EXPEDIENTE TECNICO FLORITA.pdf

94
REPÚBLICA DEL PERU “Gobierno Regional de Ica” PROYECTO ESPECIAL TAMBO-CCARACOCHA (PETACC) EXPEDIENTE TECNICO “REHABILITACIÓN DE DIQUE EN EL RIO GRANDE, PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD DEL SECTOR FLORITA ACEQUIÓN, MARGEN DERECHA, DISTRITO DE RIO GRANDE, PROVINCIA PALPA - REGION ICA” CODIGO SNIP: 133787 DEPARTAMENTO : ICA PROVINCIA : PALPA DISTRITO : RIO GRANDE ICA, OCTUBRE 2012 You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Transcript of EXPEDIENTE TECNICO FLORITA.pdf

  • REPBLICA DEL PERU

    Gobierno Regional de Ica

    PROYECTO ESPECIAL TAMBO-CCARACOCHA (PETACC)

    EXPEDIENTE TECNICO

    REHABILITACIN DE DIQUE EN EL RIO GRANDE, PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD DEL SECTOR FLORITA

    ACEQUIN, MARGEN DERECHA, DISTRITO DE RIO GRANDE, PROVINCIA PALPA - REGION ICA

    CODIGO SNIP: 133787

    DEPARTAMENTO : ICA

    PROVINCIA : PALPA DISTRITO : RIO GRANDE

    ICA, OCTUBRE 2012

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 1

    INDICE GENERAL

    I. GENERALIDADES

    1.1 Introduccin 1.2 Antecedentes 1.3 Objetivos 1.4 Metas Fsicas 1.5 Justificacin del Proyecto II. UBICACIN DEL PROYECTO

    2.1 Ubicacin Geogrfica 2.2 Ubicacin Poltica 2.3 Ubicacin Dentro del Distrito de Riego 2.4 Vas de Comunicacin III. ESTUDIO BASICOS DE INGENIERIA 3.1 Topografa 3.2 Hidrologa 3.3 Geomorfologa, Geologa y Geotecnia 3.4 Canteras 3.5 Hidrulica Fluvial 3.6 Impacto Ambiental IV. INGENIERIA DEL PROYECTO 4.1 Planteamiento Hidrulico 4.2 Criterios de Diseo 4.3 Diseo Hidrulico y Calculo Estructural V. DESCRIPCION DE OBRA 5.1 Descripcin de los Trabajos a Realizar en el Cauce del Ro 5.2 Caminos de Acceso 5.3 Maquinaria Pesada Requerida (Mnima) VI. PRESUPUESTO DE OBRA 6.1 Metrados 6.2 Anlisis de Costos Unitarios 6.3 Relacin de Insumos 6.4 Costos Indirectos 6.5 Presupuesto de Obra 6.6 Formula Polinmica 6.7 Programacin de Obra ANEXOS Anexo N 01 Clculos Justificatorios Anexo N 02 Metrados Anexo N 03 Anlisis de Costos Unitarios Anexo N 04 Relacin de Insumos Anexo N 05 Gastos Generales Anexo N 06 Presupuesto de Obra Anexo N 07 Especificaciones Tcnicas

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 2

    I. GENERALIDADES 1.1 Introduccin

    En el Per el periodo natural de lluvias en la sierra ocurre entre diciembre y marzo que alimentan las cuencas altas de los ros que desembocan en la costa; con la aparicin de El Nio aparecen lluvias torrenciales en las cuencas bajas de ros de la costa peruana, aparentando superposicin de efectos en los ros de la costa central, presentndose menores intensidades de lluvias que las del norte pero produciendo caudales superiores a los presentados sin El Nio. La Autoridad Nacional del Agua deleg a la Direccin de Administracin de Recursos Hdricos la implementacin del Registro Administrativo de Derechos de Uso de Agua y hasta diciembre de 2009, se ha registrado 365 mil 359 licencias de uso de agua con fines agrarios, bsicamente en la regin Costa, debido a que la intervencin del programa de formalizacin de derechos de uso de agua - PROFODUA se focaliz, en su primera etapa, en dicho mbito. Los titulares de estas licencias son individuales y Comunidades Campesinas, en el mbito de la Administracin Local de Agua Palpa Nazca (ALA-PALPA NAZCA) tal como se puede ver en el cuadro siguiente:

    SUPERFICIAL SUBTERRANEA TOTAL PREDIOS USUARIOS REA (ha)

    20 CHINCHA PISCO 9 450 0 9 450 9 450 6 135 26 281

    21 ICA 14 044 3 843 17 887 14 531 8 095 18 089

    22 PALPA NAZCA 3 426 4 3 430 3 430 1 871 9 601

    ICA

    DEPARTAMENTO N ADMINISTRACIN LOCAL DEL AGUA

    LICENCIAS DE USO DE AGUAINDIVIDUAL

    Fuente: ANA

    El reciente diagnstico de las Defensas Ribereas realizado a nivel regional (2012), ha identificado 27 zonas crticas que requieren la atencin urgente dado el peligro que representa para la vida, infraestructura de servicios y terrenos de cultivo. As tenemos en peligro latente a 753.00 familias, 2,200.00 ha de terrenos de cultivo Los trabajos de defensas ribereas requeridos a nivel de la provincia de Palpa consideran 32.976 km de descolmatacin y encauzamiento y 34.441 km de proteccin de diques con enrocado. En el distrito de Ro Grande, se tienen identificados ocho (08) puntos crticos destacando los sectores de Florita, Pernil, Santa Rosa, La Isla, Gramadal, puente Ro Grande, etc. Dentro de estos puntos, se ha priorizado ejecutar trabajos en el Sector de Florita. El presente Expediente Tcnico formulado por el GORE ICA a travs de su Unidad Ejecutora el Proyecto Especial Tambo Ccaracocha (PETACC), est elaborado de acuerdo a las metas consideradas en el perfil tcnico las cuales se refieren principalmente a la construccin de defensas ribereas en el ro Grande, sector Florita, para la proteccin de infraestructura de riego y reas de cultivos.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 3

    La propuesta tcnica es la construccin de diques con material propio del ro y la proteccin con enrocado tipo escollera. Se ha considerado la reforestacin para proteger y reforzar la estructura, en base de plantones como aromos, espinos, huarangos, molle, eucaliptos, etc.

    1.2 Antecedentes

    Mediante Ordenanza Regional N 0473-2011-GORE-ICA/PR, de fecha 28 de setiembre del 2011, se encarga al PETACC la ejecucin de obras y actividades destinadas a la proteccin de centros poblados, infraestructura de riego y tierras de cultivo expuestas a inundaciones ocasionados por las avenidas de los diferentes ros de la regin Ica y quebradas tributarias. Es as que con Oficio N 390-2012-GORE-ICA-PETACC/GG, el PETACC solicita el cambio de Unidad Ejecutora de REGION ICA - AGRICULTURA A PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA, situacin que se cristaliza el 24 de agosto del 2012 mediante Informe N 098-2012-SGPICTI/JMCM-ARR. El sector de Florita, corresponde a la parte media del rio Grande, jurisdiccin del distrito del mismo nombre; a esta altura las aguas del rio han perdido su direccionalidad por la colmatacin que ha sufrido su lecho, erosionando las riberas especialmente la margen derecha, que se encuentra vulnerable por la deforestacin que ha sufrido por la mano del hombre la poblacin que se ve directamente afectada por el problema est representada por los productores de este sector de riego que abarca una superficie de 130.00 ha los productores se dedican a los cultivos de algodonero, maz amarillo duro y pallar, as como pequeos huertos vergeles de frutales diversos. la ganadera es un soporte economico, pero la leche que produce esta ganadera la venden a intermediarios; sus ingresos son mnimos y estn sustentados solamente en la actividad agropecuaria. En el presente ejercicio presupuestal, la Gerencia General del PETACC ha autorizado la elaboracin del Expediente Tcnico del PIP 133787 "Rehabilitacin de dique en el ro Grande, para reducir la Vulnerabilidad del Sector Florita, margen derecha, distrito Ro Grande, provincia Palpa - Regin Ica.

    1.3 Objetivo

    El objetivo central del proyecto es la "Reducir la Vulnerabilidad en el Sector Florita del ro Grande en el distrito del mismo nombre". Los objetivos especficos del proyecto son: a) Construccin de defensas ribereas. b) Proteccin con enrocado pesado. c) Reforestacin en la cara seca de dique.

    1.4 Metas Fsicas Las metas fsicas consideradas en el presente Expediente Tcnico se detallan a continuacin:

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 4

    Florita D 800.00 800.00 800.00 800.00

    CONFORMACION DIQUE(ML)

    SECTOR MARGEN DESCOLMATACION(ML)ENROCADO

    (ML)ENCAUZAMIENTO

    (ML)

    1.5 Justificacin del Proyecto

    La situacin actual de la zona donde se ejecutar el presente proyecto es la siguiente: a) El cauce del ro Grande se encuentra colmatado y erosionado en ambas

    mrgenes estando en riesgo de inundacin 120.00 ha de terrenos de cultivo y en riego de prdida de produccin 126.00 ha, especialmente durante las pocas de avenidas esto es entre diciembre - abril.

    b) Se observa que no ha habido intervencin con defensas ribereas, lo cual ha incrementado la vulnerabilidad por exposicin del sector Florita, estando la infraestructura existente en riesgo de colapso ante una prxima avenida o crecida de aguas temporales en el ro Grande.

    c) Se ha observado deforestacin de la faja marginal, perdida del eje hidrulico ya que el ro Grande se encuentra formando meandros, invadiendo recurrentemente terrenos de cultivo.

    d) En el sector Florita, los beneficiarios se dedican al cultivo del algodn, maz amarillo duro y pallar principalmente.

    e) Las familias beneficiadas en este sector son 50 usuarios.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 5

    II. UBICACIN DEL PROYECTO

    2.1 Ubicacin Geogrfica

    La zona de proyecto se encuentra ubicada en el Ro Grande en una altitud media comprendida entre los 389.60 y 379.20 m.s.n.m. y entre las coordenadas UTM WGS84 477 994.7270 E, 8 397 651.2102 N y 477 842.1454 E, 8 396 865.8957 N. El proyecto se encuentra limitado de la siguiente manera: a) Nor-Este con la cuenca del ro Pampas. b) Sur-Este con la cuenca del ro Yauca. c) Nor-Oeste Con la Cuenca de Ro Ica. d) Sur-Oeste Ocano Pacifico.

    2.2 Ubicacin Poltica

    Departamento : Ica Provincia : Palpa Distrito : Ro Grande Sector : Florita

    2.3 Ubicacin Dentro del Distrito de Riego

    Distrito de Riego : Palpa - Nazca Sector de Riego : Ro Grande Medio Sub sector de riego : Florita Organizacin Usuarios : Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Palpa

    2.4 Vas de Comunicacin

    Por la Carretera Panamericana Sur en el km 397.00 se llega al Distrito de Ro Grande, de all existe un desvo al Nor-Este, mediante un camino vecinal que llega hasta el sector de Florita aproximadamente a 5.00 km. El acceso a la cantera de rocas, puede realizarse por los km 10.90 km, 11.30, km y 12.20 km , del camino vecinal Ro Grande - Marccarenja.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 6

    III. ESTUDIO BASICOS DE INGENIERIA 3.1 Topografa

    Esta fase desarrollo las siguientes etapas: 3.1.1 Fase de Campo.

    a) Para la topografa se ha tomado como referencia la red de BM(s) instalada por el PETACC dentro del marco del estudio de factibilidad del PIP "Afianzamiento Hdrico de la Cuenca del Ro Grande Santa Cruz Palpa".

    b) Localizacin del tramo de inters en la margen derecha del ro Grande. Para ello se coordin con la Junta de Usuarios con lo que se pudo conocer de los accesos y tramos de la zona en estudio y la ruta para llegar al lugar.

    c) Finalmente se procedi al levantamiento topogrfico en cada punto crtico identificado en el ro.

    3.1.2 Fase de Gabinete

    En esta fase, se procede a efectuar los dibujos se toman en cuenta los clculos hidrolgico e hidrulicos para as considerar el eje del ro y la amplitud del cauce as para poder ubicar el dique o el enrocado. Del procesamiento de la informacin de campo se procedi a la elaboracin de los planos: a) Plano de Ubicacin.- De la Carta Nacional, para mostrar la ubicacin de la

    obra y los sectores a proteger, infraestructura existente, accesos, canteras etc. La escala del Plano de Ubicacin es 1:2500.

    b) Plano de la Planta.- A curvas a nivel cada 1.00 m, en donde se presenta las caractersticas que nos permite evaluar algunas condiciones morfolgicas del ro en los tramos a proteger. Las escalas de los Planos es 1:1000 y 1:2000

    c) Plano de Perfil.- Define el eje central del ro y la pendiente que presenta el cauce, permite determinar las alturas de corte y relleno.- Las escalas de los Planos presenta las siguientes escalas verticales 1:100 y 1:200; horizontales 1:1000 y 1:2000

    d) Plano de Secciones Transversales.- Presenta las secciones transversales cada 20 metros y la escala de los planos es Vertical 1:500 y Horizontal 1:500

    Se prepararon cuadros resmenes de Metrados, en la cual se obtuvo las planillas de movimiento de tierra (corte y Relleno), para la realizacin del Presupuesto y Especificaciones Tcnicas.

    3.2 Hidrologa 3.2.1 Hidrografa de la Cuenca de Ro Grande

    El ro Grande (ONERN, 1971), es el eje de todo el sistema hidrogrfico al cual desembocan todos los ros que lo integran. Discurre, en general, en direccin suroeste hasta su desembocadura en el Ocano Pacfico. Este colector troncal del escurrimiento superficial de la cuenca tiene su origen en la confluencia, en las cercanas de la localidad de Ocoyo, de los ros Laramarca y Rumay.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 7

    A lo largo de su recorrido, recibe el aporte de los siguientes afluentes: (1) ro Santa Cruz (581 km2); (2) ro Palpa (557 km2); (3) ro Viscas (854 km2); (4) ro Ingenio (1,878 km2); y (5) ro Nazca (4,130 km2). En el Cuadro N 2.2 se indican las principales caractersticas del sistema hidrogrfico del ro Grande. El ro Grande no presenta claramente diferenciados los trayectos o sectores clsicos correspondientes a la vida de un ro, en razn de tener una longitud relativamente pequea, por su fuerte pendiente y por factores estructurales y geomorfolgicos que afectan los sectores medio e inferior. El curso superior o cuenca de recepcin comprende desde la parte alta de la cuenca hasta las cercanas de la ex Hacienda Gramadal. Se caracteriza este sector por estar fuertemente encajonado por las cadenas montaosas que la circundan, por la fuerte pendiente del terreno y por el gran poder de erosin del agua, que da por resultado la tpica forma en V del valle y sus quebradas. El curso medio abarca desde la citada ex hacienda hasta la desembocadura del ro Nazca en el ro Grande. En este sector, recibe el aporte de todos sus afluentes, mostrando el ro una suave pero gradual ampliacin del encajonamiento y una reduccin de la pendiente, permitiendo la deposicin de los materiales que llevaba en suspensin y originando la formacin del llano aluvial. Se encuentra fuertemente afectado por factores estructurales topogrficos, que han condicionado la ubicacin y direccin del cauce del ro as como el rea agrcola. El curso inferior abarca desde la desembocadura del ro Nazca en el Grande hasta la boca del ro; presenta un cauce seco y estrecho que sigue aproximadamente la cota de los 100 m.s.n.m. y que constituye un verdadero desfiladero, estando encajonado entre cerros de elevaciones de 500 600 m.s.n.m.

    3.2.2 Hidrologa del Ro Grande El sistema hidrolgico conformado por el ro Grande y sus afluentes ONERN (1971), ha dado lugar a la formacin y desarrollo de una serie de pequeos valles distinguibles del comn de los valles costeos por el exiguo recurso hdrico con que cuentan y por encontrarse bastante alejados del litoral. Estos son, de Norte a Sur: (1) El valle del ro Santa Cruz, con una extensin de 830 ha; (2) El valle del ro Grande, con una extensin de 2,150 ha; (3) El valle de Palpa Vizcas, con una extensin de 1,610 ha; (4) El valle del ro Ingenio, con una extensin de 2,270 ha; (5) El valle del ro Nazca, regado por los ros Aja y Tierras Blancas que con su confluencia dan origen al ro Nazca, con una extensin de 3,680 ha: (6) El ro Taruga, con una extensin de 780 ha; y (7) El valle del ro Trancas, con una extensin de 1,600 ha, respectivamente. De todos estos valles agrcolas, slo a cuatro de ellos los valles de los ros Grande, Ingenio, Palpa Vizcas y Nazca- se les puede dar en forma apropiada tal denominacin, ya que, en el resto, el recurso hdrico es tan escaso y de rgimen hidrolgico tan variable, que se originan largos periodos de sequa total con la consiguiente desaparicin de toda actividad agrcola, fenmeno que en otros valles se manifiesta como aos con problemas que causan serias limitaciones en la actividad agrcola, sin detenerla totalmente. Existen dos factores predominantes que condicionan el bajo rendimiento hdrico de la cuenca del sistema hidrogrfico del ro Grande y que limitan consecuentemente la posibilidad de desarrollo de la actividad agrcola en la zona (ONERN, 1971).

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 8

    Uno de ellos es la escasa precipitacin que recibe su cuenca receptora, como consecuencia de un fenmeno meteorolgico (ver tem 2.6.1.1); y el otro, la caracterstica morfolgica tan peculiar de su red hidrogrfica compuesta de una serie de pequeas corrientes paralelas de gran recorrido. Este tipo de morfologa de la cuenca da lugar a que el escurrimiento superficial ocurra en forma dispersa, produciendo, por lo tanto, fuertes prdidas por infiltracin. Ello ha permitido comprender la razn por la cual una cuenca imbrfera tan amplia -4,485 km2- pueda mantener la agricultura, y esto en una forma precaria, tan solo de una extensin de 12,920 ha. Entonces a 1971- ONERN reportaba que la situacin se tornaba ms grande debido al largo periodo de sequa por el que atravesaba la regin Sur del pas. Esto se haca patente al analizar las estadsticas de las descargas del ro Grande y sus afluentes, donde se poda observar un periodo realmente crtico que empezaba en el ao 1958. La sequa haba originado el colapso de la agricultura y la crisis econmica de la regin. ONERN a 1971- reportaba un volumen promedio anual de agua superficial utilizado por todos los valles que conforman el sistema del ro grande fue de 32.57 MMC, cifra que fue obtenida del anlisis de las descargas diarias de los ros para el periodo 1947 1968 (22 aos). Adems del agua superficial tomadas de las intermitentes descargas de los ros, se extraa agua del subsuelo para el uso agrcola por medio de pozos tubulares y pozos a tajo abierto, reportndose un volumen promedio anual obtenido del acufero de 74.30 MMC, cifra que se estimaba muy cercano al mximo explotable, lo que descartaba la posibilidad de una mayor explotacin de ste. El anlisis hidrolgico de las aguas superficiales efectuadas por ONERN (1971), en base a las descargas del ro Grande y de sus afluentes, Santa Cruz, Palpa, Viscas, Ingenio, Aja, Tierras Blancas, Taruga, Chauchilla y Trancas, medidas por la entonces Administracin de Aguas del ro Grande en distintos puntos, cuya posicin se elega segn las circunstancias, es decir, que en todo el sistema no exista un solo punto de control que pudiera denominrsele propiamente como estacin de aforos. El lmite de la cuenca hmeda fue fijado por ONERN (1971) en la cota 2,500 m.s.n.m. y con ese criterio se calcul la extensin de la cuenca hmeda controlada por la red de estaciones, la que result ser de 4,245 km2. Esta rea representa el 95% del total de rea hmeda medida, ya que exista una superficie de 240 km2 de cuenca hmeda sin control, perteneciente a las quebradas de Ayapana, afluente por la margen derecha del ro Ingenio, y los de Urupaya y Socos, afluentes por la margen derecha del ro Nazca; slo en los casos en que el control del ro Ingenio se efectuaba en el Puente Carretera Panamericana, las descargas de la quebrada Ayapana quedaban involucradas en la medicin. El volumen medio anual descargado por todos los tributarios del sistema durante el periodo 1932 1969 fue calculado en 645.43 MMC, equivalente a un mdulo de 20.50 m3/s, y durante el periodo 1947 1969, en 451.91 MMC, equivalente a un mdulo de 14.33 m3/s. Con estas cifras, ONERN (1971) estim los rendimientos medios anuales de la cuenca hmeda y para cada uno de los periodos nombrados, obtenindose 152,000 m3/km2 para el periodo 1932 1969 y 106,500 m3/km2 para el periodo 1947 1969. La mxima descarga diaria medida para un tributario fue de 210 m3/s y fue registrada el 16 de Marzo de 1955 en el ro Grande. Si se tuviera en cuenta la descarga total de todo el sistema, la mxima diaria habra sido de 698 m3/s, registrada el da 14 de Febrero de 1943.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 9

    Todos los tributarios del sistema reportaba ONERN a 1971 se secaban totalmente por un periodo de 8 meses en promedio, con excepcin de los ros Grande e Ingenio, que normalmente mantenan su caudal, aunque muy exiguo, ocasionado por el afloramiento de corrientes subterrneas. Era frecuente, en el caso de los afluentes ms pobres, como son los ubicados al Sur del sistema, la ocurrencia de ciclos anuales completamente secos.

    3.2.3 Caudales de Diseo Dada la informacin existente y la calidad de la misma se vio por conveniente estimar el caudal de diseo empleando mtodos empricos y el mtodo de la Soil Conservatin Service (SCS). a) Caudal Mximo por Mtodos Empricos Los mtodos empricos considerados ms apropiados y seleccionados son: El mtodo de Mac Mach. El mtodo de Burkly Zieger

    Nombre:

    ELV*Alcantarillado para carreteras

    5 1010 2550 100

    Puentes de carreteras10 5050 100

    Drenaje agricola5 105 50

    Drenaje urbano1 2525 50

    Aeropuertos5 1010 2550 100

    Diques2 5050 100

    Presas con probabilidad de perdidas de vidas (baja amenaza)50 100

    + de 100 50%100%

    Presas con probabilidad de perdidas de vidas (amenaza significativa)+ de 100 50%

    50 - 100 %100%

    Presas con probabilidad de perdidas de vidas (Alta amenaza)50 - 100 %

    100%100%

    50ELV: Valor limite estimado, es la maxima magnitud posible de un evento hidrologicoen un lugar dado utilizando la mejor informacion disponible.

    * Presas Intermedias* Presas grandes

    Presas pequeasPresas intermediasPresas grandes

    SELECCIONAR T >>>>>>>>>>

    * En fincas* Alrededor de las ciudades

    * Presas pequeas* Presas intermedias* Presas grandes

    * Presas pequeas

    * Culverts

    * Alcantarilas en ciudades pequeas* Alcantarillas en ciudades grandes

    * Volumenes bajos* Volumenes intermedios* Volumenes altos

    * Volumenes de trafico bajos* Volumenes de trafico intermedios* Volumenes de trafico Altos

    * Sistema secundario* Sistema primario

    * Surcos

    ESTIMACION DE CAUDALES MAXIMOS POR METODOS EMPIRICOS

    SELECCIN DE UN TIEMPO PARA PERIODO DE RETORNO (T)EN FUNCION AL TIPO DE ESTRUCTURA

    Tipo de estructura Periodo de Retorno T(aos)

    CONSTRUCCION DE DEFENSAS RIBEREAS EN EL SECTOR DE FLORITA - RIO GRANDE

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 10

    2 5 10 25 100

    0.73 0.77 0.81 0.86 0.950.75 0.8 0.83 0.86 0.97

    0.32 0.34 0.37 0.4 0.470.37 0.4 0.43 0.46 0.530.4 0.43 0.45 0.49 0.55

    0.25 0.28 0.3 0.34 0.410.33 0.36 0.38 0.42 0.490.37 0.4 0.42 0.46 0.53

    0.21 0.23 0.25 0.29 0.360.29 0.32 0.35 0.39 0.460.34 0.37 0.4 0.44 0.51

    0.490

    L = 153.00 Longitud de cauce principal (Km)SJ = 0.0073 Pendiente de la cuenca (Manning)H = 2,300.00 Diferencia de Cotas (m)A = 10,250.00

    Formula de R. TemezTc = 0.3 ( L / SJ

    0.25)0.75

    Tc = Tiempo de concentracion(horas)L = 153.00 Longitud de cauce principal (Km)SJ = 0.0073 Pendiente media del tramo (m/100 m)

    Tc = 21.3190 horas

    Tc = (0.871( L3 /H))0.385Tc = Tiempo de concentracion(horas)H = 2,300.00 Diferencia de Cotas (m)L = 153.00 Longitud de cauce principal (Km)

    Tc = 16.0679 horas

    Tc = 0.06628 (L0.77)(Sk-0.385)L = 153.00 Longitud del cauce (Km)H = 2,300.00 Diferencia de cotas extremas (m)

    Sk = 0.0073 Pendiente media cauce principal (manning)Tc = 21.1941 horas

    Tc (Horas)Formula de R. Temez 21.3190Soil Conservation service of Califormia 16.0679Formula de Kirpich 21.1941Promedio 19.5270

    19.5300Sustentar:

    Formula de la Soil Conservation Service of California

    Formula de Kirpich

    EVALUACION RESULTADOSMetodo

    SELECCIONAR e INGRESAR Tc >>>>>>>>>>

    Superior al 7 % SELECCIONAR "C" >>>>>>>>>>>

    CALCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc)Tiempo requerido para que el agua fluya desde el punto mas distante de la cuenca, hsta la boca de descargaINGRESAR INFORMACION DE LA CUENCA

    Area (Km2)

    Plano (0 - 2) %Promedio (2 - 7) %Superior al 7 %Condicion alta (cubierta de pasto > 75 % del area)Plano (0 - 2) %Promedio (2 - 7) %

    Zonas Verdes (jardines, parques, etc)Condicion pobre (cubierta de pasto

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 11

    I = 2.6934 T0.2747 Tc0.3679

    T = 50.00 T. de retorno (aos)Tc = 19.53 T. de concentracion (horas)

    I = 106.18 Intensidad (mm/hora)(*) Para su aplicasion en la formula Tc a sido convertido a minutos

    Q = 0.001 C I A0.58 S0.42

    C = 0.49 Coeficiente de EscorrentiaA = 1,025,000.00 Area de la cuenca (Ha)S = 7.3000 Pendiente (m/1000)I = 106.18 Intensidad (mm/hora)

    QMAX = 367.33 Caudal Max. Diseo (m3/s)

    C0.70-0.75

    Suelos ligeramente permeables-Areas residenciales 0.65-0.700.45-0.65

    Suelos ligeramente permeables 0.25-0.450.15-0.25

    SELECCIONAR e INGRESAR Tc >>>>>>>>>> 0.2500

    Q = 0.02778 C I S0.25 A0.75

    C = 0.25 Coeficiente de PermeabilidadA = 1,025,000.00 Area de la cuenca (Ha)S = 0.0073 Pendiente (m/100)I = 10.62 Intensidad (cm/hora)

    QMAX = 694.36 Caudal Max. Diseo (m3/s)

    Calles pavimentadas

    Calles ordinarias de ciudad-Sub urbanas

    Terrenos de cultivo y laderas montaosas

    COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD

    METODO DE BURKLY - ZIEGER

    CAUDAL DE DISEO

    METODO DE MAC MATH

    La seleccin de la intensidad de la precipitacion esta en funcion a un periodo de retorno y un tiempo de concentracion

    Formula de Mac Math

    CALCULO DE LA INTENSIDAD (I)

    El caudal de diseo seleccionado ser de 367.33 m3/s correspondiente a un perodo de retorno de 50 aos. b) Caudal Mximo por el Mtodo de la SCC Para el clculo de las avenidas mximas de diseo y obtencin de los valores para el hidrograma respectivo, se utiliz el programa de ELECTORPER (1986). Este mtodo considera el desarrollo de los siguientes pasos: a) Anlisis de la precipitacin mxima en 24 horas. b) Eleccin del valor del Nmero de Curva, CN. c) Obtencin de los parmetros meteorolgicos. d) Clculo de las avenidas y de los hidrogramas de diseo para diferentes

    perodos de retorno, respectivamente.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 12

    A continuacin, presentamos los resultados encontrados por el Ing. Walter Obando Licera.

    Grfico N 01

    Hidrograma de Caudales Mximos Instantneos (CN 84)

    De los resultados encontrados, observamos que el caudal de diseo definido por mtodos empricos (367.33 m3/s), es un tanto menor que el calculado por el mtodo de la SCO (412.00 m3/s), por lo que considerando el tipo de obra y objetivos seleccionamos el caudal de diseo definido por mtodos empricos.

    3.3 Geomorfologa, Geologa , Estratigrafa y Canteras

    En este numeral, describiremos los resultados del estudio geolgico geotcnico elaborado para el proyecto "Afianzamiento Hdrico de la Cuenca de Ro Grande Santa Cruz Palpa".

    3.3.1 Geomorfologa

    En el rea del proyecto se distinguen regionalmente las siguientes unidades geomorfolgicas: a) Cordillera de la Costa. Corresponde a rocas Precambrianas y Paleozoicas del Macizo de Arequipa.

    b) Penillanura costera. Situada entre la Cordillera de la Costa y las Estribaciones Andinas. Se extiende paralelo a la Cordillera de la Costa y las Estribaciones Andinas con un ancho promedio de 60 Km., caracterizada por la presencia de amplias pampas, que corresponden a formaciones horizontales del Negeno y Cuaternario.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 13

    c) Valles. Los Valles constituyen las unidades geomorfolgicas ms importantes del rea de los proyectos. Presentan un rumbo N-NE en los cursos superiores de los ros, mientras que en sus cursos medios una orientacin NE-SW. Cortan a las Estribaciones Andinas y a la Penillanura Costera. En estos valles se ubican los proyectos. El Valle del Ro Grande es el ms importante del rea de estudio, con presencia de caudales significativos de agua que se pierden vertindose al Ocano Pacfico, mientras que los Valles del Ro Santa Cruz, Palpa y Viscas son de menor importancia y con caudales bajos que no satisfacen la actividad agrcola. Los valles son jvenes, poco profundos y regularmente amplios.

    d) Estribaciones andinas. Corresponden a las incipientes elevaciones de la Cordillera de los Andes ubicadas al Este de la Penillanura Costera. En el rea del proyecto las elevaciones de la cordillera alcanza altitudes que varan entre los 400 m.s.n.m. en el lmite con las pampas costeras hasta los 3,000 m.s.n.m. al norte del rea. El relieve de esa unidad es abrupto, profundamente disectado por las quebradas del Rio Grande, Palpa y Viscas, con paredes empinadas y crestas agudas de los cerros adyacentes a las quebradas.

    3.3.2 Geologa

    El rea del proyecto, se ubica en los Cuadrngulos Geolgicos de Crdoba, Palpa, Laramate y Nazca que el INGEMMET publica. En base a esta informacin geolgica oficial, se prepar el Plano Geolgico del rea de los Proyectos. Obsrvese en el indicado Mapa, la ubicacin de los proyectos y las formaciones en donde se emplazan. El Mapa PP-01 se prepar con la informacin proporcionada por los cuatro (04) Cuadrngulos Geolgicos anteriormente indicados, correlacionndose e interpretndose las formaciones y estructuras geolgicas existentes. Se hizo especial anlisis en la correlacin de los empalmes de los indicados cuadrngulos geolgicos, debido a que stos no coinciden por la antigedad de los levantamientos geolgicos que no han sido actualizados por el INGEMMET, subsistiendo criterios personalizados discordantes de los autores de los mapas geolgicos utilizados. Para la preparacin del Mapa Geolgico de la lmina PP-01, en primera instancia fue necesario disear la Leyenda Geolgica del rea de los tres proyectos en estudio, diferenciando las unidades estratigrficas; rocas gneas intrusivas, hipabisales y volcnicas; y, resumen de la litologa de las diferentes formaciones que afloran en el rea de los proyectos. Asimismo se ubicaron y describieron las diferentes fases tectnicas que afectan al rea, de tal forma que la leyenda preparada muestre la geologa regional y tectnica de una forma clara y sencilla, en donde se observe sobre todo, la cronologa y correlacin estratigrfica de las formaciones presentes en el mapa. Luego de preparar en gabinete el Mapa Geolgico Regional de la Lmina PP-01, se chequearon en campo los principales contactos geolgicos y estructuras del rea de los proyectos; asimismo, paralelo a la preparacin del mapa, se realiz el estudio y preparacin del Mapa Tectnico PP-02, cuya informacin de la estructura tectnica obtenida, se volc al Mapa Geolgico Regional, obtenindose as el indicado mapa, que muestra de una manera clara el sistema de fallamiento y plegamiento que afectan al rea de los proyectos.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 14

    Dentro de las estructuras tectnicas puestas en evidencia en los Mapas Geolgico y Tectnico del rea de estudio, cabe destacar a la Falla de Desgarre Destral Inversa del Ro Grande, que presenta un desplazamiento horizontal del orden de 300 a 350 m., que podra afectar a la Presa Los Loros de constatarse su actividad reciente. De lo observado en campo en la zona del Embalse de la Presa Los Loros, al parecer la Falla Rio Grande presenta evidencias de actividad tectnica reciente, la misma que deber verificarse a travs de un Estudio Microtectnico a lo largo de toda la traza regional de la indicada falla.

    3.3.3 Estratigrafa

    En la Leyenda Geolgica del Plano N PP-01 se muestra la estratigrafa regional completa del rea de los proyectos en estudio, habindose considerado en la estratigrafa indicada un rea mayor al plano, con la finalidad de visualizar todas las formaciones desde el Zcalo Precambriano en la base de la columna, hasta las formaciones ms jvenes que afloran en las partes altas del rea. Se muestran tambin, las fases tectnicas que se sucedieron durante la deformacin de la Cordillera de los Andes y su correlacin con la estratigrafa y magmatismo asociados a su evolucin. En el Plano N PP-01 no aflora el Complejo Basal de la Costa (PP-cb), Formacin San Juan (Pc-sj), Formacin Montegrande (Jm-mg), Formacin Paracas (Pe-pa), Formacin Caballas (PN-cb), Formacin Pisco (Ngm2-pi), Formacin Caudalosa (Nmp-c), Formacin Sencca (Ngp2-s) y Formacin Barroso (NQ-ba); sin embargo, a manera de ilustracin se indican todas las formaciones regionales desde el Precambriano hasta el Cuaternario fluvioaluvial reciente. En el presente estudio, solo se describen las formaciones que afloran en el rea del Plano PP-01 que de las ms antiguas a las ms jvenes son las siguientes:

    a) Complejo Basal de la Costa (p-cb)

    No aflora en el rea de estudio. Fuera del rea, el Complejo Basal de la Costa est compuesto por gnais, migmatitas y esquistos de edad Precambriana que constituye el basamento rocoso de la secuencia estratigrfica regional.

    b) Formacin San Juan (Pc-sj) No aflora en el rea de estudios. Est compuesto por esquistos, mrmoles y dolomitas de edad cmbrica del paleozoico. c) Formacin Montegrande (Jm-mg) No aflora en el rea del proyecto. Compuesto de andesitas intercaladas con calizas, areniscas y margas de edad Jursico medio. d) Formacin Guaneros (Js-g) E. Bellido y C. Guevara (1963) describen como Formacin Guaneros a una secuencia volcano-sedimentaria que aflora en la Quebrada Guaneros, ubicada a 15 Km. aguas arriba de la desembocadura del Ro Moquegua. W. Ruegg (1961) describe con el nombre de Formacin Ro Grande a una secuencia volcano - sedimentaria expuesta en la confluencia de los ros Grande y Nazca.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 15

    En el rea de estudio a la Formacin Rio Grande se le est considerando como Formacin Guaneros, por tratarse de la misma formacin en trminos cronolgicos, litolgicos y estructurales conforme se describe en su localidad tpica. La Formacin Guaneros aflora en el extremo Oeste y Sur del plano PP-01, conformada bsicamente por derrames andesticos intercalados con cherts, calizas y areniscas, exponindose sus afloramientos en colinas y lomadas. El lmite inferior de la formacin no se observa por encontrarse cubierta, fallada o instruida por el Batolito de la Costa o por el Complejo Bella Unin; sin embargo, la formacin Guaneros debe yacer concordantemente sobre la formacin Montegrande y con discordancia angular sobre rocas paleozoicas o precambrianas del Complejo Basal de la Costa. Su contacto superior es concordante y gradacional con el Grupo Yura y en discordancia angular por debajo del Negeno marino o depsitos Pliocuaternarios continentales de la regin de la Costa. En la margen derecha del Ro Santa Cruz, Quebradas Ingenio y Agua Perdida (extremo Sur-Este del Plano PP-01) aflora la seccin superior de la formacin, la misma que se contina gradacionalmente con las rocas sedimentarias del Grupo Yura. Litolgicamente consiste de derrames andesticos grises a gris oscuro, porfirticos a afanticos, con estructuras amigdaloides. Afloran en paquetes sedimentarios medianos a muy gruesos, masivos y tabulares, intercalados con proporciones menores de piroclstos andesticos finos, con algunos niveles de brechas y aglomerados. En la parte intermedia a superior de la formacin, se observan intercalaciones de lutitas grises, fisibles con contenido fosilfero (lamelibranquios), areniscas feldespticas grises a gris claras y algunos niveles de calizas y margas grises claras a gris amarillentas. Toda la secuencia sedimentaria se encuentra cortada por intrusiones de diques de naturaleza bsica a intermedia. e) Grupo Yura (JsKi-y)

    El Grupo Yura en el rea de estudio (Plano PP-01) se encuentra ampliamente distribuido, ubicndose la Presa Los Loros en depsitos fluvioaluviales del cuaternario pleistoceno, los mismos que descansan casi en su totalidad en andesitas metamorfisadas masivas del Grupo Yura; asimismo, el canal de derivacin Chantay Santa Cruz en un importante tramo se emplaza en cuarcitas y lutitas fisibles del Grupo Yura. En el extremo sureste del plano PP-02 (alrededores de la Quebrada Ingenio), se expone el Grupo Yura con una potencia comprendida entre 700 a 800 m. En la parte inferior del Grupo Yura se observa una secuencia sedimentaria de 100 m. de espesor compuesta por intercalaciones de limolitas y lodolitas gris oscuras a negras, pizarrosas, astillosas y fisibles, las mismas que se intercalan con areniscas y cuarcitas grises a gris claras; y, en el tope de esta secuencia afloran niveles de cuarcitas blancas en capas medianas y tabulares. Sobre los sedimentos indicados descansa una secuencia montona del orden de 800 m. compuesta por bancos de cuarcitas blancas a gris claras que se intercalan con capas medianas de areniscas de color gris claras, limolitas y lutitas pizarrosas. En resumen, regionalmente el Grupo Yura en el rea del proyecto (Plano PP-01) presenta dos (02) unidades bien diferenciadas:

    Grupo Yura Inferior, de 100 m. de potencia consistente en intercalaciones de

    limolitas y lodolitas gris oscuras a negras, pizarrosas, astillosas y fisibles, las mismas que se intercalan con areniscas y cuarcitas grises a gris clara, con niveles de cuarcitas blancas y capas medianas y tabulares en su tope.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 16

    Grupo Yura Superior, del orden de 600 metros de potencia conformada por una secuencia montona de bancos de cuarcitas blancas a gris claras de 5 m. de espesor, con estratificacin cruzada; las mismas que se intercalan con horizontes de similar espesor (5 m.) de areniscas gris claras, limolitas y lutitas pizarrosas.

    f) Formacin Copara (Ki-co)

    Esta denominacin fue utilizada por J. Caldas (1978), para describir una secuencia vulcano clstica que aflora en los alrededores de los cerros Copara, en el sector noroccidental del Cuadrngulo de Acar. La formacin Copara aflora en el tramo I del Canal Gramadal Palpa. La parte inferior de la formacin est constituida por areniscas piroclsticas grises a gris verdosa, de grano medio a grueso en capas delgadas, intercaladas con microbrechas piroclsticas de la misma coloracin. Sobre stas se observa una secuencia montona de brechas piroclsticas andesticas, grises a ver verdosas, con elementos heterogneos y subangulosos, de material volcnico y clastos de cuarzo y cuarcita, envueltos en una matriz andestica porfirtica. La parte media de la formacin est compuesta por conglomerados con clastos de cuarcitas y volcnicos, en una matriz de areniscas gris amarillentas, con intervalos de grauwacas y areniscas arcsicas gris amarillentas, de grano medio a grueso con mayor predominancia hacia el tope. Hacia la parte terminal de esta secuencia, se observan intercalaciones de calizas grises a blancas, con limolitas grises semi fisibles y bancos gruesos de volcnicos andesticos porfirticos y espordicos niveles de calizas chrticas. La parte superior de la formacin Copara consiste mayormente de brechas piroclsticas andesticas en blancos potentes, intercalados con calizas grises, chrticas, calizas coquinfera, en estratos medianos a gruesos, lenticulares. Asimismo, la formacin Copara se ha datado por su posicin estratigrfica, la misma que descansa sobre el Grupo Yura de edad Titoniano Aptiano y por debajo de la formacin Portachuelo del albiano medio; en consecuencia, por su posicin estratigrfica dentro del rea y los fsiles encontrados en el Cuadrngulo de Acar, se asigna a esta formacin de edad Aptiano albiano.

    g) Formacin Portachuelo (Ki-p)

    Se describe con este nombre a una secuencia de calizas grises y areniscas calcreas expuestas en el cerro Portachuelo Chico, ubicado en el corte de la carretera Panamericana al suroeste de Nazca. En el plano PP- 01 la formacin Portachuelo aflora entre los ros Grande y Viscas. La formacin Portachuelo es importante debido a que se est proyectando un tnel entre el ro Palpa y ro Viscas para entregar las aguas del canal Gramadal Palpa al Valle de Viscas. En los puntos de entrada y salida del tnel de conduccin se ha estudiado a la formacin Portachuelo, la misma que est compuesta por calizas en estratificacin delgada, margas y lodolitas de color gris a beige, moderadamente plegadas. En otras localidades del rea de estudio, esta formacin litolgicamente consiste de calizas grises a gris oscura, micrticas, chrticas, en capas medianas a delgadas, bandeadas y en partes nodulares, intercaladas con calizas gris claras, coquinferas, con contenido abundante de restos de crinoideos, turritellas y ostras remplazadas por caliza. Se intercalan tambin con areniscas calcreas grises a gris claras , de grano fino, en estratos delgados a medianos, bandeados y laminares; se reconocen tambin algunos intervalos de volcnicos piroclsticos, gris violceos, microporfirticos, en estratos gruesos con disyuncin en lajas.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 17

    h) Grupo Quilman (Ki-q)

    Esta formacin no aflora en el rea de estudio y corresponde a una potente secuencia volcano sedimentaria submarina, que aflora desde Lurn y se sigue en todo el sur del Per. Litolgicamente est compuesta en su parte inferior por una intercalacin de calizas con horizontes volcnicos, que es equivalente en edad a la formacin Pamplona - Atocongo del rea de Lima y corresponden a un cambio de facies horizontales de esta formacin. La parte superior del Grupo Quilman corresponde a una potente secuencia de derrames volcnicos andesticos, porfirticos de color gris verdoso, de origen submarino.

    i) Formacin Paracas (Pe-pa)

    No aflora en el rea de los proyectos. Esta formacin aflora a lo largo del litoral, descansando en discordancia angular sobre las formaciones del Cretceo inferior y unidades del Batolito de la Costa e hipabisales de las andesitas Tunga y Complejo Bella Unin; e infrayace con leve discordancia angular a la Formacin Caballas del Oligoceno superior Mioceno inferior. Las secciones ms completas de la Formacin Paracas se observan en los acantilados del litoral, al Sur de la Pennsula de Paracas, donde alcanza espesores del orden de 700 m. constituida por dos secuencias sedimentarias bien diferenciadas: (1) de 50 100 m. secuencia de areniscas gruesas a conglomerdicas, bioclsticas y cuarzosas. Sobre estas descansan 300 m. de lutitas margosas y margas grises a gris claras finamente estratificadas con algunos bancos lenticulares de calizas margosas; (2) Sobre la primera secuencia descansan 50 m. de areniscas que gradan a limolitas y lutitas en el tope; se sigue calcarenitas, lutitas margosas con concreciones clsticas y en su tope se observa presencia de cineritas y diatomitas que indican influencia de actividad volcnica en una facie marina. j) Formacin Changuillo (NQ-ch)

    Aflora en el vrtice inferior izquierdo del plano PP-01, compuesta por facies sedimentarias mixtas de origen continental y marino, continentales hacia las vertientes andinas y facies mixtas transicionales hacia la lnea de costa. En el primer caso son acumulaciones aluviales durante crisis climticas del Plioceno terminal Cuaternario antiguo; Los lodos y limos corresponden a depsitos fluviales de llanuras de inundacin, los conglomerados y brechas son acumulaciones de piedemonte o de los principales cursos fluviales de la regin que tuvieron actividad en el tiempo de su formacin. Hacia la lnea de costa los lodos y limos representan las facies distales fluvioaluviales, las cuales en muchos casos fueron retrabajadas en medios costeros; las intercalaciones marinas registradas son depsitos de ingresos peridicos del mar, que debieron registrarse hasta 30 y 40 km de la lnea de costa. En resumen esta Formacin Changuillo est constituida por limolitas, brechas, conglomerados y areniscas tobceas, las mismas que se exponen en su localidad tpica de los alrededores de Changuillo de la Provincia de Palpa, con buzamiento de estratos subhorizontales. Descansa en leve discordancia angular sobre la Formacin Pisco e infrayace con discordancia angular y/o erosional a los depsitos aluviales y elicos del Cuaternario.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 18

    En su localidad tpica est compuesta por una alternancia de 80 a 100 m. de potencia de lodolitas y limolitas grises, beige o cremas, moderadamente compactas, con grietas de disecacin, intercaladas con niveles lenticulares marinos o lagunares de areniscas tobceas, sucias y limolitas tobceas y diatomceas redepositadas, con algunos niveles de areniscas con abundante contenido de restos de conchas. Hacia la parte superior de la formacin presenta conglomerados lenticulares polignicos, con espesores de hasta 3 m., compuesto de gravas y guijarros de hasta 10 cm de dimetro en matriz areno arcillosa. Basados en las consideraciones que se vienen de indicar, la Formacin Changuillo del rea de estudio tendra una edad Plioceno superior - Cuaternario antiguo. Se correlaciona con la Formacin Caete del rea del mismo nombre, con el Piedemonte Pacfico del Sur del Per; con la Formacin Zarumilla del Noroeste; con los volcnicos Pliocuaternarios de la regin andina y con las formaciones Ucayali y Corrientes de las Cuencas del Oriente Peruano.

    k) Depositos Cuaternarios (Q-fal y Q)

    En el plano geolgico de la Lmina PP-01 se ha diferenciado a los depsitos fluvioaluviales cuaternarios en el rea de la Presa y Embalse Los Loros, Canal Chantay Santa Cruz y Canal Gramadal Palpa Viscas. El resto de los depsitos cuaternarios del Plano Geolgico Regional del Estudio se consignan como depsitos cuaternarios indiferenciados (Q).

    3.4 Canteras

    Los materiales a ser empleados para la ejecucin de la obra sern bsicamente para la conformacin del cuerpo de dique y enrocado.

    3.4.1 Cantera de Roca Definida como depsitos fluvio aluviales, que contienen arenas gravas arcilla y fragmentos de rocas sub angulares y hermticas semiconsolidadas y sin estratificacin definida. Las pequeas quebradas ubicadas entre los km 10.90 y km 18.00 del Camino hacia la Localidad de Marrcarenja, contienen rocas granticas, se plantea seleccionar estas rocas acopindolas en la zona, son rocas de buena calidad y en cantidad suficiente para obra. El potencial de la cantera contiene rocas en una cantidad aproximada de 50,000 m lo suficiente para cumplir con el requerimiento programado. Se encuentra en una zona adecuada, en lo que respecta a la distancia para el traslado del material de roca a las diferentes partes donde se ha proyectado construir la obra.

    3.4.2 Cantera Material de Relleno

    El material de prstamo necesario para la conformacin del dique compactado, ser extrado del cauce de ro, proveniente de la descolmatacin y/o excavacin de la ua antisocavante, el material del cauce est conformado por grava de diferentes tamaos con presencia de arena. Estos materiales han sido producto de los procesos de erosin y sedimentacin del ro Grande a travs de las avenidas.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 19

    Grafico N 02

    Ubicacin Cantera Marccareja

    3.5 Hidrulica Fluvial

    Como consecuencia de los constantes desbordes en la poca de avenida, se han producido la prdida de las defensas vivas existentes. Actualmente se tienen plantas de espinos y huarangos que cumplen el objetivo de defensa viva.

    3.5.1 Ancho del cauce del ro En la Panamericana Sur, aguas abajo de la zona del proyecto se encuentra el puente Ro Grande de una luz de 68.00 metros, observndose un alineamiento con el ro, soportando hasta la fecha las aguas de avenidas. La determinacin del ancho estable del ro Grande por el mtodo de Blench, no es aplicable, ya que las condiciones de flujo permanente; gasto slido de fondo permanente y muy pequeo; lecho arenoso mvil y en fase de dunas; gasto slido en suspensin insignificante; lecho horizontal en la seccin transversal; secciones transversales y pendiente uniformes, viscosidad constante y valores hidrulicos como caudales menores a 283 m3/s, valores V2/y en ft/s2 menores de 1.50, etc, no se cumplen.

    3.5.2 Altura de las Defensas Ribereas Se ha observado huellas en los estribos del puente, alrededor de los 2.50 m de altura, por esta razn la altura de las defensas ribereas en el tramo de proyecto tendr una altura similar a los 2.50 metros considerando anchos mayores a los 68.00 metros (ancho del puente)

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 20

    3.5.3 Pendiente Cauce Principal

    La pendiente promedio del cauce principal del ro Pisco en el sector Pernil Alto, est por el orden de 1.30 %.

    3.5.4 Transporte de Sedimentos a) Produccin de Sedimentos La tasa potencial de transporte de sedimentos en un ro est gobernada por la cantidad de partculas presentes para transporte por erosin en la cuenca. Los factores ms importantes que tienen influencia sobre el potencial de erosin son, el clima, el tamao y relieve de la cuenca, los tipos de roca y suelo, cobertura vegetal y la influencia humana. De acuerdo con el estudio geolgico, las rocas expuestas en la cuenca aparentemente dejan una capa de cierta potencia de suelos residuales en proceso de meteorizacin. En algunas partes de la cuenca, la escorrenta y el viento en conjunto han creado una carcaza dura sobre los abanicos anchos que forman las terrazas cerca del valle principal del ro. Sin embargo, a pesar de que la cuenca del ro Pisco, en muchas formas es muy vulnerable a la erosin, la precipitacin y escorrenta muy escasas tienden a limitar el transporte de sedimentos. Normalmente una lluvia de 30 minutos de duracin e intensidad de 20 a 25 mm/hora, est considerada como el lmite inferior para causar erosin. Lluvias de menor duracin tienen la tendencia a infiltrarse y lluvias con menor intensidad, tienden a caer en gotas pequeas con baja velocidad de cada y poca energa cintica, insuficiente para causar erosin por impacto. La lluvia anual registrada en las partes altas de la cuenca, vara entre 20 y 800 mm con valores promedio en el rango de 300 400 mm. Por lo tanto, el transporte de sedimentos en la cuenca de Pisco, resultar altamente variable entre una y otra vez y de un ao a otro dependiendo de las condiciones climticas presentes. La influencia del Fenmeno El Nio sobre el transporte de sedientos en el ro, podra ser bastante dramtica. Tambin se indica que las lluvias de El Nio contienen un elemento de conectividad alta, lo que podra implicar que las lluvias ms intensas y, consecuentemente tambin la erosin del suelo, podran ser muy variables especialmente durante tormentas individuales dentro de reas hasta 300 a 600 km2 como mximo, pero usualmente mucho ms pequeas. b) Rgimen Hidrulico El caudal lquido medio de torrentes como el ro Pisco es normalmente pequeo, permaneciendo seco gran parte del ao, por consiguiente para fines de correccin, los caudales medios no son importantes como s lo son las crecidas. Las crecidas cuando son moderadas (menos de 200 m3/s en el caso del ro Pisco) son beneficiosas porque limpian el cauce transportando los materiales depositados al final de la ltima crecida importante, de tal forma que posteriormente una crecida de gran magnitud discurrira por un cauce de mayor seccin, causando menos problemas. Las grandes crecidas provocan fuertes erosiones del cauce, gran transporte de slidos que al depositarse en los tramos de menor pendiente producen modificaciones importantes en el perfil y alineamiento del ro, destruyendo las obras de encauzamiento (diques) y daos a infraestructuras (puentes, bocatomas, canales, etc.).

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 21

    c) Transporte de Materiales Slidos Los materiales slidos en un ro, de acuerdo a su tamao, son transportados: (1) en suspensin, (2) por empuje dinmico y (3) por erosin. La carga de sedimentos que transporta el ro Pisco y sus principales tributarios no ha sido evaluada con ningn tipo de mediciones (granulometra y cantidad) y, en consecuencia para tener una idea de sta, se harn estimaciones por mtodos indirectos de validez relativa, por ejemplo, a travs del conocimiento de mediciones realizadas en otras reas con condiciones ms o menos similares. Instituciones como la FAO y otros autores han confeccionado mapas que tratan de describir y correlacionar el clima con la carga de sedimentos en suspensin. Se tiene as que para reas por encima de los 2,000 msnm la carga es superior a 1,000 t/km2 y cuencas como la del ro Grande son descritas como ridas con una carga de suspensin promedio alrededor de 170 t/km2/ao. El Bureau of Reclamation estima para Per, sin considerar diferencias entre zonas con distintas condiciones de lluvia, caudal y vegetacin, una produccin de 102 t/km2/ao. d) Transporte de Materiales en Suspensin Los materiales que normalmente acarrea el ro Pisco se clasifican como sedimentos (arenas con 50 = 1.0 mm). Los sedimentos se transportan en suspensin, an con velocidades ascendentes muy bajas como se muestra a continuacin:

    Cuadro N 1

    Velocidad Ascendente Partculas en Suspensin

    De acuerdo a mediciones de M.J.B. Francis, la relacin entre la velocidad ascendente para mantener los materiales slidos en suspensin en un ro y la velocidad media horizontal del agua, es igual a 1/10; en consecuencia, sera suficiente velocidades de 1.07 m/s el ro Pisco para mantener en suspensin los slidos. e) Saturacin de la Corriente con Materiales Slidos Los materiales de arrastre inciden sobre la velocidad de la corriente, a mayor volumen de material de arrastre, menor velocidad de la corriente.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 22

    Los materiales que componen el arrastre son de distinto tamao y cuando la velocidad de la corriente llega a ser igual a la velocidad limite de arrastre de una partcula, esta se deposita; lgicamente primero sern las de mayor tamao. Por consiguiente, para un mismo caudal, la capacidad de transporte depende de la cantidad de material slido que se incorpora al ro. Cuando los slidos comienzan a depositarse en el fondo, es porque la velocidad ha disminuido por debajo de la velocidad lmite de transporte, que es consecuencia adems de una cantidad excesiva de material incorporado a la corriente; en estas condiciones se dice que se tiene una corriente o solucin saturada y todo material adicional que se incorpore puede acelerar la sedimentacin. En cursos torrentosos como el ro Pisco y sus tributarios, el rgimen de transporte de slidos es sumamente complejo e irregular en el tiempo y espacio, en razn que responde a un conjunto de variables cuya ocurrencia es impredecible, como lo es mucho ms el pronosticar caudales.

    3.6 Impacto Ambiental

    El presente estudio identifica, cuantifica los impactos ambientales que se pueden generar durante la construccin y disea las medidas de mitigacin para la preservacin del medio ambiente.

    3.6.1 Objetivo

    Analizar las condiciones ambientales actuales y como sern modificadas con la ejecucin del proyecto.

    3.6.2 Factores de Anlisis

    Se distinguen tres grandes grupos de factores causantes de alteraciones: a) Factores Antrpicos (causados por el hombre). b) Factores naturales (precipitaciones, movimientos geodinmicos, vientos,

    humedad relativa, temperatura y otros) c) Factores antrpicos naturales Para el caso especfico nuestro, se analizarn los factores antrpicos durante la ejecucin del proyecto.

    3.6.3 Base Legal

    a) Constitucin poltica del Per. b) Cdigo del Medio Ambiente c) Ley del consejo Nacional del Ambiente d) Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental

    3.6.4 Descripcin General de la Ejecucin del Proyecto El proyecto comprende un enrocado y una conformacin de dique seco semi-compactado adems del movimiento de tierras, para encauzar en ro.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 23

    Explotacin de Cantera

    El proyecto contempla la extraccin de roca grande desde las pequeas quebradas ubicadas entre los km 10.90 del camino hacia la Localidad de Marrcarenja, la cual contiene rocas granticas. Se plantea seleccionar estas rocas acopindolas en la zona con maquinaria pesada, son rocas de buena calidad y en cantidad suficiente para obra. Enrocados Para la construccin de defensas ribereas con un enrocado, de roca se obtendrn rocas de canteras cercanas a la zona de trabajo. Para la extraccin de la roca se har seleccin. Se utilizar una excavadora y tractor sobre orugas para la habilitacin, seleccin y carguo a los volquetes. Adems ser necesaria la habilitacin de caminos para dar facilidad de acceso a los volquetes Maquinaria De acuerdo a los desagregados de recursos, las maquinarias a emplear en la ejecucin del proyecto sern: Excavadoras, Tractores y Volquetes, los mismos que deben estar operativos y con buen mantenimiento, permitiendo un adecuado control de los ruidos y gases de combustin (contaminantes). Los niveles de ruido se presentan en un rea cercana de 5.00 m, alcanzando niveles de ruido de 80.00 decibeles en forma intermitente. Campamento Durante la ejecucin del proyecto se establecer un campamento para el personal de campo. El abastecimiento del combustible se realizar utilizando bidones de 1.00 m3 de capacidad, los mismos que cuentan con vlvulas de seguridad para evitar derrames no deseados de combustible. El aceite nuevo a utilizarse en el mantenimiento de la maquinaria permanecer hermticamente cerrado hasta el momento de su utilizacin. El aceite reciclado (utilizado) se colocar en depsitos y se sacar fuera de la zona de trabajo. El personal de campo (Ing. Residente, Asistente, operadores de maquinaria, controladores, ayudantes, operarios, oficiales y peones) contarn con alimentos sanos y sern llevados preparados desde el centro poblado, el agua de consumo humano estar exenta de coniformes totales y fecales y sern llevados en depsitos limpios hasta la obra. Para las necesidades fisiolgicas de los trabajadores se emplearan baos DISAL, cuyo pago se considera en los gastos generales del proyecto. Los trabajadores habitan en estancias particulares cercanas a la zona de trabajo, por lo que no es necesario contar con alojamientos a excepcin de los guardianes, que si pernoctarn en el campamento. El horario de trabajo ser de 8.00 a.m. a 12.00 m. y de 1.00 p.m. a 5.00 p.m. Una vez terminada la ejecucin del proyecto y luego del levantamiento del campamento se realizar una limpieza para dejar la zona libre de cualquier contaminante.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 24

    3.6.5 Diagnstico Ambiental.

    Aspecto Fsico El rea de estudio geolgicamente est constituida por depsitos fluvio-aluviales donde se identifican rocas sedimentarias del periodo cuaternario reciente. Los fragmentos rocosos angulares y sub-angulares, heteromtricos de diversa composicin: grava, arcilla y limo sin estratificacin definida en depsitos originados por la accin intermitente del agua y la gravedad, transportados a corta distancias. Estructuralmente no presenta evidencia de estructuras geolgicas, debido a su composicin detrtica y tambin por que la mayor parte de movimiento tectnico que afectan la zona ocurrieron antes de la deposicin de estas unidades litolgicas; en cuanto a los suelos formados, estos han sido transportados, de composicin heterognea, de profundidad y PH variable altamente permeables. Las rocas que afloran en el rea son sedimentarias, metamrficas e gneas (intrusitas y extrusivas). Las primeras estn representadas principalmente por areniscas y granitos. Aspecto socio Econmico y Cultural El proyecto de defensa riberea proporcionar empleo temporal a personal tcnico-administrativo y mano de obra calificada y no calificada. La poblacin tiene como actividad principal a la agricultura. En la zona donde se ejecutarn los trabajos no se encuentra ninguna reserva natural, ni restos arqueolgicos, ni patrimonios culturales de la nacin. Las condiciones del medio ambiente fsico-biolgico revalentes en el rea de estudio, caracterizan a un espacio ecolgico cuyo aprovechamiento por el hombre se ha visto siempre dificultado por limitaciones naturales. El hombre se sobrepone al medio, haciendo uso esencial de los recursos naturales bsicos de la zona, como lo es la agricultura, complementado con la actividad comercial y de servicios. La produccin agrcola es destinada a cubrir las necesidades del mercado interno, adems Arequipa, Ica y Lima. Dentro de este contexto, la problemtica del deterioro del medio ambiente, resulta tanto de la disponibilidad y aprovechamiento de los recursos esenciales que posee la zona, como de la zona en que dichos recursos han sido incorporados al proceso productivo y su influencia en la estructura espacial; constituyndose de esta manera en los factores determinantes de los asentamientos humanos, los cuales no vienen a ser sino el reflejo fsico espacial de las actividades productivas y formas de organizacin social.

    3.6.6 Acciones Impactantes Sern tomadas de la fase de construccin y operacin: Campamentos Provisionales Movimiento de Tierras Uso de Maquinaria y Equipo Generacin de Residuos Operacin del Sistema Mantenimiento del Sistema Acciones Inducidas

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 25

    3.6.7 Factores Impactados

    La finalidad del estudio de impacto ambiental, es identificar el medio, subsistema, factor y componente ambiental que sern alterados a consecuencia de las acciones que se realizarn en el proyecto: Emisiones de Polvo y Generacin de Ruido Modificacin del Relieve del Suelo Riesgo de Erosin y Contaminacin Alteracin de la Vista Panormica, Naturalidad, Hbitat. Alteracin de la Cobertura Vegetal Prdida de Suelo y Ocupacin del Suelo Generacin de Molestias, Conflictos, Bienestar Generacin de Empleo Temporal y Permanente Adquisicin de Bienes y Servicios Incremento de la Produccin Agropecuaria.

    3.6.8 Elaboracin Matriz de Identificacin de Impactos

    Como Matriz de Impactos se utilizar una variante de la matriz de Leopold; esta matriz es del tipo Causa Efecto. En las columnas figurarn las acciones impactantes y en las filas los factores susceptibles a impactos. Cuando se prevea un impacto, se marcar con una x en la casilla de interaccin correspondiente.

    Matriz de Identificacin de Impactos

    CAM

    PAM

    ENTO

    PR

    OVI

    SIO

    NAL

    MO

    VIM

    IEN

    TO D

    E TI

    ERR

    AS

    USO

    DE

    MA

    QU

    INA

    RIA

    S Y

    EQU

    IPO

    CON

    STR

    UCC

    IN

    DE

    LA O

    BR

    A E

    N S

    GEN

    ERA

    CI

    N D

    E R

    ESID

    UOS

    OPE

    RAC

    IN

    DEL

    SIS

    TEM

    A

    MA

    NTE

    NIM

    IEN

    TO

    ACC

    ION

    ES IN

    DUC

    IDA

    S

    Polvo XRuido XRelieve X XErosin X XContaminacin X X X XVista panormica X X XNaturalidad XHbitat XCobertura vegetal X XHabitat X XInterrelacin Trfica X

    USO DEL Prdida de suelo XTERRITORIO Ocupacin del suelo X X X

    INFRAES Control de Inundaciones X XSistema Vial X XSistema de Riego XMolestias X X X XConflictosBienestar X XSeguridad X X XEmpleo temporal X XEmpleo permanente X XBienes y servicios XProduccin X

    OPERACIN

    PAISAJE

    FS

    ICO

    SB

    ITI

    COS

    SOCI

    OE

    CO

    M

    MIC

    OS

    ECONOMICO

    HUMANOS

    ACCIONES IMPACTANTESCONSTRUCCIN

    TRUCTURA

    FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS

    SUELO

    ATMOSFERA

    FLORA

    FAUNA

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 26

    3.6.9 Matriz de Importancia de Impactos

    Obtenido el valor de la Importancia del Impacto, se elabora la matriz de Importancia del Impacto, mediante la cual se mide: La intensidad o grado de incidencia de la alteracin producida; la caracterizacin del efecto, medida a travs de los atributos de tipo cualitativo.

    Matriz de Importancia de Impactos

    CA

    MPA

    MEN

    TO P

    RO

    VISI

    ON

    AL

    MO

    VIM

    IEN

    TO D

    E TI

    ERR

    AS

    USO

    DE

    MA

    QU

    INA

    RIA

    S Y

    EQU

    IPO

    CO

    NST

    RU

    CC

    IN

    DE

    LA O

    BR

    A E

    N S

    GEN

    ERA

    CI

    N D

    E R

    ESID

    UO

    S

    OPE

    RA

    CI

    N D

    EL S

    ISTE

    MA

    MA

    NTE

    NIM

    IEN

    TO

    AC

    CIO

    NES

    IND

    UC

    IDA

    S

    Polvo 0 -33 0 0 0 0 0 0Ruido 0 0 -34 0 0 0 0 0Relieve 0 -38 0 -42 0 0 0 0Erosin 0 -39 0 0 0 73 0 0Contaminacin -19 0 -32 0 -31 0 0 116Vista panormica -20 -38 0 56 0 0 0 0Naturalidad -20 0 0 0 0 0 0 0Hbitat 0 -38 0 0 0 0 0 0Cobertura vegetal 0 -34 0 0 0 54 0 0Habitat 0 -37 0 0 0 42 0 0Interrelacin Trfica 0 0 0 0 0 0 0 0

    USO DEL Prdida de suelo 0 0 0 -30 0 0 0 0TERRITORIO Ocupacin del suelo -21 -36 0 -34 0 0 0 0

    INFRAES Control de Inundaciones 0 0 0 0 0 74 0 0Sistema Vial 0 0 0 -26 0 57 0 0Sistema de Riego 0 0 0 0 0 63 0 0Molestias 0 -34 -33 -33 -28 0 0 0Conflictos 0 0 0 0 0 0 0 0Bienestar 0 0 0 0 0 63 66 0Seguridad 0 0 0 -20 0 76 64 124Empleo temporal 0 0 0 58 0 0 60 0Empleo permanente 0 0 0 0 0 0 60 0Bienes y servicios 0 0 0 64 0 0 0 0Produccin 0 0 0 0 0 110 0 0

    OPERACIN

    BI

    TICO

    S FLORA

    FAUNA

    SO

    CIO

    EC

    OM

    M

    ICO

    S

    TRUCTURA

    HUMANOS

    ECONOMICO

    ACCIONES IMPACTANTESCONSTRUCCIN

    FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS

    FS

    ICO

    S

    ATMOSFERA

    SUELO

    PAISAJE

    Anlisis del Valor Obtenido En la matriz de Importancia del Impacto, se analizar el valor obtenido, empleando el siguiente criterio: Valores de Importancia: < 25 ; Se tratan de impactos irrelevantes Valores de Importancia: 25 50 ; Los Impactos son moderados Valores de Importancia: 50 75 ; Los Impactos son severos Valores de Importancia: > 75 ; Los Impactos son crticos

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 27

    3.6.10 Matriz de Importancia Final del Proyecto

    Esta matriz considera los impactos permanentes de la fase de construccin y los impactos de la fase de operacin, los cuales se suman a nivel de cada factor ambiental considerado.

    Matriz de Importancia Final del Proyecto

    CA

    MPA

    MEN

    TO P

    RO

    VISI

    ON

    AL

    MO

    VIM

    IEN

    TO D

    E TI

    ERR

    AS

    USO

    DE

    MA

    QU

    INA

    RIA

    S Y

    EQU

    IPO

    CO

    NST

    RU

    CC

    IN

    DE

    LA O

    BR

    A E

    N S

    GEN

    ERA

    CI

    N D

    E R

    ESID

    UO

    S

    SUB

    TO

    TAL

    OPE

    RA

    CI

    N D

    EL S

    ISTE

    MA

    MA

    NTE

    NIM

    IEN

    TO

    AC

    CIO

    NES

    IND

    UC

    IDA

    S

    SUB

    TO

    TAL

    Polvo -33 -33 Ruido -34 -34

    PARCIAL -33 -34 -67 Relieve -38 -42 -80 Erosin -39 -39 73 Contaminacin -19 -32 -31 -82 116 116

    PARCIAL -19 -77 -32 -42 -31 -201 73 116 116Vista panormica -20 -38 56 -2 Naturalidad -20 -20

    PARCIAL -40 -38 56 -22 -59 -148 -66 14 -31 -290 73 116 116

    Hbitat -38 -38 Cobertura vegetal -34 -34 54

    PARCIAL -72 -72 54 Habitat -37 -37 42 Interrelacin Trf ica

    PARCIAL -37 -37 42 -109 -109 96

    USO DEL Prdida de suelo -30 -30 Ocupacin del suelo -21 -36 -34 -91

    PARCIAL -21 -36 -64 -121 Control de Inundaciones 74 Sistema Vial -26 -26 57 Sistema de Riego 63

    PARCIAL -26 -26 194 Molestias -34 -33 -33 -28 -128 Conf lictos Bienestar 63 66 66Seguridad -20 -20 76 64 124 188

    PARCIAL -34 -33 -53 -28 -148 139 130 124 254Empleo temporal 58 58 60 60Empleo permanente 60 60Bienes y servicios 64 64 Produccin 110

    PARCIAL 122 122 110 120 120-21 -70 -33 -21 -28 -173 443 250 124 374

    -80 -327 -99 -7 -59 -572 612 250 240 490

    OPERACINCONSTRUCCIN

    FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS

    ACCIONES IMPACTANTES

    TOTA

    L PA

    RC

    IAL

    TOTA

    L FI

    NA

    L

    -82

    SUELO

    FSI

    COS

    ATMOSFERA

    PAISAJE

    -109FAUNA

    SUB TOTAL

    SUB TOTAL

    BI

    TICO

    S

    FLORA

    -174

    SOCI

    OE

    COM

    M

    ICO

    S

    201

    TERRITORIO

    TOTAL PARCIAL

    ECONOMICO

    SUB TOTAL

    INFRAES-TRUCTURA

    HUMANOS

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 28

    La accin que genera mayor impacto negativo en el proceso de construccin, est el Movimiento de Tierra, el cual presenta mayor efecto sobre el ambiente; el impacto positivo ms considerable en el proceso de operacin es la Operacin del Sistema en s. Sin duda entre el proceso de construccin y el de operacin, el ms perjudicial es el primero, ya que en esta etapa se concentran todos los daos temporales o perennes al ambiente. Lo ms importante de evaluar la Matriz de Importancia Final, no es el hecho de que salga negativo o positivo; sino que tanto tenemos que mitigar. Si el resultado sale positivo, eso no quiere decir que no realicemos ninguna mitigacin o si el resultado sale negativo, no implica que el proyecto no es viable para su ejecucin; lo ms importante es evaluar de acuerdo al resultado obtenido que proceso de mitigacin se va a realizar; dejando en claro que el resultado ptimo para todo proyecto sin duda es un valor positivo. El resultado obtenido en el Total Final (-82), nos da a entender que el proyecto impactar negativamente al ambiente pero no de consideracin; a partir de este valor necesitaremos aplicar tcnicas para disminuir los impactos negativos y as poner en marcha el proyecto.

    3.6.11 Plan de Manejo Ambiental

    El medio fsico que constituye el ambiente natural y el medio socioeconmico que constituye el ambiente antrpico, son influenciados por las acciones que se darn en el proyecto; como resultado del anlisis de estas acciones futuras se ha identificado la posibilidad de ocurrencia de alteraciones o impactos negativos y positivos en diversos componentes ambientales, en las etapas de construccin y operacin del proyecto. El Plan de Gestin Ambiental est conformado por una serie de acciones que tienen un fin comn y es el de evitar, reducir o minimizar el efecto adverso significativo y la potenciacin de los efectos positivos que el desarrollo propuesto tiende a producir, as como considerar las medidas de compensacin que se deben otorgar por aquellos impactos que no pudieran ser minimizados, siempre y cuando no se trate de impactos crticos que pongan en riesgo la estabilidad del ecosistema.

    a) Plan de Accin Preventivo

    En el diseo del proyecto se han considerado medidas de tipo preventivo para evitar generar impactos negativos al ambiente, bajo la premisa que es mejor no producir un impacto, que establecer su medida correctora. Sin embargo, toda accin humana siempre genera impactos y no siempre es posible evitarlos, aunque s de minimizarlos y en todo caso mitigarlos adoptando las medidas correctivas necesarias. b) Plan de Monitoreo Ambiental El Plan de Monitoreo Ambiental, tambin llamado Plan de Seguimiento y/o Vigilancia Ambiental, constituye un documento tcnico de control del medio ambiente cuyo propsito es examinar y controlar los impactos principales que se produzcan en el rea del proyecto a consecuencia de la construccin y operacin de la infraestructura propuesta (Defensa Riberea).

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 29

    Medidas de Mitigacin de Impactos

    FACTOR IMPACTO NEGATIVO

    MEDIDAS DE MITIGACION

    GRADO DE MITIGACION

    ATMOSFERA

    Generacin de Polvo

    Generacin de Ruido

    Cubrir con manta hmeda, material excedente

    transportado en vehculos. Realizar solo los movimientos de tierras indicados en

    los planos. Manejo cuidadoso de las canteras y botaderos.

    Evitar concentrar en puntos especficos la

    maquinara ruidosa. Silenciadores de la maquinara deben estar en buen

    estado.

    Alto

    Medio Medio

    Medio

    Alto

    SUELO

    Modificacin del

    Relieve Contaminacin

    Realizar solo los movimientos de tierras indicados en

    los planos. Evitar dejar huecos y taludes inestables.

    Evitar el lavado y mantenimiento de vehculos en el

    rea Prohibir el vertido de lquidos y slidos Habilitar un rea especial para almacenamiento y

    manejo de combustibles y lubricantes, maquinaria y equipo.

    Implementar botaderos para residuos slidos domsticos y txicos o peligrosos (por separado).

    Medio

    Alto

    Alto

    Alto

    Alto

    Alto

    PAISAJE

    Alteracin de la

    Vista Panormica

    Alteracin de la

    Naturalidad

    Ejecutar las obras en el menor tiempo posible. Ubicar maquinaria, botaderos en lugares de mnimo

    impacto visual. Terraplenar botaderos al concluir la obra. Resaltar formas arquitectnicas de las estructuras de

    modo que resulten atractivas. Limitar al mximo el nmero de estructuras de

    concreto. Terraplenar los botaderos y recubrirlos en material

    del lugar, al concluir su utilizacin. Retirar los campamentos inmediatamente despus de

    concluir la obra, restaurando el lugar a su condicin inicial.

    Medio

    Alto Alto

    Medio

    Medio

    Alto

    Alto

    FLORA

    Alteracin del

    hbitat Alteracin de la

    Cobertura Vegetal

    En reas con cobertura vegetal retirar la capa

    superficial de suelo (20 cm); conservarla para su redistribucin al concluir la obra.

    Reponer en otro lugar la flora que ser eliminada

    para construir la obra

    Medio

    Medio

    USO DEL

    TERRITORIO

    Prdida de Suelo

    Ocupacin de Suelo

    Compensar adecuadamente a los propietarios de los

    terrenos agrcolas que sern expropiados para la construccin de las obras.

    Los campamentos debern ser retirados despus de

    terminada la fase de construccin del proyecto, restaurando el lugar a sus condiciones originales.

    La acumulacin de material, movimiento de tierras, en reas cerca de la obra, deber ser por tiempo corto y retirarlos al concluir la construccin de las obras.

    Medio

    Alto

    Medio

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 30

    HUMANOS

    Generacin de Molestias

    Generacin de Conflictos

    Riesgos de Accidentes

    Informar a la poblacin, acerca de los beneficios de

    la obra a ejecutar. Proporcionar trabajo a pobladores del lugar. Colocar avisos preventivos y seales de desvo del

    trnsito. Ejecutar la obra en los plazos previstos. Aplicar las medidas de mitigaciones de los impactos

    negativos generados. Coordinacin constante con autoridades locales.

    Difusin del proyecto entre la poblacin urbana y

    rural, buscando apoyo. Colocar avisos preventivos para la poblacin urbana

    y rural. Proporcionar a los trabajadores, el equipo necesario

    de seguridad. Instalar letreros de seguridad en reas de ejecucin

    de obras.

    El Plan de Monitoreo Ambiental permitir garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, a fin de lograr la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales en las etapas de construccin y operacin del proyecto. En la fase de Construccin; el monitoreo consistir en la vigilancia para que el constructor de las obras aplique las medidas de mitigacin propuestas para cada factor ambiental que pueda ser afectado. Durante esta fase, el monitoreo ser realizado por la entidad contratada para realizar la Supervisin de la Obra, y especficamente por las personas que realizarn la supervisin ambiental. En la fase de Operacin; toda obra despus de ser puesta en operacin tiene que ser monitoreada para identificar los cambios ambientales negativos y positivos. Los resultados que se obtengan del monitoreo, permitirn establecer medidas correctivas para que el medio ambiente no sea afectado, en el caso de los impactos negativos. Para identificar los cambios que podrn producirse en el medio ambiente del rea del proyecto se requiere realizar un control de aquellos factores que pudieran ser mayormente impactados en forma negativa, por las acciones que se darn en la etapa de operacin del proyecto.

    c) Plan de Contingencias

    El Plan de Contingencias contiene los lineamientos y acciones que permitirn afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y accidentes que se pudieran producir durante las etapas de construccin y operacin del proyecto. Se debe tener presente que la primera forma de reducir o eliminar la probabilidad que ocurra una contingencia es prevenir que no ocurra. Sin embargo; es necesario tomar en cuenta que las medidas preventivas no aseguran con absoluta certeza que las emergencias no ocurrirn, por lo cual es necesaria la elaboracin de un Plan de Contingencias para controlar este tipo de situaciones.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 31

    El Plan de Contingencias ser bsicamente en el proceso de construccin de la obra, ya que en esta se presentan los riesgos, no dejando de lado que en algunos casos tambin es necesario aplicarlo en el proceso de operacin. Para una correcta aplicacin del Plan de Contingencias, la empresa que construir las obras debe formar una Unidad de Contingencias, la misma que deber ser implementada de acuerdo al siguiente esquema:

    Equipamiento: El equipamiento mnimo debe considerar lo siguiente: Una unidad mvil de desplazamiento rpido, que debe acudir de inmediato al llamado de auxilio para la atencin de alguna emergencia. Equipos y materiales de auxilio paramdico, debindose disponer como mnimo de los siguientes equipos: cuerdas, cables, camillas, megfonos, botiquines para primeros auxilios etc. Equipos contra incendios fijos y mviles: extintores en los vehculos asignados a las obras, en el almacn, en el patio de maquinarias, en el rea de almacenamiento y despacho de combustibles. Personal: La Unidad de Contingencia debe preparar uno o ms equipos de respuesta, que son los que directamente debern enfrentar las contingencias; sin embargo, todo el personal que trabaja en las obras deber ser capacitado para afrontar los riesgos detectados.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 32

    IV. INGENIERIA DEL PROYECTO 4.1 Planteamiento Hidrulico

    El planteamiento hidrulico en el sector de Florita es realizar encauzamiento con un enrocado para contrarrestar la erosiones y la socavaciones en ese tramo critico y hacer una limpieza o descolmatacin de 800.00 m y conformacin de dique (un prisma construido de material propio de ro debidamente compactado y una talud en funcin de Angulo apropiado de reposo). El enrocado se ha considerado una ua de profundidad de 1.75 m. La ocurrencia de las avenidas a causado daos graves a las infraestructuras de riego, captaciones, e inundaciones y erosionado a extensas reas agrcolas aledaas al ro, dejando colmatados el cauce del ro y abierto nuevos brazos o cauces por donde, las aguas estn ingresando nuevamente a los lugares colmatados del ro, las aguas se desvan hacia las mrgenes del ro con el consiguiente dao de todo lo que encuentra a su paso. Frente a esto y como una medida para continuar con la campaa agrcola y proteger las diferentes estructuras. se plantea la conformacin de dique con material propio de su cauce y posterior en aquellos puntos crticos que estn siendo atacados y los susceptibles de ser daados. El planteamiento hidrulico consiste mantener o mejorar las caractersticas hidrulicas de la infraestructura existente con la conformacin de dique en las mrgenes del cauce y enrocado para contrarrestar la accin erosiva del agua de los ros. En tramos crticos donde el ro a desviado sus aguas originando un nuevo cauce de las mismas, el dique a construir tendr las caractersticas hidrulicas que permitan encausar al ro por su verdadero cauce e impidan nuevos desbordamientos. Las obras propuestas se interrelacionan porque son durables, deberan ser conectadas, anteriormente se conformaron un dique con material arrimado de ro que ya quedaron erosionados, la cual no se pudo interrelacionar o conectar con las obras durables del proyecto pero suceden fuertes avenidas y cambia el flujo del agua, pero es necesario hacer limpieza o descolmatar constantemente por que las avenidas de aguas traen gran cantidad de material de arrastre y por eso es necesario hacer un enrocado, para que quede permanente la obra y as poder interrelacionar las obras propuestas con las existentes que se encuentran colapsadas y erosionadas.

    4.2 Criterios de Diseo

    4.2.1 Caudal de diseo Segn el estudio, dado lo irregular del evento se plantea la posibilidad de repeticin del evento. Para fines del proyecto se ha considerado y planteado el caudal de 367.33 m3/s calculado con el mtodo de Mac Math y para un perodo de retorno de 50 aos (segn el estudio Hidrolgico, basndose en un estudio integral de las descargas mximas anuales y las caractersticas de la cuenca).

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 33

    4.2.2 Orientacin del Cauce La direccin o ruta del flujo de agua debe ser lo ms estabilizada o definida, con una entrada de sedimentos hacia el caudal de derivacin limitado a lo mximo posible. Este punto estar condicionado a cumplir las condiciones topogrficas (cota de captacin), condiciones geolgicas y geotcnicas, condiciones sobre facilidades constructivas (disponibilidad de materiales), evitar posibles inundaciones o daos a construcciones vecinas, etc.

    4.2.3 Topografa Se procedi a delimitar el rea del levantamiento topogrfico con orientacin del ingeniero encargado de los diseos de las obras hidrulicas. Este punto es importante porque nos permite determinar en planta la ubicacin geomtrica adecuada del encauzamiento y en elevacin porque definimos la pendiente de diseo a partir del diseo del cauce estable

    4.2.4 Condiciones Geolgicas Geotcnicas Es importante conocer las condiciones geomorfolgicas. geolgicas y geotcnicas. ya que su conocimiento permitir dimensionar con mayor seguridad la estructura; por lo que se recomienda la obtencin de los siguientes datos como resultado de los estudios geolgicos geotcnicas: a) Curva de graduacin del material conformante del lecho del ro. b) Coeficiente de permeabilidad. c) Cantidad de sedimentos que transporta el ro.

    4.2.5 Informacin hidrolgica Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrolgico del ro, el caudal de diseo para una avenida mxima, as como la definicin de los caudales mnimo y medios.

    4.3 Diseo Hidrulico y Clculo Estructural

    4.3.1 Diseo Hidrulico a) Caudal de Diseo El caudal de diseo ha sido determinado en Q= 367.33 m3/s, el cual corresponde a un perodo de retorno de 50 aos. b) Clculo del Tirante Normal (Yn) En el anexo respectivo se muestra los clculos obtenidos para el tirante, donde se obtiene que Yn = 1.40 m. c) Clculo de la profundidad de socavacin (Ys) En el anexo respectivo se muestra los clculos obtenidos para el tirante, donde se obtiene segn el clculo 0.72 m, adoptando Ys=1.75 m.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP 133787

    Pgina N 34