Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

32
“De concretarse los proyectos presentados a la Comap, son casi una UPM adicional” » Páginas 4 y 5 MIRADOR Inversión extranjera se desplomó por la pandemia Exportaciones cerca de máximos históricos VIERNES 6 DE AGOSTO DE 2021 Montevideo, Uruguay Año 40 / 2015 Precio $170 Gobierno defiende Rendición de Cuentas con enfoque “social” La coalición de gobierno destaca los avances sociales que se lograrían con el proyecto de ley, mientras que la oposición critica la disminución del gasto público. » Páginas 2 y 3 » SOCIEDAD » Página 15 » Página 17 La crisis generada por el covid-19 hizo que la inversión extranjera directa (IED) que recibe América Latina se contrajera 35%, y en el caso de Uruguay un 53%. Las exportaciones de bienes muestran un fuerte crecimiento respecto a 2020 y alcanzan valores cercanos a los máximos históricos registrados entre 2012 y 2014. El primer semestre del 2021 dejó buenos indicadores para la economía uruguaya. Así lo aseveró en diálogo con CRÓ- NICAS, la directora de la Aseso- ría Macroeconómica del Minis- terio de Economía y Finanzas (MEF), Nicole Perelmuter, quien respaldó los pronósticos que aseguran que el próximo año se retornará al nivel de ac- tividad prepandemia. En este contexto, la jerarca valoró el crecimiento de las inversiones en el marco de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap) y afrimó que, de concretarse los proyectos presentados, su magnitud es comparable a la inversión de la segunda plan- ta de UPM, equivalente a US$ 2.500 millones. » EN PANINI’S » Páginas 6 y 7 Juan Pedro Mir, presidente de Eduy21 “En educación hay que trazar una hoja de ruta a 10 o 15 años, como se está haciendo con la seguridad social”.

Transcript of Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

Page 1: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

“De concretarse los proyectos presentados a la Comap, son casi una UPM adicional”

» Páginas 4 y 5

MIRADOR

Inversión extranjera se desplomó por la pandemia

Exportaciones cerca de máximos históricos

VIERNES 6 DE AGOSTO DE 2021Montevideo, UruguayAño 40 / 2015Precio $170

Gobierno defiendeRendición de Cuentas con enfoque “social”La coalición de gobierno destaca los avances sociales que se lograrían con el proyecto de ley, mientras que la oposición critica la disminución del gasto público.

» Páginas 2 y 3

» SOCIEDAD

» Página 15

» Página 17

La crisis generada por el covid-19 hizo que la inversión extranjera directa (IED) que recibe América Latina se contrajera 35%, y en el caso de Uruguay un 53%.

Las exportaciones de bienes muestran un fuerte crecimiento respecto a 2020 y alcanzan valores cercanos a los máximos históricos registrados entre 2012 y 2014.

El primer semestre del 2021 dejó buenos indicadores para la economía uruguaya. Así lo aseveró en diálogo con CRÓ-NICAS, la directora de la Aseso-ría Macroeconómica del Minis-terio de Economía y Finanzas (MEF), Nicole Perelmuter, quien respaldó los pronósticos que aseguran que el próximo año se retornará al nivel de ac-tividad prepandemia. En este contexto, la jerarca valoró el crecimiento de las inversiones en el marco de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap) y afrimó que, de concretarse los proyectos presentados, su magnitud es comparable a la inversión de la segunda plan-ta de UPM, equivalente a US$ 2.500 millones.

» EN PANINI’S

» Páginas 6 y 7

Juan Pedro Mir, presidente de Eduy21

“En educación hay que trazar una hoja de ruta a 10 o 15 años, como se está haciendo con la seguridad social”.

Page 2: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

2 crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

rior, cuyas obras finali-zaron en 2020 y 2021, pero en el presupuesto no hay asignación de fondos para su funcio-namiento, materiales, equipamiento ni docen-tes”, remarcó.

Erradicar los asentamientosEn otro orden, la inicia-tiva legislativa establece la creación de un fidei-comiso destinado a brin-dar soluciones al proble-ma de los asentamientos en Uruguay. Al respec-to, Andújar explicó que en algunos casos donde la tierra lo permita, se prevé la regularización de los establecimientos,

En concordancia con un objetivo que se ha-bía trazado la coalición de gobierno, el proyecto de ley establece un in-cremento presupuestal anual de 50 millones de dólares para atender los problemas de la primera infancia, a través de un programa que va a con-tar con la participación del Ministerio de Desa-rrollo Social (Mides), el Instituto del Niño y Ado-lescente del Uruguay (INAU), la Administra-ción Nacional de Edu-cación Pública (ANEP) y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). De esa manera, la atención se focalizará en la alimen-tación, la educación y la salud de los niños de cero a tres años.El diputado del Partido Nacional (PN), Sebas-tián Andújar, explicó a CRÓNICAS que la im-portancia de este plan radica en que hoy el 21% de las personas bajo la línea de pobreza se encuentran en el seg-mento etario entre los cero y cinco años, por lo cual esa población nece-sita un cuidado especial para poder asegurar su desarrollo.El Frente Amplio (FA) anunció que apoyaría la dotación de mayores recursos a la primera

Gobierno defiende Rendición deCuentas “social”, pero oposición critica disminución del gasto

» La Rendición de Cuentas que elaboró el Poder Ejecutivo está enfocada en la atención a la primera infancia, la erradicación de los asentamientos y la reactivación del empleo, según han anunciado las autoridades. Sin embargo, desde la oposición advirtieron que el proyecto continúa con una línea de recortes y priorización del ajuste fiscal, lo que acentuaría el incremento de la pobreza y el desempleo.

APOSTILLAS

PERSONAJEEl mundo del fútbol se vio sa-cudido ayer por la tarde cuando el FC Barcelona dio a conocer la noticia de que el argentino Lionel Messi no seguirá for-mando parte de la institución. De esta forma se cierra un ciclo importante en la historia del club, pero también una era del fútbol español y mundial. Aho-ra solo resta esperar qué club será el afortunado que contará con la magia de “la pulga” du-rante la próxima temporada.

FRASE“Negativo central”. Con esa respuesta típica de la termi-nología policial, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, respondió a la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto al pedido de frenar las terceras dosis de la vacuna anti-covid al menos hasta fi-nales de setiembre. “Nosotros mantenemos nuestro rumbo y vamos por la tercera”, agregó el secretario de Estado.

POLÉMICALa polémica se instaló cuan-do el programa Santo y Seña anunció que publicaría un in-forme sobre el senador fren-teamplista Oscar Andrade, y se lo acusaba de “deudor contumaz” por una serie de irregularidades en torno a la construcción de su casa en el balneario San Luis. El Fren-te Amplio salió a defender al legislador desde antes que se publicara el informe y el pro-pio Andrade dio su versión de los hechos en un carta previa a la emisión del programa.

Impreso en El Pais SA. Ruta 1, Km. 10, esq. Cno. Cibils Tel. 29017115

Gerente Comercial: José Olivencia

INSÓLITOLos Juegos Olímpicos siem-pre tienen sus perlitas y los de Tokio 2020 han dado varias. Una ocurrida en las últimas horas refirió al boxeo, donde el japonés Ryomei Tanaka se enfrentó al colombiano Yuber-jen Martínez en los cuartos de final de peso mosca y padeció el combate, al punto de casi no poder mantenerse en pie. De hecho, tuvo que retirarse en silla de ruedas, pero los jueces determinaron que el local fue el triunfador en una decisión divida (4 a 1). Martínez, pudo terminar sin muestras de dolor ni de cansancio y volvió a la villa olímpica caminando por sus propios medios.

infancia. Sin embargo, el diputado pertenecien-te a la fuerza política, Gustavo Olmos, expresó a CRÓNICAS que “los 2.500 pesos que se van a otorgar a 65.000 hoga-res que tienen niños de entre cero y tres años, consumen prácticamen-te 44 de los 50 millones de dólares”.Es por esto que a la coa-lición de izquierda le preocupa cómo hará el gobierno para conse-guir los recursos para otras medidas igual de necesarias. Por ejemplo, “había jardines de infan-tes y centros CAIF que venían construyéndose desde el período ante-

POLÍTICA

Discrepancias > EN TORNO A LAS POLÍTICAS PARA ATENDER A LAS POBLACIONES VULNERABLES

mientras que en otros en los cuales la situación sea más crítica, se reali-zará una relocalización de las familias, generan-do nuevas viviendas en lugares más adecuados.El propósito de esta reso-lución es atender la falta de saneamiento y de con-diciones de higiene ópti-mas de las personas que viven en esa realidad, donde los niños carecen de servicios de salud, de educación y alimenta-ción. Para ello, se busca mejorar esta problemáti-ca desde el punto de vis-ta estructural.Sobre este punto se ge-neró una polémica, dado que un artículo en la Rendición de Cuentas faculta al Poder Ejecu-tivo a descontar parte de las partidas que por mandato constitucio-nal reciben las inten-dencias, en caso de que estas no cumplan sus tareas de “policía edili-cia”, es decir, no eviten

Page 3: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

3crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

la formación de nuevos asenta-mientos. No obstante, los legis-ladores de la coalición multico-lor y el Ministerio de Vivienda llegaron a un acuerdo para mo-dificar esta medida, que fue rechazada categóricamente por los intendentes tanto oficialis-tas como opositores.

El problema del empleoOtra de las grandes metas que se propone el gobierno con este proyecto de ley tiene que ver con la promoción del empleo, para la cual se dispone una in-versión por única vez de US$ 8.000.000, destinada a generar políticas focalizadas en jóvenes de 15 a 29 años, en adultos ma-yores de 45 años y en personas con discapacidad.De acuerdo con Andújar, la tasa de desempleo y, como conse-cuencia, el aumento de la pobre-za, configuran dos de las situa-ciones más críticas que vive el país. “Si bien esto venía de antes de asumir este gobierno, la pan-demia lo potenció mucho más y el Estado tiene que reaccionar para poder frenarlo”, aseveró.En tanto, en el FA consideran

que las políticas de empleo que incluye la Rendición de Cuen-tas son muy “limitadas”. Según dijo Olmos, la partida de US$ 8.000.000 equivale a la tercera parte de lo que costó el Plan de Jornales Solidarios. Este fue destinado a abarcar 15.000 trabajadores que durante seis meses obtendrán un ingreso de 12.500 pesos nominales. “Si hubiésemos querido incorporar en ese programa a todos los que solicitaron el ingreso, que fue-ron más de 200.000 uruguayos, habríamos utilizado 50 veces más recursos de los que están previstos en este proyecto de ley”, graficó el legislador.

Recursos en caídaEl diputado Olmos advirtió que la iniciativa elaborada por el Ejecutivo continúa con una lí-nea de recortes y priorización del ajuste fiscal, con una caída en la ejecución presupuestal en todos los ministerios, excepto en Salud Pública. “El funda-mento es de mayor eficiencia, pero en realidad el grueso de la baja del gasto se explica por la caída de los salarios públicos y

de las pasividades en términos reales, y por la no inversión en algunas áreas, como en vivien-da”, lamentó.Añadió que tras la pandemia au-mentaron los usuarios de ASSE, aunque no hay asignación de nuevos recursos, lo que impli-cará un deterioro de la calidad asistencial, al tener que atender a más gente con menos fondos.A su vez, sostuvo que Secunda-ria plantea que, en el quintil de menor nivel socioeconómico, sólo el 28% de los estudiantes lograron seguir los cursos en forma virtual en el momento de la suspensión de la presenciali-dad, y no hay políticas ni asig-naciones presupuestales para recuperar a esa población que ha abandonado los estudios.

Expectativas diferentesEn lo relativo a las proyecciones del gobierno sobre la evolución de las principales variables de la economía, como el PIB y el em-pleo, Olmos aseguró que “no tie-nen sustento”, pues “no explican cómo va a suceder”. Como ejem-plo mencionó que las autorida-des “esperan que la economía

crezca un 3,5%, pero la encues-ta del Banco Central de expec-tativas económicas da 2,65%, y ningún operador estima más del 3%”. Por lo tanto, indicó que “el aumento de la pobreza, de la informalidad y las personas en situación de calle, van a tender a permanecer durante mucho tiempo si no se implementan po-líticas agresivas en ese sentido”.Por el contrario, Andújar afirmó que “esta es una Rendición de Cuentas social”, con un fuerte en-foque en las poblaciones más vul-nerables. “Antes del Presupuesto, el FA dijo lo mismo, que éramos muy optimistas (en las expectati-vas), y a las pruebas me remito: todas las metas fiscales fueron al-canzadas, y en medio de una tor-menta mundial”, argumentó.En la misma línea, agregó que los niveles de pobreza a fines de 2020 eran iguales a los de fines de 2019. “La diferencia fue que durante el 2020 atravesamos una pandemia y pudimos mantener esos guarismos, o sea, el trabajo que ha hecho el gobierno para que la situación fuera mucho menos grave de lo que podía ha-ber sido, fue exitoso”, concluyó.

Page 4: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

4 crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

y se reforzaron los apoyos a las fa-milias con niños mediante el refuer-zo de la Asignación Familiar - Plan Equidad AFAM-PE, que es una pres-tación que otorga el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Más allá de eso, estamos previendo entre setiembre y diciembre de este año dar una transferencia adicional para los hogares que reciben esta prestación y que tienen embarazadas o niños de 0 a 3 años. Ellos recibirán $2.500 adicionales por mes para in-crementar el ingreso de esos hogares y será por niño, no por hogar.Si bien es relevante el ingreso, tan importante como eso es acompañar a esos hogares, y por eso, en el ámbito de Uruguay Crece Contigo, estamos diseñando un reforzamiento de los programas de acompañamiento fa-miliar para los más vulnerables. Eso comenzará en los próximos meses y el objetivo es expandir el número de familias a las que se llega a través de un acompañamiento telefónico de modo de poder hablar con esos pa-dres, entender cómo es su situación y orientarlos sobre prácticas de crianza respetuosa, prácticas de crianza po-sitiva y hacerles saber sus derechos. Porque quizás son beneficiarios de alguna prestación social y no lo sa-ben, por lo que se les puede guiar para que puedan gestionarla. Todo eso para hacer el acompañamiento del hogar.

» El primer semestre del 2021 dejó buenos indicadores para la economía uruguaya, como es el caso de las exportaciones (con un incremento del 30% interanual), las importaciones, la recaudación tributaria e incluso el consumo. En este marco, la directora de la Asesoría Macroeconómica del MEF, Nicole Perelmuter, conversó con CRÓNICAS acerca de las proyecciones para lo que resta de 2021 y todo 2022, y respaldó los pronósticos que aseguran que el próximo año se retornará al nivel de actividad prepandemia. En este contexto, valoró el crecimiento de las inversiones en el marco de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap) y aseveró que, de concretarse los proyectos presentados, su magnitud es comparable a la inversión de la segunda planta de UPM. Por otra parte, la flamante directora se refirió al fuerte componente social del proyecto de Rendición de Cuentas y remarcó la importancia de hacer foco en la primera infancia: “Queremos mejorar la calidad de vida de los niños, no solo porque entendemos que es un tema de justicia y de derechos, sino también porque es un asunto de futuro del país”.

Por: María Noel Durán@MNoelDuran

ENTREVISTA

“De concretarse los proyectos presentados a la Comap, son casi una UPM adicional”

-¿Qué análisis hace del proyecto de Rendición de Cuentas que presen-tó el gobierno?-La Rendición de Cuentas tiene dos partes muy relevantes. Una tiene que ver con rendir cuentas sobre el año 2020, y la otra con la mirada a futuro.En lo que tiene que ver con rendir cuentas del 2020 hay un mensaje muy claro, que la ministra ha rea-firmado, que es el de que este go-bierno logró cumplir con las metas fiscales que se había propuesto sin desatender las necesidades de la pandemia porque fue un año que, a priori, no pensábamos que iba a ser así, y dentro de esa particularidad se lograron ambas cosas a la vez.En lo que tiene que ver con el cum-plimiento de las metas fiscales que mencionaba anteriormente, se logró cumplir con lo que estaba previsto.Es el caso del nivel de déficit fiscal que estaba estipulado en la ley de presupuesto -pero no solo eso-, fue más relevante aún, porque se logró cumplir con los tres pilares de la regla fiscal que fue aprobada previamente y que tiene que ver con un lineamien-to de déficit fiscal estructural, con un tope en el crecimiento del gasto primario del gobierno central-BPS y con un tope del endeudamiento. Las tres fueron cumplidas sin incremen-tar impuestos, que era parte de lo que este gobierno había propuesto.Por otro lado, se asignaron duran-te el año pasado US$ 727 millones para atender las necesidades de la pandemia, un monto equivalente a 1,4% del PIB.En este marco, tenemos que mirar ha-cia futuro, y ahí entendemos que esta rendición es sumamente relevante y representa un hito en la medida en que la prioridad está puesta absoluta-mente en las políticas sociales. Como también fue anunciado por la minis-tra, los gastos incrementales que se están previendo son con foco en lo social y aquí tenemos dos programas o conjuntos de intervenciones que son muy relevantes para nosotros y que me parece que vale la pena desta-

car que tienen la mirada en lo social y en la población más vulnerable.Uno de ellos es el programa de mejora y relocalización de asenta-mientos mediante la creación del Fideicomiso de Integración Social y Urbana (Fisu). Según el Ministe-rio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, al día de hoy existen en-tre 600 y 650 asentamientos. El Fisu busca asignar recursos para que la población que reside allí pueda ac-ceder a condiciones de vida dignas.Por otro lado, tenemos un conjunto de medidas muy potentes y rele-vantes que están orientadas a la pri-mera infancia.

-¿Por qué se decidió hacer especial hincapié en la primera infancia?-En Uruguay, estructuralmente, la pobreza se ha concentrado en la primera infancia.En 2019 la tasa de pobreza en los ni-ños de 0 a 3 años era de 17,4%, en tanto, la tasa de pobreza en la po-blación mayor a 65 años era de 1,8%.En el año 2020 se dio una situación similar: la tasa de pobreza en los ni-ños fue de 21,4% y en los adultos fue de 2,3%.Además, en 2019, según la Encuesta Continua de Hogares, el 60% de los niños nacía en los quintiles 1 y 2, que son los de menores ingresos. Esto im-plica carencias en materia alimenticia, en materia de vivienda u otro tipo de carencias, y a ellos estamos apuntando con esta rendición y con las políticas que estamos planteando. Queremos mejorar la calidad de vida de esos ni-ños, no solo porque entendemos que es un tema de justicia y de derechos, sino también porque entendemos que es un asunto de futuro del país.La situación de los primeros años de vida condiciona todo el desempeño futuro de esos niños, no solo duran-te la niñez sino también en su etapa adulta. Entendemos que allí hay mu-chas intervenciones para hacer y las estamos programando en forma coor-dinada. Algunas de ellas tienen un ca-rácter más coyuntural, y hay otras que estamos pensando a mediano plazo en forma estructural.En lo que tiene que ver con lo coyun-tural, durante toda la pandemia se dio apoyo a la población vulnerable

Nicole Perelmuter > DIRECTORA DE ASESORÍA MACROECONÓMICA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

-¿Y a mediano y largo plazo?-En lo estructural, la evidencia empírica es contundente sobre la importancia de la educación de los niños en la primera infancia. Y si bien Uruguay tiene muy buen nivel educativo a nivel de primaria y ha avanzado a nivel de niños de 4 y 5 años, aún tenemos un debe impor-tante en los niños de 0 a 3, que es nuevamente esta población sobre la que nos estamos enfocando. Por eso estamos trabajando en un plan para incrementar la cobertura en los cen-tros CAIF. Hay un 50% de los niños en edades de 0 a 3 que no asisten a ningún centro educativo y por supuesto cuando miramos por quintil de in-greso ese acceso es muy desigual. Lo que queremos es reforzar la pre-sencia de los centros CAIF para que los niños, en particular aquellos del primer y segundo quintil, que hoy no están accediendo tengan la posi-bilidad de educación temprana.Además de eso, reforzar la atención de salud de esos niños mediante programas de ASSE; y algo que es muy importante, y en lo que es-tamos trabajando, es en la coordi-nación de todas las instituciones que hoy trabajan con esos niños: el Mides como rector de las políticas sociales, el INAU, los centros CAIF, ASSE y también el involucramiento del MEF y de la OPP.

Page 5: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

5crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

En diciembre de 2020, Nicole Perelmuter abrazó el desafío de ser la directora de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía y Finanzas tras la salida de Hernán Bonilla, quien pasó a ser asesor directo de la ministra de la cartera Azucena Arbeleche. Perelmuter es licenciada en Economía por la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República. Se especializó en Finanzas en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y una maestría en Economía en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Comenzó su carrera profesional como in-vestigadora en el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve). “Aprendí muchísimo e hice muy buenos amigos además”, recuerda Perelmuter al evocar su experiencia en Cinve entre 2002 y 2006.Luego, trabajó en organismos internacionales. “Estuve unos años en el BID, tanto en Washington como en Montevideo, y ese fue mi primer contacto con los organismos internacionales”, sostuvo, y agregó que luego estuvo casi 10 años trabajando como Economis-ta País en CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. “Los aprendizajes fueron muchísimos en aspectos profesionales y académicos, pero también en aspectos humanos porque me per-mitió trabajar con gente de diferentes países, contextos y culturas y eso es sumamente relevante”, recordó sobre esta experiencia.En conversación con CRÓNICAS, la titular de la Dirección de Ase-soría Macroeconómica señaló que incorporarse al equipo de go-bierno le representó un desafío en lo personal y en lo profesional. “Es la gran oportunidad de apoyar al país desde otro lado. En los últimos años lo venía haciendo desde organismos generacionales, ahora es desde la propia cocina de las políticas públicas; así que es un desafío sumamente enriquecedor para mí”.

El perfil

-¿Cómo se llegó al número de los US$ 50 millones al año para esta población de primera infancia?-Las necesidades siempre son infi-nitas, y si uno pudiera asignar todos los recursos no habría un límite, pero es claro que nadie tiene recur-sos infinitos para asignar entonces lo que se hace es un trabajo muy responsable de ir asignando recur-sos en la medida de lo que es posi-ble. Entendemos que es un monto significativo; estamos trabajando con todas las instituciones que men-cionaba en el costeo de esos planes y nos parece que este es un monto adecuado, siempre teniendo cuida-do con las cuentas fiscales.

-¿Notaron carencias en la asisten-cia de ASSE por eso definieron ha-cer foco en la salud de la primera infancia?-Hay estudios de ASSE que hablan de oportunidades de mejora en el nivel de atención a los niños. Nues-tra idea es ir por ese camino.

-Más allá de lo hecho en la Rendi-ción de Cuentas, ¿entiende que las políticas aplicadas por el Ministe-rio han permitido que haya más co-herencia entre la política fiscal, la monetaria y la salarial?-Trabajamos muy fuertemente en esa consistencia entre la política monetaria, la política fiscal y la polí-tica de ingresos, que creemos es su-mamente relevante y se ve también en los resultados que se están ob-servando, que ponen en evidencia que no es una expresión de deseo sino que hay un trabajo atrás en lo que tiene que ver con los resultados fiscales, con la desaceleración de la inflación y con los lineamientos sa-lariales. En este último punto fue así tanto para los que estuvieron vi-gentes en la octava ronda -que fue una ronda bastante particular por el contexto- pero también en los linea-mientos salariales que el ejecutivo está presentando para esta ronda y que se han dado a conocer en las úl-timas semanas.Ciertamente hay un trabajo en equi-po a nivel de la propia ministra, del director de OPP y del presidente del Banco Central para asegurar la con-sistencia de estas políticas.

-¿Este 2021 es un año clave para evaluar la nueva institucionalidad fiscal?-Sí, entendemos que la nueva insti-tucionalidad fiscal que presentó el ejecutivo y que el Parlamento apro-bó el año pasado tiene un rol clave para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas en el futuro. Es un aspecto sumamente relevante porque es lo que le permite al país acceder al financiamiento a tasas bajas y que, además, lo distingue respecto a otros países de la región.Este es un año clave, por supuesto que sí, pero entendemos que es una política a futuro y no en particular para este año. Por supuesto que este año nuevamente vamos a tener un Fondo Coronavirus que se sale de la estructuralidad de la regla fis-

cal. Creo que ha sido una medida muy acertada y muy inteligente el separar y encapsular el Fondo Co-ronavirus para justamente darle transparencia a esos gastos y poder trazarlos de forma separada de las cuentas estructurales.Este año tendremos un Fondo Co-ronavirus como ya anunció la mi-nistra porque la pandemia continuó este año y probablemente los mon-tos sean mayores que los del año pasado por la incidencia que tuvo el covid-19 durante el primer semestre del año; pero más allá de ese fondo que está separado, el compromiso de este gobierno es mantener la ins-titucionalidad fiscal y la nueva regla fiscal implementada.

-¿Por qué en la Rendición de Cuen-tas no se prevén gastos relacionados con el covid-19 para el próximo año?-Es una muy buena pregunta. La es-trategia de este gobierno ha sido, en primer lugar, asegurar que todos los recursos necesarios estuvieran dis-ponibles. Más allá de que haya ma-tices y distintas opiniones, quedó en evidencia que en el 2020 cuando tuvimos menos niveles de contagios y menos personas internadas tuvi-mos una determinada cantidad de recursos y este año que se entendió que la pandemia estaba golpeando más fuerte se incrementaron los recursos. Esto quiere decir que si el año que viene se requieren recur-sos para la pandemia, los mismos van a estar, como creo que ha que-dado claro que estuvieron durante el 2020 y el 2021 y con un manejo prudente. Otros países quizás gas-taron mucho durante el inicio de la pandemia y luego se quedaron sin recursos y tuvieron que retirar to-dos los apoyos que estaban dando. En cambio, en Uruguay, esos apo-yos se dieron en forma moderada y focalizada justamente para poder asegurar que estuvieran durante el tiempo que fuera necesario.

-¿Cuándo estiman que se recu-perarán los niveles de actividad pre-pandemia?-Según nuestras proyecciones, es-peramos retornar a los niveles pre-pandemia el año que viene. La acti-vidad retomaría en el 2022. Frente a eso me parece importante comentar qué estamos previendo para este año en materia económica, si bien es cierto que en el primer trimestre del año tuvimos una contracción del PBI de 2,8% en la comparación inte-ranual. Esa contracción era de espe-rarse dado que el primer trimestre del año 2020 no había sido tan afec-tado por la pandemia en Uruguay como sí lo fueron los primeros me-ses del 2021 y, en particular, afectó nuestra temporada turística que se concentra en el primer trimestre del año. Pese a eso, hay varios indicado-res adelantados que nos están mos-trando un muy buen desempeño de la economía durante el segundo y tercer trimestre, y esperamos que también sea así para el cuarto, aun-que aún no tenemos los datos.Estos indicadores van desde el ni-

vel de exportaciones en el primer semestre del año ha mostrado cre-cimientos muy notorios respecto al primer semestre del año pasado ante los cuales crecieron en el en-torno del 30% pero incluso cuando comparamos con 2019 en un contex-to pre-pandemia, las exportaciones también están creciendo y no solo en valor sino también en volumen. En definitiva, Uruguay está produ-ciendo y exportando más.También se ve un crecimiento de las importaciones vinculado a bie-nes de capital, pero también im-portaciones de bienes de consumo, y eso habla de cierta recuperación del consumo de la economía que es bien relevante para nosotros.Vemos buenos indicadores a nivel de recaudación tributaria. Tanto en mayo como en abril la recaudación creció en términos reales a tasas elevadas, y tenemos indicios de que esto continuó en junio y que proba-blemente en el primer semestre del año podamos ver cierto crecimiento en términos reales de la recauda-ción respecto al mismo periodo del año anterior.En el primer semestre estamos vien-do un crecimiento muy notorio, por ejemplo, en la venta de cemento y en la faena. Hay un incremento muy importan-te en la inversión, algo que ha men-cionado el subsecretario (Alejandro) Irastorza, pero no solo se trata de UPM- que es muy importante para la economía- sino en un gran núme-ro de proyectos presentados ante la Comap y también algunos que es-tán para desarrollarse en el ámbito de los proyectos de Vivienda Pro-

movida y de proyectos de grandes dimensiones. Ahí estamos viendo proyectos que estarían superando los US$ 2.500 millones. Por supues-to que no todos se van a ejecutar, pero es probable que una gran parte sí lo haga, y para tener una referen-cia de magnitud, si pensamos que la inversión privada de UPM es en el orden de los US$ 3.000 millones, si se concretan estos US$ 2.500 millo-nes de los proyectos presentados a la Comap son casi una UPM adicio-nal. Es sumamente relevante y todo eso ya lo estamos viendo ahora, no tenemos que esperar.

-¿Cómo se puede apuntalar un ma-yor crecimiento a mediano plazo?-La estrategia del gobierno fue mi-tigar los impactos de la pandemia a través de medidas coyunturales so-bre las que ya hablamos, pero no se dejó de avanzar con su agenda de reformas estructurales.Esta agenda tiene un rol clave en el crecimiento de mediano y largo plazo porque estas reformas involu-cran, por ejemplo, la regla fiscal pero también la reforma de la seguridad social y la reforma del mercado de combustibles y el relanzamiento de la Comisión de Valores con el obje-tivo de que el mercado de valores se vuelva más profundo y activo para poder canalizar a través del mismo más inversiones y generar mayor empleo. Todas estas reformas son sumamente relevantes para mejorar la eficiencia y la competitividad de la economía uruguaya en el media-no plazo y, al final, eso es parte de lo que se requiere para que el país crezca y se desarrolle y para la ge-neración de empleo.

Page 6: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

6 crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

-Esta semana empezó con un paro de primaria en Montevideo por la agresión a una maestra, ante lo cual el ministro de Educación, Pablo da Silveira, lamentó la “fal-ta de sensibilidad social” del sin-dicato por la medida adoptada. ¿Qué reflexión le merece?-Es muy complejo; las escuelas, y particularmente las maestras, están cargando sobre sus hombros gran parte de la problemática social. Yo no voy a juzgar la medida, pero como todo paro, afecta. El proble-ma de fondo es la ruptura del tejido social, que es un tema que excede a la institución.Por otro lado, el eje de la escuela es la integración social y cultural, no puede ser que el argumento sea que se corta un día de alimentación. Entonces, las maestras tienen que plantear de qué manera pueden ar-ticular con otros actores para soste-ner una realidad social tan comple-ja como la que estamos viviendo.

-¿Hay medidas concretas que se puedan proponer para acortar la brecha educativa dada por ciertos contextos sociales complejos y las diferencias entre la educación pú-blica y privada?-Sí, hay medidas fundamentales para tomar, entre ellas, el incre-mento de la inversión en educa-ción pública. La brecha educativa es un reflejo de la brecha social, no es solo un problema escolar. En este asunto es esencial la extensión del horario, la racionalización del calendario escolar, el trabajo con la comunidad, el uso de instituciones escolares para actividades socioe-ducativas y el desarrollo de espa-cios de aprendizaje profesionales.Un joven que no tenga un manejo mínimo del inglés queda absoluta-mente excluido de opciones labo-

Juan Pedro MirPresidente de Eduy21

“En educación hay que trazar una hoja de ruta a 10 o 15 años, como se está haciendo con la seguridad social”

“No nos podemos asustar por el hecho de que dos senadores discutan. La famosa grieta, en Uruguay no existe; hay cultura política”.

rales o de desarrollo profesional en pocos años. Es por ello que resulta de vital importancia el desarrollo de una segunda lengua en todo el siste-ma educativo en forma competente.

-Mencionó el incremento de la in-versión. Las autoridades han ar-gumentado que hay escasez de re-cursos porque heredaron un alto déficit de la administración ante-rior, a lo que se le sumó la crisis desatada por la pandemia. ¿Usted considera que la educación de todas formas debería estar en las priori-dades de asignación de fondos?-Educación, salud y cuidados socia-les tienen que estar en los primeros lugares. Por supuesto que estamos en un contexto muy complejo y se ve cierta dosis de racionalidad en cuanto a la problemática del gasto público, pero la inversión en edu-cación media básica sigue estando muy por debajo de los estándares internacionales.El costo por joven del sistema pú-blico es muy inferior al de institu-ciones privadas. Uruguay, con el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), hizo un sinceramiento de los cos-tos de las alícuotas por niño, por jo-ven, por adulto, y también debería hacerlo en el sentido de cuánto es-tamos dispuestos a gastar por joven en el sistema educativo.En nuestro país, el 80% de la ma-trícula es de la enseñanza pública, entonces, debemos fortalecerla para que vuelva a atraer a los sectores medios que se han ido. No es cerran-do colegios privados ni atacando a la educación privada que se atiende el problema, sino mejorando la pro-

» En un escenario de pandemia que complejizó los procesos de aprendizaje, se necesitaría un incremento de la inversión en educación pública, de acuerdo con el planteo del maestro y exdirector de Educación entrevistado por CRÓNICAS. Por otra parte, se mostró optimista con respecto a una eventual reforma educativa con la que se generen cambios que apunten a una mayor calidad de la enseñanza. También habló acerca del cambio de gobierno y adelantó que no descarta volver a la arena política.

puesta de la enseñanza pública en extensión horaria, en salarios a los docentes, en profesionalización.

-Eduy21 había planteado años atrás que se necesitaba un aumen-to de los recursos. Considerando que el ministro Da Silveira y el presidente del Codicen, Robert Sil-va, integraban la institución antes de formar parte del gobierno, ¿por qué cree que no se ha logrado ese cometido que se habían propuesto?-Son opciones políticas que se dan en un escenario tan complejo como el que estamos viviendo. Yo no puedo responder ni por Pablo ni por Robert. Cuando hicimos la evaluación de la necesidad de un sistema único de tres a 15 años, determinamos que se precisaba un incremento del 1% del PIB.En particular, en educación media básica el aumento de recursos es condición necesaria para concre-

EN PANINI’S

En la cava de Panini’s, Mir degustó anchoa acompañada de puré cremoso de papa y ajos asados con salteado de verduras, y para beber prefirió agua mineral.

» MENÚ

Por: Magdalena Raffo@MaleRaffo

“Las escuelas y particularmente las maestras están cargando sobre sus hombros gran parte de la problemática social”.

tar la extensión del horario, la re-formulación curricular, que haya otros formatos de trabajo más allá de los 40 minutos de clase con cada profesor. Hay un contexto y una política global que llevó a que los presupuestos educativos estuvie-ran congelados.

Page 7: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

7crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

senso para permitir el desarrollo universitario de los profesionales de la educación y que se generen condiciones para que muchos jó-venes opten por la docencia como una salida profesional de calidad, y no que sea una opción de segundo o tercer orden.La clave de la educación pública es que vuelva a enamorar a los secto-res que la han abandonado. Ese es el principal desafío político. Para eso hay que adecuar horarios, por-que la escuela de cuatro horas ya no funciona, está muy lejos de la necesidad de las familias. No hay inversión de género y de desarrollo social de las familias jóvenes más importante que una atención de educación y cuidados potente pú-blica para todos.

-¿Ese tema está en debate?-Yo no lo veo, pero es primordial. No hay posibilidad de que los sec-tores excluidos ganen espacios en el mercado laboral, que los sectores medios vuelvan a la escuela públi-ca, si no hay una oferta educativa que contemple necesidades como la extensión horaria, porque nadie tra-baja cuatro horas. Y se acabó aquel mundo donde las abuelas cuidaban a los chiquilines, porque hoy las abuelas también trabajan. Este pun-to, que tuvo cierto impulso en los períodos pasados con la expansión de escuelas de tiempo completo y extendido, es una prioridad.A su vez, cabe destacar que hay realidades diferentes en el país. El abandono de los jóvenes en zona rural es un problema. Uno siempre lo centra en el área metropolitana, pero las tasas más bajas de esco-larización en enseñanza media se dan en Treinta y Tres, en Cerro Largo, en Artigas. Ahí se debe pro-fundizar el trabajo; hay que hacer un plan nacional que permita a los jóvenes en zonas rurales continuar los estudios, quizás con una mo-dalidad híbrida.

-En 2015 fue cesado de la Direc-ción Nacional de Educación luego de decir que no estaban dadas las condiciones políticas para hacer

-Dejando de lado el tema presu-puestal, ¿qué lectura hace de la gestión del gobierno en materia educativa hasta el momento?-Ha sido una gestión de emergen-cia. En el panorama latinoameri-cano, Uruguay se encuentra bien posicionado: ha tenido una conti-nuidad en las clases, ha vuelto lo antes posible a la presencialidad, de la mano del enorme esfuerzo de maestros y profesores. El desafío es cómo, con una pandemia que con-tinúa, se generan los cambios en el sistema que apunten a una mayor cobertura y calidad en los aprendi-zajes de nuestros estudiantes.

-¿Qué objetivos persigue Eduy21 en el contexto actual?-En este contexto, lo que une a este espacio tan amplio, plural y diver-so, es el Libro Abierto y aquella hoja de ruta que hablaba de un cambio curricular, la profesionalización docente y modelos educativos que tengan niveles de autonomía den-tro del espacio público.

-Decía que el gobierno debió ha-cer una gestión de emergencia. ¿Cree que están dadas las condi-ciones para concretar la tan men-tada reforma de la educación en este período?-Yo soy muy optimista. Tiene que haber un amplio espacio político que trascienda la coalición de go-bierno, que incorpore actores de la oposición, para generar acuerdos que permitan trazar una hoja de ruta a 10 o 15 años, como se está haciendo con la seguridad social. El sistema político eso nos lo debe y ojalá los actores profesionales y sociales podamos acompañarlo.

-En la búsqueda de esos consen-sos para una política de Estado en educación, como se ha dicho, ¿por dónde habría que empezar? ¿Cuá-les son los primeros temas a poner sobre la mesa en ese debate?-Primero que nada, tiene que haber acuerdos en cuanto a un incremen-to importante en la financiación, que implique mejoras salariales y de las condiciones de trabajo de los do-centes y de todo el conjunto de ac-tores en torno al sistema educativo.Otro de los puntos a definir es cómo se deben articular con lo educativo, en territorio, los recursos que mu-chas veces el país destina a través del BPS, del Fonasa, del Mides, y que haya espacios socioeducativos abiertos los 365 días del año.Además, hay que llegar a un con-

“Yo estoy a favor de la libertad y la pluralidad de partidos”

-¿Qué opinión tiene sobre lo que está sucediendo en Cuba?-Mi visión es más cercana a la que planteó Danilo (Astori). El problema de Cuba es que, para la identidad de la izquier-da latinoamericana, la revolución cubana fue un antes y un después: significó que aquella izquierda urbana, sindical, de origen comunista, anarquista, socialista, se ampliara a nue-vos sectores.Como republicano y demócrata, en Uruguay no va más el con-cepto de dictadura del proletariado. No se trata de la libertad burguesa o capitalista, sino de la libertad sin adjetivos, que es la capacidad del sujeto de construir su proyecto de vida, de votar al partido que quiera, de poder expresarse.Esto no exime de responsabilidad a Estados Unidos, que ha tenido un rol irracional de bloqueo.Yo estoy a favor en Cuba, Colombia, Chile, Uruguay y cual-quier país del mundo, de la libertad y la pluralidad de partidos. No dejo de reconocer los valores sociales de cierto igualita-rismo de la revolución cubana, pero veo con mucho dolor los procesos de represión hacia la disidencia.

“En el panorama latinoamericano, Uruguay se encuentra bien posicionado” en la gestión educativa en la pandemia.

el cambio de ADN prometido por el Frente Amplio (FA). ¿Cómo que-dó su relación con la coalición de izquierda tras lo sucedido?-No tengo militancia político-parti-daria. Me tomé un descanso. Toda la vida fui militante político, pero me hizo bien este distanciamiento; ha sido bueno para mí, para mi en-torno y mi carrera profesional.

-¿Está descartada su vuelta a la arena política?-No, no descarto participar en pro-yectos. Quizás no es el tiempo aho-ra, que pienso seguir profundizan-do en las tareas profesionales que estoy llevando adelante.

-“Me representa el tono y el conte-nido. Richard Read plantea un de-bate fundamental”, expresó usted en Twitter, junto a la entrevista que Read dio a CRÓNICAS, en la que dijo: “El FA es un ómnibus cuyo chofer va para cualquier lado y hay que sustituirlo por otro”. ¿Por qué comparte esta postura?-Read es un referente; he tenido la posibilidad de trabajar con él, de dar una mano en los centros sociales y educativos de la FOEB. Esa mirada con sensibilidad social y que no tra-te de homogeneizar los discursos, que trate de buscar la unidad en tor-no a acuerdos republicanos, es una de las potencias de la línea que ha seguido Read en estos últimos años

y hace que yo me sienta representa-do. Es una persona más que valio-sa para seguir haciendo cosas por el país. Y sobre el FA, hoy está en plena discusión de pensar por qué perdió las elecciones.

-¿Usted a qué lo adjudica?-Hubo una propuesta de un líder político emergente como Lacalle muy potente, muy inteligente, que puso bajo su ala un proyecto de país. Otro elemento es el cansancio lógico de 15 años de gobierno, don-de es difícil renovar el encanto.Por parte de los gobiernos ante-riores hubo enormes logros, pero hubo una subestimación de proce-sos sociales, como el no haber per-cibido los cambios que se estaban dando en el Interior y reclamos que se consideraban superfluos, pero que reflejaban su sentir, como Un solo Uruguay. Eso alejó al FA de una gran cantidad de votantes.La figura de Talvi y la aparición de Cabildo Abierto implicó que vo-tantes frenteamplistas migraran a esos espacios.Se dio un fenómeno que no puede alarmar a nadie, que es la alter-nancia en el gobierno, y se hizo fantásticamente. Y hoy se da el debate político, que es natural. No nos podemos asustar por el hecho de que dos senadores discutan. La famosa grieta, en Uruguay no exis-te; hay cultura política.

Page 8: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

8 crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

También se recomienda la op-ción de retirar aportes a cinco años de la edad mínima de jubi-lación -hoy sería a los 55 años-, y que, al momento del retiro laboral, la persona pueda dis-poner de lo acumulado con sus aportes voluntarios.Ceres aconseja la creación de una nueva fase intermedia en el sis-tema previsional que dé más op-ciones al trabajador entre la vida laboral y la pasividad: Fase activa (trabajo, aportes y ahorro obliga-torio y voluntario); fase transicio-nal (opcional, de trabajo y cobro de retiros programados) y fase pa-siva (inactividad laboral y cobro de jubilación mixta, pasividad y renta vitalicia). De esta forma, cuando la perso-na llega a la edad mínima y a los años de aportes requeridos para jubilarse, tendrá una triple venta-na de posibilidades: Seguir traba-

única” o “mesa de entrada” para aquellos que ingresan al mercado laboral. Así, Ceres propone crear una “Mesa de Inserción Laboral” (MIL) en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), con un enfoque moderno que permita atender a cada trabajador en par-ticular (por ejemplo, con atención mediante videollamada). Esto implicaría dar al trabajador información relevante en forma ágil con posibilidad de ampliar-la por otras vías, como elegir la institución médica por el Fona-sa (Fondo Nacional de Salud) y conocer oportunidades de ca-pacitación laboral en el Inefop (Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional). Asimismo, Ceres analizó la evo-lución de los portafolios de in-versiones de las AFAP y las li-mitaciones establecidas para un primer período. A partir de esto, propone modificaciones en las condiciones de colocación de aportes, así como la creación de un tercer subfondo para jóvenes con rendimientos y exposición al riesgo más alto. Además, su-giere ampliar las posibilidades de inversión de las AFAP a acti-vos del exterior.Asimismo, Ceres destaca la ne-cesidad de mejorar el esquema de ahorro voluntario. En esta lí-nea, plantea flexibilizar algunas de las múltiples rigideces que tiene el sistema, como permitir el retiro de estos aportes antes de jubilarse en casos excepcio-nales, o, por ejemplo, la compra de una vivienda.

» El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) lanzó una propuesta para la reforma previsional que consolida el régimen de ahorro individual con capitalización y una mejora sustancial de la información a los trabajadores afiliados al sistema, con incentivos para competencia entre las AFAP, ampliación de posibilidades de inversión y estímulo a los aportes voluntarios para mejorar la futura jubilación.

Ceres propone una “fase transicional” en la seguridad social en la que una mensualidad de ahorros complemente el sueldo

Ceres ha desarrollado una parti-cipación activa en todo el proceso de estudio de la nueva reforma del sistema de seguridad social. En este marco, se elaboraron do-cumentos de diagnósticos y pro-puestas, antes de la creación de la comisión de expertos sobre el tema, estudios específicos sobre las rentas vitalicias, la mejora de funcionamiento de mercado y el desarrollo de sistemas especiales.En este contexto, Ceres Analiza abordó dos aspectos asociados al ahorro individual. En primer lu-gar, el funcionamiento existente en el mercado de las AFAP para sugerir medidas que deriven en una mejora del funcionamien-to del sistema. Por otra parte, el Ahorro Previsional Voluntario como posible solución para mejo-rar las tasas de reemplazo y dar mayor seguridad a la población que se jubila, sin comprometer las finanzas del Estado.El ahorro individual es crucial para poder brindar mejores jubi-laciones y que el sistema tenga estabilidad financiera. Para que ello sea posible, Ceres diseñó una serie de propuestas que pueden ser contempladas en la reforma.“Es fundamental brindar infor-mación concisa y de claridad a los afiliados y que cada uno de-cida en función de sus intereses. Eso hará que el trabajador entien-da que sus aportes le pertenecen y es prioritario para reducir, o in-tentar eliminar, la asignación por oficio”, definió el documento. A su vez, se sugiere la creación de una especie de “ventanilla

Además > SE PROPONE LA CREACIÓN DE UNA MESA DE INSERCIÓN LABORAL EN EL MTSS PARA QUIENES INGRESAN AL MERCADO DE TRABAJO

jando y acumulando ahorros para mejorar su jubilación; continuar trabajando en igual o menor can-tidad de tiempo y cobrar un reti-ro programado; dejar de trabajar y cobrar la jubilación mixta.Esta nueva etapa propuesta, la “fase transicional”, no se consi-derará retiro, sino que el traba-jador queda habilitado a cobrar una mensualidad de ahorros que complemente el sueldo por su actividad. Por ende, la idea es generar un producto nuevo, que no es una pasividad, sino un pago mensual: “Cupones FARO” (Fruto Adelan-tado de Retiro Opcional). Para llegar a generar fondos para los Cupones FARO se requiere del ahorro voluntario, con la garantía de que podrá gozar de la capitali-zación de los mismos a determi-nada edad, sin tener que jubilarse para alcanzarlo.

Page 9: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

9crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

A mediados de julio, el minis-tro del Interior, Luis Alberto Heber, informó en conferen-cia de prensa sobre la baja de los delitos. Los datos pre-sentados indican que en el primer semestre de 2021 los homicidios descendieron un 26%, los hurtos bajaron 10,2%, mientras que hubo un 17% menos de rapiñas. En tanto, la violencia doméstica disminu-yó 12,5% y el abigeato, 43,3%.Pese a ello, algunas voces, so-bre todo provenientes de la oposición, han cuestionado estos números, por entender que no bajaron realmente de-bido a la política del gobierno, sino más bien como efecto de la pandemia, dado que duran-te algunos meses la movilidad disminuyó y había menos gente en la calle.Consultado al respecto, Holf-man argumentó que la emer-gencia sanitaria no influyó en la baja de crímenes, pues Uru-guay no ha tenido los confina-mientos ni las restricciones a la movilidad que experimen-taron otros países. Además, sostuvo que, si bien pudo ha-ber habido una influencia en los primeros meses, los delin-cuentes se adaptaron a la si-tuación y se reinventaron.De hecho, ha habido otros ilícitos que sí se incremen-taron, como los ciberdelitos, las ciberestafas y los secues-tros de información por parte de hackers a través de programas, por los cuales fi-nalmente terminan exigien-do un rescate en dinero para su recuperación.

“La baja de delitos indica que la política de seguridad que se está aplicando es la correcta”

» La gestión de la seguridad pública dio un giro hace casi un año y medio, cuando cambió el gobierno, y los resultados están a la vista, según dijo a CRÓNICAS el especialista en seguridad, Edward Holfman. La disminución de los delitos se suma a una impronta diferente en la lucha contra el narcotráfico, que ha llevado a multiplicar los cierres de bocas de drogas y los operativos de incautaciones, aseguró, aunque aclaró que todavía queda mucho camino por recorrer en ese aspecto.

Edward Holfman > CONSULTOR EN SEGURIDAD Y DIRECTOR DE THE GUARDIAN GROUP

De todas formas, el experto opinó que “en un año no han parado de bajar los delitos, lo cual es una buena señal que indica que la política de seguridad que se está apli-cando es la correcta”. Agregó que la gestión de las adminis-traciones anteriores no era la adecuada, pero “no es que el gobierno actual sea un ilumi-nado en la materia, sino que simplemente hizo lo que es-tablece un manual: reprimir y prevenir el delito con deter-minadas acciones”.Los resultados del manejo de la seguridad hasta el momen-to, en gran medida, fueron “gracias” al exministro del In-terior (fallecido) Jorge Larraña-ga, quien “se puso al hombro el respaldo a la policía, recorrió todas las seccionales y habló con la gente”, de acuerdo con el especialista.“Hay otra sensación en ma-teria de seguridad, pero tam-bién es cierto que la pandemia ha generado que se desplaza-ra ese problema hacia el tercer lugar en las preocupaciones de la sociedad, cuando en años anteriores ocupaba el primer puesto en todas las encuestas de opinión pública. Hoy en día preocupan más otros asuntos, como la econo-mía –vinculado a la falta de trabajo- y la salud”, explicó.

Combate al narcotráficoEl año pasado se cerraron 1.182 bocas de venta de dro-ga, mientras que en 2019 se habían clausurado 562. “Eso demuestra que verdadera-

mente hay un combate al mi-crotráfico. Sin embargo, desde hace dos años los organismos internacionales vienen dicien-do que Uruguay es una ruta del tránsito de drogas hacia Europa y África, y las nume-rosas incautaciones nos llevan a pensar eso que ya sabíamos: las avionetas siguen aterrizan-do en pistas clandestinas”, ad-virtió Holfman.Dijo también que “la lucha contra el narcotráfico tendría que ser algo global, aunque cada país lo maneja a su mane-ra, más allá de la cooperación”. En ese sentido, mencionó que a Uruguay le falta cierta inte-gración con otros países, por ejemplo, formar parte del Pro-grama Global de Control de Contenedores de la Organi-zación Mundial de Aduanas. Las naciones participantes del mismo deben llevar un regis-tro en cada contenedor que indica dónde sale y controlar si tiene drogas o es de riesgo. “La Aduana (uruguaya) dijo que iba a empezar a cumplir con esos estándares que pide esta organización, que está in-tegrada por 40 países del mun-do”, comentó.Entonces, “se está combatien-do algo global con herramien-tas locales, y no lo puede hacer de la misma manera un país donde la droga se produce, como Bolivia, Perú o Colom-bia, que un país que se usa para tránsito, como Uruguay, ni que un país de destino, como Francia, España o Ru-sia. Nosotros acá no produci-mos ni somos el consumidor

final; el tema de la droga no es tan grave como en otros países, pero sí lo es para noso-tros, porque genera muchos inconvenientes”, remarcó.

Apuesta por la rehabilitaciónA este problema se le suma la “compleja” realidad de las cárceles. Muchas veces, aque-llas personas que están cum-pliendo condena por narco-tráfico siguen haciendo sus operaciones desde la prisión, dado que el manejo del nego-cio queda en manos de fami-liares o allegados al recluso.“No hemos entendido que las cárceles tienen que ser luga-res de rehabilitación, porque en algún momento los presos van a salir y a veces lo hacen mucho antes de lo que noso-tros pensamos. Si esa gente no se puede reinsertar, va a pasar lo que está pasando, que el 65% o más no se reha-bilita, y vuelve a cometer ilíci-tos”, alertó.Por el contrario, dijo que, si los reclusos recuperan la libertad

teniendo un trabajo, un cam-bio de vida, o rehabilitados en el consumo de la droga, no vuelven a delinquir. En esa línea, destacó la política de rehabilitación que está lle-vando adelante el gobierno, nutrida por convenios con el Ministerio de Desarrollo Social, con el Ministerio de Educación y con organizacio-nes sociales que se dedican a “dignificar” la tarea en los establecimientos carcelarios.En tanto, expresó que es nece-sario que haya una clasifica-ción de los presos dentro de la cárcel, dado que “no puede ha-ber gente primaria con otros delincuentes como homicidas o narcotraficantes”. El motivo es que “está estudiado en el mundo que las prisiones fun-cionan como universidades del delito; alguien que entra por una rapiña, capaz que sale sabiendo robar un banco o con conocimientos de narcotráfico y, al ver que las ganancias con el manejo de la droga son im-portantes, pasa a ese negocio, a otro nivel”, lamentó.

Page 10: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

10 crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

en el Poder Judicial en rechazo al inicio de la presencialidad en julio y un paro en el hospital Ma-ciel por agresiones de pacientes a funcionarios, en reclamo de ma-yor seguridad. En empleo se re-gistraron los ya reseñados en el sector público además del paro parcial del SUNCA y un paro realizado cuando llegó la mar-cha de ALUR a Montevideo en rechazo al cierre. En salarios se destacó el paro de los trabajado-res de la pesca que reclaman por ingresos que no se consideran en el cálculo de la licencia y por el pago de horas de preparación del barco previas a la partida.

PerspectivasAl momento la conflictividad

reclamo de ingresos de personal e inversiones; d) un largo paro en el sector de la pesca que lleva más de 20 días activo y se man-tiene al cierre de este informe.Como se observa en el Gráfico 3 la construcción representó el 64% del total del mes. A los pa-ros reseñados se sumó uno en las obras del ferrocarril. En segundo lugar, dentro del sector público, se sumaron, entre otros, el paro de la Mesa de Entes y paros pun-tuales en ANCAP, OSE, la ban-ca pública, todo por ingresos de personal y en el Ministerio de Desarrollo Social en rechazo a un artículo de la Rendición de Cuentas que modifica contratos.En condiciones de trabajo se suma-ron los paros de UPM 2, un paro

La conflictividad sectorial aumentó y se ubicó en el nivel más alto en lo que va del año

»Según el reporte presentado por la Universidad Católica, a pesar de ser el mayor nivel de conflictividad sectorial del año fue similar al que se daba un año atrás. Asimismo, la conflictividad global se redujo en julio dado que el mes pasado hubo un paro general que no se repitió este mes.

En > EL MES DE JULIO

Según el informe elaborado por la Universidad Católica del Uru-guay (UCU), en el pasado mes se registraron 12 conflictos con interrupción de actividades, cua-tro de los cuales venían de meses anteriores. Un hecho destaca-ble es que se produjo la primera ocupación de un lugar de trabajo en lo que va del año: en un paro realizado por los trabajadores de OSE en reclamo de ingreso de trabajadores se ocupó la oficina de Aguas Corrientes que luego de una intimación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social fue desocupada. En los conflictos del mes se involucraron 69.200 tra-bajadores y se perdieron 75.950 jornadas laborables.

Construcción: el sector con más conflictosCuantitativamente las cifras de julio se explicaron por cuatro conflictos. El primero fue un largo paro en UPM 2 que comen-zó el 24 de junio y se extendió hasta el 12 de julio. El mismo se centró en acoso laboral de par-te de un capataz, pero también incluyó otros temas. La disputa se levantó con un acuerdo por el cual el capataz no se reintegra-rá hasta que culmine una inves-tigación en curso, se reintegró a un trabajador despedido y se contempló la aspiración salarial; b) un paro parcial a nivel nacio-nal en la construcción por traba-jo para todos, que es importante por el número de trabajadores que involucra y la alta adhesión del sector; c) un paro de la Mesa Sindical Coordinadora de Entes que incluyó movilización, en re-chazo al recorte de servicios y en

está más centrada en empleo que en salarios. Los trabajadores del sector público vienen reivindi-cando sobre todo el ingreso de nuevos funcionarios en el sector, pero debe recordarse que en la Rendición de Cuentas -cuya dis-cusión continúa- no se incluyó ningún artículo sobre salarios porque no se llegó a acuerdo con los trabajadores, por lo que este tema aún no se ha resuelto. Por otra parte, acaba de comenzar la novena ronda de negociación en el sector privado con voces des-conformes tanto de empresarios como de trabajadores por lo que se puede esperar que la conflic-tividad por reivindicaciones sa-lariales aumente cuando la ron-da avance.

Page 11: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

11crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

UTE firmó convenios con las intendenciasde Maldonado, Canelones y San José» El ente y las Intendencias de Maldonado, Canelones y San José firmaron acuerdos para la colocación de puntos de carga para vehículos eléctricos en diferentes zonas de dichos departamentos.

Para > INSTALAR PUNTOS DE CARGA PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

El pasado lunes la presidenta de UTE, Silvia Emaldi, la directora Fernanda Cardona y el director Enrique Sergio Pées Boz junto a asesores del ente se dirigieron a Canelones para el en-cuentro con el intendente canario Ya-mandú Orsi en la sede departamental.Allí se selló el acuerdo por el cual UTE tendrá a su cargo la instalación de puntos de carga para vehículos eléctri-cos en los sitios que defina la autoridad departamental. Según informaron de la empresa pública, se espera que estén disponibles antes del inicio de la próxi-ma temporada estival. En su exposición Emaldi dijo que espera llegar a “fines de 2022 con un cargador operativo cada 50 km en todo el país”. Un convenio de si-milares características fue firmado días atrás con Maldonado “restan las otras 17 intendencias” agregó la jerarca en esa oportunidad. “A esto le llamamos la segunda revolución energética que es aprovechar la ener-

gía renovable dispoible en el país y optimizar la carga de vehículos, una manera de reducir emisiones de car-bono”, expresó la presidenta de UTE. Por otro lado, se firmó otro convenio que tiene por objeto la construcción civil de la Estación Transformadora de 60/15 kV, sobre Ruta 5, en cerca-nías de Progreso. UTE realizará el montaje electromecánico posterior de esta estación. La obra representa una inversión que podrá potenciar el desarrollo integral de esa zona.Esta instalación permitirá un “incre-mento muy significativo de la dis-ponibilidad de energía eléctrica en esa zona, posibilitando el desarrollo industrial, residencial y comercial”, consideró la presidenta de UTE. “La obra del Polo Industrial de Pro-greso demandará un año y medio de trabajo con un costo de dos millones de dólares, donde privados podrán instalarse”, detalló Emaldi. Por su parte, el intendente de Ca-

nelones, Yamandú Orsi, mostró su satisfacción en la firma de los acuer-dos. Sostuvo que “el corredor de la ruta 101 está bien resuelto y se ha dado buena respuesta a emprendi-mientos de la zona. Genera alegría que se cambie de administración y se continúe con obras”, explicó. “Con esta política de Estado de invertir se posibilitará la inversión privada para que haya más industria, crecimiento y trabajo, sostuvo Orsi.

En San JoséUTE y la Intendencia de San José firmaron este martes de mañana un convenio de similares caracte-rísticas para la colocación de cin-co puntos de carga para vehículos eléctricos y taxis que se ubicarán en cada municipio y también en San José de Mayo. Del encuentro participaron la presi-denta de UTE, Silvia Emaldi, el di-rector de la empresa Enrique Sergio

Pées Boz quienes fueron recibidos por la intendenta de San José Ana María Bentaberri, el secretario ge-neral, Sebastian Ferrero, y jerarcas de ambos organismos en la Quinta del Horno.En el encuentro se acordó que en oc-tubre se firmará un convenio para que a partir de esa fecha la Inten-dencia de San José y UTE se hagan cargo del Parque Costero lindero a la central de Punta del Tigre. Tam-bién se dialogó acerca de cómo UTE va avanzar en el desarrollo produc-tivo que se prevé para la zona de tambos donde se busca cambiar de fase eléctrica a ese sector.En esta línea, la intendenta destacó “el diálogo con UTE y líneas de tra-bajo compartidas. Con los alcaldes acordaremos los lugares a colocar los puntos de carga”. En cuanto a la zona del parque dijo que “se le dará un empuje turístico con la coloca-ción de casetas de guardavidas”.

Page 12: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

12 crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

En el evento realizado en la sala Er-nesto de los Campos del Ministerio de Turismo, el presidente de Antel reconoció que el acuerdo permitirá dotar al Mintur de instrumentos que le permitan mejorar su gestión y pu-blicitar al Uruguay utilizando nue-vas capacidades de procesamiento de información.“Se dotará al Ministerio de Turismo y a miles de uruguayos que hacen de la actividad turística su pan de cada día, de instrumentos que permitan mejorar su gestión y servicio, así como entender los comportamientos y conductas para adaptar nuestros productos turísticos a las necesida-des, utilizando herramientas de pro-cesamiento de información”.Gurméndez resaltó que se trata de información de carácter anónimo

sobre cómo se trasladan los turistas y aseveró que no se conocerá la iden-tidad de los mismos. En este marco, afirmó que con este convenio “el Mintur da un salto cualitativo”.Por su parte, el ministro Cardoso resaltó que el acuerdo con Antel es la antesala de auspiciosos anuncios para la actividad turística que se in-formarán el próximo lunes.El titular de Turismo hizo hincapié en el trabajo interinstitucional que permitió firmar “este convenio inédi-to, que aporta herramientas científi-cas al trabajo que se viene llevando en el ministerio en lo que tiene que ver con el big data y el comporta-miento de las personas extranjeras que entran a nuestro país”.Respecto al acuerdo, Cardoso tam-bién insistió con el trabajo de los de-

partamentos jurídicos de ambas insti-tuciones como garantía de que el uso de esta tecnología no signifique una intromisión en los datos personales. “Nunca sabremos la identidad de la persona de la que recibimos datos, pero sí tendremos la información de cómo se mueve para sacar promedios de estadía y permanencia”, detalló.En este marco, el ministro se refirió a la utilidad del nuevo servicio y

Convenio entre Antel y Mintur permitiráuna “profesionalización del trabajo de este Ministerio”, según Cardoso»El pasado miércoles 4 de agosto, el Ministerio de Turismo (Mintur) y Antel firmaron un convenio de cooperación que permitirá desarrollar información a partir de instrumentos de análisis de datos sobre el flujo turístico en Uruguay. En conferencia de prensa, el presidente de Antel, Gabriel Gurméndez, y el ministro de Turismo, Germán Cardoso, expusieron que se trata de información estadística anónima sobre movilidad y estadía de los visitantes que, se presume, será un hito para la gestión de la actividad turística.

Se utilizará > BIG DATA PARA OBTENER INFORMACIÓN DE MOVILIDAD

ejemplificó con el ingreso de turistas a través de los puentes que se utili-zan como tránsito para llegar a las costas de Brasil. “Eso nos va a permi-tir una dimensión exacta de la can-tidad de turistas y su permanencia. Es fundamental para direccionar la campaña de marketing, saber a qué países apuntar y qué tipo de público. Permitirá una profesionalización del trabajo de este Ministerio”, ratificó.

Page 13: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

En otro orden, Cinve detalla que se observó un aumento de la inflación transable (cuyos precios de bienes y servicios se comercializan con el exterior), mientras que la no transa-ble registró una caída. La inflación transable (que responde más a di-námicas de precios internacionales) aumentó en 0,7 pp. en julio, al tiem-po que su contraparte no transable (que fija sus ajustes con mayor inci-dencia en la relación oferta/deman-da doméstica) cayó en 0,8 pp. Si se excluyen los rubros del componen-te residual se obtienen variaciones menos pronunciadas, pero de igual signo: 0,4 pp. para la inflación tran-sable y -0,5 pp. para la no transable. Sin embargo, Cinve aclara que “la inflación no transable estuvo influi-da por variaciones erráticas en la inflación para los precios educati-vos, debido a los vaivenes del ni-vel de precios de este rubro un año atrás”. Excluyendo a la educación, la inflación no transable cayó en 0,4 pp., y se mantuvo casi incam-biada si solo se toman rubros del componente tendencial. En su reporte mensual, Cinve ade-lantó que el error de predicción re-gistrado para el mes de julio posi-blemente implica una corrección a la baja en sus proyecciones sobre la inflación a futuro, aunque será “algo moderada por las revisiones a la me-todología de predicción de los pre-cios de combustibles”.

RubrosEn el informe del INE, se desta-ca que la división con mayor alza en el aumento de precios de julio fue “Transporte”, con un aumen-to de 1,15 y una incidencia de 0,11 pp., que se explica por aumento en los precios de Automóvil (+1,35%), Nafta (+3,10%), Gasoil (+3,52%) y Pasaje de avión (+1,72%).Le siguió en importancia “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (la división

Inflación fue menor a la esperada en julio y se mantuvo“relativamente estable” en términos anuales

» El nivel de precios en la economía aumentó un 0,52% en julio, porcentaje levemente por debajo de las estimaciones del mercado, e inferior a la registrada un año atrás, lo que implicó un pequeño descenso del dato anualizado que se ubicó en 7,3%. De acuerdo a Cinve, el aumento de la inflación menor al esperado hace suponer un recorte en las proyecciones para el resto del año, pero aclara que será moderado por “las revisiones a la metodología de predicción de los precios de combustibles”.

DÓLAR (int.)

43.668EURO (int.)

51.683U.I

5.0049INDICE BVMBG

131.45RIESGO PAÍSUBI REP. AFAP116

El Índice de Precios al Consumo (IPC) registró en julio un aumento de 0,52% respecto al mes anterior, una cifra levemente inferior a la regis-trada en igual mes de 2020 (0,55%), lo que implicó un leve descenso del dato anualizado, de acuerdo a la in-formación difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En los doce meses cerrados a julio, la inflación se ubicó en 7,3%, mientras que en el año móvil a junio se había ubicado en 7,33%. Por su parte, si se considera el acumulado enero-julio, el nivel de precios en la economía registra un encarecimiento de 5,3%.De esta forma, el nivel de precios de la economía se mantiene por encima del techo del rango objetivo (7%) por segundo mes consecutivo, tras haber ingresado brevemente en la meta du-rante los meses de abril y mayo. En su reporte mensual de análisis de los datos del INE, el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) interpreta que la inflación se mantu-vo “relativamente estable” en el mes, y el registro de julio estuvo por de-bajo tanto de su estimación puntual (0,77%) como de la mediana de expec-tativas recabadas por el BCU (0,64%). En el documento se advierte que hubo una “moderación de la inflación tendencial”, que es la que se construye excluyendo a los rubros con precios más volátiles y algunos administra-dos por el Estado, por lo que brinda una información más estable y fiel a las dinámicas de fondo del sistema de precios. En julio, la inflación tenden-cial fue de 0,64%, de manera que la in-flación subyacente interanual cayó en 0,12 puntos porcentuales (pp.), para situarse en el 7,93%. Esta caída fue algo compensada por el incremento de la inflación residual (compuesta por los rubros excluidos del dato ten-dencial), que se ubicó en el 0,20% en términos mensuales y en el 5,62% en términos interanuales, lo que implicó una suba de 0,19 pp.

ECONOMÍA

De fondo > HUBO UNA MODERACIÓN EN EL COMPONENTE TENDENCIAL DEL IPC

Fuerte aumento de la inversión en maquinaria y equipos de la industria

El Índice de Inversión en Maquinaria y Equipos (IMEQ) de la industria registró un crecimiento de 74,6% en el primer semestre del año, en comparación con igual período de 2020, según la información del Departamentos de Estu-dios Económicos de la Cámara de Industrias del Uruguay. El informe destaca que este importante aumento obede-ce a los bajos niveles de inversión de enero-junio de 2020, como consecuencia del impacto de la pandemia.Por su parte, el IMEQ general de la economía registró un crecimiento en enero-junio de 2021 del 26,5% medido en términos interanuales. Excluyendo los factores estaciona-les e irregulares, en el segundo trimestre del año el indica-dor aumentó 21,7% respecto al trimestre inmediato ante-rior.La inversión en maquinaria y equipos del sector privado creció en el primer semestre del año un 35,6% respecto a igual período del año anterior. En términos desestacionali-zados, en el segundo trimestre del año el indicador registró un aumento del 21,1% en relación al trimestre inmediato anterior.Por el contrario, el IMEQ del sector público cayó significa-tivamente en el primer semestre de 2021 respecto a igual período de 2020 (-36,6%). Excluyendo factores estaciona-les e irregulares, y en comparación al período inmediato anterior, el IMEQ creció 11,3% el segundo trimestre de 2021. Dentro del sector público, se destacan las compras de equipos de UTE, Antel y ASSE.

de mayor peso en el IPC) y “Bienes y servicios diversos”, con aumentos de 0,34% y 1,38%, respectivamente, e incidencias de 0,09 pp. en ambos casos. En el primer caso, el aumen-to se explica por subas en Aceites y grasas (+1,81%) y Aguas minerales, refrescos y jugos de frutas y de le-gumbres (+1,88%), que no alcanza-ron a ser compensadas por las bajas en Frutas (-2,40%) y Legumbres y

hortalizas (-2,27%). Por su parte, en el agregado “Bienes y servicios di-versos” la suba se explica mayormen-te por Seguro de automóvil (+3,44%) y Servicio de escribano (+4,29%).Por último, la agrupación “Recrea-ción y cultura” aumentó 1,12%, incidiendo en 0,07 pp. al alza del IPC, que se debe principalmente al aumento en los precios de Club de-portivo y gimnasio (+3,71%).

Page 14: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

14 crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

en particular por el creci-miento de 22,7% registrado por el IVA importaciones. El IVA interno aumentó su re-caudación un 0,9% y el IVA mínimo (pequeña empresa) subió un 1,7%. Por su par-te, el Impuesto Específico Interno (Imesi) registró un aumento en sus ingresos de

» Con incrementos en todos los grupos de impuestos, la recaudación neta –descontando la devolución de impuestos- de la Dirección General Impositiva (DGI) registró en el primer semestre del año un incremento interanual de 7% en términos reales. Los impuestos al consumo crecieron en sus ingresos un 8,8%, a la renta un 2,6%, a la propiedad un 6,9% y el agregado “otros impuestos” un 0,8%. Dentro de los impuestos a la renta cayó la recaudación por los tributos aplicados a las rentas al trabajo y las jubilaciones.

Recaudación de la DGI aumentó 7% en la primera mitad del año

Consumo > INGRESOS POR CONCEPTO DE IVA AUMENTARON 7,5% EN EL SEMESTRE

La recaudación bruta de la Dirección General Impositi-va (DGI) alcanzó los $ 38.990 millones, lo que implica un aumento a valores corrien-tes de 17,6%, y descontando el efecto inflacionario de 9,6%, según la información difundida por el organismo. De esta forma, en la primera mitad del 2021 los ingresos brutos de la DGI ascendie-ron a $ 241.634 millones, lo que marca un aumento inte-ranual de 14,6% en valores nominales y de 6,2% en tér-minos reales.Por su parte, la recaudación neta, es decir, descontando la devolución de impuestos, registra un aumento real de 12% en el mes de junio y de 7% en el acumulado ene-ro-junio.El informe de la DGI señala, al analizar la evolución men-sual de la recaudación, que los ingresos brutos vienen mostrando tanto variaciones interanuales positivas como

El Banco Central del Uruguay (BCU) promoverá un compromiso de todo el sistema financiero para llevar adelante una agenda de finanzas sustentables en Uruguay. Esta iniciativa fue convocada junto con el Ministerio de Eco-nomía y Finanzas (MEF), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest y el Sistema de Naciones Unidas.El acuerdo implicará conformar de manera voluntaria un espacio permanente de diálogo para definir e implementar colectivamente la Agenda de Finanzas Sostenibles (AFS) de Uruguay. La AFS será el mapa de ruta público-privado necesario para incorporar más activamente los criterios de sostenibilidad en las decisiones de crédito, inversión y regulación de todos los actores del sistema financiero en Uruguay. Para la ejecución de este compromiso se creará la Mesa de Coordinación de la Agenda de Finanzas Sustentables, en la que estarán representadas todas las entidades públicas y privadas adherentes. Según se explica desde el BCU, esta Mesa de Coordinación contará con un esquema de gobernanza que permita un proceso participativo y ágil de toma de decisiones y tendrá la potestad de conformar comisiones para abordar temáticas particulares y de designar grupos de trabajo ejecutores para avanzar en aspectos de implementación conjunta, cuando sea necesario.Durante el evento virtual “Finanzas e Inversiones Sustentables: Avances y oportunidades para posicionar a Uruguay a nivel global”, organizado por BID, el presidente del BCU, Diego Labat, enumeró como ejemplos el fortalecimiento del trabajo de finanzas sustentables dentro de la organización del BCU, la adhesión a la Network for Greening the Financial System (NGFS) que está formada por varios bancos centrales y la necesidad de asegurar criterios de sus-tentabilidad en la gestión de las reservas.Respecto a la Mesa de Coordinación de la Agenda de Finanzas Sustentables, Labat explicó que será un espacio permanente de diálogo y coordinación para que las entidades públicas y privadas del sector financiero definan la agenda de finanzas sustentables del Uruguay y formulen y ejecuten la hoja de ruta que permitirá tener un sistema financiero capaz de acompañar la transición hacia una economía justa, baja en carbono y resiliente al clima.“Estos días nos hemos comunicado con las principales asociaciones del sistema financiero para que se comprome-tan a acompañarnos en este emprendimiento y firmar en las próximas semanas un compromiso para desarrollar una agenda sustentable para el sistema financiero”, señaló Labat.

BCU promueve compromiso paraagenda de finanzas sustentables

negativas en el período ju-lio 2020–junio 2021. En el acumulado de los últimos doce meses la variación inte-ranual fue de 3,1% en térmi-nos reales.

Tipo de impuestoAl analizar la recaudación de la primera mitad del año se observa que todos los grandes grupos de impues-tos registran aumentos en comparación con la primera mitad del 2020, período en el que los ingresos de la DGI estuvieron afectados por el estallido de la pandemia del covid-19. Los impuestos al consumo, que representan el 55,4% de la recaudación total, crecie-ron 8,8% en términos reales en el primer semestre. El Impuesto al Valor Agregado (IVA), el tributo con mayor peso en los ingresos de la DGI representado el 46% del total recaudado, tuvo un au-mento de 7,5% en el período,

15,6%, destacándose las su-bas en este tributo aplicado a los automotores (+86,3%) y a los combustibles (+11,1%).Por su parte, los impuestos a la renta registraron un au-mento real de la recaudación de 2,6% y representaron el 36,9% de los ingresos de la DGI. A su interior, se constata

que el Impuesto a la Renta de las Actividades Empresaria-les (IRAE) aumentó 6,2% en el semestre, mientras que el Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (Ime-ba) tuvo una suba de 15,1%. El Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) tuvo un leve crecimiento de 1% en su recaudación, que se expli-ca únicamente por el aumen-to de 12,4% en la tributación de las rentas al capital (IRPF Categoría I). El IRPF Catego-ría II, aplicado a las rentas al trabajo, tuvo un descenso de sus ingresos de 0,7% en la primera mitad del 2020, misma caída que la registra-da por el Impuesto de Asis-tencia a la Seguridad Social (IASS). En tanto, el Impuesto a la Renta de los No Residen-tes (IRNR) marcó una suba de sus ingresos de 15,5%.La recaudación de impues-tos a la propiedad creció un 6,9%, representando el 6,2% del total recibido por la DGI. En particular, se destacó en enero-junio el aumento de 46,9% registrado en los in-gresos por Impuesto a las Transmisiones Patrimonia-les (ITP). Por su parte, los Impuestos al Patrimonio tuvieron un aumento de su recaudación de 4,3% y el Im-puesto de Primaria tuvo una suba de 6,2%. Por último, el agregado “Otros impuestos” representó el 0,8% de la recaudación de la DGI, y tuvo un aumento de 18,7%.

Page 15: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

15crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

Exportaciones de bienes marcan fuertes aumentos y se acercan a niveles máximos históricos» Las solicitudes de exportación de bienes (sin incluir zonas francas) aumentaron 50,9% en julio en comparación con igual mes de 2020 y acumulan en el año una importante suba interanual de 37,6%. Pero más allá del fuerte rebote respecto al año pasado, los datos del comercio exterior muestran valores elevados en la comparación histórica y se encuentran en niveles cercanos a los máximos históricos registrados entre 2012 y 2014.

Socio gigante > VENTAS A CHINA SE DUPLICARON Y REPRESENTAN UN CUARTO DEL TOTAL EXPORTADO POR URUGUAY

Evolución de las exportaciones por destino en las últimas dos décadas

Las exportaciones han sido “un importante dinamizador de la economía en las primeras dos décadas del siglo XXI”, señala el instituto Uruguay XXI en un apartado de su informe mensual, donde analiza la evolución de los destinos de las exportaciones en los últimos veinte años. “El aumento de las exportaciones de bienes estuvo aso-ciado al fuerte crecimiento de las ventas de productos agroindustriales, lo que se refleja, entre otros aspectos, en cambios en la participación de los destinos de expor-tación”, agrega el documento.Entre 2001 y 2020 las exportaciones de bienes incluyendo las zonas francas se multiplicaron por cuatro en dólares corrientes. Mientras que en 2001 se exportaron bienes por US$ 2.000 millones, en 2020 superaron los US$ 8.000 millones. Algunos países de Asia, varios de África, Cen-troamérica y de la Comunidad Andina (CAN) tuvieron un mayor crecimiento como destino de las exportaciones uruguayas. Por el contrario, el Mercosur, la Unión Europea y América del Norte tuvieron un menor crecimiento.China fue el país con mayor incidencia positiva en las exportaciones de Uruguay durante las últimas dos déca-das, creciendo ininterrumpidamente entre 2004 y 2014, y colocándose desde 2013 como el principal destino. A comienzos de siglo las ventas al país asiático represen-taban el 5% del total exportado (US$ 100 millones), mien-tras que en 2020 representaron casi el 30%.Argentina redujo su participación pasando de represen-tar el 15% de las ventas externas de Uruguay en 2001

(US$ 305 millones) a solo el 5% en la última década. Ar-gentina se caracterizó históricamente por ser un impor-tante destino para las exportaciones industriales. Brasil también redujo su relevancia pasando de un 22% en 2001 a un 15% en 2020. El patrón de comercio con Brasil combina exportaciones agroindustriales como malta, lácteos y arroz, con bienes no tradicionales como vehículos, autopartes y energía eléctrica. La Unión Europea es el tercer destino con mayor pérdida en la participación de las exportaciones, con una caída de cuatro puntos porcentuales en relación a 2001. Las exportaciones al bloque europeo se componen principal-mente de bienes agroindustriales.África incrementó su relevancia pasando de realizar com-pras por US$ 41 millones en 2001 a US$ 483 millones en 2020. Argelia fue el país con mayor incidencia positiva.América Central y Caribe tuvo un aumento en la relevan-cia comercial para las exportaciones de Uruguay entre 2001 y 2020. Guatemala, Cuba, Honduras, Panamá, Re-pública Dominicana, El Salvador y Costa Rica mostraron crecimientos importantes en las ventas en el período. Los países de América Central y el Caribe son el princi-pal mercado para el concentrado de bebidas que elabora Pepsico desde zona franca de Colonia.Las exportaciones de bienes a los países de la Comuni-dad Andina pasaron de US$ 43 millones en 2001 a US$ 310 millones en 2020. Perú es el principal destino, con el 55% de las compras, seguido por Ecuador, con el 23%.

Los datos de comercio exterior vienen mostrando buenos números. Si bien era esperable que se diera un salto importante en las exportaciones este año en términos interanuales debido a la baja base de comparación de la primera mitad del 2020, los datos de exportaciones superan a los registra-dos previo a la pandemia, e incluso se asemejan a los registrados durante el pico de exportaciones que se dio a comienzos de la década pasada. De acuerdo al informe de comercio exterior de la Unión de Exportado-res (que no incluye las ventas reali-zadas desde zonas francas) en julio las solicitudes de exportación de bienes alcanzaron US$ 924 millones, lo que implica un fuerte incremen-to de 50,9% respecto a igual mes de 2020. De esta forma, las colocaciones de bienes acumularon entre enero y julio unos US$ 5.295 millones, mar-cando un incremento de 37,6% res-pecto a igual período del año pasado. Por su parte, si se toma en cuenta lo exportado desde las zonas francas se constata un aumento de 58,7% en el mes de julio y una suba de 37,5% en lo que va del año, según información complementaria publicada por el ins-tituto Uruguay XXI.El aumento de julio se debe principal-mente a mayores ventas de carne bo-vina, celulosa, soja, madera, concen-trado de bebidas, malta, subproductos cárnicos y ganado en pie. En cambio, los productos con mayor incidencia negativa en la variación del mes fue-ron arroz, plásticos y pescados.La buena noticia al observar los nú-meros de las exportaciones se obser-van fundamentalmente al comparar con años anteriores. De acuerdo a la información de la Unión de Exporta-dores, las ventas al exterior en el acu-mulado de los siete primeros meses del año, son las mayores registradas para ese período desde los máximos históricos registrados entre 2012 y 2014 (ver gráfico). Durante el auge de los precios de las materias primas registrado a comienzos de la década pasada las exportaciones uruguayas marcaron récords históricos superan-do los US$ 9.000 millones anuales exportados en 2013 y 2014. En comparación con años recientes, los US$ 5.295 millones exportados en bienes entre enero y julio de este año, son un 19,9% superior a los US$ 4.415 millones registrados en 2019 y 21% mayor a los registrados en ene-ro-julio de 2018.

Destinos y productosEl informe de la Unión de Exportado-res detalla que en lo que va del año

Por último, se destaca el aumento de 39,58% observado en las ventas hacia Argentina, que totalizó el 4,37% de las exportaciones uruguayas. A nivel de productos, se observa una fuerte concentración de los productos primarios en los primeros lugares del ranking de exportaciones. El de la carne sigue siendo el principal rubro de exportación del país, representan-do el 26,93% de las ventas totales y mostrando un aumento interanual de 46,56%. El informe de Uruguay XXI (que incluye las ventas desde zo-nas francas) destaca que las ventas al

exterior de carne bovina alcanzaron US$ 1.224 millones, la cifra más ele-vada de las últimas dos décadas. “Se destaca el aumento de las ventas de carne bovina a China, que crecieron 82%, y también a Israel, que más que se duplicaron en el período de análi-sis”, señala el informe.El segundo producto más exportado por Uruguay fue Semillas y oleagino-sos (principalmente soja) que repre-sentó el 14,34% de las exportaciones uruguayas, y le siguieron la Madera (con el 12,94% del total), Lácteos (7,78%) y Cereales (7,45%).

los principales destinos registraron aumentos relevantes en sus compras de bienes a Uruguay.Las ventas hacia China, el principal socio comercial de Uruguay, prác-ticamente se duplicaron (+97,93%) respecto al registro de enero-julio de 2020, al totalizar US$ 1.347,9 mi-llones, es decir, un 25,46% del total exportado por Uruguay. El informe destaca que se observó “una suba ge-neralizada de los productos exporta-dos” a este destino, destacándose la carne, madera, soja y lácteos.Brasil fue el segundo destino de las ex-portaciones uruguayas en importancia (14,85% del total), registrando un creci-miento de 82,92%, principalmente por plásticos, lácteos y vehículos.La Zona Franca de Nueva Palmira figura en el tercer puesto de desti-nos de los bienes uruguayos (enclave aduanero desde donde luego se re-exporta a otros destinos del planeta) registrando un aumento de 43,82% y representado el 9,76% del total.Pese a una caída de 1,77% en sus com-pras de bienes a Uruguay, EEUU se ubi-có en la cuarta posición del ranking de exportaciones, con el 6,41% del total.

Page 16: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

16 crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

» “Con el apoyo político que recibimos, el liderazgo y las condiciones que Uruguay hoy tiene como país, yo creo que el desarrollo del mercado debería ser algo factible de lograr a corto plazo”, sostuvo Alberto Estrada, presidente de la Comisión de Promoción del Mercado de Valores (CPMV), durante un evento virtual organizado por la Academia Nacional de Economía. Carlos Steneri señaló que el desarrollo del mercado de valores en Uruguay “ha sido un camino de avances, retrocesos y momentos de estancamiento”

Alberto Estrada: “Desarrollo del mercado de valores debería ser algo factible de lograr a corto plazo”

La Academia Nacional de Economía organizó el evento virtual denomi-nado “Desarrollo del Mercado de Capitales”, del que participaron el exembajador de los EEUU en Uru-guay, Frank Baxter; el presidente de la CPMV, Alberto Estrada; y el aca-démico director de la Academia Na-cional de Economía, Carlos Steneri.Baxter estimó que Uruguay tiene un “gran activo” que “no se está apro-vechando” y que se le dificulta a las empresas el acceso al capital para desarrollar sus proyectos, en parti-cular a las startups. En ese sentido, destacó el papel asumido por el Go-bierno para promover el desarrollo del mercado de capitales, ya que es “algo bueno para el país entero” y representa “una gran oportunidad”.

Steneri > “MIRAR LO QUE ES NECESARIO DEL MARCO REGULATORIO Y SACAR TODO LO QUE PAREZCA EXCESIVO”

Gobierno diseña bono soberano vinculadoa las políticas de acción climática

La ministra de Economía y Finanzas Azucena Arbeleche informó que Uruguay está trabajando en la emisión de un bono sostenible vinculado a indicadores ambientales, “que requiere de un esfuerzo país, que por naturaleza es multidisciplinario e interministerial, y de largo aliento”.En el marco del evento virtual sobre Finanzas e Inversio-nes Sustentables organizado por el BID, la secretaria de Estado remarcó que las inversiones sustentables aso-ciadas a indicadores ambientales representan “un tema crucial para nuestro país”.Arbeleche destacó que junto a la mejora de la situación sanitaria se observan “signos auspiciosos de una recu-peración más vigorosa de la actividad”, y mencionó el crecimiento de las exportaciones (ver nota página 15), la actividad agropecuaria, la construcción, y más reciente-mente la producción industrial. En ese sentido, subrayó que “el esfuerzo está centrado en apuntalar esta recupe-ración mediante la atracción y promoción de la inversión”.Paralelamente a ese objetivo, se apuesta a lograr una re-cuperación “inclusiva y sostenible”, donde “se pueda con-jugar el crecimiento con la generación de empleo y la me-jora en las condiciones de vida de nuestros ciudadanos”. Además, se buscan inversiones con impacto positivo y medible en indicadores sociales y ambientales, que con-tribuyan al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). “El país procurará que la planificación y el diseño de las políticas económicas y las finanzas pú-blicas contemplen los objetivos nacionales de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y de adap-tación al cambio climático”, dijo Arbeleche.Sostuvo que Uruguay realizó grandes avances en los

últimos años en el uso de energías renovables, logran-do la descarbonización casi completa de la generación eléctrica, pero advirtió que “aún tenemos un nivel de CO2 asociado al transporte y a la movilidad, y el desafío es ponerlas en una senda sostenible a nivel ambiental, lo que requiere de políticas y medidas concretas”. Remarcó que el proyecto de ley de Rendición de Cuen-tas incluye un artículo que propone un impuesto a las emisiones de dióxido de carbono de los combustibles, y que el Ministerio de Industria trabaja en la reconversión de la matriz de hidrocarburos a energía eléctrica para el transporte y movilidad, y el desarrollo de fuentes de generación de hidrógeno verde.Arbeleche agregó que “una política financiera susten-table es una herramienta fundamental para transitar hacia una senda de crecimiento sostenible”, y en ese sentido el Gobierno busca integrar esos financiamien-tos con los objetivos ambientales de prevención del cambio climático. “Por eso es que estamos trabajando activamente en el diseño de un bono soberano vincula-do a indicadores ambientales, que contemple los com-promisos de cambio climático que el país ha asumido internacionalmente bajo el Acuerdo de París”.La ministra explicó que a diferencia de los bonos sobe-ranos globales donde el MEF es responsable de su di-seño, ejecución y monitoreo, la emisión de un bono sos-tenible requiere de un esfuerzo país, que por naturaleza es multidisciplinario e interministerial y de largo aliento. “Creemos que hay margen para innovar en el campo de las finanzas sostenibles soberanas y estamos compro-metidos a avanzar en esta dirección”, resumió.

En primer lugar, Estrada destacó el “muy fuerte liderazgo con el que se ha realzando esta comisión” ya que el país requiere del desarrollo de su mercado de capitales, y que actual-mente “hay un fuerte apoyo políti-co”. Además resaltó el apoyo y los aportes recibidos por parte del sector privado y su interés por participar.En cuanto a los temas que se tra-bajan, detalló que uno es poder generar canales de rápido acceso de financiamiento al sector priva-do, sobre a las pymes. Evaluó que “es muy importante para Uruguay poder generar canales de financia-miento adicionales”, lo que “va de la mano” con la creación de fondos comunes de inversión.“Con el apoyo político que recibi-

mos, el liderazgo y las condiciones que Uruguay hoy tiene como país, yo creo que el desarrollo del merca-do debería ser algo factible de lograr a corto plazo”, sostuvoDestacó que la situación financie-ra de Uruguay es muy buena, y “el sistema previsional de Uruguay es un lujo”, lo que constituye “un ac-tivo enorme que tiene el país y que hay que saberlo cuidar”. Todo ello, opinó, facilita la tarea de acercar fi-nanciamiento al sector real. Adicionalmente comentó que “Uruguay cuenta con una particu-laridad más que interesante”, que es contar con un par de empresas públicas muy grandes que se pue-de aprovechar para el desarrollo del sector, a través de sus vincula-

ciones con todo el sector pyme que son sus clientes. Afirmó que ello genera la posibilidad de un derrame hacia la economía real de los cana-les de acceso al financiamiento que se puedan desarrollar. “Es un acti-vo intangible que hay que aprove-char”, remarcó.

Avances, retrocesos y estancamientoPor su parte, Steneri recordó que el desarrollo del mercado de valores en Uruguay “ha sido un camino de avances, retrocesos y momentos de estancamiento”. Recordó que a me-diados de los 90’ cuando participaba activamente de la función pública había mucha confianza por un lado en que la creación de las AFAP las convirtiera en un actor importante en el desarrollo del mercado, y por otro lado, que las empresas públicas comenzaran a participar emitiendo acciones para ir generando esa cul-tura. “La realidad es que muchas de esas expectativas no fueron po-sibles, lo que no quiere decir que no hubo avances”, sostuvo Steneri. “El mercado ha crecido, pero no en los volúmenes que esperábamos y no ha habido una capilaridad tal de que el pequeño inversor pueda acceder al mercado”, agregóUno de los motivos que encuentra para esta situación es que “Uru-guay no tiene una cultura finan-ciera” y se desconoce el “potencial” que este mercado tiene tanto para un ahorrista como para las pymes como fuente de financiamiento. “Necesitamos reforzar a todos los niveles el tema de la cultura finan-ciera”, subrayó.Además, destacó que es fundamen-tal que exista una voluntad y apoyo político, porque de lo contrario, “es-tas iniciativas fracasan”.Steneri, reconoció que “la escala ha jugado en contra”, particularmente para las pequeñas empresas, y por ello subrayó la necesidad de crear fondos de inversión capacitados para dar recursos a las pymes, y a su vez financiarse con participacio-nes del público en general.“Mi sugerencia es que con mente fresca, sin preconceptos, mirar lo que es necesario del marco regula-torio y sacar o alivianar todo lo que parezca excesivo”, sostuvo.

Page 17: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

17crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

Afectada por la grave crisis sani-taria, económica y social generada por la pandemia, América Latina y el Caribe recibió US$ 105.480 mi-llones por concepto de IED, lo que implica un descenso de 34,7% res-pecto a 2019, y un 51% menos que el récord histórico alcanzado en 2012, según informó Cepal en un infor-me presentado ayer jueves. En el estudio, se detalla que a nivel mundial, los montos de IED se re-dujeron un 35% en 2020, alcanzan-do aproximadamente un billón de dólares, lo que representa el valor más bajo desde 2005. América La-tina y el Caribe se encuentran en una tendencia decreciente desde 2013, lo que evidencia la relación entre los flujos de IED y los ciclos de precios de las materias primas, principalmente en América del Sur.En el caso específico de Uruguay, las entradas de IED cayeron desde US$ 1.307 millones en 2019 a US$

» La crisis económica que generó la pandemia del covid-19, le dio un duro golpe a los flujos de inversión extranjera directa (IED) que recibe la región, registrando el año pasado el monto más bajo de la última década según un informe de Cepal. Los montos de IED hacia América Latina se redujeron un 35% el año pasado, mientras que en el caso de Uruguay, los flujos cayeron un 53%.

La inversión extranjera directa a la región y a Uruguay se desplomó en 2020 por la pandemia

Cepal > SE NECESITA CANALIZAR INVERSIÓN EN ACTIVIDADES CON MAYOR PRODUCTIVIDAD, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

614 millones en 2020, lo que implica una caída interanual de 53%. El pico de IED hacia Uruguay se registró en el 2012 cuando se totalizaron US$ 6.394 millones.

El contexto internacional sugiere que los flujos mundiales de IED ten-drán una recuperación lenta. Por otra parte, la búsqueda de activos en sectores estratégicos para la re-activación internacional y para los planes públicos de transformación de la estructura productiva (infraes-tructura, industria de la salud, eco-nomía digital) indica que gran parte

El contexto internacional sugiere que los flujos mundiales de IED tendrán una recuperación lenta, señala el informe.

de estas operaciones tendrían como destino Europa, América del Norte y algunos países de Asia, aumen-tando las asimetrías globales, alerta el estudio.En América Latina y el Caribe los proyectos de IED mostraron una recuperación entre septiembre de 2020 y febrero de 2021. Sin embar-go, se advierte que desde entonces y hasta mayo se habría verifica-do una nueva caída en el valor de los anuncios. “En este escenario es difícil pensar que las entradas de IED hacia la región tengan un in-cremento superior al 5% en 2021”, señala Cepal.La secretaria ejecutiva de Cepal, Ali-cia Bárcena, destacó que la IED reci-bida por la región ha realizado apor-tes relevantes en los últimos años, pero advirtió que “no hay elemen-tos que permitan afirmar que en la última década haya contribuido a cambios significativos en la estruc-

tura productiva de la región o que haya servido como catalizador para la transformación del modelo de de-sarrollo productivo”. En ese sentido, evaluó que actualmente se requiere de “canalizar la IED hacia activida-des que generen mayor productivi-dad, innovación y tecnología”.La Cepal identifica ocho sectores estratégicos: la transición hacia energías renovables; la electromo-vilidad sostenible en ciudades; la revolución digital inclusiva; la in-dustria manufacturera de la salud; la bioeconomía; la economía del cuidado; la economía circular; y el turismo sostenible.Los sectores de recursos naturales y manufacturas, con reducciones de 47% y 38%, respectivamente, fue-ron los más golpeados en 2020. Las energías renovables se mantuvieron como el sector de la región que des-pierta el mayor interés de los inver-sores extranjeros.

Page 18: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

18 crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

INDICADORES MACROECONÓMICOS

Page 19: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

19crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

Aseguradoras piden que productores brinden información para crear pólizas más personalizadas

» El MGAP implementará un proyecto piloto para construir un sistema de información con datos georreferenciados a nivel de chacra y de rendimientos de cultivos de secano (verano e invierno). La convocatoria dirigida a aglutinadores de productores y productores agropecuarios, tendrá una duración de 3 años. En tal sentido, el MGAP convocó a organizaciones representantes del sector agropecuario y de las aseguradoras a construir esta iniciativa de manera conjunta. El equipo ha venido trabajado de manera articulada desde hace más de un año con la coordinación de la Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias (OPYPA/MGAP) y la participación de la Dirección General de Recursos Naturales, donde estará alojado este sistema de información. La adhesión de los productores al programa piloto para la generación de datos de rendimientos a través de los aglutinadores es fundamental para el éxito de la iniciativa.

AGROPECUARIAS

El rol que desempeñan los agluti-nadores durante los tres años que durará este programa es actuar como el nexo entre el MGAP, las empresas aseguradoras que ofre-cen seguros agropecuarios y los productores, durante todo el pro-ceso que va desde la postulación del productor al programa, hasta el fin de cada zafra agrícola.Por su parte, en el mes de febrero del presente año las cinco empre-sas aseguradoras que configuran el mercado de seguros agríco-las (BSE, Sura, Sancor, Mapfre y Surco) firmaron en conjunto un acuerdo con el MGAP con el ob-jetivo es desarrollar un sistema de información que integre datos y otros recursos aportados por ambas partes con el fin último de contribuir a la mejora de la oferta de seguros, que contemple las ne-cesidades de cobertura del sector productivo y las necesidades de información que requiere la activi-dad aseguradora.En este contexto, las empresas ase-guradoras señalaron al MGAP que ven la participación de las organi-zaciones de productores en esta iniciativa de manera muy positiva.En este sentido, el Ing. Agr. Andrés Grunert, supervisor a cargo del Área comercial del Departamento Agronómico del Banco de Segu-ros del Estado (BSE) y el Ing. Agr. Agustín Ferreira, supervisor del Área de siniestros del BSE, expre-saron a la cartera: “Desde el Banco de Seguros celebramos esta inicia-tiva que dará insumos para avan-zar en la confección de más y mejo-res coberturas. La falta de datos en el seguro tiene dos connotaciones, la más radical consiste en no ase-gurar el riesgo y la otra, radica, en caso de asegurarse, en compensar la falta de información con precio.

Según > MGAP

Por esta razón, lograr una base de datos a nivel país significará inexo-rablemente una mejora sustancial de la oferta de seguros en el me-diano plazo”.Los datos aportados por el sector productivo a través de los Aglutina-dores contribuirán a la mejora de la oferta de seguros de rendimiento y/o inversión y contribuirá también al acceso de este tipo de seguros para cultivos de verano que son ofrecidos en el mercado bajo las condiciones de asegurabilidad es-tablecidas por cada compañía ase-guradora, mediante el otorgamien-

MGAP estrechó colaboración con laDelegación de la Unión Europea en Uruguay

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, junto al presidente de INAC, Conrado Ferber, el director general de servicios ganaderos, Diego de Freitas y la direc-tora de la Unidad de Asuntos Internacionales, Adriana Lupinacci, mantuvieron una reunión con el Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Uruguay, embajador Karl-Otto König y el consejero de la Sección Economía y Comercio, Damian Kaminski; para evaluar temas de política agropecuaria sectoriales y otros asunto de interés común. El encuentro fue propicio para intercambiar sobre diversos temas de interés, relacionados al acceso al mercado europeo de productos nacionales de exportación. Además, se inter-cambió sobre los avances en políticas europeas enfocadas a la producción agropecuaria sostenible, los efectos y recuperación de la crisis económica pos Covid-19 y su impacto en el comercio, entre otros temas sanitarios, cambio climático y forestación.Como resultado, la reunión permitió definir una hoja de ruta para seguir apostando a man-tener una estrecha colaboración con la Delegación de la UE en Uruguay en lo que respecta a temas de interés agropecuario, pesquero y forestal y pensar en una futura comisión mixta para tratar temas a nivel técnico entre autoridades sanitarias.

to de un pago compensatorio.Por su parte, la Ing. Agr. Sofía Schmitz, Jefe de Riesgos Agrope-cuarios de Sancor Seguros Uru-guay subrayó: “Las Asegurado-ras que participamos en riesgos agropecuarios venimos trabajan-do junto al MGAP y a represen-tantes del sector productivo en este proyecto desde hace más de un año. Es un proyecto que verá sus frutos en el mediano plazo y va a depender de la adhesión de los productores, debemos lograr comunicar al productor que brin-dar la información es vital para

lograr un volumen representati-vo que permita trabajar. Hoy la tarificación y niveles de garantía se dan en base a experiencia e información puntuales con un grado de certeza muy relativo. Para lograr herramientas de se-guros que se adapten realmente a cada zona y hasta productor ne-cesitamos trabajar con volumen de información de calidad. Lo-grando esto estaremos brindan-do herramientas adecuadas para mitigar el riesgo climático de la agricultura uruguaya. Y este es el camino que debemos recorrer”.

Page 20: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

20 crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

» En entrevista con CRÓNICAS, el rector de la Universidad de Montevideo destacó que llevar a los estudiantes de ingeniería al parque tecnológico promoverá la sinergia entre estudiantes, profesionales y empresas de innovación. Además, se refirió a la matrícula durante la crisis sanitaria y aseguró que no se perdieron alumnos y que se crearon nuevos cursos, algunos, ciento por ciento online.

-A un año y medio de la pande-mia, ¿cómo diría que su univer-sidad vivió esta situación tan particular? ¿Cómo se adaptó?-Unos días antes del anuncio de la emergencia sanitaria en Uru-guay, observando la situación mundial y previendo la posibi-lidad de la llegada de casos de covid al país, sobre comienzos de marzo de 2020 organizamos una reunión con los decanos y coordinadores de carrera para transmitir la hoja de ruta en caso de que no se pudiera seguir con las clases presenciales. La respuesta del personal, pro-

Juan Manuel Gutiérrez Carrau > RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO

La UM trasladará su facultad de ingeniería al LATU en 2022

Por: Ignacio Palumbo@ignacio_palumbo

fesores y alumnos fue muy po-sitiva. Los docentes tuvieron la posibilidad de participar de ca-pacitaciones para trasladar sus cursos a modalidad virtual. Los alumnos siguieron con sus cla-ses a través de Microsoft Teams. El resultado de las clases online fue de un nivel alto. Las faculta-des cumplieron con el calenda-rio académico, los profesores se adaptaron muy bien a esa moda-lidad y la universidad aprendió mucho durante este período. Al mismo tiempo, la UM siem-pre valoró la presencialidad y, respetando las indicaciones del gobierno, hubo clases pre-senciales durante el segundo semestre de 2020; y esa será la modalidad durante el segundo semestre de 2021.

-¿Hay gente que cree que quedó por fuera de la universidad debi-do a la llegada de la pandemia?-Los coordinadores de carrera y profesores buscaron siempre la manera de estar en contacto con los estudiantes y resolver problemas vinculados a la ense-ñanza a distancia. Nuestro mo-delo hace especial énfasis en el papel del asesor personal de los alumnos. De esa forma, ningún alumno tuvo problemas para continuar con sus cursos.

-Por otro lado, ¿cómo se ha com-portado la matrícula estudiantil en 2019, 2020 y lo que va del 2021? -La matriculación este año fue buena, no perdimos alumnos. Por el contrario, seguimos su-mando programas nuevos -dos posgrados en Transformación Digital, otro en Comunicación Política y una licenciatura en Fi-nanzas-, adaptándonos rápida-

mente a las circunstancias y la gente respondió muy bien, tan-to los alumnos que ya teníamos como los nuevos estudiantes en todos los niveles. El año pasado, con el inicio de la pandemia, hubo algunos ca-sos de dificultades económicas por parte de algunos alumnos; los casos fueron atendidos por las distintas unidades para ayu-dar a resolver las situaciones en la medida de lo posible. La uni-versidad contempló cada caso particular. Yo creo que esto es algo que nos caracteriza mucho. Somos una universidad no tan grande y tenemos un trato muy cercano con alumnos y docen-tes, lo cual nos permitió enten-dernos muy bien en el escenario cambiante por la pandemia.

-Me imagino que gran parte del trabajo de la universidad, inclui-das las clases, pasó a ser online.

Page 21: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

21crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

El propósito

“Siempre vamos a centrarnos en formar personas de la mejor manera posible, con un gran componente de formación humanística, ética y gestión”, aseguró a CRÓNICAS el rector de la Universidad de Montevideo. El representante de la UM aseveró que el foco de la institu-ción educativa está en darles a sus alumnos herramientas para “pensar bien, liderar y pro-poner soluciones de calidad, que estén al servicio de la sociedad y que estén dispuestos a hacerlo con la excelencia como lema”. En este sentido, agregó: “Las herramientas irán evo-lucionando para que las personas también lo hagan, de una manera positiva. Seguiremos generando diálogo con las organizaciones y comunidades para poder hacer proyectos de valor en conjunto”.

¿Qué aspectos de la virtuali-dad y del covid-19 cree que po-dría implementar dentro de la “nueva normalidad”?-La UM valora la presenciali-dad porque ofrece una expe-riencia académica muy rica y de más cercanía con los alumnos. Va en línea con nuestra misión ese trato cercano y todo lo que la dinámica propone: un ma-yor intercambio de ideas y una construcción social responsable de la persona; un profesional que ve su entorno en primera persona, que conecta con em-patía y que se involucra para proponer soluciones a proble-mas clave de la sociedad. No solo estamos hablando de las experiencias de aula o visitas a empresas, estamos haciendo alusión a todos los esfuerzos que se hacen en la vida uni-versitaria a través del Volun-tariado UM, en las actividades de prácticas sociales que hacen parte de la currícula de algunas facultades, en los trabajos de campo que requieren de obser-vación y acciones concretas con otras organizaciones.Al mismo tiempo, es real que la modalidad virtual ha presen-tado ventajas en algunos casos y, en ese sentido, este semestre tendremos cursos que se brin-darán virtualmente por las buenas experiencias. Es más, durante la pandemia presen-tamos al Ministerio de Educa-ción nuestra Maestría en Eco-nomía en modalidad virtual y fue aprobada. Ese programa ya puede seguirse a distancia. Otro aspecto es la posibilidad de generar intercambios in-ternacionales en el aula con alumnos de otros países, salo-nes enteros discutiendo temas interesantes para uruguayos y para holandeses o americanos, como sucedió con una “Global Classroom” en una materia de Negocios Internacionales el año pasado.

-¿Las clases serán presenciales en el segundo semestre? ¿Qué desafío presenta la vuelta a las aulas?-Sí, durante el segundo semes-tre, en la medida que lo permita la situación sanitaria, las clases serán presenciales. El regreso se está dando de forma gradual, con varios cursos de grado, al-gunos exámenes y cursos de posgrado. Los estudiantes de grado comenzarán las clases el lunes 9 de agosto, fecha de co-mienzo del segundo semestre. La presencialidad no será obli-gatoria cuando existan razones debidamente justificadas, que se atenderán caso a caso. Para dichos casos, se activará la op-ción virtual.Para el retorno presencial, la

UM conformó un comité in-terno de seguimiento que se encarga de la logística y centra-lización de la información del tema covid.Desde el inicio de la pandemia no se dio ningún foco de contagio dentro de la universidad. Sí se dieron algu-nos casos aislados de personas que informaron ser casos po-sitivos de covid, pero los pro-cesos resultaron ser muy efec-tivos para poder controlar la situación. La información llegó rápido a los grupos de interés.Para el retorno, tal como hizo a principios de este año, la UM cuenta con nuevos espacios de amplio aforo, con el objetivo de facilitar el distanciamiento. Por otro lado, existe un protocolo aprobado, siguiendo las indi-caciones de las autoridades del gobierno, que contempla medi-das como el control de tempe-ratura al ingresar, el uso de ta-pabocas y la ventilación de los espacios.

-¿Exigirán que los alumnos es-tén vacunados? -No. Sin embargo, un elemento que se tomó en cuenta para la evaluación del regreso a la pre-sencialidad fueron los resulta-dos de encuestas voluntarias a personal, profesores y alumnos sobre la vacunación. Hubo gran cantidad de respuestas y, en to-dos los casos, el nivel de inmuni-dad es alto. En el caso de posgra-dos, por ejemplo, alrededor de un 80% afirmó estar vacunado.

-¿Se está trabajando para lle-var a la universidad al Interior del país?-De momento, no. Algo más del 30% de nuestros alumnos son del Interior del país. Estamos creciendo a buen ritmo y, en 2022, la sede de la Facultad de Ingeniería de la UM se mudará a un nuevo campus en el Par-

que Tecnológico del LATU. Se trata de un cambio grande, ya que nuestros cursos se centran casi todos en la zona de Parque Batlle, donde está nuestra sede central. Estamos muy contentos con lo que se viene, porque es una apuesta para poder aumen-tar la capacidad de alumnos en un campo en el que Uruguay necesita más profesionales.

-Por otro lado, ¿cree que el co-vid-19 tendrá un impacto fuer-te en lo que son los programas de intercambio estudiantil de la universidad?-Sí, ya lo ha tenido. A partir de la pandemia, la UM potenció las Global Classroom o Colla-borative Online International Learning (COIL). Además, la UM trabajó junto a otras universidades de la región en el proyecto de un semestre de intercambio 100% virtual, que tuvo lugar durante la primera parte del año académico de 2021. El programa ofreció a estudian-tes internacionales una expe-riencia de intercambio académi-co con foco en Latinoamérica. Al mismo tiempo, la UM segui-rá impulsando los intercambios académicos presenciales, que enriquecen a los alumnos que viajan a otro país, y a los estu-diantes uruguayos que coinci-den con pares extranjeros en sus clases. Este semestre, la UM recibirá a 40 alumnos de 12 paí-ses: Alemania, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Ho-landa, Inglaterra, Irlanda, Ita-lia, Países Bajos, Reino Unido y República Checa.

-¿Cómo se perfila la educación del futuro en la UM? Esto, tan-to el semestre que viene como en 2022 y adelante, ya pensan-do en el fin de la pandemia.-Estamos lanzando nuevos pro-gramas. Como adelantaba en

otra pregunta, el año pasado incorporamos un postgrado en Transformación digital y Dere-cho, otro en Business Analytics & Data Science, uno en Comu-nicación Política, una licencia-tura en Finanzas y este año sale un posgrado en Transformación Digital para empresas y otro de Marketing Digital; estos últimos 100% online. También habrá un relanzamiento de una licencia-tura en Informática. Además, en la Facultad de Derecho se han sumado programas y ma-terias en Legal Tech para poder dar formación y guía en el pro-ceso de transformación digital que, tarde o temprano, experi-mentan las organizaciones.Las distintas unidades han ge-nerado investigaciones y cola-boraciones con universidades locales y globales, midiendo el impacto de la pandemia y detectando problemas estruc-turales, económicos y sociales que van más allá del contexto. Por ejemplo, una investigación de la Facultad de Comunica-ción se abocó a las prácticas de sostenibilidad y medio am-biente en pandemia, inspirada en un estudio internacional sobre la temática. El Centro de Innovación en Organización Industrial propuso análisis de la adaptación de empresas al formato virtual y mejores prác-ticas de teletrabajo. Las colabo-raciones y la preocupación por el presente y el futuro, que han estado siempre en el ADN de la UM, seguirán siendo la clave de la evolución académica.Finalmente, vuelvo a destacar el traslado de Facultad de In-geniería al Parque Tecnológico del LATU en 2022. Esto permi-tirá la sinergia entre los estu-diantes con profesionales y or-ganizaciones del mundo de la tecnología y la innovación en el nuevo campus.

Page 22: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

22 crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

CEDU

Como ya hemos expuesto en alguna ocasión, la definición actual de comercio electróni-co hace referencia a cualquier adquisición de productos y ser-vicios en internet y con pago electrónico, en la mayoría de los casos. Sus ventajas pueden estar claras, pero ¿tiene incon-venientes? ¿Con qué debemos tener especial cuidado? Vea-mos los pros y contras del co-mercio electrónico.

Las características del comercio electrónicoEl comercio electrónico se ca-racteriza por:-Ubicuidad: una plataforma puede vender globalmente, ya que sólo necesita acceso a internet.-Alcance: la anterior ubicui-dad nos permite vender en cualquier lugar del mundo sin invertir recursos local-mente, mediante un provee-dor logístico.-Non stop 24/7/365: la tecno-logía permite vender y cobrar las 24 horas de todos los días del año.-Gran volumen de informa-ción: las webs permiten ofrecer toda la información técnica y comercial sobre nuestros pro-ductos, con contenidos multi-media, sin necesidades físicas ni humanas.-Poca inversión, mucha ex-pansión: los costes de per-sonal e instalaciones son menores que el comercio tradicional, facilitando un crecimiento en ámbito geo-gráfico, volumen de ventas y rentabilidad.

Las ventajas del ecom-merceRespecto al comercio tradicio-nal, el comercio electrónico nos aporta puntos fuertes o ventajosos:-Distribución: este concepto está relacionado con las ca-racterísticas de ubicuidad y alcance, ya que el ecommerce genera nuevos canales de dis-tribución en nuevos destinos de ventas.-Comunicación electrónica: informamos a nuestros clien-tes de manera eficaz, instan-tánea y gratuita sobre todo el

proceso de atención al cliente.-Relación con clientes: ode-mos llevar a cabo diversas ac-ciones comunicativas, como el seguimiento de pedidos, promociones de fidelización o interesándonos por sus opi-niones y valoraciones.-Información analítica: la tecnología permite acceder a un gran volumen de informa-ción sobre cada visita online. El análisis de estos datos po-drá hacer que conozcamos el comportamiento de nuestros clientes y que podamos im-plantar mejoras en su expe-riencia y usabilidad. Los inconvenientes del ecommerceAlgunas de las características vistas anteriormente también pueden producir debilidades o inconvenientes, si no les pres-tamos la suficiente atención.-Competencia: la reducción de costes y la ampliación geográ-fica del mercado es para todo el mundo, incluida nuestra competencia y nuevas empre-sas del sector. Por otro lado, exponemos a la competencia nuestros productos, precios y filosofía empresarial.-Desarrollar valores diferen-ciales: Una de las decisiones de compra online es el precio, por lo que nos puede resultar más difícil visualizar nuestros valores diferenciales. Por ello, será necesario invertir recursos en esta cuestión para ponernos en valor.-Asimilar el crecimiento: el

Pros y contras del comercio electrónico

ecommerce puede incremen-tar nuestras ventas y eso es bueno, siempre y cuando pla-nifiquemos dicho crecimien-to y dimensionemos nuestro negocio a las nuevas necesida-des, para mantener la calidad del servicio y la rentabilidad.-Seguridad de la información: toda la información que reca-bamos de nuestros clientes exi-ge un nivel legal de protección que no debemos descuidar. Blindar los servidores e imple-mentar niveles de seguridad digital óptimos evitarán sufrir robos de información que per-judicarán nuestra reputación y la confianza de los clientes.-Menores niveles de conver-sión: las técnicas de venta offline y online son bien dis-tintas. En el comercio tradi-cional interaccionamos con el cliente, podemos darle las explicaciones que pida, e in-cluso, tratar de convencerlo. Pero en el ecommerce nuestro cliente deberá encontrar toda la información que necesite en nuestra web, facilitándole al máximo los canales de aten-ción al cliente. Por todo ello, alcanzar una conversión digi-tal (las visitas que acaban sien-do una venta) de alrededor del 2% se considera un buen ratio. Sobre los frenos e impulsores del comercio electrónico el informe los aborda desde dos puntos de vista:-Actitudes y motivaciones de los no compradores, que expli-carían los frenos al ecommerce.

-Quejas, dificultades y suge-rencias de mejora de los com-pradores, como impulsores de las ventas.

Se considera que el motivo bá-sico para no comprar online es la falta de necesidad, junto con la preferencia por el comercio físico. Otras razones con me-nor ponderación son la falta de confianza en los medios de pago digitales, los precios o las malas experiencias anteriores.En sentido contrario, los moti-vos para hacer que adquieran bienes o servicios los no com-pradores serían la creación de la necesidad y la imposibili-dad de hacer la compra offline. Una buena accesibilidad o faci-lidad en el proceso de compra, precios más bajos o transaccio-nes seguras podrían ser facto-res que ayudarán a consolidar las compras de estos perfiles.En el target de los comprado-res, su fidelidad se explica principalmente por los pre-cios, la comodidad y el aho-rro de tiempo, pero las ofertas promocionales, el fácil acceso a la información y la variedad de productos, entre otros, son elementos que también incre-mentan las ventas online.Por todo ello, en los pros y con-tras del comercio electrónico hay una conclusión a extraer: la experiencia del cliente será muy relevante para la conse-cución de nuestro objetivo, que es la venta online.

Fuente: Empresaactual.com

Page 23: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

23crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

Un total de 36 emprendimientos crecen de la mano de mentores industriales

CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY

Industria emprendedora

Reunión mentoría Gabriela Penas (mentora – Panificadora Amsterdam) y Ana Paula Teliz (emprendedora – Café del Mercado).

Empresario-emprendedor 2.0 es un Programa de mentoría coordinado por Cámara de Industrias del Uruguay en alianza con la Incubadora de Empre-sas Gepian y la Agencia de Desarrollo Económico de Florida (ADEF), y que cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).Luego de 9 años ininterrumpidos de vincular a empresarios indus-triales con emprendedores, la Cá-mara de Industrias sumó esfuerzos con instituciones del interior del país para desplegar sus servicios de mentoría a emprendedores y mipy-mes de todo el Uruguay.La iniciativa tiene por objetivo contribuir al crecimiento de los emprendimientos, aportándoles conocimiento tácito, capacidad de gestión y contactos de la mano de empresarios industriales que han vivido de cerca la génesis de un proyecto industrial y las vicisitudes y desafíos de hacerlo crecer.Es por ello que la CIU, Gepian y ADEF apuestan a la generación de redes intergeneracionales uniendo empresarios industriales dispues-tos a brindar su tiempo y expertiz con nóveles emprendedores.

Proceso enriquecedor yresultados tangiblesEl jueves 22 de julio a través de la plataforma Zoom tuvo lugar el even-to de cierre durante la 11va edición del Programa Empresario – empren-dedor 2.0, y contó con la presencia de los mentores empresarios que parti-ciparon del proceso, los emprende-dores beneficiarios por la propuesta, y los facilitadores del trabajo de cada dupla empresario - emprendedor. Dando comienzo a la apertura for-mal, el secretario de CIU, Sr. Gui-llermo Pons manifestó la impor-tancia del Programa, resaltando que el mismo es una oportunidad de aprendizaje tanto para los em-prendedores como para los mento-res. Y destacó que la alianza tanto con la Incubadora Gepián como con la Agencia de Desarrollo Económico de Florida dio lugar a un ámbito de trabajo compartido con una sinergia

» Se cerró la edición número 11 del Programa de mentoría Empresario emprendedor 2.0 con un evento virtual donde se compartieron resultados y experiencias tanto de mentores como de emprendedores participantes. Luego de cerrado el primer año de mentorías con apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo se logró impactar en 36 emprendimientos, siendo la mitad de las empresas apoyadas del interior del país.

interinstitucional muy satisfactoria.Seguidamente, el Ec. Yamandú Delga-do, Especialista de apoyo a Empren-dimientos de ANDE transmitió su visión del instrumento de mentoría, manifestando que “La CIU tiene mucha experiencia en mentoría y se destaca el proceso el derrame hacia otras institucio-nes del territorio como ADEF y Gepián”. Resaltó que sin dudas “del programa salen más empresarios”.

Resultados alcanzadosCulminada la apertura se presenta-ron los resultados de cada uno de los emprendimientos mentoreados du-rante la 11va edición del Programa.Recibieron mentoría emprendedo-res de Salto, Montevideo, Canelo-nes, Maldonado, San José y Florida.Cabe destacar que cada plan de acción diseñado entre el empren-dedor y el mentor fue una hoja de ruta única para cada proyecto, la cual tomó en cuenta las fortalezas, debilidades, oportunidades y ame-nazas de cada emprendimiento; y por lo tanto, no existieron resulta-dos similares entre los participan-tes. En este marco, se destacan los siguientes resultados alcanzados: definición de roles entre socios, ingreso a nuevos puntos de venta, elaboración de plan estratégico, análisis de la estructura de costos, planificación de la estrategia co-mercial, apoyo en negociación, de-sarrollo de nuevos productos y es-trategias de internacionalización.Entre la edición 10 y la 11 se logró apoyar a 36 emprendimientos de todo el país, triplicando de esta ma-nera el apoyo que daba el Progra-ma en ediciones anteriores.

Experiencias compartidasAntes de finalizar, los participantes compartieron su experiencia y des-tacaron los aportes del Programa.Los emprendedores Daniel y Elia-na del emprendimiento Kripton de Salto dijeron que: “Los resultados su-peraron nuestras expectativas iniciales, no solo por lo que logramos en cuanto a resultados sino por lo que aprendimos durante el proceso”.

Más información

Lic. Amelia Durante – Responsable de Emprendimientos de CIU

[email protected]

“Nosotros ya veníamos con la idea de vender hacia el exterior, y apenas ingre-samos al programa nos llegó el primer pe-dido desde Brasil y lo mejor que nos pasó fue tener al mentor y al facilitador como referentes y apoyo constante”, expresa-ron. “No somos los mismos que cuando iniciamos el Programa”, concluyeron. Carlos Sader, Director de Ulbrika S.A. dijo que “Fue un proceso re bueno en el que nos nutrimos tanto el empren-dedor como yo, el emprendedor me con-tagió sus ganas, su entusiasmo”.Valentina la emprendedora detrás de Amarillo Moccs dijo que tenía las expectativas altas y fueron supera-das ampliamente. “La mentoría fue un manantial de aprendizaje constante”.

Antes de finalizar Leonardo Boru-chovas, empresario de Salto al fren-te de Naturkin S.A. dijo que: “Ser mentor es una experiencia maravillosa, puedo decir que empezamos con una empren-dedora y terminamos con una empresaria”.

Page 24: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

24 crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

Regulación de las criptomonedas en Uruguay

TRIBUTARIAS Y MERCANTILES

Por: Sofía Moyano Lussich (*)

(*) Integrante de Galante & Martins

En consecuencia, se trata de una repre-sentación digital de valor que funciona como medio de intercambio, unidad de cuenta o depósito de valor, que no tiene existencia física y que, para almacenar-los, se utiliza una cartera digital.-Token: se trata de una ficha criptográ-fica representativa de una unidad de valor dentro de una cadena de bloques y que pueden adquirirse con el fin de usarse para obtener bienes y servicios. Dentro del elenco, se distinguen a su vez: (i) el Token de utilidad, representa-tivos de un derecho o propiedad hacia un futuro producto o servicio, siendo obtenidos generalmente para conse-guir la financiación de un proyecto; (ii) Token de identidad, representativo de determinada información que guarda el usuario, un derecho y su identidad; o (iii) Token de seguridad, representativo de un activo financiero digital, regida por la Ley de Mercado de Valores.-Minería de activos virtuales o crip-toactivos: Se trata de un proceso in-dustrial que combina mano de obra calificada, energía eléctrica, capacidad de cómputo informática y conectividad a internet para realizar el conjunto de procesos necesarios para validar y pro-cesar transacciones de un criptoactivo, mediante la resolución de fórmulas ma-temáticas por parte de nodos conectados a la red donde se obtienen recompensas.-Proveedores de servicios de activos virtuales: Personas físicas o jurídicas dedicadas a actividades de minería o su equivalente, así como al intercambio, transferencia, almacenamiento y/o admi-nistración de activos virtuales.-Cadena de bloques (Blockchain): Es-tructura de datos cuya información se agrupa en conjuntos (bloques), a los que se le agrega información relativa a otro bloque de la cadena anterior en una línea temporal. Mediante el uso de criptografía, la información contenida en un bloque se mantenga inmutable a lo largo del tiempo.

¿Qué requisitos contempla el proyecto para los agentes económicos?Se sugiere que el Poder Ejecutivo otor-

¿Qué se pretende regular?El proyecto abarca la producción y co-mercialización de “activos virtuales” o moneda virtual, con el objetivo de generar un marco de seguridad jurídi-ca, financiera y fiscal en los negocios derivados de estas actividades, que abarcan tanto a personas físicas como jurídicas con domicilio en el país, sean de naturaleza pública, privada o mixta. Asimismo, se sugiere que estos activos sean reconocidos y aceptados como me-dio de pago válido en cualquier negocio jurídico que se celebre, adicionándolo a los métodos regulados en la Ley de In-clusión Financiera, en tanto cumplan con las condiciones reguladas.Por su parte, y en la aplicación de este marco, se deberán considerar los princi-pios de libre competencia, compatibili-dad internacional (conforme las buenas prácticas de manejo y supervisión de activos digitales sobre los que habría con-senso en este ámbito en materia de lavado de activos), el principio de no discrimi-nación y el de protección al consumidor.De esta forma, se pretende legalizar la industria de activos digitales en Uru-guay, buscando mayor transparencia y conocimiento sobre la misma a entidades reguladoras y el sistema financiero, así como la protección de los consumidores y proveedores nacionales, que se sirvan de este medio como método de pago.

Conceptos relevantes dados por el proyectoVinculado al ámbito de aplicación, se definen los siguientes conceptos:-Activo virtual/criptoactivo: Producto digital que emplea un cifrado criptográ-fico para garantizar la titularidad y ase-gurar la integridad de las transacciones. Representa un valor registrado electróni-camente, que se utiliza como medio de pago para todo tipo de negocios jurídicos y cuya transferencia sólo puede realizar-se electrónicamente, a partir de un sof-tware que registra cada transacción me-diante cadena de bloques (blockchain).

gue licencias de utilización a estos agentes, en los casos de transacciones sujetas al contralor del BCU o Senac-laft (Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Finan-ciamiento del Terrorismo) según la nor-mativa sobre prevención del lavado de activos. Todas las licencias se tramita-rían de forma electrónica, a través del portal que el Estado disponga para tales efectos y teniéndose por autorizado si la autoridad competente no se pronuncia en un plazo máximo de 45 días hábiles.Fuera de estos casos, se plantearía una utilización libre, sin consentimientos, permisos o licencias previas.A su vez, en materia de licencias, se distingue la siguiente clasificación: (i) licencia habilitante a comercializar criptoactivos como intermediarios (ex-changes), exceptuando transacciones de origen no financiero; (ii) licencia para almacenar, retener o custodiar criptoactivos; y (iii) licencia para emitir criptoactivos o tokens de utilidad con características financieras.Por su parte, se propone que las activida-des de minería no requieran de licencias especiales, otorgando al MIEM atribu-ciones para otorgar permisos de minería o comercialización; reglamentar, con-trolar y auditar a quienes realicen acti-vidades relativas a la minería; promover la capacitación técnica de ingenieros eléctricos, civiles e informáticos en la generación de activos virtuales y promo-ver estándares industriales para apoyar el desarrollo de esta industria.

Rol de la SenaclaftEl proyecto también agrega atribuciones a la Senaclaft relativas a llevar un regis-tro de proveedores de servicios de activos virtuales, incluyendo a personas físicas o jurídicas que pretendan generar o comer-cializar activos virtuales; reglamentar, controlar y auditar a quienes se registren como proveedores y monitorear el merca-do nacional de activos virtuales.

Otros aspectos relevantesAdicionalmente, la propuesta presen-tada incluye artículos relativos a la protección al consumidor, consistentes

en el recibo de reclamos y denuncias re-lacionados al uso de activos virtuales, así como también contempla una disposi-ción específica sobre el carácter de venta libre de estos productos, el derecho a la bancarización y deber de información. Con respecto a este último, se sugiere que las entidades comercializadoras de acti-vos virtuales de informar al adquirente las especificaciones correspondientes, las formas de adquisición y todo otro dato relevante, incluyendo la ausencia de respaldo por parte del BCU, la volatili-dad de los mercados en los que operan, la irreversibilidad de las operaciones ejecu-tadas y confirmadas, entre otros.Finalmente, otro punto destacable re-fiere a la propuesta de incluir las acti-vidades referidas en el proyecto dentro del marco de la Ley de Inversiones, que promueve ciertas actividades por medio de incentivos y beneficios especiales.

Infracciones y sancionesSe sugiere que el incumplimiento a estas disposiciones sean sancionadas median-te aplicación de multas por hasta 500 Unidades Indexadas, cláusula temporal por hasta 40 días, clausura definitiva o cese de licencias, pudiéndose aplicar de forma conjunta o separada, según la gravedad de la infracción y teniendo en cuenta los antecedentes del caso para la graduación de las multas que se apliquen.

Reflexión finalEl proyecto contempla una propuesta novedosa que coloca a Uruguay en una posición de vanguardia en lo que refiere a derecho tecnológico, buscando generar mayores oportunidades de inversión, ge-neración de negocios y fuentes laborales. No obstante, se trata de instrumentos de gran complejidad que requieren de un análisis exhaustivo, a efectos de com-prender sus eventuales implicancias ju-rídicas y poder determinar el mejor mar-co legal posible, especialmente teniendo en cuenta sus incidencias en materia de prevención de lavado de activos.

» Este martes fue presentado a consideración del Parlamento, un proyecto de ley que busca regular el uso de monedas virtuales o criptomonedas en Uruguay, promoviendo su inversión y generando un marco de protección para quienes se sirvan de este medio. Se trata de una industria en crecimiento a nivel mundial, que ya reporta más de un trillón de dólares, generando modelos de negocios que van desde el desarrollo de software, minado, entretenimiento, logística, seguridad, inversiones, micro pagos, entre otros, y su regulación colocaría a Uruguay en una posición de vanguardia que le permitiría generar mayores posibilidades de inversión y trabajo.

Page 25: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

25crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

Una institución necesaria

Sobre la Asociación Uruguaya de Profesionales del Derecho (AUPD)

A modo de presentaciónAntes que nada, el agradecimiento a CRÓNICAS por el espacio de comuni-cación que nos ofrece.Se nos ha dicho que el nombre de la Asociación es demasiado extenso, y aunque aparenta ser una crítica enten-dible, tiene una razón de ser, surgido del intercambio entre los integrantes y, sobre todo, porque refleja el contenido y los objetivos de esta nueva institución.AUPD ha sido creada con la aspira-ción de representar a todos los profe-sionales del derecho a nivel nacional, rompiendo el cerco metropolitano que limita muchas veces el accionar de las instituciones.Existen instituciones que nuclean abogados, escribanos, licenciados en

Por: Dr. Boris Coimbra (*)

COLUMNA

relaciones laborales, en relaciones in-ternacionales, pero ninguna que abra sus puertas a todos quienes participan directa o indirectamente del mundo del derecho. AUPD, viene a llenar un vacío, ya que es una asociación civil cuyo centro es el profesional, no la profesión. Nuestros objetivos son las necesidades de los trabajadores del mundo del de-recho, las dificultades que se plantean a la hora de defender los derechos de los justiciables, y el cambio en el para-digma profesional-sistema.Entendemos que por décadas hemos sido muy pasivos a la hora de plantear nuestras problemáticas y reivindicacio-nes, permitiendo a otras instituciones ocupar un lugar que nos pertenece, tomando las decisiones teniendo en cuenta nuestros aportes. Ya es hora de hacernos oír.De la mano de la pandemia de covid 19, a inicios de 2020 es que se termina-

(*) Presidente de la Comisión Directiva de AUPD.

ron de generar las condiciones necesa-rias para la creación de AUPD.Durante 2020 y buena parte de 2021 se tomaron medidas por parte del Poder Judicial con el fin de proteger a sus tra-bajadores (no sin resistencias de estos últimos), pero en ningún momento se contó con la opinión de quienes hace-mos también que el sistema trabaje: a espaldas de los profesionales es difícil tomar decisiones acertadas.Concomitantemente, la situación sanitaria generó un desempleo im-portante en nuestro colectivo, profe-sionales que tuvieron graves dificul-tades para cubrir sus gastos básicos, sumado a la insensibilidad de la caja profesional que no presentó alterna-tivas a fin de alivianar uno de los cos-tos más importantes que asumimos los profesionales.Por todo ello, a finales de marzo de este 2021 tomamos la decisión de au-nar esfuerzos y sostener que la fuerza

se logra con la unión, y que los hechos valen más que mil palabras al aire.En muy poco tiempo esta cruzada paso de un anhelo a una realidad que nuclea cada vez más afiliados.Hemos sido escuchados por la SCJ, el TCA, la presidencia de la Caja Pro-fesional, la comisión de expertos en Seguridad Social y medios masivos de comunicación. Queda mucho por hacer, pero vamos construyendo un camino de diálogo e ideas, al que invi-tamos a todos a participar y sumarse.Por último, pero no menos importante, es necesario que cada profesional consi-dere que su situación es la de muchos, y que aunando fuerzas generamos la di-ferencia. Sin eso, la parsimonia sufrida durante décadas volverá a sumirnos en un penoso silencio. Los esperamos.

Page 26: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

crónicas, viernes 6 de agosto de 2021 crónicas, viernes 6 de agosto de 202126

EMPRESAS & NEGOCIOS

> Aún en invierno…

Un estado de cuenta solidario» Por cada cliente que decida recibir el estado de su cuenta personal por mail, Afap Sura realizará una donación a diferentes asociaciones civiles.

Para continuar construyen-do junto a sus clientes his-torias que inspiran y cons-truyen futuros, Afap Sura presentó una campaña de digitalización en la que los invita a optar por recibir

el estado de su cuenta per-sonal de forma virtual y al mismo tiempo contribuir con diferentes asociaciones civiles.Por cada persona que elija recibir su estado de forma

digital, Afap Sura donará $ 10 a la organización que el cliente decida entre la Aso-ciación de Diabéticos del Uruguay, Fundación Cora-zoncitos, Enseña Uruguay, Teletón y Xeniors.“En Afap Sura creemos en las historias que inspiran, que transforman el presen-te y el futuro. En esta cam-paña de digitalización de-cidimos sumar a nuestros afiliados al compromiso de apoyar a las organizaciones

Según datos obtenidos de la app de Rappi, la cerveza es la bebida con alcohol más elegida en Uruguay. En la plataforma, tres de cada cinco pedidos de la categoría “Bebidas alcohólicas y licores” incluyen como ítem la cerveza.

Hoy viernes 6 de agosto se celebra el Día Internacional de la Cerveza, una fecha concebida en 2007 por Jesse Avshalomov, Evan Hamilton, Aaron Araki y Richard Her-nández en un bar de Santa Cruz, California. Pero des-de el 2012 se determinó que el primer viernes de agosto se haría honor a una de las bebidas con alcohol más po-pulares del mundo y la más vendida a través de Rappi.Para esta fecha existen tres propósitos clave en la cele-bración. El primero de ellos es disfrutar de una buena cerveza. El segundo es para celebrar a todos aquellos que son parte del arte de prepa-rar y servir cerveza. Y por último, para unir a todas las naciones y culturas con esta bebida, porque la cerveza es una bebida sin fronteras. El desarrollo de la cerveza en lata, la expansión de las cer-vezas artesanales, el auge de variedades que ingresaron

las rubias y las IPA. Al ana-lizar las marcas elegidas por los uruguayos, se destacan la cerveza brasileña Brah-ma, seguido de la bebida de origen nacional Norteña. El tercer puesto lo adquiere la famosa mexicana Corona y cerrando el ranking de las más pedidas, se encuentra la cerveza premium uruguaya Zillertal. El relevamiento también plantea que tres de cada cin-co pedidos de la categoría “Bebidas alcohólicas y lico-res” de Rappi incluyen como ítem la cerveza. Al momento de comprarlas, los urugua-yos prefieren mayormente hacerlo el sábado por la tar-de-noche, y resalta los jueves y viernes como los días sub-siguientes de alta demanda. Los supermercados que más vendieron cerveza a través de Rappi fueron Micro Ma-cro Market, Super 12, Micro Macro Express, Tienda In-glesa y Frog.

al mercado uruguayo y las nuevas formas de consumo propiciaron que la cerveza continuará liderando los pri-meros puestos del ranking de las bebidas con alcohol. Según fuentes de fabrican-tes de bebidas, en Uruguay, en 2020 consumimos 31 li-tros de cerveza por persona al año, principalmente en verano, y aquellas de indus-tria nacional continuaron li-derando el podio, alcanzan-do el 63% del consumo. En comparación con la región, Uruguay está detrás de Chi-le, que tiene un consumo per cápita de 47 litros por perso-na, y de Argentina con 46 li-tros por persona. Según datos obtenidos a tra-vés de la súper app de Ra-ppi, la cerveza es la bebida con alcohol más elegida al momento de comprar en la plataforma, y esta tendencia se mantiene incluso durante el invierno. Entre las varie-dades más pedidas, lideran

Cultura cervecera BANDEJA DE ENTRADA

Con el objetivo de impactar positivamente y colaborar con las comunidades donde se encuentra, DirecTV lanzó The Forum, un concurso que premiará a organizaciones uruguayas a través de la difusión de sus esfuerzos comunitarios.

DirecTV dona tiempo en su pantalla para dar a conocer las causas de fundaciones y organizaciones sociales, y así potenciar su influencia e im-pacto en la comunidad.Para llevar a cabo esta mi-sión, la compañía se alió con la Asociación Nacional de ONG orientadas al Desarro-llo (Anong), una asociación civil sin fines de lucro que nuclea a 50 organizaciones no gubernamentales de todo el país, dedicada a actividades en áreas como infancia, de-rechos humanos, educación, juventud, promoción social y medio ambiente, entre otras.En esta etapa, las personas podrán ingresar al sitio ofi-cial del concurso (theforum-directv.com/uruguay), donde encontrarán breves videos so-bre cada una de las organiza-ciones postulantes y podrán votar por aquella cuya causa les parezca más importante respaldar.

> DirecTV y The Forum

Dar voz a causas sociales

Las tres ONG más votadas resultarán ganadoras, por lo que recibirán como premio la producción de un video insti-tucional que será exhibido en la pantalla de DirecTV para su difusión.Por otro lado, entre todos los votantes se realizará un sor-teo en el que el ganador podrá elegir a una ONG participan-te para que reciba un fondo económico de $ 300.000 como contribución al desarrollo de sus proyectos.“Queremos dar difusión a las causas sociales a través de nuestro mayor activo: la pantalla. DirecTV valora el trabajo en red, como queda demostrado en esta inicia-tiva junto a Anong, ya que permite potenciar el impacto en las poblaciones en donde tiene presencia”, dijo Lorena Latrecchiana, gerente de Res-ponsabilidad Social Empresa-ria de DirecTV para Uruguay, Argentina y Chile.

que inspiran, esas que lu-chan a diario por construir el mejor futuro para quie-nes forman parte de ellas”, expresó Sebastián Peagu-da, gerente general de Afap Sura. Actualmente son más de 100.000 los clientes que se han sumado a la propuesta dejando de lado el tradicio-nal estado de cuenta en for-mato papel para ahora, de forma más rápida, cómoda, y sustentable informarse

sobre el saldo ahorrado para la jubilación, los apor-tes realizados y la rentabi-lidad generada desde la co-modidad del hogar.Quienes deseen sumarse a esta iniciativa y ayudar a construir futuros posibles para los integrantes de es-tas organizaciones, podrán iniciar su digitalización in-gresando al link digitalizate.com.uy y de forma rápida y sencilla recibir el estado de cuenta virtual.

Page 27: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

crónicas, viernes 6 de agosto de 2021 crónicas, viernes 6 de agosto de 2021 27

¿Cómo y cuándo surgió la posibilidad de ingresar a la empresa?Ingresé en julio del 2004 en un llamado por una pasantía por seis meses. Algunos ami-gos hacía poco habían ingre-sado en un régimen similar y me habían recomendado la experiencia. Recuerdo que me llamaba la atención que, en poco tiempo, habían esta-do en contacto con diferentes tecnologías y eso me gustaba. En aquel momento estaba en cuarto año de facultad y hacía poco había iniciado mi carrera laboral. La opción de ingresar a Isbel me ofre-cía nuevos desafíos que me permitirían aprender mu-cho y rápido, al tiempo que me daba espacio para seguir estudiando y terminar la ca-rrera. Desafíos no faltaron. Al igual que pasó -y sigue pasando con muchos colabo-radores-, me dieron muchas oportunidades, espacio para errar, para aprender. Tuve grandes jefes y referentes. Is-bel fue y es una gran escuela. Luego de pasar por varias áreas técnicas, comerciales y de desarrollo de negocios, tanto en roles de contribu-ción individual como de li-derazgo, desde 2014 ocupo el rol de CEO y desde 2019 tam-bién soy accionista. Un viaje del que estoy muy orgulloso y, sobre todo, muy agradeci-do a quienes confiaron y con-fían en mí.

¿Cuáles son los principales objetivos de Isbel y cuál es su rol en ese sentido?Queremos seguir creciendo y consolidándonos desde Uru-guay al mundo como un gru-po empresarial multinacio-nal que ayuda a empresas y personas a simplificar su día a día, a través de soluciones y servicios basados en tecnolo-gía que generen experiencias de conexión eficientes y de calidad para sus procesos y actividades. Continuar con el foco en in-

Hay un par de frases que in-ternamente usamos mucho y que, si bien al principio me costó entenderlas del todo, ya que fui siempre alguien muy orientado a la acción y al ne-gocio, ahora las percibo cada vez más nítidamente. Una es, “usted como líder no desa-rrolla un negocio, desarrolla personas que desarrollan un negocio”. La otra, “la calidad no está en las cosas que hace la gente, sino en la gente que hace las cosas”. No se trata tanto de la tecnología o de las habilidades técnicas, sino que se trata de las personas, de su compromiso y alinea-ción hacia el propósito y los objetivos que perseguimos.Por supuesto que mi rol tam-bién se asocia a la gestión eje-cutiva de “hacer que las cosas ocurran”, pero en ese senti-do, la verdad que mi aporte es cada vez más indirecto ya que tenemos un equipo bárbaro, profesional, con un sentido de urgencia, foco en el cliente y en los resultados, espectacular.

novación, seguir aprendien-do nuevas tecnologías, mi-rar el mundo como mercado, pero también como fuente de aprendizaje, y mantener el foco en la sistematización de nuestros procesos en la gestión y desarrollo de los colaboradores. Estos son aspectos claves que no sola-mente nos han ayudado en todo el proceso de transfor-mación que venimos reco-rriendo, sino que estamos convencidos que nos lleva-rán al nuevo nivel.En lo que respecta a mi rol, el mismo tiene mucho que ver con no dejar de soñar, con pensar en grande, con ser curioso para olfatear nuevos desafíos y contagiarlo. Pero, por sobre todas las cosas, mi rol tiene que ver, cada vez más, con las personas y con el hecho de que este sea un gran lugar donde cada uno (siem-pre y cuando quiera) pueda desarrollarse, pasarla bien y crecer tanto personal como profesionalmente. Si logra-mos eso, el resto viene solo.

soluciones que resuelvan las necesidades de negocio de los clientes. La adaptabilidad técnica y la comprensión del negocio del cliente son aspec-tos clave.Pero más allá de lo que hace-mos, creo que lo más impor-tante y distintivo radica en cosas que no van a cambiar, las que tienen que ver con los valores organizacionales y con las actitudes que bus-camos compartir en nuestro equipo. Isbel es una compa-ñía muy dinámica, orientada a resultados, pero siempre sobre una base ética, respon-sable y honesta, donde la hu-mildad, el trabajo en equipo y la calidez humana es algo que siempre está presente. Eso es reconocido por nues-tros clientes y también es algo que nos identifica como equipo y, cada vez más, como marca empleadora, lo cual nos da mucho orgullo y nos genera un sentido de perte-nencia muy especial.

¿Qué productos y servicios ofrece la empresa hoy y a quiénes están dirigidos principalmente?Isbel tiene su origen en el mundo de las telecomunica-ciones, pero en los últimos años hemos diversificado mucho el alcance de nues-tras soluciones y servicios. Ciberseguridad, Internet de las Cosas, Inteligencia Artifi-cial, Analítica de Datos, son algunos de los conocimien-tos que la empresa ha desa-rrollado y al día de hoy tiene capacidades para combinar-los en función de las necesi-dades de nuestros clientes.Nuestros clientes son típica-mente empresas medianas y grandes, tanto del sector pú-blico como privado. Opera-dores de telecomunicaciones, Utilities, Gobierno, Ciuda-des, Finanzas, Retail y Hospi-talidad son las verticales con mayor actividad. Trabajamos tanto para Uruguay como para Latinoamérica.

¿Qué cosas son las que distinguen a Isbel en el rubro?Por un lado, creo que es inte-resante el hecho de que he-mos logrado formar un gru-po sinérgico de empresas que combinan diferentes discipli-nas tecnológicas, lo cual da una capacidad de respuesta interesante y versátil a dife-rentes necesidades y perfiles de clientes.Por otro lado, creo que hace ya algún tiempo nos hemos convertido en una empresa que ha desarrollado un mús-culo interesante para buscar e identificar soluciones para nuestros clientes. Cuando arranqué éramos una em-presa que nos manejábamos más bien con un portafolio de productos determinado y buscábamos clientes a los cuales estos productos les pudieran servir. Hoy eso ha cambiado bastan-te, pasa por tener capacidad de aprendizaje, investigar, y en definitiva poder combi-nar herramientas para armar

EMPRESARIO AL SOFÁ > Rafael Staricco CEO & Board Member de Isbel

SEÑAS DE IDENTIDADRafael nació hace 39 años en Montevideo. Como muchos niños de Uruguay, quería ser jugador de fútbol, pero estudió para ser Ingeniero en Telecomunicaciones. Se define como una persona positiva, persistente y un tanto ansiosa. Su libro favorito es “No más pálidas”, de Enrique Baliño. En su tiempo libre gusta de mirar fútbol, asegura que ve cualquier partido o programa que tenga delante. Además, juega en la Liga Uni-versitaria. También le gusta viajar.

Isbel es una integradora uruguaya con 40 años de experiencia en la tecnología aplicada a las comunicaciones. Su labor procura que los contactos se den a través de una experiencia de calidad superior, rápida, eficiente y personalizada. Se basa en profesionales que se enfocan en interpretar los desafíos del cliente, desarrollando soluciones, integrando tecnologías y aplicando experiencia al servicio.

Una firma que interpreta los desafíos para una mejor comunicación

Page 28: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

crónicas, viernes 6 de agosto de 2021 crónicas, viernes 6 de agosto de 202128

» Santander lanza el primer Crédito Coche Carbono Neutral del país. El banco, a través de una propuesta innovadora, invita a sus clientes a neutralizar juntos la huella de carbono.

» TLU y DISA se unen para brindar un servicio logístico integral al comercio de fertilizantes. Ambas compañías firmaron un contrato por cinco años para abastecer al mercado uruguayo.

Inspirado en la defensa del medio ambiente y en seguir innovando para ofrecer pro-ductos de valor a sus clien-tes, Banco Santander lanzó el Crédito Coche Carbono Neutral, una iniciativa que beneficia tanto a la comuni-dad como al planeta.Con cada coche 0 Km que Santander financie, otorgará a nombre del cliente VCU’s (Verified Carbon Unit), tam-bién conocidos como Bonos de Carbono, de forma de equilibrar la cantidad de gas de efecto invernadero producido por el coche y la cantidad eliminada de la at-mósfera durante el período

Reafirmando su compromi-so con el desarrollo produc-tivo, Terminales de Líquidos del Uruguay (TLU) concretó un vínculo comercial con el Grupo DISA, que reciente-mente adquirió las estacio-nes de servicio de Petrobras, para ofrecer un servicio inte-gral de recepción, almacena-miento y entrega de fertili-zantes en todo el país. La empresa, que forma parte de Nodus Logística, comen-zó a brindar el servicio en 2008 mediante un acuerdo con la petrolera estatal bra-sileña y ahora se consolida con un nuevo contrato por cinco años con la firma es-pañola.Con su trabajo para Petro-bras, TLU fue pionera en ofrecer el servicio logístico de fertilizantes en Uruguay, que antes se realizaba a tra-vés de empresas argentinas. Fue así como la firma co-menzó operando en las ins-talaciones del ex Frigorífico Anglo, en Fray Bentos, ca-pital de Río Negro. Al poco tiempo ya se visualizaba que

la identificación, el diseño y la implementación de pro-yectos de reducción de emi-siones de gases con efecto in-vernadero dentro del sector agrícola-ganadero-forestal y energético, así como de la implementación de estrate-gias de Desarrollo Bajo en Carbono para empresas y países.Esta iniciativa no tendrá costos adicionales para los clientes del banco, sino que se trata de una inversión que Santander realizará para apoyar el medio ambiente. Por más información, es po-sible visitar el sitio web cre-ditocochesantander.com.uy.

BUENAS IDEAS > Menos carbono > Socios estratégicos

del préstamo.El VCU es un bono que cer-tifica que se ha absorbido una tonelada de dióxido de carbono de la atmósfera. A través de esta iniciativa, y con apoyo de la consultora uruguaya especializada en cambio climático Carbosur, Santander participará del Proyecto Ceibo, dedicando recursos y esfuerzos para convertir más de 22.000 hec-táreas de tierra degradada al noreste del país en planta-ciones forestales que permi-tan restaurar los suelos.La empresa Carbosur está involucrada en numerosas actividades relacionadas con

Compromiso más allá de las finanzas

Por el desarrollo productivo

la logística de fertilizantes líquidos necesitaba ganar en competitividad para ser una solución más efectiva para el sector agrícola.En 2013, el área logística de Nodus se transformó en un socio estratégico del nego-cio, con una fuerte inver-sión para la construcción de una terminal de líquidos de primer nivel que hoy opera en el puerto de Nueva Pal-mira, en el departamento de Colonia. Esto abrió en aquellos tiempos un punto de conexión de Uruguay con el mundo en la comerciali-zación de fertilizantes líqui-dos, utilizando el reciente-mente ampliado muelle de la Administración Nacional de Puertos (ANP).Actualmente, la terminal de TLU en Nueva Palmira y la planta en Fray Bentos se complementan para abaste-cer de fertilizantes al mer-cado local, ya sea por vía terrestre o acuática, según sea más conveniente para su traslado a las distintas regio-nes del país.

En el desempeño financiero » MetLife logró la mejor nota en Desempeño Financiero y Manejo de Inversión en Uruguay por sexto año consecutivo. La aseguradora ha sido nuevamente calificada por la Agencia Standard & Poor’s con la calificación AAA.

MetLife Uruguay, proveedo-ra de servicios financieros y de protección, fue destaca-da con la mejor nota por su desempeño financiero entre todas las aseguradoras del país por la calificadora glo-

bal Standard & Poor s. Este resultado se obtiene, prin-cipalmente, por sus altos niveles de liquidez para sus obligaciones de corto plazo, un gobierno corporativo con procedimientos claros, su

evaluación y control de ries-gos adecuado y sólido des-empeño operativo.MetLife cuenta con una tra-yectoria de estabilidad finan-ciera y solvencia por encima de la media. Con excedentes de capital más elevados que los mínimos requeridos por el regulador y sus competi-dores. Actualmente se en-cuentra posicionada como la número uno en Uruguay en el mercado asegurador pri-vado en cuanto a patrimonio neto, manteniendo excelen-tes índices de solvencia.

La compañía se destaca por su historia de resultados positivos basados en su ren-tabilidad financiera y una gestión operativa basada en un riguroso control de gastos que la posiciona como líder en resultado neto entre las compañías privadas.Según Standard & Poor s la tendencia estable de MetLife para los siguientes dos años refleja la expectativa de que su capital ajustado se man-tendrá por arriba del pará-metro de referencia para la calificación de “AAA”, incluso

en un escenario en el que la crisis global por la pandemia se profundice y esto pueda llevar a un deterioro de la cartera de inversiones corpo-rativas. “Esta nueva confirmación de nuestra calificación crediticia nos enorgullece, puesto que es el reflejo de la seriedad, foco y compromiso con el que trabajamos para servir cada vez más y mejor a nues-tros clientes, colaboradores y accionistas”, dijo Guillermo Heyer, gerente general de MetLife Uruguay.

Page 29: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

crónicas, viernes 6 de agosto de 2021 crónicas, viernes 6 de agosto de 2021 29

Alianza estratégica de Telecom Argentina y ViacomCBS» Telecom Argentina y ViacomCBS anunciaron su acuerdo mediante el cual Flow, la plataforma de streaming de Cablevisón, incorpora a Paramount+.

Para continuar construyen-do junto a sus clientes his-torias que inspiran y cons-truyen futuros, Afap Sura presentó una campaña de digitalización en la que los invita a optar por recibir el estado de su cuenta personal de forma virtual y al mismo tiempo contribuir con dife-rentes asociaciones civiles.Por cada persona que elija recibir su estado de forma digital, Afap Sura donará $ 10 a la organización que el cliente decida entre la Aso-ciación de Diabéticos del Uruguay, Fundación Cora-zoncitos, Enseña Uruguay,

Teletón y Xeniors.“En Afap Sura creemos en las historias que inspiran, que transforman el presente y el futuro. En esta campaña de digitalización decidimos sumar a nuestros afiliados al compromiso de apoyar a las organizaciones que inspi-ran, esas que luchan a diario por construir el mejor futuro para quienes forman parte de ellas”, expresó Sebastián Peaguda, gerente general de Afap Sura. Actualmente son más de 100.000 los clientes que se han sumado a la propuesta dejando de lado el tradicio-

nal estado de cuenta en for-mato papel para ahora, de forma más rápida, cómoda, y sustentable informarse so-bre el saldo ahorrado para la jubilación, los aportes reali-zados y la rentabilidad gene-rada desde la comodidad del hogar.Quienes deseen sumarse a esta iniciativa y ayudar a construir futuros posibles para los integrantes de es-tas organizaciones, podrán iniciar su digitalización in-gresando al link digitalizate.com.uy y de forma rápida y sencilla recibir el estado de cuenta virtual.

DESARROLLO > Sin olvidar las raíces

» FNC celebra 155 años junto a las familias uruguayas. La compañía renueva su imagen, pero mantiene intacta la tradición de contribuir con el desarrollo del país desde la industria de la bebida.

Con una estrategia focaliza-da en el crecimiento, pero sin olvidar sus raíces, Fábri-cas Nacionales de Cerveza (FNC) cumple 155 años de compromiso con los uru-guayos y de creación de va-lor local.Aquella cervecería La Popu-lar, fundada por Conrado Niding en 1866, se fue trans-formando con el paso de los años hasta llegar a la actua-lidad como una compañía sólida y líder en un sector que involucra a miles de fa-milias. A pesar de los cam-bios, una de las principales premisas presentes en todas las épocas ha sido ofrecer al público la mayor variedad posible de cervezas, con la misma esencia y calidad que la primera creación.La compañía ha atravesado complejos desafíos durante sus 155 años de trayectoria en el mercado. El último comenzó hace más de un año, cuando fue declarada

plataforma Foxtrot, que eva-lúa y recomienda las rutas más eficientes para la dis-tribución, optimizando los tiempos de entrega y redu-ciendo los costos logísticos y las emisiones de dióxido de carbono.Además, la compañía fo-menta la retornabilidad, mediante la aplicación de una política de packaging circular que permite que casi el 70% del volumen de cerveza que comercializa sea en envases retornables, y promueve iniciativas de reciclaje para los envases descartables.Por otra parte, busca fortale-cer su portafolio de bebidas incluyendo nuevas catego-rías, como por ejemplo los vinos Dante Robino, lan-zados en 2020, para que los consumidores tengan una propuesta para cada ocasión y para cada paladar, al tiem-po que avanza en la trans-formación tecnológica.

la pandemia de coronavi-rus que golpeó fuertemente a la industria nacional y el sector de la bebida no fue la excepción.Una de las metas que tiene hoy es que en 2025 el 100% de la energía utilizada en la producción provenga de fuentes renovables, redu-ciendo al mismo tiempo en un 25% las emisiones de car-bono de toda la cadena de valor.Parte de la reducción de es-tas emisiones se ha logrado con la implementación de la

Focalizados en el crecimiento

Tras 25 años liderando CPA Ferrere, el fundador de la firma, Nelson Mendiburu, se retirará el próximo 31 de agosto y asumirá en su lugar Leonardo Isoardi.

Este proceso se enmarca en las políticas de la firma, cuyos pilares son la meri-tocracia y la generación de oportunidades para todos los miembros de la mis-ma. La transición se viene

realizando desde hace dos años, en los que Mendi-buru e Isoardi han compar-tido la dirección estratégica de CPA Ferrere, cuidando especialmente la relación con sus clientes y el talento puertas adentro.Mendiburu es socio funda-dor de CPA Ferrere desde 1996 y socio director del Grupo Ferrere desde 2009. Tiene amplia experiencia como profesional especiali-zado en auditoría y en con-sultoría gerencial. Ha sido consultor en Uruguay y el exterior, tanto para organi-zaciones del sector corpo-rativo, financiero y público, así como organismos inter-nacionales. En 25 años, lideró el cre-cimiento de CPA Ferrere hasta transformarla en una de las más grandes y pres-tigiosas firmas de servicios profesionales de la región. Leonardo Isoardi integra la firma desde 2007 y es socio desde 2013. Desarrolló en CPA Ferrere la práctica de Business Process Outsour-cing (BPO) más grande de la región. Es consultor en la tercerización de procesos de recursos humanos e im-plementación de sistemas de liquidación de nómi-

> Lugar para una nueva generación

Cambio de timón

nas (Payroll). Asesora a las principales instituciones financieras de Uruguay y a diversos clientes nacionales y multinacionales de todos los sectores de actividad.“Hoy me toca dejar el li-

derazgo de esta firma a una generación más joven. Estoy convencido de que Leo será el socio director ideal para los próximos pasos que CPA Ferrere ne-cesita dar. No solo maneja desde hace años los asun-tos gerenciales decisivos, sino que ha tenido un rol preponderante para el de-sarrollo de las tres juris-dicciones en las que la fir-ma opera. Leo representa la pasión y la energía que todos compartimos por la firma”, puntualizó Mendi-buru.Hoy CPA Ferrere es una firma de carácter inter-nacional, con más de 650 personas en tres países y con firmes planes de desa-rrollo. Pretendo continuar el camino marcado, pero ir incluso más allá, llevando a la firma a un crecimien-to exponencial, brindando servicios que, con nuestro compromiso y creatividad, cada vez más agreguen va-lor al negocio de nuestros clientes. Allí pondré mi foco, así como al apuntala-miento de nuestro talento joven, incansable, y moti-vado por llevar la firma a otro nivel”, expresó por su parte Isoardi.

Leonardo Isoardi y Nelson Mendiburu.

Page 30: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

crónicas, viernes 6 de agosto de 2021 crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

BUENAS IDEAS > Iniciativa solidaria

Cerveza Patricia duplicará las donaciones de la campaña solidaria “Sabores de Olla”. La propuesta, en alianza con Redalco, tiene como objetivo distribuir 360.000 platos de alimentos entre familias de contexto vulnerable.

Con el fin de seguir inci-diendo positivamente en la comunidad, Fábricas Nacio-nales de Cerveza (FNC) a través de su programa Valor, selló una alianza con la Red de Alimentos Compartidos (Redalco) para colaborar en la reducción de la inseguri-dad alimentaria en Uruguay. A raíz de este acuerdo, desde la marca Patricia se impulsa-rá una nueva edición de su campaña “Sabores de Olla”, una iniciativa solidaria en la que la marca de cerveza duplicará las donaciones con el objetivo de llegar a los 360.000 platos.A través de la página web saboresdeolla.com.uy, los in-teresados en participar po-drán realizar una donación económica que se transfor-mará luego en platos de co-mida. El sitio dispondrá de un contador en tiempo real

a colaborar con quienes no tienen la posibilidad de ac-ceder a una alimentación nutritiva.Durante el invierno de 2020 los integrantes del equipo de cerveza Patricia y volunta-rios de FNC junto a otros in-teresados se juntaron todas las semanas para elaborar y distribuir más de 3.500 pla-tos en diversos puntos de la capital del país y del depar-tamento de Lavalleja.Esta actividad solidaria de cerveza Patricia, de FNC, se suma a las realizadas hasta el momento por la compa-ñía, en el marco de su Pro-grama Valor, creado con el objetivo de contribuir a re-ducir la inequidad social en la comunidad, ampliando y adaptando sus focos en educación y empleo a la si-tuación actual, aportando en alimentación y salud.

que permitirá visualizar el impacto de cada donación y la cantidad de platos alcan-zados hasta el momento.El total de platos alcanzados será distribuido a todas las familias del país a través de Redalco, una red de colabo-radores encargados de recu-perar las frutas y verduras que iban a ser desperdicia-das por su tamaño, forma o color, para luego distri-buirlas en ollas populares, merenderos e instituciones que trabajan con personas en contextos vulnerables en distintos puntos del país.“Sabores de Olla” nació en 2019 como una invitación a experimentar la cerveza junto a los platos más tra-dicionales de las familias uruguayas. Tras el impacto social y económico generado por la pandemia de covid-19, la marca se comprometió

Para que no falten platos

Para mitigar el riesgo de tipo de cambio

» HSBC Uruguay invitó a sus clientes a participar de un nuevo webinar donde se analizó el Forward como instrumento para mitigar el riesgo de tipo de cambio a la hora de hacer negocios.

Renault apoya al primer equipo profesional de básquetbol femenino de Uruguay. La marca de automóviles se convirtió en sponsor oficial del plantel femenino del Club Malvín.

Contribuyendo a la profesio-nalización del deporte uru-guayo, Renault anunció el apoyo al Club Malvín como sponsor oficial del plantel principal femenino de bás-quetbol, el primer equipo de mujeres en Uruguay con contrato profesional en este deporte.El plantel oficial de básquet-bol femenino de Malvín fue presentado en un evento realizado en la cancha del club con todos los protocolos sanitarios establecidos por el Ministerio de Salud Pública (MSP) para evitar contagios de covid-19. Allí estuvieron presentes autoridades de la Secretaría Nacional de De-portes, la Intendencia de Montevideo y deportistas del club.Desde su fundación en 1938, el club Malvín se ha destaca-do por impulsar un desarro-llo igualitario para hombres y mujeres que compiten de-fendiendo a esta institución deportiva. Fue así que en la década del 40 se transfor-

> Impulso deportivo

Luchar por la igualdad

mó en uno de los primeros clubes en contar con repre-sentación de mujeres en di-ferentes disciplinas, siendo precursor del básquet feme-nino.En 1949, Malvín participó del primer encuentro inter-nacional de un equipo feme-nino de básquet uruguayo al enfrentar a Independiente de Argentina, en lo que fue victoria de las “playeras” por 14 tantos de diferencia.A lo largo de su historia, la institución deportiva ha lo-grado desarrollar un pro-yecto de equidad de género que se mantiene en el tiem-po y que ahora se consolida concretando el primer equi-po femenino de básquet con contrato profesional.Con este vínculo, Renault estará presente en la cami-seta del equipo principal, además de brindar apoyo económico para las futuras competencias en las que este equipo tenga participa-ción, tanto en el ámbito local como en el internacional.

La exposición estuvo a car-go de Adriné Gugusian y Carolina Aspesi, integran-tes del equipo de Ventas de Mercados Globales de HSBC Uruguay, donde en un primer módulo se expu-so el marco teórico relativo al riesgo de tipo de cambio,

30

para pasar luego a profun-dizar en las diferentes es-trategias de cobertura me-diante el estudio de casos prácticos. Luego de una introducción donde se discutió el impac-to financiero adverso que puede tener la volatilidad

de las monedas sobre el ba-lance, Gugusian resaltó la importancia de identificar y cuantificar el riesgo de tipo de cambio, tanto en empre-sas importadoras como ex-portadoras. Agregó que es posible mitigar o eliminar dicho riesgo mediante el uso de derivados financieros, siendo el principal objetivo la cobertura. El instrumento más uti-lizado en la plaza local y por los clientes de HSBC Uruguay con esta finalidad es el Forward, un contrato por el cual el cliente puede cerrar hoy el precio del tipo

de cambio para una fecha futura. Aspesi analizó luego el fun-cionamiento del instrumen-to Forward en la práctica, presentando las distintas formas de liquidación, así como también las estrategias disponibles a la hora identi-ficar oportunidades de ne-gocio y mitigar la exposición a los cambios en la cotiza-ción de la moneda. Los clientes de HSBC Uru-guay encuentran en el Forward un instrumento a medida que sirve para mi-tigar el riesgo del tipo de cambio y mantener el foco

puesto en el negocio, sin preocuparse por el mejor momento para comprar o vender dólares. “La mejor manera de utilizar estos instrumentos es teniendo políticas sistemáticas y con-sistentes que se mantengan en el tiempo y permitan atravesar los ciclos”, conclu-yó Aspesi. Sobre el final de la expo-sición, las referentes de mercados globales recibie-ron preguntas de los clien-tes participantes del webi-nar, instancia que generó un rico intercambio entre las partes.

Page 31: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

crónicas, viernes 6 de agosto de 2021 crónicas, viernes 6 de agosto de 2021

DESARROLLO > Tecnología, confort y eficiencia

» El nuevo Clase C de Mercedes-Benz llegó a Uruguay. Así, nuestro país se convierte en el primer país de América Latina en ofrecer este exclusivo modelo de la marca alemana.

Autolider, distribuidor ex-clusivo de Mercedes-Benz en Uruguay, presentó el nuevo Clase C, una versión que conjuga la clásica sofis-ticación de la marca alema-na con la más alta tecnología en un vehículo híbrido de gran rendimiento. De esta manera, el país se transfor-mó en el primero de Améri-ca Latina en ofrecer el nue-vo modelo.Gracias a la nueva gama EQ con motorizaciones Mild-Hybrid, el nuevo Clase C incorpora mecánicas con generador de arranque inte-grado y un sistema de bate-ría de alta eficiencia, que le brindan una gran potencia y consumos muy conteni-dos. Si del exterior se trata, con

La pantalla LCD del panel central es la vedette del in-terior de este vehículo. Con 11,9” y una leve inclinación hacia la butaca del conduc-tor, permite una mejor ope-ratividad de las diferentes funciones al conducir. Esa pantalla se complementa con un tablero totalmente digital y comandos en el vo-lante. El tapizado en cuero Artico, líneas dinámicas y una gran amplitud de cabina, hacen que se trate un vehículo con confort, estética única y lujo para un automóvil ejecutivo que también se puede dis-frutar con familia y amigos.

sus líneas dinámicas y llantas de aleación, da la sensación de estar en mo-vimiento incluso cuando el vehículo no está encendi-

do. El diseño exterior pre-senta un perfil con efectos luminosos y la parrilla del radiador, característica de la firma alemana, marca el frente creando un atractivo vehículo deportivo.

Un clásico renovado

Una cajita más sana

» Arcos Dorados elimina los colorantes y saborizantes artificiales de los productos de la Cajita Feliz de McDonald’s, reforzando su constante compromiso con la innovación de la comida.

Arcos Dorados, la franquicia que opera los restaurantes McDonald’s en 20 mercados de Latinoamérica y el Cari-be, anunció la eliminación total de colorantes y sabo-rizantes artificiales de los productos de la Cajita Fe-liz. Gracias a los avances en materia de producción y su preocupación continua de asegurar la más alta calidad nutritiva, la compañía es la única del sector en ofrecer su menú infantil con estos dos ingredientes de origen natural, manteniendo el sa-bor de sus productos.La reciente evolución en el menú responde a una de las principales preocupaciones de las familias en cuanto a la alimentación de sus chicos. Casi un 45% de los padres

Uruguay se transformó en el primer país de América Latina en ofrecer el nuevo clase C.

31

encuestados por la compa-ñía el año pasado expresa-ron el deseo de ofrecer a sus hijos comidas sin aditivos artificiales. Estos nuevos cambios se suman a las modificaciones que Arcos Dorados lleva adelante, desde 2011, para brindar mejoras nutriciona-les a la Cajita Feliz, creando alternativas para que las fa-milias se sientan seguras al comer, al mismo tiempo que mantiene sus ricos y caracte-rísticos sabores. Desde ese entonces, la em-presa implementó importan-tes cambios, como la incorpo-ración de frutas y vegetales, y en 2015, hizo ajustes en los balances nutricionales de las porciones y la incorporación del yogurt como alternativa de postre. Desde agosto de 2019, las ofertas de la Cajita Feliz cumplen con los crite-rios nutricionales globales de McDonald’s, avalado por la Sociedad Interamericana de Cardiología. Se avanzó tanto en la reducción de so-dio, azúcar, calorías y grasas, como en la inclusión de una opción de jugo de frutas sin azúcar añadida para fomen-tar la tasa de consumo de los grupos de alimentos reco-mendados.

Martín Pérez, gerente Co-mercial de Vehículos de Pa-sajeros de Autolider, definió al nuevo modelo con tres palabras: “Tecnología, con-fort y eficiencia”. Esas, en su opinión, son las característi-cas principales de esta gene-ración, que llegó al mercado uruguayo para traer renova-ción a un modelo emblemá-tico de Mercedes-Benz. En Uruguay ya están dispo-nibles dos modelos. El C 180 Avantgarde cuenta con un motor de 4 cilindros en línea turbo Mild-Hybrid, poten-cia máxima 170 CV + 20 CV y transmisión automática de 9 velocidades, un exterior de

pintura metalizada y un in-terior con tapizado en cuero ARTICO en diferentes com-binaciones de colores acorde al gusto de cada cliente. Su precio en el mercado local es de US$ 59.990 IVA incluido. Por su parte, el Merce-des-Benz C 300 AMG Line posee también un motor de 4 cilindros en línea turbo Mild-Hybrid, pero con una potencia máxima de 258 CV + 20 CV y transmisión auto-mática de 9 velocidades. Su precio es de US$ 79.990 IVA incluido. Por más información, se puede acceder a www.mer-cedes-benz.com.uy

Page 32: Exportaciones a la Comap, son casi una UPM adicional ...

Viernes 6 de agosto de 2021www.cronicas.com.uyMontevideo - UruguayAño 40 - Nº2015

(*) Senador de la República – MPP – Espacio 609 – Frente Amplio.

En ocasión de la entrevista que nos hiciera CRÓNICAS en marzo de este año, realizamos algunas consideraciones en lo que respec-ta a la política de recortes y ajus-tes aplicada por este gobierno, po-niendo como ejemplo lo ocurrido en el INAU (Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay).Específicamente, dijimos que “desde el punto de vista social y económico hay muchos debes, y la inacción del gobierno nos está hipotecando el futuro. En los re-cortes de las políticas públicas hay perjuicios. Por ejemplo, el año pasado no se ejecutaron 700 mi-llones de pesos en el INAU y se ejecutó un 50% de las inversiones. Eso implica menos prestaciones para niñas, niños y adolescentes” (CRÓNICAS, 5 de marzo de 2021).Pocos días después, el entrevis-tado del semanario fue el presi-dente del INAU, Pablo Abdala, quien, consultado sobre mis ex-presiones, las desmintió de for-ma absoluta, manifestando por el contrario que no era así: “En el año 2020 se mantuvieron to-das las prestaciones, tanto las de tiempo completo –los centros de 24 horas- como las de tiempo parcial –los CAIF, los clubes de niños, entre otros-. Además, se incorporaron más de 20 CAIF cu-yas construcciones venían de la administración pasada, pero se completaron, se cancelaron las obligaciones y se está financian-do la gestión de esos centros.Es más, como el presupuesto que heredamos de la gestión del Fren-te Amplio era deficitario, en no-viembre fue necesario pedirle al Poder Ejecutivo un refuerzo pre-supuestal de 700 millones de pe-sos y la ministra (de Economía, Azucena) Arbeleche lo autorizó. Eso se hizo en medio de las di-ficultades sanitarias, económicas y sociales que el país enfrentó, para que INAU pudiera mantener en su totalidad las prestaciones.A eso se le deben agregar cerca de 70 millones de pesos adicio-nales del Fondo Coronavirus que el Poder Ejecutivo nos asignó para financiar distintos gastos asociados a la emergencia” (CRÓ-NICAS, 26 de marzo de 2021).Como ocurre en casos como es-

Datos y no relatos

Por: Charles Carrera (*)@ChCarreraLeal

tos, los datos oficiales terminan siempre confirmando o desmin-tiendo lo expresado por los acto-res públicos. Hay personas que debieran ajustar sus dichos a una realidad que –más temprano o más tarde- terminará saliendo a la luz para confirmar o desmentir lo dicho.Tal parece ser el caso del presi-dente del INAU, quien rápida-mente se atrevió a desmentirnos entonces sin reparar que cuando al final del año se pasara raya, los números revelarían la verdadera realidad y no un relato ficto con el cual justificar su ineficacia.Los números aportados por el go-bierno en ocasión de presentar la Rendición de Cuentas 2020, reve-lan que en el INAU se dejaron de ejecutar algo más de 700 millo-nes de pesos (767.110.074 pesos, para ser precisos), como había-mos afirmado entonces, echando por tierra la falsa afirmación con la que pretendió desmentirnos.Lo extraño de todo ello es que según lo expresado en la entrevista pos-terior a la nuestra, la cifra final no ejecutada es increíblemente similar al refuerzo que supuestamente re-cibió del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sumado a la parte que recibió del Fondo Coronavirus (lo que totalizaría unos 770 millo-nes de pesos). Tamaña similitud lle-va a pensar que las economías que reporta el proyecto de Rendición de Cuentas enviado al Parlamento no son efectivamente ahorros, sino la cantidad recibida del MEF que no se ejecutó y se devuelve. Pero los números en realidad son aún peores…En el año 2020 el gasto del INAU se redujo un 4,9% en términos reales, disminuyendo tanto las remunera-ciones (-3,5%), los gastos de fun-cionamiento (-1,1%), así como las inversiones (-71%). Esto contrasta

con el aumento en la cantidad de niños, niñas y adolescentes en si-tuación de vulnerabilidad que de-bió atender, como consecuencia del deterioro en la situación social. Por tanto, se redujo el gasto por cada niño, niña y adolescente atendido. En el mismo año se obtuvieron refuerzos de rubro para gastos de funcionamiento por 1.062 millones de pesos y, sin embar-go, se subejecutaron en gastos de funcionamiento 254 millones de pesos, es decir, el 24% del incre-mento asignado por esa vía.Fiel al estilo impuesto por esta administración, se maquillan los ajustes con eufemismos como el de “economías” y “ahorros”, para referirse al recorte de las políticas públicas destinadas a los benefi-ciarios de un organismo que no son otros que los niños, niñas y adolescentes uruguayos.Recortes efectuados en el peor mo-mento de la pandemia, afectando a los que más necesitan del apoyo del Estado, no deberían ser objeto de “economías”, sino de inversio-nes que redunden en el mejor desa-

rrollo posible de las nuevas genera-ciones de uruguayos.Los datos aportados por el MEF en ocasión de presentar el proyecto de Rendición de Cuentas que ingresó al Parlamento no hicieron otra cosa que confirmar lo dicho en aquella ocasión y desmienten absoluta-mente lo expresado por Abdala. Los númerosLas cifras aportadas (ver recuadro) no dejan ningún lugar a dudas so-bre lo expresado oportunamente, y en ese punto nos preguntamos cómo pudo afirmar lo contrario quien está hoy al frente del orga-nismo. Estos datos dan cuenta de una absoluta desinformación sobre la ejecución presupuestal por parte de quien fue designado para dirigir un organismo de la importancia que reviste el INAU. Un preocu-pante desconocimiento, por cierto.A esta altura, debiera –por lo me-nos- disculparse.