Evolución Urbana de Chiclayo

12
1. ANÁLISIS: 1.1. EVOLUCIÓN URBANA SIGLO XVI: 1.1.1. Evolución Histórica de las Ciudades de Zaña, Lambayeque y Ferreñafe: a) Zaña: La historia de Zaña se inicia cuando las huestes de Francisco Pizarro cruzaron el valle para tomar el camino inca que los llevó hacia Cajamarca, impresionando a los conquistadores por su belleza y majestuosidad. Después de la captura y ejecución de Atahualpa, el valle y sus pobladores fueron cedidos al conquistador Alonso Félix de Morales, hasta el 29 de noviembre de 1563 cuando Diego Pineda funda la ciudad de Santiago de Miraflores de Zaña, siguiendo los patrones clásicos de toda urbe española, a la orilla del río y en la zona baja del valle. Altiva y orgullosa, rodeada de enormes campos de cultivo bañados por el río del mismo nombre y por imponentes canales de regadío prehispánicos, a los pocos años de su fundación Zaña opacó a Lambayeque y Trujillo, y fue propuesta para ser capital del Virreinato del Perú, en reemplazo de Lima, sin considerar la posibilidad de una inundación. Pero la primera advertencia de lo vulnerable de su ubicación vendría la noche del 3 de julio de 1578 cuando inesperadas lluvias torrenciales, provocadas por un Fenómeno del Niño de regular envergadura, inundaron Zaña, Lambayeque y Ferreñafe, dejando decenas de víctimas y cuantiosos daños económicos en la región. Su prestigio, empero, continuó con los años y Zaña se fue poblando de hidalgos españoles que vivían en lujosas mansiones y de imponentes conventos de todas las órdenes religiosas: franciscanos, agustinos, mercedarios y jesuitas. La fama de sus parroquias y conventos fue tal que allí vivió sus últimos días el Arzobispo de Lima, Toribio de Mogrovejo, quien falleció en 1606. Siguiendo su ejemplo, otras autoridades de Lima se trasladaron a Zaña y se hicieron vecinos de la ciudad por la belleza de su campiña, su agradable clima y la prosperidad del lugar. Toda esta fama y bienestar se acabó el 4 de marzo de 1686, cuando las huestes del pirata inglés Eduardo Davis desembarcaron en Cherrepe y saquearon Zaña durante siete días, incendiándola antes de partir. La ciudad no logró

description

evolucion urbana de chiclayo

Transcript of Evolución Urbana de Chiclayo

1. ANLISIS:1.1. EVOLUCIN URBANA SIGLO XVI:1.1.1. Evolucin Histrica de las Ciudades de Zaa, Lambayeque y Ferreafe:a) Zaa:La historia de Zaa se inicia cuando las huestes de Francisco Pizarro cruzaron el valle para tomar el camino inca que los llev hacia Cajamarca, impresionando a los conquistadores por su belleza y majestuosidad. Despus de la captura y ejecucin de Atahualpa, el valle y sus pobladores fueron cedidos al conquistador Alonso Flix de Morales, hasta el 29 de noviembre de 1563 cuando Diego Pineda funda la ciudad de Santiago de Miraflores de Zaa, siguiendo los patrones clsicos de toda urbe espaola, a la orilla del ro y en la zona baja del valle.

Altiva y orgullosa, rodeada de enormes campos de cultivo baados por el ro del mismo nombre y por imponentes canales de regado prehispnicos, a los pocos aos de su fundacin Zaa opac a Lambayeque y Trujillo, y fue propuesta para ser capital del Virreinato del Per, en reemplazo de Lima, sin considerar la posibilidad de una inundacin. Pero la primera advertencia de lo vulnerable de su ubicacin vendra la noche del 3 de julio de 1578 cuando inesperadas lluvias torrenciales, provocadas por un Fenmeno del Nio de regular envergadura, inundaron Zaa, Lambayeque y Ferreafe, dejando decenas de vctimas y cuantiosos daos econmicos en la regin.

Su prestigio, empero, continu con los aos y Zaa se fue poblando de hidalgos espaoles que vivan en lujosas mansiones y de imponentes conventos de todas las rdenes religiosas: franciscanos, agustinos, mercedarios y jesuitas. La fama de sus parroquias y conventos fue tal que all vivi sus ltimos das el Arzobispo de Lima, Toribio de Mogrovejo, quien falleci en 1606. Siguiendo su ejemplo, otras autoridades de Lima se trasladaron a Zaa y se hicieron vecinos de la ciudad por la belleza de su campia, su agradable clima y la prosperidad del lugar.

Toda esta fama y bienestar se acab el 4 de marzo de 1686, cuando las huestes del pirata ingls Eduardo Davis desembarcaron en Cherrepe y saquearon Zaa durante siete das, incendindola antes de partir. La ciudad no logr recuperarse, muchos vecinos se mudaron a Lambayeque, Trujillo o Lima, abandonando sus residencias, sus campos de cultivo y sus esclavos negros, quienes se volvieron amos y seores del lugar hasta el 15 de marzo de 1720, cuando las lluvias causadas por el Fenmeno del Nio incrementaron el caudal del ro Zaa inundando la ciudad y dejndola inhabitable para siempre. Desde entonces, Zaa es uno de los lugares ms visitados del departamento, donde los turistas pueden comprobar el antiguo esplendor de esta ciudad fantasma que pudo ser la capital del Per.Dicen que entre sus muros derruidos habitan los fantasmas de aquellos pobladores que murieron en la catstrofe. Otros hablan de alguna maldicin y la comparan con Sodoma y Gomorra, castigada por los dioses. Lo cierto es que las impresionantes ruinas de Zaa son un monumento a los estragos que puede causar el Fenmeno del Nio, una advertencia a la vulnerabilidad de los patrones urbansticos occidentales importados por los espaoles.

b) Lambayeque:

c) Ferreafe:

1.1.2. Teoras de Evolucin Histrica:No hay unidad de criterio sobre la fundacin de Chiclayo. Augusto Len Barandiarn, el padre Luis Arroyo, Carlos Bachman, Ricardo Miranda y otros estudiosos se han esforzado por precisar esa fecha, sin encontrar documentos plenamente probatorios. En cambio, hay casi unanimidad en sostener que fue una reduccin, es decir, un centro poblado constituido por la fuerza con los nativos de Cinto y Collique, probablemente en los aos 1563 y 1566.

Sus primeras construcciones probablemente fueron las rusticas casas de los indgenas nativos, la iglesia Santa Mara del Valle de Chiclayo, construida a fines del siglo XVI, y el convento de San Francisco. Se sabe que Francisco Pizarro lo entreg como encomienda a Blas de Atienza en 1536. Unos aos ms tarde siendo corregidor Juan Bautista Nano procedi a la donacin del terreno que recibieron los franciscanos para una iglesia y convento en 1585.

No obstante se mantiene distintas teoras acerca de la fundacin de Chiclayo: El Dr. Teodoro Rivero Aylln, en su importante trabajo que constituye la obra Lambayeque, Sol, Flores y Leyendas, en su captulo "Sih, la Diosa de la noche" expresa: Cuenta la tradicin que tras largo reinado muri Naymlap, dejando gran nmero de descendientes, entre ellos a Cium, que se cas con el joven Zolzdoni, con quin tuvo 12 hijos, entre ellos estn Nor, Calla, Cuntipallec y Llapchillulli. Cuntase tambin que Nor fund a Cinto, Calla, a Tcume, Cuntipallec, a Collique, y Llapchillulli, a Jayanca.Los pobladores de estos lugares rendan culto al mar, con el nombre de Ni y de la luna con el apelativo de Sih. En octubre de 1532, los espaoles arribaron a Copis (Olmos), primer poblado indio que pisaron en tierras lambayecanas. Tres das despus estuvieron en Motupe, segn anota Francisco de Xrez, secretario de Pizarro. Permanecen all cinco das, siguen adelante encontrando en el camino un rosario de poblados: Xayanca, Tcume, Cinto, Collique, Zaa.27 aos despus del paseo de los huestes de Pizarro por tierra de Collique y Cinto, esto es 1559, estaba ya asegurada la fundacin de la iglesia y del primer convento bajo la amorosa advocacin de Santa Mara del Valle de Chiclayo. No existe ningn documento hasta el da de hoy que apruebe la fecha de fundacin de Chiclayo, pero si podemos decir que nuestra ciudad naci en base de la poltica de la Corona Espaola de las "Reducciones Indgenas".

El historiador Waldelomar Espinosa Soriano, en una revista del Museo Nacional en su Tomo 36, expresa "Chiclayo fue fundada como un pueblo indgena en 1567 por el Doctor Gregorio Gonzles de Cunca, agregando que esto aparece en un documento del archivo general de Indias en Espaa".

En un libro poco difundido del Sr. Augusto Len Barandiarn dice esto:"Cinto fue reducido por los espaoles tal vez despus de 1588, cuyos moradores se congregaron en la parte Norte de lo que es hoy Chiclayo". Asimismo dice:"Collique es lo que comprenden las cooperativas del Sipn, Saltur y Pampagrande".

Por su parte el Padre Luis Arroyo, en su libro "Los Franciscanos y la fundacin de Chiclayo", manifiesta: "Los caciques de Cinto y Collique donaron los terrenos a los franciscanos para que levanten la iglesia y convento. Esta donacin se hizo el 27 de marzo de 1588 en un da domingo, en presencia del escribano, estando el cacique indio de los pueblos del Cinto y Collique. Estando de acuerdo con la donacin, la firmaron los que saban leer y escribir. Fueron testigos: Diego de Vega, Luis de Atienza, Andrs Martn, Garca Hernndez de Len, Antonio de Maraver y otros muchos que se hallaban presentes. Con fecha 24 de octubre de 1588, el Virrey aprob esta donacin".

El desaparecido historiador peruano el Padre Rubn Vargas Ugarte, en su libro: "La iglesia en el Per" en el captulo V pgina 215, dice: Referente a la fundacin de la Villa de Santiago de Miraflores de Zaa, el padre Rubn Vargas en su libro "Historias del Per", hace constar la relacin de Cacicazgos que existan y que tenan que dar indgenas de MITA a la nueva Villa, en lugar de dar a Trujillo entre otros cacicazgos aparecen Don Juan, Cacique de Collique, Don Antonio Cacique de Cinto, Don Alfonso, Cacique de Ferreafe y Don Martn, Cacique de Lambayeque.Todo esto nos indica que Chiclayo no fue fundada por los espaoles, ni disfrut del apoyo de la corona, ni estuvo sujeta a los mandatos de la Pennsula Ibrica. Por eso no se celebra una fecha de fundacin. El primer documento donde aparece el nombre de Chiclayo est fechado en 1593. Es cuando el Arzobispo de Lima, Toribio Alfonso de Mogrovejo realiza una visita a la Villa de Santiago de Miraflores de Zaa, el documento seala: "En el pueblo de San Francisco de Chiclayo, consta por el testimonio del escribano y corregidor, encontr 770 indios tributarios en los cuales entran los indios que estn reducidos en el pueblo de San Miguel". Otra teora es la que sostiene el historiador Lorenzo Huertas Vallejos, quien sustenta, que el origen de Chiclayo es netamente prehispnico, ya que debido a la existencia de huacas de un antiguo pueblo Chiclayep, de las acequias y de la poblacin de Chiclayep, Cinto y Collique, es que se forma Chiclayo. Demostrando la existencia de dichas huacas en la forma irregular de las calles, y que actualmente existen en el Teatro 2 de Mayo, colegio de Bellas Artes, la Calle "Calzoncillo", etc. Adems menciona que Chiclayep, era un pueblo de 3era categora, pues no contaba con tambos, como Tcume, Collique y Zaa.

1.1.3. Etimologa:Existen muchas versiones sobre el origen etimolgico del nombre Chiclayo. Hay quienes lo atribuyen a un indio aborigen llamado Chiclayoc o Chiclayep que haca acarreo de yeso entre las primigenias ciudades de Saa, Lambayeque y Mrrope.Otra versin sostiene que por aquellas pocas, cuando la ciudad se encontraba en plena formacin, se daba en abundancia un fruto de color verde llamado Chiclayep o Chiclayop, que en lengua mochica significa verde que cuelga. En la actualidad en los pueblos de la sierra cajamarquina a la calabaza se la conoce con el nombre de Chiclayo; se cree, por tanto, que la ciudad toma su nombre de ese fruto.Otra denominacin indica que es una palabra traducida del Muchic y deriva de Cheqta que significa la mitad y Yoc que significa propiedad de o terreno del medio de propiedad comn.Otros indican que en lengua mochica hay palabras semejantes a Chiclayo, por ejemplo, Chiclayap o Chekliayok, que quiere decir lugar donde hay ramas verdes.

1.1.4. Evolucin Histrica de Cinto y Collique:Cinto y Collique eran el lugar donde se haba asentado la primera poblacin que habit las regiones de Lambayeque, la cual conocieron los espaoles a su paso hacia Cajamarca.Los significados en latn quieren decir, refirindose a Cinto; es el mismo nombre de un lugar en el Mediterrneo en el centro de una isla llamada Delos, y Collique, lugar con acueductos o regaderas (canales); lo cual es cierto y es lo primero que se aprecia en estos lugares. Los ms remotos orgenes de Chiclayo se vinculan a 2 poblados indgenas que ya eran conocidos antes de los incas: Cinto y Collique.Chiclayo actual, nace y crece lentamente en la poca del virreinato; sobre la base de las dos comunidades indgenas a que fueron reducidos los antes citados poblados preincaicos.

Las comunidades o parcialidades indgenas que originaron Chiclayo ocupaban una pequea parte de la actual ciudad y estaban ubicadas: Cinto en el sitio que antes se conoca como "Cercado" y Collique, en direccin hacia el sur ocupaba el rea comprendida entre la antigua calle de "La Vernica", el molino "Dall'Orso" y la "Estacin de Ferrocarril a Pimentel".Chiclayo a comienzos del siglo XVI estaba habitada por dos etnias: las de Cinto y Collique. Fueron los caciques de estos grupos indgenas los que donaron una parte de sus tierras para la edificacin de un convento franciscano. Esta cesin de tierra fue aprobada mediante Real cdula el 17 de setiembre de 1585. Es as como, bajo la advocacin de Santa Mara de la Concepcin del Valle de Chiclayo y la direccin del Padre Fray Antonio de la Concepcin, se levantaron la Iglesia Matriz y el Convento Franciscano. Alrededor de estas edificaciones, de construccin espaola, se fund Chiclayo hacia finales del siglo XVI.

La necesidad de construir un convento e iglesia en el medio del valle de Chiclayo data de 1551, encargo dado a los padres franciscanos que posiblemente se encontraban en el valle haciendo una labor catequizadora. Se dice que luego de fundada la ciudad de Trujillo por 1540, se cre el Monasterio de Trujillo. Es desde aqu que dos o tres frailes franciscanos salieron con la orden de buscar, por esta zona, el lugar que les sirviera de hospedaje o residencia permanente. Ubicaron este lugar al norte del repartimiento de Collique, en el paraje que los naturales llamaban "Chiclaiep", que lindaba con el repartimiento de Cinto. Favoreca el tomar esta decisin: el clima, las acequias y las tierras aptas para el cultivo. Adems, a relativa distancia se encontraba el gran camino del Inca (detrs de la actual Pomalca) y su cercana al mar con su abundante riqueza natural.De acuerdo a los estudios realizados por el historiador Jorge Cevallos Quiones. El repartimiento o encomienda de COLLIQUE, dentro del cual parece haber estado el paraje donde convento y pueblo se crearon, quizs en toda su extensin prehispnica pudo abarcar desde el valle de Zaa hasta poco ms all del Cerro de Eten. Las tierras que Collique habra ocupado durante el periodo incaico, se cree que han sido comprendidas bajos los nombres de Pucal, Sipan, Saltur, La Calera y Pampa Grande; debiendo agregarse buena parte del litoral entre el puerto de Pimentel y la boca del ro de Zaa. La encomienda y repartimiento de CINTO habra tenido su territorio paralelo al de Collique. Por tiempo los escritores regionales han credo haberlas ubicado en el que ocuparon las antiguas haciendas de Capote, Luya, Tumn y Patapo.Entonces podemos decir que con los Nativos de Cinto y Collique constituyeron la base de la historia social de Chiclayo y pocas generaciones despus estaban todas unidas por el mismo idioma vernacular; el Mochica.

a) Grficos conceptuales:

1.2. EVOLUCIN URBANA SIGLO XVII-XVIII:1.2.1. Interaccin con la ciudad de Zaa:Chiclayo no tiene la larga existencia y tradicin de ciudades coloniales como Trujillo o Piura. Surgi de un convento franciscano fundado en 1541 y form parte del corregimiento de Saa, pero no lleg a tener importancia como centro poblado hasta el inicio de la poca republicana, cuando Saa y Lambayeque entonces sede de la administracin y la aristocracia fue afectada por repetidas catstrofes naturales. Para 1578 varios peninsulares, criollos y mestizos afincaron en Chiclayo dando con ello reconocimiento tcito de la importancia del lugar. Chiclayo era cada vez menos rural y ms cosmopolita.

Pero mucho antes de ser fundado Chiclayo, Lambayeque ya exista. Tena en su seno a una mayor cantidad de poblacin espaola y criolla. Era tal su importancia que tras el terremoto de 1720 que destruy Saa, la mayor parte de familias busc refugio en tal lugar mientras otras migraron a Trujillo y slo unas cuantas afincaron en Chiclayo. Con el tiempo, la incontenible importancia que adquiri Chiclayo produjo discrepancias, enojos y enfrentamientos entre chiclayanos y lambayecanos. Hoy felizmente todo ha sido superado.

Durante la colonia llegaron a funcionar en todo Chiclayo, ms de 100 trapiches de cobre dando un efectivo impulso a la industria sementera de caa y tabaco. Durante la Colonia, la importancia de Chiclayo fue muy escasa, pues eran Zaa y Lambayeque las urbes que destacaban. Chiclayo tuvo poca notoriedad durante el virreinato contrastando con el auge de Saa y Lambayeque.

1.2.2. Formacin de los primeros lotes: Con el paso del tiempo la poblacin empieza a crecer y cambia su perfil, de pequeo pueblo de indios creado por las reducciones a independencia chiclayana, Jos Leonardo Ortiz, extiende los que iban llegando en las ltimas dcadas compran y construyen sus viviendas Y tiendas de comercio y se van interpolando en el vecindario general, los nuevos habitantes. Criollos y mixtos se establecen los barrios opuestos a Cinto y Collique y parte forastera. Como caractersticas de estos inicios se contaban con 40 manzanas y todas con advocaciones religiosas.

1.2.3. Aspectos de su economa:En la primera regin del siglo 18, la economa de la regin de Chiclayo se resuma en el cultivo de las tierras, en las que se sembraba maz, frjol, garbanzo, aj, lcuma entre otros cultivos. Espaoles e indios se ocupaban en el sombro de caaverales, trigo y tabaco. En el ltimo tercio del siglo 18 se advierte un cambio notorio en la poblacin, que involucra la perdida de la personalidad arcaica y tradicional de los indios, nicos fundadores y dueos de Chiclayo en 1566. Durante el virreinato los productos mejor negociados en Chiclayo fueron el tabaco, algodn y azcar.Walter Senz Lizarzaburu calific a Santa Mara de la Concepcin de los Valles de Chiclayo como un gran puerto interior donde se realizaban operaciones comerciales, mediante el trueque de productos de la sierra y la costa. Un mercado este de gran movimiento.

1.2.4. Desaparecen las encomiendas y los repartimientos:Desaparecen las encomiendas y repartimientos, pero sobre todo, las razones del cambio estn en el mestizaje, se nota un cambio definitivo en el pueblo que, sin saberlo, estaba preparndose en su sentimiento de libertad, en los estremecedores das que cien aos despus le tocar participar. Lo que significo para los nativos la definitiva cancelacin de su desarrollo autnomo, separacin de sus centros originarios de trabajo y vida, y atropello de sus costumbres y creencias.

1.2.5. Las caractersticas de la vivienda:Es netamente ornamental, lo que se puede evidenciar en las fachadas. Generalmente poseen un atrio, luego se accede hacia un espacio de recepcin, tipo hall, y a continuacin los dems espacios que slo son distinguibles, en cuanto a su funcin, por el mobiliario en el interior. Predominan en su tipologa, la altura que las dems dimensiones.

1.3. EVOLUCIN URBANA SIGLO XIX:Los primeros aos del siglo 19, fueron los ltimos en que Chiclayo tuvo dependencia virreinal, el ambiente liberal que en Espaa empezaba a presionar a la monarqua, proporcionaba un conducto para que Amrica reciba su apoyo logrando la independencia de las colonias existentes.

1.3.1. Chiclayo en la independencia:Chiclayo, a diferencia de otras ciudades aristocrticas del Per, como Piura, Lima y Trujillo (por citar algunas), no fue fundada por espaoles, sino que se form como reduccin indgena como muchas en la zona. Durante la independencia peruana Chiclayo no se vio indiferente a su causa, es as que respaldando el pronunciamiento de Juan Manuel Iturregui, Pascual Saco y otros patriotas lambayecanos, Chiclayo aporta con hombres, armas, caballos y otros recursos muy necesarios para Jos de San Martn. Todo bajo la direccin del criollo ms progresista radicado en Chiclayo, Don Jos Leonardo Ortiz.

En Chiclayo, la fiebre de la futura patria se apodero de sus habitantes, centralizndose la accin en Lambayeque, quien fue la primera poblacin peruana en proclamar su independencia un 27 de diciembre 1820, siguindola Chiclayo cuatro das despus.Chiclayo, quien al lado de muchos chiclayanos y ferreafanos apoyaron el movimiento libertario de Lambayeque. Fue lder de este movimiento y prcer de una Villa poblada de gentes diversas.

Leonardo Ortiz fue elegido representante del gobierno local como un reconocimiento a su intervencin en la causa a su independencia. Mas tarde ser honrado por el generalsimo Jos de San Martn, con el ttulo de Benemrito a la patria concedindola el grado de coronel, Chiclayo su tierra, lo designara "Hombre del Pueblo". Chiclayo tuvo poca notoriedad durante el virreinato contrastando con el auge de Saa y Lambayeque.

1.3.2. Trayectoria Ascensional:En 1540 Chiclayo era un curato, en 1556 era reduccin de indios haciendo girar su vida en torno al monasterio de los Padres Franciscanos ubicado frente a la plaza principal, entre las actuales calles San Jos y Pedro Ruiz. Despus de los sacerdotes, eran los caciques de Cinto y Collique las mximas autoridades. Paralelamente con la Repblica, ira adquiriendo su progreso, debido al impulso de sus hijos, su estratgica ubicacin geogrfica y al dinamismo de su economa. El ingreso de Chiclayo a la Repblica signific la ruptura con la demarcacin poltico administrativo con el virreinato de Chiclayo fue declarado en un primer momento "parcialidad", despus fue considerado pueblo (1826) y el 12 de noviembre de 1827, por Decreto por el Mariscal Jos de la Mar, fue declarada Villa, tras considerar su importancia econmica y social . En los albores de la poca republicana, Chiclayo era un pequeo pueblo, calificado como aldea por el viajero Julin Mellet; sin embargo, su ubicacin estratgica dentro del valle de Chancay y con respecto al departamento y la regin, determin que en algunas dcadas se convirtiese en el nudo de la red de comunicaciones, primero la frrea, luego la automotriz y finalmente la area y de telecomunicaciones.Chiclayo fue elevada a la categora de villa a fines de 1827 y en marzo de 1825 recibi a un importante grupo de familias de la vecina ciudad de Lambayeque que, obligadas por las inundaciones del ro del mismo nombre y el terremoto de dicho mes, trasladaron su residencia a la nueva villa.El progreso de Chiclayo es fundamentalmente a partir de la Repblica cuando se le confiere el ttulo de ciudad nombrndola como Ciudad Heroica en reconocimiento a los servicios prestados por el pueblo chiclayano a la causa independentista.El 15 de Abril de 1835, luego de intensos combates y difciles misiones, Felipe Santiago Salaverry cristaliza en anhelo de muchos combatientes al recibir una Orden Suprema donde se le comunicaba la declaracin de la Villa de Chiclayo como Ciudad otorgndole el ttulo de "Ciudad Heroica", en reconocimiento a los servicios prestados a la causa de la independencia.Tres das despus, el 18 de abril de 1835 se decreta en Ascope lo siguiente: Se crea una provincia denominada Chiclayo, con los distritos de: Chiclayo, Picci, Reque, Monsef, Eten, Pueblo Nuevo, Guadalupe, Jequetepeque, Chepn, Tocmoche, Cachen, Lama y Trinidad. Posteriormente por Decreto Supremo dado por el Mcal. Agustn Gamarra, el 22 de Marzo de 1839, la ciudad de Chiclayo fue ratificada como capital de provincia, disendose una nueva demarcacin.

1.3.3. Fundacin de Pimentel y Construccin del Ferrocarril Chiclayo-Pimentel:En 1856, con el nombre de Caleta de la Concepcin de Chiclayo, se funda Pimentel, que debe su nombre al apellido de un comerciante que embarcaba en ese pueblo. Posteriormente se convertira en un eje importante en el desarrollo de Chiclayo.Gracias al Cnel. Jos Balta, quien dio el decreto supremo para la construccin del Ferrocarril, y de un muelle que unira el puerto con el departamento.

1.3.4. Construccin de la plaza principal en 1876:1.3.5. Fundacin de las Escuelas Municipales:Estuvieron a cargo del bachiller, Juan de Dios Lora y Cordero, comienza a implementar su equipamiento como ciudad, en 1884.

1.3.6. Las calles ms importantes:Algunos creen que cuando se fund Lambayeque ya exista Chiclayo, lo cierto es que muy pronto Chiclayo adquiri un movimiento e importancia mayor que la generosa y benemrita ciudad siendo llamada o reconocida, en su tiempo, como La perla del norte del Per. Sus calles ms antiguas se trazaron en una forma desordenada, anrquica y en eso reside su gracia.

Elas Aguirre fue la Calle Real.Lus Gonzles fue la calle San Sebastin.Manuel Mara Izaga fue la Calle San IsidroMiguel Grau fue la Calle Nueva. Larco Herrera La morgue.Vicente de la Vega fue la Calle San Pedro.Juan Cuglievan fue la Calle Santo Domingo.Alfredo Lapoint fue la Calle Teatro.Lora y Cordero fue la Calle Santa Catalina.

No se ha podido enderezar su disposicin, de manera que su recorrido desafiante a los reclamos de la modernidad mantiene vivo el recuerdo de su romana proyeccin. Adems, en ellas, muchas de las construcciones antiguas mantienen Capillas con vigas de algarrobo pintadas de yeso contribuyendo a reconocer el pasado en nuestro presente. Existen todava viejas casitas que, con patios abiertos, ventanas de rejas y banderitas blancas adornadas de verduras frescas, nos hacen pensar cada lunes en un Domingo chiquito como en tiempos casi perdidos.

2. SNTESIS:

3. CONCLUSIONES:

Podemos decir que con los Nativos de Cinto y Collique constituyeron la base de la historia social de Chiclayo. Pues all donde apuntan todas las teoras.

Podemos decir que Chiclayo tuvo poca importancia durante el virreinato contrastando con el auge de Saa y Lambayeque. Tal es as que slo despus de las catstrofes que atrasaron el desarrollo de estas ciudades, logra destacar.

Podemos decir que Chiclayo ha consolidado su economa en base al comercio y la produccin, en un primer instante, de insumos, lo que ha mantenido hasta la actualidad.

Podemos decir que el carcter urbano de Chiclayo, en cuanto a sus calles, se formado de manera irregular debido a la existencia de huacas al interior del casco central.

Podemos decir que las viviendas, netamente consolidadas son de origen republicano, y tienen influencia barroca.