Expediente técnico

27
EXPEDIENTES TÉCNICOS X 10.1 Servicios de agua potable y alcantarillado 10.2 Información complementaria 10.3 Presupuesto 10.4 Especificaciones técnicas 10.5 Planos 10.6 Sistema constructivo redes de agu 10.7 Prueba hidráulica redes de agua 10.8 Desinfección de tubería 10.9 Materiales 10.10 Reposición de pavimentos, veredas y bermas 10.11 Conexión a la red pública 10.12 Recepción de obra

description

EXPEDIENTE TECNICO PARA ABASTECIMIENTOS DE AGUA CON TODAS SUS PARTES CORRESPONDIENTES

Transcript of Expediente técnico

  • EXPEDIENTES TCNICOS X

    10.1 Servicios de agua potable y alcantarillado10.2 Informacin complementaria10.3 Presupuesto10.4 Especificaciones tcnicas10.5 Planos10.6 Sistema constructivo redes de agu 10.7 Prueba hidrulica redes de agua10.8 Desinfeccin de tubera 10.9 Materiales10.10 Reposicin de pavimentos, veredas y bermas10.11 Conexin a la red pblica10.12 Recepcin de obra

  • 10.13 Expediente tcnico de alcantarillado10.14 Memoria descriptiva y clculo hidrulico10.15 Presupuesto10.16 Especificaciones tcnicas10.17 Planos10.18 Sistema constructivo de alcantarillado

  • 10.1 SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADODescripcin de los sistemas existentesCondiciones de su funcionamiento y grado de aprovechamiento de los mismosPlanos de ubicacin, dimensionamiento y caractersticas de las diferentes estructuras que componen los sistemasPlano de curvas de presin del servicio de agua potableCalidad y caudales de la fuente de abastecimientosCapacidad y eficiencia de la planta de potabilizacinCapacidad de las estaciones de bombeo; y su rgimen de funcionamientoVariaciones diarias y horarias de consumoNmero de servicios y su clasificacin, medidores instalados

  • Tarifas vigentesCapacidad y eficiencia de las instalaciones de tratamiento de las aguas servidasDisposicin final de las aguas servidas, caractersticas del efluente y del cause receptorAdministracin del servicio, dependencia, tipo de organizacin, rentabilidad y balances

    10.2 INFORMACIN COMPLEMENTARIAFuentes de abastecimiento disponibles; sus aforos, anlisis de calidad, proteccin sanitaria, zonificacin por densidades de poblacin y uso de la tierra, zonas de expansin urbana (Planos Reguladores)b) Clasificacin de suelosPrecio actual de los terrenos

  • d) Tipo de pavimentos y aceras existentese) Energa elctrica disponible, voltajes, calaje, tarifas, caractersticas del servicio, carga disponible.f) Costos de materiales de construccin, mano de obra, prestaciones sociales y transporteg) Facilidades existentes contra incendiosh) Industrias existentes y por implantarsei) Soluciones disponibles para la descarga final de las aguas servidasj) Intensidad, duracin y frecuencia de las aguas lluviask) Clculo hidrulico para agua potable y alcantarillado

  • 10.3 PRESUPUESTOEl presupuesto determina el costo de la obra, que se incluye el costo directo y el costo indirecto. El presupuesto puede presentarse con partidas analticas, como:

    Obras preliminares: caseta de campamento, trazado, guardiana, agua para la construccin, transporte de equipos etc.

    Obras auxiliares: eliminacin de construcciones antiguas, eliminacin de rboles, eliminacin de cualquier obstculo.

    Movimientos de tierra: mano de obra de excavacin de zanjas, refine de zanjas, material de relleno, relleno y apisonado, eliminacin de material sobrante, etc.

    Instalacin: que corresponde a la mano de obra de la instalacin de las tuberas y accesorios. La desinfeccin de la tubera.

  • Materiales: costo directo de los materiales de tuberas y accesorios.

    Otros: empalme a la red existente, reposicin de pavimentos o bermas, costo de la prueba hidrulica de las redes, transporte de material.

    En cuanto al costo indirecto corresponde a la direccin tcnica y utilidad e impuestos.

    10.4 ESPECIFICACIONES TCNICAS

    Especificaciones Tcnicas de cada partida del presupuesto, sealando la calidad de materiales y los mejores sistemas constructivos.

  • 10.5 PLANOSLos planos obligatorios que deben presentarse son: Plano de ubicacin. Plano de lotizacinPlano de la red de agua potable, sealando perfectamente sus accesorios y su cantidad, incluyendo los grifos contra incendio. Plano de detalles de obras de arte.Plano de detalle de fijacin de los dados de concreto para los accesorios. Plano de detalle de los registros de vlvulas

  • 10.6 SISTEMA CONSTRUCTIVO REDES DE AGUA 10.6.1 TRAZO:Debe ejecutarse con la mejor tcnica usando aparatos de precisin. Las redes de agua potable generalmente van en las bermas o en caso contrario en el extremo de las veredas, procurando que las redes sirvan en la mayor parte de conexiones domiciliarias, por ejemplo cuando se tiene un parque, debe instalarse de preferencia en las bermas donde existe lotes. El trazo debe sealarse el ancho de la futura zanja.

    10.6.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS:Las zanjas para la instalacin de las tuberas, deben tener un ancho mnimo de 0,50 m. y se aumenta su ancho de acuerdo al dimetro de la tubera a instalar; la profundidad mnima de la zanja es de 1,00 m., casos especiales pueden ser de menor profundidad cuando son zonas peatonales. Su excavacin puede hacerse a mano o con equipos de excavacin

  • En el caso que existan terrenos inestables, la excavacin se hace difcil, para estos casos debe entibarse para evitar el desbordamiento del terreno al fondo de la zanja.Para terrenos duros y semiduros o rocosos, debe utilizarse explosivos tomando las seguridades necesarias.Una vez efectuada la zanja, el fondo de la misma debe ser refinada para uniformizar su fondo y no presente bordes o elementos duros que puedan daar la tubera. En el caso de que sea un terreno pedregoso o rocoso y que no es posible su refine, debe colocarse material preparado para crear esta superficie refinada.Cuando se instala la tubera y sus accesorios, debe llenarse la zanja con material fino o zarandeado, cubriendo la tubera 20 cm. por encima de su domo, dejando las empalmes de tuberas y accesorios libres de este relleno hasta la prueba hidrulica, una vez que la prueba ha sido satisfactoria se puede proceder a llenar con el material preparado y luego el relleno y la compactacin con el material excavado. El material sobrante debe ser eliminado de la obra.

  • 10.6.3 INSTALACIN DE TUBERAS Y ACCESORIOSLa instalacin de las tuberas debe hacerse con el mayor cuidado, procurando que su alineamiento sea perfecto.

    Los accesorios como ts, codos, vlvulas, reducciones, cruces, grifos contra incendio, etc., deben ser fijados con dados de concreto para evitar que la presin del agua los desconecte de sus empalmes.

    En la instalacin de la vlvula, debe dejarse un tubo de concreto hasta el nivel de rasante y en su extremo se instala la tapa de registro.

    La instalacin de la conexin domiciliaria debe ejecutarse posterior a la prueba de agua.

    En el caso de pase de tuberas por obras de arte, debe ser debidamente resguardada, para evitar roturas por acciones exteriores.

  • Las tuberas de asbesto cemento, son con unin flexible o sea con anillo de jebe y deben ser instaladas con mayor cuidado que las tuberas de PVC y de hierro fundido.

    Los accesorios para las tuberas de asbesto cemento son de hierro fundido del tipo Mazza o sea con unin flexible.

    Las tuberas de PVC, son de unin flexible y sus accesorios son de PVC a excepcin de las vlvulas y grifos contra incendio, por lo tanto deben llevar un accesorio de transicin de PVC a FoFo.

    Las tuberas de FoFo son de unin flexible y sus accesorios de FoFo.

  • Anclajes, relleno y apisonado

  • 10.6.4 RELLENO Y APISONADO DE ZANJA

  • 10.7 PRUEBA HIDRULICA REDES DE AGUALa prueba hidrulica es la etapa final de la instalacin de la red y puede hacerse por circuitos, cerrando vlvulas para establecer el circuito de prueba, luego introduciendo agua potable a la red hasta llenar el circuito. Se instala una bomba manual en la red de prueba con su respectivo manmetro, para dar la presin al agua hasta la presin de trabajo de la tubera, una vez que se ha conseguido esta presin, se deja por espacio de 15 minutos, si la presin se mantiene estable en el manmetro, la prueba es conforme, caso contrario debe ubicarse el lugar donde se est produciendo la fuga de agua y debe ser reparado para realizar una nueva prueba.

    10.8 DESINFECCIN DE LA TUBERA:Una vez concluida la obra se procede a la desinfeccin, introduciendo a la red, agua potable con una dosis alta de cloro y se deja estacionado por 24 horas, midiendo el consumo de cloro que se ha producido por la accin de desinfeccin.

  • 10.9 MATERIALESLas tuberas de asbesto cemento, de PVC y de FoFo deben ser de buena calidad y deben estar especificada la Clase y dimetro; del mismo modo los accesorios ya sean de FoFo o de PVC

    10.10 REPOSICIN DE PAVIMENTOS, VEREDAS Y BERMASSi la obra ha sido ejecutada cuando exista pavimentos, veredas y bermas, estas deben reponerse una vez concluida la obra.

    10.11 EMPALME A LA RED PBLICASi la red de agua potable debe empalmarse a la red pblica, solicitando este empalme a la Empresa Administracin de Agua potable y Alcantarillado de la ciudad. No puede ser ejecutado el empalme por la contratista de la obra, debido a que las redes existentes son propiedad de la Empresa y al hacer la obra del empalme debe programar un corte temporal del servicio a la zona.

  • 10.12 RECEPCIN DE OBRA La Empresa Administradora de agua potable y alcantarillado para la recepcin de la obra, exige:

    1) Aprobacin del proyecto antes de haber sido ejecutado2) Supervisin de la obra desde el inicio hasta su final.3) Plano de replanteo de la red de agua potable.4) Toda prueba hidrulica de la red que se haya realizado en presencia de la supervisin, debe ser anotado en el Cuaderno de Obra. La anotacin debe hacerse con un croquis de la red en prueba, colocando en el croquis el nmero de tubos completos y la dimensin de el niple que se ha necesitado para unir la distancia de un accesorio a otro, ubicando de esta forma la distancia que hay entre accesorios, como as tambin las vlvulas, los grifos contra incendio y las obras de arte 5) Las conexiones domiciliarias sern objeto de otro plano ubicando su caja de medidor en el plano de lotizacin

  • 10.13 EXPEDIENTE TCNICO DEL ALCANTARILLADO 10.13.1 DOCUMENTSO DEL EXPEDIENTE TCNICO El proyecto de alcantarillado comprende un expediente tcnico, que se incluye los siguientes documentos:

    Memoria Descriptiva y Clculo Hidrulico. Presupuesto. Especificaciones Tcnicas. Planos.

    10.14 MEMORIA DESCRIPTIVA Y CLCULO HIDRULICOLa memoria descriptiva, corresponde al mismo expediente tcnico sealado para las redes de agua potable

    El clculo hidrulico, lo que corresponda a su factibilidad de servicio, clculo de las redes en su pendiente, dimetro y velocidad del afluente.

  • 10,15 PRESUPUESTOEl presupuesto determina el costo de la obra, que se incluye el costo directo y el costo indirecto. El presupuesto puede presentarse con partidas analticas, como:

    1) Obras Preliminares: caseta de campamento, trazado y nivelacin, guardiana, agua para la construccin, transporte equipo, etc.

    2) Obras Auxiliares: eliminacin de construcciones antiguas, eliminacin de rboles, eliminacin de cualquier obstculo.

    3) Movimiento de Tierras: Como excavacin de zanjas y buzones de acuerdo a la calidad del terreno, puede ser con mano de obra o con equipo; refine de zanjas; relleno protector; relleno y apisonado; eliminacin de material excedente.

  • 4) Instalaciones: Corresponde a la instalacin de la tubera en sus diferentes dimetros.

    5) Buzones: Corresponde al costo del buzn, con mano de obra, materiales y equipo necesario; separando partidas de buzones con las diferentes profundidades, y incluyendo la tapa de buzn segn su calidad.

    6) Materiales: Costo de la tubera de acuerdo a los dimetros del proyecto.

    7) Otros: Se considera el empalme al alcantarillado existente, la reposicin de pavimentos, veredas o bermas, el costo de la prueba hidrulica de las redes, y el transporte de material.

    En cuanto al costo indirecto: Se debe considerar la direccin tcnica, utilidad e impuestos.

  • 10.16 ESPECIFICACIONES TCNICASDocumento que explica la especificacin de cada partida del presupuesto en cuanto a la mano de obra, calidad de materiales y los sistemas constructivos necesarios que deben utilizarse.

    10.17 PLANOS:Los planos que deben presentarse son:

    1) Plano de las redes de alcantarillado y buzones, con la numeracin a los buzones y la longitud entre buzones, sealando en cada buzn la cota de techo y la cota de fondo.

    2) Plano de perfiles de calles o vas, con su rasante del pavimento, los buzones con sus correspondientes cotas de tapa y fondo, la red de alcantarillado con el tipo de tubera, su dimetro y la pendiente de cada tramo entre buzones.

  • 3) Plano de flujo de afluente, indicando en cada buzn el tipo de media caa que debe instalarse en la mesa de fondo y la ubicacin de la tapa de FoFo o de concreto.

    4) Plano de detalle de buzn, indicando su concreto simple o su detalle de armadura cuando es de concreto armado, detalle de la armadura de la losa de tapa.

    5) Plano de detalles de obras de arte.

  • 10.18 SITEMA CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO

    Los pasos que deben seguirse en la construccin de redes de alcantarilla son:

    Primer paso El trazo debe hacerse con la mejor tcnica, utilizando aparatos de precisin, se ubica el centro de los buzones en el eje de las calles o vas y a cada 50 m de las calles, tambin en la doble va.

    Segundo paso Debe fijarse un hito fuera del dimetro de cada buzn con la cota de rasante del pavimento, para la cota de tapa y fondo del buzn.

    Tercer paso Se traza el buzn y se realiza la excavacin de buzones, respetando la cota del fondo y se procede al vaciado del piso y fuste.

  • Cuarto paso Trazar entre buzones la zanja para instalar las tuberas, con un ancho mnimo de 070 m para tuberas de dimetro 8, se ampla el ancho si las tuberas son de mayor dimetro. Su realiza la excavacin de la zanja, tomando los niveles de fondo entre buzones. El buzn de arranque generalmente es de 1,20 m de profundidad.

    Quinto paso El fondo de la zanja debe uniformizarse su superficie, para que no tenga bordes o elementos duros que puedan daar la tubera; cuando es rocoso o pedregoso el fondo de la zanja no es posible su refine, debe colocarse un material preparado para crear una superficie adecuada.

    Sexto paso Se coloca la tubera en el fondo de la zanja, respetando su pendiente y se sella con mezcla de mortero el hueco del buzn donde se ha instalado la tubera.

  • Sptimo paso Se coloca el relleno protector, con material de la excavacin, utilizando una zaranda para obtener material fino, cubriendo los costados de la tubera debidamente apisonado con herramientas adecuadas, hasta por encima del domo de la tubera en una altura de 20 cm. Todas las uniones entre tuberas y en accesorios se deja sin el relleno protector, para verificar si existe fuga de agua cuando se realiza la prueba hidrulica.

    Octavo paso La prueba hidrulica se realiza de buzn a buzn, de preferencia empezando del nivel ms alto y sellando la salida del buzn ms bajo. Se llena con agua la red y cuando tiene una altura adecuada el agua en el buzn ms alto, se marca y despus de 24 horas se verifica si el nivel del agua se mantiene; caso contrario debe ubicarse la fuga de agua y realizar nueva prueba.

  • Noveno paso Si la prueba hidrulica pasa se cubre todas las uniones con el relleno protector y luego se procede al relleno de la zanja con el material excavado, en capas de 30 cm. y con la humedad ptima para un buen apisonado..

    Dcimo paso Se construye la losa de concreto armado del techo de los buzones, colocando el marco de la tapa de Fo.Fo. o de concreto; la losa tendr el nivel de rasante de acuerdo al pavimento que llevar la calle o la va. Las paredes interiores del buzn deben dejarse lisas o en caso contrario debe recibir un revestimiento con mezcla fina.

    Un dcimo paso Se confecciona la mesa del piso del buzn, con su media caa, de acuerdo al plano de flujo. La mesa hacia la media caa debe tener su respectiva pendiente.

  • Onceavo paso El plano de replanteo de las redes de alcantarillado, debe hacerse ubicando perfectamente los buzones, con sus respectivas niveles de tapa y fondo. Debe acotarse en la red las distancias entre los puntos medios de cada buzn, la pendiente de la red y su dimetro