Exposición de Elena Garro Los Recuerdos Del Porvenir

5
Elena Garro y Los recuerdos del porvenir En 1941 entró como presa común durante diez días a la cárcel de mujeres menores de edad y realizó un magnífico reportaje sobre las injusticias cometidas con las jóvenes. Es un verdadero estudio sobre la condición femenina en la sociedad patriarcal. La vida de Elena Garro 6 marzo, 09 por Óscar Buendía Moreno Elena Garro nació nació un 11 de diciembre de 1920 en el estado de Puebla, desde pequeña se distinguió por ser muy hiperactiva, tuvo una niñez alegre, viajó a la Ciudad de México, a estudiar literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México, una etapa que, seguramente marcó su vida, y es que en la universidad fue en donde conoció a Octavio Paz, con quien posteriormente se casaría y tuviera una hija: Helena Paz Garro. Elena empezó a escribir gracias al impulso de Octavio Paz, y junto con él escribió su obra cumbre: Recuerdos del Porvenir, historia que se teje en torno a un episodio de la Guerra Cristera rompiendo con violencia la continuidad del realismo mexicano y manejando el tema del poder desde un ángulo político y fantástico a la vez. Elena Garro fue además guionista, coreógrafa y periodista. Fue con su esposo Octavio Paz que empezó a

description

notas sobre vida Elena Garro

Transcript of Exposición de Elena Garro Los Recuerdos Del Porvenir

Page 1: Exposición de Elena Garro Los Recuerdos Del Porvenir

Elena Garro y Los recuerdos del porvenir

• En 1941 entró como presa común durante diez días a la cárcel de mujeres menores de edad y realizó un magnífico reportaje sobre las injusticias cometidas con las jóvenes. Es un verdadero estudio sobre la condición femenina en la sociedad patriarcal.

• La vida de Elena Garro• 6 marzo, 09 por Óscar Buendía Moreno

 • Elena Garro nació nació un 11 de diciembre de 1920 en

el estado de Puebla, desde pequeña se distinguió por ser muy hiperactiva, tuvo una niñez alegre, viajó a la Ciudad de México, a estudiar literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México, una etapa que, seguramente marcó su vida, y es que en la universidad fue en donde conoció a Octavio Paz, con quien posteriormente se casaría y tuviera una hija: Helena Paz Garro.

•  • Elena empezó a escribir gracias al impulso de Octavio

Paz, y junto con él escribió su obra cumbre: Recuerdos del Porvenir, historia que se teje en torno a un episodio de la Guerra Cristera rompiendo con violencia la continuidad del realismo mexicano y manejando el tema del poder desde un ángulo político y fantástico a la vez.

•  • Elena Garro fue además guionista, coreógrafa y

periodista.•  • Fue con su esposo Octavio Paz que empezó a conocer

el mundo, ya que en 1937 recién casada viajaron a España para asistir al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas, celebrado en Valencia del 4 al 10 de julio de ese año. Entre 1945 y 1968 vivió durante algunos períodos en Francia, Japón y Suiza.

•  • Fue hasta 1960 que se divorció de Paz y trasladó su

residencia, primero a Estados Unidos, y después a

Page 2: Exposición de Elena Garro Los Recuerdos Del Porvenir

España, país en el que vivió hasta el año 1983. En 1958 reunió sus primeras obras teatrales en un hogar sólido, donde alternó varias realidades. Su novela Los recuerdos del porvenir en 1963 ganó el Premio Xavier Villaurrutia.

•  • En 1964 en los cuentos de La semana de colores

donde indagó sobre la infancia; destacando el relato “La culpa es de los tlaxcaltecas”, en el cual el presente y el pasado se combinan y crean una atmósfera insólita. En 1980 su novela Andamos huyendo Lola, en el que se aparece, de manera biográfica, la figura de su hija Helena Paz. Su obra Felipe Ángeles (teatro, 1979) dramatiza con una conciencia política ejemplar un episodio de la Revolución Mexicana poco analizado. En 1996 publicó la novela Un corazón en un bote de basura.

•  • En la década de los 70´s tuvo que abandonar el país

pues los gobiernos de Díaz Ordaz y de Luis Echeverría aseguraban que Garro tuvo mucho que ver en el Movimiento Estudiantil del 68.

•  • Ante este inminente exilio, Garro tuvo que vivir una

larga temporada en Francia al lado de su hija Helena, pero ante la imposibilidad de seguir manteniendo un nivel de vida aceptable con tan sólo algunos pesos de la venta de sus libros, se vio obligada a regresar a México acompañada de su primogénita.

•  • A su regreso del exilio de Francia, se instaló en

Cuernavaca, en donde vivían humildemente en un pequeño departamento que le prestaba uno de sus hermanos, Elena Garro junto con su hija y 14 gatos veía pasar el tiempo y esperaba el final de su vida que provocaría el cáncer en los pulmones que

Page 3: Exposición de Elena Garro Los Recuerdos Del Porvenir

padecía. En sus últimos años Elena Garro ya no leía ni escribía, decía “que metida en su casa, qué estímulo podría tener”. El sábado 23 de agosto de 1998, murió en México a la edad de 77 años, dejándole a las letras hispanoamericanas muchas historias inéditas.

•  •  Obras de Elena Garro.

•  • Teatro•  • Felipe Ángeles; Un hogar sólido; Los pilares de doña

Blanca; El rey Mago; Andarse por las ramas; Ventura Allende; El encanto, tendajón mixto; Los perros; El árbol; La dama boba; El rastro; Benito Fernández; La mudanza; Parada San Ángel; La señora en su balcón.

•  • Novela•  • Los recuerdos del porvenir (1963); Testimonios

sobre Mariana (1981); Reencuentro de personajes (1982); La casa junto al río (1983); Y Matarazo no llamó; (1991); Inés (1995); Busca mi escuela y primer amor (1996); Un traje rojo para un duelo (1996); Un corazón en un bote de basura (1996).

•  • Cuento•  • La culpa es de los tlaxcaltecas (originalmente La

semana de colores) (1964); Andamos huyendo Lola (1980);

•  El accidente y otros cuentos inéditos (1997)• Memorias de España 1937 (1992)• Revolucionarios mexicanos (Obra póstuma)• Mi hermanita Magdalena (1998)•  

Page 4: Exposición de Elena Garro Los Recuerdos Del Porvenir

ALVARO RUIZ ABREU 

Esa realidad afantasmada es la que otorga al relato su sello evocador, su halo melancólico. Melancolía aquí quiere decir queja por una situación que rebase a la razón, y pérdida de capacidad de amar. Melancolía que hace más irreales a los seres, al pueblo, a los hechos de esta obra. Los personajes son solo un eco perdido en el tiempo, no seres reales. Los hace cómplices de un destino en común que es la evocación.

Surrealismo, la concepción del tiempo como desorden tal como la perciben los sentidos.

A pesar de haber tomado un escenario provinciano, limitado al rumor, Garro escribió una novela que problematiza la vida urbana moderna. Del tren que viene de México se tren las noticias de los periódicos, la comunicación entre lo rural lo urbano.

El tiempo como una categoría compleja. El tiempo pone de cabeza al espacio. “hacia atrás no hay nada, en el presente reina la confusión y el futuro es una esperzana vaga.