Experimeto Genoma Mico Organismo

17
Anexo Visión detallada de imágenes Imagen 1: Penicillium digitatum Imagen 2: Trichothecium roseum Conidióforo tu Conidio Métul Co ni di óf Conidio

Transcript of Experimeto Genoma Mico Organismo

Page 1: Experimeto Genoma Mico Organismo

Anexo Visión detallada de imágenes

Imagen 1: Penicillium digitatum

Imagen 2: Trichothecium roseum 

Conidióforo

Métula

Conidios

Métula

Conidiófor

Fiálide

Conidios

Page 2: Experimeto Genoma Mico Organismo

Imagen 3: Rhizopus nigricans

Imagen 4: Russula major Singer

Detalle de las estructuras

Conidióforo

Métula

Conidios Fiálide

Conidióforo

Métula

Septo

Page 3: Experimeto Genoma Mico Organismo

explicación esquemática con las estructuras expuestas anteriormente

Page 4: Experimeto Genoma Mico Organismo

DesarrolloLas estructuras reproductivas del hongo comestible son el sombrero o píleo, el himenio, el anillo, la volva y el pie.

El sombrero o píleoes la parte de la seta que se sitúa sobre el pie y cuya función es proteger la formación y desarrollo de las esporas en la parte baja de se encuentra el himenio que esta constituido por las laminillas, las cuales llevan a cabo una reproducción sexual y asexuada a través de la elaboración de esporas de forma secular llamadas Basidios, luego cada una de estas esporas al ser liberadas y al caer en un terreno húmedo con materia orgánica adecuada desarrollara sus primeras hifas del nuevo hongo, al inicio se formara un estructura con forma ovoide y muy ramificada llamada micelio, en tanto que el pie (cuya función es sostener el sombrero y la hifa) y el nuevo sombrero están cubiertos con estructuras membranosas que los protegen y aseguran que se desarrolle el hongo de forma normal , estas son el velo universal y velo parcial. A medida que el hongo crece se producela ruptura del velo universal, y al completar el desarrollo, la del velo parcial. Parte de los restos del velo universal quedan rodeando la base del pie formando la volva, y el velo parcial dará origen al anillo

El cuerpo fructífero es una estructura multicelular sobre la cual se forman las estructuras reproductoras de los hongos como los basidios, por lo que estarían formados por el conjunto de hifas que representarían el micelio y este representaría el micelio compacto y visible del hongo.

En el esquema se puede observar un hongo con todas sus estructuras que influyen tanto en los procesos reproductivos de este como en su protección y desarrollo.

Page 5: Experimeto Genoma Mico Organismo

Los mohos son hongos filamentosos o micelares, y están compuestos de unas redes de filamentos llamadas hifas que están entrelazados formando estructura llamada micelio. El tejido micelar comprende una red de conexiones cruzadas de hifas y su crecimiento es desde los extremos de las hifas, con ramificación de los filamentos intermitentemente.

En la mayoría de los mohos, las hifas están divididas en secciones por la aparición regular de paredes transversales o septos. Estas estructuras añaden rigidez al filamento, y ayuda a controlar el flujo de nutrientes a través de la red micelial. Los septos varían en complejidad; los septos sencillos tienen un único poro central, pero otros septos como los de los hongos superiores tienen una estructura denominada doliporo. Los compartimentos individuales en la hifa pueden contener un solo núcleo, y estas son denominadas hifas uninucleadas o pueden contener varios núcleos, y entonces son denominadas multinucleadas.

La forma más común y extendida de reproducción en los hongos es la esporulación. Es una forma de reproducción asexual en que cada individuo se desprende de una sola célula llamada espora, la cual dará lugar a un hongo exactamente igual que su progenitor. Las esporas se forman en órganos reproductores llamados esporangios, es por esto que, se llama esporangio a la estructura nacida en el esporófito que se especializa en llevar a cabo la meiosis que dará origen a las esporas haploides1.

Funciones desempeñadas por los hongos en los ecosistemas naturales:

Intervienen en múltiples simbiosis: casi un 85% de las plantas vasculares forman micorrizas con los hongos.

Son los principales agentes de la descomposición de la materia orgánica y del reciclaje de nutrientes, transformándola en elementos inorgánicos(como por ejemplo en elciclo del nitrógeno y en el del carbono) listos para volver a se utilizada por otros productores.

Participan en la formación primaria de los suelos.

Constituyen la fuente de alimentación de numerosos animales vertebrados e invertebrados.

Favorecen la germinación de numerosas semillas.

Son usados para la producción de antibióticos como la penicilina y para la elaboración de grandes cantidades de productos comestibles para las personas por medio de su manipulación en la industria.

Page 6: Experimeto Genoma Mico Organismo

Imagen 1:

Especie: Penicillium digitatum

Descripción: Cloración verde, conidios (espora asexual

inmóvil formada directamente a partir de una hifa o célula

conidiógena o esporógena) sueltos presentes al final de

una estructura ramificada semejante a un pincel

(conidióforo).

Imagen 2:

Especie: Trichothecium roseum 

Descripción:

Imagen 3:

Especie: Rhizopus nigricans

Descripción: Aspecto suave. Hifas gruesas. Esporas

oscuras, negras o verdosas. Presentan un micelio

formado por abundante cantidad de hifas (filamentoso) y

sin tabiques.

Imagen 4:

Especie: Russula major Singer

Descripción: Hifas redondeadas y vesiculosas,  esporas

de forma de globosa-elíptica, gran distancia entre los

tabiques o septos que unen entre sí las hifas.

Page 7: Experimeto Genoma Mico Organismo

Laboratorio de

Hongos“La vida es una trama de alianzas entre reinos, de los que el reino

de los micota es un animoso y sagaz participante” Lynn Margulis

Colegio Germania del Verbo DivinoPuerto Varas

Integrantes - Marcos Castro

- Camila León- Hugo Soto- Karin Winkler

Curso: IVº Electivo

Fecha: 22 de Abril del 2013

Page 8: Experimeto Genoma Mico Organismo

Índice

Introducción…………………………………… 3

Objetivos……………………………………….. 4

Metodología……………………………………. 5

Desarrollo………………………………………. 6

Conclusiones…………………………………...9

Bibliografía………………………………………10

Anexo……………………………………………..11

Page 9: Experimeto Genoma Mico Organismo

Objetivos

- Observar a través del microscopio diversas clases de hongos.

- Dibujar y rotular las muestras obtenidas de los organismos pertenecientes al

reino fungi.

- Identificar las diferentes estructuras que componen al hongo.

- Investigar sobre cómo y de qué forma los hongos traen beneficios la industria,

y los ciclos de nitrógeno y carbono.

- Indagar sobre las características y funciones que poseen los hongos.

Page 10: Experimeto Genoma Mico Organismo

Conclusiones

Los hongos son organismos que han podido evolucionar desde un nivel pluricelular a

uno multicelular, en cuya estructura destacan las hifas, los micelios, y en algunas

especies, los sombreros. Pueden ser microscópicos, los cuales deben estudiarse bajo

el aumento del microscopio óptico, o macroscópicos, como las callampas de jardín o

los champiñones comestibles.

En la actualidad existen muchas variedades de estos seres del reino fungi,

presentándose como heterótrofos parásitos, comensales o descomponedores.

Ejemplos de hongos parásitos son los de la fruta en descomposición (Absidia Ramosa)

o el moho del pan (Rhizopus Stolonifer).

También existen hongos que pueden vivir junto a otro tipo de microorganismos, con un

beneficio de ambos seres implicados (relación comensal); este es el caso de los

hongos tibetanos, mezcla de bacterias y levaduras.

Page 11: Experimeto Genoma Mico Organismo

BibliografíaSitios web:

¿Qué son los hongos?

<http://www.inbio.ac.cr/papers/hongos/intro.htm>[consulta: 19 de Abril de 2013]

¿Cómo se reproducen los hongos?

<http://www.duiops.net/seresvivos/hongos.htm> [consulta: 19 de Abril de 2013]

Hongos y su reproducción

http://www.asociacionvallisoletanademicologia.com/elmundodeloshongos/

0525159e63149a504.html [consulta: 19 de Abril de 2013]

CASTELLET; Funcion de los hongos en la naturaleza; Enero de 2012

http://www.gerardoesteban.com/index.php?

option=com_content&view=article&id=100:funcion-de-los-hongos-en-la-

naturaleza&catid=37:setas&Itemid=56 [consulta: 19 de Abril de 2013]

STECIOW, Mónica; Hongos, función ambiental

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/HongosFunc.htm [consulta: 20

de Abril de 2013]

Russula major singer

http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/

SH0532.htm [consulta: 20 de Abril de 2013]

Penicillium digitatum, moho verde; Agosto de 2011

http://www.tecnicoagricola.es/penicillium-digitatum-moho-verde-y-penicillium-

italicum-moho-azul/ [consulta: 20 de Abril de 2013]

Rhizopus nigricans; Agosto de 2011

http://www.tecnicoagricola.es/rhizopus-nigricans/ [consulta: 20 de Abril de

2013]

Hyaline Hyphomycetes

http://www.mycology.adelaide.edu.au/Fungal_Descriptions/Hyphomycetes_(hya

line)/Trichothecium/ [consulta: 20 de Abril de 2013]

Libro:

Helena Curtis, N.Sue Barnes, Adriana Schnek, Alicia Massarini, Curtis

Biología, Séptima Edición, Editorial Medica Panamericana, Capitulo 27:

Eukarya III: el linaje de los hongos.

Page 12: Experimeto Genoma Mico Organismo

IntroducciónDentro de la naturaleza es posible encontrar una increíble diversidad de plantas y animales, que con sus diferentes características han maravillado a la ciencia desde sus inicios, pero desafortunadamente hubo un grupo que no fue considerado hasta hace poco, puesto que erróneamente se les clasifico dentro del grupo de las plantas, ignorando sus cualidades únicas que los hace parte fundamental de cualquier ecosistema. A este grupo de criaturas, hoy lo conocemos bajo el nombre de “Hongos” y pertenecen al “Reino Fungi”.

En total contradicción a la creencia popular y la de los primeros científicos, los hongos no son plantas, puestos que estos poseen numerosas diferencias estructurales con las ellas, tales como las estructuras de sus paredes celulares y la forma de obtención de energía, ya que los hongos son seres “heterótrofos”. De lo anterior surgió la pregunta de que si los hongos no son plantas, entonces, ¿de dónde surgieron? De esta interrogante emergió una respuesta inesperada. Hipotéticamente existe un antepasado en común entre animales y hongos, a los que se les llamo “Ofistocontes”, quienes ya presentarían como molécula estructural fundamental a la quitina.

El nicho de los hongos en sus ecosistemas corresponde al rol de los “descomponedores”. Estos son seres “saprofitos”, lo que quiere decir que se alimentan de materia orgánica “muerta”. Gracias a cualidades como la de alimentarse de cualquier organismo cuando este muere (o de uno vivo si el hongo es patógeno) y su increíble resistencia a casi cualquier medio, ha hecho creer a los científicos que estos “al igual que las bacterias, están presentes en todos los ambientes y sustratos” (Curtis et al, 2008).

Hasta hace 5 años se habían descubierto 80.857 especies de hongos, se estima que este número no supera el 5% del total de especies de hongos, por lo que quedan alrededor de 1.500.000 especies aún no descubiertas.

Las especies conocidas del reino Fungi hasta el día de hoy, han sido clasificadas en 5 grupos o phyla: Quitridiomicetos, cigomicetos, glomeromicetos, ascomicetos y basidiomicetos. Fueron separados en estos grupos gracias a la aplicación de criterios que incluyen algunas características morfológicas básicas, características moleculares (ADN) y patrones reproductivos. Existe un sexto grupo o phyla, el cual ha sido utilizado para clasificar a hongos con cualidades particulares y/o desconocidas, tales como los que no poseen reproducción sexual, ya que se ha perdido gracias a la evolución y a otros hongos que no existes ninguna información sobre su reproducción u otro dato esencial. Estos hongos reciben el nombre de “fungi imperfecti” (“los hongos imperfectos”).

Gracias a la diversidad de especies que posee este reino, es posible apreciar a muchos hongos que hoy en día son de gran utilidad para la vida humana, como lo es el hongo de la levadura (“Saccharomyces cerevisiae”) o el hongo productor de la penicilina (genero Penicillium), pero para poder entender en total plenitud cómo es posible que estos organismos contribuyan en nuestras vidas es necesario en primer lugar comprender la morfología de los hongos y las funciones de sus distintas estructuras.

Page 13: Experimeto Genoma Mico Organismo

Metodología y procedimiento

MATERIALES:

Cubre objetos Porta objetos Bisturí Pinzas Microscopio óptico Hongos (de diferentes especies) Lupa óptica Placa petri

Procedimiento 1

Con ayuda del bisturí y de las pinzas, de cada especie de hongo se extrajo una muestra de tejido de distintas partes del mismo, la cual es depositada en un portaobjetos y dependiendo del tipo de muestra, se coloca sobre esta un cubre objetos, para luego ser observada en el microscopio y de este modo observar la estructura de la muestra.

Procedimiento 2

Los hongos de menor tamaño son colocados en una placa petri para luego ser llevados a la lupa óptica y así poder observar sus detalles estructurales.

Para los hongos de mayor tamaño es necesario el uso del bisturí para tomar una muestra de tamaño considerable (intentando no dañar las estructuras de la muestra en el proceso de extracción), para luego depositar está en una placa Petri, que posteriormente será llevada a la lupa óptica para observar sus detalles estructurales.