EXPERIENCIA de EQUIPO de MEJORA

7
Organización: Modelez – Kraft Foods Integrantes del equipo Diego Veron Diego Grennon Marcos Miguez Sergio Romero Aldo Bustos Julieta Bof Sponsor: Ricardo Ruiz Dueño del proceso: Deborah Lanfranchi Facilitador/Soporte metodológico: Mauricio Arabito Antonio Andrada TÍTULO DEL PROYECTO Optimización de limpieza de línea. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA No existía uso racional del agua, en la armadora de alfajores de la Línea 1, durante las limpiezas de cambio de producto y final de la producción. Esto generaba: Uso excesivo de agua Desgaste de los materiales 121

description

EXPERIENCIA de EQUIPO de MEJORA

Transcript of EXPERIENCIA de EQUIPO de MEJORA

Page 1: EXPERIENCIA de EQUIPO de MEJORA

Organización: Modelez – Kraft Foods

Integrantes del equipoDiego Veron Diego GrennonMarcos MiguezSergio RomeroAldo BustosJulieta Bof

Sponsor:Ricardo Ruiz

Dueño del proceso:Deborah Lanfranchi

Facilitador/Soporte metodológico:Mauricio ArabitoAntonio Andrada

TÍTULO DEL PROYECTO

Optimización de limpieza de línea.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

No existía uso racional del agua, en la armadora de alfajores de la Línea 1, durante las limpiezas de cambio de producto y final de la producción.

Esto generaba:• Uso excesivo de agua• Desgaste de los materiales• Riesgo de accidentes• Condiciones que podrían favorecer el desarrollo de

microorganismos

ALCANCE DEL PROYECTO

121

Page 2: EXPERIENCIA de EQUIPO de MEJORA

El proyecto comprende la armadora de alfajores, el tejido de transporte y la bañadora, de la Línea 1.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Reducir el consumo de agua de limpieza antes de fin de 2011. Contribuyendo al uso racional, en Planta Pacheco, gestionando los recursos naturales renovables, permitiendo el aprovechamiento de los mismos y minimizando los gastos de mantenimiento.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El Equipo usó los lineamientos del método DMAIC para desarrollar este proyecto.

ANTECEDENTES Y CONDICIONES ACTUALES

En el año previo al inicio del proyecto se hizo notorio un desvío creciente en la rotura de servomotores de los equipos existentes. Esto se debía, principalmente, a filtraciones de agua, de acuerdo a lo informado por la compañía que realiza las reparaciones de los mismos.Desde un comienzo esto, se atribuyó al uso del agua durante la limpieza de la máquina.

Durante la recolección de la información, se detectó la necesidad de medir el consumo de agua en cada limpieza. Al revisar la metodología usada para la limpieza, se encontró que gran parte de piezas y equipos eran limpiados, casi exclusivamente, con agua y no se había contemplado su influencia en las roturas de los equipos.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

Con los datos recolectados, el equipo enunció la definición del problema con la asistencia del facilitador y la aprobación del sponsor:

“Se observa que existe un desvío en los gastos de servomotores debido al uso irracional del agua, que provoca averías en los mismos, riesgo de

122

Page 3: EXPERIENCIA de EQUIPO de MEJORA

accidentes y condiciones que podrían favorecer el desarrollo de microorganismos.”

Alcance: proceso de limpieza en la armadora de alfajores, el tejido de transporte y la bañadora, de la Línea 1, del sector Chocolate de Planta Pacheco.

Objetivos: Reducir el uso de agua de limpieza en un 75%. Eliminar los gastos en servomotores, dañados por agua.

ANÁLISIS DE CAUSASLo primero que hizo el equipo fue un mapa del proceso para tener en claro cuáles eran las etapas en que se hacía uso del agua y las posibles oportunidades de fallas o desvíos de las situaciones estándar.A continuación, se muestra un mapa simplificado del proceso:

Bañado

Diagrama de Flujo - Definición del Proceso Actual

Rellenos Moldeado/ Horneado

Armadora Alfajores

Puntos de Limpieza con Agua

-

Cremado yformación

del sandwich

Ingreso degalletas

Bañado

1

2

Carga(Crema y DDL)

Elaboraciónde

Tapas

3

Transporte de relleno(crema y

DDL)

Preparación de cremas

Servicios Grales./

Mantenimiento

El equipo realizó una tormenta de ideas para comenzar a identificar las causas del problema.

123

Page 4: EXPERIENCIA de EQUIPO de MEJORA

Luego agruparon las causas encontradas en un diagrama de Ishikawa:

Espina de pescadoMateriales Máquinas

Métodos Medio ambiente Mano de obra

Alto consumo de agua

Puesta a punto.Diseño de tejido

RotodexPresostato

ManifoldFal ta sist de limpieza (CIP)

Fa l ta de Personalidoneo

Viscosidad del DDLEspecif icación del DDL

Almacenamiento

Tapas deficientes

Tapas ampolladas

Fal ta de concientización en el usod el agua

Las causas ordenadas en este diagrama fueron procesadas con la herramienta 5 porqués para encontrar las causas raíces del problema.Se resumieron cuatro causas principales:

No hay un uso estandarizado del agua en la limpieza de las maquinas.

Falta de concientización clara sobre la importancia del uso del agua y sus consecuencias.

El uso del agua en exceso no solo afecta los equipamientos sino que también genera riesgos en Seguridad y Calidad.

Los operadores no tenían un instructivo para la limpieza de la línea.

PLAN DE ACCIÓN Y MEJORAS

Una vez finalizada la etapa de análisis de causas, el equipo pudo establecer que el problema tenía su origen en los siguientes equipos: armadora de alfajores, campana de armadora de alfajores, tejido y bañadora.

Acciones ejecutadas:

En la armadora de alfajores, se analizó el método de limpieza actual, verificando que no cumplía con la finalidad del proyecto. El

124

Page 5: EXPERIENCIA de EQUIPO de MEJORA

equipo y los operadores identificaron los cambios requeridos para lograr los resultados.

En la campana de armadora de alfajores y en el tejido se verificó que los mismos no eran desmontables y debían ser limpiados en el mismo lugar. Por lo que se definió analizar la forma de desmontarlos y limpiarlos siguiendo los procedimientos de desarme, eliminación de sólidos y limpieza en seco.

En la bañadora, se retiró un equipo que era utilizado solo como transporte y se debía limpiar con agua, semanalmente.

RESULTADOS

A partir de los primeros cambios introducidos en la operación de limpieza, se comenzó a observar una gran disminución en la cantidad de agua utilizada.

El siguiente gráfico muestra la evolución del consumo de agua, antes y después de las mejoras:

El trabajo realizado entre el equipo y los operadores de la planta logró reducir a cero el gasto en repuestos (servomotores) y el consumo de agua en un 96%, un 21% más que el objetivo propuesto.

Este proyecto fue replicado en la Línea 3 obteniendo también una reducción a cero de gastos en servomotores y del consumo de agua en un 91%.

IMPACTO FINANCIERO

125

Page 6: EXPERIENCIA de EQUIPO de MEJORA

Las mejoras alcanzadas lograron los siguientes ahorros:

Servomotores AR$/año 87500 Agua de limpieza 114.000 litros/mes

CONCLUSIONES

Aplicando herramientas y técnicas básicas de mejora, el equipo fue capaz de hallar las causas de un problema crítico para mejorar la metodología de limpieza y alcanzar resultados concretos y altamente positivos, en los dos indicadores propuestos: gastos en servomotores y consumo de agua.

El equipo del proyecto y los operadores del proceso aprendieron también que la observación directa y las mediciones muestran cuáles son las verdaderas causas de los problemas y son indispensables para confirmar o descartar las opiniones y creencias (con frecuencia sin fundamentos sólidos). Por ejemplo, en el caso de este proyecto, las primeras opiniones justificaban el uso del agua como parte necesaria para la limpieza del equipo y la realidad mostró que si bien parte de eso era habitual, se daba el caso de que el equipamiento se lo estaba limpiando sin medir las consecuencias por el uso desmedido del agua.

CONTACTOSDaniel AlbrizioGerente de Mejora ContinuaTel. (03327).45.6000 interno [email protected]

Mauricio ArabitoIngeniero Sr de Mejora ContinuaTel. (03327).45.6000 interno [email protected]

126