Examen de Cultura Clásica 2ºjesus-saiz.orgfree.com › examenes › 7d.doc · Web view«Los...

6
Examen de Cultura Clásica 2º. Temas 7 y 8 2/2 5/6/19 Nombre:……………………………………………………………… A. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (1,5 puntos) 1. La semana es un invento griego (V / F) 2. En el mundo grecorromano las fiestas son siempre religiosas (V / F) 3. La jornada laboral estaba regulada por la salida y la puesta del sol (V / F) 4. En el mundo clásico trabajar por un salario está muy mal considerado (V / F) 5. La agricultura, en cambio, fue siempre un trabajo muy bien considerado (V / F) 6. Los profesores en Roma recibían un sueldo del Estado (V / F) 7. Otium es lo contrario de negotium (V / F) 8. En la época más antigua, todos los espectáculos públicos romanos tenían lugar en el circo (V / F) 9. Las luchas de gladiadores tienen su origen en ritos funerarios (V / F) 10. Los gladiadores en Roma eran hombres libres y su actividad era profesional (V / F) 11. Hubo muchos gladiadores, pero ninguna gladiadora (V / F) 12. Las llamadas venationes eran ejecuciones públicas de condenados a muerte (V / F) 13. En las carreras competían normalmente bigas, es decir, carros de dos caballos (V / F) 14. Las carreras de carros profesionales tenían unos 4 km. de recorrido (V / F) 15. Una olimpiada es el espacio de cuatro años que hay entre dos Juegos Olímpicos (V / F) 16. Los Juegos Olímpicos tienen lugar en el mes de marzo (V / F) 17. Cualquier varón puede competir en los Juegos Olímpicos (V / F) 18. El díaulos es una combinación de lucha y pugilato (V / F) 19. La competición combinada de tres pruebas se llama pentatlón (V / F) 20. Una de las pruebas más importantes del pentatlón era el salto de altura (V / F) 21. El pancracio combinaba lucha y boxeo (V / F) 22. Isócrates fue un famoso médico griego de la antigüedad (V / F) 23. Las Saturnalia se celebraban en enero en honor a Saturno (V / F) NOTA:

Transcript of Examen de Cultura Clásica 2ºjesus-saiz.orgfree.com › examenes › 7d.doc · Web view«Los...

Examen de Cultura Clásica 2º. Temas 7 y 8 2/2 5/6/19

Nombre:………………………………………………………………

A. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (1,5 puntos)

1. La semana es un invento griego (V / F)

2. En el mundo grecorromano las fiestas son siempre religiosas (V / F)

3. La jornada laboral estaba regulada por la salida y la puesta del sol (V / F)

4. En el mundo clásico trabajar por un salario está muy mal considerado (V / F)

5. La agricultura, en cambio, fue siempre un trabajo muy bien considerado (V / F)

6. Los profesores en Roma recibían un sueldo del Estado (V / F)

7. Otium es lo contrario de negotium (V / F)

8. En la época más antigua, todos los espectáculos públicos romanos tenían lugar en el circo (V / F)

9. Las luchas de gladiadores tienen su origen en ritos funerarios (V / F)

10. Los gladiadores en Roma eran hombres libres y su actividad era profesional (V / F)

11. Hubo muchos gladiadores, pero ninguna gladiadora (V / F)

12. Las llamadas venationes eran ejecuciones públicas de condenados a muerte (V / F)

13. En las carreras competían normalmente bigas, es decir, carros de dos caballos (V / F)

14. Las carreras de carros profesionales tenían unos 4 km. de recorrido (V / F)

15. Una olimpiada es el espacio de cuatro años que hay entre dos Juegos Olímpicos (V / F)

16. Los Juegos Olímpicos tienen lugar en el mes de marzo (V / F)

17. Cualquier varón puede competir en los Juegos Olímpicos (V / F)

18. El díaulos es una combinación de lucha y pugilato (V / F)

19. La competición combinada de tres pruebas se llama pentatlón (V / F)

20. Una de las pruebas más importantes del pentatlón era el salto de altura (V / F)

21. El pancracio combinaba lucha y boxeo (V / F)

22. Isócrates fue un famoso médico griego de la antigüedad (V / F)

23. Las Saturnalia se celebraban en enero en honor a Saturno (V / F)

24. La pronuba era la encargada de dirigir los sacrificios en los juegos olímpicos (V / F)

25. Los primeros juegos olímpicos se celebraron en al año 776 a. c (V / F)

26. Los gladiadores también podían ser profesionales y libres (V / F)

27. Las bigas son las carreras de carros con cuatro caballos (V / F)

28. La religión surge para dar respuesta a hechos inexplicables para el ser humano V / F

29. En Grecia se intentaron explicaciones racionales para tales hechos (V / F)

30. Griegos y romanos creían que toda la vida estaba controlada por dioses (V / F)

31. Los romanos llamaban numina a las potencias que controlaban la vida (V / F)

32. El culto a los dioses solo persigue tenerlos contentos y propicios (V / F)

33. Los indoeuropeos creían que la divinidad superior que regía el mundo era femenina (V / F)

34. La mitología es el conjunto de ritos y cultos religiosos (V / F)

35. En el Mundo Clásico la religión fue un instrumento para el control de la sociedad (V /F)

NOTA:

36. Los dioses romanos perdieron sus mitos (V / F)

37. Los dioses romanos adoptaron los nombres de los dioses griegos (V / F)

38. Los mitos cosmogónicos se refieren a la creación del universo (V / F)

39. Los primeros dioses olímpicos eran todos hermanos (V / F)

40. Hera es esposa de Júpiter, pero también su hermana V / F

41. La diosa Atenea nació del muslo de Zeus (V / F)

42. Ares es considerado el dios más feo del Olimpo (V / F)

B. Completa los huecos: (2 puntos)1. En Roma, los sacerdotes que anunciaban el calendario eran los .............................................

2. Las mayores unidades de explotación agraria romanas eran las ..............................................

3. ¿Cuál es la profesión más prestigiosa entre los romanos? ........................................................

4. En Roma había dos grandes ocasiones festivas: los Juegos Romanos y los Juegos ...............

5. Los cuatro equipos de carreras de carro eran: los verdes, los rojos, los azules y los ...............

6. El nombre técnico de un conductor de carros es .......................................................................

7. Las formas de culto más conocidas eran la oración y los .................................. 8. La atribución de cualidades o rasgos humanos a los dioses es el .......................... 9. Las sacerdotisas romanas de Vesta eran las .................................................... 10. En Roma había religión pública y …………………………… 11. La célebre frase que decían los gladiadores antes de empezar es………………………………….

C. Di el nombre de cada uno de los gladiadores y descríbelos: (1 punto)

D. Relaciona los términos con sus definiciones (1 punto)

1 ANTROPÓFAGO Tensión arterial elevada por encima de lo normal2 ANESTESIA Asociación de individuos de distinta especie3 ÁNFORA Organismo que vive junto a otro y se alimenta de él4 FILÁNTROPO Que come seres humanos5 EXÓGENO Insensibilidad al dolor producida por un fármaco6 PARÁSITO Vasija con dos asas7 SIMBIOSIS Que tiene un origen externo8 MONOGAMIA Amor al género humano9 HIPERTENSIÓN Médico que se ocupa de las enfermedades de la voz

10 FONIATRA Matrimonio con una sola mujer u hombre

E. Identifica las imágenes y describe qué se celebraban en cada una de ellas: ( 1 punto)

A B C

F. Indica debajo de cada imagen el nombre griego y romano de la divinidad, atributos y el ámbito que representan: ( 2 puntos)

1 2 3 4 5 6

7 8

910

11

12

G. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas (1,5 puntos)

Las Champions de la Antigua RomaDavid Álvarez recorre la historia del circo romano, el mayor espectáculo del mundo antiguo, que guarda muchas semejanzas con el actual deporte rey «Los ultras del fútbol de ahora son hermanitas de la caridad comparados con los del circo romano», asegura

El ruido era ensordecedor en las inmediaciones. Dentro, miles de aficionados, muchos vestidos con los colores de su equipo, animaban con tal pasión a los suyos que sus gritos y sus cánticos se oían con claridad en las tabernas cercanas. En ellas celebrarían después la victoria o ahogarían sus penas. Los hay que ganarían por partida doble con las apuestas, o todo lo contrario. Ese día la ciudad giraba en torno al espectáculo deportivo que allí se disputaba. Y no, no era una final de la Champions, aunque escuchando hablar al historiador David Álvarez Jiménez, forofo del fútbol y del circo romano, resulten palpables las similitudes entre la fiebre que despertaban entonces las carreras de carros y los derbis de hoy.

«Era un espectáculo muy adrenalítico», asegura este doctor en Historia Antigua que, en su libro « Panem et circenses » (Alianza Editorial, 2018), recorre la historia de Roma a través del circo. La escena de la carrera de la película de Ben-Hur, que protagonizó Charlton Heston, refleja bien la tensión de la competición, los peligros que debían sortear los aurigas para conducir a sus caballos hasta la meta y el furor que despertaban entre los espectadores que se apretujaban en los asientos. «En el anfiteatro, un gladiador vivía o moría, pero no creaba escuela. En el circo, generación tras generación de una familia seguía a alguno de los cuatro colores o facciones que competían entre sí, los azules y los verdes principalmente, o los rojos y los blancos», explica Álvarez. Todos los romanos, hasta el mismísimo emperador, eran seguidores de un equipo. Algunos soberanos fueron, de hecho, auténticos hinchas de la «factio» a la que apoyaban e incluso los hubo que llegaron a competir como aurigas, como Nerón, para escándalo de sus contemporáneos (los aurigas solían ser esclavos). Pero todos, en mayor o menor medida, rentabilizaron políticamente la pasión de sus súbditos por el circo. «Todos hicieron uso del circo, incluso Juliano Apóstata que lo detestaba con toda su alma. De todos se destaca su afición por los espectáculos, su gasto. Se suele citar a Nerón o Calígula, pero incluso Marco Aurelio reconocía la necesidad de los espectáculos para satisfacer a las masas», relata el historiador. Era un medio de contentar al pueblo y congraciarse con él, y también de controlarlo. El «panem et circenses» que acuñó Juvenal en su sátira. 1. ¿Cuántas facciones había? ¿Cuáles eran las más importantes?

2. ¿Por qué piensas que las carreras de carros producían tanta adrenalina?

3. ¿Qué crees que quiere decir el latinismo panem et circenses?

4. ¿Cómo se les llama a los conductores de carros?

5. ¿Qué emperador llegó a ser conductor de carros?

6. ¿Cuántos tipos de carros de había?

7. ¿Dónde se celebraban las carreras?

8. ¿Por qué el autor del texto lo compara con la Champions?