Expcosta maya

32
1

description

Breves comentarios sobre la Costa Maya y los atractivos turísticos del destino.

Transcript of Expcosta maya

Page 1: Expcosta maya

1

Page 2: Expcosta maya

2

INDICE GENERAL

Experiencias de la Costa Maya………………………………………………Página 4 Análisis F.O.D.A………………………………………………………………..Página 6 Matriz de estrategias…………………………………………………………..Página 7 Segmentación de Actividades Ecoturísticas de Grand Costa Maya……………………………………………………………..Página 9 Principales propuestas………………………………………………………...Página10 Destino Grand Costa Maya…………………………………………………...Página 12 Turismo de Aventura en Quintana Roo……………………………………...Página 17 Conceptos Generales………………………………………………………….Página 18 Turismo de Aventura en Grand Costa Maya………………………………..Página 22 Sitios donde se Desarrollan Actividades de Turismo de Aventura…………………………………………………………..Página 23 Costa Maya……………………………………………………………………..Página 26

Page 3: Expcosta maya

3

EXPERIENCIAS DE LA COSTA MAYA

Page 4: Expcosta maya

4

Actualmente, y como ha sido de manera constante, la población empresarial de Mahahual reclama por promoción, un recurso que se ofrece por parte de la Secretaría Estatal de Turismo del Estado de Quintana Roo (SEDETUR) a través de su campaña Caribe Mexicano. Dentro de lo que es considerado Caribe Mexicano, producto sombrilla, se despliegan siete subproductos los cuales corresponden a: Cancún, Cozumel, Isla Mujeres, Riviera Maya, Grand Costa Maya, Holbox y Zona Maya1. Hablar de la zona Grand Costa Maya (lugar donde se ubica geográficamente la localidad de Mahahual) ésta se despliega en seis rutas2: De Paseo por Chetumal, Los Tesoros de la Bahía de Chetumal, La Sorprendente Ribera del Río Hondo, Las Grandes Ruinas Mayas del Sur, La Laguna de los Siete Colores, Paraísos Desconocidos, Costas del Caribe. Al revisar la ruta donde se ubica el destino de Mahahual, se encuentra una descripción breve de lo que conforma la ruta “Paraísos Perdidos, Costas del Caribe” y en ésta se habla de cuatro puntos de interés: Río Indio, El Uvero, Mahahual e Xcalak; se menciona información general sobre Banco Chinchorro y el arrecife mesoamericano. La SEDETUR ha realizado el diseño y tiraje de material publicitario nuevo sobre el destino de Mahahual3, además de la inclusión de la localidad en las caravanas y demás material que se ha realizado; ¿qué es lo que falta en este esfuerzo institucional? ¿Más promoción? ¿Más difusión? ¿Qué es lo que se debería o se tiene que promocionar para posicionar a Mahahual?

1 Secretaría Estatal de Turismo de Quintana Roo, página digital www.caribemexicano.gob.mx; 2010.

2 Fideicomiso para la Promoción Turística de la Grand Costa Maya, página digital www.grandcostamaya.com; 2010.

3 Secretaría Estatal de Turismo, Dirección de Diseño e Imagen Turística; 2010.

Page 5: Expcosta maya

5

Page 6: Expcosta maya

6

Análisis F.O.D.A.

Mahahual como destino turístico del Sur de Quintana Roo Fortaleza F1. Localidad fundada por pescadores, a la fecha conserva el sentimiento de ser un poblado pesquero a pesar del desarrollo acelerado que se originó a causa del muelle. F2. Sitio de playa con belleza escénica, playas limpias y aguas cristalinas; tranquilidad y relax evocan sus playas. Actividades acuáticas como buceo, gran arrecife maya y RBBCH. F3. Única localidad con servicios turísticos y atractivos naturales bellos, relativamente cerca de dos ciudades de relevancia (FCP y CTM) y con precios más o menos accesibles para el turismo nacional; no para visitantes locales. F4. Infraestructura turística en desarrollo y paulatinamente en crecimiento. Sus servicios han florecido a raíz del muelle de cruceros los cuales enfocan todas sus esperanzas económicas. F5. Geográficamente agraciado ya que es el punto intermedio entre Xcalak y El Uvero o Punta Herrero; ambas localidades ubicadas en la Costa Maya. Además de estar ubicada más cerca a otros polos como Bacalar o Carrillo Puerto.

Debilidad D1. Sitio turístico estacional, problemas sociales por la competencia del poco turismo extranjero (muelle) y población flotante de otros estados atendiendo servicios con poca capacitación turística. D2. Abarrotamiento de los pocos espacios de esparcimiento público (playas) en temporadas vacacionales nacionales y nulas durante casi todo el resto del año. D3. Poca oferta de operadores turísticos y opciones para diversión para un mercado estacional, que no gasta y que tal vez se considera como el “mercado target” (sector empresarial) para esta zona. D4. Sistema promocional turístico debilitado por desconocimiento de la vocación turística del lugar o por simple desconocimiento de lo que se puede considerar como vendible en esta localidad. D5. Descoordinación de actores MIPYMES-SEDETUR y los esquemas de promoción que difunden el destino turístico en cuestión; pocos estudios donde se identifique el mercado que visita a esta localidad.

Oportunidad O1. Localidad o destino con relativamente poco historial turístico; aún es posible amoldar y vigilar el crecimiento que se genere en este destino, una importante zona de trabajo para la SEDETUR y desarrollar el “gancho” para el turismo de la zona sur. O2. Localidad con una concentración de servidores turísticos concentrados en una sola zona lo que facilita su estudio y obtención de datos para generar estrategias de trabajo. O3. Brindar la continuidad a los programas o proyectos de infraestructura turística y/o tecnología para la promoción en esta localidad. O4. Delimitación y análisis de los segmentos meta para esta zona y una nueva área de estudio para los estudiosos del marketing turístico que beneficien a la sinergia SEDETUR-ACADEMIA. O5. Implementar nuevas estrategias de promoción donde resalte la publicidad y difusión de actividades vs destinos con el fin precisar la idea de lo que ofrece la localidad de Mahahual.

Amenaza A1. Pérdida del control o liderazgo del sector turístico en materia de publicidad y promoción; el sector privado podría desarrollar su imagen según sus criterios. A2. Incremento de la población flotante en el destino y competencia desleal entre establecimientos turísticos; mala imagen en el destino. Además de la consecuencia de problemas referentes a población y sus servicios básicos para gobierno del estado. A3. Eje distribuidor sin identidad o fortaleza turística, desarticulada y sin función alguna en un modelo o producto turístico en general. A4. Destrucción de atractivos y valores de la localidad debido a la falta de planeación y promoción turística del sitio así como la coordinación con otras áreas del sector como la ambiental. A5. Abaratamiento del destino por la falta de capacitación, publicidad y difusión integral; degradación de un destino por la falta de esquemas de promoción adecuadas o la falta de ellas.

Page 7: Expcosta maya

7

MATRIZ DE ESTRATEGIAS

Matriz de estrategias para la promoción de Mahahual Crear una campaña o estrategia de publicidad congruente con el valor otorgado por la población y visitantes de ser, verdaderamente, una localidad fundada y concebida por pescadores en donde se preserve y su fuerza empresarial fomente las buenas prácticas de turismo responsable y cuidadoso de la belleza escénica y característica del lugar.

Incluir dentro de los esquemas de promoción y difusión las imágenes relacionadas a las actividades focales, complementarias y de apoyo que brindan los recursos naturales del sitio, con la finalidad de posicionar a Mahahual como un centro de: pesca, de buceo, de playa familiar o de luna-mieleros según las condiciones que requiera resaltar la SEDETUR.

Brindar y posicionar a Mahahual con una seria de funciones específicas dentro del macro COSTA MAYA, ya que geográficamente cuenta con la ventaja de ser un punto intermedio entre Xcalak y El Uvero, además de recibir una población flotante considerada durante el año.

Crear sinergias entre UQROO-SEDETUR para que los estudiosos del marketing elaboren un sistema de información e inteligencia para la obtención de datos que sirvan para la delimitación de mercados y estrategias de comercialización para futuras empresas que se establezcan en la localidad.

Crear las sinergias necesarias para delimitar el crecimiento urbano y turístico de la localidad ya que no se cuentan con playas públicas accesibles o conocidas por los visitantes los cuales se aglomeran en un boulevard de tres kilómetros creando problemas sociales como, tránsito, demanda de servicios básicos insuficientes, abarrotamiento de hoteles y servicios de alimentación o estacionamientos, entre otros.

Relacionar bases de datos con operadores turísticos y servicios relacionados al turismo para delimitar acciones, coordinar acciones de promoción o delimitar responsabilidades del sector.

Mencionando algunas de las características de la zona, la sección empresarial que ha manifestado la falta de promoción es la parte restaurantera y hotelera; la sección operadora de turismo de esta zona ha hecho su manifestación también unida como parte del mismo grupo de negocios. En realidad, ¿Cuántas operadoras de turismo hay en la zona de Mahahual? ¿Cuáles son las actividades que resaltan de Mahahual? Las actividades punteras son las meramente acuáticas, siendo el buceo, el nado con equipo de snorkel, la pesca deportiva; observación de aves marinas como actividad de complementaria y visita a la playa con actividades adjuntas como complementarias4. El muelle de cruceros sí reporta una actividad importante ya que se activan ciertos servicios de alimentación y algunos de actividades acuáticas realizadas por operadores de la zona. El problema es que los cruceros sólo permanecen un promedio de ocho horas al día, limitando las preferencias de los visitantes a: arqueología (fuera de Mahahual), y actividades de apoyo como kayak o nado con snorkel; actividades desarrolladas por las empresas concesionarias del puerto Costa Maya como: Aviomar, Pelícanos Tours, entre las más conocidas. Otras actividades como “Jungle Tour” o “Buggy “Tour o incluso el “Uvero Beach Club” también se desarrollan en los alrededores de Mahahual; respuesta alternativa a la falta de tiempo del crucero que no permite desarrollar el buceo o la pesca, ambas

4 Ecoturismo del Caribe Mexicano. Departamento de Imagen Turística; 2007.

Page 8: Expcosta maya

8

actividades focales de Mahahual. Otro tema es la certificación de los servicios de buceo en esta localidad, ¿están certificados? Sabemos que cuentan con una certificación PADI o similar para ejercer esta actividad; sin embargo existen las NOMS turísticas y existe una para este tipo de empresas relativas a la seguridad y condiciones de operación; es necesario supervisar a las empresas y otorgar las certificaciones correspondientes por parte de la Secretaría de Turismo (SECTUR) y/o SEDETUR. Si ya conocemos las actividades más importantes de esta localidad, ¿qué es lo que se promociona? Como vimos, se difunde una serie de localidades faltas de concepto, en ellas realmente es necesario colocar y relacionarlas con una actividad para lograr el posicionamiento, como lo hace Cozumel: “…a bucear en el arrecife El Paraíso, nombrado por el mismo Jacques Cousteau…” y delimitar desde el principio sus segmentos como en la figura 02: bodas y luna de miel, estilo de vida (toda la Familia) y buceo en Cozumel5. Con esta información podemos mencionar que es factible realizar una estrategia de publicidad (la campaña ya existe) donde se incluya la información alusiva a las actividades que sí se realizan en la localidad. A partir de ahí deberán realizarse acciones en materia de verificación, capacitación y certificación de operadores turísticos locales para que sean señalados y ubicados a través de material publicitario (planners, guías o mapas) y lograr el posicionamiento de la localidad de Mahahual como un sitio de buceo, de pesca y de playas con actividades para toda la familia; a un mercado nacional ya que “desconocemos” quién visita realmente Mahahual. Podemos intuir que es gente local (ya que no gasta) o que en verdad es turismo nacional y no se están haciendo las acciones de marketing correspondientes. No se confirmará hasta obtener un estudio de perfil del visitante de Mahahual o la Costa Maya. Una vez lanzada la estrategia de publicidad, deberán coordinarse otras áreas como la de Infraestructura y Planeación ya que se requerirán trabajos de señalamiento carretero y en la localidad, montaje de espectaculares carreteros (uso exclusivo SEDETUR) con fuerte inversión en temporalidad (estacional-constante), fomento, apoyo y difusión a los eventos que se desarrollan localmente y sobre todo, brindar los esquemas de promoción con los que cuenta la SEDETUR (caravanas turísticas, acceso a ferias turísticas o apoyo a ferias turísticas a los representantes de comités de buceo, de pesca o de naturaleza para incrementar el flujo de visitantes por parte de cada empresa) para crear una imagen positiva del Gobierno del Estado de Quintana Roo SEDETUR, hacia sus promotores y sociedad en general.

5 www.islacozumel.com.mx

Page 9: Expcosta maya

9

SEGMENTACIÓN ACTIVIDADES ECOTURÍSTICAS DE GRAND COSTA MAYA

DESTINO CONCEPTO SITIO ESPECIALIDAD ECOTURÍSTICA

Grand Costa Maya (Othón P. Blanco)

Costa Maya

Xcalak

Pesca con Mosca Buceo Scuba Faunístico Observación de Aves

Mahahual Pesca Deportiva alta mar; snorquel, kayak, nado en playa.

Banco Chinchorro: Buceo scuba Histórico y Faunístico Observación de Flora y Fauna terrestre y Marino

Punta Herrero El Uvero

Observación Tortugas Campismo Kayak Marino, luna de miel.

Page 10: Expcosta maya

10

PRINCIPALES PROPUESTAS Se promueven sitios, lugares sin aparente significado para el visitante nacional. El visitante local sabe que existe y cómo es el Uvero por ejemplo, pero el nacional desconoce o no se sabe qué se vende ahí; debe ligarse la actividad que se realiza o la actividad focal y evocar los sentimientos o experiencias al mercado mediante el diseño de material publicitario adecuado y con textos que faciliten la comprensión del mensaje. Coordinar a los agentes encargados de la promoción del estado para que la SEDETUR valide o emita corrección de las estrategias de publicidad que se difundan a nivel nacional e internacional; esto es delimitar la difusión de rutas turísticas o modificar nombres que sean congruentes con la campaña actual. Elaborar una base de datos sobre los operadores y servicios turísticos de la localidad para definir la proporción de ofertantes de las actividades turísticas focales y complementarias del destino que nos proporcione información que indique la estacionalidad del producto clave.

Page 11: Expcosta maya

11

Promocionar a Mahahual

Page 12: Expcosta maya

12

11

17

8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Atractivos

Ecoturísticos

Cultura Naturaleza Acuatico

Especialidad Ecoturística

TENDENCIAS DE CRECIMIENTO

REGIÓN GRAN COSTA MAYA

DESTINO GRAND COSTA MAYA

Conocemos que el Estado cuenta con una gran diversidad cultural, y biológica; ¿qué tanto se pueden aprovechar?, ¿de qué manera?, ¿con que cuentan?

En la gráfica aparecen los atractivos regionales, todos en sus tres sub-

clasificaciones turísticas: CULTURA (naranja), NATURALEZA (verde) y ACUÁTICO (azul). Vemos que la tendencia que se ha originado es de crecimiento y es hacia el lado verde, aunque no necesariamente ésta sea el fuerte de las especialidades ecoturísticas de esta región. En el destino se encuentran más o menos equilibradas las especialidades del sector ACUATICO y las del sector CULTURAL. A simple vista parecería que nuestra especialidad de productos se orienta hacia la NATURALEZA, lo cual indica que se podrían reforzar las actividades en estos rubros o enfocarse directamente al rubro natural.

Por otro lado, esta gráfica indica que nuestro potencial es el rubro de

NATURALEZA sin embargo habría que evaluar la calidad de los productos y si son homogéneos o no.

Page 13: Expcosta maya

13

8

3

7

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Atractivos

Ecoturísticos

Cultura Naturaleza Acuatico

Especialidad Ecoturística

ATRACTIVOS ECOTURÍSTICOS OPERATIVOS

REGION GRAND COSTA MAYA

11

3

14

0

2

4

6

8

10

12

14

Productos

Ecoturísticos

Cultura Naturaleza Acuatico

Especialidad Ecoturística

PRODUCTOS ECOTURÍSTICOS COMERCIALIZABLES

REGION GRAND COSTA MAYA

En la gráfica superior, se decidió ver el comportamiento de los productos y cuales están operativos. A diferencia obtenemos que: la tendencia de crecimiento no es igual a los productos operativos, éstos son del orden cultural seguidos por los acuáticos. Como ejercicio interno tenemos que el paso del huracán Dean provocó que se reactivara la zona de la Costa Maya, por lo que los esfuerzos promocionales deberán ir enfocados hacia estos rubros. Podemos apreciar que no hay contradicciones respecto a: podemos impulsar y promocionar la costa y sus actividades culturales; la sección naturaleza requiere de más atención, desarrollo, consolidación y menos crecimiento.

Como podemos apreciar, la diferencia entre la especialidad NATURALEZA y la ACUÁTICA es mínima. Podemos ligar de ambos rubros y promocionarlos al mismo tiempo y bajo estrategias complementarias. La otra opción y la más indicada es aprovechar el impacto que tienen las actividades del rubro ACUÁTICO y desarrollar las acciones hacia exterior, de ACUÁTICO a NATURAL y combinando actividades complementarias con el rubro CULTURAL que es muy fuerte.

Page 14: Expcosta maya

14

45

32

41

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Valor de

Producto

Cultura Naturaleza Acuatico

Especialidad Ecoturística

APRECIACIÓN ECOTURÍSTICA

REGION GRAND COSTA MAYA

A pesar de que nuestros destinos verdes se encuentran rezagados, existen productos que son operables, muy pocos, lo que obligaría a SEDETUR a: primeramente consolidar, capacitar y certificar productos para que sean considerados como aptos y entren en nuestros esquemas de promoción.

En la gráfica anterior se obtienen las actividades que operan, las que se venden, su aprovechamiento nos origina la subclase y a ésta debería dirigirse la promoción.

Para demostrar que tan buenos o malos son los productos se calificaron y se graficaron las percepciones de las sub-clasificaciones ecoturísticas. La escala es de 0 a 5 donde el valor más alto es el de mejor percepción.

Tenemos que para el destino Grand Costa Maya las actividades culturales son

mucho más relevantes, aunque no existe una diferencia marcada, esto quiere decir que podemos mezclar los productos de ambos rubros y enfocar los esfuerzos en ellos y fortalecer las acciones de promoción basado en ellos. Lo curioso es que el sector que estaba más bajo, NATURALEZA brinda actividades de alto valor ecoturístico y de buena calidad, lo que motiva aún más a reforzar los pocos productos de esta índole para aumentar sus capacidades.

Page 15: Expcosta maya

15

TURISMO DE AVENTURA EN QUINTANA ROO

Page 16: Expcosta maya

16

Fotos: Operadora Tumben-Há. La Unión km 81.5.

www.tumbenha.com

Page 17: Expcosta maya

17

TURISMO DE AVENTURA EN QUINTANA ROO

Sobre el Turismo Alternativo existen diversas definiciones y conceptos, sin embargo, existe un aspecto que se presenta constante en todas ellas, que es considerada una modalidad turística que plantea una interrelación más estrecha con la naturaleza, preocupada en la conservación de los recursos naturales y sociales del área en que se efectúa la actividad turística. La Secretaría de Turismo, con el fin de facilitar la planeación y desarrollo de productos turísticos que atiendan las exigencias, gustos y preferencias de quién demanda en el mercado turístico este tipo de servicios, ha buscado estandarizar y unificar criterios sobre el término “Turismo Alternativo”. Para ello ha basado su definición en tres puntos característicos: desde la perspectiva de quién compra y efectúa el viaje y el motivo por el cuál se desplazó el turista; el de recrearse en su tiempo libre realizando diversas actividades en constante movimiento, buscando experiencias significativas y en dónde se busca desarrollar estas actividades. En contacto con la naturaleza, de preferencia en estado conservado o prístino con el compromiso de respetar, apreciar y cuidar los recursos que está utilizando para recrearse. Entonces es que la Secretaría de Turismo define al Turismo Alternativo como: los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales Esta definición ha facilitado, a su vez, realizar una segmentación del Turismo Alternativo, basado en el tipo de interés y actividades que el turista tiene y busca al estar en contacto con la naturaleza. En los últimos años el turista o visitante, está solicitando una nueva forma no convencional de realizar turismo, quiere ser más activo y participativo mediante actividades en donde pueda interactuar con la naturaleza. Este tipo de turismo se origina básicamente en la tendencia por la conservación de los recursos naturales y culturales a nivel mundial, lo que ha motivado el desarrollo del Turismo Alternativo, en el cual se realizan actividades turísticas en contacto con la naturaleza, con los objetivos de conocer, disfrutar y conservar los recursos naturales y culturales del lugar de visita. Dependiendo del tipo u objetivo de la actividad a desarrollar, el Turismo Alternativo se divide en: aventura, ecoturismo y turismo rural.

El acercarse a la naturaleza de una forma más directa y activa, pero a la vez más responsable, valorando y respetando las particularidades naturales y socioculturales autóctonas de los lugares visitados, dio pauta en Europa y Estados Unidos al surgimiento del Turismo Alternativo.

Page 18: Expcosta maya

18

CONCEPTOS GENERALES

Es así, que la Secretaría de Turismo ha dividido al Turismo Alternativo en tres grandes segmentos, cada uno compuesto por diversas actividades, donde cabe mencionar, que cualquiera de las actividades que a continuación se definen, puede requerir de guías, técnicas y equipos especializados: • Ecoturismo • Turismo de Aventura • Turismo Rural El ecoturismo y el turismo de aventura, es una forma de hacer turismo relativamente novedoso y todavía no tiene una gran participación en los ingresos turísticos. Sin embargo, es una actividad creciente y cuya filosofía tiene un impacto decisivo sobre el futuro mismo de todo el sector turístico. A nivel mundial, el turismo de naturaleza o alternativo es una actividad de interés creciente, reflejo de un cambio de mentalidad en la forma de hacer turismo.

TURISMO DE AVENTURA

En este segmento, el turista puede descubrir y satisfacer su búsqueda por mejorar su condición física, reducir la tensión y por lo tanto mejorar su estado emocional y físico, así como vivir la experiencia de “logro” al superar un reto impuesto por la naturaleza, en donde la experiencia es sólo entre la naturaleza y el turista, por lo tanto quedan excluidas las competencias deportivas o denominadas actividades “extremas”, en donde el reto es contra el tiempo o contra el hombre mismo. La Secretaría de Turismo define al Turismo de Aventura como: Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza. Este segmento está compuesto por diversas actividades agrupadas de acuerdo al espacio natural en que se desarrollan: tierra, agua y aire. Cabe mencionar que las actividades que en seguida se anotan, no son las únicas conocidas en el mercado, sin embargo para el caso de México son las que se están desarrollando por las características geográficas y climatológicas del país.

Tierra

• Caminata: La forma principal de locomoción en el hombre, se ha convertido en una actividad recreativa. Esta actividad es una de las de mayor aceptación y demanda. Las rutas o circuitos de caminata de preferencia deben estar previamente establecidas y dosificadas de acuerdo al perfil del turista que la va a practicar (niños, jóvenes, adultos, tercera edad, grupos pequeños o numerosos, entre otros). • Espeleísmo: Actividad que consiste en realizar descensos en grutas, cuevas, sótanos y cavernas para apreciar las diferentes estructuras geológicas, flora y fauna. La espeleología es una disciplina que tiene fines recreativos y de apreciación así como de interés científico y de investigación.

Page 19: Expcosta maya

19

• Escalada en Roca: Implica el ascenso por paredes de roca empleando manos y pies como elemento de progresión. El uso de técnicas y equipos especializados permite el desplazamiento seguro. Una versión contemporánea a la escalada en roca natural son las paredes artificiales. La escalada en bloques de roca (desplazamiento horizontal dominante) se conoce como bouldering. • Cañonismo: Recorrido a lo largo de ríos y cañones que implica el paso por caídas de agua, pozas y paredes de roca empleando técnicas de ascenso y descenso, nado y caminata con equipo especializado. • Ciclismo de Montaña: Recorrido a campo traviesa utilizando como medio una bicicleta para todo terreno. La actividad se desarrolla sobre caminos de terracería, brechas y veredas angostas con grados diversos de dificultad técnica y esfuerzo físico. • Alpinismo: Ascenso de montañas, volcanes y macizos rocosos cuya altura rebasa los 4,000 metros de altura sobre el nivel del mar. Predomina el terreno de nieve y hielo. Su práctica requiere del dominio de técnicas particulares y del uso de equipos especializados. Los conocimientos de meteorología y climatología aumentan considerablemente la seguridad de esta actividad. En México se conoce como Alta Montaña o Montañismo. • Rappel: Técnica de descenso con cuerda fija y con auxilio de equipos y técnicas especializadas. Se realiza generalmente en espacios abiertos y en forma vertical. • Cabalgata: Recorridos a caballo en áreas naturales (pueden ser mulas y burros). El objetivo central es la experiencia misma de montar y conocer sobre el manejo y hábitos de estos animales.

Agua • Buceo Autónomo: Inmersión en un cuerpo de agua con tanque de aire comprimido y regulador que permite la respiración subacuática, con el fin de contemplar y conocer las riquezas naturales que habitan este ambiente. Según la profundidad de la inmersión, se requiere de combinaciones especiales de gases. Su práctica solicita conocimientos certificados. • Buceo Libre: Inmersión en un cuerpo de agua a fin de contemplar y conocer las riquezas naturales de la flora y la fauna que habitan este particular ambiente, utilizando como equipo básico el visor, aletas y snorkel. El buceo libre puede ser de superficie o de profundidad según sean los metros que se descienden en el agua.

Page 20: Expcosta maya

20

• Espeleobuceo: Actividad subacuática que consiste en aplicar técnicas de buceo autónomo y espeleísmo en oquedades naturales como cenotes, cuevas, grutas, cavernas y sistemas. Su práctica requiere certificación especializada. • Descenso ríos: Consiste en descender por aguas en movimiento en una embarcación para una persona o un grupo de personas dirigidas por un guía. • Kayaquismo: Navegación en embarcación de diseño hidrodinámico, de una o dos plazas. Se practica en aguas en movimiento, aguas quietas o en el mar. La propulsión se efectúa con una pala de doble aspa. La versión de pala sencilla se conoce como canoísmo. • Pesca Recreativa: Es practicada por turistas que desean experimentar la sensación de extraer un pez de un cuerpo de agua (mar, río, lago, laguna, entre otras), sin un fin comercial o de competencia deportiva y no puede realizarse en temporada de veda ni en zonas de reserva donde la reglamentación lo establezca. Es común que en esta práctica se libere la especie a su medio una vez que fue capturada.

Aire • Paracaidismo: Actividad que consiste en saltar desde un transporte aéreo (incluso globo aerostático) y caer libremente durante varios segundos, posteriormente se abre un paracaídas para controlar la velocidad de caída y orientar la dirección al punto de aterrizaje. El paracaídas puede ser doble (tandem). • Vuelo en Parapente: Vuelo libre controlado con un paracaídas direccional especialmente diseñado, puede durar desde unos minutos hasta varias horas. El vuelo se efectúa aprovechando las masas de aire ascendentes y dinámicas de ladera. El despegue se efectúa aprovechando la pendiente de una colina o montaña, el impulso inicial implica correr pendiente abajo con el paracaídas desplegado en el piso. Se requiere de conocimientos formales de aerología. El aterrizaje requiere de poco espacio. • Vuelo en Ala Delta: Vuelo libre en un ala de material sintético con un armazón de aluminio. El piloto dirige el vuelo con la fuerza muscular de los brazos en posición acostada en un arnés suspendido del armazón. El vuelo se efectúa aprovechando las masas de aire ascendentes y dinámicas de ladera. Una vez en el aire, el ala delta es capaz de elevarse por encima de los 7,00m. de altura sobre el nivel del mar y puede realizar recorridos de largo tiempo. El aterrizaje solicita de poco espacio. El ala puede ser mono o biplaza.

Page 21: Expcosta maya

21

• Vuelo en Globo: Vuelo en un gran globo (envoltura) inflado con aire caliente (quemadores); los navegantes van en una pequeña canastilla de mimbre (góndola) y la dirección del vuelo lo determina el viento. El punto de aterrizaje lo decide el capitán o director del vuelo. • Vuelo en Ultraligero: Vuelo controlado en una pequeña aeronave con motor de no más de 450 kg. y con un desplazamiento de hasta 65 Km/h. La aeronave puede ser mono o biplaza.

Turismo de Aventura

Los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza.

Aire Tierra Agua

Vuelo en Globo Vuelo en Ala Delta Vuelo en Parapente Paracaidísmo

Montañismo Canoismo Escalada Espeleísmo Caminata Rappel Ciclismo de Montaña Cabalgata

Buceo Autónomo Buceo Libre Espeleobuceo Descenso en Ríos Kayaquismo Pesca Recreativa

Page 22: Expcosta maya

22

TURISMO DE AVENTURA EN EL CARIBE MEXICANO

El Estado de Quintana Roo se localiza en la Península de Yucatán en el Sureste de la República Mexicana con las coordenadas geográficas extremas al norte 21° 35’, al sur 17° 49’ de latitud norte; al este 86° 42’, al oeste 89° 25’ de longitud oeste. Colinda al norte con Yucatán y con el Golfo de México; al este con el Mar Caribe; al sur con, Belice y Guatemala; al oeste con Campeche y Yucatán. La extensión del Estado es de 50,843 Km2, incluye las islas de Cozumel, Isla Mujeres, Holbox, Isla Blanca, Contoy, entre las más importantes. El Estado representa el 2.55 por ciento de la superficie del país. La marca ¨Caribe Mexicano¨ está conformado por ocho destinos turísticos principales: Cancún, sofisticada estructura y llena de elegancia, la Riviera Maya, con una extensión de más de 120 km de litoral y selva; Cozumel, cuenta con una superficie superior a los 48 Km de largo por 16 de ancho; Isla Mujeres, con una exención de 7 km por uno en su parte más ancha, se localiza a 14 km de Cancún; Holbox, se encuentra a 10 km al poniente de Cabo Catoche, es el punto más al norte de la península, su exención es de 7.3 km de largo por 800 mts de ancho; así como Chetumal, Provincia Maya y la Reciente Costa Maya.

Page 23: Expcosta maya

23

SITIOS DONDE SE DESARROLLAN ACTIVIDADES DE TURISMO DE AVENTURA

CHETUMAL

Río Hondo.- Son 156 km con los que cuenta esta frontera natural entre México y Belice. Gran parte de su cauce es navegable por lo que los distintos operadores han implementado paseos escénicos en lancha o pontón hasta por cuatro horas a través de canales y lagunas aledañas. Es altamente recomendable realizar esta misma ruta en canoa o kayac, los cambios de vegetación y colores del agua permiten un avistamiento de flora y fauna muy diversa. Se puede llegar al río a través de la Bahía de Chetumal. Los antiguos mayas lo llamaban "Nohoch Ucum" debido a su gran tamaño y por su fácil navegación servía de ruta de comercio entre los diversos pueblos asentados en ambos lados de su ribera. Su entorno es generalmente verde debido a sus grandes manglares adornados con orquídeas y bromelias. La espesa selva que acompaña al río durante todo su cauce es pródiga en fauna; ahí habitan garzas, chachalacas y otras aves acuáticas; venados, tepezcuintles, jabalíes, tapires, iguanas verdes y muchas especies más. Durante el trayecto es muy probable ver en las aguas a los manatíes, pues viven más de 120 ejemplares de este mamífero en la Bahía de Chetumal y en el Río Hondo. La Unión.-

Para llegar al poblado de La Unión es necesario trasladarse 115 km desde la ciudad de Chetumal. La carretera federal 186 lo dirigirá al poblado de Ucum y en ése punto deberá desviarse por la carretera estatal que conecta a este poblado con las demás comunidades de la Ribera del Río Hondo. En este paseo es recomendable incluir un recorrido en kayac a través del Estero Franco y el Río Hondo hasta llegar al Cenote del Cocodrilo Dorado (3:30 horas). El estero está categorizado por los operadores en turismo de aventura como una

actividad de esfuerzo medio.

Page 24: Expcosta maya

24

En el Cenote del Cocodrilo Dorado las actividades a desarrollar son: rappel, bicicleta de montaña, caminatas diseñadas por la selva, paseos a caballo, observación de flora y fauna, así como safaris fotográficos ya que los escenarios naturales son distintivos del área. Este cuerpo de agua se encuentra rodeado de vegetación con un fallón en donde se practica el rappel; esta excursión incluye el transporte, comida y la o las actividades que se decidan realizar. El campamento consiste en casas de campaña, una tienda comedor, palapa para descanso, un arroyo para refrescarse y sanitarios. Bahía de Chetumal.- Santuario del Manatí. Decreto: Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, 24 de octubre de 1996.Superficie: 281,320 ha. Ubicación: En el Municipio de Othón P. Blanco, al extremo Sureste del Estado de Quintana Roo. En el Santuario del Manatí existe una combinación de ambientes terrestres y acuáticos que otorgan al área belleza escénica excepcional. Alberga la mayor población de manatíes Trichechus manatus del Caribe Mexicano, estimada entre 150 y 200 ejemplares, además es hábitat de especies vegetales y animales, muchas de ellas amenazadas o en peligro de extinción como el cocodrilo de pantano (Crocodylus Moreleti), la tortuga blanca de río (Dermatemys Mawii) y el jaguar (Panthera Onca). La vegetación se compone de selva baja inundable, manglar, matorral costero, tasistal, selva mediana subperenninfolia y sabana a la fecha se tiene el registro de 295 especies, de las cuales 10 se encuentran protegidas por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-1994. La vegetación acuática es hábitat de pastos marinos tortuga (Thalassia Testidinum) y manatí (Siringodium Filiforme) y algas como (Dasycladus Vermicularis) y (Batophora Ostedii), reportadas como parte de la alimentación del manatí. En esta bahía viven por lo menos 180 especies de vertebrados representados por 11 especies de anfibios, 28 de reptiles, 96 de aves y 45 de mamíferos; de las cuales 110 se encuentran protegidas en la NOM-Ecol-059: tapir (Tapirus Bardii), zopilote rey (Sancorampus Papa) y cocodrilo de pantano (Croccodylus Acutus), por mencionar algunas. La Bahía de Chetumal se encuentra comunicada al resto del país y Centro América, por carretera; cuenta con un aeropuerto internacional en la ciudad Chetumal, una aeropista en Xcalak, Mahahual y Kohunlich; así como terminales marítimas en Chetumal y la Aguada en Xcalak.

Page 25: Expcosta maya

25

Bacalar.- La laguna de Bacalar se encuentra a 38 kilómetros de la ciudad de Chetumal sobre la carretera federal 307 que conduce hasta Cancún. Tiene pasos de agua que conectan a otras lagunas menores permitiendo el desarrollo de paseos ecoturísticos, recreativos o incluso eventos internacionales como la motonáutica de Bacalar o el “Reto Caribe Mexicano”, de deporte extremo. Para el Turismo de aventura, este sitio permite el desarrollo de actividades con kayac o veleros y paseos de observación de flora y fauna. La laguna en sí, ofrece escenarios únicos que invitan a explorar sus alrededores.

Page 26: Expcosta maya

26

COSTA MAYA Mahahual.- Se encuentra ubicado en Costa Maya, franja litoral que abarca desde Punta Herrero hasta Xcalak. Este lugar, conserva el encanto de un pintoresco pueblo pesquero, en los últimos años ha sido beneficiado con la creación de infraestructura enfocada a impulsar un turismo de bajo impacto en la zona. Mahahual cuenta con un muelle de cruceros, aeropista, carreteras y caminos en condiciones óptimas, lo que ha incentivado la construcción de pequeños hoteles y cabañas a la orilla del mar. En este sitio se puede practicar con tranquilidad deportes acuáticos como natación, snorkel, buceo, veleo y pesca deportiva o, simplemente descansar en sus blancas playas, disfrutando de la comida a base de mariscos típicos del lugar. Desde aquí también se puede visitar Río Huach, o partir hacia el arrecife coralino Banco Chinchorro.

Page 27: Expcosta maya

27

Xcalak.- Es un antiguo puerto de pescadores que se encuentra enclavado al sur de la Costa Maya. De gran belleza por sus atractivos naturales, y relevante por su historia a principios de siglo. Xcalak hoy en día es uno de los destinos eco turísticos que no debe olvidar visitar; aquí se encontrará rodeado de selva y mar, podrá disfrutar de blancas playas, y practicar la pesca deportiva y el buceo, navegar en lancha para visitar el atolón Banco Chinchorro o, simplemente disfrutar de los platillos a base de mariscos preparados por los pobladores. Banco Chinchorro.- También se puede visitar la Reserva de la Biosfera de Banco Chinchorro, lugar en el cual puedes admirar los restos de embarcaciones de distintos siglos los cuales encallaron principalmente por cuestiones climatológicas.

Es el atolón coralino más grande de México, con una extensión de

144,360 hectáreas y está situado frente a Xcalak y

Mahahual. Tiene una gran laguna interior franqueada por

una hermosa y circular barrera de arrecifes coralinos que sobresalen (cayos) siendo los más importantes “Cayo Centro”, “Cayo Lobos”, “Cayo Norte” y algunos otros de menor dimensión. Llaman la atención del visitante, las viviendas que los pescadores han hecho en el lugar, ya que éstas se encuentran edificadas sobre la superficie marina. También son conocidos como “palafitos”. El agua dentro de la barrera arrecifal es de 3 a 5 metros de profundidad (de 10 a 15 pies) y los lugares de buceo fuera de la barrera varían entre los 10 y 40 metros de profundidad (30 a 130 pies). La importancia del Banco Chinchorro se debe a que presenta una dimensión y desarrollo espectacular que forma parte del Gran Arrecife Mesoamericano. Es una zona con una gran

Page 28: Expcosta maya

28

diversidad biológica además de ser un sector pesquero y tener grandes atractivos turísticos. Es el lugar perfecto para la práctica del buceo, el esnórquel y la pesca deportiva. No está habitado, sólo acampan temporalmente los pescadores de las cooperativas de Xcalak y Mahahual, quienes se dedican a la captura de caracol y langosta, por ser las especies de mayor valor comercial. Para la práctica del esnórquel y/o buceo, hay una gran variedad de naufragios, desde barcos tanque hasta y galeones españoles.

Laguna de Chakanbakán.-

La zona arqueológica que lleva a este lugar se ubica a 90 kilómetros de Chetumal, capital del Estado de Quintana Roo. Para llegar a ella se toma la carretera federal Chetumal-Escárcega número 186 hacia la aduana situada cerca de los límites de Quintana Roo y Campeche hasta llegar al entronque del poblado de Caobas, el visitante debe dirigirse a este poblado, en cuyo trayecto se localiza la entrada a Chakanbakán. Hay que recorrer un kilómetro de terracería; al momento este sitio no se encuentra abierto al público.

La laguna se encuentra a una hora y treinta minutos de la ciudad de Chetumal. Ésta se conforma por agua pluvial y por pequeños ojos de agua que se encuentran en su alrededor. Operadores diversos han aprovechado este entorno para realizar expediciones nocturnas.

Las actividades que se desarrollan en este paseo son el kayac nocturno con la posibilidad de realizar una cena en el mismo sitio, es una aventura excitante y educativa pues el paseo incluye una explicación de la flora y fauna de la región.

Para realizar esta actividad ecoturística es necesario contactar a guías especializados ya que el acceso es complicado por tratarse de un entorno silvestre.

Convento de Santa Rosa (Clara) de Chichan-há.-

Si la bicicleta de montaña es de su preferencia, lo invitamos a realizar un recorrido a través de una reserva forestal a lo largo de 8 kilómetros por un camino de terracería que lo conducirá

hasta este vestigio colonial. La distancia de la ciudad de Chetumal es de 118 kilómetros, tomando la carretera federal 186.

El convento se ubica en el territorio ejidal de Caobas. En los años de 1847 a 1901 lugares como este sufrieron los estragos de la Guerra de Castas,

siendo abandonados,

repoblados y

Page 29: Expcosta maya

29

empleados como polvorines para contrarrestar los embates de los mayas rebeldes y posteriormente del Ejército Yucateco en su intento por recuperar estos sitios estratégicos

Fundada por los españoles en 1687; Santa Rosa de Chichanhá fue la población con mayor concentración de indígenas mayas en el sur de lo que hoy es Quintana Roo, y centro de las misiones religiosas en la llamada "región de la pimienta". En la Guerra de Castas fue escenario de enfrentamientos. Debido a esto, la región fue abandonada y Chichanhá quedó desierta. Fue hasta el siglo XX que viajeros como Maurice de Prigny y Eric Thompson la visitaron. Hoy, se pueden observar, entra la espesa selva, restos de la iglesia franciscana de fines del siglo XVII que consta de una gran nave con sacristía adosada. La techumbre, ya destruida, era de guano y madera, se conserva, sin embargo, un interesante retablo de mampostería.

La historia del cacicazgo de Chichanhá es más conocida. En el año de 1695, los españoles que vivían en ese pueblo descubrieron una conspiración indígena para darles muerte; el líder de la revuelta fue ejecutado y los mayas se dispersaron en los montes. Pero en 1733, el sitio fue poblado nuevamente y pronto adquirió gran importancia, según un informe británico de 1826 que lo denominaba “un pueblo considerable”. Por una matrícula de tributarios de 1816 se sabe que en el asentamiento vivían unos 133 indígenas con sus familias y otros 38 de sus pobladores originales radicaban en varios partidos del sur de la provincia. Los mayas de Chichanhá se unieron a la gran rebelión maya de 1847, pero por alguna causa se distanciaron de los mayas cruzo’ob y firmaron el acuerdo de paz con el gobierno yucateco.

No se conoce cómo surgió la discordia entre los mayas de Chichanhá y de Chan Santa Cruz. En 1851, el líder cruzo’ob José María Barrera atacó el pueblo de Chichanhá al mando de 500 soldados e hizo prisionero al cacique Angelino Itzá. Desde entonces, los mayas de Chichanhá buscaron una alianza con el gobierno mexicano. Es muy probable que el origen de la discordia fuera el campo de operaciones militares de los mayas de Chichanhá, que pretendían extender la guerra en contra de los asentamientos ingleses de Belice, en donde los cruzo’ob se abastecían de pertrechos de guerra.

En realidad, Chichanhá estaba más cercana a los mayas de la región central de Belice que a los mayas de los pueblos orientales de Yucatán. Los mayas cruzo’ob encontraron en los colonizadores ingleses un apoyo para su guerra en contra de los blancos yucatecos; de igual manera, los indígenas de Chichanhá encontraron en el acuerdo de paz con el gobierno yucateco un apoyo para sus incursiones en el territorio beliceño.

La actividad anticolonialista de los mayas del centro de Belice surgió al mismo tiempo que la guerra de castas de Yucatán. En 1847 y 1848, los indígenas de esta área realizaron algunas correrías en contra de los campamentos de extracción de caoba en los alrededores de los ríos Bravo y Belice. Por su parte, los de Chichanhá atacaron en septiembre de 1856 los campamentos madereros de caoba en Blue Creek e hicieron una nueva incursión al año siguiente.

Es interesante señalar que hacia 1855 el gobierno yucateco preparó un plan para expandir la obediencia entre los indígenas pacíficos del sur. El plan tuvo como principio la evangelización y trataba de aprovechar el buen nombre que todavía conservan los franciscanos entre los mayas. Se solicitaron algunos religiosos a México, para que en unión de franciscanos yucatecos conocedores de la lengua maya se adentraran entre los indios a cumplir su misión. En mayo de ese año salió un primer contingente. En la zona intermedia, que se localizaba entre Ixcanhá y Chan Santa Cruz, se situó un tercer grupo de rebeldes, con cabecera en Lochá. Se conoce muy poco de estas comunidades, pero al parecer también eran seguidores de la cruz parlante y

Page 30: Expcosta maya

30

participaban conjuntamente en las correrías de los cruzo’ob; sin embargo, al mismo tiempo mantenían tratos con el gobierno de Campeche.

En la actualidad el convento es poco conocido y visitado con regularidad en los paseos de bicicleta. El operador le podrá arreglar lo necesario para que conozca este sitio que se encuentra envuelta en la espesura de la selva. Esta por demás decir que es posible observar una gran cantidad de aves, aprender sobre fauna de la región y conocer las leyendas que envuelven a este enigmático sitio.

Laguna de Bacalar.-

La laguna de Bacalar se encuentra a 38 kilómetros de la ciudad de Chetumal sobre la carretera federal 307 que conduce hasta Cancún. Tiene pasos de agua que conectan a otras lagunas menores permitiendo el desarrollo de paseos ecoturísticos, paseos recreativos o incluso eventos internacionales como la motonáutica de Bacalar o el “Reto Caribe Mexicano”, de deporte extremo.

Para el ecoturismo, este sitio permite el desarrollo de actividades con kayac o

veleros y paseos de observación de flora y fauna. La laguna en sí, ofrece escenarios únicos que invitan a explorar sus alrededores.

También cuenta con el Fuerte de San Felipe de Bacalar. Este vestigio colonial sufrió las incursiones mayas y españolas que tuvieron lugar en este poblado. Durante la historia del poblado de Bacalar, éste es abandonado y repoblado en distintos momentos históricos del sitio, sufre invasiones piratas y consecuencias de la Guerra de Castas. Ahora, convertido en museo, podrá conocer un poco más sobre las tierras indómitas del sur.

Bacalar (Bak'Halal "Lugar de Carrizos" en maya), también conocida como la "Laguna de los Siete Colores", ha sido muy relevante en la historia de Quintana Roo. Fue el poblado más importante del cacicazgo de Uaymil, y el más castigado durante la conquista. En 1545 se fundó con el nombre de Villa Salamanca de Bacalar, que aproximadamente un siglo después, fue destruida. Se refundó en 1726 con colonos de las Islas Canarias, sólo para sufrir en 1858 una de las acciones más terribles de la Guerra de Castas. Se repobló en 1902.

Por su situación geográfica (cuenta con una salida a través de la laguna), fue un importante centro de acopio de bienes; aquí se embarcaban a España productos de la región e incluso de Honduras y Guatemala. El palo de tinte jugó un papel importante en la zona, ya que accidentalmente fue descubierto por los piratas que deambulaban en el Caribe, quienes atacaron Bacalar en reiteradas ocasiones para obtenerlo y llevarlo a Inglaterra.

Page 31: Expcosta maya

31

Su longitud es de casi 50 kilómetros con un ancho de aproximadamente dos kilómetros. La laguna tiene comunicación con el Río Hondo a través del estero de Chaac y mediante canales someros vierte sus aguas a la Bahía de Chetumal. Es un lugar de descanso y recreación y así lo sentirá al observar algunas de las casas que con variados estilos arquitectónicos han construido pobladores de Chetumal para ese fin. En este lugar se puede realizar deportes acuáticos como veleo, jet ski, kayak o simplemente nadar. Durante el año en más de una ocasión se realizan competencias de motonáutica en las que participan reconocidos pilotos internacionales.

Raudales.-

Ubicado en el Estado de Quintana Roo, en el municipio de Othón Pompeyo Blanco con las siguientes coordenadas: ~ 4 metros, 18° 42' 25" N; 88° 15' 20" W. El tipo de terreno que predomina en la zona es el de lagunas costeras y de humedales.

Tres Garantías.-

El ejido ofrece actividades como la observación de aves, mamíferos, reptiles y zonas arqueológicas que aún se encuentran en medio de la selva. Esta permitido acampar, ya sea en pequeñas tiendas o en las cabañas que han sido parte del desarrollo de infraestructura del mismo ejido en colaboración con dependencias diversas para atraer al turismo.

Page 32: Expcosta maya

32

Otro segmento que ha estado en constante crecimiento es el turismo cinegético. En este ejido es posible realizar esta actividad teniendo como presas el venado temazate, el pavo ocelado, tepezcuintle, armadillos e incluso presas más grandes como jabalí de labio blanco, venado cola blanca o el escurridizo tapir.

La comida es preparada con alimentos típicos o incluso con animales que nuestros anfitriones cazen. Esta actividad la cacería es una actividad permitida ya que existen estudios que permiten la caza de la gran mayoría de especies Reserva de la Biosfera de Sian ka’an.- Al sur de la Riviera Maya, la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an ("donde nace el cielo") en maya), abarca 653 mil hectáreas de playas, lagunas, selvas, sabanas y manglares, más de cien kilómetros de arrecifes. Los complejos ecosistemas incluyen una gran diversidad vegetal (alrededor de mil especies) y animal. Se han registrado 103 especies de de mamíferos como el jaguar, el ocelote, el puma, el jabalí y el mono saraguato, y 345 especies de aves, incluyendo la rarísima cigüeña jaribú, la mayor ave voladora de América. En los cuerpos de agua se refugian los manatíes, los cocodrilos y cuatro especies de tortugas marinas. Aunque apartada de la civilización, la reserva se puede visitar en un sólo día. Para este servicio contacte a su agencia de viajes.