Factores para aplicar el mecanismo de Obras por Impuestos

2

Click here to load reader

description

El uso del mecanismo de Obras por Impuestos ha venido creciendo desde su creación en el 2008. Un total de 49 empresas financian obras a cuenta del pago de su Impuesto a la Renta y vienen apostando por mejorar la infraestructura de uso público, lo cual les permitirá tener mejor relación con la población.

Transcript of Factores para aplicar el mecanismo de Obras por Impuestos

Page 1: Factores para aplicar el mecanismo de Obras por Impuestos

N O R T E A R T [ C U L O

❱❱ 10www.perucam.com

El uso del mecanismo de Obras por Impuestos ha venido creciendo desde su creación en el 2008. Un total de 49 empresas financian obras a cuenta del pago de su Impuesto a la Renta y vienen apostando por mejorar la infraestructura de uso público, lo cual les permitirá tener mejor relación con la población. Por otro lado, son 58 Gobiernos Locales y 10 Gobiernos Regionales los que han decidido adelantar el desarrollo de las regiones y localidades, permitiendo atender en menor tiempo las necesidades de los habitantes.

El marco normativo del mecanismo de la Ley N° 29230 ha ido mejorando a través de los años, lo que ha permitido despertar el interés de la empresa privada, gobiernos subnacionales y universidades públicas; estas últimas participan desde el 14 de ene-ro del presente año con la aprobación del Reglamento mediante el D.S. N° 005-2014-EF.

Las razones que motivan la decisión de implementar el mecanismo de Obras por Impuestos por parte de las entidades pú-blicas locales, regionales y universidades están relacionadas con factores políticos, económicos, sociales, y de gestión. Factores que van desde la voluntad política, en todos los niveles de gobierno, hasta el trabajo en equipo de los funcionarios de las entidades para cumplir con los procedimientos que involucran esta modalidad de ejecución de obras públicas y mantener la relación de confianza con el sector privado.

Para algunos gobiernos locales que vienen ejecutando Obras por Impuestos, el factor económico está relacionado con la disminución del presupuesto anual para ejecución de inversiones en la fuente de fi-nanciamiento Recursos Determinados. En estas regiones el presupuesto ha venido disminuyendo desde el 2013 como conse-cuencia de la ejecución de proyectos de in-versión pública de impacto.

Para el caso de las universidades públicas es una oportunidad para desarrollar proyectos con procesos simplificados para la formulación de los proyectos (iniciativa privada), contratación de la elaboración de expedientes técnicos y ejecución de las obras durante la gestión administrativa universitaria.

El mecanismo de Obras por Impuestos resulta interesante para las gestiones universitarias, porque permitirá que con la participación de la empresa privada se acelere la ejecución de proyectos que involucran componentes como infraestructura, equipamiento, mobiliario, capacitación, entre otros.

Otro factor importante es el financiero. Los gobiernos subnacionales han incrementado su interés en ejecutar Obras por Im-puestos debido a la modificación de la norma en el año 2012, que consiste en el descuento de la deuda a partir del año siguiente de culminada la obra, y máximo contra el 30% del presupuesto de canon, sobre canon, rentas de aduana, participaciones y regalías. Esto le permite a la entidad pública contar con un significativo 70% de su presupuesto para otras inversiones y que el plazo de repago de las Obras por Impuestos sea de entre nueve a diez años, según sea el caso.

factores para apLicar mecanismo de obras por impuestos

Magdalena Talavera Trelles, asesora técnica de la Oficina Macro Regional sur de la Dirección de Inversiones Descentralizadas de ProInversión

Page 2: Factores para aplicar el mecanismo de Obras por Impuestos

N O R T E A R T [ C U L O

❱❱ 11www.perucam.com

Este mecanismo busca disminuir la brecha de infraestructura pública de manera rápida y eficiente con cargo, principalmen-te, a los futuros ingresos del canon de los gobiernos locales, regionales y ahora universidades. Es así que la empresa privada opta por financiar proyectos de gran, mediana o menor envergadura.

Esta modalidad de ejecución innovadora entre la empresa privada y los gobiernos subnacionales y universidades, requiere un planeamiento y trabajo en conjunto, comunicación constante y seguimiento de las actividades, por lo que es importante contar con asesoramiento técnico, con capacidad de gestión y que cumpla las funciones de articulador entre las partes.

Las empresas privadas más activas en la región sur vienen mejorando la eficiencia de sus programas de responsabilidad social, compartiendo mejores prácticas en la ejecución de proyectos públicos en las zonas de influencia.

A través de este mecanismo las empresas privadas vinculan directamente sus impuestos con obras de impacto local, ya que existe una brecha social entre las zonas urbanas y rurales; entonces, resulta una oportunidad para mejorar la relación de la em-presa con la población.

Las empresas privadas que vienen liderando la implementación de este mecanismo ayudan a incrementar el presupuesto de los gobiernos para la ejecución y desarrollo de proyectos de gran y mediana envergadura de los sectores de saneamiento, educación, salud y transportes