Facultad

6
Facultad: Ingeniería. Escuela profesional: Ingeniería civil. Tema: Informe de densidad aparente, densidad nominal y absorción. Curso: Tecnología de Concreto Ciclo: V INTEGRANTES : Docente :

description

xd

Transcript of Facultad

Page 1: Facultad

Facultad: Ingeniería.

Escuela profesional: Ingeniería civil.

Tema: Informe de densidad aparente, densidad nominal y absorción.

Curso: Tecnología de Concreto

Ciclo: VINTEGRANTES :

Docente :

Page 2: Facultad

Introducción:

Al momento de realizar un buen diseño de mezcla se necesita conocer muchas propiedades físicas y químicas de los agregados, una de estas es la Densidad aparente, Densidad Nominal y Absorción. Los calificativos nominal o aparente, se refieren a la forma de tomar el volumen del cuerpo, puesto que las partículas de los agregados para el concreto tienen porosidad; esa porosidad puede ser saturable o no saturable.

Si se toma el volumen externo, el aparente, la densidad calculada será aparente; si del volumen aparente se elimina la porosidad saturable, la densidad se llama nominal, y si además de la porosidad saturable se elimina la porosidad no saturable, el volumen resultante es de material puro, y por lo tanto el cociente de la masa y ese volumen será la masa, sin calificativos, la densidad aparente determinada sobre la base saturada y superficialmente seca se usa si el agregado está húmedo, es decir, si se ha cumplido la absorción.

La absorción es el incremento en la masa del agregado debido al agua en los poros del material, pero sin incluir el agua adherida a la superficie exterior de las partículas, expresado como un porcentaje de la masa seca. La determinación de la Densidad Aparente, Densidad Nominal y Absorción se obtiene mediante ensayo de laboratorio, donde se obtienen datos como masa superficialmente seca, masa seca, masa sumergida o satura etc. Y aplicando las formulas respectivas se conoce el valor de cada uno, dicho valor se utilizara a la hora de realizar un diseño de mezcla. La densidad aparente también se usa en el cálculo de vacíos del agregado en la NTC 92 y en la determinación de la humedad del agregado por desplazamiento en el agua en la norma ASTM C 70.

Objetivos

General: Determinar la densidad aparente, nominal y la absorción de agregados finos y gruesos.

Específicos: -Conocer el procedimiento adecuado para la realización del ensayo que Permite conocer estas propiedades de los agregados.

- Conocer la importancia que tiene la densidad aparente, nominal y absorción en los agregados a utilizar para un diseño de mezcla.

Page 3: Facultad

- Interpretar los valores obtenidos de la densidad aparente, densidad nominal y absorción.

Procedimiento

Para este informe el procedimiento realizado en el laboratorio fue el siguiente:

Agregado grueso (graba): Lo primero es extraer el material, Se coge una muestra de agregado grueso, ahora tomamos una muestra, el cual se procede a lavarla hasta que el agua alcance una transparencia (lo que indica que se elimina la suciedad contenida) y luego se deja sumergida en agua durante 24 horas, ahora se tomó sólo una parte de la muestra y la otra será eliminada. Debido a las partículas grandes del agregado sólo es necesario secarla con una franela o trapo.

Así obtendremos la muestra parcialmente seca. Una vez secada (parcialmente seca, se procede a pesar la muestra secada con la balanza de estabilidad, no sin antes tarar la balanza. Luego anotar dicho valor. Después de haber pasado las 24 horas en el horno, se secó la muestra y se pesó. Se tomaron los respectivos datos y calcular los resultados para el porcentaje de absorción.

Agregado fino (arena): Ahora primero se coge una muestra del material obtenido, enseguida empezamos agitar entre la malla Nº04 y Nº200 (obtener el agregado fino correcto y adecuado). Considerando que el material que atraviesa la malla Nº 200 no es apta para la elaboración de Concreto, y ésta se eliminará. Después de igual manera que el agregado grueso procedemos a lavar el agregado fino, una vez de haber lavado el agregado fino, se procedió a coger un balde con agua y agregamos hasta el tope al recipiente con la muestra contenida (Esto se realiza para que la muestra quede totalmente saturada). Y dejarla sumergida por 24 horas. Se tomó la mitad de la muestra saturada (agregado) y se procede a secarla con la ayuda de periódicos se secó dicho agregado hasta que quedo superficialmente seco.

Una vez secado el agregado, realizamos un pequeño ensayo del conito de absorción, introducimos la muestra en el molde cónico, luego apisona unas 25 veces dejando caer el pisón desde una altura aproximada de 1cm.

Todo esto para corroborar si el material se encuentra superficialmente seco posteriormente se nivela y si al quitar el molde la muestra se deja caer a lo mucho 1/3 de la muestra, es porque ha alcanzado la condición requerida y no existe humedad libre, de lo contrario se sigue secando y se repite el proceso hasta que se cumpla con la condición.

Después se pesó una muestra de 300 gramos del agregado y se introdujo en el picnómetro antes pesado, también se agregó agua (a 20°C ) hasta el ras indicado más o menos 500 ml, Se procede a cuantificar el peso del picnómetro (con la muestra y el agua mezcladas) en la balanza anotando su respectivo valor, Para terminar, por último se lleva la muestra de agregado fino (después de 24 horas) a una balanza, y se anota los apuntes necesarios para realizar el cálculo del porcentaje de absorción.

Page 4: Facultad

MATERIALES Y EQUIPOS

Justificación

Se sabe bien en el SI que la densidad de un material es numéricamente igual a su peso específico, aunque por supuesto, la última es una relación mientras que la primera se expresa en kilogramos por litro. Sin embargo, en la práctica del concreto, es más común expresar la densidad en kilogramos por metro cubico, el peso específico se debe multiplicar por la masa unitaria del agua para establecer la densidad absoluta.

Esta densidad absoluta resulta importante determinarla por el hecho de permitir establecer el volumen de las partículas individuales, pero si se desea dosificar el agregado por volumen, es necesario establecer la masa unitaria que llenaría un Recipiente de volumen unitario. Ésta se conoce como densidad aparente, la Importancia de su determinación radica en sentar o determinar qué tan densamente es compactado el agregado, esta densidad aparente, depende de la distribución del tamaño y de la forman que presentan sus partículas.

Establecer para un agregado grueso de peso específico dado, una densidad aparente mayor significa que hay pocos huecos para que el agregado fino y el cemento los llenen. Estos poros permiten caracterizar ciertas propiedades como son la permeabilidad, absorción y por supuesto, su porosidad. Determinar esta absorción es de suma importancia en la práctica porque a través de su cuantificación arroja una noción de que cantidad de agua es capaz de alojar el agregado en su interior.

Datos y resultados

AGREGADO FINO