Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

31
1 Introduction to the Philosophy of Science. 1992. Prentice-Hall. Pp. 7-42 Traducción del original: Juan M. Durán - 2014 EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Wesley C. Salmon Los frutos de la ciencia son muchos y variados. En primer lugar, cuando se menciona a la ciencia se la asocial inmediatamente con la tecnología. Así, se suele incluir cosas tales como computadoras, energía nuclear, ingeniería genética, y superconductores de alta temperatura. Estos son los frutos de la ciencia aplicada. Analizar los beneficios, peligros, y costos de tales desarrollos tecnológicos usualmente conduce a debates animados y apasionados. En este capítulo, sin embargo, nos concentraremos en un aspecto diferente de la ciencia, a saber, en el tipo de entendimiento que el mundo en el que vivimos tiene para ofrecernos. Éste es el fruto de la ciencia pura, uno que nosotros valoramos mucho. Todos nosotros hemos preguntado “¿Por qué?” con motivo de obtener algún tipo de entendimiento sobre varios fenómenos. Esto parece ser la expresión de una natural curiosidad humana. ¿Por qué, durante un eclipse total de luna, ésta toma un color cobrizo en lugar de volverse simplemente oscura cuando la tierra pasa entre ella y el sol? Porque la atmósfera de la tierra actúa como un prisma, difractando la luz del sol de tal modo que la región roja de la luz cae sobre la superficie lunar. Éste es un esquema aproximado de lo que es una explicación científica de este fenómeno, y provee algún grado de entendimiento científico. Nuestra tarea en este capítulo es intentar decir con alguna precisión en qué consiste una explicación científica. Sin embargo, y antes de embarcarnos en esta empresa, debemos realizar algunas aclaraciones. 1.1. EXPLICACIÓN VS. CONFIRMACIÓN El primer paso para clarificar la noción de explicación científica es marcar la distinción entre explicar por qué un fenómeno particular ocurre, y dar razones por las que ocurre. Mis razones para creer que la luna se torna cobriza durante un eclipse total es que la he observado con mis propios ojos. Podría también apelar al testimonio de otros observadores. Estos son los modos en que confirmamos 1 la proposición de que la luna se torna cobriza durante un eclipse total, pero esto es enteramente diferente de explicar por qué sucede. Considérese otro ejemplo. De acuerdo con la cosmología contemporánea, todas las galaxias distantes están retrocediendo a gran velocidad. La evidencia de esto es que la luz que proviene de ellas se desplaza hacia el rojo del espectro; esta evidencia confirma el enunciado de que otras galaxias se están alejando de nuestra galaxia (la Vía Láctea). El hecho de que existe este desplazamiento hacia el rojo no explica por qué las galaxias se mueven de este modo; en cambio, el hecho de que se estén alejando explica – en términos del efecto Doppler 2 - por qué la luz se desplaza hacia el rojo del espectro. La explicación de este alejamiento se fundamenta en el “Big Bang” por el cual nuestro universo N. de T.: en castellano hay varias formas de traducir el término “why”, dependiendo de su clasificación gramatical. Para evitar confusión en el uso de un término teórico, se traduce por “por qué” tal y como es utilizado en oraciones interrogativas y exclamativas directas o indirectas. 1 La confirmación será tratada en el Capítulo 2 de este libro. 2 El efecto Doppler consiste en el alargamiento de las ondas emitidas por un origen que se aleja de un receptor, y del acortamiento de las ondas emitidas por un origen que se acerca a un receptor. Este efecto ocurre tanto para la luz como para el sonido, y puede observarse en el cambio de tono del silbato de un tren que pasa.

description

Introduction to the Philosophy of Science. 1992. Prentice-Hall. Pp. 7-42

Transcript of Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

Page 1: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

1

Introduction to the Philosophy of Science. 1992. Prentice-Hall. Pp. 7-42 Traducción del original: Juan M. Durán - 2014

EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Wesley C. Salmon

Los frutos de la ciencia son muchos y variados. En primer lugar, cuando se menciona a la ciencia se la asocial inmediatamente con la tecnología. Así, se suele incluir cosas tales como computadoras, energía nuclear, ingeniería genética, y superconductores de alta temperatura. Estos son los frutos de la ciencia aplicada. Analizar los beneficios, peligros, y costos de tales desarrollos tecnológicos usualmente conduce a debates animados y apasionados. En este capítulo, sin embargo, nos concentraremos en un aspecto diferente de la ciencia, a saber, en el tipo de entendimiento que el mundo en el que vivimos tiene para ofrecernos. Éste es el fruto de la ciencia pura, uno que nosotros valoramos mucho. Todos nosotros hemos preguntado “¿Por qué?”‡ con motivo de obtener algún tipo de entendimiento sobre varios fenómenos. Esto parece ser la expresión de una natural curiosidad humana. ¿Por qué, durante un eclipse total de luna, ésta toma un color cobrizo en lugar de volverse simplemente oscura cuando la tierra pasa entre ella y el sol? Porque la atmósfera de la tierra actúa como un prisma, difractando la luz del sol de tal modo que la región roja de la luz cae sobre la superficie lunar. Éste es un esquema aproximado de lo que es una explicación científica de este fenómeno, y provee algún grado de entendimiento científico. Nuestra tarea en este capítulo es intentar decir con alguna precisión en qué consiste una explicación científica. Sin embargo, y antes de embarcarnos en esta empresa, debemos realizar algunas aclaraciones. 1.1. EXPLICACIÓN VS. CONFIRMACIÓN El primer paso para clarificar la noción de explicación científica es marcar la distinción entre explicar por qué un fenómeno particular ocurre, y dar razones por las que ocurre. Mis razones para creer que la luna se torna cobriza durante un eclipse total es que la he observado con mis propios ojos. Podría también apelar al testimonio de otros observadores. Estos son los modos en que confirmamos1 la proposición de que la luna se torna cobriza durante un eclipse total, pero esto es enteramente diferente de explicar por qué sucede. Considérese otro ejemplo. De acuerdo con la cosmología contemporánea, todas las galaxias distantes están retrocediendo a gran velocidad. La evidencia de esto es que la luz que proviene de ellas se desplaza hacia el rojo del espectro; esta evidencia confirma el enunciado de que otras galaxias se están alejando de nuestra galaxia (la Vía Láctea). El hecho de que existe este desplazamiento hacia el rojo no explica por qué las galaxias se mueven de este modo; en cambio, el hecho de que se estén alejando explica –en términos del efecto Doppler2- por qué la luz se desplaza hacia el rojo del espectro. La explicación de este alejamiento se fundamenta en el “Big Bang” por el cual nuestro universo

‡ N. de T.: en castellano hay varias formas de traducir el término “why”, dependiendo de su clasificación gramatical. Para evitar confusión en el uso de un término teórico, se traduce por “por qué” tal y como es utilizado en oraciones interrogativas y exclamativas directas o indirectas. 1 La confirmación será tratada en el Capítulo 2 de este libro. 2 El efecto Doppler consiste en el alargamiento de las ondas emitidas por un origen que se aleja de un receptor, y del acortamiento de las ondas emitidas por un origen que se acerca a un receptor. Este efecto ocurre tanto para la luz como para el sonido, y puede observarse en el cambio de tono del silbato de un tren que pasa.

Page 2: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

2

comenzó hace varios miles de millones de años atrás; esto es lo que hace que todas las galaxias se alejen entre sí y, en consecuencia, hace que se alejen de nosotros. 1.2 OTROS TIPOS DE EXPLICACIÓN Otro paso preliminar para clarificar la noción de explicación científica es reconocer que hay otros tipos de explicación además de lo que consideramos científica. Por ejemplo, a menudo encontramos explicaciones de cómo hacer algo –cómo usar un nuevo artefacto para la cocina, o cómo encontrar una dirección en una ciudad extraña. Hay, además, explicaciones sobre qué –qué significa una palabra, o qué funciona mal con un automóvil. Mientras que muchas explicaciones científicas, si no todas, pueden ser obtenidas con preguntas-‘por qué’, la obtención de estos otros tipos de explicación normalmente no se expresarían con preguntas-‘por qué’; en cambio, es más natural utilizar preguntas-cómo y preguntas-qué. Y aun así, existen otros tipos de explicación. Alguien podría pedir por una explicación del significado de una pintura, o de un poema; tales pedidos requieren de una interpretación artística. Alguien también podría pedir por una explicación de una prueba matemática; una respuesta apropiada sería agregar los pasos adicionales que muestren cómo uno recorre de un paso al otro en la demostración original. Ninguno de estas explicaciones califica como científica. También se excluyen de nuestro dominio de explicación científica aspectos puramente formales de la matemática, tales como la infinitud de los números primos. Aquí sólo nos interesa la explicación en las ciencias empíricas. Según el modo en que entendemos el concepto de explicación científica, una explicación es un intento de hacer entendible o inteligible un evento particular (tales como el accidente en la planta nuclear de Chernobyl en 1986), o un hecho general (tales como el color cobrizo de la luna durante un eclipse total) apelando a otros hecho particulares y/o generales obtenidos de una o más ramas de la ciencia empírica. Así formulado, esto no es una definición ya que los términos “entendible” e “inteligible” necesitan de tanta clarificación como el término “explicación”. Sin embargo, debería servir como un indicador aproximado de hacia dónde nos dirigimos. Al señalar la distinción entre explicación científica y explicaciones de otro tipo, no pretendemos menospreciar a estas últimas. El objetivo es sólo enfatizar el hecho que la palabra “explicación” es extremadamente amplia –se aplica a muchas cosas y muy diferentes entre sí. Simplemente queremos dejar claro el tipo de explicación de interés de nuestra discusión. 1.3 EXPLICACIONES CIENTÍFICAS Y PREGUNTAS-‘POR QUÉ’ Muchas explicaciones científicas son formuladas mediante preguntas-‘por qué’, y aun cuando no se formulen de ese modo, usualmente pueden ser traducidas en preguntas-‘por qué’. Por ejemplo, “¿qué causó el accidente de Chernobyl?” o “¿cuáles son las razones del accidente de Chernobyl?” son equivalentes a “¿por qué ocurrió el accidente de Chernobyl?”. Sin embargo, no todas las preguntas-‘por qué’ son formuladas para una explicación científica. Una empleada puede preguntar por qué ella recibió un aumento de salario menor al de su colega masculino cuando su desempeño ha sido igualmente satisfactorio. Este tipo de preguntas-‘por qué’ pueden ser reconstruidas como un pedido de justificación o, tal vez, simplemente como una solicitud por más dinero. Una viuda desconsolada podría preguntar por qué su marido murió aun cuando entiende perfectamente la explicación médica. Este tipo de preguntas-‘por qué’ busca por algún tipo de consolación, no propiamente una explicación. Algunas preguntas-‘por qué’ demandan evidencia. Para la pregunta “¿por qué debemos creer que las galaxias distantes se alejan de nosotros a gran velocidad?” la respuesta es, sucintamente, el desplazamiento hacia el rojo. Recordemos, como indicamos en la Sección 1.1, que el desplazamiento hacia el rojo no explica el

Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Page 3: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

3

alejamiento de las galaxias. El alejamiento explica el corrimiento hacia el rojo; el corrimiento hacia el rojo es evidencia por el alejamiento. A fin de ser claros distinguimos explicaciones-que-buscan preguntas-‘por qué’ de explicaciones-‘por qué’ que buscan cosas tales como justificación, consolación, o evidencia. ¿Podrían formularse todos los tipos de explicación mediante preguntas-‘por qué’? Algunos autores dicen “sí” y otros dicen “no”. Ha sido sugerido, por ejemplo, que algunas explicaciones científicas son respuestas a preguntas-‘cómo-posibles’. Hay un viejo dicho de que los gatos siempre caen parados, sin importar la posición desde la que caen. Pero recordando las leyes de conservación de momento angular debemos preguntarnos “¿cómo es posible que un gato, soltado (sin impartir ningún momento angular) desde una altura de varios metros sobre el suelo con sus patas hacia arriba, gire de manera que sus patas estén debajo de él cuando aterrize? ¿Es esto acaso una creencia infundada y sin base en los hechos?” La respuesta es que el gato puede (y de hecho lo hace) contorsionar su cuerpo de manera tal que, al girar, siempre tiene un momento angular total igual a cero (ver Frohlich 1980). Otras explicaciones pueden tomar la forma de preguntas-‘cómo-posibles’. Un ejemplo simple puede ilustrar esto. “¿Cómo escapó el prisionero?” requiere de una explicación de cómo lo hizo, y no de por qué lo hizo. La respuesta a esta pregunta puede ser que cortó las rejas con una sierra que su mujer le pasó de contrabando. Si fuéramos a preguntar por qué, la respuesta sería que fue el intenso deseo de estar con su mujer fuera de la prisión. Para un ejemple más científico, considere la siguiente pregunta: “¿cómo llegaron grandes mamíferos a Nueva Zelanda?” La respuesta es que llegaron en barco –los primeros fueron seres humanos, y ellos trajeron otros grandes mamíferos. Considere también la pregunta “¿cómo se transmite la información genética de los padres a su descendencia?” La respuesta a esta pregunta incluye la estructura de las moléculas de ADN y el código genético. En este capítulo no trataremos de argumentar a favor o en contra sobre la pregunta de si todas las explicaciones científicas pueden ser apropiadamente formuladas como preguntas-‘por qué’. De hecho, dejaremos abierta la posibilidad de que algunas explicaciones no puedan ser formuladas correctamente como preguntas-‘por qué’. 1.4 ALGUNAS CUESTIONES DE TERMINOLOGÍA Como paso siguiente en esta clarificación debemos establecer algunas cuestiones referidas a la terminología. En primer lugar, cualquier explicación consiste en dos partes, esto es, el explanandum y el explanans. El explanandum es el hecho que es explicado. Este hecho puede ser particular, como por ejemplo la explosión del Challenger Space-Shuttle, o puede ser general, tales como las leyes de conservación del momento lineal. El enunciado que se refiere a un explanandum se denomina enunciado-explanandum. Para aquellos momentos cuando es importante contrastar el hecho-a-ser-explicado con el enunciado de un explanandum, nos referiremos al explanandum como hecho-explanandum. Cuando el explanandum es un hecho particular, a menudo nos referiremos a él como un evento u ocurrencia, y el uso de esta terminología no es problemática en tanto sea claro un punto básico. Los eventos que suceden en nuestro mundo son altamente complejos, por lo cual rara vez intentamos explicar cada aspecto de por qué ocurren. Por ejemplo, al explicar la explosión del Challenger no nos interesa explicar el hecho de que una mujer iba a bordo, el hecho de que ella era una maestra, o el hecho de que tenía un seguro de vida por un millón de dólares. Cuando hablamos de un hecho particular, debe entenderse que este término refiere a ciertos aspectos limitados del evento en cuestión, y no al evento en toda su riqueza y complejidad. La otra parte de una explicación es el explanans. El explanans es el que lleva a cabo la explicación. Consiste en aquellos hechos, ya sean particulares o generales, evocados para explicar el explanandum. Cuando nos referimos a enunciados de estos hechos diremos que son enunciado-

Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Page 4: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

4

explanans; para contrastar los hechos con los enunciados sobre los hechos hablaremos de hechos-explanans. En la literatura filosófica sobre explicación científica, el término “explicación” es usado ambiguamente. Muchos autores lo usan para referirse a la entidad lingüística compuesta por el enunciado-explanans y el enunciado-explanandum. Otros lo usan para referirse a la colección de hechos consistente en los hechos-explanans y el hecho-explanandum. En la mayoría de los contextos esta ambigüedad es inocua y no lleva a confusión. Sin embargo debemos conocer que tal diferencia existe. 1.5 DEDUCCIÓN E INDUCCIÓN Como veremos más adelante, un enfoque filosófico muy influyente considera que todas las explicaciones científicas bona fide son argumentos. Un argumento es simplemente un conjunto de enunciados, uno de los cuales es identificado como la conclusión del argumento. Los miembros restantes son el conjunto de premisas. Puede haber una o más premisas; ningún número fijo de premisas es requerido3. Las premisas proveen apoyo para la conclusión. Todos los tipos de argumentos correctos son de dos tipos, deductivos e inductivos, y estos tipos difieren entre sí mismos de manera fundamental. Para los propósitos de este capítulo (y de otros capítulos también) necesitamos una caracterización razonablemente precisa. De aquí que cuatro características son importantes para nuestra discusión. DEDUCCIÓN

INDUCCIÓN

1.En un argumento deductivo válido, todo el contenido de la conclusión está presente, al menos implícitamente, en las premisas. La deducción es no ampliativa.

1. La inducción es ampliativa. La conclusión de un argumento inductivo tiene contenido que va más allá del contenido de las premisas

2. Si las premisas son verdaderas, la conclusión también debe serlo. Una deducción válida es necesariamente conservadora de la verdad.

2. Un argumento inductivo correcto puede tener premisas verdaderas y una conclusión falsa. La inducción no necesariamente preserva la verdad.

3. Si nuevas premisas son agregadas a un argumento deductivo válido (y ninguna de esas premisas originales es cambiada o eliminada) el argumento permanece válido. La deducción es a prueba de deterioro.

3. Nuevas premisas pueden socavar completamente un argumento inductivo. La inducción no es a prueba de deterioro.

4. La validez deductiva es un asunto de todo-o-nada; la validez no viene en grados. Un argumento válido es totalmente válido o es inválido.

4. Argumentos inductivos vienen en diferentes grados de fuerza. En algunas inducciones las premisas apoyan las conclusiones mejor que en otras.

3 Por razones de tecnicismos lógicos, hay argumentos deductivos válidos que no poseen premisas. Sin embargo estos argumentos no formarán parte de nuestra discusión.

Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Page 5: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

5

Estas características pueden ser ilustradas mediante algunos ejemplos simples. (1) Todos los humanos son mortales. Sócrates es humano.

Sócrates es mortal. El argumento (1) es obviamente una deducción válida. Cuando decimos que todos los humanos son mortales, estamos ya diciendo que Sócrates es mortal, dado que Sócrates es humano. Por lo tanto, es no ampliativa. Porque no es ampliativa, entonces es necesariamente conservadora de la verdad. Dado que nada es dicho por la conclusión que no esté ya declarado en las premisas, lo que la conclusión dice debe ser verdadero si lo que se afirma en las premisas es verdadero. Por otra parte, el argumento es no ampliativo y, por lo tanto, necesariamente conservador de la verdad si nuevas premisas son agregadas –por ejemplo, “Xantippe es humano”. Una deducción válida no puede hacerse inválida simplemente agregando premisas. Finalmente, las premisas apoyan totalmente la conclusión y no simplemente un cierto grado; aceptar las premisas y rechazar la conclusión sería una rotunda autocontradicción. (2) Todos los cuervos observados son negros.

Todos los cuervos son negros. Este argumento es obviamente ampliativo; las premisas se refieren solamente a los cuervos que han sido observados, mientras que la conclusión realiza una afirmación sobre todos los cuervos, observados y no observados. No es necesariamente conservadora de la verdad. Es muy posible que haya, hubo, o habrá –en algún lugar o tiempo- un cuervo blanco, o uno de diferente color. No es a prueba de deterioro; la observación de un cuervo que no sea negro podría ser socavada completamente. Y su fuerza es sólo una cuestión de grado. Si sólo unos pocos cuervos han sido observados en un entorno limitado, la premisa no apoyará fuertemente la conclusión; si se ha observado un vasto número de cuervos bajo una gran variedad de circunstancias, entonces el apoyo será más fuerte. Pero en ningún caso la conclusión se sigue necesariamente de las premisas. La validez deductiva y la corrección inductiva dependen de la verdad de las premisas o de la conclusión del argumento. Una deducción válida puede tener premisas verdaderas y una conclusión verdadera, una o más premisas falsas y una conclusión falsa, y una o más premisas falsas y una conclusión falsa.4 Cuando decimos que una deducción válida es necesariamente conservadora de la verdad queremos decir que la conclusión debe ser verdadera si las premisas lo son. Por lo tanto no puede haber una deducción válida con premisas verdaderas y conclusión falsa. Por el otro lado, cuando se trata de argumentos inductivos correctos puesto que no son necesariamente conservadores de la verdad, cualquier combinación de valores de verdad es posible entre las premisas y la conclusión. Lo que queremos decir es que si las premisas son verdaderas (e incluyen todo el conocimiento relevante), la conclusión es probable. Como veremos en el Capítulo 2, sin embargo, muchas dificultades surgirán al intentar apoyar esta afirmación sobre los argumentos inductivos. Hemos elegido ejemplos muy simples –que, de hecho, parecen triviales- para ilustrar algunos conceptos básicos. En la ciencia actual, por supuesto, los argumentos son mucho más complejos. La mayoría de los argumentos deductivos encontrados en contextos científicos serios son derivaciones matemáticas, y éstos pueden ser extremadamente complejos. Sin embargo, el 4 El slogan familiar “basura entra, basura sale” no caracteriza adecuadamente los argumentos deductivos.

Page 6: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

6

hecho concreto es que todos ellos cumplen con las cuatro características que enumeramos anteriormente. A pesar que en la filosofía de las matemáticas surgen problemas profundos e interesantes, éstos no son de interés para este libro. Nuestra atención se focaliza en las ciencias empíricas las cuales, como argumentamos en el Capítulo 2, involucran necesariamente inducción. En ese capítulo encontramos argumentos inductivos más complejos e interesantes. 1.6 ¿EXISTE ALGO ASÍ COMO EXPLICACIÓN CIENTÍFICA? La idea de que la ciencia puede ofrecer explicaciones de varios fenómenos se remonta a Aristóteles (siglo 4 A.C.), y ha sido reafirmada por varios científicos desde entonces. Por otro lado, muchos filósofos y científicos han mantenido que la ciencia debe “atenerse a los hechos”, y consecuentemente puede responder sólo preguntas sobre qué y no acerca del por qué. Entender “el porqué de las cosas”, pensaron, era necesario apelar a la teología o la metafísica. La ciencia puede describir fenómenos naturales y predecir futuras ocurrencias, pero no puede ofrecer explicaciones. Esta posición fue particularmente prevalente en las primeras décadas del siglo veinte. Dado que está basada en algunas concepciones erróneas sobre explicación científica, es preciso decir algo acerca de ella. Cuando intentamos comprender por qué una persona hizo algo, es natural buscar un motivo consciente (o tal vez inconsciente). Por ejemplo, ante la pregunta “¿por qué compraste ese libro?”, una respuesta satisfactoria podría ser “porque quería leer una novela entretenida, y ya he leído varias otras novelas por el mismo autor, todas las cuales las encuentro entretenidas.” Este tipo de explicación es satisfactoria porque podemos ponernos nosotros en el lugar del sujeto y entender cómo funcionan esos motivos. El concepto de entendimiento es crucial en este contexto ya que significa empatía. Si queremos tener ese tipo de entendimiento empático de fenómenos no humanos, entonces tenemos que buscar en otro lado la motivación o el propósito. Una sugerencia inmediata es que el origen de ese propósito es supernatural. Así pues, previo a Darwin, la variedad de especies vivientes se explicaba por una creación especial –a saber, el deseo divino. Otra manifestación del mismo punto –apoyada por algunos, aunque no todos, vitalistas- era la idea de que detrás de todo fenómeno viviente hay una fuerza vital o entelequia dirigiendo lo que sucede. Estas entidades –entelequias y fuerzas vitales- no son susceptibles de investigación empírica. La insistencia de que todos los aspectos de la naturaleza deben ser explicados en términos humanos es conocida como antropomorfismo. La suposición –común antes del surgimiento de la ciencia moderna- de que el universo era un pequeño lugar acogedor, creado para nuestro beneficio, con los seres humanos en el centro, es una concepción antropomórfica. Las doctrinas de creación especial y algunas formas de vitalismo son antropomórficas. La llamada “ciencia de la creación” es antropomórfica. Explicación teleológica de fenómenos no humanos en términos de propósitos de tipo humano es antropomórfica5.

Muchos filósofos y científicos rechazan las explicaciones antropomórficas y teleológicas por apelar a hipótesis que no podrían, ni siquiera en principio, ser investigadas por la ciencia empírica. Si esto es lo que es necesario para la explicación, dicen, no queremos tener nada que ver con ello. La ciencia no se ocupa simplemente de explicar fenómenos naturales; cualquiera que quiera una explicación tendrá que buscarla por fuera de la ciencia. Tales científicos y filósofos están deseosos de dejar en claro que el conocimiento científico no resta en principios metafísicos no empíricos.

5 Tal y como James Lennox indica en el Capítulo 7, explicaciones teleológicas son antropomórficas solo si apelan a propósitos de tipo humano. En biología evolutiva –como en otros dominios de la ciencia- hay explicaciones teleológicas que no son antropomórficas.

Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Page 7: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

7

No todos los filósofos están dispuestos a abstenerse de reivindicar que la ciencia provee explicaciones de fenómenos naturales. Karl R. Popper (1935), Carl G. Hempel (1948), R. B. Braithwaite (1953), y Ernest Nagel (1961) publicaron trabajos importantes en los cuales mantenían que hay cosas tales como explicaciones científicas legítimas, y de que tales explicaciones pueden proveerse sin ir más allá de los límites de la ciencia empírica. Estos filósofos intentaron proveer de caracterizaciones precisas acerca de explicación científica, y en gran medida estuvieron de acuerdo con respecto al centro del enfoque. Esta línea de pensamiento creció y se convirtió en una teoría que gozó de gran aceptación entre los filósofos de la ciencia. Discutiremos esta teoría en detalle más adelante.

1.7 LA EXPLICACIÓN ¿IMPLICA UNA REDUCCIÓN A LO FAMILIAR?

Se ha afirmado que la explicación consiste en reducir lo misterioso o lo que no es familiar a aquello que nos resulta más familiar. Antes de Newton, por ejemplo, los cometas era considerados como misteriosos y objetos de temor. Aun entre gente educada, la apariencia de un cometa significaba un desastre inminente, por ejemplo, terremotos, inundaciones, hambruna, o epidemias. Newton mostró que los cometas podían ser entendidos como objetos similares a los planetas que viajan alrededor del sol en grandes órbitas excéntricas. Por esta razón, los comentas pasan la mayoría de su tiempo lejos del sol y del rango de observación humana. Cuando uno aparecía, era una sorpresa. Pero cuando aprendimos que se comportaban más o menos como los planetas, su comportamiento pudo ser explicado y por lo tanto dejaron de ser objetos de temor. A pesar de que la noción de reducción de lo que no es familiar a lo familiar es atractiva, no es una caracterización satisfactoria de lo que es explicación científica. Este punto puede ser aclarado con el famoso acertijo conocido como la paradoja de Olbers –la cual se denomina así por un astrónomo del siglo diecinueve, pero que en realidad fue formulada por Edmund Halley en 1720- ¿por qué el cielo es oscuro en la noche? Nada podría ser más familiar que la oscuridad de la noche. Pero Halley y otros astrónomos se dieron cuenta de que, si la concepción del universo de Newton es correcta, entonces todo el cielo debiera de brillar tanto como al mediodía. La pregunta de cómo explicar la oscuridad en el cielo en la noche es extremadamente difícil, y bien podría ser que no haya una respuesta generalmente aceptada entre los expertos. Entre las explicaciones más serias que se han ofrecido, sin embargo, se ha apelado a hechos esotéricos como el carácter no Euclídeo del espacio, o la trayectoria libre media de fotones en el espacio. En este caso, así como en otros, un fenómeno familiar es explicado con referencia a hechos que no son familiares en absoluto. Sospecho que existe una conexión profunda entre la concepción antropomórfica de explicación y la tesis que la explicación consiste en la reducción de lo que no es familiar a lo familiar. El tipo de explicación más conocido para nosotros es en el que la acción humana es explicada en términos de propósitos conscientes. Si es posible explicar los fenómenos de la física o la biología en términos de intentar alcanzar un objetivo, entontes aquí tenemos un caso bien claro de reducción a lo familiar. El problema con esta estrategia es que gran parte del progreso en materia de entendimiento científico ha apuntado a la eliminación, antes que a la introducción, de propósitos. 1.8 EL MODELO NOMOLÓGICO-DEDUCTIVO DE EXPLICACIÓN CIENTÍFICA En su ya clásico trabajo de 1948, Carl G. Hempel y Paul Oppenheim formularon, con gran precisión, un modelo de explicación científica que es central para todas las discusiones en el tema. Éste modelo es conocido como el modelo nomológico-deductivo (N-D) de explicación científica. Puesto en términos muy simples, una explicación de este tipo explica al subsumir el explanandum-fact a una ley general. Esto puede ser apreciado mejor mirando a un ejemplo.

Marisa
Resaltado
Marisa
Nota adhesiva
la
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Page 8: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

8

Una patinadora se mantiene balanceada sobre un patín con los brazos rectos extendidos. Impulsándose con el otro patín comienza a rotar lentamente. Deja de impulsarse, pero continúa rotando lentamente por unos segundos. De repente –y sin impulsarse ni ser impulsada por un objeto externo, como podría ser el otro patín- comienza a girar muy rápidamente. ¿Por qué sucede esto? Porque contrajo sus brazos hacia el cuerpo, concentrando de este modo su masa corporal total al eje de la rotación. Dada la ley de conservación del momento angular, su tasa de rotación se debe incrementar para compensar una configuración de un cuerpo más compacto. En términos más técnicos, el momento angular de un objeto es el producto de su velocidad angular (tasa de rotación) y su momento de inercia. El momento de inercia depende de la masa del objeto y la distancia promedio de la masa con respecto al eje de rotación; para una masa fija, el momento de inercia es menor cuanto más compacta es la masa distribuida sobre el eje de rotación. La ley de conservación del momento angular indica que el momento angular de un cuerpo que no ha sido impulsado o retrasado por fuerzas externas no cambia; por lo cual, dado que el momento de inercia ha disminuido, la tasa de rotación debe incrementarse hasta mantener el valor del producto constante.6 De acuerdo con Hempel y Oppenheim, una explicación del siguiente tipo debe ser vista como un argumento deductivo. Puede ser presentada más formalmente del siguiente modo: (3) El momento angular de cualquier cuerpo (cuya tasa de rotación no está siendo

incrementada o retrasada por fuerzas externas) permanece constante. La patinadora no interactúa con ningún objeto externo que pueda alterar su velocidad

angular. La patinadora está rotando (su momento angular no es cero). La patinadora reduce su

momento de inercia contrayendo sus brazos hacia el cuerpo.

La tasa de rotación de la patinadora se incrementa. El explanadum –la tasa de rotación de la patinadora se incrementa- es la conclusión del argumento. Las premisas del argumento constituyen el explanans. La primera premisa señala una ley de la naturaleza –la ley de conservación de momento angular. Las demás premisas señalan las condiciones antecedentes. El argumento es lógicamente correcto; la conclusión sigue la validez de las premisas. Para el propósito de nuestra discusión tomamos que los enunciados de condiciones antecedentes son verdaderos; expertos patinadores hacen esta maniobra frecuentemente. La ley de conservación de momento angular también puede ser tomada como verdadera ya que es una ley fundamental de la física la cual ha sido confirmada por una gran cantidad de datos empíricos. Hempel y Oppenheim proponen cuatro condiciones de adecuación para las explicaciones del modelo N-D: 1. El explanandum debe ser una consecuencia lógica del explanans; esto es, la explicación debe

ser un argumento deductivo válido. 2. El explanans debe tener al menos una ley general, y debe ser requerida por la derivación del

explanandum; en otras palabras, si la ley o leyes fueran eliminadas, sin agregar otras premisas, el argumento no sería válido.

3. El explanans debe tener contenido empírico; debe ser posible, al menos en principio, de ser testeado por experimentación u observación.

4. Las sentencias constituyentes del explanans deben ser verdaderas.

6 En este ejemplo podemos ignorar la fricción del patín sobre el hielo, y la fricción del cuerpo de la patinadora con el aire que está a su alrededor.

Marisa
Resaltado
Page 9: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

9

Estas condiciones son evidentemente cumplidas por nuestro ejemplo. Las primeras tres son condiciones lógicas de adecuación; la cuarta es empírica. Un argumento que cumpla con las cuatro condiciones es una explicación (por cuestiones de énfasis a veces las llamaremos “condiciones verdaderas”). Un argumento que cumpla con las primeras tres condiciones, sin cumplir necesariamente con la cuarta, es llamado explicación potencial. Es un argumento que podría ser una explicación si las premisas fueran verdaderas7. De acuerdo con Hempel y Oppenheim, es posible tener una explicación N-D, no sólo de ocurrencias particulares como en un argumento (3), sino también de leyes generales. Por ejemplo, en el contexto de la mecánica Newtoniana, es posible armar el siguiente argumento:

(4) F = ma (segunda ley de Newton). Por cada acción, hay una reacción igual y opuesta.

En cada interacción, el momento lineal total de un sistema de cuerpos interactuando

permanece constante (ley de conservación del momento lineal). Este argumento es válido, y entre sus premisas hay enunciados de leyes generales. Nótese que no hay enunciados de condiciones antecedentes, pero esto no es un problema porque las condiciones de adecuación no lo requieren. Dado que no nos interesa explicar ningún hecho particular, ninguna premisa que contenga hechos particulares es necesaria. Ambas premisas en el explanan son obviamente testeables, y de hecho han sido testeadas en una infinidad de ocasiones. Por lo tanto, el argumento (4) cumple con las condiciones lógicas de adecuación y, consecuentemente, califica como explicación potencial. Hablando estrictamente, no califica como una explicación verdadera, ya que no consideramos las leyes Newtonianas de movimiento literalmente verdaderas, pero en muchos contextos puede ser tomadas como correctas porque proveen muy buenas aproximaciones al valor verdadero. A pesar de que Hempel y Oppenheim discutieron tanto explicaciones deductivas de hechos particulares como explicaciones de leyes generales, han ofrecido una caracterización precisa de la primera pero no de la última. Su negativa de proveer una caracterización de explicaciones de leyes generales es porque identificaron un problema que no supieron cómo resolver. Considere K como las leyes de movimiento Keplerianas y B como las leyes de gases de Boyle. Si, por un lado, juntamos las dos para formar la ley K * B, podemos obviamente deducir K de aquí. Pero no se podría considerar esto como una explicación de K ya que es inútil derivar K de sí misma. Por el otro lado, la derivación de K desde las leyes Newtonianas de movimiento y gravitación ilumina la explicación de las leyes de Kepler. Hempel y Oppenheim confesaron que eran incapaces de proveer un criterio que distinguiera pseudoexplicaciones de explicaciones de leyes genuinas (véase Hempel y Oppenheim 1948 y la reedición en Hempel 1965b, 273, n.p 33). Hempel y Oppenheim concibieron dos tipos de explicación N-D, a pesar de que sólo podían proveer la caracterización de una de ellas. Además, indicaron que otros tipos de explicación se pueden encontrar en las ciencias, esto es, explicaciones que requieren de leyes estadísticas en lugar de generalizaciones universales (ibid., 250-251). La Tabla 1.1 muestra los cuatro tipos de explicación sobre los cuales Hempel y Oppenheim trabajaron; sólo proporcionaron un enfoque para la explicación que se encuentra en el cuadro superior izquierdo. Algunos años después, Hempel (1962) ofreció un enfoque para el modelo de I-E que se encuentra en el cuadro inferior izquierdo. En Hempel (1965b) se trata ambos, el modelo I-E y el modelo D-E. En 1948, Hempel y Oppenheim anhelaban el momento en que estuvieran disponibles modelos de explicación que pudieran tratar con los cuatro cuadros de la Tabla 1.1.

7 Hempel y Oppenheim proveen, además de estas condiciones de adecuación, una definición técnica de “explicación”. En este libro no nos interesan estos tecnicismos.

Marisa
Resaltado
Page 10: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

10

Tabla 1.1

Explananda Hechos Particulares Regularidades Generales Leyes Leyes Universales N-D

Nomológico Deductivo N-D Nomológico Deductivo

Leyes Estadísticas I-E Inductivo Estadístico

D-E Deductivo Estadístico

1.9 ¿QUÉ SON LAS LEYES DE LA NATURALEZA? Hempel y Oppenheim enfatizaron el rol crucial de las leyes en la explicación científica; de hecho, el modelo N-D es usualmente conocido como el modelo de cobertura legal. Como veremos, las leyes juegan un rol central también en otras concepciones de explicación científica. En términos generales, una ley es una regularidad que se mantiene de manera universal, en todo lugar y en todo tiempo. Un enunciado-ley es simplemente un enunciado que indica que tal regularidad existe. Un problema surge inmediatamente. Algunas regularidades parecen ser legales y otras no. Considere algunos ejemplos de leyes:

(i) Todos los gases, dentro de un recipiente de tamaño fijo, emiten más presión cuando son calentados.

(ii) En todo sistema cerrado, la cantidad de energía permanece constante. (iii) Ninguna señal viaja más rápido que la luz.

Contraste con los siguiente:

(iv) Todas las manzanas en mi heladera son amarillas. (v) Toda las cestería Apache es hecha por mujeres. (vi) Ninguna esfera de oro tiene una masa mayor a 100,000 Kilogramos.

Asumamos, en virtud del argumento, que todos los enunciados (i)-(vi) son verdaderos. Lo primero que debemos notar es su generalidad. Cada uno tiene la forma “todo A es B” o “No A es B”. Enunciados con esa forma son conocidos como generalizaciones universales. Significan, respectivamente, que “Cualquier cosa que es A es también B” y “Ninguna cosa que es A es también B”. Sin embargo, los enunciados (i)-(iii) difieren fundamentalmente de (iv)-(vi). Nótese, por ejemplo, que ninguno de los enunciados (i)-(iii) hace referencia a un objeto particular, evento, persona, tiempo, o lugar. En contraste, el enunciado (iv) se refiere a una persona en particular (yo), un objeto particular (mi heladera), y un tiempo particular (ahora). Estos enunciados no son completamente generales ya que seleccionan entidades particulares a las cuales referiste. Lo mismo se aplica al enunciado (v) ya que se refiere a un grupo particular de gente (los Apaches). Generalmente se considera que las leyes de la naturaleza tienen dos capacidades básicas. Primero, apoyan inferencias contrafácticas. Un enunciado contrafáctico es un enunciado condicional cuyo antecedente es falso. Supóngase, por ejemplo, que corto una rama de un árbol y luego, inmediatamente, la quemo en una hoguera. Este pedazo de madera nunca ha sido y nunca será puesto en agua. Sin embargo, uno podría decir sin dudar que si hubiera sido puesto en agua, habría flotado. Este enunciado en cursiva es un condicional contrafáctico. Ahora, un enunciado-ley, como por ejemplo (i) cumple con una afirmación contrafactual. Podemos decir, con respecto a una muestra de algún gas contenido en un recipiente de tamaño fijo pero sin ser calentado, que si fuese calentado ejercería mayor presión. Podemos afirmar un contrafactual porque tomamos el enunciado (i) como siendo un enunciado de una ley de la naturaleza.

Marisa
Resaltado
Page 11: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

11

Cuando tomamos el enunciado (iv), vemos que no cumple con ningún enunciado contrafáctico. No puedo afirmar, basándome en (iv), que si sostengo una manzana roja y deliciosa en mi mano ésta se tornará amarilla si estuviera en mi heladera. Una segunda capacidad de las leyes de la naturaleza es cumplir con enunciados modales de necesidad física e imposibilidad. El enunciado (ii), la primera ley de la termodinámica, implica que es imposible crear una máquina de movimiento perpetuo del primer tipo –esto es, una máquina que trabaja efectivamente sin ingreso de energía de alguna fuente externa. Por el contrario, el enunciado (v) no cumple con la afirmación de que es imposible que una cesta pueda ser fabricada por un Apache hombre. Es físicamente posible para un joven Apache aprender a hacer cestas, y hasta podría crecer y hacer carrera en cestería. Cuando comparamos los enunciados (iii) y (vi) surgen dificultades más sutiles. A diferencia de los enunciados (iv) y (v), el enunciado (vi) no hace referencia a ninguna entidad, o espacio, o tiempo.8 Parece claro, sin embargo, que el enunciado (vi) –aun asumiendo que es verdadero- no puede cumplir ni con enunciados modales ni condicionales contrafácticas. Aun si acordamos que en ningún lugar de la historia total del universo –pasado, presente, o futuro- existe una esfera de oro cuya masa es mayor que 100,00 kilogramos, aun así no estaríamos justificados en afirmar que es imposible fabricar una esfera con esa masa. Una vez hice un cálculo aproximado de la cantidad de oro en los océanos de la tierra y encontré que hay aproximadamente 1,000,000 kilogramos. Si un príncipe increíblemente rico quisiera impresionar a una mujer apasionada y devota de esferas de oro, sería físicamente posible para él extraer del mar un poco más de 100,000 kilogramos para crear esa esfera masiva. La afirmación (vi) también carece de capacidad para cumplir con condicionales contrafactuales. No estaríamos justificados en concluir que, si dos hemisferios de oro, cada uno de una masa de 50,001 kilogramos, fueran fundidos juntos, no formarían una esfera de oro con una masa mayor a 100,000 kilogramos. Para apreciar la fuerza de este punto, considere el siguiente enunciado:

(vii) Ninguna esfera de uranio enriquecido tiene una masa mayor a 100,000 kilogramos. Esto sí es una generalización legal pues la masa crítica para una reacción nuclear en cadena es sólo unos pocos kilogramos. Si 100,000 kilogramos de uranio enriquecido fueran puestos juntos, entonces tendríamos una explosión nuclear gigantesca. Ninguna catástrofe comparable sucedería si, por lo que sabemos, se fundiera una esfera de oro de masa similar. Algunos filósofos han afirmado que podemos distinguir entre generalizaciones verdaderas que son legales de aquellas que son accidentales. Aun si cedemos a la verdad de (vi), debemos concluir que es una generalización accidental. Es más, estos filósofos han mantenido que entre las generalizaciones universales, sin importar su verdad, es posible distinguir de generalizaciones legaliformes de aquelas que no son legaliformes. Una generalización legaliforme es una que tiene todas las características de una ley excepto, quizá, la de ser verdadera. Es relativamente simple marcar las características de los enunciados (iv) y (v) que los hace no-legales, es decir, que ellos hacen referencia a objetos particulares, personas, eventos, lugares, o al tiempo. El carácter no-legal del enunciado (vi) es difícil de diagnosticar. Una sugerencia obvia es aplicar el criterio de cumplir con los enunciados contrafactuales o modales. Hemos visto que (vi) falla en este respecto. El problema con este enfoque es que corre el riesgo de ser circular. Considere el enunciado (ii). ¿Por qué consideramos físicamente imposible construir una máquina de movimiento perpetuo (del primer tipo)? Porque ello violaría una ley de la naturaleza, a saber, (ii). Considere el enunciado (vi). ¿Por qué consideramos físicamente

8 Si la ocurrencia de un kilogramo en (vi) sugiere una referencia a un objeto particular –el prototipo internacional de kilogramo-, la confusión puede ser rápidamente superada definiendo masa en términos de unidades de masa atómica.

Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Page 12: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

12

posible fabricar una esfera de oro cuya masa excede los 100,000 kilogramos? Porque ello no violaría una ley de la naturaleza. Parecería pues que la pregunta sobre qué enunciados aceptar recae en la pregunta de qué tipo de regularidades califican como leyes de la naturaleza. Un punto similar se aplica al cumplimiento de los condicionales contrafactuales. Considere la afirmación (i). Dado un recipiente de gas que no ha sido calentado podemos decir que, si fuese calentado, ejercería una mayor presión en las paredes del recipiente –suficiente, en muchos casos, para hacerlo explotar (yo aprendí mi lección sobre esto cuando, siendo Boy Scout, calenté en el fuego una lata cerrada de arvejas). La razón por la cual podemos afirmar este contrafactual es que podemos inferir a partir del enunciado (i) lo que sucedería, puesto que (i) afirma una ley de la naturaleza. De manera similar, de (iii) podemos deducir que si algo viaja más rápido que la luz no es una señal –esto es, no pude transmitir información. Uno podría pensar que esto es vacuo pues, como la teoría de la relatividad nos enseña, nada puede viajar más rápido que la luz. Sin embargo pensar esto es incorrecto. Sombras y otras tantas “cosas”, como puede fácilmente mostrarse, viajan más rápido que la luz. Podemos legítimamente concluir que, si algo viaja más rápido que la luz, no está funcionando como señal pues (iii) es, de hecho, una ley de la naturaleza. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales, entonces, entre el enunciado (vi), por un lado, y los enunciados (i)-(iii) y (vii) por el otro? La principal diferencia parece ser que (i)-(iii) y (vii) están profundamente involucradas en teorías científicas bien desarrolladas y, se ha dicho, ha sido directa o indirectamente testeadas exhaustivamente. Esto significa que (i)-(iii) y (vii) tienen un estatus diferente dentro de nuestro cuerpo de conocimiento que (iv)-(vi). A pesar de esto, aun permanece abierta la pregunta de si las regularidades descritas por (i)-(iii) y (vi) tienen un estatus diferente en el universo físico que las regularidades descritas por (iv)-(vi). Al principio de este capítulo, consideramos la explicación del hecho de que la luna asuma una tonalidad cobriza durante un eclipse total. Esta es una regularidad encontrada en la ciencia pero, ¿es una regularidad legal? ¿Es el enunciado “la luna cambia a un color cobrizo durante un eclipse total” un enunciado-ley? La tentación inmediata es responder negativamente puesto que el enunciado hace una referencia particular a un objeto, esto es, la luna. Pero si rechazamos este enunciado como una generalización legal, parecería necesario también rechazar las leyes de movimiento planetario de Kepler puesto que hacen explícita referencia a nuestro sistema solar. Las leyes de Galileo sobre la caída de cuerpos tendría que desaparecer también ya que hace referencia a cosas cayendo cerca de la superficie de la tierra. Sin embargo, no sería razonable descalificarlas a todas estas generalizaciones como leyes. Podemos, en cambio, hacer una distinción entre leyes básicas y derivadas. Las leyes de Kepler y Galileo pueden ser vistas desde la perspectiva de las leyes de gravitación y movimiento de Newton, en conjunción con descripciones del sistema solar y los cuerpos que lo constituyen. Las leyes Newtonianas son completamente generales y no hacen referencia a ninguna persona, objeto, evento, lugar, o tiempo. El enunciado sobre el color de la luna durante un eclipse total puede ser derivado de las leyes de la óptica en conjunción con una descripción de la atmósfera de la tierra, y la configuración del sol, la luna, y la tierra cuando ocurre el eclipse. El enunciado sobre el color de la luna puede tomarse entonces como una ley derivada. Pero, ¿qué sucede entonces con los enunciados (iv) y (v)? El color de las manzanas en mi heladera de ninguna manera pueden ser derivadas de leyes básicas de la naturaleza en conjunción con una descripción de mi heladera. Sin importar cuánto apego tenga yo por deliciosas manzanas doradas, no hay imposibilidad física para una manzana roja de terminar en mi heladera. Del mismo modo no hay leyes de la naturaleza de las cuales, en conjunción con descripciones de los Apaches y sus canastas, sea posible derivar que sólo pueden ser hechas por mujeres.

Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Page 13: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

13

1.10 PROBLEMAS PARA EL MODELO N-D DE EXPLICACIÓN El artículo de Hempel y Oppenheim virtualmente no recibió ningún tipo de atención por una década. Sin embargo, alrededor de 1958 recibieron una lluvia de críticas y la controversia comenzó. Mucha de la crítica dependió de contraejemplos que luego, por sí mismos, se volvieron clásicos. Estos contraejemplos caen en dos grandes grupos. El primero consiste en argumentos que cumplen con todos los requisitos para una explicación N-D, pero que patentemente fallan como explicaciones bona fide. Estos contraejemplos muestran que los requisitos impuestos por Hempel y Oppenheim no son suficientes para determinar lo que constituye una explicación científica aceptable. El segundo consiste en ejemplos que, presuntamente, son explicaciones bona fide pero que fallan en cumplir con los requisitos de Hempel y Oppenheim. Estos contraejemplos apuntan a mostrar que no es necesario cumplir los requisitos de Hempel y Oppenheim a fin de tener una explicación correcta. Debemos tratar este segundo grupo con cuidado, pues Hempel y Oppenheim nunca afirmaron que todas las explicaciones correctas encajarían en el modelo N-D. En cambio, reconocieron explícitamente que explicaciones estadísticas legítimas pueden encontrarse en la ciencia. Así pues, explicaciones estadísticas no son apropiadas como contraejemplos. Sin embargo, el intento ha consistido en encontrar ejemplos que son claramente no estadísticos pero que a su vez fallan en cumplir con los criterios de Hempel y Oppenheim. Veamos algunos de los contraejemplos de cada tipo. CE-1. El mástil y su sombra.9 Sobre un suelo llano hay un mástil de unos 4 metros de altura. El sol, cuya elevación es de 53.13º, brilla espléndidamente. El mástil proyecta una sombre que es de casi 3 metros. Si preguntamos por qué la sombre tiene esa longitud es fácil de responder. Dada la elevación del sol, la altura del mástil, y la propagación rectilínea de la luz se puede deducir, con la ayuda de la trigonometría, la longitud de la sombra. El resultado es una explicación N-D que la mayoría de nosotros aceptaría como correcta. Hasta aquí no hay problemas. Si, por el contrario, alguien pregunta por qué el mástil es de unos 4 metros de altura, podríamos construir esencialmente el mismo argumento que antes. Sin embargo, en lugar de deducir la longitud de la sombra de la altura del mástil y la elevación del sol, estaríamos deduciendo la altura del mástil de la longitud de la sombra y de la elevación del sol. Sin embargo difícilmente alguien consideraría este argumento, que satisface todos los requisitos de una explicación N-D, como una explicación adecuada de la altura del mástil. Podemos incluso ir un poco más allá. De la longitud de la sombra y la altura del mástil, y usando un argumento similar, podemos deducir que el sol tiene una elevación de 53.13º. Sin embargo parece de lo más irrazonable decir que el sol está a esta altura en el cielo porque el mástil es de unos 4 metros de altura y proyecta una sombra de casi 3 metros. Del hecho de que un mástil de unos 4 metros proyecte una sombra de casi 3 metros podemos inferir que el sol está alto en el cielo, pero no podemos usar esos datos para explicar por qué esa es su elevación. Aquí debemos estar seguros en recordar la distinción entre confirmación y explicación (discutida en Sección 1.1). La explicación de la elevación resta en la época del año y de la hora del día. Moraleja: Las razones por las cuales es legítimo explicar la longitud de la sombra en términos de la altura del mástil y la elevación del sol es que la sombra es el efecto de aquellas dos causas. Podemos explicar efectos mediante sus causas. La razón por la cual es ilegítimo explicar la altura del mástil por la longitud de la sombra es que la longitud de la sombra es un efecto de la altura del mástil (dada la elevación del sol), pero no es parte de la causa de la altura del mástil. No podemos explicar causas en términos de sus efectos. Aun más, aunque la elevación del sol es un factor causal crucial en la relación entre la altura del mástil y la longitud de la sombra, el mástil y su sombra no juegan ningún rol causal en la posición del sol en el cielo.

9 Este ejemplo fue originalmente concebido por Sylvain Bromberger, pero por lo que sé nunca lo publicó.

Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Page 14: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

14

CE-2. El barómetro y la tormenta. Dada una rápida caída de la aguja del barómetro que funciona adecuadamente, podemos predecir que una tormenta pronto ocurrirá. Sin embargo, las lecturas del barómetro no explican la tormenta. Una rápida caída de la presión atmosférica, la cual es registrada por el barómetro, explica tanto la tormenta como la lectura del barómetro. Moraleja: Muchas veces encontramos dos efectos de una causa común que están correlacionados uno con el otro. En tales casos, no explicamos un efecto mediante el otro. El punto es ilustrado también con enfermedades. Una enfermedad puede tener varios síntomas. La enfermedad explica los síntomas: un síntoma no explica otro síntoma. CE-3. El eclipse solar. A partir de la actual posición de la tierra, luna, y sol, y usando las leyes de la mecánica celeste, los astrónomos pueden predecir un futuro eclipse total del sol. Después de que el eclipse ha ocurrido, los mismos datos, leyes, y cálculos proveen una explicación N-D legítima del eclipse. Hasta ahí, sin problemas. Sin embargo, utilizando las mismas leyes y las mismas posiciones de la tierra, luna, y sol, los astrónomos pueden retrodecir† la ocurrencia previa del eclipse. El argumento por el cual esta retrodicción es hecha cumple con los requisitos de una explicación N-D así como lo hace la predicción del eclipse. Sin embargo, la mayoría de nosotros admitiría que a pesar que es posible explicar un eclipse en términos de condiciones antecedentes, no es posible explicarlo en términos de condiciones subsecuentes. Moraleja: Invocamos condiciones previas para explicar hechos subsecuentes; pero no invocamos condiciones posteriores para explicar hechos previos. La razón de esta asimetría parece radicar en que las causas, las cuales tiene importancia explicativa, preceden sus efectos –ellas no siguen a sus efectos. CE-4. El hombre y la píldora. Un hombre explica su imposibilidad de quedar embarazado durante el último año basado en que regularmente tomó las pastillas anticonceptivas de su esposa, y que cualquier hombre que regularmente toma anticonceptivos evitará quedar embarazado. Moraleja: Este ejemplo muestra que es posible construir un argumento deductivo válido con premisas verdaderas en las cuales algunos hechos afirmados por la premisa son, en realidad, irrelevantes. Puesto que los hombres no pueden quedar embarazados sin importar los motivos, el hecho de que este hombre tomase pastillas anticonceptivas es irrelevante. Sin embargo la explicación cumple con el modelo N-D. Contraejemplos CE-1–CE-4 son todos casos en los cuales un argumento que cumple con los requisitos de Hempel y Oppenheim fracasa como una explicación bona fide. Estos ejemplos fueron designados específicamente para mostrar los requisitos son débiles para clasificar explicaciones ilegítimas. La solución natural sería fortalecerlas de modos que excluirían contraejemplos de estos tipos. Por ejemplo, CE-1 y CE-2 podrían descalificarse si estipulásemos que las condiciones antecedentes citadas en el explanans deben ser causas del explanandum. CE-3 podría ser eliminado si insistimos que las llamadas condiciones antecedentes deben, en realidad, ser dadas antes que el explanandum. Y CE-4 puede ser excluida mediante la estipulación de que las condiciones antecedentes deben ser relevantes para el explanandum. Por varias razones Hempel renunció a fortalecer los requisitos de una explicación N-D de esta manera. El siguiente contraejemplo ha sido ofrecido como un caso de explicación legítima que no cumple con los requisitos de Hempel y Oppenheim. CE-5. La mancha de tinta. Sobre la alfombra, cerca del escritorio del Profesor Jones, hay una mancha negra repugnante. ¿Cómo explicamos esto? Ayer, una botella de tinta negra se

† N. del T.: El término usado en el original es “retrodict”, el cual Merriam-Webster Dictionary define como “utilizar información o ideas actuales para inferir o explicar (eventos pasados o situaciones concretas)”. Utilizo el neologismo “retrodecir” para expresar la misma definición.

Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Page 15: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

15

encontraba sobre su escritorio próxima a la esquina. Al pasar cerca, la golpea accidentalmente con su codo, la cual cae al suelo derramando la tinta sobre la alfombra. Esto parece ser una explicación perfectamente apropiada; sin embargo, no incluye ninguna ley. Los defensores del modelo N-D dirán que esto es simplemente una explicación incompleta, y que las leyes están asumidas tácitamente. Michael Scriven, quién ofreció este ejemplo, argumentó que la explicación tal y como está es clara y completa, y que es fútil cualquier esfuerzo por detallar leyes y condiciones iniciales. Moraleja: Es posible tener explicaciones perfectamente aceptables sin la intervención de leyes. La concepción de cobertura legal no es universalmente correcta. El quinto contraejemplo presenta problemas muy profundos sobre la naturaleza de la causalidad. Algunos filósofos, como Scriven, mantienen que un evento, como es golpear con el codo una botella de tinta, es obviamente la causa de otro evento, como es que la botella caiga al piso. Es más, de acuerdo a éstos, identificar las causas de un evento es todo lo que se necesita para explicarlo. Otros filósofos, incluyendo a Hempel, mantienen que la relación causal siempre involucra (algunas veces explícitamente, otras implícitamente) una ley general. En el caso de la mancha de tinta, las leyes relevantes podrían incluir las leyes de mecánica Newtoniana (en explicar cómo la botella de tinta se cae desde el escritorio y termina en el suelo), y algunas leyes de la química (en explicar la mancha en la carpeta como resultado de la tinta derramada). 1.11 DOS PATRONES DE EXPLICACIÓN ESTADÍSTICA Cualquiera que esté familiarizado con alguna área de la ciencia –física, biológica, o social- sabe, tal y como Hempel y Oppenheim ya habían notado, que no todas las explicaciones son del tipo deductivo-nomológico. Las leyes estadísticas juegan un rol importante en virtualmente cada rama de la ciencia contemporánea, y explicaciones estadísticas –aquellas que caen en cualquiera de los dos cuadros inferiores de la Tabla 1.1- son usualmente ofrecidas. En 1965b, Hempel publicó un exhaustivo ensayo “Aspectos de explicación científica”† en el cual ofrecía una teoría de explicación estadística que incluía los otros dos tipos. En el primer tipo de explicación estadística, el modelo estadístico-deductivo (E-D), las regularidades estadísticas son explicadas por deducción a partir de un conjunto más completo de leyes estadísticas. Muchos ejemplos pueden ser encontrados en la ciencia contemporánea. Por ejemplo, arqueólogos usan la técnica de datación por radiocarbono para establecer la edad de pedazos de madera o carbón descubierto en sitios arqueológicos. Si la pieza de madera encontrada tiene una concentración de C14 (un isótopo radioactivo de carbón) igual a un cuarto de lo que tendría un pedazo de madera recién cortada, entonces se infiere que debe ser tener unos 11,460 años de antigüedad. La razón es que la vida media de C14 es 5,730 años, y en dos medias vidas es extremadamente probable que tres cuartos de los átomos de C14 hayan decaído. Los árboles vivos obtienen sus suministros de C14 de la atmósfera; la madera que ha sido cortada no. Aquí hay una explicación E-D de esto: (5) Cada átomo de C14 (que no ha sido expuesto a radiación externa10) tiene una probabilidad

de ½ de desintegrase dentro de un periodo de 5,730 años. En cualquier conjunto grande de átomos de C14 (que no han sido expuestos a radiación

externa) es muy probable que aproximadamente ¾ decaerán dentro de 11,460 años.

† N. del T.: Hay traducción al castellano. Carl G. Hempel, La explicación científica. Estudios sobre la filosofía de la ciencia. Paidós Surcos. 2005. Varios traductores. 10 Esta restricción es requerida para asegurar que la desintegración es espontánea y no inducida por radiación externa.

Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Nota adhesiva
las
Marisa
Resaltado
Marisa
Nota adhesiva
los
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Page 16: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

16

Esta derivación constituye una explicación deductiva de la generalización probabilística que aparece como su conclusión. Explicaciones estadístico-deductivas son muy similares, lógicamente hablando, a las explicaciones N-D de generalizaciones. La única diferencia es que la explicación es una ley estadística y que el explanas debe contener al menos una ley estadística. Leyes universales tienen la forma “Todos A son B” o “No A es B”; leyes estadísticas indican que una cierta proporción de A son B 11 . Asimismo, el problema que plagó las explicaciones N-D de generalizaciones universales también infecta a las explicaciones E-D de generalización estadística. Considere, por ejemplo, una de estas generalizaciones estadísticas en el anterior ejemplo –esto es, en el cual la vida media de C14 es 5730 años. Hay una explicación bona fide de esta generalización a partir de las leyes básicas de mecánica cuántica en conjunción con la descripción del núcleo de C14. Sin embargo, esta generalización estadística puede ser deducida de un conjunto leyes cuánticas con leyes de movimiento planetario Kepleriano. Esta deducción no calificaría como un tipo de explicación legítima; igual que el caso citado en la Sección 1.8, sería simplemente inútil una derivación de la generalización de vida media de C14 desde sí mismo. Siguiente el artículo de 1948, Hempel nunca retornó a este problema considerando explicaciones de leyes; él tampoco lo trabajó en Hempel (1965a), el cual contiene una caracterización de los cuatro tipos de explicación presentados en Tabla 1.1. Esto deja los dos cuadros en la parte derecha de la Tabla 1.1 en una situación comprometida. Sin embargo, parece claro que muchas explicaciones razonables de estos dos tipos pueden ser encontradas en la ciencia. El segundo tipo de explicación estadística –el modelo estadístico-inductivo (E-I)- explica ocurrencias particulares subsumiéndolas bajo sus leyes estadísticas, algo así como lo que hacen las explicaciones N-D que subsumen eventos particulares bajo leyes universales. Examinemos uno de los ejemplos famosos de Hempel. Si preguntamos por qué Jane Jones se recuperó rápidamente de su infección por estreptococos, la respuesta es que se le administró una dosis de penicilina, y casi todas las infecciones por estreptococos desaparecen rápidamente cuando se le administra penicilina. Formalmente queda: (6) Casi todos los casos de infección por estreptococos desaparecen rápidamente

después de la administración de penicilina. Jane Jones tenía una infección por estreptococos.

Jane Jones recibió tratamiento con penicilina.

Jane Jones se recuperó rápidamente. Esta explicación es un argumento que tiene tres premisas (el explanans); la primera premisa afirma una regularidad estadística –una ley estadística- mientras que la otras dos afirman condiciones antecedentes. La conclusión (el explanandum) afirma el hecho-que-será-explicado. Sin embargo, una diferencia crucial existe entre la explicación (3) y (6): las explicaciones N-D subsumen los eventos a ser explicados deductivamente, mientras que en las explicaciones E-I se subsumen inductivamente. En (3) una línea simple separa la premisa de la conclusión significando una relación de inferencia deductiva entre las premisas y la conclusión. Las doble líneas que tiene (6) representan una relación de inducción, y la variable [r] indica la fuerza de esta inducción. La fuerza de la inducción puede estar expresada exactamente como un valor numérico de probabilidad, o de manera más vaga mediante frases como “muy probable” o “casi cierto”. Una explicación de cualquiera de estos dos tipos puede ser descrita como un argumento 11 Tal y como James Lennox indica en el Capítulo 7 sobre filosofía de la biología, el principio de selección de Darwin es un ejemplo de ley estadística.

[r]

Marisa
Nota adhesiva
Las
Marisa
Nota adhesiva
las
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Page 17: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

17

al efecto de que el evento a ser explicado fue lo que se esperaba en virtud de ciertos hechos explicativos. En una explicación N-D, el evento a ser explicado es deductivamente cierto, dado los hechos explicativos; en una explicación I-E el evento a ser explicado tiene una inducción altamente probable relativo a los hechos explicativos. Esta característica de esperabilidad está estrechamente relacionada con la tesis sobre la simetría entre explicación y predicción para la explicación de hechos particulares. De acuerdo con esta tesis cualquier explicación aceptable de un hecho particular es un argumento, deductivo o inductivo, que puede haber sido usado para predecir el hecho en cuestión si los hechos afirmados en el explanans han estado disponibles previamente a su ocurrencia12. Como veremos, la tesis de simetría tiene varios detractores. Hempel no fue el único filósofo que a principios de los 60 se dio cuenta de que la explicaciones estadísticas jugaban un rol significativo en la práctica de la ciencia moderna. Él fue, sin embargo, el primero en presentar un modelo detallado de la naturaleza de la explicación estadística, y el primero en presentar un problema fundamental concerniente la explicación estadística de hechos particulares. El caso de Jane Jones y su veloz recuperación pueden ser usados a modo de ilustración. Es bien sabido que ciertas cepas de estreptococos son resistente a la penicilina, y que si la infección de Jones fuera de ese tipo, la probabilidad de su recuperación después del tratamiento con penicilina sería baja. Podríamos, de hecho, armar el siguiente argumento inductivo: (7) Casi todos los casos de infección por estreptococos desaparecen rápidamente

después de la administración de penicilina. Jane Jones tenía una infección por estreptococos resistente a la penicilina.

Jane Jones recibió tratamiento con penicilina.

Jane Jones no se recuperó rápidamente. El hecho significativo sobre los argumentos (6) y (7) es que sus premisas son mutuamente compatibles –todas ellas pueden ser verdaderas. Sin embargo, sus conclusiones se contradicen entre sí. Esta es una situación que nunca puede ocurrir con argumentos deductivos. Dados dos deducciones válidas con conclusiones incompatibles, su premisas también deben ser incompatibles. Así pues, el problema que ha surgido en conexión con explicaciones E-S no tiene análogo con explicaciones N-D. Hempel lo llamó el problema de la ambigüedad de la explicación E-S. El origen del problema de la ambigüedad es la simple y fundamental diferencia entre las leyes universales y estadísticas. Dado la proposición de que todo A es B, se sigue inmediatamente que todas las cosas que son A y C son B. Si todos los humanos son mortales, entonces toda persona que es mayor a 1.8 metros es mortal. Sin embargo, aun si casi todo los humanos que están vivos ahora y estarán vivos en los próximos cinco años, no se sigue que casi todos los humanos con casos avanzados de cáncer pancreático estarán vivos dentro de cinco años. Como notamos en Sección 1.5, hay un paralelismo sobre argumentos. Dado un argumento deductivo válido, el argumento será válido si premisas adicionales son ofrecidas, siempre y cuando ninguna de las premisas originales sea quitada. La deducción es a prueba de deterioro. Dado un argumento inductivo fuerte –uno que apoye con su conclusión con un alto grado de probabilidad- la adicción de una o más premisas puede debilitarlo completamente. Durante centurias los europeos han tenido un fantástico cuerpo de evidencia inductiva que apoyaba la proposición de que todos los cisnes eran blancos, pero un reporte de un cisne negro en Australia refutó completamente esa conclusión. La inducción no es a prueba de deterioro. Hempel buscó resolver el problema de la ambigüedad mediante su requerimiento de 12 Esta tesis fue expuesta para la explicación N-D en Hempel-Oppenheim (1948, 249), y reiterada, con algunas cualificaciones, por la explicación N-D y E-I en Hempel (1965a, Secciones 2.4, 3.5).

[q]

Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Nota adhesiva
,
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Page 18: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

18

máxima especificidad (RMS). Es extremadamente complicado presentar el RMS con precisión, pero la idea básica es bastante simple. Para construir explicaciones E-I debemos incluir todo el conocimiento relevante que tenemos que habría estado disponible, en principio, previo al hecho-explanandum. Si estuviera disponible la información de que la infección de Jones es del tipo que es resistente a la penicilina, el argumento (6) no calificaría como una explicación E-S aceptable13. En la Sección 1.8 presentamos las cuatro condiciones de adecuación que Hempel y Oppenheim imponían a las explicaciones N-D. Ahora podemos generalizar estas condiciones así se aplican tanto a las explicaciones N-D como a las E-I:

1. La explicación debe ser un argumento lógico que tiene en la forma (deductivo o inductivo) lógica correcta.

2. El explanans debe contener al menos una ley general (universal o estadística), y esta ley debe actualmente ser requerida por la derivación del explanandum.

3. El explanans debe tener contenido empírico; debe ser capaz, al menos en principio, de ser testeado por experimentación u observación.

4. Las sentencias que constituyen el explanans deben ser verdaderas 5. La explicación debe satisfacer el requisito de máxima especificidad.14

La teoría de la explicación científica desarrollada por Hempel en su “Aspectos” ganó amplia aprobación entre los filósofos de la ciencia. Desde mediados de la década del 60 y hasta principios de los 70 podría considerarse apropiadamente como la concepción heredada de la explicación científica. De acuerdo con este punto de vista, cada explicación científica legítima debe cumplir con uno u otro de los modelos correspondientes a la Tabla 1.1. 1.12 CRÍTICAS AL MODELO E-S DE EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Hemos notado en la Sección 1.10 que una de las críticas al modelo N.D de explicación científica puede ser presentado mediante contraejemplos. La misma situación aparece en conexión con el modelo E-I. Considere lo siguiente: CE-6 Psicoterapia. Supóngase que Bruce Brown presenta un problema con síntomas de neurótico. Va a psicoterapia y sus síntomas desaparecen. ¿Cómo podemos explicar su recuperación en términos del tratamiento? Podríamos armar el siguiente argumento inductivo, en analogía con el argumento (6): (8) La mayoría de la gente que tiene un síntoma neurótico de tipo N y que va a

psicoterapia experimenta un alivio en los síntomas Bruce Brown tiene un síntoma de tipo N y va a psicoterapia

Bruce Brown experimenta un alivio en sus síntomas Antes de intentar evaluar esta explicación deberíamos tener en cuenta el hecho de que existe una proporción bastante alta de remisión espontánea –esto es, mucha gente que sufre de

13 Ni tampoco (6) calificaría como una explicación aceptable si hubiéramos sabido que la infección de Jones era de la variedad que no es resistente a la penicilina, puesto que la probabilidad de una rápida recuperación entre gente con ese tipo de infección es diferente de la probabilidad de una rápida recuperación entre los que tiene un tipo no especificado de infección por estreptococo. 14 Las explicaciones N-D de hechos particulares automáticamente satisface este requisito. Si todos los A son B, la probabilidad de que un A sea B es uno. Bajo estas condiciones, la probabilidad de que un A que es también un C es un B también es uno. Por lo tanto, no partición de A es relevante para B.

[r]

Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Page 19: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

19

este síntoma mejora independientemente del tratamiento. Sin importar qué tan grande sea r, si el índice de recuperación de las personas que van a psicoterapia no es mayor que el índice de remisión espontánea, será un error considerar el argumento (8) como una explicación legítima. Una alta probabilidad no es suficiente para una explicación correcta. Sin embargo, si el número r no es muy grande, pero es mayor que el índice de remisión espontánea, el hecho de que el paciente recibiera psicoterapia tiene al menos algún grado de fuerza explicativa. Una alta probabilidad no es necesaria para una buena explicación. Aquí va otro ejemplo que refuerza el mismo punto. CE-7 La vitamina C y el resfriado común15. Supóngase que alguien afirma que largas dosis de vitamina C producen rápidas curas del resfriado común. Para afirmar la eficacia de la vitamina C en la rápida recuperación del resfriado, necesitamos notar que no es suficiente con establecer que la mayoría de la gente se recupera rápido; muchos resfríos desaparecen dentro de los pocos días sin importar el tratamiento. Lo que es requerido es un experimento controlado doble-ciego16 en el cual el índice de recuperación rápida para aquellos que toman vitamina C es comparado con el índice de recuperación rápida de aquellos que sólo tomaron el placebo. Si hay una diferencia significativa en la probabilidad de una recuperación rápida para aquellos que tomaron vitamina C y para aquellos que no tomaron vitamina C, entonces podemos concluir que la vitamina C tiene algún grado de eficacia causal en la disminución de la duración de los resfríos. Si, sin embargo, no hay diferencia entre esos dos grupos, entonces sería un error intentar explicar la recuperación rápida de un resfrío mediante la reconstrucción de un argumento análogo a (6), en el cual el resultado es atribuido al tratamiento de la vitamina C. Moraleja: CE-6 y CE-7 hacen notar el mismo punto que CE-4 (el hombre y la píldora). Todos estos contraejemplos muestran que algo debe hacerse para excluir irrelevancias de las explicaciones científicas. Si el índice de embarazos entre hombres que consumen anticonceptivos orales es el mismo que el de hombres que no consumen, entonces la píldora anticonceptiva es causalmente y explicativamente irrelevante para dar cuenta del embarazo entre hombres. Similarmente, si el índice de alivio de síntomas neuróticas es el mismo para aquellos que van a psicoterapia que para aquellos que no van, entonces la psicoterapia es causalmente y explicativamente irrelevante para dar cuenta del alivio de síntomas neuróticos. Finalmente, si el índice de recuperación rápida de un resfriado común es el mismo para aquellos que toman dosis masivas de vitamina C, así como para aquellos que no toman dosis masivas de vitamina C, entonces el consumo masivo de vitamina C es causalmente y explicativamente irrelevante para la rápida recuperación de resfriados17. El requisito de Hempel de máxima especificidad fue diseñado para asegurar que toda la información relevante (del tipo adecuado) es incluido en las explicaciones E-I. Lo que se necesita, a su vez, es un requisito que asegure que sólo la información relevante esté incluida en las explicaciones N-D o E-I.

15 Para el tiempo en que Hempel trabajaba su teoría de explicación E-S, las afirmaciones de Linus Paulin sobre el valor de grandes dosis de vitamina C para prevenir el resfriado común estaba recibiendo mucha atención. A pesar de que Paulin no afirmó nada acerca de la habilidad de la vitamina C de curar resfríos, se me ocurre que un ejemplo ficticio de este tipo puede urdir. 16 En un experimento controlado hay dos grupos de sujetos, el grupo experimental y el grupo de control. Estos grupos deberían ser lo más similares posibles. Los miembros del grupo experimental recibirá la sustancia que será testeada, en este caso vitamina C. Los miembros del grupo de control recibirán un placebo, esto es, una sustancia inerte como lo es una píldora de azúcar que, se sabe, no tiene efecto en el resfriado común. En un experimento ciego los sujetos no saben si reciben el placebo o la vitamina C. Esto es importante ya que si los sujetos supieran qué tratamiento están recibiendo, el poder de sugestión podría sesgar los resultados. Un experimento es doble-ciego si nadie sabe qué píldora se está administrando o tomando. Si el experimento no es doble-ciego, la persona administrando la píldora podría, pese a todo esfuerzo de lo contrario, dar algún indicio a los sujetos. 17 Debería observarse cuidadosamente que no afirmo ni que la psicoterapia es irrelevante para la remisión de síntomas neuróticos ni que la vitamina C es irrelevante para el índice de recuperación de resfriados. Lo que digo es que ese es el punto en cuestión cuando se trata de explicaciones E-I.

Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Nota adhesiva
la pasiva y el género
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Page 20: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

20

CE-8. La sífilis y la paresia. La paresia es un tipo de sífilis terciaria la cual puede ser contraída sólo por personas que ha pasado por las formas primaria, secundaria, y latente de sífilis no tratada con penicilina. Si uno pregunta por qué una persona en particular sufre de paresia, la respuesta correcta es que ha sido víctima de formas latentes de sífilis no tratada. Sin embargo, sólo una proporción pequeña de esa sífilis latente no tratada –cerca del 25%- contraen paresia. Dado un grupo aleatorio de víctimas de sífilis latente no tratada, uno podría predecir que la persona no desarrollará paresia. Moraleja: Hay explicaciones E-I legítimas en las cuales el explanans no hace altamente probable al explanandum. CE-8 da cuenta de la tesis de simetría explicación-predicción –la afirmación que en explicación es un argumento tal que podría haber sido utilizado para predecir el explanandum si hubiera estado disponible antes del hecho-a-ser-explicado. Vale la pena notar que, en relación a CE-6 y CE-7, la sífilis latente no tratada es altamente relevante para la presencia de paresia, a pesar de que no hace a la paresia más probable de que ocurra, o más probable de que no ocurra. CE-9. La moneda trucada. Supongamos que se lanza una moneda, y que está altamente desviada para que salga cara –de hecho, para cualquier lanzamiento, la probabilidad de obtener cara es 0.95, mientras la probabilidad de ceca es 0.05. La moneda es lanzada y sale cara. Podemos fácilmente reconstruir una explicación E-I que cumpla con todos los requisitos. Supóngase ahora que sale ceca. En este caso, de ningún modo podemos dar cuenta este evento con un explicación E-I. Sin embargo, hasta donde entendemos el mecanismo implicado, y consecuentemente la probabilidad de que salga cara, en esa misma medida entendemos la improbabilidad de este resultado, aunque ocurra con menos frecuencia. Moraleja: Si estamos interesados en elaborar una explicación estadística de eventos que son altamente probables, entonces también tenemos la capacidad de dar cuenta de explicaciones de eventos que son extremadamente improbables. 1.13 DETERMINISMO, INDETERMINISMO, Y EXPLICACIÓN ESTADÍSTICA Cuando vemos una explicación E-I como la (6) tenemos la tentación de considerarla incompleta. Se podría, de esto seguro, incorporar todo tipo de conocimiento relevante que uno poseyese. Sin embargo, pensamos, es imposible que la ciencia médica aprenda tanto sobre infecciones por estreptococos y sobre la penicilina a fin de ser capaz de determinar precisamente cuáles individuos con infecciones por estreptococos se recuperarán rápidamente después del tratamiento con penicilina y cuáles no. Cuando consigamos este nivel de conocimiento no tendremos que conformarnos con explicaciones E-I de acerca de rápidas recuperaciones de infecciones por estreptococos; podremos proveer, en su lugar, una explicación N-D. Algo similar se puede decir sobre varios de los contraejemplos –en particular, contraejemplos CE-6 y CE-9. Considere CE-8, el ejemplo de la sífilis-paresia. Como se indicó, con nuestro conocimiento actual podemos predecir que cerca del 25% de todas las víctimas de sífilis latente no tratadas contraen paresia, pero no podemos distinguir quiénes van a contraer paresia de quienes no la contraerán. Supóngase que Sam Smith contrae paresia. A este punto de nuestro conocimiento, lo mejor que podemos hacer en materia de explicación es el siguiente argumento E-I:

Marisa
Resaltado
Marisa
Nota adhesiva
que
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Page 21: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

21

(9) 25% de todas las víctimas de sífilis latente no tratadas contraen paresia. Smith tuvo sífilis latente no tratada.

Smith contrajo paresia. Esto no puede ser aceptado como una explicación E-I por la debilidad en la relación de apoyo inductivo. Supóngase que una investigación sobre las causas de la paresia muestra que un factor en la sangre –llamémoslo el factor-P- permite discriminar, con cierta confianza –digamos, 95%-, quiénes contraerán paresia. Dado que Smith tiene el factor-P, podemos construir el siguiente argumento: (10) 95% de todas las víctimas de sífilis latente no tratadas que tengan el factor-P

contraen paresia. Smith tuvo sífilis latente no tratada.

Smith tuvo el factor-P.

Smith contrajo paresis. [.95] En la situación de conocimiento que describimos, (10) contaría como una muy buena explicación E-I pues 0.95 es muy cercano a 1. Supongamos que otra investigación médica muestra que, entre las víctimas de sífilis latente no tratada que tienen el factor-P, aquellos cuyo fluido espinal contiene otro factor-Q invariablemente contraerán paresia. Dada esta información, y el hecho de que Smith tiene el factor-Q, podemos armar la siguiente explicación: (11) Todas las víctimas de sífilis latente no tratada que tiene el factor-P y el factor-Q

contraen paresia. Smith tuvo sífilis latente no tratada. Smith tuvo el factor-P.

Smith tuvo el factor-Q.

Smith contrajo paresia. Si las suposiciones sobre el factor-P y el factor-Q fueran verdaderas, este argumento calificaría como una explicación N-D correcta. Aceptamos (10) como una explicación correcta de la paresia de Smith sólo porque carecemos de la información que nos permite armar (11). El determinismo es la doctrina que dice que todo lo que ocurre en nuestro universo está completamente determinado por condiciones antecedentes18. Si la tesis anterior es correcta, entonces cada uno de los eventos de la historia del universo –pasado, presente, y futuro- es, en principio, deductivamente explicable. Si determinismo fuera verdadero, entonces cada explicación E-I que fuera correcta sería simplemente una explicación D-N incompleta. Bajo estas circunstancias, el modelo E-I no es realmente un tipo de explicación independiente; toda explicación correcta cumple el modelo N-D. El cuadro inferior izquierdo de la Tabla 1.1 debería estar vacío. Esto no significa que las explicaciones E-I –esto es, explicaciones N-D incompletas- son inútiles, sólo que son incompletas. Es el determinismo verdadero? No tomaremos posición en este capítulo. La física moderna –la mecánica cuántica en particular- parece ofrecer razones convincentes para creer que el determinismo es falso, pero no todo el mundo acepta esta interpretación. Sin embargo, 18 El determinismo es discutido en el Capítulo 6.

[.25]

Marisa
Nota adhesiva
el
Marisa
Resaltado
Marisa
Nota adhesiva
¿
Page 22: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

22

tomaremos como posición que el indeterminismo puede ser verdadero, y veremos cuáles son las consecuencias con respecto a explicación estadística. De acuerdo con muchos físicos y filósofos de la ciencia, la desintegración espontánea del núcleo del átomo de una sustancia radioactiva es un hecho indeterminístico genuino. Decaimiento radioactivo es gobernado por leyes, pero éstas son fundamentalmente e irreductiblemente estadística. Cualquier átomo de C14 tiene un 50% de probabilidades de desintegrarse espontáneamente dentro de los próximos 5730 años, y un 50% de lo contrario. Dada una colección de átomos de C14, la probabilidad de que algunos decaigan y de que otros no en los próximos 5730 años es abrumadora. Sin embargo, no existe ningún modo, ni siquiera en principio, de seleccionar de antemano aquellos que se desintegrarán. No explicación N-D del decaimiento de este tipo de átomo pude ser construida; sin embargo, explicaciones E-I pueden ser formuladas. Por ejemplo, en una muestra conteniendo 1 miligramo de C14 hay aproximadamente 4x1019 átomos. Si, en un periodo de 5730 años, precisamente la mitad ha decaído, aproximadamente 2x1019 permanecen intactos. Es extremadamente improbable que exactamente la mitad se desintegre en ese periodo, pero es extremadamente probable que aproximadamente la mitad decaerá. El siguiente argumento –el cual difiere de (5) en tanto se refiere a otra muestra particular S- sería una explicación E-I fuerte: (12) S es una muestra de C14 que contiene 1 miligramo 5730 años atrás.

S no ha sido expuesta a radiación externa19. La vida media de C14 es 5730 años.

S ahora contiene medio miligramo (± 1%) de C14. En este ejemplo, r difiere de 1 por un margen increíblemente pequeño, pero no es literalmente igual a 1. En un mundo que no es determinístico, se pueden formular explicaciones E-S que no son meramente explicaciones N-D incompletas. 1.14 EL MODELO DE EXPLICACIÓN DE RELEVANCIA ESTADÍSTICA (R-E) De acuerdo con la concepción heredada, las explicaciones científicas son argumentos; cada tipo de explicación que está en la Tabla 1.1 es algún tipo de argumento que satisface ciertas condiciones. Por esta razón, clasificamos la concepción heredada como la concepción inferencial de explicación científica. Dado ciertas dificultados asociadas principalmente a la explicación E-S, otro modelo de explicaciones estadísticas de ocurrencias particulares fue desarrollado. Una característica fundamentales de este modelo de explicación es que no construye las explicaciones como argumentos. Una de las primeras objeciones al modelo E-S de explicación –como ha sido mostrado en CE-6 (psicoterapia) y en CE-7 (viamica C y el resfriado común) –es que relevancia estadística, antes que la alta probabilidad, es la relación crucial en explicación estadística. Relevancia estadística involucra una relación entre dos probabilidades diferentes. Considere el ejemplo de psicoterapia. Bruce Brown es un miembro de la clase de gente que tiene un síntoma neurótico tipo N. Dentro de esa clase, y sin discriminar entre quienes reciben tratamiento y quienes no, hay una cierta probabilidad de alivio del síntoma (R). Esto es, la probabilidad anterior de la recuperación; simbolicemos esto como “Pr(R/N)”. Entonces hay una probabilidad de recuperación en la clase de gente con ese síntoma que van a psicoterapia (P); puede ser simbolizado como “Pr(R/N . P)”. Si

19 Esta cualificación es requerida para asegurarse de que la desintegración ha sido espontánea y no inducida por radiación externa.

[r]

Marisa
Nota adhesiva
El
Marisa
Resaltado
Marisa
Nota adhesiva
Ninguna
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Page 23: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

23

Pr(R/N.P) > Pr (R/N)

entonces la psicoterapia es positivamente relevante para la recuperación, y si

Pr(R/N.P) < PR(R/N) entonces la psicoterapia es negativamente relevante para la recuperación. Si

Pr(R/N.P) = Pr(R/N) entonces la psicoterapia es irrelevante para la recuperación. Supóngase que la psicoterapia es positivamente relevante para la recuperación. Si alguien pregunta por qué Bruce Brown, quien sufrió un síntoma neurótico N, se recuperó de su síntoma, podemos decir que eso fue así pues fue a psicoterapia. Esto es al menos una importante parte de la explicación. Considérese otro ejemplo. Supóngase que Grace Green, una mujer estadounidense, sufrió un severo ataque cardíaco. Para explicar por qué esto sucedió buscamos por factores que sean relevantes para ataques cardíacos severo –por ejemplo, fumar, tener el colesterol alto, o tener un problema de sobrepeso. Si encontramos que ella era fumadora asidua, tenía un nivel de colesterol por encima de 300, y tenía un problema serio de sobrepeso, tenemos al menos una buena parte de la explicación ya que todos estos factores son positivamente relevantes para un severo ataque cardíaco. Hay, por supuesto, otros factores relevantes, pero estos tres son suficientes para el ejemplo. Más formalmente, si preguntamos por qué este miembro de la clase A (mujeres estadounidenses) tiene la característica H (severo ataque cardíaco), podemos tomar la clase de referencia original A y subdividirla o particionarla en términos de los factores relevantes que hemos mencionado: S (fumadora asidua), C (nivel alto de colesterol), y W (sobrepeso). Esto nos dará una partición con otro celdas (donde el punto significa conjunción y el tilde “~” significa negación):

S. C. W S. C. ~W S. ~C. W S. ~C. ~W

~S. C. W ~S. C. ~W ~S. ~C. W ~S. ~C. ~W

Una explicación R-E del ataque al corazón de Green tiene tres partes:

1. La probabilidad anterior de H, esto es, Pr(H/A). 2. La probabilidades posteriores de H con respecto a cada una de las celdas, Pr(H/S.C.W),

Pr(H/S.C.~W), …, Pr(H/~S.~C.~W). 3. El enunciado de que Green es un miembro de S.C.W.

Se estipuló que la partición de la clase de referencia debe ser hecha en términos de todos y sólo los factores relevantes a un ataque cardíaco serio. Claramente, una explicación de este tipo no es un argumento; no tiene ni premisas ni conclusión. Consiste, por supuesto, en un explanans y un explanandum. Los puntos 1-3 constituyen el explanans; el explanandum es el ataque al corazón de Green. Aún más, no se ponen restricciones en el tamaño de las probabilidades –pueden ser altas, medianas, o bajas. Todo lo que se requiere es que estas probabilidades difieran entre ellas de varias maneras, puesto que principalmente se centran en relaciones de relevancia estadística.

Page 24: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

24

A pesar de que el modelo R-E de explicación científica provee algunas mejoras con respecto al modelo de E-S, sufre de una inadecuación fundamental. Se focaliza en relevancia estadística antes que en relevancia causal. Como consecuencia esto tiende a alimentar la confusión entre causas y correlaciones. En el ejemplo de la vitamina C, por ejemplo, queremos un experimento controlado para saber si dosis masivas de vitamina C es causalmente relevante para la rápida recuperación de resfriados. Intentamos averiguar si tomando vitamina C es estadísticamente relevante para el alivio, puesto que la relación de relevancia estadística es evidencia con respecto a la presencia o ausencia de relevancia causal. Es la relevancia causal la que porta genuina importancia explanatoria. Lo mismo se aplica para los otros ejemplos también. En el ejemplo de la psicoterapia, intentamos averiguar si este tratamiento es estadísticamente relevante para el alivio de síntomas neuróticos a fin de saber si es causalmente relevante. En el caso del ataque al corazón, muchos estudios clínicos han intentado encontrar relaciones de relevancia estadística como la base para determinar qué es causalmente relevante para la ocurrencia de un ataque al corazón masivo. 1.15 DOS GRANDES TRADICIONES Hemos visto hasta ahora el desarrollo de la concepción heredada, así como a alguno de las críticas que ha sufrido. El atractivo más interesante de este punto de vista proviene de la explicación de leyes antes que de hechos particulares. Un muy buen ejemplo de esto es la síntesis Newtoniana. Previo a Newton, teníamos una colección bastante diversa de leyes, incluyendo las tres leyes del movimiento planetario de Kepler y las leyes de caída de cuerpos, inercia, movimiento de proyectiles y de péndulos de Galileo. Invocando tres simple leyes de movimiento y una ley de gravitación, Newton pudo explicar estas otras leyes –y en algunos casos hasta corregirlas. Además pudo explicar muchas otras regularidades, tales como el comportamiento de los cometas y de las mareas. Tiempo después, la teoría molecular kinética proporcionó una explicación Newtoniana de muchas leyes concernientes a los gases. Es muy probable que la mayor importancia en la síntesis Newtoniana fue la medida en que sistematizó nuestro conocimiento del mundo físico a través de subsumir muchos tipos de regularidades bajo un pequeño número de leyes muy simples. Otro ejemplo histórico excelente es la explicación de la luz subsumiéndola bajo la teoría de la radiación electromagnética de Maxwell. El corolario de estos hermosos ejemplos históricos es la unificación. Una gran cantidad de regularidades específicas son unificadas en una teoría con unas pocas supuestos y postulados. Este tema ha sido elaborado por Michael Friedman (1974) quién afirmó que nuestra comprensión del universo se incremente en la medida de que se reduzcan el número de supuestos que deben ser aceptados de manera independiente. Yo agregaría que este tipo de unificación sistemática de nuestro conocimiento científico proporciona una imagen comprehensiva del mundo. Esto, creo, representa uno de los aspectos centrales en teoría de explicación científica –que es la noción de que entendemos lo que sucede en el mundo si podemos encajarlo en una imagen comprehensiva del mundo. Como Friedman indica, esto es una concepción de explicación global. El valor de la explicación descansa en encajar cosas dentro un patrón universal, o un patrón que cubre grandes partes del universo.20 Si observamos toda la crítica que ha sido dirigida a la concepción heredada, se hace claro que la causalidad ha sido un punto importante. Scriven ofreció su ejemplo de la mancha de tinta (CE-5) para ilustrar que encontrar explicaciones apunta, mucha veces, a encontrar las causas. Esta es claramente una explicación en un nivel muy local. Todo lo que necesitamos hacer, según Scriven, es dar cuenta de eventos en una región limitada del espacio-tiempo que lleve, vía causalidad, a la mancha en la alfombra, y así tendremos un adecuado entendimiento de ese hecho

20 La teoría unificacionista ha sido extendida y mejorada significativamente por Philip Kitcher (1976, 1981, y 1989).

Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Page 25: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

25

particular. A este respecto, debemos recordar CE-1 y CE-2. En el primero vimos explicación causal local para la longitud de la sombra, y en el segundo queríamos una explicación causal de una tormenta particular. “Explicaciones” no-causales estrechamente relacionadas fueron patentemente inaceptables. En tales casos como el accidente de Chernobyl y la explosión del Challenger Space-Shuttle, seguimos buscando explicaciones causales, parcialmente para evitar en un futuro estas tragedias. La explicación científica tiene su valor práctico así como también puramente intelectual. A menudo sucede, cuando intentamos encontrar explicaciones causales para varias ocurrencias, que tenemos que apelar a entidades que no son directamente observables a los sentidos humanos sin ayuda. Por ejemplo, para comprender el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), debemos tratar con virus y células. Para entender la transmisión de rasgos de padres a su descendencia, debemos involucrarnos con la estructura de la molécula de ADN. Para explicar el amplio rango de fenómenos asociados con el accidente nuclear a Three Mile Island, debemos tratar con átomos y partículas subatómicas. Cuando tratamos de construir una explicación causal estamos intentando descubrir los mecanismos –muchas veces ocultos- que producen los hechos que queremos entender. La búsqueda de explicaciones causales, y el intento por exponer lo que la naturaleza nos oculta, representa la segunda gran tradición en materia de explicación científica. Nos podemos referir a ella como la tradición mecánico-causal. Habiendo contrastado las dos grandes tradiciones, es importante mostrar en qué respectos se solapan. Cuando la búsqueda por mecanismos ocultos es satisfactoria, usualmente el resultado es revelar un número pequeño de mecanismos básicos que subyacen en una gran cantidad de fenómenos. La explicación de diversos fenómenos en términos de los mismos mecanismos constituye unificación teórica. Por ejemplo, la teoría kinética molecular de los ganes unifica fenómenos termodinámicos con la mecánica Newtoniana de partículas. El descubrimiento de la estructura de doble-hélice del ADN, por citar otro ejemplo, produjo una unificación importantísima entre la biología y la química. Cada una de las tradiciones tiene ciertos problemas. La tradición de explicación como unificación –asociada con la concepción heredada- aun tiene problemas con respecto a la explicación de leyes que fue señalado en 1948 por Hempel y Oppenheim. Este tema nunca fue resuelto por Hempel en sus subsecuentes trabajos sobre explicación científica. Si los detalles técnicos de la teoría de unificación de Friedman fueran satisfactorios, proveería una solución al problema de explicación de leyes. Desafortunadamente esto no es así ya que parece tener serios problemas técnicos (ver Kitcher 1976 y Salmon 1989). La tradición mecánico-causal enfrenta el viejo problema filosófico de la naturaleza de la causalidad, problema que ya ha sido planteado por David Hume en el siglo dieciocho. El problema –puesto muy sucintamente- es que es difícil identificar la conexión entre causa y efecto, o encontrar el poder secreto por el cual la causa produce el efecto. Hume es capaz de encontrar ciertas conjunciones constantes –por ejemplo, entre el fuego y el calor- pero no es incapaz de encontrar la conexión. Él puede ver la contigüidad espacial de eventos que identificamos como causa y efecto, y la prioridad temporal de la causa y el efecto –como en las colisiones de bolas de billar, por ejemplo- pero aun así no es una conexión necesaria. Al final ubica la conexión en la imaginación del hombre –en la expectativa psicológica que sentimos con respecto al efecto cuando observamos la causa.21 El problema de Hume con respecto a la causalidad es uno de los más recalcitrantes en toda la historia de la filosofía. Algunos filósofos de la ciencia han intentado proveer de un concepto de causalidad más objetivo y robusto, pero ninguno ha tenido mucho éxito. Una de las razones principales por las cuales la concepción heredada era reticente a incorporal consideraciones causales en el análisis de explicación científica fue el agudo sentido de ansiedad que provenía del problema de Hume. Una de las debilidades de la perspectiva causal, tal y como

21 El análisis de la causalidad en Hume es discutido con mayor detalle en el Capítulo 2, Parte II.

Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Page 26: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

26

es tratada por muchos filósofos, es la ausencia de una teoría satisfactoria de causalidad.22 1.16 LA PRAGMÁTICA DE LA EXPLICACIÓN Como notamos en la Sección 1.4, el término “explicación” por momentos refiere a entidades lingüísticas –esto es, colecciones de enunciados sobre hechos-, mientras que por momentos se refiere a entidades no-lingüísticas –esto es, esos mismos hechos. Cuando pensamos en la actividad humana de explicar algo a alguna persona o grupo de personas, estamos considerando una conducta lingüístico. Explicar algo a alguien involucra decir o escribir enunciados. En esta sección veremos algunos aspectos de este proceso de explicar. En este capítulo, y hasta aquí, hemos tratado exclusivamente con el producto resultante de esta actividad, esto es, la explicación que fue ofrecida en el proceso de explicar. Cuando los filósofos discuten el lenguaje usualmente dividen su estudio en tres partes: sintaxis, semántica, y pragmática. Sintaxis se preocupa sólo de las relaciones entre símbolos, sin referencia a los significados de esos símbolos o la gente que los usa. Dicho brevemente, la sintaxis es pura gramática; se preocupa por las convenciones que gobiernan la combinación y manipulación de símbolos. La semántica trata con la relación entre símbolos y las cosas a las cuales los símbolos refieren. El significado y la verdad son los conceptos semánticos principales. La pragmática trata con la relación entre símbolos, lo que éstos refieren, y los usuarios del lenguaje. De particular interés para nuestra discusión es el tratamiento del contexto en el que es utilizado el lenguaje. En el ensayo de 1948, Hempel y Oppenheim ofrecieron un modelo N-D de explicación de fenómenos particulares altamente formalizado, donde se caracterizaban las explicaciones sólo en términos sintácticos y semánticos. Consideraciones pragmáticas no fueron tratadas. La caracterización que Hempel hizo de los otros tipos de explicación fue dada principalmente en términos sintácticos y semánticos, a pesar de que explicaciones E-I son, como indicamos, relativizadas a las situaciones de conocimiento. Las situaciones de conocimiento son aspectos del contexto humando en las cuales explicaciones son ofrecidas y dadas. Estos contextos también tienen otros aspectos. Una forma de ver a las dimensiones pragmáticas de la explicación es comenzar por la pregunta por la cual una explicación es necesitada. En la Sección 1.3 comentamos brevemente sobre este asunto. Indicamos que muchas, si no todas las explicaciones pueden ser entendidas como preguntas-‘por qué’ que buscan-una-explicación. En muchos casos, el primer paso pragmático es clarificar la cuestión que está siendo preguntada; usualmente la sentencia dicha por el que pregunta depende de pistas contextuales que han de ser interpretadas. Uno de los contribuyentes más importantes al estudio de la pragmática de la explicación ha sido Bas van Fraassen, quien mostró que el énfasis con el cual un hablante pregunta puede jugar un rol crucial en determinar qué se está preguntando. Para mostrar esto utiliza una historia tomada de la Biblia, el Jardín del Edén. Considere las siguientes preguntas:

(v) Por qué Adán comió la manzana? (v) Por qué Adán comió la manzana? (v) Por qué Adán comió la manzana?

A pesar de que las palabras son las mismas –y están en el mismo orden- en cada caso se preguntan tres cosas diferentes. Esto puede ser visto cuando consideramos lo que van Fraassen llama la clase de contraste. La sentencia (i) pregunta por qué Adán comió la manzana en lugar de una pera, una banana, o una granada. La sentencia (ii) pregunta por qué Adán, en lugar de Eva, la

22 He intentado hacer algún progreso en esta dirección en Salmon (1984, Capítulos 5-7)

Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Nota adhesiva
las
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Page 27: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

27

serpiente, o una cabra, comió la manzana. La sentencia (iii) pregunta por qué Adán comió la manzana en lugar de tirarla, alimentar a la cabra, o esconderla en algún sitio. A menos que aclaremos qué pregunta estamos haciendo, no podemos esperar respuestas apropiadas. Otro aspecto pragmático de la explicación apunta al conocimiento y la habilidad intelectual de una persona o grupo en requerir una explicación. Por un lado, normalmente no hay razón para incluir en una explicación cuestiones que son obvias para todos. Recuerde (3) –nuestro primer ejemplo de una explicación N-D de un hecho particular- allí una persona que requiriese una explicación del incremento dramático en la tasa de rotación de la patinadora podría observar el hecho que contrajo sus brazos hacia su cuerpo, aunque no esté familiarizada con la ley de conservación de momento angular. Para esta persona que pregunta, el conocimiento de la ley de conservación de momento angular es requerida a fin de entender el hecho-explanandum. Otra persona podría haber conocido las leyes de conservación del momento angular, pero no haber notado lo que la patinado hizo con sus brazos. Esta última persona necesita ser informada de la maniobra de la patinadora. Aun más, una tercera persona podría haber notado la maniobra con los brazos, y podría conocer perfectamente bien la ley de conservación de momento angular, y sin embargo no darse cuenta de que se aplica al caso de la patinadora. A esta última persona hay que mostrarle cómo se aplica la ley en ese caso. Por el otro lado, no hay razón en incluir en la explicación material que va más allá de la habilidad de comprender de los que escuchan. Para la mayoría de los niños que van a la escuela, por ejemplo, una explicación de la oscuridad de la noche que hace referencia a una estructura no Euclídea del espacio o a la trayectoria libre media de un fotón sería inapropiada. Muchas de las explicaciones que encontramos en situaciones de la vida real son incompletas en términos del conocimiento que la audiencia pueda tener. Otro punto interesante sobre consideraciones pragmáticas tiene que ver con los intereses de la audiencia. Un científico dando una explicación de un grave accidente ocurrido a un congresista podría estar dando más información a los miembros del Congreso de lo que les interesa saber. Al saber por qué un avión se estrelló, el comité podría estar muy interesado en saber que fue a causa de una acumulación de hielo en el ala, pero no interesarles en absoluto las razones científicas de por qué las acumulaciones de hielo causan que los aviones se estrellen. Peter Railton (1981) ha ofrecido una distinción que ayuda a entender el role de la pragmática en la explicación científica. Primero introduce la noción de un texto explicativo ideal. Un texto explicativo ideal contiene todos los hechos y todas las leyes que son relevantes para el hecho-explanandum. Detalla todas las conexiones causales entre esos hechos y todos los mecanismos ocultos. En la mayoría de los casos el texto explicativo ideal es largo y complejo. Considere, por ejemplo, una explicación de un accidente automovilístico. Todos los detalles deben ser considerados incluyendo el comportamiento de ambos conductores, el manejo de ambos autos, las condiciones de la autopista, la tierra en el parabrisas, el clima. En resumen, sería increíblemente complicado. Pero esto realmente no importa ya que el texto explicativo ideal es rara vez, si es que alguna vez, detallado completamente. Lo que es importantes tener la habilidad de mostrar partes del texto ideal como si fueran requeridos o necesitados. Cuando proveemos conocimiento de cómo completar algún aspecto del texto ideal estamos dando información explicativa. Requerir de una explicación científica de un hecho es casi siempre –si no literalmente siempre- un pedido no ya de un texto explicativo ideal, sino de información explicativa. El texto idea contiene todos los hechos y leyes perteneciente al hecho-explanandum. Estos son aspectos completamente objetivos y no-pragmáticos de la explicación. Si la información explicativa cuenta como legítima, debe corresponderse a las características objetivas del texto ideal. El texto ideal determina qué es relevante del hecho-explanandum. Sin embargo, dado que no podemos, ni queremos, proveer de un texto ideal completo, entonces se debe suplementar con una selección de información. Esto depende del conocimiento e intereses de aquellos pidiendo explicaciones y de aquellos ofreciendo explicaciones. La información que satisface el pedido en términos de

Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Page 28: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

28

intereses y conocimiento de la audiencia es información preferencial. La pragmática de la explicación determina la preferencia –esto es, qué aspectos de un texto explicativo ideal son apropiados para una explicación en un contexto particular. 1.17 CONCLUSIÓN Muchos años atrás, un amigo y colega –a quién llamaré el amigable físico- estaba sentado en un avión esperando despegar. Sentado en frente del pasillo había un niño sosteniendo un globo lleno con helio. En un intento de despertar la curiosidad del niño, el amigable físico le preguntó qué pensaba que haría el globo cuando el avión acelerase y tomara vuelo. Después de un momento, el niño le dijo que se movería hacia la parte trasera del avión. El amigable físico le respondió que él pensaba que se movería hacia el frente del avión. Varios adultos que estaban cerca se interesaron por la conversación, e insistieron que el amigable físico estaba equivocado. Una aeromoza le apostó una pequeña botella de Scotch a que estaba equivocado –una apuesta que él estaba más que dispuesto a aceptar. Al poco tiempo el avión aceleró, el globo se movió hacia el frente del avión, y el amigable físico disfrutó de una bebida gratis23. ¿Por qué el globo se movió hacia el frente del avión? Dos explicaciones pueden ofrecerse, ambas correctas. Primero, uno puede contar una historia sobre el comportamiento de las moléculas que constituyen el aire en la cabina, explicando cómo la pared trasera colisiona con moléculas adyacentes cuando el avión comienza el despegue creando así un gradiente de presión desde la parte trasera hacia el frente del avión. Este gradiente de presión impone una fuerza desbalanceada en la parte posterior del globo, causando el movimiento hacia el frente de avión con respecto a las paredes de la cabina24. Segundo, uno puede citar un principio de física extremadamente general –el principio de equivalencia de Einstein- de acuerdo al cual la aceleración es físicamente equivalente, desde el punto de vista de los ocupantes de la cabina, al campo gravitacional. Dado que globos llenos de helio tienden a elevarse en la atmósfera en el campo gravitacional de la tierra, se moverán hacia delante cuando el avión acelera, reaccionando de la misma manera que lo haría si un objeto con masa fuera repentinamente colocado detrás de la pared trasera. La primera de estas explicaciones es mecánico-causal. Apela a entidades inobservadas, describiendo procesos causales e interacciones causales involucradas en la explicación del fenómeno. Cuando se nos advierte de estos hechos explicativos entendemos cómo el fenómeno sucede. Este es el tipo de explicación que le cae bien a los defensores de la tradición mecánico-causal. La segunda explicación ilustra el modelo unificacionista. Apelando a un principio físico extremadamente general, muestra cómo esta ocurrencia un tanto rara encaja en el esquema universal de las cosas. No se refiere a los mecanismos detallados. Esta explicación provee un tipo diferente de entendimiento del mismo hecho. ¿Cuál de estas explicaciones es la correcta? La respuesta es que ambas lo son. Ambas están embebidas en el texto explicativo ideal. Cada una de ellas provee información explicativa valiosa. Sería un error serio presuponer que un fenómeno tiene sólo una explicación. Es un error, creo, preguntar por la explicación de cualquier ocurrencia. Cada una de estas explicaciones provee un tipo de entendimiento científico. Las consideraciones pragmáticas pueden indicar la elección de una explicación antes que la otra en un contexto dado. Por ejemplo, la explicación en términos del principio de equivalencia sería inadecuada para un niño de 10 años. La misma explicación sería la correcta para un estudiante de un curso de física. Ambas son explicaciones bona fide.

23 Esta historia fue publicada en Salmon (1980). En ese artículo no expliqué por qué sucede el fenómeno. 24 Los objetos que son más densos que el aire no se mueven hacia el frente de la cabina porque la diferencia de presión es insuficiente para superar la inercia.

Page 29: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

29

Como notamos en la Sección 1.10, el ensayo de Hempel y Oppenheim de 1948 llamó poco la atención por casi una década después de su publicación. Alrededor de 1959 se convirtió en el foco de discusión, mucha de la cual provenía de defensores de la causalidad como central para la explicación científica. Los treinta años subsiguientes han visto una fuerte oposición entre los defensores de la concepción heredada y los promotores de la explicación causal. Cada uno de los dos principales modelos se ha desarrollado considerablemente durante este periodo –de hecho, se han desarrollado al punto de que coexisten pacíficamente como dos aspectos distintos de la explicación científica. Entendimiento científico, después de todo, es un asunto complicado; no deberíamos estar sorprendidos de escuchar de que tiene muchos aspectos diferentes. Exponer los mecanismos que subyacen y encajan un fenómeno en una imagen del mundo más comprensiva parece ser dos aspectos importantes. Aun más, y como ya se indicó, deberíamos recordar que estos dos tipos de entendimiento frecuentemente se solapan. Cuando nos damos cuenta de que los mismos mecanismos subyacen a distintos tipos de fenómeno natural, esto ipso facto constituye una unificación teórica. Existe consenso casi absoluto sobre una tesis básica. Recordemos que en las décadas tempranas del siglo veinte muchos científicos y filósofos negaron de que pueda haber algo así como explicación científica. La explicación debe encontrarse, de acuerdo con este punto de vista, sólo en los dominios de la teología y la metafísica. Actualmente virtualmente todos acuerdan que, sin importar el modo en que se explique, hay algo así como explicación científica. La ciencia puede darnos un profundo entendimiento del mundo. No necesitamos apelar a entidades supernaturales para lograr entendimiento. Igualmente importante, podemos contrastar las explicaciones objetivas de la ciencia contemporánea con el pseudo-entendimiento ofrecido por enfoques flagrantemente no-científicos como la astrología, el creacionismo, y la cientología. Estos son aspectos que valen la pena recordar en una época de avance de la pseudociencia.

PREGUNTAS

1. ¿Debería cada explicación científica contener una ley de la naturaleza? De acuerdo con los filósofos que apoyan la “concepción heredada” la respuesta es afirmativa. Otros filósofos han respondido en la negativa. Discuta críticamente los argumentos a favor y en contra. Apoye su argumento con razones.

2. ¿Existen explicación inductiva o estadística de hechos particulares? En su paper de 1948 de Hempel y Oppenheim, ellos dicen que hay tales explicaciones pero no ofrecen argumentos que clarifiquen su naturaleza. Intentos posteriores de clarificar los detalles fracasaron por varias razones. Discuta estos problemas y diga si usted considera que son superables. Fundamente sus razones.

3. De acuerdo con la tesis de simetría explicación-predicción, cada explicación científica satisfactoria podría (en el contexto apropiado) servir como una predicción científica, y cada predicción podría (en el contexto apropiado) servir como una explicación científica. Discuta críticamente ambas partes de la tesis de simetría. Fundamente sus razones para aceptar o rechazar cada parte.

4. ¿Existen diferencias fundamentales entre explicación en las ciencias naturales y explicación en las ciencias sociales? (Véase el capítulo de Merrilee H. Salmon sobre filosofía de las ciencias sociales). ¿Existe diferencias básicas entre el comportamiento humano y el comportamiento de otros tipos de objetos físicos que hagan un tipo más ameno de explicación que el otro? ¿Es posible explicar el comportamiento humano que involucre deliberación consciente y libre albedrío? Discuta críticamente.

5. En este capítulo se sugirió que el enunciado “Ninguna esfera de oro tiene una masa mayor que 100,000 kg” no es legaliforme, mientras que “Ninguna esfera de uranio enriquecido tiene masa mayor a 100,000 kg” es un enunciado legaliforme. Discuta la distinción entre legaliforme y generalizaciones accidentales. Explique lo más claramente

Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Resaltado
Marisa
Nota adhesiva
la
Marisa
Resaltado
Page 30: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

30

posible por qué uno es legaliforme y el otro no. 6. Discuta el rol de la causalidad en la explicación científica. ¿Todas las explicaciones

científicas legítimas hace referencia a relaciones causales? ¿Es acaso la causalidad esencialmente irrelevante para la explicación científica? ¿Son algunas explicaciones causales buenas mientras otras no? Discuta críticamente.

7. Elija un ejemplo de explicación causal actual de una revista tal como Scientific American, Science, Nature, American Scientist, o de un manual que haya usado en un curso de ciencia. Dé un resumen de esta explicación, y analícela en términos de modelos (tales como el N-D, E-I, E-D, y R-E) y conceptos (tales como cobertura legal, mecánico-causal, unificación) presentados en este capítulo. Evalúe la explicación en términos de estos modelos y/o conceptos.

8. En la Sección 1.9 se afirmó que

(i) Todos los gases, dentro de un recipiente de tamaño fijo, emiten más presión cuando son calentados.

es un enunciado general, mientras que

(v) Toda la cestería Apache es hecha por mujeres. no es completamente general porque se refiere específicamente a un grupo particular de gente. Debemos objetar, sin embargo, que (i) se refiere a objetos físicos de un tipo específico, esto es, gases dentro de recipientes, por lo que tampoco es completamente general. Aún más, (v) es un enunciado general sobre los Apaches. Discuta estas objeciones. Pista: el enunciado (i) puede ser formulado como sigue: “si cualquier cosa es un gas en un recipiente cerrado que es calentado, entonces se expandirá”. El enunciado (v), por el otro lado, puede reformularse de la siguiente manera: “si cualquier cosa es una cesta Apache, ha sido hecha por una mujer”. ¿Hay alguna diferencia lógica fundamental entre estas dos reformulaciones de los enunciados originales?

LECTURAS SUGERIDAS FRIEDMAN, MICHAEL (1974), “Explanation and Scientific Understanding,” Journal of Philosophy 71: 5-19. Reimpreso en Pitt (1988). Aquí se encuentra la formulación original del modelo unificacionista. A pesar de algunos elementos altamente técnicos aparecen al final, el artículo contiene una discusión general de temas básicos.

HEMPEL, CARL G. (1942), “The Function of General Laws in History,” Journal of Philosophy 39: 35-48. Reimpreso en Hempel (1965b). Este es el ensayo original de Hempel sobre explicación en historia.

------------ (1959), “The Logic of Functional Analysis,” en Llewellyn Gross (ed.), Symposium on Sociological Theory. New York: Harper & Row, pp. 271-307. Reimpreso en Hempel (1965b). Este es el ensayo original de Hempel sobre explicación funcional.

------------ (1962), “Explanation in Science and in History,” in Robert G. Colodny (ed.), Frontiers of Science and Philosophy. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, pp. 7-33. Esta es una pequeña pero lúcida presentación del trabajo de Hempel.

------------ (1965a), “Aspects of Scientific Explanation,” in Hempel (1965b), pp. 331-496. Esta es el trabajo magistral de Hempel sobre explicación científica.

Marisa
Resaltado
Page 31: Explicacion Cientifica - W. C. Salmon Traducción Juan Duran

31

------------ (1965b), Aspects of Scientific Explanation and Other Essays in the Philosophy of Science. New York: The Free Press. La parte 4 contiene cuatro artículos clásicos sobre explicación científica

------------ (1966), Philosophy of Natural Science. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Los capítulos 5-8 ofrecen una introducción simple a trabajo de Hempel.

HEMPEL, CARL G. and PAUL OPPENHEIM (1948), “Studies in the Logic of Explanation,” Philosophy of Science 15: 135-175. Reimpreso en Hempel (1965b) y en Pitt (1988). Este es el trabajo clásico en explicación científica. Parte 1 y 3 son especialmente importantes.

HUMPHREYS, PAUL (1981), “Aleatory Explanation,” Synthese 48: 225-232. Un enfoque introductorio de un nuevo modelo de explicación estadística.

JEFFREY, RICHARD C. (1969), “Statistical Explanation vs. Statistical Inference,” en Nicholas Rescher (ed.), Essays in Honor of Carl G. Hempel. Dordrecht: Reidel, pp. 104-113. Reimpreso en Wesley C. Salmon y otros (1970) Statistical Explanation and Statistical Relevance. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. Esta joya filosófica explícitamente introduce la pregunta de si las explicaciones son argumentos.

PITT, JOSEPH C. (ed.) (1988), Theories of Explanation. New York: Oxford University Press. Una antología que contiene un número importante de artículos.

RAILTON, PETER (1981), “Probability, Explanation, and Information,” Synthese 48: 233-256. Una exposición clara y cuidadosa del modelo mecanicista a la explicación probabilista.

SALMON, WESLEY C. (1978), “Why Ask, ‘Why’?—An Inquiry Concerning Scientific Explanation,” Proceedings and Addresses of the American Philosophical Association 51: 683-705. Una discusión introductoria a la explicación mediante entidades no observables.

------------ (1982), “Comets, Pollen, and Dreams: Some Reflections on Scientific Explanation,” in Robert McLaughlin (ed.), What? Where? When? Why? Dordrecht: Reidel, pp. 155-178. Una discusión para la divulgación de temas básicos concerniente a la explicación científica.

------------ (1990), Four Decades of Scientific Explanation. Minneapolis: University of Minnesota Press. Un análisis histórico de enfoques filosóficos sobre explicación desde el artículo de Hempel-Oppenheim de 1948.

SCRIVEN, MICHAEL (1959), “Explanation and Prediction in Evolutionary Theory,” Science 130: 477-482. Uno de los primeras objeciones serias al modelo Hempeliano.

------------ (1962), “Explanations, Predictions, and Laws,” in Herbert Feigl and Grover Maxwell (eds.), Minnesota Studies in the Philosophy of Science. Vol. 3, Scientific Explanation, Space and Time. Minneapolis: University of Minnesota Press, pp. 170-230. Otro trabajo con ataques serios a la concepción heredada de explicación científica.

VAN FRAASSEN, BAS C. (1980), The Scientific Image. Oxford: Clarendon Press. Capítulo 5 presenta un tratamiento bastante influyente sobre la pragmática de la explicación.

WRIGHT, LARRY (1976), Teleological Explanations. Berkeley and Los Angeles: University of California Press. Un trabajo importante sobre explicación teleológica y funcional.