Facultad de Teología y Humanidades. Departamento de ... · 2.3- Elecciones y lecciones. 26 2.3.1-...

76
Facultad de Teología y Humanidades. Departamento de Trabajo Social. Trabajo de Investigación de Cátedra: Análisis del fenómeno electoral 2012; y las tendencias en las contiendas electorales para el año 2014 en El Salvador. Presentado por: Código. Bonilla Barrera, José Roberto. (LTS-03) Callejas Torres, David Edgardo. (LTS-03) Ramírez Ángel, José Germán. (LCJ-12) Renderos Flores, Rosa Margarita. (LTS-03) Rivera Villalobos, Oscar. (LTS-03) Catedra: Sociología General. Catedrático: Andrés Balmore Chávez. Curso: Ciclo I – 2012, Aula #2 día jueves de 4:30 p.m. a 7:30 p.m. San Salvador, 07 de junio de 2012.

Transcript of Facultad de Teología y Humanidades. Departamento de ... · 2.3- Elecciones y lecciones. 26 2.3.1-...

Facultad de Teología y Humanidades.

Departamento de Trabajo Social.

Trabajo de Investigación de Cátedra:

Análisis del fenómeno electoral 2012; y las tendencias en las

contiendas electorales para el año 2014 en El Salvador.

Presentado por: Código.

Bonilla Barrera, José Roberto. (LTS-03)

Callejas Torres, David Edgardo. (LTS-03)

Ramírez Ángel, José Germán. (LCJ-12)

Renderos Flores, Rosa Margarita. (LTS-03)

Rivera Villalobos, Oscar. (LTS-03)

Catedra: Sociología General.

Catedrático: Andrés Balmore Chávez.

Curso: Ciclo I – 2012, Aula #2 día jueves de 4:30 p.m. a 7:30 p.m.

San Salvador, 07 de junio de 2012.

Página | 2

Introducción.

ada vez le interesa más al ciudadano y la ciudadana de El Salvador, los comentarios y análisis que puedan derivarse de las campañas políticas; lejos de la indiferencia, las personas participan y evalúan la

gestión de sus líderes políticos. En este sentido, las campañas electorales y sus efectos en la decisión de voto, supone una aportación más al debate ciudadano. Es interesante reconocer la celebración de unas elecciones novedosas que han sido abordadas desde muy diferentes perspectivas, tanto en lo metodológico con aproximaciones cuantitativas y cualitativas como en lo estrictamente político en los resultados de los escrutinios finales.

No cabe duda que las elecciones de Acaldes y Alcaldesas, como también de Diputados y Diputadas, en marzo del año 2012, tuvieron un logro significativo en la población por la novedosa implementación del “voto residencial” y el voto por la fotografía del Candidato y Candidata en contienda. Un modelo completo de análisis del fenómeno electoral aplicado sobre todo al caso de San Salvador que posee una entidad propia que cobra mayor riqueza en su interpretación en su evolución del proceso electoral. Sin embargo, sigue siendo necesario un trabajo investigativo profundo para conocer de un modo más preciso y de cuál es el papel de las campañas políticas en los efectos del comportamiento de los ciudadanos y ciudadanas con respecto a su voto, haciendo que estos estudios contengan un trabajo cada vez más global e integrador.

Las últimas elecciones 2012, celebradas hace pocos meses atrás, han puesto de manifiesto el importante papel de los medios de comunicación para reducar al electorado con el nuevo mecanismo del sufragio, como también un aspecto de influencia de factores externos y el progresivo protagonismo de la iniciativa personal del ciudadano, que pueden afectar de un modo profundo a sus resultados y los efectos de la comunicación política de modo aislado, dado a que el proceso electoral se menciona que es el desarrollo en una sociedad dinámica en la que interaccionan de un modo simultáneo muchos actores.

Esta investigación enfoca diversos análisis de interpretación por los diferentes autores y autoras que conforman la Sociedad Salvadoreña, entre ellas las y los profesionales que conocen profundamente sobre el tema, la misma población en general que es la que más debate causan a partir de esas interpretaciones e identificaciones con las distintas fuerzas políticas del país.

C

Página | 3

Índice.

Contenidos págs. - Portada. 1 - Introducción. 2 - Índice. 3 - Siglas utilizadas en esta Investigación de Cátedra. 5

Capítulo Primero. Planteamiento de la investigación.

1.1- Antecedentes históricos. 7 1.1.1-Las primeras revoluciones electorales. 7 1.1.2- Las segundas revoluciones electorales. 11

1.2- Identificación de la investigación. 16 1.3- Enunciado de la investigación. 17 1.4- Delimitación de la investigación. 17 1.4.1- Delimitación teórica. 17

1.4.2- Delimitación temporal. 17 1.4.3- Delimitación espacial. 18

1.5- Justificación. 18 1.6- Objetivos. 19 1.6.1- Objetivo general. 19

1.6.2- Objetivos específicos. 19 1.7- Hipótesis. 20

1.7.1 Hipótesis General. 20 1.7.2 Hipótesis Específicas. 20

Capítulo segundo.

Marco teórico.

2.1- Tribunal Supremo Electoral (TSE). 21 2.2- Terminología del proceso electoral. 21 2.3- Elecciones y lecciones. 26

2.3.1- Análisis de una sociedad confundida y dividida. 27 2.4- Elecciones 2012. 29 2.5- Evolución del proceso electoral: El voto residencial. 29 2.6- Sobre la papeleta de votación en elección legislativa. 31 2.7. Sobre el desarrollo electoral. 34 2.8- Cuáles son los propósitos básicos de los procesos electorales en un sistema democrático. 35

Página | 4

Contenidos págs. Capítulo tercero.

Metodología de investigación.

3.1- Método de investigación. 38 3.2- Tipo de estudio. 38 3.3- Técnica de investigación. 39

Capítulo cuarto. Análisis de datos.

4.1- Análisis previos al evento electoral, programado el día domingo 11 de marzo de 2012, para Diputados y Diputadas. 40 4.2- Análisis previos al evento electoral 2012, para Alcaldes y Alcaldesas en los diferentes municipios de El Salvador. 41 4.3- Historial electoral de las participaciones de los partidos políticos después de los Acuerdos de Paz en El Salvador. 42 4.4- El abstencionismo en las elecciones 2012. 47 4.5- Votos para las diferentes candidaturas partidarias y no partidarias. 50 4.6- Votos por gobernantes municipales, marzo 2012. 58

4.6.1- La pérdida de votos del partido FMLN. 59 4.7- Elecciones Presidenciales 2014. 62 4.8- Posibles escenarios de competencia electoral. 68

4.8.1- Escenario 1. 68 4.8.2- Escenario 2. 69

4.8.3- Escenario 3. 72

Capitulo quinto. Conclusiones y recomendaciones.

5.1- Conclusiones. 74 5.2- Recomendaciones. 75 - Bibliografía. 76

Página | 5

Siglas utilizadas en esta Investigación de Cátedra.

ARENA Alianza Republicana Nacionalista.

MAC Movimiento Auténtico Cristiano.

PCN Partido de Conciliación Nacional.

PDC Partido Demócrata Cristiano.

MSN Movimientos Solidaridad Nacional.

MU Movimiento Unidad.

CD Convergencia Democrática.

MNR Movimiento Nacionalista Revolucionario.

FMLN Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.

FONAVIPO Fondo Nacional para la Vivienda Popular.

ONG’s Organización no gubernamental.

ERP Ejército Revolucionario del Pueblo.

RN Resistencia Nacional.

FPL Fuerzas Populares de Liberación.

PC Partido Comunista.

PRTC Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos.

DL Decreto Legislativo.

TSE Tribunal Supremo Electoral.

CCE Consejo Central de Elecciones.

CDU Partido Centro Democrático Unido.

Página | 6

CD Partido Cambio Democrático.

GANA Partido Gran Alianza por la Unidad Nacional

PES Partido de la Esperanza

CN El partido Concertación Nacional.

PNL Partido Político el Nacional Liberal.

PP Partido Popular.

OEA Organización de los Estados Americanos.

LPG La Prensa Grafica.

IUDOP Instituto Universitario de Opinión Pública.

TCS Tele corporación Salvadoreña.

EDH El Diario de Hoy.

UTEC Universidad tecnológica de El Salvador.

CIOPS Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña.

CS-Sondea. Casa encuestadora, empresa de Hato Hasbún.

FDR Frente Democrático Revolucionario.

COENA El Concejo Ejecutivo Nacional.

Página | 7

Capítulo Primero.

Planteamiento de la investigación.

1.1- Antecedentes históricos.

1.1.1-Las primeras revoluciones electorales.

Un nuevo fenómeno hace un siglo fueron las elecciones en El Salvador a principios del siglo XX fue un primer esfuerzo por institucionalizar elecciones democráticas durante la presidencia de Pío Romero Bosque1. En ese momento en que las salvadoreñas y salvadoreños se alistan a votar y que apagado un gran precio por la democracia actual, por medio de la guerra y de su historia autoritaria. Este tipo de democracia quiere decir elecciones competidas en las que las personas tienen la voluntad de votar según sus deseos, y que las salvadoreñas y los salvadoreños rara vez

la experimentaron. Muchos esfuerzos previos de introducir la democracia se pararon en seco por medio de la violencia y la coerción. Antes de 1994 El Salvador experimentó sólo un momento democrático exitoso, el período entre 1927 y 1931, que tuvo como resultado la elección del presidente Arturo Araujo en enero de 1931.

Aunque antes de 1927 las elecciones en El Salvador no eran democráticas, o podrían ser irrelevantes o que los votantes no acudían a los comicios. Las elecciones eran el eje de la vida política y grandes números de votantes se hacían presentes el día de las elecciones. Sin embargo, lo que importaba eran las circunstancias que rodeaban la votación. A principios del siglo veinte las elecciones eran diferentes a las de ahora en dos aspectos importantes: 1) las mujeres no tenían derecho a votar; y 2) la votación era oral y pública en lugar de por escrito y secreta. Estas dos reglas cambiaron con la Constitución de 1950.

1El doctor Pío Romero Bosque (Suchitoto, El Salvador, 1860 – Muere en Managua, Nicaragua, 1935) fue un político y abogado salvadoreño, Presidente de la República (1927-1931). En 1892 inició una larga carrera política al ser elegido diputado a la Asamblea Nacional. También sirvió como juez de primera instancia y magistrado en el poder judicial. En el gobierno de los presidentes Jorge Meléndez (1919-1923) y Alfonso Quiñonez Molina (1923-1927) ocupó los cargos de ministro de Guerra y ministro de Gobernación.

Página | 8

No había límites en los derechos electorales de los hombres, todos los varones adultos podían votar sin importar si eran analfabetos, su raza, o su clase social. De esta manera, si se considera que la población total en 1930 era de 1.5 millones de personas, el tamaño del electorado en la década de 1920 se puede calcular en aproximadamente 300,000 hombres. Las elecciones para autoridades municipales y diputados de la Asamblea Legislativa era anual y las presidenciales cada cuatro años. En todas las elecciones la votación se llevaba a cabo en las alcaldías ante juntas electorales compuestas de ciudadanos locales.

A la hora del sufragio cada individuo se presentaba ante la junta y anunciaba en voz alta el candidato de su preferencia. Antes de 1927 las elecciones, tanto nacionales como municipales, se distinguían por el hecho de que se decidían con márgenes de votación unánimes o casi unánimes. Era posible que se presentaran dos o más candidatos, pero solamente uno recibía los votos. Este hecho muestra que la victoria en las elecciones no implicaba persuadir al electorado con ideas o plataformas electorales sino más bien controlar los puestos de votación.

El control de la elección dependía literalmente de la habilidad de un grupo político de tomar posesión física del sitio de votación, determinar la composición de la junta electoral y decidir a quién se le permitiría votar. Como las facciones políticas competían por el control de los puestos de votación, la violencia electoral era frecuente. En una entrevista en la década de los 60 el General Antonio Claramount Lucero recordaba que cuando él se desempeñaba como Comandante Departamental de Usulután en 1927, la violencia electoral disminuyó dramáticamente bajo Pío Romero Bosque. Antes de Romero Bosque, decía, la competencia en las elecciones municipales daba como resultado docenas de muertes. Pero los actores políticos preferían en lo posible evitar la violencia, en su lugar preferían controlar a sus opositores persuadiéndolos de permanecer inactivos en los meses y semanas previos al día del sufragio.

Al nivel local el poder político lo ejercían hombres, normalmente con fortuna, con la habilidad para formar coaliciones, poner barreras a sus opositores, y llevar electores a los sitios de votación el día de los comicios. Como la votación para las elecciones nacionales se realizaba en las alcaldías, la clave para tener éxito al nivel nacional estaba en controlar a los caudillos políticos que supervisaban el voto en cada municipio. Este control se lograba normalmente por medio de acciones preventivas y monopolizando la violencia a través del control del ejército nacional. En esa época el sistema electoral era a la vez simple (control de los sitios de votación) y complejo. La política giraba alrededor de los muchos estratos de actividad que se basaban en las complejas redes de alianzas entre niveles locales,

Página | 9

regionales y nacionales. Pero la característica decisiva de las elecciones era la unanimidad de resultados. Incluso en las raras ocasiones en las que había competencia genuina al nivel nacional, en cada municipio la votación era unánime a favor de uno u otro candidato.

Con la elección del Presidente Pío Romero Bosque en 1927, el sistema electoral cambió. Romero Bosque, un político de larga trayectoria en los círculos oficiales que había llegado a la presidencia de la forma acostumbrada, en una elección sin competencia que ganó de forma unánime, era un reformador improbable. No se sabe por qué optó por la reforma política. Pudo haber sido una conversión personal, presión de las masas y la esperanza de evitar desorden social o deseo de ver a El Salvador unirse a las tendencias modernizadoras en otras partes de América Latina. Los ministros en el Palacio Nacional, y sus gobernadores en las capitales departamentales, trataron de reorientar las políticas electorales en una dirección más genuinamente democrática. Sus actividades reformistas comenzaron poco después de su toma de posesión con una serie de declaraciones públicas y circulares que se enviaron a todas las municipalidades declarando el apoyo del gobierno por la democracia. Ese tipo de declaraciones no tenían nada de controversial. Después de todo, la palabra democracia se había empleado constantemente a lo largo de la historia de El Salvador. Lo que Pío Romero y sus ministros trataron de hacer fue mostrar a la población que su definición de democracia significaba algo diferente.

Las peticiones de grupos políticos de los municipios solicitando el patrocinio de las autoridades nacionales, el Ministro de Gobierno, Manuel Mendoza, les informó que el sistema estaba cambiando. En una entrevista declaró que su respuesta era que no se iban a impartir instrucciones y que el gobierno iba a garantizar la imparcialidad. Romero y sus ministros encontraron que su herramienta más efectiva era anular elecciones.

Los ciudadanos tenían el derecho de denunciar irregularidades electorales en sus municipios y el gobierno tenía el poder de investigar las acusaciones y anular las elecciones fraudulentas. En las décadas previas a Pío Romero las anulaciones no eran frecuentes porque que las elecciones eran irregulares por definición. Bajo Pío Romero el número de anulaciones anuales se triplicó. Entre 1919 y 1923 se anulaban menos de diez elecciones por año, después de 1927 el promedio subió a un poco más de treinta. La construcción de la democracia a partir del sistema prexistente era una tarea monumental. Romero y sus ministros tenían que cambiar prácticas muy enraizadas y tenían que involucrarse en la maraña de la política municipal. En ese entonces el país tenía aproximadamente 240 municipalidades lo que significaba 240 contextos políticos diferentes

Página | 10

repletos de viejas rivalidades. Dar comienzo a una solicitud de anulación dependía del valor de la gente de la localidad para desafiar a los poderes políticos establecidos. A veces los investigadores del gobierno encontraban que la persona que había presentado la solicitud de anulación no estaba interesada en la democracia, sino que era un miembro de la élite local que había sido vencido en las elecciones por un rival. El Ministro de Gobierno comentó específicamente sobre este tema en una entrevista en 1927 en la que expresó que era difícil garantizar la libertad de votar debido a la gran cantidad de solicitudes que llegaban a su escritorio. Decía que los escritos a favor o en contra de un candidato eran más que todo exageraciones de sus virtudes o defectos, pero todo era parte del proceso. Bajo tales circunstancias la reforma política tenía que ser lenta y el éxito iba a depender de acciones sostenidas por muchos años. Pío Romero y su gobierno se mantuvieron firmes y trabajaron fuertemente para introducir el cambio.

Los fracasos eran tan frecuentes como los éxitos, pero al llegar el final de su período de gobierno, Romero Bosque había creado una democracia débil pero que funcionaba. La elección para elegir a su sucesor produjo seis candidatos con planes de gobierno diferentes. De acuerdo con todos los informes las elecciones fueron relativamente libres y honestas. No todos los votantes en todos los municipios a lo largo y ancho del país acudieron a los puestos de votación por voluntad propia y libres de las influencias de los poderes locales, pero la elección de 1931 representó un paso importante para establecer una democracia funcional. La victoria de Arturo Araujo demostró lo que podía hacer un gobierno cuando sus funcionarios se proponían dar poder a la ciudadanía. Arturo Araujo tomó posesión de la presidencia bajo circunstancias adversas. La Gran Depresión arrasaba la economía nacional y los ingresos tributarios estaban disminuyendo con gran rapidez. Araujo había triunfado en las elecciones gracias a un programa de gobierno populista que había creado grandes expectativas entre sus seguidores. En una de las medidas para responder a la crisis presupuestaria Araujo tomó la decisión de retrasar el pago de sueldos del ejército. La decisión motivó a un grupo de oficiales jóvenes a dar un golpe de estado a principios de diciembre de 1931. Unos cuantos días más tarde su vice presidente, el General Maximiliano Hernández Martínez, de acuerdo con quienes habían planeado el golpe, tomó el poder como el supuesto sucesor legítimo de Araujo quien se había exiliado en Guatemala.

Lo que siguió es una de las páginas más conocidas de la historia de El Salvador. Cuando Martínez llegó al poder en diciembre de 1931 nadie sabía que iba a mantenerse ahí por catorce años creando un modelo de gobierno de cinco décadas ininterrumpidas de gobierno militar. En retrospectiva, la joven democracia de El Salvador no había tenido suficiente tiempo para

Página | 11

consolidarse y defenderse de una serie de circunstancias desafortunadas: una crisis económica, un levantamiento campesino, militares oportunistas, y un gobierno que tenía el monopolio de la violencia y no dudaba en usarlo.

Para 1931 la historia de El Salvador tenía un precedente limitado de creación de democracia, y después de 1931 los repetidos intentos de restaurar la democracia fueron aplastados. Pero el período de 1927 a 1931 nos muestra que a pesar del lastre de su pasado El Salvador tenía la capacidad de cambiar su sentido de dirección. Esperemos que el actual experimento con la democracia continúe y resulte más duradero2.

1.1.2- Las segundas revoluciones electorales.

Después de la firma de los Acuerdos de Paz, en enero de

1992, ha habido en la realidad política de El Salvador dos

grandes momentos. En el primero predominaron el

forcejeo, los consensos y el debate alrededor de cómo

poner en marcha las transformaciones contenidas en el

documento de Chapultepec y especialmente, las

recomendaciones de las “Comisiones Ad-Hoc3” y de la

Verdad. El segundo momento se inició a finales de abril

93 y en él predominan los reacomodos de las diversas

fuerzas del espectro político de cara a las elecciones presidenciales,

legislativas y municipales de marzo del 94.

Aunque la campaña no comenzaba formalmente hasta octubre, es

prácticamente imposible ya frenar el ímpetu electoral que se vive al interior

de todos los partidos políticos, lo que dificulta el proceso de cumplimiento de

los acuerdos de paz. Para algunos partidos políticos, obviar las

transformaciones contenidas en los acuerdos y aún pendientes de cumplir

responde a la defensa de los intereses que representan. Pero otros, los

supuestamente más preocupados por las mayorías salvadoreñas, pueden

2Ching, Erik. Tesis doctoral “From clientelism to militarism: The state, politics and authoritarianism in El Salvador, 1840-1940”. http://cinturaamericana.wordpress.com/2009/02/19/las-elecciones-en-el-salvador-y-el-primer-episodio-democratico-1927-1931/ 3 Ad hoc es una locución latina que significa literalmente para esto. Generalmente se refiere a una solución

elaborada específicamente para un problema o fin preciso y, por tanto, no es generalizable ni utilizable para

otros propósitos. Se usa pues para referirse a algo que es adecuado sólo para un determinado fin. En sentido

amplio, ad hoc puede traducirse como específico o específicamente.

Página | 12

ahogarse en disputas y contradicciones internas que los harían alejarse de

los intereses que dicen representar.

En un país tan pequeño, son bastante los partidos que irán a la contienda

electoral. En el ala derecha del espectro se ubican el partido gobernante,

Alianza Republicana Nacionalista (ARENA); el Movimiento Auténtico

Cristiano (MAC), escondido de la Democracia Cristiana y aliado en todo el

proceso de paz al partido en el poder; y el Partido de Conciliación Nacional

(PCN), histórico partido de los militares, sobreviviente del golpe de Estado

dado al general Romero el 15 de octubre de 1979 y que ha jugado un papel

semejante al MAC. Los partidos que se definen como de centro son el ya

histórico Partido Demócrata Cristiano (PDC) y los recién creados

Movimientos Solidaridad Nacional (MSN) y el Movimiento Unidad (MU),

dirigidos por líderes de sectas evangélicas. Los partidos de izquierda son la

Convergencia Democrática (CD), que aglutina en su interior a tres partidos;

el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el ahora partido político

Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Todas las fuerzas políticas se están recomponiendo

pensando en futuras alianzas o en pactos previos o

posteriores a las elecciones del 94. ARENA y el PDC ya

confirmaron sus respectivos candidatos presidenciales y

están a la expectativa de los resultados del debate

interno, aunque públicamente conocido, que se está

dando en el FMLN. Los ex-guerrilleros no terminan

todavía de aclarar su estrategia, su programa y la fórmula

presidencial que presentarán en la contienda, por las

divergencias existentes entre las cinco organizaciones que componen el

Frente.

Los otros partidos de izquierda CD y MNR, aunque ya

definieron su fórmula presidencial, están también a la

espera de lo que decida el FMLN para concretar la alianza

del "bloque de fuerzas democráticas", como ellos mismos lo

denominan. En el PCN y el MAC muy poco se mueve, pues

su participación electoral no parece ser significativa en

cuanto a captación de votos. Es muy temprano para hablar

sobre la fuerza y capacidad que puedan presentar los nuevos partidos

políticos MSN y MU.

Página | 13

El partido gobernante fue el primero en proclamar su candidato presidencial:

el actual alcalde capitalino, Armando Calderón Sol. Todo indica que hay

unidad en torno a esta decisión en ARENA el partido que muestra mayor

estabilidad y firmeza de cara a las futuras elecciones.

El caudal económico que ARENA representa le ha permitido dar ya inicio a

su campaña política. Prácticamente todos los recursos que ha captado el

país a través del gobierno central o de la Alcaldía de San Salvador están

siendo utilizados con fines claramente electorales. "ARENA les desea feliz

Semana Santa", "ARENA está con la selección nacional de fútbol"... ARENA

está empeñada en un permanente despliegue publicitario. También en los

barrios de San Salvador ARENA hace campaña. A través del Fondo

Nacional para la Vivienda Popular (FONAVIPO) el gobierno prepara dos

fases de un proyecto de viviendas populares: la primera por medio de la

Alcaldía y en base a donaciones y la segunda, a través de ONG’s y en base

a crédito. En las zonas rurales se aprecia que el partido de gobierno utiliza

para su campaña el plan de Reconstrucción Nacional emanado de los

acuerdos de paz para realizar proyectos ostensibles, como pavimentación

de calles o arreglo de caminos. A ninguna bolsa de cemento con la que se

ayuda a la población le falta su publicidad en los periódicos.

ARENA tiene confianza en su triunfo y las encuestas realizadas hasta el

momento la ubican en primer lugar. En su proyección electoral, se

presentan como el partido de los cambios, el partido que logró la paz en el

país y el que logrará la reconstrucción y el desarrollo económico. Ya el

FMLN declaró que no está en capacidad de competir, a nivel de propaganda

masiva en los medios de comunicación con ARENA, pues los recursos con

que cuenta el partido de Alfredo Cristiani son casi inagotables.

En la izquierda, y concretamente en el FMLN, la discusión se ha centrado

en las posibles alianzas, en el programa y en los candidatos. El FMLN ha

acentuado la importancia de estas elecciones, porque sólo con una victoria

de las fuerzas democráticas se podría seguir cambiando el país y

profundizando el cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Pero, qué significa

victoria en los comicios del 94 y cómo lograrla. Es sobre estos puntos donde

se dan las discrepancias. En el FMLN y en términos generales,

análogamente a lo sucedido en la crisis surgida por la depuración de la

Fuerza Armada aún inconclusa, existen dos visiones sobre cómo participar

en el proceso electoral. Por un lado, el Ejército Revolucionario del Pueblo

Página | 14

(ERP) y la Resistencia Nacional (RN) sostienen que en los actuales

momentos el FMLN debe navegar hacia un centro político. Esto implica la

búsqueda de un candidato que permita conformar un gobierno de unidad

nacional basado en la concertación. Participar solos como izquierda

polarizaría al electorado. Por tanto, la izquierda debe colaborar a estructurar

una alianza de centro que incluya a toda la izquierda (FMLN, CD y MNR) y a

la Democracia Cristiana y que apoye la candidatura de Abraham Rodríguez,

dirigente histórico del PDC, de honesta trayectoria y miembro de la

Comisión Ad-hoc que evaluó a los oficiales del ejército y recomendó su

depuración.

Por el otro lado están las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), el Partido

Comunista (PC) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores

Centroamericanos (PRTC). Estas tres organizaciones del FMLN sostienen

que es hora de que la izquierda tome el lugar histórico que le corresponde y

que en la primera vuelta de las elecciones del 94 debe ir unida - FMLN, CD

y MNR - pero sin alianzas, para poner a prueba la fuerza adquirida a lo largo

de tantos años de lucha. El pacto con la Democracia Cristiana sería efectivo

solamente para la casi segura segunda vuelta de los comicios. Si en la

primera vuelta el PDC obtuviese más votos que la alianza de izquierda, ésta

daría su apoyo a la fórmula del PDC y en caso contrario, la izquierda

contaría con el apoyo del PDC.

Aunque son dos las visiones, no hay pleno consenso. El 16 de mayo, en la

clausura de su congreso nacional, 10 mil militantes de las FPL dieron

públicamente su respaldo a la fórmula Rubén Zamora - Facundo Guardado.

Zamora ya había sido proclamado como candidato presidencial por la

Convergencia Democrática. El PC y el PRTC, aunque están de acuerdo en

lanzarse en primera vuelta como bloque de izquierda, no coinciden con las

FPL en la fórmula Zamora-Guardado.

La propuesta del ERP y la RN fue puesta en crisis por el PDC.

En las elecciones primarias realizadas por el PDC el 23 de

mayo, Abraham Rodríguez fue derrotado como posible

candidato por Fidel Chávez Mena, Canciller durante el

mandato de Duarte. Chávez Mena fue proclamado oficialmente

como candidato presidencial de los demócrata-cristianos. En

vísperas de su postulación, Chávez Mena había expresado que el PDC iría

sólo en la primera vuelta de la contienda electoral.

Página | 15

El debate sobre este punto dentro de la cúpula del FMLN parece no tener

solución. Shafick Handal, coordinador general del partido, anunció que

distribuirían urnas en los parques, colegios y en todos los lugares públicos,

para que sea el pueblo mismo, sin necesidad de estar afiliado a alguna de

las cinco organizaciones del Frente, quien decida cuál es la fórmula

presidencial que los ex-guerrilleros deben llevar a las próximas elecciones.

Es evidente que cualquier fragmentación en el bloque de la izquierda

beneficia a ARENA. Pero a pesar de la diversidad de posiciones de los

cinco grupos del FMLN, la unidad del no parece no estar en peligro. Casi

todos los secretarios generales de las cinco organizaciones han

manifestado que "el FMLN irá unido" y que lo que falta por resolver es la

manera y la estrategia que presentará.

El peligro de fragmentación radica sobre todo en la alianza con la CD y el

MNR. Ambos partidos están a la espera de lo que decida el FMLN, pero la

espera es un tanto "condicionada" por parte de la CD, pues parece que para

la Convergencia no es negociable la candidatura de Zamora. Esto se ha

hecho evidente en los discursos y declaraciones de él mismo y de la CD.

Así, si el FMLN decide ir en alianza con la CD, pero no apoyar la

candidatura de Zamora, este podría decidir que la CD fuera sola a las

elecciones.

En un segundo momento, el ERP y la RN, al ver cerrada la posibilidad de

una alianza con el PDC, han dicho que la fórmula del FMLN debe ser de

"pura izquierda" y que los candidatos para presidente y vicepresidente

deben ser ambos del FMLN. El nombre del Coordinador General del FMLN

y Secretario del PC, ShafickHandal, es el que más suena como candidato.

Todas las encuestas revelan que serán necesarias dos vueltas en los

comicios para decidir las elecciones, en caso de que se dé una alianza en el

bloque de izquierda (FMLN, CD y MNR). Pero la falta de definición del

FMLN y la cerrada posición de la CD a cambiar de candidato, podrían servir

en bandeja de plata a ARENA el triunfo desde la primera vuelta electoral.

Todo esto refleja lo fácil que puede ser que la izquierda se despeñe en los

vericuetos del camino electoral, dejando de lado -enredada en sus

divergencias - los verdaderos y grandes problemas de la sociedad

salvadoreña. De hecho, el camino de los acuerdos está lleno de baches y

Página | 16

un futuro gobierno de ARENA - cuyos intereses se ven afectados por el

cumplimiento de acuerdos - no tendrá ningún interés en rellenarlos. En

materia de transferencia de tierras aún no se ha agotado ni la primera fase,

de las tres que había, en un proceso que estaba calendarizado para concluir

en enero/93. La instalación - sólo eso - del Foro de Concertación Económica

y Social es el único aspecto económico de los acuerdos de paz que ha sido

cumplido. En el Foro participan representantes del gobierno, de la empresa

privada y de los sectores laborales. El 27 de mayo los trabajadores se

retiraron del Foro señalando la falta de disposición de los otros dos sectores

para cumplir con los compromisos adquiridos en materia de derechos y

libertades sindicales. Todo indica que el gobierno y los empresarios están

formando parte del Foro porque los acuerdos lo piden, pero no tienen

ninguna intención de cambiar las reglas del juego económico que han

engendrado tanta miseria en El Salvador4.

1.2- Identificación de la investigación.

En la actualidad las elecciones 2012 fueron inéditas en la historia del

sistema político electoral duración, tales como: Los diferentes métodos

utilizados por los partidos políticos para designar a sus candidatos, las

campañas políticas y lo más interesante, las múltiples negociaciones de los

partidos opositores hasta llegar a la materialización de Alianzas Electorales

en algunos departamentos y municipios. Entonces por ello surgen

interrogantes del para qué sirven esas las alianzas electorales dentro del

sistema de partidos; y el del por qué en la transición a la democracia.

Debido a los resultados electorales, que significaron un hecho histórico en la

vida política de nuestro país, la presente investigación se centrará en

analizar si las alianzas por un cambio es un mecanismo dentro de la

transición democrática en las elecciones presidenciales de 2014.

4Serrano, Omar. “Campaña pre-electoral: ¿y los acuerdos de paz?” Revista Envío, Número 138, Junio 1993. Managua, Nicaragua.

Página | 17

1.3- Enunciado de la investigación.

¿Cuál es la tendencia electoral para los comicios Presidenciales del año

2014, a partir de las elecciones de candidatas y candidatos para la

Asamblea Legislativa y la Silla Edilicia del año 2012 en El Salvador?

1.4- Delimitación de la investigación.

1.4.1- Delimitación teórica.

Dado al poco tiempo que se realizó la investigación, se logro recolectar

poca información sobre los comicios electorales acontecidos en El Salvador

durante un periodo de 20 años como pretendía la investigación abarcar;

sumado a ello se encuentra la dificultad de la información de carácter

privado o limitado de los autores que analizan la situación electoral en el

país. Tanto como las instituciones del Estado a través del Tribunal Supremo

Electoral por no contar con una base de datos actualizada y de

almacenamiento de los resultados de años anteriores o elecciones pasadas.

Por ultimo la desventaja que tuvo el grupo de investigación al realizar

mediciones durante el periodo electoral donde los datos aún no eran

oficiales y que la información que se investigó era supuestos o

aproximaciones muy generales.

Dada esa razón, el grupo de investigación determinó hacer mediciones

donde la credibilidad de los datos pudo ser consultada a través de

diferentes medios, como los sitios web, libros de consultas o publicaciones

oficiales del TSE y en los periódicos de mayor circulación en el país.

1.4.2- Delimitación temporal.

El periodo de estudio del tema de investigación se basa en años anteriores

que comprende desde 1993 hasta el año 2012 sobre las Elecciones

Presidenciales, Miembros de la Asamblea Legislativa y Gobernantes de las

diferentes Alcaldías de El Salvador, dicho periodo comprende desde los

Acuerdos de Paz hasta la fecha. Todo esto con el objeto de realizar una

comparación y actualización de los datos que se han considerado en la

investigación.

Ésta investigación se realiza durante el periodo de estudio de la cátedra:

Sociología General, ciclo I del año 2012. Dicho periodo en que se ha

Página | 18

realizado la investigación comprende desde el mes de marzo hasta el mes

de mayo de mismo año; con motivo del aprendizaje de la realidad social y el

fenómeno político de El Salvador.

1.4.3- Delimitación espacial.

La investigación se lleva a cabo a partir del aula 2 de la Universidad

Luterana Salvadoreña en el Departamento de San Salvador. Finalizando

con la observación en las diferentes Urnas en los Centros de Votación en el

país y de diversos documentos publicados en los medios de comunicación,

sean estos, Periódicos, Sitios Web, Revistas y Publicaciones Oficiales del

Estado Salvadoreño.

Como parte de esas mediciones se realizó una observación investigativa al

evento electoral en algunos Centros de Votación en los Municipios de: San

Salvador, Mejicanos, Ciudad Delgado, San Marcos, Apopa, Soyapango,

Mejicanos, en Departamento de San Salvador. También, en el Municipio de

San Pablo Tacachico, Departamento de La Libertad; y en el Municipio de

San Pedro Masahuat, San Pedro Nonualco en el Departamento de La Paz,

El Salvador.

1.5- Justificación.

La inexistencia de un documento formal que cubra las necesidades de

informarse, comprender, analizar, discutir sobre resultados electorales, las

tendencias en el electorado y el generar una lectura global de dichas

trayectorias de las opciones partidarias, nos ha motivado investigar la

realización de 9 eventos electorales acontecidos en el país.

Lo anterior, abonado a la necesidad de infórmanos sobre cómo evolucionan

los partidos político, el poder entender la realidad nacional bajo un análisis

consiente de las tendencias de la ciudadana a lo largo de las elecciones en

el país, a partir de la firma de los Acuerdos de Paz hecho que supuso el

fortalecimiento del sistema político de El Salvador. Es por ello que surge la

iniciativa de desarrollar esta investigación que generará un documento

intérprete, que analice y proponga preceptivas de reflexión; además, cubra

con la necesidad de la población realizando a su vez una proyección de

Página | 19

resultados para la elección del próximo Presidente de la Republica en el año

2014, en escenarios diversos.

Esto contribuirá a un conocimiento más amplio en la población estudiantil de

la Universidad Luterana Salvadoreña y la población salvadoreña, para

brindar insumos de reflexión; y así poder sacar conclusiones, decisiones

más certeras; como así mismo, contribuirá a un conocimiento amplio en la

población dentro de las decisiones políticas que regirán el sistema

democrático, en donde sea verdaderamente participativo, como también,

genere una visión en el desarrollo gubernamental y de la población.

Al final, se pretende tener un marco referencial de la terminología utilizada

durante la realización de los comicios electorales, como a su vez, medir las

tendencias políticas, en el cual se establecen a través de estas muestras

para los próximos eventos electorales.

1.6- Objetivos.

1.6.1- Objetivo general.

Analizar los resultados electorales realizados en el periodo que comprende

1994 a 2012, en El Salvador, con fin de interpretar los datos arrojados en

dichas elecciones, como instrumento de medición en la investigación para

poder realizar proyección de los posibles escenarios para el año 2014.

1.6.2- Objetivos específicos.

Dar a conocer los resultados de las elecciones de Alcaldes,

Alcaldesas, Diputados y Diputadas en El Salvador durante los

comicios del año 2012, con el propósito de realizar un análisis de las

tendencias políticas que dirigirán el país durante el periodo 2012-2015

y que será decisivo en la elección del próximo presidente en el año

2014.

A través del análisis de los resultados que conforman el escrutinio

final de las Elecciones 2012 y los resultados de elecciones a partir de

la creación del TSE, para realizar un pronóstico en los comicios

presidenciales que se llevarán acabo en el año 2014.

Página | 20

1.7- Hipótesis.

1.7.1 Hipótesis General.

Las alianzas que realicen los institutos políticos con movimientos

ciudadanos y la designación de candidatos atractivos generan

expectativas electorales entre el voto indeciso este incide en el resultado

inclinando la balanza para el partido que logre lo antes dicho.

1.7.2 Hipótesis Específicas. Las elecciones del año 2014 se desarrollaran en el

enfrentamiento de los dos partidos mayoritarios, ARENA retomara el ejecutivo gracias la consolidación de la derecha en una propuesta atractiva para la población.

La tercera vía se presentará en las elecciones del 2014 y competirá de manera equiparada con los dos partidos mayoritarios.

Página | 21

Capítulo segundo.

Marco teórico.

2.1- Tribunal Supremo Electoral (TSE). En El Salvador las elecciones electorales se definen como la elección que los electores realizan por el candidato/a de su preferencia, el cual los representa por medio de un partido político, sean estas para Diputados/as y Alcaldes/as; o bien presidenciales. En las elecciones electorales, el Tribunal Supremo Electoral5 es el encargado de llevar a cabo dicho proceso. Es el conjunto de reformas constitucionales, entre las cuales se sustituyo al antiguo Consejo Central de Elecciones (CCE) por el TSE. Acordadas en México en abril de 1991, aprobadas por la legislatura que terminaba el 30 de abril de ese año y ratificadas por la legislatura que inicio el 1 de mayo de 1991. En relación a los partidos políticos, la jurisdicción para atender y resolver controversias, por antonomasia, es el Tribunal Supremo Electoral. Sin embargo se debe reconocer que desde la perspectiva estricta del texto constitucional, el Tribunal Supremo Electoral se define como la autoridad máxima en temas electorales. Sin embargo, la legislación secundaria, y especialmente el Código Electoral, atribuye a este competencia especifica, que excede lo estrictamente electoral, alcanzando el funcionamiento de los partidos políticos. En concreto, el Tribunal Supremo Electoral se encarga de inscribir a los partidos políticos, sus coaliciones, fusiones y cancelaciones artículos 158-167 y 175-186, CE; registra los estatutos y sus modificaciones, artículos 168-174; vigila su cumplimiento pudiendo en consecuencia ser instalado por partes en litigio por aplicación o interpretación de los mismos articulo 161, CE.

2.2- Terminología del proceso electoral. a) Partidos políticos: Desde una perspectiva estrictamente filosófica, la Constitución de la Republica no ofrece un concepto sobre los partidos políticos; sin embargo un ejercicio de interpretación jurídica permite desentrañar el concepto implícito que se encuentra en ella. Conforme al

5 Código Electoral: Art. 1.- El presente Código tiene por objeto regular las actividades del Cuerpo Electoral, los Organismos Electorales, los Partidos Políticos, así como la actividad del Estado en cuanto se refiere al Proceso Eleccionario. También regulará el Registro Nacional de las Personas Naturales, el Registro Electoral y el régimen de financiamiento estatal o deuda política de los Partidos Políticos.

Página | 22

artículo 85 de la Constitución , los partidos políticos son el único instrumento para la representación del pueblo dentro del gobierno refiriéndose a gobierno en un lato sensu, es decir a las estructuras de decisión del Estado en las que haya posibilidad de ejercer alguna forma de representación. Cabe advertir, que en el contexto constitucional, los partidos políticos son conceptualizados como asociaciones privadas que fungen como los actores centrales del sistema político al menos dentro de la perspectiva de la toma de decisiones b) Campaña electoral: Puede definirse como campaña electoral al conjunto de actividades organizativas y comunicativas realizada por los candidatos y partidos que tienen como propósito captación de votos. Estas actividades están sujetas a normas y pautas de actuación que garanticen y permitan la igualdad de los competidores, la limpieza y transparencia del proceso electoral y la neutralidad de los poderes públicos. Una campaña electoral comprende dos aspectos básicos: uno de proselitismo político tradicional y otra a través de los medios de comunicación. En el primero de los casos, se manifiesta un contacto más próximo y directo entre candidatos y electores. Por ello, su impacto es más reducido. En el segundo caso, la emisión de los mensajes políticos utilizando los medios de comunicación permite la recepción de miles o millones de electores, por lo que la comunicación es impersonal, pero su impacto mayor. c) Voto residencial: El modelo electoral vigente en El Salvador organiza las elecciones de manera que concentra en un solo centro de votación urbano a todos los electores para ejercer el derecho al sufragio. Los padrones se organizan en orden alfabético sin tomar en consideración las distancias que el elector tendrá que recorrer para ejercer este derecho. Es una modalidad que permite a los ciudadanos ejercer el derecho al sufragio en un lugar cercano a su residencia. Los municipios se subdividen geográficamente en sectores de votación de manera que se facilita el ejercicio del sufragio en forma accesible al lugar de residencia del ciudadano. Los padrones se seccionan en razón del mismo número de sectores en cada municipio. d) Sufragio: Es una manifestación institucionaliza dada de la propia voluntad de los electores hacia los candidatos a un rol político, esa manifestación se emite en forma normada, sin fundamentación explícita y en orden a una decisión colectiva. Una votación implica la existencia de un grupo de personas habilitadas para votar o el cuerpo electoral; y de un asunto previamente delimitado sobre el cual se expresará la voluntad de los integrantes del grupo. El sufragio puede ser secreto o público; directo o indirecto (cuando se eligen electores); simple (un votante, un voto) o plural

Página | 23

(un votante, varios votos) o acumulativo (tantos votos como candidatos a elegir; además el sufragio puede ser: e) Sufragio activo: Se puede definir el derecho de sufragio activo como el derecho individual de voto de cada uno de los ciudadanos que tienen capacidad para participar en una elección, o más exactamente, en cualquiera de las votaciones públicas que se celebren. f) Sufragio pasivo: Se denomina sufragio pasivo como el derecho individual de los ciudadanos a presentarse y ser elegidos como candidatos en los procesos electorales, incluyendo los cargos públicos. Este derecho viene restringido, según la Constitución en el artículo 127, no podrán ser candidatos a diputados:

1º El Presidente y Vicepresidente de la República, los Ministros y Viceministros del Estado, el Presidente y los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los funcionarios de los organismos electorales, los militares de alta, y en general, los funcionarios que ejerzan jurisdicción. 2º Los que hubiesen administrado o manejado fondos públicos, mientras no obtengan el finiquito de sus cuentas; 3º Los contratistas de obras o empresas públicas que se costeen con fondos del Estado o del Municipio, sus caucioneros y los que, de resultas detales obras o empresas tengan pendientes reclamaciones de interés propio; 4º Los parientes del Presidente de la República dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; 5º Los deudores de la Hacienda Pública o Municipal que estén en mora. 6º Los que tengan pendientes contratos o concesiones con el estado para explotación de riquezas nacionales o de servicios públicos, así como los que hayan aceptado ser representantes o apoderados administrativos de aquellos o de sociedades extranjeras que se hallen en los mismos casos. Las incompatibilidades a que se refiere el ordinal primero de este artículo afectan a quienes hayan desempeñado los cargos indicados dentro de los tres meses anteriores a la elección.

g) Plataforma electoral: Las plataformas son documentos específicos en los cuales los partidos y sus candidatos presentan un programa de acción inmediata acorde a sus planteamientos ideológicos y disposiciones estatutarias. La Plataforma Electoral contiene el análisis de la problemática específica conocida a través de observaciones y descripciones objetivas que en algunos casos pretenden ser científicas y que sirve a los candidatos para

Página | 24

comunicarse en un lenguaje llano con los ciudadanos, no mediante promesas generales, sino con acciones específicas a realizar si obtienen el triunfo que los lleve al gobierno. h) Abstencionismo: Consiste en no participar en forma mínimamente activa en la vida política, especialmente no votar. Según estudios sociológicos hechos en países desarrollados, es una actitud más frecuente en las mujeres que viven solas, los ciudadanos de origen extranjero, los miembros de minorías religiosas, los miembros de grupos aislados y los individuos mal integrados al ambiente social, como los enfermos, los lisiados, los ancianos, así como los militantes del anarquismo y algunos otros grupos extremos, alejados del contexto político generalizado (monárquicos, extrema derecha, etc.). i) Coalición: En el sistema político multipartidista del país, lo común es que ningún partido logre por sí solo la mayoría necesaria para gobernar con exclusión de los demás. A lo sumo puede lograr la ubicación de primera minoría. Para gobernar el país, varios partidos grandes y pequeños deben formar una coalición. Tal coalición generalmente consiste en un acuerdo sobre dos aspectos: En base a las coincidencias o aproximaciones programáticas, definir un programa de gobierno; y en base a la confrontación de equipos y aportes, definir una distribución de los puestos gubernamentales disponibles. j) El elector: El concepto de elector debe ser claramente identificado en el texto legislativo, el cual se liga al ciudadano o ciudadana, mayor de edad, debidamente inscrito en el Registro Civil, quien decide ejercer el sufragio por un candidato de su preferencia en las elecciones electorales en el país. k) Escrutinio: Consiste en una contabilización de los elementos que se relacionan directamente con la emisión del voto, el cual se lleva a cabo en diversas instancias o etapas. La primera se realiza en las mesas receptoras del voto, llevándose a cabo las subsecuentes etapas en órganos electorales de mayor jerarquía y cuya competencia se extiende a dimensiones territoriales más amplias que las etapas inferiores. El proceso que se lleva a cabo en la etapa electoral del escrutinio no solamente incluye un simple recuento de votos emitidos, el que sin duda es el recuento más importante, sino también el referido al número de electores que votó en cada casilla, al número de los votos emitidos a favor de cada uno de los partidos o candidatos, al número de votos blancos y anulados, así como al número de las boletas sobrantes de cada elección, etc. Es importante observar que la labor de contabilización de votos necesariamente implica una valoración previa de los mismos, toda vez que

Página | 25

se deben diferenciar cuáles de ellos son capaces de producir efectos jurídico-políticos plenos, efectos jurídico-políticos relativos y aquellos que no son capaces de producir efecto jurídico alguno. En este sentido la cuantificación de votos que se lleva a cabo mediante el escrutinio supone una calificación y valoración jurídico-política de los mismos, cuyo resultado deberá producir efectos vinculantes para el destino de la elección. La simple contabilización de los votos sin su valoración no sería posible en el proceso escrutador, ni podría producir el resultado que por su naturaleza debe producir, es decir, el cálculo aritmético sobre el sentido en que se ha expresado la voluntad ciudadana y la vinculación a ésta de determinados efectos jurídico-políticos. La Constitución de la República, tal y como está redactada actualmente, deja las puertas abiertas, al no prohibir las candidaturas independientes… para entender esto hay que tener presente que un proceso electoral puede darse en base a tres sistemas: a) Listas abiertas; b) Listas cerradas; y c) Listas bloqueadas; y que el sistema de listas bloqueadas pude combinarse con el sistema de lista cerrada. l) Sistema de listas: Forma de organización de listas para la postulación y elección de uno o más puestos de representación, el orden y los nombres de los candidatos son propuestos por los partidos políticos y los electores no pueden modificar ni el orden (lista bloqueada) ni los nombres (lista cerrada). No hay elección sin candidatura. La candidatura posibilita al elector optar, elegir. Es condición para que se materialice la elección de representantes. La candidatura electoral es la oferta política sobre la cual se pronuncian los electores.

1° Lista cerrada y bloqueada: El orden de los candidatos es invariable. El elector puede votar únicamente por la lista como se le presenta. Los escaños que correspondan a la lista se han de asignar a los candidatos en el orden en que éstos aparecen en la lista. 2° Lista cerrada y no bloqueada: El orden de los candidatos que se presentan en la lista es variable. El elector puede votar por la lista como se le presenta o puede reordenar a los candidatos, bien poniendo números delante de los nombres (con lo que indica en qué orden desearía elegirlos), bien utilizando votos nominales o votos preferenciales; también puede tachar nombres de candidatos. 3° Lista abierta: No solamente es variable el orden de sucesión de los candidatos de la lista, sino que además el elector puede combinar en un orden nuevo a candidatos de listas distintas o, incluso, introducir nombres nuevos.

Página | 26

Con un sistema de listas abiertas, esa seguridad se desvanecería totalmente, ya que la ciudadanía podría optar por eliminar cualquiera de las opciones propuestas y entonces, ser primer diputado en la nomina partidaria ante el órgano electoral, no garantizaría para nada llegar a ocupar un escaño legislativo. m) Diputado o Diputada: Es la persona integrante de una Cámara de Diputados, Asamblea Nacional, Asamblea Legislativa o Cámara de Representantes y, en general, de un Parlamento, cuya labor es discutir y aprobar las leyes que reglamentaran la conducta de una sociedad dada. Tienen la responsabilidad de ser los representantes del pueblo y son elegidos por el voto libre y secreto de los ciudadanos. n) Alcalde: Es un cargo público que se encuentra al frente de la administración local básica de un municipio. El alcalde tiene un mandato que dura tres años después de haber fungido como tal puede ser reelegido. Su obligación consiste en defender los intereses de sus conciudadanos mediante la ejecución de las políticas locales que tengan por objetivo la mejora de su calidad de vida. ñ) Magistrado: es un término utilizado para referirse a ciertos funcionarios públicos. Se refiere al cargo que ellos ejercen como administrativos, especialmente, judiciales. Su principal función es la de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Se denomina magistrado a todo aquel juez que forma parte de un órgano colegiado o tribunal, haciendo mención a un rango superior dentro de la jerarquía. En un sentido más amplio, también recibe ese nombre la persona que ocupa un cargo público del ámbito judicial. En ese sentido, reciben el nombre de magistrados los jueces.

2.3- Elecciones y lecciones. Cuando finaliza un evento electoral es un momento oportuno para que cada una de las instituciones, actores y sectores que intervienen en este acontecimiento de grandes implicaciones para el presente y el futuro del país, se tome una pausa para medir sus efectos y, especialmente, para ponderar las lecciones que deja. Esta meditación es una tarea necesaria e impostergable, ya que el tiempo vuela y en pocos meses las maquinarias electorales estarán de nuevo en las calles articulando sus estrategias de cara a las elecciones presidenciales de 2014 y, un poquito más adelante, en la contienda municipal y legislativa de 2015. Es una carrera vertiginosa que parece no detenerse y que deja muy poco espacio para reponer las energías invertidas. No evaluar a conciencia estas elecciones sería un grave error, especialmente si consideramos que en nuestros países no

Página | 27

existe otro evento que desencadene una movilización social tan apasionada y tensa, así como una cuantiosa inversión de energías y recursos de todo tipo; habrá que valorar detenidamente si los desgastes físicos, financieros, políticos y emocionales de quienes sufren una derrota electoral no guardan algún parangón con los desgastes que también sufren quienes resultan triunfadores. Por estas y otras razones, cada ciudadano y ciudadana debería tomarse un tiempo para este ejercicio. Sin embargo, hay entidades que no pueden eludir esta reflexión. Ninguno de los partidos políticos contendientes puede agenciarse una victoria irrefutable. Las normas de comportamiento que impone una lucha electoral permanente no admiten fácilmente una declaratoria de derrota; al contrario, los reveses hay que maquillarlos.

2.3.1- Análisis de una sociedad confundida y dividida. Veamos algunos resultados: Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), no creció de acuerdo a las proyecciones que esperaba; se repuso y ello puede ser una ganancia relativa que puede contabilizar como 2 premios de consuelo, ya que los cerca de 70 mil votos que a escala nacional le sacó de ventaja al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), en la elección legislativa, significan un escaso 3% de superioridad. Con una votación válida total de más de 2.2 millones, aunque no se puede despreciar su ascenso en los municipios, ya que gobernará importantes alcaldías del gran San Salvador y a una mayor cantidad de personas a escala nacional. Por su parte, el FMLN, además de la derrota cuantitativa, tuvo una derrota cualitativa que es la que le debería preocupar más que las cifras y el por qué aquello contra lo que lucha, autoritarismo, falta de democracia, prepotencia, opacidad, impunidad, ahora es su práctica política. No se entiende en qué momento dejaron de ser aquello que decían ser. No se entiende en qué momento se contaminaron de las prácticas de GANA, así como ARENA se contaminó antes de las practicas del PCN. Y el hecho de sólo aproximarse al poder, pueden alejarse tanto de lo que antes creyeron, tan distantes de la decencia y la sensatez. Tampoco se entiende cuando en la guerra hicieron buena lectura del acontecer político y militar, pero ahora en la paz no puedan ni siquiera hacer buena lectura de su derrota, así como del tipo de sociedad que ahora se tiene y de su devenir histórico6. El FMLN sufrió su mayor derrota en el área metropolitana de San Salvador que es donde vive mayoritariamente la clase media compuesta por profesores,

6 A los compañeros/as del FMLN de arriba (Primera parte). Escrito por Roberto Rubio-Fabián. Lunes, 30 abril

2012. http://www.laprensagrafica.com/opinion/editorial/260482-a-los-companerosas-del-fmln-de-arriba-primera-parte-.html

Página | 28

médicos, pequeños negocios, etc. Dato que revela el desencanto que este segmento tiene con el partido rojo. De los 19 municipios de este departamento, el FMLN gobernará en 6 de forma autónoma, y en 2 lo hará en coalición con el partido Cambio Democrático (CD). La diferencia con respecto a resultados electorales anteriores no se puede ocultar, ya que el FMLN en años recientes, llegó a gobernar hasta en 15 de los 19 municipios. El partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), resultó ser un instrumento bueno, pero poco para las aspiraciones presidenciales del ex presidente Elías Antonio Saca; como quedaron los resultados, difícilmente se podría apostar que GANA lo llevará a la silla presidencial en el 2014. CD no convence; la población le ha negado su confianza de forma reiterada y no ha podido despuntar; en esta oportunidad, obtuvo una votación de 47,743, menor que la del Partido de la Esperanza (PES), que alcanzó los 61,772, aunque ambos institutos contarán con una bancada unipersonal en la Asamblea Legislativa. El partido Concertación Nacional (CN), desplazado a la cuarta posición, lucha infructuosamente por mantener los brillos del pasado, con el agravante de haber perdido a importantes figuras en la Asamblea Legislativa, siendo la más notable su Secretario General (Ciro Cruz Zepeda), quien luchó hasta el último momento por alcanzar los votos necesarios, en las repetidas elecciones del Municipio de San Miguel Tepezóntes, del departamento de La Paz. Los demás partidos políticos, el Nacional Liberal (PNL) y el Partido Popular (PP), en esta elección vieron su nacimiento y también su fin, al no alcanzar los 50 mil votos ni un puesto en el congreso, tal como lo exige el artículo 182 del Código Electoral7. Un dato importante que los partidos políticos no pueden pasar por alto, es que 4 de cada 10 personas, optaron por marcar rostros y no por las banderas. Una cifra alta, si consideramos la poca información ciudadana sobre los alcances e implicaciones de esta reforma y la campaña mediática para influir a que la ciudadanía marcara exclusivamente por las banderas. Unos con más, otros con menos votos, todos los partido deben poner atención a su capacidad real de vincularse con la población, ya que la mitad de la ciudadanía en capacidad de votar, no acudió al llamado. Esto quiere decir, a nuestro juicio, que en esa gran cantidad de personas ausentes (más de 2 millones) están quienes no confían en que los instrumentos partidarios,

7 Procede cancelar la inscripción de un Partido Político: […] 7) Cuando los Partidos Políticos que integren una coalición para participar en una elección de Presidente y Vicepresidente de la República, o de Diputados a la Asamblea Legislativa, participen con símbolo único, y no obtuvieren en cada una de ellas, el porcentaje de votos válidos según la siguiente tabla: A) El 6% si la COALICIÓN está integrada por dos Partidos Políticos; B) El 9% si la COALICIÓN está integrada por tres Partidos Políticos, y C) El 1% adicional por cada Partido Político superior a tres que integren o pacten conformar dicha COALICIÓN. Cuando la COALICIÓN fuese pactada con símbolo propio, y aquel o aquellos partidos coaligados que no obtengan por lo menos el 3% de los votos válidos emitidos.

Página | 29

sean fieles cumplidores del rol que la Constitución les asigna: ser el único instrumento para la representación del pueblo dentro del Gobierno, para lograr que este mandato constitucional se cumpla verdaderamente, es decir que los partidos se conviertan en verdaderos representantes populares, debería ser una preocupación permanente de todos los institutos políticos. Y esto sólo se podrá lograr cuando escuchen y respondan a las aspiraciones populares, cuando salgan de sus curules o abran las puertas del palacio legislativo para debatir con todas las fuerzas sociales y políticas, y no sólo con sus militantes que, siguen siendo una minoría poblacional8.

2.4- Elecciones 2012. Las Elecciones legislativas y municipales de El Salvador de 2012 se celebraron el día 11 de marzo. En los comicios fueron elegidos 84 diputados para la Asamblea Legislativa y 262 alcaldes de todos los municipios del país. El evento tuvo la modalidad del Voto Residencial9 que abarcó 185 municipios en nueve departamentos de El Salvador, con el objetivo de acercar las mesas de votación y juntas receptoras de votos. Asimismo, en las elecciones legislativas se implementó la participación del candidato independiente, no afiliado a algún partido político salvadoreño, y se incluyeron las fotografías y nombres de candidatos a diputados en las papeletas de votación. La campaña proselitista se inició oficialmente el día 10 de enero de 2012 para las elecciones legislativas, y la campaña para las elecciones municipales empezó a partir del día 10 de febrero.

2.5- Evolución del proceso electoral: El voto residencial. El modelo electoral vigente en El Salvador desde siempre, consistió en organizar las elecciones de manera que concentraba en un solo centro de votación urbano a todos los electores para ejercer el derecho al sufragio.

8 Juan Carlos Sánchez Mejía, Coordinador del Programa de Transparencia FESPAD, Marzo 2012. 9En el año 2001 se emitió el Decreto Legislativo (DL) 293 para que se implementara el voto residencial a partir de las elecciones Legislativas y Municipales de 2003, pero éste no se llevó a cabo. En el 2002 el Decreto Legislativo 834 de fecha 9 de mayo de 2002 que reformó al DL 293 y estableció la implementación del voto residencial a partir de las elecciones Presidenciales del 2004. En esta ocasión tampoco se implementó. En el año 2005 el DL 842 de fecha 13 de mayo de 2005, Reforma al DL 133: “Disposiciones especiales para la emisión de voto residencial”, estableciendo en el Art. 2 el sistema de Voto Residencial, para los eventos electorales a partir del año 2006. Se estableció en el mismo Decreto que la ejecución del sistema de voto residencial para los eventos electorales posteriores al año 2006, se incrementará de forma gradual y progresiva en el resto de municipios del país, tomándose en cuenta la evaluación de actividades que realice el Tribunal Supremo Electoral y a las disponibilidades presupuestarias.

Página | 30

Bajo este sistema, los padrones se organizan en orden alfabético sin tomar en consideración las distancias que el elector tendrá que recorrer para ejercer este derecho. Dada la baja participación de los/as electores(as) en los eventos electorales se vio la necesidad de impulsar una modalidad diferente la cual se le conoce como voto residencial. Esta modalidad permite a los ciudadanos ejercer el derecho al sufragio en un lugar cercano a su residencia. Los municipios se sub-dividen geográficamente en sectores de votación de manera que se facilita el ejercicio del sufragio en forma accesible al lugar de residencia del ciudadano. Los padrones se seccionan en razón del mismo número de sectores en cada municipio. Se conforman sectores de votación, la cual es un área geográfica dentro de un municipio que conforma un lugar de votación. Está delimitado por uno o varios cantones, de forma total o parcial, en el área rural; o por una o varias urbanizaciones, barrios o colonias, de forma total o parcial, en el área urbana. Su objetivo es facilitar el ejercicio del sufragio en forma accesible al lugar de residencia del ciudadano. La implementación del voto residencial ha sido de manera paulatina de manera que permitiera observar las bondades de la medida. Esquema #1: Mapa representativo del voto residencial y su evolución,

desde 2006 hasta el año 2012.

Fuente: Tribunal supremo Electoral de El Salvador.

Página | 31

La cobertura del voto residencial en El Salvador se ha realizado en dos planes piloto de voto residencial, en las elecciones legislativas y municipales de 2006 en Turín, El Paisnal, Carolina, San Juan Nonualco, Nuevo Cuscatlán, Meanguera del Golfo y Tecapan; y en las elecciones presidenciales legislativas y municipales de 2009 se amplió a los 16 municipios del departamento de Cuscatlán; es decir en El Salvador 23 municipios ya experimentaron el voto residencial. Después de evaluar los resultados de los planes piloto el Organismo Colegiado del TSE acordó implantar la modalidad del Voto Residencial en todo el país, mediante un proceso gradual y progresivo de dos grandes etapas vinculadas a las elecciones de 2012 y 201410. La ampliación del voto residencial en las elecciones del 2012 se llevará a los Departamentos de Cabañas, Morazán, Chalatenango, San Vicente, La Unión, San Miguel, Usulután, La Paz y los Municipios de San Salvador y Santa Tecla, en total 185 municipios11.

2.6- Sobre la papeleta de votación en elección legislativa. A partir de estos comicios, la papeleta de votación para la elección de diputados incluyó los rostros de los candidatos de los partidos políticos o coaliciones, y los candidatos independientes. El tamaño varió de acuerdo al número de diputados asignados a cada departamento, por lo que la hoja correspondiente al departamento de San Salvador era la más grande, ya que le correspondía un número de 24 escaños. Un estimado de 200 fotografías fueron impresas en dicha hoja de votación. Además, la papeleta incluyó las banderas de los institutos políticos, bajo las cuales eran alineadas en columnas las fotos de sus candidatos, y en la fila inferior se colocó las fotos de los Diputados Independientes12”.

10 Fuente: Tribunal Supremo Electoral. http://www.tse.gob.sv/index.php/elecciones-2012/voto-residencial-menu 11 Información del Voto Residencial, Tribunal Supremo Electoral, 2012. http://www.tse.gob.sv/documentos/documentosvarios/conceptosvotoresidencial.pdf 12Un total de 53 de los 84 diputados de la Asamblea Legislativa avalaron las "disposiciones para la postulación de candidaturas no partidarias en las elecciones legislativas", en cumplimiento de una sentencia de la Corte Suprema de Justicia. Permite la presentación de candidaturas no partidarias de forma individual o con el respaldo de un Grupo de apoyo, que se podrá conformar con un mínimo de diez personas. La legislación establece 25 días para que el aspirante recolecte las firmas que respaldan su postulación y que deberá presentar ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE). El aspirante deberá reunir una cantidad de firmas o huellas equivalentes al residuo con el que resultó electo en los comicios anteriores el diputado del departamento para el cual se postula. Además, deberá tener una fianza por "un monto mínimo equivalente al 50 por ciento del presupuesto estipulado para el desarrollo de su campaña proselitista".

Página | 32

Los votos válidos para elección legislativa. De acuerdo al artículo 238 del Código Electoral Salvadoreño, para la elección de diputados y diputadas a la Asamblea Legislativa, las papeletas podrían haberse marcado de las siguientes maneras: Marcando sobre la bandera del partido o coalición por cuyos

candidatos emite el voto. Marcando la bandera de un partido político o coalición y sobre o a la

par de la fotografía de uno, varios o todos los candidatos o candidatas propuestos por un partido o coalición contendiente.

Marcando sobre o a la par de la fotografía de uno, varios o todos los candidatos o candidatas propuestos por un partido o coalición contendiente.

Marcando sobre o a la par de la fotografía de una candidata o un candidato no partidario.

Por otra parte, no era permitido el voto cruzado, en el que el elector hubiere marcado candidatos de distintos partidos políticos, o distintos candidatos no partidarios.

Figura #1. Papeletas utilizadas en eventos electorales pasados para distintos cargos públicos.

Página | 33

Figura #2. Papeleta utilizada en el departamento de San Salvador, para elegir Diputados y Diputadas, en las elecciones de marzo de 2012.

Página | 34

2.7. Sobre el desarrollo electoral. A pesar de los retrasos que le ocasionaron los entuertos y resistencias generadas dentro de la Asamblea Legislativa hacia la nueva forma de votación, a pesar del corto período que tuvo para organizar el evento electoral bajo las nuevas coordenadas, y a pesar del comienzo tardío de la publicidad sobre las formas de emitir el voto, el TSE supo organizar e ilustrar adecuadamente el proceso. A esto último se sumó también el sostenido y loable esfuerzo de un grupo de organizaciones ciudadanas y de medios de comunicación. El éxito del nuevo sistema de cómputo del TSE funcionó y le ha proporcionado al ejercicio electoral altos niveles de transparencia y credibilidad. Tomando en cuenta que muchas alcaldías con enorme población se perdieron ajustadamente por decenas o un par de centenas de votos, y, más allá de un par de conflictos y/o denuncias de fraude. Los ciudadanos, los cuales, contrario a lo que algunos creían, o deseaban, aprendió rápido la nueva forma de votar, y la ejerció abrumadoramente de la forma como tenía que ser. Los que subestimaron la inteligencia de la gente, los que afirmaban que las nuevas papeletas con decenas de fotos provocarían confusión, los que esperaban o deseaban el desorden y caos del nuevo sistema. Esta nueva forma de votación llegó para quedarse. El sistema de listas abiertas, con la foto de los candidatos, ha permitido que los electores comiencen a desafiar el orden de prioridades dictaminado por la cúpula partidaria, y coloquen sus propias apreciaciones y decisiones sobre los candidatos. El nuevo sistema de listas abiertas también trajo mayor equidad de género, y colocó más mujeres de las previstas en los primeros lugares. Es el caso de San Salvador, donde entre los 10 primeros lugares, tanto en ARENA como en el FMLN, cinco los ocuparon mujeres. También, estrenó su poder depurador, a pesar de los designios de la cúpula se fueron varios de los impresentables, históricos y advenedizos13. Un estimado de 3.250 observadores nacionales e internacionales verificaron el desarrollo de los comicios. La mayoría de ellos obtuvieron el aval del TSE y otros de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Destacaron las delegaciones de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Universidad para la Paz y la Unión Europea. Durante la jornada se reportaron dos suspensiones en los procesos electorales de San Lorenzo, Ahuachapán, y San Miguel Tepezontes, La Paz, por denuncias de supuestos desplazamientos de habitantes que no pertenecían a dichos municipios y que por lo tanto estaban por realizar el sufragio de manera

13 Se aplica a la persona que es extranjera, desconocida o intrusa, o que se introduce en un ambiente social o profesional para el que no reúne las condiciones adecuadas.

Página | 35

ilegal. También en San Francisco Menéndez, Ahuachapán, se registraron disturbios que impidieron terminar el conteo de votos. Por otra parte, en San Fernando, Morazán, los resultados arrojaron un empate en los comicios municipales entre los partidos ARENA y GANA. El Tribunal Supremo Electoral dispuso la repetición de las elecciones legislativas y municipales para el día 18 de marzo en San Lorenzo y San Miguel Tepezontes; mientras que en San Francisco Menéndez, ese mismo día, los comicios para diputados y alcaldes serán parciales, es decir, en ciertas Juntas Receptoras de Votos. En San Fernando se realizará otra votación para decidir el alcalde municipal, la cual se llevó a cabo después de las vacaciones de Semana Santa.

2.8- Cuáles son los propósitos básicos de los procesos electorales en un sistema democrático. El acto de votar no tiene en realidad mucha importancia para la vida democrática de un país. Que lo fundamental es la existencia de otras instituciones y prácticas democráticas, como la separación de los poderes estatales como: el Ejecutivo, el legislativo y el Judicial, la existencia de una prensa libre y autónoma, el cumplimiento de un Estado de derecho, etc. En realidad estas condiciones, tanto como la existencia misma de elecciones libres y equitativas, constituyen los medios más adecuados para cumplir los fines de una democracia política. El fin de la democracia política es prevenir, dentro de lo posible, el abuso de poder por parte de los gobernantes frente al resto de la ciudadanía. La siguiente definición de la democracia política en la sociedad moderna vincula ese objetivo con el sistema electoral y de partidos políticos. La democracia política moderna es un sistema de gobierno en el que los ciudadanos pueden llamar a cuentas a los gobernantes por sus actos en el dominio público, a través de la competencia y cooperación de sus representantes electos. Es decir, la elección permite, en primera instancia, poner en competencia a distintos aspirantes a diversos cargos de elección popular, lo que, por un lado, los incentiva a cumplir con el mandato de su electorado y a promover sus intereses generales, para así conservar su apoyo político. Al mismo tiempo, los gobernantes de distintos partidos se vigilarán mutuamente para detectar irregularidades o anomalías de sus rivales, lo que eventualmente les permitirá ganar ventaja política sobre ellos. Finalmente, como los gobernantes se saben vigilados, y saben que su poder está condicionado por el tiempo y por su gestión, se sentirán inhibidos para incurrir en irregularidades o transgresiones a los límites legales que se imponen a su autoridad. Esta concepción parte de las siguientes premisas:

Página | 36

a) Que es inevitable dar cierto poder de decisión a un individuo o grupo de individuos, ante la imposibilidad de que una sociedad entera pueda alcanzar tales decisiones de manera unánime, adecuada y oportuna. El liderazgo se considera inevitable en las sociedades humanas, incluso en las más pequeñas, pues las decisiones que afectan a todos los miembros difícilmente se pueden tomar por unanimidad o por consenso. b) La mayoría de los hombres, sean ciudadanos simples o gobernantes, tienden a buscar su propio interés y a satisfacer sus deseos y necesidades, incluso cuando para ello tengan que pisar o soslayar el derecho y las necesidades de otros congéneres. Desde luego, hay diferencias sustanciales en cada individuo, y hay algunos a los que no se aplica en absoluto ese principio, pero en general se considera que tales casos son excepcionales. Así, al investir de poder a algunos individuos para que tomen las decisiones sociales, existe el grave riesgo de que abusen de tales poderes para colmar sus propias ambiciones, incluso a costa de afectar las necesidades y derechos de sus gobernados.

La democracia propone una forma de organización en la cual ese riesgo puede disminuir significativamente: por un lado, otorga cierto poder a quienes han de gobernar la nación, pero no es un poder absoluto, sino limitado. A la par, se otorga poder también a otros actores, que podrán así vigilar a los gobernantes y contenerlos, de modo que no incurran en perjuicio de los gobernados, aunque así lo deseen. Por lo mismo, el concepto de responsabilidad pública de los gobernantes es central para entender la democracia y distinguirla de otros regímenes que no lo son. La responsabilidad pública se refiere a la capacidad de las instituciones políticas para llamar a cuentas a los gobernantes a propósito de decisiones inadecuadas que hayan tomado o de abusos de poder en contra de la ciudadanía. Cuando tal capacidad institucional existe, se puede lograr un buen equilibrio entre la capacidad del gobierno para tomar decisiones oportunas o la gobernabilidad y la capacidad de otras instituciones para limitar o frenar el poder de aquél, de modo que no exceda su autoridad en perjuicio de la ciudadanía. En particular, la responsabilidad pública de los gobernantes puede dividirse en legal y política: la legal castiga la transgresión, por parte del gobernante, de los límites que la ley impone a su autoridad, y la política se refiere al costo de haber tomado decisiones inadecuadas o negligentes; en tal caso, es posible remover del cargo al responsable o sustituir en el gobierno a un partido por otro. Los procesos electorales juegan un papel clave en el cumplimiento de uno de estos dos tipos de responsabilidad de los gobernantes: la política. A

Página | 37

través de los comicios es posible sustituir pacíficamente a un partido o candidato que por cualquier motivo haya caído de la gracia de sus electores, y de esa forma castigar alguna mala decisión de su parte. El hecho mismo de que los gobernantes, sujetos a la ratificación periódica de sus cargos, sepan que el electorado puede en cualquier momento retirarles su favor, los obliga en alguna medida a moderarse en el ejercicio del poder y a tomar en cuenta la opinión y demandas de sus electores. De lo contrario, perderán los privilegios, aunque limitados, que su respectivo cargo les confiere. Este medio indirecto de control por parte de la ciudadanía hace más conveniente para el gobernante en cuestión gobernar bien para el pueblo, pues en tales condiciones sabe que su negligencia o prepotencia se castigará con su remoción. En parte por eso, las elecciones en los países democráticos se hacen con una periodicidad regular, que permite a la ciudadanía hacer una evaluación del papel de su representante (o presidente, cuando es el caso), y así poderlo ratificar en su cargo o sustituirlo por otro aspirante. En regímenes donde no hay elecciones, o éstas no cumplen eficazmente su función de control, los gobernantes se ven eximidos de ser llamados a cuentas políticamente, y por tanto pueden caer más fácilmente en la tentación de abusar de su poder, pues saben que tienen garantizado su cargo, independientemente de cómo gobiernen y en favor de quién.

Página | 38

Capítulo tercero.

Metodología de investigación.

3.1- Método de investigación.

Las elecciones de marzo del 2012, se han controvertido, como ha de

esperarse, en un primer plano en la cuestión de la investigación de opinión

pública. Es oportuno mencionar acerca del tema, en un ámbito académico e

independiente de las discusiones mediáticas. La investigación de cátedra se

origina de una metodología general por su carácter histórico, como también,

por su composición analítica por la descomposición de los elementos y

separación de las partes de un todo para estudiadas en forma individual con

respecto al tema electoral. Por medio de la consulta bibliográfica y medios

informáticos, interpretado así los resultados de los eventos electorales

acontecidos en El Salvador.

3.2- Tipo de estudio.

La tipología de esta investigación consiste en el conocimiento de la

distribución y las características de los procesos y eventos electorales que

se han realizado en El Salvador, a partir de los Acuerdos de Paz en 1992.

Las personas que han participado en todos esos procesos hoy forman parte

de una nueva democracia, sobre todo, en fenómeno electoral que se ha

realizado actualmente a 20 años de dichos acuerdos.

Las evidencias recogidas en los diferentes medios de comunicación, como

prensa, radio y televisión, presentan un aporte muy importante al desarrollo

investigativo de este documento, como también, estos emplean una noción

de tiempo para identificar los problema en particular y, así caracterizar un

proceso certero en busca del mejor punto de vista en beneficio de la

población salvadoreña.

El estudio descriptivo de esta investigación analiza las distintas situaciones

que ocurren en las disposiciones sociales a la hora de elegir a sus

gobernantes, representantes y/o gobiernos locales y sus posibles variantes

con respecto a la opinión pública en la que se analizan estas problemáticas.

Página | 39

3.3- Técnica de investigación.

Como estudiantes de la cátedra, Sociología General de la Universidad

Luterana Salvadoreña, hemos considerado que nuestro estudio está basado

en la descripción de los resultados. Debido al tiempo de investigación, que

es muy poco a comparación de las mediciones que podemos investigar con

más profundidad, no hemos abordado todo el estudio. Pero como grupo de

investigación, tenemos el dominio en dicho estudio por medio de la

información recibida en clases basadas en la observación, en el

razonamiento a través de los indicadores de las diferentes instituciones que

se encargan en la medición electoral del El Salvador, a su vez, los

diferentes criterios de los personajes que analizan los datos arrojados por

las instituciones gubernamentales y las no gubernamentales.

Bajo ese criterio de observación, hemos asimilado la información, dando

nuestra interpretación académica como grupo que aspira a dar soluciones a

las problemáticas sociales del país.

Se opta por realizar la observación de la problemática, que consiste en

observar personas, el fenómeno electoral, hechos, casos, acciones,

situaciones, etc., con el fin de obtener información necesaria para una

investigación. Observando las estadísticas que arroja el TSE en los

resultados de las elecciones, por ejemplo. Creándonos situaciones en

donde podemos observar el comportamiento de las ciudadanas y

ciudadanos del país; y participantes (partidos políticos, candidatos y

candidatas). Estas mediciones se han realizado por medio de muestreos

que hemos encontrado y que forma parte del contenido de esta

investigación. Se ha diseñado el documento para representar las opiniones

de la población que se identifica muy fácilmente con nuestro tema de

investigación.

Página | 40

Capítulo cuarto. Análisis de datos.

4.1- Análisis previos al evento electoral, programado el día domingo 11 de marzo de 2012, para Diputados y Diputadas.

Cuadro # 1: Elecciones para el cargo de Diputado(a) en la Asamblea Legislativa.

Fecha Encuestadora FMLN ARENA PCN/CN PDC/PE CD GANA

Diputado independiente

NS/NR

26/1/2011 LPG 30,3% 20% 4,7% - 45%

4/2/2011 CS-Sondea 32,9% 15% n/d - n/d

9/2/2011 CIOPS-UTEC 36,1% 25,3% 2,7% 2,1% 0,3% 5,8% - 0,9%

1/3/2011 TCS-Mitofski 31% 27% 5% - 34%

3/3/2011 LPG 29,6% 21,5% 1,9% 1,3% 0,6% 3,2% - 25,8%

31/5/2011 LPG 25,3% 23,2% 6,3% - -

31/5/2011 TCS-Mitofsky 27% 26% - - - -

1/11/2011 LPG 24,5% 22,21% - 3,3% - -

5/9/2011 TCS-Mitofsky 25,8% 27,8% 1,4% 0,2% 0,5% 2,8% - 41,2%

18/9/2011 EDH 30% 29% - 5,6% - -

7/11/2011 EDH 31,4% 29,4% 2,4% - - 5,9% - -

28/11/2011 LPG 22,5% 27,1% 2,1% - - 4,9% - -

06/12/2011 TCS-Mitosky 22,7% 29,7% 2,5% 0,6% 0,3 4,6% - 39,1%

15/12/2011 IUDOP 29,6% 24,2% 2,1% - 7,6% - 19,5%

29/12/2011 LPG 22,2% 29,5% 2,3% 0,8% 0,6% 3,5% 2,8% -

18/1/2012 EDH 27,3% 32,3% 2,6% 1,1% 0,6% 6,1% 0,2% 16,0%

31/1/2012 CIOPS-UTEC 24,8% 28,2% 3,5% 1,1% 1,0% 7,2% - 3,5%

8/2/2012 EDH 21,8% 43,8% 0,1% 0,4% 0,5% 2,0% - 25,7%

21/2/2012 TCS-Mitofsky 23,4% 30,3% 2,0% 1,6% 1,0% 6,2% - 33,4%

22/2/2012 IUDOP 27,8% 26,4% 3,5% 1,3% otros

(1,5%) 6,3% otros (1,5%) 23,9%

22/2/2012 CID-Gallup/La Página

34% 32% otros (6%) 10% otros (6%) 18%

23/2/2012 LPG 24,4% 26,4% 11,2% -

Fuente: Diferentes casas encuestadoras. Periodo de los sondeos desde 26/1/2011 hasta 23/2/2012.

Como se podrá observar, previo a las elecciones del 2012, las encuestadoras daban en diferentes fechas el triunfo del partido FMLN para la mayoría de sus diputados(as). Pero también ocurre un fenómeno muy importante a evaluar, del por qué el decrecimiento electoral para dicha institución después de contar con una preferencia mayor a la del partido ARENA. Nótese en los cuadros color naranja, que a pesar de lo pocos puntos porcentuales, la diferencia entre ambos partidos es muy mínima. Y también, lo que significa es que aún en el país existen sólo dos fuerzas políticas principales; los demás partidos están a las expectativas de lograr aún una tercera fuerza que represente, en menor número, sus diputados(as) en la Asamblea Legislativa.

Página | 41

4.2- Análisis previos al evento electoral 2012, para Alcaldes y Alcaldesas en los diferentes municipios de El Salvador.

Cuadro # 2: Elecciones para la silla edilicia en los municipios de El Salvador.

Fecha Encuestadora ARENA FMLN PCN/CN PDC/PE CD GANA NS/NR

26/1/2011 LPG 23,5% 29,2% 8% 39,3%

4/2/2011 CS-Sondea 16,6% 31,8% n/d n/d

9/2/2011 CIOPS-UTEC 28,2% 36,7% 3,1% 2,3% 0,3% 6,1% 1,1%

3/3/2011 LPG 25,8% 26,8% 2,9% 1,7% 0,1% 3,6% 22,7%

31/5/2011 LPG 27,8% 23,1% 9,7% -

31/5/2011 TCS-Mitofsky 28% 27% - 38%

1/11/2011 LPG 25% 20,3% - 4,8% -

5/9/2011 TCS-Mitofsky 29,4% 25,2% 1,8% 0,9% 0,6% 5,8% 35,9%

18/9/2011 EDH 28,1% 26,8% - 5,3% -

7/11/2011 EDH 26,6% 30,4% - 6,5% 31,3%

28/11/2011 LPG 31,0% 22,6% - 7,2% -

6/12/2011 TCS-Mitofsky 33,0% 23,3% 3,3%/0,2% 0,7% 0,6% 8,6% -

15/12/2011 IUDOP 24,9% 28,3% 4,0% 1,6% - 10,4% 16,8%

29/12/2011 LPG 32,3% 23,2% 3,2% 1,4% 1,0% 4,9% -

18/1/2012 EDH 41,9% 34,9% 1,3% 0,2% 0,1% 7,2% 14,30%

23/1/2012 LPG 34,1% 24,8% 4,4% 2,1% 0,6% 6,0% 5,3%

31/1/2012 CIOPS-UTEC 29,0% 24,4% 4,7% 1,4% 1,2% 8,7% 1,9%

21/2/2012 TCS-Mitofsky 33,5% 24,1% 3,0% 1,5% 1,6% 9,8% 24,7%

22/2/2012 IUDOP 28,2% 28,6% 5,3% 1,8% (otros 1,0%)

8,5% 18,1%

23/2/2012 LPG 29,3% 24,2% 5,2% 1,7% 1,0% 8,8% -

Fuente: Diferentes casas encuestadoras. Periodo de los sondeos desde 26/1/2011 hasta 23/2/2012 Nuevamente se puede observar un dominio bipartidista en la opinión pública, en la preferencia de los partidos FMLN y ARENA. En el escenario para la silla edilicia cambia mucho su configuración, ya que muchos de los pobladores votan por el/la candidato/a, sea cual sea el partido que lo esté representando, tal como ejemplo el actual alcalde de San Miguel, Will Salgado, que ha participado con distintas banderas partidaria. No obstante la gobernabilidad municipal juega un papel importante en los comicios futuros, ya que muchos partidos sacan ventajas en la representación de sus candidatos en la silla edilicia. Lo que quiere decir es que aquí se muestra una preferencia electoral a partir de las campañas políticas que se generen en los municipios. En este cuadro podemos observar la preferencia en el electorado por los candidatos de ARENA, lo que significa que el partido FMLN podría perder algunas alcaldías o podría aún mantenerla.

Página | 42

4.3- Historial electoral de las participaciones de los partidos políticos después de los Acuerdos

de Paz en El Salvador.

Grafico #1. Resultados de elecciones para diputados desde 1994 a 2009.

Fuente: Elaboración propia.

39%

28% 29%

27%

34% 32%

21%

27%

31% 31% 33%

35%

18%

10%

5% 5% 6%

5% 4%

11%

14% 16%

9% 11%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1994 1997 2000 2003 2006 2009

ARENA

FMLN

PDC

PCN

CDU

Página | 43

El grafico anterior refleja el comportamiento de las elecciones a diputados

en el país. Que tras la firma de los Acuerdos de Paz la participación de

partidos políticos en las contiendas electorales es más amplia. Esto con la

incorporación del FMLN como partido político se establece una opción

diferente. Suceso que repercute a las fuerzas mayoritarias de la política

representada en ARENA, PCN y PDC, estos partidos eran los que

controlaban la mayoría en la asamblea legislativa. ARENA se posiciona

como primera fuerza política con 39 diputados mientras que el FMLN tras su

primera participación logra agenciarse 21 curules seguido por el PDC 18 y

PCN con 4. Lo cual denota que el FMLN se posiciona como una fuerza con

prospectiva para crecer a pesar de que el lectorado sigue inclinándose por

los partidos de derecha esto se debe a que por largo tiempo se ha tenido

solamente opciones de derecha para elegir y unos pocos partidos de centro.

Esto significa que en la asamblea el poder de decidir esta inclinado en la

derecha y muy poco puede hacer la izquierda para aprobar sus iniciativas

de ley.

El panorama en cuanto a las elecciones del año 1997 la configuración de la

asamblea cambia, pero la primera fuerza sigue siendo ARENA con 28

diputados, con una notable baja de curules, ya que sufre una pérdida de 11

diputados mientras que el FMLN con 27 diputados obtiene un crecimiento

de 6 puestos con lo que llega a una distancia muy corta de su antagónico,

pero sigue siendo segunda fuerza, esta vez con una mayor capacidad de

proposición. En cuanto al partido PDC (10) que pierde 7 escaños, el PCN

(11) que crece con 7 escaños, lo que implica que las decisiones en la

asamblea tienen que ser más negociadas con la izquierda, aunque la

derecha sigue teniendo la mayoría simple para tomar decisiones, pero

cambia para las decisiones que deben ser por mayoría calificada.

El año 2000 un giro que coloca al FMLN con 31 diputados como primera

fuerza, pero con una diferencia muy mínima, ya que ARENA siendo la

segunda fuerza suma un puesto mas y llega 29 diputados, el PCN se

agencia 14 curules, observamos que crece con tres más, mientras que el

PDC se reduce a 4. La derecha a pesar que el partido de izquierda se

posiciona como primera fuerza sigue teniendo el control de las decisiones

que sólo necesitan la mayoría simple y las que necesitan mayoría calificada

tendría que dialogar con la izquierda, que cuenta con los votos necesarios,

Página | 44

ya que en esta elección el CDU tiene 3 diputados y juntados con los del

FMLN, por lo que la izquierda solamente controla el 40% de la asamblea.

En las elecciones del 2003 el panorama legislativo se mantiene el FMLN se

mantiene con 31 espacios sigue siendo la primera fuerza mientras que

ARENA vuelve a perder 2 diputados quedando con 27, mientras que el PCN

crece con 16, el PDC se mantiene con 5 al igual que el CDU. Es notable

que la derecha siga siendo la mayoría, por lo que el partido FMLN sigue

manteniendo su carácter de oposición. Por lo que sus iniciativas de ley

presentan una resistencia muy férrea departe de la derecha.

Las condiciones en las que se desarrollan las elecciones de 2006 tienen un

factor determinante para la izquierda, ya que con la derrota en las

elecciones del años 2004, generó una disputa al interior del FMLN entre la

ala ortodoxa y los renovadores o el ala moderada; este hecho dio paso a un

proceso de purga y salida de muchos de sus dirigentes y estos se aglutinan

en un grupo que genera la formación de un partido político nuevo de

izquierda, hablamos del FDR, quienes pretendían concursar en las

elecciones legislativas y de alcaldes, debido a que su partido no estaba

inscrito, los obligo a presentar propuestas legislativas con una alianza entre

ellos y Cambio Democrático antes conocido por CDU, mientras que para

alcaldes se sumaba el PNL, esto sin duda divide la izquierda, el FMLN

sufre la pérdida de uno de los lideres emblemáticos y candidato a la

presidencia en el año 2004, Schafik Handal, lo que da paso, según algunos

analistas, a que se llamare al voto nostálgico. Dadas las condiciones

anteriores, ARENA se coloca como primera fuerza con 34 diputados(as),

pero por una mínima diferencia, ya que el FMLN se agencia 33. En cuanto

al PCN decrece y sólo consigue 9 diputados(as); y el PDC suma otro más

llegando a 6 diputados, mientras que la propuesta CD, en alianza con los ex

militantes del frente, sólo colocan 2 diputados; lo que resulta en una

configuración legislativa de manera que la derecha deberá siempre buscar

consenso para poder aprobar por mayoría calificada.

2009 fue un año en el que se presentaba realizar tres elecciones en el

mismo año, la máxima autoridad en materia electoral determina, que las

elecciones se realizaran en fechas diferentes, empezando con la elección

de Alcaldes(as) y Diputados(as), estas se realizan en el mes de enero. El

ambiente se maneja muy propicio para que la izquierda pueda tener una

victoria muy buena, puesto que el candidato a presidente impulsa la

Página | 45

campaña electoral a todos niveles. Esto genera que el electorado pueda

acudir a las elecciones motivado con la promesa de cambio. Los resultados

posicionan al FMLN en primer lugar con 35 diputados(as), mientras que

ARENA se agencia 32, el PCN consigue 11 diputados, el PDC 5 y el CD 1.

Sin duda alguna, el factor Mauricio Funes fue determinante para que la

izquierda acumulara 36 votos juntando al del CD con el FMLN, pero esto no

es suficiente para apoyar de una manera firme a un virtual gobierno de

izquierda.

Lo anterior nos lleva a analizar lo que sucede después al interior del partido

de derecha, ARENA. Luego de la perdida en la elección presidencial dentro

del COENA, se busca al responsable de la derrota y no fue precisamente el

candidato postulado, sino que el presidente Antonio Saca y se inicia una

batalla interna que lleva a la expulsión de Saca. Lo anterior suponía la

reestructuración del COENA y el surgimiento de uno de los líderes

históricos, con mucho poder en la derecha y ex Presidente de la República,

Alfredo Cristiani quien toma las riendas del partido en ese mismos tiempo

surgen los intereses entre los diputados electos y conducidos por el

Diputado Gallegos, quienes pretenden tener incidencia en la dirigencia del

instituto político, éstos se manifestaron, su pretensión era tener una cuota

en cuanto a puestos en el COENA lo que llevo a un estira y encoge que

finaliza con la negación de esa demanda y como consecuencia los

diputados descontentos con esa medida. Por lo que toman la decisión de

salir de ARENA y forman un bloque en la asamblea. Dicho bloque logro

posicionarse y agenciarse puestos directivos esto fue posible con el

acompañamiento del FMLN, esto mermo la fuerza que podría tener ARENA

y generó la oportunidad que necesitaría el gobierno para la aprobación de

sus iniciativas de ley. Estos diputados finalmente deciden fundar el partido

GANA.

Las elecciones del año 2012 se desarrollan en un contexto diferente dado

que las resoluciones de la Sala de lo Constitucional posibilitó una forma

diferente de elegir, una manera directa, aunque las modalidades de elección

amarraban al electorado a elegir dentro de una misma lista de

candidatos(as) o decidirse por un candidato independiente, dicho de paso,

que también las candidaturas independientes es producto de otra de las

resoluciones de dicha sala. En el marco de la nueva manera de elegir en la

papeleta de votación para la elección de diputados y diputadas que incluyó

Página | 46

los rostros de los(as) candidatos(as) de los partidos políticos o coaliciones, y

los candidatos independientes. El tamaño varió de acuerdo al número de

diputados asignados a cada departamento, por lo que la hoja

correspondiente al departamento de San Salvador era la más grande, ya

que le correspondía un número de 24 escaños. Un estimado de 200

fotografías se imprimió en dicha hoja de votación. Además, la papeleta

incluyó las banderas de los institutos políticos, bajo las cuales eran

alineadas en columnas las fotos de sus candidatos(as), y en la fila inferior

se colocó las fotos de los diputados independientes

Esto obligo a que los partidos cambiaran la forma de realizar campaña

electoral, ya que los votantes tendrían la última palabra respecto al orden de

la lista de los partidos políticos lo que tuvo un efecto de acercamiento de los

candidatos para con los(as) ciudadanos(a). Por parte del partido ARENA se

dio rienda suelta a sus candidatos para pedir el voto por rostro, mientras

que el FMLN continuo con la campaña por bandera, resistiéndose a pedir

voto por rostro, siendo el único partido que no retomo la nueva modalidad

de campaña.

Puede observarse que la campaña tomo un rumbo más parecido a un

concurso de popularidad que de propuestas concretas, por lo que una

buena cantidad de salvadoreños y salvadoreñas sintieron poco atractivo

acudir a votar, sumando los ataques violentos entre los partidos y que esto

estimula que el índice de ausentismo crezca o se mantenga lo anterior

como se refleja en la gráfica siguiente.

Página | 47

Gráfica #1. Índice de votantes que votaron correctamente, los que no fueron

a votar, y los que se abstuvieron de realizar un voto.

En el grafico anterior se puede apreciar que del universo de los aptos para

emitir el sufragio, solamente acudieron un total de 2,283,649, cubriendo el

49% del padrón, mientras que las ausencias llegaron a 2,430,504 siendo el

51%. Lo anterior nos hace reflexionar en primer lugar: que en nuestro país

menos de la mitad de la población es quien decide nuestros(as)

gobernantes. Lo que nos lleva a la segunda reflexión: que la gran mayoría

de la población todavía no relaciona que su situación de vida es generada a

partir de los gobernantes que se eligen. La tercera es: que la ciudadanía se

desmotiva y no cree en los partidos políticos por lo poco interesante y

propositivas que se vuelven las campañas electorales.

4.4- El abstencionismo en las elecciones 2012.

El abstencionismo de un 52% de la población fue el protagonista principal

de los comicios electorales. Eugenio Chicas, Magistrado Presidente del

TSE, detalló que el padrón electoral estaba conformado por 4,564,969

48%

1%

51%

ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN 2012

Votos válidos

Abstenciones

No votaron

Página | 48

salvadoreños y salvadoreñas aptos(as) para emitir el sufragio, de los(as)

cuales 2,369,450 asistieron a las urnas, lo que representa abstencionismo

en los votantes mayor que en otras elecciones, o sea, que realmente el gran

ganador en este evento fue la abstención entre el 50% al 52% de los 4

millones y medio convocados(as) que asistieron entre el 48% y el 52% en

estas elecciones, comparadas con las del 2009 donde los(as)

convocados(as) fueron 4 millones 250 mil y asistieron el 52%. Las

autoridades del TSE afirmaron que iniciarán un estudio estadístico para

detallar las características de las personas que no participan en las

elecciones de Alcaldes(as) y diputados(as), tales como: la edad, clase

económica, en qué zonas hubo más abstencionismo y entre otros aspectos

a medir.

Ese abstencionismo es una variable que puede consolidarse en aumento

ante la falta de propuestas novedosas y el hartazgo que un importante

sector de la población manifiesta respecto a unos(as) candidatos(as) y

partidos con poca disposición a renovarse. Ha habido un porcentaje entre

dos y cuatro puntos menos de electores(as) que en las elecciones del 2009.

Normalmente las elecciones de diputados(as) y cargos municipales en El

Salvador no han sido muy altas en su porcentaje de participación, y si a

estos le agregamos un padrón electoral que no ha depurado los fallecidos,

no hay estadísticas claras de la emigración ilegal, si de la deportación que

es de 100 diarios desde los Estados Unidos, y hasta esta elección se

implementó el voto residencial que permite tener una fotografía clara de los

electores de un distrito, estas causales llevan a tener reservas en el análisis

del número real de abstención por razones políticas por parte de los

electores, que evidente está presente en estos dos a cuatro puntos de

diferencia comparado con el 2009 y que se pueden interpretar como voto de

abstención de izquierda ya que la derecha no creció en igual porcentaje.

Aun cuando en los regímenes democráticos se asocia a la ciudadanía un

deber cívico o moral de votar, que en algunos ordenamientos se convierte

en deber jurídico, el abstencionismo electoral aparece con el sufragio

mismo. Consiste simplemente en la no participación en el acto de votar de

quienes tienen derecho a ello. El abstencionismo electoral, que se enmarca

en el fenómeno más amplio de la apatía participativa, es un indicador de la

participación: muestra el porcentaje de los no votantes sobre el total de los

que tienen derecho de voto.

Página | 49

Entonces podemos mencionar que el abstencionismo electoral se plantea

desde perspectivas distintas en los regímenes democráticos y en los

regímenes autoritarios. Se puede suponer la existencia de corrientes

políticas que no se integran en el juego político normal, si bien con carácter

general responde a impulsos o motivaciones individuales plenamente

respetadas y asumidas, incluso cuando sobrepasan determinados límites

porcentuales. En los regímenes autocráticos, en los que se pone especial

énfasis a veces adulterando las cifras el conseguir las mayores tasas de

participación electoral, y la no participación en la realidad se considera una

expresión pública de una oposición y está expuesta, además de las

sanciones legales, pues el voto se considera más que un deber que un

derecho. Ahora bien, dentro del contexto autocrático encontramos

regímenes basados en una súper movilización de masas, como los

constituidos por el nacionalsocialismo alemán o el socialismo de la Unión

Soviética y la Europa del Este, o los nacionalismos africanos y asiáticos en

los momentos posteriores a la independencia, con niveles de participación

superiores al 99%.

Página | 50

4.5- Votos para las diferentes candidaturas partidarias y no partidarias. Como se puede observar en el cuadro No.3. El resultado de las elecciones celebradas el día domingo 11 de marzo de 2012. Se puede apreciar que el gran ganador de estas elecciones fue el partido ARENA. También puede observarse que la pérdida de poder territorial del FMLN, en la elección de diputados por voto directo en las listas partidarias, La falta de verdaderas propuestas de solución y los compromisos hacia la población fue una de las incidencias en la poca votación para el FMLN. Cuadro. # 3 Escrutinio final en elecciones 2012.

Partidos. Votos.

897,054

827,522

217,447

163,209

61,772

47,747

17,580

14,071

13,805

11,132

Página | 51

Fuente: TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL, CONSOLIDADO NACIONAL DE

DIPUTADOS FOLIOS (A) DE ELECCIONES 2012.

Candidatos. Votos.

WILLIAN HUEZO.

3,945

EDUARDO GOMAR.

3,587

ROMERO RUBIO.

3,178

JOSÉ G. MORÁN.

2,321

ROY GARCÍA.

711

Total de votos

válidos: 2,253,696

Página | 52

En cambio, la marca ARENA se logró recuperar, aumentando sus diputados

que logro en las elecciones del 2009 y logro agenciarse en la votación la

categoría de primera fuerza política, que aunque con mínimo margen sobre

el FMLN que sigue teniendo el efecto psicológico de ser la primera fuerza.

El nuevo partido de derecha GANA, en su debut electoral, diezmó votos a

los partidos satélites de la derecha: el CN antes PNC y el PES antes PDC, a

los cuales les resto diputados. Se posiciono como tercera fuerza y logro los

diputados suficientes para tener la llave de la mayoría simple en el

congreso, como la tenía en la pasada legislatura con 16 diputados, lo que

permitió al ejecutivo y al FMLN tener un partido con el cual pactar la

gobernabilidad.

Analizar estos hechos y sus circunstancias dan mayor claridad de las

causas que provocaron los resultados electorales y marca las posibles

tendencias que se generan para la carrera presidencial del 2014.

En el caso de las municipales que produjeron cambios, se debe de ver caso

por caso, así como encontrar las razones de la recomposición del bloque de

derechas para afinar las conclusiones; ya que consideremos pueden ser

extrapolados a nivel nacional como las tendencias partidistas. A nivel de

escenarios para las presidenciales del 2014, la influencia territorial es un

factor a considerar para ambos bloques políticos; en El Salvador los

Consejos Municipales son unipartidistas; estableciendo una posible ventaja

para el bloque de derechas.

En El Salvador, tras 20 años ininterrumpidos bajo el sistema representativo

liberal, el cierre bipartidismo es ya una realidad. ARENA y FMLN copan el

poder político y, aunque conservan recelos mutuos, cada vez parecen más

capaces de establecer una alternancia normalizada en el poder. Es un

esquema que aporta estabilidad al sistema político, pero al mismo tiempo

mina las expectativas de transformación económica y social que una buena

parte de la población salvadoreña considera necesaria para mejorar sus

condiciones de vida.

Otra observación supone que los partidos grandes fomenten y se apoyen

decididamente en su voto duro, con pobreza de propuestas y poco debate

de ideas, provocando una sensación de apatía general y bajo interés por

un proceso electoral cuyos resultados parecen estar ya cantados de

antemano.

Página | 53

Entonces, el reparto de poder político en el país será más bipartidista, con

los dos partidos mayoritarios, Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y

Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), capturando la

mayoría de municipios y puestos en la Asamblea Legislativa. Y en este caso

la Asamblea Legislativa es uno de los órganos del estado más

desacreditados frente a los ciudadanos siendo una de las causas

identificadas por los electores era que los diputados obedecían más a las

cúpulas partidarias que al mandato ciudadano.

Debemos ver que el sistema electoral es efectivo y genera un cambio

radical en el comportamiento político de los ciudadanos y dado a ello el

resultado hacia los partidos menores no mejoraron su representación, otro

ejemplo es el de los candidatos independientes que ninguno entró al

Congreso aclarando que las condiciones en que estos participaron fueron

poco equitativas comparadas con las que tienen los partidos políticos. Las

candidaturas independientes en el país necesitaran más tiempo para que se

puedan desarrollar plenamente ya que no se puede medir el efecto que esto

causa en la ciudadanía a partir de un solo intento

Una clara demostración de la polarización en la que existe en el país es el

caso de el departamento de San Salvador, de los 24 diputados que se

eligieron, a pesar de constituirse una lista abiertas bloqueadas14 donde la

ciudadanía podía ver los rostros de los candidatos, sólo 4 diputados no

pertenecen a los partidos ARENA y FMLN. Esto es el presagio de que acá

no va a cambiar sustantivamente la composición de la nueva Asamblea

Legislativa y el mensaje claro de la ciudadanía es que no le interesa otorgar

mayoría a ninguna extrema por lo que es necesario un dialogo constante

para la aprobación de cualquier incitaba de ley.

14 En la papeleta de votación, los/as diputados/as incorporan una fotografías, esto no implica que los

ciudadanos podrán optar libremente por los que sean mejores. Sólo se está ante un cambio cosmético de

las papeletas de votación, pero los únicos que podrán escoger la lista de diputados/as serán las cúpulas de

los partidos políticos. Es decir, están abiertas porque, por primera vez en la historia salvadoreña, se

imprimen las fotografías de los/as candidatos/as a parlamentarios. Están bloqueadas porque los/as

ciudadanos/as no podrán escoger candidatos de más de un partido político. El argumento de poner las fotos

es nada más para que el ciudadano pueda marcar a aquel de ese partido que él/ella considere deba ser el

primero en la lista. Nada más.

Página | 54

0

5

10

15

20

25

30

35

ARENA FMLN GANA CN PES CD CN/PES

34

31

11

6

1 1 1

Cantidad Electa de Diputados(as) por partido.

897,094

827,522

217,447

61,772

163,209 47,747 11,132

14,071

ARENA

FMLN

GANA

PES

CN

CD

PP

PNL

Gráfico #4. Distribución de los votos hacia los partidos políticos.

Página | 55

Al observar los datos que hemos analizado la situación en cuanto A nivel

de bloques, el de izquierda cuenta con 33 diputados cifras que no les es

suficiente para aprobar solos ningún decreto y el de derecha con 51

diputados electos por que pueden tomar decisiones que solo necesiten la

mayoría simple, una situación que obligará a las dos bancadas mayoritarias

a negociar con los partidos pequeños para obtener mayorías simples y entre

los dos mayoritarios para mayorías calificadas. Un elemento a considerar es

el entendimiento que sostienen GANA y el FMLN este factor será

determinante a la hora de legislar.

En a las tendencias del electorado nuestro análisis arroja que este se inclina

más por la derecha y lo reflejamos en el siguiente gráfico.

Ya que la carrera por la presidencia está iniciando los partidos políticos

realizan valoraciones de quienes son los más idóneos para encárgales la

misión de ganar las elecciones de 2014. En el partido ARENA a las figuras

mas reconocidas y con respaldo entre quienes destacan Edwin Zamora

actual diputado por el Departamento de San Salvador reconocido en el

ámbito de la empresa privada. También al actual Alcalde de San Salvador

Norman Quijano quien goza de una gran aceptación en el área

metropolitana además fue el que impulso la pasada campaña y este ha

1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012

derecha 61 54 50 48 49 48 52

izquierda 23 30 34 36 35 36 32

0

10

20

30

40

50

60

70

Títu

lo d

el e

je

Página | 56

manifestado su interés por competir por el ejecutivo. Otra persona de las

que se mencionan es el empresario Murray Mesa quien es considerado por

los areneros como una de las figuras más representativas de sus intereses

y finalmente Ana Vilma de Escobar ex vice presidenta y actual diputada por

San Salvador quien fue la candidata más votada en el país y es apoyada

por los sectores con poder económico dentro del partido y todo indica que

sería ella la que correría por el ejecutivo.

Por el lado del FMLN se inicio la discusión sobre cuál sería la formula que

presentara entre los nombre que se manejan son el del Actual

vicepresidente y dirigente del partido Salvador Sánchez Ceren, otro que se

maneja es el actual Alcalde de Santa Tecla Oscar Ortiz quien goza de

aceptación entre la ciudadanía y gran parte de la militancia, también se

habla de Hugo Martínez quien se desempeña como canciller de la república

y de Gerson Martínez es actual Ministro de Obras Publicas.

GANA se esta preparando para competir y se sostiene que el candidato a la

presidencia es el ex Presidente Antonio Saca quien desde que salió del

ejecutivo esta buscando adeptos que le permitan llegar a la silla residencial

en el año 2014

Página | 57

Cuadro #4. Composición de la nueva asamblea legislativa.

Fuente: La Prensa Gráfica de El Salvador

Página | 58

4.6- Votos por gobernantes municipales, marzo 2012.

El FMLN ha sufrido una derrota cualitativa porque ha perdido una masa de

votantes pensante, que es la que tradicionalmente había votado por el

FMLN, siendo la primera vez que le retira el voto, es decir que la masa

pensante castigó no yendo a votar. El FMLN perdió 140 mil votos, de los

cuales la mayoría no votó, y los demás votaron por ARENA o por GANA. El

FMLN perdió lo que había ganado en las elecciones pasadas y ARENA

recuperó lo que había perdido en las mismas, aunque bajó en número de

votantes. El mayor ganador fue GANA que logró 11 diputados y 16

alcaldías, perfilándose como tercera fuerza. Hay que considerar también el

alto índice de abstencionismo, es decir que el nivel de votantes fue pobre.

Con la gente que no votó está el poder pasivo.

A nivel de municipios, la derrota del FMLN, que no se puede negar, es más

cualitativa que cuantitativa. Perdió la fuerza estratégica territorial, el control

territorial del área metropolitana, los municipios más importantes del Gran

San Salvador, que son claves y que significa su mayor pérdida. A nivel

nacional, el FMLN logró 31 alcaldías nuevas, pero perdió 31 de las que ya

tenía. Haciendo un balance, el FMLN tiene actualmente 96, y con la nueva

elección tendrá 95 alcaldías, incluyendo 10 en coalición. Por eso decimos

que la derrota es cualitativa, no es lo mismo perder Soyapango que ganar

Anamorós, por dar un ejemplo.

ARENA está tratando de sacar provecho de toda esta situación,

proyectando la derrota del FMLN en el área metropolitana, con una

dimensión nacional, como si fuera en todo el país. Lo que si hay que

considerar es que ARENA va a gobernar los municipios del área

metropolitana de cara a las elecciones presidenciales del 2014.

Un aspecto que hay que registrar es que no hay que subestimar las

coaliciones, pues en algunos municipios no fue suficiente el voto del FMLN

para ganar la alcaldía, ya que ARENA sacó más votos, pero en coalición

ganó, como es el caso del municipio de La Libertad que por segunda vez

consecutiva ganó la coalición FMLN-PES. Asimismo, de las tres cabeceras

departamentales que se ganaron, hay que analizar si en Santa Ana, fueron

suficientes los votos del FMLN. En Santa Tecla, aunque el Alcalde del

FMLN tiene fortaleza, el hecho de ir en coalición le da un valor agregado.

Página | 59

Una de las enseñanzas que debemos registrar en esta elecciones es que en

términos generales, en la zona urbana, sobre todo en la capital, sigue

siendo una población que razona su voto, que le ha dado un mensaje, un

llamado de atención o un voto de castigo o como se le quiera llamar, a la

Dirección del FMLN. El hecho de que mucha gente no haya ido a votar es

un mensaje de que las cosas no se hicieron bien, es la forma de evaluar la

gestión de los gobiernos locales. La gente está pensando más en el

desarrollo local, en su comunidad, independientemente de que partido haya

resuelto, entonces lo valoran. La gente no da el voto gratis. Por otro lado, la

gente rechaza los intentos de ganar votos a última hora, asimismo, lo de

repartir tamales, ya no funciona mucho.

Si se hace un análisis de las votaciones en todo el país, hecho por todos los

argumentos que está diciendo la Dirección del FMLN. En San Miguel, el

FMLN sacó 3 diputados, GANA 1 y ARENA 1, sin embargo GANA ganó la

Alcaldía de la cabecera departamental. No importa si Will Salgado es del

FMLN o no, vota por quien le resuelve. En Santa Tecla, ARENA ganó más

votos para diputados que el FMLN, pero la Alcaldía la ganó Oscar Ortiz del

FMLN. Arena ganó en diputados con una diferencia de 6,955 votos y el

FMLN ganó la Alcaldía de Santa Tecla con una diferencia de 15,723 votos.

En Soyapango, Mejicanos y Ayutuxtepeque, ARENA sacó más votos para

alcaldías en cada uno de esos municipios, y en los mismos, el FLMN sacó

más votos en diputados.

4.6.1- La pérdida de votos del partido FMLN.

Lo que hace la dirección del FMLN de echarle la culpa de los resultados al

gobierno es injusto. No es verdad que por la situación económica ha sido

la derrota, y tampoco es bueno reproducir ese discurso. Pesaron más

positivamente las políticas sociales del gobierno, que las que podrían

calificarse como malas. Los resultados de las pasadas elecciones fueron la

confirmación de que los programas de gobierno han contribuido en el área

rural a aumentar el voto del FMLN, pues ganó en votos parte de lo que

perdió en el área metropolitana. El FMLN siempre fue débil en el área rural,

sin embargo, hoy la gente votó por el FMLN, es decir que se ha

posesionado en el área rural por los programas del gobierno: del adulto

mayor, del bono, de la agricultura familiar, la Reforma de Salud, los

paquetes escolares, etc.

Página | 60

El FMLN tiene la oportunidad de posesionarse más en el área rural con el

desarrollo del FOMILENIO en la zona sur costera, pero también tiene que

entender que no puede estar en contradicción permanente con el Gobierno

Nacional. En el área urbana, la mayor pérdida no fue por las políticas

públicas del gobierno, sino por otras causas, la cuales detallamos.

1- La imposición de candidatos y la gestión desastrosa de los gobiernos

municipales en el Gran San salvador. Las pérdidas de esas alcaldías era

una muerte anunciada, debido a que eran las peores administradas. No se

visitaban, ni se atendían las solicitudes de las comunidades, no se

reparaban las calles, no se hizo trabajo para la gente, se cayó en un gran

relajamiento y comodidad; el clientelismo político propiciaba que los

militantes hicieran un trabajo a desgano, sobre la base de tener derechos

especiales por haber sudado la camiseta. El FMLN después de tener 20

años de gobiernos municipales, no ha sido capaz de tener un planteamiento

de municipalismo coherente.

2- Las decisiones políticas desastrosas de la Dirección del FMLN y la

fracción legislativa. Un ejemplo es la posición frente al decreto 743 y a los

Magistrado de la Sala de lo Constitucional. Otro es la posición sobre la

forma de votar, que la población prefería el voto sobre la foto, mientras el

FMLN orientaba públicamente el voto por bandera, a sus militantes los

orientaba al voto por la foto de los escogidos, con el agravante de que las

fotos de los no escogidos no solo no fueron publicitadas, sino que también

fueron prohibidas. Esa postura es un retroceso, es una posición

reaccionaria. La dirigencia del FMLN se opuso a que no se votara por caras

porque no se siente con suficiente solvencia de liderazgo. ARENA en

cambio orientó a su gente a votar por las caras y la gente no aceptó el

orden de lista. Ejemplo, el caso de Ochoa Pérez, que de último pasó a ser

de los primeros.

3- La deslucida y poco creativa campaña electoral del FMLN. Por un lado

Norman Quijano diciendo que quería una campaña limpia y por otro, Norma

Guevara peleando y dando posiciones que hay que llenar de papeles y

pintas los postes, y los activistas peleando en las calles de San Salvador

con cámaras a la vista. Eso no le gusta a la población. La oferta que hizo el

candidato de San Salvador fue bien pobre, nunca presentó un plan

específico.

Página | 61

4- Exclusión del padrón y maltrato de sus militantes, problemas internos y

pleitos administrativos. Los organismos correspondientes sacaron del

padrón a un buen número de militantes, y aunque algunos votan por el

FMLN, este está perdiendo terreno en el Gran San Salvador. El haber

sacado del padrón una gran cantidad de gente con capacidad, con aportes

positivos y de conducción ha afectado.

Hay que hacer un análisis apegado a la realidad y reconocer que los

dirigentes del FMLN han perdido la brújula por haberse desligado de la

gente, lo cual es determinante. El FMLN no quiere hacer un análisis

autocrítico profundo, no ven o no quieren ver la realidad, mientras la base

del Gran San salvador está indignada con su dirigencia por la mala

conducción. La Dirección no quiere transformar al partido FMLN y sigue

actuando como en los años 30. La posición de hegemonizar para que los

mismos quieran asumirlo todo no es correcta. Los cargos públicos los

agarran y se aprovechan personalmente porque para ellos es el momento

de componerse económicamente. Mientras los dirigentes del FMLN

sientan que tienen el voto duro, no van a reflexionar, sabiendo que la

bandera va a recibir un caudal de votos considerable, aunque buena parte

de la gente no esté de acuerdo con la conducción. Mientras no vean una

actitud firme de la mayoría de su militancia y bases no cambiarán. La

militancia debe desprenderse del masoquismo, que es maltratada y sigue

apoyando las decisiones equivocadas de la Dirección. Pero todo indica que

no va a cambiar, la Dirección está acomodada. El FMLN perdió su

democracia interna. Si no cambia en las próximas elecciones le puede ir

mal. Ya no piensan como partido revolucionario sino que como partido

electoral.

Lo que el partido político FMLN ha hecho desde la firma de los acuerdos de

paz es despilfarrar el capital político que tanto esfuerzo y sacrificó le costó al

pueblo y chantajear a los militantes y simpatizantes. Como la gente no tiene

otras opciones así que no importa el candidato que ponga. O como dicen

algunos dirigentes. Sin embrago, los resultados de las elecciones del 11 de

marzo de 2012 han señalado claramente que ese chantaje llegó a su fin.

Estas elecciones representan una situación de quiebre.

Página | 62

Candidato/a

Datos generales. Perfiles.

Norman Noel

Quijano González.

Norman Noel Quijano González, nació en Santa Ana, El Salvador, 02 de noviembre de 1946. De profesión odontólogo, su introducción a la política se dio mediante el desempeño del cargo de Gerente de Acción Social de la Alcaldía Municipal de San Salvador en el periodo de 1989 a 1994. A partir de 1994, participó en 5 periodos legislativos continuos, siendo secretario de la Junta Directiva de la Asamblea Legislativa durante el periodo de 2006 a 2009. En 2008 fue nombrado como candidato del partido Alianza Republicana Nacionalista para la Alcaldía de San Salvador; cargo que obtuvo en las elecciones abiertas del 18 de enero de 2009 y desempeña a partir del 1 de mayo del mismo año.

Político con gran experiencia, figura política de mayor popularidad; artífice del avance electoral arenero en el Área Metropolitana de San Salvador. Trabajos en mejoramiento, limpieza y orden en la Ciudad Capital, San salvador. Ofrece capital político luego de ganar tres años más en la alcaldía de San Salvador, pese a todos los pronósticos y la apatía que en algún momento generó su candidatura.

Elías Antonio Saca.

Elías Antonio Saca Presidente de El Salvador en el periodo 1 de junio de 2004 – 1 de junio de 2009 Trayectoria periodística y empresarial Antonio Saca, también popularmente conocido como "Tony Saca". Desarrolló su carrera como empresario en el área de comunicaciones, como narrador de informativos, así como locutor deportivo en radio y televisión. Participó en la creación de Radio América y después creó y dirigió su propia emisora, Radio Astral. Fue presidente de la Asociación Salvadoreña de Radiodifusores (ASDER) y de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP). El 14 de julio de 2003, EL partido ARENA anunció que lo presentaría como su candidato presidencial para las elecciones del año siguiente. De inmediato, Saca que era más conocido como locutor radial y televisivo que como político.

Como político comenzó a recorrer el país, presentando un plan de gobierno denominado "País Seguro" (2004) basado en el combate a la delincuencia, seguridad publica, asegurar el progreso y la cultura del país. Políticas económicas de libre mercado y la política exterior de total apoyo a los intereses de los Estados Unidos, la derecha estadounidense se sintió segura de que Saca encabezaría un gobierno conservador afín a sus intereses.

4.7- Elecciones Presidenciales 2014.

Cuadro #5. Futuros candidatos para las elecciones presidenciales 2014.

Página | 63

Candidato(a). Datos generales. Perfiles.

Óscar Ortiz.

Óscar Ortiz, nació en San Alejo, La Unión, el 14 de febrero de 1961. Es un político salvadoreño. Pertenece al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Desde 2000 es alcalde de la ciudad de Santa Tecla, Ortiz nació en el seno de una familia campesina. En 1994 fue elegido diputado a la Asamblea Legislativa para un período de tres años, siendo reelegido en 1997. En los comicios celebrados, el 12 de marzo de 2000, Ortiz fue elegido alcalde del municipio de Santa Tecla. Asumió el cargo, el 1 de mayo de ese año. Fue reelecto en 2003, 2006, el 18 de enero del 2009 y el 11 de marzo del 2012. Como jefe edilicio de la cuarta ciudad más poblada de El Salvador, Ortiz se convirtió en uno de los líderes del FMLN. Se le ha identificado como uno de los líderes de la corriente reformista del partido.

Habilidad de usar su liderazgo para trabajar con diversos segmentos de la población y construir relaciones exitosas a nivel nacional e internacional. Capaz, con solvencia moral y con el perfil idóneo para representar no solo a la izquierda, sino también al resto de sectores democráticos. Llena los perfiles para ser considerado como candidato presidencial en 2014, ha tenido una buena gestión como alcalde, en los temas: Orden, mejoramiento, seguridad pública y social en Santa Tecla.

Edwin Zamora.

Edwin Zamora, nació el 10 de julio de 1958,Graduado en Ingeniería Textil y Maestría en Ingeniería Industrial. Empresario salvadoreño dedicado a generar trabajo.Director de Comunicaciones y transporte del Comité Ejecutivo del partido ARENA (COENA). Fue presidente del Camtex y directivo de ANEP. Actualmente diputado de San Salvador.

Recrea la renovación interna, rostro nuevo que apuesta a nuevas formas de hacer política; su principal mentor y guía es una de las figuras históricas del partido. Está vinculando mucho más al expresidente del país, Alfredo Cristiani, aunque también hace su propio trabajo en el campo. Demuestra tener mucho apoyo económico para pautar en la TV, radio y vallas. Ganar adeptos en Estados Unidos; y los eventos con la diáspora han sido fructíferos. La influencia que puede ejercer los compatriotas para el 2014, si es que se desarrolla por fin el voto en el exterior, amén del capital y las alianzas que podría conseguir.

Página | 64

Candidato(a). Datos generales. Perfiles.

Ana Vilma Albanez de

Escobar.

Ana Vilma Albanez de Escobar, nacida el 2 de marzo de 1954. Es una economista y política salvadoreña, miembro del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). De 2004 a 2009 fue Vicepresidenta de la República, siendo la primera mujer en desempeñar este cargo en la historia de El Salvador. Fue directora del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (1999-2001) y dirigente del sector femenino de ARENA. Resultó elegida Vicepresidente de la República en los comicios del 21 de marzo de 2004, para un período de cinco años como compañera de fórmula de Elías Antonio Saca González.

Promete experiencia como ex vicepresidenta del país, pero también caudal electoral al conquistar los adeptos de más de 135 mil salvadoreños que votaron por ella. Inclusión de las mujeres en todos los campos: social, político y económico. Mejorar la confianza en los inversionistas nacionales e internacionales para mejorar la calidad del empleo en El Salvador.

Salvador Sánchez Ceren.

Salvador Sánchez Ceren, nació Quezaltepeque, El Salvador, el 18 de junio de 1944. Es un político y docente salvadoreño, uno de los principales dirigentes del partido de izquierda Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y de la desaparecida organización político militar Fuerzas Populares de Liberación (FPL). Es el Vicepresidente de El Salvador luego de superar en las elecciones del 15 de marzo de 2009, junto con su compañero de fórmula, Mauricio Funes. Asumió el cargo el 1 de junio de 2009, siendo también nombrado como Ministro de Educación por el presidente Funes. Nacido en el seno de una familia de artesanos, realizó estudios de profesorado en la Escuela Normal de San Salvador. En 1965 fue uno de los fundadores de la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños "ANDES 21 de Junio". En 1970 participó en la creación de las FPL, la primera organización armada de izquierda de El Salvador. Entre 1990 y 1992 participó en la delegación oficial del FMLN que negoció con el gobierno de El Salvador, los Acuerdos de Paz de Chapultepec.

Escritor de obras literarias como “Con sueños se escribe la vida”. Persona incorruptible, según la cúpula del partido. Evaluado como el mejor Ministro en el ejecutivo. En donde este nivel de aceptación puede generar aceptación en el electorado (según IUOP). Por ser del linaje puro del partido, es fuerte candidato para las siguientes elecciones presidenciales, Referente a los cambios esperados por las izquierdas. Uniendo así todas las fuerzas del partido. Mejoramiento y establecimiento de nuevos proyectos de educación.

Página | 65

Candidato(a). Datos generales. Perfiles.

Francisco Roberto

Lorenzana Durán.

Licenciado en Filosofía, Miembro fundador del Partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Diputado Nacional del FMLN, período 1994-1997. Coordinador Adjunto del FMLN, período 1995-1997. Diputado Nacional del FMLN y Presidente de la Comisión de Economía de la Asamblea Legislativa Pasó de dirigir columnas guerrilleras en la zona central del país durante la época bélica a ser diputado. Se graduó del Instituto Nacional de Chalchuapa y estudió Filosofía en la Universidad de El Salvador. También hizo estudios de Economía en Ucrania. Sin embargo, cree que lo suyo es la política.

Ex coordinador Adjunto del FMLN y tres veces vicepresidente de la Asamblea Legislativa. Actualmente integra las comisiones de Economía y Agricultura, además de la comisión Política. Hoy es el secretario de comunicaciones del partido de izquierda y dice que le apuesta a la apertura hacia todos los medios de comunicación sin excepción.

Roberto Murray Meza.

De 64 años de edad, es un bastión de ARENA desde hace mucho tiempo, analistas políticos dicen que su reputación como un ejecutivo pragmático, su defensa de la responsabilidad social corporativa y sus puntos de vista modernos de la evolución del paisaje político en El Salvador.

Presidente del COENA está al frente de un grupo de nueve empresas, tiene 4 mil 500 empleados; también tiene participaciones accionarias menores en otras empresas, como del cemento y la administración de pensiones. AGRISAL (Agrícola Industrial Salvadoreña, S.A.), encabezada por Murray Meza, pertenece a la familia Meza Ayau, y es uno de los grupos industriales más grandes de la región centroamericana.

Página | 66

Candidato(a). Datos generales. Perfiles.

Hugo Martínez.

Ministro de Relaciones Exteriores el 1 de junio de 2009 por el Presidente Constitucional de la República Mauricio Funes. Ingeniero de profesión, graduado en la Universidad de El Salvador; con maestría en Ingeniería de la Formación y Sistemas de Empleos, en la Universidad de Toulouse, Francia y estudios de maestría en Administración y Dirección de Empresas, en la Universidad Centroamericana, Dr. José Simeón Cañas, El Salvador; y Administración de Recursos Humanos, en la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, Costa Rica. Se ha desempeñado profesionalmente como Asistente del Secretario General del Consejo Superior Universitario de Centro América; Director de Cooperación Externa de la Universidad de El Salvador y desde el año 2000 a la fecha, miembro de la Comisión Consultiva del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador.

Trabaja en la consolidación de las políticas y hacerlas irreversibles. Fortalecer el enfoque de derechos humanos. Eje de cooperación en otras naciones y/o ayuda a países amigos. Ejercer políticas en favor de los/as salvadoreños/as que migran.

Manuel Orlando

Quinteros Aguilar. (Gerson

Martínez)

Nació en el Departamento de la Paz, El Salvador. co-fundador del FMLN en 1980, fue inicialmente coordinador de la Comisión de Relaciones Internacionales del naciente Frente Farabundo Martí Para La Liberación Nacional, cuya misión fue la de organizar el Frente externo, junto a otros líderes y lideresas del FMLN. El año 1994 ingresa la primera generación de legisladores del FML y Gerson es nombrado responsable del primer Grupo Parlamentario del FMLN, luego Vicepresidente de la Asamblea Legislativa, Presidente y Secretario de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto; del 2000 al 2003 fue concejal del Gobierno Municipal de la Capital (San Salvador), luego otra vez presidente de la Comisión de Hacienda y actualmente Ministro de Obras Públicas.

Ha trabajado en los programas de Gobierno presentados por el FMLN al electorado, en todos los períodos, incluyendo la coordinación del Programa de Gobierno presentado. Su imagen de hombre honrado y trabajador. Su cargo lo ha desempeñado con eficiencia y las obras que su ministerio está ejecutando las hacen bien y las terminan a tiempo. Fovial es un buen ejemplo de lo que se puede hacer con suficientes fondos y sin corrupción.

Página | 67

Hay que construir una perspectiva clara y viable para las próximas

elecciones presidenciales, pero de acuerdo al análisis que están haciendo

no se ve claro. Si se quiere mantener el ejecutivo se tienen que erradicar los

malos métodos de conducción, se tienen que recuperar los miles de

veteranos de guerra que estuvieron dispuestos a dar la vida por los

cambios, por el proyecto democrático revolucionario. La dirección del FMLN

tiene que dar un cambio, tiene que cambiarse parte de esa dirección para

que llegue gente con capacidad de pensar y que contribuya a avanzar. Es

importante tener un espacio y mecanismos donde hacerse oír. El FMLN

debe mejorar su gestión municipal, jugar un papel más activo, recuperar la

credibilidad con sus acciones en bien del pueblo e irse desprendiendo de

los malos métodos. Si el frente hace una buena lectura del proceso y asume

correctamente su papel de conducción puede salir adelante. Si fueran

inteligentes esta es una oportunidad para un relanzamiento.

Con respecto al Gobierno, el reto es trabajar coordinadamente y hacer

avanzar los programas y proyectos. Para Funes no inciden ni positiva ni

negativamente los resultados pues para negociar en la asamblea está

GANA. GANA ya está diciendo que va a apoyar al Presidente Funes.

Desde la última elección muchos no creen que el FMLN cambie y que deba

de surgir algo nuevo. La gente que tiene pensamiento conservador y/o

reaccionario tienen un abanico donde moverse, pero la gente con

pensamiento progresista y/o revolucionario siente que no tiene otra opción

que no sea el FMLN. A las nuevas generaciones esta situación les afectará,

sobre todo porque el FMLN que están conociendo, no tiene nada que ver

con los cambios que se desean para beneficio de la población. En este

orden hay que aclarar conceptos, hay que revisar si realmente tienen

valides y actualidad el concepto de “izquierda” y si el FMLN lo sigue siendo.

Hay que plantearse una visión estratégica, pues este sistema está hecho

para dar cheque en blanco en la jaula electoral. Hay que construir el poder

popular, trabajar las estructuras de base, pelear por la democracia

participativa, comenzar a coordinar el trabajo territorial en todos los

departamentos con los compañeros que conocemos, con el movimiento

social, para dar a conocer nuestro análisis, para poder incidir desde afuera.

Página | 68

7.8- Posibles escenarios de competencia electoral.

Esto de penderá de cómo se configure las decisiones internas en los

principales partidos pero basados en la información que tenemos

realizaremos una proyección que para el caso tenemos tres posibles

7.8.1- Escenario 1.

La contienda por la presidencia se realizara solo con dos opciones para

escoger. ARENA sola no puede agenciarse la presidencia por lo que

buscara la consolidación de la derecha dialogando con CN y PES estos

partidos históricamente se alinean y conforman un bloque al igual que lo

realizaron en el 2009 con la propuesta de Avila llegando a un acuerdo e

integración de una propuesta conjunta si esta vez realizan la misma

maniobra tendrán que escoger un candidato que integre y aglutine a todos

los sectores de la derecha para poder respaldarla el reto principal para

ARENA seria llegar a un acuerdo con GANA que es lo que les aseguraría la

victoria. En tal sentido la derecha esta manejando la candidatura de la ex

vice presidenta y actual diputada Ana Vilma de Escobar que si recordamos

su respaldo dado en las pasadas elecciones fue quien consiguió la mayor

cantidad de votos a nivel nacional y posee un amplio grado de aceptación

entre la ciudadanía que no milita en partidos políticos, eso la convierte en la

carta más idónea y sin contar que el sector económico de la derecha esta

respaldando su candidatura y todo indica que será la elegida para recuperar

el ejecutivo. Mientras que en la izquierda el acuerdo de la dirigencia esta

manejando que su candidato es Salvador Sánchez Ceren quien cuenta con

el respaldo de la dirigencia y un sector de la militancia. El acompañamiento

de Cambio Democrático tradicionalmente se ha plegado con el frente. En tal

sentido este escenario repite la misma situación de las elecciones del año

2009 la consolidación de la derecha y la izquierda polarizarían las

elecciones 2014.

Basados en los resultados de las elecciones 2009 y 2012 este seria el

resultado de 2014.

Página | 69

Grafico #6. Resultado escenario 1

Fuente: Propia.

En base al grafico anterior la elección la ganaría la derecha con una

arrolladora acumulando el 63% de la votación gracias a las alianzas que

construyo y la candidata postulada lo que incentiva el voto femenino y

jóvenes este último es muy importante ya que la juventud en este tiempo no

está ideologizada a la mayoría de ellos le interesa más lo concreto. Esto

daría paso a la recuperación del ejecutivo por parte de la derecha.

Deberíamos entonces preguntarnos ¿Por qué el FMLN no triunfa en este

63%

37%

RESULTADO ESENARIO 1

ARENA FMLN

Página | 70

escenario? Sin duda el factor influyente es el candidato esto genera la

identificación del electorado con él candidato o la formula así que para que

esto pueda cambiar tendría que presentar un compañero/a de formula que

sea atractivo para las mujeres y jóvenes.

4.8.2- Escenario 2.

En cuanto al escenario que se plantea es que tanto ARENA y FMLN

mantienen sus candidatos Ana Vilma de Escobar y Salvador Sánchez Ceren

respectivamente. El partido GANA presenta su candidato Elías Antonio

Saca ex presidente de la república, quien se mantiene en la preferencia de

la población según encuesta de Mitoscky superado únicamente por el actual

presidente Mauricio Funes. Lo interesante de este escenario es que GANA

busca las alianzas necesarias con PES y CN lo que le daría un respaldo

mucho más sólido además del respaldo de los movimientos ciudadanos

conducidos por Funes. Es necesario mencionar que Saca cuenta con el

respaldo de un movimiento ciudadano esto supondría mayor cantidad de

votos. Lo anterior abonado a que se habla que el compañero de fórmula

seria Oscar Ortiz, esto sería posible ya que el alcalde de Santa Tecla tiene

muy pocas posibilidades de postularse para algún cargo público con el

FMLN. La consolidación de una tercera vía es posible mediante esta

fórmula con esto se enfrentarían la derecha contra la izquierda y una opción

construida con partidos de derecha y esfuerzos de izquierda.

Página | 71

Grafico #7. Resultado escenario 2

Fuente: Propia.

Como podemos observar en la grafica anterior ninguno de los candidatos

posee lo suficiente para agenciarse el ejecutivo. Por lo que estos resultados

obligarían a que se realizara una segunda vuelta en la que participarían

únicamente ARENA y la coalición GANA-CN-PES mientras el FMLN solo

sería un simple espectador y debería de decidir a quién apoyar en la

segunda vuelta y por el comportamiento tenido en la asamblea y las

elecciones 2012 se inclinaría a apoyar a GANA.

35%

31%

34%

RESULTADOS DE ESCENARIO 2

ARENA

FMLN

GANA

Página | 72

4.8.3- Escenario 3.

La contienda por el ejecutivo se desarrolla con la puesta en competencia de

todos los partidos políticos. ARENA con Ana Vilma de Escobar, el FMLN en

este caso sería Hugo Martínez actual canciller de la república, GANA con

Antonio Saca en cuanto al resto de partidos políticos no se ha escuchado

posibles candidatos esto en el caso PES, CN, CD en nuestra proyección

serán tomados en cuenta pero sin candidatos. Realizamos la proyección de

resultados y esto fue lo que vimos reflejado.

Grafico #8. Resultado escenario 3

Fuente: Propia.

A partir de los resultados podemos resumir que la contienda por la

presidencia se verá más disputada entre los partidos mayoritarios ya que el

resultado arroja que el FMLN obtiene únicamente el 35% de la votación

general y ARENA un 39% en cuanto al resto de partidos entre el 12% y el

2% por lo que desaparecería el que obtiene el 2% es el caso de el CD. Este

resultado da pie a que se resuelve la elección del presidente en 2ª vuelta

entre el FMLN y ARENA nuevamente las fuerzas mayoritarias y en la

segunda vuelta veríamos que la derecha puede retomar el ejecutivo dado

que añadiendo el 9% de CN y el 3% de PES le bastaría para lograr el 51%

de los votos y el FMLN añadiéndole el 2% del CD llegaría un total de 37%

39%

35%

12%

9% 3% 2%

RESULTADO DE ESCENARIO 3

ARENA FMLN GANA CN PES CD

Página | 73

vale resaltar que el porcentaje de 12% de GANA no esta precisamente

ligado a ARENA, esto se debe a que siendo una deserción y la relación que

mantiene dichos institutos políticos no es precisamente muy buena en

cotidianidad cabe resaltar que en cuanto a política nada está escrito esto

puede variar enormemente debido a posibles acercamiento entre GANA con

los dos partidos en disputa esto puede darle un giro sustancial.

Página | 74

Capitulo quinto.

Conclusiones y recomendaciones.

5.1- Conclusiones.

Conclusión Dado a que en el país ha sido gobernado por la derecha

durante largos periodos de tiempo, y la poca claridad y coherencia de la

izquierda en el país. No se han visto los cambios prometidos en el gobierno

actual, la mayoría se inclina hacia la derecha.

Hay que construir una perspectiva clara y viable para las próximas

elecciones presidenciales, pero de acuerdo al análisis que están haciendo

no se ve claro. Si se quiere mantener el ejecutivo el FMLN se tiene que

erradicar los malos métodos de conducción, tiene que dar un cambio, tiene

que cambiarse parte de esa dirección para que llegue gente con capacidad

de pensar y que contribuya a avanzar. Es importante tener un espacio y

mecanismos donde hacerse oír, debe mejorar su gestión municipal, jugar un

papel más activo, recuperar la credibilidad con sus acciones en bien del

pueblo e irse desprendiendo de los malos métodos.

Hay que plantearse una visión estratégica de participación, construir un

poder popular, trabajar y pelear por la democracia participativa de los

estudiantes de la Universidad Luterana Salvadoreña, comenzar a coordinar

el trabajo en todos los departamentos con los compañeros y compañeras

que conocemos con un movimiento social, para dar a conocer nuestros

análisis, para poder incidir en los procesos democráticos y el desarrollo de

El Salvador.

Página | 75

5.2- Recomendaciones.

Estimular el conocimiento de la información investigativa a cada alumno y

alumna de la Universidad Luterana Salvadoreña, así se tendrá diversos

enfoques de la realidad nacional.

Como grupo investigativo, hemos tenido algunas dificultades con respecto a

la información por parte de instituciones públicas, dado a ello, queremos

mencionar que existe en vigencia la Ley de Libre Acceso a la Información

Pública15, a los compañeros y compañeras. La institución universitaria

debe implementar en las diferentes catedras la existencia de dicha ley, lo

cual debe ser recordada cada vez que se asigne un tema de investigación.

Para las elecciones del año 2014, deseamos una participación investigativa,

participativa de las propuestas que se han investigado en los diversos

trabajos presentados en las diferentes cátedras, sean esto como ejemplos,

tesis, trabajos de investigación de cátedra, proyecciones sociales. Como

también fomentar el departamento de investigación de la ULS. Para que

éste cree espacios a las y los estudiantes con iniciativas investigativas,

participación publica, participación comunal, entre otras características que

desarrolle la participación en los procesos electorales, políticos, entre otros.

Así poder estar involucrados directamente en beneficio de El Salvador y sus

pobladores.

15 Una ley de transparencia y acceso a la información debe tener al menos tres vías: el respaldo legal del Estado para proteger sus propios bienes y los de sus habitantes; derecho de la población a saber como se administran los fondos públicos, es decir sus impuestos y garantizar probidad y transparencia de todos y cada uno de los funcionarios. Si no cumple con al menos estos requisitos señalados, sería una ley a medias, un engaño más como tantos decretos surgidos de las “pensadas” de los diputados, como ocurrió recientemente con el decreto emitido para supuestamente “garantizar” las candidaturas no partidarias. Los derechos de la población Estamos hablando de un derecho de toda la población a saber cómo se administran los dineros, dónde ser invierte y cuáles son los porcentajes, las empresas participantes, en qué consisten las obras o los proyectos y los tiempos estipulados. En los cuatro gobiernos de Arena se cometieron millonarias estafas, recordemos algunas: el “saneamiento” de los bancos estatales quebrados al no recuperar muchos de los préstamos otorgados a “grandes” empresarios durante los años 80. Al privatizarse el sistema financiero el Banco Central de Reserva otorgó 705 millones de dólares dinero nunca devuelto a las arcas del Estado. El mismo presidente de la república, Alfredo Cristiani se apropió del Banco Cuscatlán. Fue el año 1990.

Página | 76

Bibliografía.

Documentos Oficiales.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR.

CÓDIGO ELECTORAL DE EL SALVADOR.

LEY DE. TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA. INFORMACIÓN

PÚBLICA. EN EL SALVADOR.

INFORME ELECCIONES 2009, JUNTA DE VIGILANCIA

ELECTORAL DE EL SALVADOR.

Periódicos.

La Prensa Gráfica. www.laprensagrafica.com/

El Diario de Hoy. www.elsalvador.com/

Diario El Mundo. elmundo.com.sv/

Medios Informáticos.

El Faro. www.elfaro.net/

Diario Digital ContraPunto. www.contrapunto.com.sv/

Tribunal Supremo Electoral de El Salvador. www.tse.gob.sv/

Publicaciones especiales.

Elecciones y Lecciones.

¿Qué pasó en marzo de 1994? Por: José Francisco Lazo.

Diccionario Electoral, Tomo I

Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Editores: CAPEL, Costa Rica, año 1989