Expresionismo

18
EXPRESIONISMO Alemania prebélica PMG– 1905 (contemporáneo al Fauvismo, se dan al mismo tiempo) Movimiento pictórico El expresionismo nace sobre la base de protesta y de crítica, y es lo opuesto al positivismo. Difícilmente se pueda encerrar en una definición o delimitar según la forma en que se manifiesta. Los modos en que se manifiesta el expresionismo, son numerosos y diversos. El expresionismo es, sin duda, un arte de oposición. Anti positivista. (Teoría filosófica 1800) Anti naturalista. (Naturalismo 1870 /80 – 1900) Anti impresionista. (impresionismo 1874-1925) Lo que molestaba del positivismo a los expresionistas era el tono de felicidad, de sensible hedonismo y de ligereza, propio de los impresionistas. En realidad tal felicidad, ignórate de los problemas que se agitaban bajo la aparente calma del entramado social, se manifestaba en última instancia el progresivo alejamiento del impresionismo a su matriz realista y su progresiva adhesión a la sustancia de la ilusión positivista. Hay que aclarar que el positivismo se presenta como teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada y verificada a través de los sentidos. Rechaza todo concepto universal y absoluto que no esté comprobado. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Rechaza lo metafísico. Es pura realidad objetiva. Para el artista expresionista, la realidad era algo en lo que había que meterse. Algo que había que vivir desde el interior (Zola – ensayo “Le roman experimental”) Herman Bahr en 1916, da una explicación de la poética expresionista “nosotros ya no vivimos; hemos vivido. Ya no tenemos libertad, ya no sabemos decirnos; el hombre ha sido privado del alama; la naturaleza ha sido privada del hombre… Nunca el hombre fue tan pequeño. Nunca estuvo más inquieto. Nunca la alegría estuvo tan ausente y la libertad tan muerta. Y he aquí gritar la desesperación: el hombre pide gritando su alma…También el arte grita en las tinieblas, pide socorro invoca al espíritu: es el expresionismo. Goethe (1749-1832) dijo – “el odio es mudo, la boca es sorda, pero el ojo oye y habla”. Esta frase es utilizada por Bahr para hacer una comparación entre impresionismo y expresionismo: “El ojo impresionista sólo oye, no habla. Recibe la pregunta pero no responde. En vez de ojos , los impresionistas tienen dos pares de orejas, pero no tienen boca. Ya que el hombre de la edad burguesa no es más que oído, escucha al mundo, pero no le lanza su aliento. No tiene boca: es incapaz de hablar del mundo, de expresar la ley del mundo. Y he aquí que el expresionista le vuelve abrir la boca al hombre. Demasiado ha escuchado el hombre en silencio: ahora quiere que el espíritu responda”. La angustia La amargura El dolor 1

description

Resumen: contexto histórico - características

Transcript of Expresionismo

Page 1: Expresionismo

EXPRESIONISMOAlemania prebélica PMG– 1905

(contemporáneo al Fauvismo, se dan al mismo tiempo)

Movimiento pictórico

El expresionismo nace sobre la base de protesta y de crítica, y es lo opuesto al positivismo. Difícilmente se pueda encerrar en una definición o delimitar según la forma en que se manifiesta. Los modos en que se manifiesta el expresionismo, son numerosos y diversos.

El expresionismo es, sin duda, un arte de oposición. Anti positivista. (Teoría filosófica 1800) Anti naturalista. (Naturalismo 1870 /80 – 1900) Anti impresionista. (impresionismo 1874-1925)

Lo que molestaba del positivismo a los expresionistas era el tono de felicidad, de sensible hedonismo y de ligereza, propio de los impresionistas. En realidad tal felicidad, ignórate de los problemas que se agitaban bajo la aparente calma del entramado social, se manifestaba en última instancia el progresivo alejamiento del impresionismo a su matriz realista y su progresiva adhesión a la sustancia de la ilusión positivista.

Hay que aclarar que el positivismo se presenta como teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada y verificada a través de los sentidos. Rechaza todo concepto universal y absoluto que no esté comprobado. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Rechaza lo metafísico. Es pura realidad objetiva.

…Para el artista expresionista, la realidad era algo en lo que había que meterse. Algo que había que vivir desde el interior (Zola – ensayo “Le roman experimental”)

Herman Bahr en 1916, da una explicación de la poética expresionista – “nosotros ya no vivimos; hemos vivido. Ya no tenemos libertad, ya no sabemos decirnos; el hombre ha sido privado del alama; la naturaleza ha sido privada del hombre… Nunca el hombre fue tan pequeño. Nunca estuvo más inquieto. Nunca la alegría estuvo tan ausente y la libertad tan muerta. Y he aquí gritar la desesperación: el hombre pide gritando su alma…También el arte grita en las tinieblas, pide socorro invoca al espíritu: es el expresionismo.

Goethe (1749-1832) dijo – “el odio es mudo, la boca es sorda, pero el ojo oye y habla”. Esta frase es utilizada por Bahr para hacer una comparación entre impresionismo y expresionismo:“El ojo impresionista sólo oye, no habla. Recibe la pregunta pero no responde. En vez de ojos , los

impresionistas tienen dos pares de orejas, pero no tienen boca. Ya que el hombre de la edad burguesa no es más que oído, escucha al mundo, pero no le lanza su aliento. No tiene boca: es incapaz de hablar del mundo, de expresar la ley del mundo.

Y he aquí que el expresionista le vuelve abrir la boca al hombre. Demasiado ha escuchado el hombre en silencio: ahora quiere que el espíritu responda”.

La angustia La amargura El dolor La crisis La sociedad hipócrita El modo de interpretar las experiencias de una emergente sociedad industrial.

Provocaron un arte interior, brutal y angustiado ante la realidad, un deseo vehemente de cambiar la vida, buscar nuevas formas de representar y renovar el lenguaje artístico. Estos puntos delinean al movimiento expresionista.

El expresionismo liberó el espíritu atormentado del hombre por la realidad que vive. Reflejó, más que la realidad objetiva, la crisis interior, la tragedia personal del pintor, frente a una sociedad harta, llena de miseria, angustia y guerras.

La subjetividad. El impacto psicológico que producía en los pintores la cruda realidad de la época, quedó plasmado a través de las expresiones desdibujadas, los colores fuertes y puros, y la composición agresiva.

1

Page 2: Expresionismo

El artista expresionista trató de representar la experiencia emocional en su forma más completa, sin preocuparse de la realidad externa sino de su naturaleza interna y de las emociones que despierta en el observador. Para lograrlo, los temas se exageran y se distorsionan con el fin de intensificar la comunicación artística. Sin embargo, es importante entender que el expresionismo ilustra el lado pesimista de la vida, el que se genera tanto por las circunstancias históricas del momento como por los descubrimientos audaces de los impresionistas.Se comprometieron con la realidad social.El expresionismo invade otros círculos artísticos: literatura, música, cine, teatro.

Expresionismo Significado: No se trata del nombre de un grupo específico, sino de un término genérico aplicado a una serie de artistas.

Influencias del expresionismo

Los padres directos del expresionismo son: Van Gogh , Strindberg, Ensor, Edvard Munch y Gauguin.Edvard Munch anticipa esta temática de soledad y miseria, reflejado en su cuadro “el grito” donde refleja su miedo y desesperación ante el mundo.De Munch y Van Gogh, toman la deformación.Ensor por el uso de colores fuertes y estridentes, así como sus pinceladas violentas y bruscas potenciaban el efecto agresivo de sus temas.

La influencia de los psicoanalistas Sigmund Freud y Henri Bergson fue determinante en su pintura. En esos años empiezan aparecer algunas de las obras más importantes de Freud, cuyoa análisis ejercieron una indudable fascinación en determinados ambientes culturales y, por tanto, más o menos directamente, en los artistas.

El arte negro para los expresionistas tuvo un significado profundo, sintieron que el valor de este arte superaba los simples datos formales. Encontraron es esas estatuas, máscaras anchas de ojos vacios y dientes a la vista, policromadas con creta roja y amarilla, algo que estaban buscando. Sintieron palpitar en el corazón de los fetiches las oscuras potencias del cosmos. Lo que emanaba de aquellas esculturas impresionaba de modo especial el espíritu de los expresionistas. El artista negro había conseguido reflejar en esas estatuas el sentimiento trágico de la existencia que ellos también querían expresar.Esta interpretación de la escultura negra hay no pocas ilaciones. En el fondo, los artistas europeos no hacían más que proyectar sus propios problemas, que más le angustiaban sobre esta escultura.

Las influencias ideológicas: Nietzsche, desde su filosofía emergen ásperos ataques contra los valores de la sociedad burguesa, sugestiona a los mejores artistas de la época con su visión nihilista neorromántica.

Características del Expresionismo

Como corriente artística buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva.

Reflejó una visión subjetiva, una deformación emocional de la realidad, a través del carácter expresivo de los medios plásticos, que cobraron una significación metafísica, abriendo los sentidos al mundo interior.

Uso de colores fuertes y puros, con combinaciones al azar, todo con la intención de alimentar las obras de una desmedida fuerza psicológica y expresiva.

Preferencia por grandes formatos, trabajan generalmente con óleo sobre lienzo.

2

Page 3: Expresionismo

Generalmente son abstractos (eliminan la figuración). Está presente el uso de las líneas buscando transmitir el ritmo de los sentimientos. Apasionadas pinceladas y colores simbólicos e intensos llenos de movimiento y vibración en sus

formas. Manifestación directa, espontanea y libre. Libre expresión de la realidad. Fuerza expresiva de las imágenes. Tendian a la planimetría. Imágenes de soledad y miseria. Deformación. Carácter existencialista. Indagan lo que es el ser y la existencia humana. Anhelo metafísico y visión trágica del ser humano.

Temas del expresionismo

El expresionismo defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos –lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido–.

El contenido es de gran alcance: dramático, lírico, imaginativo y emocional.

Géneros del expresionismo

La miseria humana.Protagonizan las obras elementos como máscaras y paisajes, se deja de lado la representación objetiva de la figura humana dando paso a rostros desfigurativos y tristes.

Expresionismo en Alemania

Sobre todo el expresionismo se manifestó en Alemania.Tienen el sentimiento de añoranza y mirar al pasado, un tema de angustia.El régimen feudal y militar de Guillermo II, acentuaba todas las modernas contradicciones sociales y

políticas.La ideología pangermanista (Movimiento ideológico y político basado en el nacionalismo, que

pretendía la unificación de todos los pueblos de origen germano y la resurrección de una Alemania conquistadora que fuera capaz de realizar la unificación y fuera rectora del mundo.Derivo mas tarde en los ideales de Hitler) se inculcaba en los jóvenes a través de sus docentes.

Corrupción moral y política. Alemania marcha hacia la guerra.Muchos naturalistas se pasaban al expresionismo.Hay elementos fundamentales que provocan un cambio al expresionismo son:

Primer elemento: Desencantamiento contra la chata vulgaridad del: Filisteísmo burgés- guillermino Las potencias liberadoras de la naturaleza, de la libertad El instinto incapaz de sufrir inhibiciones de una falsa moral

Segundo elemento: el que insiste en la exigencia de sustraerse a la vulgaridad y a la dureza de la sociedad civil refugiándose en el reino inalienable del espíritu, donde ninguna fuerza extrema puede penetrar y llevar desorden.

Tercer elemento: la oposición activa en sentido crítico y polémico, con objetivos específicos e incluso políticos.

Estos elementos son indicaciones de una situación destinada a ampliarse y poner tales elementos en su máximo relieve.

3

Page 4: Expresionismo

Aparecen tres nombres de pintores expresionistas alemanes de los más significativos, que resumen en sí el sentido global de esta tendencia, son: Nolde, Klee y Grosz. Los elementos mencionados antes, no son originales ni se perciben en estos tres artistas en estado puro. En tales elementos podemos reconocer caracteres particulares.

Sin embargo en el expresionismo alemán todos ellos se llevan hasta las últimas consecuencias.Kasimir Edshmid – 1917, leyó como conferencia (extracto)- Era necesario construir una nueva imagen del mundo que no fuera sólo un campo de experiencias como habían hecho los naturalistas, ni tuviese que ver con el espacio fragmentado al modo impresionista: era necesario un cambio, que apoyase una sencillez propia y que por esto fuese bella. Construir la realidad, captar su verdad.

El artista expresionista transfigura, así, todo el espacio: Él no mira – ve; no cuenta –vive, no reproduce – recrea; no encuentra – busca. –

Los hechos adquieren importancia – casas, fábricas, enfermedades, prostitutas, gritos y hambre - sólo en el momento en que la mano del artista, que se tiende a través de ellos, al cerrarse, aferra lo que está detrás de ellos. El artista ve lo humano de las prostitutas y lo divino de las fabricas y vuelve a situar cada uno de los fenómenos en el conjunto del mundo. Nos da una imagen intima del objeto. –

Se busca lo profundo, lo característico y lo maravilloso espiritual, ofrece intereses y descubrimientos.Todo se relaciona con lo eterno, el interior de las cosas y las personas.El mundo ya existe, no necesita replicas. La función principal del artista consiste en indagar sus

movimientos más profundos y su significado fundamental, y en recrearlo.En este arte el hombre es solo una cosa, la más grande y la más mísera: es hombre. Esto es lo nuevo

e inédito con relación a otras épocas: de este modo se sale de la concepción burguesa del mundo.A cerrarse inexorablemente la mano del artista lacera todas esas eventualidades y los descubre

como lo que son: fachadas. Representa lo puro y simple, abandona lo creado mediante la extroversión de su interior se vincula a todo.

El hombre nuevo se siente animado de un nuevo sentimiento vasto e inmediato.Ya no es un personaje, sino un hombre de veras situado en el cosmos. Se vive a sí mismo, capta su

centro. No es inhumano ni sobrehumano, solo es hombre, cobarde y valiente, generoso y vil, bueno, trivial y magnifico, tal como Dios lo dejo en el momento de la creación.

No tiene inhibiciones, ama combate de modo directo; solo la fuerza de su sentimiento lo guía y lo dirige, y no un pensamiento contaminado.

El proceso de su pensamiento discurre de una manera especial; están incontaminados, no piensan por reflejo. No experimentan en círculo no reflejando otros ecos: experimenta de modo directo.

Estas afirmaciones de Edschmid aclaran más los caracteres dominantes del expresionismo. Se hace patente la “deshitorización” del sentimiento, es el camino hacia una concepción existencial del arte: captar en la realidad, cajo la cáscara de lo transitorio, su núcleo eterno e inmutable. Sentirse vivir.

Nos hallamos en un proceso de transformación mítica del naturalismo. El último punto de arribada de semejante proceso puede identificarse el actual informalismo.

Solución espiritualista, de éxtasis interior, de visión purificada de los accidentes más deteriorados de la experiencia.

Se trataba de hacer presión sobre la realidad, para que ella saliera de su latente secreto. En estas palabras “hacer presión” está el origen típico de la deformación expresionista.

En el acto creativo el artista expresionista se siente involucrado en la cosa misma, se siente parte de ella. Por lo tanto el elemento subjetivista está acentuado, pero al mismo tiempo, también está la servicio de la acentuación de la verdad contenida en la situación de los real.

4

Page 5: Expresionismo

Se forman dos grandes grupos de expresionismo alemán:1- Die Brücke – El puente - 1905 en Dresde2- Der Blaue Reiter – El jinete azul – 1911 en Múnich.

A pesar de que ambos grupos mostraron un interés sin límites por el color y en consecuencia por la deformación formal, mientras que el grupo Die Brücke (El Puente) desarrolló una posición más radical, crítica, dramática y comprometida ante la vida, que se tradujo en unas creaciones fundamentadas en el anhelo por desentrañar lo que se escondía detrás de las formas vacías, sin contenido ni espiritualidad, Der Blauer Reiter (El Jinete Azul) se mostró más tendente a la exploración formal, manifestando unas inquietudes más dirigidas a la experimentación estética.

Después del la I Guerra Mundial el expresionismo se desplegará en la vertiente utópico-visionaria, en el dadaísmo berlinés o en su polémico maridaje con el realismo de los años 20. Los expresionistas tanto del grupo Die Brücke, como sus continuadores Der Blaue Reiter, fueron perseguidos por el nacionalsocialismo de Hitler, acusados de practicar un arte degenerado, en cambio, los italianos, fueron acogidos en el seno del fascismo de Mussolinni.

1- Die Brücke – El puente - 1905 en Dresde.Contemporáneo al salón de los Fauves. Sus fundadores. Kirchner, Bleye, Heckel y Schmmidt-

Rottluff, estudiantes de arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Dresde, a los que se unieron en 1906, Nolde y Pechstein y en 1910 Otto Müller. Se une a ellos también, venido de lós fauves, Van Dongen y sirvió de intermediário com ellos.

El nombre es dado por Schmmidt-Rottluff, tratan de estabelecer um puente entre el presente y el pasado.

Puente entre el arte y la sociedad, ya que el arte había sido elitista, solo para un grupo de gente.Tenían un carácter panfletista y utilizaban el recurso del grabado. Influenciados por el art and kraft.Los artistas que los inspiran son Van Gogh, Gauguin, Munch, el gótico alemán, las xilografías de

Dudero y el arte africano.Se establecen objetivos comunes, las obras deberían estar aprobadas por el grupo. No trabajaban

en forma independiente. Formas toscas de pintar.Pero no tenía reglas fijas para sus obras, esta se forma durante el trabajo y a través de la

personalidad del creador.Destrucción de todo canon que pudiera obstaculizar la fluida manifestación inmediata. No hay ley

ni disciplina que obedecer, solo las presiones emotivas del propio ser.Esta fuerza psíquica y psicológica se manifiesta en las obras El puente, solo hacia 1910 y no en

todos sus artistas, solo en Kirchner, Müller y Nolde.En los primeros años sus cuadros son más que nada, una especie de excitación en contra del

impresionismo.Su pintura no es casi nunca agradable, ni hedonista ni brillante; al contrario, en ella hay siempre

algo de estridente, de grosero y hasta de híbrido. Las influencias francesas son bien visibles, pero son recibidas sin excesivas preocupaciones formales, de modo apresurado y desordenado. Era evidente en sus primeras manifestaciones que el contenido superaba al apremio de la perfección formal.

Desarrolla una pintura sin programa. No tienen un manifiesto fundacional, de hecho rechazan los programas preconcebidos. Apuestan más por la práctica de la pintura que por la reflexión. No les gusta reflexionar y perder el tiempo en esos menesteres. Existen documentos programáticos, como la crónica de Kirchner, pero se escribe el año que desaparece el grupo, es más es la causa que determina la disolución del movimiento, porque se atribuye a su mismo la creación del movimiento, lo que enfada a los demás.

Grupo heterogéneo, que les une más lo que rechazan. Objetivo: pintura como vehiculo de expresión de sus sentimientos. Van Gogh es central pero también Munch, Ensor, y la influencia del arte primitivo, porque en esos años se funda en Dresde un museo donde se recogen abundantes ejemplos de obras realizadas de diferentes culturas.

El grupo del puente estuvo muy interesado por recuperar una faceta del artista que es el artesanato. Un poco en la línea del modernismo, y que por esa razón, casi todos los artistas van a aprender

5

Page 6: Expresionismo

la técnica del grabado, lo que requiere un gran dominio de la técnica, a la manera de Durero. Van a realizar producciones importantes de Grabado, y además la presencia del grabado va a estar muy presente en las obras pictóricas.

Rechazan los convencionalismos sociales. Consideran a la sociedad como corrupta y su obra se centra en criticarla y resaltar los defectos y puntos débiles. El horror, el temor, la angustia, el desasosiego

A partir de la Primera Guerra Mundial Die Brücke experimentó un grado de radicalización que se reflejó en un arte más dramático y tenso, caracteres que se acusaron aún más a partir de la derrota de Alemania en 1918.

Características:

rompieron con el Impresionismo a través de la libertad en el uso de la forma y el color y, en algunos casos, de la deformación de la realidad.

emplear un vocabulario estético muy simplificado, con pocas formas que han sido reducidas a lo esencial, cuerpos deformados y espacios disueltos sin perspectiva

Los colores, brillantes y saturados, desprendidos del colorido local y pintados superficialmente con un pincel grueso, se encuentran incrustados dentro de un fuerte contorno. Esto concede a los cuadros un carácter vigoroso.

trabajaban los contrastes complementarios, consiguiendo que los colores se reforzaran su luminosidad mutuamente.

Usan un colorido apasionado que se correspondía con el deseo de conceder al color una nueva relevancia emocional y composicional bajo aspectos estéticos únicamente internos, creando obras sólo a base de colores como los fauvistas.

Su intención era recuperar el sentimiento, revalorizar la visión subjetiva del artista, intérprete y no copista de la realidad objetiva

los integrantes de Die Brücke intentan recuperar métodos “auténticos", directos, sinceros en su comunicación con el espectador: el arte de los primitivos alemanes, el Art Brut, es decir, el arte de dementes, niños, salvajes... el arte del Pacífico, Oceanía y África. Tratan de recuperar los temas y la técnica.

Su estítica estuvo muy ligada al cartelismo de la época.

Principales artistas del movimiento

Ersnt Ludwig Kirchner [1880 – 1938]Carácter desequilibrado, muy conflictivo que terminara suicidándose cuando se siente acorralado por el nazismo. Pertenecía a una clase de nivel medio y fue empeño de su padre el que estudiara arquitectura. Pero su afición era pintar y dibujar

Obras representativas:

Escuela de Danza 1914 -

6

Page 7: Expresionismo

Autorretrato de un hombre enfermo 1918-

Marzella. 1910. Recuerda a la adolescencia de Munch. Tema similar. Retrato de una niña con una actitud similar, pero la pincelada es mucho más violenta por contraste de color y aplicación de la pintura. Rostro mas estereotipado y sintetismo en el espacio, angosto… tónica común en la pintura de Kirchner. Pinceladas nerviosas.

Émile Nolde - 1867 – 1956

Su pintura aporto aspectos interesantes que marco también el devenir de ese expresionismo. Es un personaje un tanto singular. Casi todos los pintores vinculados a la tendencia expresiva, herederos de Van Gogh, que necesitan expresar sentimientos, emociones e inquietudes a través de la pintura son personajes con psicologías complejas. Solitario, al que le gustaba la vida aislada, introvertido. Desarrollo su trayectoria profesional al margen de los grandes focos de producción artistístico del momento. Pero participo en El Puente aunque sea de manera puntual.

Se formó en varias escuelas. Alemania, pero también París y Copenaghue. Comenzó realizando grabados, por eso sus primeras pinturas tienen un carácter duro, dureza propia de la técnica del grabado. Pinturas que tienen ciertas similitudes con el arte gótico. Pero en 1900 hace un viaje a Paris y entra en contacto con la vanguardia contemporánea, y esto cambia. Grupo de los post impresionistas e impresionistas, que le van a impulsar a cambiar su paleta cromática, a trabajar con un color intenso, vivo, llamativo. Su pintura adquiere un nuevo brillo, y de hecho, dentro del grupo del puente, es el pintor que utiliza el color más violento, más intenso.

Una vez regresado de Paris se instala en la isla de Alsen, que pertenece a Dinamarca. Existencia bastante aislada solo interrumpida en 1906 cuando entra en el Puente, aunque su presencia solo dura ese año. Vemos Monet, Jardín de Giverny.En Alsen, siguiendo el modelo de Monet, va a crear todo un jardín. Va a seguir ese modelo y va a crear su propio jardín que le va a servir de inspiración para las obras de toda su carrera.

Obras representativas:

Cristo y los niños 1910- Cristo protagonista, visto de espaldas. Marca una diagonal que sirve para diferenciar y dividir el cuadro en dos partes. El color azul tiene un carácter simbólico: pureza de Cristo.

7

Page 8: Expresionismo

La última cena 1909. Una parte de su producción que más impacto causa es la temática religiosa. Es un cuadro que nos trae en mente las últimas cenas de Rembrandt y Leonardo Da Vinci, pero Nolde le da un aire completamente nuevo. Una forma que deriva del contexto expresionista.

Pentecostés 1909. Recuerda mucho a la composición de la Ultima Cena. Jesús ya no es central, sino uno de los apóstoles, pero la disposición es muy similar. Rostros convertidos en caricaturas. El color es arbitrario. Tremendamente contrastado. Muchos temas dedicados a la pasión. 

 La vida de Cristo  1911

Retablo, tríptico de y la obra más destacada de la faceta espiritual del autor.

8

Page 9: Expresionismo

2- Der Blaue Reiter – El jinete azul – 1911 - Munich

Der Blaue Reiter (en alemán), El Jinete Azul, asociación informal de artistas expresionistas formada en Munich (Alemania), en 1911. Los miembros principales dentro del grupo fueron los rusos Wassily Kandinsky y Alexéi von Jawlensky, los alemanes Franz Marc y August Macke, y el suizo Paul Klee. Su presidente fue Kandinsky.

El nombre del grupo vino del encuentro natural del amor de Kandinsky por la imagen de la fábula de los jinetes, que a menudo había pintado y de la inclinación estética que Marc tenía hacia la belleza de los caballos; ambos, además amaban el color azul.

El grupo no tuvo una larga existencia, en 1914 organizó su última exposición, luego de la guerra se dispersó.

Este grupo no acepta la poética de El Puente, el instinto, el temperamento y las raíces fisiológicas de la inspiración no las convence. Tenían bastantes puntos en común, pero eran más bien puntos negativos: estar en contra del impresionismo, contra el positivismo, contra la sociedad de su época.

El jinete azul tendía a una purificación de los instintos más que a desencadenarlos en el lienzo; no buscaban un contacto fisiológico con lo primordial, sino mas bien un modo de captar la esencia espiritual de la realidad.

Tiene una marcada orientación especulativa, no adopta actitudes bárbaras, sino refinadas y casi aristocráticas.

A diferencia de la ruda forma de pintar de los artistas de Die Brücke, el arte de Der Blaue Reiter es más exquisito, subjetivo y espiritual. Aunque la formulación artística de ambos grupos era muy diferente, los unía la convicción de mirar más allá de lo superficial. El arte ya no debía "reproducir lo visible, sino hacer visible" tal y como lo expresó Paul Klee.

Los pintores de Der Blaue Reiter, sobre todo Marc y Kandinsky, se interesaron principalmente por la transformación pictórica de los sentimientos. A los artistas de El Jinete Azul les importaba más el cómo de la representación que el qué. Incluso en aquellos cuadros en los que todavía se podían apreciar vagas reminiscencias de las cosas mundanas, el efecto no parte del objeto, sino de la composición. Lo más importante eran las formas y los colores. Los artistas concedían a sus cuadros ritmo y melodía mediante los tensos contrastes entre las líneas fuertes y suaves, formas abiertas y cerradas y colores metálicos y aterciopelados.

Su primera exposición fue en diciembre de 1911 y la segunda en febrero de 1912. Se expusieron obras gráficas, dibujos y acuarelas.

En 1913 estos artistas fueron invitados al primer salón de otoño alemán montado en Berlín., exposición de carácter internacional.

Características: Pasión por el color azul Exquisito, objetivo y espiritual. No establecía puentes. Su búsqueda va más allá de lo visible. Utilizaban el color como expresión. Rechazaban toda convención y buscaba la expresión individual. Su orientación era internacionalista y no existía homogeneidad de estilos. Tenían en común el deseo de expresar lo que el catálogo de su exposición describía como sus

“impulsos íntimos”. Exaltaron la ingenuidad de la infancia, pero no mostraron un gran interés por el arte naïf (término

usado para calificar la producción pictórica, elaborada por una persona que, por lo general, no posee una formación artística previa).

Divorcio entre el arte y la sociedad. Oposición al impresionismo y al positivismo. Expresión del color puro sin forma. Comienza la abstracción.

9

Page 10: Expresionismo

Principales artistas del movimiento

Vasili Kandinski (1866 -1944)

Pintor ruso cuya investigación sobre las posibilidades de la abstracción le sitúan entre los innovadores más importantes del arte contemporáneo. Desempeñó un papel fundamental, como artista y como teórico, en el desarrollo del arte abstracto.

Durante ese periodo realizó tanto obras abstractas como figurativas, caracterizadas todas ellas por el brillante colorido y la complejidad del dibujo.

Su influencia en el desarrollo del arte del siglo XX se hizo aún mayor a través de sus actividades como teórico y profesor.

Para Kandinsky era primordial lo espiritual en el arte. Utiliza el plano y liena sobre plano, incursiona en el color cosmovisión. No hay formas reconocibles, no es azaroso. Su forma era de asociar el arte con a la emoción y asociaba e l color con la música, toma la pintura y hace un paralelo con ella.

Componer para Kandinsky es ordenar los elementos en el espacio.A sus pinturas las llamo composición V, IV, I, II

Obras representativas

Improvisación 28 – 1912- Refleja el empeño de este artista ruso por expresar mediante trazos y colores intensos el contenido espiritual de su obra y, en este caso concreto, la conexión entre las artes plásticas y la música.

Composición VII -1913- Óleo lleno de una variedad tumultuosa y caótica de pequeñas formas y colores, que, ( al parecer ) no está ligada ya a figuración alguna. La variedad de formas , dividida en numerosos pequeños fragmentos de color,empuja hacía la esquina superior e incluso más allá de los márgenes .

Composición V – 1911 La sorpresa saltó cuando el jurado, reunido el 2 de diciembre, la rechazó arguyendo, como W. Bechtejeff, que no la entendía, mientras A. Erbslüh consideraba que pertenecía más al mundo de las artes aplicadas que al del arte y A. Kanoldt eludía el pronunciarse escudándose en que F. Marc le acababa de declarar un incompetente.

10

Page 11: Expresionismo

Franz Marc (1880-1916)

Uno de los principales componentes del grupo expresionista Der Blaue Reiter. Muy pronto comienza a interesarse por las pinturas de animales (especialmente caballos y ciervos) en las que intenta plasmar su veneración mística por la naturaleza y también la espiritualidad que se oculta en ellos. En obras como Caballos azules (1911, Walker Art Gallery, Minneapolis, Minnesota) emplea líneas curvas y estilizadas junto a un color irreal para crear y potenciar el efecto de naturaleza idealizada.

Después de 1913, en respuesta al cubismo y al futurismo, da un giro hacia la abstracción, como se observa en Formas peleando (1914), donde, más que la descripción física de los animales, lo que quiere transmitir son sensaciones de energía y fuerza física y espiritual a través del movimiento.

Obras representativas

La vaca amarilla- 1911-

Rojos y blancos - 1912 -

El Tirol -1912-

11

Page 12: Expresionismo

Paul Klee (1879 – 1940)

Pintor suizo, acuarelista y aguafuertista, considerado como uno de los representantes más originales del arte moderno. Siguiendo un estilo artístico específico, creó una serie de obras famosas por parecer imágenes de ensueño fantástico, ingenio e imaginación.

Sus primeros trabajos fueron estudios para paisajes realizados a lápiz que muestran la influencia del impresionismo. Hasta 1912, realizó incluso aguafuertes en blanco y negro; las insinuaciones de fantasía y sátira de estos trabajos muestran la influencia del expresionismo del siglo XX, así como de los maestros grabadores Francisco de Goya, y William Blake. Entre los años 1920 y 1931 Klee fue profesor en la Bauhaus, la escuela alemana de arte más vanguardista.

Durante los años 20, sus pinturas y acuarelas mostraron el dominio de unas armonías cromáticas delicadas y de ensueño, que generalmente uso para crear composiciones sencillas y semiabstractas o incluso efectos que las asemejan a mosaicos.

Obras representativas

Acróbatas - 1915

En las casas de St. Germain- 1914 -

Ventanas y palmeras -1914-

12