Factibilidad de Crear Una Granja (1)

download Factibilidad de Crear Una Granja (1)

If you can't read please download the document

description

factibilidad

Transcript of Factibilidad de Crear Una Granja (1)

Microsoft Word - TGM_HD1483_P74_2011Barquisimeto, Julio 2011UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALLISANDRO ALVARADODECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO GERENCIA AGRARIAPROPUESTA DE CREACIN DE GRANJA INTEGRAL PARAMEJORAR LA SITUACIN SOCIO-ECONMICA DE LOS PRODUCTORES EN EL CASERIO LOS TANQUES DEL MUNICIPIO ARAURE - ESTADO PORTUGUESAAutora: Carmela Prevete H. Tutora: MSc. Deisy GudezUNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALLISANDRO ALVARADODECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO GERENCIA AGRARIAPROPUESTA DE CREACIN DE GRANJA INTEGRAL PARAMEJORAR LA SITUACIN SOCIO-ECONMICA DE LOS PRODUCTORES EN EL CASERIO LOS TANQUES DEL MUNICIPIO ARAURE - ESTADO PORTUGUESATrabajo presentado para optar al grado de MagsterScientiarum en Gerencia. Mencin AgrariaAutora: Carmela Prevete H. Tutora: MSc. Deisy GudezBarquisimeto, de de 2011PROPUESTA DE CREACIN DE GRANJA INTEGRAL PARAMEJORAR LA SITUACIN SOCIO-ECONMICA DE LOS PRODUCTORES EN EL CASERIO LOS TANQUES DEL MUNICIPIO ARAURE - ESTADO PORTUGUESAPor: Lcda. Carmela Prevete H.Trabajo Especial de GradoLcdo. MSc Jos Luis RodrguezLcdo. MSc. Viviano SalasJurado: PrincipalJurado: Coordinador-PresidenteLcda. MSc. Deisy GudezTutoraiDEDICATORIAA Dios Todopoderoso primeramente; por ser el dueo y seor de nuestras vidas y el que nos permite alcanzar todos los objetivos y metas propuestas.A mis Padre, por estar siempre a mi lado apoyndome en todo momento y dndome aliento para seguir adelante, alcanzando cada objetivo que me propongo.A mi Madre, que desde el cielo ha estado all guindome por el buen camino y apoyndome en cada paso que doy en mi vida y la que ha permitido que cumpla mis metas y proyectos.A mis Hermanos, en especial Salvador que ha sido un apoyo incondicional en cada paso que he dado en mi vida y el que siempre me ha levantado en los momentos que me he cado.Y en general a todas aquellas personas que de una u otra forma han contribuido en la consecucin y alcance de este postgrado.CARMELAiiAGRADECIMIENTOA toda mi Familia (Padres y Hermanos) que siempre estn all a mi lado apoyndome incondicionalmente en cada uno de los eventos importantes en mi vida.A mi tutor, Lcda. Msc. Deisy Guedez, que ha sido un excelente gua y que sin su ayuda profesional no hubiese culminado este trabajo de grado.A mis Compaeros y Amigos: Miguel, y Ana, que con sus palabras de aliento y nimo me ayudaron a continuar trabajando en este proyecto.A la UCLA, por recibirme y haberme dado la oportunidad de realizar este postgrado y a la Misin Ciencia del Ministerio de Ciencia y Tecnologa, por brindarme todo el apoyo econmico a travs de la beca otorgada para poder cubrir en gran porcentaje los gastos para este tipo de estudios superiores.viNDICE GENERAL pp.DEDICATORIAivAGRADECIMIENTO v NDICE DE CUADROSviii NDICE DE GRFICOSix NDICE DE FIGURAS x RESUMENXIINTRODUCCIN1CAPTULOIEL PROBLEMAPlanteamiento del Problema4Objetivos11General11Especficos11Justificacin e Importancia12Alcances y Limitaciones14IIMARCO TERICOAntecedentes16Bases Tericas22Bases Legales78Sistema de Variables91Definicin de las Variables91Operacionalizacin de las Variables94IIIMARCO METODOLGICOTipo y Diseo de la InvestigacinFases del Estudio Poblacin MuestraTcnicas e Instrumento de Recoleccin de DatosValidez del Instrumento Confiabilidad del Instrumento Tcnica de Anlisis de los Datos9596989899100101102IVFASES DEL PROYECTOEstudio de Diagnstico104ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOSAnlisis de Resultados104Fase: Factibilidad131Estudio de Mercado131Estudio Tcnico143Estudio Econmico Financiero151VPROPUESTApp.Presentacin157Justificacin158Fundamentacin159Objetivos159General159Especficos159Estructura160VICONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESConclusiones167Recomendaciones169REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS171ANEXOSAInstrumento de Recoleccin de Datos178BEncuesta183CValidacin del Instrumento de Recoleccin de Datos185NDICE DE CUADROS pp.Cuadro1Operacionalizacin de las Variables942Tenencia de superficies de tierras que estn sin uso1043Desarrollo productivo de la tierra que posee1054Recursos econmicos para realizar la produccin agro-Pecuaria1065Aumento de fuente de ingresos mediante la produccinAgropecuaria1076Comparte la actividad agropecuaria con otra actividad1087Participacin en el desarrollo socio-econmico de laComunidad1098Existencia de red de seguridad alimentaria en la comunidad1109Participacin en proyectos agro-productivos para mejorarla calidad de vida11110Conocimiento de la importancia de la actividad agro-pecuaria para el auto-abastecimiento alimentario11211Importancia de las granjas integrales11312La granja integral como proyecto agro-productivopara generar rentabilidad al productor11413Mejorar la calidad de vida del productor mediante las granjasIntegrales11514La granja integral promueve la agricultura sana11615La granja integral como fuente de ingreso para el productory su familia11716La granja integral genera alimentos nutritivos11817La granja integral satisface las necesidades agro-alimentarias11918Diversificacin e integracin de la produccin agrariamediante la granja integral12019La granja integral como alternativa de produccin generaEmpleo12120La granja integral como alternativa de produccin que protegeal medio ambiente12221Conocimiento del costo actual de los productos para realizarla produccin agro-pecuaria12322La granja integral como alternativa para generar alimentosa bajo costo12423Los productos a utilizar en una granja integral deben comprarseal contado12524Comercializacin de los productos en la granja integral12625Modos de comercializacin de los productos producidosen la granja integral12726Utilizacin de medios de transporte para distribuir losproductos de la granja integral12827Composicin del Miz Seco por cada 100 gr.13428Labores Culturales y Estructura de Costos para la Siembra dePimentn14629Labores Culturales y Estructura de Costos para la Siembra deAj Dulce14730Labores Culturales y Estructura de Costos para la Siembra deMaz Amarillo (Jojoto)14831Capacidad de Produccin14932Estructura de Costos (Cra de Gallinas Ponedoras)14933Plan de Inversin15234Presupuesto de Egresos (Gastos)15235Presupuesto de Ingresos (Ganancias Ventas)15336Resultados Operativos15337Estado de Ganancias y Prdidas15438Indicadores Financieros154viiNDICE DE GRFICOS pp.Grfico1Tenencia de superficies de tierras que estn sin uso1042Desarrollo productivo de la tierra que posee1053Recursos econmicos para realizar la produccin agro-Pecuaria1064Aumento de fuente de ingresos mediante la produccinAgropecuaria1075Comparte la actividad agropecuaria con otra actividad1086Participacin en el desarrollo socio-econmico de laComunidad1097Existencia de red de seguridad alimentaria en la comunidad1108Participacin en proyectos agro-productivos para mejorarla calidad de vida1119Conocimiento de la importancia de la actividad agro-pecuaria para el auto-abastecimiento alimentario11210Importancia de las granjas integrales11311La granja integral como proyecto agro-productivopara generar rentabilidad al productor11412Mejorar la calidad de vida del productor mediante las granjasIntegrales11513La granja integral promueve la agricultura sana11614La granja integral como fuente de ingreso para el productory su familia11715La granja integral genera alimentos nutritivos11816La granja integral satisface las necesidades agro-alimentarias11917Diversificacin e integracin de la produccin agrariamediante la granja integral12018La granja integral como alternativa de produccin generaEmpleo12119La granja integral como alternativa de produccin que protegeal medio ambiente12220Conocimiento del costo actual de los productos para realizarla produccin agro-pecuaria12321La granja integral como alternativa para generar alimentosa bajo costo12422Los productos a utilizar en una granja integral deben comprarseal contado12523Comercializacin de los productos en la granja integral12624Modos de comercializacin de los productos producidosen la granja integral127viiipp.25Utilizacin de medios de transporte para distribuir losproductos de la granja integral12826Flujo de Caja155xNDICE DE FIGURAS pp.Figura1Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible46UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALLISANDRO ALVARADODECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO GERENCIA AGRARIAPROPUESTA DE CREACIN DE GRANJA INTEGRAL PARA MEJORAR LA SITUACIN SOCIO-ECONMICA DE LOS PRODUCTORES EN EL CASERIO LOS TANQUES DEL MUNICIPIO ARAURE - ESTADO PORTUGUESAAutora: Carmela Prevete H. Tutora: MSc. Deisy GudezRESUMENEl objetivo del presente trabajo deinvestigacinconsiste en determinar la factibilidad de la creacin de granja integral para el mejoramiento de la situacin socio-econmica de los productores en el Casero Los Tanques, Municipio Araure Estado Portuguesa, cuyos objetivos especficos pretenden diagnosticar por medio de un estudio de mercado la necesidad de crear esta iniciativa productiva para satisfacer la demanda de este Casero. Asimismo, establecer el monto de la inversin, realizar una evaluacin econmica y financiera para proponer el negocio. Esta investigacin se encuentra enmarcada dentro de la modalidad de proyecto factible, apoyado en un diseo decampo detipo descriptivo, con una muestra de 15 productores, para recoger la informacin se utiliz un cuestionario y una entrevista. Los resultados de los estudios de mercado, tcnico, econmico y la evaluacin financiera, permitieron evidenciar que el proyecto es factible:yaqueexiste unaamplia demanda potencial, sedetermin lainversin totalpara la creacin del proyecto de Bs.456.698,94, la cual servir para adquirir las herramientas, maquinarias e insumos parael funcionamientoe indicadores con resultados positivos; ser cubierta mediante el financiamiento de una institucin bancaria agrcola. Finalizando los clculos y anlisis financiero se determin la factibilidad del proyecto. VAN a una tasa de descuento 13% es positivo. Adems la TIR es 23% y los flujos de caja son positivos en todo el perodo de duracin del proyecto.PalabrasClaves:GranjaIntegralSituacinSocio-econmicadelosProductores93INTRODUCCINActualmente la actividad agrcola no va a la par con el crecimiento demogrfico que est ocurriendo en algunos pases, a esto se le suma el traslado de productores a las zonas urbanas en busca de trabajo, comodidad y mejoras en su calidad de vida, dejando a un lado las zonas rurales que son las que tienen las mayores potencialidades y condiciones para este tipo de produccin, sin darse cuenta del desequilibrio que se est ocasionando, hay mayor cantidad de poblacin, y menor produccin de alimento.Sin embargo, Venezuela por ser un pas tropical y tener la posibilidad de diversas explotaciones agrcolas durante todo el ao, posee un gran potencial para el desarrollo de modelos integrales sostenibles, conservando as el ambiente para las futuras generaciones. De hecho, la estructura de las unidades de produccin en el medio rural se ha desplazado de una agricultura de subsistencia (conucos) y de grandes hatos y plantaciones, a una estructura ms tecnificada, capaz de producir excedentes para el consumo de esa masa poblacional urbana, ya sea directa o procesada, lo que ha hecho surgir todo un tejido empresarial en reas como los servicios (pos cosecha, transporte, financieros, asistencia tcnica, entre otros), agroindustrial y de distribucin.Enconsecuencia,surgelanecesidaddeevolucionarhaciasistemas agropecuarios sostenibles, tanto en lo ecolgico, como en lo econmico y social. A nivel de los establecimientos, el cambio de una agricultura convencional hacia una agricultura sostenible implica necesariamente un esfuerzo de gran magnitud que produzca el cambio hacia una conciencia ms conservacionista, utilizando la tecnologa adecuada para ello. Es necesario tambin, contar con un marco poltico que aliente esta nueva filosofa de produccin y una accin amplia y coordinada, tanto de los organismos oficiales como de las entidades intermedias vinculadas con el agro. Por esta razn, los gobiernos han creado diversas estrategias y polticas para que estos acontecimientos no sigan sucediendo, y promueven el desarrollo endgeno sustentable dentro de cada comunidad.Dentro de los proyectos agro-productivos, estn las granjas integralesmodernas, las cuales constituyen un modelo de produccin agrcola que beneficia a la comunidad rural, a la economa de la regin y al medioambiente. Segn Azofeifa y Chvez (2005), una granja integral es un sistema de produccin moderno en expansin que combina el conocimiento campesino tradicional con la tecnologa agrcola actual.Conviene sealar que, este tipo de proyecto productivo contiene el concepto de integracin vertical, aunado a los principios de produccin limpia, con lo cual se integra lo productivo, lo ambiental y lo social. Asimismo, se reivindica la funcin del capital como factor de produccin, an en pequeas explotaciones.Adems, en Venezuela, especficamente en el Estado Portuguesa, los productores agropecuarios enfrentan la necesidad de mejorar no slo la produccin sino su situacin socio-econmica, debido al decremento de la superficie til para el desarrollo de sus actividades productivas. Para dar aportes a esta problemtica, se gener el presente estudio de investigacin, el cual tiene como propsito crear una granja integral para el mejoramiento de la situacin socio-econmica de los productores en el Casero Los Tanques, Municipio Araure del Estado Portuguesa, con la finalidad de mejorar la calidad de vida del productor, su familia y la comunidad.El presente estudio est estructurado en captulos de la manera siguiente: Capitulo I: El Problema; donde se presenta el planteamiento del problema, destacando la necesidad que presentan los productores en el Casero Los Tanques, los objetivos (general y especficos), la justificacin, el alcance y limitacin de la investigacin. En el Captulo II: se tiene el Marco Terico; constituido por los antecedentes de la investigacin, bases tericas, bases legales y la definicin - operacionalizacin de las variables, los cuales permiten darle soporte terico a la investigacin.As mismo, el Captulo III: Marco Metodolgico; est conformado por la naturaleza y diseo de la investigacin, Fase I: Diagnstico de la Situacin: donde se realiza el siguiente procedimiento: seleccin de la poblacin muestra, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, validez, confiabilidad del instrumento y lastcnicas de anlisis e interpretacin de los datos. Captulo IV: Anlisis eInterpretacin de los Resultados, aqu se presentan los anlisis y la Fase II: Factibilidad: de mercado, tcnica y econmica - financiera.El Captulo V: Tiene la Fase III. Diseo de la propuesta, conformada por la presentacin, justificacin, fundamentacin, objetivos (general y especficos), estructura y diseo. Captulo VI: Conclusiones y Recomendaciones que son las consideraciones finales, que se presentan despus de haber realizado el estudio. Para finalizar, se tienen las Referencias Bibliogrficas y los Anexos que fundamentan la investigacin.CAPTULO IEL PROBLEMA Planteamiento del ProblemaDurante el ltimo medio siglo, se han generado cambios significativos en la concepcin de las economas y las polticas nacionales, orientadas a mejorar la situacin socio-econmica. Sin embargo, an no se ha logrado despus de dcadas de innovaciones tecnolgicas en la agricultura y ganadera, disminuir la pobreza y la bajaproductividadenLatinoamrica,puestoqueladistribucinhasido extremadamente desigual, beneficiando a los productores que poseen ms capital y tierra. En muchos casos, el resultado final ha sido la concentracin de tierras en pocas manos, el aumento exagerado de campesinos sin stas; bsicamente dependiendo de las condiciones de cada pas y las polticas de desarrollo adoptadas a fin de incrementar los beneficios de la productividad agrcola (Gmez, 2011).Actualmente la actividad agrcola no va a la par con el crecimiento demogrfico que est ocurriendo en los pases agro-productores, a esto se le suma el traslado de productores a las zonas urbanas en busca de trabajo, comodidad y mejoras en su calidad de vida, dejando a un lado las zonas rurales que son las que tienen las mayores potencialidades y condiciones para este tipo de produccin, sin darse cuenta del desequilibrio que se est ocasionando, hay mayor cantidad de poblacin, y menor produccin de alimento. Por esta razn, los gobiernos han creado diversas estrategias y polticas para que estos acontecimientos no sigan sucediendo, y promueven el desarrollo endgeno sustentable dentro de cada comunidad (Mesa - Lago, 2008).Ahora bien, una de las tareas ms importante de los pases subdesarrollados es superar el estancamiento en el sector tradicional de la agricultura y lograr, a travs demtodos y tcnicas modernas, un incremento de la produccin agrcola y unmejoramiento del nivel de vida de la poblacin rural. Por ello, hay que considerar que la agricultura es una empresa compleja en la que normalmente hay mayor nmero de factores que los que quizs sea necesario tomar en cuenta en cualquier otro negocio, es decir, est sujeta a mayores riesgos como los econmicos y agro-ecolgicos entre otros; sin dejar de un lado que la agricultura tradicional de monocultivo, que brinda la revolucin verde, es una agricultura de altos insumos y tecnologa costosa que en muchas ocasiones es una tecnologa copiada de otras latitudes (Fernndez, 2006).Dentro de este contexto, Lander (2006), seala que en Venezuela, el sistema econmico ha sido definido como capitalista-rentista, donde existe la iniciativa de la propiedad privada, pero con un elevado nivel de participacin del Estado en la actividad econmica. Ocurre adems, que dicho Estado obtiene recursos para sta participacin de los beneficios de la actividad petrolera, es decir, vive de la renta petrolera (de ah la denominacin de Estado rentista). A pesar de la subsistencia de formas de produccin no capitalistas, el modo capitalista de produccin es sin duda el predominante en la economa venezolana.Es importante sealar que, desde la dcada de los setenta Venezuela ha experimentado un proceso importante de descentralizacin poltica, econmica y administrativa, que ha generado un mayor equilibrio geoeconmico, aunque todava se mantienen enormes desequilibrios en la ocupacin y aprovechamiento del espacio geoeconmico venezolano. Los ltimos veinte aos del siglo veinte fueron en especial difciles para la economa venezolana que creci entre 1976 y 1996 a una tasa promedio anual de 2,14%, mientras la poblacin creca en el mismo perodo a un ritmo de 2,18% anual, tasa sta mayor que el nivel de crecimiento econmico ya mencionado. Como consecuencia de sta situacin, Venezuela, segn estadsticas del Banco Mundial, pas de ocupar el primer lugar en 1976 entre los pases latinoamericanos en cuanto al ingreso per cpita, al octavo puesto en 1996 (Banco Mundial, 1996).Adems, los resultados mostrados por el sector agrcola venezolano en los ltimos aos, en trminos de PIB del sector, basados en cifras de esos aos, a preciosde 1984, muestran que entre 1988 y 1995 la agricultura creci en un -0,18%interanual promedio. Es evidente que a la luz de las polticas implementadas la inmersin de Venezuela en el contexto de globalizacin, el desempeo de este sector clave de la economa est alejado de las potencialidades productivas en trminos del porcentaje de disponibilidad de tierras para el cultivo. Segn Abreu y otros (1999), el porcentaje de disponibilidad para los cultivos anuales mecanizados es del 42,5%; del77,6% para plantaciones; del 72,2% para la horticultura y del 93,3% para la fruti y horticultura. Elevando los precios de los productos de primera necesidad, desinversin, orientacin de la produccin hacia rubros donde el pas cuenta con escasas ventajas competitivas y poca transparencia en la comercializacin en el mbito de mayoristas y minoristas (Lander, ob. cit.).En tal sentido, Gmez (2005), destaca que el desarrollo agrcola ha transitado por un perodo de desajustes provenientes de la dependencia de la renta petrolera y de la falta de claridad en las polticas sectoriales. El Congreso Nacional de la Repblica de Venezuela (1811 a 1999) aprob la Ley de Desarrollo Agrcola y Seguridad Alimentaria en un esfuerzo de unificar la legislacin y las polticas a implementar en el futuro, para fortalecer el sistema agroalimentario nacional, en el contexto de la globalizacin y bajo el principio de que la actividad agrcola es de inters fundamental y prioritario para el desarrollo econmico y social de la nacin.Pero, a pesar de que la ley representa un avance en materia de seguridad alimentaria y de promocin del desarrollo agrcola sustentado, la misma tiende a ser discrecional y limitada en el mbito comercial y financiero. Durante ms de sesenta aos, la economa venezolana ha transitado por un modelo de capitalismo rentstico que ha generado recursos como para impulsar toda una serie de sectores econmicos de vital importancia para su desarrollo, entre ellos el sector agrcola (Gmez, ob. cit.).Valecitar a Delgado (2004), quienrefiere que desde hace varios aos es bastante conocido que la gran mayora de los agricultores venezolanos beneficiarios de la Reforma Agraria, no han logrado, con la parcela de monocultivo, estabilizar ni su situacin econmica ni su situacin familiar, por lo que se ha venido planteando enel pas como una necesidad urgente, la reorientacin de su desarrollo agropecuario aobjeto de reducir la insuficiencia alimentaria y mejorar el abastecimientoAl respecto, Fernndez (2006), seala que de esta realidad nace la bsqueda de alternativas fiables y sostenibles, como la utilizacin de los abonos orgnicos que son sustancias que estn constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto de la granja, que se aaden al suelo con el objeto de mejorar sus caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas y adems como una fortaleza se cuenta con la mano de obra local y familiar, que logran incrementar la produccin e integran de manera profunda los lazos familiares.Venezuela no escapa a esta realidad, sin embargo, se encuentra en estos momentos en un proceso de transformacin revolucionaria hacia la seguridad y soberana alimentaria, muestra de ello es el Proyecto Nacional Simn Bolvar que busca lograr el desarrollo econmico y social de la Nacin en el perodo 2007-2013. En este perodo se incita a la construccin del socialismo del siglo XXI, a travs de diversas directrices, entre ellas el modelo productivo socialista, donde se plantea en lo referente a la produccin de alimentos, lo siguiente: la base de la garanta de la seguridad alimentaria ser el desarrollo rural integral cuyo alcance trasciende la actividad productiva agrcola, uno de cuyos componentes es la produccin de alimentos. Esta directriz reconoce que la produccin agrcola es de suma importancia, ya que es la que va a permitir tener una soberana alimentaria en el pas, motivo por el cual se debe ayudar a que exista un desarrollo rural integral en estas zonas.Razn por la cual, se hace imperativo fomentar y estimular nuevas polticas que lleven a las comunidades a desarrollarse y cumplir con el fortalecimiento de la agricultura a nivel nacional bajo un sistema novedoso en aspectos como seguridad alimentaria y de desarrollo agrcola sustentable bajo el reconocimiento de que el sector agrcola venezolano est inmerso y compitiendo en un contexto de globalizacin. Se hace necesaria la unidad entre productores y consumidores, as como el reconocimientode que se declare a la actividad agrcola de inters fundamental y prioritario para el desarrollo econmico y social de la nacin,promoviendo la descentralizacinen elmbito de la promocin de la actividadagrcola y la alimentacin como un derecho humano fundamental.De all, la importancia de implementar alternativa para el desarrollo sostenible de la agro-produccin, entre las cuales se tienen, las granjas integrales, relacionadas principalmente con la produccin de alimentos diarios y con la obtencin de ingresos mediante su comercializacin. Adicionalmente, pueden producir plantas ornamentales y condimentos.Al respecto, Medina y Lpez (1997), indican que la granja integral consiste en aprovechar pequeas reas mediante el uso de tecnologa eficiente y con algunas mejoras en la finca, integrando diferentes rubros de manera sistemtica y la combinacin con rubros pecuarios que beneficien el suelo y a la vez mantengan al cultivo libre de malezas. Adems, los mismos productores pueden utilizar las herramientas que tengan a la mano con poca inversin econmica, que les permita mejorar su calidad de vida y garantizar la seguridad agroalimentaria de la zona, en armona con el ambiente.Es as como la construccin y desarrollo de procesos productivos ms integrales y diversos, se ha convertido en una necesidad y prioridad de una poblacin. La granja integral debe ser un sistema sustentable que integre plantas, animales, suelos, agua, clima y seres humanos como ente coordinador, de manera tal, que se complementen los unos a los otros y tengan los mayores efectos sinergticos posibles (Servicio de Informacin Agrcola Infoagro, 2008).Esta alternativa agro-productiva, debe ser tomada como un sistema de produccin moderno, que esta obligado a expandirse por el bien de la humanidad y que combine el conocimiento campesino tradicional, con la tecnologa agrcola actual. El paradigma de las granjas integrales esta basado en un proyecto de vida para las familias campesinas qu, adems de asegurar una alimentacin abundante, sana y rica en protenas, vitaminas y minerales (provenientes de los rubros que all se exploten como productos crnicos, lcteos, avcolas, hortcola, frutales, cereales, oleaginosos, entre otros), tambin conllevan procesos de enseanzas y aprendizajes significativos que involucran a todos los integrantes de la familia, logrando con estoel convivir en armona con la naturaleza, preservando y disfrutando el medioambiente, as como la formacin en valores para vida (Fernndez, ob. cit.).Adems, el mayor esfuerzo de una unidad agrcola debe estar enfocado en su produccin principal la cual est determinada por condiciones como la zona, el tipo de tierra, la disponibilidad de agua, entre otros. Por ello, la granja integral como unidad productiva debe ser multifactica, capaz de producir diferentes rubros que alternativamente garanticen su auto sustentabilidad, as como su integracin ecolgica con la naturaleza, obtenindose de esta manera productos orgnicos y por ende sanos para su consumo, y as disminuir la dependencia de productos qumicos artificiales en los distintos cultivos.Ante tal situacin, los problemas de desarrollo integral van dirigidos hacia las zonas rurales afectando las condiciones relacionadas con el valor de la tierra, uso y conformidad existente, que en su gran mayora produce pocos cultivos de subsistencia de forma precaria y con poco criterio tcnico; se destaca tambin la pobreza,lamarginalidadeconmicaysocialpersistenteenlaactualidad imponindose en estas zonas. Igualmente, se puede sealar el deterioro elevado de los recursos del ambiente y una presin permanente de reas boscosas en beneficio de la frontera agrcola y la incorporacin tecnolgica con efectos negativos, cada vez ms notorios sobre los suelos y el medio ambiente, por lo cual es necesario un plan de estmulo al crdito, a la educacin y a la salud, como ejes fundamentales para la consolidacin de estos sectores (Gmez, 2011).Dentro de este orden de ideas, no escapa el municipio Araure del estado Portuguesa, el cual basa su economa en la actividad agrcola, principalmente en el campo del arroz. A esta regin se le considera como la capital econmica, no solo del Estado Portuguesa sino de todos los llanos occidentales. An, cuando Barquisimeto ejerce dominio sobre esta conurbacin en los aspectos relativos a produccin, comercializaciny gerencia de productos agrcolas, ha alcanzado hoy en da su autonoma; su desarrollo ha permitido la consolidacin como centro de servicio y comercio, esto se debe en gran parte a su ubicacin estratgica, la cual le otorga una excelente comunicacin con el resto del pas.Es importante sealar que, en fronteras con el Estado Lara se encuentra ubicadoel Casero Los Tanques del Municipio Araure Estado Portuguesa, zona rural rentablemente productivaen condiciones agrcolas, pecuarias, y de piscicultura, donde habitan una serie de productores que se dedican a trabajar la tierra practicando el mono cultivo como tcnica de agricultura, pero que en la actualidad sienten la necesidad de mejorar su situacin socio-econmica, ya que debido al excesivo labrado de tierra y a plantacin en perodos inadecuados, los ndices de produccin han disminuido, slo se han dedicado a la produccin vegetal y animal por cuenta propia pero desde hace varios aos, en el transcurso del tiempo se ha ido reduciendo, en algunos casos, la falta de recursos econmicos les ha impedido continuar con dicha produccin.Asimismo, mediante conversaciones informales con la autora de la presente investigacin algunos manifiestan que poco han sido tomados en cuenta en las polticas agroproductivas y mucho menos se est llevando a cabo el cumplimiento del Plan Nacional Simn Bolvar. Adems, la autora pudo observar una fuerza familiar laboral inactiva, escasa utilizacin de recursos como: energa solar, agua, animales propios de trabajo, vida micro orgnica del suelo y desechos orgnicos, demostrado que los recursos ms abundantes son los que menos se aprovechan.Esta situacin podra estar originndose por el desconocimiento de los habitantes sobre las tcnicas de agricultura y conservacin del suelo e incapacidad para identificar recursos productivos de alto valor agrcola y pecuario, porque son pocos los que se han dedicado al trabajo de la tierra y no toman en cuenta la conservacin del ambiente, de manera tal que utilizan agroqumicos de modo inconsciente sin percatarse del desequilibrio ecolgico que estn ocasionando. As como tambin por la falta de creacin de granjas integrales bajo el concepto de sustentabilidad social.Lo que trae como consecuencia, la praxis de una agricultura cada da insostenible y sin ningn tipo de respeto por el ambiente y la naturaleza, surge la necesidad de evolucionar hacia sistemas agropecuarios sostenibles, en lo ecolgico, econmico y social, aunado a la necesidad que tiene la poblacin de incrementar suproductividad agrcola tambin a la obligacin que se est llamados paraenrumbarnos hacia un destino incierto por la irreverencia de daar el planeta.Si bien es cierto, que el cambio de una agricultura convencional hacia una agricultura sostenible implica esfuerzo de gran magnitud que produzca el cambio hacia una conciencia ms conservacionista y social, el uso de tecnologa adecuada para ello, es necesario contar con un marco poltico que aliente una nueva filosofa de produccin y una accin amplia y coordinada, tanto de los organismos oficiales como de las entidades intermedias vinculadas con el agro.Aunado a esto y planteada la necesidad de realizar cambios estructurales a nivel delarentabilidadyproductividadagroalimentariaenlaszonasrurales, especficamente en el Casero Los Tanques, se plantea la siguiente interrogante: Es viable la creacin de granja integral para el mejoramiento de la situacin socio- econmica de los productores en el Casero Los Tanques, Municipio Araure - Estado Portuguesa?.Objetivo de la InvestigacinObjetivo GeneralDeterminar la factibilidad de la creacin de granja integral para el mejoramiento de la situacin socio-econmica de los productores en el Casero Los Tanques, Municipio Araure del Estado Portuguesa.Objetivos EspecficosDeterminar la necesidad de creacin de granja integral mediante un estudio que determine la demanda y la oferta en el Casero Los Tanques, Municipio Araure - Estado Portuguesa.Establecer los recursos humanos, fsicos, tcnicos y operativos necesarios parala creacin de granja integral en el Casero Los Tanques, Municipio Araure delEstado Portuguesa.Determinar la factibilidad financiera mediante la cuantificacin del monto de la inversin requerida, los costos y la evaluacin de la rentabilidad para la creacin de granja integral en el Casero Los Tanques, Municipio Araure del Estado Portuguesa.Elaborar la propuesta sobre la creacin de la granja integral para el mejoramiento de la situacin socio-econmica de los productores en el Casero Los Tanques, Municipio Araure del Estado Portuguesa.Justificacin e ImportanciaEl uso tradicional de las tierras en Venezuela, ha sido el de utilizar el monocultivo y los rebaos extensivos como forma de explotacin, esto ha trado como consecuencia que los suelos se compacten pierdan condiciones nutritivas y no sean productivos, as como tambin que el campo ha dejado de ser rentable instando a los campesinos a desplazarse a las ciudades a configurar los cordones de miseria. Por ello, este investigacin tiene ms que justificada su aceptacin a nivel macro, en un pas donde se cree que un cerdo solo puede ser alimentado con cuido mientras en la finca se est perdiendo el bore, los pltanos que tumba el viento, las frutas y hortalizas no apetecibles por los humanos, al igual que los estircoles de diferentes especies. Se trata de mejorar el presente para preservar el futuro.En este sentido, el estudio se justifica porque su finalidad es la creacin de granja integral para el mejoramiento de la situacin socio-econmica de los productores en el Casero Los Tanques, Municipio Araure del Estado Portuguesa, ya que constituyen un modelo de produccin agrcola que beneficia a la comunidad rural, a la economa de la regin y al medioambiente.Asimismo, tiene relevancia prctica porque el proyecto propuesto se considera de desarrollo sostenible por cuanto satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Sequiere promover la solidaridad, el liderazgo y la creatividad en el hogar campesino.Cada granja que se establezca ser una escuela donde los vecinos y no vecinos van a aprender a hacer lo mismo.Adems, los beneficios que se derivan de las prcticas agrcolas alternativas se logran a travs de la puesta en marcha de una serie de tecnologas sencillas, de bajo costo y mnimo impacto social, como lo es la granja integral como sistemas de produccin donde existe una integracin de lo econmico: generando ingresos, de lo social: mejorando la calidad de vida de pequeos y medianos productores y de lo ecolgico: aprovechando de manera eficiente y conservando los recursos naturales.Tiene importancia desde el punto de vista social, porque el proyecto tiende a cumplir metas muy concretas, a saber:- Seguridad Alimentaria: Produccin de alimentos en cantidad y calidad suficientes.- Salud: Maximizar el valor nutricional de los alimentos.- Produccin Sostenible: Desarrollar un sistema de produccin que integre componentes agrcolas, pecuarios, forestales y energticos.- Organizacin Comunitaria: Impulsar la participacin de la comunidad en los procesos de desarrollo productivo sostenible.- Manejo Integrado de Recursos: Uso efectivo de recursos aprovechables por las actividades productivas de la granja.- Proteccin del Medio Ambiente: Produccin sin causar un impacto negativo a los recursos naturales locales.FormacindeMicroempresas:Impulsarlacreacindeiniciativas empresariales.En el aspecto terico, tiene importancia porque Fernndez (2006), seala que las granjas integrales permiten aprovechar las experiencias tradicionales del campesinado, que mejoradas no necesitan de grandes transformaciones tecnolgicas, sino cambios sencillos en la forma de sembrar, de realizar las labores culturales, o de criar animales que dan mayores ganancias al obtener aumentos en la produccin, lo indicado junto con el uso de pequeas y baratas tecnologas, fciles de realizar, que seintegran de manera armnica al campo, porque son hechas con materiales de la zonay para aprovechar mejor los recursos de la misma.Desde la perspectiva metodolgica, tiene relevancia porque se disean y aplican instrumentos de medicin para conocer las variables a estudiar que pueden constituirse en herramientas de referencia para futuros trabajos relacionados con el tema.Alcances y LimitacionesAlcanceEsta investigacin tiene como escenario el Municipio Araure del Estado Portuguesa, est dirigida al rea de gerencia agraria, especficamente en la implementacin mtodos y tcnicas de calidad que permitan mejorar la calidad de vida de las personas mediante la creacin de granja integral que mejoren la situacin socio-econmica de los productores del Casero Los Tanques, tiene como propsito solucionar una necesidad evidenciada, ya que constituye una herramienta que garantiza que los productores puedan contar con alternativas agroproductivas viables para conocer que la granjaintegralconsisteenaprovecharpequeasreas medianteelusodetecnologa eficiente y con algunas mejoras, integrando diferentes rubros de manera sistemtica, como (caf, musceas) (caf, aj y pimentn) o por lotes: cilantro, frutales, entre otros.El estudio se inicia mediante la fase de diagnstico de la situacin actual que permite verificar cul es la situacin socio-econmica actual de los productores, el mismo se efecta en el lapso comprendido entre Mayo y Junio de 2011. Cabe resaltar que la unidad de anlisis de esta investigacin es la comunidad sub-urbana, tanto por su conformacin socioeconmica como por su naturaleza de ser susceptibles para conocer la importancia de una granja integral como modelo de desarrollo sustentable. Asimismo, que el trabajo puede tener un carcter temporal debido a los constantes cambios de globalizacin del mercado.LimitacionesEntre las limitaciones u obstculos que pueden impedir el adecuado desarrollo de la investigacin, est la receptividad y subjetividad de los productores del Casero Los Tanques, Municipio Araure del Estado Portuguesa, hacia la aplicacin de los instrumentos.CAPTULO IIMARCO TEORICO AntecedentesEn el presente captulo se seleccionan y consultan las investigaciones previas, en cuanto a los aspectos conceptuales y bases tericas que sirven de sustento para determinar y evaluar el impacto que tendra la instrumentacin e implantacin de granja integral en la situacin socioeconmica de los productores y habitantes asentados en el Casero Los Tanques, Municipio Araure - Estado Portuguesa. Para la realizacin de este estudio se recurri a diferentes fuentes bibliogrficas que sirvieron de base a la investigacin en referencia, apoyada en diversos trabajos de orden investigativo realizados, entre los que se presentan en orden cronolgico ascendente desde diversos contextos.Sandoval (2007), present su trabajo de investigacin titulado Estudio de Factibilidad para la Instalacin de una Planta Procesadora de Biofertilizante en la Azucarera Po Tamayo C.A., tuvo como objetivo general estudiar la factibilidad para la instalacin de una planta procesadora de Biofertilizante utilizando los desechos de la produccin sustentable de azcar en la Azucarera Po Tamayo, C.A. La misma se fij como objetivos especficos diagnosticar por medio de un estudio de mercado, la necesidad de instalar esta iniciativa empresarial para satisfacer la demanda de productores que arriman caa a la azucarera, ubicado en el Municipio Moran.Asimismo, establecer la estructura organizacional adecuada, evaluar la rentabilidad econmica y proponer su instalacin. Esta investigacin se encuentra enmarcada dentro de la modalidad de proyecto factible, apoyado en un diseo de campo de carcter, ya que se desarroll en base a la informacin obtenida de losproductores encuestados y de fuentes bibliogrficas especializada sobre la temticaobjeto de investigacin. El mismo, se realiz sobre una muestra de 42 productores que arriman caa a la azucarera. Para el estudio de la variable se empleo un cuestionario de preguntas cerradas. Se obtuvo como resultado que existe una demanda no satisfecha.La inversin para el proyecto result ser de Bs. 526.307.198,33; la cual ser cubierta mediante el financiamiento de una institucin bancaria agrcola y aporte de los inversionistas. Finalizando los clculos y anlisis financiero se determin la factibilidad del proyecto.Asimismo, se tiene el estudio de Duran (2007), titulado Cultura y Desarrollo Autosustentable de los Pequeos Productores ubicadas en Magdalena, Municipio Zamora del Estado Aragua, El estudio realizado tuvo como objetivo desarrollar una propuestasobre estrategias que bajo el enfoque de Territorio Integrado vinculala cultura al desarrollo de capacidades competitivas e identidad socio territorial con la intencin de promover laautosustentabilidad de los pequeos productores.El trabajo se ubic dentro deun diseo de investigacin de campo de tipo descriptivo bajo la estrategia de triangulacin como estrategia de investigacin que combina el mtodo cuantitativo y cualitativo apoyado en la etnografa, por lo que se realiz un anlisis descriptivo de la condicin cultural como consecuencia de sus costumbres, creencias, genealoga e historia, su evaluacin resulta del producto de combinar la estrategia de observacin directa a travs de visitas a la localidad, con informacin documental y entrevistas realizadas por el mismo investigador para captar los hechos en forma directa.En consecuencia, se pudo obtener un diagnstico de las caractersticas de la poblacin objeto de estudio, constituida por un total de cien (100) pequeos productores, el tamao de la muestra intencional fue en total de veintids (22) productores.Elinstrumento utilizadofueademsdelaentrevistas,un cuestionario aplicado a los productores visitados para conocer entre otros aspectos;el perfil de actitudes, la cultura, los planes de desarrollo local, la articulacinentre los entes y la participacin de la comunidad.Esta investigacin indic que prevaleceen lapoblacin actitudes orientadas hacia el individualismo ms que el colectivismo, dbil o ausente participacinengremiosoasociaciones, desconocimiento de los planes y proyectos de desarrollo de la zona, lo cual est en contraposicin a las estrategias de participacin colectiva que deben prevalecer en latendenciadedesarrollo territorial.Lo anteriorjustifica losplanteamientosdel modeloquesugiere nuevas formas de organizacin agroindustrial mediante la formacin de Redes de Innovacin productivas, caracterizadas por la generacin de conocimiento, y cadenas de valor para los productores y su contexto.De igual manera, se tiene el estudio de Moreno (2007), sobre Evaluacin del Programa Crediticio Granjas Integrales Campesinas. La investigacin fue de tipo descriptivo, ya que con la misma se pretendi explicar como se desarroll el programa crediticio Granjas Integrales Campesinas, as como tambin si con la ejecucin de dicho programa se alcanzaron los objetivos planteados. El universo en estudio esta formado por los 27 prestatarios, cuyos crditos les fueron otorgados bajo el Programa de Granjas Integrales Campesinas desde 1999 hasta 2002.Realiz un diagnstico que le permiti conocer la existencia de una proporcin significativa de familias viviendo en condiciones de marginalidad, que cuentan con una superficie reducida de tierras para las labores agrcolas, sin recursos financieros y tecnolgicos suficientes para aprovechar los escasos recurso ecolgicos con que cuenta; con una fuerza de trabajo familiar desempleada o en situacin de subempleo y con los consiguientes resultados de un incremento de los ndices de pobreza y desnutricin, por el incremento del costo de vida, esto llev a incluir en su programacin crediticia, el Programa Granjas Integrales Campesinas. Programa de profundo carcter social, el cual requiere una evaluacin. Para tal fin se recopil una serie de datos a travs de una fase de gabinete y una de campo, los cuales se analizaron cualitativa y cuantitativamente, concluyndose que dicho programa no logra sus objetivos.Tello (2008), elabor su trabajo de investigacin sobre el Diseo de unaGranja Integral Modelo para su Implementacin en el C.A.D.E.T. Tumbaco Pichincha de la Facultad de Ciencias Agrcolas de la Universidad Central del Ecuador. Su objetivo fue disear una granja integral modelo, con una superficie de1 ha, en la cual existen cuatro componentes principales: el primer componente fue el social con la infraestructura para alojamiento, actividades agroindustriales y artesanales, las que sirven para dar bienestar a la familia campesina y elevar su nivel de vida. Para este componente se consider la casa campesina de 135 m2, la zona recreativa de 350 m2 y la letrina seca de 1.5 m2.El segundo componente fue el agrcola que comprende un rea de 3360 m2 concultivos destinados a la produccin (Acelga, Apio, Cebolla paitea, Culantro, Frutilla, Lechuga, Manzanilla, Perejil y Zanahoria) y a la seguridad alimentaria (ajo, cebolla blanca, espinaca, papanabo, rbano, frjol, papa, Maz suave, chochos, arveja, hierbas medicinales y culinarias) en 727 m2; frutales (Limn, Aguacate, Granadilla, Tomate de rbol y Babaco) en 1100 m2 y para forrajes 772 m2.Este componente fue manejado aplicando todas las prcticas adecuadas de la agricultura agro-ecolgica. El tercer componente fue el pecuario, el cual se bas en la produccin de estircol y el manejo de 53 cuyes, 53 gallinas de doble propsito y 5 cerdos. El cuarto componente es el forestal, en el que se consideraron las cercas vivas de Capul y un bosquete de Aliso de 2570 m2. Adems, dentro de la granja se construy un vivero y bodegas para alimentos e insumos. El anlisis econmico estableci que existen ganancias desde el primer ao de funcionamiento, con unarelacin beneficio/costo de 2.0 y un perodo de recuperacin de la inversin de 1 ao con 4 meses.Por su parte, Helmeyer (2008), present su investigacin titulada Estudio del Apoyo Tcnico-Financiero del Estado Venezolano a las Asociaciones Cooperativas para el mejoramiento de su capacidad de Gestin y Contribucin al Desarrollo Social y Econmico del Pas. La investigacin que se presenta se propuso mostrar el apoyo tcnico-financiero que reciben las asociaciones cooperativas venezolanas por parte del Estado venezolano desde el ao de 2001 hasta el ao 2006, para el impulsoeconmico y social de la nacin, enmarcado dentro de un contexto actual decontinuos cambios econmicos, polticos y sociales que han dado origen a la estructuracin de un modelo de gobierno social o socialista, como poltica nacional, y la implementacin de un esquema de economa social o popular.A tal fin, se asume una perspectiva de estudio histrico con el objeto de construir un marco contextual significativo para la comprensin de los propsitos y caractersticas del financiamiento y asistencia tcnica, otorgadas a las cooperativas a travs del sistema micro-financiero venezolano. Se trata fundamentalmente de una investigacin analtica de base documental, es as como tambin se utiliz ampliamente la documentacin producida por las fuentes de promocin del cooperativismo en el pas, bsicamente el Ministerio del Poder Comunal para la Economa Popular. El autor efectuado el anlisis de la informacin pertinente al estudio concluy que el efecto del apoyo financiero y tcnico del Estado venezolano otorgado a las asociaciones cooperativas sobre la economa del pas es altamente controvertido, ya que bsicamente el rol de la cooperativa es ms social que econmico, por lo que su establecimiento debera estar enfocado en el mejoramiento de la calidad de vida del miembro y de su comunidad.Adems,setieneelestudiodeAsqui(2010),tituladoDiseoe Implementacin de una Granja Integral Modelo Autosuficiente en el Centro de Capacitacin de la Cruz Roja de Chimborazo, en el cantn Guano, provincia de Chimborazo. Proponiendo: Disear e implementar una granja integral modelo autosuficiente. Partiendo de la elaboracin de encuestas desarrolladas a las personas directamente involucradas, determinando la demanda de alimentos que se desea cubrir en base a las fortalezas y debilidades, cantidad de personas que acuden al centro, alimentos de mayor consumo y disponibilidad de recursos.Logrando que tanto la ubicacin como el rea destinada para cada zona de la granja sea la adecuada, pretendiendo integrar y diversificar distintos rubros tanto de produccin agrcola orgnica: brcoli, arveja, asociacin maz-frejol, tomate de rbol, avena, alfalfa, cebada y un huerto hortcola, como pecuario: Cuyes, conejos, Pollos pio -pio finqueros; que alternativamente garanticen su auto sustentabilidad.Gener unciclo en el cual el componente agrcola se beneficia del pecuario debido a queestircol producido por los animales a travs de un proceso elaborado por la lombriz roja, convirtindolo en humus, incorporado al suelo para mejorar la fertilidad y por ende la produccin, mientras que el forraje verde como los restos de los cultivos sirven de alimento para los animales, logrando de esta manera cubrir la demanda de alimentos en la cantidad y calidad que requiere el centro, garantizando una buena nutricin, adems de crear excedentes para el mercado contribuyendo de esta manera a generar ingresos adicionales para la institucin. Recomiendo disponer de un plan de rotacin y asociacin de cultivos para la implementacin de un sistema de produccin de esta tipo.Adems, se tiene el estudio de Hernndez (2010), sobre Factibilidad de Proyecto de Instalacin de Empresa de Servicio de Mantenimiento y Reparaciones del Hogar en Cabudare - Estado Lara, el objetivo del presente trabajo fue determinar la vialidad econmica para la instalacin de una compaa de reparaciones domsticas enfocada a los servicios de electricidad, plomera, albailera, pintura y jardinera en Cabudare, Estado Lara, cuyos objetivos especficospretenden diagnosticarpor medio deun estudio de mercado la necesidad de instalar esta iniciativa empresarial para satisfacer la demandadeestaciudad. Asimismo, establecer el monto de la inversin, realizar una evaluacin econmica y financiera para proponer el negocio.Esta investigacin se encuentra enmarcada dentro de la modalidad de proyecto factible. Apoyado en un diseo de campo de tipo descriptivo. Los resultados de estosestudios demercado, tcnico, econmico y la evaluacin financiera, permitieron evidenciar que el proyecto es factible:ya queexiste unaamplia demanda potencial, se determin la inversin total para la instalacin del proyecto de Bs. 280.800,00 la cual servir para adquirir las herramientas, maquinarias e insumos parael funcionamientoe indicadores con resultados positivos; la rentabilidad media107.18%,VAN aunatasadedescuento del 24.32%es positivo. Adems la TIR es 62.46% y los flujos de caja son positivos en todo el perodo de duracin del proyecto.Los estudios presentados constituyen fundamentales aportes para el desarrollode la presente investigacin, ya que permiten destacar la importancia de las granjas integrales como va o alternativa para el desarrollo sustentable o sostenible de los productores, mediante la implementacin de tecnologas que no daan el medio ambiente y contribuyen con el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos.Bases TericasA partir del planteamiento del problema y la definicin de los objetivos de la investigacin se hace necesario precisar los fundamentos tericos que identifican el objeto de estudio, en este caso las Granjas Integrales, destacando sus caractersticas y ventajas, as como tambin se hace un anlisis de la Situacin Socio-econmica de los productores. Adems, se abordan una serie de conceptos tericos bsicos de los diferentes aspectos que conforman el estudio de proyecto (estudio de mercado, tcnico y econmico financiero).Granjas IntegralesLas granjas integrales, representan un medio productivo de importancia ya que a travs de ellas se estimula el uso de tcnicas y tecnologas apropiadas, de bajo costo y, por ende, contribuyen al bienestar de la familia campesina, el cual es posible comenzar a sentirse, en el corto plazo, ya que los niveles de autosuficiencia y sostenibilidad deseados, se pueden alcanzar en el tiempo establecido. La granja integral consiste en aprovechar pequeas reas mediante el uso de tecnologa eficiente y con algunas mejoras en la finca, integrando diferentes rubros de manera sistemtica y la combinacin con rubros pecuarios que beneficien el suelo y a la vez mantengan al cultivo libre de malezas (Medina y Lpez 1997).Al respecto, el Servicio de Informacin Agrcola - Infoagro (2008), plantea que las granjas integrales constituyen un proyecto de vida para las familias asentadas en el campo, que adems de asegurar una alimentacin abundante y rica en protenas,vitaminas y minerales (provenientes de la carne, huevos, hortalizas, frutales, cereales,leche), le ensea a cada uno de sus integrantes a vivir en armona con la naturaleza, preservando y disfrutando el medio que los rodea, respirando aire puro, evitando la tala de bosques, conservando los nacimientos de agua y propiciando el mejoramiento de las tierras y por ende de los cultivos.Asimismo, Infoagro (ob. cit.), seala que la granja integral autosuficiente, estimula el uso de tecnologas apropiadas, a bajo costo, como el empleo de la energa elica, energa solar y produccin de gas metano que, manejadas de forma adecuada contribuyen al bienestar de la familia rural, lo cual facilita en corto tiempo alcanzar los niveles de autosuficiencia y sostenibilidad deseados.La granja integral consiste en aprovechar pequeas reas mediante el uso detecnologa eficiente y con algunas mejoras, integrando diferentes rubros de manera sistemtica, como ejemplo (caf, musceas) (caf, aj y pimentn) o por lotes: cilantro, frutales, entre otros. De igual forma, la combinacin con rubros pecuarios que beneficien el suelo y a la vez mantengan al cultivo libre de malezas, ejemplo (caf, ovinos). (Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias - Ceniap, 2008).Dentro de este orden de ideas, Sevilla (2005), plantea que una granja integral agro-ecolgica, por diseo y divisin es diversa y busca una alta productividad. Las chacras ecolgicas tienen cultivos anuales, frutales y forestales, animales pequeos y grandes, muchas veces, peses, abejas, entre otros. Esta diversidad es manejada y est orientada a hacer un uso intensivo del suelo, agua, aire y sol, de la biomasa, de la fauna y la micro-fauna. Esta actividad agropecuaria intenta proporcionar un ambiente balanceado, rendimiento y fertilidad de suelos sostenido con un control natural de plagas, mediante el diseo de agro-ecosistemas diversificados y empleando tecnologas auto-sostenidas,de talmanera que el manejo d como resultado un ptimo reciclaje de nutrientes y materia orgnica, flujo cerrado de energa, poblaciones balanceadas de plagas y uso mltiple del suelo y del paisaje, ademsbusca un equilibrio con la naturaleza pero tambin con la sociedad, por lo que no daa el medio ambiente, pero busca ser rentable al mejorar las condiciones de la familia productora.Con las granjas integrales se aprovechan las experiencias tradicionales delcampesino, que mejoradas no necesitan de grandes transformaciones tecnolgicas, sino cambios sencillos en la forma de sembrar, de realizar las labores culturales, o de criar animales que dan mayores ganancias al obtener aumentos en la produccin, lo indicado junto con el uso de pequeas y baratas tecnologas, fciles de realizar, que se integran de manera armnica al campo, porque son hechas con materiales de la zona y para aprovechar mejor los recursos de la misma. En trminos generales se tiene una unidad productiva que engloba actividades agrcolas y pecuarias bsicamente. Pudiendo existir otros componentes con otras tecnologas (biogs, calefaccin, pasto hidropnico, entre otras). (Vsquez, 2004).Dentro de la misma lnea, el Manual Agropecuario (2000), define la granja integral como un proyecto de vida para la familia campesina, que proporciona una alimentacin abundante y rica en protenas, vitaminas y minerales (provenientes de la leche, carne, huevos, hortalizas, frutas, cereales) (p. 216).Asimismo, Medina (2001), considera la granja integral como:La unidad orgnica integral de produccin, consumo, patrimonio, convivencia y de relaciones sociales, econmicas, ambientales y culturales que impulsan la creacin y el desarrollo integral del consumo familiar y de su entorno que conducen al mejoramiento de la calidad de vida de la familia y del ambiente para la consecucin del desarrollo rural sostenible (p. 163).De lo anteriormente expuesto, se deduce que las granjas integrales constituyen una alternativa de trabajo viable para el hombre del campo, en donde todos los productos y subproductos son manejados en integracin, como alimentos, abonos, combustibles o aplicados en otros frentes de produccin.Por su parte, la FAO (1998), manifiesta que los sistemas de granjas integrales consisten en:La integracin horizontal y vertical de los cultivos, ganado, los rboles y la agricultura interrelacionando actividades como el ciclo de nutrientes, la eficacia energtica, la gestin de los desechos, y la lucha contra la contaminacin, la conservacin y utilizacin sostenible de los suelos, agua y recursos biolgicos, los recursos de cuencas hidrogrficas yecosistemas, y todo esto con miras a lograr los medios de subsistencia y laseguridad alimentaria para todos. (p. 65).Con esto se evidencia que las granjas integrales son de gran utilidad para los agricultores y ganaderos, puesto que permiten la fusin de los nutrientes del medio ambiente y los desechos generados de actividades de este rubro incrementndose as la productividad de la unidad de produccin a bajo costo, y a su vez, aumentando el uso de la mano de obra de la zona o requiriendo trabajadores de otras zonas cercanas.De igual manera, la FAO (ob. cit.), expresa que las granjas integrales autosuficientes consisten en la unidad agropecuaria altamente diversificada cuyos rubros (agrcolas, pecuarias y forestales) se integran y complementan entre s con el propsito de autoabastecerse y de reducir riesgos, vulnerabilidad y dependencias externas (p. 74).En este contexto, la Biblioteca de Campo (2003), indica que una granja integral es la diversificacin de la produccin agropecuaria, ideada segn el modelo de economa campesina, con el objetivo de mejorar el nivel de vida de la familia del campo e integrarla de manera armnica a la naturaleza, de modo que explote la tierra sin degradar el ecosistema, contribuyendo al mantenimiento y la recuperacin de los mismos (p. 4). Es decir, una granja integral est basada en toda una filosofa de maximizacin de los recursos para lograr el nivel de vida de la familia campesina, respetando la naturaleza.En atencin a los planteamientos descritos, se puede decir que las granjas integrales constituyen un modelo de produccin agrcola que beneficia a la comunidad, a la economa de la regin y al medio ambiente, porque generan ingresos y mejoran la calidad en los productos, aprovechando de manera eficiente y conservando los recursos naturales.Segn la FAO (1998), la granja integral sostenible se basa en la aplicacin de doce principios:1. Diversificar la produccin de la parcela acorde con las bases culturales del consumidor, el productor y su comunidad, as como potencialidades y limitaciones agro-ecolgicas de la zona.2. Integrar los subsistemas productivos que se desarrollan dentro de la parcelapara cerrar ciclos biolgicos y energticos que hasta ahora permanecen ociosamente abiertos.3. Reducir progresivamente la entrada de insumos externos al sistema y en su lugar incrementar el aprovechamiento racional y eficiente de los recursos localmente disponibles.4. Optimizar el reciclaje interno de nutrientes y energas biorenovables.5. Incorporar la mayor proporcin posible de valor agregado familiar y comunitario a las cosechas crudas.6. Valorar el conocimiento ancestral como pieza clave en la construccin del acervo tecnolgico apropiado y apropiable para el pequeo agricultor y su familia.7.Mezclar el conocimiento ancestral til con conocimiento cientfico rigurosamente seleccionado por su condicin de adecuarse al entorno social, econmico y ecolgico del pequeo agricultor, su familia y comunidad vecina.8. Generar empleo y ocupacin productiva para toda la familia en los procesos de produccin, transformacin, comercializacin, educacin y esparcimiento.9. Vincular a la comunidad a todos los procesos del desarrollo rural integral promovido.10.Promoverquelafamiliaproductoraylacomunidaddestinen voluntariamente reas como reservas naturales de ecosistemas y que sus parcelas sean concebidas como tal.11. Estimular una conducta individual y colectiva de innovacin popular como nica va para adaptarse a los nuevos cambios y12. Estimular una conducta en los propietarios y sus socios eventuales de investigar permanentemente el mercado como nica va segura para satisfacer siempre las necesidades y deseos de los consumidores de sus productos.En cuanto a este tipo de produccin, la experiencia en Venezuela, es gratamente significativa, ya que la implantacin de estos sistemas, ha generado importantes beneficios para la poblacin campesina al generar recursos econmicos mediante laproduccin agrcola para asegurar la alimentacin y mejor calidad de vida de lospropietarios.Caractersticas de la Granja IntegralPor ser las granjas integrales, un proyecto de vida para las familias asentadas en el campo, que adems de asegurar una alimentacin abundante y rica en protenas, vitaminas y minerales (provenientes de la leche, carne, huevos, hortalizas, frutales, cereales), le ensea a cada uno de sus integrantes a vivir en armona con la naturaleza, preservando y disfrutando el medio que lo rodea, respirando aire puro, evitando la tala de bosques, conservando los nacimientos de agua y propiciando el mejoramiento de las tierras y de los cultivos, debe poseer segn Linrez (2008), las siguientes caractersticas:- Promueveuna agricultura sana, sin uso de fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y cualquier tipo de producto qumico.- Noutilizacostososconcentradosparaalimentacinanimal.Por el contrario, un fundamento del sistema es el reciclaje de todos los elementos de la granja en una cadena de transformacin constante.- Produce alimentos suficientes que hasta ahora se compraban en los mercados a costos muy altos.- Permite obtener alimentos para el consumo diario.- Constituye una fuente de ingresos para la compra de otros alimentos o insumos agropecuarios.- Es un medio para producir otros productos, tales como: condimentos, plantas medicinales, combustible, entre otros.- Generan suficientes alimentos nutritivos para toda la familia durante todo el ao. Esto tambin incluye reservas de alimentos que pueden ser almacenados, procesados o vendidos para obtener ingresos o para situaciones de emergencia (prdida de cosechas o enfermedad del agricultor).- Generan ganancias a la familia por las ventas de productos de la granjaintegral. Las ventas de excedentes de la produccin pueden ofrecer una contribucin substancial a los ingresos de la familia (para comprar algunos insumos agrcolas, as como bienes y servicios necesarios para la vida familiar).- Permiten el desarrollo de importantes actividades para el funcionamiento de la propiedad agrcola, como: forraje para los animales mayores, venta o cambio de animales domsticos, fabricacin o reparacin de herramientas, entre otras. La granja integral es, adems, un lugar para la prueba y propagacin de nuevos cultivos y de nuevas tecnologas agrcolas y pecuarias.- Contribuye significativamente a satisfacer diariamente las necesidades alimentariasdelafamiliacampesina.Abastecenalhogardealimentos complementarios como: races y tubrculos, leguminosas, vegetales, frutas, productos de origen animal (carnes, leche y huevos), adems de plantas medicinales, condimentos y otros.- Favorece el bienestar nutricional de la familia, ya que ste depende de una adecuada disponibilidad de alimentos durante todo el ao, los cual mejora la disponibilidad con el trabajo conjunto de todos los miembros de la familia.Asimismo, la granja integral debe estar basada en los siguientes principios tcnicos, segn Torres (2002):- Aumento de la productividad: En los sistemas de produccin este es un punto fundamental para mantener el inters individual de la familia productora, para que ella tenga motivacin de seguir produciendo y conservando sus recursos para as satisfacer a s misma y a la sociedad en sus necesidades de productos y de calidad devida.- Aumento de la cobertura vegetal del suelo: La conservacin y mejoramiento del suelo, as como la proteccin del agua, son elementos muy importantes que contribuyen con la productividad agropecuaria y los servicios ambientales.- Aumento de la infiltracin del agua en el perfil del suelo y disminucin de la escorrenta: Las prcticas para evitar la erosin y prdida de fertilidad del suelo, as como mejorar la produccin de beneficios ambientales por concepto de agua limpia,contribuyen a que la granja tenga mejores condiciones desde el punto de vista de laproduccin y la conservacin.- El manejo adecuado de la fertilidad del suelo y manutencin de la materia orgnica: Es necesario utilizar prcticas que garanticen la productividad y conservacin en el largo plazo.- Evitar y reducir la contaminacin: La produccin de las granjas integrales, orientada hacia el mercado o el consumo familiar, debe garantizar la oferta de productos inocuos y el mejoramiento ambiental.- El uso eficiente de la energa: Las granjas integrales buscan maximizar el uso de las energas existentes en el sistema de produccin.- Difundir experiencias para el fomento de la produccin agropecuaria sostenible: Se requiere contar con una o varias personas, de la familia que gerencia la granja, con facilidades y actitudes positivas para la comunicacin y la difusin de experiencias y resultados en la aplicacin de tecnologas y prcticas de produccin sostenible.Razn por la cual, las granjas integrales estn dirigidas a la satisfaccin de las necesidades de autoconsumo de comunidades campesinas y en especial de poblaciones marginadas que de una u otra manera no alcanzan a competir en un sistema de mercado capitalista. Por otra parte, no se descarta que cuando se alcancen altos niveles de eficiencia e integracin dentro de la organizacin de la produccin, la granja permita generar excedentes para la comercializacin.Funcionamiento de la Granja IntegralLa creacin segn Lozano (2005), de una granja integral debe tener en cuenta aspectos significativos como:- Atender prioritariamente las necesidades sociales, econmicas, culturales y de mejoramiento humano de las familias en las comunidades rurales y agricultura urbana.- Diversidad de especies animales y plantas, favoreciendo interrelacionesbeneficiosas entre ellos.- Garantizar el reciclado de nutrientes en el suelo de forma estable, mediante el manejo adecuado de los cultivos, animales y rboles en el sistema.- Incrementar la biocenosis en el suelo.- Empleo de leguminosas en asociacin con gramneas.- Uso de animales adaptados a las condiciones predominantes del medio ambiente.- Integrar los cultivos, rboles y el ganado en un mismo sistema dirigido por el hombre.- Uso de policultivos e integracin con animales.La granja integral es un modelo de desarrollo agroindustrial para minifundio en el cual se combinan tradiciones y tecnologa. Su objetivo principal es el reciclaje de todos sus elementos, con participacin activa de todos los miembros de la familia. En ella se conjugan tecnologa y experiencia campesina de miles de aos enriquecida con el aporte de asesores tcnicos, los cuales investigan opciones diferentes a las ofrecidas por modelos forneos, que resultan costosos e impropios por las caractersticas del clima, suelo y poblaciones de diferentes regiones latinoamericanas. Mediante el uso racional de todos los recursos que intervienen en la granja, se consigue equilibrio entre produccin y consumo por parte de plantas, animales, humanos y medio ambiente involucrados en este proyecto. De igual manera, el campesino juega un papel importante en su manejo, ya que debe ser tcnico de la agricultura, consciente de su responsabilidad en la produccin de alimentos y en el equilibrio del medio ecolgico que lo rodea (Ospina, 1998).Los principios tcnicos que rigen el funcionamiento de los sistemas integrados de la granja son: conservacin y mejoramiento de las condiciones del suelo, biodiversidad funcional de plantas y animales y mxima interrelacin de la produccin forestal, agrcola y pecuaria, generan beneficios de vital importancia para la autosuficiencia de la granja.Manejo de la Granja IntegralToda prctica agraria es producto del manejo e interaccin entre el ser humano y la tierra, por tanto no debe considerarse como una unidad de gestin econmica y manipulacin fsico-qumica, sino como un ecosistema (Toledo, 1984, citado por Gonzlez, 1992). Un sistema de manejo de produccin que debe (Altieri y Nicholls,2000):- Reducir el uso de energa y recursos y regular la inversin total de energa para obtener una alta relacin de produccin/inversin.- Reducir las prdidas de nutrientes con la contencin efectiva de la lixiviacin, escurrimiento, erosin y mejorar el reciclado de nutrientes, mediante la utilizacin de leguminosas, abonos orgnicos, composta y otros mecanismos efectivos de reciclado.- Estimular la produccin local de cultivos adaptados al conjunto natural y socioeconmico.- Sustentar una produccin neta deseada con la preservacin de los recursos naturales, esto es, mediante la minimizacin de la degradacin del suelo.- Reducir los costos y aumentar la eficiencia y viabilidad econmica de las granjas de pequeo y mediano tamao, promoviendo as un sistema agrcola diverso y flexible.Segn la Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA, 2009), el manejo ecolgico integral se resume en tres principios:- La naturaleza debe ser entendida como un todo, es decir, que los componentes de la granja (agua, suelo, aire, plantas, animales y hombre) se interaccionan entre s y que las modificaciones a uno de ellos repercute directa o indirectamente en el resto; por ello, los productores deben trabajar a favor de cada uno de los componentes.- El productor debe aumentar la diversidad de componentes de la unidad de produccin: diversidad de plantas, animales y condiciones de produccin.- El suelo, el agua y el aire deben conservarse limpios y enfatizar su mejoramiento o reciclaje con prcticas diversas.Las ventajas de la aplicacin de los principios del manejo ecolgico integral sonvlidos para unidades de produccin grandes y pequeas, tecnificadas o tradicionales, comerciales o de autoconsumo y se pueden resumir en los siguientes puntos (SAGARPA, ob. cit.):- Diversidad de la produccin para el autoconsumo y el mercado, lo que permite que el productor no dependa exclusivamente de un cultivo o especie animal.- Reduce los riesgos de prdidas por cambios en el ambiente, debido a que la diversidad permite que algunas especies soporten dichos cambios.- Aprovecha ms eficientemente el suelo; ste se enriquece con la aplicacin de abonos y se protege de la erosin.Es importante conciliar en el manejo las necesidades de corto plazo que obedecen a la rentabilidad, con las de mediano y largo plazo que apuntan a la sustentabilidad del sistema de produccin. La base del planteo estara en generar y aplicar tecnologas que tiendan a la preservacin de estos recursos para as avanzar hacia una agricultura sostenible (Giaccio, 2002).Actualmente las sociedades modernas, tienden a buscar caminos que apunten a mejorar la calidad del ambiente y realizar un uso ms racional de los recursos naturales, buscan un sistema integral agro-ecolgico, un equilibrio entre produccin y conservacin que no deteriore los recursos que van a perjudicar en el futuro, impidiendo que las generaciones que siguen tengan las mismas posibilidades de alimentarse que las actuales.Beneficios de la Granja IntegralLa granja integral es una propuesta holstica. Se fundamenta en el diseo de sistemas diversificados que permiten el equilibrio frente al ataque de plagas y enfermedades, el reciclaje de nutrientes y el mantener y potenciar la vida del suelo (Torre, 2007).Las granjas pueden prosperar debido al valor de trabajo realizado previamentepor el ecosistema salvaje en el desarrollo del suelo, ms un esquema que redunda en los beneficios siguientes (Suquilanda, 2009):a. Beneficios econmicos: Se satisfacen los requerimientos alimentarios de la familia y el excedente se comercializa. Los ingresos se destina a salud, educacin, vestido, vivienda, recreacin, etc., es decir, a elevar la calidad de vida y el nivel socio-econmico del agricultor y a fortalecer la granja con miras al futuro de la familia.b. Beneficios ecolgicos: Con el manejo ecolgico se mantiene el equilibrio natural del suelo, se conserva su fertilidad, se evita la erosin y se mantienen las poblaciones biolgicas. Las cosechas son ms sanas y los consumidores ms saludables.c. Beneficios sociales: Son muchos: estabilidad, bienestar y autoestima individual y familiar; mayor participacin social y comunitaria; menos pobreza, resurgen los valores ancestrales. Se fortalecen los valores humanos. Finalmente, se promueven la capacitacin y la creatividad del agricultor, las actividades artesanales, el agro-ecoturismo y el consumo de productos orgnicos.Los beneficios que ofrece la granja son reflejodel manejo integrado que propicia el aprovechamiento adecuado del espacio, aplicacin de tecnologas sencillas y baratas que permiten hacer ms eficientes las labores que all se realizan y demuestran que existen alternativas que pueden hacer ms redituable el sistema de produccin.Ventajas del Manejo de Granjas IntegralesCon respecto a las ventajas de las granjas integrales, el CENIAP (2008), plantea las siguientes:- Uso ptimo de los recursos existentes en la finca; tierra, agua, mano de obra familiar, animales de tiro "Buey", diversificacin e integracin de los rubros agrcolas, pecuarios y forestales con el fin de autoabastecerse de alimentos y mejorarlos ingresos, combinando (leguminosas, races, tubrculos, hortalizas, frutales, entreotros), preserva elambiente,aumentodelrendimientopor rea,por cultivo, aumento del ingreso de la familia rural.- La granja debe verse como un todo, pues es un conjunto de elementos en el que se integran la familia campesina, el agua, el suelo, la produccin vegetal y animal, respetando la naturaleza, en donde las labores se llevan a cabo con la mano de obra que genera la familia campesina y de la organizacin, por lo tanto del empeo y perseverancia que aquella ponga en la granja depender el xito de la misma.- Preserva el ambiente.- Aumento del rendimiento por rea, por cultivo.- Aumento del ingreso de la familia rural.Con la granja integral se busca diversificar e integrar la produccin agraria para aumentar las fuentes de ingreso de los productores y su familia al no depender exclusivamente de un producto.Resultados esperados en la Granja Integral1. Enriquecer el suelo con humus que resulta de la descomposicin de la materia orgnica, lo que le da mayor grado de fertilidad y un aumento en la capacidad de retencin de humedad.2. Conservar y mejorar las fuentes de agua y el bosque nativo.3. Controlar las plagas mediante el aprovechamiento de las propiedades insecticidas y repelentes de las mismas plantas (Alelopata)4. Reciclar todos los desperdicios de la granja.5. Abonar las plantas con el abono orgnico obtenido de las pilas de compost.La granja debe verse como un todo, como un conjunto de elementos en el que se integran la familia campesina, el agua, el suelo, la produccin vegetal y animal, respetando la naturaleza. Las labores se deben llevar a cabo con la mano de obra que genera la familia campesina y de la organizacin, empeo y perseverancia que aquella ponga en la granja depender el xito de la misma.Rubros Agropecuarios recomendados para una Granja IntegralRubros agropecuarios recomendados para una granja integral de 3 a 5 hectreas, segn FONAIAP (2000):- De produccin agrcola: En una granja integral es importante incorporar cultivos, considerando su ciclo, requerimientos de riego, de mano de obra y de otros insumos, consumo familiar y sus posibilidades de mercado. En cada lote de los cultivos sembrados, se deben seleccionar plantas vigorosas y sanas para la produccin de semillas.Hortalizas. Por ser en su mayora de ciclo corto, se debe programar su siembra de manera de rotarlas o asociarlas con las leguminosas o con los cereales. Se recomiendan los siguientes cultivos: tomate, pimentn, berenjena, cebolln, cilantro, cebolla, rbano, pepino y calabacn.Frutales. Son importantes para el autoconsumo, como cercas internas y como barreras rompevientos. Se recomienda sembrar entre cinco y diez plantas de las siguientes especies: parchita, mango, lechosa, higo, aguacate, cambur, pltano, limn, naranja y mandarina.Leguminosas: caraota, quinchoncho, frjol. Es vital incluir estas especies en la rotacin y asociacin de cultivos, para la restauracin de la fertilidad de los suelos. Igualmente, se debe considerar la posibilidad de utilizar leguminosas como abono verde en la rotacin de cultivos.Cereales: Maz, tanto para el consumo humano como para suplementar la alimentacin de los animales (grano y malojo).Plantas medicinales y repelentes: Se debe considerar la posibilidad de mantener un pequeo jardn con plantas medicinales para el consumo familiar: zbila, llantn, poleo, manzanilla, cura, yerbabuena, albahaca, malojillo, toronjil, entre otras. Muchas de estas hierbas pueden tambin usarse como repelentes de insectos-plagas, debido a su intenso olor.- De produccin pecuaria: Los animales no slo producen alimento en forma directa, sino que el agricultor dentro de una granja integral, puede incrementar suvalor con un procesamiento mnimo. Puede adems usar subproductos como elestircol para combinarlo con otros desechos y producir el abono orgnico para recuperar la fertilidad de los suelos de la misma granja. La transformacin del estircol y los desechos en abono orgnico puede acelerarse y mejorarse con el uso de la lombricultura, para lo cual se recomienda la lombriz roja californiana como una de las ms eficientes en este proceso.Ganado de doble propsito. Comenzar con cinco vacas mestizas entre razas lecheras como la Carora y razas resistentes a condiciones adversas como las Cebuinas. Las cras hembras se venden o se dejan como novillas de reemplazo y las cras machos se ceban hasta mautes o toros. Al establecer el rebao se puede ir incrementando el nmero de animales, de acuerdo con la disponibilidad de forraje y alimento. Se puede programar la venta directa de la leche y de productos procesados como quesos frescos y suero.Aves. Iniciar con un gallinero que albergue de 50 a 100 gallinas de doble propsito, con produccin promedio de 20 huevos mensuales y con un peso promedio entre 2,5 y 3 kg al reemplazo. Se puede, igualmente, criar algunos pollos para el autoconsumo (5 mensuales). Estos animales pueden alimentarse inicialmente con alimento concentrado, luego se le debe sustituir con maz, desechos de cocina, hierbas como la pira o bledo, verdolaga y otras plantas eliminadas manualmente del huerto agrcola.Produccin de forrajes: Sembrar una hectrea entre pastos de corte como el pasto elefante y de pastoreo como la estrella o las braquiarias, las cuales son de alta produccin y resistentes a la sequa. Sembrar un banco de protena de un cuarto o un medio de hectrea con leguminosas forrajeras de alta calidad como la leucaena y la canavalia. La cerca perimetral de la granja puede hacerse con estantillos de rabo e ratn, obtenindose as una cerca viva que al podarse puede suministrarse a los rumiantes como forraje de alta calidad proteica.Es importante considerar estas proposiciones como ideas en el desarrollo de una granja integral. Sin embargo, deben adaptarse de acuerdo con la experiencia delagricultor y con la superficie y los recursos disponibles, con el fin de garantizar susostenibilidad en el tiempo.Situacin Socio-econmica de los ProductoresConocer las condiciones socio-econmicas de los productores constituye un proceso previo fundamental para elaborar las propuestas de investigacin - accin para una determinada zona rural. La informacin a obtenerpara diagnosticar los problemas tecnolgicos de los agricultores con el fin de elaborar programas de investigacin y difusin de tecnologas, que permitan mejorar las condiciones socio- econmicas del productor y su familia y elevar la produccin y productividad local y nacional, se clasifica corrientemente en informacin general sobre el ambiente econmico, natural y social del rea donde se ubican los agricultores y la informacin tcnica-econmica de las fincas.En este contexto, el subsistema socioeconmico, se refiere al productor y su familia, el predio y los medios de produccin, en permanente interaccin con su entorno socio-econmico y ecolgico, en funcin de objetivos de subsistencia del grupo familiar. De acuerdo a sus objetivos y a las caractersticas de los mismos, el productor organiza la utilizacin de los recursos en funcin de sus objetivos y necesidades, condicionado por factores externos de carcter socio-econmico y ecolgico (Valenzuela y Gonzles, citados por Armas, 1997).La informacin relativa a las condiciones sociales del productor y su familia deben ser obtenidas a travs de una encuesta representativa del universo de agricultores del rea. La importancia de esta informacin, segn Flores (2000), es la que permite conocer los problemas sociales del productor y su familia dentro del total de productores pequeos o medianos y tambin tener una aproximacin a los diversos sistemas de produccin que coexisten en la localidad y sus rasgos tecnolgicos ms generales. El procedimiento a seguir en la encuesta social incluye el diseo de la muestra, el diseo y prueba del cuestionario, la obtencin de informacin por entrevista, la tabulacin de la informacin y el anlisis correspondiente.En el diseo y planificacin del cuestionario que permite caracterizarsocialmente al productor y a su familia es necesario tomar en consideracin los aspectos de: (a) Caractersticas del productor, para determinar su edad, grado de instruccin, actividad agrcola que realiza en forma principal y secundaria, (b) Caractersticas del grupo familiar, para conocer el nmero de hijos o representantes que laboran con el productor as como sus edades, grado de instruccin y expectativas futuras, (c) Vivienda, para identificar las condiciones de vivienda de los agricultores en la zona, (d) Tenencia de la tierra, para precisar el tipo de relacin jurdica entre el agricultor y la tierra que trabaja, tierra propia, prestada, ocupada, pisatario, arrendatario, (e)Financiamiento y asistencia tcnica para determinar el monto y tipo de recursos financieros que recibe el productor as como la presencia de extensionistas durante el ciclo de produccin, (f) Uso actual del suelo, para identificar los sistemas de produccin existentes en la zona, (g) Capital fijo de explotacin, para determinar,cuantificarycalificarlosdiferentesequipos,instalacionesy construcciones que estn en posesin del productor, (h) Mano de obra empleada, para calificar y cuantificar el uso de mano de obra en las actividades agrcolas de los productores.Todos estos aspectos a considerar en un cuestionario social tienen que ser precisados siguiendo los principios fundamentales de preguntas abiertas, utilizando un lenguaje adecuado a los productores, limitando el tiempo de preguntas y respuestas. Las tabulaciones de los indicadores sociales del productor y su familia debenpermitir detectar en forma relativa el sexo del agricultor, los aos de experiencia, los rangos de edad, el grado de instruccin, el estado civil, y las condiciones de la vivienda. Tambin la tabulacin debe permitir construir cuadros analticos que permitan describir proporcionalmente las diferentes formas de tenencia de la tierra, si los agricultores reciben asistencia tcnica y financiamiento agrcola del Estado y en qu porcentaje, as como presentar la distribucin porcentual de los cultivos y del capital fijo por composicin.La Caracterizacin general del rea en estudio comprende: El ambiente natural:Descripcin Agro-ecolgica, Ubicacin: Longitud y latitud, Rgimen pluvial, Topografa, Condiciones climticas de precipitacin, Suelos y vegetacin.La informacin de carcter especfico que se requiere para estudiar los componentes internos de las fincas que influyen en las decisiones del agricultor y que son necesarias para establecer programas de investigacin y difusin de tecnologas apropiadas, se debe recabar tomando en consideracin los datos provenientes de una exploracin del universo de agricultores o encuesta social y de la informacin tcnico-econmica por grupo homogneo de productores.Lainformacintcnico-econmica:fechas,cantidades,aplicacinde componentes tecnolgicos tales como semillas, fertilizantes, biocidas, caractersticas agronmicas de las prcticas o mtodos tcnicos y cantidades de trabajo medido en jornales requeridos en cada prctica y los precios de venta de los productos y costos de las actividades, acompaada del registro de la informacin econmica referente a costos de los factores y precios de realizacin de los productos, permite establecer la base de datos para la toma de decisiones de tipo tecnolgico que influirn, junto con los aspectos derivados de la encuesta social, en la presentacin de proyectos de investigacin y de difusin de tecnologas que ofrecera un programa para la zona de produccin.El contenido de informacin que se desea obtener debe estar claramente identificado incluyendo como referencia el paquete tecnolgico recomendado, y la tecnologa aplicada por el productor.En relacin al grupo familiar, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO (1991), seala que el concepto de gnero es importante considerarlo, ya que es una categora social que hace referencia a la forma como hombres y mujeres interactan y dividen sus funciones en razn de patrones culturales, contextos polticos, econmicos e histricos (p. 33).Por lo tanto, la categora trasciende las caractersticas biolgicas que condicionan la divisin entre los sexos y se orienta a identificar las caractersticas socio-histricas que determinanlas diferencias entre hombres y mujeres al interior de una comunidad, una nacin ouna cultura.En funcin de este concepto, es importante conocer cul es la participacin econmica de las mujeres rurales, ya que, segn la FAO, las diferencias en los contextos socio-econmicos y sistemas de produccin precisos originan diversas modalidades de participacin femenina en el desarrollo agrcola y rural.La participacin femenina en la agricultura debe analizarse en el contexto de los tres roles que desempean las mujeres: a) reproduccin biolgica y social de los miembros de la familia, tareas generalmente intransferibles dada la rigidez de los patrones culturales (trabajo domstico, crianza y cuidado de los nios, atencin a los enfermos y mantenimiento de las relaciones familiares); b) produccin de bienes para el autoconsumo y para el mercado; y c) manejo de las relaciones comunitarias.La forma como se combinan estas funciones, en razn de las necesidades de la unidad campesina, determina la insercin de las mujeres en la esfera econmica en una o varias de las siguientes categoras ocupacionales: asalariadas agrcolas, empleadas domsticas rurales, trabajadoras familiares sin remuneracin, trabajadora por cuenta propia, etc.Seala Arizpe, citado por la FAO (ob. cit.), que los lmites entre una categora y otra no son muy precisos, hay que explorar cuando menos dos dinmicas de la participacin femenina en el sector primario: una que va del trabajo familiar no remunerado hacia el trabajo asalariado y otra en el sentido inverso hacia una participacin ms intensiva en ese trabajo familiar no remunerado.De la interaccin de los diversos factores de la produccin agrcola,