FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que...

177
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MÉXICO Maestría en Población y Desarrollo XI promoción 2014-2016 Migración, crecimiento poblacional y mercado laboral en Playa del Carmen entre 1995 y 2015 Tesis que para obtener el grado de Maestro en Población y Desarrollo Presenta: Manuel Gerardo Delgado Linero Director de tesis: Dr. Virgilio Partida Bush Lectores: Dr. Fernando Saavedra Peláez Mtro. Sergio Iván Velarde Villalobos Seminario de tesis: Movilidad espacial de la población y migración Línea de investigación: Distribución espacial de la población, movilidad y migración Ciudad de México, julio de 2016 Se agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de los Estados Unidos Mexicanos, quien otorgó la beca para cursar este posgrado.

Transcript of FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que...

Page 1: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

SEDE ACADÉMICA MÉXICO

Maestría en Población y Desarrollo

XI promoción 2014-2016

Migración, crecimiento poblacional y mercado laboral en

Playa del Carmen entre 1995 y 2015

Tesis que para obtener el grado de

Maestro en Población y Desarrollo

Presenta: Manuel Gerardo Delgado Linero

Director de tesis: Dr. Virgilio Partida Bush

Lectores: Dr. Fernando Saavedra Peláez

Mtro. Sergio Iván Velarde Villalobos

Seminario de tesis: Movilidad espacial de la población y migración Línea de investigación: Distribución espacial de la población, movilidad y migración

Ciudad de México, julio de 2016 Se agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de los Estados Unidos Mexicanos, quien otorgó la beca para cursar este posgrado.

Page 2: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo
Page 3: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

i

Migración, crecimiento poblacional y mercado laboral en Playa del Carmen entre

1995 y 2015

Resumen

El interés de la investigación se ha centrado en determinar la contribución que la migración interna e internacional ha tenido sobre el crecimiento poblacional en Playa del Carmen, asimismo, las características del mercado laboral donde se han insertado los inmigrantes recientes que ha recibido la ciudad en los lustros 1995-2000, 2005-2010 y 2010-2015, y el resto de la población en los años 2000, 2010 y 2015. A partir de la información que han suministrado los dos últimos censos de población y vivienda mexicanos (2000 y 2010) y la Encuesta Intercensal 2015se han construido indicadores sobre las características socio-demográficas de la población según grupos que se han construido por la condición migratoria: inmigrantes internacionales recientes, inmigrantes internos recientes y no migrantes recientes. Se han calculado tasas de inmigración, emigración y migración neta para las migraciones interna hacia y desde Playa del Carmen, para lo cual se ha caracterizado brevemente la emigración interna desde la ciudad. También se han elaborado indicadores sobre la inserción de estos grupos poblacionales en el mercado de trabajo de Playa del Carmen y las ocupaciones en las cuales se han insertado. Finalmente, los resultados han demostrado las estrechas vinculaciones entre migración, urbanización y mercado laboral. Palabras claves: migración interna, migración internacional, crecimiento demográfico, inserción al mercado laboral, clases de ocupaciones Abstract This research has focused in determining the contribution that both internal and international migration has had in the population growth of Playa del Carmen, Mexico, as well as in the characteristics of the labor market in which migrants have inserted themselves during the periods 1995-2000, 2005-2010 and 2010-2015. From data given by the last two population and household censuses (2000 and 2010) and the 2015 population survey, socio-demographic indicators have been constructed according to: Recent international immigrants, recent internal immigrants and not recent migrants. Immigration, emigration and net migration rates have been calculated for those flows in and out Playa del Carmen; which allowed for a brief characterization of the internal emigration from the city. Other indicators made are those about the insertion of these demographic groups in the city’s labor market and the kind of jobs they take. Lastly, the results show the strong links between migration, urbanization and labor market. Keywords: internal migration, international migration, demographical growth, labor market entry, kind of jobs

Page 4: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

ii

A Juanita, por darme la vida y tenerme presente en su corazón y sus oraciones. A Cruz Manuel, porque este logro también lo habrías hecho tuyo.

A Santiago Jesús e Isabel María, por el futuro.

Page 5: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

iii

Zaraza, Caracas, Ciudad de México…

En estas tres ciudades ha transitado mi vida. En ellas he tenido la fortuna de conocer a

extraordinarios seres humanos, a los cuales tengo que agradecer por este logro. Porque,

directa o indirectamente, han sido parte de la materialización de un proyecto: cursar una

maestría sobre estudios demográficos, el cual parecía gozar de poca viabilidad a estas

alturas de mi vida, pero se ha convertido en una realidad.

En Zaraza nací, cuando era una ciudad de apenas 16,882 habitantes; en ella viví

hasta que terminé el bachillerado y me convertí en un migrante interno en Venezuela,

para continuar mi formación a nivel universitario. En Zaraza nació mi interés por la

demografía, cuando apenas estudiaba tercer grado de primaria, entonces, a mi madre le

correspondió la tarea de participar en el empadronamiento del censo de población y

vivienda, al igual que a otros maestros y funcionario públicos. Así, conocí que era un

censo de población; y 9 años y 1 día después, también en Zaraza, era yo quien

participaba como empadronador voluntario en un nuevo censo de población. De esta

ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a:

Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo categórico en

todas las metas que me he trazado.

María Carolina y Maury Claret, de quienes he recibido muchas críticas a lo largo

de la vida, pero también la ayuda más solidaria y sin condiciones. Gracias hermanas

porque han estado siempre conmigo, esto no habría sido posible sin ustedes.

Santiago Jesús e Isabel María, los más recientes integrantes de la familia, y

también a Ana, Luz de María, José L., Gisela, Betzaida, Betzy, Iliana y Maru porque la

distancia no ha obstaculizado sus demostraciones de cariño y amor durante todo este

tiempo. Cristo de la Salud de Zaraza gracias especiales por todo.

De Zaraza, partí cuando ella contaba con un poco más de 30 mil habitantes, y

establecí mi residencia permanente en Santiago de León de Caracas, o simple y

Page 6: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

iv

llanamente, Caracas, una metrópoli que entonces albergaba a 2.77 millones de

residentes. Allí, me gradué como urbanista en la Universidad Simón Bolívar (USB),

también estudié comunicación social en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y

en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) el Programa de Estudios Avanzados

en Análisis Demográfico para el Desarrollo. Al tiempo que avancé en mi carrera como

profesional en planificación urbana; también me dediqué a actividades académicas y de

investigación, principalmente en la USB y UCV. De la ciudad capital de Venezuela,

tengo que agradecer a:

Jenny Alejandra García Arias, la gran amiga que me animó a postular a la

Maestría en Población y Desarrollo (MPD), me apoyó en la organización del viaje a

México y ha sido mi enlace con Ana Julia Allen González, egresada de la MPD que

gentilmente me brindó información y contactos muy útiles para mi llegada a la Ciudad

de México y a la Flacso.

María Pilar García-Guadilla, Juan Carlos Rodríguez V., Arturo Almandoz Marte

y Lorenzo González Casas, estimados profesores de la carrera de Urbanismo en la USB,

los cuales me incentivaron a continuar estudios en el campo de la demografía.

Anitza Freitez Landaeta, María Di Brienza, Gerardo Correa, Carmen García y

Jorge Dehays, quienes desde la UCAB, me brindaron valiosos consejos y estimularon mi

interés por los estudios demográficos. Profesores Anitza y Jorge, gracias especiales por

sus recomendaciones académicas durante la postulación a la Flacso-México.

Florinda Amaya, Rosario Salazar Bravo, Izaskun Landa, Yxenia Mavárez, Hilda

Torres Mier y Terán, Pedro Luis Hippolyte, Pablo Molina, Yuraima Martín y Nathalie

Naranjo, apreciados compañeros y amigos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo

en la UCV, quienes a pesar de la distancia no han dejado de apoyarme y darme ánimo

para alcanzar este sueño. Gracias totales Florinda, por tu recomendación académica en el

momento de la postulación a la Maestría en Población y Desarrollo.

Mirna Mendoza, Manuel Sánchez, Eduardo Rangel, Marta Mendoza, Ángela

Herrera, Danny Parra, María Fernanda Echeverría y Elisa Briceño, de la Alcaldía del

Municipio Sucre; Kenny Cayama de la Alcaldía Metropolitana de Caracas y Vladimir

Valdez de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador; todos grandes amigos

Page 7: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

v

que me han acompañado virtualmente en estos años y me han motivado a culminar

exitosamente este proyecto de vida. Nazareno de San Pablo gracias especiales por todo.

De Caracas partí la tarde del 14 de agosto de 2014 y al día siguiente, luego de

una larga escala en Bogotá, implanté en la Ciudad de México mi residencia. Así, me

convertí en migrante internacional: emigrante de una metrópoli con una talla

demográfica de 3.42 millones de personas e inmigrante en una megalópolis con al

menos 30 millones de habitantes. En la Ciudad de México debo agradecer a:

Flacso México, institución que me ha brindado una formación académica de

primera línea. Gracias especiales al Comité Académico de la Maestría en Población y

Desarrollo por aceptarme y brindarme la oportunidad de cursar este excelente programa.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de los Estados Unidos

Mexicanos, quien otorgó la beca para cursar este posgrado.

Luciana Gandini, Marisol Luna, Liliana Martínez, Cecilia Gayet, Ligia Tavera,

Carlos Echarri, Nelson Flórez, Mario Torrico, José del Tronco, Rodrigo Salazar e

Ignacio Macín por sus grandiosos conocimientos, valiosas enseñanzas y sabios consejos

compartidos durante estos dos años. He aprendido mucho de todos ustedes.

Virgilio Partida Bush por dirigir esta investigación con la paciencia que requería

mi terquedad como investigador y por compartir sus conocimientos académicos y su

producción investigativa, que han permitido construir este trabajo.

Fernando Saavedra por el tiempo dedicado a la lectura de esta investigación y su

respeto hacia mis planteamientos.

Sergio Velarde Villalobos por las oportunas recomendaciones y las acertadas

sugerencias que ha brindado como lector de este trabajo y como tallerista de Análisis

Demográfico III.

Mabel Neves por sus amables y oportunas indicaciones desde el momento de la

postulación a la Flacso. Pero también, por los hermosos detalles que ha tenido con todos

los estudiantes de la MPD, los cuales trascienden sus responsabilidades.

Ana Karla Romeu, Aura Perroni, Hugo Luna, Pedro Cote, Reyna San Juan,

Darity Pineda, Humberto Jeréz, Genaro Contreras, quienes desde la Coordinación de

Comunicación y Enlace de la Flacso México me han apoyado desinteresadamente en

Page 8: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

vi

todo momento. Queridos, quedo en deuda con ustedes.

Al resto del personal de la Flacso México que ha brindado asistencia técnica

oportuna y excelente servicio en estos dos años; especialmente al área de cómputo,

cafetería, biblioteca y servicios escolares.

Daniela Buendía, Mónica Lara y Virginia Lorenzo compañeras talentosas y las

mejores amigas que he encontrado en la Flacso México, gracias por su solidaridad

emocional. Queridas, de aquí hasta el infinito y más allá…

William Ismael Sughrua Martínez, el primer amigo que hice en este gran país,

mil gracias «Oaxaca» por toda tu camaradería y apoyo en estos años.

A mis amigos y compañeros de clase, quienes toleraron mis cambios de humor,

al final de cada trimestre y otros momentos de tensión agobiante, y han brindado su

amistad y preciosa ayuda para alcanzar este logro: Mónica Fernández, Aida Campos,

Valentina Rabasa, Norma Salva, Priscila Bauer, Tomohiro Ueda, Johan Toro, Fato Fene,

Javier Flores, Andrés Aranzález, Osvaldo Salas, Stephanie González, Houlio St-Preux,

Alejandra Hincapié, Miguel Amaro y Rocío Limón. Vale, Dani, Móni, Aida, Fato y

Tomo, gracias también porque me han demostrado que la inteligencia se engrandece con

humildad y sencillez.

Por todos los buenos momentos vividos, a los compañeros y amigos de los otros

programas presenciales, de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos: a Beatriz López

y Salvador Grajeda, con quienes he tenido el honor de compartir funciones como

representantes de los estudiantes ante el Consejo Académico, Gabriela, Sammai,

Irasema, Alena, Emilio, Miguel, Alejandro, Alfredo, José Juan, Anaid, el resto del

equipo bicampeón de fútbol, y a Miguel Ángel Acevedo, quien estuvo en la parte inicial

de este proceso; de la Maestría en Ciencias Sociales, especialmente a: Katia, Juan Jesús,

María Cristina, Gimena, Vanezza, Samuel, Daniel, Horacio, Angélica y Elena; del

Doctorado en Ciencias Sociales, especialmente a: Alfredo, Bladimir, Daniel, Gemma,

Laura, Jorge, Zoraida, Cesar, Josafat y Diego. Además, Beatriz, Elena y Daniel, también

fue un honor trabajar con ustedes en la organización del Clepso 2016.

Finalmente, a Freddie Mercury, por su compañía musical en estas largas noches

de trabajo: «We are the champions, my friends».

Page 9: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

vii

Índice general

Resumen ............................................................................................................................. i Zaraza, Caracas, Ciudad de México… ........................................................................ iii Índice general ................................................................................................................ vii Índice de ilustraciones .................................................................................................... ix Índice de gráficos ............................................................................................................ ix Índice de cuadros ............................................................................................................. x INTRODUCCIÓN: PROBLEMA, OBJETIVOS, METODOLOGÍA ........................ 1 Planteamiento del problema de investigación .................................................................... 2 Preguntas orientadoras de la investigación ........................................................................ 3 Delimitación de la investigación ........................................................................................ 4 Hipótesis iniciales de trabajo ............................................................................................. 7 Definición de los objetivos ................................................................................................ 8 Metodología de la investigación: aspectos generales......................................................... 9 Estructura de la investigación .......................................................................................... 12 CAPÍTULO I:MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA ........................................... 13 1.1. Hacia una definición de migración y los planteamientos teóricos que la explican …………………………………………………………………………………………..14 1.2. Migración interna e internacional: perspectivas o enfoques para la investigación……………………………………………………………………………. 19 1.3. Mercado laboral: aproximación teórica-conceptual ............................................. 30 1.4. Urbanización, migración y mercado laboral ........................................................ 38 1.5. Síntesis y conclusiones sobre los aspectos teóricos ............................................. 41 CAPÍTULO II:ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS DE LA MIGRACIÓN Y EL MERCADO LABORAL ............................................................ 43 2.1 Fuentes de información demográfica para el análisis de la migración y el mercado laboral en Playa del Carmen .............................................................................. 44 2.2 Aspectos metodológicos para el análisis de la migración .................................... 46 2.3 Construcción de indicadores sobre la migración interna hacia y desde Playa del Carmen según edad y sexo ............................................................................................... 50 2.4 Aspectos metodológicos para el análisis del mercado laboral ............................. 52 2.5 Síntesis y conclusiones sobre los aspectos metodológicos .................................. 59 CAPÍTULO III:ANÁLISIS SOCIO-DEMOGRÁFICO ............................................ 61 3.1 Crecimiento poblacional urbano e inmigración reciente ..................................... 61 3.2 Estructura de la población de Playa del Carmen .................................................. 69 3.3 Pirámides de población e indicadores de la estructura: tendencia histórica ........ 72 3.4 Población emigrante interna desde Playa del Carmen: tendencia reciente .......... 86 3.5 Migración interna hacia y desde Playa del Carmen: tasas por edad y sexo ......... 90 3.6 Síntesis y conclusiones del análisis socio-demográfico ....................................... 97

Page 10: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

viii

CAPÍTULO IV:ESCOLARIDAD Y SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL. 99 4.1 Escolaridad de la población ................................................................................ 100 4.2 Participación en la actividad económica ............................................................ 103 4.3 Desocupación abierta y ocupación ..................................................................... 106 4.4 Distribución ocupacional .................................................................................... 110 4.5 Distribución ocupacional según escolaridad alcanzada ..................................... 120 4.6 Síntesis y conclusiones sobre la escolaridad y el mercado laboral .................... 129 CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIONES ......................................... 131 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 141 ANEXO ......................................................................................................................... 145

Page 11: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

ix

Índice de ilustraciones

Ilustración 0-1.Ubicación de Yucatán, Quintana Roo, Solidaridad y Playa del Carmen en los Estados Unidos Mexicanos .......................................................................................... 5 Ilustración 0-2.Esquema metodológico de investigación ................................................ 11 Ilustración 2-1. Preguntas sobre la residencia anterior en los censos de población de 2000 y 2010 y en la Encuesta Intercensal de 2015…………………………………….48 Ilustración 2-2. Preguntas sobre la condición de actividad en los censos de población de los años 2000 y 2010 y en la Encuesta Intercensal de 2015 ............................................ 55 Ilustración 2-3. Preguntas sobre la ocupación u oficio de la población económicamente activa ocupada en los censos de 2000 y 2010 y en la Encuesta Intercensal de 2015 ....... 57

Índice de gráficos

Gráfico 0-1.Estados Unidos Mexicanos y Playa del Carmen: Población total y tasa exponencial de crecimiento, 1921-2015 ............................................................................ 6 Gráfico 3-1. Playa del Carmen y municipio Solidaridad: Población total, tasa exponencial de crecimiento y peso porcentual de la ciudad sobre el municipio, 1990-2015……………………………………………………………………………………..63 Gráfico 3-2. Playa del Carmen y municipio Solidaridad: Población total según condición migratoria, 2000, 2010 y 2015 ......................................................................................... 65 Gráfico 3-3. Playa del Carmen: Contexto de origen de los inmigrantes internacionales recientes, 2000, 2010 y 2015............................................................................................ 67 Gráfico 3-4.Playa del Carmen: Contexto de origen de los inmigrantes internos según condición de urbanización, 2000, 2010 y 2015................................................................ 69 Gráfico 3-5. Playa del Carmen: Pirámide de la población inmigrante internacional reciente, 2000 ................................................................................................................... 75 Gráfico 3-6. Playa del Carmen: Pirámides de la población inmigrante interna reciente, 2000, 2010 y 2015 ............................................................................................................ 76 Gráfico 3-7. Playa del Carmen: Pirámides de la población no migrante reciente, 2000, 2010 y 2015 ...................................................................................................................... 79 Gráfico 3-8. Playa del Carmen: Pirámides de la población inmigrante reciente internacional e interna, 2000, 2010 y 2015 ...................................................................... 80 Gráfico 3-9. Playa del Carmen: Pirámides de la población total según condición de migración, 2000, 2010 y 2015.......................................................................................... 81 Gráfico 3-10. Playa del Carmen: Pirámides de la población emigrante reciente interna, 2000, 2010 y 2015 ............................................................................................................ 91 Gráfico 3-11.Playa del Carmen: Pirámides de la población no migrante reciente y emigrante reciente, 2000, 2010 y 2015 ............................................................................ 92 Gráfico 3-12. Edades y componentes del patrón típico de las tasas de migración interna .......................................................................................................................................... 93 Gráfico 3-13. Playa del Carmen: Tasas de inmigración según edad y sexo, 1995-2000, 2005-2010 y 2010-2015 ................................................................................................... 94

Page 12: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

x

Gráfico 3-14. Playa del Carmen: Tasas de emigración según edad y sexo, 1995-2000, 2005-2010 y 2010-2015 ................................................................................................... 95 Gráfico 3-15. Playa del Carmen: Tasas de migración neta según edad y sexo, 1995-2000, 2005-2010 y 2010-2015 ................................................................................................... 96 Gráfico 4-1. Playa del Carmen: Población económicamente activa ocupada según sexo y clases de ocupación, 2000, 2010 y 2015………………………………………………113 Gráfico 4-2. Playa del Carmen: Población económicamente activa ocupada según condición migratoria y clases de ocupación, 2000, 2010 y 2015 ................................... 114 Gráfico 4-3. Playa del Carmen: Población económicamente activa ocupada inmigrante internacional reciente según sexo y clases de ocupación, 2000, 2010 y 2015 ............... 117 Gráfico 4-4. Playa del Carmen: Población económicamente activa ocupada inmigrante interna reciente según sexo y clases de ocupación, 2000, 2010 y 2015 ......................... 118 Gráfico 4-5. Playa del Carmen: Población económicamente activa ocupada no migrante reciente según sexo y clases de ocupación, 2000, 2010 y 2015 ..................................... 119 Gráfico 4-6. Playa del Carmen: Población económicamente activa ocupada, con 25 años y más de edad, según clases de ocupación y escolaridad alcanzada, 2000, 2010 y 2015 ........................................................................................................................................ 126 Gráfico 4-7. Playa del Carmen: Población económicamente activa ocupada inmigrante reciente, con 25 años y más de edad, según clases de ocupación y escolaridad alcanzada, 2000, 2010 y 2015 .......................................................................................................... 127 Gráfico 4-8. Playa del Carmen: Población económicamente activa ocupada no migrante reciente, con 25 años y más de edad, según clases de ocupación y escolaridad alcanzada, 2000, 2010 y 2015 .......................................................................................................... 128

Índice de cuadros

Cuadro 1-1. Enfoques clásico y neoclásico y los factores asociados a la migración interna ............................................................................................................................... 20 Cuadro 1-2: Enfoque estructural y los factores asociados a la migración interna ........... 22 Cuadro 1-3. Enfoques alternativos y los factores asociados a la migración interna ........ 28 Cuadro 2-1. Clasificación de ocupaciones……………………………………………..58 Cuadro 3-1. Playa del Carmen y municipio Solidaridad: Población total y tasa exponencial de crecimiento, 1990-2015………………………………………………..62 Cuadro 3-2. Playa del Carmen y municipio Solidaridad: Población total según condición migratoria 2000, 2010 y 2015 .......................................................................................... 64 Cuadro 3-3. Playa del Carmen: Población según grupos de edad y sexo por condición migratoria 2000, 2010 y 2015 .......................................................................................... 71 Cuadro 3-4. Playa del Carmen: Relación de masculinidad según grupos de edad por condición migratoria 2000, 2010 y 2015 ......................................................................... 74 Cuadro 3-5. Playa del Carmen: Indicadores para el análisis la composición de la población, 2000, 2010 y 2015 .......................................................................................... 85

Page 13: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

xi

Cuadro 3-6. Playa del Carmen: Población según edad y sexo, relación de masculinidad e indicadores para el análisis la composición de la población, 2000, 2010 y 2015 ............ 88 Cuadro 4-1. Playa del Carmen: Población de quince años y más de edad según máxima escolaridad alcanzada de acuerdo a sexo y condición migratoria, 2000, 2010 y 2015……………………………………………………………………………………101 Cuadro 4-2. Playa del Carmen: proporciones de actividad y de inactividad 2000, 2010 y 2015 ................................................................................................................................ 107 Cuadro 4-3. Playa del Carmen: proporciones de ocupación y desocupación, 2000, 2010 y 2015 ................................................................................................................................ 109 Cuadro 4-4. Playa del Carmen: Población económicamente activa ocupada según clases de ocupación, sexo y condición migratoria, 2000, 2010 y 2015 .................................... 112 Cuadro 4-5. Playa del Carmen: Población económicamente activa ocupada, con 25 años y más de edad, según clases de ocupación, escolaridad alcanzada y condición migratoria, 2000, 2010 y 2015 .......................................................................................................... 122 Cuadro 4-6. Playa del Carmen: Población económicamente activa ocupada, con 25 años y más de edad, según clases de ocupación, escolaridad alcanzada y condición migratoria, 2000, 2010 y 2015 .......................................................................................................... 123

Page 14: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo
Page 15: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

1

INTRODUCCIÓN:

PROBLEMA, OBJETIVOS, METODOLOGÍA

La presente investigación se ha enmarcado dentro del estudio de la migración interna e

internacional, específicamente de la movilidad territorial reciente de la población.

Desde el punto de vista teórico se ha partido del enfoque histórico-estructural y de la

categorización de fases de los ciclos urbanos y tipos de migración realizada por Geyer y

Kontuly (1993) para analizar el impacto que la inmigración interna e internacional ha

tenido sobre el crecimiento poblacional de Playa del Carmen en el municipio

Solidaridad de Quintana Roo durante el periodo 1995-2015. Para ello se han tomado los

datos de los dos últimos censos de población y vivienda de 2000 y 2010; y también de la

Encuesta Intercensal de 2015.

La migración como componente del crecimiento demográfico ha compartido con

la fecundidad el estar referidos a eventos que se repiten a lo largo de la vida de los

individuos, es decir, una misma mujer puede tener varios partos a lo largo de su vida

fecunda, al igual que cualquier individuo se puede mover con fines residenciales, varias

veces en el transcurso de la vida, cruzando poligonales urbanas, municipios, entidades,

países y continentes, entre otros ámbitos. Esto ha constituido una diferencia con eventos

como el nacimiento y la muerte que ocurren una única vez en la vida. En otras palabras,

la fecundidad y la migración se han considerado eventos múltiples; mientras que, la

natalidad y la mortalidad han sido eventos únicos en la vida de cualquier individuo. El

hecho que la migración pueda ser un evento múltiple en la vida de un individuo le ha

conferido complejidad a su estudio.

La migración ha jugado un rol importante en la distribución espacial de la

población, en el crecimiento y composición de los centros poblados. Los ciclos urbanos

impulsados por periodos de concentración y desconcentración de los centros poblados

han venido acompañados de claras tendencias en el tipo de origen y destino de los

procesos migratorios. Siendo así, el inicio del proceso de urbanización ha sido dominado

Page 16: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

2

por una migración rural-urbana hacia la ciudad primada; seguido por la etapa de

reversión de la polarización en la que la movilidad se ha dado hacia ciudades

intermedias y en menor medida hacia la ciudad primada; para luego continuar con la

contraurbanización, donde las migraciones han sido urbana-urbana e incluso urbana-

rural y las ciudades pequeñas han presentado mayor dinamismo; y, el ciclo culmina con

la neoconcentración (Geyer y Kontuly, 1993; Sobrino, 2006 y Sobrino, 2010).

Planteamiento del problema de investigación El proceso histórico de concentración y desconcentración en las principales ciudades

latinoamericanas, en particular las mexicanas, ha tenido implicaciones sociales de gran

impacto para las cuales la mayoría de los estados nacionales no han respondido

satisfactoriamente. El ejemplo más relevante lo ha constituido el desarrollo de un

sistema de vivienda y hábitat apropiado. La existencia de un importante porcentaje de

autoconstrucción precaria en las ciudades, el colapso del sistema de salubridad pública y

la insuficiente cobertura del sistema de salud y educación se han destacado como deudas

sociales incluso al presente día en varios países. A efecto de la planificación futura la

comprensión de los fenómenos demográficos pasados, en especial la migración interna e

internacional, podría brindar luces en la elaboración de políticas públicas locales,

regionales y nacionales.

Se ha reconocido que estos dos procesos migración y crecimiento poblacional

urbano se relacionan no sólo de manera directa en la medida que los migrantes se suman

o restan a la población existente en las ciudades sino también en la contribución de

futuras generaciones descendientes de los migrantes. Además, se ha reconocido una

asociación positiva entre migración y crecimiento poblacional con mercados laborales

en expansión en áreas urbanas que se han perfilado como polos de actividad económica.

Así, Playa del Carmen, como parte de la Riviera Maya, ha devenido en un centro de

actividad turística en pleno desarrollo.

En 2014 y 2015, la afluencia anual de turistas a la Riviera Maya ha sido superior

a los 4 millones, de los más de 10 millones que han visitado en cada uno de estos años la

entidad federativa donde se emplaza, según información de la Secretaría de Turismo de

Quintana Roo. Por tanto, este estado mexicano se ha distinguido por su importancia

Page 17: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

3

turística estratégica para el país, la cual en el marco del paradigma del desarrollo

sostenible se ha enfrentado al dilema de explotar en forma razonable los recursos

ambientales para alcanzar el desarrollo económico y social.

Además, a efecto de la planificación futura de Playa del Carmen, la comprensión

de los fenómenos demográficos puede brindar luces para la elaboración de políticas

públicas. Estas políticas públicas deberían estar en consonancia con los objetivos y

metas para el desarrollo sostenible que la Organización de las Naciones Unidas ha

establecido al 2030, en especial: objetivo 3, garantizar una vida sana y promover el

bienestar para todos en todas las edades; objetivo 4, garantizar una educación inclusiva,

equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida

para todos; objetivo 8, promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y

sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos; objetivo 11,

lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes

y sostenibles; objetivo 14, conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los

mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible (ONU, 2015). Estos objetivos

para alcanzar el desarrollo sostenible han sido suscritos por México.1

Preguntas orientadoras de la investigación En este contexto, se podrían plantear diversidad de interrogantes de investigación

vinculadas con la migración, el crecimiento poblacional urbano y el mercado laboral.

Sin embargo, por motivos relacionados con la disponibilidad de recursos esta

investigación se ha enfocado en dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿Cuál ha sido la contribución que la migración interna e internacional reciente de

la población ha tenido sobre el crecimiento demográfico y el mercado laboral en Playa

del Carmenen el período 1995-2015?

¿Qué importancia han tenido la inmigración interna y la internacional en el

crecimiento de la población en Playa del Carmen, municipio Solidaridad de Quintana

Roo entre 1995 y 2015?

1 El documento titulado Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU puede ser consultado en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85

Page 18: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

4

¿Qué importancia han tenido los traslados no urbano-urbano y urbano-urbano en

el caso de Playa del Carmen en los lustros 1995-2000, 2005-2010 y 2010-2015 en el

marco de la migración interna mexicana?

¿Cómo ha sido la inserción laboral de los inmigrantes que han llegado a Playa

del Carmen en el municipio Solidaridad de Quintana Roo entre 1995 y 2015?

Y finalmente, ¿los inmigrantes recientes y la población no migrante reciente de

Playa del Carmen han presentado ocupaciones diferenciadas en 2000, 2010 y 2015?

Delimitación de la investigación La investigación se ha delimitado, en términos espaciales, a Playa del Carmen, ciudad

del municipio Solidaridad en Quintana Roo, una de las entidades federativas mexicana

ubicada en la península de Yucatán. Además, en concordancia con lo planteado por

Oberai (1989), quien ha sugerido la condición de quedar fuera del área de influencia de

un asentamiento urbano para que un traslado sea efectivamente considerado una

migración. Se ha tomado como área de influencia de Playa del Carmen en el marco de

esta investigación, el ámbito del municipio Solidaridad para el estudio de la migración

que se ha producido hacia y desde esa ciudad (véase Ilustración 0-1).

Adicionalmente, en términos temporales, el estudio de la inmigración interna e

internacional en Playa del Carmen se ha acotado a tres lustros: 1995-2000, 2005-2010 y

2010-2015. Porque la información que se ha recabado en las fuentes de información que

se han utilizado en la investigación ha sido de tipo retrospectiva, es decir, se ha

preguntado a las personas por el lugar de residencia anterior, más concretamente, donde

residían 5 años antes. Este tipo de información sobre la residencia anterior ha resultado

más útil en comparación con otras para el estudio de la migración, verbigracia, el lugar

de nacimiento; porque ha permitido distinguir el origen y destino de los flujos y

adicionalmente ha permitido ubicar en el tiempo los flujos de población (Partida, 2014).

La investigación se ha limitado al ámbito específico del Playa del Carmen, y ello

se ha debido al crecimiento relativo significativamente superior de esta ciudad en el

contexto nacional mexicano en las últimas décadas. Efectivamente, entre 1990 y 1995 la

población de Playa del Carmen había crecido a una tasa anual de 30.8%; mientras la

Page 19: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

5

población nacional en promedio crecía a una velocidad que se había ubicado en 2.1%

anual durante el mismo lapso. Entre 2010 y 2015, las tasas de crecimiento de Playa del

Carmen y México fueron 5.2% y 1.3% anual, respectivamente (véase Gráfico 0-1).

Ilustración 0-1.Ubicación de Yucatán, Quintana Roo, Solidaridad y Playa del Carmen en los Estados Unidos Mexicanos

Península de Yucatán

Quintana Roo y municipio Solidaridad

Municipio Solidaridad y Playa del Carmen

Fuente: Elaboración propia.

-85°-85°-85°-85°-85°-85°-85°-85°-85°

20°20°20°20°20°20°20°20°20°

25°25°25°25°25°25°25°25°25°

30°30°30°30°30°30°30°30°30°

-110°-110°-110°-110°-110°-110°-110°-110°-110°-115°-115°-115°-115°-115°-115°-115°-115°-115° -100°-100°-100°-100°-100°-100°-100°-100°-100°-105°-105°-105°-105°-105°-105°-105°-105°-105° -95°-95°-95°-95°-95°-95°-95°-95°-95° -90°-90°-90°-90°-90°-90°-90°-90°-90°

NUEVO LEON

TAMAULIPAS

YUCATANVERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

CHIAPASOAXACA

GUERRERO

MORELOSPUEBLAMICHOACAN DE OCAMPO

MEXICO

CD-MX

JALISCO

Q UERETAROGUANAJUATO

AGUASCALIENTES

TLAXCALA

HIDALGO

NAYARIT

SAN LUIS POTOSI

TABASCO

ZACATECAS

COAHUILA DE ZARAGOZA

SONORA

Q UINTANA ROO

BAJA CALIFORNIA

BAJA CALIFORNIA SUR

CAMPECHECOLIMA

CHIHUAHUA

DURANGOSINALOA

QUINTANA ROO

YUCATAN

Benito Juárez

Felipe Carrillo Puerto

Lázaro Cárdenas

T ulúm

Cozumel

Playa del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del CarmenPlaya del Carmen

Puerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto MorelosPuerto Morelos

TulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúmTulúm

Puerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto AventuraPuerto Aventura CozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumelCozumel

Chichimilá

Chemax

T emozón

Valladolid Solidaridad

Page 20: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

6

Gráfico 0-1.Estados Unidos Mexicanos y Playa del Carmen: Población total y tasa exponencial de crecimiento, 1921-2015 Estados Unidos Mexicanos Playa del Carmen

Fuente: Cálculos propios con base en censos de población y vivienda 1921-2010; conteos de población y vivienda 1995 y 2005 y Encuesta Intercensal 2015.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

1921-1930

1930-1940

1940-1950

1950-1960

1960-1970

1970-1980

1980-1990

1990-1995

1995-2000

2000-2005

2005-2010

2010-2015

0

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

100,000,000

120,000,000

140,000,000

1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Por

cent

aje

Hab

itan

tes

Estados Unidos Mexicanos TEC México

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

1921-1930

1930-1940

1940-1950

1950-1960

1960-1970

1970-1980

1980-1990

1990-1995

1995-2000

2000-2005

2005-2010

2010-2015

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Por

cent

aje

Hab

itan

tes

Playa del Carmen TEC Playa del Carmen TEC México

Page 21: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

7

Playa del Carmen ha crecido a un ritmo mayor a la media nacional y ha

concentrado más del 90% de la población del municipio Solidaridad en 2010 y 2015;

pero también se ha seleccionado esta ciudad, por las características particulares de que

ha presentado como nodo que atrae viajeros nacionales e internacionales por su vocación

turística, y las implicaciones que esto podría tener para el desarrollo sostenible. Porque

estas actividades turísticas han generado impactos ambientales y económicos que

imprimen una complejidad particular como caso de análisis en el contexto nacional de

México. Además, desde la década de los años 1980 “la intensidad de ocupación del

espacio aumentó y se multiplicaron las metrópolis regionales como lugares de atracción

y hubo una mayor tendencia a la dispersión de la población y proliferación de ciudades

medias y pequeñas” (Serna, 2008: 1); y justamente, Playa del Carmen ha transitado en

los últimos 25 años de pueblo, a ciudad pequeña, y luego, a una ciudad media o

intermedia.

Hipótesis iniciales de trabajo La contribución de la migración interna e internacional en el crecimiento de la población

de Playa del Carmen podría ser sustantiva entre 1995 y 2015. Además, con la

maduración urbana de esta ciudad, los inmigrantes recientes se podrían estar insertando

en ocupaciones que no aprovechan las capacidades y escolaridad que poseen.

La migración, entendida como el crecimiento social de la población, podría haber

sido de gran importancia en Playa del Carmen de 1995 a 2015; pero con el correr del

tiempo y el incremento de la población residente no migrante reciente, este componente

del crecimiento podría haber mermado su intensidad. Además, la migración interna

podría ser considerablemente superior que la migración internacional; y tanto entre los

inmigrantes internos como internacionales los hombres podrían haber superado a las

mujeres.

La migración interna e internacional a Playa del Carmen entre 1995 y 2015, se

podría caracterizar como heterogénea, porque este ámbito ha sido un centro regional

importante de actividades económicas, administrativas y turísticas y habría atraído

diversos tipos de personas. La mayor proporción de traslados internos que ha tenido

Page 22: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

8

como destino Playa del Carmen se podrían haber originado en ámbitos urbanos, es decir,

habrían correspondido a migración del tipo urbano-urbano en los lapsos bajo estudio.

La heterogeneidad de la inmigración interna e internacional hacia Playa del

Carmen se podría haber manifestado en las características del mercado laboral donde se

han insertado los inmigrantes recientes y las ocupaciones que han ejercido, las cuales

podrían tener una marcada diferencia respecto a las ocupaciones de la población no

migrante reciente.

Los inmigrantes en Playa del Carmen se habrían insertado en ocupaciones

diferenciadas entre 1995 y 2015. Además, con el pasar del tiempo los inmigrantes se

habrían insertado en ocupaciones de más baja calificación a pesar de presentar un nivel

de ilustración superior al de los no migrantes recientes.

Definición de los objetivos Se han definido un objetivo general y cuatro específicos.

Objetivo general: Determinar la contribución que la migración interna e internacional ha tenido

sobre el crecimiento poblacional en Playa del Carmen y las características del mercado

laboral donde se han insertado estos inmigrantes recientes y el resto de la población no

migrante reciente en los lapsos 1995-2000, 2005-2010 y 2010-2015.

Objetivos específicos: Estudiar la situación y características socio-demográficas de la migración interna

reciente hacia y desde Playa del Carmen y de la inmigración internacional reciente que

se ha residenciado en esta ciudad a través de los resultados de los dos últimos censos de

población y vivienda de 2000 y 2010, y la Encuesta Intercensal 2015.

Determinar la importancia que ha tenido la inmigración interna y la internacional

en el crecimiento de la población en Playa del Carmen entre 1995 y 2015.

Identificar la importancia de los traslados desde ámbitos no urbanos hacia los

urbanos y los movimientos migratorios desde y hacia ámbitos urbanos en la migración

interna mexicana que ha tenido como destino Playa del Carmen entre 1995 y 2015.

Page 23: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

9

Analizar cómo ha sido la inserción laboral y las ocupaciones de los inmigrantes

internos e internacionales que han llegado a Playa del Carmen entre 1995 y 2015 en

comparación con la población no migrante reciente y el capital humano que ha

acumulado cada uno de estos grupos poblacionales.

Metodología de la investigación: aspectos generales En la investigación se ha seguido un esquema metodológico conformado por

cuatro momentos: el correspondiente al proyecto, el metodológico, el técnico y el de

síntesis (véase Ilustración 0-2). El trabajo se ha enmarcado en un estudio de tipo

descriptivo, porque se ha buscado “describir algunas características fundamentales de

conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan

poner de manifiesto su estructura o comportamiento” (Sabino, 1992:60). Además, se han

considerado investigaciones descriptivas los informes sobre el crecimiento demográfico

que han realizado instituciones y los diagnósticos que han elaborado planificadores. En

este sentido, Migración, crecimiento poblacional y mercado laboral en Playa del Carmen

entre 1995 y 2015 ha sido un estudio descriptivo porque ha caracterizado socio-

demográficamente la población de esta ciudad según su condición migratoria y, además,

se ha analizado la estructura e inserción laboral de estos.

Los estudios descriptivos se han centrado “en recolectar datos que muestren un

evento, una comunidad, un fenómeno, hecho, contexto o situación que ocurre”

(Hernández, Fernández, y Baptista, 2003: 120). Sin embargo, en el presente estudio se

ha pretendido indagar sobre las vinculaciones entre migración, crecimiento poblacional,

inserción ocupacional y capital humano, porque los estudios descriptivos han ofrecido

“la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas” (Hernández,

Fernández, y Baptista, 2003: 120). Inclusive, el propósito central de este tipo de estudios

ha sido “evaluar la relación entre dos o más conceptos, categorías o variables (en un

contexto particular)” (Hernández, Fernández, y Baptista, 2003: 121).

El diseño de la investigación ha sido no experimental longitudinal, documental y

bibliográfico. El diseño ha correspondió a estos tipos porque en la investigación se han

utilizado datos primarios y secundarios. En efecto, se han utilizado como fuentes de

información demográfica: (i) el XII Censo General de población y vivienda 2000; (ii) la

Page 24: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

10

muestra correspondiente al XIII Censo de Población y Vivienda 2010; y finalmente, la

muestra de la Encuesta Intercensal 2015. Las tres fuentes de información primaria se han

seleccionado porque han incluido las variables necesarias para la construcción de los

indicadores de la investigación. Otras fuentes de información utilizadas han sido los

documentos que se han incluido dentro de las referencias bibliográficas.

La investigación ha respondido a un diseño no experimental, puesto que se ha

realizado “sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los

fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (2003: 269).

Adicionalmente, ha sido un diseño no experimental longitudinal porque se han

considerado “observaciones en dos o más momentos o puntos en el tiempo” (2003: 289).

De hecho, las tres fuentes de información primarias se han levantado en 2000, 2010 y

2010, y han incluido información socio-demográfica para esos tres años, y en el caso

específico de la migración, la información en las fuentes de datos demográficos se ha

referido a los lustros 1995-2000, 2005-2010 y 2010-2015.

Finalmente, dentro de los diseños no experimentales longitudinales, en esta

investigación se ha seleccionado el diseño longitudinal de tendencia; porque se han

analizado “cambios a través del tiempo (en categorías, conceptos, variables, etcétera, o

sus relaciones), dentro de alguna población en general” (2003: 279). Esta población está

conformada por los habitantes de Playa del Carmen, e incluye las siguiente sub-

poblaciones: los inmigrantes internacionales recientes, los inmigrantes internos

recientes, los no migrantes recientes y los emigrantes internos recientes, las cuales han

sido las categorías poblacionales que se han analizado.

Los métodos que se han utilizados son los propios del análisis demográfico y se

han construido indicadores que describen la trayectoria del crecimiento poblacional, la

migración, la estructura de la población total y la composición de las categorías

poblacionales que se han considerado. También se han calculado indicadores vinculados

a la escolaridad, la actividad económica, la ocupación y la inserción laboral de las sub-

poblaciones. Estos indicadores socio-demográficos y del mercado laboral se han

construido con datos provenientes de las fuentes arriba señaladas, es decir, la estrategia

se ha centrado en un análisis cuantitativo de estos fenómenos.

Page 25: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

11

Ilustración 0-2.Esquema metodológico de investigación

Fuente: Elaboración propia con base en Carlos Sabino, (1992) El proceso de la investigación y Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (2003) Metodología de la investigación.

Construcción del marco teórico:•Hacia una definición de migracióny los planteamientos teóricos que laexplican•Migración interna e internacional:perspectivas o enfoques para lainvestigación•Mercado laboral: aproximaciónteórica-conceptual•Urbanización, migración ymercado laboral•Síntesis y conclusiones…

Definición de los Objetivos.Objetivo general: Determinar la contribución que la migración interna e internacional ha tenido sobre el crecimientopoblacional en Playa del Carmen y las características del mercado laboral donde se han insertado estos inmigrantesrecientes y el resto de la población no migrante reciente en los lapsos 1995-2000, 2005-2010 y 2010-2015.

Objetivos específicos:Estudiar la situación y características socio-demográficas de la migración interna reciente hacia y desde Playa delCarmen y de la inmigración internacional reciente que se ha residenciado en esta ciudad a través de los resultados de losdos últimos censos de población y vivienda de 2000 y 2010, y la Encuesta Intercensal 2015.

Determinar la importancia que ha tenido la inmigración interna y la internacional en el crecimiento de la población enPlaya del Carmen entre 1995 y 2015.

Hipótesis iniciales de trabajo.La contribución de la migracióninterna e internacional en elcrecimiento de la población dePlaya del Carmen podría sersustantiva entre 1995 y 2015.Además, con la maduración urbanade esta ciudad, los inmigrantesrecientes se podrían estarinsertando en ocupaciones que noaprovechan las capacidades yescolaridad que poseen.La migración, entendida como elcrecimiento social de la población,podría haber sido de granimportancia en Playa del Carmende 1995 a 2015; pero con el correrdel tiempo y el incremento de lapoblación residente no migrantereciente, este componente delcrecimiento podría haber mermadosu intensidad…

Delimitar la investigación.Playa del Carmen: 1995-2000,2005-2010 y 2010-2015.

Plantear el problema deinvestigación: preguntas

orientadoras.¿Cuál ha sido la contribución quela migración interna e internacionalreciente de la población ha tenidosobre el crecimiento demográfico yel mercado laboral en Playa delCarmen en el período 1995-2015?¿Qué importancia han tenido lainmigración interna y lainternacional en el crecimiento dela población en Playa del Carmen,municipio Solidaridad de QuintanaRoo entre 1995 y 2015?¿Qué importancia han tenido lostraslados no urbano-urbano yurbano-urbano en el caso de Playadel Carmen en los lustros 1995-2000, 2005-2010 y 2010-2015 en elmarco de la migración internamexicana?¿Cómo ha sido la inserción laboralde los inmigrantes que han llegadoa Playa del Carmen en el municipioSolidaridad de Quintana Roo entre1995 y 2015?Y finalmente, ¿los inmigrantesrecientes y la población nomigrante reciente de Playa delCarmen han presentadoocupaciones diferenciadas en 2000,2010 y 2015?

Construcción de los indicadores y otras herramientas de análisis:•Tasa exponencial de crecimiento;•Proporciones según condición migratoria, por grupos de edad y sexo;•Relación de masculinidad;•Pirámides de población;•Relación de dependencia demográfica (total, juvenil, adulto mayor);•Índice de envejecimiento;•Índice de Friz;•Edad mediana (años);•Tasas de inmigración, emigración y de migración neta por edad y sexo;•Escolaridad alcanzada (años);•Proporciones de actividad, inactividad, desocupación, ocupación y clases deocupación.

Establecimientos de conclusiones

MOMENTO DE SÍNTESISMOMENTO TÉCNICOMOMENTO METODOLÓGICO

Revisión y procesamiento de los datos.

Recopilación y revisión de la información pertinente.

Fuentes de información y datos:• XII Censo General de población

y vivienda 2000• XIII Censo de Población y

Vivienda 2010 (muestra)• Encuesta Intercensal 2015

(muestra)• Referencias bibliográficas

Estrategias, métodos, técnicas:•Análisis cuantitativo de losfenómenos demográficos.•Construcción de indicadores condatos de las fuentes consideradas

Tipo de investigación: Estudio descriptivo

Diseño de la investigación: • No experimental y longitudinal

de tendencia.• Documental o bibliográfico:

datos primarios y secundarios

MOMENTO DEL PROYECTO

Análisis crítico y sintético de los resultados

Concepción de la idea deinvestigación del área temática.

Relaciones entre migración,crecimiento poblacional y mercadolaboral en ciudades.

Reconsideración teórica.

Page 26: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

12

Estructura de la investigación La investigación se ha organizado en cuatro capítulos, además de esta introducción y las

conclusiones. El primero corresponde al marco teórico y referencial, el cual ha incluido

aspectos teóricos y conceptuales sobre la migración y el mercado laboral. También una

aproximación a las relaciones entre migración, mercado laboral y urbanización.

En el capítulo siguiente se han presentado los aspectos metodológicos para el

análisis de la migración y el mercado laboral. Estos han incluido: los aspectos generales

de la metodología de la investigación, las fuentes de información demográfica para el

análisis de la migración y el mercado laboral; una explicación de la construcción de

indicadores sobre la migración interna hacia y desde Playa del Carmen según edad y

sexo; la metodología para el análisis del mercado laboral y la clasificación de

ocupaciones que se ha utilizado.

El análisis socio-demográfico de Playa del Carmen entre 1995 y 2015 se ha

desarrollado en el tercer capítulo. Ahí se ha abordado el crecimiento poblacional urbano

y la inmigración reciente interna e internacional. También la estructura de la población

de Playa del Carmen, en su conjunto a través de indicadores y las pirámides de

población; los cuales se han construido y estudiado para cada uno de los grupos

poblacionales considerados. Finalmente, como cierre del capítulo tercero se han

analizado las tasas por edad y sexo de la migración interna hacia y desde Playa del

Carmen en los lustros 1995-2000, 2005-2010 y 2010-2015.

En el capítulo cuarto se han analizado la escolaridad alcanzada como un proxy al

concepto de capital humano, la inserción laboral en la actividad económica, la

desocupación, la ocupación y la distribución de las ocupaciones de la población de Playa

del Carmen y las sub-poblaciones que la conforman.

Finalmente, se han presentado las consideraciones finales y conclusiones a las

que se han llegado. Adicionalmente, la investigación ha incluido un anexo en el cual se

ha presentado parte de la información básica del estudio.

Page 27: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

13

CAPÍTULO I:

MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA

La migración de la población humana ha sido, y es, una constante histórica. En palabras

de Davis, “las viejas migraciones llevaron al hombre hasta casi todos los confines del

mundo; [mientras que,] las modernas son un flujo y reflujo causado por la desigualdad

económica y tecnológica” (Davis, 1976: 109). La agricultura, la labranza con animales, e

incluso, el surgimiento de las ciudades, como formas de agrupación de los seres

humanos, en lugar de reducir la movilidad espacial de la población, porque hicieron al

hombre sedentario, devinieron en mayores movimientos humanos en el espacio

geográfico (Davis, 1976: 111, 113). No obstante, intentar definir qué es una migración y

quien es un migrante es un poco más complicado de lo que a primera vista parece. Ello

se debe, entre otras razones, a que las migraciones son diversas, heterogéneas,

multiformes, conceptualmente complejas, e incluso, no son fáciles de medir (Arango,

1985: 9 y Arango, 2003: 18). Además, “la falta de un criterio de general aceptación

sobre lo que debe ser entendido por «migración» ha propiciado no pocas inconsistencias

en los objetivos de las investigaciones sobre el tema, así como en la interpretación,

evaluación y comparación de sus resultados y en acopio de conocimientos sustantivos

para fines teóricos” (Herrera, 2006: 19).

En este sentido, estas líneas se han propuesto precisar conceptualmente que es la

migración. Y también, revisar brevemente algunos de los planteamientos teóricos que

han pretendido explicar los movimientos migratorios al interior de los países, y también

hacia y desde el exterior de estos. Porque la migración interna en muchos países ha sido

uno de los determinantes demográficos importantes en la distribución territorial de la

población. México, al igual que otros países latinoamericanos, “ha experimentado un

proceso acelerado de urbanización que ha transformado las estructuras urbanas y

regionales, y el mecanismo a través del cual se realizó dicho proceso fue la migración

interna” (Cruz y Acosta, 2015: 9). Adicionalmente, “una de las características que define

Page 28: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

14

la etapa posterior a la Guerra Fría ha sido la importancia creciente de la migración

internacional en todas las regiones del mundo” (Castles y Miller, 2004: 11).

También en estas líneas se han propuesto precisar conceptualmente la compleja

realidad que envuelve el mercado laboral urbano. Así como, las vinculaciones de la

migración y las condiciones socioeconómicas, en especial con la actividad económica, el

empleo y la ocupación. Para ello, se ha entendido que al analizar el funcionamiento del

intercambio de servicios laborales se está estudiando esa compleja realidad que encierra

el mercado de trabajo.

1.1. Hacia una definición de migración y los planteamientos teóricos que la

explican

La migración implica el movimiento de la población con el propósito de establecer

residencia permanente desde un lugar de origen a otro de destino; y ello implica el cruce

de una frontera. Así, la migración es internacional si el límite que se cruza es entre

países. Mientras que, si la frontera que se cruza se encuentra al interior de un país la

migración es interna, la cual puede ser entre regiones, entidades federativas o provincias;

entre municipios o condados; o entre ciudades u otras formas urbanas.

En este sentido, para precisar que es migración, Oberai “sugiere una definición

amplia en la cual se toman en cuenta cuatro aspectos: espacio, residencia, tiempo y

cambio de actividad” (Partida, 2013: 405 y Oberai, 1989: 14-18); es decir, estas son las

cuatro dimensiones fundamentales que abarca el concepto de migración, según ha

identificado Oberai. En cuanto al aspecto espacial, se “propone como condición quedar

fuera del área de influencia de un pueblo o ciudad para que el traslado sea efectivamente

una migración” (Partida, 2013: 405 y Oberai, 1989: 14-18). Sobre la residencia, Elizaga

y Macisco, han precisado que el carácter esencial del concepto de migración “es que

constituye un cambio de lugar de domicilio o cambio de la residencia «usual»: la

reanudación de la vida en un lugar nuevo o distinto” (Elizaga y Macisco, 1975: 8). En

relación con la dimensión temporal de la migración, se debe precisar un lapso de tiempo;

así, los migrante son las personas “que al final de un período de tiempo especificado

residen en un lugar distinto que al comienzo de ese período de tiempo” (Thomlinson,

1962: 365-366 en Arango, 1985: 9). Algunas temporalidades hacen referencia a tres o

Page 29: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

15

seis meses o un año, con lo cual quienes cumplan con esos lapsos mínimos de residencia

en el lugar de destino serán migrantes efectivamente; “sin embargo, esos intervalos no

encuentran justificación teórica o empírica alguna” (Partida, 2013: 406).2 En cuanto al

cambio de actividad como un aspecto a considerar como parte de la definición de

migración se puede cuestionar, porque “es más bien inherente a la migración, a las

condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que determinan o propician los

desplazamientos territoriales, y no tanto el traslado mismo” (Partida, 2013: 405).

Recientemente, Cruz, Acosta e Ybáñez han considerado que un traslado

constituye una migración cuando está adscrito a tres dimensiones: espaciales, temporales

y sociales. La dimensión espacial la han entendido “como un movimiento producto de

dos delimitaciones geográficas significativas” (Cruz, Acosta e Ybáñez, 2015: 19); la

dimensión temporal referida a “la duración del movimiento de forma prolongada y no

esporádica” (Cruz, Acosta e Ybáñez, 2015: 20); y finalmente, la dimensión social

expresada “como un traslado orientado a un cambio significativo de entorno físico y

social” (Cruz, Acosta e Ybáñez, 2015 : 20).

Además, la migración ha formado parte de un universo más amplio de

desplazamientos que se han denominado movilidad, movilidad territorial o circulación, y

que incluye todos los tipos de movimientos de personas en el territorio, tanto temporales

como permanentes, y a distintas distancias (Sobrino, 2010: 19). Así, la migración ha

constituido un subconjunto de este universo que ha implicado un cambio de residencia

permanente fuera del área de influencia de un pueblo o ciudad hacia un entorno físico y

social diferente. La movilidad residencial dentro de una zona metropolitana no es

propiamente migración interna.

Los estudios de la migración interna en América Latina, según han expresado

Muñoz y de Oliveira se empezaron a difundir en la década de los años 1960. “A partir

de ese entonces han aparecido diversos análisis desde un punto de vista demográfico, 2 Según Sobrino la migración debe ser definida temporalmente y al establecer la duración de esta temporalidad se han distinguido tipologías de movimientos migratorios: (i) definitiva, si el cambio de residencia es permanente o de largo plazo; (ii) periódica, si se realiza regularmente y por lapsos más o menos definidos; (iii) temporal, aquella que no es regular y con una duración mayor a la periódica; (iv) primaria, cuando se abandona por primera vez el lugar de origen; (v) secundaria, cuando se realizan cambios de residencia subsecuentes; y (vi) de retorno cuando se regresa al lugar de origen (2010: 18). Pero en nuestra opinión la migración primaria, la secundaria y la de retorno no corresponden a tipologías de movimientos migratorios según la temporalidad.

Page 30: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

16

económico, sociológico, antropológico y político” (Muñoz y de Oliveira, 1972: 5). En el

mismo orden de ideas, más recientemente, Rodríguez (2004: 13) ha indicado que la

migración interna como fenómeno ha sido examinada desde distintos ángulos

disciplinarios, enumerando las mismas disciplinas mencionadas por Muñoz y de

Oliveira, y agregando la perspectiva migratoria desde la geografía.

Según Rodríguez, desde la perspectiva demográfica, se ha examinado la

migración interna como uno de los componentes del cambio poblacional y como fuerza

modeladora de la redistribución territorial de la población. Mientras que, para la

economía, por una parte, desde una perspectiva macroeconómica la migración se ha

examinado según la funcionalidad que tiene para el sistema económico en el cual

ocurren los flujos, y por otra parte, desde la microeconomía, la migración se ha

vinculado a una decisión que procura maximizar la función de utilidad, dependiendo ésta

última positivamente de las posibilidades de consumir bienes que supone racionalidad en

la toma de decisiones, y así, ha de definir el resultado individual de migrar o no. Desde

la sociología, la migración puede ser un instrumento o una estrategia que usan las

personas para mejorar sus condiciones de vida o para procurar movilidad social

ascendente; para la antropología, la migración puede ser un componente del acervo

cultural y de las prácticas comunitarias, además, el persistente lazo entre emigrantes y

comunidad de origen es una fuerza que retroalimenta y orienta los desplazamientos, e

incluso, la perspectiva antropológica ha puesto a las redes que se establecen entre

emigrantes y miembros de la comunidad de origen como una arista destacada del

fenómeno, la cual escapa del núcleo de la lógica de la racionalidad económica. Además,

desde la ciencia política, la migración puede ser entendida como un proceso o decisiones

determinados por la acción o inacción pública; y, por último, desde la geografía, y en

especial para la geografía humana, la dimensión territorial del desplazamiento

migratorio, así como los factores geográficos que lo facilitan u obstaculizan han sido de

capital importancia (Rodríguez, 2004: 13-17).

En ese orden de ideas, la migración, ha sido y, es un concepto que ha dado lugar

a diferentes interpretaciones y lecturas “debido a las diversas escalas utilizadas para el

análisis de la población (individuos, grupos, comunidades), del territorio (localidades,

divisiones administrativas menores, divisiones administrativas mayores), a la

Page 31: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

17

temporalidad asumida y a los factores que la propician” (Sobrino, 2010: 14). Así, la

migración ha devenido en una importante área de investigación desde distintas

aproximaciones teóricas y metodológicas en las ciencias sociales: (i) en el campo de la

demografía, como determinante fundamental de la distribución territorial de la

población; (ii) en la sociología, como cambios en la conducta y comportamientos de las

personas; (iii) en el campo de la economía, como fenómeno que repercute en el

comportamiento de los mercados de trabajo y en las desigualdades regionales; y

finalmente, (iv) en la antropología como una estrategia de sobrevivencia de los

individuos (Partida, 1994: 1 y Sobrino, 2010: 14). También se han reconocido aportes

teóricos y empíricos sobre la migración en la literatura geográfica, psiquiátrica y

psicológica (Sobrino, 2010: 17).

Otra perspectiva disciplinaria de la migración se ha encontrado en el urbanismo,

en el entendido que en tiempos pretéritos las migraciones campo-ciudad o rural-urbana

como parte del proceso de urbanización y metropolización han contribuido al

crecimiento de las ciudades y metrópolis, y más recientemente, lo han hecho los

movimientos ciudad-ciudad, migraciones urbana-urbana, o en términos más generales,

los traslados interurbanos. Porque, los esquemas evolutivos de la migración se han

conectado “directamente con el paradigma del ciclo urbano y con las discusiones sobre

la trayectoria de los sistemas de localidades, en las que se distinguen conceptos como:

metropolización, suburbanización, contraurbanización, reversión de la polarización,

desconcentración, desconcentración concentrada, ciudad dispersa, etc.” (Rodríguez,

2002; Pinto da Cunha, 2002; CEPAL/HABITAT, 2001 y CEPAL/ILPES, 2000 en

Rodríguez, 2004: 31). Rodríguez no ha considerado al urbanismo como una las miradas

disciplinares desde la cual se ha examinado la migración, sin embargo, ha presentado

argumentos desde la demografía, la sociología y la geografía que han apuntado hacia la

visión urbanística de la migración, en nuestra opinión. Tampoco, Sobrino y Partida han

estimado al urbanismo como un campo disciplinar desde el cual se ha explorado la

migración, sin embargo, el último de estos autores ha dicho que “una de las más claras

expresiones de la migración se tiene en el acelerado proceso de urbanización de los

países” (Partida, 1994: 1).

Page 32: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

18

Según Muñoz y de Oliveira, hasta los inicios de la década de los años 1970 se

habían desarrollado sectorialmente esquemas teórico-analíticos, los cuales habían

servido “como guía a una buena parte de los trabajos” (Muñoz y de Oliveira, 1972: 5)

desde la perspectiva sociológica. Los trabajos revisados por estos autores se centraban

en identificar “por qué migra la gente, relegando a un segundo plano el estudio de las

relaciones entre el proceso de desarrollo y los movimientos migratorios” (Muñoz y de

Oliveira, 1972: 5). También se había investigado sobre la adaptación de los migrantes en

las ciudades, pero sin establecer relaciones claras entre migración, urbanización y

tercerización, ni las vinculaciones entre lo estructural y lo individual (Muñoz y de

Oliveira, 1972: 5-6).

En opinión de Partida, luego de las décadas de los años 1960 y 1970 ha decaído

gradualmente el interés por los estudios de la migración interna en Latinoamérica.

Además, ha distinguido entre los diversos factores que han propiciado esta suerte de

apatía por los estudios de la migración dos de capital importancia: (i) el financiamiento a

la investigación se ha orientado al control natal y salud reproductiva, y posteriormente, a

la migración internacional; y finalmente, (ii) las exiguas aportaciones teóricas al análisis

de la migración en general entre 1980 y 2005, y en particular a la migración interna, se

puede vincular con un menudo aporte al conocimiento de la movilidad territorial al

interior de las fronteras nacionales (Partida, 2006: 20-21).

Los planteamientos teóricos iniciales que han intentado explicar las migraciones

se han atribuido a Ernst Georg Ravenstein (1834-1913) y a Everett Lee (1917-2007). El

geógrafo y cartógrafo inglés de origen alemán Ravenstein se ha reconocido como el

pionero en los estudios sobre las migraciones por la publicación de las “Leyes de las

migraciones” en la década de los años 1880. En ese documento Ravenstein había

buscado las regularidades en los procesos migratorios (Arango, 1985: 14; Cruz, Acosta e

Ybáñez, 2015: 22 y Allen, 2012: 10). Entre estas regularidades en las migraciones se han

señalado el carácter escalonado y gradual, la preeminencia de las cortas distancias, el

predominio de las mujeres y de la población de ámbitos no urbanos, entre otras (Arango,

1985: 14). Así, los postulados de este autor “han señalado que los movimientos de la

población en el territorio están relacionados con la dinámica económica y demográfica”

(Cruz, Acosta e Ybáñez, 2015: 22).

Page 33: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

19

Por su parte, el demógrafo norteamericano Lee ha partido de los planteamientos

de Ravenstein y en el documento “Una teoría de las migraciones”, originalmente

publicado en 1966, ha señalado que “los ciclos comerciales afectan de diversas formas el

volumen de las migraciones, pero una consideración crucial es la manera en como

afectan la comparación de factores positivos y negativos de los lugares de origen y de

destino” (Lee, 1975: 118). Además, ha identificado como elementos que intervienen en

el proceso migratorio y en la decisión de migrar: (i) los factores asociados al lugar de

origen; (ii) los factores relacionados al lugar de destino; (iii) los obstáculos intermedios

o intervinientes en el movimiento; y finalmente, (iv) los factores personales (Lee, 1975:

112; Sobrino, 2010: 22; Allen, 2012: 10 y Cruz, Acosta e Ybáñez, 2015: 23).

Los aportes teóricos de Ravenstein y Lee han sido considerados como estudios

clásicos por Cruz, Acosta e Ybáñez (2015: 19-55). Y conforman lo que estos autores han

llamado el enfoque clásico en el estudio de las migraciones (ver Cuadro 1.1). Mientras

que, Allen (2012: 10-11) ha categorizado los planteamientos de estos autores como los

esbozos teóricos iniciales sobre las migraciones. Sobrino (2010: 22) ha reconocido la

vigencia de algunos de los enunciados de Ravenstein empero los cambios en los

mercados laborales y las condiciones de vida de la población, entre otros aspectos.

1.2. Migración interna e internacional: perspectivas o enfoques para la

investigación

El proceso de las migraciones internas, según han expresado de Oliveira y Stern,

“adquiere significado cuando es ubicado dentro del proceso más general de cambio

socioeconómico de una estructura social agraria a una industrial” (de Oliveira y Stern,

1972: 33). Incluso, estos autores han distinguido el enfoque de la modernización y el

enfoque histórico-estructural como orientaciones conceptuales a través de las cuales se

puede ubicar a las migraciones internas como parte de ese proceso de transformación de

una sociedad agraria a otra industrial. Más recientemente, Raczynski ha señalado que:

“En la historia de los estudios sobre migraciones internas en América Latina se pueden

definir cuatro perspectivas que[,] si bien no son todas excluyentes entre sí, presentan

importantes diferencias de énfasis” (Raczynski, 1984: 864).

Page 34: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

20

Cuadro 1-1. Enfoques clásico y neoclásico y los factores asociados a la migración interna Enfoque Clásico Neoclásico Corriente Económica Económica Unidad Corriente de migración Individuo-estructural

Autores

Ravenstein, 1885, 1889; Lee, 1966 Hicks, 1932; Perloff et al 1960; Sjaastad, 1962; Todaro, 1969; Courchene, 1970; Miller, 1973; Schwartz, 1973; Wadycki, 1974; Stark y Bloom 1985; Greenwood 1997; Lucas, 1997

Hipótesis general

Las migraciones se dirigen a las regiones de absorción más cercanas más cercanas con la salvedad de grandes centros de desarrollo, que se enmarcan en las condiciones socioeconómicas de dos regiones

La decisión de migrar está en función de las expectativas netas de rendimientos

Hipótesis específicas

• Las corrientes migratorias se dirigen a centros de desarrollo industriales o comerciales • Un determinante de la migración desde el lugar de rechazo es la privación relativa • El volumen de las migraciones tiene relación con las fluctuaciones en la economía • La tecnología y los medios de comunicación determinan la dirección y volumen de las migraciones entre dos puntos geográficos • Las corrientes de migración están relacionadas de forma negativa con la diversidad de las regiones y con los obstáculos intervinientes

• La decisión de migrar está en función de las probabilidades de incorporación al empleo • La migración está en función de las tasas de crecimiento del empleo del lugar de origen y destino • Las diferencias netas de los salarios son las causas principales de la migración • La desigual distribución de ingresos en una región geográfica determina la migración

Determinantes asociados

• Distancia • Existencia de crecimiento y sectores económicos industriales y de comercio • Tecnología y medios de comunicación • Privación relativa

• Existencia de centros de desarrollo • Fluctuaciones de la economía • Diversidad de regiones • Cantidad de obstáculos intervinientes

• Diferencial salarial • Probabilidad de incorporarse a un empleo • Tasas de crecimiento del nivel de empleo • Costos de traslado • Desigual distribución de ingresos

Fuente: Tomado de Rodolfo Cruz Piñero, Félix Acosta y Elmyra Ybáñez Zepeda (2015) Enfoques teóricos, hipótesis de investigación y factores asociados a la migración interna.

Page 35: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

21

Las cuatro perspectivas que ha definido esta autora son: la perspectiva

demográfica, la perspectiva sociológica de la teoría de la modernización, la perspectiva

económica, y por último, la perspectiva histórico-estructural. De estas perspectivas se ha

decidido desarrollar a continuación el enfoque de la modernización, la perspectiva

económica neoclásica y el enfoque histórico-estructural, los cuales han sido reconocidos

por Allen (2012: 11-17) como los enfoques tradicionales en el estudio de las

migraciones internas (véanse cuadros 1-1 y 1-2).

1.2.1. Enfoque económico neoclásico

Desde la economía se han encontrado dos visiones sobre los determinantes de las

migraciones, por una parte, la mirada macro; y, por otra parte, la perspectiva micro.

Desde la mirada macroeconómica la migración se ha examinado según la funcionalidad

que tiene para el sistema económico en el cual ocurren los flujos; mientras que, desde la

perspectiva microeconomía, la migración se ha vinculado a una decisión que procura

maximizar la función de utilidad, dependiendo ésta última positivamente de las

posibilidades de consumir bienes que supone racionalidad en la toma de decisiones, y,

ha de definir el resultado individual de migrar o no (Rodríguez, 2004: 14-15). Así, ha

resultado una ventaja esa combinación que la teoría económica neoclásica ha hecho de la

perspectiva micro de las decisiones individuales en torno a las migraciones y la mirada

macro vinculada a los determinantes estructurales (Arango, 2003: 2).

La economía neoclásica desde la mirada macroeconómica se ha enfocado en

explicar la migración en las diferencias en cuanto a salarios y condiciones de empleo

entre los lugares de origen y destino. Así, “la migración internacional, así como sus

contrapartes internas, es causada por diferencias geográficas en la oferta y la demanda

de trabajo” (Massey y otros, 2000: 7-8). En otras palabras, flujos migratorios se han

originado en ámbitos donde los ingresos y el bienestar han sido bajos y tienen como

destino los lugares donde han sido más altos los ingresos y los beneficios producto del

trabajo. Por tanto, los flujos migratorios se mantendrán en el tiempo mientras existan las

diferencias salariales, pero una vez que estas desaparezcan, devendrá en la finalización

de las migraciones (Arango, 2003: 2-3 y White y Lindstrom, 2005: 17).

Page 36: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

22

Cuadro 1-2: Enfoque estructural y los factores asociados a la migración interna Enfoque Estructural Estructural Estructural

Corriente Histórica Funcionalista Funcionalista

Unidad Regiones Individuos Grupos

Autores

Lewis, 1954; Zelinsky, 1971; Balán, 1972; Muñoz y de Oliveira, 1972; Greenwood 1975; Arango, 1985; Singer, 1986; Sassen, 1991; Partida, 1994; Chávez, 1999; Sassen, 1999; Lattes, 2004; Rodríguez, 2001; Garza, 2002; Rodríguez, 2004; Herrera, 2006; Rodríguez, 2008; Rodríguez y Busso, 2009; Partida, 2010; Sobrino, 2010; Vega y Velarde, 2011

Ravenstein, 1885; Germani, 1965; Germani, 1971; Muñoz y de Oliveira, 1972; Singer, 1974;

Singer, 1974; Greenwood 1975; Arizpe, 1978; Arango, 2003; Herrera, 2006; Rodríguez y Busso, 2009; Cepal, 2010; Lattes, 2010;

Hipótesis general Las desigualdades regionales explican y determinan el volumen y la dirección las migraciones internas del país

Hipótesis

específicas

• La relación entre migración y desarrollo es positiva (porque se trasladan recursos humanos desde áreas escasas hacia regiones desarrolladas), pero no lineal (puesto que es en las ciudades donde se acumula el capital y se concentra la mayor parte de las empresas) • La migración del campo a la ciudad influye cada vez menos en el crecimiento exponencial de las ciudades • Las desigualdades regionales económicas influyen en la movilización de mano de obra • A mayor desigualdad sectorial mayor migración hacia zonas en desarrollo • La selectividad en términos de sexo, edad y educación influyen en la decisión de migrar

Determinantes

asociados

• Importancia económica de la región • Dinámica económica • Trabajo terciario • Desigualdad regional salarial • Crecimiento del sector informal

• Nivel de desarrollo • Trabajo secundario • Concentración de población • Concentración de capital en zonas de atracción

Fuente: Tomado de Rodolfo Cruz Piñero, Félix Acosta y Elmyra Ybáñez Zepeda (2015) Enfoques teóricos, hipótesis de investigación y factores asociados a la migración interna.

Page 37: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

23

En este sentido, la migración se ha perfilado como un fenómeno que ha facilitado

la cesión del excedente de mano de obra desde ámbitos rurales tradicionales hacia otros

ámbitos urbanos-industriales más modernos donde se ha presentado una demanda

creciente de trabajadores. Además, la migración se ha admitido como un fenómeno que

ha generado equilibrios entre la oferta y la demanda de mano de obra entre distintos

ámbitos; sin embargo, “la migración no llevó a una disminución en los desequilibrios

regionales, sino más bien, a una acentuación de ellos” (Raczynski, 1984: 870), como han

demostrado estudios empíricos en el contexto latinoamericano.

Mientras que, la micro teoría economía neoclásica ha sostenido que “el actor

racional individual decide migrar porque su cálculo de costo-beneficio lo lleva a esperar

un rendimiento neto positivo, usualmente monetario, de tal movimiento” (Massey y

otros, 2000: 9). Quiere decir esto, que la migración se ha generado por una decisión

personal que es el resultado de evaluar comparativamente los ingresos que se obtienen

en el lugar de origen versus los que se obtendrían en el lugar de destinos y los costos que

significará el traslado (Arango, 2003: 3).

1.2.2. Enfoque de la modernización

La teoría de la modernización que ha elaborado Germani se ha inscrito en el enfoque

estructural-funcionalista (Cruz, Acosta e Ybáñez, 2015: 36). “Bajo el enfoque de la

modernización, la migración interna es visualizada como uno de los procesos

fundamentales de la «movilización social», la cual se constituye en el eje principal del

cambio de una sociedad «tradicional» a una sociedad «moderna»” (de Oliveira y Stern,

1972: 34). En el marco de la teoría de la modernización, Germani ha desarrollado un

esquema para América Latina en el cual se han distinguido cuatro etapas: (i) la sociedad

tradicional; (ii) el comienzo del derrumbe de la sociedad tradicional; (iii) la sociedad

dual y expansión hacia afuera; y finalmente, (iv) la movilización social de las masas,

industrialización y desarrollo hacia adentro (Germani, 1969: 24-29; de Oliveira y Stern,

1972: 37 y Cruz, Acosta e Ybáñez, 2015: 37).

En la etapa de la sociedad tradicional, las economías regionales se encontraban

aisladas, eran de subsistencia y centradas en la exportación de productos primarios. Los

Page 38: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

24

efectos en 1930 de la Gran Depresión, trajeron una reorientación a través de una

expansión económica que se dirigía hacia afuera. Los inicios de la desintegración de la

sociedad tradicional, es decir, la transición hacia una expansión económica dependiente

fue un segundo estadio en los procesos de transición regionales comprendidos en la

mayoría de los países de América Latina entre los años 1940 y 1955. Una transición

hacia una nueva sociedad que se re-direccionó hacia adentro, estimulando la

industrialización nacional y los que algunos han llamado un incremento en la

autodeterminación basada en la priorización de intereses nacionales, reforzada durante el

periodo de la II Guerra Mundial. La constitución de sociedades duales y expansión hacia

afuera, un tercer estadio de las transiciones, que se ha caracterizado como el “síndrome

de la expansión hacia afuera” (Germani, 1969: 36), en donde la incrustación de modelos

de producción primaria volcada hacia el mercado exterior, generaron un aislamiento

relativo de sectores relevantes de la economía nacional, y a partir de ello se sustentaba la

idea del desarrollo de una «sociedad dual». Finalmente, la movilización social de las

masas, industrialización y desarrollo hacia adentro, un cuarto estadio el

«estancamiento», advirtiendo como causas algunos efectos estabilizantes característicos

en las sociedades urbanas que han crecido dramáticamente por los efectos de las

migraciones masivas campo-ciudad, contingentes poblacionales que por medio de

mecanismos de cobertura y derechos ciudadanos, promovían «sentimientos de

participación» (Germani, 1969: 6), por lo que los procesos extensos de crecimiento

urbano, según sostiene el autor, más que representar una amenaza al sistema social, ha

permitido la implementación de mecanismos de control o como les ha denominado

Germani «mecanismos estabilizantes». Estos mecanismos estabilizantes han permitido

«alivianar» los efectos contradictorios en este cuarto estadio, de una modernización

parcial (Germani, 1969: 36).

Las migraciones internas alcanzaron preponderancia en esta cuarta etapa o fase.

Así, las temáticas derivadas del enfoque de la modernización han incluido: (a) la

motivación para migrar; (b) el análisis del proceso migratorio; y, por último, (c) la

absorción de los migrantes dentro del marco social y cultural de la nueva sociedad (de

Oliveira y Stern, 1972: 37 y Cruz, Acosta e Ybáñez, 2015: 39-40). El origen de estas

migraciones se ubicaba en el espacio rural, entendido como ámbito tradicional, y el

Page 39: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

25

destino eran las ciudades, que se consideraban ámbitos modernos. Entonces, la

migración rural-urbana o campo-ciudad ha devenido en un desorden del individuo del

medio rural a su llegada al ambiente urbano, a la gran ciudad, a la metrópoli.

Germani ha distinguido tres procesos principales en el análisis de la migración,

estos han sido: (a) la decisión de emigrar; (b) el traslado real; y, (c) la aculturación en la

sociedad urbana. Así como también, ha diferenciado tres niveles de análisis en el estudio

de la motivación de las migraciones. Un nivel objetivo; un nivel normativo; y, por

último, un nivel psicosocial (Germani, 1975: 61-63; de Oliveira y Stern, 1972: 39 y

Cruz, Acostae Ybáñez, 2015: 37), el cual se ha reconocido como el centro del trabajo.

En el nivel objetivo se han incluido los factores expulsivos y atractivos, los

cuales no se han limitado a la asignación de los factores expulsivos a ámbitos rurales o

tradicionales y los factores atractivos a áreas urbanas o modernas. También se han

incluido en el nivel objetivo las condiciones de las comunicaciones, la accesibilidad y el

contacto entre el lugar de origen y el de destino, es decir, los medios de comunicación,

los sistemas de transporte, las distancias y los costos asociados; los cuales han sido

condicionantes de las migraciones (Germani, 1975: 63; de Oliveira y Stern, 1972: 39 y

Cruz, Acosta e Ybáñez, 2015: 37).

El nivel normativo se encuentra conformado por las normas, creencias, valores,

actitudes y pautas de comportamientos que en buena medida han sido el contexto dentro

del cual han operado las condiciones del nivel objetivo, y así, han regulado las

migraciones. En otras palabras, han constituido el marco de referencia de las personas

sobre las condiciones objetivas, es decir, las posibilidades efectivas para que ocurra la

migración según las condiciones de atracción o expulsión (Germani, 1975: 63-64; de

Oliveira y Stern, 1972: 39 y Cruz, Acosta e Ybáñez, 2015: 37).

Finalmente, en el nivel psicosocial se han tomado en cuenta las características

específicas de las personas, es decir, “las actitudes y expectativas de los individuos

concretos” (Germani, 1975: 64). Y también, las motivaciones y rasgos de personalidad

de estos individuos que de forma directa o indirecta se encuentran involucrados en la

toma de decisión sobre migrar (Germani, 1975: 64; de Oliveira y Stern, 1972: 39 y Cruz,

Acosta e Ybáñez, 2015: 37).

Page 40: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

26

1.2.3. Enfoque histórico-estructural

El enfoque histórico-estructural se ha enmarcado como una alternativa opositora tanto al

enfoque de la modernización como a la perspectiva económica neoclásica en torno a la

teoría de la dependencia o la teoría centro-periferia (Raczynski, 1984: 871). Así, “bajo el

enfoque histórico-estructural, la migración interna puede ser vista como una

consecuencia del proceso de desarrollo capitalista de las sociedades, adquiriendo

características específicas según las modalidades del mismo” (de Oliveira y Stern, 1972:

34). Este enfoque se encuentra encuadrado dentro de la teoría de la dependencia, la cual

basada en el marxismo ha planteado que las prácticas sociales están explicadas por las

relaciones económicas, y sus prácticas pueden lograr modificaciones a partir de la

afectación en las mismas y a través de una revolución, que sigue la idea de un

estructuralismo, desde la ciencia del proletariado, restando importancia a cualquier otro

enfoque de origen «burgués» (Casella, 2008: 481).

Así, el subdesarrollo no ha sido un «momento» ni una «etapa» en la evolución de

una sociedad aislada y autónoma, sino parte del proceso histórico global de desarrollo

del capitalismo. En otras palabras, desarrollo y subdesarrollo han sido, y son, estructuras

parciales pero interdependientes que conforman un sistema único, en el cual la estructura

desarrollada ha constituido el centro dominante y la subdesarrollada ha sido la periferia

dependiente. Entre el centro y la periferia se ha generado un intercambio económico

desigual que implica la transferencia de excedentes desde la periferia hacia el centro, es

decir, el centro ha explotado la periferia.

En este contexto, en el análisis del proceso migratorio en el marco de la

dependencia se ha señalado que: (a) la migración como proceso social está conectada

con otros procesos globales; (b) históricamente los flujos migratorios se han desarrollado

y transformado de manera diferente en cada país y relacionados con la urbanización y la

industrialización; (c) las causas de las migraciones no están en los lugares de origen y

los de destino, sino también en el contexto regional donde ocurren; (d) la estructura de

clase y de dominación condiciona los flujos migratorios; y finalmente, (e) los procesos

migratorios tienen efectos políticos (de Oliveira y Stern, 1972: 40-41).

Desde esta perspectiva, se ha hecho énfasis en la reconstrucción del cuadro

histórico en que ocurren los procesos migratorios y el entendimiento de los aspectos

Page 41: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

27

estructurales de estos procesos. En otras palabras, se ha analizado la migración con “la

estructura productiva, la articulación entre distintos modos de producción, la penetración

del capitalismo, la conformación de las clases sociales, las estructuras de dominación,

las formas de intervención del estado, etc.” (Raczynski, 1984: 871).

La migración rural-urbana ha tenido preferencia en los estudios que se han

enmarcado dentro de este enfoque. Sin embargo, estos estudios han detectado la

presencia en Latinoamérica de otros tipos de migración muy distintos a la rural-urbana,

verbigracia, la migración urbana-urbana (Raczynski, 1984: 872-876).

1.2.4. Enfoques alternativos recientes: condiciones, calidad y ciclo de vida

Otras perspectivas que han nutrido el vasto campo de análisis de las migraciones como

fenómeno han sido: (i) la nueva economía de la migración de Oded Stark; (ii) la teoría

de redes; (iii) la migración y la calidad de vida; y, finalmente, (iv) la migración y el ciclo

de vida. La nueva economía de la migración y la teoría de redes han sido reconocidas

por Allen (2012: 17-22) como nuevas tendencias en el estudio de la migración. Como ha

señalado esta autora, la teoría de redes se ha concebido como un enfoque emergente; a

pesar que, “se ha reconocido la existencia de investigaciones que durante los años

[19]60 y [19]70 documentaron con evidencia etnográfica la existencia de vínculos

interpersonales que facilitaron la migración rural-urbana” (Allen, 2012: 19). Las

migraciones determinadas por la búsqueda de mejores condiciones de vida y las

asociadas al ciclo de vida han sido examinadas por Cruz, Acosta e Ybáñez como

enfoques alternativos recientes sobre las migraciones. Sin embargo, estos autores han

reconocido que abordar los desplazamientos humanos asociados al ciclo de vida no es un

enfoque propiamente reciente; y además, se ha considerado así, “a pesar de la carencia

de información que puede representar su estudio en un país como México, como

consecuencia de que los estudios empíricos, que han de reflejarse en las ideas

planteadas, provienen predominantemente de información longitudinal” (Cruz, Acosta e

Ybáñez, 2015: 40). Entre estos enfoques alternativos recientes se ha decidido desarrollar

brevemente el correspondiente a la migración y la calidad de vida, así como el que

aborda la migración y el ciclo de vida (véase Cuadro 1-3).

Page 42: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

28

Cuadro 1-3. Enfoques alternativos y los factores asociados a la migración interna Enfoque Condiciones y calidad de vida Ciclo de vida

Corriente Económica y urbanística Demográfica y económica

Unidad Individual-hogar o familia Individuos y hogares

Autores Sen, 1993; Graves, 1979; Graves, 1980; Alguacil, 2000; Lindenboin et al., 2000; Alarcón, 2001; Leva, 2005; Lucero et al., 2007; Rodríguez 2011

Courgeau, 1984; Baccaini, 1994; Détang-Dessendre, Piguet y Schmitt, 2002

Hipótesis

general

Los desplazamientos se dirigirán hacia las ciudades con mejor infraestructura, empleo e ingresos que el lugar de origen. Las migraciones se dirigen hacia espacios con menos externalidades negativas

Las migraciones tienen diferentes objetivos a lo largo del trayecto de las personas, en las que subyacen las condiciones que las caracterizan

Hipótesis

específicas

• Los flujos migratorios se dirigen hacia regiones con mejores servicios e infraestructura. La búsqueda de mejores condiciones de vida que en el lugar de origen está condicionada por niveles de empleo e ingresos • La decisión de migrar está en función de características

que permitan el desarrollo de la vida • El ambiente natural y construido que permita el

desenvolvimiento del ser humano determinará los desplazamientos • La migración está en función del espacio donde se puedan

desarrollar relaciones de trabajo, sociopolíticas y culturales

• La estructura por edad en el lugar de origen es un factor de expulsión • Para la población económicamente

activa el nivel de empleo en el lugar de origen y destino determina la migración • Para las familias en etapa de crianza

las condiciones de seguridad son elementales para los desplazamientos • La migración de adultos mayores está

ligada a reestructuración familiar y social

Determinantes

asociados

• Nivel de empleo • Nivel de ingreso • Servicios e infraestructura • Densidad poblacional como factor de expulsión y atracción

• Contaminación • Hacinamiento • Congestión vial • Inseguridad/criminalidad

• Nivel de empleo • Estructura por edad en el lugar de origen • Necesidades en el lugar de origen • Características socioculturales

Fuente: Tomado de Rodolfo Cruz Piñero, Félix Acosta y Elmyra Ybáñez Zepeda (2015) Enfoques teóricos, hipótesis de investigación y factores asociados a la migración interna.

Page 43: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

29

Cruz, Acosta eYbáñezhan reconocido como determinantes principales de la

migración la inserción laboral y la diferencia relativa del ingreso en el lugar de destino

respecto al de origen; no obstante, también han reconocido dentro de las sociedades una

estrategia integral vinculada a la migración. Esta estrategia integral que igualmente ha

orientado la migración ha sido la búsqueda de mejores condiciones y calidad de vida.

Estos autores se han referido a aspectos económicos para la satisfacción de necesidades

básicas, y también, a las nuevas necesidades que debido al nivel de desarrollo alcanzado

se van sumando, cuando han conceptualizado las condiciones de vida. Mientras que, han

señalado la pluralidad de acepciones en torno a la calidad de vida (Cruz, Acosta e

Ybáñez, 2015: 40-42).

En cuanto a la pluradidad de sentidos y significados que envuelven a la calidad

de vida, Cruz, Acosta e Ybáñez con base en Patricia Luceroy otros autores (2007), han

señalado que la calidad de vida comprende tres dimensiones: (i) la base material para el

desarrollo de la vida; (ii) el ambiente natural y el espacio construido requerido para el

desarrollo de la población humana; y por último, (iii) que las actividades realizadas

resulten en relaciones adecuadas de trabajo, sociopolíticas y culturales. Además, en

concordancia con Javier Lindenboim y otros (2000), han dicho que la calidad de vida en

tanto noción diversa,se precisa en cada entramado social a través de múltiples factores

que se inscriben en diversas dimensiones de la realidad. Y también, con ideas de

Germán Leva (2005), han precisado lo complejo que resulta evaluar el disfrute de la

calidad de vida. Así, a modo de síntesis han destacado que la calidad de vida se ha

compredido como el disfrute de un conjunto de necesidades multidimensionales, que se

mueven entre bases objetivasy subjetivas, y se vinculan con la existencia y bienestar de

las personas (Cruz, Acosta e Ybáñez, 2015: 41-42).

Así, la migración en búsqueda de mejores condiciones de vida seha entendido en

términos de la diferencia relativa de servicios y equipamientos en el lugar de destino,

respecto al lugar de origen. En otras palabras, más y mejores equipamientos y servicios

sanitarios, educativos, tecnológicos, recreativos, de protección social y de

comunicaciones, entre otros; junto con niveles aceptables de actividad económica,

ocupación e ingresos en los contextos de recepción, respecto a los contextos de salida.

Mientras que, la migración en busca de calidad de vida se ha vinculado con menos

Page 44: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

30

externalidades negativas en los contextos de recepción (Cruz, Acosta e Ybáñez, 2015:

41).

En cuanto a la migración y la perspectiva del ciclo de vida, Cruz, Acosta e

Ybáñez han destacado que en la población económicamente activa, es decir, para la

población joven, la adulta joven y la adulta madura; los principales motivos para el

desplazamiento de un lugar a otro han sido la realización de estudios y la inserción

laboral. Mientras que, para la población adulta mayor, o grupos cercanos a ese segmento

etario, la primacía en los motivos de la migración ha sido la reunificación familiar y la

reintegración social (Cruz, Acosta e Ybáñez, 2015: 43-44).

La migración y la perspectiva del ciclo de vida se encuentran vinculadas a la

estructura por edad de la población, a las motivaciones socioeconómicas y a las

características socio-demográficas. Las migraciones han tenido, y tienen, disímiles

propósitos a lo largo dela trayectoria de las vidas de las personas, en las que subyacen

las condiciones que las caracterizan. Algunos grupos humanos han migrado hacia

regiones con mejores servicios, equipamientos e infraestructura; mientras que otros, se

han desplazado en la búsqueda de mejores condiciones de vida que en el lugar de origen,

lo cual está condicionado por niveles de empleo e ingresos. Así, el enfoque del ciclo de

vida se encuentra estrechamente relacionada con el enfoque de las condiciones y la

calidad de vida (Cruz, Acosta e Ybáñez, 2015: 43-44, 46).

1.3. Mercado laboral: aproximación teórica-conceptual

El mercado de trabajo ha sido, y aun es, una realidad compleja. El estudio del mercado

de trabajo se ha entendido como el análisis del funcionamiento del intercambio de los

servicios laborales o trabajo y sus factores determinantes. Desde la década de los años

1950, “los estudios sobre trabajo han partido del concepto de «Población

económicamente activa», o PEA, para analizar la inserción de las personas en el

mercado de trabajo” (Pacheco, 2015: 51). Así, por población económicamente activa se

ha entendido a “todas las personas de uno u otro sexo que aportan su trabajo para

producir bienes y servicios económicos” (OIT, 1982), durante un lapso de referencia

establecido; según se ha instituidodesde la década de los años 1980 en la Resolución

sobre estadísticas de la población económicamente activa, del empleo,del desempleo y

Page 45: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

31

del subempleo, adoptada por la XIII Conferencia Internacional de Estadísticos del

Trabajo (CIET). Sin embargo, recientemente la CIET ha formulado una nueva

resolución a través de la cual se ha reconceptualizado el término trabajo y se han

abandonado las nociones de empleo y población económicamente activa (Pacheco,

2015: 51).

Así, la resolución que se ha establecido en la XIX CIET ha reconocido cinco

formas de trabajo: (1) el de producción para autoconsumo, es decir, quienes realizaron

alguna actividad para producir bienes o prestar servicios para uso final propio; (2) el

trabajo en la ocupación, quienes realizaron alguna actividad para la producción de bienes

y servicios a cambio de remuneración o beneficios; (3) el trabajo en formación no

remunerado, el cual corresponde a personas que realizaban alguna actividad no

remunerada para producir bienes o prestar servicios para terceros y que buscan adquirir

experiencia o competencias en un ofico o profesión; (4) el voluntario, es decir, personas

en actividades para producir bienes y servicios para terceros sin remuneración ni

obligatoriedad; y finalmente, (5) otras actividades no productivas (Pacheco, 2015: 52-

53).

Será progresivo el establecimiento de esta nueva forma de medir el trabajo en

México y otros países latinoamericanos. La presente investigación no ha pretendido

profundizar en este tema, por el contrario, se ha inscrito en el estudio tradicional de la

población económicamente activacomo forma de análisis de la inserción de las personas

en el mercado de trabajo. Porque aún “el mecanismo de la compraventa de fuerza de

trabajo es el que forja la dinámica de las actividades económicas de la mayoría de las

poblaciones del planeta” (Pries, 2000: 511). Sin embargo, en un momento en el cual se

han renocido todas las formas de trabajo, incluyendo el autoconsumo, el trabajo

doméstico, el correspondiente al cuidado yel no remunerado, una aproximación teórica y

conceptual sobre el mercado laboral no debería dejar de hacer mención a estos grandes

avances en el tema.

Toharia (1983: 11) ha distinguido tres escuelas en el estudio del mercado laboral:

la neoclásica, la marxista y la institucionalistas. Estas tres formas de abordar el estudio

del mercado de trabajo se han desarrollado brevemente en las líneas que siguen a

continuación, con el propósito de identificar las vinculaciones teóricas entre la

Page 46: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

32

migración y el mercado laboral, principalmente. Además, en el marco de la perspectiva

teórica neoclásica del mercado laboral se ha desarrollado especialmente la teoría del

capital humano de Gary Becker, por la importancia que reviste para esta investigación,

entre otras razones.

1.3.1. Teoría neoclásica del mercado laboral

La teoría neoclásica ha analizado los fundamentos básicos del mercado laboral como un

mercado más de bienes y servicios, es decir, se ha analizado el mercado de trabajo desde

la oferta y la demanda (Toharia, 1983: 11). Así, la demanda se ha considerado igual a la

productividad marginal del trabajo multiplicada por el precio del producto, en

condiciones de competencia perfecta, es decir, se ha entendido la demanda de trabajo en

los mismos términos de la demanda de cualquier otro bien (Toharia, 1983: 12). Mientras

que la oferta se ha encuadrado en la decisión de facilitar trabajo en el marco de la teoría

de la elección del consumidor. Así, el trabajo se ha considerado exclusivamente como un

medio para obtener un fin, la renta (Toharia, 1983: 12).

Entre los supuestos básicos de la teoría neoclásica de los mercados laborales se

han puntualizado cuatro, a saber: (i) el trabajo como un bien más que se demanda y se

oferta en un mercado; (ii) los empresarios y los trabajadores constituyen los actores que

han intervenido en el mercado laboral en busca de minimizar costos y maximizar

beneficios, respectivamente; (iii) el salario entendido como el precio de equilibrio entre

la oferta y la demanda del mercado laboral desregulado ha sido garantía de pleno

empleo; y finalmente, (iv) el paro, entendido como exceso de oferta de empleo, resulta

de factores exógenos limitantes de la flexibilidad salarial. Los partidarios de enfoque

económico neoclásico han reconocido a los mercados de trabajo como incompletos o

imperfectos; no obstantes, a pesar de estas y otras deficiencias, el modelo de la demanda

y la oferta como mecanismo para la colocación de los recursos humanos a través de los

precios ha tenido un valor explicativo que supera a otros enfoques (Pries, 2000: 513-

514).

La teoría neoclásica, ha asumido al individuo como un ser racional que ordena

sus preferencias y maximiza su utilidad. Igualmente, el trabajo se ha asumido como un

factor de producción sin establecer distinción alguna entre el trabajo y la fuerza de

Page 47: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

33

trabajo. Entre las críticas que se han realizado a la teoría neoclásica del mercado laboral

se ha dicho que en la realidad los trabajadores no siempre han tenido la posibilidad de

elegir la cantidad de horas que aspiran trabajar; además, han tenido que cumplir con el

pago de impuestos; y también, que aceptar un empleo ha conllevado costos. Así, el

análisis de la oferta no ha brindado estructuras teóricas específicas del mercado de

trabajo (Toharia, 1983: 13-14). Adicionalmente, Toharia ha señalado que para Michael

Piore, desde el institucionalismo, el mercado de trabajo no debe ser analizado como

otros mercados porque en el mercado laboral “el supuesto de indepedencia de las

funciones individuales de utilidad no es válido” (Toharia, 1983: 16).

1.3.2. Teoría del capital humano

La teoría del capital humano ha tenido como mayor exponente y creador a Gary Becker,

inclusive, los postulados formulados por él desde la Escuela de Chicago continúan

siendo “el pilar básico del que parten todos los tratamientos relacionados con la teoría

del capital humano” (Toharia, 1983: 15). La idea básica ha sido que los trabajadores

acuden al mercado de trabajo con niveles diferentes de cualificaciones, las cuales

responden no solo a las diferencias existentes entre sus capacidades innata, sino también

y sobre todo, a que han dedicado cantidades diferentes de tiempo a adquirir esas

cualificaciones, es decir, a invertir en capital humano (Toharia, 1983: 14). Además, esta

teoría ha planteado “que los mercados laborales son homogéneos y que los trabajadores

y los empleadores son completamente racionales” (Caicedo, 2010: 104).

La inversión en capital humano se ha referido especialmente a la educación que

ha contribuido con el aumento de los saberes, la formación para el trabajo, que ha

permitido una mayor cualificación, y también el cuidado médico, el cual ha contribuido

con una mejor salud del trabajador. Así, estos elementos han favorecido el aumento de la

renta monetaria, a través de la cual se ha reconocido que, las desigualdades en los

ingresos y la renta de los individuos están vinculadas con la desigualdad en materia de

educación o escolarización y otros tipos de formación que han existido entre estas

personas. En el marco de la teoría del capital humano, una diferencia fundamental entre

educación o escolarización y formación ha sido que en la formación se ha recibido

conocimiento de manera concomitante mientras se ha continuado con el proceso

Page 48: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

34

productivo por parte del trabajador, contrario a la escolarización. Pero tanto la

escolarización como la formación, han generado un aumento en los ingresos por edades,

la cual ha sido menor en los más jóvenes.

Caicedo ha indicado que Becker ha argumentado dentro de la teoría del capital

humano que “buena parte de las diferencias en los ingresos entre trabajadores se explica

por la disimilitudes en las primas compensatorias y en los años de escolaridad de los

individuos” (Caicedo, 2010: 105). Adicionalmente ha expresado que esta teoría ha

intentado explicar la desigual participación de hombre y mujeres en el mercado laboral,

así como las diferencias salariales entre estos grupos; sin embargo ha desconocido “la

existencia de sistemas de géneros… y la interacción entre éstos y las relaciones de raza y

etnia que operan en las distintas sociedades” (Caicedo, 2010: 106).3

Entre las críticas que se han realizado a la teoría del capital humano: (i) Mark

Blaug ha encontrado desde la escuela neoclásica, que la aplicación empírica de la teoría

del capital humano ha fracasado, o de manera más sutil, ha dejado mucho que desear

(Toharia, 1983: 17); (ii) mientras que Michael Piore, desde el institucionalismo, ha

atacado a esta teoría porque su método ha partido de supuestos incuestionables, es decir,

ha adoptado la «metodología de la economía positiva» (Toharia, 1983: 15-16); (iii)

adicionalmente, Samuel Bowles y Herbert Gintis desde la perspectiva marxista, han

sostenido que el capital humano en tanto concepto ha formado parte de la tendencia

teórica neoclásica que se ha alejado del análisis de clases y ha devenido en un análisis

estrictamente individualista (Toharia, 1983: 18).

1.3.3. Teoría marxista del mercado de trabajo

La teoría marxista sobre el mercado laboral ha puesto en relieve que la relación de

trabajo no ha sido únicamente una relación de mercado, también y especialmente, ha

sido una relación social. Así, dentro del análisis de la escuela marxista se ha considerado

fundamental para el proceso de trabajo la distinción entre fuerza de trabajo y trabajo, la

3 Según Caicedo “en las distintas sociedades existen sistemas de género que implican relaciones de dominación y subordinación que trascienden macro y micro estructuras como «el Estado, el mercado laboral, las escuelas, las leyes, los medios de comunicación, la unidad doméstica y las relaciones interpersonales» (Benería y Roldán, 1992) y que desempeñan un papel determinante en la posición de los individuos en la sociedad” (2010: 124).

Page 49: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

35

cual ha exigido un planteamiento teórico específico del mercado, incluso bajo el

supuesto de existencia de competencia perfecta. Para los marxistas, ha sido fundamental

“la distinción entre «fuerza de trabajo», que es la mercancía que se compra y se vende en

el mercado, y «trabajo», que es el factor de producción que entra en el proceso

productivo” (Toharia, 1983: 19).

En el marco de esa distinción crucial para el marxismo entre trabajo y fuerza de

trabajo Braverman ha indicado que la población humana, al igual que otras especies, ha

actuado sobre la naturaleza de tal manera que ha cambiado sus formas para satisfacer sus

necesidades. También ha establecido que el trabajo ha sido, y es, una actividad que ha

alterado los diferentes materiales o recursos desde su estado natural para mejorar la

utilidad que estos les pueden brindar para el desarrollo de la vida (Braverman, 1983:

129). Además, ha dicho que Karl Marx en el primer volumen de El Capital ha

establecido como punto de partida que el trabajo constituye una forma que lleva el sello

distintivo del hombre; porque al final de cada proceso de trabajo, se ha obtenido un

resultado que ya había existido previamente en la imaginación del trabajador. Por tanto,

el trabajador no sólo ha efectuado cambios de formas en los materiales con los que ha

trabajado, adicionalmente ha realizado un fin propio, vinculado con su modus operandi y

al que ha subordinado su voluntad (Braverman, 1983: 129-130).

De acuerdo con Braverman, el poder del pensamiento conceptual ha sido el

mecanismo a través del cual se ha dirigido el trabajo humano; por tanto, la cultura

humana se ha entendido como una suerte de producto de la capacidad del pensamiento

conceptual del hombre. Adicionalmente, el trabajo en tanto acción deliberativa y guiada

por la inteligencia, ha sido el producto por excelencia de la humanidad; pero al mismo

tiempo la humanidad misma ha resultado un producto especial de esa forma de trabajo.

Además, ha señalado que en última instancia la característica distintiva del trabajo

humano ha posibilitado la existencia de diversas formas sociales y la posibilidad que

otras más surjan (Braverman, 1983: 131-133).

“Desde el punto de vista marxista, el ejercito de reserva cumple un papel

estructural dentro del modo de producción capitalista y, más concretamente,… su

existencia es crucial para facilitar la conversión de la fuerza de trabajo en trabajo

efectivo” (Toharia, 1983: 30).Así, el análisis marxista ha sostenido que el mercado de

Page 50: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

36

trabajo no puede ser analizado como cualquier otro mercado. Porque la distinción entre

fuerza de trabajo y trabajo ha exigido un planteamiento específico para el mercado

laboral, incluso bajo el supuesto de competencia perfecta (Toharia, 1983: 23). De allí se

ha desprendido que la explicación de cómo el proceso de trabajo, -elemento clave en la

economía política marxista-y las formas en que se han organizado o llevado a cabo, han

jugado un papel importante en la explicación del impacto económico y social de los

cambios tecnológicos, en un contexto de desarrollo del capitalismo monopolista.

1.3.4. Teoría institucionalista del mercado laboral

Como una alternativa a la visión economicista neoclásica del mercado laboral ha surgido

el enfoque de los «mercados institucionales» de trabajo, entre sus principales exponentes

se ha identificado a Clark Kerr en los Estados Unidos de Norteamérica. Entre los

argumentos principales de este enfoque se ha incluido “que las formas y normas de

capacitación, de reclutamiento, de asignación y de remuneración no se rigen por la

simple lógica de competencia y de mercado” (Pries, 2000: 514). Kerr ha distinguido en

su modelo dual de los mercados de trabajo la existencia de «mercados internos» y

«mercados externos», según reglas institucionales que operan para ciertos oficios,

profesiones y empresas; mientras que otros autores, los cuales también se han inscrito

dentro del enfoque institucional-dualista desde una perspectiva macroeconómica han

hablado de sector primario y secundario del mercado laboral (Pries, 2000: 514-515).

La teoría institucionalista ha tenido como máximo exponente a Michael Piore,

quien se ha relacionado con la hipótesis del mercado dual de trabajo y con el estudio de

la segmentación del mercado laboral. En el trabajo de Piore se ha dividido el mercado de

trabajo, en sector primario, inferior y superior; y en el sector secundario.4 Cada uno de

estos segmentos se ha caracterizado por aspectos relacionados con la demanda de trabajo

4 Los trabajadores del sector primario, intensivo en capital, cuentan con empleos más estables, de mayor calificación y con mejores garantías laborales. Mientras que, en el sector secundario, intensivo en trabajo, los trabajadores cuentan con empleos menos estables, baja calificación y sin ninguna garantía laboral. Los inmigrantes han devenido en la mejor alternativa para el sector secundario dado que los adolescentes han reducido su participación en este tipo de trabajos por el mayor acceso a la educación formal y la reducción de las tasas de natalidad; y las mujeres, han buscado hacer carrera y obtener ingresos en el trabajo extra-doméstico, el cual lo han visto como una actividad principal más que complementaria, entre otras razones, por la creciente participación del trabajo femenino y el aumento de las tasas de divorcios (Caicedo, 2010: 110-111 y Massey y otros, 2000: 20).

Page 51: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

37

(tecnología) y por aspectos relacionados con la oferta (subcultura de clase). Así, los

elementos de la demanda han resultado más importantes que los de la oferta (Toharia,

1983: 24-25). Para Piore el mercado laboral “no debe ser analizado como cualquier otro

mercado, puesto que en él «el supuesto de independencia de las funciones individuales

de utilidad no es válido». En concreto, el autor critica abiertamente la racionalidad

instrumental y el individualismo metodológico de la teoría neoclásica del capital

humano” (Caicedo, 2010: 107).

Según Piore, “el dualismo en el mercado de trabajo [ha sido, y] es el resultado

del cambio y la incertidumbre inherentes a toda actividad económica” (Toharia, 1983:

27); donde los trabajadores más debiles, normalmente mujeres, minorías etnicas y

migrantes han configurado el sector secundario y más desprotegido del mercado laboral,

en el marco de una sociedad industrial, la cual se ha caracterizado por la división del

trabajo, entre otras cosas. Así, “el mercado secundario es una consecuencia no deseada

del desarrollo tecnológico y la sociedad industrial” (Toharia, 1983: 30). Los trabajos de

Piore han devenido en un cuerpo teórico alternativo, pero en gestación, al contrastar con

las teorías neoclásica y marxista.

Entre las explicaciones fundamentales sobre la existencia del mercado dual de

trabajo Caicedo ha destacado cuatro con base en Piore: (i) ordenación de la producción

por el lado de la demanda del mercado; (ii) organización de actividades sindicales que

limitan a los empleadores; (iii) arreglos entre empleadores y empleados en relación a

variabilidad de salarios y empleo; y finalmente, (iv) energías de los empleadores por

dividir a los empleados e impedir la conformación de una clase trabajadora

(Caicedo,2010: 108-109).

Además, la teoría de los mercados duales de trabajo ha hecho amplias

contribuciones en el análisis de la inserción laboral de los inmigrantes; entre las cuales

han destacado el reconocimiento de la heterogeneidad y la imperfección del mercado de

trabajo, en franca oposición a lo planteado por la teoría neoclásica del mercado laboral y

la teoría del capital humano (Caicedo, 2010: 111). Pero la teoría de los mercados duales

de trabajono ha estado excenta de críticas, Caicedo, ha señalado con base en Massey y

otros (2000: 20), entre otros cuestionamientos, que ha sido dificil demostrar la estructura

Page 52: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

38

segmentada del mercado de trabajo y ha devenido en arbitrario la difereciación del

sector primario y secundario (Caicedo, 2010: 111).

1.4. Urbanización, migración y mercado laboral

La urbanización entendida como la concentración de población en ciudades, y otras

formas urbanas, ha sido un proceso que se ha vinculado con las migraciones internas y el

mercado laboral urbano. La vinculación de la migración con la urbanización ha sido de

larga data, especialmente durante los procesos de desarrollo económico. Inclusive, el

tamaño y la permanencia de los flujos migratorios han devenido en testimonio del

estrecho vínculo entre desarrollo económico y la distribución de la población (White y

Lindstrom, 2005: 33-34). Además, como ha expresado Germani, la urbanización, ha sido

y es, “un proceso complejo que comprende muchos aspectos diferentes, no hay duda de

que las migraciones internas e internacionales constituyen los más importantes”

(Germani, 1975: 61) de esa diversidad de aspectos que conforman la urbanización en

tanto proceso. Esa importancia de las migraciones, tanto internas como internacionales,

en el proceso de urbanización Germani lo ha atribuido, por un lado, a que la mayor parte

del crecimiento demográfico urbano era causado por los movimientos de la población; y

también, por otro lado, “en virtud del hecho de que la migración misma, como proceso

social, es una expresión de los cambios básicos que… [han transformado] al mundo de

un planeta de aldeas y desiertos en un planeta de ciudades y metrópolis” (Germani,

1975: 61).Además, como se ha señalado antes, una de las más precisas manifestaciones

de las migraciones se ha tenido en el veloz proceso de urbanización de los países

(Partida, 1994: 1).

Las áreas urbanas se han convertido en la creación humana donde se ha

desarrollado la vida de la mayoría de las sociedades. Gideon Sjoberg ha definido la

ciudad como “una comunidad de considerable magnitud y elevada densidad de

población que alberga a una gran variedad de trabajadores especializados no agrícolas,

así como a una elite cultural” (Sjoberg, 1965: 18). Justamente, en esta acepción del

término ciudad se han distinguido dos características urbanas de capital importancia para

esta investigación: en primer lugar, la vasta concentración de población humana y de

actividades productivas como un atributo de la ciudad, y otras formas urbanas más

Page 53: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

39

complejas; y en segundo lugar, la especialización funcional de los individuos en

actividades no agrícolas, la cual ha devenido en una suerte de norma impuesta por la

ciudad a sus pobladores.

Sin lugar a dudas, la migración ha jugado un papel importante tanto en la

distribución espacial de la población como en el crecimiento, decrecimiento y

composición de los centros poblados. En palabras de Hermanus Geyer y Tomas Kontuly

(1993: 157-177) el ciclo del desarrollo urbano ha sido un proceso de cambios

impulsados por periodos de concentración y desconcentración de población en los

centros poblados que se han acompañado de claras tendencias en el tipo de origen y

destino de las migraciones. Este modelo de la urbanización diferencial ha sostenido que

“las ciudades experimentan distintas tasas de crecimiento en el tiempo, en función de su

volumen” (Sobrino, 2010: 26) de población.

Así, el inicio del proceso de urbanización se ha denominado concentración y

primacía, el cual se ha caracterizado porque el mayor crecimiento poblacional de todo el

país se ha producido en la ciudad primada, el incremento de la participación

demográfica de esta ciudad primada se produce acompañado de la participación

económica. Sigue una segunda etapa de reversión de la polarización o polarización

regresiva, esta segunda fase se ha diferenciado por la reducción de la tasa de crecimiento

correspondiente a la ciudad primada, junto con el aumento del ritmo de crecimiento de

las ciudades intermedias, lo cual ha devenido en la desconcentración de la población en

el territorio nacional. Posteriormente, la fase de contraurbanizacion se ha caracterizado

porque el mayor dinamismo poblacional ha ocurrido en las ciudades pequeñas.

Finalmente, ha culminado el ciclo de la urbanización diferencial con la fase de

neoconcentración, donde las ciudades grandes nuevamente recuperan la velocidad de

crecimiento poblacional, sin embargo estas urbes grandes que lideran la última etapa del

ciclo pueden ser diferentes a las correspondientes a las primeras etapas (Geyer y

Kontuly, 1993: 157-177; Sobrino, 2003: 157-158 y Sobrino, 2010: 26-27).5

5 Según Sobrino, en el caso de México la concentración y primacía, primera fase del ciclo del desarrollo urbano, se ha observado entre 1900 y 1960, la Ciudad de México ha sido el nodo primado, concentrador de la participación demográfica y económica, además de principal destino de la migración interna. Desde 1960 se ha transitado por la polarización regresiva, segunda etapa de la urbanización diferencial, en la cual la Ciudad de México ha crecido a una velocidad inferior a la correspondiente al conjunto de la población urbana, y su participación demográfica ha caído. Esta fase ha sido comandada por las ciudades

Page 54: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

40

Sobrino, ha señalado que el tamaño y destino de los flujos migratorios han

constituido la variable explicativa de la urbanización diferencial. Así, en la fase de

concentración y primacía la migración rural-urbana hacia la ciudad primada ha

dominado. En la etapa de reversión de la polarización o polarización regresiva también

ha sido preeminente la migración rural-urbana pero no solo hacia la ciudad principal,

esencialmente se ha diversificado con dirección hacia ciudades intermedias “al tiempo

que aparece una corriente de migración desde la ciudad primada hacia su corona

regional de ciudades” (Sobrino, 2010: 27), es decir, hacia su área de influencia directa.

En la contraurbanización la migración ha sido desde y hacia contextos urbanos,

especialmente desde los grandes hacia los pequeños. Por último, la neoconcentración se

han caracterizado por migraciones urbanas-urbanas de menor tamaño e incluso, desde

contextos urbanos hacia otros no urbanos o rural (Geyer y Kontuly, 1993: 157-177;

Sobrino, 2003: 157-161 y Sobrino, 2010: 27).

La última fase de la urbanización diferencial,ha significado “un reacomodo en la

geografía de la actividad económica, interviniendo ventajas competitivas relacionadas

con la escala (Sobrino, 2006), que impulsan a la reorientación de los flujos migratorios

hacia zonas urbanas con mejor desempeño económico” (Sobrino, 2010: 27). Así, las

migraciones se han dirigido en las distintas etapas del ciclo de la urbanización

diferencial hacia las ciudades con superior desempeño económico. Por tanto, en estas

urbes con mejores atributos económicos la población ha aumentado en buena medida

por el crecimiento social; y el mercado laboral ha sido uno de los atributos económicos

que han atraído población hacia las ciudades. Esto ha confirmado que entre las

principales causas que han propiciado la migración de la población humana se

encuentran los motivos laborales.

intermedias de mayor tamaño: Guadalajara, Monterrey y Puebla, con un ritmo de crecimiento superior al correspondiente a la población urbana nacional, pero marginal; y también, León, San Luis Potosí, Veracruz, Toluca, Cuernavaca, Xalapa, Oaxaca, Cuautla, Zamora, Minatitlán, Córdoba, Guaymas, Tlaxcala, Monclova y Poza Rica que han iniciado su expansión metropolitana entre 1960 y 1980. Mientras que, entre 1980 y 2000, se han transformado en metrópolis: Aguascalientes, Saltillo, Querétaro, Reynosa, Cancún, Celaya, Tepic, Coatzacoalcos, Pachuca, Colima, Zacatecas, Tijuana, Tuxtla Gutiérrez, Puerto Vallarta y Delicias. Finalmente, entre 1970 y 1980 se había percibido la gestación de la contraurbanización, tercera fase del ciclo; pero en la década de los años 1980 este proceso fue eliminando (Sobrino, 2003: 158-161 y Sobrino, 2010: 27).

Page 55: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

41

1.5. Síntesis y conclusiones sobre los aspectos teóricos

En este capítulo se ha presentado una revisión de la bibliografía general en torno a la

migración, el mercado laboral y la urbanización. La primera sección se ha centrado en la

revisión de la literatura sobre la definición de migración y los planteamientos teóricos

iniciales que la explican. En términos conceptuales, las migraciones se han reconocido

como complejas, diversas, heterogéneas y multiformes, por lo tanto, han resultado no

facilmente medibles. La migración ha implicado un cambio de residencia permanente

fuera del área de influencia de un pueblo o ciudad hacia un entorno físico y social

diferente, así la movilidad residencial dentro de una zona metropolitana no ha sido

propiamente parte de la migración.

En el apartado segundo se ha presentado una selección de las perspectivas o

enfoques para la investigación de la migración interna e internacional. El enfoque

económico neoclásico ha sido el primero desarrollado, desde la mirada macro de la

funcionalidad que tiene para el sistema económico la migración, como desde el visión

micro de las decisiones individuales en torno a las migraciones. La segunda perspeciva

ha sido la teoría de la modernización de Germani como parte del enfoque estructural-

funcionalista. El tercer enfoque que se ha desarrollado ha sido el histórico-estructural,

que se ha encuadrado dentro de la teoría de la dependencia, y en el que se ha hecho

énfasis en la reconstrucción del cuadro histórico en el cual han ocurrido los procesos

migratorios para el entendimiento de los aspectos estructurales. Finalmente, se ha

presentado una breve revisión bibliográfica de dos enfoques alternativos recientes: el

correspondiente a la migración y la calidad de vida, así como el que ha abordado la

migración y el ciclo de vida.

El tercer apartado ha correspondido a una aproximación teórica-conceptual sobre

el mercado laboral. Se han incluido la teoría neoclásica del mercado de trabajo, y en el

marco de ella, la teoría del capital humano que ha propuesto Becker desde la Escuela de

Chicago.También se han incluido las teorías marxista e institucional sobre los mercados

laborales. A pesar de las críticas que se ha hecho a la teoría del capital humano desde la

escuela neoclásica, el institucionalismo y la perspectiva marxista; para esta investigación

ha tenido esencial importancia porque se ha querido explicar que: (i) la escolaridad

alcanza como proxy al concepto de capital humano ha favorecido la inserción laboral de

Page 56: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

42

los inmigrantes recientes en ocupaciones de más alta calificación a inicios del lapso bajo

estudio; y (ii) junto a la maduración urbana de Playa del Carmen los inmigrantes

recientes a pesar de contar con un nivel de ilustración superior alos no migrantes

recientes, por la selectividad, se han insertado en ocupaciones de más baja calificación

con el pasar del tiempo.

En la cuarta sección, que se ha titulado: Urbanización, migración y mercado

laboral, se han abordado las relaciones entre los procesos de urbanización y migración

con el mundo del trabajo como parte del desempeño económico de contextos de origen y

destino de los migrantes.Se ha considerado que el urbanismo ha devenido en una

perspectiva disciplinaria desde la cual se ha estudiado la migración, porque en el pasado

la migración rural-urbana ha contribuido con el crecimiento de las ciudades, metrópolis

y otras formas urbanas; y más recientemente, lamigración urbana-urbana ha gozado de

preeminencia, y se ha vinculado a procesos como metropolización, suburbanización,

concentración, reversión de la polarización o polarización regresiva, contraurbanización

y neoconcentración, entre otros. Además, las migraciones se han conectado de forma

directa con los ciclos urbanos, las trayectorias de los centros poblados y el mercado de

trabajo; y justamente, el mercado laboral ha sido uno de los atributos económicos que

han atraído población hacia las áreas urbanas.

Page 57: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

43

CAPÍTULO II:

ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS DE

LA MIGRACIÓN Y EL MERCADO LABORAL

La migración ha tenido una importancia accesoria dentro de los estudios demográficos a

pesar que se ha reconocido como un componente determinante del cambio poblacional,

en especial, en la estructura, la dinámica y el tamaño de la población. Algunas pruebas

de ello han sido “las múltiples investigaciones y estudios demográficos que se han

efectuado suponiendo que la población analizada es cerrada, cuando, en realidad se trata

de poblaciones abiertas, es decir, colectivos que intercambian individuos con otros

colectivos existentes en su medio externo” (Welti y otros, 1997: 124). Entre las fuentes

de información demográfica, los censos de población, las encuestas por muestreo, los

registros permanentes de población y las estadísticas vitales han resultado de utilidad en

el estudio de la migración de la población. Los censos de población y las encuestas por

muestreo se han considerado como las fuentes que “recogen respuestas que los mismos

sujetos hacen a preguntas retrospectivas relativas a sus movimientos migratorios” (Welti

y otros, 1997: 129). Mientras que, los registros permanentes de población y las

estadísticas vitales corresponden a un tipo de fuentes que “registran el suceso

demográfico mismo, ya sea en el momento en que se produce o cuando el individuo lo

declara por necesidad o presiones institucionales” (Welti y otros, 1997: 129).

En el caso del mercado laboral, los censos de población y las encuestas de

hogares por muestreo han sido las fuentes de información demográficas disponibles para

el estudio de la actividad económica de la población. En efecto, toda o buena parte de la

información sobre la actividad económica de la población “está registrada en la oficina

de impuesto de los países, el principio mundial del secreto fiscal de los contribuyentes

impide el uso de los datos fiscales con fines estadísticos” (Partida, 2013: 545). Los

censos económicos y las encuestas por muestreo de establecimientos que se encargan de

Page 58: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

44

la producción de bienes y servicios para el mercado han sido otras de las fuentes de

datos para el estudio de la inserción de las personas en la actividad económica, sin

embargo, estas fuentes de información han presentado restricciones en los desgloses de

los datos que ofrecen.

2.1 Fuentes de información demográfica para el análisis de la migración y el

mercado laboral en Playa del Carmen

Las fuentes de información que se han considerado utilizar para el análisis de la

migración y el mercado laboral en Playa del Carmen han sido los censos de población y

vivienda correspondientes a 2000 y 2010; y también la Encuesta Intercensal 2015.

Compete a instituciones del Estado, generalmente del nivel central o federal, la

recolección y sistematización de la información demográfica. En el caso de México ha

sido el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el principal generador de

información demográfica oficial, la cual usualmente provienen de las declaraciones de

los ciudadanos sobre los eventos de que han sido objeto. Este ha sido el caso de las tres

principales fuentes de información consideradas en el marco de esta investigación.

En el año 2000 fue levantado entre el 7 y el 18 de febrero, el XII Censo General

de Población y Vivienda de los Estados Unidos Mexicanos, el cual ha tenido como

propósito fundamental: “Generar la información demográfica, socioeconómica y

cartográfica necesaria para el país, con la máxima desagregación geográfica posible;

enriquecer la serie histórica de datos estadísticos, manteniendo en lo posible la

comparabilidad nacional e internacional, y permitir la construcción de marcos de

muestreo para realizar encuestas en hogares” (INEGI, 2000). Las unidades censales

estudiadas han sido los residentes habituales, los hogares y las viviendas; mientras que,

como fecha oficial de referencia se ha establecido 14 de febrero de 2000.6

Diez años después, del 31 de mayo al 25 de junio de 2010, fue realizado el XIII

Censo General de Población y Vivienda de México; la fecha de referencia oficial de este

último estudio censal de la población mexicana ha sido el 12 de junio de 2010. Este

6 Mayores detalles sobre el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 se pueden consultar en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/cpv2000/default.aspx; incluido los dos cuestionarios empleados en el empadronamiento.

Page 59: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

45

censo de población al igual que el correspondiente al año 2000 han sido

empadronamientos de derecho. Las unidades censales bajo estudio fueron los residentes

habituales y las viviendas. Los objetivos generales en esta operación censal han sido: (i)

contar a la población residente del país, actualizar la información sobre sus principales

características demográficas y socioeconómicas, y ubicar su distribución en el territorio

nacional; así como enumerar a las viviendas y captar datos sobre sus características

básicas; y también, (ii) enriquecer la serie histórica de información demográfica y

socioeconómica, manteniendo en general la comparabilidad con los censos efectuados

en México y en otros países; generar insumos para la elaboración de las proyecciones de

población, y aportar información para la construcción de los marcos muestrales sobre los

cuales se levantan las encuestas en hogares (INEGI, 2010).7

Luego de cinco años, entre el 2 y 27 de marzo de 2015, fue aplicado el

cuestionario de la Encuesta Intercensal 2015; cuya fecha de referencia oficial se ha

establecido el 15 de marzo de 2015. Los residentes habituales del territorio nacional y

las viviendas particulares habitadas han constituido la población objetivo y las unidades

estudiadas por ésta fuente de información demográfica. Además, sus propósitos fueron:

(i) generar información estadística actualizada que proporcione estimaciones con calidad

sobre el volumen, la composición y la distribución de la población y de las viviendas del

territorio nacional, que mantenga la comparabilidad histórica con los censos y encuestas

nacionales, así como con indicadores de otros países; y también, (ii) obtener estimadores

de proporciones, tasas y promedios para las variables estudiadas (INEGI, 2015).8

Las tres fuentes de información primaria se han seleccionado porque han

incluido las variables necesarias para la construcción de los indicadores de la

investigación. De 1995 a 2015, además de las fuentes de información demográfica

escogidas, también se han levantado en México dos conteos de población y vivienda, el

primero realizado en el país en 1995 y el segundo en 2005; pero estos dos conteos de

población han presentado limitaciones para su uso en esta investigación. Concretamente,

7 Mayores detalles sobre el XIII Censo General de Población y Vivienda 2010 se pueden consultar en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.asp; incluyendo los dos cuestionarios empleados en el levantamiento de la información. 8 Para mayores detalles sobre la Encuesta Intercensal de 2015 se puede consultar la dirección: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/presentacion.aspx; desde donde también se puede descargar el cuestionario utilizado.

Page 60: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

46

en el caso del Conteo de Población y Vivienda 1995, no se levantaron las variables para

el estudio de la migración y la inserción en el mercado laboral, la fuente no fue

considerada por ello, también, porque 5 años antes el municipio Solidaridad no se había

creado, y esto ha impedido hacer la clasificación según condición migratoria de la

población. En el caso del II Conteo de Población y Vivienda 2005, la información

levantada sobre el lugar de residencia 5 años antes se ha realizado a nivel de entidades

federativas y países, y por tanto, no se cuenta con información desagregada a nivel de

municipio o delegación, lo cual también ha imposibilitado hacer la clasificación según

condición migratoria de la población. Además, en este último conteo de población no se

han incluido preguntas sobre la actividad económica y las ocupaciones de la población.

2.2 Aspectos metodológicos para el análisis de la migración

Entre las fuentes de información demográfica que han resultado de utilidad para el

estudio de la movilidad territorial de la población han destacado los censos de población.

Porque un censo ha constituido una operación estadística para enumerar la totalidad de

las unidades consideradas: personas, hogares, viviendas, entre otras; precisamente por

ser una fuente de información de cobertura universal, el censo ha devenido en la mejor

fuente que ha recogido información sobre la migración de la población, pues además de

incluir a toda la población, también ha de incluir todo el territorio de un país. Así, las

preguntas para captar la migración son frecuentes en los censos de población “aunque

estas varían según los países” (Welti y otros, 1997: 42). Sin embargo, los censos de

población como fuentes para el estudio de la movilidad espacial de la población han

presentados limitaciones como, por ejemplo: (i) no permiten la reconstrucción de

historias de migrantes; y (ii) tampoco admiten profundizar en factores que impulsan la

movilidad de la población, es decir, los determinantes de los movimientos.

Además, los censos de población constituyen la principal fuente de información

demográfica para el estudio de la migración sobre las encuetas por muestreo porque “es

común que una muestra sea insuficiente para dar cuenta de todos los posibles orígenes

de los desplazamientos” (Partida, 2015: 57). Así, han sido pocas las experiencias de las

encuestas por muestreo dedicadas especialmente a estudiar la migración a nivel

nacional. Ello se ha debido, principalmente, a las “dificultades metodológicas que

Page 61: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

47

involucra un diseño muestral adecuado” (Welti y otros, 1997: 130) que permita la

investigación simultánea de los contextos de origen y de recepción de las migraciones.

Una de las formas a través de las cuales los censos de población han captado la

migración ha sido mediante la pregunta sobre el lugar de nacimiento de las personas.

Desde esa perspectiva, se considera migrante a todo individuo que reside y ha sido

empadronado en un lugar diferente al de nacimiento. En ese caso, la migración sería

absoluta porque abarca todo el tiempo vivido por el individuo. Información de este tipo

se ha incluido en los trece censos de población realizados en México entre 1895 y 2010,

y también en la Encuesta Intercensal de 2015. Sin embargo, esta manera de estudiar la

migración ha presentado algunas limitaciones, verbigracia: (i) una persona que viva en el

mismo lugar donde nació, puede haber realizado varios cambios de residencia y haber

retornado al lugar de nacimiento, por tanto, esas migraciones se estarían excluyendo del

estudio; (ii) un migrante puede haber realizado varios cambios de residencias entre su

lugar de nacimiento y el último de residencia, y esas migraciones también se estarían

excluyendo del análisis; y finalmente, (iii) otra de las limitaciones del análisis de la

migración a través de la pregunta sobre el lugar de nacimiento ha sido la imposibilidad

de ubicar el fenómeno migratorio en el tiempo (Partida, 2014: 16).

En términos generales, para superar estas limitaciones, los censos de población

han incluido un acápite dedicado al levantamiento de información sobre las migraciones

de la población. En el caso de México, los empadronamientos de la población han

abordado el fenómeno migratorio a través de la pregunta sobre el lugar de residencia

anterior. Esta perspectiva ha resultado más útil, entre otras razones, porque “además de

distinguir el origen y el destino de los flujos, se pueden ubicar en el tiempo” (Partida,

2014: 16). Así, los empadronamientos realizados en los años 1960, 1970 y 1980 se

preguntó sobre el lugar de residencia anterior y el tiempo que se tenía viviendo en el

lugar de residencia al momento del levantamiento. Mientras que, en los tres últimos

censos de la población mexicana (1990, 2000 y 2010); en el último conteo de población

de 2005 y en la Encuesta Intercensal 2015 se ha preguntado a la población por su lugar

de residencia cinco años antes del levantamiento de la información. Por tanto, la última

manera de captar la información sobre la migración ha sido la utilizada en las fuentes de

información demográfica consideradas en la investigación (véase Ilustración 2-1).

Page 62: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

48

Ilustración 2-1. Preguntas sobre la residencia anterior en los censos de población de 2000 y 2010 y en la Encuesta Intercensal de 2015

2000

2010

2015

Fuente: Tomado de cuestionarios de los censos generales de población y vivienda de los años 2000 y 2010 y la Encuesta Intercensal 2015.

Page 63: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

49

Así, un migrante reciente para fines de esta investigación ha sido la persona que

ha indicado que cinco años atrás (1995, 2005 y 2010) residía en un municipio distinto al

del momento del levantamiento de la fuente considerada (2000, 2010 y 2015). Además,

para cada lustro bajo estudio (1995-2000, 2005-2010 y 2010-2015) se ha asumido que

hubo una única migración o ninguna, de tal forma que el lugar de residencia en 1995,

2005 y 2010, es decir, cinco años antes, se ha asimilado como el lugar de origen del

movimiento migratorio. Más concretamente, un inmigrante reciente en Playa del

Carmen ha sido la persona que cinco años antes residía en una municipalidad o

delegación distinta al municipio Solidaridad de Quintana Roo y para el momento del

levantamiento del censo o la encuesta eran residentes de esta ciudad. Igualmente, ha sido

menester recordar que, para las fuentes de información consideradas en esta

investigación, el acápite correspondiente a la migración fue dirigido a personas de 5

años o más, por lo tanto, en el caso de niños menores de esa edad se ha asignado su

condición migratoria según la variable lugar de nacimiento.

En ese orden de ideas, un emigrante reciente de Playa del Carmen ha sido la

persona que cinco años antes residían en esa ciudad y para el momento de la aplicación

del cuestionario correspondiente al censo o encuesta era residente de una municipalidad

o delegación distinta al municipio Solidaridad de Quintana Roo. En el caso de los

menores de 5 años se ha asumido nula la emigración en ese grupo etario por la

complejidad de estimación, principalmente.

La población no migrante reciente para fines de esta investigación han sido las

personas que han indicado que 5 años atrás (1995, 2005 y 2010) residía en el mismo

municipio o delegación que al momento del levantamiento de la fuente considerada

(2000, 2010 y 2015). En el caso de Playa del Carmen, se ha utilizado la denominación

de no migrante reciente porque en este grupo de población se han incluido tanto a las

personas nativas de esta ciudad como a los migrantes de tiempos pretéritos a los lustros

en los cuales se ha estudiado la migración: 1995-2000, 2005-2010 y 2010-2015. Así, la

población total de Playa del Carmen según condición migratoria ha quedado separada en

no migrantes recientes e inmigrantes recientes, tanto internos como internacionales.

Además, se han identificado los emigrantes internos de la ciudad, pero no los emigrantes

internacionales por la complejidad para la estimación de estos últimos.

Page 64: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

50

2.3 Construcción de indicadores sobre la migración interna hacia y desde Playa

del Carmen según edad y sexo

Los datos sobre migración que se han utilizado en esta investigación han sido de carácter

retrospectivo y provienen de los censos de población y vivienda correspondientes a los

años 2000 y 2010, y de la Encuesta Intercensal de 2015. Dado el carácter retrospectivo

de la información, se ha conocido la población al final, es decir, los supervivientes al

momento de la realización del censo o encuesta; pero no al momento de inicio del lustro

de estudio, es decir, cinco años antes. Sin embargo, para conocer la población al inicio

de cada lustro de estudio, y posteriormente, proceder a la construcción de tasas de

inmigración, emigración y migración neta se ha utilizado la ecuación compensadora sin

considerar el crecimiento natural de la población, los nacimientos menos las defunciones

(Partida, 2013: 407-410).9

De esta manera se han organizado los datos por grupos de edad y sexo para Playa

del Carmen y el resto de los Estados Unidos Mexicanos en los tres lustros bajo análisis.

Estos dos ámbitos espaciales se han considerado como dos regiones, donde los

inmigrantes hacia Playa del Carmen corresponden también a los emigrantes del resto del

país y viceversa (véanse cuadros A-1 al A-9 en Anexo).

En el análisis demográfico se han distinguido varios tipos de tasas para dar

cuenta de la frecuencia relativa con que se ha presentado un evento dentro de una

población, o un subconjunto de esta, en un lapso de tiempo determinado. La primera de

9 La variación de la ecuación compensadora ha sido:

P (t + h) = P(t) + I (t, t + h) - E (t, t + h) = P(t) + MN (t, t + h) donde: P (t + h), corresponde a la población final del lustro bajo estudio, es decir, al momento t + h; P(t), es la población inicial del lustro bajo estudio, al momento t; I (t, t + h) son los inmigrantes del lustro bajo estudio, es decir, entre los momentos t y t + h; E (t, t + h) corresponde a los emigrantes del lustro bajo estudio; MN (t, t + h) corresponde a los migrantes netos durante el lustro de estudio, es decir, los inmigrantes menos los emigrantes. Al despejar en la ecuación anterior se ha obtenido la población al inicio del lustro bajo estudio, como sigue:

P (t) = P (t + h) - MN (t, t + h). Estos cálculos se pueden hacer para toda la población de una región, entidad federativa, municipio o ciudad, así como también se pueden extender sin limitación alguna para el caso de grupos de edad o edad desplegada y según sexo. Para mayores detalles se puede consultar el capítulo 9 de Notas para un curso de análisis demográfico (Partida, 2013: 405-493).

Page 65: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

51

estas distinciones ha sido en tasas brutas, cuando “se refieren a toda la población en su

conjunto” (Welti y otros, 1997: 60) y en tasas específicas cuando “se refieren a

subgrupos de la población diferenciados por distintas características (edad, estado civil,

sexo, nacionalidad, estrato, etc.)” (Welti y otros, 1997: 60). Así, en el análisis de la

migración interna se han utilizado la tasa bruta de inmigración, la tasa bruta de

emigración y la tasa bruta de migración neta.10 Y también, se han empleado la tasa

específica de inmigración, la tasa específica de emigración y la tasa específica de

migración neta en el intervalo semiabierto de edades exactas [x, x + n).11

La segunda distinción que se ha hecho en las tasas para el estudio de la

migración interna de la población ha sido en tasas de primera categoría y de segunda

categoría. Así, las tasas de emigración se han considerado de primera categoría “porque

todos los residentes de una región están expuestos a salir de ahí para establecer

residencia en otro lugar; [mientras que,] las de inmigración, en cambio, son de segunda

cantegoría porque ninguno de los residentes está expuesto a entrar” (Partida, 2013: 423).

En este sentido, las tasas de emigración se han considerado susceptibles a convertirse en

probabilidades de transición de un ámbito espacial a otro, y también, en factores de

disminución. Las tasas de inmigración y migración neta, en tanto tasas de segunda

10 La nomenclatura y las expresiones matemáticas que se han utilizado para las tasas brutas en el análisis de la migración han sido: Tasa bruta de inmigración entre los momentos t y t + h, ι (t, t + h) = I (t, t + h) /K(t, t + h); Tasa bruta de emigración entre los momentos t y t + h, ε(t, t + h) = E (t, t + h) /K(t, t + h); Tasa bruta de migración neta entre los momentos t y t + h, η(t, t + h) = MN (t, t + h) /K(t, t + h); donde: K (t, t + h) corresponde a los años-persona vividos entre los momentos t y t + h; y para su cálculo se ha empleado la siguiente expresión: K (t, t + h) = [P (t + h) - P (t)] / [(1/h) * (ln (P (t + h) /P (t)))]. La tasa bruta de migración neta también se ha obtenido así: η(t, t + h) = ι (t, t + h) - ε(t, t + h) (Partida, 2013: 405-493). 11La nomenclatura y las expresiones matemáticas que se han utilizado para las tasas específicas en el análisis de la migración han sido: Tasa específica de inmigración en el intervalo semiabierto de edades exactas [x, x + n) entre los momentos t y t + h, nιx (t, t + h) = n I x (t, t + h) / n K x (t, t + h); Tasa específica de emigración en el intervalo semiabierto de edades exactas [x, x + n) entre los momentos t y t + h, nε x (t, t + h) = n E x (t, t + h) / n K x (t, t + h); Tasa específica de migración neta en el intervalo semiabierto de edades exactas [x, x + n) entre los momentos t y t + h, nη x (t, t + h) = n MN x (t, t + h) / n K x (t, t + h); donde: n K x (t, t + h) corresponde a los años-persona vividos entre los momentos t y t + h, en el intervalo semiabierto de edades exactas [x, x + n); y su cálculo se ha realizado como en el caso de las tasas brutas. La tasa específica de migración neta también se ha obtenido así: nη x (t, t + h) = nιx (t, t + h) - nε x (t, t + h) (Partida, 2013: 405-493).

Page 66: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

52

categoría, únicamente se han considerado susceptibles a convertirse en factores de

aumento o de reducción.

La tercera diferenciación que se ha encontrado en las tasas para el estudio de la

migración interna ha sido en tasas cohorte-periodo o cohorte-edad y en tasas edad-

periodo o grupo-edad. En el estudio de la migración, al igual que en la nupcialidad y la

fecundidad, ha sido más práctico el trabajo con tasas edad-periodo porque han permitido

obtener probabilidades entre edades exactas. Además, la información retrospectiva sobre

migración que se ha levantado en las fuentes consideradas, es decir, la residencia cinco

años antes de la aplicación del cuestionario, corresponde a eventos de tipo cohorte-

periodo o cohorte-edad. La transformación a tasas edad-periodo o grupo-edad ha

resultado más conveniente (Partida, 2013: 424).12

De esta manera se han construido las tasas brutas y específicas de inmigración,

emigración y migración neta por grupos de edad y sexo, tanto cohorte-periodo (cohorte-

edad) como edad-periodo (grupo-edad), para el sistema de dos ámbitos conformado por

Playa del Carmen y el resto de los Estados Unidos Mexicanos en los tres lustros bajo

análisis (véanse cuadros A-10 al A-18 en Anexo).

2.4 Aspectos metodológicos para el análisis del mercado laboral

Entre las fuentes de información demográfica que han resultado de utilidad para el

estudio de la inserción de las personas en la actividad económica han destacado los

censos de población. Porque “normalmente se incluyen preguntas para averiguar si el

individuo es económicamente activo o inactivo, cuál es la ocupación específica que

tiene, en que rama de actividad económica se desempeña… y cuál es su categoría

ocupacional” (Welti y otros, 1997: 42). Por la cobertura universal, el censo ha devenido

en una buena fuente que ha recogido información sobre la inserción laboral de la

población. Sin embargo, los censos de población como fuentes para el estudio de la

actividad económica de la población han presentado algunas desventajas: han sido

“comunes los errores en las respuestas a preguntas relacionadas con la actividad 12 La conversión de tasas cohorte-periodo (cohorte-edad) a tasas edad-periodo (grupo-edad) se puede aproximar a la media aritmética del indicador correspondiente a los grupos [x-5, x) y [x, x + 5), como en las siguientes expresiones: 5ε x (t, t + 5) = [ (5εc

x-5 (t, t + 5) + (5εcx (t, t + 5)) / 2]

5ιx (t, t + 5) = [ (5ιc x-5 (t, t + 5) + (5ιcx (t, t + 5)) / 2]

Page 67: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

53

económica, lo que en algunos censos prácticamente ha impedido la utilización de los

datos recogidos sobre ese tema (por ejemplo, el caso del censo de 1980 en México)”

(Welti y otros, 1997: 45), por ello algunos cuestionarios censales han incluidos

preguntas para corroborar la condición de actividad o inactividad de los empadronados,

como ha sido el caso de los censos mexicanos de población y vivienda de 2000 y 2010.

Efectivamente, con el propósito de “rescatar la actividad económica omitida, en

el censo de 2000 se incluyó, por primera vez, una pregunta diseñada para esa

recuperación, la cual se replicó en la muestra del 10% del censo de 2010” (Partida, 2013:

550). Partida ha atribuido la omisión a que muchas veces la persona que declara los

datos durante el empadronamiento no ha reconocido la participación en la actividad

económica de otros miembros del hogar porque el tiempo dedicado puede ser exiguo,

entre otras razones. Además, ha afirmado que la energía en la recuperación de la

inserción en las actividades económicas ha rendido frutos en los censos de población

mexicanos, e inclusive, para el año 2010, la verificación ha propiciado un rescate

superior en la inserción de la población femenina respecto a la masculina; y también,

que ciertas actividades de la pregunta de verificación no se consideran trabajo y por ello

no se han reconocido como tal en la pregunta original (Partida, 2013: 549-553) (véase

Ilustración 2-2).

También las encuestas de hogares por muestreo han resultado de provecho en el

estudio de la inserción a los mercados laborales de las personas. En este tipo de fuente

de información demográfica también se han reconocido algunos problemas a la hora de

registrar las respuestas relacionadas con la actividad económica. La verificación de la

condición de actividad económica y no actividad o inactividad económica ha sido una

práctica común en los cuestionarios de las encuestas de hogares, como en el caso de la

Encuesta Intercensal 2015. Así, de acuerdo con las tres fuentes de información que se

han utilizado en la investigación, se ha considerado como actividad económica: la acción

destinada a la producción de bienes y servicios para el mercado, incluyendo la

producción agropecuaria para el autoconsumo y la auto-construcción. Y la población

económicamente activa (PEA) ha estado conformada por las personas de 12 años y más

de edad, las cuales en la semana de referencia, han tenido efectivamente un vínculo con

Page 68: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

54

la actividad económicas, es decir, han estado ocupados; y también, quienes han buscado

activamente establecer ese vínculo, los desocupados (véase Ilustración 2-2).13

Dentro de la categoría de la población económicamente activa ocupada se han

incluido a las personas de 12 años y más de edad que, en la semana de referencia, han

realizado durante al menos una hora alguna actividad económica y han generado a

cambio un sueldo, un salario, un jornal u otro tipo de pago en dinero o en especie.

Además, se incluyen a quienes no trabajaron por vacaciones, licencia por maternidad,

enfermedad, mal tiempo o porque estaban en espera de iniciar o continuar con las

labores agrícolas, u otra razón; y también, a quienes han ayudado en el predio, fábrica,

tienda o taller familiar y a aprendices o ayudantes que han trabajado sin ninguna

remuneración. Mientras que, en la categoría de la población económicamente activa

desocupada se han incluido a las personas con 12 años y más de edad que, en la semana

de referencia, no han tenido trabajo y lo han buscado activamente.

Por complementariedad, la actividad no económica ha sido la acción realizada

por las personas con el propósito de satisfacer necesidades de tipo personales o

familiares, las cuales no se han relacionado con la generación de algún pago ni la

producción de bienes y servicios para transar en el mercado. Sin embargo, esta acción se

ha requerido para el funcionamiento de los habitantes del hogar o/y la vivienda. Así, “el

conjunto mutuamente excluyente y exhaustivo de la PEA” (Partida, 2013: 547) ha sido

la población no económicamente activa (PNEA) o población económicamente inactiva

(PEI), la cual ha estado conformada por las personas de 12 y más años de edad que, en la

semana de referencia, únicamente han realizado actividades no económicas y no han

buscado trabajo, este subgrupo de la población ha incluido a: estudiantes, personas con

alguna limitación permanente física o mental para trabajar, jubilados, pensionados,

personas dedicadas a los quehaceres del hogar y otro tipo de inactividad.

13 Mayores detalles sobre las definiciones de actividad económica, actividad no económica, población económicamente activa, población económicamente activa ocupada, población económicamente activa desocupada, periodo o semana de referencia, población no económicamente activa o población económicamente inactiva, ocupaciones u oficios y otros conceptos relacionados se pueden consultar: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/glosario/default.aspx?clvglo=cp&c=14060&s=est, en el caso del XII Censo de Población y Vivienda 2000; para el XIII Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/glosario/default.aspx?clvglo=cpv2010&s=est&c=27432; y finalmente en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/glosario/default.aspx?clvglo=eic2015&s=est&c=33340, los correspondientes a la Encuesta Intercensal 2015.

Page 69: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

55

Ilustración 2-2. Preguntas sobre la condición de actividad en los censos de población de los años 2000 y 2010 y en la Encuesta Intercensal de 2015

2000

2010

2015

Fuente: Tomado de cuestionarios de los censos generales de población y vivienda de los años 2000 y 2010 y la Encuesta Intercensal 2015.

Page 70: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

56

La ocupación u oficio de la PEA ocupada ha correspondido a la tarea o actividad

específica que han desempeñado quienes, con 12 años y más, han declarado contar con

un trabajo durante la semana de referencia. Esta variable ha sido captada en los censos

mexicanos desde 1895 y también en encuestas demográficas a través de preguntas

abiertas. En las fuentes de información que se han empleado en este trabajo la ocupación

se ha investigado a través de un par de preguntas abiertas en cada cuestionario; palabras

más, palabras menos, se ha averiguado para cada persona ocupada: ¿qué hizo la semana

pasada? ¿Cuál es el nombre de la ocupación, oficio o puesto? (véase Ilustración 2-3).

En 2000, la información de ocupación principal, según el glosario censal, fue

codificada con base en la Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO). En la CMO

se ha establecido el ordenamiento de los oficios según la división técnica del trabajo, el

nivel de calificación de las tareas; la utilización de instrumentos, herramientas, materias

primas y similares para la realización de las tareas, y también, situaciones derivadas de

problemas como el autoempleo.14 En 2010, los datos sobre la ocupación fueron

codificados con base en la Clasificación Única de Ocupaciones (CUO), en la cual como

clasificador de ocupaciones se han conformado los grupos principalmente a través de los

conceptos de empleo, ocupación y competencia. La CUO fue elaborada por el Comité

Técnico Sectorial de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, con el objetivo de

producir información comparable con otros sistemas de clasificación internacional de

ocupaciones, básicamente el norteamericano y canadiense, pero expresando la estructura

ocupacional mexicana.15 Finalmente, en 2015, las respuestas a las interrogantes sobre el

oficio fueron codificadas con base en el Sistema nacional de clasificación de

ocupaciones 2011 (Sinco),16 que se ha concebido como una herramienta para

homologarla información ocupacional de México, prácticamente ha sido un cambio de

nombre que se ha hecho, porque no hay mayores diferencias entre la CUO y el Sinco.

14 Se puede consultar en: http://users.hist.umn.edu/~rmccaa/ipumsla/mexico/2000/mx00ocupco1.pdf el volumen I de la CMO correspondiente al año 2000 y el volumen II se puede descargar en: http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/clasificadores/CMO%20Vol%20II.pdf. 15La CUO y otras clasificaciones del Censo de población y vivienda 2010 están disponibles en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/sinco_2011.pdf. 16El Sistema nacional de clasificación de ocupaciones 2011: Sinco se puede consultar y descargar en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/sinco_2011.pdf.

Page 71: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

57

Ilustración 2-3. Preguntas sobre la ocupación u oficio de la población económicamente activa ocupada en los censos de 2000 y 2010 y en la Encuesta Intercensal de 2015

2000

2010

2015

Fuente: Tomado de cuestionarios de los censos generales de población y vivienda de los años 2000 y 2010 y la Encuesta Intercensal 2015.

Page 72: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

58

La ocupación u oficio de la población económicamente activa ocupada de Playa

del Carmen en los años 2000, 2010 y 2015 se ha clasificado con base en la propuesta

que Patricio Solís y Fernando Cortés han planteado en el documento intitulado La

movilidad ocupacional en México: rasgos generales, matices regionales y diferencias

por sexo. Solís y Cortés en esta clasificación de ocupaciones han distinguido seis

grandes grupos ocupacionales (véase Cuadro 2-1). La clasificación de las ocupaciones

ha sido “una adaptación del esquema Casmin, propuesto originalmente por Erikson y

Goldthorpe (1992), al cual se hicieron dos ajustes importantes” (2009: 404).

Cuadro 2-1. Clasificación de ocupaciones Clase de servicios Profesionistas; gerentes y directivos de alto

nivel en los sectores público y privado; profesores universitarios.

No manuales en actividades de «rutina» Directivos de nivel medio en el sector público y privado; técnicos; maestros de nivel inferior al universitario; artistas y deportistas; trabajadores de rutina en oficinas (archivistas, secretarios, etc.). Agentes de ventas en seguros o bienes raíces.

Trabajadores de comercio Trabajadores en actividades comerciales en general (comercios establecidos).

Trabajadores especializados Supervisores en la industria; operadores de maquinaria; artesanos; choferes y otros conductores de vehículos; obreros especializados.

Trabajadores no especializados Vendedores ambulantes; trabajadores en servicios personales; trabajadores en servicios domésticos; trabajadores en servicios de seguridad; peones; ayudantes; aprendices de artesano; obreros no especializados; trabajadores no especializados en la construcción.

Trabajadores agrícolas Trabajadores en actividades agrícolas en general.

Fuente: Tomado de Patricio Solís y Fernando Cortés (2009) La movilidad ocupacional en México: rasgos generales, matices regionales y diferencias por sexo.

Page 73: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

59

Los ajustes que han realizado Solís y Cortés a la propuesta original de Erikson y

Goldthorpe han sido: (i) suprimir la clase propietarios rurales o farmers; y (ii) sustituir la

clase pequeña burguesía por trabajadores de comercio. Estos cambios se han debido a

que la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Familias (Endifam), fuente de

información utilizada por estos autores, no ha permitido distinguir la información de

ocupaciones entre padres propietarios, jornaleros o campesinos; y tampoco, a los

pequeños propietarios urbanos con o sin empleados. Además, en el caso de la sustitución

de la clase pequeña burguesía por trabajadores de comercio, Solís y Cortés han creído

importante diferenciar a los trabajadores de comercio de la categoría de trabajadores no

manuales en actividades de rutina “debido al carácter heterogéneo y crecientemente

precario de las ocupaciones vinculadas al comercio” (2009: 404).

2.5 Síntesis y conclusiones sobre los aspectos metodológicos

En este capítulo se han presentado los aspectos metodológicos considerados para el

análisis de la migración y el mercado laboral en Playa del Carmen. En el primer

apartado se han señalado las fuentes de información demográfica seleccionadas para el

desarrollo analítico de la investigación. Estas han sido el XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, la muestra correspondiente al XIII Censo de Población y

Vivienda 2010, y finalmente, la muestra de la Encuesta Intercensal 2015; las cuales han

incluido todas las variables requeridas por la investigación. Así, en términos temporales

el análisis del crecimiento poblacional urbano y la estructura de la población se ha

delimitado a tres años: 2000, 2010 y 2015. No obstante, se han incluido algunos datos

básicos correspondientes a los años 1990, 1995 y 2005, con fines comparativos, en la

medida que el XI Censo General de Población y vivienda de 1990 y los conteos de

población de 1995 y 2005 lo han permitido.

En la segunda sección se ha precisado la información contenida en las fuentes

demográficas escogidas sobre la migración. Se han destacado las limitaciones de

estudiar la migración a través de la pregunta sobre el lugar de nacimiento y las ventajas

que ha ofrecido la utilización de la pregunta sobre el lugar de residencia cinco años

antes, es decir, distinguir origen y destino de los flujos y la ubicación en el tiempo de los

movimientos. Adicionalmente, en el marco de la investigación se han definido las

Page 74: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

60

categorías según condición migratoria: migrante reciente, inmigrante reciente, emigrante

reciente y no migrante reciente. Se ha destacado la utilización del término no migrante

reciente para agrupar a las personas nativas de Playa del Carmen y a los migrantes de

tiempos pretéritos a los lustros estudiados. En términos temporales el análisis de la

migración se ha acotado a tres lustros: 1995-2000, 2005-2010 y 2010-2015.

En el tercer apartado se ha descrito el procedimiento para la construcción de las

tasas de inmigración, emigración y migración neta. Se ha enfatizado en los distintos

tipos de tasas para la medición de la migración, a saber: brutas, específicas, de primera

categoría, de segunda categoría, cohorte-periodo (cohorte-edad) y edad-periodo (grupo

edad). Además, se ha indicado la conveniencia del uso de cada uno de estos tipos de

tasas en la medición de la migración.

Finalmente, en la cuarta sección se ha precisado la información contenida en las

fuentes demográficas seleccionadas sobre el mercado laboral. En especial, lo provechoso

que han resultados tanto los censos de población como las encuestas demográficas para

el estudio de la inserción de las personas en los mercados laborales, a pesar de no estar

exentas de las limitaciones dichas fuentes. Adicionalmente, se ha destacado que en las

fuentes demográficas de información primaria utilizadas se ha investigado la ocupación

de la población económicamente activa ocupada a través de dos preguntas abiertas. Estas

preguntas abiertas se han codificado con base en: la Clasificación Mexicana de

Ocupaciones (CMO) en 2000; la Clasificación Única de Ocupaciones (CUO) en 2010; y

por último, el Sistema nacional de clasificaciones de ocupaciones (Sinco) en 2015. Las

ocupaciones de los trabajadores de Playa del Carmen se han catalogado en los seis

grandes grupos ocupaciones propuestos por Patricio Solís y Fernando Cortés, es decir,

trabajador: clase de servicios, no manual en actividades de «rutina», de comercio,

especializado, no especializado y agrícola.

Page 75: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

61

CAPÍTULO III:

ANÁLISIS SOCIO-DEMOGRÁFICO

En el presente capítulo se ha desarrollado el análisis de la migración, el crecimiento

poblacional y la estructura de la población en la ciudad bajo estudio, Playa del Carmen.

Estos análisis se han circunscripto a Playa del Carmen en términos espaciales,

principalmente porque la mayor proporción del crecimiento demográfico, urbano y

económico del municipio Solidaridad se ha concentrado en esa área urbana. Sin

embargo, eventualmente se ha hecho referencia al ámbito de todo el municipio

Solidaridad con fines comparativos. Además, en términos temporales el análisis del

crecimiento poblacional urbano y la estructura de la población se ha delimitado a los

años: 2000, 2010 y 2015, en los cuales fueron levantadas las tres fuentes demográficas

de información primarias consideradas.

Como se ha dicho antes, en los censos de población y vivienda de 2000 y 2010,

así como en la Encuesta Intercensal 2015, la migración se ha estudiado con base en la

pregunta sobre la residencia cinco años antes del empadronamiento de quienes han

sobrevivido a ese momento. Por tanto, la migración hacia y desde Playa del Carmen se

ha analizado en los lustros 1995-2000, 2005-2010 y 2010-2015. La información sobre la

residencia anterior para el estudio de la migración ha sido más útil que la

correspondiente al lugar de nacimiento, entre otras razones, porque “además de

distinguir el origen y el destino de los flujos, se puede ubicar en el tiempo” (Partida,

2014: 16).

3.1 Crecimiento poblacional urbano e inmigración reciente

La población tanto de Playa del Carmen como del municipio Solidaridad en Quintana

Roo ha crecido de manera contundente entre 1990 y 2015. En efecto, en estos

veinticinco años la población de la ciudad ha pasado de un poco más de 3 mil personas,

Page 76: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

62

a inicios de la última década del siglo XX, a casi 200 mil habitantes, a mediados del

segundo decenio del siglo XXI. En el mismo lapso, el municipio Solidaridad ha

incrementado su volumen de población de un poco más de 4 mil individuos a un poco

más de 200 mil personas (véase Cuadro 3-1).

Cuadro 3-1. Playa del Carmen y municipio Solidaridad: Población total y tasa exponencial de crecimiento, 1990-2015

Fuente: Cálculos propios con base en censos generales de población y vivienda 1990, 2000 y 2010; conteos de población y vivienda 1995 y 2005 y Encuesta Intercensal 2015.

En el lustro 1995-2000 la talla demográfica tanto de la ciudad como del

municipio se ha duplicado; y en el lustro siguiente, 2000-2005 se ha vuelto a duplicar

nuevamente. Además, el ritmo de crecimiento de la población de Playa del Carmen ha

sido ligeramente superior al que se ha observado en el municipio Solidaridad en

términos generales, con excepción de los lustros 1995-2000 y 2010-2015. Ello se ha

evidenciado en el comportamiento de la tasa de crecimiento de la población en estos

ámbitos (véase Cuadro 3-1 y Gráfico 3-1).

Además, la mayor proporción de la población municipal se ha concentrado a

través de los últimos 25 años en Playa del Carmen. Inclusive, en los años 2010 y 2015,

la población de la principal área urbana de Solidaridad ha reunido más del 90% de la

población total del municipio. Por ello, el análisis del crecimiento poblacional urbano, la

migración y la estructura de la población se ha circunscripto a Playa del Carmen en

términos espaciales, como se ha señalado previamente (véase Cuadro 3-1 y Gráfico 3-1).

Año Fecha de referencia Población total Fecha decimal Lapso h-lapso Tasa exponencial de crecimiento

1990 12/03/1990 3,098 1,990.19181995 05/11/1995 17,621 1,995.8438 1990-1995 5.65205 30.762000 14/02/2000 43,613 2,000.1205 1995-2000 4.27671 21.192005 17/10/2005 100,383 2,005.7918 2000-2005 5.67123 14.702010 12/06/2010 149,923 2,010.4438 2005-2010 4.65205 8.622015 15/03/2015 191,760 2,015.2000 2010-2015 4.75616 5.17

1990 12/03/1990 4,435 1,990.19181995 05/11/1995 23,021 1,995.8438 1990-1995 5.65205 29.142000 14/02/2000 61,956 2,000.1205 1995-2000 4.27671 23.152005 17/10/2005 119,221 2,005.7918 2000-2005 5.67123 11.542010 12/06/2010 159,310 2,010.4438 2005-2010 4.65205 6.232015 15/03/2015 209,634 2,015.2000 2010-2015 4.75616 5.77

Playa del Carmen

Municipio Solidaridad

Page 77: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

63

Gráfico 3-1. Playa del Carmen y municipio Solidaridad: Población total, tasa exponencial de crecimiento y peso porcentual de la ciudad sobre el municipio, 1990-

2015

Nota: El número sobre la columna correspondiente a Playa del Carmen constituye el peso porcentual de la población de esa ciudad sobre la población total del municipio solidaridad. Fuente: Cálculos propios con base en censos generales de población y vivienda 1990, 2000 y 2010; conteos de población y vivienda 1995 y 2005 y Encuesta Intercensal 2015.

El incremento sustantivo de la población de Playa del Carmen y del municipio en

el cual se ha emplazado, Solidaridad, se ha producido tanto por el crecimiento natural de

la población como por el social. Los volúmenes de la población inmigrante reciente y la

no migrante reciente se han elevado. La proporción de población no migrante reciente ha

crecido de 2000 a 2015 en la ciudad y el municipio. Por complementariedad la población

inmigrante reciente ha reducido su proporción (véase Cuadro 3-2 y Gráfico 3-2).

Adicionalmente, el volumen de los inmigrantes recientes internacionales e

internos ha aumentado de 2000 a 2015. Sin embargo, para los tres años estudiados la

proporción de inmigrantes internos ha sido considerablemente mayor a la procedente del

exterior. Por tanto, el crecimiento social de la población de Playa del Carmen se ha

producido en mayor medida por la inmigración interna en los Estados Unidos

Mexicanos. Efectivamente, la población inmigrante reciente internacional ha sido menos

70

77

70

84

94

91

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.01990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Porc

enta

je

Hab

itant

es

Playa del Carmen Municipio Solidaridad TEC Playa del Carmen TEC municipio Solidaridad

Page 78: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

64

del 2% de la población total tanto en Playa del Carmen como en el municipio

Solidaridad para todos los años bajo estudio; mientras que, a pesar que ha disminuido el

peso porcentual de la población inmigrante reciente interna para el año 2015 ha

concentrado el 24% de la población tanto en la ciudad como en el municipio (véase

Cuadro 3-2 y Gráfico 3-2).

Cuadro 3-2.Playa del Carmen y municipio Solidaridad: Población total según condición migratoria 2000, 2010 y 2015

Fuente: Cálculos propios con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

Como se ha señalado anteriormente, en las fuentes de información que se han

utilizado en el presente trabajo la migración se ha estudiado con base en la pregunta

sobre la residencia cinco años antes del levantamiento censal o de la encuesta. Por tanto,

la condición migratoria de la población se ha construido a partir de la respuesta a esa

interrogante. Así, ha resultado que la no respuesta a esa pregunta ha estado por debajo

del 1% en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y la Encuesta Intercensal

2015; mientras que, en el XIII Censo de Población y Vivienda de 2010 ha sido 1,5% la

no respuesta, tanto en Playa del Carmen como en Solidaridad (véase Cuadro 3-2 y

Gráfico 3-2).

Población No migrantes No Año total internacionales internos recientes Especificado

42,273 597 20,938 20,338 400100.00 1.41 49.53 48.11 0.95

149,139 2,225 47,072 97,638 2,204100.00 1.49 31.56 65.47 1.48

191,760 2,711 45,845 141,840 1,364100.00 1.41 23.91 73.97 0.71

61,956 763 26,431 34,199 563100.00 1.23 42.66 55.20 0.91

158,599 2,229 48,465 105,486 2,419100.00 1.41 30.56 66.51 1.53

209,634 2,987 51,263 153,982 1,402100.00 1.42 24.45 73.45 0.67

Inmigrantes recientes

Playa del Carmen

Municipio Solidaridad

2000

2010

2015

2000

2010

2015

Page 79: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

65

Gráfico 3-2. Playa del Carmen y municipio Solidaridad: Población total según condición migratoria, 2000, 2010 y 2015

Playa del Carmen

Municipio Solidaridad

Fuente: Cálculos propios con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

La población inmigrante internacional reciente en cada uno de los tres lustros

bajo estudio no ha alcanzado el 2% de la población total de Playa del Carmen, como se

49.53

31.56

23.91

48.11

65.47

73.97

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

2000

2010

2015

Inmigrante internacional Inmigrante interno No migrante reciente No especificado

42.66

30.56

24.45

55.20

66.51

73.45

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

2000

2010

2015

Inmigrante internacional Inmigrante interno No migrante reciente No especificado

Page 80: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

66

ha indicado previamente. Ha llamado la atención que mientras muchas entidades

federativas de México han expulsado grandes contingentes de población, principalmente

hacia los Estados Unidos de Norteamérica; ha sido justamente esa nación el principal

contexto de salida de los inmigrantes internacionales recientes que han llegado a Playa

del Carmen en los lustros 1995-2000, 2005-2010 y 2010-2015. Inclusive, la proporción

de población que ha llegado proveniente de los Estados Unidos de Norteamérica se ha

incrementado considerablemente en la ciudad con el correr de los años. Este porcentaje

de población ha incluido tanto a los nativos norteamericanos, como a los mexicanos que

luego de haber emigrado a ese país, recientemente han retornado a su país natal, e

incluso, a descendientes de estos grupos. La primacía estadounidense ha sido

complementada por inmigrantes internacionales recientes que han arribado desde

contextos latinoamericanos, caribeños y europeos, primordialmente (véase Gráfico 3-3).

Así, en el lustro 1995-2000 han sido Italia y Argentina los otros contextos de

salida de la inmigración internacional reciente que se ha radicado en Playa del Carmen.

En el siguiente lustro analizado, 2005-2010, fueron los nacionales venezolanos y

beliceños quienes siguieron a los estadounidenses en importancia. Y finalmente, entre

2010 y 2015 ha sido Argentina, nuevamente, y Canadá los lugares del exterior desde

donde han llegado mayores proporciones de inmigrantes recientes extranjeros (véase

Gráfico 3-3).

Además, no hay lugar a dudas que la mayor proporción de los inmigrantes

internos recientes que ha llegado a Playa del Carmen ha venido desde ámbitos urbanos.

De hecho, en el lustro 1995-2000, 69 de cada cien inmigrantes internos han llegado

desde municipios o delegaciones que han correspondido a la categoría ámbitos urbanos;

este porcentaje ha aumentado a 82 de cada centena al considerar únicamente a los

inmigrantes internos cuyos lugares de procedencia se han clasificado efectivamente.

Para el lustro 2005-2010, los inmigrantes internos recientes procedentes de ámbitos

urbanos se han registrado entre 71% y 87%. Mientras que, de 2010 a 2015, entre 59 y 76

de cada centena de inmigrantes internos han llegado desde municipios o delegaciones

que se han clasificado como ámbitos urbanos. La migración interna hacia Playa del

Carmen ha sido predominantemente urbana-urbana entre 1995 y 2015 (véase Gráfico 3-

4).

Page 81: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

67

Gráfico 3-3. Playa del Carmen: Contexto de origen de los inmigrantes internacionales recientes, 2000, 2010 y 2015

Fuente: Cálculos propios con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

En el caso de la población inmigrante interna reciente, como se ha indicado

antes, ha sido contundentemente mayor a la procedente del exterior; e inclusive, el

31%

21%14%

10%

8%

7% 6% 3%

2000Otros países

Estados Unidos de Norteamérica

Italia

Argentina

Canadá

Alemania

República Dominicana

Francia

33%

33%

9%

7%

5%5% 4% 4%

2010Otros países

Estados Unidos de Norteamérica

Venezuela

Belice

Canadá

Francia

Italia

Perú

15%

35%18%

8%

8%

6%5% 4%

2015Otros países

Estados Unidos de Norteamérica

Argentina

Canadá

Francia

Cuba

República Dominicana

Venezuela

Page 82: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

68

crecimiento social de la población de Playa del Carmen se ha producido esencialmente

por la inmigración interna en México, más que por la inmigración internacional. Para el

análisis de los contextos de origen de la inmigración interna mexicana, los municipios o

delegaciones en los cuales se ha dividido el territorio de México se han clasificado en

dos categorías, a saber: ámbitos urbanos y ámbitos no urbanos. Los municipios que se

han considerado como ámbitos urbanos han sido aquellos que han contado un área

urbana principal o cabecera con una población de 15 mil habitantes y más, junto con los

municipios o delegaciones que forman parte de las zonas metropolitanas y las

conurbaciones; y por complementariedad, los municipios o delegaciones que se han

considerado como ámbitos no urbanos ha sido aquellos cuyo principal asentamiento

humano no ha alcanzado el umbral de las 15 mil personas, no forman parte de una zona

metropolitana, ni de una conurbación.

Con base en estos criterios se han clasificado en los años 2000 y 2010 los

municipios y las delegaciones mexicanos en ámbitos no urbanos y urbanos. Este no ha

sido el caso de2015, dado que la fuente de información considerada para ese año ha sido

una encuesta demográfica por muestreo. Así, para el año 2015 se ha mantenido la

categorización de los municipios y delegaciones realizado con base en los resultados del

XIII Censo de Población y Vivienda 2010.

Adicionalmente, se han presentado otras limitaciones en la construcción de los

ámbitos urbanos y no urbanos para los años 2000 y 2010. Por una parte, una proporción

exigua, pero no despreciable de la población no ha especificado los datos a través de los

cuales se ha clasificado la población según condición migratoria, que se ha dicho

previamente. Aunado a ello, ha estado el problema de los menores de 5 años nacidos en

México, los cuales han sido clasificados en inmigrantes internos recientes y no

migrantes recientes con base al lugar de nacimiento, pero la pregunta sobre el territorio

natal ha admitido respuestas de la entidad federativa donde nacieron las personas y, por

tanto, se desconoce el municipio o delegación de procedencia. En síntesis, para una

proporción significativa de la población inmigrante interna reciente no se ha precisado si

han salido de ámbitos urbanos o no urbanos, por las limitaciones que se han identificado.

Page 83: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

69

Gráfico 3-4. Playa del Carmen: Contexto de origen de los inmigrantes internos según condición de urbanización, 2000, 2010 y 2015

2000

2010

2015

Fuente: Cálculos propios con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

3.2 Estructura de la población de Playa del Carmen

La estructura de la población ha resultado importante en los estudios socio-

demográficos, entre otras razones, por la estrecha vinculación de los componentes del

crecimiento de la población y la composición por edad y sexo. En otras palabras, los

componentes vitales y sociales del crecimiento afectan la estructura por edad y sexo de

la población y al mismo tiempo la composición ha incidido en las tasas de eventos

vitales. Igualmente, el ciclo de vida de las personas, y de los hogares que conforman, se

encuentra estrechamente vinculado con el patrón etario característico de las tasas de

15%

69%

16%

Inmigrantes internos desde ámbitos no urbanosInmigrantes internos desde ámbitos urbanosNo especificado

18%

82%

Inmigrantes internos desde ámbitos no urbanosInmigrantes internos desde ámbitos urbanos

11%

71%

18%

Inmigrantes internos desde ámbitos no urbanosInmigrantes internos desde ámbitos urbanosNo especificado

13%

87%

Inmigrantes internos desde ámbitos no urbanosInmigrantes internos desde ámbitos urbanos

19%

59%

22%

Inmigrantes internos desde ámbitos no urbanosInmigrantes internos desde ámbitos urbanosNo especificado

24%

76%

Inmigrantes internos desde ámbitos no urbanosInmigrantes internos desde ámbitos urbanos

Page 84: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

70

migración (Partida, 2013: 426); es decir, la movilidad espacial y la distribución

geográfica de la población también han afectado la estructura por edad y sexo.17

La población de Playa del Carmen se ha divido en cuatro grandes grupos etarios:

los infantes, menores de 15 años de edad; los jóvenes, con edades entre de 15 a 29 años;

los adultos: de 30 a 64 años de edad;18 y finalmente, los adultos mayores, de 65 años y

más. A través de estos grandes grupos, la magnitud que han manifestado y relación entre

ellos, se han determinado los efectos de los componentes del crecimiento demográfico, y

en especial de la migración. En Playa del Carmen la proporción de población menor de

30 años se ha reducido en el lapso bajo estudio. Por complementariedad, la población

adulta, de 30 a 64 años de edad, ha aumentado considerablemente su participación

porcentual dentro de la población total. Igualmente, la población adulta mayor ha

incrementado su peso porcentual sobre la totalidad de la población de la ciudad, pero no

en la misma medida que la población adulta joven y madura (véase Cuadro 3-3).

La población no migrante reciente de Playa del Carmen ha presentado un

comportamiento similar al que se ha observado en la población total. Y la población

migrante reciente ha presentado algunas diferencias respecto al comportamiento de la

población no migrante reciente y la población total. En el caso de la población

inmigrante reciente interna, entre 2000 y 2015 la mayor proporción ha correspondido a

la población joven; mientras que, entre los inmigrantes internacionales ha predominado

la población adulta. Se debe recordar que la población adulta ha incluido el rango etario

más amplio que ha abarcado 35 años simples o desplegados a diferencias de los otros

grupos etarios.

Además, en la población total, los no migrantes recientes y los inmigrantes

recientes internos se ha observado un predomino de los hombres sobre las mujeres a

nivel general y en la mayoría de los grupos etarios. Mientras que esa suerte de 17 Según González, Rubiano y Cuervo; cuando se ha hablado de composición o estructura de la población se ha hecho referencia a atributos que han permitido cualificar a la población. Entre estos atributos el sexo y la edad se han considerado básicos o fundamentales; pero no son las únicas características a las que se hace referencia con términos como composición o estructura de la población. Otros elementos que se pueden incluir han sido: el nivel educativo o escolaridad, la pertenencia étnica o indígena, la situación conyugal y el estrato socioeconómico, entre otros (González, Rubiano y Cuervo, 2009: 37). La escolaridad alcanzada por la población de Playa del Carmen se ha presentado en el cuarto capítulo de esta investigación. 18 Este amplio grupo etario se puede subdividir en adultos jóvenes de 30 a 44 años de edad y en adultos maduros con edades de 45 a 64 años.

Page 85: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

71

hegemonía masculina ha sido más irregular entre los inmigrantes recientes

internacionales. Sin embargo, la brecha entre población masculina y femenina ha sido

menor en 2010 y 2015 respecto al 2000, en términos generales. Ha quedado pendiente

precisar la situación conyugal o estado civil de estos grupos poblacionales, variable

socio-demográfica que podría contribuir en la profundización del análisis.

Cuadro 3-3. Playa del Carmen: Población según grupos de edad y sexo por condición migratoria 2000, 2010 y 2015

Fuente: Cálculos propios con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

Los factores que determinan la composición de la población por sexo, se han

asociado a la ocurrencia de los fenómenos demográficos diferenciados, entre ellos la

propensión a migrar. En este orden de ideas, Vinuesa y otros han expresado que la

Gruposde

edad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Menores de 15 años 6.26 4.57 10.83 2.20 23.96 26.16 4.91 6.23 11.1415 a 29 años 17.26 22.34 39.59 20.36 6.02 26.38 20.36 13.80 34.1630 a 64 años 28.43 18.78 47.21 19.19 28.13 47.33 35.82 15.57 51.3865 años y más 1.18 1.18 2.37 0.09 0.04 0.13 2.14 1.18 3.32Total 53.13 46.87 100.00 41.84 58.16 100.00 63.22 36.78 100.00

Menores de 15 años 13.00 13.32 26.32 11.50 10.89 22.39 8.98 9.22 18.2015 a 29 años 26.53 21.20 47.74 24.01 22.95 46.96 28.02 22.83 50.8530 a 64 años 14.34 10.56 24.91 16.08 12.97 29.05 15.17 13.99 29.1665 años y más 0.58 0.45 1.03 0.82 0.78 1.60 0.88 0.91 1.79Total 54.45 45.55 100.00 52.42 47.58 100.00 53.05 46.95 100.00

Menores de 15 años 18.92 17.75 36.67 13.98 16.33 30.30 14.33 14.83 29.1615 a 29 años 17.78 15.10 32.88 16.01 14.25 30.26 14.22 13.05 27.2730 a 64 años 16.64 12.71 29.35 19.46 18.60 38.06 21.38 20.04 41.4265 años y más 0.64 0.47 1.10 1.03 0.35 1.38 1.01 1.14 2.15Total 53.98 46.02 100.00 50.47 49.53 100.00 50.93 49.07 100.00

Menores de 15 años 15.84 15.35 31.19 12.94 14.71 27.65 13.26 13.16 26.4215 a 29 años 22.16 18.24 40.40 18.60 16.87 35.48 17.62 15.44 33.0630 a 64 años 15.64 11.68 27.33 18.48 16.99 35.47 20.01 18.44 38.4565 años y más 0.62 0.47 1.08 0.93 0.48 1.41 0.99 1.08 2.07Total 54.26 45.74 100.00 50.96 49.04 100.00 51.88 48.12 100.00

No migrantes recientes

Población total

2000 2010 2015

Inmigrantes internacionales

Inmigrantes internos

Años

Page 86: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

72

distribución por sexo ha respondido a la necesidad de distinguir los grupos de mujeres y

de hombres, entre otras razones, por las particularidades que se han representado, en el

comportamiento demográfico, en las actividades sociales y económicas de estos dos

grupos poblacionales, y también por los diversos modos de utilización que han hecho del

espacio urbano (Vinuesa y otros, 1997: 187). De esta forma, la relación de masculinidad

ha resultado un indicador pertinente, para analizar la distribución por sexo en los grupos

etarios de la población.19

En Playa del Carmen, la relación de masculinidad en la población según grupos

etarios y condición migratoria ha confirmado la hegemonía masculina. Efectivamente, se

ha observado con mayor frecuencia una relación de masculinidad superior a 100, es

decir, por cada cien mujeres se ha presentado una cantidad superior a cien hombres. La

mayor cantidad de excepciones a este comportamiento se ha presentado en la población

inmigrante reciente internacional de la ciudad (véase Cuadro 3-4).

La relación de masculinidad de la población de Playa del Carmen en el lapso de

estudio ha tendido a disminuir, excepto en los grupos de población inmigrante reciente

internacional, principalmente. De hecho, en 2000 había 113 hombres inmigrantes

internacionales por cada cien mujeres con esa misma condición migratoria; y, en 2015

había 172 hombres por cada cien mujeres dentro de la población que ha migrado desde

el extranjero. Mientras que, la relación de masculinidad de la población inmigrante

interna ha pasado de 120 a 113 hombres por cada cien mujeres con esa condición de

migrante interno de 2000 a 2015; de 117 a 103 entre los no migrantes recientes; y

finalmente, de 119 a 108 hombres por cada cien mujeres en el conjunto de la población

de la ciudad.

3.3 Pirámides de población e indicadores de la estructura: tendencia histórica

La pirámide de población es una representación gráfica que ha permitido visualizar la

composición por edad y sexo de la población en una fecha determinada y los efectos

acumulados de manera retrospectiva de los componentes del crecimiento demográfico:

19 La relación de masculinidad o índice de masculinidad es una medida que ha permitido verificar las discrepancias entre sexos “consiste en dividir la población o los eventos de los hombres entre la población o los eventos de las mujeres y multiplicar ese cociente por cien” (Partida, 2013: 56).

Page 87: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

73

natalidad-fecundidad, mortalidad y migración. Efectivamente, la pirámide ha facilitado

“una idea del comportamiento de los componentes de la dinámica demográfica y de la

existencia de acontecimientos que han afectado la cantidad de población (guerras o

epidemias, migraciones selectivas según edad y sexo, incrementos o reducciones de la

fecundidad, etc.)” (Welti y otros, 1997: 64). La pirámide de población está conformada

por “dos histogramas de frecuencias girados y contrapuestos, donde el eje horizontal se

refiere al número de personas o al porcentaje de la población total (… multiplicada por

cien) y el vertical a la edad” (Partida, 2013: 56) de manera descendente.

Evidentemente, el crecimiento de la población, y en particular, los componentes

del crecimiento han dejado huellas en la estructura de la población. Estas huellas de la

natalidad-fecundidad, la mortalidad y la migración han dado cuenta de la historia

demográfica de la población de un determinado territorio, en buena medida, por ello se

ha incluido en esta lectura socio-demográfica de Playa del Carmen la revisión de los

cambios en la estructura de la población de esta ciudad. Justamente, porque la historia

demográfica se ha leído con facilidad a través de las pirámides de población como

instrumento de análisis, en nuestra opinión.

Así, se han construido las pirámides de población de los grupos según condición

migratoria en Playa del Carmen para los años 2000, 2010 y 2015 según el valor relativo

total de cada sub-población y en grupos de edades quinquenales. En el caso de la

población inmigrante internacional reciente en Playa del Carmen la pirámide

correspondiente al año 2000 ha sido la única que se ha podido construir. Ello se debe a

que para ese año 2000 se ha contado con la información completa del XII Censo General

de Población y Vivienda. Mientras que, los datos disponibles para 2010 y 2015

corresponden a las muestras del XIII Censo de Población y Vivienda y la Encuesta

Intercensal. Estas muestras han resultado con una precisión insuficientes para la

construcción de las pirámides correspondientes a la población inmigrante reciente

internacional en 2010 y 2015 (véase Gráfico 3-5).

La pirámide de población de los inmigrantes internacionales recientes en 2000 ha

presentado una forma regular conforme a lo esperado. Más del 75% de la población

inmigrante reciente internacional de 2000 se ha concentrado en los grupos quinquenales

de edades de 20 a 49 años de edad; la mayor proporción de hombres inmigrantes

Page 88: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

74

internacionales (11%) se han presentado de 30 a 34 años de edad; y en la población

femenina inmigrante internacional el mayor porcentaje (12%) tenía entre 25 y 29 años.

Además, esta pirámide de población ha mostrado el predominio de la población

masculina.

Cuadro 3-4. Playa del Carmen: Relación de masculinidad según grupos de edad por condición migratoria 2000, 2010 y 2015

Fuente: Cálculos propios con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

Gruposde edad 2000 2010 2015

Menores de 15 años 137.04 9.19 78.7015 a 29 años 77.27 338.06 147.5930 a 64 años 151.35 68.21 230.0965 años y más 100.00 200.00 181.25Total 113.36 71.95 171.92

Menores de 15 años 97.56 105.60 97.4215 a 29 años 125.14 104.64 122.7630 a 64 años 135.77 123.96 108.3965 años y más 127.37 106.30 97.12Total 119.56 110.15 113.00

Menores de 15 años 106.59 85.59 96.6015 a 29 años 117.77 112.30 108.9130 a 64 años 130.94 104.62 106.6565 años y más 135.79 290.99 88.40Total 117.28 101.88 103.24

Menores de 15 años 103.20 87.97 100.7615 a 29 años 121.47 110.27 114.1130 a 64 años 133.87 108.77 108.5065 años y más 131.98 195.92 91.61Total 118.62 103.90 107.80

No migrantes recientes

Población total

Años

Inmigrantes internacionales

Inmigrantes internos

Page 89: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

75

Gráfico 3-5. Playa del Carmen: Pirámide de la población inmigrante internacional reciente, 2000

2000

Fuente: Cálculos propios con base en el Censos Generales de Población y Vivienda 2000.

Las pirámides de población de los inmigrantes internos recientes de Playa del

Carmen para los años 2000, 2010 y 2015, si se han podido construir, y han presentado

formas regulares. Evidentemente, ello se ha relacionado a la mayor precisión en las

muestras correspondientes a los años 2010 y 2015 para este subconjunto de la población.

En los tres años bajo estudio, las mayores proporciones de inmigrantes internos recientes

se han reunido de los 15 a 39 años de edad; 63%, 65% y 68%, respectivamente. En el

año 2000 el 20% de la población tenía entre 20 y 24 años de edad, 11% hombres y 9%

mujeres; en 2010 ese mismo grupo etario había reunido 21% de la población, masculina

11% y femenina el restante 10%; y por último, en 2015 el 13% de la población eran

varones con edades de 20 a 24 años y el 10% damas de 25 a 29 años de edad.

La población inmigrante interna reciente hacia Playa del Carmen más joven, es

decir, los menores de 15 años han perdido peso porcentual en el lapso bajo análisis. De

hecho, ha pasado del 26% en 2000, al 22% en 2010 y al final 18% en 2015. Ello ha

significado la ganancia de importancia en las proporciones de los subgrupos

poblacionales joven, adulto joven y adulto maduro, e inclusive, en menor medida la

población adulta mayor. La inmigración interna reciente hacia Playa del Carmen, al

parecer, se ha inscrito en un proceso de maduración y envejecimiento. Además, se ha

observado un predominio ligero de la población masculina sobre la femenina en todos

los años estudiados (véase Gráfico 3-6).

25 20 15 10 5 0 5 10 15 20 25

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Porcentaje

Edad

es

Hombres

Mujeres

Page 90: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

76

Gráfico 3-6. Playa del Carmen: Pirámides de la población inmigrante interna reciente, 2000, 2010 y 2015

2000

2010

2015

Fuente: Cálculos propios con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

25 20 15 10 5 0 5 10 15 20 25

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Porcentaje

Edad

esHombres

Mujeres

25 20 15 10 5 0 5 10 15 20 25

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Porcentaje

Edad

es

Hombres

Mujeres

25 20 15 10 5 0 5 10 15 20 25

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Porcentaje

Edad

es

Hombres

Mujeres

Page 91: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

77

También se han construido las pirámides de población de los no migrantes

recientes que habitaban en Playa del Carmen en los tres años bajo análisis. En estas

pirámides correspondientes a este subgrupo poblacional se ha observado una base ancha,

un ensanchamiento en las edades correspondientes a jóvenes y adultos jóvenes, con el

correr del tiempo; y un vértice estrecho. Esto ha indicado la presencia de mayor cantidad

de población infantil y joven que adulta mayor.

Sin embargo, se ha evidenciado una reducción significativa de la base de las

pirámides de la población no migrante reciente. Efectivamente, la población de 0 a 4

años de edad en 2000 era prácticamente el 17%; una década después, en 2010, era un

poco menos del 13%; y finalmente, luego de un lustro más en 2015, el grupo quinquenal

con menor edad de la población no migrante reciente era un poco más del 10%. Quiere

decir esto, que la base de la pirámide en tres lustros ha perdido prácticamente siete (7)

puntos porcentuales (véase Gráfico 3-7).

La reducción de la base de la pirámide poblacional de los no migrantes recientes

de Playa del Carmen entre 2000 y 2015 se ha vinculado directamente con la migración,

porque quienes en el pasado fueron inmigrantes recientes para el levantamiento de la

fuente de información siguiente han pasado a ser no migrantes recientes si han

permanecido en la ciudad. Así, estos ex migrantes recientes se han sumado

principalmente en edades jóvenes, adultas jóvenes y adultas maduras a la población no

migrante reciente con el correr del tiempo. Además, los cambios que se han producido

en los otros componentes del crecimiento demográfico, natalidad-fecundidad y

mortalidad también han jugado un papel modelador de la estructura por edad y sexo de

la población no migrante reciente y, por tanto, han determinado en alguna medida la

forma de la pirámide; sin embargo, se escapa de los alcances de la presente investigación

el estudio de los componentes del crecimiento natural de la población en Playa del

Carmen. También, se ha observado en estas pirámides un ligero predominio de los

hombres sobre las mujeres (véase Gráfico 3-7).

Adicionalmente, se han construido las pirámides de población de los inmigrantes

que han tenido como contexto de recepción Playa del Carmen, las cuales han incluido

diferencialmente los inmigrantes internos e internacionales recientes y sus pesos

porcentuales respecto a la población inmigrante reciente agregada. En efecto, esto ha

Page 92: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

78

apuntado en dirección de la inmigración reciente como un componente que ha

contribuido con la maduración de la población de la ciudad, porque la mayor proporción

de inmigrantes se ha concentrado a partir de los 20 años de edad en los tres años bajo

estudio. Así, en 2000 el 31% de la población total era inmigrante y con 20 años y más de

edad; este grupo correspondía al 61% de los inmigrantes recientes; en 2010 eran el 22%

y 66%, respectivamente; y finalmente en 2015 eran el 18% la proporción de este

subconjunto de la población total de la urbe y el 72% de los inmigrantes recientes

(véanse gráficos 3-8 y 3-9). Por lo general, “es en la juventud y las primeras edades

adultas cuando los individuos migran porque dejan el hogar paterno, porque van a

formar una nueva familia, porque al inicio de su vida laboral requieren desplazarse

territorialmente para conseguir el empleo deseado” (Partida, 2013: 426), entre otras

razones.

Además, en las pirámides de la población total residente se ha diferenciado que

proporción era no migrante; cual pertenecía a los inmigrantes internos; y finalmente, la

correspondiente a los inmigrantes internacionales. Ello ha permitido afirmar que la

inmigración reciente ha dejado huellas en toda la estructura de la población, pero en las

edades correspondientes a los jóvenes y los adultos jóvenes estas huellas han sido más

contundentes. Inclusive, ha sido la inmigración interna la que más ha impactado la

composición de la población total de Playa del Carmen (véase Gráfico 3-9).

En las pirámides correspondientes a la población total de la ciudad se ha

observado una base ancha y un vértice estrecho. Esto ha indicado la presencia de mayor

cantidad de población infantil, joven y adulta joven en comparación con la población

adulta madura y adulta mayor. De hecho, en 2000 el 92% de la población era menor de

45 años; en 2010 este segmento de la población había concentrado el 90%; y finalmente,

en 2015 el 87% de la población no había alcanzado los 45 años de edad. No obstante, se

ha reducido la base de la pirámide entre 2000 y 2015, dado que la población menor de 5

años ha pasado de 14% a 12% de 2000 a 2010; y luego de cinco años, en 2015 a 10%.

Las pirámides de población que han presentado altos porcentajes de individuos con

edades menores, como ha sido el caso de Playa del Carmen, se han asociado a

poblaciones con rápido crecimiento por migración, es decir, con velocidades de

crecimiento aceleradas (véase Gráfico 3-9).

Page 93: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

79

Gráfico 3-7. Playa del Carmen: Pirámides de la población no migrante reciente, 2000, 2010 y 2015

2000

2010

2015

Fuente: Cálculos propios con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

15 10 5 0 5 10 15

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Porcentaje

Edad

es

Hombres

Mujeres

15 10 5 0 5 10 15

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Porcentaje

Edad

es

Hombres

Mujeres

15 10 5 0 5 10 15

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Porcentaje

Edad

es

Hombres

Mujeres

Page 94: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

80

Gráfico 3-8. Playa del Carmen: Pirámides de la población inmigrante reciente internacional e interna, 2000, 2010 y 2015

2000

2010

2015

Fuente: Cálculos propios con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

15 10 5 0 5 10 15

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Porcentaje

Grup

os d

e eda

d

Hombres inmigrantes internos Hombres imnigrantes internacionalesMujeres inmigrantes internas Mujeres imnigrantes internacionales

15 10 5 0 5 10 15

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Porcentaje

Grup

os d

e eda

d

Hombres inmigrantes internos Hombres imnigrantes internacionalesMujeres inmigrantes internas Mujeres imnigrantes internacionales

15 10 5 0 5 10 15

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Porcentaje

Grup

os d

e eda

d

Hombres inmigrantes internos Hombres imnigrantes internacionalesMujeres inmigrantes internas Mujeres imnigrantes internacionales

Page 95: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

81

Gráfico 3-9. Playa del Carmen: Pirámides de la población total según condición de migración, 2000, 2010 y 2015

2000

2010

2015

Fuente: Cálculos propios con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Porcentaje

Gru

pos d

e eda

d

Hombres no migrantes recientes Mujeres no migrantes recientes Hombres inmigrantes internosHombres imnigrantes internacionales Mujeres inmigrantes internas Mujeres imnigrantes internacionales

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Porcentaje

Gru

pos d

e eda

d

Hombres no migrantes recientes Mujeres no migrantes recientes Hombres inmigrantes internosHombres imnigrantes internacionales Mujeres inmigrantes internas Mujeres imnigrantes internacionales

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Porcentaje

Gru

pos d

e ed

ad

Hombres no migrantes recientes Mujeres no migrantes recientes Hombres inmigrantes internosHombres imnigrantes internacionales Mujeres inmigrantes internas Mujeres imnigrantes internacionales

Page 96: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

82

El grupo quinquenal con menor edad de la ciudad ha reunido una proporción

importante de la población total en el lapso de análisis. Esto se ha asociado a los niveles

de fecundidad, y también, a la migración familiar, es decir, los niños que migran con sus

padres. Otros grupos etarios que también han aglutinado proporciones importes de

población en Playa del Carmen han sido los jóvenes (15-29 años) en 2000 y de 20 a 34

en 2010 y 2015.

Además, de 2000 a 2010 los grupos quinquenales de edades que van de 30 a 44

años han aumentado su peso porcentual respecto a la población total y de 2010 a 2015

situación similar se ha presentado en los grupos etarios quinquenales de 35 a 54 años. En

las pirámides de la población inmigrante reciente hacia Playa del Carmen y en las

correspondientes a la población total residente según condición de migratoria se ha

visualizado el ligero predominio de la población masculina sobre la femenina. Este leve

predominio proporcional de los hombres respecto a las mujeres se ha acortado con el

correr de los tres lustros de análisis (véanse gráficos 3-8 y 3-9).

Se han elegido algunos indicadores a través de los cuales se ha analizado la

composición de la población de Playa del Carmen, según la edad y el sexo; los cuales se

han calculado para los tres años considerados. El primer indicador ha sido la relación de

dependencia demográfica, mediante la cual se ha estimado la población económicamente

dependiente por cada 100 personas potencialmente activas, es decir, el peso de la

población inactiva o no activa teóricamente, según la edad, que se ha representado por

cada cien adultos potencialmente activos.20 La relación de dependencia demográfica ha

disminuido progresivamente en el lapso 2000-2015; la excepción a este comportamiento

se ha presentado en la población inmigrante internacional reciente, posiblemente por los

problemas de precisión de la muestra en los años 2010 y 2015, principalmente.

20 La relación de dependencia demográfica (RDD) es “el cociente de los económicamente dependientes [suma de la población menor de 15 y la de 65 y más años de edad] sobre los económicamente activos [población de 15 a 64 años de edad]” (Welti y otros, 1997: 61), multiplicada por cien. Establece la relación entre el grupo de población potencialmente activa y los grupos económicamente dependientes en términos demográficos. La expresión para su cálculo es la siguiente:

RDD = [(15P0 + nP65) / 50P15] *100; donde: 15P0, corresponde a la población menor de 15 años; nP65, es la población de 65 años y más de edad; n es la amplitud del intervalo desde 65 años hasta w; y, w es una edad extrema avanzada a la que nadie sobrevive; 50P15, es la población de 15 a 64 años de edad.

Page 97: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

83

Efectivamente, al inicio del periodo de estudio 2000 había 48 personas

dependientes por cada cien activos potenciales en términos demográficos, mientras que,

en 2015 había 40 personas dependientes por cada cien activos de la población total de

Playa del Carmen. Este comportamiento de la relación de dependencia demográfica se

encuentra relacionado con la disminución de la población menor de 15 años y el

incremento de la población joven, adulta joven y adulta madura, primordialmente. En el

caso de la población no migrante reciente, la relación de dependencia demográfica ha

pasado de 61 a 46 personas dependientes por cada cien activos potenciales; entre los

inmigrantes internos recientes ha pasado de 38 a 25 personas dependientes por cada cien

activos potenciales, demográficamente hablando, entre 2000 y 2015; y finalmente, ha

habido 15 y 17 inactivos potenciales por cada cien activos potenciales en la población

inmigrante internacional reciente (véase Cuadro 3-5).

La relación de dependencia demográfica se ha desglosado en dependencia

juvenil y dependencia adulto mayor; ello en razón que las necesidades y los recursos

requeridos por la población infantil y la adulta mayor han sido completamente

diferentes. La relación de dependencia juvenil ha presentado un comportamiento similar

a la relación de dependencia demográfica total, e inclusive, ha sido superior a la relación

de dependencia adulto mayor. En otras palabras, ha sido mayor el número de

dependientes potenciales menores de 15 años. No obstante, entre 2000 y 2015se ha

incrementado paulatinamente la relación de dependencia adulto mayor.21

Otro de los indicadores a través de los cuales se ha analizado la estructura de la

población ha sido el índice de envejecimiento de la población.22 Con este índice se ha

21 La relación de dependencia demográfica se descompone en relación de dependencia juvenil (RDJ) y relación de dependencia adulto mayor (RDAM), las expresiones para su cálculo han sido:

RDJ = [(15P0) / 50P15] *100; RDAM = [nP65 / 50P15] *100;

donde: 15P0, corresponde a la población menor de 15 años; nP65, es la población de 65 años y más de edad; n es la amplitud del intervalo desde 65 años hasta w; y, w es una edad extrema avanzada a la que nadie sobrevive; 50P15, es la población de 15 a 64 años de edad. Mientras mayor sea el valor de alguno de estos componentes, mayor será la carga para la población en edad de participar en las actividades económicas. 22 El índice de envejecimiento (IE) “es el cociente entre la población de 60 y más años y la población menor de 15 años. Apunta a la capacidad de una población para renovar sus generaciones, si su valor va en aumento indica que las personas mayores van reemplazando a los niños y jóvenes” (Di Brienza, 2010: s/p). En el caso que nos ocupa, Playa del Carmen, se ha obtenido a partir de los 65 años y más, porque en

Page 98: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

84

determinado la capacidad que tiene la población de renovar sus generaciones, es decir,

mientras mayor sea el valor más envejecida será la población considerada. El índice de

envejecimiento o índice de vejez en Playa del Carmen entre los años 2000 y 2015 se ha

incrementado, lo cual quiere decir, que en 2015 la población de esta ciudad se ha

encontrado algo más envejecida que en 2000. En efecto, en 2000 había 3.5 adultos

mayores por cada cien jóvenes; mientras que, quince años después, por cada cien

menores de 15 años de edad había 7.8 personas con 65 y más años. La población

inmigrante reciente interna e internacional se ha envejecido en mayor medida que la no

migrante reciente, según ha índice de vejez; además, los inmigrantes internacionales

recientes han estado más envejecidos que sus pares internos en los tres lustros analizados

(véase Cuadro 3-5).

Un indicador más que se ha considerado ha sido el índice de Friz, éste ha

relacionado a la población joven, en esta oportunidad considerada como aquellas

personas menores de 20 años de edad, con la población entre 30 y 49 años de edad. La

intención ha sido determinar si la población es joven, madura o vieja.23 Así, entre 2000 y

2015, la población de Playa del Carmen ha pasado de ser una población joven en 2000 a

ser una población madura en 2010 y 2015. Inclusive, las sub-poblaciones no migrante

reciente e inmigrante reciente interna también han transitado de población joven a

población madura, por la tendencia marcadamente decreciente del índice de Friz.

Mientras que, la sub-población inmigrante reciente internacional mayoritariamente ha

presentado valores en este índice que la han categorizado como más envejecida en

comparación con la población con otra condición migratoria (véase Cuadro 3-5). esta investigación se ha tomado esa edad como el límite inferior de la población adulta mayor. Así el índice se ha calculado a través de la siguiente expresión:

IE = [nP65 / 15P0] *100; donde: 15P0, corresponde a la población menor de 15 años; nP65, es la población de 65 años y más de edad; n es la amplitud del intervalo desde 65 años hasta w; y, w es una edad extrema avanzada a la que nadie sobrevive. 23 El índice de Friz (IF) “relaciona a la población del grupo de 0 a 19 años con la población de 30 a 49 años. Según su valor clasifica a las poblaciones en jóvenes, maduras y viejas” (Di Brienza, 2010: s/p); la expresión para su cálculo ha sido:

IF = [20P0 / 20P30] *100; donde: 20P0, corresponde a la población menor de 20 años; 20P30, es la población de 30 a 49 años de edad. Así, si el ídice es mayor de 160, la población es joven; si está entre 60 y 160, la población es madura; y finalmente si es menor de 60 la población se considera vieja.

Page 99: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

85

Cuadro 3-5. Playa del Carmen: Indicadores para el análisis la composición de la población, 2000, 2010 y 2015

Fuente: Cálculos propios con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

Finalmente, la edad mediana ha sido un indicador que ha permitido evaluar de

una forma sencilla la mitad de los años de vida de la población en estudio. Precisamente,

en el lapso en estudio la edad mediana de Playa del Carmen se ha incrementado. En

2000, la mitad de la población de la entidad tenía 22 años y más, mientras que la otra

mitad era menor de 22 años; una década después, la población de la ciudad estaba

dividida en dos partes iguales a partir de los 25 años; y finalmente, en 2015 esa división

se ha producido a los 26 años de edad. El aumento de la edad mediana se ha vinculado

con la maduración y el posterior envejecimiento de la población.

La población inmigrante reciente interna también ha presentado un incremento

de la edad mediana, pero algo menos acelerado que la población total de Playa del

Carmen. Mientras que, el incremento de la edad mediana ha sido ligeramente superior en

la población no migrante reciente, y más contundente, en la población inmigrante

IndicadoresHombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Relación de dependencia 16.30 13.99 15.20 5.80 70.26 35.67 12.54 25.25 16.90Dependencia juvenil 13.70 11.11 12.48 5.57 70.13 35.49 8.73 21.23 13.02Depedencia adulto mayor 2.59 2.88 2.73 0.23 0.13 0.18 3.81 4.02 3.88Índice de envejecimiento 18.9 25.9 21.9 4.1 0.2 0.5 43.6 18.9 29.8Índice de Friz 28.77 41.30 33.61 20.83 110.81 75.41 18.51 46.75 28.31Edad mediana (años) 31 29 30 29 29 29 33 29 32

Relación de dependencia 33.21 43.37 37.65 30.74 32.48 31.56 22.84 27.50 24.98Dependencia juvenil 31.79 41.94 36.23 28.68 30.32 29.46 20.79 25.03 22.74Depedencia adulto mayor 1.42 1.43 1.42 2.06 2.16 2.10 2.04 2.47 2.24Índice de envejecimiento 4.5 3.4 3.9 7.2 7.1 7.1 9.8 9.9 9.8Índice de Friz 165.16 220.98 188.54 133.35 151.42 141.21 116.73 127.39 121.75Edad mediana (años) 23 22 22 24 24 24 25 26 25

Relación de dependencia 56.81 65.51 60.70 42.30 50.77 46.37 43.09 48.26 45.58Dependencia juvenil 54.96 63.83 58.92 39.41 49.70 44.36 40.25 44.81 42.45Depedencia adulto mayor 1.85 1.69 1.78 2.86 1.07 2.00 2.84 3.45 3.13Índice de envejecimiento 3.4 2.6 3.0 7.3 2.2 4.5 7.0 7.7 7.4Índice de Friz 169.66 203.56 184.48 111.56 123.57 117.55 102.24 109.50 105.76Edad mediana (años) 23 21 22 25 25 25 27 27 27

Relación de dependencia 43.53 52.85 47.65 37.41 44.85 40.96 37.87 42.03 39.84Dependencia juvenil 41.90 51.29 46.05 34.89 43.44 38.97 35.23 38.84 36.94Depedencia adulto mayor 1.63 1.56 1.60 2.52 1.41 1.99 2.63 3.19 2.90Índice de envejecimiento 3.9 3.0 3.5 7.2 3.2 5.1 7.5 8.2 7.8Índice de Friz 164.50 208.43 183.26 114.60 129.37 121.72 105.42 110.89 108.04Edad mediana (años) 23 22 22 25 24 25 26 26 26

Inmigrantes internos

No migrantes recientes

Población total

Años2000 2010 2015

Inmigrantes internacionales

Page 100: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

86

reciente internacional. Esto último ha confirmado que los inmigrantes extranjeros

recientes están más envejecidos que el resto de la población con otra condición

migratoria.

3.4 Población emigrante interna desde Playa del Carmen: tendencia reciente

La población emigrante reciente desde Playa del Carmen, como se ha expresado

previamente, está conformada por las personas que cinco años antes residían en este

ámbito espacial y para el momento de la aplicación del cuestionario correspondiente al

censo o encuesta eran residentes de una municipalidad o delegación distinta al municipio

Solidaridad de Quintana Roo en los Estados Unidos Mexicanos. En el caso de los

menores de 5 años se ha asumido la emigración nula para ese grupo etario por la

complejidad de estimación, esencialmente. Además, se ha incluido este acápite

correspondiente a los emigrantes recientes internos desde Playa del Carmen, con el

propósito de construir luego las tasas de migración internas desde y hacia esta ciudad

según edad y sexo, para lo cual ha resultado necesario identificar cuantas personas han

salido de ella en los lustros bajo estudio; y también, cuales son las características socio-

demográficas básicas de estos emigrantes internos recientes, según las fuentes de

información consideradas.

La población que ha emigrado internamente desde Playa del Carmen se ha divido

en cuatro grandes grupos etarios: los infantes, con edades de 5 a 14 años; los jóvenes,

con edades entre de 15 a 29 años; los adultos: de 30 a 64 años de edad que incluye a

adultos jóvenes y adultos maduros; y finalmente, los adultos mayores, de 65 años y más.

Así, la proporción de población adulta se ha ampliado en el lapso bajo estudio entre los

emigrantes recientes. Por complementariedad, las poblaciones joven e infantil han

reducido su participación porcentual dentro de la población emigrante total. Mientras

que, la población adulta mayor prácticamente ha mantenido su peso porcentual sobre la

totalidad de la población que ha salido de la ciudad con fines de residenciarse y hacer su

vida en otro contexto espacial mexicano (véase Cuadro 3-6).

Entre los emigrantes recientes playenses han predominado los hombres sobre las

mujeres en el conjunto de todos los emigrantes, y también en la mayoría de los grupos

etarios que se han considerado dentro de este análisis. Esta afirmación se ha desprendido

Page 101: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

87

tanto de la distribución porcentual etaria en cada sexo y a través de la relación de

masculinidad, en los cuales se ha puesto en evidencia el predominio de la población

masculina emigrante reciente. Para esta sub-población también se han observado

posibles problemas de precisión de la muestra correspondiente al XIII Censo de

Población y Vivienda 2010; mientras que, en los indicadores construidos para el 2000 se

han encontrado algunos valores atípicos que se han vinculado con lo exigua que era la

población emigrante reciente ese año; verbigracia, un índice de masculinidad de 400

hombres por cada 100 mujeres en la población adulta mayor, lo cual se ha debido a lo

mínimo que era los adultos mayores, en general, y especialmente los emigrantes

recientes de Playa del Carmen según el XII Censo General de Población y Vivienda

2000, del cual se ha usado el universo del empadronamiento (véase Cuadro 3-6).

Los indicadores a través de los cuales se ha evaluado la composición de la

población de Playa del Carmen, según edad y sexo entre 2000 y 2015, se han calculado

para los emigrantes internos recientes. Esto con el propósito de evaluar la composición

de la población que ha partido desde la ciudad a hacer su vida en otro contexto de los

Estados Unidos Mexicanos. Se debe recordar que la población emigrante reciente se ha

estudiado en el grupo etario de cinco años y más, porque se ha asumido que no ha

emigrado ninguna persona menor de cinco años. Así, la relación de dependencia

demográfica entre los emigrantes recientes ha perdido valor entre 2000 y 2015. En

efecto, en el año 2000 había 43 personas dependientes por cada cien activos económicos

potenciales, de los cuales 39 tenían entre 5 y 14 años de edad y el resto 65 años y más.

Mientras que en 2015, eran 16 los dependientes por cada centena de potenciales activos,

en términos demográficos, de los cuales 13 eran dependientes jóvenes. La dependencia

juvenil ha superado a la correspondiente a los adultos mayores en el lapso de estudio

dentro de los emigrantes recientes y, ello se ha relacionado con la baja propensión a

migrar en edades más adultas.

El índice de envejecimiento, a través del cual se ha expresado la capacidad que

tiene la población de renovar sus generaciones para el conjunto de los emigrantes ha

aumentado, y por tanto, en 2015 estaban algo más envejecidos quienes se han marchado

de Playa del Carmen. No obstante, entre los hombres el índice de vejez ha disminuido

ligeramente entre 2000 y 2015 a diferencia del valor correspondiente a las mujeres, el

Page 102: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

88

cual ha aumento con mayor intensidad que para el conjunto de todos los emigrantes

recientes. En este indicador se han observado valores bastante diferentes en 2010 en

comparación con los correspondientes a los otros años estudiados, los cuales se han

atribuido posiblemente a la precisión de la muestra censal (véase Cuadro 3-6).

Cuadro 3-6. Playa del Carmen: Población según edad y sexo, relación de masculinidad e indicadores para el análisis la composición de la población, 2000, 2010 y 2015

Fuente: Cálculos propios con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

Otro indicador que se ha considerado ha sido el índice de Friz, a través del cual

se ha determinado si la población ha sido joven, madura o vieja. Los valores que se han

obtenido para los emigrantes recientes internos en el lapso 2000-2010 se encuentran

entre 60 y 160, es decir, que este segmento de la población ha venido transitando la

trayectoria de la madurez, únicamente las mujeres emigrantes internas recientes en 2000

correspondían a una población joven. En 2015, toda la población emigrante reciente

interna desde Playa del Carmen ha presentado un índice de Friz inferior a 60, que le

atribuye una condición de más envejecida en comparación a los otros años que se han

estudiado.

Grupos deedad o

indicador Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

5 a 14 años 13.53 14.01 27.54 2.80 5.14 7.94 5.97 5.44 11.4115 a 29 años 25.12 16.43 41.55 27.65 18.72 46.37 19.17 17.83 37.0030 a 64 años 14.49 14.01 28.50 25.43 18.58 44.00 29.46 19.81 49.2765 años y más 1.93 0.48 2.42 0.00 1.69 1.69 0.39 1.93 2.32Total 55.07 44.93 100.00 55.87 44.13 100.00 54.98 45.02 100.00

5 a 14 años15 a 29 años30 a 64 años65 años y másTotal

Relación de dependencia 39.02 47.62 42.76 5.27 18.31 10.65 13.07 19.59 15.91Dependencia juvenil 34.15 46.03 39.31 5.27 13.78 8.78 12.27 14.45 13.22Depedencia adulto mayor 4.88 1.59 3.45 0.00 4.53 1.87 0.80 5.13 2.69Índice de envejecimiento 14.29 3.45 8.77 0.00 32.86 21.28 6.53 35.51 20.36Índice de Friz 153.57 165.38 159.26 73.82 65.19 70.35 43.29 47.75 45.05Edad mediana (años) 24 22 23 29 29 29 31 30 31

Indicadores demográficos

96.55152.94103.45400.00122.58

54.46100.00136.88

0.00126.63

109.66107.51148.67100.00122.14

Relación de masculinidad

Años2000 2010 2015

Población según edad y sexo

Page 103: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

89

Finalmente, el último indicador ha sido la edad mediana de los emigrantes de

Playa del Carmen, la cual se ha incrementado entre 2000 y 2015 tanto en hombres como

en mujeres. Así, en 2015 la población que ha emigrado de la ciudad estaba dividida en

dos partes iguales a partir de los 31 años de edad, una mitad de la población tenía 31

años y más; y la otra mitad tenía hasta 31 años. La edad mediana de quienes emigraron

desde la urbe ha superado a la que han registrado los inmigrantes internos recientes, los

no migrantes recientes y la población total residente, especialmente en los años 2010 y

2015 (véanse cuadros 3-5 y 3-6).

Las pirámides de población que se han construido para la población emigrante

interna reciente desde Playa del Carmen para los años 2000, 2010 y 2015 han puesto en

evidencia el predominio de la población masculina en comparación con la femenina en

esta sub-población. En estas pirámides de población se ha visualizado para el año 2010

una forma irregular en la estructura de quienes se han marchado de la ciudad en el lustro

2005-2010. Además, las pirámides de los emigrantes internos recientes han carecido de

base porque se ha asumido nula la emigración en los menores de 5 años (véanse gráficos

3-10 y 3-11).

En 2000 69% de los emigrantes recientes se han concentrado entre los 5 y 29

años de edad; así quienes se han ido de Playa del Carmen en1995-2000 han sido

esencialmente jóvenes, algunos de los cuales han emigrado con hijos, es decir, que ha

concernido en alguna medida a emigración familiar. En el lustro 2005-2010, 76% de los

emigrantes han tenido entre 15 y 44 años de edad, esta emigración ha correspondido a

segmentos poblacionales jóvenes y adultos jóvenes. Por último, de 2010 a 2015 han

emigrado desde la ciudad también jóvenes y adultos jóvenes, principalmente, cuyas

edades han oscilado entre los 20 y 44 años de edad y han representado 67% de las

salidas.

El predominio de los jóvenes y adultos jóvenes entre los emigrantes de Playa del

Carmen se ha visualizado en las pirámides que se han construido según el valor relativo

de cada grupo etario y sexo sobre el total de esa sub-población (véase Gráfico 3-10).

Adicionalmente, también se han construido las pirámides de población de los emigrantes

recientes internos, junto con los no migrantes recientes que residen en la ciudad. Esta

suerte de ejercicio ha permitido visualizar la huella que ha dejado la emigración en la

Page 104: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

90

urbe, la cual ha resultado poco significativa, en especial en 2000, que corresponde a

quienes emigraron en el lustro 1995-2000. En el caso de las pirámides correspondientes

a 2010 y 2015, las huellas de la emigración que se ha producido en los lustros 2005-

2010 y 2010-2015 apenas se han empezado a visibilizar en las edades jóvenes y adultas

jóvenes de la población, en las cuales ha tenido una mayor intensidad la salida de

personas de la poligonal urbana playense (véase Gráfico 3-11).

3.5 Migración interna hacia y desde Playa del Carmen: tasas por edad y sexo

La migración se ha asociado estrechamente con las edades productivas de la población.

Así, en el patrón etario común de la migración interna se han distinguido dos

componentes típicos, a saber: el componente infantil y el componente de trabajo o

laboral. También se han identificado dos edades de importancia dentro de la pauta

tradicional de la migración interna: la edad baja, en la cual la tasa se hace mínima y la

edad alta, que corresponde a la tasa máxima. Otro elemento que se ha reconocido dentro

de esta pauta o patrón ha sido el intervalo intergeneracional (Partida, 2014: 23 y Partida,

2013: 427).

El componente infantil de la migración interna “va del inicio de la vida a la edad

baja, es decir, donde las tasas alcanzan un mínimo en la niñez o adolescencia” (Partida,

2013: 427), y el componente del trabajo “con su forma de campana sesgada hacia la

derecha y que alcanza un máximo en la edad alta” (Partida, 2014: 23) se extiende desde

la edad baja hasta el final de la vida. El intervalo intergeneracional ha correspondido al

distanciamiento promedio aproximado a la edad media de los padres migrantes con

hijos, que se ha asociado a la similitud en el ritmo de descenso de los dos componentes

(Partida, 2013: 427), infantil y laboral (véase Gráfico 3-12). La edad baja de la

inmigración en Playa del Carmen se ha registrado entre los 5 y 9 años de edad en los tres

lustros que se han analizado. Mientras que, las tasas máximas se han presentado entre

los 15 y 19 años de edad en los lapsos 1995-2000 y 2005-2010 y en las edades que van

de los 20 a los 24 años en 2010-2015, último lustro bajo análisis. Estas edades bajas y

altas, en las cuales se han ubicado las tasas mínimas y máximas, no han presentado

diferencias según género en los lapsos estudiados (véase Gráfico 3-13).

Page 105: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

91

Gráfico 3-10. Playa del Carmen: Pirámides de la población emigrante reciente interna, 2000, 2010 y 2015

2000

2010

2015

Fuente: Cálculos propios con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

15 10 5 0 5 10 15

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Porcentaje

Edad

es

Hombres

Mujeres

15 10 5 0 5 10 15

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Porcentaje

Edad

es

Hombres

Mujeres

15 10 5 0 5 10 15

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Porcentaje

Edad

es

Hombres

Mujeres

Page 106: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

92

Gráfico 3-11. Playa del Carmen: Pirámides de la población no migrante reciente y emigrante reciente, 2000, 2010 y 2015

2000

2010

2015

Fuente: Cálculos propios con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

15 10 5 0 5 10 15

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Porcentaje

Gru

pos

de e

dad

Hombres no migrantes recientes Mujeres no migrantes recientesHombres emigrantes internos Mujeres emigrantes internas

15 10 5 0 5 10 15

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Porcentaje

Gru

pos

de e

dad

Hombres no migrantes recientes Mujeres no migrantes recientesHombres emigrantes internos Mujeres emigrantes internas

15 10 5 0 5 10 15

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Porcentaje

Gru

pos

de e

dad

Hombres no migrantes recientes Mujeres no migrantes recientesHombres emigrantes internos Mujeres emigrantes internas

Page 107: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

93

Gráfico 3-12. Edades y componentes del patrón típico de las tasas de migración interna

Fuente: tomado de Virgilio Partida Bush (2015) Medición de la migración interna en México a partir de los censos de población de 1990-2010, 2015.

En síntesis, las tasas máximas de inmigración se han presentado en edades

jóvenes; en las cuales se combinan la asistencia escolar a la educación media superior

(preparatoria o vocacional) y superior (licenciatura, especialidad, maestría o doctorado)

con el inicio de la vida laboral y la formación de nuevas familias. En otras palabras, han

sido jóvenes y adultos jóvenes quienes han llegado a Playa del Carmen, el

desplazamiento territorial de estos grupos se encuentra vinculado con la inserción al

mercado laboral y la transición a la vida adulta. Porque como se ha señalado

previamente, en la juventud y las primeras edades adultas se ha presentado una mayor

propensión a migrar por varios motivos entre los cuales se encuentran: el abandono del

hogar paterno, la formación de pareja y nueva familia, la primera inserción laboral y

otros eventos relacionados con la transición a la adultez.

En los tres lustros analizados se han presentado varios casos de ascenso de las

tasas en edades adultas, tanto jóvenes como maduras. Este comportamiento ha producido

una suerte de segunda edad baja en el componente laboral. Esta situación se ha

cuestionado en la medida que el comportamiento de las tasas de inmigración de Playa

Page 108: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

94

del Carmen se ha separado del patrón típico de las tasas de migración interna (véase

Gráfico 3-13).

Gráfico 3-13. Playa del Carmen: Tasas de inmigración según edad y sexo, 1995-2000, 2005-2010 y 2010-2015

(Tasas por mil)

Fuente: Elaboración propia con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

El nivel de la inmigración hacia Playa del Carmen ha descendido entre 1995 y

2015, es decir, se ha identificado una tendencia a la disminución de la intensidad de la

inmigración a medida que ha pasado el tiempo. En otras palabras, las tasas más altas se

han observado en el lustro 1995-2000 y las más bajas en 2010-2015, incluso para ambos

sexos. Además, las mayores diferencias entre las tasas de inmigración femeninas y las

masculinas se han presentado de manera más marcada en el lustro 2005-2010 (véase

Gráfico 3-13).

Las tasas de emigración desde Playa del Carmen han aumentado en el lapso

1995-2015; en otras palabras, se ha elevado el nivel de la emigración de 1995-2000 a

2010-2015. En el lustro 2005-2010 se han presentado las tasas de emigración más altas

para unos cuantos grupos etarios quinquenales, inclusive, se podría afirmar que las

mayores tasas de expulsión de población desde la ciudad se han presentado en ese lustro.

También entre los años 2005 y 2010 se han observado las brechas más marcadas en las

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más

Total 2000 Total 2010 Total 2015Hombres 2000 Hombres 2010 Hombres 2015Mujeres 2000 Mujeres 2010 Mujeres 2015

Page 109: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

95

tasas de emigración según sexo; en especial, a partir de los 35 años de edad. No

obstante, la intensidad de la emigración en la localidad ha sido bastante inferior a la

correspondiente a la inmigración en todos los grupos etarios y para ambos sexos.

Efectivamente, solo excepcionalmente en algunos grupos etarios, y en particular en el

lustro 2005-2010, se han observado tasas de emigración con valores superiores a 13‰

(véase Gráfico 3-14).

Gráfico 3-14. Playa del Carmen: Tasas de emigración según edad y sexo, 1995-2000, 2005-2010 y 2010-2015

(Tasas por mil)

Fuente: Elaboración propia con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

Playa del Carmen ha devenido en una ciudad de atracción migratoria, en tanto

que la migración neta, es decir, el balance entre inmigración y emigración ha resultado

con valores positivos en los tres lustros bajo estudio. En 1995-2000 la cúspide de la

migración neta se ha presentado en el grupo de 15 a 19 años de edad, para los hombres,

las mujeres y la población total. La tasa cúspide masculina ha sido 200‰; la femenina

ha estado en 192‰; y finalmente la cúspide de la migración neta total ha correspondido

a una tasa de 197‰. Además, la edad baja de la migración neta se ha observado entre los

5 y 9 años de edad, sin mayores diferencias por sexo (véase Gráfico 3-15).

En el segundo lustro analizado, 2005-2010, la tasa de migración neta cúspide

masculina ha sido 102‰, lo cual ha significado una pérdida de casi el 50% del valor que

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más

Total 2000 Total 2010 Total 2015Hombres 2000 Hombres 2010 Hombres 2015Mujeres 2000 Mujeres 2010 Mujeres 2015

Page 110: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

96

había presentado en el lustro 1995-2000. En el caso de la tasa de migración neta cúspide

femenina ha estado en 109‰, también ha presentado una reducción considerable

respecto al lustro anterior de análisis. Finalmente, 105‰ ha correspondido a la tasa

cúspide de la migración neta total, la cual ha mostrado también una reducción

significativa en comparación con el lapso 1995-2000. Estas tasas máximas de migración

neta se han alcanzado en el grupo de 15 a 19 años de edad para ambos sexos. También,

entre los años 2005 y 2010, las tasas mínimas de migración neta se han registrado entre

los 5 y 9 años, edad baja, con algunas diferencias según sexo (véase Gráfico 3-15).

Gráfico 3-15. Playa del Carmen: Tasas de migración neta según edad y sexo, 1995-2000, 2005-2010 y 2010-2015

(Tasas por mil)

Fuente: Elaboración propia con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

En el último lustro analizado, 2010-2015, las tasas cúspides de migración neta se

han alcanzado en el grupo de 20 a 24 años de edad para ambos sexos. La tasa cúspide

masculina ha sido 98‰; la que ha registrado la población femenina se ha ubicado en

82‰; y por último, 91‰ ha correspondido a la tasa cúspide de la migración neta general

para ambos sexos. Estas tasas cúspides de migración neta han reducido ligeramente sus

valores respecto al lustro previo, 2005-2010 y con mayor ímpetu si se compara con el

lustro 1995-2000, lapso inicial de estudio. Por tanto, se ha observado una tendencia a la

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más

Total 2000 Total 2010 Total 2015Hombres 2000 Hombres 2010 Hombres 2015Mujeres 2000 Mujeres 2010 Mujeres 2015

Page 111: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

97

disminución de la intensidad de la migración neta a través del transcurrir del tiempo

(véase Gráfico 3-15).

3.6 Síntesis y conclusiones del análisis socio-demográfico

En este capítulo de la investigación se ha destacado el acelerado crecimiento de la

población de Playa del Carmen. Este crecimiento que se ha producido principalmente

por la migración desde otros lugares del propio México, es decir, como consecuencia de

la migración interna; y también, pero en menor medida el incrementado poblacional en

la ciudad se ha generado por la migración internacional. Sin lugar a dudas, el

crecimiento social ha permitido la transición de Playa del Carmen de pueblo, a ciudad de

talla demográfica pequeña, y finalmente, a una ciudad intermedia en apenas 25 años.

La población residente en Playa del Carmen se ha estudiado en tres categorías

según la condición migratoria, a saber: (i) los inmigrantes internacionales recientes, los

cuales han arribado al país en los lustros 1995-2000, 2005-2010 y 2010-2015,

principalmente desde Estados Unidos de Norteamérica, Italia, Argentina, Venezuela,

Belice, Canadá, Francia y otros contextos latinoamericanos, caribeños y europeos, en

este grupo ha predominado las edades adultas; (ii) los inmigrantes internos recientes, los

cuales principalmente han llegado a la ciudad desde ámbitos urbanos y

predominantemente a edades jóvenes; y por último, (iii) los no migrantes recientes,

grupo en el cual se han incluido a los nativos de Playa del Carmen, y también, a los

inmigrantes internacionales e internos de tiempos pretéritos a cada lustro analizado, en

este grupo los menores de 15 años de edad han tenido un mayor peso porcentual en

comparación con los inmigrantes internos e internacionales. En términos generales, en

Playa del Carmen la población masculina ha superado en proporción a la femenina.

Durante la transición a la adultez de la población se ha observado mayor

propensión a migrar y Playa del Carmen entre 1995 y 2015 ha devenido en un ejemplo

de ello. Las huellas de que ha dejado inmigración en la composición de la población de

la ciudad en las edades jóvenes y adultas jóvenes así lo han confirmado. Esto debe estar

vinculado principalmente con el inicio de la vida laboral, porque entre las causas de la

migración tanto interna como internacional han destacado los motivos laborales; y el

inicio de la vida laboral se ha relacionado con el desplazamiento territorial para obtener

Page 112: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

98

el trabajo anhelado. Además, otro de los motivos de la migración a edades jóvenes y

adultas jóvenes ha sido la continuación con la educación escolarizada, pero Playa del

Carmen no ha destacado por una oferta educativa diversificada que atraiga población.

Entre 2000 y 2015 la población de Playa del Carmen ha transitado por un

proceso de envejecido, en el cual la población inmigrante reciente interna e internacional

se ha envejecido en mayor medida que los no migrantes recientes. Adicionalmente, los

inmigrantes internacionales han estado más envejecidos que los internos en el lapso

analizado. La edad mediana y otros indicadores han dado cuenta de la maduración y el

posterior envejecimiento de la población.

Entre los emigrantes recientes internos desde Playa del Carmen han predominado

los hombres sobre las mujeres. La mayor proporción de emigrantes internos recientes

han presentado edades entre los 15 y 44 años, es decir, han sido jóvenes y adultos

jóvenes. Las razones educativas y laborales deben estar vinculadas con las salidas de

estos grupos etarios. Pero la emigración desde Playa del Carmen no ha superado la

inmigración, y por tanto, la ciudad ha devenido en atractora de población. Incluso, la

huella que ha dejado la emigración en la estructura de la población de la ciudad ha sido

poco significativa.

Entre quienes han salido de la ciudad para establecer residencia y hacer su vida

en otro contexto espacial mexicano, también se ha presentado un proceso de maduración

y envejecimiento en el lapso bajo estudio. Inclusive, la edad mediana de este grupo ha

superado a la que han registrado los inmigrantes internos, los no migrantes recientes y la

población total residente en Playa del Carmen, especialmente en 2010 y 2015.

La migración se ha asociado estrechamente con las edades productivas de la

población y Playa del Carmen ha constituido un ejemplo de ello como contexto de

recepción de migraciones interna e internacionales entre 1995 y 2015. Este asentamiento

humano ha madurado en términos urbanístico una vez que ha transitado de pueblo a

ciudad pequeña, y más recientemente, a ciudad intermedia. Esta mutación urbana se ha

generado principalmente por el crecimiento social, porque la velocidad a la cual ha

crecido en términos demográficos, prácticamente serían posible de alcanzar a través del

crecimiento natural de la población.

Page 113: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

99

CAPÍTULO IV:

ESCOLARIDAD Y SITUACIÓN DEL MERCADO

LABORAL

El estudio de las características educativas de la población dentro del análisis

demográfico ha gozado de preeminencia cuando se ha empleado en el examen de las

diferencias en la nupcialidad, la fecundidad, la morbilidad, la mortalidad y la migración,

entre otras temáticas del campo de la demografía. “Hay evidencia suficiente que,… el

análisis socioeconómico de la migración descansa, en buena medida, en el criterio de

selectividad, en el sentido que los individuos más educados son más propensos a migrar,

sobre todo para cristalizar sus aspiraciones de bienestar” (Partida, 2013: 495). Cuando se

ha hablado de características educativas de la población normalmente se ha hecho

referencia a la educación escolarizada, es decir, la que ha adquirido la población en las

aulas de los distintos niveles que conforman el sistema educativo en cada país. No

obstante, también en contextos familiares y laborales la población ha adquirido

conocimientos y habilidades que forman parte de la educación no escolarizada.

En esta investigación, entre las características educativas de la población, se ha

decidido estudiar la escolaridad alcanzada, es decir, el logro educativo que se ha medido

a través de los años aprobados que ha acumulado la población. Ello se debe a que las

fuentes de información que se han utilizado se han centrado en recabar información

sobre la educación escolarizada, la asistencia escolar y el alfabetismo y no han indagado

sobre la educación no escolarizada y la formación para el trabajo.

Además, el aumento del logro educativo como parte del capital humano se ha

vinculado con la ampliación en la productividad de la actividad económica y, por

consiguiente, con mayores niveles de bienestar para la población. En este sentido, a

través de la escolaridad alcanzada por la población de Playa del Carmen se ha querido

aproximar al capital humano de los habitantes de esta ciudad, debido a las limitaciones

Page 114: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

100

para la medición del desarrollo de otras destrezas y la salud, los cuales junto al logro

educativo han constituido el capital humano.

La situación del mercado laboral en Playa del Carmen se ha caracterizado en este

capítulo a través de la población económicamente activa (PEA), tanto ocupada como

desocupada, y de la población económicamente inactiva (PEI). Adicionalmente, se ha

clasificado en seis grandes grupos ocupacionales a la población económicamente activa

ocupada como parte del análisis de mercado laboral en la principal área urbana del

municipio Solidaridad. Finalmente, se han cruzado las clases de ocupaciones con el

logro educativo de la población de la ciudad.

2

4.1 Escolaridad de la población

La escolaridad alcanzada por la población de Playa del Carmen se ha medido a través de

los años aprobados que ha acumulado cada integrante de la población, como se ha

indicado anteriormente. Entre 2000 y 2015 se ha producido un incremento de los años de

escolaridad acumulados por la población de Playa del Carmen. Así, en general en 2000

por cada 100 personas con 15 años y más de edad, 52 habían acumulado 9 años o más de

escolaridad; mientras que en 2015, se han cuantificado 76 de cada 100 personas con 15

años y más de edad con al menos 9 años de escolaridad acumulados (véase Cuadro 4-1).

En el caso de la población masculina de 2000 a 2015, se ha pasado de 56 a 77

personas con 9 años o más de escolaridad por cada cien con 15 años de edad y más. Ello

ha confirmado el incremento de los años de escolaridad acumulados por la población de

Playa del Carmen. Mientras que la población femenina, ha pasado de 48 a 74 personas

con 9 años o más de escolaridad por cada 100 con 15 años y más de edad (véase Cuadro

4-1).

La población inmigrante interna reciente a Playa del Carmen entre los años 2000

y 2015 ha presentado alta proporción de personas con 9 años o más de escolaridad

acumulada. Sin embargo, al inicio del lapso bajo estudio la mayor proporción de los

inmigrantes internos recientes habían acumulado entre 9 y 11 años de escolaridad;

mientras que diez y quince años después, la mayor proporción ha correspondido a

quienes al menos han completado la preparatoria, es decir, con 12 años y más de

Page 115: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

101

escolaridad acumulada. Ello ha apuntado a una selectividad positiva de los migrantes

internos recientes hacia Playa del Carmen (véase Cuadro 4-1).

La selectividad positiva que se ha presentado entre los inmigrantes internos

recientes hacia Playa del Carmen, se ha confirmado con la escolaridad acumulada de los

inmigrantes internacionales reciente. La población inmigrante internacional reciente

hacia la ciudad en los años 2000 y 2015 ha presentado la mayor proporción de personas

con 12 años o más de escolaridad acumulada. En otras palabras, quienes han llegado

desde el exterior de México a Playa del Carmen en los lustros 1995-2000, 2005-2010 y

2010 han presentado un nivel de ilustración mayor en comparación con la población no

migrante reciente y también en comparación con los inmigrantes internos recientes.

Cuadro 4-1. Playa del Carmen: Población de quince años y más de edad según máxima escolaridad alcanzada de acuerdo a sexo y condición migratoria, 2000, 2010 y 2015

Fuente: Elaboración propia con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

Escolaridad alcanzadaHombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

0 a 5 años 0.79 1.30 1.04 5.45 0.00 2.93 0.00 0.36 0.136 a 8 años 3.16 0.87 2.07 6.70 12.76 9.51 4.24 2.55 3.669 a 11 años 14.62 12.61 13.66 40.91 2.89 23.29 18.52 18.83 18.6312 años y mas 81.42 85.22 83.23 46.93 84.34 64.27 77.23 78.25 77.59Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

0 a 5 años 18.63 23.94 20.95 8.34 10.45 9.34 9.55 9.77 9.656 a 8 años 24.35 25.49 24.85 19.04 16.23 17.71 14.84 13.84 14.389 a 11 años 33.53 29.23 31.65 34.73 31.30 33.11 31.13 29.28 30.2812 años y mas 23.49 21.34 22.55 37.89 42.02 39.85 44.48 47.11 45.69Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

0 a 5 años 22.06 29.01 25.17 10.30 13.68 11.91 9.07 10.94 9.976 a 8 años 25.49 27.69 26.47 15.20 16.97 16.04 13.80 16.30 15.019 a 11 años 32.14 27.10 29.89 38.60 29.10 34.06 37.98 34.03 36.0712 años y mas 20.31 16.21 18.48 35.91 40.26 37.99 39.15 38.73 38.95Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

0 a 5 años 19.85 25.85 22.50 9.49 12.28 10.82 9.07 10.46 9.736 a 8 años 24.54 25.98 25.18 16.44 16.89 16.66 13.88 15.56 14.689 a 11 años 32.57 27.96 30.53 37.45 29.27 33.56 35.66 32.46 34.1412 años y mas 23.04 20.21 21.79 36.62 41.55 38.96 41.39 41.53 41.46Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Inmigrantes internos

No migrantes recientes

Población total

2000 2010 2015

Inmigrantes internacionales

Años

Page 116: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

102

Indistintamente del sexo, la población que recientemente ha migrado hacia Playa

del Carmen en el lapso bajo estudio ha presentado una escolaridad acumulada de 9 años

o más en mayor proporción. Sin embargo, se ha observado una brecha entre la

escolaridad acumulada por hombres y por mujeres al inicio de ese lapso, la cual ha

cambiado diez y quince años después entre los inmigrantes internos recientes. Inclusive,

ha sido más contundente el incremento de la proporción de mujeres con 12 y más años

acumulados de escolaridad entre los inmigrantes recientes internos. Así, la población

que recientemente ha migrado hacia Playa del Carmen ha contribuido, en buena medida,

con el incremento del grado de ilustración de toda la población de esta ciudad (véase

Cuadro 4-1).

También la población no migrante reciente de Playa del Carmen entre los años

2000 y 2015 ha exhibido una mayor proporción de personas con 9 años o más de

escolaridad acumulada. Así, mientras la proporción de no migrantes recientes con una

escolaridad acumulada entre 9 y 11 años ha ganado 4 puntos porcentuales de 2000 a

2010; en el lustro siguiente 2010-2015 ha ganado 2 puntos porcentuales más. Y la

proporción de no migrantes recientes con una escolaridad de 12 y más años acumulados

ha ganado 20 punto porcentuales en la primera década del siglo XXI; y 1 punto

porcentual más en el lustro siguiente. La primacía ha correspondido a quienes al menos

han acumulado 12 años de escolaridad. Sin embargo, al inicio del lapso bajo estudio,

más concretamente en el año 2000, una mayor proporción de los no migrantes recientes

habían acumulado menos de 9 años de escolaridad, e incluso, 25 de cada 100 personas

con 15 años de edad y más a lo sumo habían acumulado 5 años de escolaridad, es decir,

no habían completado la educación primaria; y en la población femenina no habían

completado ese nivel educativo 29 de cada 100 mujeres con 15 años de edad y más.

Además, en la mayoría de los años estudiados, la proporción de los no migrantes

recientes con una escolaridad acumulada de 9 y más años ha sido menor a la presentada

entre los migrantes recientes tanto internos como internacionales, en términos generales.

La excepción a este comportamiento se ha evidenciado en los años 2010 y 2015en la

población masculina que ha tenido una proporción de escolaridad acumulada, de 9 años

y más, ligeramente inferior en los inmigrantes internos recientes en comparación con los

no migrantes recientes. A pesar de esto último, a grandes rasgos se ha corroborado la

Page 117: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

103

selectividad positiva de los migrantes recientes hacia Playa del Carmen a lo largo del

lapso bajo estudio.

La población no migrante reciente masculina de Playa del Carmen en el lapso de

estudio ha exhibido una mayor proporción de personas con 9 años y más de escolaridad

acumulada en comparación con la población femenina no migrante reciente. No

obstante, la brecha entre hombres y mujeres se ha reducido para los años 2010 y 2015

(véase Cuadro 4-1).

4.2 Participación en la actividad económica

El mercado laboral en Playa del Carmen se ha caracterizado a través de la población

económicamente activa (PEA), la cual ha incluido a las personas de 12 años y más de

edad que en el lapso de referencia establecido en las tres fuentes de información

consideras, es decir, en la semana anterior, se encontraban ocupadas o desocupadas en

actividades económicas para la producción de bienes y servicios. La PEA también se ha

denominado mano de obra o fuerza de trabajo; mientras que quienes no contribuyen a la

producción de bienes y servicios dentro de la actividad económica se ha llamado

población económicamente inactiva (PEI) o población no económicamente activa

(PNEA).24 Si bien la actividad y la inactividad económicas se han obtenido para el

segmento de población con 12 años y más en las fuentes utilizadas; en esta investigación

se ha considerado a la población con 15 años y más, es decir, se han incluido a los

jóvenes (de 15 a 29 años); adultos jóvenes y maduros (de 30 a 64 años) y adultos

mayores (de 65 y más años) para la construcción de indicadores sobre el mercado

laboral.25

24 En concordancia con lo planteado por Partida, más recientemente ha sido utilizado la denominación de población no económicamente activa en lugar de la población económicamente inactiva porque se ha argumentado que la palabra "inactividad" introduce un sesgo, sin embargo, a lo largo de este trabajo se ha utilizado la población económicamente inactiva para referirnos a la contraparte de la población económicamente activa (Partida, 2013: 547). 25 Entre las medidas de participación en la actividad económica que se han utilizado y las expresiones para su cálculo se han considerado: Proporción de actividad (nAx) en el intervalo semiabierto de edades exactas [x, x + n),

nAx = (nPEAx / nPx) *100; Proporción de inactividad (nIx)en el intervalo semiabierto de edades exactas [x, x + n),

nIx = (nPEIx / nPx) *100; Proporción de ocupación (nAocup

x) en el intervalo semiabierto de edades exactas [x, x + n),

Page 118: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

104

La proporción de actividad de la población de Playa del Carmen se ha mantenido

entre 2000 y 2015 por encima de su contraparte, la proporción de inactividad. Este

comportamiento se ha observado en la población joven, adulta y en todo el subconjunto

de la población con 15 años y más. Pero han sido los grupos de jóvenes y adultos los

segmentos de la población que han concentrado la participación en la producción de

bienes y servicios. También se ha observado que en todo el rango etario la inserción

masculina ha sido mayor a la femenina, e inclusive, la mayor participación de varones

ha superado de 22 a 55 puntos porcentuales a la correspondiente a las damas (véase

Cuadro 4-2).

El grupo de población joven ha presentado en los tres años bajo análisis las

mayores proporciones de inactividad en comparación con los adultos jóvenes y maduros.

Efectivamente, el 29% de los jóvenes en Playa del Carmen no participaban en la

actividad económica en 2000 y 2010; y el 32% en 2015. Ello ha obedecido a que una

parte de la población joven no se ha insertado a la actividad económica por encontrarse

en etapa de formación, principalmente. De hecho, un joven que haya ingresado a los 6

años de edad a la educación formal cuando cuente con 15 años de edad habría

acumulado 8 años de escolaridad en caso de no haber reprobado o desertado del sistema;

por tanto, una buena proporción de los jóvenes de Playa del Carmen deben estar

asistiendo a instituciones educativas correspondientes a los niveles media superior

(preparatoria o vocacional) o superior (licenciatura, especialidad, maestría o doctorado).

Adicionalmente, en la población joven y adulta, tanto joven como madura, las

diferencias por sexo en la inserción en las actividades económicas han sido abismales.

Las mujeres jóvenes y adultas han presentado más altas proporciones de inactiva en

nAocupx = (nPEAocup

x /nPEAx) *100; Proporción de desocupación abierta (nAdeso

x) en el intervalo semiabierto de edades exactas [x, x + n), nAdeso

x = (nPEAdesox /nPEAx) *100;

donde: nPEAx es la población económicamente activa en el intervalo semiabierto de edades exactas [x, x + n); nPEIx es la población económicamente inactiva en el intervalo semiabierto de edades exactas [x, x + n); nPx es la población total en el intervalo semiabierto de edades exactas [x, x + n), la cual corresponde también a nPx = nPEAx + nPEIx, dado que nPEAx y nPEIx, son conjuntos mutuamente excluyentes y exhaustivos de la población total; nPEAocup

x corresponde a la población económicamente activa ocupada en el intervalo semiabierto de edades exactas [x, x + n); nPEAdeso

x es la población económicamente activa desocupada en el intervalo semiabierto de edades exactas [x, x + n), dado que nPEAdeso

x y nPEAocupx también son conjuntos mutuamente excluyentes y exhaustivos

de la población económicamente activa, entonces nPEAx = nPEAocupx + nPEAdeso

x (Partida, 2013: 547-549).

Page 119: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

105

comparación con los hombres. La más alta participación masculina ha sido, y es, una

constante en casi todo el mundo, “lo cual se debe a roles propios que la sociedad impone

a cada sexo en cuanto a su inclusión en la actividad económica; conforme esos roles

cambian en el tiempo la participación femenina aumenta y cada vez se aproxima más a

la varonil” (Partida, 2013: 555). Pero en el caso de Playa del Carmen en el lapso que se

ha analizado a pesar del aumento de la participación femenina, en nada se ha

aproximado a la masculina.

Las menores proporciones de actividad económica se han presentado en la

población adulta mayor de Playa del Carmen. También la inserción a la actividad

económica masculina ha sido mayor a la femenina en el grupo con 65 años y más de

edad. Por complementariedad, las proporciones de inactividad económica han sido más

elevadas en los adultos mayores en comparación con los otros grupos etarios

considerados. Este comportamiento se ha relacionado con los sistemas de pensiones, la

maduración y la ampliación en la cobertura de estos sistemas (véase Cuadro 4-2).

La proporción de actividad de la población inmigrante reciente hacia Playa del

Carmen se ha mantenido sin mayores variaciones en 2000 y 2010, en términos

generales. En 2015 se ha producido un comportamiento diferente entre los inmigrantes

recientes internos y los internacionales en cuanto a la proporción de actividad

económica. Mientras en los inmigrantes internacionales se han perdido 7 puntos

porcentuales de inserción en la actividad económica, en el caso de los migrantes internos

se han ganado 4 puntos porcentuales.

La preeminencia masculina sobre la femenina en la inserción en actividades

económicas se ha observado en la población inmigrante reciente. En el caso de los

inmigrantes internacionales, la mayor participación de varones ha superado de 22 a 56

puntos porcentuales a la correspondiente a las damas. Mientras que, en el caso de los

inmigrantes internos, la participación masculina en actividades económicas ha

sobrepasado a la femenina de 24 a 52 puntos porcentuales.

Entre los inmigrantes recientes se han observado mayores proporciones de

inserción en actividades productivas en comparación con la población no migrante

reciente. Inclusive, la brecha entre inmigrantes recientes internacionales y no migrantes

recientes ha sido abismal en comparación con la brecha entre inmigrantes recientes

Page 120: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

106

internos y no migrantes. No obstante, al inicio del lapso bajo estudio era más

contundente la ventaja y con el correr del tiempo han sido menos marcadas las

diferencias. Además, con el paso del tiempo las mayores proporciones de inserción en el

mercado laboral se han presentado entre los inmigrantes internos recientes y los no

migrantes recientes, es decir, la ventaja de los inmigrantes internacionales se ha diluido

al final del espacio temporal analizado (véase Cuadro 4-2).

4.3 Desocupación abierta y ocupación

La proporción de desocupación ha aumentado desde el año 2000 hasta los años 2010 y

2015, en términos generales. A pesar del ligero incremento en la desocupación abierta

ello no ha constituido un problema de deterioro en el mercado laboral de Playa del

Carmen, porque para ambos sexos y todos los grupos etarios que se han analizado no se

ha presentado una desocupación superior al 4.2%. Incluso, la desocupación ha sido

inferior entre las mujeres en comparación con los hombres en los tres años que se han

examinado para el conjunto de la población (véase Cuadro 4-3).

Al igual que la población total, entre los inmigrantes internos recientes también

la desocupación se ha mantenido inferior al 4.3%. Sin embargo, en otros grupos

poblacionales si se ha superado puntualmente ese nivel de desocupación. Entre la

población no migrante reciente ese ha sido el caso de la población femenina joven en

2015. Mientras que, entre los inmigrantes internacionales recientes tanto en 2010 como

en 2015 se han presentado proporciones de desocupación elevadas, las cuales han

resultado de los problemas de precisión en las muestras de esos años, primordialmente.

La desocupación ha sido baja en la población adulta mayor de Playa del Carmen.

Inclusive ha presentado una tendencia a disminuir con el correr de los años. En efecto,

en el año 2000 era el 1.2% la desocupación de adultos mayores y 0.5% en 2015. Ello ha

confirmado, como se ha expresado anteriormente, que la menor inserción en la actividad

económica y la baja desocupación en los adultos mayores están relacionadas

estrechamente con la maduración y la ampliación en la cobertura de los sistemas de

pensiones. La proporción de desocupación entre los adultos mayores ha sido exigua

Page 121: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

107

independientemente de la condición migratoria a lo largo del lapso de estudio (véanse

cuadros 4-2 y 4-3).

Cuadro 4-2. Playa del Carmen: proporciones de actividad y de inactividad 2000, 2010 y 2015

Fuente: Elaboración propia con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

Grupos de edadHombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

15 a 29 años 90.10 68.18 77.68 90.95 35.07 78.19 82.43 30.75 61.5630 a 64 años 85.12 60.36 75.27 96.72 56.23 72.65 84.86 53.24 75.3665 años y más 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Total 84.78 62.80 74.33 93.54 52.43 74.50 80.90 40.95 67.22

15 a 29 años 93.99 48.35 73.70 86.65 56.95 72.19 93.54 63.53 80.1230 a 64 años 96.32 44.64 74.42 96.69 54.55 77.87 97.22 53.02 76.1265 años y más 58.68 19.15 41.40 29.64 4.38 17.40 37.87 13.77 26.11Total 94.31 46.73 73.49 89.45 54.98 73.19 93.69 58.53 77.55

15 a 29 años 88.46 38.65 65.58 82.33 55.03 69.44 76.48 43.92 60.9230 a 64 años 94.87 41.96 71.96 95.94 55.84 76.35 94.30 57.62 76.7265 años y más 55.12 13.68 37.39 85.11 24.71 69.67 43.44 20.49 31.26Total 90.91 39.72 68.05 89.68 55.16 73.22 85.99 51.11 69.23

15 a 29 años 91.80 44.88 70.60 84.35 55.59 70.72 83.07 50.83 68.0730 a 64 años 95.27 43.71 73.23 96.19 55.43 76.64 94.59 56.72 76.5865 años y más 54.86 15.82 37.97 69.52 14.23 50.83 40.81 18.85 29.43Total 92.63 43.99 71.13 89.70 54.93 73.22 87.96 52.94 71.42

15 a 29 años 9.90 31.82 22.32 9.05 64.93 21.81 17.57 69.25 38.4430 a 64 años 14.88 39.64 24.73 3.28 43.77 27.35 15.14 46.76 24.6465 años y más 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00Total 15.22 37.20 25.67 6.46 47.57 25.50 19.10 59.05 32.78

15 a 29 años 6.01 51.65 26.30 13.35 43.05 27.81 6.46 36.47 19.8830 a 64 años 3.68 55.36 25.58 3.31 45.45 22.13 2.78 46.98 23.8865 años y más 41.32 80.85 58.60 70.36 95.62 82.60 62.13 86.23 73.89Total 5.69 53.27 26.51 10.55 45.02 26.81 6.31 41.47 22.45

15 a 29 años 11.54 61.35 34.42 17.67 44.97 30.56 23.52 56.08 39.0830 a 64 años 5.13 58.04 28.04 4.06 44.16 23.65 5.70 42.38 23.2865 años y más 44.88 86.32 62.61 14.89 75.29 30.33 56.56 79.51 68.74Total 9.09 60.28 31.95 10.32 44.84 26.78 14.01 48.89 30.77

15 a 29 años 8.20 55.12 29.40 15.65 44.41 29.28 16.93 49.17 31.9330 a 64 años 4.73 56.29 26.77 3.81 44.57 23.36 5.41 43.28 23.4265 años y más 45.14 84.18 62.03 30.48 85.77 49.17 59.19 81.15 70.57Total 7.37 56.01 28.87 10.30 45.07 26.78 12.04 47.06 28.58

Población total

Inmigrantes internacionales

Inmigrantes internos

No migrantes recientes

Población total

Proporción de inactividad

No migrantes recientes

Años2000 2010 2015

Proporción de actividadInmigrantes internacionales

Inmigrantes internos

Page 122: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

108

En el conjunto de la población total de Playa del Carmen, el grupo de población

joven también ha presentado, en los tres años bajo estudio, mayores proporciones de

desocupación en comparación con los adultos jóvenes y maduros. En efecto, la

proporción de desocupados entre los jóvenes ha pasado de 1.6% en 2000, a 3.3% en

2010, y finalmente, 3.1% en 2015. Ello se ha vinculado a las dificultades de los jóvenes

para encontrar un empleo o trabajo por la poca experiencia y exigua capacitación que

han acumulado, entre otras cosas. Indistintamente de la condición migratoria, la

desocupación entre los jóvenes ha incrementado su proporción. El aumento más

significativo se ha presentado entre los jóvenes no migrantes recientes.

La población adulta joven y madura ha sido un grupo de toral importancia en los

análisis demográficos relacionados con la inserción en las actividades económicas y la

ocupación. Ello se ha debido, entre otras cosas, a que la población entre 30 y 64 años de

edad, por una parte, ya ha transitado por las edades normativas asociadas a la educación

formal; y por tanto, debería haber ampliado su capital humano. Además, por otra parte,

este segmento de población debería haber desarrollado las facultades físicas y mentales

para intercambiar su trabajo en el mercado laboral.

Entre los adultos la proporción de desocupación ha aumentado de 2000 a 2010 y

a 2015, en el conjunto de la población de Playa del Carmen. Así, en 2015 la

desocupación abierta ha sido inferior al 2% en este grupo etario. La población no

migrante reciente ha presentado en el lapso bajo análisis proporciones de desocupación

similares a las observadas en la totalidad de la población de la ciudad; entre 2000 y 2010

ha ganado 1 punto porcentual la desocupación de estos grupos poblacionales y de 2010 a

2015 se ha mantenido prácticamente invariable. La población inmigrante reciente ha

registrado una tendencia creciente en la proporción de desocupación. Esta tendencia ha

sido más significativa entre los inmigrantes internacionales recientes, en comparación

con los internos (véase Cuadro 4-3).

El bajo nivel de desocupación ha devenido en un alto nivel de ocupación en

Playa del Carmen; en tanto los ocupados y los desocupados son subconjuntos

mutuamente excluyentes y exhaustivos de la población económicamente activa. En

términos generales, la proporción de ocupación ha estado por encima del 95% en la

Page 123: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

109

población total, entre los no migrantes recientes y también entre los inmigrantes internos

recientes, a través de los años analizados (véase Cuadro 4-3).

Cuadro 4-3. Playa del Carmen: proporciones de ocupación y desocupación, 2000, 2010 y 2015

Fuente: Elaboración propia con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

Grupos de edadHombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

15 a 29 años 98.90 98.89 98.90 99.76 95.74 99.35 100.00 90.43 98.0730 a 64 años 99.30 98.51 99.05 99.76 93.75 96.99 88.71 100.00 91.1165 años y más 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00Total 99.15 98.73 98.98 99.76 93.98 97.88 92.73 96.74 93.56

15 a 29 años 98.19 98.88 98.39 95.80 96.77 96.18 97.90 97.66 97.8230 a 64 años 98.47 99.49 98.73 97.37 99.64 98.08 96.74 98.74 97.4065 años y más 97.18 100.00 97.75 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00Total 98.28 99.08 98.50 96.50 97.79 96.96 97.50 98.04 97.69

15 a 29 años 98.40 98.65 98.46 95.62 99.28 96.99 96.35 95.38 96.0230 a 64 años 99.22 99.91 99.39 97.65 99.64 98.36 98.55 98.56 98.5665 años y más 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 99.20 99.70 99.37Total 98.82 99.25 98.93 96.89 99.49 97.83 97.80 97.53 97.71

15 a 29 años 98.29 98.81 98.44 95.83 98.16 96.70 97.10 96.39 96.8530 a 64 años 98.87 99.67 99.07 97.62 99.49 98.27 98.00 98.61 98.2165 años y más 98.58 100.00 98.84 100.00 100.00 100.00 99.35 99.74 99.48Total 98.53 99.15 98.70 96.83 98.83 97.54 97.62 97.68 97.64

15 a 29 años 1.10 1.11 1.10 0.24 4.26 0.65 0.00 9.57 1.9330 a 64 años 0.70 1.49 0.95 0.24 6.25 3.01 11.29 0.00 8.8965 años y más 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Total 0.85 1.27 1.02 0.24 6.02 2.12 7.27 3.26 6.44

15 a 29 años 1.81 1.12 1.61 4.20 3.23 3.82 2.10 2.34 2.1830 a 64 años 1.53 0.51 1.27 2.63 0.36 1.92 3.26 1.26 2.6065 años y más 2.82 0.00 2.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Total 1.72 0.92 1.50 3.50 2.21 3.04 2.50 1.96 2.31

15 a 29 años 1.60 1.35 1.54 4.38 0.72 3.01 3.65 4.62 3.9830 a 64 años 0.78 0.09 0.61 2.35 0.36 1.64 1.45 1.44 1.4465 años y más 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.30 0.63Total 1.18 0.75 1.07 3.11 0.51 2.17 2.20 2.47 2.29

15 a 29 años 1.71 1.19 1.56 4.17 1.84 3.30 2.90 3.61 3.1530 a 64 años 1.13 0.33 0.93 2.38 0.51 1.73 2.00 1.39 1.7965 años y más 1.42 0.00 1.16 0.00 0.00 0.00 0.65 0.26 0.52Total 1.47 0.85 1.30 3.17 1.17 2.46 2.38 2.32 2.36

Años2000 2010 2015

Proporción de ocupaciónInmigrantes internacionales

Inmigrantes internos

No migrantes recientes

Inmigrantes internacionales

Inmigrantes internos

No migrantes recientes

Población total

Proporción de desocupación

Población total

Page 124: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

110

Las excepciones a este último comportamiento se han presentado entre los

inmigrantes internacionales recientes. Concretamente en los años 2010 y 2015, en los

cuales como se ha indicado anteriormente, es posible que existan problemas de precisión

de las muestras en la población con esta condición migratoria (véase Cuadro 4-3).

4.4 Distribución ocupacional

La población económicamente activa ocupada se ha clasificado según las seis clases de

ocupaciones propuestas por Patricio Solís y Fernando Cortés en 2009 en el documento

que han intitulado La movilidad ocupacional en México: rasgos generales, matices

regionales y diferencias por sexo. Uno de los propósitos de esto ha sido identificar si se

ha producido una diferenciación en las ocupaciones de la población según la condición

migratoria. Además, otro propósito ha apuntado a conocer si entre los años estudiados se

han producido cambios en la distribución ocupacional de las distintas fracciones de la

población según la condición migratoria.

En la población de Playa del Carmen la ocupación predominante ha sido la

denominada trabajadores no especializados, la cual ha incluido a vendedores

ambulantes; trabajadores en servicios personales, en servicios domésticos, en servicios

de seguridad; peones; ayudantes; aprendices de artesano; obreros no especializados; y

trabajadores no especializados en la construcción. Entre 2000 y 2015 al menos el 35%

de la PEA ocupada se ha dedicado a estas tareas. Los trabajos no especializados han

tenido preeminencia como ocupación en la ciudad tanto en la población femenina como

masculina e, inclusive, las damas que se han insertado en el mercado laboral en trabajos

no especializados han superado a los varones por al menos 6 puntos porcentuales en los

tres años (véanse Cuadro 4-4 y Gráfico 4-1).

Además, las ocupaciones que menos han predominado han sido los trabajos en

actividades agrícolas en general. Efectivamente, a lo sumo 1% de la PEA ocupada en

2000 se dedicaba a actividades agrícolas. Mientras que, para 2010 y 2015 menos del 1%

de los ocupados eran trabajadores agrícolas (véanse Cuadro 4-4 y Gráfico 4-1).

Por la gran distinción que han tenido los trabajos no especializados en la ciudad

y la exigua importancia que han tenido los trabajos en actividades agrícolas en general,

Page 125: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

111

se ha construido la distribución de las ocupaciones sin considerar estas dos clases

ocupaciones. El propósito de esto ha sido destacar que otras clases ocupaciones han

presentado importancia sin considerar la primacía de los trabajos no especializados. Así,

en el caso de la población total y según sexo han destacado las ocupaciones no manuales

en actividades de «rutina», las cuales han incluido: directivos de nivel medio en el sector

público y privado; técnicos; maestros de nivel inferior al universitario; artistas y

deportistas; trabajadores de rutina en oficinas (archivistas, secretarios, etc.); y también a

agentes de ventas en seguros o bienes raíces. La participación femenina en las

ocupaciones no manuales en actividades de «rutina» han superado a la masculina en

todos los años que se han considerado (véanse Cuadro 4-4 y Gráfico 4-1).

Al observar las ocupaciones de la población en los distintos grupos según la

condición migratoria, se ha identificado que entre los no migrantes recientes y los

inmigrantes internos recientes también han predominado los trabajos no especializados

en el lapso de estudio. Igualmente, los inmigrantes internacionales que han llegado a

Playa del Carmen entre 2010 y 2015 se han insertado principalmente en esas

ocupaciones. No obstante, los inmigrantes internacionales que han arribado a la ciudad

en los lustros 1995-2000 y 2005-2010 se han insertado primordialmente en actividades

no manuales de «rutina» (véanse Cuadro 4-4 y Gráfico 4-2).

Asimismo, en la distribución ocupacional sin considerar a los trabajadores no

especializados y los agrícolas ha destacado la importancia de las actividades no

manuales de «rutina» entre los inmigrantes recientes internacionales, y también entre los

internos. Mientras que entre los no migrantes recientes se ha apreciado la inserción tanto

en las actividades no manuales de «rutina» como en los trabajos especializados.

Además, entre los inmigrantes internacionales recientes han tenido importancia

fundamental las ocupaciones en la clase de servicios, es decir, una proporción

significativa de los extranjeros que se han residenciado en Playa del Carmen se han

insertado en el mercado de trabajo como profesionistas; gerentes y directivos de alto

nivel en los sectores público y privado; profesores universitarios. Ello ha apuntado a la

selectividad positiva de la inmigración internacional en la ciudad, porque la clase de

servicio ha presentado proporciones mayores en comparación con los inmigrantes

internos recientes y los no migrantes recientes, especialmente en 2000 y 2015.

Page 126: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

112

Cuadro 4-4. Playa del Carmen: Población económicamente activa ocupada según clases de ocupación, sexo y condición migratoria, 2000, 2010 y 2015

Fuente: Elaboración propia con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

OcupacionesHombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Clase de servicios 26.99 21.09 24.66 8.54 10.43 9.17 25.21 8.28 21.56No manuales en actividades de "rutina" 46.90 48.98 47.72 34.28 40.11 36.24 22.85 36.20 25.73Trabajadores de comercio 6.19 8.16 6.97 5.28 26.47 12.41 17.71 27.91 19.91Trabajadores especializados 5.31 1.36 3.75 10.30 0.00 6.83 3.12 0.00 2.45Trabajadores no especializados 14.16 20.41 16.62 41.60 22.99 35.34 31.11 26.69 30.16Trabajadores agrícolas 0.44 0.00 0.27 0.00 0.00 0.00 0.00 0.92 0.20

Clase de servicios 3.98 4.50 4.12 6.09 5.05 5.71 5.15 5.14 5.15No manuales en actividades de "rutina" 18.96 27.65 21.41 26.07 25.28 25.79 16.19 26.96 19.90Trabajadores de comercio 8.87 17.14 11.20 12.73 20.26 15.44 8.75 14.10 10.59Trabajadores especializados 27.65 3.12 20.75 18.04 2.21 12.35 21.53 3.07 15.17Trabajadores no especializados 39.38 47.46 41.65 36.99 47.13 40.64 48.25 50.40 48.99Trabajadores agrícolas 1.16 0.13 0.87 0.09 0.06 0.08 0.13 0.33 0.20

Clase de servicios 4.56 5.33 4.76 7.85 10.53 8.83 6.05 6.28 6.13No manuales en actividades de "rutina" 19.61 26.90 21.51 19.58 38.69 26.58 20.63 29.59 23.78Trabajadores de comercio 9.11 19.38 11.79 10.99 14.86 12.41 10.69 14.32 11.97Trabajadores especializados 33.14 3.72 25.47 30.40 1.34 19.76 28.15 4.19 19.73Trabajadores no especializados 31.84 44.54 35.15 29.76 34.58 31.53 33.67 45.46 37.81Trabajadores agrícolas 1.74 0.13 1.32 1.41 0.01 0.89 0.81 0.16 0.58

Clase de servicios 4.60 5.31 4.79 7.19 8.64 7.72 6.13 5.96 6.07No manuales en actividades de "rutina" 19.67 27.91 21.94 21.96 34.35 26.45 19.32 29.02 22.69Trabajadores de comercio 8.92 17.76 11.35 11.40 16.79 13.35 10.22 14.32 11.65Trabajadores especializados 29.68 3.30 22.43 26.22 1.61 17.30 25.89 3.81 18.22Trabajadores no especializados 35.73 45.59 38.44 32.31 38.58 34.58 37.84 46.68 40.91Trabajadores agrícolas 1.40 0.13 1.05 0.92 0.03 0.60 0.59 0.21 0.46

Inmigrantes internacionales

Inmigrantes internos

No migrantes recientes

Población total

Años2000 2010 2015

Page 127: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

113

Gráfico 4-1. Playa del Carmen: Población económicamente activa ocupada según sexo y clases de ocupación, 2000, 2010 y 2015

Considerando todas las clases

Sin considerar a los trabajadores no especializados y agrícolas

Fuente: Elaboración propia con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

4.8

4.6

5.3

7.7

7.2

8.6

6.1

6.1

6.0

21.9

19.7

27.9

26.4

22.0

34.3

22.7

19.3

29.0

11.3

8.9

17.8

13.4

11.4

16.8

11.6

10.2

14.3

22.4

29.7

17.3

26.2

18.2

25.9

38.4

35.7

45.6

34.6

32.3

38.6

40.9

37.8

46.7

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

2000

2010

2015

Clase de servicios No manuales en actividades de "rutina" Trabajadores de comercioTrabajadores especializados Trabajadores no especializados Trabajadores agrícolas

7.9

7.3

9.8

11.9

10.8

14.1

10.4

10.0

11.2

36.3

31.3

51.4

40.8

32.9

55.9

38.7

31.4

54.6

18.8

14.2

32.7

20.6

17.1

27.4

19.9

16.6

27.0

37.1

47.2

6.1

26.7

39.3

31.1

42.1

7.2

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

2000

2010

2015

Clase de servicios No manuales en actividades de "rutina" Trabajadores de comercio Trabajadores especializados

Page 128: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

114

Gráfico 4-2. Playa del Carmen: Población económicamente activa ocupada según condición migratoria y clases de ocupación, 2000, 2010 y 2015

Considerando todas las clases

Sin considerar a los trabajadores no especializados y agrícolas

Fuente: Elaboración propia con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

4.8

4.1

24.7

8.8

5.7

9.2

6.1

5.1

21.6

21.5

21.4

47.7

26.6

25.8

36.2

23.8

19.9

25.7

11.8

11.2

7.0

12.4

15.4

12.4

12.0

10.6

19.9

25.5

20.8

19.8

12.3

6.8

19.7

15.2

35.2

41.7

16.6

31.5

40.6

35.3

37.8

49.0

30.2

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

No migrantes recientes

Inmigrantes internos

Inmigrantes internacionales

No migrantes recientes

Inmigrantes internos

Inmigrantes internacionales

No migrantes recientes

Inmigrantes internos

Inmigrantes internacionales

2000

2010

2015

Clase de servicios No manuales en actividades de "rutina" Trabajadores de comercio

Trabajadores especializados Trabajadores no especializados Trabajadores agrícolas

7.5

7.2

29.7

13.1

9.6

14.2

9.9

10.1

31.0

33.9

37.2

57.4

39.3

43.5

56.1

38.6

39.2

36.9

18.6

19.5

8.4

18.4

26.0

19.2

19.4

20.8

28.6

40.1

36.1

4.5

29.2

20.8

10.6

32.0

29.9

3.5

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

No migrantes recientes

Inmigrantes internos

Inmigrantes internacionales

No migrantes recientes

Inmigrantes internos

Inmigrantes internacionales

No migrantes recientes

Inmigrantes internos

Inmigrantes internacionales

2000

2010

2015

Clase de servicios No manuales en actividades de "rutina" Trabajadores de comercio Trabajadores especializados

Page 129: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

115

La selectividad positiva de la inmigración internacional en Playa del Carmen se

ha confirmado al observar la distribución de este grupo según sexo en las clases de

ocupaciones. Efectivamente, en 2000 al menos el 70% de los inmigrantes

internacionales que habían arribado a la ciudad en el lustro 1995-2000, se encontraban

insertos en la clase de servicios y en actividades no manuales de «rutina», es decir, en

las mejores clases ocupacionales; una década después, en el año 2010 al menos el 43%

de los foráneos internacionales que llegaron entre 2005 y 2010 estaban ocupados en esas

dos clases; y finalmente, en 2015 los inmigrantes recientes internacionales del lustro

2010-2015 al menos en 44% estaban insertos en las clases ocupacionales superiores.

Así, con el correr de los años la inserción de los inmigrantes internacionales en Playa del

Carmen en la clase de servicios y en las actividades no manuales de «rutina» ha

disminuido, e inclusive, una buena proporción de este segmento poblacional se ha

insertado en otras ocupaciones, principalmente como trabajadores no especializados. Al

no considerar los trabajadores no especializados y en actividades agrícolas, además de

ampliarse la importancia de la clase de servicios y en actividades no manuales de

«rutina» entre los inmigrantes internacionales también ha sido notoria la inserción de

estos como trabajadores de comercio en el mercado laboral (véanse Cuadro 4-4 y

Gráfico 4-3).

Los inmigrantes recientes internacionales que arribaron a la ciudad en el primer

lustro analizado, 1995-2000, se han insertado en ocupaciones de más alta calificación en

comparación con los lustros siguientes, 2005-2010 y 2010-2015. Esto se podría explicar

en el hecho que con el correr de los años la demanda de trabajadores en las clases de

ocupaciones más calificadas se ha reducido, y las plazas existentes en esas ocupaciones

se han mantenido cubiertas por inmigrantes pretéritos. En otras palabras, con la

maduración urbana de Playa del Carmen se ha ampliado la demanda de trabajadores para

ocupaciones de baja calificación en mayor proporción que para ocupaciones de alta

calificación.

En el caso de los inmigrantes internos indistintamente del sexo ha tenido

preeminencia la inserción laboral como trabajadores no especializados. Inclusive, de

2000 a 2015 ha aumentado la proporción de inmigrantes internos recientes en esa clase

ocupacional. Adicionalmente, la población femenina inmigrante interna reciente que se

Page 130: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

116

ha insertado en el mercado como trabajadoras no especializadas ha superado a la

población masculina en esa clase ocupacional a lo largo del lapso de estudio. Al suprimir

del análisis a los trabajadores no especializados y los agrícolas entre los inmigrantes

internos recientes han destacado las ocupaciones no manuales en actividades de «rutina»

con especial ímpetu entre las mujeres; y también, entre los hombres junto con las tareas

correspondientes a la clase de trabajadores especializados (véanse Cuadro 4-4 y Gráfico

4-4).

La población no migrante reciente en Playa del Carmen en términos generales se

ha insertado principalmente como trabajadores no especializados. Esa ha sido la

situación de la población total y femenina de ese segmento poblacional en todo el

periodo analizado. No obstante, los no migrantes recientes masculinos en los años 2000

y 2010 se han insertado a laborar principalmente como trabajadores especializados, e

inclusive, en el año 2015 los trabajadores especializados como clase ocupacional ha sido

la segunda entre los hombres no migrantes recientes, luego de quienes se han insertado

en el mercado laboral como trabajadores no especializados (véanse Cuadro 4-4 y

Gráfico 4-5).

Así, la población masculina no migrante reciente de Playa del Carmen se ha

insertado en el mercado laboral como trabajadores especializados, es decir, como

supervisores en la industria, operadores de maquinaria, artesanos, choferes y otros

conductores de vehículos y obreros especializados. Evidentemente, por las

características de la ciudad y el predominio de las actividades económicas turísticas y

comerciales de apoyo al turismo; estos trabajadores especializados deben ser

predominantemente: artesanos, choferes y otros conductores de vehículos y obreros

especializados. Al suprimir del análisis a los trabajadores no especializados y los

agrícolas, entre la población no migrante reciente femenina se han posicionado las

ocupaciones no manuales en actividades de «rutina». Mientras que entre los hombres de

este segmento de la población se ha ampliado la inserción laboral como trabajadores

especializados. Los oficios no manuales en actividades de «rutina»y los especializados

han reunido a más de dos tercios de los trabajadores no migrantes recientes de la ciudad

cuando no se han considerado las tareas agrícolas y no especializadas (véanse Cuadro 4-

4 y Gráfico 4-5).

Page 131: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

117

Gráfico 4-3. Playa del Carmen: Población económicamente activa ocupada inmigrante internacional reciente según sexo y clases de ocupación, 2000, 2010 y 2015

Considerando todas las clases

Sin considerar a los trabajadores no especializados y agrícolas

Fuente: Elaboración propia con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

24.7

27.0

21.1

9.2

8.5

10.4

21.6

25.2

8.3

47.7

46.9

49.0

36.2

34.3

40.1

25.7

22.8

36.2

7.0

6.2

8.2

12.4

5.3

26.5

19.9

17.7

27.9

6.8

10.3

16.6

14.2

20.4

35.3

41.6

23.0

30.2

31.1

26.7

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

2000

2010

2015

Clase de servicios No manuales en actividades de "rutina" Trabajadores de comercio

Trabajadores especializados Trabajadores no especializados Trabajadores agrícolas

29.7

31.6

26.5

14.2

14.6

13.5

31.0

36.6

11.4

57.4

54.9

61.5

56.1

58.7

52.1

36.9

33.2

50.0

8.4

7.3

10.3

19.2

9.0

34.4

28.6

25.7

38.6

4.5

6.2

10.6

17.6

3.5

4.5

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

2000

2010

2015

Clase de servicios No manuales en actividades de "rutina" Trabajadores de comercio Trabajadores especializados

Page 132: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

118

Gráfico 4-4. Playa del Carmen: Población económicamente activa ocupada inmigrante interna reciente según sexo y clases de ocupación, 2000, 2010 y 2015

Considerando todas las clases

Sin considerar a los trabajadores no especializados y agrícolas

Fuente: Elaboración propia con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

4.1

4.0

4.5

5.7

6.1

5.0

5.1

5.2

5.1

21.4

19.0

27.7

25.8

26.1

25.3

19.9

16.2

27.0

11.2

8.9

17.1

15.4

12.7

20.3

10.6

8.8

14.1

20.8

27.7

12.3

18.0

15.2

21.5

41.7

39.4

47.5

40.6

37.0

47.1

49.0

48.2

50.4

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

2000

2010

2015

Clase de servicios No manuales en actividades de "rutina" Trabajadores de comercio

Trabajadores especializados Trabajadores no especializados Trabajadores agrícolas

7.2

6.7

8.6

9.6

9.7

9.6

10.1

10.0

10.4

37.2

31.9

52.8

43.5

41.4

47.9

39.2

31.4

54.7

19.5

14.9

32.7

26.0

20.2

38.4

20.8

17.0

28.6

36.1

46.5

6.0

20.8

28.7

4.2

29.9

41.7

6.2

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

2000

2010

2015

Clase de servicios No manuales en actividades de "rutina" Trabajadores de comercio Trabajadores especializados

Page 133: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

119

Gráfico 4-5. Playa del Carmen: Población económicamente activa ocupada no migrante reciente según sexo y clases de ocupación, 2000, 2010 y 2015

Considerando todas las clases

Sin considerar a los trabajadores no especializados y agrícolas

Fuente: Elaboración propia con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

4.8

4.6

5.3

8.8

7.9

10.5

6.1

6.0

6.3

21.5

19.6

26.9

26.6

19.6

38.7

23.8

20.6

29.6

11.8

9.1

19.4

12.4

11.0

14.9

12.0

10.7

14.3

25.5

33.1

19.8

30.4

19.7

28.2

35.2

31.8

44.5

31.5

29.8

34.6

37.8

33.7

45.5

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

2000

2010

2015

Clase de servicios No manuales en actividades de "rutina" Trabajadores de comercio

Trabajadores especializados Trabajadores no especializados Trabajadores agrícolas

7.5

6.9

9.6

13.1

11.4

16.1

9.9

9.2

11.6

33.9

29.5

48.6

39.3

28.4

59.1

38.6

31.5

54.4

18.6

13.7

35.0

18.4

16.0

22.7

19.4

16.3

26.3

40.1

49.9

6.7

29.2

44.2

32.0

43.0

7.7

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

2000

2010

2015

Clase de servicios No manuales en actividades de "rutina" Trabajadores de comercio Trabajadores especializados

Page 134: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

120

4.5 Distribución ocupacional según escolaridad alcanzada

El cruce de las clases ocupacionales con la escolaridad alcanzada ha puesto a prueba si

los años de estudios acumulados que han detentado los habitantes de Playa del Carmen,

y las capacidades que se pueden atribuir a ella, están siendo aprovechados en los oficios

y las tareas en que estos se han insertado en el mercado laboral. Para ello se han

considerado cinco de las seis clases ocupaciones propuestas por Solís y Cortés; porque,

como se ha observado previamente, ha sido insignificante la proporción de trabajadores

que se han insertado en actividades agrícolas en Playa del Carmen. Por tanto, estos se

han añadido a la clase de trabajadores no especializados para esta parte de la

investigación.

Se han agregado los inmigrantes recientes de Playa del Carmen en un único

grupo, indistintamente si su contexto de salida ha sido nacional o internacional, y se han

diferenciado de los no migrantes recientes. También en la escolaridad alcanzada se han

agrupado en un conjunto quienes han acumulado entre 0 y 8 años de estudios

concluidos; porque, como se ha observado anteriormente, han sido más significativas las

proporciones de población con una escolaridad acumulada entre 9 y 11 años y con 12

años y más de estudios concluidos. Así, se ha construido la distribución de la población

económicamente activa ocupada, con 25 años de edad y más, según las cinco clases

ocupaciones seleccionadas, la condición migratoria y la escolaridad alcanzada; se ha

calculado el peso porcentual según clases de ocupaciones (véanse Cuadro 4-5) y

también, la distribución porcentual según años de escolaridad (véanse Cuadro 4-6).

La distribución de clases ocupaciones y la escolaridad alcanzada en la población

de Playa del Carmen ha revelado que en las ocupaciones de más alta calificación se han

insertado personas con alta escolaridad acumulada en mayor proporción. En efecto, entre

un poco más de 85% (2000) y 98% (2015) de los ocupados, en la población total de

Playa del Carmen, que se han insertado en la clase de servicios, han acumulado 12 años

y más de estudios. También quienes se han insertado en el mercado laboral como

trabajadores no manuales en actividades de «rutina» han correspondido principalmente a

personas con 12 años y más de escolaridad acumulada, 53% (2000) y 68% (2010 y

2015). La proporción de individuos con un logro educativo de 12 años y más en estas

Page 135: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

121

dos clases de más alta calificación se ha incrementado en el lapso de estudio (véanse

Cuadro 4-5 y Gráfico 4-6).

También en los inmigrantes recientes y los no migrantes recientes se ha

observado entre los insertos en la clase de servicios y como trabajadores no manuales en

actividades de «rutina» mayores proporciones de personas con 12 años y más de

estudios acabados. La brecha entre inmigrantes recientes y no migrantes recientes en la

clase de servicios y con 12 años y más de logro educativo se había mantenido en 9

puntos porcentuales de 2000 a 2010; sin embargo, para 2015 esa brecha ha desaparecido.

Mientras que, entre los trabajadores no manuales en actividades de «rutina» con 12 años

y más de escolaridad acumulada, la brecha entre inmigrantes recientes y no migrantes, se

ha reducido de 12 puntos porcentuales en 2000 a 1.3 puntos porcentuales en 2010; para

luego en 2015 ubicarse en 7.7 puntos porcentuales (véanse Cuadro 4-5, Gráfico 4-7 y

Gráfico 4-8).

En la clase ocupacional correspondiente a los trabajadores de comercio, al inicio

del lapso bajo estudio había una mayor proporción de personas con menos de 9 años de

escolaridad acumulada. Con el correr del tiempo, la proporción de personas con menor

escolaridad acumulada ha disminuido; al tiempo que ha aumentado la proporción de

trabajadores de comercio con un logro educativo superior, 12 años y más de escolaridad

acumulada. Este comportamiento se ha presentado en la población sin distinción según

condición migratoria. Sin embargo, los inmigrantes recientes que se han insertado en el

mercado de trabajo de Playa del Carmen como trabajadores de comercio con 12 años y

más de escolaridad acumulada han superado a los no migrantes por 6.6 puntos

porcentuales en 2000, 16.9 en 2010 y 19.5 en 2015.

Los trabajadores especializados en 2000 y 2010 habían contado, en mayor

proporción, con menos de 9 años de escolaridad acumulada. Esta proporción de personas

con menor escolaridad acumulada ha disminuido; al tiempo que ha aumentado la

proporción de trabajadores especializados con un logro educativo entre 9 y 11 años

culminados, en la población total y entre los no migrantes reciente. Mientras que entre

los inmigrantes recientes, a pesar de la disminución, ha continuado en 2015 la mayor

proporción de trabajadores especializados con un logro educativo inferior a 9 años de

estudios completos (véanse Cuadro 4-5, Gráfico 4-6, Gráfico 4-7 y Gráfico 4-8).

Page 136: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

122

Cuadro 4-5. Playa del Carmen: Población económicamente activa ocupada, con 25 años y más de edad, según clases de ocupación, escolaridad alcanzada y condición migratoria, 2000, 2010 y 2015

(Distribución porcentual según clases de ocupaciones)

Fuente: Elaboración propia con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

0 a 8 años 9 a 11 años 12 años y mas 0 a 8 años 9 a 11 años 12 años y mas 0 a 8 años 9 a 11 años 12 años y mas

Clase de servicios 2.33 8.47 89.19 0.00 0.34 99.66 0.00 2.24 97.76No manuales en actividades de "rutina" 17.37 24.12 58.51 9.57 21.50 68.93 8.03 17.59 74.38Trabajadores de comercio 36.29 30.05 33.66 16.46 27.26 56.28 4.71 23.95 71.33Trabajadores especializados 62.15 25.30 12.55 40.75 29.44 29.81 44.08 33.14 22.79Trabajadores no especializados 54.35 27.70 17.96 32.58 36.43 30.99 26.15 32.54 41.31

Clase de servicios 9.58 10.14 80.28 0.10 8.98 90.92 0.77 0.92 98.30No manuales en actividades de "rutina" 24.62 29.00 46.37 9.33 23.08 67.59 10.30 23.07 66.63Trabajadores de comercio 42.35 30.60 27.05 26.50 34.08 39.43 18.07 30.14 51.79Trabajadores especializados 62.48 25.90 11.62 45.59 31.22 23.18 35.13 40.64 24.22Trabajadores no especializados 58.61 27.56 13.83 32.17 38.48 29.35 26.53 41.33 32.14

Clase de servicios 5.44 9.19 85.37 0.07 6.73 93.20 0.55 1.31 98.14No manuales en actividades de "rutina" 20.73 26.39 52.88 9.41 22.57 68.03 9.78 21.80 68.42Trabajadores de comercio 39.41 30.33 30.25 23.10 31.77 45.13 14.74 28.60 56.66Trabajadores especializados 62.32 25.62 12.06 44.33 30.76 24.91 36.74 39.29 23.96Trabajadores no especializados 56.37 27.63 16.00 32.31 37.80 29.90 26.43 38.98 34.59

Inmigrantes internacionales e internos recientes

No migrantes recientes

Población total

Ocupaciones

Años2000 2010 2015

Escolaridad alcanzada Escolaridad alcanzada Escolaridad alcanzada

Page 137: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

123

Cuadro 4-6. Playa del Carmen: Población económicamente activa ocupada, con 25 años y más de edad, según clases de ocupación, escolaridad alcanzada y condición migratoria, 2000, 2010 y 2015

(Distribución porcentual según años de escolaridad)

Fuente: Elaboración propia con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

0 a 8 años 9 a 11 años 12 años y mas 0 a 8 años 9 a 11 años 12 años y mas 0 a 8 años 9 a 11 años 12 años y mas

Clase de servicios 0.43 2.60 20.63 0.00 0.11 17.52 0.00 0.81 16.34No manuales en actividades de "rutina" 9.83 22.79 41.60 11.69 21.56 36.26 9.27 15.67 30.70Trabajadores de comercio 8.62 11.91 10.04 11.61 15.78 17.09 2.83 11.09 15.30Trabajadores especializados 36.71 24.93 9.31 24.16 14.32 7.61 31.55 18.31 5.83Trabajadores no especializados 44.40 37.76 18.42 52.55 48.23 21.52 56.35 54.12 31.83

Clase de servicios 1.22 2.31 19.00 0.05 3.56 22.68 0.25 0.20 15.23No manuales en actividades de "rutina" 11.11 23.38 38.80 9.88 20.11 36.99 11.52 17.06 35.17Trabajadores de comercio 9.85 12.72 11.67 15.19 16.07 11.68 9.46 10.43 12.79Trabajadores especializados 38.07 28.20 13.13 31.90 17.97 8.38 33.30 25.47 10.83Trabajadores no especializados 39.76 33.40 17.40 42.99 42.29 20.27 45.46 46.83 25.98

Clase de servicios 0.84 2.46 19.94 0.03 2.55 20.96 0.20 0.32 15.54No manuales en actividades de "rutina" 10.50 23.08 40.41 10.41 20.53 36.75 11.02 16.79 33.93Trabajadores de comercio 9.26 12.32 10.73 14.14 15.98 13.48 7.97 10.56 13.48Trabajadores especializados 37.42 26.58 10.93 29.62 16.89 8.12 32.91 24.05 9.45Trabajadores no especializados 41.98 35.56 17.99 45.80 44.04 20.68 47.91 48.28 27.60

Inmigrantes internacionales e internos recientes

No migrantes recientes

Población total

Ocupaciones

Años2000 2010 2015

Escolaridad alcanzada Escolaridad alcanzada Escolaridad alcanzada

Page 138: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

124

Los trabajadores no especializados en 2000 habían contado, en mayor

proporción, con menos de 9 años de escolaridad acumulada. Esta proporción de

trabajadores no especializados con menor escolaridad acumulada ha disminuido;

inclusive, en 2015 los empleados en esta clase ocupacional con menos logros educativos

han presentado la menor proporción. Al tiempo que ha disminuido la proporción de

trabajadores no especializados con un logro educativo inferior a 9 años culminados, en

la población total de Playa del Carmen, ha aumentado la proporción de trabajadores de

esta categoría de oficios con más de 9 años concluidos de educación, la mayoría ha

tenido entre 9 y 11 años finalizados de logro educativo en 2010 y 2015. Esta situación

también se ha observado entre los no migrantes reciente. Mientras que, en el grupo de

los inmigrantes recientes la diferencia que se ha observado ha sido la primacía en 2015

de quienes han acumulado 12 años y más de escolaridad entre los trabajadores no

especializados (véanse Cuadro 4-5, Gráfico 4-6, Gráfico 4-7 y Gráfico 4-8).

La PEA ocupada, de 25 años y más de edad, con 12 años y más de escolaridad

alcanzada entre 2000 y 2015 se ha insertado en mayoría como trabajadores no manuales

en actividades de «rutina» en la población de Playa del Carmen y entre los no migrantes

recientes de esta ciudad. Igualmente, ha ocurrido con los inmigrantes recientes en 2000 y

2010; pero no en 2015, en este último año analizado, los ocupados de más alta

escolaridad acumulada se han insertado como trabajadores no especializados (32%), en

primer lugar, y como trabajadores no manuales en actividades de «rutina» (31%), en

segundo término. Además, los trabajadores con 25 años y más de edad y más alta

educación, que se han incorporado como trabajadores no manuales en actividades de

«rutina» han perdido importancia en lapso bajo estudio; mientras que el peso porcentual

de quienes se han insertado como trabajadores no especializados se ha ampliado en la

población sin distinción por condición migratoria.

En 2000, veinte de cada cien trabajadores con más alta escolaridad se habían

insertado en la clase de servicio en Playa del Carmen; veintiuno de cada centena entre

los inmigrantes recientes; y entre los no migrantes recientes, diecinueve de cada cien.

Mientras que, en 2015, apenas dieciséis de cada centena de trabajadores con más alta

escolaridad se habían insertado en la más calificada de las clases ocupacionales, entre la

Page 139: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

125

población total y los inmigrantes recientes; y quince de cada cien de los no migrantes

recientes (véanse Cuadro 4-6, Gráfico 4-6, Gráfico 4-7 y Gráfico 4-8).

Los ocupados que han acumulado entre 9 y 11 años de logro educativo se han

insertado principalmente como trabajadores no especializados. Ha sido clara la tendencia

creciente de este subconjunto entre 2000 y 2015, indistintamente de la condición

migratoria de la población. Pero, la brecha de los inmigrantes sobre los no migrantes se

ha ubicado en 4, 6 y 7 puntos porcentuales en 2000, 2010 y 2015, respectivamente.

También los ocupados que han contado con un logro educativo entre 9 y 11 años

de estudios concluidos, se han insertado como trabajadores especializados y en oficios

no manuales en actividades de «rutina». Pero a diferencia de quienes se han incorporado

como trabajadores no especializados; los empleados especializados y en oficios no

manuales en actividades de «rutina» han perdido importancia relativa de 2000 a 2015,

indistintamente de la condición migratoria de la población. La brecha entre los

inmigrantes y los no migrantes no han tenido gran significancia.

Finalmente, la PEA ocupada con más bajo logro educativo, es decir, con menos

de 9 años de escolaridad acumulada, se han incorporado al mercado laboral en trabajos

no especializados, principalmente. El peso porcentual de este subconjunto poblacional

ha pasado de 42% a 48% en Playa del Carmen; entre los inmigrantes recientes de 44% a

56%; y entre los no migrantes recientes de 40% a 45%. La brecha de los inmigrantes

recientes sobre los no migrantes se ha ubicado en 5, 10 y 15 puntos porcentuales en

2000, 2010 y 2015, respectivamente (véanse Cuadro 4-6, Gráfico 4-6, Gráfico 4-7 y

Gráfico 4-8).

En síntesis, si bien más del 47% de los inmigrantes recientes más ilustrados se

han insertado a trabajar en las dos clases ocupacionales de más alta calificación en 2015;

también, 32% lo ha hecho en la clase de ocupación más baja. Así, con la maduración

urbana de Playa del Carmen, los inmigrantes recientes se han comenzado a insertar en

ocupaciones en las cuales no se aprovechan plenamente las capacidades y escolaridad

que han acumulado.

Page 140: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

126

Gráfico 4-6. Playa del Carmen: Población económicamente activa ocupada, con 25 años y más de edad, según clases de ocupación y escolaridad alcanzada, 2000, 2010 y 2015

Distribución porcentual según clases de ocupaciones

Distribución porcentual según años de escolaridad

Fuente: Elaboración propia con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

5.4

20.7

39.4

62.3

56.4

9.4

23.1

44.3

32.3

9.8

14.7

36.7

26.4

9.2

26.4

30.3

25.6

27.6

6.7

22.6

31.8

30.8

37.8

21.8

28.6

39.3

39.0

85.4

52.9

30.3

12.1

16.0

93.2

68.0

45.1

24.9

29.9

98.1

68.4

56.7

24.0

34.6

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Clase de servicios

No manuales en actividades de "rutina"

Trabajadores de comercio

Trabajadores especializados

Trabajadores no especializados

Clase de servicios

No manuales en actividades de "rutina"

Trabajadores de comercio

Trabajadores especializados

Trabajadores no especializados

Clase de servicios

No manuales en actividades de "rutina"

Trabajadores de comercio

Trabajadores especializados

Trabajadores no especializados

2000

2010

2015

0 a 8 años 9 a 11 años 12 años y mas

19.9

21.0

15.5

10.5

23.1

40.4

10.4

20.5

36.7

11.0

16.8

33.9

9.3

12.3

10.7

14.1

16.0

13.5

8.0

10.6

13.5

37.4

26.6

10.9

29.6

16.9

8.1

32.9

24.0

9.4

42.0

35.6

18.0

45.8

44.0

20.7

47.9

48.3

27.6

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

0 a 8 años

9 a 11 años

12 años y mas

0 a 8 años

9 a 11 años

12 años y mas

0 a 8 años

9 a 11 años

12 años y mas

2000

2010

2015

Clase de servicios No manuales en actividades de "rutina" Trabajadores de comercioTrabajadores especializados Trabajadores no especializados

Page 141: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

127

Gráfico 4-7. Playa del Carmen: Población económicamente activa ocupada inmigrante reciente, con 25 años y más de edad, según clases de ocupación y escolaridad alcanzada,

2000, 2010 y 2015 Distribución porcentual según clases de ocupaciones

Distribución porcentual según años de escolaridad

Fuente: Elaboración propia con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

17.4

36.3

62.2

54.3

9.6

16.5

40.7

32.6

8.0

4.7

44.1

26.1

8.5

24.1

30.0

25.3

27.7

21.5

27.3

29.4

36.4

17.6

24.0

33.1

32.5

89.2

58.5

33.7

12.5

18.0

99.7

68.9

56.3

29.8

31.0

97.8

74.4

71.3

22.8

41.3

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100

Clase de servicios

No manuales en actividades de "rutina"

Trabajadores de comercio

Trabajadores especializados

Trabajadores no especializados

Clase de servicios

No manuales en actividades de "rutina"

Trabajadores de comercio

Trabajadores especializados

Trabajadores no especializados

Clase de servicios

No manuales en actividades de "rutina"

Trabajadores de comercio

Trabajadores especializados

Trabajadores no especializados

2000

2010

2015

0 a 8 años 9 a 11 años 12 años y mas

20.6

17.5

16.3

9.8

22.8

41.6

11.7

21.6

36.3

9.3

15.7

30.7

8.6

11.9

10.0

11.6

15.8

17.1

11.1

15.3

36.7

24.9

9.3

24.2

14.3

7.6

31.6

18.3

5.8

44.4

37.8

18.4

52.5

48.2

21.5

56.3

54.1

31.8

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100

0 a 8 años

9 a 11 años

12 años y mas

0 a 8 años

9 a 11 años

12 años y mas

0 a 8 años

9 a 11 años

12 años y mas

2000

2010

2015

Clase de servicios No manuales en actividades de "rutina" Trabajadores de comercioTrabajadores especializados Trabajadores no especializados

Page 142: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

128

Gráfico 4-8. Playa del Carmen: Población económicamente activa ocupada no migrante reciente, con 25 años y más de edad, según clases de ocupación y escolaridad alcanzada,

2000, 2010 y 2015 Distribución porcentual según clases de ocupaciones

Distribución porcentual según años de escolaridad

Fuente: Elaboración propia con base en censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (muestra expandida) y Encuesta Intercensal 2015 (muestra expandida).

9.6

24.6

42.3

62.5

58.6

9.3

26.5

45.6

32.2

10.3

18.1

35.1

26.5

10.1

29.0

30.6

25.9

27.6

9.0

23.1

34.1

31.2

38.5

23.1

30.1

40.6

41.3

80.3

46.4

27.0

11.6

13.8

90.9

67.6

39.4

23.2

29.4

98.3

66.6

51.8

24.2

32.1

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100

Clase de servicios

No manuales en actividades de "rutina"

Trabajadores de comercio

Trabajadores especializados

Trabajadores no especializados

Clase de servicios

No manuales en actividades de "rutina"

Trabajadores de comercio

Trabajadores especializados

Trabajadores no especializados

Clase de servicios

No manuales en actividades de "rutina"

Trabajadores de comercio

Trabajadores especializados

Trabajadores no especializados

2000

2010

2015

0 a 8 años 9 a 11 años 12 años y mas

19.0

3.6

22.7

15.2

11.1

23.4

38.8

9.9

20.1

37.0

11.5

17.1

35.2

9.8

12.7

11.7

15.2

16.1

11.7

9.5

10.4

12.8

38.1

28.2

13.1

31.9

18.0

8.4

33.3

25.5

10.8

39.8

33.4

17.4

43.0

42.3

20.3

45.5

46.8

26.0

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100

0 a 8 años

9 a 11 años

12 años y mas

0 a 8 años

9 a 11 años

12 años y mas

0 a 8 años

9 a 11 años

12 años y mas

2000

2010

2015

Clase de servicios No manuales en actividades de "rutina" Trabajadores de comercioTrabajadores especializados Trabajadores no especializados

Page 143: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

129

4.6 Síntesis y conclusiones sobre la escolaridad y el mercado laboral

Las personas más educadas han sido más propensas a migrar para materializar sus

aspiraciones de bienestar; además, la ampliación de la ilustración de las personas, en

tanto parte del capital humano, se ha vinculado estrechamente con la productividad

económica y con más altos niveles de bienestar. Esa ampliación del logro educativo se

ha producido en Playa del Carmen entre 2000 y 2015, una vez que, en el primero de esos

años 52% había acumulado 9 años y más de escolaridad; y en el último año, el logro

educativo era 76% con ese rango de años aprobados. Los inmigrantes internos e

internacionales en la ciudad han confirmado la selectividad positiva asociada a la

educación; inclusive, el logro educativo ha sido mayor en los inmigrantes

internacionales en comparación con sus pares internos; y de todos los inmigrantes

respecto a los no migrantes recientes.

La proporción de actividad masculina ha superado a la femenina, inclusive, en la

población joven y adulta las diferencias según género en la inserción en la actividad

económica han sido abismales. Ello se ha debido, en parte, a los papeles propios que la

sociedad ha impuesto a hombres y mujeres. El cambio en estos papeles con el tiempo ha

aproximado la participación femenina a la masculina; sin embargo, en el caso de Playa

del Carmen a pesar del incremento en la participación femenina entre 2000 y 2015, no se

ha aproximado en nada a la masculina. La preeminencia masculina sobre la femenina en

la inserción en el mercado laboral se ha confirmado entre los inmigrantes recientes,

nacionales y extranjeros, y entre los no migrantes recientes.

Las mayores proporciones de inactividad se han presentados en los jóvenes

porque, en buena medida, en este segmento de la población se ha postergado la inserción

laboral para completar la formación en los niveles de educación media superior

(preparatoria o vocacional) y superior (licenciatura, especialidad, maestría o doctorado).

También en la población adulta mayor se han presentado mayores proporciones de

inactividad, y en buena medida, se ha debido a la maduración y ampliación de la

cobertura en los sistemas de pensiones. Esto último, también se ha relacionado con la

baja desocupación abierta que se ha presentado en el grupo etario con 65 años y más,

inclusive, indistintamente de la condición migratoria.

Page 144: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

130

La proporción de desocupación abierta ha aumentado entre 2000 y 2015 en Playa

del Carmen; pero, en términos generales, se ha mantenido por debajo de 4,3% y no ha

constituido un deterioro del mercado laboral. Las mayores proporciones de

desocupación se han presentado en los jóvenes. Ello se ha relacionado, entre otras

razones, con las dificultades para encontrar un trabajo por la poca experiencia y exigua

capacitación que han acumulado las personas con edad entre 15 y 29 años, una vez que

han concluido el proceso formativo.

La distribución ocupacional en Playa del Carmen según la condición migratoria

no ha exhibido gran diferenciación. En términos globales, la mayoría de los ocupados se

han insertado en el mercado laboral como trabajadores no especializados entre 2000 y

2015. La principal diferencia se ha observado en los inmigrantes internacionales

recientes, los cuales en 2000 se habían insertado como trabajadores no manuales en

actividades de «rutina» y en la clase de servicios. Estas categorías ocupacionales de alta

calificación en 2000 habían reunido 72% de los inmigrantes recientes internacionales

ocupados y 47% en 2015; pero además, en 2010 y 2015, más del 30% de estos

inmigrantes internacionales recientes se habían insertado como trabajadores no

especializados. La inserción de los inmigrantes internacionales en la clase de servicios y

en las actividades no manuales de «rutina» se ha reducido al tiempo que se ha ampliado

en trabajos no especializados.

Otra diferencia ha sido la inserción de los hombres no migrantes recientes como

trabajadores especializados. Esta clase ocupacional ha tenido primacía en este segmento

de la población en 2000 y 2010. Mientras que en 2015, ha pasado a segundo plano,

luego de los ocupados en trabajos no especializados.

Por último, en las ocupaciones de más alta calificación se han insertado personas

con alta escolaridad acumulada mayoritariamente, tanto inmigrantes recientes como no

migrantes; con preeminencia en los inmigrantes recientes. Sin embargo, la proporción de

trabajadores inmigrantes recientes con más alto logro educativo que se han insertado en

la clase ocupacional de más baja calificación se ha incrementado sustancialmente en el

lapso bajo análisis. Esto último, ha sido una señal de limitaciones en el aprovechamiento

de las capacidades y escolaridad acumulada de los inmigrantes recientes en la ciudad.

Page 145: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

131

CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIONES

Playa del Carmen es una ciudad de reciente formación. En 1990 con sus 3 mil 98

habitantes apenas era un pueblo, un ámbito no urbano. Cinco años después, en 1995 con

sus 17 mil 621 personas era entonces un ámbito urbano, pero de limitada talla

demográfica, una ciudad pequeña. Una década más tarde, en 2005,la principal área

urbana del municipio Solidaridad ya superaba los 100 mil habitantes y, por tanto, ya

satisfacía de manera más estricta la condición de ámbito urbano, porque hay una suerte

de consenso en que los espacios urbanos con 100 mil habitantes son ciudades. En

síntesis, entre 1990 y 2015 Playa del Carmen ha transitado de pueblo, a ciudad pequeña,

y finalmente, a una ciudad intermedia con casi 200 mil pobladores.

Al inicio de esta investigación se ha partido de cinco preguntas orientadoras, las

cuales han buscado establecer: (i) cuál ha sido la contribución que la migración interna e

internacional reciente de la población ha tenido sobre el crecimiento demográfico y el

mercado laboral en Playa del Carmen durante el período 1995-2015; (ii) qué importancia

han tenido la inmigración interna y la internacional en el crecimiento de la ciudad; (iii)

en el marco de la migración interna mexicana, qué importancia han tenido los traslados

desde ámbitos no urbanos y urbanos, que han llegado a Playa del Carmen; (iv) cómo ha

sido la inserción laboral de los inmigrantes recientes; y finalmente, (v) conocer si se han

presentado diferencias en las ocupaciones donde se han insertado los inmigrantes

recientes y los no migrantes. Ante estas interrogantes de investigación se han planteado

cinco hipótesis iniciales de trabajo, las cuales se han sometido a verificación a lo largo

del estudio; y en las líneas que siguen, se ha determinado en qué medida se han

corroborado, o no, a manera de cierre de la investigación.

La primera hipótesis inicial había planteado que la contribución de la migración

interna e internacional en el crecimiento de la población de Playa del Carmen podría ser

sustantiva entre 1995 y 2015. Además, con la maduración urbana de esta ciudad, los

inmigrantes recientes se podrían estar insertando en ocupaciones que no aprovechan las

Page 146: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

132

capacidades y escolaridad que poseen. Sobre este último punto de la primera hipótesis se

discutirá más adelante cuando sea abordada la quinta hipótesis inicial, con la cual está

plenamente relacionado. Por ahora, esta primera hipótesis se ha corroborado, como se

explica a continuación.

La migración se ha reconocido en la literatura como compleja, diversa,

heterogénea y multiforme, entre otros atributos. Por lo tanto, ha resultado una variable

demográfica no fácilmente medible. La migración ha implicado un cambio de residencia

permanente fuera del área de influencia de una ciudad hacia un entorno físico y social

diferente, en el caso que nos ha ocupado Playa del Carmen.

La inmigración reciente, tanto interna como internacional, ha contribuido de

forma significativa con el crecimiento demográfico en Playa del Carmen de 1995 a

2015. Migración y crecimiento poblacional urbano se han relacionado de manera directa

en la medida que los migrantes recientes se van sumando o restando al stock de

habitantes de las ciudades. Este ha sido el caso de Playa del Carmen, ciudad costera del

Caribe mexicano, en la cual entre 1995 y 2000 la talla demográfica se ha duplicado y, en

el lustro siguiente 2000-2005, se ha vuelto a duplicar la población.

Asimismo, migración y crecimiento poblacional también se han relacionado de

forma indirecta por la contribución de futuras generaciones descendientes de los

inmigrantes al crecimiento poblacional. Inclusive, estos dos procesos se han asociado

efectivamente con los mercados laborales urbanos en expansión. Este ha sido el caso de

Playa del Carmen, que ha devenido en un polo de atracción de población por las

actividades económicas vinculadas con el desarrollo del turismo como parte de la

Riviera Maya.

El ritmo de crecimiento poblacional de la urbe ha superado al que se ha

observado en el municipio Solidaridad, en términos generales. También la velocidad a la

cual ha crecido la población de Playa del Carmen, ha superado, por lejos, a la que se ha

presentado en todo México desde el lapso intercensal 1960-1970. Así, el incremento

sustantivo demográfico se ha producido tanto por el crecimiento social de la población

como por el natural. Incluso, las tasas de aumento poblacional que ha presentado la

ciudad entre 1990 y 2015, no se podrían haber alcanzado únicamente a través del

crecimiento natural.

Page 147: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

133

Este ritmo de crecimiento que ha presentado Playa del Carmen constituye un

ejemplo de una ciudad pequeña con un mayor dinamismo, el cual es parte de las

características de la etapa de contraurbanización dentro del modelo de la urbanización

diferencial. Queda pendiente, como agenda para futuras investigaciones, la revisión de la

dinámica demográfica en el resto de las ciudades que conforman el sistema urbano

mexicano. Esto permitirá corroborar en cual etapa del ciclo de la urbanización

diferencial se encuentra México.

La segunda hipótesis inicial había establecido que la migración, entendida como

el crecimiento social de la población, podría haber sido de gran importancia en Playa del

Carmen de 1995 a 2015; pero con el correr del tiempo y el incremento de la población

residente no migrante reciente, este componente del crecimiento podría haber mermado

su intensidad. Además, la migración interna podría ser considerablemente superior que

la migración internacional; y tanto entre los inmigrantes internos como internacionales

los hombres podrían haber superado a las mujeres. Esta segunda hipótesis inicial

también se ha comprobado.

El crecimiento social de la población en Playa del Carmen se ha producido en

mayor medida por la inmigración interna reciente, porque la internacional ha contribuido

constantemente, pero en menor medida, al incremento poblacional entre 1995 y 2015.

Adicionalmente, a medida que ha pasado el tiempo, ha disminuido la intensidad de la

migración hacia la ciudad, tanto interna como internacional.

La población de Playa del Carmen se ha separado en tres sub-poblaciones con

fines analíticos, a saber: los inmigrantes internacionales recientes, los internos y los no

migrantes recientes. La población inmigrante internacional ha sido el segmento

demográfico de menor volumen y peso relativo en los tres lustros analizados, menos de

2% en 2015. Los inmigrantes internos recientes prácticamente era el 50% del total de la

ciudad en 2000 y ha devenido en el 24% en 2015. Finalmente, la población no migrante,

en franco crecimiento absoluto y relativo, en todo el lapso bajo estudio, ha representado

el 74% del total en 2015. Así, la población inmigrante interna ha sido contundentemente

mayor en términos absolutos y relativos que la internacional.

Además, el nivel de la inmigración interna hacia Playa del Carmen ha

descendido entre 1995 y 2015. Mientras que el nivel de la emigración interna desde la

Page 148: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

134

ciudad se ha elevado, pero la intensidad de la emigración ha sido inferior a la

correspondiente a la inmigración en todos los grupos etarios, para ambos sexos y en los

tres lustros analizados. Por ende, Playa del Carmen ha devenido en una ciudad de

atracción migratoria interna, en tanto que la migración interna neta ha resultado positiva

en los lustros bajo estudio.

Las desigualdades en los distintos contextos regionales, urbanos o no urbanos

han explicado y han determinado el volumen y la dirección de las migraciones internas

al interior de cada país. En este sentido, Playa de Carmen se ha convertido en contexto

de recepción de migraciones internas, principalmente; y también, ha sido el destino de

migrantes internacionales. Estos inmigrantes recientes internos e internacionales han

sido atraídos por las actividades económicas que se han desarrollado en la ciudad,

esencialmente.

Los inmigrantes recientes internos han exhibido un predominio proporcional de

los hombres respecto a las mujeres a nivel general y en la mayoría de los grupos etarios

que se han considerado a lo largo de la investigación. La hegemonía masculina ha sido

más irregular entre los inmigrantes internacionales. También entre los emigrantes

recientes internos de Playa del Carmen han predominado los hombres sobre las mujeres,

en el conjunto de los emigrantes y en la mayoría de los grupos etarios que se han

considerado dentro del análisis. En todo caso, se debe profundizar en el conocimiento de

los inmigrantes y los emigrantes, tanto internos como internacionales, y en la preferencia

migratoria junto con el comportamiento de otras variables como la situación conyugal o

estado civil, por ejemplo.

La tercera hipótesis inicial ha señalado que la migración interna e internacional a

Playa del Carmen entre 1995 y 2015, se podría caracterizar como heterogénea, porque

este ámbito ha sido un centro regional importante de actividades económicas,

administrativas y turísticas y habría atraído diversos tipos de personas. La mayor

proporción de traslados internos que ha tenido como destino Playa del Carmen se

podrían haber originado en ámbitos urbanos, es decir, habrían correspondido a

migración del tipo urbano-urbano en los lapsos bajo estudio.

Desde los planteamientos teóricos iniciales que han intentado explicar las

migraciones, se ha reconocido la relación entre dinámica económica, demográfica y

Page 149: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

135

movimiento poblacional. También se ha reconocido desde la perspectiva

macroeconómica que las diferencias geográficas en la oferta y demanda en el mercado

laboral ha sido una de las causas tanto de las migraciones internas como de las

internacionales; mientras que desde la perspectiva microeconómica se ha mostrado a la

migración como un acto racional e individual que está en función de la posibilidad de

incorporación a un empleo en el lugar de destino, en mejores condiciones en

comparación al lugar de origen. Sin lugar a dudas migración, dinámica económica y

mercado laboral han estado estrechamente vinculados, y Playa del Carmen se puede

considerar un ejemplo como lugar de destino que ha atraído población por las

actividades económicas que se han desarrollado en ella, y las posibilidades que han visto

los inmigrantes de insertarse en un empleo en mejores condiciones, en comparación con

los lugares desde donde han emigrado.

Los inmigrantes internos recientes han venido principalmente desde municipios o

delegaciones que se han categorizado como ámbitos urbanos, es decir, los que han

contado en 2000 y 2010 con un área urbana principal con una talla demográfica de 15

mil y más habitantes, junto con los que, sin contar con ese umbral de población forman

parte de una zona metropolitana o de una conurbación. Así, la migración interna hacia

Playa del Carmen ha sido predominantemente urbana-urbana entre 1995 y 2015. Esto ha

corroborado parte de lo planteado en la tercera hipótesis inicial de trabajo.

El tamaño y destino de los flujos migratorios han constituido la variable

explicativa de la urbanización diferencial. Así, en la fase de contraurbanización la

migración ha sido desde y hacia contextos urbanos, especialmente desde los grandes

hacia los pequeños. El predominio de migración urbana-urbana en Playa del Carmen

está apuntando a otras de las características de la contraurbanización dentro de la

urbanización diferencial. Ello ha ratificado la necesidad de un estudio más amplio sobre

el sistema urbano mexicano que permita develar en cual etapa del ciclo de la

urbanización diferencial se encuentra México. Además, de la consideración del

urbanismo, en tanto disciplina, como una perspectiva desde la cual se ha estudiado la

migración.

Los inmigrantes internacionales recientes han arribado desde Estados Unidos de

Norteamérica en primer lugar, y desde otros contextos latinoamericanos, caribeños,

Page 150: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

136

europeos, e incluso también desde Canadá. Los inmigrantes internacionales recientes se

han concentrado en edades jóvenes y adultas jóvenes, primordialmente. Además, más

del 60% de la población inmigrante interna reciente se han reunido entre los 15 y 39

años de edad en los tres años bajo estudio. Los inmigrantes internacionales y sus pares

internos han mostrado homogeneidad etaria; la mayoría han sido jóvenes y adultos

jóvenes, es decir, inmigrantes en edades de trabajar. Pero la inmigración, interna e

internacional, reciente hacia Playa del Carmen se ha inscrito en un proceso de

maduración y envejecimiento.

La inmigración, tanto interna como internacional, ha dejado huellas en toda la

estructura de la población, pero en las edades correspondientes a los jóvenes y los

adultos jóvenes estas huellas han sido más contundentes. Inclusive, ha sido la

inmigración interna reciente la que más ha impactado la composición de la población de

Playa del Carmen. Las pirámides de población han permitido visualizar estos impactos

porque como herramientas de análisis han permitido una fácil lectura de la historia

demográfica de la ciudad.

Entre 2000 y 2015, la población inmigrante interna reciente ha transitado de una

población joven a otra madura. Mientras que los inmigrantes internacionales han estado

más envejecidos que los internos y el resto de la población según condición migratoria.

Indicadores como la edad mediana, el índice de Friz y el índice de envejecimiento han

dado cuenta de estas transiciones. Este ha sido un conato de heterogeneidad que se ha

identificado entre los inmigrantes recientes.

La cuarta hipótesis inicial ha hecho referencia a que la heterogeneidad de la

inmigración interna e internacional hacia Playa del Carmen se podría haber manifestado

en las características del mercado laboral donde se han insertado los inmigrantes

recientes y las ocupaciones que han ejercido, las cuales podrían tener una marcada

diferencia respecto a las ocupaciones de la población no migrante reciente.

La proporción de actividad de la población de Playa del Carmen se ha mantenido

entre 2000 y 2015 por encima de su contraparte, la proporción de inactividad. Además,

han sido los grupos de jóvenes y adultos los segmentos de la población que han

concentrado la participación en la producción de bienes y servicios. No obstante, en la

población joven y adulta las diferencias por sexo en la inserción en las actividades

Page 151: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

137

económicas han sido abismales. Las mujeres jóvenes y adultas han presentado más altas

proporciones de inactividad en comparación con los hombres. La más alta participación

masculina ha sido, y es, una constante en casi todo el mundo, en buena medida por los

papeles que la sociedad ha impuesto a cada sexo en cuanto a su inclusión en la actividad

económica; pero conforme esos papeles cambian en el tiempo la participación femenina

ha aumentado y cada vez se ha aproximado más a la masculina, lo cual no ha ocurrido

propiamente en el caso de Playa del Carmen durante el lapso que se ha analizado.

Entre los inmigrantes recientes se han observado mayores proporciones de

inserción en actividades productivas en comparación con la población no migrante

reciente. Inclusive, la brecha entre inmigrantes internacionales y no migrantes ha sido

abismal en comparación con la brecha entre inmigrantes internos y no migrantes, esto en

parte ha corroborado la cuarta hipótesis inicial de trabajo. Además, en términos

generales, la proporción de ocupación ha estado por encima del 95% en la población

total, entre los no migrantes y también entre los inmigrantes internos, a través de los

años analizados.

En la población de Playa del Carmen la ocupación predominante ha sido trabajos

no especializados. En esta clase ocupacional se ha incluido a vendedores ambulantes;

trabajadores en servicios personales, en servicios domésticos, en servicios de seguridad;

peones; ayudantes; aprendices de artesano; obreros no especializados; y trabajadores no

especializados en la construcción. Los trabajos no especializados han tenido

preeminencia como ocupación tanto en la población femenina como en la masculina.

En el caso de la población total y según sexo también se han destacado las

ocupaciones no manuales en actividades de «rutina», las cuales han incluido: directivos

de nivel medio en el sector público y privado; técnicos; maestros de nivel inferior al

universitario; artistas y deportistas; trabajadores de rutina en oficinas (archivistas,

secretarios, etc.); y también a agentes de ventas en seguros o bienes raíces. La

participación femenina en estas ocupaciones ha superado a la masculina en todos los

años que se han considerado.

Entre los inmigrantes internos recientes y los no migrantes recientes han

predominado los trabajos no especializados en el lapso de estudio. Igualmente, los

inmigrantes internacionales que han llegado a Playa del Carmen entre 2010 y 2015 se

Page 152: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

138

han insertado principalmente en esas ocupaciones. No obstante, los inmigrantes

internacionales que han arribado en los lustros 1995-2000 y 2005-2010 se han insertado

primordialmente en actividades no manuales de «rutina». Así, la heterogeneidad

ocupacional que se esperaba encontrar entre los inmigrantes recientes en comparación

con los no migrantes no ha sido contundente; por tanto, no se ha confirmado plenamente

la cuarta hipótesis inicial de trabajo.

En el caso de los inmigrantes internacionales recientes han tenido importancia

fundamental las ocupaciones en la clase de servicios, es decir, una proporción

significativa de los extranjeros que se han residenciado en Playa del Carmen se han

insertado en el mercado de trabajo en ocupaciones como profesionistas; gerentes y

directivos de alto nivel en los sectores público y privado; profesores universitarios. Ello

ha apuntado a la selectividad positiva de la inmigración internacional en Playa del

Carmen, porque la clase de servicio ha presentado proporciones mayores en

comparación con los inmigrantes internos y los no migrantes recientes, en especial en

los años 2000 y 2015. Así, la heterogeneidad de la inmigración internacional hacia Playa

del Carmen se ha manifestado en las características del mercado laboral y las

ocupaciones en las cuales se han insertado los inmigrantes internacionales recientes, las

cuales han tenido una marcada diferencia respecto a las correspondientes a la población

no migrante y a los migrantes internos recientes.

Esto último se ha puesto en evidencia también cuando se ha observado la

importancia relativa que ha tenido la clase ocupacional de trabajadores especializados en

las sub-poblaciones que se han construido según la condición migratoria. Los

supervisores en la industria, operadores de máquinas, artesanos, choferes y otros

conductores de vehículos, y obreros especializados han conformado la clase de

trabajadores especializados, en la cual se han insertado entre 20% y 25% de los no

migrantes recientes entre 2000 y 2015, principalmente hombres. En los inmigrantes

recientes internos esta clase ocupacional ha reunido entre 12% y 21%; y finalmente,

entre 2% y 7% en los inmigrantes internacionales recientes.

Finalmente, la quinta y última hipótesis inicial ha señalado que los inmigrantes

en Playa del Carmen se habrían insertado en ocupaciones diferenciadas entre 1995 y

2015. Además, con el pasar del tiempo los inmigrantes se habrían insertado en

Page 153: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

139

ocupaciones de más baja calificación a pesar de presentar un nivel de ilustración

superior al de los no migrantes recientes. Junto a la corroboración, o no, de esta última

hipótesis inicial, en las líneas que siguen se ha discutido también una parte pendiente de

la primera hipótesis inicial, según la cual, con la maduración urbana de la ciudad, los

inmigrantes recientes se podrían estar insertando en ocupaciones que no aprovechan las

capacidades y escolaridad que ostentan.

El análisis socioeconómico de la migración ha descansado, en buena medida, en

el criterio de selectividad, es decir, los individuos más educados, y más ampliamente,

con mayor capital humano, han sido más propensos a migrar. Ello ha obedecido, en

buena medida, a que la migración se ha convertido en el medio para precisar las

aspiraciones de bienestar, esencialmente. Además, el aumento del logro educativo como

parte del capital humano se ha vinculado con la extensión en la productividad de las

actividades económicas y, por consiguiente, con mayores niveles de bienestar para la

población.

La escolaridad alcanzada por la población de Playa del Carmen se ha

incrementado entre 2000 y 2015. La población inmigrante internacional reciente ha

presentado una alta proporción de personas con 12 años o más de escolaridad

acumulada, lo cual ha apuntado a una selectividad positiva de los inmigrantes

internacionales. Igualmente ha ocurrido con los inmigrantes recientes internos hacia la

ciudad que han exhibido un porcentaje elevado de personas con 9 años o más de logro

educativo acumulado. Así, la población que recientemente ha migrado hacia Playa del

Carmen ha contribuido con el incremento del grado de ilustración de toda la población.

Finalmente, la maduración urbana que ha acompañado la transición de Playa del

Carmen de pueblo, a ciudad pequeña, y a ciudad intermedia entre 1990 y 2015 ha

generado, entre otras cosas, que: (i) la demanda de trabajadores en las ocupaciones

menos calificadas se haya ampliado en mayor proporción que en las ocupaciones más

calificadas; (ii) en las ocupaciones de más alta calificación se han insertado personas con

alta escolaridad acumulada en mayor proporción, indistintamente de la condición

migratoria; no obstante, se ha apreciado una brecha a favor de los inmigrantes recientes,

por la selectividad; y por último, (iii) los inmigrantes recientes se han comenzado a

Page 154: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

140

insertar en ocupaciones en las cuales no se aprovechan plenamente las capacidades y

escolaridad que han acumulado.

El crecimiento social de la población, es decir, el fenómeno de la migración, ha

sido la principal causa de la mutación urbana de Playa del Carmen. Porque el aumento

demográfico, y la velocidad a la cual se ha producido, prácticamente no serían posibles

de alcanzar a través del crecimiento natural de la población. Este crecimiento social de la

población se ha generado principalmente por las actividades económicas que se han

desarrollado en la ciudad.

Page 155: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

141

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allen, A. J. (2012). Evolución de la migración interna en Venezuela 1971-2001. Tesis para optar al grado de Maestro en Población y Desarrollo. Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y Desarrollo (1) , 4-22.

Arango, J. (1985). Las Leyes de las Migraciones de E. G. Ravenstein, cien años después. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (32) , 7-26.

Braverman, H. (1983). Trabajo y fuerza de trabajo. En L.Toharia, El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones (págs. 129-139). Madrid: Alianza Editorial, S.A.

Caicedo, M. (2010). Migración, trabajo y desigualdad: los inmigrantes latinoamericanos y caribeños en Estados Unidos. Ciudad de México: El Colegio de México.

Casella, A. (2008). Teorías latinoamericanas del desarrollo: el Estado sustituto del individuo. Espacio Abierto (17-3) , 475-497.

Castles, S., y Miller, M. J. (2004). La era de la migración. Movimientos internacionales en el mundo moderno. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Zacatecas-Secretaría de Gobernación-Instituto Nacional de Migración-Fundación Colosio-Editorial Porrúa.

Cruz , R., y Acosta, F. (2015). Introducción. En R. Cruz, y F. Acosta, Migración interna en México: tendencias recientes en la movilidad interestatal (págs. 9-18). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Cruz, R., Acosta, F., e Ybáñez, E. (2015). Enfoques teóricos, hipótesis de investigación y factores asociados a la migración interna. En R. Cruz, y F. Acosta, Migración interna en México: tendencias recientes en la movilidad interestatal (págs. 19-55). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Davis, K. (1976). Las migraciones de las poblaciones humanas. En American Scientific, La población humana (págs. 109-143). Barcelona: Editorial Labor.

De Oliveira, O., y Stern, C. (1972). Notas acerca de la teoría de las migraciones internas. Aspectos sociológicos. En Clacso, Migración y desarrollo: consideraciones teóricas (págs. 32-44). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Di Brienza, M. (2010). Composición de la población: Notas docentes. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello (mimeografiado).

Page 156: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

142

Elizaga, J. C., y Macisco, J. J. (1975). Introducción. En J. C. Elizaga, y J. J. Macisco, Migraciones internas: teoría, método y factores sociológicos (págs. 7-36). Santiago de Chile: Centro Latinoamericano de Demografía.

Germani, G. (1975). Asimilación de inmigrantes en el medio urbano: notas metodológicas. En J. C. Elizaga, y J. J. Macisco, Migraciones internas. Teoría, método y factores sociológicos (págs. 61-83). Santiago de Chile: Centro Latinoamericano de Demografía.

Germani, G. (1969). Etapas de la modernización en Latinoamérica. Desarrollo Económico (9-33) , 95-137. (Traducción al castellano de Mario dos Santos, 1-40).26

Geyer, H., y Kontuly, T. (1993). A theoretical foundation for the concept of Differential Urbanization. Internacional Regional Science Review (17-2) , 157-177.

González, A., Rubiano, N., y Cuervo, S. M. (2009). Guía para análisis demográfico local: herramientas para incluir el enfoque poblacional en los procesos de planeamiento del desarrollo integral. Bogotá: Fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA-Colombia).

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Herrera Carassou, R. (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. Ciudad de México: Siglo XXI editores.

INEGI. (2011). Clasificaciones del Censo de Población y Vivienda 2010. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI. (2011). Sistema nacional de clasificación de ocupaciones 2011 : SINCO. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI. (2000). Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO). Volumen I. Censo de Población y Vivienda 2000. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. (2000). Clasificación Mexicana de Ocupaciones, (CMO). Volumen II. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Lee, E. S. (1975). Una teoría de las migraciones. En J. C. Elizaga, y J. J. Macisco, Migraciones internas: teoría, método y factores sociológicos (págs. 107-127). Santiago de Chile: Centro Latinoamericano de Demografía.

Massey, D., Arango, J., Graeme, H., Kouaouci, A., Pellegrino, A., y Taylor, E. (2000). Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación. Trabajo (3-2) , 5-50.

Muñoz, H., y de Oliverira, O. (1972). Migraciones internas en América Latina: exposición y crítica de algunos análisis. En Clacso, Migración y Desarrollo (págs. 5-31). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

26 A lo largo del texto se ha utilizado la numeración de páginas correspondiente a la traducción de Mario dos Santos.

Page 157: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

143

Oberai, A. S. (1989). Migración, urbanización y desarrollo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

OIT. (1982). XIII Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo. Resolución sobre estadísticas de la población económicamente activa, del empleo, del desempleo y del subempleo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible . Nueva York: Organización de las Naciones Unidas.

Pacheco, E. (2015). Hacia un nuevo concepto de trabajo. Coyuntura demográfica (9) , 51-57.

Partida, V. (2015). Medición de la migración interna en México a partir de los censos de población de 1990-2010. En R. Cruz, y F. Acosta, Migración interna en México: tendencias recientes en la movilidad interestatal (págs. 57-114). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Partida, V. (2014). Estimación indirecta de la migración interrregional: el caso de México. Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México.

Partida, V. (2013). Notas para un curso de análisis demográfico. Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Mimeografiado).

Partida, V. (2006). Migración interna en México.Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con Orientación en Sociología. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Partida, V. (1994). Migración Interna. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)-El Colegio de México-Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM).

Pries, L. (2000). Teoría sociológica del mercado de trabajo. En E. de la Garza Toledo, Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (págs. 511-539). Ciudad de México: El Colegio de México-FLACSO-UAM-FCE.

Raczynski, D. (1984). Movilidad territorial de la población en América Latina: perspectivas de análisis y lineamientos de investigación. En Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, y Programa de Investigaciones Sociales sobre Población en América Latina, Memorias del Congreso Lationamericano de Población y Desarrollo. Volumen II. (págs. 863-892). Ciudad de México: El Colegio de México.

Rodríguez, J. (2004). Migración interna en América Latina y el Caribe: estudio regional del periodo 1980-2000. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Editorial Panapo. Serna, T. (2008). Migración y selectividad. Estudio comparativo de dos zonas

metropolitanas de gran atracción migratoria: Puerto Vallarta y Tijuana. Tesis para optar al grado de Maestro en Población y Desarrollo. Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Page 158: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

144

Sjoberg, G. (1965). El origen y evolución de las ciudades. En American Scientific (1976), La ciudad: su origen, crecimiento e impacto en el hombre (págs. 17-27). Madrid: Hermann Blume (versión española del arquitecto Luis Antonio Fernández-Galiano Ruiz).

Sobrino, J. (2010). Migración interna en México durante el siglo XX. Ciudad de México: Consejo Nacional de Población (CONAPO).

Sobrino, J. (2003). Competitividad de las ciudades en México. Ciudad de México: El Colegio de México.

Solís, P., y Cortés, F. (2009). La movilidad ocupacional en México: rasgos generales, matices regionales y diferencias por sexo. En C. Rabell Romero, Tramas familiares en el México contemporáneo: una perspectiva sociodemográfica (págs. 395-433). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México-El Colegio de México.

Toharia, L. (1983). Introducción. En L. Toharia, El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones (págs. 9-37). Madrid: Alianza Editorial, S.A.

Vinuesa, J., Zamora, F., Gènova, R., Serrano, P., y Recaño, J. (1997). Demografía: análisis y proyecciones. Madrid: Editorial Síntesis.

Welti, C., Herrera, A., Macías, H., Ramón, E., Rodríguez, J., Chackiel, J., y otros. (1997). Demografía I. Ciudad de México: Programa Latinoamericano de Actividades en Población (PROLAP).

White, M., y Lindstrom, D. P. (2005). Internal Migration. En D. L. Poston, y M. Micklin, Handbook of Population (págs. 311-346). New York: Kluwer Academia-PlenumPublishers. (Traducción libre al castellano de Virgilio Partida, 1-46).27

27 A lo largo del texto se ha utilizado la numeración de páginas correspondiente a la traducción libre de Virgilio Partida.

Page 159: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

145

ANEXO

A.

Page 160: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

146

Cuadro A-1. Migración superviviente masculina hacia y desde Playa del Carmen por edad, 1995-2000

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (micro-datos) y estimaciones del autor para los niños de 0-4 años.

Residente No Residente SNM Años-persona vividos Residente No Residente SNM Años-persona vividosEdad 2000 migrantes Inmigrantes 1995 (1995-2000) 2000 migrantes Inmigrantes 1995 (1995-2000)

0-4 2,828 1,722 1,106 1,722 1,106 5,574 5,343,858 5,343,858 0 5,344,964 -1,106 13,361,0275-9 2,087 1,203 884 1217 870 8,065 5,626,351 5,626,337 14 5,627,221 -870 28,133,930

10-14 1,634 910 724 924 710 6,227 5,411,210 5,411,196 14 5,411,920 -710 27,057,82515-19 2,442 885 1,557 900 1,542 7,724 4,891,160 4,891,145 15 4,892,702 -1,542 24,459,65520-24 3,675 1,325 2,350 1344 2,331 11,587 4,285,669 4,285,650 19 4,288,000 -2,331 21,434,17225-29 3,029 1,395 1,634 1413 1,616 10,596 3,845,928 3,845,910 18 3,847,544 -1,616 19,233,68030-34 2,162 1,088 1,074 1094 1,068 7,839 3,369,825 3,369,819 6 3,370,893 -1,068 16,851,79535-39 1,490 783 707 795 695 5,532 3,010,649 3,010,637 12 3,011,344 -695 15,054,98240-44 1,056 560 496 565 491 3,925 2,483,809 2,483,804 5 2,484,300 -491 12,420,27245-49 660 351 309 356 304 2,462 1,948,077 1,948,072 5 1,948,381 -304 9,741,14550-54 461 287 174 287 174 1,836 1,615,412 1,615,412 0 1,615,586 -174 8,077,49555-59 321 184 137 185 136 1,234 1,227,650 1,227,649 1 1,227,786 -136 6,138,59060-64 218 120 98 121 97 824 1,039,453 1,039,452 1 1,039,550 -97 5,197,507

65 y más 250 129 121 133 117 927 2,188,563 2,188,559 4 2,188,680 -117 10,943,107Total 22,313 10,942 11,371 11,056 11,257 74,353 46,287,614 46,287,500 114 46,298,871 -11,257 218,105,184

Playa del Carmen Resto del país

Page 161: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

147

Cuadro A-2. Migración superviviente femenina hacia y desde Playa del Carmen por edad, 1995-2000

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (micro-datos) y estimaciones del autor para los niños de 0-4 años.

Residente No Residente SNM Años-persona vividos Residente No Residente SNM Años-persona vividosEdad 2000 migrantes Inmigrantes 1995 (1995-2000) 2000 migrantes Inmigrantes 1995 (1995-2000)

0-4 2,808 1,626 1,182 1,626 1,182 5,409 5,178,934 5,178,934 0 5,180,116 -1,182 12,948,8125-9 2,028 1,135 893 1148 880 7,732 5,487,344 5,487,331 13 5,488,224 -880 27,438,920

10-14 1,544 837 707 853 691 5,823 5,276,515 5,276,499 16 5,277,206 -691 26,384,30215-19 2,138 801 1,337 815 1,323 6,859 5,062,589 5,062,575 14 5,063,912 -1,323 25,316,25220-24 2,931 1,118 1,813 1128 1,803 9,441 4,748,820 4,748,810 10 4,750,623 -1,803 23,748,60725-29 2,420 1,142 1,278 1152 1,268 8,541 4,280,327 4,280,317 10 4,281,595 -1,268 21,404,80530-34 1,713 905 808 919 794 6,375 3,740,518 3,740,504 14 3,741,312 -794 18,704,57535-39 1,105 600 505 606 499 4,153 3,318,101 3,318,095 6 3,318,600 -499 16,591,75240-44 693 380 313 384 309 2,617 2,690,568 2,690,564 4 2,690,877 -309 13,453,61245-49 514 276 238 278 236 1,920 2,107,081 2,107,079 2 2,107,317 -236 10,535,99550-54 365 211 154 212 153 1,408 1,726,595 1,726,594 1 1,726,748 -153 8,633,35755-59 233 121 112 121 112 855 1,319,872 1,319,872 0 1,319,984 -112 6,599,64060-64 159 83 76 85 74 591 1,147,806 1,147,804 2 1,147,880 -74 5,739,215

65 y más 190 95 95 96 94 688 2,524,479 2,524,478 1 2,524,573 -94 12,622,630Total 18,841 9,330 9,511 9,423 9,418 62,412 48,609,549 48,609,456 93 48,618,967 -9,418 230,122,477

Playa del Carmen Resto del país

Page 162: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

148

Cuadro A-3. Migración superviviente hacia y desde Playa del Carmen por edad, 1995-2000

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (micro-datos) y estimaciones del autor para los niños de 0-4 años.

Residente No Residente SNM Años-persona vividos Residente No Residente SNM Años-persona vividosEdad 2000 migrantes Inmigrantes 1995 (1995-2000) 2000 migrantes Inmigrantes 1995 (1995-2000)

0-4 5,636 3,348 2,288 3,348 2,288 10,982 10,522,792 10,522,792 0 10,525,080 -2,288 26,309,8405-9 4,115 2,338 1,777 2,365 1,750 15,798 11,113,695 11,113,668 27 11,115,445 -1,750 55,572,850

10-14 3,178 1,747 1,431 1,777 1,401 12,050 10,687,725 10,687,695 30 10,689,126 -1,401 53,442,12715-19 4,580 1,686 2,894 1,715 2,865 14,583 9,953,749 9,953,720 29 9,956,614 -2,865 49,775,90720-24 6,606 2,443 4,163 2,472 4,134 21,027 9,034,489 9,034,460 29 9,038,623 -4,134 45,182,77925-29 5,449 2,537 2,912 2,565 2,884 19,138 8,126,255 8,126,227 28 8,129,139 -2,884 40,638,48530-34 3,875 1,993 1,882 2,013 1,862 14,214 7,110,343 7,110,323 20 7,112,205 -1,862 35,556,37035-39 2,595 1,383 1,212 1,401 1,194 9,685 6,328,750 6,328,732 18 6,329,944 -1,194 31,646,73540-44 1,749 940 809 949 800 6,542 5,174,377 5,174,368 9 5,175,177 -800 25,873,88545-49 1,174 627 547 634 540 4,382 4,055,158 4,055,151 7 4,055,698 -540 20,277,14050-54 826 498 328 499 327 3,244 3,342,007 3,342,006 1 3,342,334 -327 16,710,85255-59 554 305 249 306 248 2,089 2,547,522 2,547,521 1 2,547,770 -248 12,738,23060-64 377 203 174 206 171 1,415 2,187,259 2,187,256 3 2,187,430 -171 10,936,722

65 y más 440 224 216 229 211 1,615 4,713,042 4,713,037 5 4,713,253 -211 23,565,737Total 41,154 20,272 20,882 20,479 20,675 136,765 94,897,163 94,896,956 207 94,917,838 -20,675 448,227,660

Playa del Carmen Resto del país

Page 163: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

149

Cuadro A-4. Migración superviviente masculina hacia y desde Playa del Carmen por edad, 2005-2010

Fuente: XIII Censo General de Población y Vivienda 2010 (micro-datos) y estimaciones del autor para los niños de 0-4 años.

Residente No Residente SNM Años-persona vividos Residente No Residente SNM Años-persona vividosEdad 2010 migrantes Inmigrantes 2005 (2005-2010) 2010 migrantes Inmigrantes 2005 (2005-2010)

0-4 8,028 5,901 2,127 5,901 2,127 17,275 5,214,996 5,214,996 0 5,217,123 -2,127 13,040,1495-9 6,089 4,473 1,616 4494 1,595 26,256 5,472,163 5,472,142 21 5,473,758 -1,595 27,364,802

10-14 4,937 3,267 1,670 3362 1,575 20,496 5,465,686 5,465,591 95 5,467,261 -1,575 27,332,36715-19 6,895 3,703 3,192 4210 2,685 27,213 5,457,631 5,457,124 507 5,460,316 -2,685 27,294,86720-24 11,936 6,874 5,062 7042 4,894 46,374 4,764,051 4,763,883 168 4,768,945 -4,894 23,832,48825-29 8,096 5,046 3,050 5517 2,579 33,621 4,162,379 4,161,908 471 4,164,958 -2,579 20,818,34230-34 8,753 6,490 2,263 6671 2,082 38,325 3,980,848 3,980,667 181 3,982,930 -2,082 19,909,44535-39 6,658 4,218 2,440 4410 2,248 27,285 3,922,786 3,922,594 192 3,925,034 -2,248 19,619,54940-44 4,474 3,327 1,147 3643 831 20,221 3,316,510 3,316,194 316 3,317,341 -831 16,584,62745-49 2,115 1,512 603 1667 448 9,411 2,797,989 2,797,834 155 2,798,437 -448 13,991,06550-54 2,052 1,811 241 1962 90 10,033 2,379,541 2,379,390 151 2,379,631 -90 11,897,93055-59 1,844 1,208 636 1226 618 7,570 1,852,079 1,852,061 18 1,852,697 -618 9,261,94060-64 666 428 238 469 197 2,809 1,461,619 1,461,578 41 1,461,816 -197 7,308,587

65 y más 1,389 1,001 388 1,001 388 5,922 3,170,092 3,170,092 0 3,170,480 -388 15,851,430Total 73,932 49,259 24,673 51,575 22,357 292,811 53,418,370 53,416,054 2,316 53,440,727 -22,357 254,107,589

Playa del Carmen Resto del país

Page 164: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

150

Cuadro A-5. Migración superviviente femenina hacia y desde Playa del Carmen por edad, 2005-2010

Fuente: XIII Censo General de Población y Vivienda 2010 (micro-datos) y estimaciones del autor para los niños de 0-4 años.

Residente No Residente SNM Años-persona vividos Residente No Residente SNM Años-persona vividosEdad 2010 migrantes Inmigrantes 2005 (2005-2010) 2010 migrantes Inmigrantes 2005 (2005-2010)

0-4 8,657 6,419 2,238 6,419 2,238 18,706 5,054,415 5,054,415 0 5,056,653 -2,238 12,638,8355-9 6,062 4,409 1,653 4,560 1,502 26,377 5,316,121 5,315,970 151 5,317,623 -1,502 26,584,360

10-14 6,345 5,110 1,235 5,172 1,173 28,693 5,311,253 5,311,191 62 5,312,426 -1,173 26,559,19715-19 5,617 3,222 2,395 3,378 2,239 22,015 5,441,658 5,441,502 156 5,443,897 -2,239 27,213,88720-24 9,855 5,313 4,542 5,493 4,362 37,314 5,029,224 5,029,044 180 5,033,586 -4,362 25,157,02325-29 9,243 5,377 3,866 5,817 3,426 36,991 4,534,241 4,533,801 440 4,537,667 -3,426 22,679,76930-34 8,324 6,005 2,319 6,260 2,064 36,215 4,399,183 4,398,928 255 4,401,247 -2,064 22,001,07535-39 5,897 4,513 1,384 4,688 1,209 26,347 4,288,912 4,288,737 175 4,290,121 -1,209 21,447,58240-44 4,060 3,272 788 3,384 676 18,559 3,629,416 3,629,304 112 3,630,092 -676 18,148,77045-49 2,192 1,716 476 1,740 452 9,787 3,081,424 3,081,400 24 3,081,876 -452 15,408,25050-54 1,640 1,297 343 1,297 343 7,309 2,642,193 2,642,193 0 2,642,536 -343 13,211,82255-59 815 435 380 587 228 3,474 2,011,125 2,010,973 152 2,011,353 -228 10,056,19560-64 1,332 917 415 969 363 5,704 1,625,175 1,625,123 52 1,625,538 -363 8,126,782

65 y más 709 344 365 414 295 2,742 3,702,908 3,702,838 70 3,703,203 -295 18,515,277Total 70,748 48,349 22,399 50,178 20,570 280,232 56,067,248 56,065,419 1,829 56,087,818 -20,570 267,748,826

Playa del Carmen Resto del país

Page 165: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

151

Cuadro A-6. Migración superviviente hacia y desde Playa del Carmen por edad, 2005-2010

Fuente: XIII Censo General de Población y Vivienda 2010 (micro-datos) y estimaciones del autor para los niños de 0-4 años.

Residente No Residente SNM Años-persona vividos Residente No Residente SNM Años-persona vividosEdad 2010 migrantes Inmigrantes 2005 (2005-2010) 2010 migrantes Inmigrantes 2005 (2005-2010)

0-4 16,685 12,320 4,365 12,320 4,365 35,981 10,269,411 10,269,411 0 10,273,776 -4,365 25,678,9835-9 12,151 8,882 3,269 9,054 3,097 52,633 10,788,284 10,788,112 172 10,791,381 -3,097 53,949,162

10-14 11,282 8,377 2,905 8,534 2,748 49,189 10,776,939 10,776,782 157 10,779,687 -2,748 53,891,56515-19 12,512 6,925 5,587 7,588 4,924 49,228 10,899,289 10,898,626 663 10,904,213 -4,924 54,508,75420-24 21,791 12,187 9,604 12,535 9,256 83,688 9,793,275 9,792,927 348 9,802,531 -9,256 48,989,51125-29 17,339 10,423 6,916 11,334 6,005 70,613 8,696,620 8,695,709 911 8,702,625 -6,005 43,498,11130-34 17,077 12,495 4,582 12,931 4,146 74,540 8,380,031 8,379,595 436 8,384,177 -4,146 41,910,51935-39 12,555 8,731 3,824 9,098 3,457 53,632 8,211,698 8,211,331 367 8,215,155 -3,457 41,067,13240-44 8,534 6,599 1,935 7,027 1,507 38,780 6,945,926 6,945,498 428 6,947,433 -1,507 34,733,39745-49 4,307 3,228 1,079 3,407 900 19,197 5,879,413 5,879,234 179 5,880,313 -900 29,399,31550-54 3,692 3,108 584 3,259 433 17,342 5,021,734 5,021,583 151 5,022,167 -433 25,109,75255-59 2,659 1,643 1,016 1,813 846 11,044 3,863,204 3,863,034 170 3,864,050 -846 19,318,13560-64 1,998 1,345 653 1,438 560 8,513 3,086,794 3,086,701 93 3,087,354 -560 15,435,370

65 y más 2,098 1,345 753 1,415 683 8,664 6,873,000 6,872,930 70 6,873,683 -683 34,366,707Total 144,680 97,608 47,072 101,753 42,927 573,044 109,485,618 109,481,473 4,145 109,528,545 -42,927 521,856,414

Playa del Carmen Resto del país

Page 166: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

152

Cuadro A-7. Migración superviviente masculina hacia y desde Playa del Carmen por edad, 2010-2015

Fuente: Encuesta Intercensal 2015 (micro-datos) y estimaciones del autor para los niños de 0-4 años.

Residente No Residente SNM Años-persona vividos Residente No Residente SNM Años-persona vividosEdad 2015 migrantes Inmigrantes 2010 (2010-2015) 2015 migrantes Inmigrantes 2010 (2010-2015)

0-4 9,248 7,076 2,172 7,076 2,172 20,284 5,644,160 5,644,160 0 5,646,332 -2,172 14,113,1155-9 7,979 6,896 1,083 7,149 830 37,782 5,709,955 5,709,702 253 5,710,785 -830 28,551,850

10-14 7,199 6,346 853 6,445 754 34,075 5,716,328 5,716,229 99 5,717,082 -754 28,583,52515-19 7,991 5,463 2,528 5,743 2,248 34,026 5,625,728 5,625,448 280 5,627,976 -2,248 28,134,26020-24 12,138 6,084 6,054 6,339 5,799 44,634 5,266,630 5,266,375 255 5,272,429 -5,799 26,347,64525-29 12,856 8,617 4,239 9,213 3,643 54,668 4,701,002 4,700,406 596 4,704,645 -3,643 23,514,11630-34 10,996 8,321 2,675 8,802 2,194 49,292 4,308,750 4,308,269 481 4,310,944 -2,194 21,549,23535-39 8,967 7,394 1,573 7,953 1,014 42,249 4,089,741 4,089,182 559 4,090,755 -1,014 20,451,24040-44 6,635 5,781 854 6,085 550 31,780 3,813,827 3,813,523 304 3,814,377 -550 19,070,51045-49 4,304 3,721 583 3,837 467 20,330 3,371,266 3,371,150 116 3,371,733 -467 16,857,49750-54 3,232 2,558 674 2,755 477 14,936 2,813,867 2,813,670 197 2,814,344 -477 14,070,52755-59 1,689 1,359 330 1,408 281 7,721 2,306,386 2,306,337 49 2,306,667 -281 11,532,63260-64 1,432 1,183 249 1,215 217 6,603 1,806,100 1,806,068 32 1,806,317 -217 9,031,042

65 y más 1,836 1,432 404 1,455 381 8,191 3,776,537 3,776,514 23 3,776,918 -381 18,883,637Total 96,502 72,231 24,271 75,475 21,027 406,570 58,950,277 58,947,033 3,244 58,971,304 -21,027 280,690,832

Playa del Carmen Resto del país

Page 167: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

153

Cuadro A-8. Migración superviviente femenina hacia y desde Playa del Carmen por edad, 2010-2015

Fuente: Encuesta Intercensal 2015 (micro-datos) y estimaciones del autor para los niños de 0-4 años.

Residente No Residente SNM Años-persona vividos Residente No Residente SNM Años-persona vividosEdad 2015 migrantes Inmigrantes 2010 (2010-2015) 2015 migrantes Inmigrantes 2010 (2010-2015)

0-4 9,618 7,622 1,996 7,622 1,996 21,453 5,385,630 5,385,630 0 5,387,626 -1,996 13,466,5705-9 8,337 7,427 910 7,618 719 39,860 5,450,133 5,449,942 191 5,450,852 -719 27,252,462

10-14 7,295 5,984 1,311 6,114 1,181 33,436 5,490,797 5,490,667 130 5,491,978 -1,181 27,456,93715-19 7,202 4,972 2,230 5,107 2,095 30,473 5,514,646 5,514,511 135 5,516,741 -2,095 27,578,46720-24 9,932 6,107 3,825 6,492 3,440 40,452 5,396,164 5,395,779 385 5,399,604 -3,440 26,989,41925-29 11,824 7,435 4,389 7,967 3,857 48,845 5,046,590 5,046,058 532 5,050,447 -3,857 25,242,59130-34 10,393 8,206 2,187 8,589 1,804 47,312 4,780,595 4,780,212 383 4,782,399 -1,804 23,907,48535-39 9,337 7,843 1,494 8,133 1,204 43,606 4,587,488 4,587,198 290 4,588,692 -1,204 22,940,45040-44 5,503 4,577 926 4,742 761 25,565 4,254,626 4,254,461 165 4,255,387 -761 21,275,03245-49 3,577 3,123 454 3,240 337 17,029 3,744,782 3,744,665 117 3,745,119 -337 18,724,75250-54 3,019 2,484 535 2,623 396 14,082 3,138,490 3,138,351 139 3,138,886 -396 15,693,44055-59 1,748 1,292 456 1,362 386 7,735 2,581,362 2,581,292 70 2,581,748 -386 12,907,77560-64 1,251 902 349 907 344 5,349 2,020,717 2,020,712 5 2,021,061 -344 10,104,445

65 y más 2,036 1,620 416 1,734 302 9,405 4,475,831 4,475,717 114 4,476,133 -302 22,379,910Total 91,072 69,594 21,478 72,250 18,822 408,305 61,867,851 61,865,195 2,656 61,886,673 -18,822 309,386,310

Playa del Carmen Resto del país

Page 168: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

154

Cuadro A-9. Migración superviviente hacia y desde Playa del Carmen por edad, 2010-2015

Fuente: Encuesta Intercensal 2015 (micro-datos) y estimaciones del autor para los niños de 0-4 años.

Residente No Residente SNM Años-persona vividos Residente No Residente SNM Años-persona vividosEdad 2015 migrantes Inmigrantes 2010 (2010-2015) 2015 migrantes Inmigrantes 2010 (2010-2015)

0-4 18,866 14,698 4,168 14,698 4,168 41,737 11,029,790 11,029,790 0 11,033,958 -4,168 27,579,6855-9 16,316 14,323 1,993 14,767 1,549 77,643 11,160,088 11,159,644 444 11,161,637 -1,549 55,804,312

10-14 14,494 12,330 2,164 12,559 1,935 67,511 11,207,125 11,206,896 229 11,209,060 -1,935 56,040,46215-19 15,193 10,435 4,758 10,850 4,343 64,499 11,140,374 11,139,959 415 11,144,717 -4,343 55,712,72720-24 22,070 12,191 9,879 12,831 9,239 85,086 10,662,794 10,662,154 640 10,672,033 -9,239 53,337,06425-29 24,680 16,052 8,628 17,180 7,500 103,512 9,747,592 9,746,464 1,128 9,755,092 -7,500 48,756,70830-34 21,389 16,527 4,862 17,391 3,998 96,603 9,089,345 9,088,481 864 9,093,343 -3,998 45,456,71935-39 18,304 15,237 3,067 16,086 2,218 85,855 8,677,229 8,676,380 849 8,679,447 -2,218 43,391,69040-44 12,138 10,358 1,780 10,827 1,311 57,345 8,068,453 8,067,984 469 8,069,764 -1,311 40,345,54245-49 7,881 6,844 1,037 7,077 804 37,359 7,116,048 7,115,815 233 7,116,852 -804 35,582,25050-54 6,251 5,042 1,209 5,378 873 29,018 5,952,357 5,952,021 336 5,953,230 -873 29,763,96755-59 3,437 2,651 786 2,770 667 15,456 4,887,748 4,887,629 119 4,888,415 -667 24,440,40760-64 2,683 2,085 598 2,122 561 11,952 3,826,817 3,826,780 37 3,827,378 -561 19,135,487

65 y más 3,872 3,052 820 3,189 683 17,595 8,252,368 8,252,231 137 8,253,051 -683 41,263,547Total 187,574 141,825 45,749 147,725 39,849 791,172 120,818,128 120,812,228 5,900 120,857,977 -39,849 576,610,569

Playa del Carmen Resto del país

Page 169: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

155

Cuadro A-10. Tasas de inmigración, de emigración y de migración neta masculina cohorte-periodo y edad-periodo para Playa del Carmen y el resto del país según edad, 1995-2000

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (micro-datos) y estimaciones del autor para los niños de 0-4 años.

Playa del Carmen Resto del paísEdad

ι ε ι ε ι ε ι ε η η

0-4 0.1984333 0.0000000 0.0000000 0.0000828 0.1540185 0.0008679 0.0000002 0.0000571 0.1531505 -0.00005695-9 0.1096036 0.0017358 0.0000005 0.0000314 0.1129333 0.0019920 0.0000005 0.0000291 0.1109413 -0.0000286

10-14 0.1162630 0.0022482 0.0000005 0.0000268 0.1589203 0.0020951 0.0000006 0.0000452 0.1568252 -0.000044615-19 0.2015776 0.0019420 0.0000006 0.0000637 0.2021990 0.0017909 0.0000007 0.0000866 0.2004081 -0.000085920-24 0.2028204 0.0016398 0.0000009 0.0001096 0.1785113 0.0016693 0.0000009 0.0000973 0.1768420 -0.000096425-29 0.1542022 0.0016987 0.0000009 0.0000850 0.1456031 0.0012320 0.0000006 0.0000743 0.1443710 -0.000073730-34 0.1370040 0.0007654 0.0000004 0.0000637 0.1324056 0.0014673 0.0000006 0.0000553 0.1309382 -0.000054835-39 0.1278071 0.0021693 0.0000008 0.0000470 0.1270822 0.0017215 0.0000006 0.0000434 0.1253607 -0.000042840-44 0.1263573 0.0012738 0.0000004 0.0000399 0.1259249 0.0016522 0.0000005 0.0000358 0.1242727 -0.000035445-49 0.1254924 0.0020306 0.0000005 0.0000317 0.1101378 0.0010153 0.0000003 0.0000266 0.1091225 -0.000026450-54 0.0947832 0.0000000 0.0000000 0.0000215 0.1029053 0.0004052 0.0000001 0.0000219 0.1025001 -0.000021855-59 0.1110275 0.0008104 0.0000002 0.0000223 0.1149911 0.0010121 0.0000002 0.0000206 0.1139790 -0.000020460-64 0.1189547 0.0012138 0.0000002 0.0000189 0.1247462 0.0027646 0.0000003 0.0000150 0.1219816 -0.0000147

65 y más 0.1305377 0.0043153 0.0000004 0.0000111 0.1305377 0.0043153 0.0000004 0.0000111 0.1262224 -0.0000107Total 30.5866820 0.0259870 0.0001045 0.0104271 30.5606950 -0.0103225

Tasas cohorte-edad Tasas grupo-edad Migración netaPlaya del Carmen Resto del país Playa del Carmen Resto del país

Page 170: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

156

Cuadro A-11. Tasas de inmigración, de emigración y de migración neta femenina cohorte-periodo y edad-periodo para Playa del Carmen y el resto del país según edad, 1995-2000

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (micro-datos) y estimaciones del autor para los niños de 0-4 años.

Playa del Carmen Resto del paísEdad

ι ε ι ε ι ε ι ε η η

0-4 0.2185398 0.0000000 0.0000000 0.0000913 0.1670134 0.0008406 0.0000002 0.0000619 0.1661728 -0.00006175-9 0.1154870 0.0016812 0.0000005 0.0000325 0.1184547 0.0022146 0.0000005 0.0000297 0.1162401 -0.0000291

10-14 0.1214223 0.0027479 0.0000006 0.0000268 0.1581755 0.0023945 0.0000006 0.0000398 0.1557810 -0.000039215-19 0.1949287 0.0020411 0.0000006 0.0000528 0.1934837 0.0015502 0.0000005 0.0000646 0.1919335 -0.000064120-24 0.1920387 0.0010592 0.0000004 0.0000763 0.1708315 0.0011150 0.0000004 0.0000680 0.1697165 -0.000067625-29 0.1496244 0.0011708 0.0000005 0.0000597 0.1381817 0.0016834 0.0000006 0.0000515 0.1364983 -0.000050830-34 0.1267390 0.0021960 0.0000007 0.0000432 0.1241639 0.0018203 0.0000006 0.0000368 0.1223436 -0.000036335-39 0.1215887 0.0014446 0.0000004 0.0000304 0.1205974 0.0014866 0.0000003 0.0000269 0.1191108 -0.000026540-44 0.1196060 0.0015285 0.0000003 0.0000233 0.1217841 0.0012851 0.0000002 0.0000229 0.1204990 -0.000022745-49 0.1239621 0.0010417 0.0000002 0.0000226 0.1166673 0.0008760 0.0000002 0.0000202 0.1157913 -0.000020150-54 0.1093724 0.0007102 0.0000001 0.0000178 0.1202110 0.0003551 0.0000001 0.0000174 0.1198559 -0.000017355-59 0.1310496 0.0000000 0.0000000 0.0000170 0.1298427 0.0016926 0.0000002 0.0000151 0.1281501 -0.000014960-64 0.1286357 0.0033852 0.0000003 0.0000132 0.1333117 0.0024188 0.0000002 0.0000104 0.1308929 -0.0000102

65 y más 0.1379877 0.0014525 0.0000001 0.0000075 0.1379877 0.0014525 0.0000001 0.0000075 0.1365352 -0.0000074Total 30.4779507 0.0252558 0.0000808 0.0082660 30.4526950 -0.0081852

Tasas cohorte-edad Tasas grupo-edad Migración netaPlaya del Carmen Resto del país Playa del Carmen Resto del país

Page 171: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

157

Cuadro A-12. Tasas de inmigración, de emigración y de migración neta cohorte-periodo y edad-periodo para Playa del Carmen y el resto del país según edad, 1995-2000

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (micro-datos) y estimaciones del autor para los niños de 0-4 años.

Playa del Carmen Resto del paísEdad

ι ε ι ε ι ε ι ε η η

0-4 0.2083355 0.0000000 0.0000000 0.0000870 0.1604094 0.0008545 0.0000002 0.0000595 0.1595548 -0.00005925-9 0.1124833 0.0017091 0.0000005 0.0000320 0.1156197 0.0020994 0.0000005 0.0000294 0.1135203 -0.0000289

10-14 0.1187561 0.0024896 0.0000006 0.0000268 0.1586032 0.0022391 0.0000006 0.0000425 0.1563641 -0.000041915-19 0.1984504 0.0019886 0.0000006 0.0000581 0.1982150 0.0016839 0.0000006 0.0000751 0.1965311 -0.000074520-24 0.1979797 0.0013792 0.0000006 0.0000921 0.1750694 0.0014211 0.0000007 0.0000819 0.1736483 -0.000081225-29 0.1521591 0.0014631 0.0000007 0.0000717 0.1422796 0.0014350 0.0000006 0.0000623 0.1408445 -0.000061730-34 0.1324001 0.0014070 0.0000006 0.0000529 0.1287703 0.0016328 0.0000006 0.0000456 0.1271375 -0.000045035-39 0.1251405 0.0018585 0.0000006 0.0000383 0.1243986 0.0016171 0.0000005 0.0000348 0.1227815 -0.000034340-44 0.1236568 0.0013757 0.0000003 0.0000313 0.1242394 0.0014865 0.0000003 0.0000291 0.1227529 -0.000028845-49 0.1248220 0.0015974 0.0000003 0.0000270 0.1129689 0.0009528 0.0000002 0.0000233 0.1120161 -0.000023150-54 0.1011159 0.0003083 0.0000001 0.0000196 0.1101682 0.0003935 0.0000001 0.0000196 0.1097747 -0.000019555-59 0.1192205 0.0004788 0.0000001 0.0000195 0.1211092 0.0012997 0.0000002 0.0000177 0.1198095 -0.000017660-64 0.1229979 0.0021207 0.0000003 0.0000159 0.1283553 0.0026079 0.0000002 0.0000125 0.1257474 -0.0000123

65 y más 0.1337128 0.0030952 0.0000002 0.0000092 0.1337128 0.0030952 0.0000002 0.0000092 0.1306176 -0.0000090Total 30.5370628 0.0256533 0.0000924 0.0093176 30.5114095 -0.0092252

Tasas cohorte-edad Tasas grupo-edad Migración netaPlaya del Carmen Resto del país Playa del Carmen Resto del país

Page 172: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

158

Cuadro A-13. Tasas de inmigración, de emigración y de migración neta masculina cohorte-periodo y edad-periodo para Playa del Carmen y el resto del país según edad, 2005-2010

Fuente: XIII Censo General de Población y Vivienda 2010 (micro-datos) y estimaciones del autor para los niños de 0-4 años.

Playa del Carmen Resto del paísEdad

ι ε ι ε ι ε ι ε η η

0-4 0.1231254 0.0000000 0.0000000 0.0001631 0.0923367 0.0003999 0.0000004 0.0001111 0.0919368 -0.00011075-9 0.0615480 0.0007998 0.0000008 0.0000591 0.0715137 0.0027174 0.0000021 0.0000601 0.0687963 -0.0000580

10-14 0.0814794 0.0046351 0.0000035 0.0000611 0.0993886 0.0116330 0.0000110 0.0000890 0.0877556 -0.000078015-19 0.1172977 0.0186309 0.0000186 0.0001169 0.1132269 0.0111268 0.0000128 0.0001647 0.1021001 -0.000151920-24 0.1091561 0.0036227 0.0000070 0.0002124 0.0999361 0.0088158 0.0000148 0.0001795 0.0911203 -0.000164625-29 0.0907161 0.0140089 0.0000226 0.0001465 0.0748821 0.0093659 0.0000159 0.0001301 0.0655163 -0.000114230-34 0.0590482 0.0047228 0.0000091 0.0001137 0.0742369 0.0058798 0.0000094 0.0001190 0.0683571 -0.000109635-39 0.0894257 0.0070368 0.0000098 0.0001244 0.0730739 0.0113319 0.0000144 0.0000968 0.0617420 -0.000082340-44 0.0567221 0.0156270 0.0000191 0.0000692 0.0603993 0.0160489 0.0000151 0.0000561 0.0443505 -0.000041145-49 0.0640766 0.0164708 0.0000111 0.0000431 0.0440483 0.0157603 0.0000119 0.0000317 0.0282880 -0.000019850-54 0.0240200 0.0150499 0.0000127 0.0000203 0.0540169 0.0087138 0.0000073 0.0000445 0.0453031 -0.000037155-59 0.0840138 0.0023777 0.0000019 0.0000687 0.0843742 0.0084874 0.0000038 0.0000506 0.0758867 -0.000046860-64 0.0847345 0.0145971 0.0000056 0.0000326 0.0751257 0.0072986 0.0000028 0.0000285 0.0678271 -0.0000257

65 y más 0.0655169 0.0000000 0.0000000 0.0000245 0.0655169 0.0000000 0.0000000 0.0000245 0.0655169 -0.0000245Total 16.8524842 0.1340598 0.0018228 0.0194193 16.7184244 -0.0175965

Tasas cohorte-edad Tasas grupo-edad Migración netaPlaya del Carmen Resto del país Playa del Carmen Resto del país

Page 173: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

159

Cuadro A-14. Tasas de inmigración, de emigración y de migración neta femenina cohorte-periodo y edad-periodo para Playa del Carmen y el resto del país según edad, 2005-2010

Fuente: XIII Censo General de Población y Vivienda 2010 (micro-datos) y estimaciones del autor para los niños de 0-4 años.

Playa del Carmen Resto del paísEdad

ι ε ι ε ι ε ι ε η η

0-4 0.1196424 0.0000000 0.0000000 0.0001771 0.0911552 0.0028623 0.0000028 0.0001196 0.0882929 -0.00011685-9 0.0626681 0.0057247 0.0000057 0.0000622 0.0528552 0.0039428 0.0000040 0.0000543 0.0489125 -0.0000503

10-14 0.0430424 0.0021608 0.0000023 0.0000465 0.0759156 0.0046234 0.0000040 0.0000673 0.0712922 -0.000063215-19 0.1087888 0.0070860 0.0000057 0.0000880 0.1152568 0.0059550 0.0000064 0.0001343 0.1093018 -0.000127820-24 0.1217248 0.0048240 0.0000072 0.0001805 0.1131180 0.0083593 0.0000133 0.0001755 0.1047586 -0.000162225-29 0.1045111 0.0118947 0.0000194 0.0001705 0.0842724 0.0094680 0.0000155 0.0001379 0.0748045 -0.000122430-34 0.0640338 0.0070412 0.0000116 0.0001054 0.0582817 0.0068417 0.0000099 0.0000850 0.0514400 -0.000075135-39 0.0525297 0.0066421 0.0000082 0.0000645 0.0474947 0.0063385 0.0000072 0.0000540 0.0411562 -0.000046840-44 0.0424598 0.0060349 0.0000062 0.0000434 0.0455490 0.0042436 0.0000039 0.0000372 0.0413054 -0.000033345-49 0.0486382 0.0024523 0.0000016 0.0000309 0.0477833 0.0012262 0.0000008 0.0000284 0.0465572 -0.000027650-54 0.0469285 0.0000000 0.0000000 0.0000260 0.0781581 0.0218776 0.0000076 0.0000319 0.0562806 -0.000024355-59 0.1093878 0.0437551 0.0000151 0.0000378 0.0910689 0.0264354 0.0000108 0.0000444 0.0646336 -0.000033760-64 0.0727501 0.0091157 0.0000064 0.0000511 0.1029399 0.0173237 0.0000051 0.0000354 0.0856162 -0.0000303

65 y más 0.1331296 0.0255317 0.0000038 0.0000197 0.1331296 0.0255317 0.0000038 0.0000197 0.1075979 -0.0000159Total 15.9860316 0.1106226 0.0013662 0.0167314 15.8754090 -0.0153651

Tasas cohorte-edad Tasas grupo-edad Migración netaPlaya del Carmen Resto del país Playa del Carmen Resto del país

Page 174: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

160

Cuadro A-15. Tasas de inmigración, de emigración y de migración neta cohorte-periodo y edad-periodo para Playa del Carmen y el resto del país según edad, 2005-2010

Fuente: XIII Censo General de Población y Vivienda 2010 (micro-datos) y estimaciones del autor para los niños de 0-4 años.

Playa del Carmen Resto del paísEdad

ι ε ι ε ι ε ι ε η η

0-4 0.1213147 0.0000000 0.0000000 0.0001700 0.0917120 0.0016340 0.0000016 0.0001153 0.0900780 -0.00011375-9 0.0621093 0.0032679 0.0000032 0.0000606 0.0605838 0.0032299 0.0000031 0.0000572 0.0573540 -0.0000542

10-14 0.0590584 0.0031918 0.0000029 0.0000539 0.0862754 0.0083299 0.0000075 0.0000782 0.0779455 -0.000070715-19 0.1134925 0.0134680 0.0000122 0.0001025 0.1141263 0.0088131 0.0000096 0.0001493 0.1053131 -0.000139620-24 0.1147601 0.0041583 0.0000071 0.0001960 0.1063514 0.0085298 0.0000140 0.0001775 0.0978216 -0.000163525-29 0.0979428 0.0129014 0.0000209 0.0001590 0.0797066 0.0093753 0.0000157 0.0001342 0.0703313 -0.000118530-34 0.0614704 0.0058492 0.0000104 0.0001093 0.0663854 0.0063461 0.0000097 0.0001012 0.0600393 -0.000091635-39 0.0713004 0.0068429 0.0000089 0.0000931 0.0605985 0.0089397 0.0000106 0.0000744 0.0516588 -0.000063840-44 0.0498967 0.0110366 0.0000123 0.0000557 0.0530515 0.0101804 0.0000092 0.0000462 0.0428710 -0.000037045-49 0.0562062 0.0093243 0.0000061 0.0000367 0.0449405 0.0090157 0.0000061 0.0000300 0.0359249 -0.000023950-54 0.0336749 0.0087070 0.0000060 0.0000233 0.0628350 0.0120500 0.0000074 0.0000379 0.0507850 -0.000030555-59 0.0919951 0.0153929 0.0000088 0.0000526 0.0843496 0.0131585 0.0000074 0.0000474 0.0711911 -0.000040060-64 0.0767041 0.0109242 0.0000060 0.0000423 0.0818086 0.0095019 0.0000040 0.0000321 0.0723068 -0.0000281

65 y más 0.0869131 0.0080796 0.0000020 0.0000219 0.0869131 0.0080796 0.0000020 0.0000219 0.0788336 -0.0000199Total 16.4287679 0.1225984 0.0015886 0.0180402 16.3061695 -0.0164517

Tasas cohorte-edad Tasas grupo-edad Migración netaPlaya del Carmen Resto del país Playa del Carmen Resto del país

Page 175: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

161

Cuadro A-16. Tasas de inmigración, de emigración y de migración neta masculina cohorte-periodo y edad-periodo para Playa del Carmen y el resto del país según edad, 2010-2015

Fuente: Encuesta Intercensal 2015 (micro-datos) y estimaciones del autor para los niños de 0-4 años.

Playa del Carmen Resto del paísEdad

ι ε ι ε ι ε ι ε η η

0-4 0.1070794 0.0000000 0.0000000 0.0001539 0.0678719 0.0033482 0.0000044 0.0000959 0.0645238 -0.00009155-9 0.0286644 0.0066963 0.0000089 0.0000379 0.0268486 0.0048008 0.0000062 0.0000339 0.0220478 -0.0000277

10-14 0.0250328 0.0029053 0.0000035 0.0000298 0.0496643 0.0055672 0.0000067 0.0000598 0.0440972 -0.000053115-19 0.0742958 0.0082290 0.0000100 0.0000899 0.1049665 0.0069711 0.0000098 0.0001598 0.0979954 -0.000150020-24 0.1356372 0.0057132 0.0000097 0.0002298 0.1065892 0.0083077 0.0000175 0.0002050 0.0982815 -0.000187525-29 0.0775413 0.0109022 0.0000253 0.0001803 0.0659050 0.0103302 0.0000238 0.0001522 0.0555748 -0.000128430-34 0.0542688 0.0097582 0.0000223 0.0001241 0.0457501 0.0114946 0.0000248 0.0001005 0.0342555 -0.000075735-39 0.0372314 0.0132310 0.0000273 0.0000769 0.0320517 0.0113983 0.0000216 0.0000608 0.0206534 -0.000039240-44 0.0268721 0.0095657 0.0000159 0.0000448 0.0277744 0.0076358 0.0000114 0.0000397 0.0201386 -0.000028345-49 0.0286766 0.0057058 0.0000069 0.0000346 0.0369016 0.0094478 0.0000104 0.0000412 0.0274538 -0.000030850-54 0.0451265 0.0131898 0.0000140 0.0000479 0.0439330 0.0097680 0.0000091 0.0000383 0.0341650 -0.000029155-59 0.0427394 0.0063462 0.0000042 0.0000286 0.0402258 0.0055963 0.0000039 0.0000281 0.0346294 -0.000024260-64 0.0377121 0.0048465 0.0000035 0.0000276 0.0435185 0.0038273 0.0000024 0.0000245 0.0396911 -0.0000221

65 y más 0.0493248 0.0028081 0.0000012 0.0000214 0.0493248 0.0028081 0.0000012 0.0000214 0.0465167 -0.0000202Total 11.9393812 0.1352362 0.0023114 0.0172938 11.8041450 -0.0149823

Tasas cohorte-edad Tasas grupo-edad Migración netaPlaya del Carmen Resto del país Playa del Carmen Resto del país

Page 176: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

162

Cuadro A-17.Tasas de inmigración, de emigración y de migración neta femenina cohorte-periodo y edad-periodo para Playa del Carmen y el resto del país según edad, 2010-2015

Fuente: Encuesta Intercensal 2015 (micro-datos) y estimaciones del autor para los niños de 0-4 años.

Municipio Solidaridad Resto del paísEdad

ι ε ι ε ι ε ι ε η η

0-4 0.0930390 0.0000000 0.0000000 0.0001482 0.0579343 0.0023959 0.0000035 0.0000908 0.0555385 -0.00008735-9 0.0228296 0.0047917 0.0000070 0.0000334 0.0310196 0.0043399 0.0000059 0.0000406 0.0266798 -0.0000347

10-14 0.0392097 0.0038881 0.0000047 0.0000477 0.0561946 0.0041591 0.0000048 0.0000643 0.0520355 -0.000059515-19 0.0731795 0.0044301 0.0000049 0.0000809 0.0838675 0.0069738 0.0000096 0.0001113 0.0768938 -0.000101720-24 0.0945556 0.0095174 0.0000143 0.0001417 0.0922060 0.0102045 0.0000177 0.0001578 0.0820015 -0.000140125-29 0.0898563 0.0108917 0.0000211 0.0001739 0.0680408 0.0094935 0.0000185 0.0001327 0.0585474 -0.000114130-34 0.0462253 0.0080952 0.0000160 0.0000915 0.0402434 0.0073729 0.0000143 0.0000783 0.0328705 -0.000064035-39 0.0342615 0.0066505 0.0000126 0.0000651 0.0352412 0.0065523 0.0000102 0.0000543 0.0286890 -0.000044140-44 0.0362209 0.0064541 0.0000078 0.0000435 0.0314410 0.0066624 0.0000070 0.0000339 0.0247786 -0.000026945-49 0.0266610 0.0068708 0.0000062 0.0000242 0.0323266 0.0083708 0.0000076 0.0000292 0.0239558 -0.000021650-54 0.0379923 0.0098709 0.0000089 0.0000341 0.0484729 0.0094604 0.0000071 0.0000347 0.0390125 -0.000027655-59 0.0589535 0.0090499 0.0000054 0.0000353 0.0620997 0.0049923 0.0000030 0.0000349 0.0571074 -0.000032060-64 0.0652460 0.0009348 0.0000005 0.0000345 0.0547393 0.0065281 0.0000028 0.0000266 0.0482112 -0.0000238

65 y más 0.0442327 0.0121215 0.0000051 0.0000186 0.0442327 0.0121215 0.0000051 0.0000186 0.0321112 -0.0000135Total 10.5205667 0.1102532 0.0017169 0.0138843 10.4103135 -0.0121673

Tasas cohorte-edad Tasas grupo-edad Migración netaMunicipio Solidaridad Resto del país Municipio Solidaridad Resto del país

Page 177: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ... · ciudad del llano venezolano, tengo que agradecer a: Juanita Linero, a quien le debo la vida, su amor infinito y el apoyo

163

Cuadro A-18.Tasas de inmigración, de emigración y de migración neta masculina cohorte-periodo y edad-periodo para Playa del Carmen y el resto del país según edad, 2010-2015

Fuente: Encuesta Intercensal 2015 (micro-datos) y estimaciones del autor para los niños de 0-4 años.

Municipio Solidaridad Resto del paísEdad

ι ε ι ε ι ε ι ε η η

0-4 0.0998625 0.0000000 0.0000000 0.0001511 0.0627657 0.0028593 0.0000040 0.0000934 0.0599065 -0.00008945-9 0.0256689 0.0057185 0.0000080 0.0000357 0.0288615 0.0045553 0.0000060 0.0000372 0.0243062 -0.0000311

10-14 0.0320541 0.0033920 0.0000041 0.0000386 0.0529112 0.0049131 0.0000058 0.0000620 0.0479981 -0.000056215-19 0.0737684 0.0064342 0.0000074 0.0000854 0.0949371 0.0069780 0.0000097 0.0001353 0.0879591 -0.000125620-24 0.1161058 0.0075218 0.0000120 0.0001852 0.0997291 0.0092095 0.0000176 0.0001811 0.0905196 -0.000163525-29 0.0833524 0.0108973 0.0000231 0.0001770 0.0668409 0.0099205 0.0000211 0.0001420 0.0569204 -0.000120930-34 0.0503294 0.0089438 0.0000190 0.0001070 0.0430262 0.0094163 0.0000193 0.0000888 0.0336099 -0.000069535-39 0.0357230 0.0098888 0.0000196 0.0000707 0.0333815 0.0090336 0.0000156 0.0000574 0.0243478 -0.000041840-44 0.0310399 0.0081785 0.0000116 0.0000441 0.0293989 0.0072077 0.0000091 0.0000366 0.0221912 -0.000027545-49 0.0277579 0.0062368 0.0000065 0.0000291 0.0347111 0.0089080 0.0000089 0.0000349 0.0258031 -0.000026050-54 0.0416644 0.0115792 0.0000113 0.0000406 0.0462590 0.0096392 0.0000081 0.0000364 0.0366198 -0.000028355-59 0.0508537 0.0076992 0.0000049 0.0000322 0.0504443 0.0053975 0.0000034 0.0000317 0.0450468 -0.000028360-64 0.0500350 0.0030958 0.0000019 0.0000313 0.0483190 0.0054410 0.0000026 0.0000256 0.0428781 -0.0000229

65 y más 0.0466030 0.0077861 0.0000033 0.0000199 0.0466030 0.0077861 0.0000033 0.0000199 0.0388169 -0.0000166Total 11.5648682 0.1263948 0.0020464 0.0158682 11.4384734 -0.0138218

Tasas cohorte-edad Tasas grupo-edad Migración netaMunicipio Solidaridad Resto del país Municipio Solidaridad Resto del país