EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación...

295
EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA DE PROPIEDAD PRIVADA EN HUASCO ALTO COMUNA DE ALTO DEL CARMEN III REGIÓN DE ATACAMA MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE GEÓGRAFO AUTORA: CARLA MARIELA PEÑA GÓMEZ PROFESOR GUIA: Dr. HUGO ROMERO. SANTIAGO, CHILE 2005 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA

Transcript of EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación...

Page 1: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN

ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA DE PROPIEDAD

PRIVADA EN HUASCO ALTO

COMUNA DE ALTO DEL CARMEN

III REGIÓN DE ATACAMA

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE GEÓGRAFO

AUTORA: CARLA MARIELA PEÑA GÓMEZ

PROFESOR GUIA: Dr. HUGO ROMERO.

SANTIAGO, CHILE 2005

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA

Page 2: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

2

DEDICATORIA

A Carmen, Inés, Ramón y Juan.

Page 3: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

3

AGRADECIMIENTOS Los sueños se construyen a pulso, lento y con dedicación para cumplirlos bien. Este es otro de mis sueños alcanzados, ser geógrafa, conocer de otros mundos, para bien desenvolverme en el aire y en la tierra. Bajo mis pies irán quedando muchos lugares, pero en mi alma se irán quedando las personas, y se quedaron las que caminaron conmigo en todos estos años, con sus historias, con sus mitos, con sus verdades, con frases armadas para construir nuevos sueños y vivir en el intento de alcanzarlos. Porque los pájaros de fuego nacimos para vivir volando, quemando el aire con las palabras y nidificando sólo al final, en árboles que puedan alcanzar las nubes. Quiero reconocer a todas las personas que caminaron conmigo e impulsaron este vuelo que recién comienza, este será un pequeño homenaje para ellos. A mis abuelitas: Carmelita e Inés, fueron sus historias personales llenas de aventuras las que me impulsaron a explorar nuevos mundos, porque de alguna forma aunque ya sabía caminar, ustedes me enseñaron a saborear las caminatas, y a luchar por lo que creemos. A mi mamá, agradezco por haberme soportado en aquellos momentos en que desesperaba mi incomprensión por algunas materias, y por quedarse conmigo para enseñarme a leer y a escribir, a pedir perdón cuando me equivoco, a respetar a los demás, a hacerme responsable de los que estén a mi cuidado, y también a querer a las demás especies que poblan la tierra. Ella es la absoluta responsable de mi tendencia biogeográfica, por su investigación exhaustiva del comportamiento de las lagartijas del patio de la casa y por su paciencia en otorgar bienestar a cuanto perro y gato cruzó el umbral de nuestra puerta. A mi papá, le agradezco las rabias que hicieron fortalecerme, pero más las palabras regaladas con tanto cariño, y luego las canciones, llenas de mundos diversos, donde viajamos a través de Latinoamérica sobre las melodías; este hombre de mirada preguntona, me enseñó a admirar las cosas simples y a cuidar a los amigos; porque él ha sido un hombre sencillo, pero con una profunda convicción de justicia social, que me ha traspasado y espero cumplir con la seriedad que el tema obliga. Agradezco a mi hermana grande, la Carola que me enseñó que la capital de un país no quedaba al medio del país como yo pensaba a los seis años, siendo ése mi primer gran descubrimiento geográfico. A mi hermano Matías, porque se convirtió también en uno de mis mejores amigos, donde sabemos que podemos de igual forma sandunguear en La Piojera que hablar de la crisis de la planificación socialista y de las aberraciones del neoliberalismo, gracias hermano por tu compañía. Y mi hermana Liliana, con quien sólo tengo esperanzas de viajar juntas a recónditos lugares, porque dicen que es la que más se parece a mí, será una gran artista, y cuando crezca viajaremos repartiendo el tiempo entre conciertos e investigaciones de campo. De mis amigas, las primeras, ellas por supuesto, las cabras, millones de gracias a ustedes. A la Marcia Villalobos, que es imposible de olvidar ¿quién se va o quién se queda?... ¿Carla te vas?, además de las miles de frases de Chavo del ocho que enredaban absolutamente todas las situaciones y transformaban en risas cualquier cosa seria, además de las actuaciones espléndidas, gracias por abrirme un espacio de tu corazón; Tamara Troncoso, ahora pensamos nuevos rumbos y perfilamos la brújula hacia el mismo horizonte, gracias por mantenerme la cabeza en la tierra y compartir mis porfías; la Pili Ogalde con la que tuvimos la gracia de saborear juntas el norte y las comunidades indígenas Collas, conquistando el Salar de Pedernales y las alturas; la Carola Sandoval que con sus silencios deja claro su parecer, gracias por escucharme siempre y por darme fuerzas para seguir adelante y, además, porque junto a la Evelyn jugamos en el esplendoroso y magnífico equipo de fútbol femenino de la Escuela de Geografía, trayéndonos por supuesto incontables momentos de felicidad y orgullo (cuando ganábamos) y de tristeza (cuando perdíamos), a todo esto, aprovecho de pedir

Page 4: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

4

disculpas por un auto gol de taquito que hice. Evelyn Reinoso Leal que gran honor le haces a tu apellido, eres sin duda, la más inteligente de esta bandada de loros que somos. Quiero también agradecerles a todas ustedes las infinitas conversaciones de tres chiflados que tanto me hacen reír, espero que sigamos conversando así, total, para cosas serias, estarán las reuniones de trabajo. Y luego están también quienes han estado allí, acompañándome en los otros pasos, en esos que pocos veían, en crecer, en ser mejor, en esforzarme por alcanzar la meta, y en acompañarme en alcanzarla. La Memé, mi mejor prima, yo nunca he dejado de creerte, ahora somos grandes y lo mejor es que somos aquello que dijimos que queríamos ser cuando teníamos como doce años ¿te acuerdas?, aquí estamos...hoy somos aquello que imaginamos. A la Carolina Duarte, con quien recorrimos muchos lugares y me dejó contarle cada una de las cosas que aprendía en la Universidad, con ella nunca importó el tiempo ni la distancia, siempre era bueno hacer lo imposible por conocer otros mundos; creo que es tiempo ya de agarrar la mochila, ponerla al hombro y partir a conquistar el horizonte una vez más. De mis amigos, al Rafa, con quien tuve la suerte de compartir todos mis momentos en la Región de Atacama, trabajando juntos, peleándonos, haciendo asados o discutiendo temas serios, eres muy especial para mí, gracias amigo, porque si no hubieras estado conmigo, esta memoria no habría resultado, ni tampoco todo nuestro trabajo con las Comunidades Collas. A Gerardo, por supuesto, el hombre que tuvo más paciencia conmigo y el que más me guió en este desértico camino, al punto de atrapar mi corazón, muchas gracias por todo tu infinito apoyo, desde los conocimientos hasta las emociones, te quiero mucho. Finalmente quiero incluir en estas líneas a Don Miguel Díaz, quien me dio la oportunidad de trabajar con las Comunidades Indígenas de la Región de Atacama, cuando tímidamente le solicité práctica profesional y me recibió con los brazos abiertos; también a Don Freddy Correa, quien materializó la solicitud de práctica, pero además porque fue como segundo papá cuando me encontraba perdida en las soledades de la III Región. A mi profesor guía, Sr. Hugo Romero, gracias por ayudarme a consolidar este trabajo, para mí, el primero de muchos otros que vendrán. Fue un gran mentor en este camino. Muchas gracias. A la profesora Gladys Armijo, que motivó mi gusto por la Geografía Rural y por los asuntos indígenas, entregándome además la llave de una puerta de infinita extensión, no sólo por su conocimiento en la materia, sino también por su maternal trato. Muchas gracias. Y por supuesto, a quienes son los protagonistas de este trabajo, los Huascoaltinos, gracias por enseñarme, por abrirme un lugar en su Comunidad, y por entregarme la confianza y el cariño. Especialmente para Sergio Campusano, Rubén Campusano, Williams Santander, Rufino Bordones y también la Sra. Angelina de Chigüinto, de alguna forma mi raíz ha vuelto a la superficie cuando los conocí, junto a todos esos cacharros cerámicos del Museo de Ovalle, hoy ustedes reviven el agua que ellos contenían. Gracias al Pueblo Diaguita.

“...Puse rumbo al horizonte y por nada me detuve, ansioso por llegar donde las olas salpican las nubes.

Y brindar en primera fila con el sol resucitado, sentarme en la barandilla y ver qué hay del otro lado...”

(Serrat)

Page 5: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

5

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN 12

INTRODUCCIÓN 13

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

1.1 Planteamiento del Problema 16 1.2 Objetivos del Estudio 19 1.3 Hipótesis 20

II MARCO TÉÓRICO Y CONCEPTUAL REFERENCIAL 21 2.1 Concepto de biodiversidad: principios y fundamentos 21 2.2 Concepto de conservación: principios y fundamentos 25 2.3 Conservación in situ 31 2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones de conservación 36 2.6 Ecología del Paisaje y su potencial para acciones de conservación 42

2.7 Estado de conservación y representatividad de ecosistemas en el país y en la III Región de Atacama 46

2.8 Aplicaciones de un Sistema de Información Geográfico (SIG) en la conservación de biodiversidad 48

III METODOLOGÍA 51 3.1 Material de estudio 51 3.2 Métodos de cumplimiento de los objetivos propuestos 59

IV RESULTADOS 93

4.1 Caracterización del sistema normativo de conservación de biodiversidad a través de los instrumentos legales vigentes en el país. 93

4.1.1 Desarrollo v/s conservación ambiental 93 4.1.2 Constitución Política de la República de Chile 95 4.1.3 Convenciones Internacionales en las cuales participa Chile 95 4.1.4 Leyes y Decretos Leyes 101 4.1.5 Políticas, Planes, Estrategias y Programas de carácter nacional 105 4.1.6 Estrategias y políticas regionales en materia medioambiental 112 4.1.7 La materialización de la conservación ambiental en Chile 117

Page 6: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

6

4.2 Evaluación de las características del territorio de Huasco Alto en relación a los requisitos o condiciones que exigen los instrumentos legales de conservación aplicables en el país respecto a la creación de Áreas Silvestres Protegidas de Propiedad Privada. 130

4.2.1 Representatividad de ecosistemas en la zona de Huasco Alto 130

4.2.2 Definición del área de estudio como prioritaria para efectos de su conservación por estrategias, planes o programas nacionales o regionales para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. 158

4.3 Definición de la representatividad, escasez y organización espacial de los ecosistemas propuestos a través de criterios geográficos 162

4.3.1 Paisajes funcionales en el área de estudio 162 4.3.2 Sitios funcionales en el área de estudio 163 4.3.3 Redes funcionales en el área de estudio 176

4.4 Caracterización del Uso de Recursos Territoriales por parte de la Comunidad local y de las inversiones empresariales en el área 180

4.4.1 Población comunal 180 4.4.2 Actividades ecónomicas 183 4.4.3 Poblamiento 187 4.4.4 Uso de recursos territoriales 191 4.4.5 Principales inversiones empresariales en la Comuna de Alto del Carmen 206

4.5 Propuesta de conservación ambiental como apoyo a la gestión y administración del área. 221

4.5.1 Componente físico 221 4.5.2 Bases de datos alfanuméricas y cartográficas que apoyan la gestión del área 222

V CONCLUSIONES 231

VI RECOMENDACIONES 237

VII BIBLIOGRAFÍA 239

VIII ANEXOS 251

Anexo 1: Encuesta de caracterización de uso de recursos territoriales en la Comunidad Huascoaltinos 251

Anexo 2: Tratados ambientales suscritos por el Estado chileno. 257 Anexo 3: Instrumentos legales de protección de la biodiversidad nacional 261 Anexo 4: Formaciones vegetales y su presencia en el SNASPE 263 Anexo 5: Listado florístico, Comuna de Alto del Carmen 267 Anexo 6: Listado faunístico, Comuna de Alto del Carmen 286 Anexo 7: Veranadas: Vegas de pastoreo de familias diaguitas 293 Anexo 8: Listado de crianceros de Huasco Alto 295

Page 7: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

7

INDICE DE TABLAS

1 Antecedentes demográficos y poblacionales de la Comuna de Alto del Carmen

57

2 Categorías de conservación de especies de flora 673 Categorías de conservación de especies de fauna 694 Escalas de conservación de objetos de filtro grueso 725 Escalas de conservación de objetos a nivel de especie con problemas

de conservación 73

6 Valorización del número total de especies de flora 737 Valorización del número total de especies de fauna detectadas 748 Valorización del número total de especies de fauna potenciales 749 Valorización de especies con problemas de conservación potenciales 74

10 Valorización de atributo “corredor biológico” 7511 Valorización componente biótico 7812 Valor de existencia de vestigios arqueológicos por subcuenca del área de

estudio. 83

13 Rangos de valor de existencia vestigios arqueológicos 8314 Valor de uso de recursos territoriales, actividad funcional por parte de la

comunidad local. 84

15 Valorización uso de recursos territoriales, actividad funcional por parte de la comunidad local

84

16 Valorización componente socio cultural e histórico 8517 Rangos de valor para la superficie de uso de las inversiones

empresariales 85

18 Valorización número total de potenciales impactos por parte de las inversiones empresariales

86

19 Valorización componente inversiones empresariales 8620 Valorización de la red de drenaje 8721 Valorización de la presencia de cuerpos de agua 8722 Valorización de la presencia de cuerpos de nieves y glaciares 8823 Valorización de accesos 8824 Valorización de altitud 8825 Valorizacion del componente físico 8926 Valorización de normalización de atributos componente físico 8927 Valorización final de componentes 9028 Valor del área de estudio como espacio de conservación en base a

componentes biótico, socio cultural e histórico y físico. 90

29 Valor del área de estudio como espacio de conservación en base a componentes biótico, socio cultural e histórico, de inversiones empresariales y físico.

91

30 Clasificación de ecosistemas en la Comuna de Alto del Carmen, formulario A2 del Manual de procedimientos para afectación de ASPP

131

31 Cobertura de las formaciones vegetacionales en el área de estudio 13132 Especies de flora en subcuenca 1 Río Laguna Grande 140

Page 8: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

8

33 Estado de conservación de la flora en subcuenca 1 Río Laguna Grande 14134 Especies de fauna en subcuenca 1 Río Laguna Grande 14235 Estado de conservación de la fauna en subcuenca 1 Río Laguna Grande 14236 Especies de flora en subcuenca 3 Río Conay 14337 Estado de conservación de la flora en subcuenca 3 Río Conay 14438 Especies de fauna en subcuenca 3 Río Conay 14539 Estado de conservación de la fauna en subcuenca 3 Río Conay 14640 Especies de flora en subcuenca 4 Río Chollay 14641 Estado de conservación de la flora en subcuenca 4 Río Chollay 14742 Especies de fauna en subcuenca 4 Río Chollay 14743 Estado de conservación de la fauna en subcuenca 4 Río Chollay 14944 Especies de flora en subcuenca 5 Quebrada Chanchoquín 15045 Estado de conservación de la flora en subcuenca 5 Quebrada

Chanchoquín 151

46 Especies de fauna en subcuenca 5 Quebrada Chanchoquín 15147 Estado de conservación de la fauna en subcuenca 5 Quebrada

Chanchoquín 152

48 Especies de flora en subcuenca 6 Río El Tránsito superior 15249 Estado de conservación de la flora en subcuenca 6 Río El Tránsito

superior 154

50 Especies de fauna en subcuenca 6 Río El Tránsito superior 15451 Estado de conservación de la fauna en subcuenca 6 Río El Tránsito

superior 155

52 Especies de flora en subcuenca 7 Río El Tránsito inferior 15653 Estado de conservación de la flora en subcuenca 7 Río El Tránsito

inferior 157

54 Especies de fauna en subcuenca 7 Río El Tránsito inferior 15755 Estado de conservación de la fauna en subcuenca 7 Río El Tránsito

inferior 158

56 Definición del área de estudio como prioritaria de conservación en instrumentos de planificación territorial.

159

57 Resultados de escalas de conservación de objetos de filtro grueso 16258 Clasificación de la flora con problemas de conservación presente en el

área de estudio 165

59 Estado de conservación de flora en el área de estudio 16560 Resultados de escalas de conservación de objetos a nivel de especies

de flora con problemas de conservación 167

61 Estado de conservación de la fauna en el área de estudio 17062 Resultados de escalas de conservación de objetos a nivel de especies

de fauna con problemas de conservación 172

63 Resultados de valorización del número total de especies de flora por unidad (subcuencas en que se inserta el área de estudio)

175

64 Resultados de valorización del número total de especies de fauna por unidad (subcuencas en que se inserta el área de estudio)

175

65 Resultados valorización atributo corredor biológico 177

Page 9: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

9

66 Planilla de valorización final del componente biótico para las subcuencas en que se inserta el área de estudio.

177

67 Antecedentes demográficos Comuna de Alto del Carmen 18068 Distribución etárea y por sexo Comuna de Alto del Carmen 18069 Índice de desarrollo humano Comuna de Alto del Carmen 18070 Población según línea de pobreza (*) Comuna de Alto del Carmen 18171 Tasa de crecimiento y decrecimiento Comuna Alto del Carmen 18272 Variación intercensal Comuna Alto del Carmen 18273 Proyección de población comunal 1999 – 2005 18274 Población económicamente activa por tramos de edad y por sexo

Comuna de Alto del Carmen 183

75 Ramas de actividad económica Comuna de Alto del Carmen 18376 Localidades del valle el tránsito, área de influencia directa e indirecta del

proyecto 188

77 Registros arqueológicos en Museo Regional de Atacama 19278 Registros arqueológicos en proyectos ingresados al SEIA 19279 Valor de existencia de vestigios arqueológicos por subcuenca del área de

estudio. 195

80 Superficie productiva de la Comuna de Alto del Carmen 19881 Valor de uso de recursos territoriales, ganadería extensiva por parte de la

comunidad local. 205

82 Valorización del componente socio cultural e histórico 20583 Principales inversiones empresariales mineras en la Comuna de Alto del

Carmen 206

84 Potenciales Impactos de las inversiones empresariales y otras inversiones por subcuenca.

216

85 Valorización de las inversiones empresariales en el área de estudio 21886 Valorización del componente inversiones empresariales 22087 Valorización del componente físico 22188 Valorización final de componentes 22289 Valor de la unidad como objeto de conservación en base a componentes

biótico, socio cultural e histórico y físico 223

90 Valor de la unidad como objeto de conservación en base a componentes biótico, socio cultural e histórico, de inversiones empresariales y físico

223

Page 10: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

10

INDICE DE FIGURAS

1 Niveles de organización del concepto de biodiversidad 222 Área de estudio 533 Objetos de conservación a nivel de especie 774 Objetos de conservación terrestre de filtro grueso 775 Cobertura de formaciones vegetacionales en la Comuna de Alto

del Carmen y el área de estudio 133

6 Uso actual de suelo en el área de estudio 1367 Área de estudio y subcuencas asociadas 1388 Subcuencas en las que se inserta el área de estudio 1399 Distribución de especies de flora con problemas de conservación

registradas en el área de estudio 166

10 Distribución de especies de fauna con problemas de conservación registradas en el área de estudio

171

11 Hidrología por subcuencas en el área de estudio 17612 Localidades del área de influencia del proyecto 19013 Registros arqueológicos en Huasco Alto 19414 Circuito de trashumancia y principales sitios de pastaje en Huasco

Alto 202

15 Inversiones empresariales en el área de estudio y en la Comuna de Alto del Carmen

219

16 Valorización componente biótico 22517 Valorización componente socio cultural e histórico 22618 Valorización componente inversiones empresariales 22719 Valorización componente físico 22820 Valor del área de estudio como objeto de conservación en base a

componentes biótico, socio cultural e histórico y físico. Propuesta de categoría de manejo.

229

21 Valor del área de estudio como objeto de conservación en base a componentes biótico, socio cultural e histórico, invsersiones empresariales y físico. Propuesta de categoría de manejo considerando potenciales impactos de las inversiones empresariales en el área.

230

Page 11: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

11

INDICE DE GRÁFICOS

1 Participación porcentual ramas de actividad económica Comuna de Alto del Carmen

184

2 Principales actividades económicas comuneros de Huasco Alto 185

3 Principales productos de venta de los comuneros de Huasco Alto. 186

4 Principales sitios de invernada en Huasco Alto 200

5 Principales sitios de veranada en Huasco Alto 201

6 Principales recursos extraidos en el circuito de trashumancia 203

INDICE DE FOTOGRAFÍAS

1 Laguna Grande 141

2

Liolaemus atacamensis

145

3

Lama Guanicoe (Guanaco) 149

Page 12: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

12

RESUMEN Las Áreas Silvestres Protegidas constituyen la herramienta central de conservación de

biodiversidad. En nuestro país, diversos cuerpos normativos procuran el resguardo de

ella, y se han realizado esfuerzos por casi 100 años para su mantención y control. Sin

embargo, de los 85 ecosistemas reconocidos formalmente a nivel nacional, sólo 68 de

ellos cuentan con protección al interior del Sistema Nacional de Áreas Silvestres

Protegidas del Estado, faltando proteger 17 ecosistemas. Gran parte de los

ecosistemas que se debieran conservar, se encuentran en la actualidad en terrenos de

propiedad privada.

La presente memoria de título evalúa la creación de un Área Silvestre Protegida de

Propiedad Privada como objeto de conservación de la biodiversidad nacional en la

zona de Huasco Alto, teniendo en cuenta criterios de orden ecosistémico y de uso y

manejo de recursos territoriales de la población de la Comunidad Agrícola

Huascoaltinos y de las inversiones empresariales en el área, para finalmente decantar

en una propuesta geográfica de conservación, atingente a los componentes territoriales

biótico, físico y humano.

Incorporar al tradicional análisis ecosistémico o biótico los componentes socio

culturales, económicos y de inversión empresarial, permitió definir desde la óptica

geográfica, la categoría de manejo que más adecuada a este espacio, esto es, un área

de usos múltiples con un lugar definido como Parque Natural Privado, en vecindad con

un área definida como Reserva Natural Privada y otro sector sin cumplimiento de

requisitos como para afectación para la conservación, pero si de utilidad como zona de

amortiguación de ella.

Page 13: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

13

INTRODUCCIÓN El Estado Chileno enfrenta con mayor énfasis la conservación de diversidad biológica,

desde la primera mitad de la década de los ´90, a través de la suscripción en la

Convención de Río de Janeiro en 1992, cuyos acuerdos son ratificados por el Estado

Chileno en 1994. A través de esto, Chile se compromete a conservar la Diversidad

Biológica en todas sus manifestaciones, esto es, genes, especies y ecosistemas;

reconociendo que, uno de los mecanismos más eficaces para la conservación in situ1

son los Sistemas de Áreas Protegidas (art. 8).

El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) ha ido

creciendo paulatinamente desde 1907, con la creación de la Reserva Nacional Malleco,

en la IX Región, preservando y conservando Diversidad Biológica y paisaje a través de

distintas categorías de manejo. Sin embargo, es recién en el año 1984 que se

implementa su cuerpo normativo, bajo la Ley Nº 18.362, teniendo como soporte legal la

Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales

de América (Convención de Washington, 1940), la Ley de Bosques, y, estableciéndose

en terrenos fiscales conforme a lo dispuesto en la Ley N° 1.939 de Normas sobre

Adquisición, Administración y Disposición de Bienes del Estado.

A pesar de los esfuerzos en lo legal como suscripción de convenios, en lo Institucional

y técnico, especialmente con la acción de CONAF y en lo Político, con distintas

Normativas que señalan establecer Áreas Silvestres Protegidas, Chile aún no tiene

asegurada su diversidad biológica; puesto que aún falta por proteger por lo menos 17

de los 85 ecosistemas identificados en el país, y, por lo tanto, la diversidad biológica

asociada a ellos. Gran parte de estos ecosistemas se localizan en la actualidad en

terrenos de propiedad privada.

Por ello, en el contexto anterior, la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio

Ambiente, establece en el artículo 35 que “Con el mismo propósito señalado en el

1 Del Latín: En el lugar

Page 14: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

14

artículo precedente (34), el Estado fomentará e incentivará la creación de Áreas

Silvestres de Propiedad Privada”.

Por lo tanto, la Ley reconoce y mandata en Chile, que la Conservación de la

Biodiversidad es fundamental asegurarla, y que además de utilizar el Sistema de Áreas

Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), se deberá fomentar un Sistema de Áreas

Silvestres Protegidas de Propiedad Privada (ASPP).

El mandato de la Ley, sin embargo, para que sea operativo debe necesariamente

poseer un Reglamento y por ello, el año 2004 se envió a la Contraloría General de la

República el Reglamento sobre Áreas Silvestres Protegidas de propiedad Privada;

Reglamento que fija las normas de creación, afectación, categorías y normas de

manejo, entre otros aspectos de gestión de estas áreas. En este marco, CONAF y

CONAMA, han desarrollado una serie de instrumentos de gestión, que permiten iniciar

de manera más formal, la afectación de las Áreas Silvestres Protegidas de propiedad

privada, y así, establecer un marco regulatorio a la loable acción emprendida en todos

estos años por diversas ONG de corte ambientalista.

En la III Región de Atacama, en particular en el sector de Huasco Alto, Comuna de Alto

del Carmen, en la Propiedad Privada de la Comunidad Agrícola Huasco Altinos de

ascendencia Diaguita, existe una serie de ecosistemas propicios para incorporar a los

objetivos de conservación de la Diversidad Biológica del país, a través de las Áreas

Silvestres Protegidas de propiedad Privada. Esta cualidad territorial se complementa

además, con el deseo de la Comunidad propietaria de los terrenos, de contribuir a la

Conservación, asegurando la protección de los ecosistemas presentes, destinándolos

a futuro, al uso y aprovechamiento de formas compatibles con el turismo de fines

especiales (agro, eco y etnoturismo).

La presente investigación analiza la conservación ambiental en Huasco Alto desde el

punto de vista geográfico, esto es considerando tanto al objeto (ecosistema, especies),

como al sujeto de conservación (el ser humano), lo que permite llegar a una propuesta

de conservación más pertinente con la realidad local. Así, los análisis desarrollados

Page 15: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

15

dicen relación con: normativa medioambiental vigente en Chile, requisitos o

condiciones que cumple el área de estudio de acuerdo a las normativas que operan en

el área, representatividad, escasez y organización espacial de los ecosistemas

propuestos, uso de recursos territoriales por parte de la población local y de las

inversiones empresariales en el área y finalmente, una propuesta de protección a partir

de los análisis de las bases de datos alfanuméricas y cartográficas obtenidas.

Page 16: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

16

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De los 85 ecosistemas que se han reconocido a nivel nacional (GAJARDO, 1994), 68

de ellos están representados en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas

del Estado (SNASPE), faltando, por lo tanto, poner bajo protección 17 ecosistemas.

Gran parte de los ecosistemas que se deben conservar o cuya protección debiera ser

fortalecida por debilidades en su representatividad en el SNASPE, se encuentran

localizados en la actualidad en terrenos de propiedad privada.

Por otra parte, y a raíz de las transformaciones productivas del país, basadas en el

modelo de desarrollo capitalista, la comercialización de recursos naturales renovables

y no renovables como materia prima, se ha transformado en la actividad económica

más dinámica en los mercados internacionales. La presencia, abundancia y calidad de

los recursos naturales y materias primas destinados a abastecer el mercado mundial,

atraen a empresas transnacionales y nacionales a localizarse en áreas que hasta hace

poco no eran consideradas valiosas o bien que se encontraban en sitios remotos e

inaccesibles. Estos sectores muchas veces coinciden con las áreas donde se

emplazan las muestras ecosistémicas más relevantes o mejor conservadas.

Por otro lado, algunos de dichos lugares han servido de asiento a comunidades

locales, que han realizando un uso ancestral o histórico del espacio, por lo cual

conservan un arraigo territorial, estableciendo vínculos no sólo económicos, sino que

además simbólicos y culturales con sus lugares de residencia. Ello significa un sentido

estrecho de identidad con ciertos lugares, donde las vinculaciones sociales y culturales

se asocian a la explotación local de recursos para contribuir en la construcción de este

arraigo.

La globalización de las economías nacionales, regionales y locales, los flujos

crecientes de capitales y la apertura y desregulación, han producido un aumento de la

competencia territorial entre diversos agentes, en busca del esperado crecimiento

Page 17: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

17

económico, muchas veces en desmedro del capital natural, lo cual a su vez impacta de

forma negativa en las poblaciones locales. Para atender esta problemática, y en una

visión altruista de algunos propietarios, se ha comenzado a edificar en el país una Red

de Áreas Silvestres Protegidas de propiedad privada, destinadas a la promoción de

actividades productivas más armoniosas con el medio ambiente y la población local, a

través de prácticas de turismo de intereses especiales, proyectos eco inmobiliarios,

comunidades ecológicas, entre otros. Sin embargo, en la actualidad el país no cuenta

con un instrumento legal que certifique la afectación de espacios de propiedad privada

como áreas silvestres protegidas. Es por ello que se hace imprescindible definir nuevos

mecanismos y modalidades de planificación territorial para la conservación ambiental, y

en específico para la definición de espacios como parte del Sistema Nacional de Áreas

Silvestres Protegidas.

Así, el problema detectado, es la falta de confluencia de los argumentos de carácter físico, económico y social que inciden en un territorio como para someterlo a conservación ambiental.

En la Comuna de Alto del Carmen, que se ubica en la cuenca superior del Río Huasco,

en la III Región de Atacama, existe a lo largo del valle un territorio que alberga tres

muestras ecosistémicas no representadas en el SNASPE, posee lagunas catalogadas

como humedales alto andinos importantes para el desarrollo biológico de especies de

flora y fauna y, ha sido denominado como “Sitio Prioritario de conservación de

Biodiversidad”, según el comité técnico de CONAMA. Este territorio pertenece a la

Comunidad Agrícola Huascoaltinos, y por lo tanto, constituye un territorio de propiedad

privada.

Este sitio también está sometido a una alta presión por el uso de los recursos

naturales, sobre todo por la minería de gran escala, ya que se encuentra cercano a la

instalación del Proyecto Minero Pascua Lama, de Barrick Gold Corporation y del

Proyecto Minero El Morro, de la Compañía Minera Noranda, además de existir en la

parte baja del valle explotaciones agrícolas destinadas al cultivo de uva de exportación.

Page 18: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

18

Por su parte, la Comunidad que conforman los agricultores y habitantes locales, ha

solicitado formalmente al aparato público destinar parte de su territorio a la

conservación ambiental. Esta comunidad, que se auto identifica como descendiente del

pueblo indígena Diaguita, en la actualidad utiliza el espacio principalmente bajo el

sistema de trashumancia, propio de crianceros e indígenas, esto es, un mecanismo de

traslado rotativo del ganado en invernada y veranada, según la disponibilidad de forraje

silvestre y la variabilidad climática estacionaria.

En este territorio se busca evaluar la creación de un Área Silvestre Protegida de

Propiedad Privada, como objeto de conservación de la biodiversidad nacional en la

zona de Huasco Alto, teniendo en cuenta criterios de orden ecosistémico y de uso y

manejo de recursos territoriales por parte de la comunidad local. Al mismo tiempo, se

trata de compatibilizar la protección de la naturaleza con los proyectos de inversiones

empresariales localizadas en el área, contribuyendo con ello tanto a asegurar la

representatividad de la Biodiversidad de al menos dos muestras de ecosistemas

actualmente no incluidos en el SNASPE, como el interés económico de inversionistas

de macro explotaciones de recursos naturales, y de ambos objetivos con la puesta en

valor de las expectativas de la población que vive, se vincula culturalmente y usufructa

de este espacio.

Page 19: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

19

1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.2.1 Objetivo General

Evaluar la creación de un Área Silvestre Protegida de Propiedad Privada como objeto

de conservación de la biodiversidad nacional en la zona de Huasco Alto, teniendo en

cuenta criterios de orden ecosistémico y de uso y manejo de recursos territoriales por

parte de la población comunal.

1.2.2 Objetivos Específicos

1. Caracterizar el sistema normativo de conservación ambiental a través de los

instrumentos legales vigentes en el país.

2. Evaluar las características del territorio de Huasco Alto en relación a los requisitos o

condiciones que exigen los instrumentos legales de conservación aplicables en el país

respecto a la creación de Áreas Silvestres Protegidas de Propiedad Privada.

3. Identificar y aplicar criterios geográficos que permitan determinar la

representatividad, escasez y organización espacial de los ecosistemas propuestos para

la conservación ambiental.

4. Caracterizar el uso de los recursos territoriales por parte de la comunidad local y de

la inversión empresarial en el área.

5. Generar una propuesta de conservación ambiental ligada a una base de datos

alfanumérica y cartográfica que apoye la gestión y administración del área.

Page 20: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

20

1.3 HIPÓTESIS

1. El territorio de la Comunidad Agrícola Huascoaltinos cumple con las exigencias de

representatividad, escasez y organización espacial de los ecosistemas naturales y

los usos humanos y culturales del espacio que le permiten ser declarada Área

Silvestre Protegida de Propiedad Privada según los instrumentos normativos de

conservación ambiental vigentes en el país.

2. El uso de recursos territoriales por parte de la comunidad local es compatible con

los objetivos de conservación ambiental definidos en los instrumentos normativos.

3. Las inversiones empresariales son una amenaza a la instalación de un Área

Silvestre Protegida en el área.

4. La actividad funcional de la comunidad local se ve restringida con la categoría de

manejo propuesta para la instalación de un Área Silvestre Protegida.

Page 21: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

21

II MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL REFERENCIAL

2.1 CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

El término fue concebido por el ecólogo y genetista forestal T. F. Ledig, como una

trinidad biológica que incluye (DIRZO, [s.a]):

i) La diversidad de formas del mismo gen o genes dentro de una especie, ii) El cúmulo de diferencias genéticas que caracterizan a diferentes poblaciones y,

iii) Las enormes bibliotecas de información genética que caracterizan a cada una de las

especies.

Entre las diferentes acepciones que se pueden encontrar para definir el término

biodiversidad en la actualidad, están:

1. Es la variedad de la vida que se distribuye de forma heterogénea a través de la

Tierra (GASTON, 2000).

2. Es la suma total de todas las variaciones bióticas, desde el nivel de genes a

ecosistemas (PURVIS y HECTOR, 2000).

3. Es el resultado del proceso evolutivo que se manifiesta a todos los niveles

jerárquicos de la vida, de las moléculas a los ecosistemas, pasando por los

genes, las células, los individuos, las poblaciones y las comunidades

(SOLBRIG, 1991).

4. Es el patrimonio o riqueza biótica singular e irrepetible de cada lugar, región o

continente y, en última instancia de toda la humanidad (WILSON, 1988).

5. Es la riqueza total en composición y número de manifestaciones de las formas

de vida en la naturaleza que incluye toda gamma de variación y abundancia de

genes, organismos, poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y los

procesos ecológicos de los que son parte (SEMARNAP, 1997).

6. Una rica y variada gama de organismos vivos, cuyas especies, la diversidad

genética existente en los individuos que las conforman y los ecosistemas que

Page 22: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

22

habitan constituye lo que se denomina biodiversidad (WATSON et al, 1995 en

<http://www.inbio.cl>).

FIGURA 1: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD

Fuente: INBio. Instituto Nacional de Biodiversidad. Costa Rica. El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) define a la biodiversidad de la siguiente

manera: por "diversidad biológica se entiende la variabilidad de organismos vivos de

cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y

otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;

comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los

ecosistemas" (CDB, 1992), definición compartida por la Ley General de Bases del

Medio Ambiente (Ley 19.300).

El estudio de la biodiversidad surge en estrecha relación con la taxonomía, la

evolución, la biogeografía y la ecología, pero con planteamientos propios de los que se

espera surjan nuevos paradigmas (HEYWOOD, 1994; PEARSON, 1995; FAVILA y

HALFFTER, 1997). Sus líneas de trabajo más notables tienen que ver con el papel de

la diversidad de organismos, con la estructura y funcionamiento de los ecosistemas,

con su valor y uso por el hombre y con su inventario y seguimiento (FAVILA y

HALFFTER, 1997; SCHLUTER y RICKLEFS, 1993).

La biodiversidad está determinada por tres tipos de elementos (FAVILA y HALFFTER,

1997), los cuales tienen que considerarse en cualquier esquema que se diseñe para su

estudio:

Page 23: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

23

i) Biogeográficos-históricos, que se refieren a los grupos filogenéticos y a los procesos

evolutivos que han dado lugar a los taxa de organismos que existen.

ii) Ecológicos, que dependen de la estructura y funcionamiento y que pueden

abordarse al menos desde tres puntos de vista:

a) Descriptivo; con formalidad matemática y estadística.

b) Funcional; con conocimientos biológicos detallados y

c) Evolutivo; con hipótesis susceptibles de comprobación en la realidad.

iii) Culturales, que reconocen la realidad de que la biodiversidad siempre ha sido, es y

será transformada por el hombre.

La existencia de estos elementos significa reconocer tres diversidades (TOLEDO et al.,

1993):

1) La diversidad biológica

2) La diversidad ecológica y

3) La diversidad cultural.

Aunque también desde una perspectiva antropocéntrica, es recomendable identificar

los valores de la biodiversidad, al menos el utilitario y el ético (SEMARNAP, 1997). El

valor utilitario tiene al menos tres expresiones:

i) los bienes; animales, plantas, alimentos, pieles y medicinas, entre otros.

ii) los servicios; oxigenación, polinización, reciclado de materiales, fijación de

nitrógeno, regulación homeostática y otros.

iii) la información; genética, bioquímica y ecológica, entre otras.

El valor ético se refiere a las ideas de apreciación estética, de solidaridad

transgeneracional (enfoque del desarrollo sostenible, considerando a nuestros

descendientes) y de respeto a los procesos evolutivos. A dichos valores no sólo debe

Page 24: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

24

asignárseles una visión “ecologista” o conservacionista. Su identificación es importante

para el desarrollo de corrientes actuales de distintas disciplinas, tales como la

economía ambiental y el desarrollo sostenible, sólo por mencionar algunas. Desde el

punto de vista de la biología general y la comparada, los valores de la biodiversidad

pueden ser cuantificados. Para que las comparaciones tengan sentido, no hay que

perder de vista que la valoración y la medición de la biodiversidad dependen, entre

otras cosas, de la escala a la cual se defina el problema. Es un hecho que existe la

necesidad de obtener conocimientos sobre la biodiversidad, conocimientos que

permitan detectar cuantitativamente sus propiedades e importancia. El conocer lo que

existe, en donde está, en que cantidad y calidad, es indispensable para poder sugerir

políticas congruentes con un análisis razonado de escenarios y con los planteamientos

de costo beneficio que exige la sociedad moderna (FAVILA y HALFFTER, 1997).

Los organismos, tanto actuales (vivientes) como extintos (fósiles), deben verse como

resultado de los elementos biogeográficos-históricos, los cuales tienen que

considerarse en cualquier esquema que se diseñe para el estudio de la biodiversidad.

Los hábitats deben examinarse como tales; no sólo los de origen natural, sino también

aquellos inducidos, como los sistemas productivos del hombre, cuyo impacto y

beneficio son una realidad en todo el planeta. Los distintos niveles de organización

biológica incluyen ecosistemas, comunidades, poblaciones, individuos, genes y

moléculas. De forma similar, los distintos niveles de segregación espacial y temporal

incluyen la diversidad existente dentro de hábitats, entre hábitats y en un conjunto de

hábitats (dentro y entre). (SOSA, [s.a]).

La Diversidad Biológica o Biodiversidad sustenta la sociedad de muchas e importantes

maneras. Satisface alrededor del 80% de las necesidades humanas, es el pilar

económico en muchos países, proporciona nuevas alternativas para la medicina y,

cumple funciones ecológicas que permiten mantener la estabilidad planetaria, entre

otros. <http://www.conama.cl>

Desde hace tiempo los científicos y profesionales de la conservación han reconocido

que la biodiversidad existe en muchos niveles de organización biológica (genes,

Page 25: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

25

especies, comunidades, ecosistemas y paisajes). Además, la biodiversidad se

distribuye en una variedad de escalas geográficas (p.ej., de metros cuadrados a miles

de hectáreas). Los niveles de organización biológica en los cuales The Nature

Conservancy actualmente enfoca sus esfuerzos de conservación—especies,

comunidades ecológicas y sistemas ecológicos—pueden clasificarse con base en su

escala y patrón de distribución espacial. Entender estas relaciones es clave para la

conservación y estrategias de manejo efectivas. (TNC, [s.a])

Los ecosistemas son entendidos como la comunidad y el medio abiótico que le sirve

de soporte y que actúan como una unidad. Como sistema está formado por el conjunto

de todos los seres vivos (la biocenosis) y el ambiente no vivo (el biotopo) que los

rodea. Dicho de otra manera: un ecosistema está constituido de múltiples biotopos y

biocenosis. Dicho de otro modo, un ecosistema es un sistema formado por una

comunidad de organismos vivos y su medio ambiente físico. <http://www.conama.cl>

Hotspots es un término planteado para áreas que presentan una concentración

excepcional de biodiversidad o riqueza de especies, endemismo y que enfrentan altos

grados de amenaza (WILLIAMS et al., 1996). NERAASEN Y NELSON (1999) definen

un concepto similar de área top para zonas con alta frecuencia de pantanos

permanentes. Otros son los de complementariedad (WILLIAMS et al., 1996) y

representatividad (LARA et al., 2002), referidos a la magnitud en que la adición de una

nueva localidad incrementa el número de especies escogidas en una red de reservas,

y al aseguramiento de un sistema de reservas representativas en forma eficiente,

respectivamente.

2.2 CONCEPTO DE CONSERVACIÓN: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

La conservación de la naturaleza, en especial de los animales, ha tenido siempre

estrecha conexión con la caza. En definitiva, la necesidad de conservar la naturaleza

tuvo su origen en la actividad cinegética del hombre. El primer impacto notable del

hombre sobre su entorno, reflejado por la extinción de especies animales, tuvo lugar

hace unos 10.000 ó 15.000 años. Los restos fósiles muestran cómo el hombre del

Page 26: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

26

Paleolítico fue dominando a los animales que con él habitaban la tierra. Entre las

especies que desaparecieron, tanto en Europa como en América se cuentan los

perezosos gigantes, osos, leones, lobos, bisontes, mastodontes, mamuts y algunas

enormes aves rapaces. Los primeros conservacionistas fueron siempre cazadores. Su

propósito era preservar la caza para asegurarse de que siempre habría presas

abundantes. Las primeras reservas naturales solían ser reservas reales de caza.

(SALVAT, 1984).

Se llama conservación a aquellas formas de uso en que se procura conscientemente la

mantención de algún nivel o densidad del recurso o paisaje, es decir, el uso sostenido

en el tiempo (Fuentes, 1994). Otros señalan que consiste en la protección y manejo de

muestras de tamaño compatible con la supervivencia, ritmo y evolución de

ecosistemas, incluyendo la mantención de las especies y la conservación de su

diversidad genética. (ROMERO, 2003).

MUÑOZ et al. (1996) consideran que los elementos claves en la conservación de la

biodiversidad son:

Conocimiento sobre la riqueza de especies y características distintivas de cada

ecosistema, cada especie, su diversidad genética y centros de endemismo.

Protección de áreas geográficas en que se mantengan, con el mínimo de

alteración, muestras representativas de los ecosistemas naturales.

Conocimiento de las técnicas de manejo sustentable de los ecosistemas y

especies y su correcta aplicación por parte de los usuarios de los recursos

naturales.

Decidir la ubicación de los espacios a proteger teniendo en cuenta la distribución de los

sistemas ecológicos o cualquier tipo de regionalización ambiental, así como evaluar la

eficacia de las estrategias de conservación estimando el "correcto" funcionamiento de

los procesos ecológicos, son estrategias que no tienen en cuenta a los actores de esos

procesos cuya protección constituye el verdadero reto de la denominada Crisis de la

Biodiversidad: las especies (WILSON, 2002). Necesitamos, por ello, que los diseños de

Page 27: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

27

las redes de espacios protegidos sean realizados con el objetivo de garantizar,

también, la conservación de la diversidad biológica. (LOBO, J.M. y HORTAL, J. 2003)

El movimiento conservacionista moderno empezó a tomar impulso a fines del siglo

pasado. El primer Parque Nacional del mundo, el de Yellowstone, situado entre los

actuales estados de Wyoming, Montana y Utah, se fundó en 1872. La mayor entidad

británica conservacionista, la Royal Society for the Protection of Birds, se constituyó en

1899. En Europa septentrional se establecieron los primeros Parques Nacionales en

1909, en Suecia. (SALVAT, 1984)

Chile desde 1907, con la creación de la Reserva Forestal Malleco en la IX Región, ha

estado ejerciendo una acción sostenida en la conservación de la Diversidad Biológica y

del paisaje a través de distintas categorías de manejo y de unidades. Como una forma

de conservar las áreas naturales, el 27 de diciembre de 1984 fue publicada en el Diario

Oficial la creación de un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado

(SNASPE), bajo la Ley Nº 18.362, siguiendo las recomendaciones de la Estrategia

Mundial para la Conservación de la Naturaleza (1980), ampliada en 1991 por la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN en sus siglas en inglés), el

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Fundación

Mundial para la Conservación de la Vida Silvestre (WWF en inglés). Estas

recomendaciones son <http://usuarios.lycos.es/nnl/ecologia> :

• Mantener los procesos ecológicos esenciales y los sistemas que sostienen la

vida, de los que dependen las actividades económicas y la supervivencia

humana.

• Preservar la diversidad de especies y la diversidad genética.

• Asegurar que todo uso de especies y de ecosistemas sea sustentable.

La Convención sobre Diversidad Biológica, originada en la Reunión Cumbre sobre el

Medio Ambiente desarrollada en Río de Janeiro en 1992, llamó a los países signatarios

a desarrollar estrategias nacionales, planes o programas para la conservación y uso

sustentable de la diversidad biológica. Esto, y la creciente necesidad por racionalizar

Page 28: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

28

los esfuerzos de conservación, en general, ha llevado a una reciente proliferación de

estudios que se dirigen a la identificación de sitios de alta prioridad llamados “Hotspots”

y a una red de áreas de protección eficientes para la conservación de biodiversidad

(TURPIE et al., 2000). La opinión actual menciona que los efectos combinados de

pérdidas de hábitat y fragmentación, la ruptura de ecosistemas y el calentamiento

global amenazan severamente la diversidad de especies en nuestro planeta, a lo que

se suman las demandas crecientes de la población. Consecuencia de ello, es que tan

solo una pequeña proporción de la superficie terrestre pueda ser manejada con fines

de conservación (WOODHOUSE et al., 2000). Finalmente, la acción de conservación

es necesaria cuando los recursos disponibles para conservar son insuficientes para

proteger todas las características en una región en el corto plazo (PRESSEY y TAFFS,

2001).

El Estado Chileno enfrenta legalmente el tema de conservación de diversidad biológica

con mayor énfasis, desde la primera mitad de la década de los ´90, a través de la

suscripción en la Convención de Río de Janeiro en 1992, cuyos acuerdos son

ratificados por el Estado Chileno en 1994. A través de esto, Chile se compromete a

conservar la Diversidad Biológica en todas sus manifestaciones, esto es, genes,

especies y ecosistemas; reconociendo por lo tanto, que uno de los mecanismos más

eficaces para la conservación in situ2 son los Sistemas de Áreas Protegidas (art. 8).

El número de especies que habita en Chile se ha estimado de forma conservadora en

29.000. Aún cuando esta cifra no es tan elevada si se compara con la de muchos otros

países, la diversidad biológica de las especies se caracteriza por un alto grado de

endemismo. Por ejemplo, entre las plantas, el 55% de las dicotiledóneas, el 33% de las

gimnospermas y el 29% de los helechos y licopodios solo se pueden encontrar en

Chile. El endemismo de los insectos alcanza casi el 44% en el caso de los

lepidópteros, el 45% en los coleópteros, el 53% de los dípteros y el 92% de los

heterópteros. Entre los vertebrados, casi el 78% de los anfibios es endémico, seguido

por un 59% de los reptiles. El endemismo de las aves, el grupo más numeroso, es muy

inferior, solo el 2%. Existen escasos conocimientos sobre la diversidad genética de las

2 Del Latín: En el lugar

Page 29: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

29

especies chilenas, tema que en la actualidad capta la atención en el contexto del

convenio sobre la diversidad biológica y la política nacional de desarrollo

biotecnológico. Ante la falta de inventarios exhaustivos de especies, es difícil evaluar

la información sobre el estado de conservación de las especies chilenas en términos

de la proporción de especies conocidas que experimentan dificultades, aunque está

claro que no hay razón para la complacencia. En evaluaciones parciales se sugiere

que aproximadamente una quinta parte (161) de las 823 especies de vertebrados

mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces de agua dulce, analizadas estaban en

peligro o eran vulnerables. Los peces de agua dulce son el grupo más afectado, ya que

41 especies experimentan graves problemas de conservación de un total de 44

especies. La base de datos de la Lista Roja de la UICN contiene 250 especies de

plantas y animales de Chile, de las cuales 18 se encuentran en peligro crítico (la

chinchilla de cola corta, entre otros), 16 están en peligro (el alerce y la nutria de los ríos

del sur) y 62 se clasifican como vulnerables (la araucaria). Hay 93 especies en la

categoría de “datos deficientes”, es decir, se carece de información adecuada para

sustentar una evaluación directa o indirecta de su estado de conservación. De las 35

especies sobre las que se ha indicado una tendencia poblacional, sólo la ballena

jorobada presenta una tendencia creciente (debido a la prohibición internacional a la

caza de ballenas), mientras que 31 especies se clasifican en declive. (OCDE-CEPAL,

2005)

Las iniciativas para proteger algunas especies vegetales concretas comenzaron en

Chile en la década de 1940, con la prohibición de la tala o explotación de algunas

especies arbóreas. Cinco especies del norte de Chile fueron protegidas inicialmente

por decreto supremo emitido por el entonces denominado Ministerio de Tierras y

Colonización. En 1976, el alerce fue declarado monumento nacional con arreglo a la

Convención para la protección de la flora, de la fauna y de las bellezas escénicas

naturales de los países de América (Convención de Washington de 1940), seguida por

la araucaria (1990) y otras cinco especies que presentaban problemas de conservación

en el centro y sur de Chile (1995). El desafío ha sido convertir esta protección sobre el

papel en una auténtica protección, ante las presiones económicas, los recursos

Page 30: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

30

limitados para la supervisar el cumplimiento y, en ocasiones, la carencia de una ética

sólida de conservación en la población. (OCDE-CEPAL, 2005)

Desde la década de 1980, diversas iniciativas se han desarrollado en torno a la

conservación de la biodiversidad. En 1985 se efectuó el primer simposio sobre

clasificación del estado de conservación y prioridades de acción de especies arbóreas;

luego en 1987 se realiza un segundo simposio sobre vertebrados terrestres y de agua

dulce. En 1988 se llevó a cabo un tercer simposio en el cual se presentaron propuestas

del estado de conservación de cactáceas y suculentas, helechos y bulbosas; y en 1993

el denominado “Sitios prioritarios de para la Conservación de la Diversidad Biológica en

Chile” cuyos resultados fueron publicados posteriormente por MUÑOZ et al. (1996)

(LARA et al., 2002).

A pesar de instrumentos relevantes como las medidas de compensación del actual

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que ha permitido poner bajo protección

más de 50.000 hectáreas, es importante reconocer la fragilidad del actual SNASPE,

toda vez que su cuerpo legal está supeditado a la publicación del Decreto que fija las

plantas de la CONAF pública, situación no resuelta desde hace dos décadas. Pero el

aparato público no es el único llamado a proteger la naturaleza, ya que es una tarea de

la sociedad en su conjunto. Bajo este aspecto, es notorio en la última década el

aumento en la motivación de los privados para participar en tareas de protección de

biodiversidad, mediante formación de redes de expertos, redes de ONG’s y de otras

organizaciones de la sociedad civil más locales y reservas privadas entre otros, lo cual

está contribuyendo a mejorar las deficiencias del actual sistema estatal. Esta

participación aún es insuficiente en el contexto nacional, pero debiera aumentar en la

medida que exista una mejor legislación y programas de fomento a iniciativas privadas.

(CONAMA, 2003)

En el Simposio sobre sitios prioritarios para la conservación organizado por CONAF en

1993, se concluyó que la selección de sitios de importancia por su biodiversidad, debe

realizarse sobre la base de criterios objetivos de uso general. Estos pueden ser de

distinta índole y catalogados como ecológicos y/o prácticos; entre los primeros se

Page 31: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

31

mencionan: representatividad y exclusividad de ecosistemas, diversidad de hábitat,

diversidad de especies y endemismos, pristinidad, tamaño y mantención de procesos

vitales e interacción entre especies. Entre los criterios prácticos destacan los que

presentan: el valor para la investigación o monitoreo, potencial educacional y

recreativo; y por último, susceptibilidad a la degradación (MUÑOZ et al., 1996)

Además de la protección pasiva de las especies, varias entidades se han involucrado

en programas activos de recuperación de especies. Por ejemplo, la CONAF, que

administra las áreas silvestres protegidas por el Estado, utiliza financiamiento nacional

e internacional para proteger el huemul del sur, el flamenco, el cisne de cuello negro, la

foca de Juan Fernández y la palma chilena. Numerosas otras especies (en especial

mamíferos marinos, albatros y petreles) se encuentran en una situación difícil y

deberían ser protegidos mediante programas específicos de recuperación. Chile firmó

en el año 2001 el Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles, en el marco

de la Convención de Bonn. La propuesta de la estrategia nacional para la

biodiversidad, orientada a lograr una interacción más estrecha entre las autoridades y

tendiente a establecer prioridades sobre la base de criterios de conservación explícitos

y objetivos, parece prometedora. Un proyecto interinstitucional en el que participaron

comunidades indígenas logró cierto éxito en el manejo sustentable de la vicuña en

estado salvaje y en cautiverio. (OCDE-CEPAL, 2005).

La diversidad se puede conservar in situ (en el lugar donde se produce) en estado

silvestre o en las fincas, o bien ex situ (fuera del lugar de producción) en bancos de

germoplasma situados en lugares distintos del hábitat natural de la planta.

<http://www.fao.org>

2.3 CONSERVACIÓN IN SITU

Al afrontar la conservación de la biodiversidad, la alternativa imperante ha sido la

creación de santuarios para mantener poblaciones viables de las especies, santuarios

que se encuentran protegidos de la influencia humana en diverso grado. Los criterios

Page 32: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

32

para definir estos lugares han sido muy variados y, en ocasiones, subjetivos

(MARGULES y PRESSEY, 2000; CABEZA y MOILANEN, 2001). Una estrategia, en

principio razonable y ampliamente utilizada, consiste en el diseño de redes de reservas

que tienden a maximizar la cobertura de los distintos paisajes, hábitats, ecoregiones o

ecosistemas presentes en un territorio (FAITH y WALKER, 1996).

Los objetivos de conservación pretenden identificar y establecer un sistema de áreas

protegidas y manejar los ecosistemas naturales fuera de las áreas protegidas

(KANOWSKI et al., 2001). Estos consideran:

Mantener los procesos ecológicos y la dinámica de los ecosistemas naturales a

un nivel de paisaje.

Mantener ejemplos viables de éstos ecosistemas a lo largo de su rango de

distribución natural.

Mantener poblaciones viables de especies nativas a lo largo de su rango de

distribución natural y

Mantener la diversidad genética de las especies.

Sin embargo, la realización de objetivos de conservación requiere estrategias para

manejar la totalidad de paisajes incluyendo áreas destinadas para producción y

protección. Bajo este concepto las reservas debieran cumplir dos roles principales: El

primero señala que deben representar la biodiversidad de cada región y el segundo se

refiere a la separación que debe existir entre la biodiversidad y los procesos que

amenazan su persistencia. La infructuosa complementariedad de estos roles revela la

existencia de sistemas de reservas a lo largo del mundo conteniendo una muestra

parcial de diversidad biológica, usualmente en lugares remotos y en áreas

inapropiadas debido a la realización de actividades comerciales (MARGULES Y

PRESSEY, 2000).

En Chile la principal preocupación en materia de conservación ha estado radicada en

el aparato estatal, siendo el principal instrumento el SNASPE (Sistema Nacional de

Áreas Silvestres Protegidas del Estado), junto a otros cuerpos normativos dispersos y

Page 33: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

33

manejados en diferentes Ministerios y Servicios Públicos. No obstante ello, uno de los

problemas que persiste en el país es la falta de representación de una parte

significativa de ecosistemas al interior SNASPE, con agravantes que muchos de ellos

representan grandes territorios bajo protección oficial pero no efectiva. (CONAMA,

2003) El SNASPE a nivel país, cubre una superficie de 14.123.556 hectáreas, lo que

constituye el 18.6% del territorio nacional. Actualmente, Chile cuenta con 94 unidades,

distribuidas en 31 Parques Nacionales, 48 Reservas Nacionales y 15 Monumentos

Naturales. <http://www.conaf.cl>

Sin embargo, entre los ecólogos y conservacionistas existen críticas ante el actual

SNASPE, ya que en el actual esquema de conservación se encuentran ecosistemas

sobrerepresentados, en circunstancias que otros tanto o más relevantes en términos

de su biodiversidad no tienen protección alguna. <http:// www.conama.cl>

2.4 APOYO A LA CONSERVACIÓN IN SITU: CONSERVACIÓN EX SITU Y

CORREDORES BIOLÓGICOS.

2.4.1. Conservación ex situ

La conservación ex situ se debe entender como la conservación de los componentes

de la diversidad biológica fuera de sus hábitats naturales (Convenio sobre Diversidad

Biológica). La Biología de la conservación luego de analizar factores como: el

inminente riesgo a la extinción de algunas especies, la imposibilidad económica y

técnica de los países para llevar a cabo planes individuales de acción para la

recuperación de cada especie amenazada en su ambiente natural y la falta de recursos

económicos para desarrollar programas de conservación ex situ para un número

apreciable de especies, busca un enfoque prioritario de conservación de las especies

desde un punto de vista ecosistémico. Sin embargo existen casos especiales en donde

se recomienda llevar a cabo planes de acción para especies individualmente. Solo en

Page 34: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

34

condiciones excepcionales deberá recurrirse como principal estrategia a la

conservación ex situ de especies críticamente amenazadas, tanto en parques

zoológicos como en jardines botánicos. La conservación ex situ debe considerarse

como una situación transitoria de apoyo para lograr la recuperación del número de

individuos en vida silvestre y la diversidad genética de las poblaciones.

<http://www.araneus.humboldt.org.co>

La conservación ex situ constituye un proceso que implica tanto el almacenamiento de

los recursos genéticos en bancos de germoplasma, como el establecimiento de

colecciones de campo y manejo de especies en cautiverio. El objetivo primordial de la

conservación ex situ es apoyar la supervivencia de las especies en sus hábitat

naturales, por lo tanto debe ser considerada en toda estrategia de conservación como

un complemento para la preservación de especies y recursos genéticos in situ,

principalmente cuando se trata de especies críticamente amenazadas.

Existen diferentes modalidades de conservación ex situ:

a) Bancos de germoplasma: en donde se conservan las especies para la

alimentación y la agricultura,

b) Centros de tenencia y manejo, que se dividen en:

i. Centros de Fauna (zoológicos, centros de rescate, centros de

tránsito, zoocriaderos y museos).

ii. Centros de Flora (jardines botánicos, viveros y herbarios).

En su mayoría los centros de conservación ex situ, muestran varias limitaciones

comunes, en cuanto a infraestructura, equipamiento, falta de información sobre

biodiversidad, inventarios incompletos, así como cobertura geográfica reducida, escasa

coordinación interinstitucional y sistematización de la información, pocas experiencias

exitosas, presupuestos insuficientes, bajo status de la vida silvestre y falta de

continuidad en las acciones de conservación, entre otros. <http://www.conam.gob.pe>

Page 35: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

35

2. Corredores biológicos

La fragmentación del hábitat disminuye la conectividad de los paisajes, la que es

función tanto de la estructura del paisaje, como de las respuestas de movimiento de los

organismos a esta (WITH y CRIST 1995, TISCHENDORF y FAHRIG 2000, KING y

WITH, 2002). Sin embargo, el concepto funcional de conectividad explícitamente

considera la respuesta de comportamiento de un organismo a distintos elementos del

paisaje lo que implica tanto el patrón de movimiento y el riesgo de mortalidad en los

distintos elementos del paisaje como su reacción a los bordes (WITH 1994,

TISCHENDORF y FAHRIG 2000, SCHTICKZELLE y BAGUETTE 2003), lo que esta

relacionado con la escala de percepción de la heterogeneidad de las especies ( WITH

1994, WITH y KING 1999, ROSLIN 2000, KRAWCHUK y TAYLOR 2003). Especies

con baja capacidad de dispersión (e.g. insectos sin alas) estarán más aisladas que

especies altamente móviles ya que incluso pequeñas pérdidas de conectancia del

paisaje pueden impedirles colonizar nuevos hábitats. Las especies con alta capacidad

de dispersión pueden percibir el paisaje como funcionalmente conectado aún cuando

exista un alto grado de fragmentación, siendo capaces de cruzar la matriz y colonizar

fragmentos aislados (NOSS y CSUTI 1994, WITH y CRIST 1995, KACZENSKY et al

2003).

Un elemento que podría aumentar el grado de conectividad de los paisajes son los

corredores (i.e. hábitat lineales). Sin embargo, la utilidad de estos para guiar el

movimiento de los organismos entre parches no esta muy claro, ya que generalmente

el uso de los corredores se ha inferido al comparar densidades poblacionales y riqueza

de especies en parches conectados versus no conectados, asumiendo que los

corredores aumentarían las densidades poblacionales en parches conectados debido

al aumento de las tasas de inmigración y recolonización (SPACKMAN y HUGHES

1995, GILBERT et al 1998, DE LIMA y GASCON 1999, LAURANCE y LAURANCE

1999, MÖNKKÖNEN y MUTANEN 2003, BURBRINK et al. 1998). Bajo este enfoque se

han realizado numerosos estudios que principalmente evalúan la utilidad de hábitats

lineales que conectan estructuralmente distintos parches y que se encuentran

Page 36: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

36

preexistentes en los paisajes, como son los bosques de fondos de quebrada. (DE LIMA

y GASCON, 1999).

Además, los corredores tendrían mayores efectos mientras más anchos sean,

aumentando las tasas de movimiento, y estos efectos disminuyen a mayor tamaño de

parche. Este estudio sugiere que los corredores dirigen los movimientos de especies

restringidas en hábitat y que los comportamientos locales pueden ser usados para

predecir el potencial de conservación de los corredores en ambientes fragmentados

(HADDAD, 1999).

El Corredor Biológico tiene como objetivo conservar núcleos de grandes áreas

protegidas, que se conectan entre sí por medio de zonas angostas de hábitats

relativamente bien conservados o restaurados, llamadas biocorredores. Esta iniciativa

combina criterios ecológicos, sociales y económicos para el diseño de biocorredores "a

escala de paisaje".<http://www.inbio.ac.cr>

Finalmente, el éxito de los corredores depende de su habilidad de aumentar los

tamaños poblacionales, el flujo de genes y la biodiversidad en ambientes fragmentados

(MEFFE y CARROLL 1994, BEIER y NOSS 1998).

2.5 BIOGEOGRAFÍA Y SU APORTE A LAS ACCIONES DE CONSERVACIÓN

Siguiendo a Eliah (1968) y a Barry y Moors (1980), la Biogeografía estudia los

organismos vivos, las plantas y los animales en la superficie de la biosfera en cuanto a

su repartición, su agrupamiento y a sus relaciones con los elementos del mundo físico

y humano. Como resultado de estos objetivos, el estudio biogeográfico está centrado

en el análisis integrado de un complejo viviente que posee una dinámica constante, lo

cual genera causas y efectos en el espacio geográfico y en el ser humano, que de él

depende. Por consiguiente, esta ciencia procede, con un enfoque sistemático, a

Page 37: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

37

estudiar aspectos propios de la zoogeografía y la fitogeografía: se le incorpora por lo

tanto, un tratamiento ecológico. (QUINTANILLA, 1983).

Esta concepción funcional del ecosistema es fácilmente generalizable a la geografía.

Una aplicación de ello es la definición de sistema natural cuyo soporte común está en

el concepto de espacio (o geofacies según la escuela rusa o la de Bertrand en

Toulose), sobre el cual vive o se desarrolla el paisaje ecológico y en el que, a su vez,

evolucionan e interactúan las biogeocenosis (biocenosis homogéneas que se

desarrollan en medios ambientes homogéneos) de acuerdo con Walter (1979),

Bertrand (1972) y Duvigneaud (1980) (QUINTANILLA, 1983).

Este Estudio ecológico del paisaje referido al funcionamiento de éste en áreas

espaciales de ambientes homogéneos es lo que, según Duvigneaud (Op. Cit.),

constituye la ecorregión. Es a través del espíritu o enfoque de este concepto de

ecorregión, a escala regional o local, que se analizan los ecosistemas chilenos. La

ecorregión conduce al análisis del paisaje ecológico en un sentido territorial espacial

más restringido, con preferente enfoque ecosistemático. Así, el estudio de una

ecorregión lleva a considerar y a estudiar cuál es la combinación o agrupación de

factores y de fenómenos en el cual los elementos del relieve, del clima, del agua, del

suelo, de la cubierta vegetal y de la vida animal, se combinan en un todo homogéneo,

interactuando o repitiéndose periódicamente a lo largo de un área territorial muy

circunscrita por límites naturales más o menos precisos, con respecto a otros paisajes

ecológicos diferentes. Así, visualizando este elemento puede tener concordancia con el

sistema regional del geógrafo. (QUINTANILLA, 1983)

Desde el punto de vista de la planificación para la conservación, Eric Dinerstein y sus

colegas del Fondo Mundial para la Naturaleza (DINERSTEIN et al. 1995 ) proporcionan

una definición más práctica: “Las ecorregiones son áreas terrestres o acuáticas

relativamente grandes que contienen agrupaciones de comunidades naturales

geográficamente distintas. Estas comunidades (1) comparten una gran mayoría de sus

especies, dinámicas y condiciones ambientales y (2) funcionan juntas efectivamente

como una unidad de conservación a escalas global y continental”. El cambio a

Page 38: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

38

ecorregiones como unidades de planificación en el trabajo de conservación realizado

por The Nature Conservancy es un reconocimiento formal de que la distribución de

muchas especies se asemeja más cercanamente a la de las ecorregiones que a la

ubicación de límites geopolíticos. Además, las ecorregiones son unidades más eficaces

para capturar la variabilidad ecológica y genética de los objetos de conservación (las

especies, comunidades ecológicas y sistemas ecológicos) (Ricketts et al. 1999. Como

resultado, estamos usando ecorregiones como unidades de planificación para

identificar las áreas que se requieren para lograr la conservación permanente de todas

las especies y comunidades ecológicas nativas. El producto principal de los planes

ecorregionales es un mapa de estas áreas, junto con la información pertinente sobre

los objetos de conservación que se localizan en ellas.(TNC, 2000)

La supervivencia a largo plazo de los objetos de conservación requieren de un área de

conservación funcional con patrones y procesos intactos. Un área de conservación

funcional mantiene a las especies, comunidades y/o sistemas de interés focal y a los

procesos ecológicos que los sustentan dentro de sus rangos naturales de variabilidad

(es decir, la cantidad de fluctuación esperada en los patrones de diversidad y procesos

ecológicos bajo influencia mínima o nula de actividad humana). Son importantes varios

aspectos clave de las áreas de conservación funcionales: (TNC, [s.a.])

• El tamaño y configuración de las áreas de conservación funcionales estarán

determinados por los objetos de conservación y los procesos ecológicos que los

sustentan.

• “Funcional” se refiere a la habilidad de un área de conservación para mantener

objetos de conservación saludables y viables a largo plazo (más de 100 años),

incluyendo la habilidad de responder al cambio ambiental natural o de origen humano.

• Las áreas de conservación funcionales no excluyen necesariamente la actividad

humana, pero ésta puede influenciar en gran medida la habilidad de dichas áreas para

funcionar naturalmente.

• Las áreas de conservación funcionales en cualquier escala pueden requerir de

manejo o restauración ecológicos para mantener su funcionalidad.

Page 39: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

39

The Nature Conservancy reconoce tres tipos de áreas de conservación funcionales:

sitios, paisajes y redes. Las diferencias entre sitios funcionales, paisajes funcionales y

redes funcionales son definidos por los elementos de la biodiversidad que se desea

conservar.

Un sitio funcional pretende conservar un número pequeño de sistemas ecológicos,

comunidades o especies en una o dos escalas por debajo de la escala regional.

Aunque preservarlos no es necesariamente fácil, los objetos de conservación (es decir,

aquellas especies, comunidades o sistemas que se desea conservar en cierto lugar)

son relativamente pocos y por lo general comparten procesos ecológicos similares

(p.ej., plantas y mariposas que dependen de los incendios en las praderas; un humedal

y sus especies raras; etc). Por ejemplo, en los Estados Unidos la mayoría de las

reservas fueron establecidas para conservar especies de escala local o comunidades

de parches pequeños en peligro de extinción. Tales áreas se consideran sitios

funcionales siempre y cuando conserven (o restauren mediante manejo) a los objetos

de conservación y procesos que los sustentan dentro de sus rangos naturales de

variabilidad. Los sitios funcionales pueden ser grandes o pequeños dependiendo de la

escala de los objetos de conservación y sus procesos ecológicos. Por ejemplo, un sitio

funcional para mariposas de pradera puede abarcar cientos de hectáreas, mientras que

para una especie de pez rara puede ser necesario considerar una cuenca hidrológica

completa. (TNC, [s.a.])

Un paisaje funcional, en contraste, pretende conservar un gran número de sistemas

ecológicos, comunidades y especies en todas las escalas por debajo de la escala

regional (es decir, gruesa, intermedia y local). Además, los objetos de conservación

identificados, por lo general representan a muchos otros sistemas ecológicos,

comunidades y especies conocidas y desconocidas (es decir, "toda" la biodiversidad).

Los paisajes funcionales son de naturaleza altamente intacta y retienen (o es posible

restaurar en ellos) la mayoría o todos sus componentes, patrones y procesos clave. Sin

embargo, en la práctica, la diferencia entre paisajes funcionales y sitios funcionales no

es siempre clara porque aún las comunidades y sistemas ecológicos de los sitios

Page 40: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

40

funcionales representan otros elementos de la biodiversidad (su función de filtro

grueso) (TNC, [s.a.]).

Por lo tanto, la diferencia operacional entre éstos consiste en el grado en el cual los

objetos de conservación se utilizan para representar a otra biodiversidad combinada

con su naturaleza multiescalar. Debido a esta creciente complejidad, usualmente los

objetos de conservación en los paisajes funcionales son tanto terrestres como

acuáticos (de agua dulce e incluso marinos en algunos casos) y requieren de una

variedad de procesos ecológicos para su mantenimiento. (TNC, [s.a.])

Una red funcional es un conjunto integral de sitios y paisajes funcionales diseñado

para conservar especies regionales con o sin biodiversidad a escala más fina. Los

sitios o paisajes que forman las redes funcionales pueden distribuirse en forma

contigua a lo largo de una o más regiones para proteger especies tales como el caribú,

berrendo, oso pardo o jaguar. Por el contrario, los sitios o paisajes pueden formar una

serie de parches dispersos a lo largo de un área extensa para conservar aves costeras

o neotropicales migratorias. Además de conservar la biodiversidad en escalas local,

intermedia y gruesa, un portafolio ecorregional bien diseñado debe servir como una red

funcional para especies regionales dentro de una ecorregión; en forma colectiva, los

planes ecorregionales deben proveer redes funcionales para especies cuyo rango de

distribución abarca múltiples ecorregiones. (TNC, [s.a.])

Dentro de este marco The Nature Conservancy sugiere cuatro atributos ecológicos

para evaluar el estado funcional de un área de conservación a cualquier escala. Estos

cuatro atributos funcionales están incluidos dentro de aquellos que The Nature

Conservancy utiliza para evaluar la viabilidad de los objetos de conservación y para

medir la salud de la biodiversidad, es decir, tamaño, condición y contexto paisajístico.

Así, la salud de la biodiversidad es una medida general de funcionalidad a nivel de

paisaje o sitio para las áreas de conservación donde The Nature Conservancy trabaja.

(TNC, [s.a.])

Page 41: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

41

La evaluación de estos atributos para sitios y redes funcionales es relativamente

sencilla porque el número de objetos de conservación es generalmente pequeño y el

enfoque de la conservación está usualmente claramente definido. Por otro lado, la

evaluación de estos atributos para paisajes funcionales es obviamente más difícil

debido a la complejidad de los objetos de conservación y a la naturaleza inclusiva de

las metas de conservación. (TNC, [s.a.])

Los lineamientos contenidos en la segunda edición de Geografía de la esperanza

proporcionan métodos para identificar sitios de conservación. Para poder apreciar

mejor estos lineamientos es útil colocar la planificación ecorregional en el contexto del

proceso general de conservación. Tal proceso tiene cuatro componentes, cada uno de

los cuales está ligado a los demás de manera inextricable. La planificación ecorregional

representa la piedra angular de dicho proceso (TNC, 2000)

• Planificación de la conservación ecorregional—La selección y diseño de redes de

sitios de conservación que preservarán la diversidad de especies, comunidades y

sistemas ecológicos en cada ecorregión.

• Planificación para la conservación de sitios—Aplicación del Esquema Cinco S3

(sistemas, presiones, fuentes, estrategias y éxito) en sitios prioritarios de conservación

en portafolios ecorregionales con el fin de aplicar estrategias y acciones a nivel de sitio.

• Acción de conservación—Realización de cualquier número de estrategias distintas

para abatir las amenazas y mantener los objetos de conservación en los sitios a

preservar.

• Medición del éxito—Utilización de las medidas de Salud de la Biodiversidad y de

Estado y Supresión de amenazas para evaluar la eficacia de nuestras estrategias y

acciones de conservación.

3 El nombre “Esquema Cinco S “proviene de los cinco elementos del mismo, los cuales comienzan con la letra s en inglés: systems (sistemas), stresses (presiones), sources (fuentes), strategies (estrategias), y success (éxito).

Page 42: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

42

2.6 ECOLOGÍA DEL PAISAJE Y SU POTENCIAL PARA ACCIONES DE CONSERVACIÓN

Carl Troll, ecólogo y geógrafo, introdujo el concepto de ecología del paisaje en 1938,

como una disciplina que resulta de la intersección de la geografía física y la ecología.

También plantea la idea que la ecología del paisaje, más que una nueva disciplina, es

una perspectiva espacial, geográfica, para entender fenómenos naturales complejos.

Aún más, al señalar las posibilidades de aplicación práctica de este enfoque en la

planificación, pone énfasis en los aspectos sociales de los ecosistemas.

<http://www.ine.gob.mx>

ZONNEVELD (1988) señala que lo básico de la ecología del paisaje, y lo que la

diferencia de otras disciplinas, es la suposición de que un espacio específico de un

paisaje es una entidad holística, que incluye todos sus componentes heterogéneos,

incorporando al hombre como un elemento más del conjunto. El autor señala asimismo

que el objeto de estudio de la ecología del paisaje es el "paisaje", correspondiendo

éste a la heterogeneidad de un área de tierra compuesta por un grupo de ecosistemas

interactuantes, que se repite en forma similar a lo largo del espacio (FORMAN y

GODRON, 1986).

La ciencia del paisaje ( landschaftskunde o landscape science ), como la denominó por

primera vez Carl Troll, inició hace más de dos siglos como un campo interdisciplinario,

holístico. El concepto está integrado por la palabra “land” (Tierra) que, en esta

connotación se refiere a las interacciones verticales y horizontales de los diversos

componentes de un ecosistema, y “scape” (escena, vista) que se refiere al estudio de

una entidad de un territorio real o representativo de la problemática regional. En

palabras más llanas, la ciencia del paisaje se ocupa del estudio de las interacciones de

componentes tales como el clima, la roca o el material originario y el relieve y del

hecho de que a partir de ellos se pueden delinear unidades discretas en el espacio, y

describir procesos de mediano y largo plazo. El componente biológico (integrado por

vegetación, fauna y otros) se estudia como un ensamblaje que puede ajustarse en su

Page 43: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

43

distribución a los componentes (abióticos) que permiten segmentar el paisaje para

propósitos de estudio. El suelo, como componente, resulta de la interacción entre el

relieve y la biota. Su papel es relevante, ya que representa el soporte de los objetos

naturales a conservar, sin excluir al suelo mismo. El componente social describe los

procesos de modificación de los ambientes naturales a través de la apropiación de los

productores, en espacio y tiempo (VAN DER ZEE y ZONNEVELD 2001).

La unidad fundamental de estudio de la ciencia del paisaje es el ecotopo que, de

manera espacialmente explícita, representa la unidad mínima con características

homogéneas de los diversos componentes del paisaje. Ecotopos afines como grupo

conforman facetas que, en conjunto, describen un sistema de unidades de paisaje

(VAN DER ZEE y ZONNEVELD, 2001).

Con base en esta breve descripción de la ciencia del paisaje, se consideran a

continuación cinco aspectos de vital relevancia en la conservación de la biodiversidad

(VELÁSQUEZ et al, 2001)

1. La dimensión social

La investigación desde el enfoque de paisaje se centra en problemas específicos, que

atañen a un lugar y tiempo determinados. Es decir, el objetivo de la investigación es

guiado por la demanda generada por un problema local, por lo que la manera de

aproximarse es dependiente del sitio. el conocimiento local, en muchos casos indígena,

ligado a las actividades productivas ancestrales, opera como fuente de datos

confiables acerca de los recursos naturales y su manejo. El investigador puede

entender el territorio como un mosaico de unidades de paisaje, o de tratamientos, que

son utilizadas de manera diferente, con demandas y actores diferentes, donde los

sistemas productivos humanos son los que desencadenan los procesos que gobiernan

en la región. Esta complejidad analítica forza a la ciencia del paisaje a ponderar el

impacto de la acción humana por unidad de paisaje, a fin de identificar patrones y

facetas críticas, así como posibles alternativas viables dentro del mismo contexto local.

Con base en esto se identifican actores y acciones, positivos y negativos, en torno a

los procesos ecosistémicos que se desea mantener a largo plazo, lo que permitirá dar

Page 44: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

44

apoyo a decisiones concretas por unidad territorial. En otras palabras, en la ciencia del

paisaje los actores sociales son vistos como el factor que desencadena los procesos

dominantes, tanto en la perturbación como en la conservación.

2. La dimensión espacial

Los mapas, referidos aquí como modelos espacialmente explícitos, son un producto

fundamental de la ciencia del paisaje. El relieve es el componente que permite dividir

en unidades discretas y de manera lógica el paisaje, ya que el suelo, los componentes

biológicos e incluso algunos sociales se ajustan, en la mayoría de los casos, a las

formas del terreno. Cada componente del paisaje puede ser plasmado en un mapa,

pero la construcción lógica de las unidades de paisaje requiere de un proceso integral,

basado en la definición de límites de entidades naturales. La topodiversidad y la

biodiversidad se ajustan, en este concepto, a través de las unidades de paisaje

(VELÁZQUEZ et al, 2001). La ciencia del paisaje parte de entidades naturales

organizadas jerárquicamente, en donde la unidad mínima susceptible de cartografía se

define en concordancia con el objetivo del estudio. Esto conlleva la necesidad de

conciliar precisión (tamaño de la unidad mínima) y exactitud (heterogeneidad bien

representada). Problemas como la pérdida de hábitat de especies particulares, la

fragmentación, la degradación ambiental, la evaluación del potencial de la captura de

carbono y el desequilibrio de balances hídricos, entre otros, pueden ser estudiados

desde la perspectiva del paisaje con modelos espacialmente explícitos (GUTZWILLER,

2002). Los mapas (y no simples figuras sin rigor cartográfico), presentan una ventaja

adicional: sirven como medio de comunicación entre un investigador, el manejador o

gestor, y los actores sociales involucrados. Esto último es crucial, ya que la

comunicación es uno de los principales problemas en la conservación y manejo de

recursos naturales en general (CASTILLO, 2000).

3. La topodiversidad

La topodiversidad, entendida como la diversidad entre diferentes agregados de laderas

homogéneas en cuanto a exposición, aislamiento, erosión, escorrentía, pedogénesis y

otros atributos, juega un papel fundamental en la expresión de la biodiversidad y de las

actividades humanas. Los componentes físicos del paisaje (roca madre, relieve, suelo)

Page 45: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

45

son menos dinámicos que los bióticos, pero interactúan en forma coherente. La mayor

parte de los procesos que controlan los cambios en la biodiversidad son resultado

directo de la influencia de estos componentes, así como de la misma actividad

humana. En el estudio del paisaje, el relieve es visto como una expresión de las formas

del terreno que constituyen el escenario físico para los ciclos hidroclimáticos y

ecológicos. Las formas del terreno permiten dividir en unidades discretas una región

(por ejemplo, una cuenca) de manera robusta y, a partir de esto, conformar un modelo

espacialmente explícito de los procesos funcionales de un ecosistema.

4. La aproximación integrada al territorio

La ciencia del paisaje se centra en espacios reales, es decir, tiene por objeto de

estudio una porción concreta de territorio. Los procesos ecológicos en un espacio real

dependen en alguna medida de las condiciones sociales locales. La acción humana, no

obstante, ocurre de manera diferente en cada unidad de paisaje, y el conjunto de las

formas de apropiación y uso del territorio, por unidad de paisaje, modifica la estructura

de este último en forma sustantiva (BISSONETTE, 2002).

5. El uso de las innovaciones tecnológicas

El desarrollo de los sistemas de información geográfica, de la percepción remota, de

los sistemas de manejo de bases de datos digitales y de los posicionadores

geográficos, muestra un incremento sin precedentes. Sensores de amplitud espectral

variada (de hasta cientos de bandas), resolución espacial muy fina (de hasta 15 cm en

el terreno) y una amplia gama en su alcance en tiempo (hasta de tiempo real) están

disponibles en el mercado.

El estudio del paisaje no es una disciplina nueva, dado que su planteamiento original

con fuertes bases geográficas data desde el siglo XIX. Esta concepción integral del

análisis del territorio se enriqueció con otras disciplinas que definieron nuevas líneas,

como la geo-ecología, la ecología del paisaje, y la ecogeografía. En años recientes se

ha observado un fuerte interés en la ecología del paisaje, principalmente promovido por

Forman y Godron (1986), quienes introdujeron la importancia de este enfoque para los

angloparlantes. Un peso equitativo entre las ciencias sociales, de la Tierra y las

Page 46: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

46

naturales es preciso para lograr entender la dinámica de los paisajes en una región

dada. Esto es una idea fundamental del estudio del paisaje y resulta crucial para las

tareas de conservación.

Las bases de datos derivadas del enfoque de paisaje son únicas, porque permiten

tener una visión sinóptica y (semi) cuantitativa de la condición de los recursos naturales

y su dinámica espacio-temporal. Por lo anterior, pueden apoyar a diversas tareas

vinculadas con la implementación de políticas ambientales y, eventualmente,

convertirse en la base para los planes de uso y ordenamiento del territorio. Entre otras

aplicaciones destacan la identificación de los principales focos de cambio y de sus

procesos asociados (e.g. deforestación o fragmentación). A partir de los atributos de

estos focos se puede generar una predicción de la dirección de sus propios cambios.

En consecuencia se podrán medir las implicaciones biológicas (pérdida de capital

natural) o sociales de estos cambios probables, sus repercusiones económicas y los

mecanismos de control de las causas de origen.

2.7 ESTADO DE CONSERVACIÓN Y REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS EN EL PAÍS Y EN LA III REGIÓN DE ATACAMA

Geográficamente, Chile se extiende desde más al norte del trópico de Capricornio

hasta las aguas que rodean el continente Antártico, al sur del cabo de Hornos. La

notable diversidad biológica de sus ecosistemas está dada no solo por esta amplitud

de latitudes, sino también por las diferencias de altitud y las fronteras naturales

formadas por los Andes y el Pacífico. Es posible encontrar humedales tanto al nivel del

mar como en las zonas altas de los Andes (a 4.400 metros sobre el nivel del mar). Los

ecosistemas chilenos fluctúan desde lugares con escasas formas de vida aparente (el

desierto de Atacama, el más seco del mundo) hasta zonas de enorme diversidad

biológica, como los bosques de zona templada de Valdivia (OCDE-CEPAL, 2005).

Page 47: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

47

Hay cuatro zonas biogeográficas principales que recorren el país de norte a sur: los

Andes, el valle central, la cordillera de la Costa y la zona costera. Dentro de estas, se

han delineado ocho regiones ecológicas o de vegetación, 21 subregiones de

vegetación, 85 formaciones de plantas y 229 comunidades de plantas. Algunos

ecosistemas chilenos han sido reconocidos por su importancia internacional. Por

ejemplo, los bosques de zona templada de Valdivia se encuentran entre las principales

prioridades de conservación de la iniciativa Global 200 del Fondo Mundial para la

Naturaleza (WWF), un ranking de los hábitat más destacados del mundo en términos

biológicos. La organización Conservación Internacional, ha designado un área del

centro de Chile que cubre casi el 40% del país como uno de los 25 puntos críticos más

importantes del mundo para la diversidad biológica (OCDE-CEPAL, 2005).

La Región de Atacama se caracteriza por ser la transición entre el clima desértico de

las regiones I y II, conocidas como Norte Grande y uno semidesértico, con un aumento

sostenido de las precipitaciones hacia el sur, que representa al denominado Norte

Chico. De este modo, en esta zona existe una mayor vegetación en comparación con

las dos regiones anteriores debido a que presenta una mayor cantidad de lluvias en los

meses de invierno. En efecto, en la región predominan las formaciones vegetacionales

tales como xerófitas, mesófita, arbustiva y de suculentas. <http://www.conama.cl>

La Región de Atacama integra 8 formaciones vegetales de la Región del Desierto, Sub-

Región del Desierto Absoluto y Sub-Región del Desierto Andino y 4 formaciones

vegetales de la Región de la Estepa Alto Andina, Sub-Región del Altiplano y la Puna y

Sub-Región de los Andes Mediterráneos (GAJARDO, 1994). Respecto a los animales

vertebrados, un estudio llevado a cabo por la Comisión Nacional de Diversidad

Biológica y llamado "Diversidad Biológica de Chile" estableció que existen varias

especies de animales y aves endémicas de nuestro país. La investigación estableció

que en la tercera Región existen:

• 3 tipos de anfibios de los cuales 1 es endémico

• 17 tipos de reptiles, siendo 16 endémicos

• 208 aves, 3 endémicas

Page 48: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

48

• 20 tipos de mamíferos ter0restres, siendo 4 endémicos

Otros estudios muestran la cantidad de especies con problemas de conservación.

Dichos documentos se encuentran disponibles en CONAF bajo los títulos "Libro rojo de

la flora terrestre de Chile" de Benoit, 1989 y "Libro rojo de los vertebrados terrestres de

Chile” de Glade A.A. editado en nuestro país en 1988.

De estos textos se desprende que en la Tercera Región hay un total de 72 especies en

peligro de conservación, desglosándose esta estadística en 13 plantas, 15 mamíferos,

33 aves, 3 reptiles, 1 anfibio y 7 peces.

2.8 APLICACIONES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO (SIG) EN LA CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD.

SIG es un poderoso conjunto de herramientas que recopilan, almacenan y recuperan

información, transformando y desplegando datos espaciales del mundo real, requeridos

para cumplir propósitos determinados (BURROUGH, 1998). Entre las múltiples

aplicaciones en el ámbito de la conservación y biodiversidad, se cita la elaboración de

un criterio que consiste en determinar cuanto más “prístina” o inalterada es una

localidad, con la finalidad de incluir áreas en un plan de conservación regional,

utilizando para ello las coberturas digitales correspondientes a: clasificación del uso de

la tierra, tipo de cobertura de bosques, propiedad de la tierra, densidad de población

humana, densidad de caminos y hábitats ideales para fauna, etc. (BARRY et al., 2001);

Un acercamiento con SIG basado en el Maximal Covering Location Problem (MCLP) se

compara con los algoritmos existentes de complementariedad para seleccionar áreas

prioritarias de conservación para aves en el Reino Unido (WOODHOUSE et al., 2000).

Los autores sugieren que la selección debiera formar una red con la cobertura total de

especies, antes de seleccionar sitios basados solamente en méritos individuales. Otras

aplicaciones son realizadas en la construcción de modelos basados en áreas

Page 49: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

49

acuciosamente estudiadas, con el fin de estimar la biodiversidad de plantas en zonas

menos investigadas (IVERSON y PRASAD, 1998; DUMORTIER et al., 2002); Dentro

de las variables que explican esta riqueza, se menciona la cobertura de bosques, el

número de parches y el índice de Shannon-evenness (indicador de la abundancia y

similar proporción de las diferentes clases de usos del suelo).

Exitosamente los SIG son utilizados para determinar riqueza de mamíferos mediante

superposición de especies en Pennsylvania, Estados Unidos (JOLY y MYERS, 2001) y

una posterior asociación con variables del paisaje; dentro de éstas, se menciona a la

densidad de caminos como el mejor predictor de riqueza seguida de la variación

topográfica y áreas boscosas.

También se utilizan en la identificación de zonas para restauración de hábitats en el

Reino Unido (Lee et al., 2002); conectividad del paisaje (BUNN et al., 2000);

conservación de estuarios (GRAHAM et al., 2000); conservación y manejo de

corredores y fragmentos de bosque en paisajes suburbanos (PIRNAT, 2000) entre

otras. Análisis de “vacíos” o “lagunas” GAP (Gap Analysis Program), son realizados

para priorizar la selección de localidades para acciones de investigación de

conservación en el estado de Idaho Estados Unidos (KIESTER et al., 1996). Esta

metodología usa datos sobre la proporción en que los taxones o tipos de vegetación,

ecosistemas o biomas están representados en las áreas protegidas existentes. Las

áreas de importancia de conservación son entonces seleccionadas para llenar los

“vacíos” que existan en el sistema de áreas protegidas (KIESTER et al., 1996). Las

coberturas utilizadas y los algoritmos de programación, proporcionan una secuencia de

localidades que maximizan el número de especies o tipos de vegetación determinados

por estos autores.

Sin embargo, siempre hay inconvenientes. La riqueza o cualquier otro atributo de la

biodiversidad (rareza, diversidad filogenética, complementariedad, etc.) puede estar

condicionada por factores únicos irrepetibles, como la historia de la región, la historia

del grupo taxonómico o las características geográficas del territorio, de modo que una

especie puede no estar presente en un área que albergue las condiciones ambientales

Page 50: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

50

adecuadas. Incluir esa información contingente en los modelos predictivos es el gran

reto. Se considera que la inclusión del espacio (la latitud y la longitud de las

localidades) de forma más o menos compleja puede permitir dar cuenta del efecto de

este tipo de variables, siempre y cuando la actuación de estas produzca un patrón

espacial remarcable. Los geógrafos han utilizado desde hace tiempo la simple posición

espacial de sus observaciones para construir interpolaciones complejas y fiables

mediante la geoestadística, siendo capaces de representar cartográficamente variables

complejas como las climáticas (CRESSIE, 1991). Las técnicas de modelización

aplicadas a la conservación deben aprovecharse de estas técnicas. La conclusión es

que poseemos las herramientas adecuadas para elaborar cartografías fiables que

reproduzcan la distribución de los principales atributos que representan la diversidad

biológica. Se requiere, para ello, elaborar bases de datos exhaustivas que recopilen de

manera digital la información sobre la distribución de los organismos, actualmente

depositada en colecciones y publicaciones. La realización de estos mapas para

distintos grupos taxonómicos que representen diferentes modos de obtención de

energía y estén bien distribuidos dentro del árbol de la vida, nos puede permitir evaluar

la capacidad de los espacios naturales protegidos para conservar la diversidad

biológica (LOBO, J.M. y HORTAL, J. 2003)

Page 51: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

51

III METODOLOGÍA

3.1 MATERIAL DE ESTUDIO

3.1.1 Área de estudio

Para evaluar los requisitos o condiciones del Manual de Procedimientos de Afectación

de ASPP, dependiente del Reglamento de ASPP y del art. 35 de la Ley 19.300, de

Bases Generales del Medio Ambiente y sus instrumentos de validación en la Región de

Atacama, se han aplicado dos criterios al territorio de propiedad privada a someter a

análisis.

El primero de ellos, tiene relación con que dicho territorio de propiedad privada, forme

parte integrante de alguno de los instrumentos de aplicación de los Tratados

Internacionales con incidencia ambiental que ha suscrito el país (Convenio Diversidad

Biológica, Convención de Washington, etc). Frente a ello, en la Región de Atacama, se

encuentran en total vigencia y aplicación los Sitios Prioritarios de Conservación de

Biodiversidad implementados por CONAMA, como uno de estos instrumentos de

aplicación. De los cinco Sitios, a saber: Salar de Pedernales, Estuario Río Huasco,

Morro Bahía Inglesa, Lagunas Altoandinas y Desierto Florido, sólo los dos últimos se

encuentran en terrenos de propiedad privada.

El segundo criterio dice relación con la voluntad del propietario de someter a análisis su

territorio. Este segundo criterio se cumple en el Sitio Prioritario Lagunas Altoandinas,

perteneciente a la Comunidad Agrícola los Huascoaltinos.

Por lo tanto, en base a la voluntad del privado a analizar la factibilidad de afectación de

parte de su territorio como Área Silvestre Protegida de Propiedad Privada, el cual está

contenido en la Estrategia Regional de Biodiversidad; es el Sitio Lagunas Altoandinas

el escogido para el desarrollo de esta memoria de título.

Page 52: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

52

El Sitio Lagunas Altoandinas se encuentra al interior de la propiedad de la Comunidad

Agrícola Huascoaltinos, a 70 kilómetros de la localidad Alto del Carmen, capital

comunal en la Comuna de Alto del Carmen. Esta Comuna se localiza en la Provincia

de Huasco y se ubica en la parte sudeste de la Región de Atacama, a 188 kilómetros

de la ciudad de Copiapó y 38 kilómetros de Vallenar.

El territorio estudiado corresponde a la propiedad de la Comunidad Agrícola

Huascoaltinos (ver figura 2), en la Comuna de Alto del Carmen, III Región del Atacama,

entre los 28º 34´ y 29º 10´ Latitud Sur y los 69º 42´ y 70º 29´ Longitud Oeste. Cuenta

con una extensión de 395.000 hectáreas.

La comuna de Alto del Carmen está inserta en la Provincia de Huasco y limita

administrativamente al norte con la comuna de Tierra Amarilla; al poniente con la

comuna de Vallenar; al oriente con la provincia de La Rioja, Argentina y al sur con la

Cuarta Región. Se ubica aproximadamente 150 Km. al oriente de la ciudad de

Vallenar.

Page 53: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

53

FIGURA 2: ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Elaboración propia.

1: 750 000

Área de estudio Propiedad Comunidad Agrícola Huascoaltinos Superficie: 239.918,881 hás.

Localidades Rurales Huellas y Senderos Red vial primaria Red vial básica Lagunas Límite Comuna Alto del Carmen

Page 54: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

54

a. Descripción general del medio físico del área de estudio (CONAF, 2004)

Clima

De manera general, el clima de la región es predominantemente desértico. Durante el

invierno se experimentan grandes variaciones diarias de temperatura. El verano recibe

cierta humedad proveniente principalmente del área nordeste de la región, la que se

genera por el desplazamiento del invierno altiplánico desde la región de Antofagasta

hacia la zona cordillerana y precordillerana de Atacama.

Específicamente, la comuna de Alto del Carmen presenta variedades climáticas

respecto de las precipitaciones y las temperaturas, siendo éstas el Desierto Frío de

Montaña (BWk´G) y el Clima de Tundra de Alta Montaña (EB), de acuerdo a la

clasificación de Köeppen adaptada para Chile por Fuenzalida (1967).

El Desierto Frío de Montaña se sitúa entre los 1.500 m y los 4.000 m de altitud, con

variaciones de temperaturas reguladas por la altitud. Su principal característica es la

gran sequedad del aire y las precipitaciones en forma de nieve a partir de su límite

inferior. Presenta una alta oscilación térmica diaria. Las precipitaciones de régimen

invernal son escasas y no se presentan periodos que puedan considerarse húmedos

de acuerdo a los índices pluviométricos. Las temperaturas medias anuales son

menores a los 12 ºC, descendiendo en relación inversa con la altitud. La temperatura

media mensual del mes de enero es inferior a los 18 ºC y durante el invierno es menor

a los 8 ºC.

El Clima de Tundra de Alta Montaña se manifiesta en ambientes de altitud sobre los

3.000 ms.n.m., asociado a bajas temperaturas durante todo el año con variaciones en

torno a los 0 ºC y temperaturas durante le verano menores a 10 ºC. La oscilación

térmica diaria puede alcanzar valores superiores a 15 ºC. Las precipitaciones tienen

montos variables según la latitud y se producen en forma de nieve.

Page 55: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

55

Vegetación.

Esta Área de Estudio se caracteriza por un clima frío durante todo el año y sus

precipitaciones tienen forma de nieve o granizo. Su temperatura media baja está

compensada durante los días claros por la intensa radiación solar. La vegetación es

pobre y en ella predominan las gramíneas xerófilas y las dicotiledóneas rastreras o en

cojín. Las hierbas mas tiernas crecen al abrigo de las rocas o bajo las matas de los

pastos donde quedan protegidas del viento y de los herbívoros.

Según Gajardo (1994), el sector se inserta en dos regiones ecológicas, que se

diferencian principalmente por las altitudes de los territorios. La porción más baja del

valle, en las cercanías de la localidad de Alto del Carmen, se inserta en la Región del

Desierto, Subregión del Desierto Florido, en dos formaciones vegetacionales, la

Formación del Desierto Florido de los Llanos y el Desierto Florido de las Serranías.

Por sobre el límite altitudinal de estas formaciones se encuentra la Región de la Estepa

Altoandina, Subregión de los Andes Mediterráneos, representada por la Formación de

la Estepa Alto-andina de la Cordillera de Doña Ana.

El aumento en la disponibilidad de agua debido a las precipitaciones estivales que se

desarrollan en la alta cordillera y el escurrimiento de aguas de los deshielos producto

de los aumentos de temperatura, condicionan la generación de formaciones herbáceas

utilizadas para la ganadería extensiva que determina la transhumancia durante los

meses de primavera y verano.

Geomorfología

Las principales unidades naturales donde se inserta el Área de Estudio son:

-Sistema del Altiplano: posee una superficie aproximada de 16.325 km2 (en la región), y

se extiende desde el límite norte de la región hasta los 27º55' de latitud sur.

-Sistema de la Cuenca del Huasco: sus límites son la Cuenca Alta del río Manflas por

el norte, la cuenca del río Turbio por el sur, las altas cumbres cordilleranas por el este y

Page 56: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

56

el Océano Pacífico por el oeste. Tiene una superficie de 7.237 km2 y comprende los

subsistemas preandino, de pampa ondulada, Cordillera de la Costa y planicies litorales.

-Sistema Quebradas Interfluvio: se encuentra entre los sistemas de los ríos Copiapó y

Huasco, con una superficie aproximada de 11.159 km2,

-Sistema Interfluvio Árido Sur: superficie de 4.734 km2 comprendido entre el Valle del

Huasco y el límite con la Región de Coquimbo en el sector sur occidental de Atacama.

Hidrología

Los cursos de agua presentan un régimen de alimentación pluvionival, asociado al

aumento de precipitaciones, la presencia de nieves en la alta cordillera andina, la

irregular topografía y la altura de los relieves cordilleranos. Con esta situación se

asegura el escurrimiento de las aguas de estos ríos durante todo el año, debido a que

en el período invernal ellos se alimentan de las precipitaciones y en el período estival el

aporte de aguas proviene del derretimiento de las nieves y glaciares de las cumbres

más elevadas de la Cordillera de Los Andes.

Dentro del Área de Desarrollo se presentan numerosos cursos superficiales,

conformando la extensa red de drenaje del Río Huasco, uno de los principales ríos de

la Región.

Los principales cursos superficiales son:

-Río El Tránsito: Principales afluentes: Conay, Collay, De La Laguna Grande,

Valeriano.

-Río El Carmen: Principales afluentes: Potrerillos, De Las Tres Quebradas.

Los usos que se le otorga al agua son para consumo humano (agua potable) y para el

riego agrícola.

Page 57: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

57

-Agua para consumo humano: En la cuenca del río El Carmen, la primera captación se

localiza en la zona de El Corral. Por su parte, en la cuenca del río El Tránsito, la

primera captación se realiza en la localidad de Chollay.

-Agua para riego: la primera captación se ubica en la cuenca de El Carmen en la zona

del río Potrerillos (canal Tranca Quemada). En la cuenca de El Tránsito, el primer

canal, denominado Canal Huracán, se ubica en el río Chollay (22 Km. aguas arriba de

intersección con El Tránsito). Si bien el valle cuenta con afluentes permanentes, en los

predios agrícolas existe escasez de agua para riego en razón de una falta de iniciativas

que promuevan el uso de riego tecnificado y la incorporación de cultivos adaptados a

suelos áridos.

b. Descripción del medio social

Población.

TABLA N º 1: ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS Y POBLACIONALES DE LA COMUNA DE ALTO DEL CARMEN

ANTECEDENTES COMUNA Superficie (km²) 5.948,62 Población total 4840 Densidad (hab/km²) 0,80 Población urbana 0 Población rural 4840 Hombres 2629 Mujeres 2211 Índice de Masculinidad 118.91

Fuente: INE, 2002 La comuna fue establecida administrativamente en 1979. De acuerdo al censo

nacional del año 2002, la comuna tiene 4.840 habitantes (2.629 hombres y 2.211

mujeres), lo que representa el 0,02% de la población regional.

De acuerdo a lo señalado en el último censo, del total de la población que declaró

etnia, solamente el 0,05% del total declaró pertenecer a alguno de los 8 grupos étnicos

identificados en la Ley 19.253, Ley Indígena. Sin embargo, y de acuerdo a los

Page 58: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

58

antecedentes recopilados en las visitas a terreno, gran parte de la población se declaró

descendiente del Pueblo Diaguita.

La encuesta CASEN (diciembre de 1998) arrojó una inmigración comunal del 8,2%

frente a una emigración del 12% para la población trasladada de una a otra comuna

dentro de la Región en los últimos 5 años. La provincia de Huasco registra un

porcentaje de inmigrantes del 5,28% frente al 7,19% de emigrantes.

La provincia de Huasco registra cifras sobre distribución etárea que reflejan un notorio

aumento de la población mayor de 60 años y una notoria disminución de la población

joven. Esta comuna posee los índices más extremos de la provincia con el 14% de su

población entre 60 y 89 años.

Asentamientos

La comuna de Alto del Carmen está conformada por dos valles agrupando 22

localidades y cerca de 70 caseríos. Todas las localidades de la comuna de Alto del

Carmen son de carácter rural. Los principales asentamientos son:

-Alto del Carmen: Capital Comunal.

-El Tránsito: Principal asentamiento del Valle del mismo nombre.

-San Félix: Principal asentamiento del Valle del Río El Carmen.

Conectividad y transporte.

Las principales vías de conexión dentro de la comuna corresponden a las Rutas C-489

y C-485. La primera, clasificada como camino de montaña, se desarrolla en forma

paralela al Río El Carmen. Esta vía, de una extensión de 126 Km., posee un sector

público (hasta el Km 70) y un sector privado. En el sector público posee carpeta

asfáltica, y en el privado es de material granular. La ruta C-485 une las localidades de

Vallenar y Alto del Carmen, prosiguiendo hacia el oriente de forma paralela al Río El

Tránsito.

Page 59: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

59

En transporte se observa un atraso con respecto a las otras comunas de la región al

ser altamente deficitario, tanto en la cobertura como en servicio, y sólo se presenta

avance en la locomoción colectiva hasta Alto del Carmen al incorporarse al servicio

autos colectivos (Municipalidad local).

Organizaciones Sociales

Entre las organizaciones sociales en esta Área de Desarrollo, se puede citar a:

- Comunidad Agrícola Huasco Altinos (261 socios)

-Asociación de Productores del Valle de San Félix (150 socios)

-Asociación de Agricultores del Valle El Tránsito (120 socios)

- Centro Cultural Diaguita Alto del Carmen. (120 socios)

-31 juntas de vecinos agrupadas en la Unión Comunal de Junta de Vecinos de Alto del

Carmen. 3.2 MÉTODOS DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS

Para dar cumplimiento a cada uno de los objetivos propuestos y entregar una

propuesta final coherente, se proponen a continuación métodos atingentes a cada

objetivo, basados en la información colectada en el capítulo Marco Teórico, lo cual

permite dar una visión geográfica a cada uno de ellos.

Page 60: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

60

3.2.1 Metodología para la caracterización del sistema normativo de conservación de biodiversidad a través de los instrumentos legales vigentes en el país.

Para la primera fase del proyecto, la información y el material provienen principalmente

de fuentes secundarias (libros, publicaciones, cuentas públicas, discursos

presidenciales, estrategias y programas institucionales), colectadas desde las propias

Instituciones Públicas con injerencia en la conservación ambiental, esto es:

CONAMA : Comisión Nacional de Medio Ambiente.

CONAF : Corporación Nacional Forestal.

SAG : Servicio Agrícola y Ganadero. SERNAPESCA : Servicio Nacional de Pesca.

CONADI : Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

SERNATUR : Servicio Nacional de Turismo.

DIRECTEMAR : Dirección General del Territorio Marítimo y Marina

Mercante.

CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES.

MINISTERIO DE BIENES NACIONALES.

MINISTERIO DE AGRICULTURA.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.

Por otra parte, también se recoge información desde algunas ONG´s Ambientalistas, a

saber:

CODEFF : Corporación Pro Defensa de la Flora y Fauna (Chile).

TNC : The Nature Conservancy (Mundial).

WWF : World Wild Life Foundation (Mundial).

Esta información incluye los pronunciamientos de la legislación nacional en materia

medioambiental, tanto en las funciones propias de las Instituciones, como en

Page 61: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

61

participación del Estado Chileno en Acuerdos Internacionales e iniciativas locales,

donde se registran:

-Pronunciamiento sobre conservación ambiental en la Constitución Política

-Participación y suscripción por parte del Estado Chileno a Convenciones

Internacionales (Convenios, Acuerdos y Tratados)

-Dictación de Leyes y Decretos Leyes de conservación medioambiental.

-Reglamentos dependientes de las leyes y decretos leyes.

-Políticas y Estrategias Nacionales en materia medioambiental, impulsadas como parte

de los Programas de Gobierno o como Políticas Estatales.

-Políticas y Estrategias Regionales en materia medioambiental, impulsadas como parte

de los Programas de Gobierno o como Políticas Estatales.

-Evaluación del desempeño ambiental Chile, Informe OCDE-CEPAL 2005.

Para luego decantar en un análisis conciso de la materialización de la conservación

ambiental en Chile, esto es, el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del

Estado (SNASPE), su marco regulatorio, categorías de manejo y el vínculo con las

Áreas Silvestres Protegidas Privadas y el Proyecto de Reglamento que las impulsa a

partir del año 2003.

De esta forma, queda definido el marco legal y político de protección medioambiental

en el país, y, por lo tanto su regulación interna. El informe OCDE4 es importante en

cuanto, muestra la mirada externa de nuestra gestión ambiental (Informe efectuado por

4 La OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) es un foro singular en el que los gobiernos de 30 países democráticos colaboran para abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales de la globalización. La OCDE también está a la vanguardia de las iniciativas orientadas a analizar y solucionar nuevas situaciones y preocupaciones, como la buena gestión administrativa y empresarial, la economía de la información y los desafíos del envejecimiento de la población. La Organización brinda un marco en el que los gobiernos comparan sus experiencias, buscan soluciones a los problemas comunes, identifican buenas prácticas y colaboran para coordinar las políticas internas con las internacionales. Los países miembros de la OCDE son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, los Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelandia, los Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, la República Checa, la República de Corea, la República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía. La Comisión de las Comunidades Europeas participa en las actividades de la OCDE.

Page 62: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

62

expertos de Canadá, EEUU, Francia y México, en colaboración a expertos CEPAL y

Secretaría OCDE, en enero del año 2005).

3.2.2 Metodología para la evaluación de las características del territorio de Huasco Alto en relación a los requisitos o condiciones que exigen los instrumentos legales de conservación aplicables en el país respecto a la creación de Áreas Silvestres Protegidas de Propiedad Privada.

El proyecto de Reglamento de ASPP, dependiente del art. 35 de la Ley 19.300 de

Bases Generales del Medio Ambiente, y en actual “Toma de Razón” en la Contraloría

General de la República, establece una serie de requisitos y condiciones que deberán

cumplir las áreas que deseen ser afectadas como Áreas Silvestres Protegidas

Privadas. Por ello, y en un afán de mejorar la presentación de antecedentes ante el

Organismo Supervisor; CONAF y CONAMA, durante el año 2004, elaboraron un

Manual de Procedimientos de Afectación de ASPP, documento diseñado para ser

utilizado por los privados que voluntariamente opten por afectar algún terreno de su

propiedad como Área Silvestre Protegida de Propiedad Privada (ASPP). Este manual

contiene un conjunto de formularios, en los cuales deben declarar los fundamentos

técnicos para establecer el cumplimiento de los requisitos, características o

condiciones que establece el Artículo 7 del Proyecto de Reglamento sobre Áreas

Silvestres Protegidas de Propiedad Privada.

Así, el proyecto de Reglamento de ASPP, en su art.7 determina que “podrán

constituirse como Área Silvestre Protegida de Propiedad privada aquellos terrenos que

cumplan con uno o más de los siguientes requisitos, características o condiciones:

-Que contengan formaciones geomorfológicas o ecosistemas únicos, escasos o

representativos del país;

-Que cumplan funciones de corredor biológico o de zona de amortiguación;

-Que resulten relevantes para la conservación de fauna silvestre o de especies

migratorias, en particular aquellas amenazadas, de conformidad con la clasificación en

Page 63: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

63

estados de conservación a que se refiere la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del

Medio Ambiente;

-Que alberguen especies de flora amenazada de conformidad con la clasificación en

estados de conservación a que se refiere la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del

Medio Ambiente;

-Que cumplan alguno de los criterios para la designación como humedales de

importancia internacional, en el marco de la Convención relativa a los Humedales de

Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, promulgada

por el Decreto Supremo Nº 771 de 1981 del Ministerio de Relaciones Exteriores;

-Que hayan sido definidas como prioritarias para efectos de su conservación por

estrategias, planes o programas nacionales o regionales para la conservación y

utilización sostenible de la diversidad biológica.

-Que hayan sido definidas como Áreas de Conservación de Recursos Naturales en

alguno de los instrumentos de planificación territorial señalados en la Ley General de

Urbanismo y Construcción.

-En general, aquellas que, en opinión del Organismo Supervisor, contribuyan

significativamente a la conservación de la diversidad biológica, a tutelar la preservación

de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental.

De esta manera, y en atención a los objetivos planteados en esta Memoria de Título,

se analizarán los siguientes puntos:

-Que contengan formaciones geomorfológicas o ecosistemas únicos, escasos o

representativos del país; en este caso se tomará la descripción de los ecosistemas presentes en el área.

-Que hayan sido definidas como prioritarias para efectos de su conservación por

estrategias, planes o programas nacionales o regionales para la conservación y

utilización sostenible de la diversidad biológica.

Para ello, el Manual de Procedimientos de Afectación de ASPP entrega la siguiente

metodología:

Page 64: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

64

-Para la Condición “Que contengan ecosistemas únicos, escasos o representativos del

país”, se utiliza el Formulario A2.

1. Formulario A2: Ecosistemas Únicos, Escasos o Representativos del País.

Indicar el o los ecosistemas presentes en el terreno

POSEE CONDICIONES FUERA DE

LO COMÚN (Marque X) ECOSISTEMA SI NO

1. 2. 3.

Fundamentar la singularidad1, escasez2 o representatividad3 que presenta el

terreno, entendiendo a estos tres términos como unidades ecosistémicas con

una estructura, estado, composición, dinámica y/o procesos evolutivos poco

comunes en el contexto nacional. Teniendo como antecedentes lo anterior,

describa las características que al o los ecosistemas lo(s) hacen ser

relevante(s).

Describa el o los ecosistemas, de acuerdo a lo siguiente:

a)Características fisionómicas (forma y estructura de la vegetación, por ejemplo:

bosque, arbustiva y herbácea) de el o los ecosistemas

b)Características funcionales relevantes de el o los ecosistemas

c)Composición florística (especies presentes, pudiendo generalizar en

formaciones vegetales) de el o los ecosistemas

d)Características estructurales de la vegetación (distribución espacial de la

biomasa o estratificación) de él o los ecosistemas

e)Dinámica sucesional (procesos dinámicos de colonización de biotopos y diversificación de estructuras, por ejemplo: bosques en etapa de repoblamiento luego de algún suceso erosivo de antaño, sea por fuego, erupción volcánica, etc.) de el o los ecosistemas

Page 65: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

65

Cabe destacar que el concepto de “ecosistema”, según este instrumento de

planificación, es homologable a “Formación vegetacional” para efectos de análisis de

clasificación de vegetación. En efecto, según CONAMA (2004), “...hay cuatro zonas

biogeográficas principales que recorren el país de norte a sur: los Andes, el valle

central, la cordillera de la Costa y la zona costera. Dentro de estas, se han delineado

ocho regiones ecológicas o de vegetación, 21 subregiones de vegetación, 85

formaciones de plantas y 229 comunidades de plantas...”. Esto es corroborado en la

Estrategia Nacional de Biodiversidad, donde se afirma: ”Pese a no estar definida a

nivel ecosistémico, uno de los métodos de clasificación de la vegetación

ampliamente utilizado es el que reconoce y ordena agrupaciones vegetales que

constituyen paisajes vegetacionales, en un sistema jerárquico de tres niveles

principales: regional, sub-regional y de formación vegetacional….” Respecto al

funcionamiento ecosistémico la información que se tiene no es completa, ya que ha

sido escasamente estudiado en Chile, por lo que a este nivel no es factible analizar la

diversidad y variabilidad ecosistémica. De igual forma, es escasa la información que

analiza la potencial respuesta al nivel específico y ecosistémico de la biota chilena,

frente a eventuales cambios globales en patrones climáticos.”

f)Composición faunística de el o los ecosistemas

g)Reciprocidades relevantes (entre la flora y la fauna presente en el sector, por

ejemplo: alimentación, nidación, reproducción, entre otras) de el o los ecosistemas

h)Diversidad (variedad de especies y abundancia relativa de ellas) de el o los

ecosistemas

i)Descripción de los elementos abióticos de el o los ecosistemas

REFERENCIAS Liste y especifique las referencias utilizadas para la información declarada en el

Ítem 3.

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA Incluya una carta o mapa (acordes a la extensión del sector), en que se represente la temática directamente relacionada con el requisito en el mismo formato y escala del plano del predio.

Page 66: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

66

De esta forma, se infiere que el Formulario A2 del Manual de Procedimientos para

afectación de ASPP, centra su análisis en las formaciones vegetacionales del área de

estudio, al cual se agrega una breve descripción (letras f, g y h) de la fauna y del medio

abiótico (letra i).

A su vez, dada la escasa información biótica del sector, el método de descripción de

ecosistemas, se regirá desde el Marco biogeográfico a una breve caracterización de la

flora y fauna por subcuencas. Las subcuencas hidrológicas se delimitan por criterio

geomorfológico (líneas separadoras de aguas). A continuación se presenta la metodología específica desarrollada para la recopilación

de los antecedentes de la flora y vegetación del área de estudio:

▪ Marco Biogeográfico

Con el objetivo de insertar el área de estudio en un marco biogeográfico vegetacional,

se realiza un análisis en tres escalas de información: continental, mediante la revisión

del trabajo de Cabrera y Willink (1973); nacional a través de la revisión de Gajardo

(1994); y regional a través del análisis del Catastro de la Vegetación Nativa de Chile,

(CONAMA – CONAF, 1997).

▪ Caracterización de las subcuencas

En base a la información señalada en el Catastro de la Vegetación Nativa de Chile,

complementada y verificada en las campañas de terreno, junto a especialistas (BIOTA

Consultores), se establece una descripción general y las características vegetacionales

presentes en cada unidad, analizando la existencia de comunidades singulares o de

interés.

Adicionalmente, se cuantifican y, en algunos casos, se caracterizan las comunidades

biológicas azonales hídricas (vegas). La discriminación se apoya con la interpretación

Page 67: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

67

visual de una imagen Landsat TM del año 1986, utilizando la combinación de bandas

(RGB) 432, adecuada para la detección de este tipo de comunidades vegetales.

▪ Elaboración de catálogo florístico (listado de especies)

Se genera un catálogo o base de datos de la flora potencial para la totalidad del área,

a través de la revisión de la información bibliográfica disponible, señalada en diversas

fuentes de información: estudios botánicos específicos, listados específicos de

proyectos realizados en la comuna, registros de herbarios, etc. Esto se complementa

con la información de flora obtenida en terreno, la cual se concentra preferentemente

en las áreas con menor número de registros. Así, se analizan las potencialidades de

cada unidad en cuanto a la naturalidad y riqueza de especies, como también se

identifica y comprueba la existencia de especies con problemas de conservación o

singulares.

Para ello se sigue la categorización de Benoit (1989), en el Libro Rojo de la Flora

terrestre de Chile (CONAF) y de Baeza et al (1998), en el Boletín N º 47 del Museo

Nacional de Historia Natural, quienes entregan la siguiente categorización:

TABLA N º 2: CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE FLORA

INSTRUMENTO CATEGORÍAS Extinta (E) En Peligro (P) Vulnerable(V) Rara (R)

Boletín N º 47 del Museo Nacional de Historia Natural

Fuera de Peligro (FP) En Peligro (P) Vulnerable (V) Rara (R)

Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile

Fuera de Peligro (FP)

Page 68: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

68

A continuación se presenta la metodología específica desarrollada para la recopilación

de los antecedentes de la fauna del área de estudio:

Se analizan las principales características de la fauna de vertebrados en el área de

influencia, en términos de su diversidad, incluyendo descriptores como la composición,

la distribución y el estado de conservación. Se analiza la representatividad y

singularidad de la fauna encontrada en el área, con respecto a la fauna general de

Chile y finalmente se establece la posible presencia en el área de especies endémicas

y/o amenazadas de extinción.

▪ Elaboración de catálogo faunístico (listado de especies)

Para generar un catastro de las especies posibles de encontrar en el área de estudio,

se realiza una revisión de la literatura general sobre fauna de la zona norte de Chile y

específica, en relación al área en que se inserta el proyecto. También se revisa la

base de datos de las colecciones de vertebrados del Museo Nacional de Historia

Natural, incluyendo cuando corresponde, aquellos registros publicados por Núñez

(1992) y Torres-Mura (1991).

La consulta bibliográfica incluye las siguientes referencias:

i) Anfibios y reptiles: Cei (1962), Díaz (1984), Donoso-Barros (1966), Valencia y

Veloso (1981), Veloso y Navarro (1988).

ii) Aves: Araya y Millie (1996), Goodall, et al. (1946, 1951, 1957, 1964),

Hellmayr (1932), Johnson (1965, 1967, 1972).

iii)Mamíferos: Mann, (1978), Miller y Rottmann (1976), Muñoz y Yañez (2000),

Osgood (1943), Pine y colaboradores (1979), Reise y Venegas (1987) y

Tamayo y Frassinetti (1980).

También se consultan los trabajos generales de Jaksic (1996), Lazo y Silva (1993) y

Torres-Mura (1994), que contienen una extensa bibliografía y, como una fuente

adicional se revisan las páginas bibliográficas de E. Silva <http://www.bio.puc.cl/auco>.

Complementariamente, se revisan estudios específicos realizados en la comuna.

Page 69: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

69

En terreno (diciembre 2003, junto a BIOTA Consultores), se determinaron los hábitats

más característicos, realizando observaciones (a ojo desnudo y con binoculares) y

recolectando muestras zoológicas. La nomenclatura científica sigue, en general, a

Araya et al. (1995), Núñez y Jaksic (1992), y Tamayo y colaboradores (1987).

El estado de conservación de la fauna sigue el Libro Rojo de la Unión Internacional

para la Conservación de la Naturaleza (HILTON-TAYLOR, 2000), en base a la

normativa chilena contemplada en la Ley de Bases del Medio Ambiente (Reglamento

de clasificación de especies de flora y fauna terrestres en categorías de conservación,

CONAMA 2005), también se utiliza como referencia el Reglamento de la Ley de Caza

(SAG, 1998; Decreto Supremo N º5 de enero de 1998) que contiene un listado de los

vertebrados terrestres de Chile y su estado de conservación por zonas del país (la

zona norte incluye las regiones I a III). TABLA N º 3: CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE FAUNA

INSTRUMENTO CATEGORÍAS En Peligro Crítico (PC) En Peligro (P) Vulnerable (V) Menor Riesgo (MR) Datos Insuficientes (DI)

Libro Rojo de la UICN

No Evaluado (NE) En Peligro (P) Vulnerable(V) Rara (R) Fuera de Peligro (FP)

Reglamento de clasificación de especies

Insuficientemente Conocida (IC) En Peligro (P) Vulnerable (V) Rara (R) Inadecuadamente Conocida (IC)

Ley de Caza

Fuera de Peligro (FP)

De la tabla N º 3 se desprende que la clasificación de los instrumentos chilenos para

categorizar los estados de conservación de especies, basados en la propuesta IUCN,

definen cinco (5) categorías.

Page 70: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

70

▪ Metodología del trabajo de campo

En la salida a terreno se determinan los hábitats más característicos de la fauna del

área de estudio, realizando un recorrido por la mayor parte de la zona. Para detectar la

presencia de anfibios (adultos o larvas), se recorren las vegas y los cuerpos de agua

lóticos (ríos) observando y buscando en forma manual entre la vegetación acuática y

bajo/entre piedras. Los reptiles se buscan bajo piedras, en roqueríos, planicies y

laderas xéricas, en días de sol. Las aves fueron se observan con binoculares y a ojo

desnudo, los mamíferos se estudian por observación directa y por observación de

fecas, huellas y madrigueras (siguiendo las recomendaciones de CONAMA, 1994).

Con el trabajo en terreno, las revisiones bibliográficas y de colecciones de Museo, es

posible confeccionar un catastro preliminar de los vertebrados actuales y/o

potencialmente presentes en el sector involucrado.

Finalmente, con toda esta información, se dan por completadas las categorías de

consulta (letras a-i) del Formulario A2.

-Para la Condición “Que hayan sido definidas como prioritarias para efectos de su

conservación por estrategias, planes o programas nacionales o regionales para la

conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica”, se utiliza el

Formulario F.

Page 71: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

71

b) Formulario F : Área Definida como Prioritaria para Efectos de Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica Esta información es obtenida desde fuentes bibliográficas de CONAF (Libro Rojo de

Sitios prioritarios de conservación), CONAMA (Estrategia Regional de Biodiversidad,

que define los sitios prioritarios de conservación de biodiversidad), y otros que se

encuentren durante el transcurso de la investigación.

Una vez completados estos antecedentes, se puede corroborar si el área propuesta

cumple con las condiciones exigidas por el proyecto de Reglamento, y, por lo tanto, si

es factible de postulación a afectación como ASPP.

Especifique la estrategia, plan o programa en el cual el terreno se encuentra

definido como prioritario (específicamente o formando parte de algún terreno prioritario).

ESTRATEGIA, PLAN O PROGRAMA

1. 2. 3.

Por cada estrategia, plan o programa especifique la siguiente información: a) Capítulo o sección que define el terreno

b) Páginas

c) Fundamento para definición del terreno

d) Acciones de conservación contempladas para el área

REFERENCIAS Liste y especifique las referencias utilizadas para la información declarada.

Page 72: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

72

3.2.3 Metodología para la identificación de criterios geográficos que permiten determinar la representatividad, escasez y organización espacial de los ecosistemas propuestos para la conservación ambiental.

Una vez obtenida la información respecto al (los) ecosistema (s) presentes en el área,

se determina la representatividad, escasez y organización espacial de ellos.

Para esto, se elabora una propuesta ambiental para el área de estudio, cuya base

teórica es la biogeografía y su base metodológica es la Planificación ecorregional, distinguiendo, a partir del análisis que propone este método: sitios, paisajes y redes funcionales5.

Desde este punto de vista, se puede mencionar que la representatividad se analiza desde el concepto de paisaje funcional, en cuanto pretende conservar un gran

número de sistemas ecológicos, comunidades y especies. Ello se determina por el

número (cantidad) y cobertura de las formaciones vegetacionales presentes en el área.

Para ordenar de mejor forma esta información, se propone la tabla N º 4.

TABLA N º 4: ESCALAS DE CONSERVACIÓN DE OBJETOS DE FILTRO GRUESO

REGIONES, SUB-REGIONES, FORMACIONES

COBERTURA COMUNAL

(HÁS)

COBERTURA ÁREA DE ESTUDIO

(HÁS)

ESCALAS GEOGRÁFICAS

COMUNIDADES Y SISTEMAS

La escasez se analiza desde el concepto de sitio funcional, al considerar los

objetos de conservación por separado. En este caso, interesa detectar la ubicación

espacial y cobertura de distribución en la zona de las especies de flora y fauna con

problemas de conservación. Ello permite generar una cartografía con la definición de

los puntos de ubicación de hábitat relevantes (por la concentración de especies). Una

vez definidas las subcuencas que albergan la mayor cantidad de especies con 5 Definidos en el capítulo del Marco Teórico.

Page 73: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

73

problemas de conservación, se procede a completar la tabla N º 5, de acuerdo a lo

indicado por la figura 4.

TABLA N º 5: ESCALAS DE CONSERVACIÓN DE OBJETOS A NIVEL DE ESPECIE CON PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

ESPECIES CANTIDAD DE

PUNTOS DETECTADOS

COBERTURA ESPACIAL

ASIMILABLE (HÁS)6

SISTEMA GEOGRÁFICO

ASOCIADO

ESCALAS GEOGRÁFICAS

Para cuantificar las características que presente el área, se utiliza la metodología de

BIOTA (2003):

2. Valorización del componente biótico (flora y fauna)

a. Para el componente flora y vegetación, se valoran los siguientes atributos:

- Número total de especies: número de especies totales por unidad, de acuerdo

a la siguiente valorización:

TABLA N º 6: VALORIZACIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE ESPECIES DE FLORA

VALOR IMPORTANCIA RANGO DE ESPECIES 1 BAJO 0 – 100 2 MEDIO 101 – 200 3 ALTO MAYOR A 200

- Especies con problemas de conservación: se cuantifica con valor 1 a cada especie

inserta en estas categorías: En Peligro, Vulnerable, Rara, Insuficientemente conocida,

Fuera de peligro. La condición será evaluada de igual manera, tanto para las referidas

a Benoit (1989) y las publicaciones del Boletín del M.N.H.N (1998). 6 Tomando en consideración la sumatoria de las superficies de las subcuencas donde se encontraron vestigios tangibles o se realizó observación directa de estas especies.

Page 74: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

74

Para la componente fauna, se valorarán los siguientes atributos:

- Número total de especies: número de especies totales discriminadas en especies

detectadas y especies potenciales por unidad, de acuerdo a la siguiente valorización:

TABLA N º 7: VALORIZACIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE ESPECIES DE FAUNA DETECTADAS

VALOR IMPORTANCIA RANGO DE ESPECIES 1 BAJO 0 – 10 2 MEDIO 11 – 30 3 ALTO MAYOR A 30

TABLA N º 8: VALORIZACIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE ESPECIES DE FAUNA POTENCIALES

VALOR IMPORTANCIA RANGO DE ESPECIES 1 BAJO 0 – 10 2 MEDIO 11 – 30 3 ALTO MAYOR A 30

- Especies con problemas de conservación: de la misma manera anterior, se

valorizará discriminadamente entre especies detectadas y potenciales. Para las

primeras se asignará un valor 1 a cada especie que presente alguno de los estados de

problema de conservación. Para las especies de fauna potenciales se asignará según

la siguiente cuantificación: TABLA N º 9: VALORIZACIÓN DE ESPECIES CON PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN POTENCIALES

VALOR IMPORTANCIA RANGO DE ESPECIES 1 BAJO 0 – 10 2 MEDIO 11 – 20 3 ALTO MAYOR A 20

Por último, la organización espacial se analiza desde el concepto de red funcional, pues permite indagar en la conectividad y los eventos históricos acaecidos sobre ella, y

que determinan su actual distribución en el espacio. Importancia cobra en este punto el

Page 75: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

75

reconocimiento o presencia de corredores biológicos y de los espacios de

interconexión de las especies de flora y fauna.

Corredor biológico: de acuerdo a la información recopilada, antecedentes científicos y

lo observado en la visita a terreno, se cuantifica cada subcuenca como zona potencial

utilizada como corredor biológico para la flora y vegetación. La valorización será en

rangos de importancia para este atributo: alta: 3; media: 2; baja: 1. La característica

fundamental a medir será la presencia de cuerpos de agua en la unidad.

TABLA N º 10: VALORIZACIÓN DE ATRIBUTO “CORREDOR BIOLÓGICO”

VALOR IMPORTANCIA OBSERVACIÓN

1 BAJO

No existen cuerpos de agua, pocas o nulas unidades azonales hídricas y presenta condiciones ambientales no favorables que determinan que la unidad tiene baja probabilidad de ser utilizada como corredor biológico por especies de flora y fauna.

2 MEDIO

Posible presencia de cuerpos de agua, mayor superficie de unidades azonales hídricas y condiciones ambientales favorables que determinan que la unidad tiene probabilidad de ser utilizada como corredor biológico por especies de flora y fauna, o como zona de amortiguación.

3 ALTO

Condiciones ambientales favorables, presencia de cuerpos de agua y de unidades azonales hídricas, que determinan una alta probabilidad en ser utilizada como corredor biológico por gran cantidad de especies de flora y fauna, para la anidación de aves y como zona de alimentación de herbívoros.

Dentro de este marco, cada una de ellas se analiza en base a cuatro atributos

ecológicos, (en la medida que la información disponible lo permita):

a) Composición y estructura de los objetos de conservación: Por ejemplo, ¿están

presentes todas las especies y una cubierta vegetal y dosel saludables en un sistema

de bosque elegido como objeto de conservación? ¿Se están reproduciendo las

poblaciones de especies elegidas como objetos de conservación? ¿Qué tanto se han

Page 76: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

76

extendido las especies invasoras? Estas características se incluyen como parte de la

condición en la medida de salud de la biodiversidad para determinar el éxito.

b) Regímenes ambientales y disturbios naturales: ¿Están los regímenes

ambientales y disturbios naturales clave (como incendios e inundaciones) que

sustentan a los objetos de conservación operando aún dentro de sus rangos naturales

de variabilidad? Estos factores están incluidos dentro del contexto paisajístico en la

medida de salud de la biodiversidad para determinar el éxito.

c) Área dinámica mínima: ¿Es el tamaño del área suficiente para permitir a los

objetos de conservación recuperarse de un disturbio, tal como un huracán? Este

atributo corresponde al tamaño en la medida de salud de la biodiversidad para

determinar el éxito.

d) Conectividad: ¿Tienen los objetos de conservación acceso a todos los hábitats y

recursos necesarios para completar sus ciclos de vida? ¿Pueden los sistemas

ecológicos, comunidades y especies desplazarse en respuesta a cambios ambientales

tales como el calentamiento global? Estos factores están incluidos dentro del contexto paisajístico en la medida de salud de la biodiversidad para determinar el éxito.

Estos atributos permiten evaluar el estado funcional de un área de conservación a

cualquier escala (las escalas a utilizar serán las propuestas por TNC), estos atributos a

su vez, son analizados en tres variables, a saber: tamaño, condición y contexto

paisajístico.

Para designar las escalas, TNC ha elaborado un sistema marco para su definición (ver

figuras 3 y 4), destacando en esta investigación, las escalas de nivel de especie y de

comunidad terrestre (esta última será utilizada para definir escala de ecosistemas).

Page 77: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

77

FIGURA 4: OBJETOS DE CONSERVACIÓN A NIVEL DE ESPECIE

FIGURA 5:OBJETOS DE CONSERVACIÓN TERRESTRE DE FILTRO GRUESO

Así, con los datos numéricos obtenidos de la aplicación de la metodología, más un

breve análisis de los atributos ecológicos, se Identifican los criterios científicos que

Page 78: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

78

permiten determinar la representatividad, escasez y organización espacial (existencia

de núcleos, corredores, buffers de amortiguación) de los ecosistemas propuestos.

Los resultados numéricos finales de hectáreas de cobertura por formación

vegetacional, son obtenidos desde el Catastro de Recursos Vegetacionales nativos, de

CONAF & CONAMA, 1997, complementados con los resultados obtenidos del

desarrollo del subcapítulo 4.2 de esta memoria de título. Parte de este material también

se encuentra en el “Estudio de Factibilidad de Creación de un Área Silvestre Protegida

de propiedad de pequeños crianceros en la parte alta de la Cuenca del río

Huasco”,(BIOTA, 2003), donde se enlistaron las especies botánicas y faunísticas del

sector, por lo tanto, este estudio sienta la base de discusión para la aplicación de la

biogeografía, como sustento teórico, y la planificación ecorregional, como base

metodológica para analizar la representatividad, escasez y organización espacial del

(los) ecosistema (s) propuestos en el desarrollo del subcapítulo 4.2.

Una vez obtenidos los valores de los atributos flora, fauna y corredor biológico, se

procede a valorizar el componente biótico, según la siguiente tabla:

TABLA 11: VALORIZACIÓN COMPONENTE BIÓTICO

COMPONENTES UNIDAD (subcuencas presentes en el área de estudio)

BIÓTICO - FLORA

N º Especies

Estado de Conservación

BIÓTICO- FAUNA

N º Especies detectadas

N º Especies potenciales

Estado conservación esp. Detectadas.

Estado conservación esp. Potenciales.

BIÓTICO – CORREDOR BIOLÓGICO

SUMATORIA DE VALORES

NORMALIZACIÓN

VALORIZACIÓN COMPONENTE BIÓTICO

Page 79: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

79

3.2.4 Metodología para la caracterización del uso de los recursos territoriales por parte de la comunidad local y de la inversión empresarial en el área.

Esto corresponde a un diseño de investigación no-experimental o ex-post ya que se

observan las relaciones que se dan entre las variables de la forma que se dan en la

realidad y en su contexto natural. Esta investigación no-experimental se llevará a cabo

en forma transeccional, ya que las observaciones se realizarán en un momento único

en el tiempo, sin hacer comparaciones temporales.

a) Información Secundaria. Trabajo de gabinete

En esta etapa se recopila información desde fuentes secundarias (INE, CONADI,

SERPLAC, Municipalidad de Alto del Carmen, principalmente), a través de la visita a

las Bibliotecas respectivas y en entrevista con los funcionarios que trabajan

directamente en el área. Interesa conocer la cantidad de población comunal, las

actividades económicas principales desarrolladas en la comuna, los accesos a

servicios básicos, el empleo y los proyectos de inversión a desarrollar.

b) Información primaria

Los datos poblacionales por localidad (corresponden a caseríos dispersos), al no estar

incluidos en el acápite de Ciudades, pueblos y Aldeas del Censo de Población y

Vivienda, (INE 2002), fueron colectados en terreno, por medio de entrevistas a los

Presidentes de las Juntas de Vecinos. Para caracterizar el uso de los recursos

territoriales que efectúa la comunidad en el sitio prioritario de conservación de

biodiversidad Lagunas Altoandinas y su área de influencia, se aplica una encuesta de

caracterización de uso de recursos territoriales7 a una muestra estadística de la Comunidad, los resultados obtenidos se espacializan mediante la creación de “buffers”

o áreas de influencia de las variables medidas, utilizando el programa de SIG Arc View.

7 Ver anexo N º1 : Encuesta de caracterización de uso de recursos territoriales

Page 80: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

80

▪ Selección de la muestra

La muestra establecida para la realización de las entrevistas a los pobladores se

definió como probabilística, ya que todos los sujetos de la población tienen la misma

posibilidad de ser elegidos. El tamaño de la muestra es de un 10% de la población total

que practica criancería (ganadería extensiva) al interior de la Comunidad.

En este caso, la muestra dirigida toma a sujetos voluntarios (los pobladores) y a

informantes claves (Presidentes o miembros directivos de la Comunidad y de Juntas de

Vecinos) a someterse a la entrevista. La Comunidad tiene 261socios inscritos activos.

De ellos, 49 socios se encuentran desde la localidad El Tránsito hasta la localidad

Junta Valeriano, es decir, en el área de influencia del sitio escogido para análisis, por lo

tanto un 10% de la población de la Comunidad que practica criancería corresponde a 5

comuneros. Por otra parte, interesa contrastar la información entregada por este

instrumento con la información obtenida desde fuentes secundarias, ello permite

objetivizar los rangos de uso de recursos territoriales.

El Trabajo en terreno incluyó:

-5 visitas a la Provincia del Huasco, Comuna de Alto del Carmen, donde se aplicó la

encuesta a crianceros pertenecientes a la Comunidad Agrícola Huacoaltinos y

entrevistas a la Directiva de la Comunidad y algunos Presidentes de Juntas de

Vecinos.

• Procesamiento información primaria

Una vez obtenidos todos los datos, se procede a efectuar tabulaciones de las

preguntas cerradas, definiendo de manera porcentual los resultados y realizando

análisis de ello.

Page 81: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

81

3. Población

Para describir la población, se analizan características demográficas de la Comuna de

Alto del Carmen, estas son:

-Nº total de habitantes

-Nº de habitantes por tramos de edad -Nº de habitantes por sexo

-Población económicamente activa

-Tasa de crecimiento y decrecimiento

Para trabajar la variable población en su indicador Tasa de crecimiento, se analizan los

datos del censo 1992 y 2002 (INE), y se comparan con la información obtenida

mediante encuestas a los comuneros.

d) Poblamiento.

El poblamiento se refiere a cómo la población se distribuye en el espacio, que por

cierto tiene sus fundamentos histórico sociales, y en el caso de la Comunidad Agrícola

Huascoaltinos, responde a un proceso migracional forzado por parte de los españoles

que condujeron al Pueblo Diaguita al reducto de Huasco Alto, donde después, serían

regularizados los títulos de dominio en el Ministerio de Tierras y Colonización y

reivindicados por el Estado Chileno el año 1997, donde se reconoce la propiedad de

239.918,881 hás. En este sector se identifican claramente 26 localidades, de las cuales

al menos 16 están en el área de influencia directa del proyecto. Para analizar los datos, se realiza un trabajo cartográfico de ubicación espacial de los

asentamientos, enumeración de ellos y medición de distancias relativas (posición de un

punto respecto a otro).

Los indicadores a medir en esta variable, son el número de asentamientos (pueblos,

caseríos) y sus distancias relativas.

Page 82: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

82

Los indicadores se registran en las siguientes categorías, cuyos tramos numéricos se

determinan según la Aplicación del índice de Clark y Evans, para identificar, de manera

más precisa, el patrón de distribución de las localidades, caseríos y majadas, y su

relación con las distancias relativas en la Comunidad Agrícola Huascoaltinos. En esta

técnica estadística se reconocen tres categorías de distribución:

Poblamiento:

Rn = 0: Población Concentrada: Gran cantidad de asentamientos. Baja distancia

relativa.

Rn > 1: Población Dispersa: Número variables de asentamientos. Medianas

distancias relativas.

Rn = 2.15: Población Regular: Baja cantidad de asentamientos. Iguales o similares

distancias relativas.

Donde

Rn = 2D √(N/A) D: Distancia promedio entre 2 puntos y su vecino más cercano.

A: Área en km²

N: Número total de puntos (localidades, caseríos o majadas)

e) Recursos Territoriales

Se entenderá por recursos territoriales todo elemento del Patrimonio Natural y

Cultural, tangible e intangible potencialmente explotable en beneficio económico. Así,

son recursos territoriales el agua, el suelo, la flora, la fauna doméstica y silvestre, los

minerales, los sitios arqueológicos e históricos, el paisaje, etc.

De manera que para caracterizar el uso de estos recursos, se analizan los datos a

partir de una encuesta estructurada aplicada a una muestra representativa de la

Comunidad y se complementan los datos con información secundaria (Censo de

Page 83: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

83

población y Vivienda 2002. Encuesta CASEN 2000, Diagnóstico poblacional Comuna

Alto del Carmen, etc.).

Los indicadores se registran según las categorías de la Tabla 12 y el valor de

existencia, estará dado por la Tabla 13. TABLA N º 12: VALOR DE EXISTENCIA DE VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS POR SUBCUENCA DEL ÁREA DE ESTUDIO.

SUBCUENCA

CANTIDAD DE SITIOS

POR SUBCUENCA

PORCENTAJE DE

PARTICIPACIÓN EN LA COMUNA

IMPORTANCIA VALOR DE EXISTENCIA

TABLA N º 13: RANGOS DE VALOR DE EXISTENCIA VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS

VALOR IMPORTANCIA RANGO DE CANTIDAD

VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS**

1 BAJO 0- 10 % 2 MEDIO 10.1 – 35 % 3 ALTO MAYOR A 35%

** Con respecto al total de vestigios registrados en la comuna

Por su parte, el valor de uso de los recursos territoriales, estará dado por la

determinación de la actividad funcional de la comunidad. Esta actividad se determina a

partir del análisis de las actividades económicas realizadas por la población local en el

área de estudio. Una vez obtenida se completa el siguiente cuadro:

Page 84: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

84

TABLA 14: VALOR DE USO DE RECURSOS TERRITORIALES, ACTIVIDAD FUNCIONAL POR PARTE DE LA COMUNIDAD LOCAL.

SUBCUENCA

CANTIDAD DE ELEMENTOS QUE

INCIDEN EN LA ACTIVIDAD FUNCIONAL

SUPERFICIE UTILIZADA EN ELLO

(hás)

DENSIDAD DE USO

% DE SUPERFICIE

VALOR DE USO

Donde el valor de uso estará dad por los siguientes rangos:

TABLA N º 15: VALORIZACIÓN USO DE RECURSOS TERRITORIALES, ACTIVIDAD FUNCIONAL POR PARTE DE LA COMUNIDAD LOCAL

VALOR IMPORTANCIA RANGOS DE SUPERFICIE DE USO DE RECURSOS*

1 BAJO 0 – 34 % 2 MEDIO 34.1 – 70 % 3 ALTO 70.1 – 100%

*De la superficie total de la unidad en estudio.

Cabe mencionar que se asigna un alto valor (valor 3) al mayor uso de los recursos, en

concomitancia a la hipótesis de investigación N º 2. Esto pues se presume que la

población local será el actor principal en el manejo de los espacios para la

conservación, y, por lo tanto, mientras más utilicen el espacio, tendrán un mayor poder

de monitoreo y fiscalización, siempre y cuando la actividad realizada no sea de impacto

negativo al ambiente. Ello se definirá una vez obtenidos los resultados de

caracterización de las ramas de actividad económica preponderante de la comunidad

local y la superficie destinada a ello.

Finalmente, se ordenan los datos valorizados del componente socio cultural e histórico

según la siguiente tabla:

Page 85: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

85

TABLA N º 16: VALORIZACIÓN DEL COMPONENTE SOCIO CULTURAL E HISTÓRICO

UNIDAD (subcuencas presentes en el área de estudio) COMPONENTE SOCIO CULTURAL E

HISTÓRICO

Vestigios arqueológicos -históricos

Uso de recursos por parte de la Comunidad local

Sumatoria de valores

Normalización VALORIZACIÓN COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL

IMPORTANCIA

Por otra parte, cabe mencionar en este punto, aquellas actividades realizadas en la

Comuna que intervienen el espacio de manera considerable, como la Gran Minería y la

Agricultura de exportación, entre otras, puesto que forman parte del uso de recursos

territoriales que influyen en la planificación para la conservación, y en la posterior

zonificación de estos espacios. Estas inversiones son medidas principalmente en dos

aspectos: superficie considerada para la explotación (ya sea explotación actual o

planificada a futuro) y cantidad de impactos potenciales de la explotación. Este último

punto se regirá a considerar si existe o no impacto a los siguientes elementos: agua,

suelo, flora, fauna, vestigios arqueológicos y salud humana (6 potenciales impactos).

Para ello se determina el valor de uso por parte de las inversiones empresariales en el

área de acuerdo a la siguiente tabla:

TABLA N º 17: rangos de valor para la superficie de uso de las inversiones empresariales

VALOR RANGOS DE SUPERFICIE DE USO DE RECURSOS*

3 MÁS DEL 20% 2 5.1 – 20 % 1 0 – 5 %

*De la superficie total de la unidad en estudio.

Page 86: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

86

TABLA N º 18: VALORIZACIÓN NÚMERO TOTAL DE POTENCIALES IMPACTOS POR PARTE DE LAS INVERSIONES EMPRESARIALES

VALOR CANTIDAD DE POTENCIALES IMPACTOS 3 4-6 2 2-6 1 0-4

Finalmente, se ordenan los datos obtenidos en una tabla única, que dará cuenta de la

valorización del componente inversiones empresariales en el área, según la siguiente

tabla:

TABLA N º 19: VALORIZACIÓN DEL COMPONENTE INVERSIONES EMPRESARIALES

UNIDAD (subcuencas presentes en el área de estudio) COMPONENTE INVERSIONES

EMPRESARIALES

Cantidad de inversiones empresariales Valor de porcentaje de uso de la subcuenca en inversión empresarial

Valor de cantidad de potenciales impactos

Sumatoria de valores

Normalización VALORIZACIÓN COMPONENTE INVERSIONES EMPRESARIALES

IMPORTANCIA

Page 87: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

87

3.2.5 Metodología para la generación de propuesta de conservación ambiental ligada a una base de datos alfanumérica y cartográfica que apoye la gestión y administración del área.

El primer análisis a realizar es acerca de la importancia biótica del sector en estudio,

luego se compara el resultado con la componente sociocultural e histórica, a lo cual se

agrega un breve análisis del valor del componente físico del sector.

La valorización del componente físico se efectúa por medio de la valorización de cuatro

atributos:

a) Valorización de la red de drenaje: la importancia de la red de drenaje se evaluará

preliminarmente, de acuerdo al aporte hídrico de cada subcuenca al régimen de la

cuenca principal (río El Tránsito). También se considerará la posición dentro de la red

hídrica. Finalmente, se considerará la relación: TABLA N º 20: VALORIZACIÓN DE LA RED DE DRENAJE

VALOR IMPORTANCIA ATRIBUTO 1 BAJO Quebradas intermitentes 2 MEDIO Quebradas permanentes 3 ALTO Ríos

b) Valorización de la presencia de cuerpos de agua (lagunas): se evaluará la presencia

de cuerpos de agua, considerando su importancia para la sustentación de la flora y

fauna, áreas de nidificación de aves y corredores biológicos.

TABLA N º 21: VALORIZACIÓN DE LA PRESENCIA DE CUERPOS DE AGUA

VALOR IMPORTANCIA ATRIBUTO 1 BAJO Ausencia 3 ALTO Presencia

Page 88: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

88

c) Valorización de la presencia de cuerpos de nieves y glaciares: se evaluará la

presencia de glaciares y cuerpos de nieves perpetuas, considerando su importancia al

aporte hídrico a las cuencas principales de la comuna.

TABLA N º 22: VALORIZACIÓN DE LA PRESENCIA DE CUERPOS DE NIEVES Y GLACIARES

VALOR IMPORTANCIA ATRIBUTO 1 BAJO Ausencia 3 ALTO Presencia

4. Valorización de accesibilidad: se evaluará los

accesos y la altitud como factor de relevancia para la accesibilidad al área. TABLA N º 23: VALORIZACIÓN DE ACCESOS

VALOR IMPORTANCIA ATRIBUTO

1 BAJO Predominancia de huellas y senderos con nula o poca mantención

2 MEDIO Predominancia de caminos ripiados

3 ALTO Predominancia de caminos asfaltados con mantención constante.

TABLA N º 24: VALORIZACIÓN DE ALTITUD

VALOR IMPORTANCIA ATRIBUTO

1 BAJO Altitud promedio del sector sobre los 3.000 m.s.n.m

2 MEDIO Altitud promedio del sector sobre los 2.000 m.s.n.m

3 ALTO Altitud promedio del sector bajo los 2.000 m.s.n.m.

Finalmente, se ordenan los datos obtenidos en una tabla única, que dará cuenta de la

valorización del componente físico en el área, según la siguiente tabla:

Page 89: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

89

TABLA N º 25: VALORIZACIÓN DEL COMPONENTE FÍSICO

UNIDAD (subcuencas presentes en el área de estudio) COMPONENTE FÍSICO

Valor red de drenaje

Valor presencia de cuerpos de agua

Valor presencia de cuerpos de nieves y glaciares

Valor de accesos

Valor de altitud

Sumatoria de valores

Normalización

VALORIZACIÓN COMPONENTE FÍSICO

IMPORTANCIA

Con la sumatoria de cada uno de estos atributos, se obtendrá un valor final, el cual se

normalizará (escala 0 –1). El valor normalizado se volverá a valorizar en escala 1 a 3

(de menor a mayor importancia), para ser utilizado en la suma final de componentes,

de acuerdo a los siguientes rangos:

TABLA N º 26: VALORIZACIÓN DE NORMALIZACIÓN DE ATRIBUTOS COMPONENTE FÍSICO

VALOR IMPORTANCIA RANGO DE NORMALIZACIÓN

1 BAJO 0 – 0.33 2 MEDIO 0.34 - 0.66 3 ALTO 0.67 - 1

A continuación se deben comparar estos resultados con el valor obtenido del

componente inversiones empresariales, para deducir el cumplimiento de la tercera

hipótesis de investigación.

Page 90: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

90

Con la sumatoria de cada uno de los atributos detectados en el desarrollo de los

componentes biótico, socio cultural e histórico, físico y de inversiones empresariales,

se obtendrá un valor final, según se observa en la tabla 27:

TABLA N º 27: VALORIZACIÓN FINAL DE COMPONENTES

UNIDAD (subcuencas presentes en el área de estudio) COMPONENTES

VALORIZACIÓN COMPONENTE BIÓTICO

VALORIZACIÓN COMPONENTE SOCIO CULTURAL E HISTÓRICO

VALORIZACIÓN COMPONENTE INVERSIONES EMPRESARIALES

VALORIZACIÓN COMPONENTE FÏSICO

La valorización final del área de estudio como espacio de conservación consistirá en la

sumatoria de los valores finales de cada componente considerado. Este análisis se

efectúa desde 2 aristas:

1) Considerando los componentes biótico, socio cultural e histórico y físico,

donde se completa la siguiente tabla: TABLA N º 28: VALOR DEL ÁREA DE ESTUDIO COMO ESPACIO DE CONSERVACIÓN EN BASE A COMPONENTES BIÓTICO, SOCIO CULTURAL E HISTÓRICO Y FÍSICO.

UNIDAD (subcuencas presentes en el área de estudio) COMPONENTES

VALORIZACIÓN COMPONENTE BIÓTICO

VALORIZACIÓN COMPONENTE SOCIO CULTURAL E HISTÓRICO

VALORIZACIÓN COMPONENTE FÏSICO

Sumatoria de valores

Page 91: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

91

Valor de la Unidad como objeto de conservación

El valor de la unidad, según la sumatoria de valores, es jerarquizado para este caso de

la siguiente forma:

Valorización Baja: 3 – 4 – 5 Valorización Media: 6 – 7 Valorización Alta: 8 – 9

Este primer resultado permitirá observar la potencialidad del área de ser declarada

ASPP y dar o no cumplimiento a la primera y segunda hipótesis de investigación.

2) Agregando al análisis, el valor del componente inversiones empresariales.

TABLA N º 29: VALOR DEL ÁREA DE ESTUDIO COMO ESPACIO DE CONSERVACIÓN EN BASE A COMPONENTES BIÓTICO, SOCIO CULTURAL E HISTÓRICO, INVERSIONES EMPRESARIALES Y FÍSICO.

UNIDAD (subcuencas presentes en el área de estudio) COMPONENTES

VALORIZACIÓN COMPONENTE BIÓTICO

VALORIZACIÓN COMPONENTE SOCIO CULTURAL E HISTÓRICO

VALORIZACIÓN COMPONENTE INVERSIONES EMPRESARIALES

VALORIZACIÓN COMPONENTE FÏSICO

Sumatoria de valores

Valor de la Unidad como objeto de conservación

La jerarquización de valor de conservación ambiental será para este caso:

Valorización Baja: 4 – 7 Valorización Media: 8 – 10 Valorización Alta: 11 – 12

Page 92: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

92

Esta segunda categorización permite observar la sostenibilidad del área en caso de ser

declarada ASPP y, dar respuesta a la hipótesis de investigación N º 3.

Las áreas resultantes se integran formando un ente conectado de la relación Hombre-

Medio, y según los resultados obtenidos se asignan roles territoriales de conservación

al espacio, los que se definirán usando como criterio la presencia de elementos claves

del ambiente: Ecosistemas, Especies con problemas de conservación, actividad

económica y cultural efectuada en dichos espacios, etc.

Las áreas integradas permiten obtener una visión global del espacio y los procesos que

ocurren en él; como existen procesos similares dados por las causas o por los

resultados obtenidos, entonces se pueden homogeneizar áreas a partir de los

resultados numéricos, lo cual deriva en una propuesta espacial de conservación

ambiental en Huasco Alto, definiendo de esta forma, el cumplimiento o no cumplimiento

de las hipótesis de la presente memoria de título.

Por último, y siguiendo a Lobo, J.M. y Hortal, J. 2003, acerca de la necesidad de

elaborar bases de datos exhaustivas que recopilen de manera digital la información

sobre la distribución de los organismos, actualmente depositada en colecciones y

publicaciones, permite evaluar la capacidad de los espacios naturales protegidos para

conservar diversidad biológica, he ahí la importancia de la utilización de los SIG en

esta etapa de la investigación, y la complementación de estos resultados gráficos y

alfanuméricos con la información a obtener por parte de la población que utiliza estos

espacios. Así, para concluir con una propuesta de conservación en el área, se integran

los datos ecosistémicos a los datos colectados en el desarrollo del subcapítulo 4.4,

concluyendo la presente investigación en la propuesta de categoría de manejo para el

área de estudio.

Page 93: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

93

IV RESULTADOS

4.1 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA NORMATIVO DE CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD A TRAVÉS DE LOS INSTRUMENTOS LEGALES VIGENTES EN EL PAÍS.

4.1.1 Desarrollo v/s conservación ambiental

La protección ambiental no puede plantearse como un dilema frente al desarrollo, sino

como uno de sus elementos. Pareciera que los países en subdesarrollo enfrentan el

dilema de crecer y a la vez conservar la naturaleza. Sin embargo, esta disyuntiva es

más aparente que real, pues con los mecanismos adecuados, es posible fomentar el

desarrollo económico y, a la vez, proteger el medio ambiente. La raíz de buena parte

de esta disyuntiva radicó en el modelo histórico de desarrollo aplicado en gran parte

del mundo, incluido Chile. Este modelo prescindió de la variable ambiental como factor

central de garantía del progreso y no consideró que la utilización racional de los

recursos es fuente de desarrollo estable y continuo (BAERISWYL, 2001).

La Diversidad Biológica o Biodiversidad -definida como la variabilidad de especies

presentes en un territorio- sustenta la sociedad de muchas e importantes maneras.

Satisface alrededor del 80% de las necesidades humanas, es el pilar económico en

muchos países, proporciona nuevas alternativas para la medicina y, cumple funciones

ecológicas que permiten mantener la estabilidad planetaria, entre otros.

<http://www.conama.cl>

Más del 40% de la economía mundial y alrededor del 80% de las necesidades de la

población del mundo derivan de la diversidad biológica. La pérdida de ella amenaza

estos servicios, y por lo tanto, a la sociedad en general (MONTENEGRO, HERVÉ Y

DURÁN, 2001).

Page 94: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

94

En los últimos años diversos países en el mundo han realizado importantes esfuerzos

por definir políticas nacionales y estrategias de conservación de la diversidad biológica,

en parte como una respuesta a los variados compromisos internacionales asumidos, y

en parte por la creciente sensibilidad pública frente a los numerosos problemas

ambientales que se enfrentan. En la gran mayoría de los casos, estas políticas

nacionales y estrategias de conservación asignan una trascendental importancia al

establecimiento y desarrollo de sistemas nacionales de áreas silvestres protegidas por

el Estado, con fines de conservación in situ de ecosistemas, especies y recursos

genéticos, así como para conservar paisajes naturales y áreas con potencial para el

turismo y la recreación. Varios países también han definido objetivos específicos

orientados a la mantención y mejoramiento de los recursos naturales, a la

preservación de muestras representativas o únicas de ellos, y al desarrollo de su uso

en forma sostenible (PONCE, 1996a; PONCE 1996b; ESCOBAR, 1996).

De esta manera, un gran número de instrumentos legales internacionales relacionados

con la diversidad biológica se ha adoptado desde los años '70. Estas iniciativas

(RAMSAR, CITES, entre otros) fueron orientadas fundamentalmente a la conservación

de la biodiversidad. Posteriormente, se hizo evidente que la sola conservación no iba a

ser suficiente para detener la pérdida de la diversidad biológica y que se necesitaban

políticas que incorporaran la totalidad de las interacciones entre la sociedad y la

biodiversidad. Es así como surge un nuevo desafío: la conservación y la utilización

sostenible. (MONTENEGRO, HERVÉ Y DURÁN. 2001).

El Estado Chileno enfrenta legalmente el tema de conservación de diversidad biológica

con mayor énfasis, desde la primera mitad de la década de los ´90, a través de la

suscripción en la Convención de Río de Janeiro en 1992, cuyos acuerdos son

ratificados por el Estado Chileno en 1994. A través de esto, Chile se compromete a

conservar la Diversidad Biológica en todas sus manifestaciones, esto es, genes,

especies y ecosistemas; reconociendo por lo tanto, que uno de los mecanismos más

eficaces para la conservación in situ8 son los Sistemas de Áreas Protegidas (art. 8).

8 Del Latín: En el lugar

Page 95: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

95

4.1.2 Constitución Política de la República de Chile

La Constitución Política, vigente desde el 11 de marzo de 1981, cuya última

reformulación se efectuó a través de la Ley 20050 (D.O. 26.08.2005), garantiza el

derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. Como corolario de lo

anterior, el artículo 19, número 8, asegura a todas las personas el derecho a vivir en un

medio ambiente libre de contaminación. Este derecho se garantiza de dos maneras, a

saber: a) Mandando al Estado velar porque no sea afectado; y, b) Haciendo

procedente el Recurso de Protección cuando sea afectado por un acto arbitrario e

ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.

La Carta Fundamental, adicionalmente, manda al Estado tutelar la preservación de la

naturaleza y faculta al legislador para establecer restricciones específicas al ejercicio

de determinados derechos o libertades con el fin de proteger el medio ambiente.

Asimismo, faculta a la ley para someter el derecho de dominio a las limitaciones y

obligaciones que deriven de la conservación del patrimonio ambiental. En ambos

casos, previene que los preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen

o complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los casos en que

ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones,

tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.

4.1.3 Convenciones Internacionales en las cuales participa Chile

Los Tratados Internacionales con incidencia ambiental, constituyen una fuente

importante de Derecho Ambiental Internacional y contribuyen a la generación de las

políticas de cada nación en este tema. Chile ha suscrito gran parte de los tratados

internacionales existentes sobre medio ambiente, los que ratificados por el Congreso

Nacional, promulgados por el Presidente de la República y publicados en el Diario

Oficial, adquieren el valor de Ley de la República.

Page 96: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

96

El anexo N º 2 muestra los veinticuatro principales acuerdos internacionales

ambientales suscritos por el Estado Chileno, la mayoría de los cuales se encuentran

vigentes, aunque existen algunos que se encuentran en trámite de ratificación. Se han

resaltado aquellos que entregan lineamientos claves hacia el establecimiento de Áreas

Silvestres Protegidas, y que por lo tanto, pasan a constituir principios fundamentales

del desarrollo de la presente memoria. De ellos destacan la Convención de Washington

y la Convención sobre Diversidad Biológica.

a) Convención para la protección de la flora y fauna y las bellezas escénicas de

América

Esta Convención conocida también como Convención de Washington fue suscrita en el

marco de la Organización de Estados Americanos (OEA) y constituye el primer intento

a nivel continental por considerar el medio ambiente como un tema independiente y

relacionado con el desarrollo.

La Convención de Washington establece por vez primera una conceptualización en

torno a los conceptos de reserva, parque nacional, santuario y monumento natural. A

diferencia de las Convenciones que vendrán durante los años siguientes y, que toman

al hombre como centro, esta Convención centra toda su atención en la protección de la

naturaleza en sí misma y en la creación de lugares exclusivos para su conservación.

Su Objetivo General es Proteger a todas las especies y géneros de la flora y fauna de

América de la extinción y preservar áreas de extraordinaria belleza, con énfasis en

formaciones geológicas o con valor estético, histórico o científico, mientras que el

objetivo específico es Impulsar una reglamentación a nivel de cada nación respecto de

las importaciones, exportaciones y tránsito de especies protegidas de flora y fauna.

Page 97: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

97

b) Convención sobre la Diversidad Biológica

El origen de las negociaciones de esta Convención se remonta a una decisión del

PNUMA por crear un Grupo de Trabajo de Expertos en Diversidad Biológica para la

armonización de los tratados existentes en relación a la biodiversidad. Este grupo

acordó la necesidad de elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante

en el tema de la biodiversidad. Posteriormente, este grupo pasó a llamarse Comité de

Negociación Intergubernamental y sostuvo siete sesiones de trabajo que culminaron en

la adopción del texto final de la Convención en la Conferencia de las Naciones Unidas

en Nairobi, en el año 1992. Durante el mismo año, en la Cumbre de la Tierra,

celebrada en Río de Janeiro, este Convenio fue firmado por 152 países y la Unión

Europea. (MONTENEGRO, HERVÉ Y DURÁN. 2001).

Los objetivos del Convenio son:

• la conservación de la diversidad biológica;

• la utilización sustentable de sus componentes; y

• la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de

los recursos genéticos.

El organismo encargado de la coordinación de la implementación de esta Convención

en Chile es la CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente), a través del

Departamento de Recursos Naturales.

Los contenidos sustantivos fundamentales de la Convención de Biodiversidad son:

a) Conservación (in-situ y ex-situ) y utilización sostenible

El Convenio numera una amplia gama de métodos que deben utilizarse para la

conservación de la diversidad biológica. Estos métodos se pueden agrupar en cuatro

categorías principales (MONTENEGRO, HERVÉ Y DURÁN. 2001).:

Page 98: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

98

i. la protección de zonas: el artículo 8(a)y(b) dispone el establecimiento no sólo de

zonas protegidas en el sentido tradicional del término, sino también de zonas donde es

preciso tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica. Es decir, se

adopta un nuevo criterio de conservación in-situ en donde las zonas protegidas son

zonas habitadas en las cuales se realizan todas las actividades, en especial las

actividades tradicionales compatibles con los objetivos de la conservación.

ii. la protección de especies: los artículos 8 y 9 se refieren tanto a la conservación in-

situ como ex-situ de las especies de especial valor, importancia o rareza, y a la

recuperación de especies amenazadas.

iii. el control de los procesos que pueden perjudicar a la diversidad biológica: el

Convenio requiere que las Partes identifiquen (artículo 7(c)) y regulen o gestionen

(artículo 8 (l)) los procesos y las categorías de actividades que tengan o puedan tener

efectos adversos y significativos en la conservación y utilización sostenible de la

diversidad biológica. Este es un nuevo enfoque de la conservación in situ y se refiere a

que ciertas actividades puedan restringirse cuando puedan perjudicar gravemente a la

diversidad biológica (por ejemplo, la caza, el uso de pesticidas, la forestación, la

agricultura intensiva, el pastoreo excesivo, entre otras). Estas restricciones varían

según la zona, los períodos del año y otras circunstancias.

A pesar que el Convenio entrega a las Partes la identificación de estos procesos,

enumera dos que pueden tener efectos gravemente perjudiciales para la diversidad

biológica, y que por lo tanto, deben ser regulados por todas las Partes. Estos son: el

uso y la liberación de organismos vivos modificados por medios biotecnológicos

(artículo 8(g)) y la introducción de especies exóticas que amenazan a los ecosistemas,

los hábitats o las especies (artículo 8(h)).

iv. la necesidad de evaluar los efectos ambientales: el Convenio exige a las Partes que

incorporen procedimientos adecuados que exijan la evaluación de los efectos

ambientales de los proyectos, programas y políticas que puedan tener efectos

adversos significativos en la diversidad biológica (artículo 14.1.(a) y (b)).

Page 99: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

99

Por otra parte, en cuanto a la utilización sostenible, el Convenio exige que las Partes

adopten medidas vinculadas al uso de los recursos biológicos para evitar o minimizar

los efectos adversos en la diversidad biológica (artículo 10(b)). Esto significa, que se

deben adoptar regulaciones en torno a la caza y la pesca, la recolección de especies

(distinta a la caza y la pesca) y, en general, adoptar regulaciones aplicables a todas las

especies animales y vegetales. Por otro lado, también se debe entender esta exigencia

como un requisito de no sobre explotar las especies cosechables, considerando

factores tales como el rendimiento óptimo sostenible y la conservación de los hábitats

esenciales. (MONTENEGRO, HERVÉ Y DURÁN. 2001).

Por último, este aspecto de la Convención debe complementarse con lo dispuesto en

tratados especiales, como el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que se refiere al control de la

importación y exportación de especies.

b) Acceso a Recursos Genéticos, Acceso a los Conocimientos de Comunidades

Indígenas y Locales, Propiedad Intelectual, Biotecnología, Acceso a la

tecnología y Transferencia de Tecnología.

Son varios los artículos de la Convención que se refieren a estos temas. En primer

lugar, el artículo 15 reconoce la soberanía de los Estados sobre los recursos naturales,

otorgándoles la facultad de regular el acceso a los recursos genéticos y sometiendo las

condiciones de acceso a la legislación nacional. Adicionalmente insta a facilitar las

condiciones de acceso a otras Partes, para utilizaciones ambientalmente adecuadas,

sin imponer condiciones contrarias a la misma Convención y de acuerdo con

condiciones mutuamente convenidas. A su vez, establece que las medidas legislativas

y administrativas que adopte cada parte contratante para el acceso de recursos ha de

hacerse en forma tal que se compartan equitativamente los resultados de las

actividades de investigación y desarrollo y los beneficios derivados de la utilización

comercial con la parte contratante que aporta los recursos8. Por otra parte, el artículo

19 se refiere a la adopción de medidas para permitir el acceso prioritario de las Partes

Page 100: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

100

sobre una base justa y equitativa, especialmente de los países en desarrollo, en cuanto

a los beneficios que surjan de las biotecnologías basadas en los recursos genéticos

aportados por ellos. A su vez, las Partes deben estudiar la necesidad y las

modalidades de un protocolo que establezca procedimientos adecuados, incluido en

particular el consentimiento fundamentado previo, en la esfera de la transferencia,

manipulación y utilización de cualesquiera organismos vivos modificados (OVM)

resultantes de la biotecnología que puedan tener efectos adversos para la

conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica. (MONTENEGRO,

HERVÉ Y DURÁN. 2001).

En cuanto al acceso a los conocimientos de las comunidades indígenas, es

principalmente el artículo 8(j) el que se refiere al particular, señalando que cada Parte

deberá respetar, preservar y mantener los conocimientos, las innovaciones y las

prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de

vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad

biológica. De igual manera deberá promover la más amplia aplicación de esos

conocimientos, innovaciones y prácticas con la aprobación y participación de los

poseedores de los mismos y fomentar que los beneficios derivados de la utilización de

esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente. Es decir,

el Convenio reconoce la validez y el valor de los conocimientos y costumbres

indígenas, pero deja la responsabilidad de su reconocimiento a cada una de las Partes.

(MONTENEGRO, HERVÉ Y DURÁN. 2001).

Por último, la Convención también se refiere al acceso a la tecnología y a su

transferencia y señala, en su artículo 16, que se debe asegurar y facilitar el acceso a

las tecnologías pertinentes para la conservación y utilización sostenible de la

diversidad biológica o que utilicen recursos genéticos y no causen daños significativos

al medio ambiente. Este acceso a la tecnología ha de hacerse en las condiciones más

justas y en los términos más favorables tratándose de países en desarrollo. De igual

manera, y en el caso de tecnología sujeta a patentes y otros derechos de propiedad

intelectual, como lo puede ser la información no divulgada, también debe asegurarse

Page 101: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

101

esa transferencia, más aún tratándose de países en desarrollo que aportan los

recursos genéticos.(MONTENEGRO, HERVÉ Y DURÁN. 2001).

4.1.4 Leyes y Decretos Leyes Otros instrumentos legales que pueden apoyar la conservación y protección de áreas

naturales han sido definidos para situaciones específicas y no necesariamente

centrados en la conservación de la biodiversidad. Tal es el caso por ejemplo, de los

distritos de conservación de suelos, bosques y aguas que se han definido para evitar la

erosión o recuperar terrenos erosionados, los lugares de interés histórico o científico

que define el Código de Minería, o las áreas de protección turística, entre otros.

(CODEFF, 1999)

En el ámbito propiamente normativo, es la Ley 19.300, de Bases Generales del Medio

Ambiente, la que en el Párrafo 4º del Título II regula la “Conservación del Patrimonio

Ambiental” señalando que el Estado administrará un Sistema Nacional de Areas

Silvestres Protegidas, que incluirá los parques y reservas marinas, con objeto de

asegurar la diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza y conservar el

patrimonio ambiental. A su vez, establece que el Estado deberá fomentar e incentivar

la creación de áreas silvestres protegidas de propiedad privada, las que estarán

afectas a igual tratamiento tributario, derechos, obligaciones y cargas que las

pertenecientes al Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado

(SNASPE). Por otra parte, en cuanto a las especies de flora y fauna silvestres, el

artículo 37 señala que un reglamento fijará el procedimiento para clasificar las especies

de flora y fauna silvestres, sobre la base de antecedentes científico-técnicos, y según

su estado de conservación, en las siguientes categorías: extinguidas, en peligro de

extinción, vulnerables, raras, insuficientemente conocidas y fuera de peligro.

Finalmente, los artículos 41 y 42 se refieren a los Planes de Manejo, como

instrumentos de gestión ambiental de los recursos naturales renovables, señalando

Page 102: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

102

que se debe asegurar su capacidad de regeneración y la diversidad biológica asociada

a ellos. (MONTENEGRO, HERVÉ Y DURÁN. 2001).

Existen además diversas normativas sectoriales que se han dictado en Chile

relacionadas con la protección de los recursos naturales y la biodiversidad. En cuanto a

la flora se puede mencionar especialmente la Ley de Bosques (1931) y su Reglamento

(1940); el D.L. 701 sobre Fomento Forestal (1974); el D.L. 1939 (1977) sobre

Adquisición, Administración y Disposición de Bienes del Estado; el D.L. 3557, de

Protección Agrícola (1980); la Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales y la Ley

18.362, que establece el SNASPE (1984). En cuanto a la fauna, se debe indicar la Ley

de Caza, Ley 19.473 (1996) y su Reglamento (1998), cuyo objetivo principal es limitar

la caza a niveles sustentables que permitan la conservación de las especies; y la Ley

de Pesca, Ley 18.892 (1991) y su reglamentación complementaria.

De todas estas normas, cabe analizar especialmente el régimen jurídico adoptado por

la Ley de Caza, por tratarse de una normativa posterior a la adopción de la Convención

de Diversidad Biológica. La Ley 19.473 de 1996 y el D.S. 5/98 del Ministerio de

Agricultura determinan el régimen jurídico aplicable a la caza. Al respecto, el artículo 1

señala que la ley se aplica a la caza, captura, crianza, conservación y utilización

sustentable de animales de la fauna silvestre, con excepción de las especies y los

recursos hidrobiológicos...”. De la normativa establecida por esta ley, cabe resaltar dos

disposiciones relacionadas con la implementación de la Convención: prohibición de

caza o captura de ejemplares de fauna silvestre catalogados como especies en peligro

de extinción, vulnerables, raras y escasamente conocidas, así como de las especies

catalogadas como beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria, para la mantención

del equilibrio de los ecosistemas naturales o que presenten densidades poblacionales

reducidas. El Reglamento, por su parte, establece la nómina de estas especies.

(MONTENEGRO, HERVÉ Y DURÁN. 2001).

La protección de las especies animales está estipulada en la Ley de Caza de 1996, la

cual satisface además las exigencias de la Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies en Peligro de la Flora y Fauna Silvestres (CITES) con respecto al tráfico

Page 103: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

103

de especies amenazadas. En la ley se incluyen todas las especies mencionadas en la

CITES y en la Convención sobre la conservación de las especies migratorias de

animales silvestres (Convención de Bonn). Se ha prohibido la caza y captura, venta y

exportación de casi todas las especies chilenas autóctonas. Esta prohibición afecta a

todos los anfibios y reptiles, 90 mamíferos y 430 aves. Es posible cazar 25 especies de

aves (23 autóctonas y 2 exóticas) y 11 mamíferos en temporadas específicas; otras 23

especies de vertebrados introducidas han sido declaradas plagas y pueden cazarse sin

restricción. La Ley de Caza exige a los cazadores obtener una licencia

(aproximadamente 26.000 personas la habían obtenido en el año 2000) y define las

zonas de coto. A partir del año 2003, se establecieron 13 de estas zonas con una

superficie conjunta de 11.160 km2, en contraste con los 316 km2 que existían en la

década anterior. Nuevamente, sin embargo, ha resultado difícil convertir estas buenas

intenciones en hechos, entre otras cosas por la débil vigilancia. No se registran más

allá de 150 o 200 infracciones anuales, incluidas las relacionadas con la CITES. Entre

ellas hay sanciones penales y administrativas de hasta 5.000 dólares (o hasta el doble,

en caso de reincidencia). El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) supervisa el

cumplimiento de la Ley de Caza y la CITES con la asistencia de unos 100 inspectores

de caza ad honorem.(OCDE-CEPAL, 2005)

La Ley de Bosques N° 4.363 del 30 de Junio de 1931 es considerada clave para el

objetivo de la conservación en Chile. Dicho cuerpo legal permite la creación de los

Parques Nacionales y Reservas Forestales para la conservación de especies y

ecosistemas vulnerables o en peligro de extinción. En su Artículo 10 señala que los

Parques Nacionales y Reservas Forestales serán administrados por la Corporación

Nacional Forestal, la cual no posee a la fecha cuerpo legal que la cree como Institución

Pública.

Por otra parte, la Ley 19.253 de 1993, Ley Indígena, dispone en su artículo 7 que el

Estado reconoce el derecho de los indígenas a mantener y desarrollar sus propias

manifestaciones culturales, en todo lo que no se oponga a la moral, a las buenas

costumbres y al orden público. Es decir, existe en la ley un reconocimiento limitado a la

costumbre indígena, el que no se refiere expresamente a los conocimientos, prácticas

Page 104: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

104

o innovaciones indígenas que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la

conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, según los términos de

la Convención. Este vacío legislativo se ha hecho notar por el Grupo de Trabajo

convocado recientemente por el Presidente de la República, Don Ricardo Lagos

Escobar, con el propósito de recomendar un conjunto de propuestas concretas para el

desarrollo de los pueblos indígenas como asimismo sentar las bases hacia un nuevo

trato entre el Estado y la Sociedad Chilena con sus pueblos indígenas. El informe

elaborado por dicho Grupo propone el reconocimiento oficial de la medicina indígena y

la protección de los ecosistemas indígenas con sus plantas medicinales. A su vez,

plantea la necesidad del reconocimiento oficial de los saberes indígenas: lenguas,

medicina, cosmovisión, religiones, con amplia difusión e incorporación a la vida

cotidiana, a los textos de estudio y a la práctica sanitaria. (MONTENEGRO, HERVÉ Y

DURÁN. 2001).

Sin perjuicio de la existencia de toda la normativa recientemente mencionada, se debe

señalar, que el ordenamiento jurídico chileno no cumple con los compromisos

internacionales asumidos con la ratificación de la Convención sobre Biodiversidad. En

primer lugar, se encuentra pendiente todavía la dictación de los reglamentos de áreas

silvestres protegidas privadas y de clasificación de especies según su conservación,

vacíos que impiden una adecuada protección de zonas y especies, necesaria para la

conservación de la diversidad biológica. Tampoco existe normativa en lo que se refiere

a la regulación de modalidades de conservación ex situ, tales como los bancos de

genes, los bancos de semillas, los bancos de espermas y óvulos, las colecciones in

vitro de tejidos de plantas y cultivos microbianos, centros de recursos microbianos y los

jardines botánicos, entre otros. Por otra parte, en cuanto al control de los procesos que

pueden perjudicar la diversidad biológica, sólo la Ley de Caza se refiere a la

introducción y liberación de especies “exóticas” de fauna silvestre, y la Ley de Pesca a

la “importación de especies hidrobiológicas”, exigiendo autorizaciones del SAG y de la

Subsecretaría de Pesca, respectivamente. Sin embargo, estas actividades no han sido

incluidas en el artículo 10 de la ley 19.300 y por lo tanto, no se encuentran sometidas al

SEIA. En cuanto a la introducción de especies “exóticas” de flora silvestre, no existe

Page 105: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

105

normativa con excepción de lo dispuesto por el D.L. 3557 (MONTENEGRO, HERVÉ Y

DURÁN. 2001).

A su vez, Chile carece de normativa que promueva la consideración de la conservación

de la diversidad biológica en los procesos nacionales de adopción de decisiones, ni la

integración de la utilización sostenible de la biodiversidad en los planes, programas,

políticas sectoriales o intersectoriales y en los proyectos de desarrollo. En efecto, en

relación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la ley 19.300 no

implementa debidamente el Convenio. El artículo 10, que enumera los proyectos y

actividades sujetos al SEIA, no incorpora los planes, programas y políticas públicas a la

evaluación ambiental y, además, omite toda referencia a la conservación de la

diversidad biológica y a la utilización sostenible de sus componentes. Lo mismo ocurre

con el artículo 11 que señala los efectos, características o circunstancias que

determinan la necesidad de proceder a la elaboración de un Estudio de Impacto

Ambiental y no de una Declaración de Impacto Ambiental. (MONTENEGRO, HERVÉ Y

DURÁN. 2001).

Finalmente, cabe también destacar que en Chile no existen normas que regulen el

acceso a material genético o permitan patentar su uso.

Dentro de este marco regulatorio aplicable a la protección de la biodiversidad en el

país, a nivel nacional destacan 13 instrumentos legales y sus correspondientes

categorías de protección (Anexo N º 3).

4.1.5 Políticas, Planes, Estrategias y Programas de carácter Nacional

a) Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable (CONAMA, 1997)

Chile cuenta con una Política Ambiental establecida formalmente por el Consejo

Directivo de Ministros de la CONAMA. Dentro de los objetivos específicos de dicha

Page 106: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

106

política se encuentra “fomentar la protección del patrimonio ambiental y el uso

sustentable de los recursos naturales”, el que se desarrolla en las siguientes líneas de

acción, entre otras: la dictación del marco regulatorio sobre recursos naturales

señalado en la Ley 19.300 y otros cuerpos legales9 (CONAMA, 1998); la definición y

establecimiento de estándares y medidas de conservación para los recursos naturales

patrimoniales que indica; y el conocimiento de los ecosistemas10. Finalmente, la política

ambiental establece ciertos compromisos específicos al año 2006, entre los cuales

incluye: la definición de la normativa para las áreas silvestres protegidas privadas, la

elaboración del reglamento de clasificación de especies según estado de conservación,

y la precisión de las orientaciones básicas que enmarquen una estrategia de protección

de la diversidad biológica en el país. (MONTENEGRO, HERVÉ Y DURÁN. 2001).

b) Agenda Ambiental País 2002 – 2006

La “Agenda Ambiental País” (2002-2006) ha fijado su accionar y desafío en objetivar

los resultados asociados a la protección de los Recursos naturales y la gestión

ambiental.

Las cuatro Líneas de Acción definidas por CONAMA en la Agenda son:

-Recuperación ambiental de las grandes ciudades

-Protección del patrimonio natural

-Modernización y agilización de la gestión ambiental

-Transformación cultural 9 Estos son: el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE); la dictación de normativa regulatoria para el fomento e incentivo a la creación de Áreas Silvestres Protegidas de Propiedad Privada; la promulgación del reglamento de clasificación de especies según su estado de conservación; el desarrollo de inventarios de especies de flora y fauna; y la formulación de planes de manejo que regulen el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables (p.26). 10 En cuanto a la Biodiversidad señala: “Se avanza en la puesta en marcha del Convenio sobre Diversidad Biológica a través de la elaboración de la Estrategia Nacional para la conservación, manejo y uso sustentable de la biodiversidad y el diseño de un Plan de Acción; así como el establecimiento de sistemas de información en biodiversidad” (p.26).

Page 107: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

107

La Agenda Ambiental del gobierno estipula que al año 2006 se pondrá bajo protección

el 10 por ciento de los ecosistemas más relevantes a nivel nacional, es decir, 2,9

millones de hectáreas entre predios públicos y privados. El primer paso ya fue dado por

el Ministerio de Vivienda, que dispuso que 330 mil hectáreas distribuidos en 17 predios

fiscales, sean declarados como zonas protegidas, todos ellos incluidos entre los 68

Sitios Prioritarios de Conservación de Biodiversidad, de acuerdo a CONAMA. Entre las

áreas protegidas se encuentra la zona del desierto florido entre Copiapó y Vallenar, la

reserva marina Punta Choros, la isla Navarino y el entorno de la estancia Yendegaia en

la Región de Magallanes. A ello se suma el entorno de la isla Carlos III, que se

convirtió así en el primer parque marino del país, con el nombre de Francisco Coloane.

Esta declaratoria implica que se excluye la posibilidad de realizar una urbanización

masiva y se destina a la preservación, actividades ecoturísticas sustentables,

investigación científica y educación ambiental, demostrando que la protección de la

naturaleza puede ser una actividad rentable. <http://www.elbosquechileno.cl>

c) Estrategia Nacional de Biodiversidad (CONAMA, 2003)

La Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB) fue aprobada en diciembre de 2003,

y se basa en un Marco estratégico, el cual contiene la Visión, los Fundamentos,

Principios y Objetivo General y específicos, que sientan las Líneas estratégicas en

materia medioambiental para el país y las acciones propuestas para cada una de ellas.

Este es el instrumento que operativiza al Convenio de Diversidad Biológica suscrito por

nuestro país el año 1992. A su vez, la Estrategia Nacional de Biodiversidad, se enlaza

a escalas menores de análisis con las Estrategias Regionales de Biodiversidad, en

donde se definen los Sitios prioritarios de conservación de biodiversidad. La mayoría

de estas se encuentran en proceso de elaboración, al igual que el plan de acción

nacional para la diversidad biológica, en el cual se detallarán actividades específicas y

se asignarán responsabilidades a instituciones individuales.

Las líneas estratégicas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad se refieren a:

Page 108: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

108

− Asegurar la conservación y restauración de los ecosistemas de manera de

reducir de forma importante el ritmo actual de pérdida de la diversidad biológica

antes del 2010.

− Asegurar la preservación de especies y del patrimonio genético.

− Promover las prácticas productivas sustentables que aseguren el

mantenimiento de la biodiversidad.

− Fortalecer la coordinación interinstitucional e intersectorial para la gestión

integral de la biodiversidad.

− Establecer los mecanismos formales y no formales requeridos para asegurar

una óptima gestión de la biodiversidad.

− Fortalecer la educación ambiental, la conciencia pública y el acceso a la

información en el ámbito de la biodiversidad.

− Fortalecer y coordinar la investigación que permita mejorar el conocimiento

sobre conservación y uso sustentable de la biodiversidad.

− Consolidar los mecanismos para el financiamiento requerido para la

conservación de la biodiversidad.

d) Plan de Acción País 2004- 2015 (CONAMA, 2005)

Para Chile, la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica es un tema de

alta relevancia, ya que el crecimiento y la estabilidad económica que ha experimentado

el país tiene su base en la explotación de sus recursos naturales, particularmente los

mineros, pesqueros, forestales, acuícolas y agrícolas. A la par con otros temas de

relevancia nacional, como la inequidad en la distribución del ingreso, las situaciones de

pobreza y la postergación de grupos humanos; la gestión ambiental se enmarca en una

agenda que reconoce la existencia de problemas que necesitan una atención adecuada

por parte del Estado y de la sociedad en su conjunto. Chile no es ajeno a las exigencias

que plantea el desarrollo de generar los mecanismos y medios necesarios para

mantener y restablecer los equilibrios de la compleja relación entre los ciudadanos y su

entorno.

Page 109: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

109

La noción de desarrollo sostenible ha sido el eje estratégico de la política ambiental11 y

de la Agenda Ambiental de Gobierno 2004-2006, reconociendo que no puede haber un

progreso sólido y estable si no existe simultáneamente equidad social y protección

ambiental. Se han realizado importantes esfuerzos en dotar al país de una

institucionalidad ambiental que contenga tanto marcos normativos claros y modernos

como instrumentos de gestión ambiental asociados a la prevención y eliminación de

efectos significativos de las actividades humanas sobre el ambiente. También, se ha

avanzado en la sensibilización y educación ambiental, la incorporación de criterios

ambientales en la toma de decisión del sector público y privado, y el desarrollo de una

base de información ambiental para la toma de decisiones.

En este contexto, en los últimos diez años desde la promulgación de la Ley Nº 19.300

sobre Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA), la gestión ambiental presenta

avances significativos. Sin embargo, y especialmente en materia de conservación y

uso sostenible de la diversidad biológica, el país tiene aún desafíos importantes para

las próximas décadas, en relación a conocer su patrimonio natural, proteger

ecosistemas poco representados en el sistema actual de áreas silvestres protegidas,

promover prácticas productivas sostenibles, contar con mecanismos de financiamiento

estables para la conservación, y fortalecer la coordinación intersectorial, la educación

ambiental formal y no formal. Adicionalmente, se deben realizar acciones tendientes a

asumir temas emergentes como la biotecnología y la bioseguridad, los cuales

presentan grandes oportunidades para el desarrollo de nuevas actividades productivas

en el país y para asegurar que sus beneficios de su desarrollo sean accesibles a todos

los ciudadanos.

Como país inmerso en el contexto mundial y a partir de la entrada en vigencia de un

número significativo de tratados de libre comercio y tratados ambientales

internacionales, que abordan la protección de la diversidad biológica directa o

11 En 1997, el Consejo de Ministros de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) aprobó la Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable.

Page 110: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

110

indirectamente (Biodiversidad, Lucha contra la Desertificación, CITES, Cambio

Climático, entre otros), los desafíos por avanzar en la conservación y uso eficiente y

racional del patrimonio natural se acentúan aún más, especialmente en las

capacidades para promover el manejo y la protección de los recursos biológicos.

En este contexto, con la aprobación de la ENB por parte del Consejo de Ministros de

CONAMA, el Plan de Acción de País (PdAP) es una respuesta a los requerimientos

establecidos por el Gobierno y la Convención sobre Biodiversidad ratificada por Chile

en 1994. Además, constituye una visión conjunta entre los actores relevantes de la

sociedad chilena, sobre los pasos para avanzar de manera mancomunada y sostenida

en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica al año 2015. Este Plan

contempla una evaluación periódica que permita actualizar el diseño de acciones a

emprender.

Este Plan de Acción no sólo considera las acciones de los diversos sectores

comprometidos para la implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y la

Convención Internacional del mismo tema, sino que también incorpora otras visiones

derivadas de otros compromisos internacionales en materias de diversidad biológica y

protección de recursos naturales. Por ejemplo, una cuestión central, para promover la

conservación y el uso sostenible de la diversidad Biológica, es considerar el análisis de

la vulnerabilidad de los ecosistemas a los impactos del cambio climático y las medidas

de adaptación a tales impactos. El Plan de Acción incorpora esta visión en el horizonte

de mediano y largo plazo.

e) Evaluaciones de desempeño ambiental, misión OCDE 2005

En este informe se evalúa el desempeño ambiental de Chile. Es el resultado de la

colaboración entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de

las Naciones Unidas y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

(OCDE). Se trata de una experiencia piloto en el marco del programa de trabajo

Page 111: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

111

propuesto por la CEPAL para América Latina y el Caribe. Asimismo, forma parte del

programa de evaluaciones de desempeño ambiental de la OCDE.

Para evaluar el desempeño ambiental se toma en cuenta el grado de cumplimiento de

los objetivos nacionales y los compromisos internacionales. Para situar la evaluación

del desempeño ambiental en su contexto, se consideran además los registros

históricos ambientales, la situación actual del medio ambiente, la dotación física de

recursos naturales del país, su situación económica y sus tendencias demográficas.

La OCDE ha llevado a cabo estas evaluaciones sistemáticas e independientes en

todos sus países miembros con el objetivo de promover el desarrollo sustentable, con

énfasis en la puesta en práctica de políticas ambientales nacionales e internacionales,

así como en la integración de las variables económicas, sociales y ambientales en la

toma de decisiones. El objetivo del programa consiste en apoyar a los países para que

mejoren su desempeño individual y colectivo en la gestión del medio ambiente, con los

siguientes objetivos principales:

– Asistir a cada gobierno en la evaluación de sus progresos;

– Fomentar un diálogo permanente entre los países en materia de políticas, mediante

un proceso de examen entre pares, y

- Estimular una mayor rendición de cuentas de los gobiernos ante la opinión pública,

tanto en los países desarrollados como en el resto del mundo.

En el capítulo “Conservación de la naturaleza y la diversidad biológica”, la OCDE

evalúa los siguientes temas:

• Diversidad biológica altamente endémica

• Áreas protegidas públicas y privadas

• Necesidad de planificar el territorio

• Oportunidades de beneficio mutuo en la gestión de la naturaleza y del turismo

• El alerce, la secoya sudamericana

Page 112: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

112

Donde concluye que a pesar de la definición de instrumentos normativos y de políticas

y planes sectoriales referidos a la protección de la naturaleza; el país no cuenta con los

énfasis ni recursos suficientes para enfrentar las amenazas de largo plazo de la

diversidad biológica altamente endémica de Chile, puesto que no existe ninguna ley

específica de conservación de la naturaleza y, las estructuras institucionales y de

manejo dan una importancia secundaria a los objetivos de conservación ante las metas

más amplias de los organismos estatales.

También la OCDE concluye que dada la falta de interés y de financiamiento, el avance

del objetivo de proteger al menos el 10% de los ecosistemas relevantes al 2010 no se

cumplirá. Pero valora la iniciativa de confluir los sistemas de planificación territorial

(caso RM y VIII Región) con el fin de asegurar la identificación de áreas de gran

diversidad biológica fuera de las áreas protegidas, y tenerlas en cuenta al momento de

adoptar decisiones relativas al uso del suelo.

Destaca el grado de insatisfacción general en la ciudadanía percibido por el bajo nivel

de actividad para hacer cumplir las normas ambientales y las bajas condenas

asociadas a ello en el sistema judicial.

Finalmente critica la participación de Chile en los Acuerdos Internacionales en materia

de protección medioambiental, desde el punto de vista que la legislación nacional no

ha sabido operativizar estas iniciativas, al mismo tiempo que los recursos estatales no

priorizan la conservación ambiental y, los recursos asociados a ello deben competir en

forma inevitable con las agendas de desarrollo de las organizaciones sectoriales.

4.1.6 Estrategias y Políticas Regionales en materia medioambiental

En la actualidad existe acuerdo respecto a que el medio ambiente en la Región de

Atacama, está fuertemente presionado por las exigencias que plantea el desarrollo

económico y social. La explotación histórica que se ha hecho de los recursos

Page 113: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

113

renovables y no renovables, sin las necesarias consideraciones ambientales que en la

actualidad se han implementado, ha comprometido seriamente la capacidad de

renovación y preservación de los recursos renovables; de la calidad del aire, del agua y

del suelo; además de la sustentabilidad del patrimonio natural no renovable existente

en Atacama. El desarrollo de actividades de exploración y prospección minera sin las

necesarias consideraciones ambientales, la destrucción de áreas de afloramiento del

desierto florido, la construcción de caminos de penetración sin considerar alternativas

de menor costo ambiental, la presión ejercida sobre el recurso hídrico sin atender su

reutilización y reciclaje, la intromisión de ganado en áreas de alta fragilidad ambiental y

la extracción intensiva de algas en sectores costeros, entre otras situaciones,

amenazan la sobrevivencia de los recursos animales y vegetales, y la permanencia de

la diversidad biológica, que forma parte del patrimonio ambiental de Atacama.

a) Estrategia Regional de Desarrollo Atacama: ERDA

La visión del futuro de la región hacia la cual se orienta esta estrategia se sustenta en

los diagnósticos y perspectivas elaborados por las distintas Instituciones y Organismos

Públicos; en las opiniones recogidas de diversos actores e integrantes de la sociedad

civil en consultas formales e informales; y en las evidencias que la vida diaria pone de

manifiesto. Esta visión ha sido formulada de la siguiente manera: “Un Desarrollo

Regional con Énfasis en el bienestar y la equidad social, la seguridad ciudadana y la

igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, con un crecimiento económico

eficiente, equitativo y ambientalmente sustentable; un territorio fluidamente articulado

tanto interna como externamente, una identidad cultural fortalecida y un ambiente

dinámico y creativo. Con una institucionalidad publica en proceso de modernización

permanente y una sociedad civil fortalecida, asegurando mayor eficacia y transparencia

de la acción gubernamental y una mayor participación de las organizaciones y de la

ciudadanía en las decisiones más trascendentes.”

Page 114: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

114

La Misión Estratégica del Gobierno Regional se presenta como una propuesta política

desagregada en 8 grandes áreas temáticas o subsistemas, de los cuales se derivan los

objetivos y lineamientos estratégicos correspondientes a cada una de ellas.

Entre los objetivos de la ERDA 2001-2006, el Objetivo 4, referido a Medio ambiente

en la Región, propicia un “Desarrollo económico y social de Atacama ambientalmente

sustentable a fin de obtener una mejor calidad de vida para las generaciones actuales

y futuras, con un medio ambiente protegido, preservando y conservando la naturaleza

y el patrimonio ambiental de la región” (SERPLAC ATACAMA, 2001).

b) Política Ambiental de la Región de Atacama

La Política Ambiental de la Región de Atacama se nutre de dos grandes orientaciones.

La primera, aquellos desafíos que desde el punto de vista ambiental se derivan de la

Estrategia Regional de Desarrollo y la segunda, la expresión local de la Política

Ambiental Nacional.

A partir de 1990, la Región de Atacama inicia un proceso paulatino, pero sostenido,

tendiente a incorporar en su modelo de desarrollo la dimensión ambiental. La

Estrategia Regional de Desarrollo en vigencia, constituye el documento que señala los

grandes lineamientos que debe seguir el desarrollo integral del territorio y de la

comunidad que lo habita.

En este proceso, el Gobierno Regional y la comunidad atacameña incorporan como

desafío fundamental para el futuro de la Región de Atacama el avanzar hacia un

desarrollo regional con sustentabilidad. Se trata fundamentalmente de que en Atacama

se puedan generar las condiciones básicas que permitan compatibilizar el proceso de

crecimiento económico regional con la protección del medio ambiente y el uso

sustentable de los recursos naturales, en un contexto de equidad social y económica,

sin comprometer las expectativas de las generaciones futuras. En este sentido, la

Page 115: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

115

condición fundamental del desarrollo sustentable es la armonización de las políticas

económicas, las políticas sociales y las políticas ambientales.

La Política Ambiental Nacional y su expresión regional se sustenta en tres grandes

fundamentos que la inspiran:

− Calidad de vida de las personas

− Complementariedad entre desarrollo socioeconómico y la sustentabilidad

ambiental.

− Equidad social y la superación de la pobreza

La Política Ambiental de la Región de Atacama tiene como objetivo central, hacer

ambientalmente sustentable el proceso de desarrollo, siendo su fin último la calidad de

vida de sus habitantes. En este sentido, la gestión ambiental, que es de

responsabilidad individual y colectiva, requiere del compromiso y la participación de

toda la comunidad. En la práctica, un avance más rápido en materia ambiental debiera

concitar una amplia dinámica de participación y discusión.

c) Estrategia y Plan de Acción para la conservación y protección de la

biodiversidad en la Región de Atacama

La Estrategia de Conservación de Biodiversidad de la Región de Atacama, se elaboró

a partir de un diagnóstico de la situación biológica de la región, permitiendo la

identificación de cinco Sitios Prioritarios de Conservación de Biodiversidad, así como

los principales lineamientos y acciones a considerar al momento de conservar y

proteger la biodiversidad regional, basado en la participación territorial, sectorial y

académica.

Los sitios identificados por este instrumento son: Salar de Pedernales, Desierto Florido,

Estuario Río Huasco, Morro Bahía Inglesa y Lagunas Altoandinas. Sin emabrgo no

considera planes de acción específicos para cada uno de ellos.

Page 116: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

116

d) Estrategia CONAF para el Desarrollo Regional (ECDR)

De acuerdo al proceso de Modernización del Estado, las Instituciones Públicas definen

instrumentos de agilización y mayor eficiencia de la gestión pública. En el caso de

CONAF, se ha establecido como mecanismo de modernización la Estrategia CONAF

par el desarrollo regional. La Estrategia de CONAF para el Desarrollo Regional o

ECDR, corresponde a una respuesta desde el quehacer integral de CONAF a las

demandas y requerimientos de la sociedad, expresadas en cada una de las regiones

del país, según sus propias estrategias de desarrollo, en el nivel local o comunal.

En este marco, CONAF Región de Atacama, ha priorizado en su estrategia sectorial

2003-2004, seis grandes líneas de acción, donde cabe destacar los lineamientos 5 y 6

(CONAF, 2003)

Lineamiento 5: Promover la protección y conservación de la diversidad biológica Regional y el cumplimiento de la normativa vigente.

− Diseñar e implementar un Programa de Educación Ambiental.

− Procurar el cumplimiento de la normativa forestal y ambiental

vigente, con competencia institucional.

− Fomentar la creación y desarrollo de Áreas Silvestres Protegidas

Privadas.

− Promover la conservación de Humedales Altoandinos.

Lineamiento 6: Consolidar el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del

Estado en la Región de Atacama.

El cumplimiento de los lineamientos se define por medio de un concurso de proyectos

asociados a ellos, donde es la propia Institución la que los formula y presenta en

mancomunión con la población afectada por las problemáticas detectadas, compitiendo

los presupuestos regionales y nacionales entre el número total de iniciativas

Page 117: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

117

postuladas, ya sea a nivel regional o a nivel nacional. Sin embargo, ya que es la propia

Institución la que formula, presenta, selecciona, ejecuta y evalúa las iniciativas, este

proceso no es del todo transparente con la ciudadanía, y requiere de una revisión en

su proceso de selección y evaluación de los proyectos.

4.1.7 La materialización de la conservación ambiental en Chile.

Las áreas silvestres protegidas constituyen en la actualidad la herramienta central con

que cuentan los países para la conservación de su biodiversidad. A nivel mundial, se

estima que los territorios en alguna categoría de protección suman unos 4,3 millones

de km², lo que representa alrededor del 2,8% de la superficie terrestre. En el caso de

Chile, en 1984 fue creado el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del

Estado (SNASPE), aunque desde 1991 la ley posibilita el establecimiento de Reservas

y Parques Marinos, en el primer caso, para el SNASPE diversos estudios estiman que

la superficie que abarca debiera aumentar en alrededor de un 15%, debido a su

insuficiente representatividad ecológica y distribución territorial, y en el segundo caso,

se cuenta con una sola Reserva Marina. Por lo tanto, es necesario incorporar a

regímenes de protección a aquellos terrenos identificados como prioritarios para la

conservación de la biodiversidad y contar con la adecuada representatividad de los

distintos ecosistemas presentes en Chile (CODEFF, 1999).

Aún cuando es reconocido que las áreas protegidas constituyen un importante medio

para la conservación de la diversidad biológica, la mantención y mejoramiento de los

sistemas nacionales representan importantes sacrificios presupuestarios,

especialmente si se considera que estos presupuestos compiten fuertemente con otras

necesidades económicas y sociales prevalecientes. En consecuencia, el desafío que

enfrentan muchos países en este sentido, es buscar la forma de continuar con la

implementación de una estrategia en materia de conservación de la biodiversidad,

enfocada al propio beneficio de la comunidad y bajo un criterio de desarrollo

sustentable, en momentos en que los presupuestos públicos disponibles se reducen y

la demanda por explotación de los recursos naturales sigue creciendo. Bajo estas

Page 118: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

118

circunstancias, resulta urgente diseñar y ejecutar estrategias de conservación realistas

y originales, con miras a contar con los recursos estatales mínimos, buscando, al

mismo tiempo, novedosas formas de incentivar la generación de ingresos propios y

motivar la cooperación del sector privado. (MONTENEGRO, HERVÉ Y DURÁN. 2001).

La protección de ecosistemas desérticos de gran fragilidad, lugares relictuales de la

región con clima mediterráneo, bosques templados húmedos, zonas con vegetación

altoandina, y áreas costeras y marinas, que hoy no se encuentran protegidos mediante

mecanismo alguno, constituyen un gran desafío para el futuro y una obligación para las

generaciones que vienen (CODEFF, 1999).

Aunque el Estado ha realizado un esfuerzo en incorporar estas nuevas áreas, sus

restricciones financieras son por todos conocidas. Asimismo, parte importante de las

áreas que se consideran prioritarias se encuentran hoy en manos de privados. Lejos de

ser un obstáculo, este hecho nos habla de una de las tendencias más promisorias de

los últimos años en el campo de la conservación biológica: la colaboración entre

agentes públicos y privados, que convierte a las ONGs, los propietarios individuales y

las empresas en sectores clave para asegurar la conservación de la diversidad

biológica. (CODEFF, 1999)

El Ministerio de Educación opera un sistema de monumentos nacionales destinado a

proteger el patrimonio histórico, arqueológico, cultural y natural de Chile. Entre estos se

cuentan 28 santuarios de la naturaleza, compuestos en su mayoría por islotes, lagunas

o formaciones geológicas, demasiado pequeños para contener un valor significativo en

términos de diversidad biológica, aún cuando sí tienen cierta relevancia simbólica

(OCDE-CEPAL, 2005).

Page 119: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

119

a) EL Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)

En Chile, las áreas silvestres que cuentan con una protección legal cuyo objetivo

primordial es la conservación del Patrimonio Natural, están representadas

principalmente por los Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos

Naturales del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE),

administrados por la Corporación Nacional Forestal - CONAF; por los Santuarios de la

Naturaleza establecidos por el Consejo de Monumentos Nacionales y por los Parques

y Reservas Marinas dependientes del Servicio Nacional de Pesca - SERNAPESCA.

(CODEFF, 1999).

Marco legal del SNASPE : Ley 18.362

Chile designó áreas protegidas ya en 1907, y estableció su primer parque nacional (el

parque nacional Vicente Pérez Rosales, en la X región de Los Lagos) en 1926. Estos

tempranos esfuerzos fueron motivados principalmente por la intención de promover el

turismo y abarcaban terrenos que no eran utilizados para otros fines. Los objetivos de

conservación salieron a la palestra en 1984 (Ley N° 18.362) con la creación del

SNASPE, que reconoce tres tipos de áreas protegidas: parques nacionales, reservas

nacionales y monumentos naturales (OCDE-CEPAL, 2005).

Como una forma de conservar las áreas naturales, el 27 de diciembre de 1984 fue

publicada en el Diario Oficial la creación de un Sistema Nacional de Áreas Silvestres

Protegidas del Estado (SNASPE), bajo la Ley Nº 18.362, siguiendo las

recomendaciones de la Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza.

Desde el punto de vista legal, la Ley Nº 18.362 no se encuentra actualmente vigente, ya que se encuentra condicionada a la publicación de otra Ley (Ley Nº

18.348), que establece la institucionalidad pública encargada de su administración. La

actual Corporación Nacional Forestal, CONAF, si bien es el organismo encargado de la

administración del SNASPE, es una corporación de derecho privado con atribuciones

Page 120: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

120

propias de un organismo público. Sin embargo, la Ley 18.362 fue publicada en el Diario

Oficial y por lo tanto se manifiesta la voluntad del Estado de mantener y administrar

este sistema, como así lo hace efectivamente CONAF en la actualidad.

Definición, Objetivos y Extensión del SNASPE

El SNASPE se encuentra bajo la competencia legal y administrativa de CONAF,

dependiente del Ministerio de Agricultura, y comprende los siguientes objetivos:

Mantener áreas de carácter único representativas de la diversidad ecológica

natural del país o lugares con comunidades animales o vegetales, paisajes o

formaciones geológicas naturales, a fin de posibilitar la educación e investigación

y de asegurar la continuidad de los procesos evolutivos, las migraciones

animales, los patrones de flujo genético y la regulación del medio ambiente.

Mantener y mejorar recursos de la flora y la fauna silvestres y racionalizar su

utilización.

Mantener la capacidad productiva de los suelos y restaurar aquellos que se

encuentren en peligro o en erosión.

Mantener y mejorar los sistemas hidrológicos naturales.

Preservar y mejorar los recursos escénicos naturales y los elementos culturales

ligados a un ambiente natural.

La red del SNASPE cubre en la actualidad aproximadamente un 19% del territorio

nacional (141.230 km2), cifra muy superior al criterio mínimo del 10% establecido por la

IUCN. La red comprende 31 parques nacionales, 48 reservas nacionales y 15

monumentos naturales. Todos los parques nacionales se clasifican en la categoría II de

la IUCN (parque nacional); las reservas caen en la categoría IV (reservas de naturaleza

administrada/santuarios de vida silvestre) y los monumentos dentro de la categoría III

(monumentos naturales/hitos naturales). El SNASPE incluye nueve sitios Ramsar y

siete reservas de la biosfera de la UNESCO. Chile además posee tres sitios de

Patrimonio Mundial, aunque estos protegen patrimonio cultural (como la isla de

Pascua) y no patrimonio natural. No obstante la gran extensión conjunta, muchas áreas

Page 121: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

121

que forman parte del SNASPE son demasiado pequeñas y aisladas entre sí para

representar un gran valor de conservación y el sistema no es suficientemente

representativo de la diversidad de los ecosistemas chilenos. Casi la cuarta parte de las

áreas protegidas del SNASPE está cubierta permanentemente de nieve y hielo y un

57% está formado por ecosistemas de pantanos y bosques perennes, que representan

el 18% de la superficie nacional. La proporción protegida es inferior al 5% para cuatro

de los ocho tipos de paisajes (desierto, matorrales, bosques caducos y estepas

patagónicas). A escalas más pequeñas se observa un escenario similar: el porcentaje

de protección es inferior al 5% en 13 de las 21 subregiones, y el desierto florido no

tiene ninguna representación. A nivel aún más detallado, 17 de las 85 formaciones

vegetales no están presentes en el SNASPE. Veintiún sitios que abarcan un total de

4.109 km2 se agregaron al área original del SNASPE entre 1984 y 2000, y están

previstas otras adiciones. Sin embargo, la tasa de avance es muy inferior a la requerida

para alcanzar la superficie (entre 26.000 km2 y 30.000 km2) que debe agregarse para

que Chile logre su objetivo de proteger el 10% de todos los ecosistemas significativos

en el año 2010. Ya se ha realizado gran parte del trabajo de identificar las áreas más

adecuadas: en un estudio preparado por la CONAF en 1993 y publicado en 1996, se

señalaron los lugares con gran diversidad biológica y se destacaron 21 sitios cuya

protección es urgente, además de 30 lugares prioritarios, 31 áreas “de interés” y 19

sitios de “interés específico” (OCDE-CEPAL, 2005).

La CONAF administra la red del SNASPE por medio de su Programa de Patrimonio de

Vida Silvestre y cuenta con 538 empleados para este fin (11% personal técnico, 72%

guardaparques, 11% otros trabajadores y 6% personal administrativo). Existen planes

de manejo para 51 parques y reservas. En los últimos años ha habido iniciativas

positivas como el establecimiento de siete consejos asesores regionales y 14 consejos

locales destinados a estimular la participación de la comunidad en la administración de

la red. La CONAMA, en asociación con el Ministerio de Educación, ha establecido 30

centros educacionales en parques para promover la educación ambiental a más de un

millón de personas que visitan cada año la red del SNASPE. La red da cabida además

a gran cantidad de proyectos de investigación científica. Además, el SNASPE

promueve el desarrollo local y aboga por otorgar más facultades a los pueblos

Page 122: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

122

indígenas. Aún cuando en la red del SNASPE se incluyen áreas marítimas, se trata

solo de extensiones de las áreas terrestres y no tienen entidad por sí mismas. (OCDE-

CEPAL, 2005).

Cabe destacar que de las 94 unidades del SNASPE, 51 cuentan con Plan de Manejo,

es decir, sólo un 56.6% del total.

Categorías de Manejo del SNASPE

Las áreas del SNASPE se encuentran clasificadas en cuatro Categorías de Manejo

según la Ley 18.362:

Parque Nacional: Se define como Parque Nacional un área generalmente extensa,

donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica

natural del país, no alterada significativamente por la acción humana, capaces de

autoperpetuarse y en que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas,

son de especial interés educativo, científico o recreativo. Los objetivos que se

pretende son la preservación de muestras de ambientes naturales, de rasgos culturales

y escénicos asociados a ellos; la continuidad de los procesos evolutivos, y en la

medida compatible con lo anterior, la realización de actividades de educación,

investigación y recreación.

Reserva Nacional: Se llama Reserva Nacional al área cuyos recursos naturales es

necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a

sufrir degradación o por su importancia en el resguardo del bienestar de la comunidad.

Tiene como objetivo la conservación y protección del recurso suelo y de aquellas

especies amenazadas de flora y fauna silvestre, a la mantención de o mejoramiento de

la producción hídrica y la aplicación de tecnologías de aprovechamiento racional de

éstas.

Monumento Natural: Área generalmente reducida, caracterizada por la presencia de

especies nativas de flora y fauna o por la existencia de sitios geológicos relevantes

Page 123: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

123

desde el punto de vista escénico, cultural o científicos. Su objetivo es preservar el

ambiente natural, cultural y escénico, y en la medida que sea compatible con ello,

desarrollar actividades educativas, recreacionales o de investigación.

Reserva de Región Virgen: Área donde existen condiciones primitivas naturales de

flora, fauna, vivienda y comunicaciones, con ausencia de caminos para el tráfico de

vehículos motorizados, y vedada a toda explotación comercial. El objetivo de esta

categoría de manejo es mantener dichas reservas inviolables en cuanto sea factible,

excepto para la investigación científica.

Gran parte de los ecosistemas que deben conservarse o cuya protección debiera ser

fortalecida por debilidades en su representatividad en el Sistema Nacional de Áreas

Silvestres Protegidas del Estado, se encuentran localizados en la actualidad en

terrenos de propiedad privada.

b) Las Áreas Silvestres Protegidas de propiedad Privada (ASPP)

De los 75 millones de hectáreas del territorio nacional, alrededor de un 20% se

encuentra bajo algún nivel de protección oficial. Sin embargo, en ese esquema

encontramos ecosistemas sobrerepresentados, en circunstancias que otros tanto o

más relevantes en términos de su biodiversidad no tienen protección alguna. Con la

elaboración de la Estrategia Nacional y el Plan de Acción para la conservación de la

biodiversidad, la comunidad, la empresa privada y la administración pública podrán

decidir en conjunto qué quieren proteger y las razones para ello, y cooperar

activamente en ese objetivo. Por esto, al año 2006 al menos el 10% de la superficie de

los ecosistemas que están hoy desprotegidos debieran contar con alguna protección

oficial. Se pretende alcanzar dicha meta oficializando el reglamento de Áreas Silvestres

Protegidas de Propiedad Privada, con el fin de estimular la protección de territorios por

parte de privados. <http://www.conama.cl>

Page 124: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

124

Durante los últimos 15 años ha surgido la participación del sector privado en la

creación de áreas protegidas. Estas áreas pueden ser: i) parques privados; ii)

donaciones de tierras al SNASPE; iii) terrenos pertenecientes a grupos de personas

(denominadas comunidades de conservación) para fines productivos o de recreo,

aunque administrados con propósitos de conservación; iv) proyectos comerciales de

ecopropiedad y ecoturismo, y v) administración privada de terrenos protegidos

pertenecientes al Estado (fuera de las zonas que constituyen el SNASPE) para fines de

ecoturismo (OCDE-CEPAL, 2005).

Marco Legal: Ley 19.300, Reglamento ASPP

La Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, establece en el artículo 35

que “Con el mismo propósito señalado en el artículo precedente (34), el Estado

fomentará e incentivará la creación de Áreas Silvestres de Propiedad Privada”.

Los propósitos a los que se refiere el artículo señalado son:

− Asegurar la Diversidad Biológica

− Conservar el Patrimonio Ambiental

− Preservar la Naturaleza

Por lo tanto, la Ley reconoce y mandata en Chile, que la conservación de la

biodiversidad es fundamental asegurarla, utilizando además del Sistema de Áreas

Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), un Sistema de Áreas Protegidas de

Propiedad Privada (ASPP).

El mandato de la Ley, sin embargo, para que sea operativo debe necesariamente

poseer un Reglamento. Para este efecto y con ocasión del día del Medio Ambiente del

año 2004, S.E. el Presidente de la República, Don Ricardo Lagos Escobar, envió a la

Contraloría General de la República el Reglamento sobre Áreas Silvestres Protegidas

de propiedad Privada; Reglamento que fija las normas de creación, afectación y

categorías de manejo, entre otros aspectos de gestión de estas áreas.

Page 125: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

125

En este contexto, durante los años 2003 y 2004, CONAMA y CONAF, trabajaron en los

instrumentos de operativización del Reglamento de ASPP, lo cual decantó en el

recientemente publicado por CONAF “Manual de Procedimientos para la afectación de

Áreas Silvestres Protegidas de Propiedad Privada”, manual que estipula el proceso que

se debe sentar desde la solicitud del propietario del predio hasta la afectación por parte

del Organismo Supervisor, con las tareas competentes a cada una de las partes.

A pesar de no existir una ley y un reglamento vigente, que regule el accionar de las

áreas protegidas privadas, personas particulares, ONGs, fundaciones y otras

instituciones privadas se han abocado a la tarea de protección de áreas silvestres a lo

largo del país.

Definición, Objetivos y Extensión de las ASPP.

El Reglamento de Áreas Silvestres Protegidas de Propiedad Privada (ASPP) establece

“los requisitos, plazos y limitaciones de aplicación general que se deberán cumplir para

gozar de las franquicias, ejercer los derechos y dar cumplimiento a las obligaciones y

cargas a las que estarán afectas las Áreas Silvestres Protegidas de Propiedad

Privada.”

Así, según el Art 2 del Reglamento en mención, se entenderá por:

Área Silvestre Protegida de Propiedad Privada: Porción de territorio de propiedad

privada, delimitado geográficamente y establecida por voluntad de su propietario para

alcanzar los objetivos contemplados en el artículo 34 de la Ley Nº 19.300: asegurar la

diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza y conservar el patrimonio

ambiental.

Page 126: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

126

Categorías de Manejo de las ASPP.

Este Reglamento también se pronuncia acerca de las categorías de manejo que

deberán poseer las áreas silvestres protegidas de propiedad privada, en efecto, en el

Título II, art.3 señala “El propietario deberá solicitar la afectación de su predio o parte

de él en alguna de las siguientes categorías, de acuerdo al uso que contemple

realizar.

a) Reserva Privada de Región Virgen: una región donde existen condiciones

primitivas naturales de flora, fauna, vivienda y comunicaciones con ausencia de

caminos para el tráfico de motores y vedada a toda explotación comercial

b) Parque Privado: Las regiones establecidas para la protección y conservación de las

bellezas escénicas naturales y de la flora y fauna de importancia nacional, de las que el

publico podrá disfrutar mejor al ser puesto bajo la vigilancia oficial

c) Monumento Natural Privado: Las regiones, los objetos o las especies vivas de

animales o plantas de interés estético o valor histórico o científico, a los cuales se les

da protección absoluta.

Los monumentos naturales se crean con el fin de conservar un objeto especifico o una

especies determinada de flora o fauna declarando una región, un objeto o una especie

aislada, monumento natural inviolable excepto para realizar investigaciones científicas

debidamente autorizadas, o inspecciones gubernamentales.

d) Reserva Natural Privada: Las regiones establecidas para la conservación y

utilización, bajo vigilancia oficial, de las riquezas en las cuales se dará a la flora y fauna

toda la protección que sea compatible con los fines para los que fueron creadas las

reservas.”

A pesar de no existir un reconocimiento oficial de las áreas protegidas privadas en Chile,

existen varios predios cuyos propietarios le otorgan tal condición.

Page 127: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

127

En efecto, según el informe OCDE-CEPAL (2005) sobre Evaluaciones al desempeño

ambiental Chile, la mayoría de las áreas protegidas del sector privado son masas

vegetales de bosque nativo en la IX región de La Araucanía y la X región de Los

Lagos. Las personas, los grupos, las ONG y las empresas propietarias de estas tierras

suelen adoptar una perspectiva de padrinazgo, aunque presentan además

motivaciones diversas, como la inversión para el futuro, la recreación y la producción

sustentable en silvicultura y ganadería. Dos tercios de los propietarios son personas o

grupos de personas. Los 3.000 km2 del parque Pumalín en Los Lagos pertenece a un

millonario estadounidense, sin embargo, muchos de estos propietarios no son

adinerados. El Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF),

organización ambiental coordinadora que cuenta con más de cien miembros (personas

naturales, ONG, universidades y fundaciones), fundó en 1997 la Red de Áreas

Protegidas Privadas (RAPP), la cual comprende actualmente 133 sitios con un total de

454.700 hás; sin embargo al no estar sometidas a una ley de regulación, la mayoría de

estas áreas, cuya superficie fluctúa entre 1 y 260.000 hás, no cuentan con Planes de

Manejo.

Según CODEFF(1999), los interesados en ser parte de la RAPP accedieron a la Red

una vez aceptados los Principios de ésta, y completado un formulario de inscripción. El

accionar de la RAPP se ha focalizado inicialmente en:

- Crear un Grupo de Investigadores de la RAPP, con un investigador por región. Su

objetivo es identificar personas que estén ejerciendo acciones de conservación de

áreas silvestres e invitarlas a unirse a la Red; establecer contacto directo con los

miembros de la Red de manera de conocer directamente sus predios y analizar sus

problemas, inquietudes y necesidades; y buscar terrenos de importancia para la

conservación de la biodiversidad que estén a la venta y compradores interesados

en su protección.

- Establecer Medios de Comunicación entre los miembros a través de un boletín

trimestral y la realización de reuniones nacionales y regionales que permitan a los

Page 128: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

128

miembros recibir capacitación técnica en temas de su interés, conocer las

actividades que están realizando los distintos miembros e informarse sobre que se

discute y trabaja a nivel nacional e internacional en el tema.

- Formar un Grupo de Consultores que pueda ofrecer apoyo técnico a los miembros

de la red en distintas áreas temáticas como planificación de áreas protegidas,

planes de manejo, líneas de base de flora y fauna, monitoreo, educación,

investigación, actividades de ecoturismo, manejo sustentable de bosque, entre

otras.

- Constituir Tres Comisiones de apoyo a la conservación de nuestro patrimonio

natural:

1. Comisión sobre Gestión en áreas protegidas privadas. Enfoca su que hacer en

la elaboración de proyectos destinados a apoyar la gestión de las áreas de los

miembros de la Red.

2. Comisión Legal. Promueve y apoya la necesidad de elaborar un marco jurídico

y su respectivo reglamento para la constitución de Áreas Silvestres Protegidas

Privadas; la implementación de instrumentos legales actualmente en la ley

chilena que posibilitan la participación del sector privado en la conservación de

áreas silvestres.

3. Comisión de Corretaje Verde. Su objetivo es la búsqueda de personas

interesadas en comprar terrenos para la conservación así como la identificación

de estos.

El principal objetivo en el futuro cercano es lograr el fortalecimiento de los miembros de

la RAPP, de manera que estos conozcan la biodiversidad que están protegiendo en

sus predios; que cuenten con un Plan de Manejo del área para compatibilizar las

actividades que deseen implementar con la conservación del área; que puedan

proteger legalmente su área, evitando que esta sea dañada sin que exista una sanción;

y que puedan contar con incentivos que estimulen, fortalezcan y fomenten la

conservación de áreas silvestres. (CODEFF, 1999)

Page 129: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

129

Este movimiento surgió espontáneamente a fines de la década de 1980 sin ninguna

guía significativa ni la intervención del gobierno. A pesar de las buenas intenciones de

sus propietarios, hasta ahora las áreas protegidas por el sector privado han realizado

un aporte limitado a la protección de la naturaleza. La selección de los sitios es

principalmente aleatoria (aún cuando, al igual que los sitios protegidos del SNASPE,

están fuertemente concentrados en las áreas de bosques nativos) y asigna escasa

consideración a las prioridades de diversidad biológica. La mayor parte de las zonas

son pequeñas y aisladas. Con escasas excepciones, carecen de estudios de

referencia, planes de manejo y personal capacitado. Aunque existen algunos

instrumentos jurídicos (acuerdos escriturados que limitan el uso que se puede dar a las

tierras) para salvaguardar su situación, la mayoría de estas zonas no están protegidas.

De esta forma, la normativa ambiental vigente estipula la necesidad de proteger

muestras ecosistémicas relevantes y conservar la diversidad biológica nacional.

Persiguiendo esta iniciativa se promulgó el Proyecto de Reglamento de ASPP como

una medida de complementariedad a la protección ecosistémica que ofrece el

SNASPE, en cumplimiento al acuerdo suscrito con la ratificación del Convenio de

Diversidad Biológica; y, aunque este Reglamento aún no está visado por la Contraloría

General de la República, es el único instrumento normativo que se refiere a la

protección de espacios al interior de propiedades privadas, y es por lo tanto, el

instrumento directriz en la evaluación del área escogida como área de estudio en la

presente investigación.

Page 130: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

130

4.2 EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO DE HUASCO ALTO EN RELACIÓN A LOS REQUISITOS O CONDICIONES QUE EXIGEN LOS INSTRUMENTOS LEGALES DE CONSERVACIÓN APLICABLES EN EL PAÍS RESPECTO A LA CREACIÓN DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DE PROPIEDAD PRIVADA.

4.2.1 Representatividad de ecosistemas en la zona de Huasco Alto

De acuerdo a lo expuesto en la metodología, los instrumentos de planificación para la

conservación ambiental aplicados en Chile, consideran como aplicables las

clasificaciones de formaciones vegetales al análisis ecosistémico, entendiendo que la

formación nace de un contexto de sub-regiones y regiones biogeográficas con

características similares y por lo tanto, con dinámicas sucesionales similares. En

efecto, la Estrategia Nacional de Biodiversidad (CONAMA, 2004) así lo demuestra:

”Pese a no estar definida a nivel ecosistémico, uno de los métodos de clasificación de

la vegetación ampliamente utilizado es el que reconoce y ordena agrupaciones

vegetales que constituyen paisajes vegetacionales, en un sistema jerárquico de tres

niveles principales: regional, sub-regional y de formación vegetacional “Respecto al

funcionamiento ecosistémico la información que se tiene no es completa, ya que ha

sido escasamente estudiado en Chile, por lo que a este nivel no es factible analizar la

diversidad y variabilidad ecosistémica. De igual forma, es escasa la información que

analiza la potencial respuesta al nivel específico y ecosistémico de la biota chilena,

frente a eventuales cambios globales en patrones climáticos.”

Desde este punto de vista, el territorio de Huasco Alto, alberga tres muestras

ecosistémicas (tres muestras de formaciones vegetales), tal como se observa en las

tablas N º 30 y N º 31.

Page 131: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

131

TABLA N º 30: CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS EN LA COMUNA DE ALTO DEL CARMEN, FORMULARIO A2 DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA AFECTACIÓN DE ASPP

POSEE CONDICIONES FUERA DE LO

COMÚN (Marque X)

ECOSISTEMA REGIONES, SUB-REGIONES, FORMACIONES

SI NO 1 Región del Desierto Subregión del Desierto Florido Formaciones vegetacionales Desierto Florido de los Llanos Desierto Florido de las Serranías

X X

1. Región de la Estepa Altoandina Subregión de los Andes Mediterráneos Formación Vegetacional Estepa Alto-andina de la Cordillera de

Doña Ana.

X

TABLA N º 31: COBERTURA DE LAS FORMACIONES VEGETACIONALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO

REGIONES, SUB-REGIONES, FORMACIONES

Cobertura Comunal

(hás)

Cobertura área de estudio

(hás) 1 Región del Desierto Subregión del Desierto Florido Formaciones vegetacionales Desierto Florido de los Llanos Desierto Florido de las Serranías

7.559,73 132.226,86

768, 2146.763, 59

2. Región de la Estepa Altoandina Subregión de los Andes Mediterráneos Formación Vegetacional Estepa Alto-andina de la

Cordillera de Doña Ana.

447.624,.26 191.384, 77

De acuerdo a lo señalado en el anexo N º 4, que cuantifica las formaciones vegetales

y su presencia en el SNASPE, y a las Tablas 17 y 18, que señalan la cobertura de las

formaciones vegetacionales en la comuna y la Comunidad Huascoaltinos, la unidad en

estudio pertenece a las formaciones del Desierto Florido de las Serranías (46.763,59

Page 132: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

132

hás), Desierto Florido de los Llanos (768,21 hás) y Estepa Alto-andina de la Cordillera de Doña Ana (191.384, 77 hás), todos ellos sin presencia en el SNASPE.

a) Marco Biogeográfico

El área de estudio se inserta en un ambiente general árido, de características

desérticas, el cual desde un punto de vista biogeográfico a nivel continental, queda

incluido en la Región Neotropical, Dominio Andino-Patagónico, en las Provincias Del

Desierto y Altoandina (Cabrera y Wilkins, 1973).

Los ambientes de la Provincia del Desierto, dirigidos a las zonas de menores

altitudes del área de estudio, se caracterizan por una elevada aridez, producto de

precipitaciones concentradas en el período invernal (escasas y eventuales), con un

marcado régimen torrencial, y para el caso de las mayores altitudes del sector, estas

precipitaciones frecuentemente son nivales. La vegetación presenta una estructura

media a baja, y corresponde principalmente a arbustos con hojas pequeñas y caedizas

o ausentes, con tallos verdosos y en muchos casos espinosos; los grados de

cubrimientos son generalmente de claros a escasos, sin llegar a cubrir el 50 % de la

superficie, salvo situaciones puntuales (vegas), en donde producto de un aporte

particular y localizado de la humedad, es posible reconocer mayores cubrimientos.

La parte oriental de la comuna se inserta en la Provincia Altoandina, la cual abarca

las montañas de la Cordillera de los Andes desde Venezuela hasta Tierra del Fuego

por sobre los 3700 metros de altitud en esta área. Esta provincia se caracteriza por un

clima frío durante todo el año y sus precipitaciones tienen forma de nieve o granizo. Su

temperatura media baja está compensada durante los días claros por la intensa

radiación solar. La vegetación es pobre y en ella predominan las gramíneas xerófilas y

las dicotiledóneas rastreras o en cojín. Las hierbas mas tiernas crecen al abrigo de las

rocas o bajo las matas de los pastos donde quedan protegidas del viento y de los

herbívoros.

Page 133: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

133

FIGURA 5: COBERTURA FORMACIONES VEGETACIONALES EN LA COMUNA DE ALTO DEL CARMEN Y EL ÁREA DE ESTUDIO.

Fuente: Elaboración propia, abril 2005

Escala1: 750 000

Altas cumbres Desierto Florido de los llanos Desierto florido de las Serranías Estepa Alto Andina de la Cordillera de Doña Ana

Formaciones vegetacionales

Área de estudio

Page 134: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

134

Según Gajardo (1994), la comuna se inserta en dos regiones ecológicas, que se

diferencian principalmente por las altitudes de los territorios. La porción más baja del

valle, en las cercanías de la localidad de Alto del Carmen, se inserta en la Región del

Desierto, Subregión del Desierto Florido, en dos formaciones vegetacionales, la

Formación del Desierto Florido de los Llanos y el Desierto Florido de las Serranías.

Por sobre el límite altitudinal de estas formaciones se encuentra la Región de la Estepa

Altoandina, Subregión de los Andes Mediterráneos, representada por la Formación de

la Estepa Alto-andina de la Cordillera de Doña Ana.

La Formación del Desierto Florido de los Llanos se ubica en las extensas llanuras

arenosas presentes entre Vallenar y Copiapó en la porción central de la región de

Atacama. Fisionómicamente consiste en una cobertura rala de arbustos bajos, pero en

su composición intervienen numerosas plantas geófítas y efímeras, que surgen cuando

ocurren las precipitaciones. Para la zona de estudio se señala su presencia en una

pequeña extensión en las cercanías de Alto del Carmen. En estricto rigor y de acuerdo

a los antecedentes disponibles para el área, esta muestra no es representativa de la

formación vegetacional, ya que por su ubicación en la propiedad de la Comunidad, se

encuentra sometida a mayor presión por uso de recursos.

La Formación del Desierto Florido de las Serranías abarca los sectores montañosos

intermedios, presentando comunidades de matorral fuertemente intervenidas por

explotación para leña y/o carbón, además de pastoreo caprino. Se cita que presenta

una alta diversidad florística, aún cuando no existen estudios detallados de su

composición específica, señalándose como la única comunidad reconocida aquella de

Balsamocarpon brevifolium (algarrobilla) con una composición florística que

corresponde más bien con aquellas presentes en la cuenca del río Choros, en la parte

norte de la región de Coquimbo.

La Formación de la Estepa Alto-andina de la Cordillera de Doña Ana se extiende entre

el sur de la región de Atacama y el norte de la región de Coquimbo. Ocupa la porción

oriental de la comuna, sobre los 2500 – 2600 m de altitud hasta el límite internacional.

Debido a la falta de información, se señala que puede incluir más de una unidad

Page 135: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

135

territorial. Esta formación, de acuerdo con los antecedentes recopilados, queda

representada por al menos una de sus cuatro comunidades vegetacionales

características, la comunidad de Stipa chrysophylla – Adesmia gayana, que si bien

puede variar en cuanto a las especies dominantes, la descripción y especies

participantes en ella se encuentran en las zonas de mayor altitud dentro de la región

vegetacional.

A nivel local, considerando los antecedentes entregados por el Catastro de Vegetación

Nativa, en el área de estudio se distinguen principalmente cinco usos de suelo:

matorral con suculentas muy abierto, matorral muy abierto, zonas de uso agrícola –

habitacional, otros usos sin vegetación y zonas sobre el límite vegetacional. (Figura 6)

Page 136: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

136

FIGURA 6: USO ACTUAL DE SUELO EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Elaboración propia en base a Catastro de Bosque Nativo (CONAF-CONAMA, 1997)

Escala 1: 750 000

Áreas sobre límite vegetación Matorral-Suculentas muy abierto Matorral muy abierto Otros terrenos sin vegetación Terrenos de uso agrícola Límite Comuna Alto del Carmen

Page 137: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

137

Las zonas ocupadas por vegetación natural se ubican principalmente en sectores de

laderas y en los fondos de valle con mayores altitudes, mezclándose en algunas

ocasiones con las áreas de uso antrópico. Esta vegetación posee un limite altitudinal

aproximado a los 4.200 m.s.n.m. y se divide en dos tipos de usos, Matorral con

suculentas muy abierto y Matorral muy abierto. El primero está representado por las

comunidades de Bulnesia chilensis – Heliotropium chenopodiaceum y la comunidad de

Opuntia miquelli – Calandrinia grandiflora, está representado principalmente por dos

comunidades vegetacionales: Adesmia divaricata – Heliotropium chenopodiaceum, las

que se desarrollan en las laderas de exposición nor-oeste en la quebrada Chanchoquín

y continúa por las laderas de exposición sur sur-este de los ríos El Tránsito y Conay; y

la comunidad de Stipa sp., en los sectores de mayor altitud.

Desde el punto de vista de las subcuencas, a continuación se presenta un análisis de

la flora y fauna que contiene cada una de las unidades en las que se inserta el área de

estudio (Figura 7):

Page 138: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

138

FIGURA 7: ÁREA DE ESTUDIO Y SUBCUENCAS ASOCIADAS

Fuente: Elaboración propia, julio 2005.

El área de estudio se inserta en las subcuencas 1, 3, 5, 6 y parte de las subcuencas 4 y 7.

Subcuencas delimitadas (Unidades) 1: Río Laguna Grande 7: Río El Tránsito Inferior

2: Río Valeriano 8: Río El Carmen Inferior

3: Río Conay 9: Río El Carmen Medio

4: Río Chollay 10: Río El Carmen Superior

5: Quebrada Chanchoquín 11: Río Potrerillos

6: Río El Tránsito Superior

Escala 1: 750 000

Page 139: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

139

b) Caracterización de flora y fauna del área de estudio

FIGURA 8: SUBCUENCAS EN LAS QUE SE INSERTA EL ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Elaboración propia.

La subcuenca 2, denominada Río Valeriano se encuentra fuera de la propiedad en

estudio, y, por lo tanto, se excluye su análisis en la presente investigación. A

continuación se realiza un análisis de la flora y fauna en detalle por cada una de las

subcuencas presentes en el área de estudio.

Quebradas intermitentes Quebradas permanentes Ríos Límite subcuencas área de estudio Localidades rurales

Escala 1: 500 000

1

5

3

46

7Río El Tránsito

Laguna Grande

Qda. Chanchoquín

Qda. La Totora

Río Casaderos

Río Laguna Grande

Río ConayQda. El Corral

Qda. Pinte

Page 140: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

140

Subcuenca 1: Río Laguna Grande

La subcuenca Laguna Grande tiene una superficie aproximada de 66.022,55 hás. Este

sector comprende una formación alto andina, con pastizales y vegas a lo largo del río.

A continuación se detallan las características de la flora y fauna de esta subcuenca.

− Flora de la subcuenca 1 Río Laguna Grande.

TABLA N º 32: ESPECIES DE FLORA EN SUBCUENCA 1 RÍO LAGUNA GRANDE

AUTÓCTONAS ALÓCTONAS TOTAL

Cantidad de especies registradas 265 14 279

La vegetación natural está representada por el tipo vegetacional “matorral muy abierto”,

siendo las comunidades características Adesmia divaricata – Heliotropium

chenopodiaceum y Adesmia hystrix – Adesmia aegyceras. Complementariamente, de

acuerdo a lo observado en terreno en las partes altas de la unidad, el límite

vegetacional está marcado por las comunidades de Stipa chrysophylla con

participaciones de Adesmia subterránea y Azorella madrepórica.

En este sector posible observar una alta diversidad de especies vegetales distribuidas

en los distintos niveles altitudinales, entre las cuales se pueden mencionar como

especies dominantes Haplopappus baylahuen (Bailahuen) y Ephedra breana, Ephedra

andina (Pingo-pingo). También es posible observar Prosopis flexuosa (Algarrobo),

Acacia caven (Espino o churque), Parastrephía sp. (Tola), Adesmia histryx (Varilla),

Lycium minutifolium (Caspiche), Cortaderia atacamensis (Cola de zorro), Atriplex

deserticola (Cachiyuyo), Baccharis sp. (Dadin), Schinus molle (Pimiento), entre otros. Existe la presencia de vegas en las partes alta de la subcuenca, ocupando una

superficie aproximada de 259 hectáreas en ella.

Page 141: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

141

En cuanto al estado de conservación de las especies de flora presentes en el área, la

información se resume en la Tabla N º 33.

TABLA N º 33: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA SUBCUENCA 1 RÍO LAGUNA GRANDE

Estado de Conservación Nivel Nacional Nivel RegionalNOMBRE

CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

E P V R E P V R

Prosopis flexuosa Algarrobo x Prosopis chilensis Algarrobo x Laretia acaulis Llareta x Equisetum giganteum Cola de caballo x

E: Extinta; P: En peligro; V: Vulnerable; R: Rara Fuente: Elaboración propia

FOTOGRAFÍA N º 1: LAGUNA GRANDE

Foto: Carla Peña

Page 142: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

142

− Fauna de la subcuenca 1 Río Laguna Grande

TABLA N º 34: ESPECIES DE FAUNA EN SUBCUENCA 1 RÍO LAGUNA GRANDE

DETECTADAS

(Det) POTENCIALES

(Pot) TOTAL

Cantidad de especies registradas 65 50 115

Entre las especies detectadas, se incluyen un anfibio, tres reptiles entre matorrales

bajos; veintitrés aves y además de ocho mamíferos, entre los cuales están: liebre

(Lepus capensis, introducida), guanacos (Lama guanicoe), vizcachas (Lagidium

viscacia), Zorro chilla (Pseudalopex griseus), Ratón oliváceo (Abrothrix olivceus) y

Zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus).

Las especies potenciales incluyen cuatro reptiles, 33 aves, 10 mamíferos y tres peces.

El estado de conservación de las especies de fauna en la subcuenca Laguna Grande,

es posible observar en la tabla N º 35.

TABLA N º 35: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA EN SUBCUENCA 1 RÍO LAGUNA GRANDE

Registro Estado de Conservación CLASE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Det Pot P V R IC Lagidium viscacia Vizcacha x x Lama guanicoe Guanaco x x Vicugna vicugna Vicuña x x Felis colocolo gato colocolo x x Chinchilla brevicaudata Chinchilla x x Ctenomys fulvus Tucutuco de Atacama x x Felis concolor Puma x x Thylamis elegans Marmosa de la puna x x Pseudalopex culpaeus Zorro culpeo x x

Mamífero

Pseudalopex griseus Zorro chilla x x

Page 143: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

143

Anfibio Bufo spinolosus Sapo x x Liolaemus lorenzmuelleri Lagartija x x Reptil Phymaturus flagelifer x x Phoenicoparrus andinus Flamenco andino x x Phoenicoparrus jamesi Flamenco de james x x Fulica cornuta Tagua cornuda x x Vultur gryphus Cóndor x x Chloephaga melanoptera Piuquén x x Falco peregrinus Halcón peregrino x x Attagis gayi Perdicita cordillerana x x

Aves

Larus serranus Gaviota andina x x P: En peligro; V: Vulnerable; R: Rara; IC: Insuficientemente Conocida

Fuente: Elaboración propia

Subcuenca 3: Río Conay

La subcuenca Río Conay tiene una superficie aproximada de 16.980,14 hás.

Comprende una formación de matorral andino, con pequeñas vegas que se encuentran

a lo largo del río. A continuación se detallan las características de la flora y fauna de

esta subcuenca.

− Flora de la subcuenca 3 Río Conay

TABLA N º 36: ESPECIES DE FLORA EN SUBCUENCA 3 RÍO CONAY

AUTÓCTONAS ALÓCTONAS TOTAL

Cantidad de especies registradas 126 14 140

La vegetación en esta unidad está dominada por comunidades de matorral de Adesmia

divaricata – Heliotropium chenopodiaceum. En las riberas del río Conay, se presenta

una vegetación ripariana dominada por especies arbustivas y herbáceas, entre las

cuales destacan las comunidades de Baccharis salicifolia – Tessaria absinthioides que

son ampliamente distribuidas en los sectores bajos de los valles. Las especies

Page 144: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

144

arbóreas que se presentan en la parte baja del valle, formando pequeñas comunidades

altamente fragmentadas, corresponden a Salix humboldtiana (sauce chileno); Populus

nigra (álamo) y Schinus molle (Pimiento boliviano), con especies acompañantes como

Prosopis chilensis (algarrobo), Salix babylonica (sauce llorón), Geoffroea decorticans

(chañar) y Acacia caven (espino).

En las laderas es posible encontrar como especies dominantes a Stipa speciosa,

Adesmia sp., Discaria trinervis, Haplopappus baylahuen y Ephedra breana. Destaca

en las laderas de exposición sur la presencia de Azorella trifoliolata y Laretia acaulis,

especies que forman cojines que se desarrollan en los sectores rocosos.

Junto a los cursos de agua se desarrollan comunidades hídricas, que en algunos

sectores forman comunidades de vegas, con una suma en superficie de 14 hectáreas,

con especies dominantes como Carex pseudocyperus, Mimulus parviflorus y

Calceolaria filicaulis.

TABLA N º 37: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA SUBCUENCA 3 RÍO CONAY

Estado de Conservación Nivel Nacional Nivel RegionalNOMBRE

CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

E P V R E P V R Prosopis chilensis Algarrobo x Krameria cistoidea x Laretia acaulis Llareta x Equisetum giganteum Cola de caballo x Alstroemeria andina ssp venustula Lirio x Alstroemeria polyphylla Lirio x Bulnesia chilensis. x

E: Extinta; P: En peligro; V: Vulnerable; R: Rara Fuente: Elaboración propia

Page 145: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

145

- Fauna de la subcuenca 3 Río Conay

TABLA N º 38: ESPECIES DE FAUNA EN SUBCUENCA 3 RÍO CONAY

DETECTADAS POTENCIALES TOTAL

Cantidad de especies registradas

34 17 51

De las especies detectadas, se registra un anfibio (Bufo spinulosus), dos reptiles

(Liolaemus atacamensis y L. lorenzmuelleri), 28 aves y tres mamíferos (vizcacha, zorro

culpeo y la liebre). FOTOGRAFÍA N º 2: Liolaemus atacamensis

Entre las especies de fauna con problemas de conservación presentes en la

subcuenca Conay, se encuentran:

Page 146: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

146

TABLA N º 39: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA EN SUBCUENCA 3 RÍO CONAY

Registro Estado de Conservación CLASE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Det Pot P V R IC Lagidium viscacia Vizcacha x x Ctenomys fulvus Tucutuco de

Atacama x x MamíferoPseudalopex culpaeus Zorro culpeo x x

Anfibio Bufo spinulosus Sapo x x Liolaemus lorenzmuelleri Lagartija x x Reptil Liolaemus atacamensis x x Chloephaga melanoptera Piuquén x x Vultur gryphus Cóndor x x Falco peregrinus Halcón peregrino x x Aves Attagis gayi Perdicita

cordillerana x

x P: En peligro; V: Vulnerable; R: Rara; IC: Insuficientemente Conocida

Fuente: Elaboración propia

Subcuenca 4: Río Chollay

La subcuenca Río Chollay posee una superficie aproximada de 34.712,98 hectáreas. A

continuación se detallan las características de la flora y fauna de esta subcuenca.

- Flora de la subcuenca 4 Río Chollay:

TABLA N º 40: ESPECIES DE FLORA EN SUBCUENCA 4 RÍO CHOLLAY

AUTÓCTONAS ALÓCTONAS TOTAL

Cantidad de especies registradas

157 6 163

Cabe destacar que esta alta diversidad se debe mayoritariamente a los estudios

existentes del proyecto Pascua Lama, que considera en su área de influencia a la

Page 147: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

147

subcuenca Chollay, y por lo tanto, existe una mayor cantidad de información disponible

de ella.

El área cubierta por vegetación natural, esta dominado por las siguientes comunidades:

Heliotropium chenopodiaceum formando asociación con Adesmia divaricata, Bulnesia

chilensis, Gymnophyton flexuosum.

Adesmia aphylla formando asociación con Ephedra braeana, Tetraglochin alatum.

Prosopis chlensis – Bulnesia chilensis.

Adesmia hystrix.

TABLA N º 41: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA EN SUBCUENCA 4

RÍO CHOLLAY

Estado de Conservación Nivel Nacional Nivel RegionalNOMBRE

CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

E P V R E P V R

Equisetum giganteum cola de caballo x

Eriosyce aurata Sandillón (cactácea) x

Opuntia glomerata Leoncito (cactácea) x

E: Extinta; P: En peligro; V: Vulnerable; R: Rara Fuente: Elaboración propia

- Fauna de la subcuenca 4 Río Chollay

TABLA N º 42: ESPECIES DE FAUNA EN SUBCUENCA 4 RÍO CHOLLAY

DETECTADAS POTENCIALES TOTAL

Cantidad de especies registradas

42 25 68

Cabe considerar que el análisis de fauna para esta zona incorpora los datos de

monitoreo que realiza la empresa Barrick en la zona, dado que es parte del área de

influencia del proyecto Pascua Lama.

Page 148: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

148

Comprende una formación de precordillera, con pequeñas vegas que se encuentran a

lo largo del río y en la parte más alta de la cordillera una formación de pastizales y

matorrales bajos.

Esta subcuenca presenta elementos azonales hídricos con un mayor cubrimiento y

nivel de producción de biomasa, que favorecen en mejor medida el desarrollo de fauna.

Se registró Buteo polyosoma (Aguilucho) perteneciente al Orden Falconiformes

(Familia Accipitridae). Cabe recordar que como ave rapaz posee un amplio rango de

hogar (home range), de modo que su presencia muchas veces resulta fortuita, debido a

la extensa área en que se desplazan para su alimentación. Esta condición implica que

el Aguilucho y otros rapaces (e.g., Águilas, Caranchos), deberían también estar

presente en los otros sectores de estudio.

Especies Potenciales: considera un anfibio (Bufo spinulosus), un reptil (Liolaemus

lorenzmuelleri), 18 aves y cinco mamíferos (dos ratones, vizcacha, liebre y zorro

culpeo).

De las especies potenciales del río Chollay, cinco se encuentran en alguna categoría

de conservación. La tabla N º 43 muestra esta distribución.

Page 149: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

149

TABLA N º 43: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA EN SUBCUENCA 4 RÍO CHOLLAY

Registro Estado de Conservación CLASE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Det Pot P V R IC Lagidium viscacia Vizcacha x x Lama guanicoe Guanaco x x Mamífero Pseudalopex culpaeus Zorro culpeo x x Bufo spinulosus Sapo x x Anfibio Bufo atacamensis Sapo de Atacama x x Liolaemus lorenzmuelleri Lagartija x x Liolaemus nitidus x x Reptil Liolaemus vallecurensis x x Chloephaga melanoptera Piuquén x x Vultur gryphus Cóndor x x Aves Attagis gayi Perdicita cordillerana x x

P: En peligro; V: Vulnerable; R: Rara; IC: Insuficientemente Conocida Fuente: Elaboración propia

FOTOGRAFÍA N º 3: Lama guanicoe (Guanaco)

FOTO: GERARDO JARA

Page 150: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

150

Subcuenca 5: Quebrada Chanchoquín

La subcuenca 5 Quebrada Chanchoquin posee una superficie aproximada de

48.922,29 hás. A continuación se detallan las características de la flora y fauna de esta

subcuenca.

- Flora de la subcuenca 5 Quebrada Chanchoquín

TABLA N º 44: ESPECIES DE FLORA EN SUBCUENCA 5 QUEBRADA

Chanchoquin

AUTÓCTONAS ALÓCTONAS TOTAL Cantidad de especies

registradas 90 5 95

Los antecedentes de terreno indican que la subcuenca se caracteriza por las

comunidades de Bulnesia chilensis – Encelia canescens en la parte baja de la cuenca.

En este mismo sector, ocupando el fondo del valle, se encuentran formaciones de

Acacia caven – Prosopis chilensis. Más al interior, existen afloramientos de agua que

permiten el establecimiento de comunidades de Tessaria absinthioides – Baccharis

salicifolia con individuos de Salix humboldtiana. Posteriormente desaparece el

afloramiento hídrico y la comunidad predominante es Bulnesia chilensis – Baccharis

salicifolia en las estrata arbustiva, con individuos arbóreos de Acacia caven y una

estrata herbácea de Chenopodium ambrossioides – Senecio johnstonianus. Entre los

2000 – 2600 ms.n.m., en las laderas es característica la comunidad de Senecio proteus

– Gymnophyton flexuosum acompañada de Fabiana imbricata, Haplopappus

baylahuen y Stipa atacamensis. Posteriormente, domina la formación de Adesmia sp.

(acojinada) – Haplopappus baylahuen y Ephedra breana. En las cotas mayores, la

dominancia es Haplopappus baylahuen – Adesmia hystrix, aumentando la cobertura

vegetal de esta última especie, pasando a ser una comunidad arbustiva pura.

Page 151: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

151

La existencia de comunidades vegetales azonales hídricas, asociadas a los puntos de

escurrimiento, están dominadas principalmente por especies herbáceas de Carex sp.,

Heloecharis sp., Scirpus sp.,y formaciones arbustivas de Escallonia angustifolia y

Cortaderia atacamensis. Las áreas azonales poseen una superficie aproximada de 96

hectáreas.

El estado de conservación de la flora citada para el área, es la siguiente:

TABLA N º 45: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA SUBCUENCA 5

QUEBRADA CHANCHOQUIN

Estado de Conservación

Nivel Nacional Nivel RegionalNOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

E P V R E P V R Prosopis chilensis Algarrobo x Bulnesia chilensis. x

E: Extinta; P: En peligro; V: Vulnerable; R: Rara Fuente: Elaboración propia

- Fauna de la subcuenca 5 Quebrada Chanchoquín

TABLA N º 46: ESPECIES DE FAUNA SUBCUENCA 5 QUEBRADA

CHANCHOQUIN

DETECTADAS POTENCIALES TOTAL

Cantidad de especies registradas 22 9 31

Comprende una formación con vegetación ribereña en el fondo del valle, en los cerros

laderas con matorrales más secos y el sector alto andino.

Especies detectadas: a este grupo pertenecen 2 anfibios (Bufo spinulosus y

Pleurodema thaul), 1 reptil (Liolaemus atacamensis), 16 aves y 3 mamíferos.

Page 152: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

152

Las especies de fauna con problemas de conservación presentes en la subcuenca

Quebrada Chanchoquin, se encuentran:

TABLA N º 47: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA EN SUBCUENCA 5 QUEBRADA CHANCHOQUIN

Registro Estado de ConservaciónCLASE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Det Pot P V R IC Lagidium viscacia Vizcacha x x Lama guanicoe Guanaco x x Abrothrix longipilis Ratón x x Pseudalopex culpaeus Zorro culpeo x x

Mamífero

Pseudalopex griseus Zorro chilla x x Bufo spinulosus Sapo x x Anfibio Pleurodema thaul sapito cuatro ojos x x Liolaemus atacamensis x x

Reptil Phylodrias chamissonis Culebra de cola larga x x Chloephaga melanoptera Piuquén x x Attagis gayi Perdicita cordillerana x x Aves Larus serranus Gaviota andina x x

P: En peligro; V: Vulnerable; R: Rara; IC: Insuficientemente Conocida Fuente: Elaboración propia

Subcuenca 6: Río El Tránsito superior

La subcuenca Río El Tránsito superior tiene una superficie aproximada de 52.285,49

hás. A continuación se detallan las características de la flora y fauna de esta

subcuenca.

- Flora de la subcuenca 6 Río El Tránsito superior

TABLA N º 48: ESPECIES DE FLORA EN SUBCUENCA 6 RÍO EL TRÁNSITO

SUPERIOR AUTÓCTONAS ALÓCTONAS TOTAL Cantidad de especies

registradas 136 35 171

Page 153: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

153

De manera general, esta subcuenca esta representada por varios tipos vegetacionales,

de acuerdo a lo señalado en el Catastro de Vegetación Nativa El primero corresponde

a la comunidad de Adesmia divaricata – Heliotropium chenopodiaceum que ocupa

principalmente las laderas de exposición sur al norte del río El Tránsito. Luego se

encuentra la comunidad de Bulnesia chilensis, la que se ubica en las laderas bajas y

medias de la quebrada de Pinte. En la porción alta de la Sierra de Tatul se ubica la

comunidad de Stipa sp.. Finalmente, el resto de la superficie es compartida por las

comunidades de Ephedra breana – Adesmia aphylla y la comunidad de Prosopis

chilensis – Bulnesia chilensis en la porción baja de la quebrada de Pinte.

Complementariamente, en un análisis más detallado a través de un transecto

efectuado en terreno, se debe mencionar que:

La comunidad de Bulnesia chilensis – Encelia canescens es característica en las

partes bajas de las laderas cercanas a la localidad del Tránsito. En esta área el valle

es amplio y conforma una unidad heterogénea entre cultivos agrícolas y vegetación

natural, con formaciones arborescentes de Salix humboldtiana – Schinus molle y

Populus nigra.

En la confluencia con la quebrada de Pinte, existen sectores agrícolas y la vegetación

natural es dominada por la presencia de Baccharis salicifolia – Acacia caven y

Cortaderia atacamensis. Ya más al interior aumenta la densidad de la vegetación y se

conforma un matorral arborescente de Acacia caven – Prosopis chilensis con una

estrata herbácea alta de Cortaderia atacamensis.

En el sector de valle denominado la Pampa se intensifica el uso agrícola, ocupando

grandes terrazas que se distribuyen en las laderas de exposición norte.

En la localidad de los Tambos las laderas presentan un matorral bajo de Pintoa

chilensis y Krameria cistoidea, presentando en las partes bajas especies de Schinus

polygamus, Baccharis salicifolia y Geoffroea decorticans, entre otras. Hacia la

quebrada de Pinte la vegetación corresponde principalmente a un matorral de Acacia

caven y Baccharis salicifolia, ocupando los ripeaderos del fondo de la quebrada. Las

Page 154: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

154

laderas se caracterizan por la presencia de un matorral bajo de Bulnesia chilensis

principalmente. En los sectores de mayor altitud, en laderas de exposición norte, se

asocia con Proustia ilicifolia formando comunidades de escaso cubrimiento vegetal.

Respecto a los sistemas de vegas, cabe destacar que en los sectores altos de la Sierra

de Tatul se ubican pequeños sistemas de este tipo, alcanzando una superficie

aproximadamente de 8 hectáreas.

El estado de conservación de la flora citada para el área es la siguiente:

TABLA N º 49: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA SUBCUENCA 6 RÍO EL TRÁNSITO SUPERIOR

Estado de Conservación

Nivel Nacional Nivel RegionalNOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

E P V R E P V R Prosopis flexuosa Algarrobo x Prosopis chilensis Algarrobo x

Equisetum giganteum Cola de caballo x Krameria cistoidea --- x Pintoa chilensis. --- x Balsamocarpon brevifolium --- x Bulnesia chilensis. --- x

E: Extinta; P: En peligro; V: Vulnerable; R: Rara Fuente: Elaboración propia

- Fauna de la subcuenca 6 Río El Tránsito superior

TABLA N º 50: ESPECIES DE FAUNA SUBCUENCA 6 RÍO EL TRÁNSITO SUPERIOR

DETECTADAS POTENCIALES TOTAL Cantidad de especies

registradas 45 47 92

Page 155: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

155

Caracterizada por una formación de precordillera, con cultivos y vegetación ribereña en

el fondo del valle y laderas de cerros con matorrales bajos.

Especies detectadas: un anfibio (Bufo spinulosus), cinco reptiles, 31 aves y ocho

mamíferos.

De las especies presentes en el área (detectadas y potenciales), once se encuentran

en alguna categoría de conservación, lo cual es posible de observar en la Tabla N º 51.

TABLA N º 51: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA EN SUBCUENCA 6 RÍO TRÁNSITO SUPERIOR

Registro Estado de Conservación CLASE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Det Pot P V R IC Lagidium viscacia Vizcacha x x Abrothrix longipilis Ratón x x Galictis cuja Quique x x Ctenomys fulvus Chululo x x Pseudalopex culpaeus Zorro culpeo x x

Mamífero

Pseudalopex griseus Zorro chilla x x Bufo spinulosus Sapo x x Anfibio Pleurodema thaul sapito cuatro ojos x x Liolaemus atacamensis x x Reptil Phylodrias chamissonis Culebra de cola larga x x

Aves Attagis gayi Perdicita cordillerana x x P: En peligro; V: Vulnerable; R: Rara; IC: Insuficientemente Conocida

Fuente: Elaboración propia

Subcuenca 7: Río El Tránsito Inferior

La subcuenca 7 Río El Tránsito inferior posee una superficie aprox., de 12.842,09 hás. De acuerdo con los antecedentes recopilados en terreno, esta unidad se caracteriza

por la presencia de sectores agrícolas que ocupan terrazas y sectores planos en los

fondos del valle.

Page 156: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

156

- Flora de la subcuenca 7 Río El Tránsito inferior

TABLA N º 52: ESPECIES DE FLORA EN SUBCUENCA 7 RÍO EL TRÁNSITO

INFERIOR

AUTÓCTONAS ALÓCTONAS TOTAL Cantidad de especies

registradas 47 5 52

La vegetación está formada por grupos de árboles de Schinus molle, Populus nigra,

acompañados por especies arbóreas de menor tamaño como son Prosopis chilensis,

Geoffroea decorticans y Salix humboldtiana. En lugares con mayor alteración, ya sea

antrópica o por causa de la escorrentía del río, las comunidades dominantes son

Tessaria absinthioides – Baccharis salicifolia. En las laderas dominan los arbustos

bajos de Pintoa chilensis y Bulnesia chilensis, acompañados por cactáceas del tipo

Opuntia berterii, la cual forma pequeños cojines, principalmente en las laderas bajas de

exposición norte de la cuenca.

De manera general, de acuerdo a lo señalado por el Catastro de Vegetación Nativa de

Chile, el área está dominada por comunidades de Ephedra breana – Gymnophyton

flexuosum que ocupan principalmente las laderas superiores de la parte norte de la

subcuenca; la comunidad de Bulnesia chilensis en las laderas bajas de exposición

norte del río el Tránsito; la comunidad de Stipa sp. en las laderas altas de la zona sur y

la comunidad de Adesmia divaricata – Heliotropium chenopodiaceum cercana a la

localidad de Chihuinto. Las comunidades con suculentas de Bulnesia chilensis –

Heliotropium chenopodiaceum, se ubican en las laderas bajas de la porción norte de la

unidad.

La presencia de vegas está muy reducida, distinguiéndose pequeñas unidades en la

parte superior de la quebrada Las Pircas.

Page 157: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

157

El estado de conservación de la flora citada para el área es la siguiente:

TABLA N º 53: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA EN SUBCUENCA 7 RÍO EL TRÁNSITO INFERIOR

Estado de Conservación

Nivel Nacional Nivel RegionalNOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

E P V R E P V R Prosopis chilensis Algarrobo x

Pintoa chilensis. x Neoporteria vallenarensis x Bulnesia chilensis. x

E: Extinta; P: En peligro; V: Vulnerable; R: Rara Fuente: Elaboración propia

- Fauna de la subcuenca 7 Río El Tránsito inferior

TABLA N º 54: ESPECIES DE FAUNA EN SUBCUENCA 7 RÍO EL TRÁNSITO

INFERIOR

DETECTADAS POTENCIALES TOTAL Cantidad de especies

registradas 24 13 37

Comprende la unidad formada por la parte baja del río El Tránsito, con cultivos y

vegetación ribereña en el fondo del valle y laderas de cerros con matorrales más

secos.

Los Passeriformes fueron el grupo más abundante y dentro de éste, las tencas (Mimus

thenca) y las golondrinas de lomo negro (Pygochelidon cyanoleuca) fueron las más

comunes.

Page 158: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

158

Entre las especies detectadas se encuentran: un anfibio (Pleurodema thaul), dos

reptiles (Philodryas chamissonis, Liolaemus atacamensis), 19 aves y dos mamíferos

(un roedor y el zorro chilla).

De las especies potenciales y detectadas, 8 se encuentran con problemas de conservación TABLA N º 55: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA EN SUBCUENCA 7 RÍO TRÁNSITO INFERIOR

Registro Estado de Conservación CLASE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Det Pot P V R IC Lagidium viscacia Vizcacha x x Abrothrix longipilis Ratón x x Mamífero Pseudalopex griseus Zorro chilla x x Bufo spinulosus Sapo x x Anfibio Pleurodema thaul sapito cuatro ojos x x Liolaemus atacamensis Lagartija x x Phylodrias chamissonis Culebra de cola larga x x Reptil Callopistes palluma Iguana x x

P: En peligro; V: Vulnerable; R: Rara; IC: Insuficientemente Conocida Fuente: Elaboración propia 4.2.2 Definición del área de estudio como prioritaria para efectos de su conservación por estrategias, planes o programas nacionales o regionales para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.

De acuerdo a los antecedentes recopilados, y, siguiendo la metodología del Manual de

Procedimientos para afectación de ASPP, los siguientes son los instrumentos que han

definido el área como prioritaria para efectos de su conservación.

Page 159: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

159

TABLA N º 56: DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO COMO PRIORITARIA DE CONSERVACIÓN EN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL.

ESTRATEGIA PLAN O

PROGRAMA

CAPÍTULO O SECCIÓN

QUE DEFINE EL TERRENO

PÁGINAS FUNDAMENTO

PARA DEFINICIÓN DEL TERRENO

ACCIONES DE CONSERVACIÓN CONTEMPLADAS PARA EL ÁREA

“Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica de Chile“ (CONAF, 1996),

Cap. IV Resultados del Simposio, N º 2 Sitios de prioridad II, importante, Ordenados de Norte a Sur.

10, 60 y 61

Confluencia de flora altiplánica y andina mediterránea (cordillera de Huasco). Humedal de altura. Formación vegetacional no representada en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.

No se registran acciones específicas para el área en este instrumento.

Sitios prioritarios de Conservación de Biodiversidad (Estrategia Regional de Biodiversidad) (CONAMA, 2004).

Sitios prioritarios y su carga biológica

10-11 y 14-15

Corresponde a un conjunto de cuerpos de agua que incluyen la laguna grande, la laguna Chica y el Lago de Valeriano, conectados por corredores biológicos (ríos y quebradas), muy alejados de la presencia humana. Se caracteriza por presentar una confluencia de la flora altiplánica y andina mediterránea y un humedal en altura (sobre los 3000 m.s.n.m.).

A pesar que no se registran acciones específicas para el área en este instrumento, si aparecen acciones generales: 1. Definición de Instrumentos de Protección Específicos para la BD Regional

2. Incorporación de la Biodiversidad en los Instrumentos de Planificación Territorial

3. Caracterización y Priorización de Cada Sitio

4. Compromiso Ciudadano con la Protección y Conservación

5. Promoción de Acuerdos y Alianzas

Page 160: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

160

Estratégicas

Fuente: Elaboración propia

Referencias

Los programas de Identificación de Sitios Prioritarios para la Conservación de la

Biodiversidad, tienen como objetivo el reconocer espacios de relevancia para la

protección de especies de flora y fauna a nivel nacional.

Existen dos trabajos realizados al respecto. En el año 1993, la Corporación Nacional

Forestal invitó a la comunidad científica a participar en la identificación y definición de

sitios prioritarios, que no estuvieran representados en el Sistema Nacional de Áreas

Silvestres Protegidas del Estado. Producto de lo anterior se publicó, en el año 1996, el texto “Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile”. En él, se

establecen cuatro categorías o niveles que “deben ser protegidos por su relevancia,

estado de conservación y por el interés de los recursos que encierran”.

Los criterios ecológicos establecidos, para seleccionar y priorizar las áreas, fueron los

siguientes:

• Representatividad y exclusividad de los ecosistemas

• Diversidad de hábitat

• Diversidad de especies y endemismos

• Pristinidad

• Tamaño

• Mantención de procesos vitales e interacción entre especies El resultado de este trabajo fue un listado de 101 sitios prioritarios, 21 con prioridad de

conservación “Urgente” (13 pertenecen a privados), 30 sitios calificados con prioridad

Page 161: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

161

“Importante”, 31 “De Interés” y 19 de “De Interés Científico”. A la fecha, parte de estas

propiedades han sido incorporadas al SNASPE. En el caso del área de estudio, la

subcuenca Río Laguna Grande, se encuentra catalogada con prioridad de

conservación II Importante.

En tanto, CONAMA realizó en el año 2003 la identificación de 68 sitios prioritarios para

la conservación, en el marco de las Estrategias Regionales de Conservación de

Diversidad Biológica. Este catastro fue producto del trabajo coordinado entre la

comunidad y los sectores privado y público, definiendo en cada región los lugares más

significativos a proteger.

Para la Región de Atacama, este instrumento definió cinco sitios, donde las Lagunas

Huascoaltinas son uno de ellos.

Finalmente, en base a la información de flora, fauna y de la definición del sitio como

prioritario para efectos de conservación ambiental por dos Estrategias de corte

nacional, se comprueba que el área de estudio cumple con las condiciones exigidas

por el Manual de Procedimientos para afectación de ASPP, y, por lo tanto, con los

requisitos que exige el proyecto de Reglamento al cual se vincula y, por lo tanto, es

absolutamente factible su postulación como Área Silvestre Protegida de Propiedad

Privada.

Page 162: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

162

4.3 DEFINICIÓN DE LA REPRESENTATIVIDAD, ESCASEZ Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LOS ECOSISTEMAS PROPUESTOS A TRAVÉS DE CRITERIOS GEOGRÁFICOS.

4.3.1 Paisajes funcionales en el área de estudio

Efectuando la espacialización de las formaciones vegetacionales de Gajardo (1994), y

el desglose del Catastro de Bosque Nativo en la Comuna de Alto del Carmen, se

obtienen los rangos de cobertura de las formaciones vegetacionales para la zona, y, a

partir de ello, las escalas de Conservación de objetos de filtro grueso, según la

metodología propuesta.

De esta forma se obtuvieron los siguientes valores, a partir de la Tabla N º 4 de la metodología: TABLA N º 57: RESULTADOS DE ESCALAS DE CONSERVACIÓN DE OBJETOS DE FILTRO GRUESO

REGIONES, SUB-REGIONES, FORMACIONES

COBERTURA COMUNAL

(HÁS)

ESCALAS GEOGRÁFICAS

COMUNIDADES Y SISTEMAS

1 Región del Desierto Subregión del Desierto Florido Formaciones vegetacionales Desierto Florido de los Llanos Desierto Florido de las Serranías

7.559,73132.226,86

Intermedia Gruesa

Parcela intermedia

Matriz 3 Región de la Estepa Altoandina Subregión de los Andes Mediterráneos Formación Vegetacional Estepa Alto-andina de la

Cordillera de Doña Ana.

447.624, 26

Gruesa

Matriz

Por lo tanto, la representatividad de paisajes funcionales del área se define en dos

escalas geográficas.

Page 163: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

163

La formación vegetacional Desierto Florido de los Llanos, es una comunidad y

sistema de parcela intermedia o de parche grande terrestre. Está definida por factores

físicos y regímenes ambientales únicos. Este sistema ecológico es relativamente

uniforme en estructura y composición y está definido por factores físicos estables (en

este caso, la estabilidad está dada por la presencia de una topografía más baja). La

biodiversidad terrestre de escala intermedia se localiza típicamente en áreas de 405 a

20.200 hectáreas. Por lo tanto, la biodiversidad terrestre de la Formación desierto

Florido de los Llanos, podría estar representada en las 768, 21 hás en que está

presente en el área de estudio.

En tanto, las formaciones Desierto Florido de las serranías y Estepa Alto Andina de la

Cordillera de Doña Ana, son comunidades y sistemas ecológicos de matriz terrestre.

Constituyen el hábitat dominante o históricamente dominante entre los parches. Están

definidas por gradientes físicos dispersos a lo largo de áreas extensas, tales como

altitud, precipitación y temperatura. El área requerida por las poblaciones de especies

terrestres de escala gruesa y comunidades o sistemas ecológicos de matriz,

generalmente varía entre 8.010 y 405.000 hectáreas. Por lo tanto, la biodiversidad

terrestre de las formaciones Desierto Florido de las Serranías y Estepa Alto Andina de

la Cordillera de Doña Ana, podría estar representada en las 46.763, 59 y 191.384,77

hás que cubren cada una de ellas, respectivamente, en el área de estudio.

Con ello, se comprueba que estas tres formaciones vegetacionales en el área de

estudio cumplen con la condición de paisaje funcional. 4.3.2 Sitios funcionales en el área de estudio Para definir las escalas de conservación a nivel de especie (sitio funcional), se han

identificado, la composición, la singularidad y endemismo, el estado de conservación y

la distribución y abundancia.

Page 164: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

164

a) Composición de la flora en el área de estudio

De acuerdo a los estudios realizados por BIOTA (2003), desde el punto de vista

florístico, la comuna de Alto del Carmen está compuesta por 622 especies12, lo que

representa aproximadamente un 12% del total de especies vegetales presentes en el

país. Del total, un 13% corresponden a especies alóctonas o exóticas (81 especies), en

tanto que el 87% restante corresponde a especies de tipo autóctonas (541 especies).

Singularidad y endemismo de la flora en el área de estudio

El análisis de la distribución geográfica indica que la mayoría de las especies

detectadas en la zona tienen una amplia distribución geográfica en Chile y también se

encuentran en los países vecinos.

Del total de flora registrada, la gran mayoría no son exclusivas del área o de la III

región. Sin embargo las especies del género Prosopis, son características de esta

zona, por lo que el algarrobo se reconoce como especie bandera. En total, 541

especies registradas son nativas, siendo especies endémicas de la zona norte del país

Krameria cistoidea (Pacul) y Pintoa chilensis (Pintoa).

Estado de Conservación de la flora del área de estudio

Respecto al estado de conservación de la flora en el área de estudio, se observa que

un 70% de las especies con problemas de conservación del área, corresponden a la

Clase Magnoliopsida, y dentro de ella, las familias Fabaceae (Mimoceae) tiene 3

especies representadas en el área, al igual que la familia cactaceae y, la familia

Zygophyllaceae tiene 2 especies. La segunda clase numerosa es Liliopsida, donde la

familia Amaryllidaceae, tiene 2 especies, ambas lirios silvestres. Así, la clasificación es

la siguiente:

12 Ver anexo N º 5 : Listado florístico Comuna de Alto del Carmen.

Page 165: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

165

TABLA N º 58 : CLASIFICACIÓN DE LA FLORA CON PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN PRESENTE EN EL ÁREA DE ESTUDIO

ESPECIE CLASE FAMILIA Prosopis chilensis Magnoliopsida Fabaceae Prosopis flexuosa Magnoliopsida Fabaceae Balsamocarpon brevifolium Magnoliopsida Fabaceae Bulnesia chilensis. Magnoliopsida Zygophyllaceae Pintoa chilensis. Magnoliopsida Zygophyllaceae Laretia acaulis Magnoliopsida Apiaceae Krameria cistoidea Magnoliopsida Krameriaceae Neoporteria vallenarensis Magnoliopsida Cactaceae Eriosyce aurata Magnoliopsida Cactaceae Opuntia glomerata Magnoliopsida Cactaceae Alstroemeria andina ssp venustula Liliopsida Amaryllidaceae

Alstroemeria polyphylla Liliopsida Amaryllidaceae Equisetum giganteum Sphenopsida Equisetaceae

TABLA N º 59 : ESTADO DE CONSERVACIÓN DE FLORA EN EL ÁREA DE

ESTUDIO

Estado de Conservación

Nivel Nacional Nivel RegionalNOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

E P V R E P V R Prosopis flexuosa Algarrobo x Prosopis chilensis Algarrobo x Laretia acaulis Llaretilla x Equisetum giganteum Cola de caballo x

Krameria cistoidea x Alstroemeria andina ssp venustula Lirio x Alstroemeria polyphylla Lirio x Pintoa chilensis. --- x Neoporteria vallenarensis x Eriosyce aurata Sandillón (cactácea) x Opuntia glomerata Leoncito (cactácea) x Balsamocarpon brevifolium Algarrobilla x

Page 166: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

166

Bulnesia chilensis. x E: Extinta; P: En peligro; V: Vulnerable; R: Rara

Fuente: Elaboración propia

La distribución de las especies de flora con problemas de conservación se presenta en

la siguiente figura. FIGURA 9: DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES DE FLORA CON PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Elaboración propia, en base a BIOTA 2003 Prosopis chilensisProsopis flexuosa Balsamocarpon brevifolium Bulnesia chilensis. Pintoa chilensis. Laretia acaulis Krameria cistoidea Neoporteria vallenarensis Eriosyce aurata Opuntia glomerata

Clase Magnoliopsida

Equisetum giganteumClase Sphenopsida

Alstroemeria andina ssp venustula Alstroemeria polyphylla

Clase Liliopsida

Escala 1 : 500.000

Quebradas intermitentes Quebradas permanentes Ríos

Page 167: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

167

Distribución y abundancia de la flora en el área de estudio

La distribución de flora se relaciona con el acceso a recursos hídricos, las

características topográficas y de suelo, y la intervención antrópica sobre el área, entre

otros factores. Por ello, las especies están desigualmente distribuidas en el área de

estudio. Para describir la variación en la composición de la flora, se diferenciaron 6

unidades o subcuencas, desde la localidad de Alto del Carmen a la alta cordillera.

En general, el número de individuos por especie es bajo, destacando la clase

magnoliopsida, y de ella, las familias cactaceae, chenopodiaceae y fabaceae.

Las escalas geográficas de conservación del objeto “flora con problemas de

conservación”, es posible de apreciar en la tabla N º 60. TABLA N º 60: RESULTADOS DE ESCALAS DE CONSERVACIÓN DE OBJETOS A NIVEL DE ESPECIES DE FLORA CON PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

ESPECIES CANTIDAD DE

PUNTOS DETECTADOS

COBERTURA ESPACIAL

ASIMILABLE (HÁS)

SISTEMA GEOGRÁFICO

ASOCIADO ESCALAS

GEOGRÁFICAS

Prosopis chilensis 5 197.051

Sistema de riachuelos de 3º

orden. Laguna de 76 hás.

Intermedia

Prosopis flexuosa 2 118.307

Sistema de riachuelos de 3º

orden. Laguna de 76 hás.

Intermedia

Balsamocarpon brevifolium 1 52.285Sistema de

riachuelos de 3º orden

Intermedia

Bulnesia chilensis. 4 131.029Sistema de

riachuelos de 3º orden

Intermedia

Pintoa chilensis. 2 65.127Sistema de

riachuelos de 3º orden

Intermedia

Page 168: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

168

Laretia acaulis 2 83.002

Sistema de riachuelos de 3º

orden. Laguna de 76 hás.

Intermedia

Krameria cistoidea 2 69.265Sistema de

riachuelos de 3º orden.

Intermedia

Neoporteria vallenarensis 1 12.842Sistema de

riachuelos de 3º orden.

Intermedia

Eriosyce aurata 1 34.712Sistema de

riachuelos de 1º orden

Intermedia

Opuntia glomerata 1 34.712

Sistema de riachuelos de 3º

orden. Intermedia

Alstroemeria andina ssp venustula

1 16.980Sistema de

riachuelos de 3º orden.

Intermedia

Alstroemeria polyphylla 1 16.980

Sistema de riachuelos de 3º

orden. Intermedia

Equisetum giganteum 4 169.999

Sistema de riachuelos de 3º

orden. Intermedia

Fuente: Elaboración propia

Como en este caso no fue posible distinguir la distribución real en la Región de las

especies de flora registradas, sino sólo en el área de estudio, prima el criterio de

sistema hídrico asociado en la designación de la escala geográfica asociada.

La biodiversidad terrestre de escala intermedia se localiza típicamente en áreas de 405

a 20.200 hectáreas, sin embargo también influyen en él los sistemas hídricos

asociados. Las especies de escala intermedia terrestres son aquéllas que dependen de

un sólo parche de varios tipos de hábitats distintos, y este es el caso del área de

estudio, donde existen tres parches ecosistémicos, expresados por las formaciones

vegetacionales, en cuyo interior subsisten una serie de hábitat dispersos.

b) Composición de la fauna en el área de estudio El catastro de la fauna actual o potencialmente presente en la zona de estudio (Anexo

N º 5) está compuesto por un total de 162 especies. De ellas, 94 fueron detectadas y

Page 169: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

169

68 son potenciales para el sector. De las especies detectadas, 2 corresponden a

anfibios, 9 a reptiles, 71 a taxa de aves (sólo tres de ellas introducidas, la codorniz, la

paloma y el gorrión), y 12 a mamíferos (uno introducido, la liebre). De la fauna

potencial, 3 corresponden a reptiles, 42 a taxa de aves, 20 a mamíferos y 3 a peces.

Singularidad y endemismo de la fauna en el área de estudio.

El análisis de la distribución geográfica indica que la mayoría de las especies

detectadas en la zona tienen una amplia distribución geográfica en Chile y también se

encuentran en los países vecinos. Del total de fauna detectada, la gran mayoría

presenta distribuciones que abarcan varias regiones del país y por tanto no son

exclusivas del área o de la III región. Sin embargo la lagartija de Müller (Liolaemus

lorenzmuelleri) y la lagartija andina se encuentran sólo en la III y IV regiones y un reptil

(la lagartija de Atacama, Liolaemus atacamensis) está presente sólo en la III región. En

total, seis especies son endémicas de Chile y corresponden a cuatro de los cinco

reptiles, un ave (Mimus thenca) y un mamífero (Abrocoma bennetti).

Estado de Conservación de la fauna.

A nivel internacional y de acuerdo al Libro Rojo de UICN (Hilton-Taylor, 2000), sólo una

especie del presente catálogo está amenazada de extinción y es el guanaco (Lama

guanicoe) que está en categoría Vulnerable; sin embargo, los reptiles Callopistes

palluma y Liolaemus lorenzmuelleri están en categoría “datos insuficuentes” (DD); y

entre las aves, el cóndor (Vultur gryphus) está en categoría “menor riesgo, casi

amenazado” (LR/nt). A nivel nacional y a falta del documento de clasificación de

especies dependiente del Reglamento del mismo nombre, establecido en la Ley de

Bases Generales del Medio Ambiente, se utiliza como referencia el Reglamento de la

Ley de Caza (SAG, 1998), que contiene un listado de los vertebrados terrestres de

Chile y sus estados de conservación, separado por zonas del país (en este caso zona

norte, regiones I a III). En cuanto a la fauna, la Comuna de Alto del Carmen alberga

158 especies, de las cuales el área de estudio alberga 30 con alguna categoría de

conservación, destacando por cantidad las clases mamífero (con 12 especies) y aves

Page 170: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

170

(con 8 especies). Las especies con problemas de conservación presentes en el área

de estudio se observan en la tabla N º 61.

TABLA N º 61: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

Registro Estado de Conservación CLASE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Det Pot P V R IC Lagidium viscacia Vizcacha x x Lama guanicoe Guanaco x x Vicugna vicugna Vicuña x x Felis colocolo gato colocolo x x Chinchilla brevicaudata Chinchilla x x Abrothrix longipilis Ratón x x Ctenomys fulvus Tucutuco de Atacama x x Galictis cuja Quique x x Felis concolor Puma x x Thylamis elegans Marmosa de la puna x x Pseudalopex culpaeus Zorro culpeo x x

Mamífero

Pseudalopex griseus Zorro chilla x x Bufo spinulosus Sapo x x Pleurodema thaul sapito cuatro ojos x x Anfibio Bufo atacamensis Sapo de Atacama x x Liolaemus lorenzmuelleri Lagartija x x Liolaemus nitidus x x Liolaemus vallecurensis x x Liolaemus atacamensis x x Callopistes palluma Iguana x x Phylodrias chamissonis Culebra de cola larga x x

Reptil

Phymaturus flagelifer x x Phoenicoparrus andinus Flamenco andino X

x Phoenicoparrus jamesi Flamenco de james X

x Fulica cornuta Tagua cornuda X

x Chloephaga melanoptera Piuquén X

x Vultur gryphus Cóndor x x Falco peregrinus Halcón peregrino x x Attagis gayi Perdicita cordillerana X

x

Aves

Larus serranus Gaviota andina x x P: En peligro; V: Vulnerable; R: Rara; IC: Insuficientemente Conocida

Fuente: Elaboración propia.

Estas especies se distribuyen en las subcuencas analizadas de la siguiente forma:

Page 171: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

171

FIGURA 10: DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES DE FAUNA CON PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

Fuente: Elaboración propia, en base a BIOTA 2003

Mamíferos: Ptenomys fulvus Vicugna vicugna Lagidium viscacia Lama guanicoe Felis colocolo Chichilla brevicaudata Felis concolor Thylamis elegans Pseudalopex culpaeus Pseudalopex griseus

Reptiles: Liolaemus lorezmuelleri Phymaturus flagelifer Liolaemus atacamensis Liolaemus nitidus Liolaemus vallecurensis Phylodrias chamissonis Callopistes palluma

Anfibios: Bufo spinolosus Bufo atacamensis Pleurodema thaul

Aves: Phoenicoparrus andinus Phoenicoparrus jamesi Fulica cornuta Vultur gryphus Chloephaga melanoptera Falco peregrinus Attagis gayi Larus serranus

Escala 1: 500.000

Quebradas intermitentes Quebradas permanentes Ríos

Page 172: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

172

Distribución y abundancia de la fauna en el área de estudio.

Las especies están desigualmente distribuidas en el área de estudio; para describir la

variación en la composición de la fauna en el área de estudio se diferenciaron 6

unidades o subcuencas, las que se distribuyen desde la localidad de Alto del Carmen

hasta la alta cordillera. En general las abundancias son bajas, sin embargo, las aves

son el grupo con un mayor número de especies, presentando las mayores abundancias

y dentro de este grupo los Passeriformes son el orden más común y abundante. Le

sigue en cantidad de individuos los anfibios y, dentro de los mamíferos las vizcachas

fueron las más comunes (en mayor número de localidades). Los reptiles son el grupo

menos abundante (se observan sólo en algunos lugares y en bajas cantidades).

Efectuando la espacialización de los puntos representativos de hábitat de fauna con

problemas de conservación (para atender a la singularidad y endemismo), se obtienen

las escalas de Conservación de objetos a nivel de especie, según la metodología

propuesta. TABLA N º 62: RESULTADOS DE ESCALAS DE CONSERVACIÓN DE OBJETOS A NIVEL DE ESPECIES DE FAUNA CON PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN.

ESPECIES CANTIDAD DE

PUNTOS DETECTADO

COBERTURA ESPACIAL

ASIMILABLE (HÁS)

SISTEMA GEOGRÁFICO

ASOCIADO ESCALAS

GEOGRÁFICAS

Lagidium viscacia 6 234.763 Sistema de ríos de

3º orden. Laguna de 76 hás

Gruesa

Lama guanicoe 3 149.676

Vicugna vicugna 1 66.022

Felis colocolo 1 66.022

Sistema de riachuelos de 3º

orden. Laguna de 76 hás.

Intermedia

Page 173: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

173

Chinchilla brevicaudata 1 66.022

Ctenomys fulvus 3 95.844

Felis concolor 1 66.022

Thylamis elegans 1 66.022

Sistema de riachuelos de 3º

orden. Laguna de 76 hás.

Intermedia

Pseudalopex culpaeus 5 218.921

Pseudalopex griseus 4 180.071

Sistema de ríos de 3º orden. Laguna de

76 hás Gruesa

Bufo spinulosus 6 234.763

Sistema de riachuelos de 3º

orden. Laguna de 76 hás

Gruesa

Pleurodema thaul 2 65.127

Bufo atacamensis 1 34.712

Sistema de ríos de 3º orden. Intermedia

Liolaemus lorenzmuelleri 3 117.714

Sistema de riachuelos de 3º

orden. Laguna de 76 hás.

Intermedia

Liolaemus nitidus 1 16.980

Liolaemus vallecurensis 1 34.712

Liolaemus atacamensis 4 131.029

Sistema de riachuelos de 3º

orden. Intermedia

Callopistes palluma 1 12.842 Sistema de ríos de 3º orden. Intermedia

Phylodrias chamissonis 2 101.207 Sistema de

riachuelos de 3º orden.

Intermedia

Phymaturus flagelifer 1 66.022

Phoenicoparrus andinus 1 66.022

Phoenicoparrus jamesi 1 66.022

Sistema de riachuelos de 3º

orden. Laguna de 76 hás.

Intermedia

Page 174: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

174

Fulica cornuta 1 66.022

Chloephaga melanoptera 5 218.921

Vultur gryphus 2 51.692

Falco peregrinus 2 83.002

Sistema de riachuelos de 3º

orden. Laguna de 76 hás.

Intermedia

Attagis gayi 6 234.763

Sistema de riachuelos de 3º

orden. Laguna de 76 hás

Gruesa

Larus serranus 2 114.944

Sistema de riachuelos de 3º

orden. Laguna de 76 hás

Intermedia

Fuente: Elaboración propia.

Las especies de escala intermedia terrestres son aquéllas que dependen de un sólo

parche de varios tipos de hábitats distintos. Los anfibios que utilizan hábitats de

humedales y tierras altas son ejemplos de tales especies. La biodiversidad terrestre de

escala intermedia se localiza típicamente en áreas de 405 a 20.200 hectáreas. Este es

el caso de dos especies de lagartijas de la zona.

Las especies de escala gruesa terrestres son aquéllas que requieren de áreas

extensas para poder tener acceso a los tipos y cantidad de hábitat que necesitan. El

área requerida por las poblaciones de especies terrestres de escala gruesa y

comunidades o sistemas ecológicos de matriz generalmente varía entre 8.010 y

405.000 hectáreas.

Las especies de escala regional dependen de vastas regiones e incluyen animales

migratorios y predadores de nivel superior. El mantenimiento de una sola población por

lo general requiere de áreas mayores de 405.000 hectáreas o cientos de kilómetros de

río, incluyendo la matriz terrestre natural o semi-natural, los parches asociados, los

corredores de conexión y sistemas enteros fluviales y lacustres intactos. Para la zona,

Page 175: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

175

este es el caso del Bufo spinulosos y Lagidium viscacia. Sin embargo, a pesar que por

la observación directa Lama guanicoe, debiera estar incluido entre las especies de

escala gruesa, la diversidad de ambientes en que subsiste, hacen de esta especie, una

especie de escala regional, siendo, junto a Felis concolor (este último no registrado en

terreno por métodos directos ni indirectos, pero si registrado en colección del MNHN),

las especies que cubren una mayor superficie para su desenvolvimiento.

Luego de realizar este análisis, se obtienen las cuantificaciones bióticas del área de

estudio según lo previsto en la metodología propuesta. De esta forma se tiene:

TABLA N º 63: RESULTADOS DE VALORIZACIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE ESPECIES DE FLORA POR UNIDAD (SUBCUENCAS EN QUE SE INSERTA EL ÁREA DE ESTUDIO)

UNIDAD (subcuencas presentes en el área de estudio) VALORIZACIÓN NÚMERO TOTAL DE

ESPECIES DE FLORA 1 3 4 5 6 7 Número total de especies 279 140 44 95 171 52 Valor 3 2 1 1 2 1 Importancia A M B B M B Número de especies con problemas de conservación 3 7 1 2 6 5

TABLA N º 64: RESULTADOS DE VALORIZACIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE ESPECIES DE FAUNA POR UNIDAD (SUBCUENCAS EN QUE SE INSERTA EL ÁREA DE ESTUDIO)

UNIDAD (subcuencas presentes en el área de estudio)

VALORIZACIÓN NÚMERO TOTAL DE ESPECIES DE FAUNA

1 3 4 5 6 7 Número total de especies detectadas 14 17 3 22 65 24 Valor 2 2 1 2 3 2 Importancia M M B M A M Numero total de especies potenciales 50 17 25 9 47 13 Valor 3 2 2 1 3 2 Importancia A M M B A M Número de especies detectadas con problemas de conservación 4 4 3 5 6 4

Número de especies potenciales con problemas de conservación 22 7 5 2 11 3

Valor 3 1 1 1 2 1 Importancia A B B B M B

Page 176: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

176

Para el atributo “Corredor biológico” (redes funcionales), se analiza la Figura 11,

donde es posible observar la organización espacial de las subcuencas asociadas a la

red hídrica. De acuerdo a la presencia de cuerpos de agua en cada una de ellas, se

obtiene la valoración obtenida en la tabla N º 63.

4.3.3 Redes funcionales en el área de estudio FIGURA 11: HIDROLOGÍA POR SUBCUENCAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

Quebradas intermitentes Quebradas permanentes Ríos Lagunas Límites unidades en estudio (subcuencas)

Escala 1: 500 000

Page 177: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

177

Fuente: Elaboración propia TABLA N º 65: RESULTADOS VALORIZACIÓN DE ATRIBUTO “CORREDOR BIOLÓGICO”

UNIDAD (subcuencas presentes en el área de estudio)

VALORIZACIÓN NÚMERO TOTAL DE ESPECIES DE FLORA

1 3 4 5 6 7 PRESENCIA DE CUERPOS DE AGUA 3 3 3 2 2 2 Lagos, Lagunas 1 0 0 0 0 0 Ríos 1 1 1 0 1 1 Quebradas Permanentes 1 1 1 1 0 0 Quebradas Intermitentes 1 1 1 1 1 1 CONDICIONES AMBIENTALES 3 2 2 2 1 1 IMPORTANCIA A M M M B B VALOR 3 2 2 2 1 1

Considerando los resultados de esta tabla, se puede decir que la parte alta del área de

estudio (subcuencas 1, 3 y 4), cumplen con la condición de red funcional, en tanto

permite la permanencia y tránsito de especies en ellas.

De acuerdo a los valores obtenidos para los atributos flora, fauna y corredor biológico,

se obtiene el siguiente resultado para el componente biótico:

TABLA N º 66: PLANILLA DE VALORIZACIÓN FINAL DEL COMPONENTE BIÓTICO PARA LAS SUBCUENCAS EN QUE SE INSERTA EL ÁREA DE ESTUDIO.

ATRIBUTOS UNIDAD (subcuencas presentes en el área de estudio)

BIÓTICO - FLORA 1 3 4 5 6 7 N º Especies 3 2 1 1 2 1 Estado de Conservación 3 7 1 2 6 5 BIÓTICO- FAUNA N º Especies detectadas 2 2 1 2 3 2 N º Especies potenciales 3 2 2 1 3 2 Estado conservación esp. Detectadas. 4 4 3 5 6 4 Estado conservación esp. Potenciales. 3 1 1 1 2 1 BIÓTICO – CORREDOR BIOLÓGICO 3 2 2 2 1 1

Page 178: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

178

SUMATORIA DE VALORES 23 21 11 15 25 17 NORMALIZACIÓN 0.82 0.75 0.39 0.54 0.89 0.61

VALORIZACIÓN COMPONENTE BIÓTICO 3 3 2 2 3 2

Finalmente, y de acuerdo a los atributos ecológicos en estudio, se puede decir que: a) Composición y estructura de los objetos de conservación: Las subcuencas

del área de estudio, que albergan a tres formaciones vegetacionales, no representadas

en el SNASPE, contienen desde el punto de vista florístico, 622 entidades lo que

representa aproximadamente un 12% del total de especies vegetales presentes en el

país. Del total, un 13% corresponden a entidades alóctonas o exóticas, en tanto que el

87% restante corresponde a especies de tipo autóctonas. Ello puede ser un indicador

del grado de reproducción de las especies nativas por sobre las exóticas, lo cual puede

estar influido por la mayor presencia de las últimas sólo en los fondos de valle y a

menor altura.

Desde el punto de vista de la conservación de la fauna de esta área destaca la zona

andina por su menor grado de intervención y por la presencia de mayor diversidad de

especies amenazadas.

Por lo tanto, desde el punto de vista de la condición, la medida de salud actual de la

biodiversidad puede determinar el éxito de la conservación local. Asimismo, la

subcuenca Laguna Grande puede ser considerada como un hot spot local, debido a la

cantidad de especies de flora y fauna que alberga en comparación a las demás

subcuencas en estudio.

b) Regímenes ambientales y disturbios naturales: No se registraron para la

zona regímenes ambientales y disturbios naturales clave, principalmente por falta de

información, sin embargo, en atención a entrevistas sostenidas con lugareños, se

determinó que los disturbios naturales clave de la zona, se relacionan con aluviones

Page 179: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

179

aislados, que generalmente ocurren en la parte de las subcuencas, y, por lo tanto, no

afectan de manera significativa al régimen ambiental local.

Así, desde el punto de vista del contexto paisajístico, la medida de salud actual de la

biodiversidad puede determinar el éxito de la conservación local.

c) Área dinámica mínima: Según el análisis de escalas efectuado, la muestra

ecosistémica de la formación vegetacional Desierto Florido de los llanos, no cumple

con la determinación de área dinámica mínima, pues alberga especies de fauna que

requieren una escala mayor para su desenvolvimiento óptimo, al mismo tiempo que

está siendo sometida a una alta presión por uso de recursos y sustitución de especies

nativas por exóticas. Las formaciones Desierto Florido de las Serranías y Estepa Alto

Andina de la Cordillera de Doña Ana, si cumplen con esta condición, y se encuentran

representadas en las subcuencas 1, 3 y 6 del área de estudio.

d) Conectividad: En la valorización de corredores biológicos asociados a

sistemas hídricos, es posible observar que toda la zona presenta escorrentía

permanente, por lo que el acceso de las especies a los diferentes hábitats y recursos,

sólo puede ser mermado por la actividad antrópica que en estos espacios se genere.

Ello se vislumbra de una forma más patente en las subcuencas inferiores del área de

estudio.

Page 180: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

180

4.4 CARACTERIZACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS TERRITORIALES POR PARTE DE LA COMUNIDAD LOCAL Y DE LA INVERSIÓN EMPRESARIAL EN EL ÁREA.

4.4.1 Población comunal

La comuna de Alto del Carmen se caracteriza por ser rural, albergando una población

total de 4.840 personas (INE, 2002).

TABLA N º 67: ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS COMUNA DE ALTO DEL CARMEN

ANTECEDENTES COMUNA Población total 4840 Densidad (hab/km²) 0,80 Población urbana 0 Población rural 4840 Hombres 2629 Mujeres 2211 Índice de Masculinidad 118.91

Fuente: INE, 2002 TABLA N º 68: DISTRIBUCIÓN ETÁREA Y POR SEXO COMUNA DE ALTO DEL CARMEN

TRAMOS DE EDAD MUJERES HOMBRES TOTAL 5 años 45 31 76 6 – 14 años 392 407 799 15 – 19 años 139 140 279 20 – 24 años 145 171 316 25 – 29 años 141 172 313 30 – 39 años 328 409 737 40 – 49 años 246 360 606 50 años o más 586 762 1348

Fuente: INE, 2002

TABLA N º 69: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO COMUNA DE ALTO DEL CARMEN

INGRESO EDUCACIÓN SALUD IDH

Medio

Muy Bajo

Medio

Bajo Fuente: SERPLAC Región de Atacama, 2001.

El índice de desarrollo humano, referido a la calidad de vida poblacional, es bajo en la

Comuna de Alto del Carmen, principalmente por la cobertura educacional. Esta

Page 181: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

181

cobertura está representada por Escuelas rurales Básicas (23 establecimientos

Municipales) y un Liceo de enseñanza media cuyo ciclo completo está recién

inaugurado el año 2004 (llegaba hasta 3° Medio el año 2003), lo que conlleva a un alto

índice de deserción escolar. Una vez finalizados los estudios, los alumnos debían

trasladarse hacia otras ciudades que les ofrecieran mayores expectativas

educacionales, generando así una “emigración potencial”, ya que después de educarse

no regresaban por la falta de fuentes laborales que les aseguren una inserción laboral.

Hoy este panorama se espera que cambie, ya que el Liceo de Enseñanza Media ha

finalizado su ciclo con carreras de orden técnico (Técnico en Turismo y Técnico

Agrícola), más atingentes a la realidad local.

TABLA 70: POBLACIÓN SEGÚN LÍNEA DE POBREZA (*) COMUNA DE ALTO DEL CARMEN

CATEGORÍA COMUNA REGIÓN INDIGENTE Número 183 14.146 Porcentajes 4,2 5,5 POBRE NO INDIGENTE Número 684 58.585 Porcentajes 15,9 22,9 NO POBRE Número 3.442 183.136 Porcentajes 79,9 71,6 TOTAL Número 4.309 255.867 Porcentajes 100,0 100,0

Fuente: MIDEPLAN. Encuesta CASEN 2003. (*) Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar

Un 79,9% de la población no se encuentra en situación de pobreza, porcentaje mayor

al promedio Regional; sin embargo un 15,9% se encuentra en situación de pobreza y

un 4,2% en indigencia. Este índice refleja la satisfacción de necesidades básicas en el

área de desarrollo, la cual es óptima durante el periodo estival y se proyecta durante

los meses del año restante; sin embargo no coincide con la calidad de vida de la

población que entre otros, presenta un bajo nivel de escolaridad, una baja atención en

salud, baja conectividad y en general baja acceso a servicios básicos.

Page 182: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

182

La Comuna de Alto del Carmen, en el período intercensal 70-92, registra un

crecimiento negativo de un -9,64%: de 5.251 habitantes en 1970 disminuyó a 4.745 en

1992. En tanto que en el período 1992 – 2002 (ver tablas N º 32 y 33), registra un

crecimiento positivo, con un aumento de 95 personas. Esto puede explicarse con el

auge económico de las agro exportaciones a partir de la década de los ´90, lo cual se

ha convertido en un factor de atracción de población hacia la comuna. TABLA N º71: TASA DE CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO COMUNA ALTO DEL CARMEN

CENSO 1992 CENSO 2002 POBLACIÓN Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTALRural 2597 2148 4745 2629 2211 4840 Urbana 0 0 0 0 0 0 Total 2597 2148 4745 2629 2211 4840

Fuente: INE, 2002. TABLA N º 72: VARIACIÓN INTERCENSAL COMUNA ALTO DEL CARMEN

VARIACIÓN

INTERCENSAL

Hombres

Mujeres

TOTAL

+ 32 + 63 + 95

Fuente: INE, 2002. TABLA N º 73: PROYECCIÓN DE POBLACIÓN COMUNAL 1999 – 2005

ÁREA 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Comuna 4.534 4.494 4.433 4.372 4.312 4.255 4.197Región 269.047 273.576 278.058 282.461 286.795 291.079 295.321 Fuente: SERPLAC Región de Atacama, 2001.

De acuerdo a la Proyección INE, la Comuna de Alto del Carmen ha superado las

expectativas de crecimiento demográfico, en tanto que para el año 2002 se esperaba

contar con 4372 personas y se censaron 4840, lo que hace pensar en un crecimiento

que sin ser altamente significativo, puede verse mejorado con la instalación de

inversiones mineras y turísticas, actuando también ellas, como un factor de atracción.

Page 183: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

183

En el análisis de migraciones, el balance es positivo, el único de la Provincia de

Huasco, y relevante en relación con el crecimiento absoluto de la comuna, 89 y 96

personas respectivamente. Esto permite decir que el crecimiento de la comuna está

fuertemente influido por las inmigraciones (MINVU, 2004).

4.4.2 Actividades Económicas TABLA N º 74: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR TRAMOS DE EDAD Y POR SEXO COMUNA DE ALTO DEL CARMEN

TRAMOS DE EDAD MUJERES HOMBRES TOTAL 15 – 24 años 46 195 241 25 – 34 años 90 355 445 35 – 44 años 86 342 428 45 – 54 años 68 259 327 55 – 64 años 38 211 249 65 años o más 9 90 99 TOTAL 337 1452 1789

Fuente: INE, 2002 Según se desprende de la tabla N º 30, del total de población comunal, un 36 % es

Población Económicamente Activa, ello podría ser la causal de la alta tasa de

inmigración laboral estacionaria (en períodos de cosecha de los parronales de

exportación). TABLA N º 75: RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA COMUNA DE ALTO DEL CARMEN

RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DESCRIPCIÓN POBLACIÓN

A Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

857

B Pesca 4 C Explotación de minas y

canteras 47

D Industrias manufactureras 33 E Suministro de electricidad, gas

y agua 4

F Construcción 100 G Comercio al por mayor y

menor 163

H Hoteles y restaurantes 24 I Transporte, almacenamiento y

comunicaciones 18

J Intermediación financiera 1 K Actividades inmobiliarias, 22

Page 184: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

184

empresariales y de alquileres L Administración pública y

defensa 59

M Enseñanza 116 N Actividades de servicios

sociales y de salud 30

O Otras actividades comunitarias, sociales y personales

19

P Hogares privados con servicio doméstico

30

Q Organizaciones y órganos extraterritoriales. Ignorado

0

Fuente: INE, 2002. GRÁFICO N º 1

Fuente: Elaboración propia en base a INE, 2002 Las localidades de la Comuna de Alto del Carmen presentan como principales

actividades productivas, la pequeña agricultura y la ganadería, principalmente caprina.

Algunos jefes de familia trabajan sus pequeños terrenos agrícolas y otros lo hacen en

forma dependiente. En los últimos años, la actividad agrícola y económica ha

aumentado las superficies destinadas al cultivo de parronales para uva de exportación.

Se ha indicado que la agricultura es la principal actividad económica de esta comuna,

sin embargo, dentro de esta área no existe diversificación productiva desarrollándose

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

COMUNA DE ALTO DEL CARMEN

A56%

N2%

O1%

P2%

H2%

I1%

G11%

F7%

E0%

D2%

C3%

J0%

K1% L

4%M

8% Q0%

B0%

Page 185: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

185

mayoritariamente el cultivo de vid para proveer de destilado a la industria pisquera de

la Cuarta Región o de sus plantas sucursales en Copiapó. De esta manera la comuna

carece de un complemento industrial al procesar la materia prima y obtener un

producto terminado en su misma zona, generando valor agregado a la producción. Por

ello se requiere fomentar la asociatividad de los agricultores para generar cooperativas

de administración y distribución de los recursos.

De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario (INE, 1997), la superficie de terrenos de la

comuna, bajo explotación agrícola, eran de 1.709 hás., siendo los principales rubros

agrícolas, los frutales (44,75%), las viñas (23,25%) y las plantaciones de hortalizas

(14,27%). Respecto a la ganadería, del total de cabezas de ganado, un 54%

corresponde a ganado caprino, un 17% a equinos, el 16% a ovinos, el 8% a bovinos y

el 5 % restantes a porcinos.

Así, se desprende que la ganadería extensiva y la agricultura son las principales

actividades económicas de los comuneros de Huasco Alto, lo cual es corroborado en

las encuestas realizadas en la zona (ver gráfico N º 2) GRÁFICO N º 2

Principales actividades económicas comuneros de Huasco Alto

67%11%

11%11% Ganadería

Parronales

Construcción

Venta de productosganaderos o agrícolas

Fuente: Elaboración propia, 2005.

Page 186: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

186

El ingreso se explica con la actividad económica principal de esta área, que es la

agricultura, actividad especialmente relacionada con la producción de Uva de

exportación y frutales, lo cual genera una estabilidad temporal-estival en el empleo,

produciendo una merma en los ingresos durante el periodo invernal. Al depender la

población económicamente activa mayoritariamente de la agricultura, un 63,7% del

empleo se reduce al período de cosecha, asimismo cabe hacer notar que el 46,7% de

la PEA no tiene actividad. La criancería, es otra actividad recurrente de la población, a

nivel de autosubsistencia, lo que genera ingresos en promedio bajo, dado

principalmente por la irregularidad de su producción y demanda. Las encuestas afirman

que la venta de subproductos ganaderos y agrícolas constituyen la principal fuente de

ingreso de los comuneros de Huasco Alto. Los porcentajes de participación de

subproductos en las ventas, se observan en el gráfico N º 3.

GRÁFICO Nº 3

Principales productos de venta de los comuneros de Huasco Alto

31%

16%32%

5%16%

quesoguanocarnefrutasanimales vivos

Fuente: Elaboración propia, 2005.

Algunas de las limitantes que posee la comuna en términos socioeconómicos se analizan brevemente a continuación:

Page 187: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

187

Servicios Déficit en cobertura de atenciones básicas para las personas que viven e localidades

más alejadas (para médicos, ambulancias, profesionales especializados,

medicamentos y falta campañas de prevención). Esta comuna es 100% rural, la única

en la región, y el 30,1% de sus viviendas se abastecen de agua a través de pozos,

norias, ríos, vertientes, esteros u otras fuentes distintas a la red pública. Esto genera

necesidades de organización en comunidades de aguas y de financiamiento para el

acopio y distribución del vital elemento. Sólo el 2% de las viviendas cuenta con sistema

de eliminación de excretas, el 62% no dispone de agua potable rural y el 25% de las

viviendas no están conectadas a la red eléctrica. (CASEN 98). El mismo instrumento

señaló que el 2,3% de las viviendas regionales no dispone de energía eléctrica,

aumentando esta comuna el índice a 6,4%, la cifra más alta de la región. En tanto la

ficha CAS II de enero del 2000 registró un 98% de viviendas sin alcantarillado.

La red de infraestructura vial y de comunicación es deficiente, lo cual dificulta el acceso

al mercado regional, así como la posibilidad de generar otras actividades productivas

como en el área turística.

Baja calificación de mano de obra

Alto del Carmen es la comuna con mayor carencia educativa en la Región de Atacama,

así lo refleja el último levantamiento de la ficha CAS II en enero del 2000, el cual indica

que sólo el 31,5% de la población ha completado su educación básica frente a un

49,1% regional. Entre quienes completaron su educación media la cifra disminuye al

9,7% en relación al 18,7% regional y sólo el 3,2% de la población ha cursado al menos

un año de educación superior frente al 5,2% regional. En esta comuna la ficha CAS II

reúne casi la totalidad de la población en relación al número de encuestados y la

proyecciones del INE. En tanto el 10% de la población mayor de 6 años no posee

educación formal.

4.4.3 Poblamiento

Page 188: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

188

La condición rural representa un nivel de distribución de población mayor que

prácticamente todas las comunas de la región, al no existir centros poblados

jerarquizados no existe una tendencia a la concentración.

La comuna de Alto del Carmen está conformada por dos valles agrupando 22

localidades y cerca de 70 caseríos. Todas las localidades de la comuna de Alto del

Carmen son de carácter rural; algunas de las localidades son:

Alto del Carmen

Esta localidad se encuentra a 47 Km. al oriente de Vallenar y es el principal poblado de

la comuna. La actividad económica predominante es la agricultura, relacionada

especialmente con la uva de exportación. Un alto porcentaje de las viviendas cuenta

con energía eléctrica y agua potable.

El Tránsito

Esta localidad emplazada en el Valle del Río El Tránsito, presenta una actividad

económica basada en la agricultura de uva de exportación. Cuenta con servicios de

agua potable y energía eléctrica. Posee además, un recinto educacional, servicios de

correos, registro civil, registro electoral y retén de carabineros.

Conay

Se localiza a 60 km al oriente de Alto del Carmen, y corresponde a un caserío que

basa su actividad en la agricultura, realizada por empresas agrícolas como por

pequeños agricultores. Presenta un recinto educacional, posta de salud y un retén de

Carabineros de Chile.

Otras localidades ubicadas en el Valle del Río El Tránsito son: Chanchoquín, Chollay,

Junta Valeriano, Corral, Los Tambos, La Plata, Pinte, La Arena, La Fragua, entre otras. TABLA N º 76: LOCALIDADES DEL VALLE EL TRÁNSITO, ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA DEL PROYECTO

Page 189: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

189

N º LOCALIDAD LOCALIDAD MÁS

PRÓXIMA DISTANCIA

(Kms.) 1 Alto del Carmen Caserío 6.89 2 Caserío Alto del Carmen 6.89 3 El Terrón Caserío 2.50 4 La Placeta El Terrón 3.10 5 La Marqueza La Placeta 1.28 6 El Olivo La Marqueza 1.70 7 Chiguinto El Olivo 1.73 8 Las Parras Chiguinto 1.44 9 Los Perales Las Parras 2.40 10 Chanchoquín chico Los Perales 2.18 11 Chanchoquín Chanchoquín chico 2.85 12 El Tránsito Chanchoquín 2.09 13 La Fragua El Tránsito 2.64 14 La Arena La Fragua 4.47 15 Las Juntas La Arena 1.54 16 La Pampa Las Juntas 5.44 17 El Parral La Pampa 5.23 18 La Plata El Parral 0.71 19 Los Tambos La Plata 1.08 20 Conay Los Tambos 2.97 21 Pachuy Conay 2.70 22 Albaricoque Conay 5.33 23 Malaguin Albaricoque 2.72 24 La Caldera Malaguín 2.48 25 El Corral La Caldera 5.59 26 Junta Valeriano El Corral 2.26 Distancia Promedio 3.09 Sup. Km2 3950

Fuente: Elaboración propia, 2005

De esta forma, se obtiene Rn Rn= 2D √(N/A) Rn= 2* 3.09 √(26/3950) Rn= 0,50

Según las categorías definidas en el índice de Evans y Clark, los caseríos del Valle El

Tránsito se presentan de forma concentrada, existe una gran cantidad de caseríos y

Page 190: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

190

una baja distancia relativa entre ellos. Así mismo, siguen un patrón lineal de

asentamiento, el cual sigue la línea de fondo de valle. (ver figura 12) FIGURA 12: LOCALIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Fuente: Elaboración propia, abril 2005.

Localidades rurales Huellas y senderos Red vial primaria Red vial básica Área de estudio Límite Comuna Alto del Carmen

Page 191: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

191

4.4.4 Uso de recursos territoriales

a) Uso de recursos territoriales por parte de la Comunidad local

Recursos Arqueológicos, Antropológicos e Históricos

Desde tiempos remotos, la zona andina está relacionada al desarrollo de culturas que

se adaptaron y desarrollaron en las condiciones ambientales locales.

El desarrollo ancestral en que se desarrolló la cuenca alta del Río Huasco, está

asociada a los cuatro estadios (secuencias) culturales que se desarrollaron en la región

de Atacama:

Periodo Arcaico de Cazadores-recolectores Cordilleranos (3.000/2.500 – 150

años a.C)

Periodo Agroalfarero Temprano; Complejo El Molle (150 años a.C. – 700 años

d.C.).

Periodo Agroalfarero Medio; Complejo Las Animas (800 años d.C. – 1.000 años

d.C.).

Periodo Agroalfarero Tardío; Cultura Diaguita (1.000 años d.C. – 1.470 años

d.C.).

Cultura Diaguita/Inca (1.470 años d.C. – 1.536 años d.C.)

De acuerdo a la información recopilada, los vestigios arqueológicos nos entregan

antecedentes de la continuidad temporal e histórica ocurrida en la comuna.

Page 192: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

192

TABLA N º 77: REGISTROS ARQUEOLÓGICOS EN MUSEO REGIONAL DE ATACAMA

Nº NOMBRE TIPO CRONOLOGIA ESTADIO

1 Cementerio Alto del Carmen

Cementerio cerámico 1500 D.C. Inca – Diaguita

2 Cementerio Quebrada de Ipipe

Cementerio cerámico 0 –700 D.C. Complejo El Molle –

Fase Río Huasco

3 Cerro Blanco Arte rupestre aislado 0 –800 D.C. Complejo El Molle

4 Chanchoquin Chico Sepultura aislada

1200–1500 D.C.

Período tardío Diaguita Fase 2

5 Chanchoquin Chico Cementerio cerámico 800–1100 D.C. Período Medio

Complejo Animas

6 Conchal cerámico Conchal cerámico 700–1100 D.C. Período Medio

Complejo Animas

7 Hornitos I Cementerio cerámico

1460–1560 D.C. Inca – Diaguita

8 La Huerta Cementerio cerámico 700–1100 D.C. Período Medio

Complejo Animas

9 Pasteadero Alero con ocupación en su piso

800–1100 D.C. Complejo Animas

10 Quebrada Pinte Cementerio cerámico 0 –700 D.C. Complejo El Molle

Otros sitios detectados, a través de las revisiones de información de proyectos

(Estudios y Declaraciones presentados al Sistema de Evaluación de Impacto

Ambiental) en la comuna, son los siguientes: TABLA N º 78: REGISTROS ARQUEOLÓGICOS EN PROYECTOS INGRESADOS AL SEIA

Nº NOMBRE TIPO 11 El Portillo Histórico

12 Junta del pescado Restos arqueológicos, arte rupestre

13 Las Lozas Arte rupestre

14 Los Tambos Histórico

Page 193: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

193

Nº NOMBRE TIPO 15 Malaguín Arte rupestre

16 Mina Paculito Histórico

17 Quebrada Pinte 1 Restos arqueológicos e históricos

18 San Félix Histórico

19 Portezuelo Cantaritos Complejo cultural

20 Quebrada Tranca Quemada Complejo cultural

21 Río Tres Quebradas Cementerio cerámico

22 Río Potrerillos 1 Complejo cultural

23 Río Potrerillos 2 Complejo cultural

24 Quebrada Pinte 3 Antropológicos

25 Quebrada La Totora sector Amolanas Arte rupestre

26 Quebrada seca Histórico

27 Quebrada La Totora Arte rupestre

28 La plata alta 1 Histórico

29 La plata alta 2 Arte rupestre La espacialización de estos registros se observa en la figura 13.

Page 194: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

194

FIGURA 13: REGISTROS ARQUEOLÓGICOS EN HUASCO ALTO

Fuente: Elaboración propia, agosto 2005

1: Río Laguna Grande 3: Río Conay 4: Río Chollay 5: Quebrada Chanchoquín 6: Río Tránsito superior 7: Río Tránsito inferior Límite comunal

Subcuencas área de estudio

Registros arqueológicos Museo Regional Registros arqueológicos proyectos ingresados al SEIA

Page 195: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

195

De acuerdo a ello, en la tabla N º 79, se registra el valor de existencia de vestigios

arqueológicos por subcuenca, considerando que en la comuna existe un total de 29

sitios catastrados.

TABLA N º 79: VALOR DE EXISTENCIA DE VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS POR SUBCUENCA DEL ÁREA DE ESTUDIO.

SUBCUENCA CANTIDAD DE

SITIOS POR SUBCUENCA

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN LA COMUNA

IMPORTANCIA VALOR DE USO

1: Laguna Grande 4 13.8 % MEDIO 2 3: Conay 3 10.3 % MEDIO 2 4: Chollay 0 0 % BAJO 1 5: Chanchoquín 5 17.2 % MEDIO 2 6: Río Tránsito Superior 5 17.2 % MEDIO 2

7: Río Tránsito Inferior 0 0 % BAJO 1

Cabe destacar que existen 29 registros arqueológicos para la comuna, de los cuales 19

(65.5%) se encuentran insertos en el área de estudio.

La Cultura Diaguita

De acuerdo un punto de vista arqueológico, Montané (1969) señala que la cultura

diaguita se aborda a partir de tres fases:

En la fase 1 se estaría en presencia de una cultura basada en las actividades

económicas de la ganadería, agricultura y actividades marinas. Los componentes que

identifican esta fase se reconocen en la cerámica, sepulturas de baja profundidad y

ceremonias fúnebres con sacrificio de animales.

La fase 2 se caracteriza por la presencia de sepulturas colectivas, elaboradas con

piedra de laja de granito. Además, en su cerámica se encuentran los conocidos jarros

zapato y los jarros pato.

Page 196: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

196

Finalmente, la fase 3 se caracteriza por la influencia de la cultura Inca, a través de la

rápida incorporación de sus técnicas por parte de los artesanos diaguitas, que se ve

reflejado en la decoración mixta.

El área de expansión de esta cultura, al momento de la llegada de Diego de Almagro

en 1536, abarcaba los territorios desde el valle del río Copiapó hasta las inmediaciones

del río Aconcagua. Su economía se basaba en la agricultura, ganadería, pesca y caza.

La descendencia histórica de este grupo indígena ha permanecido en la zona del

Huasco Alto, lo que involucra a la comuna de Alto del Carmen. Existen vestigios

arqueológicos que evidencian la presencia de la cultura Molle y Las Animas en los

mismos sitios ocupados actualmente por las comunidades de Huascoaltinos. Es por

esto que fue necesario obtener informaciones orales y antecedentes bibliográficos que

permitieran determinar hitos importantes de la historia local y encontrar elementos que

explicaran acerca de la procedencia, permanencia y refugio en esta zona de cordillera

de familias de raigambre diaguita. Los estudios regionales de Latcham (1923), han

permitido considerar a las comunidades de Huascoaltinos dentro de un contexto de

identidad regional catalogándolos como “diaguitas chilenos”. (TEPU, 2005)

El mestizaje posiblemente haya ocasionado alteraciones en los rasgos de la cultura

diaguita haciendo desaparecer la presencia indígena en algunos valles (Elqui, Limarí y

Choapa), aunque en otros perduraron en distintos grados. En el caso del reducto

diaguita Huascoaltino, perduró a través de la tenencia de las tierras en Huasco Alto y

su uso, ocupación y asentamiento se mantuvo a lo largo del periodo colonial y

republicano, constituyendo los valles de la cordillera en la cuenca del río El Tránsito, un

espacio de refugio de los indígenas.(TEPU, 2005)

La extensión de las tierras de los indígenas del Valle del Huasco durante la colonia, se

ubicaba en tres asentamientos a lo largo del valle, uno cercano a la costa, otro en el

sector centro y otro en la cordillera, los que se denominaban Huasco Bajo, Paitanas

(Vallenar) y Huasco Alto, respectivamente. (TEPU, 2005)

Page 197: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

197

La tenencia de tierras de los Huascoaltinos se construyó históricamente. En un inicio

todo el valle del Huasco pertenecía a los diaguitas, la que fue alterada por la llegada de

los españoles, que ocuparon las tierras más fértiles y segregaron a los terrenos de

menor calidad a los indígenas, haciendo que migraran hacia las tierras del valle del río

El Tránsito. (TEPU, 2005)

El régimen de propiedad actual de los Huascoaltinos se estructura sobre la base de un sistema de propiedad comunitaria que se ejerce principalmente en las áreas altoandinas, desde la base de los cerros hasta las mas altas cumbres, incluido las áreas de pastoreo altiplánicas, que corresponden a espacios de trashumancia silvo – pastoril. Conjuntamente, se reconocen goces individuales en los sectores bajos, correspondientes a la cuenca del Río del Tránsito, donde se ha ido consolidando un sistema de propiedad individual, caracterizado por huertos agrícolas de superficie promedio de una hectárea.(TEPU, 2005)

La administración de la propiedad comunitaria corresponde a una estructura

organizacional conocida como “Comunidad Agrícola”, la que administra los territorios

comunitarios y vela por la integridad de las tierras comunes. En tanto, la propiedad

individual está entregada a la autonomía de cada propietario y, en general, se

encuentra sujeta a las reglas del derecho común. (TEPU, 2005)

Cabe señalar , que en el año 1997, el Estado chileno reconoció la propiedad de la

tierra a varias familias descendientes, los que han regularizado la propiedad territorial

de 239.918 hectáreas, aunque el territorio completo consta de 377.963 hás

comprendidas en tres estancias denominadas Huascoaltinos, Chollay y Valeriano.

Estas propiedades las poseían sus habitantes como dominio regular e inscrito desde

principios del siglo pasado (con escrituras del Conservador de Bienes Raíces que

datan del año 1903).

En el espacio territorial llamado Huasco Alto sus actuales habitantes conservan prácticas

culturales y costumbres heredadas de sus antepasados, en los ámbitos de la cosmovisión

y la producción agrícola y ganadera, la caza y recolección, las actividades artesanales -

textiles y alfareras-, en los ritos y fiestas y conocimiento de la herbolaria. A su vez, estas

prácticas culturales históricamente se han realizado en las tierras ancestrales, tanto

individuales o familiares, como en las tierras comunitarias de la estancia ganadera.

Page 198: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

198

Ambos tipos de propiedad forman parte del territorio que heredaron del período colonial y

que formaban parte del Pueblo de Indios de Huasco Alto, el que se formó cuando se les

replegó al Valle del Tránsito y los españoles tomaron las tierras del Valle del río del

Carmen. (TEPU, 2005)

Uso actual del Suelo

Actualmente la comuna de Alto del Carmen no cuenta con un Plan Regulador

Comunal, por lo que el uso del suelo no está normado, correspondiendo toda la

comuna a una zona rural. Este Plan Regulador se encuentra en proceso de

elaboración, desarrollándose en la actualidad la etapa diagnóstica.

Según el Censo Nacional Agropecuario e información de CONAF, la superficie

productiva (hás) de la Comuna de Alto del Carmen se resume en la siguiente tabla:

TABLA N º 80: SUPERFICIE PRODUCTIVA DE LA COMUNA DE ALTO DEL CARMEN

SNASPE AGRICOLAS FORESTALES GANADEROS ESTÉRILES TOTAL SUP. EXPLOTADA

0 3.569 437 84.655 222.433 311.094 Fuente: INE, Censo Agropecuario, 1997, completado por CONAF Atacama

A nivel local, considerando los antecedentes entregados por el Catastro de Vegetación

Nativa (CONAF, CONAMA 1997), en el área se distinguen principalmente cinco usos

de suelo: matorral con suculentas muy abierto, matorral muy abierto, zonas de uso

agrícola – habitacional, otros usos sin vegetación y zonas sobre el límite vegetacional.

De acuerdo a ello, las categorías de uso de la tierra que cubren una mayor superficie

en la propiedad en estudio son:

Matorral con suculentas muy abierto 2.036 hás Matorral muy abierto 143.597 hás Zonas de uso agrícola – habitacional 5.394 hás Otros terrenos sin vegetación 55.397 hás Zonas sobre el límite vegetacional 49.270 hás

Page 199: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

199

Las unidades de uso agrícola y asentamientos humanos, se ubican en las partes bajas

de los valles, cercanos a los cursos de agua, ocupando los sectores de menores

pendientes que corresponden a terrazas aluviales, riberas de los cauces mayores y

últimamente, con la aplicación de nuevas tecnologías, amplios conos aluviales, laderas

y sectores pedregosos que en tiempos pasados eran ocupados por vegetación natural.

Este uso de suelo ocupa una superficie aproximada de 10.188 hectáreas lo que

equivale al 1.7 % de la superficie comunal.

La ganadería entre los Huascoaltinos es una actividad de antigua data. Para el siglo

XVIII conocemos la identificación de los denominados “potreros” que corresponden a

los lugares de pastoreo y apacentamiento de animales ocupados por los indígenas del

Pueblo de Indios de Huasco Alto, entre los que se nombran para la cordillera están el

Cerro Pintado ocupado por las familias de Chanchoquin, la quebrada de Pinte utilizada

para el pastoreo de ganado menor, los de la quebrada de La Plata, Colpen, Paichuy y

El Corral señalaron tener potreros en la cordillera, además de “El potrero o quebrada

de la Laguna Grande, con buen potrero en la cordillera. La quebrada de los Casaderos,

con buen potrero. La de la laguna chiquita, con potrero.” 13(TEPU, 2005).

La misma actividad ancestral de crianza de ganado se sigue conservando hasta la

actualidad, aprovechando los pastos y las vegas, que son los potreros naturales. Los

recursos para el pastoreo se componen de los pastos de vega, de los matorrales

forrajeros, del pajonal y de los pastos temporales y el traslado transhumante para su

aprovechamiento se realiza a través del sistema de uso de espacios de invernadas y

veranadas que se encuentran dentro de la Estancia de los Huascoaltinos.14(TEPU,

2005)

13 Archivo Capitanía General, Vol. 578, Año de 1750, fojas 40 a 61 vta. 14 Ejemplo del uso de estos recursos forrajeros es el siguiente. En la Quebrada Las Pircas, frente a Chanchoquin, en la ladera sur del valle, en el lugar denominado vega La Peña se ubica la majada de José González, quién identifica los siguientes pastos utilizables por el ganado caprino y mular. En la vega se encuentra el canutillo y el pasto fino. Los “montes” o vegetación arbustiva permanente que se encuentra en los fondos de la quebrada y en las laderas se compone de varilla, carbón, retamo, pingo pingo, bailahuen, caspiche y olivillo. Los pastos permanentes se componen de hierba del jote y pajonal. Sobre las laderas de los cerros crecen los pastos estacionales como la coronilla, malvilla, oreja de vaca, lirio, maicillo y el oreganillo.

Page 200: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

200

Por su parte, los comuneros de Huasco Alto, al practicar ganadería caprina extensiva15,

y ser la cabra un animal de raleo, requiere de extensas zonas de ocupación. Por ello se

hace necesario definir las zonas de tránsito en la práctica de trashumancia, de manera

de descubrir aquellos sitios con mayor carga animal por pastaje.

Los principales circuitos de trashumancia son el tramo Junta Valeriano-Laguna Grande

y Pinte- Los Perales – La Totora- Cazadero16 . Los gráficos N º 4 y N º 5 y la figura 16

ilustran esta situación GRÁFICO N º 4

Principales sitios de Invernada en Huasco Alto

46%

6%15%

6%

6%6%

15% J. De Valeriano

Chollay

Quebrada Pinte

La Totora

El Corral

Qda La Plata

Los Perales

Fuente: Elaboración propia, 2005

15 Ver Anexo N º 6 Veranadas: Vegas de pastoreo de familias Diaguitas. 16 Ver anexo N º 7 Listado de crianceros Huasco Alto según el Servicio Agrícola y Ganadero

Page 201: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

201

GRÁFICO N º 5

Principales sitios de veranada en Huasco Alto

10%10%

36%11%

11%

11%11%

El Pozo

Los Corrales

Laguna Grande

Rio Cazadero

J. De Valeriano

Vega Redonda

Quebrada Pinte

Fuente: Elaboración propia, 2005

Cabe considerar que según los entrevistados, el sitio Laguna Grande, en período de

veranada puede llegar a albergar entre 8 y 10 familias. Si se efectúa la extensión de

tenencia animal, que según los datos registrados, puede llegar a ser de 215 cabezas

por familia, entonces, este sitio en verano, recibe anualmente un promedio de 3500

animales.

Tomando en cuenta que la población ganadera (cabras) se desplazan en promedio 5

kilómetros diarios desde el sitio de resguardo cotidiano, la figura 14 muestra los buffer

de desplazamiento de los crianceros y su ganado hasta los principales sitios de

pastaje. (circuito de trashumancia). Donde 1 y 4 son sitios de pastaje fijo en veranada y

2 y 3 son sitios de pastaje fijo de invernada.

Page 202: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

202

FIGURA 14: CIRCUITO DE TRASHUMANCIA Y PRINCIPALES SITIOS DE PASTAJE EN HUASCO ALTO

Fuente: Elaboración propia.

1: Río Laguna Grande 3: Río Conay 4: Río Chollay 5: Quebrada Chanchoquín 6: Río Tránsito superior 7: Río Tránsito inferior Límite Comuna Alto del Carmen

Circuito de trashumancia Lagunas Huellas y senderos Red vial primaria Red vial básica

Subcuencas área de estudio

Page 203: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

203

Así mismo, se logró determinar las principales extracciones de recursos territoriales, lo

cual se observa en el gráfico N º 6.

GRÁFICO N º 6

Principales recursos extraídos en el circuito de trashumancia

5%18%

19%

10%5%5%

19%

5%14%

MacadeoChachacomaBailahuénPoleoCola de caballoSanguinariaTolaBoldoPingo-pingo

Fuente: Elaboración propia, 2005

Cabe hacer mención que los crianceros han mencionado la extracción de “boldo” en un

5%, sin embargo no se registran individuos de Peumus boldus para la zona, de

manera que debiera ser una denominación local (nombre vernáculo), y no existió la

posibilidad de identificar en terreno la especie en mención.

Entre las más colectadas, con una participación del 19 y 18% respectivamente, están

la Tola (Baccharis tola Phil), la cual es utilizada en la prevención de la gripe y el resfrío,

el Bailahuén (Haplopappus baylahuen), utilizado para el frío, y malestares estomacales

y la Chachacoma (Senecio sp.), muy conocida por sus propiedades curativas del mal

de altura (puna), así mismo, esta última se comercializa en pequeños montos de

extracción, ya que también colabora en la regulación de la presión sanguínea.

Considerando que la comunidad local utiliza el espacio en circuitos de trashumancia, y,

que los recursos utilizados en ello son renovables, estos tienen la posibilidad de

Page 204: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

204

regenerarse entre un período de uso y otro, y por lo tanto, se puede deducir que el uso

que realiza la comunidad local del espacio es sustentable, pues no presenta un

sobreuso o agotamiento de los recursos territoriales locales.

Por otra parte, cabe recordar que los objetivos de la conservación ambiental al decir de

KANOWSKI et al.(2001) son:

Mantener los procesos ecológicos y la dinámica de los ecosistemas naturales a

un nivel de paisaje.

Mantener ejemplos viables de éstos ecosistemas a lo largo de su rango de

distribución natural.

Mantener poblaciones viables de especies nativas a lo largo de su rango de

distribución natural y Mantener la diversidad genética de las especies

Con ello se comprueba la hipótesis de investigación N º 3, acerca de la compatibilidad

del uso con los objetivos de conservación ambiental definidos en los instrumentos

normativos, pues la comunidad estaría realizando un manejo del espacio con la

temporalidad y extensión de espacio definida entre los crianceros y ello permite

mantener las características nombradas por Kanowski en su identificación de objetivos

de conservación.

Por otra parte, si se considera el espacio ocupado en trashumancia por cada

subcuenca y el promedio de cabezas de ganado que se desplazan en ellas, se obtiene

la categorización de la actividad funcional, la actividad ganadera extensiva, por parte

de la comunidad local, lo cual se observa en la siguiente tabla:

Page 205: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

205

TABLA N º 81: VALOR DE USO DE RECURSOS TERRITORIALES, GANADERÍA EXTENSIVA POR PARTE DE LA COMUNIDAD LOCAL.

SUBCUENCA

CANTIDAD DE

GANADO PROMEDIO

SUPERFICIE UTILIZADA

EN CRIANCERÍA

(hás)

DENSIDAD DE USO

% DE SUPERFICIE

VALOR DE USO

1: Laguna Grande 3182 23212 0,14 35.2 2 3: Conay 468 8548 0,06 50.3 2 4: Chollay 774 3070 0,25 8.8 1 5: Chanchoquín 992 30448 0,03 62.2 2 6: Río Tránsito Superior 858 28936 0,03 55.3 2

7: Río Tránsito Inferior 1853 690 2,69 5.4 1

Por lo tanto, aproximadamente un 20,4% del espacio de la Comunidad es utilizado en

criancería extensiva (98.583 hás aprox.), Así, la comunidad utiliza el espacio en valores

bajo y medio, sin provocar mayor impacto en él. TABLA N º 82: VALORIZACIÓN DEL COMPONENTE SOCIO CULTURAL E HISTÓRICO

UNIDAD (subcuencas presentes

en el área de estudio) COMPONENTE SOCIO CULTURAL E HISTÓRICO 1 3 4 5 6 7

Vestigios arqueológicos -históricos 2 2 1 2 2 1

Uso de recursos por parte de la Comunidad local 2 2 1 2 2 1

Sumatoria de valores 4 4 2 4 4 2

Normalización 0.67 0.67 0.33 0.67 0.67 0.33

VALORIZACIÓN COMPONENTE SOCIO CULTURAL E HISTÓRICO

2 2 1 2 2 1

IMPORTANCIA M M B M M B

Page 206: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

206

4.4.5 Principales inversiones empresariales en la Comuna de Alto del Carmen.

a) Minería

De acuerdo a la información recopilada, los proyectos que se encuentran en la comuna

y que están en operación actual son: TABLA N º 83: PRINCIPALES INVERSIONES EMPRESARIALES MINERAS EN LA COMUNA DE ALTO DEL CARMEN

NOMBRE EMPRESA NOMBRE DE FAENA

OPERACIÓN O PROCESO

PASTA PRINCIPAL

Héctor Lagues Mina Engreída Subterránea Cobre Pierluigi Indri Giordani Mina Gabriela Rajo abierto Mármol

Salazar Hermanos LimitadaMina Santa

Carmen Subterránea Cobre CM Barrick Chile Arroyo Blanco Proyecto Oro

CM Nevada S.A. Proyecto El

Encierro Proyecto Oro CM Nevada S.A Proyecto Pascua Mina Oro

Fuente: SERNAGEOMIN: Atlas de Faenas Mineras de las Regiones III y IV (2000). Actualizado Mapa Minero en: http://www.minmineria.cl.

En el territorio no regularizado legalmente de la Comunidad Agrícola los Huascoaltinos,

se localizan los proyectos mineros Arroyo Blanco, Proyecto el Encierro y Pascua de la

Compañía Minera Barrick Chile y Nevada S.A., todas filiales de Barrick Gold

Corporation. El proyecto Pascua Lama involucra una inversión entre 1.400 y 1.500

millones de dólares americanos (TEPU, 2005). También se localiza en esta propiedad

el Proyecto Minero El Morro de la Compañía Minera Noranda.

A continuación se realiza un breve análisis de los potenciales impactos de los

proyectos más controversiales con la Comunidad local: Pascua Lama y El Morro.

Pascua-Lama

El titular de este proyecto es la Compañía Minera Nevada S.A., empresa subsidiaria de

Barrick Gold Corporation, cuya casa matriz se ubica en Toronto, Canadá. El objetivo de

Page 207: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

207

este proyecto es la producción y comercialización de minerales de oro, plata y cobre,

en la forma de metal doré (oro y plata) y concentrado de cobre. De acuerdo a lo

señalado en los informes de la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto, éste se

localiza en la Cordillera de los Andes, en la zona limítrofe entre Chile y Argentina, en

las coordenadas geográficas 29º 19´ de latitud sur y 70º 02´ de longitud oeste. Se ubica

entre los 4.400 y 5.500 m.s.n.m., en la cabecera de dos subcuencas tributarias del Río

Huasco: la subcuenca del Río Estrecho por el norte (tributario del Río Chollay), y la

subcuenca del Río El Toro por el sur (tributario del Río El Carmen). Durante el año

2004 la empresa presentó un nuevo Estudio de Impacto Ambiental, donde se señalan

un conjunto de modificaciones, las que incluyen básicamente: la explotación de un

nuevo yacimiento denominado Penélope, ubicado unos 2,5 km al sureste del

yacimiento principal, en territorio argentino; aumento del ritmo de extracción de mineral

de 37.000 toneladas por día a 48.800 toneladas por día; aumento de la tasa de

procesamiento a partir del cuarto año, de 33.000 toneladas por día a 44.000 toneladas

por día; modificación del punto de captación de agua en el río del Estrecho; reubicación

del sistema de manejo y tratamiento de drenajes del depósito de estéril para asegurar

un flujo gravitacional; y ampliación del campamento ubicado en Chile. Se mantiene sin

modificación el caudal de captación de agua, el flujo vehicular desde Chile, y la

cantidad y calidad de drenaje a ser manejado y tratado. La inversión se estima entre

1.400 y 1.500 millones de dólares. El requerimiento total de mano de obra incluyendo

ambos países alcanzará un máximo estimado de 6.000 personas en la etapa de

construcción, y será de 1.660 personas en la etapa de operación. El campamento en

Chile tendrá capacidad para 750 personas en la etapa de construcción y 500 a 600

personas en la etapa de operación.

Según CONAMA, este proyecto presenta efectos adversos significativos sobre la

cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire

y por ello aún se encuentra en proceso de evaluación por parte de los organismos

competentes en la materia.

Page 208: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

208

Potenciales Impactos:

1.- Aguas:

• Aguas de riego:

Un aspecto de gran riesgo es la generación de aguas ácidas, más conocido como el

drenaje ácido de minas, lo cual pone en riesgo la calidad de agua que riega el valle. La

empresa se compromete a limpiar el agua hasta calidad de riego. Actualmente hay

comunidades que se abastecen de las aguas para el consumo humano.(OLCA, 2005).

Barrick está consciente de que existen temores en la comunidad sobre la conservación

y calidad del agua una vez que el proyecto empiece su etapa de construcción, durante

su fase de producción y una vez que finalice. Como parte de los emprendimientos, la

conservación y calidad del agua en las comunidades del valle del Huasco es una

prioridad. Por ello, desde 1993 Barrick realiza un extenso monitoreo de las aguas

superficiales y subterráneas de la zona cordillerana cercanas a dónde se ubicará el

proyecto Pascua-Lama, con el fin de observar su calidad y comportamiento a través del

tiempo. A partir de 2000, las mediciones de caudal se realizan hora a hora y esta

información es compartida con la autoridad mediante informes que son entregados a la

CONAMA periódicamente. Para evitar una posible alteración de las aguas se construirá

un canal que desviará los deshielos, evitando que éstos lleguen al depósito de estériles

y a la zona de roca removida para la explotación del mineral. De esta manera, esta

agua conservarán sus características naturales. El agua que pudiera llegar a tocar los

estériles por nevadas o lluvia será captada y canalizada hacia una planta de

tratamiento, para posteriormente devolverla a los ríos en condiciones similares a las

naturales, tal como lo establece la ley. Este tratamiento de aguas se mantendrá

después de finalizadas las operaciones de la mina por el tiempo que sea necesario.

Las aguas servidas que genere el proyecto Pascua-Lama serán tratadas en una planta

especialmente habilitada en el campamento. (BARRICK, 2005)

En la región de Coquimbo, cerca del valle del Elqui, se encuentra el yacimiento

El Indio, una de las dos minas que Barrick tiene en Chile. En 1993, filtraciones

de relaves de su planta contaminaron con arsénico las aguas usadas para riego

Page 209: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

209

y consumo humano, perjudicando a las ciudades de Vicuña, La Serena y

Coquimbo. En 1997 volvió a ocurrir. (OLCA, 2005).

• Impacto en cuerpos glaciarios:

Barrick quiere remover 20 hectáreas de tres glaciares (unos 850.000 metros cúbicos de glaciar). No existe en el mundo ejemplo probado de la intervención de glaciares sin que haya significado su severa disminución o desaparición. Una investigación realizada por OLCA demostró que Barrick a través de su subsidiaria Cameco destruyó un glaciar a fines de los 90 y pone en riesgo otros dos en su operación en la mina Kumtor en Kyrgistán. (OLCA, 2005).

La protección de los glaciares es de vital importancia para Barrick. Es por esto que el

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Pascua-Lama presentado por la compañía

y aprobado en 2001, compromete un plan de manejo de glaciares que será entregado

a las autoridades durante el primer semestre de 2005. (BARRICK, 2005)

Desde un inicio en los procesos de diseño y permisos para el proyecto Pascua-Lama

se incorporó la minimización de los efectos potenciales sobre los glaciares, tomando en

cuenta que éstos están en constante evolución. Para ello, se están realizando

programas de monitoreo y evaluación de los glaciares y de las condiciones

hidrológicas. Estos seguimientos están siendo presentados a la Conama e incluyen

reconocimientos anuales de los glaciares aledaños al proyecto, monitoreos de caudal y

calidad del agua en los ríos y quebradas bajo el área. Los hielos intervenidos no se

destruirán, sino que parte de ellos serán trasladados a un área estudiada

científicamente de similar elevación y características de superficie para su

conservación, ubicada en la misma cuenca. El traslado se realizará bajo la supervisión

de un equipo de expertos de la empresa en el área. El traslado de estos hielos no

tendrá un impacto en el suministro de agua de los usuarios del valle. La superficie que

se intervendrá representa menos del 1% del volumen total de hielos de la cuenca de

Potrerillos. Barrick realizará un seguimiento de los hielos trasladados durante los años

posteriores a su emplazamiento.(BARRICK, 2005).

Page 210: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

210

En los últimos 20 años, entre el 50 y el 70 por ciento de la superficie de los glaciares

Toro I, Toro II y Esperanza ha sido destruida por las exploraciones mineras en busca

de oro. Aunque es probable que existan otros factores de por medio, como el

calentamiento global, "la zona destruida coincide con la ocupada por la Barrick

mientras los lugares lejanos a la mina siguen intactos", concluye César Padilla, del

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) (El Periodista, 2005).

Por lo tanto, ya que no existen pruebas contundentes de los efectos de la extracción de masas de hielos permanentes o cuerpos glaciarios, se concluye que el potencial impacto de la remoción de estos cuerpos por parte de la empresa Barrick es negativo para el sistema local.

2. Suelos:

Depósitos de Estériles

Las fuertes pendientes y las condiciones climáticas extremas condicionan una baja

pedogénesis y consecuentemente la casi inexistencia de suelos con aptitudes

agrícolas en el área del proyecto. Los “suelos” se restringen a rellenos aluviales en el

piso de pequeños valles intermontanos, en depósitos morrénicos pequeños y en

depósitos aluvio-coluviales de pendientes moderadas donde se ha logrado formar

material fino y asentarse alguna vegetación menor. De acuerdo a las características

físicas de los suelos, el uso productivo es marginal. La única actividad reconocida es

la ganadería, localizada en algunos sectores de la cuenca del Río El Toro y a lo largo

de la cuenca del Río El Estrecho.

Más de 2.000 millones de toneladas de roca se depositarían en la naciente del río

Estrecho. EL arsénico y los metales pesados que contienen los estériles contaminarían

tarde o temprano el agua del río y todo el valle. (OLCA, 2005)

Según el inventario anual de derrames de tóxicos de la Agencia de Protección

Ambiental de Estados Unidos (EPA), las compañías mineras multinacionales, en

especial las que explotan oro, producen seis veces más basura tóxica que los 260

Page 211: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

211

millones de habitantes de ese país. Por esta razón, este método de extracción de

minerales es rechazado en casi todo el mundo. (OLCA, 2005)

3.- Flora y Fauna:

Pascua Lama tendrá impacto en la biodiversidad del sector, en particular, en animales

que dependen de las fuentes de agua que hayan sido contaminadas por la minería.

Estos pueden ser daño al cerebro, hígado, corazón y pulmones.

Al mismo tiempo y al incidir sobre los cuerpos hídricos del sector, se generan efectos

adversos en las vegas y bofedales de altura, sitios de anidamiento y hábitat de

especies migratorias y alteraciones en los ciclos biológicos de especies con problemas

de conservación que transitan por la zona, tales como Lama guanicoe.

4.- Vestigios arqueológicos:

El emplazamiento del proyecto se localiza en sectores donde no se han identificado

sitios o vestigios arqueológicos, sin embargo, y de acuerdo a la normativa vigente,

cualquier hallazgo se deberá denunciar ante la Gobernación Provincial de manera

inmediata.(BARRICK, 2004)

5.- Salud humana: La minería del oro emite un 96% de arsénico y expele gran cantidad

de mercurio. Por la diaria y permanente exposición, los trabajadores acumulan el

mercurio en sus ropas contaminando también sus casas. El mercurio produce

enfermedades respiratorias y alergias, además de erupciones en la piel. El consumo de

mercurio en el agua puede producir ceguera e inconciencia, hasta la muerte. La

contaminación de arsénico en el agua provoca en las personas intoxicaciones y hasta

cáncer. (OLCA, 2005)

Page 212: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

212

6.- Otros potenciales impactos:

Derrame de sustancias tóxicas y aumento del material particulado en los sinuosos

caminos del valle, debido al tránsito de:

• 12O Camiones al mes de Concentrado de cobre

• 70 Camiones al mes de Reactivos Químicos

• 17 Camiones al mes de Cianuro de Sodio

• 200 Camiones de Explosivos

• 180 Camiones al mes de Petróleo

• 1 Camión de Bencina

• 2 Camiones al año de Mercurio (OLCA, 2005)

Impacto socioeconómico en la población local: Julio comenzó con anuncios

importantes: Barrick informó de la firma de un protocolo de acuerdo con la directiva de

la Junta de Vigilancia del río Huasco y sus afluentes. Los temas principales son el

traspaso de US$ 60 millones a la Junta para obras de infraestructura a modo de

compensación por los efectos ambientales del proyecto. A cambio, la Junta se hará

cargo de responder sus propias observaciones al Estudio de Impacto Ambiental,

contratará monitoreo de aguas, construirá un embalse de cabecera para asegurar el

flujo de aguas y no se opondrá a la aprobación ambiental del proyecto. Para la

administración de los US$ 60 millones se propone un comité compuesto por

agricultores, por miembros de la empresa minera y de la Intendencia regional, como

una forma de incorporar al gobierno en este mecanismo de mercado que pretende

resolver las falencias ambientales del proyecto. Esta estrategia de Barrick obedece a la

utilización de mecanismos de cooptación de las comunidades afectadas para lograr

apoyo al proyecto. (OLCA, 2005)

Frente a la promesa de nuevos puestos de trabajo, los habitantes de Huasco son

escépticos. Durante los tres años que durará la construcción de la mina, habría empleo

para 5 mil 500 personas, entre chilenos y argentinos, pero una vez que se inicien las

operaciones sólo quedarán mil 600. (El Periodista, 2005).

Page 213: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

213

"A nuestro juicio había aspectos insuficientemente tratados en el informe", dice a El

Periodista el director regional de CONAMA, Plácido Avila. Según la entidad, el estudio

de Barrick "no considera el impacto que generarán las 48 mil toneladas diarias de

material que serán removidas para la construcción de la mina; tampoco el impacto de

un campamento con 750 trabajadores temporales que se instalará en la zona, ni la

contaminación con material particulado que generará el tránsito permanente de

camiones. Tampoco se hacen cargo del impacto en el medio ambiente humano. Hay

que considerar el cambio social y cultural que significa para la gente del lugar".(El

Periodista, 2005)

Según lo analizado, el Proyecto Minero Pascua Lama, generaría impactos negativos en

los sistemas hídricos (donde el río El Estrecho es tributario del río Chollay), por lo cual,

en los sistemas bióticos inmediatos, en los suelos locales y en la salud humana; siendo

lo más emblemático el potencial impacto en las aguas de riego y en los cuerpos

glaciarios que se encuentran localizados en la parte alta de la cuenca El Estrecho y El

Toro.

Yacimiento Minero El Morro

El titular de este proyecto es Noranda Chile Ltda. El objetivo de este proyecto es la

producción y comercialización de minerales de oro, plata y cobre. Se localiza en la

Cordillera de los Andes, en las comunas de Alto del Carmen y Tierra Amarilla. El sitio

del proyecto se localiza a una altura aproximada de 4.000 m.s.n.m. El monto estimado

de la inversión es de 10 millones de dólares.

El acceso al área del proyecto se realizará desde la ciudad de Vallenar, por la Ruta C-5

hasta la localidad de Alto del Carmen. Posteriormente se continúa por la Ruta C-495

hasta Chanchoquin. En este punto se debe continuar por un camino de tierra en

regular estado que conduce hasta el Portezuelo El Gaucho. Luego se debe seguir por

la misma ruta hacia el Este, 20 kms, hasta el sitio en que estará el campamento.

La Resolución de COREMA, del día 28 de diciembre del año 2001, expresa lo

siguiente: Con relación a los efectos, características y circunstancias señalados en la

Page 214: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

214

letra a) del artículo 11 de la Ley 19.300 (riesgo para la salud de la población) debe

indicarse que el proyecto se ubica a 44 Kms (en línea recta) de la localidad de

Chachoquin, siendo este el lugar poblado más cercano. El proyecto no genera

efluentes que pudieran representar un riesgo para la salud de la población. Los

residuos sólidos generados por el proyecto serán manejados adecuadamente, según

se ha señalado en puntos anteriores, y las emisiones se consideran temporales y de

bajo impacto. Asimismo, dicha Resolución garantiza que no existirán efluentes líquidos,

residuos sólidos ni emisiones a la atmósfera que pudieran causar efectos adversos

sobre los recursos naturales renovables. Con relación a los efectos, características y

circunstancias señalados en la letra c) del artículo 11 de la Ley 19.300 (reasentamiento

de comunidades indígenas), es posible señalar que el proyecto no generará dichas

características, en atención a la naturaleza propia del tipo de actividad sujeta a

evaluación, esto es, actividades de exploraciones mineras, sin embargo, el titular dará

las facilidades para que la comunidad agrícola de los Huascoaltinos continúen

accediendo a los sitios donde se realicen actividades culturales y otras. (COREMA,

2001). Vistas estas consideraciones, la Prospección Minera El Morro obtuvo su aprobación de

evaluación ambiental en la fecha antes señalada, sin embargo, el megaproyecto

minero que ejecuta la empresa Noranda S.A., denominado “El Morro”, hoy se presenta

como uno de lo más controversiales con la comunidad, puesto que a pesar de existir

una escritura por Servidumbre de Tránsito otorgada por la propia Comunidad

Huascoaltinos el año 2003, los comuneros sienten vulnerados sus recursos naturales y

paisajísticos con la eventual explotación de la zona, sobre todo porque el área de

emplazamiento de este proyecto coincide con los sectores de veranada de muchos

crianceros locales, quienes ven en este proyecto, una amenaza a sus actividades

cotidianas y un atentado contra los recursos naturales del sector. Por otra parte, cabe

considerar la extensión de la pertenencia minera de esta compañía minera en la zona,

la cual abarca un espacio significativo que incluye a la Laguna Grande, uno de los

principales sitios de veranada de los crianceros locales y un hot spot de biodiversidad

local, sin embargo la zona prospectada fue menor a la envergadura de la pertenencia

completa.

Page 215: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

215

b) Agricultura de exportación

El Valle del Río El Tránsito ha sido definido en el Plan Regional de Desarrollo Urbano y

Territorial (MINVU, 2004) como zona de vocación agrícola, con especial énfasis en los

parronales de exportación.

En la actualidad existen cuatro empresas que producen uva para mercados de

exportación, utilizando para ello 5.394 hás.

El principal impacto de esta actividad dice relación con el uso de herbicidas y

plaguicidas, sin embargo no fue posible determinar el efecto de su uso en la zona. De

todas maneras es sabido que el uso de estos agrotóxicos genera modificación de las

cadenas tróficas naturales y la eliminación de otras especies no contempladas en la

planificación de erradicación de especies nocivas para los cultivos (caso de especies

de flora nativa que circundan los cultivos). Sin embargo, y tal como se analizó en el

desarrollo del subcapítulo 4.2, existe aún una baja tasa de reproducción de las

especies alóctonas y una alta tasa de reproducción de especies autóctonas en la zona,

lo cual augura cierto control en el uso de estos agrotóxicos.

c) Exploraciones de aguas subterráneas

Hasta el mes de julio del presente año, 10 personas naturales y jurídicas han solicitado

permisos para exploración de aguas subterráneas en la zona de Huasco Alto. Los

potenciales impactos de uso de las aguas subterráneas tienen relación con la

disminución de la calidad de las aguas, con el detrimento de alimentación hídrica para

la flora y por ende, un detrimento en el alimento de la fauna asociada a estos

ecosistemas.

A continuación se describen los seis potenciales impactos que pueden generar por

subcuenca las inversiones empresariales y otras inversiones descritas para la zona.

Page 216: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

216

TABLA N º 84: POTENCIALES IMPACTOS DE LAS INVERSIONES EMPRESARIALES Y OTRAS INVERSIONES POR SUBCUENCA.

PROYECTOS MINEROS SUBCUENCA Pascua

Lama El Morro

AGRICULTURA DE

EXPORTACIÓN

EXPLORACIÓN AGUAS

SUBTERRÁNEAS

CANTIDAD DE

POSIBLES IMPACTOS

Laguna Grande --

Aguas, flora y fauna, suelos, vestigios arqueológicos

-- Aguas, flora y fauna 5

Conay -- --

Flora y fauna, vestigios arqueológicos, salud humana, suelos

Aguas, flora y fauna 6

Chollay

Aguas, suelos, salud humana, flora y fauna

--

Flora y fauna, vestigios arqueológicos, salud humana, suelos

Aguas, flora y fauna 6

Chanchoquín --

Vestigios arqueológicos, salud humana, flora, fauna, suelos

Flora y fauna, vestigios arqueológicos, salud humana, suelos

Aguas, flora y fauna 6

Río El Tránsito superior

Aguas, salud humana

--

Flora y fauna, vestigios arqueológicos, salud humana, suelos

Aguas, flora y fauna 6

Río El Tránsito inferior

Aguas, salud humana

Aguas, salud humana

Flora y fauna, vestigios arqueológicos, salud humana, suelos

Aguas, flora y fauna 6

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a lo señalado en el diagnóstico ambiental de la Región de Atacama

(CONAMA, 2004), los principales problemas ambientales de la cuenca alta del Río

Huasco (Ríos El Tránsito y El Carmen) son:

Page 217: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

217

Contaminación hídrica Tiene su origen en la disposición sin tratamiento de residuos líquidos, domiciliarios e

industriales.

Amenazas a los ecosistemas naturales Producto de la carencia de medidas adecuadas de protección, de conductas

ciudadanas y prácticas productivas de empresas, se constata una seria amenaza para

los diversos ecosistemas presentes en los sectores altoandinos (cuerpos lagunares,

humedales, valles altoandinos).

Deterioro y degradación de los recursos paisajísticos Se señala que como consecuencia de prácticas de esparcimiento y modalidades

productivas, de la ausencia de ordenanzas municipales claras para el desarrollo de

ciertas actividades; y producto de la carencia de normativas específicas para el

resguardo del patrimonio paisajístico y turístico local, la comuna está experimentando

un creciente deterioro y degradación de la calidad de sus recursos escénicos.

Escasez de recursos hídricos

Si bien el valle cuenta con afluentes permanentes, en los predios agrícolas existe

escasez de agua para riego en razón de una falta de iniciativas que promuevan el uso

de riego tecnificado y la incorporación de cultivos adaptados a suelos áridos.

Por lo tanto, se puede concluir que el área posee potenciales impactos bastante

nocivos, tanto para los recursos presentes en ella como para la salud humana, por ello

es menester promover la fiscalización estatal de las actividades realizadas por las

inversiones empresariales, de manera de evitar que estos potenciales impactos se

concreticen, y con ello, sea la población local la que asuma los costos negativos de la

explotación a gran escala.

Finalmente, el valor de las inversiones empresariales en el área, es posible de

observar en la Tabla N º 85.

Page 218: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

218

TABLA N º 85: VALORIZACIÓN DE LAS INVERSIONES EMPRESARIALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO

SUBCUENCA CANTIDAD DE INVERSIONES

EMPRESARIALES

SUPERFICIE UTILIZADA EN LA INVERSIÓN (hás)

% DE SUPERFICIE

1: Laguna Grande 2 6.874 10.4 3: Conay 3 4.649 27.4 4: Chollay 3 2.542 7.3 5: Chanchoquín 2 641 1.3 6: Río Tránsito Superior 3 3.631 6.9

7: Río Tránsito Inferior 2 1.333 10.4

Un 8.19% (19.670 hás aprox.) del espacio de la Comunidad es utilizado por las

inversiones empresariales. En la figura 15 se localizan las principales inversiones

empresariales en el área de estudio y en la comuna de Alto del Carmen.

Page 219: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

219

FIGURA 15 INVERSIONES EMPRESARIALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO Y EN LA COMUNA DE ALTO DEL CARMEN.

Fuente: Elaboración propia, agosto 2005

1: Río Laguna Grande 3: Río Conay 4: Río Chollay 5: Quebrada Chanchoquín 6: Río Tránsito superior 7: Río Tránsito inferior Límite Comuna Alto del Carmen

Subcuencas área de estudio

Terrenos de uso agrícola Peticiones de exploración de aguas subterráneas año 2005 Puntos de aforo Cía. Minera Barrick Proyectos de explotación minero

Page 220: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

220

La valorización del componente uso de recursos territoriales, según la Tabla n º 6 de la

metodología, entrega los siguientes resultados:

TABLA N º 86: VALORIZACIÓN DEL COMPONENTE INVERSIONES EMPRESARIALES

UNIDAD (subcuencas presentes en el área de estudio) COMPONENTE INVERSIONES

EMPRESARIALES 1 3 4 5 6 7

Cantidad de inversiones empresariales 2 1 1 2 1 2

Valor de porcentaje de uso de la subcuenca en inversión empresarial

2 3 2 1 2 2

Cantidad de potenciales impactos 1 1 1 1 1 1

Sumatoria de valores 5 5 4 4 4 5

Normalización 0.56 0.56 0.44 0.44 0.44 0.56

VALORIZACIÓN COMPONENTE INVERSIONES EMPRESARIALES

2 2 2 2 2 2

IMPORTANCIA M M M M M M

Page 221: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

221

4.5 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL COMO APOYO A LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL ÁREA.

Para promover la conservación ambiental del área de estudio, se diseñó un sistema de

valorizaciones de los componentes que inciden en el espacio, siendo éstos los

componentes biótico y humano. A ello, se agrega la valorización del tercer componente

requerido en la planificación para la conservación, a saber, el componente físico.

4.5.1 Componente físico

El componente físico, se compone de la Red de drenaje, la presencia de lagunas y

glaciares, los accesos y la altitud que posee cada subcuenca en estudio. Los

resultados de la valorización de estos atributos, es posible observar en la Tabla N º 87. TABLA N º 87: VALORIZACIÓN COMPONENTE FÍSICO

UNIDAD (subcuencas presentes en el área de estudio) COMPONENTE FÍSICO

1 3 4 5 6 7

Valor red de drenaje 3 2 3 2 2 1

Valor presencia de cuerpos de agua 3 0 2 0 0 0

Valor presencia de cuerpos de nieves y glaciares 3 1 3 1 1 1

Valor de accesos 1 1 1 1 1 3

Valor de altitud 1 2 2 2 3 3

Sumatoria de valores 11 6 11 6 7 8

Normalización 0.73 0.40 0.73 0.40 0.47 0.53

VALORIZACIÓN COMPONENTE FÍSICO 3 2 3 2 2 2

IMPORTANCIA A M A M M M

Page 222: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

222

4.5.2 Bases de datos alfanuméricas y cartográficas que apoyan la gestión del área.

Considerando los resultados obtenidos en la valorización de los componentes biótico,

socio cultural e histórico y físico, como factores relevantes del uso actual del territorio,

se obtiene la siguiente tabla:

TABLA N º 88: VALORIZACIÓN FINAL COMPONENTES

UNIDAD (subcuencas presentes en el área de estudio) COMPONENTES

1 3 4 5 6 7

VALORIZACIÓN COMPONENTE BIÓTICO 3 3 3 2 3 2

VALORIZACIÓN COMPONENTE SOCIO CULTURAL E HISTÓRICO 2 2 1 2 2 1

VALORIZACIÓN COMPONENTE INVERSIONES EMPRESARIALES 2 2 2 2 2 2

VALORIZACIÓN COMPONENTE FÏSICO 3 2 3 2 2 2

La valorización final del área de estudio como espacio de conservación tiene 2 aristas:

3) El valor de conservación visto desde los componentes biótico, socio

cultural e histórico y físico: El valor de conservación ambiental medido

desde estos aspectos, entrega valores de conservación de importancia

Alta para la subcuenca Laguna Grande, Media para las subcuencas

Conay, Chollay, Chanchoquin y Río Tránsito Superior; y, Baja para la

subcuenca Río Tránsito inferior. En efecto, la Tabla N º 89 entrega los

resultados numéricos de esta aseveración.

Page 223: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

223

TABLA N º 89: VALOR DE LA UNIDAD COMO OBJETO DE CONSERVACIÓN EN BASE A COMPONENTES BIÓTICO, SOCIO CULTURAL E HISTÓRICO Y FÍSICO

UNIDAD (subcuencas presentes en el área de estudio) COMPONENTES

1 3 4 5 6 7

VALORIZACIÓN COMPONENTE BIÓTICO 3 3 2 2 3 2

VALORIZACIÓN COMPONENTE SOCIO CULTURAL E HISTÓRICO 2 2 1 2 2 1

VALORIZACIÓN COMPONENTE FÏSICO 3 2 3 2 2 2

Sumatoria de valores 8 7 6 6 7 5

Valor de la Unidad como objeto de conservación A M M M M B

2) El valor de conservación incorporando al análisis los potenciales impactos que producirían las inversiones empresariales de extracción de recursos naturales en el lugar, o en sus inmediaciones, por ello, si se comparan los resultados obtenidos de la tabla anterior con los resultados de valorización de los potenciales impactos de las inversiones empresariales, se obtiene:

TABLA N º 90: VALOR DE LA UNIDAD COMO OBJETO DE CONSERVACIÓN EN BASE A COMPONENTES BIÓTICO, SOCIO CULTURAL E HISTÓRICO, DE INVERSIONES EMPRESARIALES Y FÍSICO

UNIDAD (subcuencas presentes en el área de estudio) COMPONENTES

1 3 4 5 6 7

VALORIZACIÓN COMPONENTE BIÓTICO 3 3 2 2 3 2

VALORIZACIÓN COMPONENTE SOCIO CULTURAL E HISTÓRICO 2 2 1 2 2 1

VALORIZACIÓN COMPONENTE INVERSIONES EMPRESARIALES 2 2 2 2 2 2

VALORIZACIÓN COMPONENTE FÏSICO 3 2 3 2 2 2

Sumatoria de valores 10 9 8 8 9 7

Valor de la Unidad como objeto de conservación M M M M M B

Analizando ambos resultados se observa que el área alberga en un 91.2 % de su

superficie valores atractivos para la conservación ambiental (Alto y Medio), sin

Page 224: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

224

considerar los potenciales impactos de las inversiones empresariales. Al considerarlas,

el área factible de conservar no disminuye en cantidad, pero si en la calidad de la

conservación. Así, se podría determinar por ejemplo que la subcuenca Laguna Grande

sin la consideración de potencial impacto de la compañía minera Noranda, podría ser

postulada a afectación como Parque Natural Privado, segregando de ella las áreas de

trashumancia, destinándolas en un futuro plan de manejo a áreas de uso público

intensivo. Sin embargo, de ejecutarse la explotación del Yacimiento Minero el Morro,

esta categoría necesariamente debería bajar a homologarse al resto de la Unidad, es

decir, a la categoría de manejo denominada Reserva Natural Privada, donde de todas

maneras se requiere elaborar un concienzudo Plan de Manejo local.

Las figuras 16, 17, 18, 19, 20 y 21 muestran los resultados alfanuméricos del análisis

realizado en la investigación, llevados a lenguaje cartográfico.

Page 225: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

225

FIGURA 16: VALORIZACIÓN COMPONENTE BIÓTICO

2: Valor Medio 3: valor Alto

Escala 1: 500 000

Laguna GrandeChanchoquín

Conay

Río Tránsito superior

Río Tránsito inferior

Chollay

Page 226: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

226

FIGURA 17: VALORIZACIÓN COMPONENTE SOCIO CULTURAL E HISTÓRICO.

2: Valor Medio 1: Valor Bajo

Escala 1: 500.000

Laguna GrandeChanchoquín

Conay

Río Tránsito superior

Río Tránsito inferior

Chollay

Page 227: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

227

FIGURA 18: VALORIZACIÓN COMPONENTE INVERSIONES EMPRESARIALES

Laguna GrandeChanchoquín

Conay

Río Tránsito superior

Río Tránsito inferior

Chollay

2: Valor Medio

Escala 1: 500.000

Page 228: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

228

FIGURA 19: VALORIZACIÓN COMPONENTE FÍSICO

2: Valor Medio 3: valor Alto

Escala 1: 500 000

Laguna GrandeChanchoquín

Conay

Río Tránsito superior

Río Tránsito inferior

Chollay

Page 229: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

229

FIGURA 20: VALOR DEL ÁREA DE ESTUDIO COMO OBJETO DE CONSERVACIÓN EN BASE A COMPONENTES BIÓTICO, SOCIO CULTURAL E HISTÓRICO Y FÍSICO. PROPUESTA DE CATEGORÍA DE MANEJO.

Laguna GrandeChanchoquín

Conay

Río Tránsito superior

Río Tránsito inferior

Chollay

Escala 1: 500 000

3: Valor Alto : Parque Natural Privado 2: Valor Medio : Reserva Natural Privada 1: Valor Bajo : Zona de amortiguación

Page 230: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

230

FIGURA 22: VALOR DEL ÁREA DE ESTUDIO COMO OBJETO DE CONSERVACIÓN EN BASE A COMPONENTES BIÓTICO, SOCIO CULTURAL E HISTÓRICO, INVERSIONES EMPRESARIALES Y FÍSICO. PROPUESTA DE CATEGORÍA DE MANEJO PARA EL ÁREA DE ESTUDIO CONSIDERANDO POTENCIALES IMPACTOS DE LAS INVERSIONES EMPRESARIALES EN EL ÁREA.

2: Valor Medio : Reserva Natural Privada 1: Valor Bajo : Zona de amortiguación

Escala 1: 500.000

Laguna GrandeChanchoquín

Conay

Río Tránsito superior

Río Tránsito inferior

Chollay

Page 231: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

231

V CONCLUSIONES

De acuerdo a los 24 Tratados Internacionales de materia medioambiental suscritos por

Chile, los 13 cuerpos normativos nacionales que se pronuncian sobre la protección de

la naturaleza, las 4 Políticas y Planes Nacionales Sectoriales de medio ambiente y las

4 Estrategias y Políticas que inciden en las decisiones sobre medio ambiente en la

región de Atacama, se observa que existe un alto grado de incumplimiento de los

compromisos adquiridos como país, principalmente por la falta de recursos de que

disponen las instituciones públicas para operar en el área, las cuales deben competir

con las prioridades presupuestarias asignadas por los gobiernos de turno, aunque

también existe la percepción general del incumplimiento de las labores de fiscalización

y control, lo cual fue ratificado en el informe emitido por la misión OCDE.

De esta forma, Chile cuenta con cuestionamientos internacionales en materia

medioambiental, y sobre todo en lo que se refiere al cumplimiento del Convenio de

Diversidad Biológica, ratificado por nuestro país el año 1994, puesto que no existe

protección oficial para todas las muestras ecosistémicas que alberga nuestro territorio

nacional. La protección oficial está encausada sólo a aquellas muestras

representativas de ecosistemas que se encuentran localizadas en propiedad fiscal, y,

por lo tanto, las que se encuentran en terrenos de propiedad privada quedan a merced

del valor de conservación que le otorgue el propietario.

En un esfuerzo por superar el nivel de conservación ambiental del país, se formuló un

Proyecto de Reglamento para áreas silvestres protegidas de propiedad privada, el que,

sin embargo, éste no cuenta con reconocimiento oficial a la fecha.

Atendiendo al análisis de los cuerpos normativos que rigen a la conservación de

diversidad biológica, al SNASPE y al proyecto de reglamento de áreas silvestres

protegidas privadas, se pueden efectuar análisis de las condiciones naturales de

ciertas áreas de propiedad privada como para someterlas a dicha afectación en el

futuro.

Page 232: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

232

Así, luego de efectuar una descripción de los ecosistemas, y del uso de recursos

territoriales y de las inversiones empresariales en el espacio de la Comunidad Agrícola

Huascoaltinos, se concluye que ésta área cumple con las exigencias de

representatividad, escasez y organización espacial de los ecosistemas naturales y los

usos humanos y culturales del espacio que le permiten ser declarada Área Silvestre

Protegida de Propiedad Privada según los instrumentos normativos de conservación

ambiental vigentes en el país. Con ello, la hipótesis de investigación N º 1 queda

comprobada.

Sin embargo, para asegurar la sostenibilidad de la conservación y la preservación

ambiental, no basta con que las áreas cumplan con los requisitos o condiciones de

afectación, sino que también es necesario que cuenten con planes de manejo

pertinentes, participativos y legibles por la población que ocupa el espacio, pues ellos

son el motor principal de resguardo de estas áreas. Se observó que más del 40% de

las áreas protegidas estatales y más del 90% de las áreas protegidas privadas

destinadas a la conservación ambiental en Chile, aún no disponen de un plan de

manejo que oriente su desarrollo futuro.

Por otra parte, es importante destacar que no existe hasta la fecha una

compatibilización entre las áreas identificadas por CONAMA en la Estrategia Nacional

de Biodiversidad y las áreas identificadas por CONAF en el Libro Rojo de Sitios

Prioritarios para la conservación. Tampoco existe dicha compatibilización entre las

iniciativas privadas para la conservación y las identificaciones de estas áreas

prioritarias.

El área analizada, desde el punto de vista florístico, cumple con la condición de

representatividad y organización espacial de los ecosistemas, en tanto alberga tres

muestras de formaciones vegetacionales no representadas en el SNASPE, las cuales

corresponden a las formaciones del Desierto Florido de las Serranías (46.763,59 hás

del área estudio), Desierto Florido de los Llanos (768,21 hás del área estudio) y

Estepa Alto-andina de la Cordillera de Doña Ana (191.384, 77 hás del área estudio).

Page 233: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

233

Sin embargo, las unidades con mayor valoración pertenecen a las formaciones

vegetacionales del Desierto Florido de las Serranías y Estepa Alto-andina de la

Cordillera de Doña Ana, en tanto ambas cumplen con el requisito de área dinámica

mínima para el desenvolvimiento de las especies que alberga, y, por lo tanto, aseguran

la sostenibilidad de sus ciclos biológicos.

También alberga trece especies de flora con problemas de conservación, de las cuales

cinco se encuentran en categoría Vulnerable a nivel nacional, a saber Prosopis

chilensis y flexuosa, Laretia acaulis, Krameria cistoidea y Equisetum giganteum; tres

especies Vulnerable a nivel regional, Balsamocarpon brevifolium, Opuntia glomerata y

Eriosyce aurata; cuatro en categoría Rara a nivel nacional, a saber, Alstroemeria

andina ssp venustula, Alstroemeria polyphylla, Pintoa chilensis y Neoporteria

vallenarensis y una especie en categoría Rara a nivel regional, la Bulnesia chilensis.

En cuanto a la fauna, el área de estudio contiene 158 especies, con 30 de ellas

presentes en alguna categoría de problemas de conservación.

Desde el punto de vista de la conservación de la fauna, esta área destaca por albergar

una especie de reptil endémica regional (Liolaemus atacamensis) que además se

encuentra en categoría Rara a nivel nacional, además de 7 especies en categoría En

Peligro de extinción, 15 en categoría Vulnerable, 4 en categoría Rara (además de la

nombrada) y 3 Insuficientemente Conocidas.

La subcuenca Río Laguna Grande debe ser considerada como un hot spot, debido a

que es la unidad estudiada donde confluye flora altiplánica y andina mediterránea,

acogiendo 279 especies de flora (265 autóctonas y 14 alóctonas) y 115 de fauna (65

detectadas y 50 potenciales). Al mismo tiempo, esta subcuenca es la que alberga la

mayor cantidad de especies con problemas de conservación, a saber, 3 especies de

flora y 21 especies de fauna.

Por lo tanto, desde el punto de vista biótico y sobre la base de la Alta valoración que

alcanzan cuatro de las seis subcuencas en estudio, el área seleccionada cumple con

Page 234: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

234

las condiciones y requisitos a los que se refiere el manual de procedimientos para

afectación de Áreas Silvestres Protegidas de Propiedad Privada, dependiente del

Proyecto de Reglamento respectivo.

Sin embargo, los espacios albergan usos culturales e inversiones empresariales que

muchas veces se contraponen a los objetivos de conservación ambiental. He ahí la

importancia de profundizar en cuáles son los circuitos de trashumancia y de pastoreo

que realiza la comunidad local y en los potenciales impactos generados por esta

actividad, además de las inversiones empresariales de corte agrícola y minera que se

desarrollan en la zona de Huasco Alto. Se concluye que mientras los usos culturales y

humanos de la población local no generan impactos negativos a la biota del sector y

por lo tanto son compatibles con los objetivos de conservación, de la naturaleza las

inversiones empresariales y sus potenciales impactos si constituyen una amenaza a la

instalación de un área silvestre protegida en la zona. Con ello se comprueban la

segunda y tercera hipótesis de investigación.

En efecto, los ciclos de trashumancia de la comunidad local, permiten al ecosistema

alto andino completar su ciclo biológico y regenerarse entre el período de uso

(veranada) y no uso (invernada), y al ecosistema andino mediterráneo completar su

ciclo biológico y regenerarse entre el período de uso (invernada) y no uso (veranada).

En tanto, los potenciales impactos de las inversiones empresariales de la compañía

Minera Noranda, del proyecto minero Pascua Lama, de las empresas agro

exportadoras y de las exploraciones subterráneas de aguas, son actividades que

afectan severamente la calidad y cantidad de los recursos hídricos. La minería, por otra

parte, extrae además recursos naturales no renovables, y la agricultura genera

prácticas de uso intensivo de los espacios. Por lo anterior, se puede concluir en que las

inversiones empresariales neutralizan los efectos positivos de la actividad tradicional

de esta zona, reduciendo el valor del componente socio económico y cultural para la

conservación ambiental.

Page 235: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

235

Es por esto que los resultados de la valoración ambiental indican que de las seis

subcuencas estudiadas, cuatro de ellas se encuentran en la categoría de conservación

Baja, mientras que las subcuencas Laguna Grande y Chollay (y en realidad una parte

de la subcuenca Chollay) se ubican en la categoría Media.

El valor de conservación ambiental en términos bióticos es considerable para el área

de estudio (valores Alto y Medio), lo cual es altamente atractivo para la conservación

de sitios y paisajes funcionales. En términos físicos, posee valores Alto y Bajo y en

términos socio económicos y culturales Bajo y Medio, categorías éstas que determinan

el bajo grado de cumplimiento de las actividades humanas para la sostenibilidad de la

conservación ambiental de la zona.

Así, se concluye que es la subcuenca Laguna Grande la que albergan el mayor valor territorial

como espacio de conservación, tanto por su componente biótico, físico y socio económico y

cultural.

Por lo tanto, considerando el análisis de confluencia de argumentos de carácter físico,

económico y social que inciden en un territorio como para someterlo a conservación

ambiental, sólo cumple el 91.2 % de la superficie del área de estudio cumple con los

objetivos de conservación ambiental que dictaminan las normativas vigentes en el país

sumado a los usos de recursos territoriales por parte de la comunidad local y de las

inversiones empresariales, en una categoría de conservación Media.

Al considerar las inversiones empresariales, el área factible de conservar no disminuye

en cantidad, pero si en la calidad de la conservación. Si para la subcuenca Laguna

Grande, no se considerara el potencial impacto de la inminente explotación del

proyecto Minero El Morro de la compañía minera Noranda, podría ser postulada a

afectación como Parque Natural Privado, segregando de ella las áreas de

trashumancia, destinándolas en un futuro plan de manejo a áreas de uso público

intensivo. Sin embargo, de ejecutarse la explotación del Yacimiento Minero el Morro,

esta categoría necesariamente debería bajar de valor al homologarse al resto de la

unidad territorial, es decir, a la categoría de manejo denominada Reserva Natural

Page 236: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

236

Privada, donde de todas maneras se requiere elaborar un riguroso Plan de Manejo

local.

Por lo tanto, la categoría de manejo que más se adecua a la realidad del es la de

Reserva Natural Privada.

Como la categoría Reserva Natural Privada permite efectuar manejo del espacio, y, por

lo tanto, somete a conservación y no preservación estricta, la hipótesis N º 4 no se

cumple, es decir, la actividad funcional de la comunidad, esto es la ganadería extensiva

en ciclos de trashumancia, no se ve restringida con la categoría de manejo propuesta

para la instalación de un Área Silvestre Protegida en la zona.

Page 237: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

237

VI RECOMENDACIONES

• Con la concreción de un ASPP en Huasco Alto, se contribuirá a asegurar la

representatividad de la Biodiversidad de al menos dos muestras de

Ecosistemas actualmente no incluidos en el SNASPE, colaborando a la vez,

con ello al cumplimiento de mandatos legales, políticos y técnicos en que se ha

empeñado el Estado en estos últimos años. También se contribuirá

significativamente a mantener el alto valor ambiental que ha ido adquiriendo el

derecho a la autogestión de las Comunidades Locales, de importancia relevante

en nuestra sociedad actual. Además, se contribuirá significativamente con los

procesos de Ordenamiento Territorial de la Región de Atacama, ya que se

demuestra la aptitud de determinados territorios para la conservación.

• Sin embargo, para que las iniciativas privadas destinadas a crear áreas

protegidas representen un aporte real a la conservación de la naturaleza, es

necesario que se integren mejor con las iniciativas del gobierno. El gobierno

debe desarrollar una visión estratégica general en la cual el SNASPE podría

operar como un sistema de áreas centrales con un alto nivel de protección,

rodeadas y vinculadas por áreas privadas que sirvan como zonas de

amortiguamiento y corredores ecológicos. El artículo 35 de la Ley sobre Bases

Generales del Medio Ambiente se orienta a la promoción de las áreas

protegidas por el sector privado, pero aún se encuentra en la etapa de

anteproyecto el reglamento que pondrá en práctica este propósito. Estas áreas

requieren alguna forma de reconocimiento jurídico, y las iniciativas privadas

deben orientarse hacia áreas específicas identificadas como prioritarias por su

diversidad biológica.

• De esta forma, y con el afán de contribuir a la gestión y administración del área,

se propone el siguiente Diseño de Plan de Gestión:

1) Generación de medidas tendientes a:

Page 238: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

238

• Conservación de la flora, fauna, y por ende, de la biodiversidad del área potencial (con énfasis en el área Laguna Grande).

• Consideración del valor social, cultural, histórico, económico/productivo y ambiental del área y su entorno en el proceso de creación del ASPP.

• Determinación de los mejores medios para resolver conflictos

entre las partes involucradas respecto a los objetivos del ASPP,

considerando usos productivos actuales y potenciales, usos

ambientales, funciones y servicios de los ecosistemas, entre

otras.

• Aumento de la participación de la Comunidad Huascoaltinos y

del sector privado en el proceso de toma de decisiones y

financiamiento.

Estas medidas, se debieran materializar en los siguientes componentes y actividades:

Componente 1 : Afectación y operativización del ASPP Actividades: Presentación formal de Informe Técnico Justificatorio de

afectación ante el organismo supervisor del SNASPE, esto es,

CONAF.

Elaboración del Plan de Manejo para la Reserva Natural

Privada Huascoaltinos.

Estudio de la capacidad de carga de las áreas de uso público.

Elaboración de modelos de monitoreo y control biológico local.

Desarrollo de un modelo de gestión y administración territorial

para la Reserva Natural Privada Huascoaltinos.

Componente 2: Plan de desarrollo turístico sustentable para el destino Comuna de Alto del Carmen - Reserva Natural Privada Huascoaltinos.

Page 239: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

239

Actividades: Identificar la demanda turística actual y potencial del territorio

en términos cuantitativos y cualitativos.

Determinar la oferta turística con orientación hacia la demanda.

Generación de capacidades humanas para el turismo de

intereses especiales.

Inducción y orientación a la creación de microempresas de

turismo de intereses especiales.

Promoción de la oferta turística del área.

• Asimismo, se propone que en el sitio Laguna Grande, definido como hot spot, se

profundicen los estudios de biota acuática para ser postulado a afectación como Sitio

Ramsar, y así reforzar su protección.

• Por otra parte, también se debiera materializar la protección de las prácticas de

turismo sustentable a través de las Zonas de Interés Turístico (ZOIT),

promulgados por SERNATUR, pues la oportunidad que presenta este

instrumento como apoyo a la conservación es primordial, ya que además de

proteger un espacio, promueve las prácticas de turismo sustentable en el

sector, con énfasis en el desarrollo de las comunidades locales. Frente a ello,

se propone que la subcuenca Laguna Grande pudiera ser protegida bajo este

instrumento, principalmente por la presión de uso que alberga con la inminente

explotación de la Compañía Minera Noranda y su proyecto minero El Morro.

Page 240: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

240

VII BIBLIOGRAFÍA ARAYA, B., BERNAL M., SCHLATTER R., SALLABERRY M. 1995. Lista patrón de las aves chilenas. Tercera edición, Edición de los autores, Santiago, 35pp. ARAYA, B., MILLIE G. 1996. Guía de campo de las aves de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, 389 pp. BAERISWYL F. 2001. Introducción al Ordenamiento Territorial Rural en Chile. BAEZA, M., E. BARRERA, J. FLORES, C. RAMÍREZ & R. RODRÍGUEZ. 1998. Categorías de conservación de Pteridophytas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 23- 46. BARRICK GOLD CORPORATION. 2005. Informativo Proyecto Pascua Lama. Abril 2005. Edición N º 1. pp BEIER Y NOSS. 1998. Do habitat corridors provide connectivity? ConservationBiology 12: 1241-1252 BENOIT IVAN. 1989. CONAF: Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. Santiago. Impresora Creces Ltda. 157 pp. BERTRAND. 1972. Le paysage entre la nature et la societé. Revista L´Espace Géographique 3: 161-163. BIOTA. 2003. Factibilidad Legal de Creación de un Área Silvestre Protegida de Propiedad de Pequeños Crianceros de la Cuenca Alta del Valle del Huasco. BISSONETTE J. A. 2002. Landscape ecology and resource management: linking theory with practice . Island Press. 322 pp. BURROUGH, 1998. Principles of Geographical Information Systems and Land Resources Assessment . Clarendon Press, Oxford. CABEZA Y MOILANEN. 2001. Design of reserve networks and the persistence of biodiversity. Revista Trends in Ecology & Evolution 16: 242-248. CABRERA, A. y WILLINK ,A. 1973. Biogeografía de América Latina. Monografía N°13, Serie Biología, O.E.A. 120 p. CASTILLO. 2000. Ecological Information Systems: analyzing the communication and utilization of scientific information in Mexico. Environmental Management 25(4): 383-392

Page 241: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

241

CDB. CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA. 1992. Decreto Supremo N° 1963 Ministerio de Relaciones Exteriores de 1994. CEI, J.M. 1962. Batracios de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, 128 pp. CODEFF. COMITÉ NACIONAL PRO DEFENSA DE FAUNA Y FLORA. 1999. Las Áreas Silvestres Protegidas Privadas en Chile, una herramienta para la conservación. Santiago. Chile. 96 pp. CONAF & CONAMA. 1997. Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Informe Primera a Cuarta Región. Proyecto CONAFCONAMA- BIRF, U. Austral de Chile, P. U. Católica de Chile, U. C. de Temuco. 234 p. CONAF & CONAMA. 2004. Manual de Procedimientos de Afectación de ASPP. CONAF. CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (). 1996. Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile. M. Muñoz, H. Nuñez, J. Yáñez (eds.). Santiago, Chile. 203 pp. CONAF. CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL. 1988. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile. Santiago, Chile. Glade A .Eds. 65 pp. CONAF. CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL. 2003. Estrategia CONAF para el Desarrollo Regional. Región de Atacama. Copiapó.17 pp. CONAF. CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL. 2004. Programa Desarrollo Territorial Forestal en la Provincia del Huasco. 75 pp. CONAF. CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL. 2003. Guía para la preparación de solicitudes de afectación de Áreas Silvestres Protegidas de propiedad Privada. E. Núñez, A. Illanes (Eds.). // GEOP CONAF CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL. 2003. Pautas Técnicas para la evaluación de solicitudes de afectación de Áreas Silvestres Protegidas de propiedad Privada. E. Núñez, A. Illanes (Eds.). // GEOP CONAMA. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 2001. Agenda Ambiental País, por un desarrollo limpio y sustentable 2002-2006. 15 pp. CONAMA. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 1998. Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Chile. CONAMA. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 2003. Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad. Santiago. Chile. 21 pp.

Page 242: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

242

CONAMA. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 2004. Diagnóstico ambiental de la Región de Atacama. CONAMA. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 2004. Política Ambiental para la Región de Atacama. 16 pp. CONAMA. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 2004. Estrategia y plan de acción para la conservación y protección de la biodiversidad en Atacama. 22 pp. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE. 1980. Promulgado por DTO 1.150 del Ministerio del Interior con fecha 21.10.1980. CRESSIE. 1991. Statistics for Spatial Data. New York: John Wiley & Sons. D.L. 1939 (1977) sobre Adquisición, Administración y Disposición de Bienes del Estado D.L. 3557 (1980) de Protección Agrícola. D.L. 701. 1974. Establece normas sobre Fomento Forestal y su reglamento D.S. 5/98 del Ministerio de Agricultura D.S. 133 DE 1992. REGLAMENTO DE LA LEY DE CAZA. Establece las disposiciones aplicables a la caza de animales, con excepción de los recursos hidrobiógicos, los que se rigen por la Ley 18.892. DE LIMA Y GASCON. 1999. The conservation value of linear forest remnants in central Amazonia. Biological Conservation. DÍAZ, N. 1984. Sapos y ranas, las 35 especies chilenas. Naturaleza, 3:8-13. DINERSTEIN, E., D.M. OLSEN, D.J. GRAHAM, A.L. WEBSTER, S.A. PRIMM, M.P. BOOKBINDER & G. LEDEC. 1995. A Conservaton Assessment of the Terrestrial Ecoregions of Latin America and the Caribbean. WWF – The World Bank. Washington D.C. DIRZO, R. [s.a.] Biodiversidad: concepto, magnitud y reseña de una crisis ambiental. s/pag. en: G. Halffter (ed.) Conservación de la biodiversidad: un reto del fin de siglo. Instituto de Ecología A. C. Xalapa, Veracruz, México. DONOSO-BARROS, R. 1966. Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago. ESCOBAR, J. 1996. Políticas, estrategias y acciones para la conservación de la diversidad biológica en los sistemas costeros – marinos de áreas protegidas. Documento de Trabajo N° 22. Proyecto FAO/ PNUMA FP/0312-94-14. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 103pp.

Page 243: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

243

FAITH Y WALKER. 1996. How do indicator groups provide information about the relative biodiversity of different sets of areas? On hotspots, complementarity and pattern based approaches. Revista Biodiversity Nº 3, pp 18-25. FAVILA Y HALFFTER. 1997. La utilización de grupos parámetro para medir la biodiversidad en relación a la estructura y función de los ecosistemas. Acta Zoológica Mexicana N º 70, pp 1- 12. FORMAN R. T. T Y M. GODRON. 1986. Landscape ecology . John Wiley & Sons, New York, USA. FUENZALIDA, H. 1967. Clima. En Geografía Económica de Chile. Texto Refundido. CORFO. Santiago, Chile. 152 p. GAJARDO R. 1983. Sistema básico de clasificación de la vegetación nativa chilena. Corporación Nacional Forestal/Universidad de Chile, Fac. Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales, Santiago, Chile. 297 p. GAJARDO, R. 1994. La Vegetación Natural de Chile: clasificación y distribución geográfica. Edit. Universitaria, Santiago. 166 p. GASTON, K. J. 2000. Global patterns in biodiversity. Revista Nature Nº 405, pp 220-227. GILBERT F., A. GONZALEZ AND I. L EVANS-FREKE. 1998. Corridors maintain species richness in the fragmented landscapes of a microecosystem. 265 pp. GOODALL, J.D., A.W. JOHNSON, R.A. PHILIPPI-B. 1946. Las aves de Chile. Tomo I. Platt Establecimientos Gráficos S.A., Buenos Aires, 358 pp. GOODALL, J.D., A.W. JOHNSON, R.A. PHILIPPI-B. 1951. Las aves de Chile. Tomo II. Platt Establecimientos Gráficos S.A., Buenos Aires, 445 pp. GOODALL, J.D., A.W. JOHNSON, R.A. PHILIPPI-B. 1957. Suplemento de las Aves de Chile. Platt Establecimientos Gráficos S.A., Buenos Aires, pp.349-425. GOODALL, J.D., A.W. JOHNSON, R.A. PHILIPPI-B. 1964. 2º Suplemento de las aves de Chile. Platt Establecimientos Gráficos S.A., Buenos Aires, pp.443-521. GUTZWILLER K. J. 2002. Applying landscape ecology in biological conservation. Springer- Verlag, Telos HADDAD N. 1999. Corridor Use Predicted from Behaviors at Habitat Boundaries. The American Naturalist. The American Naturalist 153: 215-227 HELLMAYR, CH. E. 1932. The birds of Chile. Field Museum of Natural History, Zoological Series 19:1-472.

Page 244: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

244

HEYWOOD, V. 1994. The measurement of biodiversity and the politics of implementation. Pp. 15- 22 en: P. Forey, C. Humphries y R. Vane-Wright (eds.) Systematics and conservation evaluation. Clarendon Press, Oxford. Systematics Association Special, Vol. 50. HILTON-TAYLOR, 2000. Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. INE. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. 1997. Censo Agropecuario INE. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. 2002. Censo Nacional de Población y Vivienda. JAKSIC, F.M. 1996. Ecología de los vertebrados de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 262 pp JOHNSON, A.W. 1965. The birds of Chile and adjacent regions of Argentina, Bolivia, and Peru. Vol. I. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires, 398 pp. JOHNSON, A.W. 1967. The birds of Chile and adjacent regions of Argentina, Bolivia, and Peru. Vol. II. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires, 447 pp. JOHNSON, A.W. 1972. Supplement to the birds of Chile and adjacent regions of Argentina, Bolivia, and Peru. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires, 116 pp. KACZENSKY et al. 2003. The impact of high speed, high volume traffic axes on brown bears in Slovenia. Revista Biological Conservation Nº 111. KING A. Y WITH K. 2002. Dispersal success on spatially structured landscapes: when do spatial pattern and dispersal behavior really matter? Revista Ecological Modelling Nº 147, pp 23–39. KRAWCHUK M. Y TAYLOR P. 2003. Changing importance of habitat structure across multiple spatial scales for three species of insects. Revista Oikos Nº 103, pp 153–161. LARA et al., 2002. Componentes científicos clave para una política nacional sobre usos, servicios y conservación de los bosques nativos chilenos. LATCHAM, RICARDO. 1923. Los Indios Antiguos de Copiapó y Coquimbo. Revista Universitaria. Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. LAURANCE S. Y LAURANCE W. 1999. Tropical wildlife corridors: use of linear rainforest remnants by arboreal mammals. Revista Biological Conservation N º 91, pp 231-239. LAZO, I. Y E. SILVA. 1993. Diagnóstico de la ornitología en Chile y recopilación de la literatura científica publicada desde 1970 a 1992. Revista Chilena de Historia Natural 66:103-118.

Page 245: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

245

LEE et al., 2002. Appraising Adaptive Management. Revista Conservation Ecology N º 3. LEY 17.288 SOBRE MONUMENTOS NACIONALES. 1970. Diario Oficial el 4/02/1970. Ministerio de Educación. República de Chile. LEY 18.362 CREA EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL ESTADO. 1984. Ministerio de Agricultura. LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE N º 19.300. 1994. Comisión Nacional del Medio Ambiente. República de Chile. LEY DE BOSQUES. 1931. D.F.L. 265 DE 1931. Texto refundido por D.S. 4.363/31. Tierras y Colonización. LEY DE CAZA Nº 19.473 DE 1998. Ministerio de Agricultura. Sustituye texto de Ley 4.601 sobre caza y artículo 60 del código civil. La Ley de Caza y su reglamento (D.S. 5/98, Agricultura) LEY DE PESCA Nº 18.892 DE 1991. Ley General de Pesca y Acuicultura y DS 430/1991 Ministerio de Economía. LEY INDÍGENA Nº 19.253. 1993. Diario Oficial 5/10/1993 “Establece normas sobre Protección, Fomento y Desarrollo Indígena”. Ministerio de Planificación y Cooperación. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. República de Chile. LOBO, J.M. Y HORTAL, J. 2003. Modelos predictivos, un atajo para describir la distribución de la diversidad biológica. Revista Ecosistemas Nº 1, pp 1 -8. MACNEELY, J. A., K. R. MILLER, W. V. REID, R. A. MITTERMEIER Y T. B. 1996. Conservation- the social science? World Conservation Vol.27(2): 2 UICN. Gland, Suiza. MANN, G. 1978. Los pequeños mamíferos de Chile. Gayana, Zoología 40:1-342. MARGULES, C.R Y PRESSEY, R.L.. 2000. , Systematic conservation planning. Revista Nature N º 405: 243-253. MEFFE Y CARROLL. 1994. The desing of Conservation Reserves. En: Meffe GK y CR Carroll (eds) Principles of Conservation Biology, Sinauer, Sunderland. Pag 284-290. MIDEPLAN. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN. 1998. Resultados Encuesta Caracterización socioeconómica (CASEN 1998). MILLER, S. Y J. ROTTMANN. 1976. Guía para el reconocimiento de Mamíferos chilenos. Serie Expedición a Chile, Editorial G. Mistral, Santiago, 200 pp.

Page 246: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

246

MINVU. MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO. 2004. Diagnóstico analítico Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU). Informe Diagnóstico Intercomunal Provincia de Huasco. Copiapó. 46 pp. MÖNKKÖNEN Y MUTANEN. 2003. Occurrence of Moths in Boreal Forest Corridors Revista Conservation Biology Nº 17, pp. 468–475 MONTANE, J. 1969. “En torno a la cronología del Norte chico”. Actas de V Congreso Nacional de Arqueología. La Serena. 169 pp. MONTENEGRO, SERGIO; HERVÉ, DOMINIQUE Y DURÁN, VALENTINA. 2001. Los Tratados Ambientales: Principio y Aplicación en Chile. CONAMA, Centro de Derecho Ambiental. Santiago. 403 p. NORSE, E. A., K. L. ROSENBAUM, D. WILCOVE, B. A. WILCOX, W. ROMME, D. JOHNSTON Y M. L. STOUT. 1986. Conserving Biological diversity in our national forests. The Wilderness Society. Washington, USA. JOHNSTON Y M. L. STOUT. 1986. Conserving Biological diversity in our national forests. The Wilderness. NOSS Y CSUTI. 1994. Saving nature's legacy: protecting and restoring biodiversity. Washington (DC): Island Press. NÚÑEZ, H. Y F. JAKSIC. 1992. Lista comentada de los reptiles terrestres de Chile continental. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 43:63-91. OCDE-CEPAL. 2005. Evaluaciones de desempeño ambiental Chile. 246 pp. OLCA. OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE CONFLICTO AMBIENTAL 2005. Edición especial Pascua Lama. 8 pp. OSGOOD,W. H. 1943. The mammals of Chile. Field Museum Natural History, Zoological Series 30:1-268. PINE, R. H., S. D. MILLER Y M. L. SCHAMBERGER. 1979. Contributions to the mammalogy of Chile. Mammalia, 43:339-376. PONCE, C. 1996a. Políticas, estrategias y acciones para la conservación de la diversidad biológica en los sistemas andinos de áreas protegidas. Documento Técnico N° 20. Proyecto FAO/PNUMA FP/0312-94-14. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 83pp. PONCE, C. 1996b. Políticas, estrategias y acciones para la conservación de la diversidad biológica en los sistemas amazónicos de áreas protegidas. Documento Técnico N° 21. Proyecto FAO/PNUMA FP/0312- 94-14. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 105pp.

Page 247: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

247

PRESSEY Y TAFFS, 2001. Scheduling conservation action in production landscapes: priority areas in western New South Wales defined by irreplaceability and vulnerability to vegetation loss. Revista Biological Conservation Nº 100:355–376. PURVIS A. Y A. HECTOR. 2000. Getting the measure of biodiversity. Nature 405: 212-219. QUINTANILLA V. 1983. Biogeografía, en Geografía de Chile, Tomo III, Instituto Geográfico Militar. Santiago. REISE, D. Y W. VENEGAS. 1987. Catálogo de registros, localidades y biotopos del trabajo de investigación acerca de los pequeños mamíferos de Chile y Argentina. Gayana, Zoología 51:103-130. RICKETTS et al. 1999. Aligning conservation goals: are patterns of species richness and endemism concordant at regional scales? Revista Animal Biodiversity and Conservation Nº 24: 91-99. ROMERO PATRICIO. 2003. Determinación de zonas prioritarias para conservación biológica en la VII Región usando un Sistema de Información Geográfico (SIG) U. Austral de Chile. Profesor Patrocinante: Sr. Antonio Lara A. Trabajo de Titulación presentado como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero Forestal. Valdivia Chile ROSLIN T. 2000. Dung beetle movements at two spatial scales. Revista Oikos Nº 91, pp 323–335. SALVAT. 1984. Enciclopedia Visual. Tomo III El Mundo Viviente. Salvat Editores. España. 252 p. SCHLUTER Y RICKLEFS. 1993. Species diversity, an introduction to the problem. Pp. 1-12 en: R. Ricklefs y D. Schluter (eds.) Species diversity in ecological communities, historical and geographical perspectives. The University of Chicago Press. Chicago, USA. SCHTICKZELLE Y BAGUETTE. 2003. Behavioural responses to habitat patch boundaries restrict dispersal and generate emigration–patch area relationships in fragmented landscapes. Revista Journal of Animal Ecology Nº 72, pp 533–545. SEMARNAP. 1997. Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, México. SEPÚLVEDA, CLAUDIA. 2002. Áreas privadas protegidas y territorio: la conectividad que falta. Ambiente y Desarrollo, Vol XVIII, N°2-3-4. CIPMA. Valdivia.

Page 248: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

248

SERNAGEOMIN. 2000. Atlas de Faenas Mineras de las Regiones III y IV. SERPLAC ATACAMA. SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN. 2001. Estrategia Regional de Desarrollo Atacama 2001-2006. 112 pp. SERPLAC ATACAMA. SECRETARÍA REGIONAL MINISTERIAL DE PLANIFICACIÓN REGIÓN DE ATACAMA. 2001. Carpeta de información comunal Alto del Carmen. 14 pp. SOLBRIG, O.T. 1991. From genes to ecosystems: a research agenda for biodiversity. International Union of Biological Sciences. Cambridge, Mass., USA. SOSA ESCALANTE JAVIER. [s.a.]. Valoración y seguimiento de la biodiversidad: Implicaciones en conservación y manejo. Departamento de Zoología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Apartado postal 116-4 Itzimná, Mérida, Yucatán, México. 24 pp. SPACKMAN Y HUGHES. 1995. Assessment of minimun stream corridor width for biological conservation: species richness and distribution along mid-order streams in Vermont, USA Biological Conservation 71: 325-332 TAMAYO M. Y D. FRASSINETTI. 1980. Catálogo de los mamíferos fósiles y vivientes de Chile. Boletín Museo Nacional Historia Natural, Chile, 37:323-399. TAMAYO, M., H. NÚÑEZ Y J. YÁÑEZ. 1987. Lista sistemática actualizada de los mamíferos vivientes en Chile y sus nombres comunes. Noticiario Mensual Mus. Nac. Hist. Nat. Chile, 312:1-13. TEPU. TERRITORIOS Y PUELOS INDÍGENAS. 2005. Informe preliminar estudio etno-histórico y etno-territorial en Huasco Alto. 159 pp. THE NATURE CONSERVANCY. TNC. 2000. Diseño de una geografía de la esperanza. Manual para la planificación de la conservación ecorregional. 215 pp. THE NATURE CONSERVANCY. TNC. [s.a.]. Paisajes funcionales y la conservación de la biodiversidad. Documentos de trabajo para la ciencia de la conservación N º 1. Poiani & Richter eds. 12 pp. TISCHENDORF Y FAHRIG. 2000. On the usage and measurement of landscape Connectivity. Revista Oikos N º 90, pp 7–19. TOLEDO et al., 1993. Zoología evolutiva de los vertebrados. Síntesis. Madrid, España. TORRES-MURA, J. C. 1994. Fauna terrestre de Chile. En “Perfil ambiental de Chile”. Comisión Nacional del Medio Ambiente, Santiago, 596pp.

Page 249: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

249

TURPIE K.J; E.L. BECKLEY; M.S. KATUA. 2000. Biogeography and the selection of priority areas for conservation of South African coastal fishes. Biological Conservation 92 (1): 59-72 UICN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. 33 pp. VALENCIA, J. Y A. VELOSO. 1981. Zoogeografía de los saurios de Chile, proposiciones para un esquema ecológico de distribución. Medio Ambiente 5:5-14. VAN DER ZEE Y ZONNEVELD. 2001. VAN DER ZEE, D. AND ZONNEVELD, I.S. (EDS.). 2001. Landscape ecology applied in land evaluation, development and conservation : some worldwide selected examples. Enschede : ITC. 412 p. (ITC Publication ; 81) (IALE Publication : International Association for Landscape Ecology ; MM-1) VELÁZQUEZ, A., G. BOCCO Y A. TORRES. 2001. Turning scientific approaches into practical conservation actions: The case of comunidad indigena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Mexico. Environmental Management 27(5): 655-665. VELOSO, A. Y J. NAVARRO. 1988. Lista sistemática y distribución geográfica de anfibios y reptiles de Chile. Bollettino del Museo Regionale di Scienze Naturali, Torino 6:481-539. WALTER. 1979. Vegetation of the Earth, and ecological systems of the geobiosphere. Springer-Verlag, New York, New York. WERNER. 1990. Conserving the world’s biological diversity. IUCN, WRI, WWF, WB. Washington, USA. WILLIAMS et al., 1996. Los bordes de selvas y bosques. Revista Ciencia y desarrollo, N º 17: 65-71. WILSON, E. O. 1988. Biodiversity. National Academy Press. Washington, USA. WILSON E. O.. 2002. The Future of Life. Alfred A. Knopf (ed.), New York. WITH K. 1994. Using fractal analysis to assess how species perceive landscape structure. Revista Landscape Ecology Nº 9, pp 25-36. WITH K. Y CRIST T. 1995. Critical thresholds in species responses to landscape structure. Revista Ecology Nº 76, pp 2446-2459. WITH Y KING. 1999. Dispersal success on fractal landscapes: a consequence of lacunarity thresholds. Revista Landscape Ecology Nº 14, pp 73-82.

Page 250: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

250

ZONNEVELD . 1988. The land unit a fundamental concept in landscape ecology, and its application. Landscape Ecology 3:67 86. RECURSOS ELECTRÓNICOS

<http://www.conaf.cl> Visitado entre Julio 2004 y Agosto 2005. <http://www.conama.cl> Visitado entre Julio 2004 y Agosto 2005. <http://www.elbosquechileno.cl> Extraído el 15 de Julio de 2005. <http://www.fao.org> Visitado entre Julio 2004 y Agosto 2005. <http://www.ine.gob.mx> Extraído el 30 de marzo de 2005. <http://www.inbio.ac.cr> Extraído el 27 de enero de 2005. <http://usuarios.lycos.es/nnl/ecologia/biodiver.htm> Extraído el 19 de noviembre de 2003. <http://araneus.humboldt.org.co/conservacion/cons_ex_situ.htm> Extraído el 18 de abril de 2005. <http://usuarios.lycos.es/nnl/ecologia/biodiver.htm> Extraído el 19 de noviembre de 2003. <http://www.conam.gob.pe/modulos/CHM/chm_exsitu.asp> Consejo Nacional del Ambiente. Perú. Extraído el 25 de mayo de 2005.

Page 251: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

251

ANEXO Nº 1: ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN DE USO DE RECURSOS TERRITORIALES EN LA COMUNIDAD HUASCOALTINOS

Nº Encuesta Localidad Encuestador Fecha

I IDENTIFICACIÓN:

¿Cuál es su nombre?...................... ¿Don (ña).............cuántos años tiene?.................. ¿Cuántas personas componen su hogar? ............. (Son miembros del Hogar las personas con o sin vínculo de parentesco que habitan en la misma vivienda y tienen presupuesto de alimentación común.)

4 . ¿Don (ña)......... me podría decir el nombre de las personas que componen su hogar, la edad y el parentesco con usted (o sea, si son sus hermanos, su papá, su señora (o marido), sus hijos, etc.)?

Parentesco de los miembros del Hogar con el Jefe de Hogar. Son miembros del Hogar las personas con o sin vínculo de parentesco que habitan en la misma vivienda y tienen presupuesto de alimentación común:

Jefe de Hogar Cónyuge, pareja Hijo(a) Padre, madre Suegro(a) Yerno, nuera Nieto(a) Hermano(a) Cuñado(a) Otro familiar Otro no familiar

NOMBRE PARENTESCO EDAD (años cumplidos)

1 2 3 4 5

Page 252: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

252

II ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL GRUPO FAMILIAR

6. ¿Cuánto tiempo trabaja en cada una de estas actividades?

5. ¿En qué trabaja usted?

A. Todo el año

B. Algunos meses (Indicar

cuántos)

C. Algunas semanas (indicar

cuántas semanas)

D. Algunos días (Indicar cuántos

días)

A. Ganadería

B. Parronales pisqueros

C. Agricultura (de verduras u otros frutales)

D. Minería o Pirquinería

E. Venta de productos ganaderos o agrícolas

F. Construcción

G. Artesanías

H. Pesca

I. Empleo público

J. Recolección (plantas medicinales, flores, semillas y posterior venta, etc)

K. Otros (especificar)

Page 253: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

253

7. ¿ La familia percibió algunos de los siguientes ingresos los últimos meses?

Tipo de ingreso Monto ($)

A. Sueldos por Trabajo Ganadero B. Sueldos por Trabajo Agrícola C. Sueldos por otros trabajos D. Asignaciones familiares E. Pensiones F. Jubilaciones G. Subsidios H. Otros ingresos monetarios

8. Ventas de: 9. Cantidad de unidades

vendidas

10. Valor Unitario ($) Cuánto le Pagaron por

cada unidad que vendió (kg, saco, unidad, etc.)

11. Monto ($) Cantidad total de

dinero que recibió.

Carne Leche Queso Lana Guano Hortalizas Cereales Frutas Fardos de pasto Carbón Leña Cortezas Semillas Vacas Caballos, mulas y burros Ovejas Cabras Chanchos Conejos, liebres Pavos, gansos, patos, gallinas Miel, jalea real, cera de abejas Mantas, morrales Riendas, lazos Pingo – pingo Chachacoma Bailahuén Llareta Caspiche Zonas de Camping Cabalgatas Arriendo de caballos Guía Otros ingresos (especificar)

Page 254: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

254

III DOTACIÓN DE ANIMALES EN EL SISTEMA

12. ¿Qué animales tiene?

13. ¿Cuántos tiene de cada uno?

14. ¿Cuántos consumieron el año pasado (incluyendo regalados y cambiados)?

15. ¿Cuántos murieron el año pasado?

16.¿Cuál es el alimento principal de ellos?

Caballos, mulas y burros

Ovejas

Cabras

Llamas, alpacas, vicuñas, guanacos

Vacas

Chanchos

Otros (especificar)

IV UBICACIÓN Y USO DE ZONAS DE CRIANCERÍA

¿Podría nombrar los sitios de veranada e invernada según el siguiente cuadro?

17. Nombre los sitios ocupados o

de tránsito en la VERANADA

19. ¿Cuántas hectáreas ocupa en la criancería

en cada sitio?

20. ¿Comparte el lugar con otro

criancero? (SI/NO)

21. ¿cuántos meses se usa en el año?)

18. Nombre los sitios ocupados o de tránsito en la INVERNADA?

Page 255: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

255

V DISPONIBILIDAD DE AGUA Y MANEJO EN EL SECTOR DE CRIANCERÍA ¿De dónde saca agua?

22. Para tomar o

cocinar

23. Para que tomen los animales

24. Para regar

A. Pozo B. Aguada C. Acequia D. Río E. Vertiente F. Otro

25. ¿Cuánta superficie riega? 26. ¿Cómo es el sistema de riego?

Page 256: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama.

256

VI EXTRACCIÓN DE RECURSOS NATURALES EN EL LUGAR DE PASTOREO:

27. Recursos que usted saca

del lugar de pastoreo

28. Cuánto camina para sacar estos

recursos desde la majada

29. Cuántos días se

demora en recoger estos

recursos

30. ¿Para qué usa este recurso?

31. ¿Cuánto saca en

promedio al mes?

32. ¿Cuáles son los principales

sitios para sacar estos recursos?

33. ¿Cuánto se consume

de este recurso en la

familia?

1. Varillas 2. Llaretas 3. Semillas algarrobo

4. Semillas y frutos de Chañares

5. Semillas de churque

6. Ramas de churque

7. Otras Plantas medicinales

8. Animales cazados

9. Cachiyuyos 10. Bailahuén 11. Chachacoma 12. Otras Plantas Medicinales

13. Otros (especificar)

Page 257: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

257

ANEXO Nº 2: TRATADOS AMBIENTALES SUSCRITOS POR EL ESTADO CHILENO.

CONVENIO, ACUERDO O

TRATADO

LUGAR Y FECHA DE LA FIRMA

DECRETO QUE LO PROMULGA Y

ORDENA SU CUMPLIMIENTO COMO LEY DE LA REPUBLICA

OBJETIVO GENERAL COORDINACION

EN CHILE Y PUNTO FOCAL

1

Convención para la Protección de la flora, la fauna y las bellezas escénicas naturales de América

12/10/1940Washington, EEUU

D.S. Nº531 de 1967 de RR.EE., (D.O. 4/10/67)

Preservar todas las especies y géneros de la flora y fauna de América de la extinción y preservar áreas de extraordinaria belleza, con énfasis en formaciones geológicas o con valor estético, histórico o científico

Ministerio de Relaciones Exteriores y

Corporación Nacional Forestal

2

Convenio Internacional para la regulación de la caza de la ballena

2/12/1946

Washington, EEUU

D.S. Nº489 de 1979 de RR.EE. (D.O. 21/9/79)

Proteger a todas las especies de ballenas de la sobre- explotación y salvaguardar para las futuras generaciones este gran recurso natural y establecer un sistema de regulación internacional para la pesca de la ballena para asegurar su preservación y el desarrollo de su stock.

Ministerio de Relaciones Exteriores

3 Tratado Antártico 1/12/1959, Washington, EEUU

D.S. Nº361 de 1961 de RR.EE. (D.O. 14/07/61) Se considera texto oficial el publicado en el D.O. de 2/12/1961

Asegurar que el continente Antártico sea utilizado para fines pacíficos, fomentando la cooperación internacional en la investigación científica y previendo que el área no se convierta en escenario u objeto de disputas internacionales.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Consejo de Política Antártica

Instituto Antártico Chileno (INACH)

4

Convenio sobre zonas húmedas de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas (RAMSAR)

2/2/1971, Ramsar, Irán

D.S. Nº771 de 1981 de RR.EE. (D.O 11/11/81)

Detener la progresiva ocupación y desaparición de los humedales, en la actualidad y en el futuro, reconociendo sus fundamentales funciones ecológicas y su valor económico, cultural, científico y recreacional

Ministerio de Relaciones Exteriores

Corporación Nacional Forestal

5 Convención sobre Conservación de Focas Antárticas

1/6/1972

Reino Unido

D.S. Nº191 de 1980 de RR.EE. (D.O. 24/4/80)

Promover y alcanzar la protección, el estudio científico y el uso racional de las focas antárticas y mantener un balance satisfactorio en el sistema ecológico antártico

Ministerio de Relaciones Exteriores

SERNAP

6

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES)

3/3/1973, Washington, EEUU

D.S. Nº141 de 1975 de RR.EE. (D.O. 25/3/75)

Proteger ciertas especies en peligro de la sobre-explotación producida por el sistema de comercio internacional (importación - exportación).

Ministerio de Relaciones Exteriores

Autoridades administrativas:

Servicio Agrícola y Ganadero,

Page 258: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

258

Corporación Nacional Forestal y Servicio Nacional de Pesca

Autoridad Científica: CONICYT

7

Convenio sobre la conservación de especies migratorias de la fauna salvaje

23/6/1979

Bonn, Alemania

D.S. Nº 868 de 1981 de RR.EE. (D.O. 12/12/81

Proteger a aquellas especies de animales salvajes que migran a través de los límites nacionales

Ministerio de Relaciones Exteriores

Servicio Agrícola y Ganadero, Corporación Nacional Forestal y Subsecretaría de Pesca

8

Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos

11/9/1980

Canberra, Australia

D.S. Nº662 de 1981 de RR.EE. (D.O. 12/12/81)

Salvaguardar el medio ambiente y proteger la integridad del ecosistema de los mares que rodean a la Antártica y conservar sus recursos marinos vivos

Ministerio de Relaciones Exteriores

9

Convenio para la protección del medio ambiente y la zona costera del Pacífico Sudeste

12/11/1981

Lima, Perú

D.S. Nº 296 de 1986 de RR.EE. (D.O. 14/6/86)

Proteger el medio ambiente marino y de las zonas costeras del Pacífico Sudeste en las 200 millas marinas de soberanía bajo jurisdicción de las Partes y más allá de esa área, la alta mar hasta la distancia en que su contaminación pueda afectar las 200 millas marinas.

Ministerio de Relaciones Exteriores

10

Acuerdo sobre la cooperación regional para el combate contra la contaminación del Pacífico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia

12/11/1981

Lima, Perú

D.S. 425 de 1986 de RR.EE. (D.O. 11/8/86)

Proteger a los Estados costeros y el ecosistema marino de la contaminación del Pacífico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias peligrosas, en casos de emergencia

Ministerio de Relaciones Exteriores

11

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

10/12/1982

Montego Bay, Jamaica

D.S. Nº1.393 de 1997 de RR.EE. (D.O. 18.11.97)

Establecer un nuevo régimen jurídico para los mares y océanos que facilite las comunicaciones y promueva el uso con fines pacíficos de los mares y océanos y la utilización equitativa y eficiente de sus recursos

Ministerio de Relaciones Exteriores

12

Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono

22/3/1985

Viena, Austria

D.S. Nº719 de 1989 de RR.EE. (D.O. 8/3/90)

Proteger la salud humana y al medio ambiente de los efectos negativos producidos por las modificaciones en la capa de ozono.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Comisión Nacional del Medio Ambiente

13 Protocolo de Montreal relativo a

16/9/1987, Montreal,

D.S. Nº238 de 1990 de RR.EE.

Proteger la capa de ozono tomando medidas precautorias

Ministerio de Relaciones

Page 259: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

259

las sustancias agotadoras de la capa de ozono

Canadá (D.O. 28/4/90) para controlar las emisiones globales de las sustancias que provocan su disminución

Exteriores

Comisión Nacional del Medio Ambiente

14

Convenio de Basilea para el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación

22/3/1989, Basilea, Suiza

D.S. Nº685 de 1992 de RR.EE. (D.O. 13/10/92)

Reducir el movimiento transfronterizo de los desechos peligrosos definidos por el Convenio, en una forma que sea consistente con un manejo eficiente y ambientalmente adecuado de dichos desechos.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Ministerio de Salud

15

Tratado entre la República de Chile y la República de Argentina sobre Medio Ambiente

2/8/1991

Buenos Aires, Argentina

D.S. Nº 67 de 1992 de RR.EE. (14/4/93)

Emprender acciones coordinadas o conjuntas en materia de protección, preservación, conservación y saneamiento del medio ambiente e impulsarán la utilización racional y equilibrada de los recursos naturales, teniendo en cuenta el vínculo existente entre medio ambiente y desarrollo.

Ministerio de Relaciones Exteriores

16

Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente

4/10/1991, Madrid, España

D.S. Nº396 de 1995 de RR.EE. (18/2/98)

Reafirmar el status de la Antártica como un área especial de conservación y realzar el marco de protección del ambiente antártico y sus ecosistemas dependientes y asociados.

Ministerio de Relaciones Exteriores e Instituto Antártico Chileno (INACH)

17

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

9/5/1992,

New York, EEUU

D.S. Nº 123 de 1995 de RR.EE. (D.O. 13/4/95)

Estabilizar las concentraciones de los Gases de Efecto Invernadero en la atmósfera, a un nivel tal que ya no existan interferencias antropógenas significativas en el sistema climático.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Comisión Nacional del Medio Ambiente

18 Convenio sobre la Diversidad Biológica

5/6/1992, Río de Janeiro, Brasil

D.S. Nº 1.963 de 1994 de RR.EE. (D.O. 6/5/95)

Promover el uso sustentable de los componentes de la biodiversidad y fomentar una distribución equitativa de los beneficios generados por la utilización de los recursos genéticos.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Comisión Nacional del Medio Ambiente

19

Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África

17/6/1994, París, Francia

D.S. Nº 2.065 de 1997 de RR.EE. (D.O. 13/2/98)

Combatir la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países afectados, especialmente en África

Ministerio de Relaciones Exteriores

Corporación Nacional Forestal

Page 260: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

260

20 Acuerdo de Cooperación Ambiental Chile – Canadá

6/2/1997

Ottawa, Canadá

D.S. Nº1.020 de 1997 de RR.EE. (D.O). 5/7/97

Fortalecer la cooperación ambiental entre las Partes y asegurar la ejecución eficaz de las leyes y regulaciones ambientales de cada una de ellas, favoreciendo, además, que se alcancen las metas y los objetivos ambientales del Tratado de Libre Comercio Chile – Canadá.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Comisión Nacional del Medio Ambiente

21 Protocolo de Kioto 11/12/1997

Kioto

Chile suscribió el convenio el día 17/06/98 y lo ratificó el 28/08/02

Establece compromisos vinculantes que fijan objetivos cuantificados y calendarizados de reducción de emisiones de gases efecto invernadero.

22

Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo aplicable a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos objeto de comercio internacional

10/9/1998, Rotterdam, Países Bajos

Chile suscribió el convenio el día 11/9/1998

Promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos en la esfera del comercio internacional de ciertos compuestos químicos peligroso y plaguicidas, a fin de proteger la vida humana y el medio ambiente.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Comisión Nacional del Medio Ambiente

SAG

Ministerio De Salud

23

Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología

29/1/2000

Montreal, Canadá

Chile suscribió el convenio el día 24/5/2000

Contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, y centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Comisión Nacional del Medio Ambient

24

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes

Estocolmo,Suecia

23/5/2001

Chile suscribió el convenio el día 23/5/2001

Teniendo presente el principio de precaución, consagrado en el principio 15 de la Declaración de Río, el objetivo del Convenio de Estocolmo es proteger a la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Comisión Nacional del Medio Ambiente

Fuente: <http://www.conama.cl>

Page 261: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

261

ANEXO N º 3: INSTRUMENTOS LEGALES DE PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD NACIONAL

NORMATIVA JURÍDICA AREA DE PROTECCIÓN INSTITUCIÓN COMPETENTE

DS. Nº4363 / 31. “Ley de Bosques”

Reservas de Bosques Parques Nacionales Turismo CONAF

DS. Nº531 / 67 (Convención de Washington) Ley Nº 18.362 / 84

Parques Nacionales Reservas Nacionales Monumentos Naturales Reservas de Región Virgen

Min. Agricultura (CONAF)

Ley Nº17.288 / 70 Santuarios de la Naturaleza terrestres o marinos

Consejo Monumentos Nacionales DIRECTEMAR CONAF

DL. Nº1939 / 77 Reservas Forestales Parques Nacionales

Min. Bienes Nacionales Min. Agricultura (CONAF)

DS. N°771 / 81, Min. Relac. Ext. (Convención de RAMSAR)

Humedales de Importancia Internacional

Ministerio de Relaciones Exteriores, CONAF

Ley Nº18.378 / 84 Áreas de Conservación de Riqueza Turística

Min. Agricultura SERNATUR

Ley Nº18.378 / 84 Distritos de Conservación de suelos, bosques, aguas Min. Agricultura

Ley Nº19.473 / 94 Lugares de prohibición de caza Min. Agricultura SAG – CONAF SERNAPESCA

Ley Nº19.300 / 94, Ley de Bases Generales del Medio Ambiente

Áreas Silvestres protegidas de Propiedad Privada

Page 262: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

262

NORMATIVA JURÍDICA AREA DE PROTECCIÓN INSTITUCIÓN COMPETENTE

DS. Nº1.963 / 94, Min. Relac.Ext. DS. 95 / 2002 Min. Segpres, art.2º, a)

Áreas Protegidas Organismo supervisor del SNASPE (CONAF)

DS. Nº95 / 2002, Min. Segpres, art.2º, f) Zonas con Valor Paisajístico SERNATUR

Código de Minería y Reglamento Lugares de Interés Histórico o Científico

Presidente de la República Min. De Minería Min. Agricultura

Ley Gral. De Urbanismo MINVU y Construcciones y su Ordenanza General

Áreas especiales en planificación territorial Municipios

Fuente: BIOTA. 2003, completado por E. Núñez y C. Peña. Abril 2004.

Page 263: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

263

ANEXO N º 4: FORMACIONES VEGETALES (GAJARDO, 1994) Y SU PRESENCIA EN EL SNASPE (CONAF, 1997) **

REGIONES, SUB-REGIONES, FORMACIONES TOTAL

PRESENCIA SNASPE (ha)

%

1 . Región del Desierto A. Sub-Región del Desierto Absoluto

1.1. Desierto Interior 63.951 1,0 1.2. Desierto del Tamarugal 37.142 60,6 1.3. Desierto de los Salares y de las Pampas SP - 1.4. Matorral Ripario de las Quebradas y los Oasis SP - 1.5. Desierto Interior de Tal –Tal SP - 1.6. Desierto Estepario de las Sierras Costeras. 9.127 0,8

B. Sub-Región del Desierto Andino 1.7. Matorral Desértico con Suculentas Columnares 11.354 3,9 1.8. Desierto de los Aluviones SP - 1.9. Desierto de la Cuenca Superior del Río Loa 1.250 0,3 1.10. Desierto Montano de la Cordillera de Domeyko * - 1.11. Desierto Estepario de El Salvador SP - 1.12. Desierto del Salar de Atacama 19.381 2,9

C. Sub-Región del Desierto Costero 1.13. Desierto Costero de Tocopilla 2.142 0,5 1.14. Desierto Costero de Tal –Tal 34.127 5,2 1.15. Desierto Costero del Huasco 46.046 7,3

D. Sub-Región del Desierto Florido 1.16. Desierto Florido de los Llanos SP - 1.17. Desierto Florido de las Serranías SP -

2. Región de la Estepa Alto – Andina A. Sub-Región del Altiplano y de la Puna

2.1. Estepa Alto-Andina Altiplánica 396.510 39,6 2.2. Estepa Alto-Andina Sub-Desértica 36.445 4,4 2.3. Estepa Arbustiva Pre-Altiplánica 25.205 7,5 2.4. Estepa Arbustiva Pre-Puneña * - 2.5. Estepa Sub-Desértica de la Puna de Atacama 50.355 3,2 2.6. Estepa Desértica de los Salares Andinos * - 2.7. Desierto Alto-Andino del Ojos del Salado SP -

B. Sub-Región de los Andes Mediterráneos 2.8. Estepa Alto-Andina de la Cordillera de Doña Ana SP - 2.9. Estepa Pre-Andina de la Cordillera de Coquimbo SP - 2.10. Matorral Esclerófilo Andino 23.927 3,0 2.11. Estepa Alto-Andina de la Cordillera de Santiago 32.390 3,2 2.12. Estepa Alto-Andina de los Andes Maulinos * -

3. Región del Matorral y del Bosque Esclerófilo A. Sub-Región del Matorral Estepario

3.1. Matorral Estepario Costero 9.959 2,1 3.2. Matorral estepario Interior 4.357 0,6 3.3. Matorral Estepario Boscoso 300 13,1

Page 264: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

264

REGIONES, SUB-REGIONES, FORMACIONES TOTAL

PRESENCIA SNASPE (ha)

%

3.4. Matorral Estepario Arborescente SP - B. Sub-Región del Matorral y del Bosque Espinoso

3.5. Matorral Espinoso de las Serranías SP - 3.6. Bosque Espinoso Abierto SP - 3.7. Matorral Espinoso de la Cordillera de la Costa SP - 3.8. Matorral Espinoso del Secano Costero SP - 3.9. Matorral Espinoso del Secano Interior SP -

C. Sub-Región del Bosque Esclerófilo 3.10. Bosque Esclerófilo Costero 7.928 1,1 3.11. Bosque Esclerófilo de la Pre-Cordillera Andina 5.601 3,1 3.12. Bosque Esclerófilo Montano * - 3.13. Bosque esclerófilo Maulino SP - 3.14. Bosque Esclerófilo de los Arenales SP -

4. Región del Bosque Caducifolio A. Sub-Región del Bosque Caducifolio Montano

4.1. Bosque Caducifolio de Santiago 5.146 4,9 4.2. Bosque Caducifolio de La Montaña * - 4.3. Bosque Caducifolio Maulino 192 0,1 4.4. Bosque Caducifolio de la Pre-Cordillera * -

B. Sub-Región del Bosque Caducifolio del Llano 4.5. Bosque Caducifolio de Concepción 6.131 0,5 4.6. Bosque Caducifolio de La Frontera SP - 4.7. Bosque Caducifolio Interior 156 0,1 4.8. Bosque Caducifolio del Sur 97 0,0

C. Sub-Región del Bosque Caducifolio Andino 4.9. Bosque Caducifolio Andino del Bío-Bío 8.406 2,7 4.10. Bosque Caducifolio Mixto de la Cordillera de los Andes 17.846 3,5

5. Región del Bosque Laurifolio A. Sub-Región del Bosque Laurifolio de Valdivia

5.1. Bosque Laurifolio Valdiviano 8.594 1,5 5.2. Bosque Laurifolio de los Lagos 48.281 7,3 5.3. Bosque Laurifolio de Chiloé 59.687 5,2 5.4. Bosque Laurifolio Andino 126.250 55,9

B. Sub-Región del Bosque Laurifolio del Archipiélago de Juan Fernández 5.5. Bosque y Matorral Laurifolio de Más a Tierra 98 - 5.6. Bosque y Matorral Laurifolio de Más afuera 100 -

6. Región del Bosque Andino-Patagónico A. Sub-Región de las Cordilleras de la Araucanía

6.1. Estepa Alto-Andina Sub-Húmeda 46.779 15,1 6.2. Bosque Caducifolio Alto-Andino de Chillán 41.250 41,9 6.3. Bosque Caducifolio Alto-Andino con Araucaria 251.537 35,1 6.4. Bosque Alto-Montano de Nahuelbuta 2.996 2,0 6.5. Matorral Patagónico con Araucaria 12.823 9,0

B. Sub-Región de las Cordilleras Patagónicas 6.6. Bosque Caducifolio Alto-Andino Húmedo 158.906 30,4 6.7. Bosque Patagónico con Coníferas SP -

Page 265: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

265

REGIONES, SUB-REGIONES, FORMACIONES TOTAL

PRESENCIA SNASPE (ha)

%

6.8. Matorral Caducifolio Alto-Montanos 88.409 18,2 6.9. Bosque Caducifolio de Aisén 183.251 10,4 6.10. Bosque Caducifolio de Magallanes 166.264 8,5

7. Región del Bosque Siempreverde y de las Turberas A. Sub-Región del Bosque Siempreverde con Coníferas

7.1. Bosque Siempreverde de la Cordillera Pelada 3.438 2,2 7.2. Bosque Siempreverde de la Cordillera de los Andes 72.032 22,4 7.3. Bosque Siempreverde con Turberas de la Isla de Chiloé 12.500 4,9 7.4. Bosque Siempreverde con Turberas de los Chonos 467.998 56,8 7.5. Bosque Siempreverde de Puyuhuapi 276.645 17,4

B. Sub-Región del Bosque Siempreverde Micrófilo 7.6. Bosque Siempreverde Montano 43.006 6,6 7.7. Bosque Siempreverde Mixto del Baker 41.559 13,2 7.8. Bosque Siempreverde de Magallanes 146.250 14,5 7.9. Bosque Siempreverde y Matorral Turboso de la Isla Navarino 230.000 22,9

C. Sub-Región de las Turberas, del Matorral y de la Estepa Pantanosa

7.10. Matorrales Siempreverdes Oceánicos 325.765 98,6 7.11. Matorrales Peri-Glaciares 557.523 99,0 7.12. Turberas y Matorral Siempreverde Pantanoso del Canal de Messier 3.789.251 96,1 7.13. Turberas y Estepa Pantanosa de los Archipiélagos Magallánicos 2.138.950 47,6

7.14. Turberas y Desierto Frío del Cabo de Hornos 390.593 52,4 8. Región de la Estepa Patagónica A. Sub-Región del Matorral y de la Estepa Patagónica de Aisén

8.1. Estepa Patagónica de Aisén 10.251 2,3 B. Sub-Región de la Estepa Patagónica de Magallanes

8.2. Estepa Patagónica de Magallanes 5.152 0,3 * = Áreas creadas recientemente a las que no se ha calculado la cobertura ** = Los antecedentes presentados corresponden a la información disponible de CONAF la cual data de 1997. Desde esta fecha a la actual (año 2005) han existido algunos cambios los cuales también influyen en la representatividad ecosistémica del SNASPE. Sin embargo, estos cambios se han realizado en la zona sur-austral de Chile por lo que no afectarían la cuantificación de las formaciones vegetacionales de la zona de estudio. SP = Sin presencia ANEXO Nº 5: LISTADO FLORÍSTICO, COMUNA ALTO DEL CARMEN. División Clase Familia

Page 266: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

266

Especie Origen Est.

Conserv.

Polypodiopsida Adiantaceae Adiantum chilense Kaulf. var. chilense Autóctona FP© Cheilanthes hypoleuca (Kunze) Mett. Autóctona SP Cheilanthes mollis (Kunze) K. Presl. Autóctona SI Sphenopsida Equisetaceae Equisetum giganteum L. Autóctona V© Pinophyt Gnetopsida Ephedraceae Ephedra breana Phil. Autóctona SP Ephedra chilensis C. Presl Autóctona SP Magnoliophyta Magnoliopsida Amaranthaceae Amaranthus hybridus L. Alóctona NC Anacardiaceae Schinus molle L. var. areira (L.) DC. Autóctona SP Schinus polygamus (Cav.) Cabr. Autóctona SP Apiaceae Apium andinum Phil. Autóctona SI Apium leptophyllum (Pers.) F. Muell. ex Benth. Autóctona SI Apium sp. Autóctona SI Asteriscium chilense Cham. et Schlecht. Autóctona SI Azorella cryptantha (Clos) Reiche Autóctona SP Azorella madreporica Clos Autóctona SP Azorella trifoliolata Clos Autóctona SI Foeniculum vulgare Mill. Alóctona NC Gymnophyton flexuosum Clos Autóctona SP Gymnophyton robustum Clos Autóctona SP Gymnophyton sp. Autóctona SP Gymnophyton spinosissimum Phil. Autóctona SP

Homalocarpus dichotomus (Poepp. ex DC.) Math. et Const. Autóctona SI

Hydrocotyle ranunculoides L. f. Autóctona SI Laretia acaulis (Cav.) Gill. et Hook. Autóctona V Lilaeopsis macloviana (Gand.) A.W. Hill Autóctona SI Mulinum cfr. pauciflorum Reiche Autóctona SP Mulinum spinosum (Cav.) Pers. Autóctona SP

Page 267: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

267

División Clase Familia

Especie Origen Est.

Conserv. Aristolochiaceae Aristolochia bridgesii (Klotzsch) Duchart. Autóctona SI Asclepiadaceae Cynanchum viride (Phil.) Reiche Autóctona SI Asteraceae Anthemis cotula L. Alóctona NC

Aphyllocladus denticulatus (Remy) Cabr. var. denticulatus Autóctona SP

Arctium minus (J. Hill) Bernh. Alóctona NC Aster squamatus (Spreng.) Hieron. Autóctona SI Baccharis incarum Wedd. Autóctona SP Baccharis linearis (R. et P.) Pers. Autóctona SP Baccharis pingraea DC. Autóctona SI Baccharis sagittalis (Less.) DC. Autóctona SP Baccharis salicifolia (R. et P.) Pers. Autóctona SP Baccharis spartioides (H. et A.) Remy Autóctona SP Baccharis tola Phil. Autóctona SP Baccharis volckmannii Phil. Autóctona SP Bahia ambrosioides Lag. Autóctona SP Bidens pilosa L. Alóctona NC Centaurea cachinalensis Phil. Autóctona SP Centaurea floccosa H. et A. Autóctona SI Centaurea melitensis L. Alóctona NC Chaetanthera acerosa (Remy) B. et H. ex Griseb. Autóctona SI Chaetanthera glabrata (DC.) Meigen Autóctona SI Chaetanthera gnaphalioides (Remy) Johnst. Autóctona SI Chaetanthera lanata (Phil.) Johnst. Autóctona SI Chaetanthera leptocephala Cabr. Autóctona SI Chaetanthera limbata (D. Don) Less. Autóctona SI Chaetanthera linearis Poepp. ex Less. Autóctona SI Chaetanthera minuta (Phil.) Cabr. Autóctona SI Chaetanthera pulvinata (Phil.) Haum. Autóctona SI Chaetanthera sp. Autóctona SI Chaetanthera sphaeroidalis (Reiche) Hicken Autóctona SI Chuquiraga acicularis D. Don Autóctona SP Cichorium intybus L. Alóctona NC Conyza bonariensis (L.) Cronq. Autóctona SI Conyza sp. Autóctona SI

Page 268: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

268

División Clase Familia

Especie Origen Est.

Conserv. Cotula coronopifolia L. Alóctona NC Doniophyton anomalum (D. Don) Kurtz Autóctona SI Doniophyton weddellii Katinas et Stuessy Autóctona SI Encelia canescens Lam. Autóctona SP Erigeron leptopetalus Phil. Autóctona SI Flaveria bidentis (L.) O.K. Alóctona NC Gamochaeta sp. Autóctona SI Gamochaeta stachydifolia (Lam.) Cabr. Autóctona SI Gnapalium cf. coquimbense Phil. Autóctona SI Gnaphalium coquimbense Phil. Autóctona SI Gnaphalium sp. 1 Autóctona SI Gnaphalium sp. 2 Autóctona SI Gutierrezia neaeana (DC.) Blake Autóctona SP Haplopappus angustifolius (DC.) Reiche Autóctona SP Haplopappus baylahuen Remy Autóctona SP Haplopappus baylahuen x linifolius Autóctona SP Haplopappus linifolius (Phil.) Reiche Autóctona SP Haplopappus parvifolius (DC.) A. Gray Autóctona SP Haplopappus rigidus Phil. Autóctona SP Haplopappus sp.1 Autóctona SP Haplopappus sp. 2 Autóctona SP Haplopappus sp. 3 Autóctona SP Haplopappus sp.4 Autóctona SP Helenium atacamense Cabr. Autóctona SI Hinterhubera scoparia (Phil.) Cabr. Autóctona SP Lactuca serriola L. Alóctona NC Leucheria polyclados (Remy) Reiche Autóctona SI Leucheria runcinata D. Don Autóctona SI Leucheria salina (Remy) Hieron Autóctona SI Madia chilensis (Nutt.) Reiche Autóctona SI Madia sativa Mol. Autóctona SI Mutisia cana Poepp. ex P. et E. Autóctona SI Mutisia sinuata Cav. Autóctona SP Ophryosporus paradoxus (H. et A.) Benth. ex B.L. Rob. Autóctona SP Pachylaena atriplicifolia D. Don ex H. et A. Autóctona SI Pachylaena sp. Autóctona SI Perezia atacamensis (Phil.) Reiche Autóctona SI Perezia purpurata Wedd. Autóctona SI

Page 269: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

269

División Clase Familia

Especie Origen Est.

Conserv. Perityle emoryi Torr. Autóctona SI Pluchea absinthioides (H. et A.)H. Rob. ex Cuatr. Autóctona SI Polyachyrus carduoides Phil. Autóctona SP Polyachyrus fuscus Meyen et Walp. Autóctona SP Polyachyrus sphaerocephalus D. Don Autóctona SI Proustia ilicifolia H. et A. Autóctona SP Proustia sp. Autóctona SP Schkuhria pinnata (Lam.) O.K. Autóctona SI Senecio benaventianus Remy Autóctona SP Senecio brachylobus Phil. Autóctona SP Senecio breviscapus DC. Autóctona SI Senecio crepidiodes Phil. Autóctona SP Senecio haenkei DC. Autóctona SP Senecio johnstonianus Cabr. Autóctona SP Senecio jorquerae Phil. Autóctona SP Senecio luridus Phil. Autóctona SP Senecio micropifolius DC. Autóctona SP Senecio microtis Phil. Autóctona SP Senecio minutifolius Phil. Autóctona SP Senecio murinus Phil. Autóctona SI Senecio oreinus Cabr. Autóctona SI Senecio oreophyton Remy Autóctona SP Senecio proteus Remy Autóctona SP Senecio santelicis Phil. Autóctona SI Senecio segethii Phil. Autóctona SP Senecio sp. 1 Autóctona SP Senecio sp. 2 Autóctona SP Senecio sp. 3 Autóctona SP Senecio tinctolobus Johnst. Autóctona SP Senecio troncosii Phil. Autóctona SI Senecio volckmannii Phil. Autóctona SP Sonchus asper (L.) J. Hill. Alóctona NC Sonchus oleraceus L. Alóctona NC Tagetes minuta L. Alóctona NC Tagetes multiflora H.B.K. Autóctona SI Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip. Alóctona NC Tanacetum vulgare L. Alóctona NC Taraxacum officinale Weber Alóctona NC

Page 270: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

270

División Clase Familia

Especie Origen Est.

Conserv. Tessaria absinthioides (H. et A.) DC. Autóctona SI Viguiera adenotricha Blake Autóctona SP Viguiera gayana (Phil.) Cabr. ex Esp. Autóctona SP Viguiera sp. Autóctona SP Werneria pinnatifida Remy Autóctona SI Werneria pygmaea Gill. ex H. et A. Autóctona SI Xanthium spinosum L. Alóctona NC Bignoniaceae Argylia checoensis (Meyen) Johnst. Autóctona SI Argylia geranioides DC. Autóctona SI Argylia potentillifolia DC. Autóctona SI Boraginaceae Cordia decandra H. et A. Autóctona V Cryptantha calycina (Phil.) Reiche Autóctona SI Cryptantha diffusa (Phil.) Johnst. Autóctona SI Cryptantha gnaphalioides (A. DC.) Reiche Autóctona SP Cryptantha involucrata (Phil.) Reiche Autóctona SI Cryptantha kingii (Phil.) Reiche Autóctona SI Cryptantha sp. 1 Autóctona SI Cryptantha sp. 2 Autóctona SI Cryptantha sp. 3 Autóctona SI Cryptantha sp. 4 Autóctona SI

Heliotropium chenopodiaceum (A. DC.) Clos var. ericoideum Autóctona SP

Heliotropium chenopodiaceum (A.DC.) Clos Autóctona SP Heliotropium sinuatum (Miers) Johnst. Autóctona SP Pectocarya dimorpha (Johnst.) Johnst. Autóctona SI Pectocarya gracilis (R et P) Johnst. Autóctona SI Brassicaceae Brassica nigra Koch Alóctona NC Brassica rapa L. Alóctona NC Cardamine glacialis (G. Forster) DC. Autóctona SI Descurainia erodiifolia (Phil.) Reiche Autóctona SI Descurainia pimpinellifolia (Barn.) O.E. Schultz Autóctona SI Descurainia sp. 1 Autóctona SI Descurainia sp. 2 Autóctona SI Descurainia stricta (Phil.) Prantl ex Reiche Autóctona SI Hirschfeldia incana (L.) Lagrése - Fossat Alóctona NC

Page 271: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

271

División Clase Familia

Especie Origen Est.

Conserv. Hymenolobus procumbens (L.) Nutt. ex Torr. Autóctona SI Lepidium bonariense L. Alóctona NC Lepidium brevicaule Barn. Autóctona SI Lepidium sp. 1 Autóctona SI Lepidium sp. 2 Autóctona SI Lepidium strictum (S. Wats.) Rattan Autóctona SI Mathewsia sp. Autóctona SI Menonvillea alata Rollins Autóctona SI Menonvillea cuneata (Gill. et Hook.) Rollins Autóctona SI Menonvillea macrocarpa (Johnst.) Rollins Autóctona SI Menonvillea orbiculata Phil. Autóctona SI Menonvillea sp. Autóctona SP Nasturtium officinale R. Br. Alóctona NC Rapistrum rugosum (L.) All. Alóctona NC Schizopetalon rupestre (Barn.) Reiche Autóctona SI Schizopetalon sp. Autóctona SI Sisymbrium officinale (L.) Scop. Alóctona NC Sisymbrium sp. 1 Autóctona SI Sisymbrium sp. 2 Autóctona SI Sisymbrium sp. 3 Autóctona SI Weberbauera lagunae (O. E. Schulz) Al-Shehbaz Autóctona SI Werdermannia pinnata (Barn.) O.E. Schultz Autóctona SI Buddlejaceae Buddleja suaveolens Kunth et Bouché Autóctona SP Cactaceae Eriosyce aurata (Pfeiff.) Backeb. Autóctona SP Eriosyce lapampaensis F. Ritter Autóctona SP Eulychnia acida Phil. var. procumbens Ritt. Autóctona SP Maihueniopsis archiconoidea F.Ritter Autóctona SP Neoporteria vallenarensis (Ritt.) A. Hoffman J. Autóctona R© Opuntia berteri (Colla) A. Hoffmann Autóctona FP© Opuntia glomerata Britton & Rose Autóctona SP Pyrrhocactus eriosyzoides (F. Ritter) F. Ritter Autóctona SP Trichocereus chilensis (Colla) Britton et Rose Autóctona SP Calyceraceae Nastanthus caespitosus (Phil.) Reiche Autóctona SI Nastanthus sp. Autóctona SI Campanulaceae

Page 272: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

272

División Clase Familia

Especie Origen Est.

Conserv. Cyphocarpus rigescens Miers Autóctona SI Hypsela reniformis (H.B.K.) K. Presl Autóctona SI Hypsela sp. Autóctona NA Pratia repens Gaud. Autóctona SI Caryophyllaceae Arenaria rivularis Phil. Autóctona SI Arenaria serpens H.B.K. Autóctona SI Colobanthus quitensis (H.B.K.) Bartl. Autóctona SI Spergularia pissisii (Phil.) Johnst. Autóctona SI Spergularia sp. Autóctona SI Stellaria stenopetala Phil. Autóctona SI Celastraceae Maytenus boaria Mol. Autóctona SP Chenopodiaceae Atriplex atacamensis Phil. Autóctona SP Atriplex clivicola Johnst. Autóctona SP Atriplex deserticola Phil. Autóctona SP Atriplex imbricata (Moq.) Dietr. Autóctona SP Atriplex madariagae Phil. Autóctona SP Atriplex oreophila Phil. Autóctona SI Atriplex suberecta Verd. Alóctona NC Chenopodium album L. Alóctona NC Chenopodium ambrosioides L. Autóctona SP Chenopodium frigidum Phil. Autóctona SI Chenopodium murale L. Autóctona SI Chenopodium sp. Autóctona SI Convolvulaceae Convolvulus arvensis L. Alóctona NC Convolvulus bonariensis Cav. Autóctona SI Convolvulus chilensis Pers. Autóctona SI Cuscutaceae Cuscuta suaveolens Ser. Autóctona SI Euphorbiaceae Euphorbia engelmannii Boiss. Alóctona NC Euphorbia peplus L. Alóctona NC Euphorbia sp.1 Autóctona SI Ricinus communis L. Alóctona NC Fabaceae

Page 273: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

273

División Clase Familia

Especie Origen Est.

Conserv. Acacia caven (Mol.) Mol. Autóctona SP Adesmia aegiceras Phil. Autóctona SP Adesmia aphylla Clos Autóctona SP Adesmia argyrophylla Phil. Autóctona SP Adesmia atacamensis Phil. Autóctona SP Adesmia capitellata (Clos) Haum. Autóctona SI Adesmia coquimbensis Burk. Autóctona NA Adesmia echinus K. Presl Autóctona SP Adesmia eremophila Phil. Autóctona SI Adesmia filifolia Clos Autóctona SI Adesmia glutinosa H. et A. Autóctona SP Adesmia hystrix Phil. Autóctona SP Adesmia kingii Phil. Autóctona SP Adesmia obscura Clos Autóctona SP Adesmia parviflora Clos Autóctona SI Adesmia pedicellata H. et A. Autóctona SP Adesmia sessiliflora Phil. Autóctona SP Adesmia sp. 1 Autóctona SP Adesmia sp. 2 Autóctona SP Adesmia sp. 3 Autóctona SP Adesmia sp. 4 Autóctona SP Adesmia sp. 5 Autóctona SP Adesmia sp. 6 Autóctona SP Adesmia sp. 7 Autóctona SP Adesmia sp. 8 Autóctona SP Adesmia sp. 9 Autóctona SP Adesmia spuma Werd. Ex Burk. Autóctona SI Adesmia subterranea Clos Autóctona SP Astragalus bustillosii Clos Autóctona SI Astragalus cruckshanksii (H. et A.) Griseb Autóctona SI Astragalus sp. 1 Autóctona SI Astragalus sp. 2 Autóctona SI Astragalus vagus (Clos) Reiche Autóctona SI Astragalus valerianensis Johnst. Autóctona SI Balsamocarpon brevifolium Clos Autóctona V® Geoffroea decorticans (Gill. ex H. et A.) Burk. Autóctona SP Hoffmanseggia glauca (Ort.) Eifert Autóctona SI Lupinus microcarpus Sims Alóctona NC

Page 274: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

274

División Clase Familia

Especie Origen Est.

Conserv. Medicago lupulina L. Alóctona NC Medicago sativa L. Alóctona NC Melilotus alba Desr. Alóctona NC Melilotus indica (L.) All. Alóctona NC Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz Autóctona V Senna acuta (Meyen) Zollner et San Martín. Autóctona SP Senna urmenetae (Phil.) Irw. et Barneby Autóctona SP Trifolium polymorphum Poir. Alóctona NC Gentianaceae Gentiana prostrata Haenke var. prostata Autóctona SI Gentianella gilliesii (Gilg) Martic. et Arroyo Autóctona SI Geraniaceae Erodium cicutarium (L.) L'Hérit. ex Aiton Alóctona NC Erodium moschatum (L.) L'Hérit. ex Aiton Alóctona NC Geranium core-core Steud. Autóctona SI Geranium pusillum L. Alóctona NC Haloragaceae Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verde Autóctona SI Hydrophyllaceae Phacelia cumingii (Benth.) A. Gray Autóctona SI Phacelia nana Wedd. Autóctona SI Phacelia pinnatifida Griseb. ex Wedd. Autóctona SI Krameriaceae Krameria cistoidea H. et A. Autóctona V Labiatae Kurzamra pulchella (Clos.) O.K. Autóctona SI Lamiaceae Kurzamra pulchella (Clos.) O.K. Autóctona SI Marrubium vulgare L. Alóctona NC Mentha citrata Ehrh. Alóctona NC Mentha piperita L. Alóctona NC Mentha pulegium L. Alóctona NC Mentha sp. Alóctona NC Teucrium nudicaule Hook. Autóctona SP Loasaceae Cajophora coronata (Gill. ex Arn.) H. et A. Autóctona SI Loasa chilensis (Gay) Urban et Gilg Autóctona SP Loasa longiseta Phil Autóctona SI

Page 275: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

275

División Clase Familia

Especie Origen Est.

Conserv. Loasa malesherbioides Phil. Autóctona SI Loasa sp. Autóctona SP Mentzelia albescens (Gill. ex Arn.) Griseb. Autóctona SI Loranthaceae Tristerix verticillatus (R. et P.) Barlow et Wiens Autóctona SP Lythraceae Lythrum hyssopifolia L. Alóctona NC Pleurophora pungens D. Don Autóctona SP Pleurophora pusilla H. et A. Autóctona SI Malesherbiaceae Malesherbia auristipulata Ricardi Autóctona R Malesherbia humilis Poepp. var. humilis Autóctona SI Malesherbia lactea Phil Autóctona SI Malesherbia lirana Gay Autóctona SI Malesherbia multiflora Ricardi Autóctona SI Malesherbia paniculata D. Don Autóctona SI Malesherbia rugosa Gay Autóctona SI Malesherbia sp. Autóctona SI Malpighiaceae Dinemagonum gayanum A.H.L. Juss. var. gayanum Autóctona SP Dinemagonum maculigerum Phil. Autóctona SI Malvaceae Cristaria andicola Gay Autóctona SI Cristaria cordato-rotundifolia Gay Autóctona SI Cristaria cyanea Phil. ex E. Baker Autóctona SI Cristaria dissecta H. et A. Autóctona SI Cristaria eriantha H. et A. Autóctona SI Cristaria inconspicua F. Phil. ex Phil. Autóctona SI Cristaria patens Phil. Autóctona SI Cristaria sp. Autóctona SI Cristaria univittata Hochr. Autóctona SI Malva nicaensis All. Alóctona NC Modiola caroliniana (L.) G. Don Alóctona NC Nototriche holoserica A. W. Hill Autóctona SI Nolanaceae Alona rostrata Lindl. Autóctona SP Nolana crassulifolia ssp. crassulifolia Autóctona SP Nolana pterocarpa Phil. ex Wettst. Autóctona SI

Page 276: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

276

División Clase Familia

Especie Origen Est.

Conserv. Nolana rostrata (Lindl) Miers var. rostrata Autóctona SP Nolana werdermannii Johnst. Autóctona SI Nyctaginaceae Boerhavia diffusa L. Alóctona NC Boerhavia discolor H.B.K. Alóctona NC Boerhavia sp. Alóctona NC Oxybaphus elegans Choisy Autóctona SI Oxybaphus ovatus (R. et P.) Vahl var. ovatus Autóctona SI Onagraceae Camissonia dentata (Cav.) Reiche Autóctona SI Epilobium barbeyanum Lév. Autóctona SI Epilobium ciliatum Rafin. Autóctona SI Epilobium sp. 1 Autóctona SI Epilobium sp. 2 Autóctona SI Gayophytum micranthum H. et A. Autóctona SI Oenothera acaulis Cav. Autóctona SI Oenothera affinis Cambess. Autóctona SI Oenothera coquimbensis Gay Autóctona SI Oenothera mollissima Autóctona SI Oenothera sp. 1 Autóctona SI Oenothera sp. 2 Autóctona SI Oxalidaceae Oxalis aff. glutinosa Phil. Autóctona SI Oxalis cfr. puberula Phil. Autóctona SI Oxalis compacta Gill. ex H. et A. Autóctona SI Oxalis hypsophila Phil. Autóctona SI Oxalis puberula Phil. Autóctona SI Oxalis sp. Autóctona NA Oxalis uspallatensis Knuth Autóctona SI Papaveraceae Argemone crassifolia Ownbey Autóctona SI Argemone subfusiformis Ownbey ssp. subfusiformis Autóctona SI Plantaginaceae Plantago barbata G. Forster Autóctona SI Plantago barbata G. Forster var. pauciflora (Hook.) Pilger Autóctona SI Plantago hispidula R. et P. Autóctona SI Plantago lanceolata L. Alóctona NC Plantago major L. Alóctona NC

Page 277: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

277

División Clase Familia

Especie Origen Est.

Conserv. Plantago pachyneura Steud. Autóctona SI Plantago sp. Autóctona SI Polemoniaceae Gilia crassifolia Benth. Autóctona SP Gilia sp. Autóctona SI Polygonaceae Chorizanthe commisuralis Remy Autóctona SI Chorizanthe umbellata Phil. Autóctona SI Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm.) Johnst. Autóctona SP Oxyteca sp. Autóctona SI Oxytheca dendroidea Nutt. ssp. chilensis (Remy) Ertter Autóctona SI Oxytheca sp. Autóctona SI Polygonum aviculare L. Alóctona NC Polygonum sp. Autóctona SI Polypogon monspeliensis (L.) Desf. Alóctona NC Rumex conglomeratus Murr. Autóctona SI Portulacaceae Calandrinia bandurriae Phil. Autóctona SI Calandrinia caespitosa Gill. ex Arn. var. caespitosa Autóctona SI Calandrinia cf. longiscapa Barn. Autóctona SI Calandrinia compacta Barn. Autóctona SI Calandrinia copiapina Phil. Autóctona SI Calandrinia discolor Schrad. Autóctona SI Calandrinia fasciculata Phil. Autóctona SI Calandrinia floribunda Phil. Autóctona SI Calandrinia grandiflora Lindl. Autóctona SI Calandrinia leucocephala Phil. Autóctona SI Calandrinia longiscapa Barn. Autóctona SI Calandrinia modesta Phil. Autóctona SI Calandrinia occulta Phil. Autóctona SI Calandrinia picta Gill. ex Arn. Autóctona SI Calandrinia salsoloides Barn. Autóctona SI Calandrinia sp. 1 Autóctona SI Calandrinia sp. 2 Autóctona SI Calandrinia spicata Phil. Autóctona SI Lenzia chamaepitys Phil. Autóctona SI Philippiamra celosioides (Phil.) O.K. Autóctona SI Philippiamra fastigiata (Phil.) Pax Autóctona SI

Page 278: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

278

División Clase Familia

Especie Origen Est.

Conserv. Portulaca oleracea L. Alóctona NC Primulaceae Anagallis alternifolia Cav. Autóctona SI Anagallis alternifolia Cav. var. repens (D´Urv.) Knuth Autóctona SI Anagallis arvensis L. Autóctona SI Rafflesiaceae Pilostyles berteroi Guill. Autóctona SI Ranunculaceae Ranunculus chilensis DC. Autóctona SI Ranunculus cymbalaria Pursh Autóctona SI Ranunculus uniflorus Phil. ex Reiche fma. uniflorus Autóctona SI Rhamnaceae Discaria trinervis (Gill. ex H. et A.) Reiche Autóctona SP Rosaceae Acaena magellanica (Lam.) Vahl Autóctona SI Tetraglochin alatum (Gill. ex H. et A.) O.K. Autóctona SP Rubiaceae Cruckshanksia hymenodon H. et A. Autóctona SI Cruckshanksia macrantha Phil. Autóctona SI Cruckshanksia pumila Clos Autóctona SI Oreopolus macranthus (Phil.) Ricardi Autóctona NA Salicaceae Populus nigra L. Alóctona NC Salix babylonica L. Autóctona SP Salix humboldtiana Willd. Autóctona SP Saxifragaceae Escallonia angustifolia K. Presl. Autóctona SP Escallonia sp. Autóctona SP Scrophulariaceae Agalinis linarioides (Cham. et Schlecht.) D'Arcy Autóctona SI Agalinis sp. Autóctona SI Calceolaria arachnoidea Graham Autóctona SI Calceolaria biflora Lam. Autóctona SI Calceolaria cf. kingii Phil. Autóctona SI Calceolaria filicaulis Clos Autóctona SI Calceolaria lepida Phil. Autóctona SP Calceolaria pinifolia Cav. Autóctona SP Calceolaria sp. 1 Autóctona SI

Page 279: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

279

División Clase Familia

Especie Origen Est.

Conserv. Calceolaria sp. 2 Autóctona SI Calceolaria sp. 3 Autóctona SP Mimulus depressus Phil. var. depressus Autóctona SI Mimulus glabratus H.B.K. var. parviflorus (Lindl.) A. Grant Autóctona SI Mimulus luteus L. Autóctona SI Mimulus sp. 1 Autóctona SI Mimulus sp. 2 Autóctona SI Stemodia durantifolia (L.) Sw. Alóctona NC Veronica anagallis-aquatica L. Alóctona NC Solanaceae Cestrum parqui L'Hérit. Autóctona SP Datura ferox L. Alóctona NC Datura stramonium L. Alóctona NC Fabiana cordifolia Autóctona SP Fabiana imbricata R. et P. Autóctona SP Fabiana viscosa H. et A. Autóctona SP Jaborosa caulescens Gill. et Hook. var. caulescens Autóctona SI Lycium deserti Phil. Autóctona SP Lycium humile Phil. Autóctona SI Lycium minutifolium Remy Autóctona SP Lycium rachidocladum Dunal Autóctona SP Lycium sp1. Autóctona SP Lycium vergarae Phil. Autóctona SI Lycopersicon esculentum Mill. Alóctona NC Nicotiana acuminata (Graham) Hook. Autóctona SI Nicotiana corymbosa Remy Autóctona SI Nicotiana glauca Graham Alóctona NC Nicotiana miersii Remy var miersii Autóctona SI Nicotiana pauciflora Remy Autóctona SI Nicotiana sp. Autóctona SI Phrodus microphyllus (Miers) Miers Autóctona SP Physalis pubescens L. Autóctona SI Physalis sp. Autóctona SI Reyesia chilensis Gay Autóctona SI Reyesia parviflora (Phil.) Hunz. Autóctona SI Reyesia sp. Autóctona SI Schizanthus integrifolius Phil. Autóctona SI Solanum elaeagnifolium Cav. var. leprosum (Ort.) Dunal Autóctona SI

Page 280: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

280

División Clase Familia

Especie Origen Est.

Conserv. Solanum elaeagnifolium Cav. var. obtusifolium (Dunal)

D lAutóctona SI

Solanum eleagnifolium Cav. Autóctona SI Solanum phyllanthum Cav. Autóctona SI Solanum sp. Autóctona SI Urticaceae Urtica dioica L. var. mollis (Steud.) Wedd. Autóctona SI Urtica pseudo-dioica Steud. Autóctona SI Valerianaceae Valeriana atacamensis Phil. Autóctona SP Valeriana sp. 1 Autóctona SP Valeriana sp. 2 Autóctona SP Valeriana stricta Clos Autóctona SI Valeriana vaga Clos Autóctona SI Verbenaceae Aloysia salviifolia (H. et A.) Mold. Autóctona SP Glandularia origenes (Phil.) Schnack et Covas Autóctona SI Junellia aff. asparagoides (Gill. et Hook.) Mold. Autóctona SP Junellia asparagoides (Gill. Et Hook.) Mold. Autóctona SP Junellia caespitosa (Gill.) Mold. Autóctona SP Junellia erinacea (Gill.) Mold. Autóctona SP Junellia sp. Autóctona SP Junellia uniflora (Phil.) Mold. Autóctona SP Phyla nodiflora (L.) Greene Alóctona NC Pitraea cuneato-ovata (Cav.) Caro Alóctona NC Verbena bonariensis L. Alóctona NC Verbena litoralis H.B.K. Autóctona SI Verbena origenes Phil. Autóctona SI Violaceae Viola chrysantha Phil. Autóctona SI Viola frigida Phil. Autóctona SI Viola montagnei Gay Autóctona SI Viola sp. 1 Autóctona SI Viola sp. 2 Autóctona SI Vivianiaceae Viviania marifolia Cav. Autóctona SP Zygophyllaceae Bulnesia chilensis Gay Autóctona R® Fagonia chilensis H. et A. Autóctona SP

Page 281: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

281

División Clase Familia

Especie Origen Est.

Conserv. Larrea divaricata Cav. Autóctona SP Larrea nitida Cav. Autóctona SP Pintoa chilensis Gay Autóctona R Liliopsida Amaryllidaceae Alstroemeria andina Phil. ssp. andina Autóctona SP Alstroemeria andina Phil. ssp. venustula Autóctona R© Alstroemeria crispata Phil. Autóctona SP Alstroemeria polyphylla Phil. Autóctona R© Cyperaceae Carex atropicta Steud. Autóctona SI Carex barrosii Nelmes Autóctona SI Carex gayana Desv. Autóctona SI Carex malmei Kalela Autóctona SI Carex maritima Gunn. var. misera (Phil.) Fern. Autóctona SI Carex microglochin Wahlenb. ssp. fuegina Kuek. Autóctona SI Carex pseudocyperus L. Autóctona SI Carex riparia Curtis var. chilensis (Brongn.) Kuek. Autóctona SI Carex sp. 1 Autóctona SI Carex sp. 2 Autóctona SI Carex vallis-pulchrae Phil. Autóctona SI Cyperus eragrostis Lam. Alóctona NC Cyperus rotundus L. Alóctona NC Cyperus sp. Autóctona SI Eleocharis albibracteata Nees et Meyen ex Kunth Autóctona SI Eleocharis dombeyana Kunth Autóctona SI Eleocharis melanostachys (D´Urv) C.B. Clarke Autóctona SI Eleocharis sp. 1 Autóctona SI Eleocharis sp. 2 Autóctona SI Scirpus acaulis Phil. Autóctona SI

Scirpus americanus Pers. ssp. monophyllus (J. et K. Presl) Koyama Autóctona SI

Scirpus asper J. Et K. Presl Autóctona SI Scirpus atacamensis (Phil.) Boeck. Autóctona SI Scirpus californicus (C.A. Mey.) Steud. Autóctona SI Scirpus cernuus Vahl Autóctona SI Scirpus deserticola Phil. Autóctona SI Scirpus maritimus L. Autóctona SI

Page 282: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

282

División Clase Familia

Especie Origen Est.

Conserv. Scirpus sp. 1 Autóctona SI Scirpus sp. 2 Autóctona SI Iridaceae Sisyrinchium arenarium Poepp. Autóctona SP Sisyrinchium iridifolium H.B.K. Autóctona SI Juncaceae Juncus balticus Willd. Autóctona SI Juncus bufonius L. var. condensatus Cout. Autóctona SI Juncus chilensis Gay Autóctona SI Juncus depauperatus Phil. Autóctona SI Juncus dombeyanus J. Gay ex Lah. Autóctona SI Juncus scheuchzerioides Gaud. Autóctona SI Juncus sp. Autóctona SI Juncus stipulatus Nees et Meyen Autóctona SI Oxychloe andina Phil. Autóctona SI Patosia clandestina (Phil.) Buch. Autóctona SI Viguiera sp. Autóctona SP Juncaginaceae Triglochin palustris L. Autóctona SI Triglochin striata R. et P. Autóctona SI Liliaceae Leucocoryne incrassata Phil. Autóctona SP Orchidaceae Habenaria paucifolia Lindl. Autóctona SI Poaceae Agrostis kuntzei Mez Autóctona SI Agrostis semiverticillata (Forsk.) C. Christ Alóctona NC Aristida adscensionis L. Alóctona NC Arundo donax L. Alóctona NC Avena barbata Pott ex Link Alóctona NC Bromus berteroanus Colla Autóctona SI Bromus catharticus Vahl Autóctona SI Bromus setifolius J. Presl Autóctona SI Bromus setifolius J. Presl var. brevifolius Ness Autóctona SI Bromus sp. Autóctona SI Bromus unioloides H.B.K. Autóctona SI Catabrosa werdermannii (Pilger) Nic. et Rúg. Autóctona SI Cortaderia atacamensis (Phil.) Pilger Autóctona SI

Page 283: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

283

División Clase Familia

Especie Origen Est.

Conserv. Cortaderia speciosa (Ness) Stapf Autóctona SI Critesion comosum (J. Presl) Löve Autóctona SI Critesion santacrucense (Parodi et Nicora) Löve Autóctona SI Cynodon dactylon (L.) Pers. Alóctona NC Deschapmsia caespitosa (L.) P. Beauv. Autóctona SI Deyeuxia eminens J. Presl. Autóctona SI Deyeuxia sp. Autóctona SI Deyeuxia velutina Nees et Meyen Autóctona SI Distichlis sp. Autóctona SI Distichlis spicata (L.) Greene Autóctona SI Eleocharis albibracteata Nees et Meyen ex Kunth Autóctona SI Eragrostis virescens J. Presl. Autóctona SI Festuca deserticola Phil. Autóctona SI Festuca hypsophila Phil. Autóctona SI Festuca sp. Autóctona SI Festuca werdermannii St.-Yves Autóctona SI Hordeum comosum J. Presl. Autóctona SI Hordeum halophilum var. halophilum Autóctona SI Hordeum santacrucense Parodi Autóctona SI Hordeum sp. Autóctona SI Imperata condensata Steud. Autóctona SI Imperata cylindrica (L.) Raeuschel Autóctona SI Lolium multiflorum Lam. Alóctona NC Lolium perenne L. Alóctona NC Muhlenbergia asperifolia (Nees et Meyen ex Trin.) Parodi Autóctona SI Paspalum sp. Autóctona SI Pennisetum chilense (Desv.) Jacks. ex R.E. Fries Autóctona SI Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiok Alóctona NC Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. Autóctona SI Poa annua L. Alóctona NC Poa brevis Hitchc Autóctona SI Poa pratensis L. Alóctona NC Poa sp. 1 Autóctona SI Poa sp. 2 Autóctona SI Polypogon australis Brongn. Autóctona SI Polypogon linearis Trin. Autóctona SI Polypogon semiverticillatus (Forsk.) Hyl. Alóctona NC Puccinellia oresigena (Phil.) Autóctona SI

Page 284: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

284

División Clase Familia

Especie Origen Est.

Conserv. Schismus sp. Autóctona SI Setaria verticillata (L.) P. Beauv. Alóctona NC Sorghum halepense (L.) Pers. Alóctona NC Stipa atacamensis Parodi Autóctona SI Stipa chrysophylla Desv. Autóctona SI Stipa duriuscula Phil. Autóctona SI Stipa frigida Phil. Autóctona SI Stipa pogonathera Desv. Autóctona SI Stipa speciosa Trin. et Rupr. Autóctona SI Stipa tortuosa Desv. Autóctona SI Trisetum preslei (Kunth) Desv. Autóctona SI Potamogetonaceae Potamogeton strictus Phil. Autóctona SI Typhaceae Typha angustifolia L. Autóctona SI **Cabe considerar que no existen especies en la categoría “En Peligro de Extinción” descritas para la región de Atacama Códigos Estados de Conservación de flora: V Vulnerable a nivel nacional (Benoit, 1989) R Rara a nivel nacional (Benoit, 1989) V® Vulnerable a nivel regional (Benoit, 1989) R® Rara a nivel regional (Benoit, 1989) V© Vulnerable a nivel nacional (Bol Mus. Nac. Hist. Nat. 47:(1998)) R© Rara a nivel nacional (Bol Mus. Nac. Hist. Nat. 47:(1998)) FP© Fuera de Peligro (Bol Mus. Nac. Hist. Nat. 47:(1998) SP Sin Problemas a nivel nacional (Benoit, 1989) SI Sin Información a nivel nacional (Benoit, 1989) NC No Clasifica (especie alóctona)(Benoit, 1989) NA No Atributada

Page 285: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

285

ANEXO N º 6: LISTADO FAUNÍSTICO, COMUNA ALTO DEL CARMEN.

CLASE

ORDEN

FAMILIA

Especie (nombre común) Est.

ConservEstado

ComunalANFIBIOS ANURA BUFONIDAE Bufo spinolosus (Sapo espinoso) V D LEPTODACTYLIDAE Pleurodema thaul (Sapito cuatro ojos) P D REPTILES SQUAMATA COLUBRIDAE Philodryas chamissonis (Culebra de cola larga) R D TEIIDAE Callopistes palluma (Iguana) V D TROPIDURIDAE Liolaemus alticolor NA P Liolaemus atacamensis (Lagartija de Atacama) R D Liolaemus cf platei (Lagartija) NA D Liolaemus cf. vallecurensis R D Liolaemus lorenzmuelleri V D Liolaemus multiformis NA P Liolaemus nitidus (Lagarto nítido) V D Liolaemus platei (Lagartija de Plate) R D Liolaemus sp. (Lagarto) NA D Phymaturus flagelifer P P AVES ANSERIFORMES ANATIDAE Anas flavorostris (Pato jergón chico) CP P Chloephaga melanoptera (Piuquén) V D Lophonetta specularioides (Pato juarjual) CP D Merganetta armata (Pato cortacorrientes) NA D APODIFORMES TROCHILIDAE Oreotrochilus leucopleurus (Picaflor cordilleranao) NA D Patagona gigas (Picaflor gigante) NA D Rhodopis vesper (Picaflor del norte) NA D Sephanoides galeritus (Picaflor chico) NA P

Page 286: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

286

CLASE

ORDEN

FAMILIA

Especie (nombre común) Est.

ConservEstado

Comunal Sephanoides sephanoides (Picaflor chico) NA D CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE Caprimulgus longirostris (Gallina ciega) NA D CHARADRIFORMES CHARADRIIDAE Oreopholus ruficollis (Chorlo del campo) NA P Phegornis mitchellii (Chorlo cordillerano) NA P Vanellus chilensis (Queltehue) NA D CICONIFORMES ARDEIDAE Bubulcus ibis (Garza boyera) NA P Casmerodius albus (Garza grande) NA D Egretta thula (Garza chica) NA P Nycticorax nicticorax (Huairavo) NA D PHOENICOPTERIDAE Phoenicoparrus andinus (Parina grande o Flamenco Andino) V D Phoenicoparrus jamesi (Parina o Flamenco de James) V D THRESKIORNITHIDAE Theristicus caudatus (Bandurria) P P CICONIIFORMES LARIDAE Larus serranus (Gaviota andina) R P COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Columba livia (Paloma) CP D Columbina picui (Tortolita cuyana) NA D Metriopelia aymara (Tortolita de la puna) NA D Metriopelia melanoptera (Tortolita cordillerana) CP D Zenaida auriculata (Tórtola) CP D Zenaida meloda CP P FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Buteo polyosoma (Aguilucho) NA D Elanus leucurus (Bailarín) NA D Geranoaetus melanoleucus (Aguila) NA D Parabuteo unicinctus (Peuco) NA P CATHARTIDAE

Page 287: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

287

CLASE

ORDEN

FAMILIA

Especie (nombre común) Est.

ConservEstado

Comunal Cathartes aura (Gallinazo) NA P Coragyps atratus (Jote cabeza negra) NA D Vultur gryphus (Cóndor) V P FALCONIDAE Falco femoralis (Halcón perdiguero) NA P Falco peregrinus (Halcón peregrino) V P Falco sparverius (Cernícalo) NA D Milvago chimango (Tiuque) NA D Phalcoboenus megalopterus (Carancho cordillerano) NA D Polyborus plancus (Traro) NA D GALLIFORMES PHASIANIDAE Callipepla californica (Codorniz) CP D GRUIFORMES RALLIDAE Fulica cornuta (Tagua cornuda) V D Pardirallus sanguinolentus (Pidén) NA P PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Agelaius thilius (Trile) NA P Curaeus curaeus (Tordo) CP D Molothrus bonariensis (Mirlo) NA D Sicalis aurantus NA P Sicalis auriventris (Chirihue dorado) CP D Sicalis luteoventris (Chirihue) NA D Sicalis olivascens (Chirihue verdoso) NA D Sicalis uropygialis (Chirihue cordillerano) NA P Sturnella loica (Loica) NA D Zonotrichia capensis (Chincol) NA D FRINGILLIDAE Carduelis barbatus (Jilguero) NA P Carduelis uropygialis (Jilguero cordillerano) NA D Diuca diuca (Diuca) NA D Phrygilus alaudinus (Platero) NA D Phrygilus atriceps (Cometocino del norte) NA D Phrygilus fruticeti (Yal) CP D Phrygilus gayi (Cometocino de gay) NA D Phrygilus unicolor (Pájaro plomo) NA D

Page 288: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

288

CLASE

ORDEN

FAMILIA

Especie (nombre común) Est.

ConservEstado

Comunal FURNARIIDAE Asthenes humicola (Canastero) NA D Asthenes modesta (Canastero chico) NA D Chilia melanura (Chiricoca) NA P Cinclodes atacamensis (Churrete de alas blancas) NA D Cinclodes fuscus (Churrete acanelado) NA D Cinclodes oustaleti (Churrete chico) NA D Cinclodes patagonicus (Churrete) NA P Geositta cunicularia (Minero) NA P Geositta isabellina (Minero grande) NA D Geositta punensis (Minero de la puna) NA D Geositta rufipennis (Minero cordillerano) NA D Leptasthenura aegithaloides (Tijeral) NA D Tripophaga modesta NA P Upucerthia dumetaria (Bandurrilla) NA P Upucerthia ruficauda (Bandurrilla de pico recto) NA P HURUNDINIDAE Hirundo rustica (Golondrina bermeja) NA D Pygochelidon cyanoleuca (Golongrina de dorso negro) NA D Tachycineta leucopyga (Golondrina chilena) NA D Tachycineta meyeni (Golondrina chilena) NA D MIMIDAE Mimus thenca (Tenca) NA D MOTACILLIDAE Anthus correndera (Bailarín chico) NA D MUSCICAPIDAE Turdus falcklandii (Zorzal) CP D PASSERIDAE Passer domesticus (Gorrión) CP D RHYNOCRYPTIDAE P Pteroptochos megapodius (Turca) NA D TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon (Chercán) NA D TYRANNIDAE Agriornis montana (Mero gaucho) NA D Anairetes parulus (Cachudito) NA D Elaenia albiceps (Fío fío) NA D Lessonia oreas (Colegial andino) NA P

Page 289: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

289

CLASE

ORDEN

FAMILIA

Especie (nombre común) Est.

ConservEstado

Comunal Lessonia rufa (Colegial) NA D Muscisaxicola flavinucha (Dormilona traile) NA D Muscisaxicola frontalis (Dormilona de frente negra) NA D Muscisaxicola juninensis (Dormilona de la puna) NA P Muscisaxicola macloviana (Dormilona tontita) NA D Muscisaxicola rufivertex (Dormilona de nuca rojiza) NA D Pyrope pyrope (Diucón) NA D RHEIFORMES RHEIDAE Pterocnemia pennata (Suri) NA P SCOLOPACIDAE SCOLOPACINAE Calidris bairdii (Playero de baird) NA P Gallinago paraguaiae (Becasina) NA P THINOCORIDAE Attagis gayi (Perdicita cordillerana) R D Thinocorus orbignyanus (Perdicita cojón) NA P Thinocorus rimicivorus (Perdicita) NA D STRIGIFORMES STRIGIDAE Athene cunicularia (Pequén) NA D Bubo magellanicus (Tucúquere) NA P Bubo virginianus (Tucúquere) NA D Glaucidium nanum (Chuncho) NA D TYTONIDAE Tyto alba (Lechuza) NA D TINAMIFORMES TINAMIDAE Nothoprocta perdicaria (Perdiz chilena) NA D Tinamotis pentlandii V P MAMÍFEROS ARTIODACTYLA CAMELIDAE Lama guanicoe (Guanaco) P D Vicugna vicugna (Vicuña) P P CARNIVORA CANIDAE Pseudalopex culpaeus (Zorro culpeo) I D

Page 290: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

290

CLASE

ORDEN

FAMILIA

Especie (nombre común) Est.

ConservEstado

Comunal Pseudalopex griseus (Zorro chilla) I D FELIDAE Felis colocola (Gato colocolo) P P Felis concolor (Puma) V P Felis jacobita (Gato montés andino) R P MUSTELIDAE Galictis cuja (Quique) V P CHIROPTERA MOLOSSIDAE Histiotus macrotus (Murciélago orejón) NA P Histiotus montanus (Murciélago orejudo) NA P Myotis atacamensis (Murciélago de Atacama) NA P Tadarida brasiliensis (Murciélago común) NA P DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Thylamys elegans (Marmosa de la Puna) R P Thylamys pallidior (Marmosa de la Puna) NA D LAGOMORPHOS LEPORIDAE Lepus capensis (Liebre) NA D Oryctolagus cuniculus (Conejo) NA D RODENTIA ABROCOMIDAE Abracoma spp. I o AI P Abrocoma bennetti (Ratón chinchilla común) NA D CHINCHILLIDAE Chinchilla brevicaudata P P Lagidium viscacia (Vizcacha) P D CRICETIDAE Phyllotis x. vaccarum NA D Phyllotis xanthopygus (Lauchón orejudo andino) NA P MURIDAE Abrothrix andinus (Ratoncito andino) CP P Abrothrix longipilis I P Abrothrix olivaceus CP P Abrothrix olivaceus (Ratón oliváceo) NA D Phillotis darwini (Ratón orejudo de Darwin) NA D Rattus norvergicus (Guarén) CP D

Page 291: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

291

CLASE

ORDEN

FAMILIA

Especie (nombre común) Est.

ConservEstado

Comunal OCTODONTIDAE Ctenomys fulvus V P Spalacopus cyanus (Cururo) NA P PECES ATHERINIFORMES ATHERINIDAE Cauque brevianalis V P CHARACIFORMES CHARACIDAE Cheirodon pisciculus V P SILURIFORMES TRICHOMYCTERIDAE Trichomycterus areolatus V P

Estado de conservación: en la zona norte (I a III regiones) de acuerdo al Reglamento de la Ley de Caza (SAG, 1998) que utiliza las categoría: P En Peligro V Vulnerable R Rara IC Inadecuadamente conocida CP Especies con Caza Permitida NA No Citadas en el Reglamento. Estado Comunal: indica el estado de información de fauna P Especie potencial D Especie detectada en el área.

Page 292: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

292

ANEXO N º 7: VERANADAS: VEGAS DE PASTOREO DE FAMILIAS DIAGUITAS

VEGAS DEL RIO CAZADERO

VEGAS DEL RIO CHOLLAY

VEGAS QUEBRADA COLPE

V. Vizcachas

V Los Pozos V. Chañarcillo V. La Cortadera V. El Pintado V. Peña Blanca V. El Pantano V. Ojos de Agua V. Del Medio V. Las Papas Junta de Río Blanco V. El Chivato V. Casa de Piedra

V. Las Pichanas VEGAS RIO BLANCO

V. Los Troncos V. El Chape

V. El Chape V. La Ternera V. La Cruz V. del Mediecito V. Ojos de Agua V. Del Indio V. Colpe V. Qda. Del medio

V. Amarra del Negro V. Ojos de Agua17 V. Las Papas.18 Vs. De Chililo 1,2,y3 V. León Muerto V. El Durazno VEGAS QUEBRADA LA

TOTORA VEGAS QUEBRADA

LAS PIRCAS V. El Cobre V. El Espinal19 V. La Totora

V. Junta del Pescado VEGAS RIO DEL ESTRECHO

V. La Cortadera

V. Barros Negros V. La Guitarra V. El Morado V. Tranca de Juanillo V. del Tapado20 VEGAS QUEBRADA DE

COLINAY VEGAS DE LA

QUEBRADA DE PINTEV. de Hornos V. Borde de río V. Colinay21 V. El Pasto

Vegas en Qdas. Afluentes del

Cazadero

V. del Estrecho V. Aguas de la Falda

VEGAS DE LA QUEBRADA SECA

V. La Cortadera

Vegas Los Barriales22 VEGAS DEL RIO TORO

V. La Tola V. La Pichana

V. El Espinal V. Barrancas Negras V. Los Barros V. Burro Muerto V. Los Helados23 V. Las Vacas V. Quebrada Seca V. Berraquito

V. Lagunillas VEGAS RIO PACHUY

VEGAS DE LA QUEBRADA AGUA

GRANDE

V. Descolgadero

V. Los Amarillos V. El Chape V. EL Agua Grande V. La Jarilla24 V. León Muerto25 V. Las Carachas V. El Agua grande Interior V. El Ají V. Piedra Parada V. La Tola V. El Pingo V. del Medio26 V. Del Mario27 V. Pozos Negros VEGAS DE LA

QUEBRADA PITONES y Vs. Paculito

17 La vega de Ojos de Agua es el último lugar donde se realiza el pastoreo de veranada. Allí se encuentra la última majada ocupada por familias de Chollay. 18 Las Vegas de Colpe y Las Papas, son largas extensiones de pastos que se encuentran en las nacientes de la quebrada, hasta la junta de la quebrada de Colpe y Las Papas. 19 Las Vegas el Durazno y del Espinal, son vegas que se ocupaban para la caza de guanacos. 20 En esta vega termina el pastoreo de veranda, allí se encuentra la última majada. 21 Las vegas de Colinay se extienden a los largo de toda la quebrada, siendo las de mayor expresión las ubicadas al interior de la quebrada 22 En Quebrada Barriales, las vegas a largo de toda la quebrada. 23 Las vegas Los Helados y El Espinal se encuentran en la Quebrada El Espinal. Los helados es una Quebrada tributaria de la Quebrada Espinal. 24 La Vega de Jarilla se ubica en la quebrada del mismo nombre, tributaria de la quebrada Pinte. 25 Las vegas Lagunillas y Los Amarillos se encuentran en la quebrada Lagunillas, y la vega León Muerto, en una quebrada del mismo nombre tributaria de quebrada Lagunillas. 26 Las vegas del Ají se encuentran en la quebrada del mismo nombre tributaria de la quebrada de Pinte, y las del Medio, corresponden a la quebrada del mismo nombre tributaria de la quebrada El Ají. Son vegas largas.

Page 293: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

293

Qdas. Afluentes V. Tinajillas28 V. Rodeo V. Redonda V. El Sombrío V. Junta Las Cruces V. Los Amarillos V. Las Pampitas V. Los Heladitos V. Colinaicito o Las Cruces

V. El Repecho V. Pastalito Vs. Los Rincones

Fuente: TEPU, 2005.

27 Las vegas Piedra Parada y Del Mario se encuentran en la quebrada tributaria denominada Pastos Redondos. 28 La quebrada Tinajillas tiene extensas vegas desde la confluencia en el Pachuy hasta sus nacientes.

Page 294: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

294

ANEXO N º 8: LISTADO DE CRIANCEROS DE HUASCO ALTO.

N° Nombre Invernada Veranada caprino caballos burros ovinos Total 1 Sergio Carmona J. De Valeriano El Pozo 130 3 133 2 Andrés Araya J. De Valeriano Alto del Burro 160 1 2 1 164 3 Angela Rojas J. De Valeriano Los Corrales 115 6 19 11 151 4 Briselda Alcayaga J. De Valeriano Laguna Grande 300 300 5 Fermin Alcayaga J. De Valeriano Laguna Grande 30 3 33 6 Ibar Rojas J. De Valeriano El Chacay 40 10 50 7 Ibar Villegas J. De Valeriano Rio Cazadero 350 28 3 381 8 Manuela Villegas Peralta J. De Valeriano J. De Valeriano 70 6 6 82 9 Pascual Villegas J. De Valeriano Laguna Grande 160 7 5 6 178

10 Sinforosa Rojas J. De Valeriano El Corral 180 8 6 194 11 Vicente Bordones Cayo J. De Valeriano Las Guias 210 9 12 231 12 Guillermo Rojas J. De Valeriano J. De Valeriano 80 80 13 Teodosio Carmona J. De Valeriano El Pozo 200 3 7 210 14 Florencio Rojas J. De Valeriano Los Corrales 500 20 50 4 574 15 Rosalindo Rojas Villegas J. De Valeriano Laguna Grande 400 15 6 421 16 Juan Frits C. Chollay Chañarcillo 180 4 5 40 229 17 Rosa Santander Chollay Pachuy -El Encierro 500 8 7 30 545

18 Maria Villegas Quebrada Pinte Vega Redonda 200 9 12 221

19 Rosendo Mena Villegas Pinte Vega Redonda 250 3 253 20 Seferino Cayo Rojas Pinte Quebrada Pinte 214 2 2 218

21 Pedro Sepulveda Pinte El Berraco-Vega redonda 198 2 9 209

22 Sinforosa Santibañez Pinte Quebrada Pinte 160 6 12 178 23 José Campillay Malaguin Candilla 180 9 2 191 24 Dominga Campillay C. La Totora Quebrada Colpe 50 2 52

25 Carlos Villegas La Totora Los Bronces-Cazaderos 800 10 10 120 940

26 Edencio Araya El Corral Laguna Grande 120 1 7 128 27 Segundo Macaya El Corral La Tola-El Encierro 200 6 3 17 226 28 Abraham Cortez Qda La Plata Estero La Plata 250 8 12 50 320

29 Enrique Santander Alquinta Qda La Paradita El Encierro 343 38 2 40 423

30 Lidema Carmona Bordones Qda La Plata Qda Los Morados 100 5 1 106 31 Rafael Arostica Qda Colpe Laguna Grande 120 5 2 23 150 32 Melira Villegas Rodriguez Los Perales La Cuesta-La Totora 237 4 8 38 287 33 José Campillay Campillay Los Perales La Tamberia 135 1 4 140 34 Sara Villegas Los Perales La Tola Alta 112 3 11 126 35 Belisario González Villegas Los Perales Qda Las Pircas 200 12 20 232 36 Domingo Barrera Gonzalez Los Perales El Pintado-Qda Larga 200 6 2 2 210 37 Ruperto Rojas Pallauta El Tránsito Rio Cazadero 155 3 158 38 Orlando Bordones Farías Los Tambos La Laguna 267 10 277 TOTAL 8096 265 244 396 9001 Fuente: Programa Sanidad Animal. Servicio Agrícola y Ganadero. Provincia del Huasco , III Región de Atacama, en TEPU 2005.

Page 295: EXPERIENCIA PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN …...2.4 Apoyo a la conservación in situ: conservación ex situ y corredores biológicos 33 2.5 Biogeografía y su aporte a las acciones

Experiencia piloto de creación de un área silvestre protegida de propiedad privada en Huasco Alto, Comuna de Alto del Carmen, III Región de Atacama

Carla Mariela Peña Gómez

295