Examen de Conocimientos Previos

6
EXAMEN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Área de Química, Aspirantes UN. Oscar Córdoba 1. De acuerdo con la ecuación de estado de los gases ideales expresada como , donde es la presión, es el volumen, el número de moles, la temperatura y la constante universal de los gases, se puede decir que de las siguientes gráficas, la que mejor representa la relación entre y es: 2. Una cantidad de materia fija de un gas ideal ocupa un volumen a cierta presión y temperatura . El volumen que ocupará éste gas al triplicar su presión y reducir a la mitad su temperatura es: A. B. C. D. 3. Cuando se disuelven 10 g de (0,1 moles) y se completa a 1 L de disolución, con agua, se obtiene una disolución de concentración equivalente a disolver: A. 4,9 g de (masa molecular: 98) en 250 mL de agua B. 8,2 g de (masa molecular: 82) en 250 mL de agua C. 6,3 g de (masa molecular: 63) en 500 mL de agua D. 4,9 g de (masa molecular: 98) en 500 mL de agua 4. Asigne adecuadamente las parejas fórmula-función química representadas en la siguiente tabla: A. 1a, 2d, 3b, 4c B. 1a, 2b, 3c, 4d C. 1a, 2c, 3d, 4b D. 1a, 2d, 3c, 4b 5. El cloro es un elemento químico con número atómico 17, existe como una mezcla de cloro-35 y cloro-37. Se puede deducir que para el caso

description

Examen realizado a los Aspirantes a la Universidad Nacional de Colombia para el 2015-3.

Transcript of Examen de Conocimientos Previos

Page 1: Examen de Conocimientos Previos

EXAMEN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Área de Química, Aspirantes UN.

Oscar Córdoba

1. De acuerdo con la ecuación de estado de los gases ideales expresada

como , donde es la presión, es el volumen, el número de

moles, la temperatura y la constante universal de los gases, se

puede decir que de las siguientes gráficas, la que mejor representa la

relación entre y es:

2. Una cantidad de materia fija de un gas ideal ocupa un volumen a

cierta presión y temperatura . El volumen que ocupará éste gas al

triplicar su presión y reducir a la mitad su temperatura es:

A.

B.

C.

D.

3. Cuando se disuelven 10 g de (0,1 moles) y se completa a 1 L de

disolución, con agua, se obtiene una disolución de concentración

equivalente a disolver:

A. 4,9 g de (masa molecular: 98) en 250 mL de agua

B. 8,2 g de (masa molecular: 82) en 250 mL de agua

C. 6,3 g de (masa molecular: 63) en 500 mL de agua

D. 4,9 g de (masa molecular: 98) en 500 mL de agua

4. Asigne adecuadamente las parejas fórmula-función química

representadas en la siguiente tabla:

A. 1a, 2d, 3b, 4c

B. 1a, 2b, 3c, 4d

C. 1a, 2c, 3d, 4b

D. 1a, 2d, 3c, 4b

5. El cloro es un elemento químico con número atómico 17, existe como

una mezcla de cloro-35 y cloro-37. Se puede deducir que para el caso

Page 2: Examen de Conocimientos Previos

del anión cloruro ( ), formado a partir de cloro-35 tiene el siguiente

número de neutrones (N0), protones (p+) y electrones (e-) :

N0 p+ e-

A. 18 17 18

B. 17 18 19

C. 19 18 19

D. 20 17 18

6. El agua es una molécula polar, es decir que en sus enlaces existe un

momento dipolar que se pueden representar mediante flechas. Una

representación adecuada para una molécula de agua es:

7. El iridio se puede simbolizar de la siguiente forma: y de acuerdo a

tal representación se puede deducir que un átomo de éste elemento

tiene:

A. Radio atómico igual a 193 Amstrongs

B. 77 unidades de masa atómica

C. Un núcleo con 116 neutrones

D. Un núcleo con 116 protones

8. En un alcoholímetro ocurre a siguiente reacción química:

La gráfica que mejor representa la relación entre la masa de etanol y la

masa de sulfato de cromo (III) que participan en la reacción es:

Page 3: Examen de Conocimientos Previos

Responda la pregunta Nº 9 a partir de la siguiente información:

MONÓXIDO DE CARBONO

El monóxido de carbono es un compuesto muy reactivo; los químicos utilizan

ésta reactividad para preparar diversos compuestos orgánicos.

Comercialmente el monóxido de carbono se prepara, junto con el hidrógeno,

por reacción de gas metano, con vapor de agua o por oxidación parcial del gas

natural con aire.

9. La cantidad de monóxido de carbono, en moles, que se produce en la

ecuación (1) a partir de 48 g de metano y 36 g de agua es (C: 12 u.m.a y

O: 16 u.m.a):

A. 6

B. 3

C. 4

D. 2

10. La estructura del ácido salicílico (equivalente a la del ácido orto-

hidroxibenzóico) es:

11. Se observa claramente que la estructura del ácido salicílico se deriva de

la del fenol, una molécula cuya fórmula condensada es:

A.

B.

C.

D.

12. El ácido salicílico es producido en una reacción mediante condiciones

básicas. Eso significa que el pH del medio de la reacción es:

A. Neutro

B. Cero

C. Alto

D. Bajo

Page 4: Examen de Conocimientos Previos

13. El ácido acetilsalicílico contenido en una pastilla de aspirina puede

extraerse con agua caliente y, de ese modo, liberarse del material de

relleno que lo acompaña en la pastilla. Eso significa que en esencia la

pastilla se puede definir como una:

A. Aleación

B. Molécula

C. Mezcla

D. Combinación

Responda las preguntas 14 y 15 de acuerdo a la siguiente gráfica:

14. Para disolver 54 g de sulfato de cobre pentahidratado ( ) a

40º C se necesitan ____ mL de agua:

A. 24,3

B. 60,0

C. 83,3

D. 120,0

15. Si se desea disolver la mayor cantidad de cualquiera de las dos sales, la

temperatura NO recomendable para tal procedimiento es:

A. 0 ºC

B. 80 ºC

C. 20 ºC

D. 60 ºC

Responda las preguntas Nº 16, 17 y 18 de acuerdo al siguiente texto:

EL COLOR DE LOS FUEGOS ARTIFICIALES

Los fuegos artificiales tienen una importante presencia en la vida actual ya que

se utilizan en casi todas las fiestas populares, muchas veces como gran final, y

también en celebraciones oficiales y espectáculos.

Los antiguos pueblos: chino, indio y egipcio fueron muy aficionados a los

festejos amenizados con los fuegos artificiales, a los que daban color usando

sales de sodio. Transmitieron su conocimiento a los griegos y más tarde a los

Page 5: Examen de Conocimientos Previos

romanos de los que quedan escritos que relatan su empleo en festejos

nocturnos. El arte recae hacia el siglo IV pero renace hacia el siglo XII con la

introducción de la pólvora descubierta por los chinos.

Merece destacarse que los fuegos artificiales fueron monocromos hasta el siglo

XIX, ya que se utilizaba casi exclusivamente el sodio. Se necesitaron

determinados adelantos químicos para introducir los colores vivos que

disfrutamos en la pirotecnia de hoy. Por ejemplo el carbonato de estroncio del

cual se aisló en 1807 el estroncio elemental, aún en la actualidad es uno de los

componentes básicos en la fabricación de los fuegos pirotécnicos. Por otro

lado, fue necesario disponer de cloratos para formar a partir de ellos los

cloruros de diferentes especies responsables del color.

Se requiere considerable experiencia para la preparación de las mezclas más

adecuadas para producir los fuegos artificiales. Los agentes productores del

color se usan en formas de sales y raramente como metales en polvo. De las

sales metálicas solo el catión produce el color, mientras que los aniones no

influyen directamente en el color, aunque si lo hacen en la temperatura de la

llama, que está relacionada con la excitación de las moléculas.

A continuación se presenta una tabla con la información de las sustancias

químicas de partida para producir los colores de los fuegos artificiales.

16. De los siguientes colores en los fuegos pirotécnicos el único que es

estrictamente producido a partir de elementos es el:

A. Verde

B. Plata

C. Violeta

D. Rojo

17. La fórmula química de una de las sales de antimonio que produce el

blanco “eléctrico” en los fuegos artificiales debe ser:

A.

B.

C.

D.

Page 6: Examen de Conocimientos Previos

18. La fracción del compuesto asociado conocido como

verde esmeralda es una sal de cobre cuyo anión deriva del ácido:

A. Fórmico (Metanoico)

B. Propiónico (Propanoico)

C. Butírico (Butanoico)

D. Acético (Etanoico)

19. En el bicarbonato de sodio, , el ión responsable de impartir el

color amarillo a los fuegos pirotécnicos es:

A.

B.

C.

D.

20. Al producir chispa y fundirse, una esponjilla sufre la reacción descrita a

continuación:

En la reacción el hierro actúa como:

A. Fundente

B. Agente Oxidante

C. Agente Reductor

D. Comburente