EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · De este último grupo, las cooperativas de ahorro y...

19
___________________________________________________________________________________________________________________________ 1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E INDICADORES DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO (COOPAC) A DICIEMBRE DE 2014 Federación Nacional de Cooperativa de Ahorro y Crédito de lPerú - FENACREP Gerencia de Asistencia Técnica Jr. Máximo Abril N° 542 Jesús María Teléfono: (1) 424-6769 Correo electrónico: [email protected]

Transcript of EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · De este último grupo, las cooperativas de ahorro y...

Page 1: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · De este último grupo, las cooperativas de ahorro y crédito representan el 28.38% (0.58% más de participación), que equivale a 8

___________________________________________________________________________________________________________________________

1

EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E INDICADORES DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO (COOPAC)

A DICIEMBRE DE 2014

Federación Nacional de Cooperativa de Ahorro y Crédito de lPerú - FENACREP

Gerencia de Asistencia Técnica Jr. Máximo Abril N° 542 – Jesús María

Teléfono: (1) 424-6769 Correo electrónico: [email protected]

Page 2: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · De este último grupo, las cooperativas de ahorro y crédito representan el 28.38% (0.58% más de participación), que equivale a 8

___________________________________________________________________________________________________________________________

2

INDICE

INTRODUCIÓN ....................................................................................... 2

1.-LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO ...................................... 3

1.1LAS COOPAC EN AMÉRICA LATINA .................................................................................... 3

2.-LAS COOPAC Y EL SISTEMA FINANCIERO ............................................ 4

2.1.-DESEMPEÑO FINANCIERO ............................................................................................... 4

3.1.-MEMBRESÍA DE LAS COOPAC .......................................................... 8

3.1.-SOCIOS HOMBRES ......................................................................................................... 8 3.2.-SOCIOS MUJERES .......................................................................................................... 8 3.3.-SOCIOS PERSONAS JURÍDICAS........................................................................................... 9

4.-PRINCIPALES CUENTAS ....................................................................... 9

4.1.-ACTIVOS ................................................................................................................... 10 4.2.-CRÉDITOS .................................................................................................................. 10 4.3.-DEPÓSITOS ................................................................................................................ 12 4.4.-PATRIMONIO ............................................................................................................. 12 4.5.-INGRESOS Y GASTOS FINANCIEROS .................................................................................. 13 4.6.-PROYECCIÓN DE PRINCIPALES CUENTAS ........................................................................... 14

5.-PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS ........................................ 15

5.1.- PERFORMANCE DE INDICADORES ................................................................................... 15 5.2.-INDICADORES DE LIQUIDEZ ............................................................................................ 16 5.3.-INDICADORES DE RIESGO CREDITICIO ............................................................................... 16 5.4.-SUFICIENCIA DE CAPITAL ............................................................................................... 18 5.5.-INDICADORES DE RENTABILIDAD ..................................................................................... 18

INTRODUCIÓN El siguiente documento describe la situación financiera de las cooperativas de ahorro y crédito (COOPAC) y su relación con las instituciones micro financieras no bancarias - IMFNB, que corresponde a diciembre 2014. El informe inicia con el análisis breve del entorno económico internacional y nacional. Adicionalmente, se hace un análisis de las cooperativas en el Perú y su posicionamiento en la región latinoamericana. Posteriormente, se hace un análisis de la composición de la membresía a nivel nacional. Un análisis más detallado se realiza con la descripción de la evolución de las principales cuentas como: activos, créditos y depósitos, así como su participación en la industria financiera nacional, realizándose proyecciones para las tasas de crecimiento anual. Asimismo, se presentan los principales indicadores del sistema, como liquidez, riesgo crediticio, suficiencia de capital y de rentabilidad. La información procesada corresponde a los reportes de información financiera, estadística, anexo y reportes que remiten las COOPAC a la FENACREP, al mes de diciembre del 2014; asimismo, se ha tomado información de la página web de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y del reporte estadístico anual 2013 del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito - WOCCU.

Page 3: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · De este último grupo, las cooperativas de ahorro y crédito representan el 28.38% (0.58% más de participación), que equivale a 8

___________________________________________________________________________________________________________________________

3

1.-LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO

1.1Las COOPAC en América Latina

Las cooperativas de ahorro y crédito (COOPAC) son instituciones solidarias de propiedad de los miembros, quienes dirigen las políticas internas y se benefician con los diversos servicios financieros (ahorro y créditos) y de previsión social. Estas organizaciones han sido creadas o solo existen para servir a sus asociados. En el Perú, la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP) supervisa a las 163 COOPAC en las 25 regiones del país, y mantiene afiliadas a 94 instituciones cooperativas. Así también, asume las funciones de representación, defensa, educación cooperativa, asistencia técnica y capacitación. Las cooperativas peruanas forman parte del sistema internacional de cooperativas de ahorro y crédito, que incluye a 101 países con más de 57 mil cooperativas de ahorro y crédito, y agrupan a más de 200 millones de asociados en todo el mundo. El sistema internacional que las agrupa es el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU por sus siglas en inglés). El WOCCU es una asociación gremial y agencia de desarrollo global para las cooperativas de ahorro y crédito y cooperativas financieras a nivel internacional. En nombre de sus miembros, el Consejo Mundial realiza esfuerzos de defensa activa para lograr legislación y regulación apropiada a niveles globales y nacionales así como estrategias para la inclusión financiera en todo el mundo. Según las estadísticas de esta institución (WOCCU), publicadas en su informe estadístico anual 2013, las cooperativas tienen 1.1 billones de

dólares en préstamos, 1.4 billones de dólares en ahorros y 1.7 billones de dólares en activos, 208 millones de socios, todos agrupados en 103 países de 6 continentes. A nivel internacional, la mayor participación está en Norteamérica con 81%, seguido por Asia (10%), Oceanía (5%), América Latina (3%) y Europa (2%). Del grupo de América Latina, el país con mayor participación es Brasil (54.74%), seguido por Ecuador (10.23%), México (8.5%), Colombia (6.61%), Costa Rica (4.84%) y Chile (4.03%).

Gráfico N° 1 Las COOPAC en el mundo, diciembre 2014

Fuente: Informe estadístico anual 2013 – WOCCU

Respecto a la posición de Perú, se ubica en el sétimo lugar con 3.51% de participación y 2 mil 94 millones de dólares ahorros, 1 mil 882 millones en préstamos, 2 mil 410 millones en activos, 1 millón 268 mil socios y 163 instituciones cooperativas a nivel nacional (información a diciembre 2013).

Page 4: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · De este último grupo, las cooperativas de ahorro y crédito representan el 28.38% (0.58% más de participación), que equivale a 8

___________________________________________________________________________________________________________________________

4

Cuadro N° 1

Cooperativas en América Latina, a diciembre 2013

(En miles de dólares)

País # de socios Ahorro Préstamos Activos

Brasil 5456226 $ 23,575,210 $ 22,714,797 $ 37,569,898

Ecuador 4882497 $ 6,521,452 $ 6,548,952 $ 7,019,460

México 4850358 $ 4,983,753 $ 3,911,727 $ 5,826,843

Colombia 2174901 $ 1,730,473 $ 3,711,226 $ 4,531,340

Costa Rica 534730 $ 2,242,246 $ 2,169,913 $ 3,298,217

Chile 1120000 $ 1,245,119 $ 2,471,946 $ 2,760,629

Perú 1268986 $ 2,094,509 $ 1,882,140 $ 2,410,334

Otros países 3645126 $ 40,298,253 $ 41,528,561 $ 61,006,387

Fuente: Informe estadístico anual 2013 – WOCCU / Fenacrep

2.-LAS COOPAC Y EL SISTEMA FINANCIERO

2.1.-Desempeño financiero

El 2014 fue un año de resultados positivos para las cooperativas de ahorro y crédito. Estas instituciones han logrado una participación cada vez más importante en el mercado del microfinanzas. Son 163 COOPAC que operan en las diferentes regiones del país.

El 2014, el Perú ofreció el mejor entorno de negocios para las microfinanzas a nivel mundial, según el informe microscopio global 2014, elaborado por la revista The Economist y por encargo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Perú recibió este reconocimiento por haber demostrado un mayor posicionamiento a nivel global en cerca de 12 ámbitos relacionados con el marco regulatorio y las políticas macro prudenciales. El informe reafirma los importantes avances logrados por el Perú en temas de regulación, supervisión financiera y adecuados sistemas de transparencia de la información e inclusión financiera. Las cooperativas de ahorro y crédito también son parte de este reconocimiento y la FENACREP, institución que las supervisa, ha logrado resultados importantes en temas de transparencia de la información, supervisión, asistencia técnica y capacitación a sus miembros. Participación de las cooperativas en la industria financiera Al cierre del año anterior, el sistema de cooperativas de ahorro y crédito continúa con una importante etapa de crecimiento de las principales cuentas, y como consecuencia de esto, han logrado una importante participación de activos, créditos y depósitos así como fortalecimiento de la solvencia patrimonial y adecuados índices financieros. Las cooperativas continúan registrando uno de los niveles de morosidad más bajos del sistema, un índice de protección por encima del promedio y un ratio de apalancamiento global en los niveles adecuados exigidos por las normas vigentes de la SBS. Activos Respecto a la situación de los activos, los bancos tienen la mayor concentración, con 283 mil millones de nuevos soles (86.57%), las

Page 5: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · De este último grupo, las cooperativas de ahorro y crédito representan el 28.38% (0.58% más de participación), que equivale a 8

___________________________________________________________________________________________________________________________

5

empresas financieras tienen una porción de mercado del 4.58% y las IMFNB representan el 8.85% (0.23% más que el trimestre anterior), lo que equivale a 29 mil millones de nuevos soles. De este último grupo, las cooperativas de ahorro y crédito representan el 28.38% (0.58% más de participación), que equivale a 8 mil 232 millones de nuevos soles, mientras que la mayor participación la tienen las cajas municipales, con 17 mil millones de nuevos soles con un porcentaje de 58.93% (0.31% menos que el trimestre anterior). La participación la completan las cajas rurales y las EDPYME, con un 7.91% y 5.10%, respectivamente. De los resultados, se aprecia la notable participación que han logrado las COOPAC al cierre del año 2014. Estas representan el 48.41% del total de activos de las cajas municipales y el 2.90% del total de activos de la banca múltiple.

Gráfico N° 2

Fuente: Fenacrep, SBS

Gráfico N° 3

Fuente: Fenacrep, SBS

Gráfico N° 4

Fuente: Fenacrep, SBS

Page 6: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · De este último grupo, las cooperativas de ahorro y crédito representan el 28.38% (0.58% más de participación), que equivale a 8

___________________________________________________________________________________________________________________________

6

Créditos Por otro lado, el saldo de créditos brutos de las entidades del sistema financiero registra 223 mil 365 millones de nuevos soles, de los cuales 189 mil millones de nuevos soles (84.8%) le pertenecen a los bancos y el 22 mil 637 millones de nuevos soles (10,13%) le pertenecen a las IMFNB. De este último grupo, las cajas municipales tienen la mayor participación con un 58.4% o 13 mil millones de nuevos soles, seguidos por las COOPAC, con un 28.29% que equivale a 6 mil 403 millones de nuevos soles participación total. Por otro lado, cajas rurales y las EDPYME cuentan con participaciones del 7.10% y 5.67%, respectivamente. Depósitos Entre los depósitos totales se incluye a los depósitos de ahorro, a plazo fijo, depósitos a la vista y compensación por tiempo de servicios (CTS) y obligaciones restringidas. A diciembre 2014, el sistema financiero registra 203 mil 904 millones, de los cuales el 10.14% le pertenece a las IMFNB (0.17% más que en el trimestre anterior). Los bancos tienen el 87.18% de participación, seguidos por las IMFNB, con un 10.14%. De este último grupo, las cajas municipales tienen el 63.2% y las COOPAC participan con un 29% (1.16% más que en el trimestre anterior), mientras que la menor participación la tienen las cajas rurales, con un 7.8%. Los depósitos de las COOPAC representan el 45.87% del total de depósitos de las cajas municipales y el 3,37% del total de depósitos de los bancos.

Morosidad La morosidad se ha posicionado entre las más bajas, si la comparamos con las IMFNB. A diciembre 2014, las COOPAC tienen un índice del 5.7%(0.24% menor que el trimestre anterior) y solo son superadas por las EDPYME con un 4.3%. Sin embargo, las instituciones que mayor morosidad son las cajas municipales (CMAC) y las cajas rurales de ahorro y crédito (CRAC) con 6.7% y 13.1%, respectivamente. El aumento de la morosidad, en los últimos meses, en las IMFNB ha sido producto de los efectos de desaceleración de la economía peruana. Este efecto ha impactado negativamente en los créditos otorgados a las micro, pequeñas y medianas empresas; sin embargo la situación viene recuperándose satisfactoriamente y, según las proyecciones por el Banco Central de Reserva (BCRP), la situación podría cambiar en los próximos años.

Gráfico N° 5

Fuente: Fenacrep, SBS

Page 7: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · De este último grupo, las cooperativas de ahorro y crédito representan el 28.38% (0.58% más de participación), que equivale a 8

___________________________________________________________________________________________________________________________

7

Protección El indicador de protección mide el porcentaje de la cartera atrasada que se encuentra cubierta por provisiones y, junto con la morosidad, miden los efectos del deterioro de la cartera de crédito. A diciembre 2014, las cooperativas tienen el más alto índice de protección con un 138.2%, casi al mismo nivel que las EDPYMES con un 141.4%. La cajas rurales también tienen una elevada protección de 132.7%. En tanto que las cajas rurales son las que presentan los menores índices con un 73.5%.

Gráfico N° 6

Fuente: Fenacrep

Ratio de apalancamiento global Según la SBS, el ratio de apalancamiento global (variable extracontable) refleja la fortaleza patrimonial de la institución. Asimismo, esta institución ha dispuesto que el indicador, para las cooperativas, sea el límite máximo de 11 veces el patrimonio efectivo (Resolución SBS N° 540 – 99). Este indicador busca asegurar la protección de las entidades frente a riesgos financieros y operativos y es un elemento clave para financiar el crecimiento saludable de los diferentes activos

Gráfico N° 7

Fuente: Fenacrep, SBS Para las COOPAC, a diciembre 2014, este indicador asciende a 4.23 veces y es el de menor nivel en el mercado microfinanciero. Por otro lado, las cajas rurales y las cajas municipales de ahorro y crédito

Page 8: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · De este último grupo, las cooperativas de ahorro y crédito representan el 28.38% (0.58% más de participación), que equivale a 8

___________________________________________________________________________________________________________________________

8

registran índices de 6.80 y 6.88 veces, respectivamente, mientras que, las EDPYME registran un 4.46 veces sobre la misma base.

3.-MEMBRESÍA DE LAS COOPAC

La membresía está compuesta por personas naturales y personas jurídicas sin fines de lucro como asociaciones, ONG, otras cooperativas, etc. Al 31 de diciembre del 2014, la membresía estaba compuesta por 1 millón 413 mil 109, conformada por 736 mil 398 hombres, 659 mil 016 mujeres y 17 mil 695 personas jurídicas.

Gráfico Nº 8 Evolución de la membresía

Fuente: Fenacrep

Cuadro N° 2

Evolución de los socios Concepto Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14

Nº Socios 902,649 1,000,663 1,130,389 1,268,986 1,413,109

Socios Hombres 490,613 531,317 597,366 656,542 736,398

Socios Mujeres 402,632 458,225 517,933 595,804 659,016

Socios P. jurídicas 9,404 11,121 15,090 16,640 17,695

Fuente: Fenacrep

3.1.-Socios hombres

Al 31 de diciembre del presente año, la FENACREP registra 736 mil 398 socios hombres en las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Dicho número representa un aumento de 12.16%, o de 79 mil 856, respecto del observado en igual mes del 2013. Mientras que el aumento es de 245,785 lo que representa un crecimiento de 50.10% si lo comparamos con similar periodo del 2010. Así la membresía masculina representa el 52,11% por ciento (0.13% menos que en el reporte de septiembre 2014) del total de la membresía del sistema cooperativo.

3.2.-Socios mujeres

Las mujeres también tienen una importante participación en la membresía total. En diciembre, el incremento de la membresía femenina fue de 10.61% con respecto al mismo periodo del año pasado, registrando 63 mil nuevos socios frente a las 77 mil nuevos socios del mismo mes del año anterior. Así, en lo que va del año, la membresía femenina la componen 659 mil 016 mujeres que representa un 46,6% del sistema cooperativo de ahorro y crédito.

Page 9: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · De este último grupo, las cooperativas de ahorro y crédito representan el 28.38% (0.58% más de participación), que equivale a 8

___________________________________________________________________________________________________________________________

9

3.3.-Socios personas jurídicas Este grupo está conformado por organizaciones sin fines de lucro como asociaciones, otras cooperativas, entre otras organizaciones. En el Perú hay 17 mil 695 personas jurídicas y representan solo el 1.25% de participación, sin embargo, ha tenido un crecimiento considerable en los últimos años. En diciembre 2010, solo se tenía a 9 404 personas jurídicas, mientras que a diciembre 2014, estas instituciones suman 17 695.

4.-PRINCIPALES CUENTAS Al cierre del ejercicio 2014 se ha logrado resultados favorables respecto a similar periodo 2013.

Cuadro N° 3 Resumen general de las principales cuentas e indicadores

(En millones de nuevos soles)

Principales dic-13 dic-14

Activos totales 6,853 8,232

Créditos brutos 5,351 6,403

Depósitos 4,929 5,996

Patrimonio 1,342 1,585

Reservas 317 390

Morosidad 4.8% 5.7%

Protección 161.4% 138.2%

N° Socios 1,268,986 1,413,109

N° de COOPAC 167 163

Fuente: Fenacrep

En el cuadro N° 4, la tasa de crecimiento promedio de capital, en los últimos 5 años fue de 14.46% (esto debido a que en el 2010 se logró crecer solo en 9.56%), mientras que el patrimonio y las reservas crecieron 18.91% y 15.18%, respectivamente. Por su parte, los créditos, depósitos y activos han crecido 20.93%, 22.39% y 20.18%, respectivamente. A diciembre 2014, las cuentas que mayor crecimiento han logrado fueron: reservas con un 23.09% y depósitos, con un 21.65%

Cuadro N° 4

Tasa de crecimiento de las principales cuentas

(En miles de nuevos soles ) Concepto dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 Promedio

Capital 9.65% 18.58% 12.72% 15.77% 15.56% 14.46%

Reservas 16.02% 16.62% 16.65% 22.18% 23.09% 18.91%

Patrimonio 11.46% 16.79% 14.35% 15.20% 18.09% 15.18%

Créditos 19.10% 21.02% 19.53% 25.33% 19.66% 20.93%

Depósitos 21.50% 24.05% 18.22% 26.53% 21.65% 22.39%

Activos 17.78% 23..47% 17.91% 24.91% 20.13% 20.18%

Fuente: Fenacrep

Page 10: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · De este último grupo, las cooperativas de ahorro y crédito representan el 28.38% (0.58% más de participación), que equivale a 8

___________________________________________________________________________________________________________________________

10

Gráfico N° 9

Fuente: Fenacrep

4.1.-Activos

Los activos de las cooperativas de ahorro y crédito mantuvieron su tendencia ascendente, al crecer en 20,13% entre diciembre 2013 y diciembre 2014, alcanzando un saldo de S/. 8,232 millones a esta última fecha, aunque con una desaceleración respecto al crecimiento de periodos anteriores (crecimiento anual a diciembre 2013 fue de 24.91%).

4.2.-Créditos

Los créditos brutos de las COOPAC se situaron en S/ 6 403 millones a diciembre de 2014. Este nivel representa 19.66% por encima del monto alcanzado en diciembre 2013.

Cartera de crédito por categoría de riesgo

En el Gráfico N° 10 se muestra la distribución de la cartera de crédito por categoría de riesgo. Se observa que el 89% del saldo total de colocaciones corresponde a créditos calificados como normales, es decir créditos que se no registran atrasos en sus obligaciones; el 4% corresponden a créditos calificados como CPP (Créditos con Problemas Potenciales); el 1% como deficiente, el 1% como dudoso y el 5% como pérdida.

Gráfico N° 10 Créditos por calificación crediticia, diciembre 2014

Fuente: Fenacrep

Distribución de la Cartera según Actividad Productiva

Según la actividad productiva, destaca que el 60% de la cartera está destinada a créditos productivos, es decir orientados a generar valor agregado, que están catalogadas como: créditos corporativos, gran empresa, mediana empresa, pequeña empresa y microempresa. Asimismo, el 31% de la cartera se encuentra destinada a consumo no

Page 11: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · De este último grupo, las cooperativas de ahorro y crédito representan el 28.38% (0.58% más de participación), que equivale a 8

___________________________________________________________________________________________________________________________

11

revolvente, el 1% representa el consumo revolvente y el 8% se encuentra destinado a créditos hipotecarios. La estructura o composición de los créditos no ha tenido cambios con respecto al tercer trimestre del 2014, ni del año 2013.

Gráfico N° 11

Distribución de la cartera de crédito por actividad productiva

Fuente: Fenacrep Distribución de los créditos por actividad económica La Resolución SBS Nº 11356 – 2008 estipula que existen 8 tipos de créditos que son: corporativos, grandes empresas, medianas empresas, pequeñas empresas, microempresa, consumo revolvente, consumo no revolvente e hipotecario para vivienda. De este grupo, los 5 primeros son considerados como créditos productivos.

Los créditos productivos se pueden agrupar en 16 sectores económicos que son: agricultura y ganadería, pesca, minería, manufactura, electricidad y gas, construcción, comercio, hoteles y restaurantes, transporte y almacenamiento, intermediación financiera, actividades inmobiliarias, administración pública, enseñanza, servicios sociales hogares privados y otras actividades. Estos créditos sirven para realizar alguna actividad productiva y como consecuencia, se crea un valor agregado.

Gráfico N° 12 Distribución de los créditos por sector económico, diciembre 2014

Fuente: Fenacrep Las COOPAC han logrado concentrar el 60% de créditos productivos, siendo el sector más importante el de servicios (48%), seguido por la actividad inmobiliaria (14%). Le siguen los créditos destinados a la agricultura y ganadería; y construcción con 9% y 8%, respectivamente.

Page 12: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · De este último grupo, las cooperativas de ahorro y crédito representan el 28.38% (0.58% más de participación), que equivale a 8

___________________________________________________________________________________________________________________________

12

En el cuadro N° 5 se muestra la distribución de los sectores productivos más importantes por cada una de las regiones. El sector comercio totaliza 1 mil 815 millones de nuevos soles, las actividades inmobiliarias concentran 553 millones, agricultura junto con ganadería registran 384 millones y construcción tiene 290 millones.

Cuadro N° 5

Créditos productivos por sector económico, diciembre 2014

(En miles de nuevos soles)

Región Comercio Actividades

Inmobiliarias Agricultura y

Ganadería Construcción

Otros sectores

Lima 940,518 522,971 80,218 135,536 531,202

Ayacucho 261,609 6,271 28,565 12,867 89,403

Arequipa 28,110 7,850 13,819 122,287 68,341

San Martín 157,354 701 63,823 4,110 12,974

Apurímac 83,020 5,629 97,574 7,859 36,852

Cusco 157,776 8,661 4,107 5,141 23,593

La Libertad 52,843 384 5,032 4 2,698

Cajamarca 12,695 106 31,613 1,338 9,843

Junín 31,944 0 291 1 58

Moquegua 26,442 224 612 10 2,649

Huánuco 21,799 0 0 0 3,072

Otras regiones

41,733 298 22,619 1,417 8,288

Total 1,815,848 553,100 348,279 290,575 788,988

Fuente: Fenacrep

4.3.-Depósitos

El total de depósitos lo componen los depósitos de ahorro, a plazo, depósitos a la vista y los depósitos de CTS. Los depósitos de los COOPAC continuaron su tendencia creciente al presentar 5 mil 995 millones de nuevos soles lo que representa un

crecimiento anual de 21.65%. De este grupo, el 77% lo componen los depósitos a plazo, le siguen los depósitos de ahorro con 22%. Los otros depósitos lo componen los productos a la vista y CTS con 1%.

Gráfico N° 13

Distribución por tipo de depósito, diciembre 2014

Fuente: Fenacrep

4.4.-Patrimonio

El patrimonio brinda respaldo a las operaciones y otorga la suficiente confianza para lograr un crecimiento dinámico. Ante esto, el análisis tendencial de las principales partidas patrimoniales ayuda entender los factores que influyen en el comportamiento de los últimos años. Respecto a la situación patrimonial de las cooperativas, ésta se ha fortalecido y ha logrado un capital (partida contable más importante) de S/. 1,127 millones a diciembre de este año. En 4 años, este capital ha

Page 13: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · De este último grupo, las cooperativas de ahorro y crédito representan el 28.38% (0.58% más de participación), que equivale a 8

___________________________________________________________________________________________________________________________

13

aumentado en 494 millones, lo que representa un 78.24% con respecto a 2010. Las reservas ascienden a S/. 389 millones y de la misma forma, ha aumentado, en 4 años, en 199 millones, lo que representa un crecimiento del 104%. El resultado del ejercicio hasta diciembre 2014 es del S/. 56.6 millones (2, 3 millones más que el trimestre anterior) y representa el 0.97% del capital total, así como un rendimiento sobre patrimonio del 5.03% (ROE).

Cuadro N° 6 Evolución de las cuentas patrimoniales

(En miles de nuevos soles)

Concepto Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14

Aportes 632,628 741,301 835,630 967,447 1,127,613

Reservas 190,553 222,222 259,228 316,715 389,850

R. del ejercicio 52,118 64,837 78,883 65,084 79,714

Fuente: Fenacrep

Gráfico N° 14

Evolución de las cuentas patrimoniales, a setiembre 2014

Fuente: Fenacrep

4.5.-Ingresos y gastos financieros

Las partidas de ingresos y gastos, que forman el estado de ganancias y pérdidas, muestran la dinámica de las operaciones en un ejercicio contable. En los últimos 4 años, los ingresos financieros han mostrado un aumento ascendente, esto dio resultado a que el margen financiero bruto aumente en los últimos 4 años. Así por ejemplo, en diciembre 2010 los ingresos financieros registraban 475 millones de nuevos soles, mientras que a diciembre 2014, ya se registran 994 millones.

Gráfico N° 15 Evolución de ingresos y gastos, diciembre 2014

Fuente: Fenacrep Respecto a los gastos financieros, se tenía 152 millones a diciembre 2010, mientras que a diciembre 2014 ascienden a 395 millones. El margen financiero bruto ha logrado duplicarse en 4 años, pasando de

Page 14: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · De este último grupo, las cooperativas de ahorro y crédito representan el 28.38% (0.58% más de participación), que equivale a 8

___________________________________________________________________________________________________________________________

14

316 millones de nuevos soles a 594 millones, lo que representa un crecimiento de 89.27%. En cuanto al resultado neto del ejercicio, este ha pasado de 52.1 millones de nuevos soles a 79.7 millones lo que representa un crecimiento de 52.94%.

Cuadro N° 7 Evolución de los ingresos y gastos

(En miles de nuevos soles)

Concepto Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14

Ingresos financieros 475,075 561,333 702,541 848,513 994,703

Gastos financieros 158,622 195,813 253,843 325,367 395,741

Margen fin. Bruto 316,453 365,519 448,698 523,109 598,962

Remanente del periodo 52,118 64,837 78,883 65,084 79,714

4.6.-Proyección de principales cuentas

Los resultados históricos de las principales cuentas nos permiten construir escenarios para realizar proyecciones y simulaciones. Las proyecciones se realizan hasta el 2018 para las tres principales cuentas (activos, créditos y depósitos) y se basan en series desestacionalizadas con metodología estándar.

Estas proyecciones muestran que la tasa de crecimiento de los activos continuaría en una senda de expansión (20% en promedio), mientras que los créditos estarán un punto porcentual por encima y los depósitos en el rango de 22% y 21%. Bajo estas proyecciones, los activos bordearían los 17 mil millones y los créditos y depósitos en 14 mil y 13 mil millones, respectivamente, al 2018. En cuanto a los supuestos para lograr estos resultados están los siguientes:

- Recuperación moderada de la economía para los próximos 3 años - Reducción de la morosidad en 4.5% para un crecimiento

responsable de los créditos y activos. - Perspectiva estable para el sector de pequeñas y microempresas. - Expansión de las COOPAC en zonas rurales (agencias)

Gráfico N° 16

Evolución y proyección de tasa de crecimiento de principales cuentas (Proyección a diciembre 2016)

Fuente: FENACREP / Variables desestacionalizadas

Page 15: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · De este último grupo, las cooperativas de ahorro y crédito representan el 28.38% (0.58% más de participación), que equivale a 8

___________________________________________________________________________________________________________________________

15

Gráfico N° 17 Proyección de las principales cuentas

(En miles de nuevos soles)

Fuente: FENACREP / Variables desestacionalizadas

5.-PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS Los indicadores financieros permiten realizar un diagnóstico de la situación financiera así como el desempeño y la fortaleza patrimonial de las instituciones. Es útil también para analizar la capacidad de endeudamiento (solvencia) y rentabilidad de las instituciones. A través de esta herramienta es posible tener una interpretación de las cifras, resultados o información de su negocio para saber cómo actuar frente a las diversas circunstancias que pueden presentar en el mercado de las microfinanzas.

En esta sección se analiza la performance de los principales indicadores como Liquidez, Riesgo, Solvencia, Endeudamiento, Rentabilidad y Eficiencia.

5.1.- Performance de indicadores

A nivel agregado se observan índices que demuestran estabilidad y solvencia en el entorno de las cooperativas de ahorro y crédito. La liquidez está por encima del 22.9% (dentro de rangos normales) y la morosidad ha aumentado respecto al año anterior debido al efecto negativo en los sectores de microempresa y pequeñas empresas (efectos negativos del crecimiento económico). La protección también continua dentro de los rangos normales con 138.1% con un leve descenso. Los indicadores de solvencia se encuentran estables y la gran mayoría se encuentra dentro de los rangos normales según los parámetros para las evaluaciones financieras.

Gráfico N° 8 Performance de principales indicadores financieros

Indicadores dic-12 dic-13 dic-14 Rangos

RIESGO DE LIQUIDEZ

Disponible / Depósito 22.7 23.1 22.9 >= 15 a <= 25

Disponible / Activo total 16.1 16.6 16.4 >= 10 a <= 15

RIESGO CREDITICIO

Morosidad 4.9 4.8 5.8 <= 5

Protección 157.5 161.4 138.1 >= 130

SOLVENCIA Y ENDEUDAMIENTO

Capital / Depósitos 21.2 19.2 19.2 > 20

Capital / Activo total 15.0 13.8 13.7 > 16

Page 16: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · De este último grupo, las cooperativas de ahorro y crédito representan el 28.38% (0.58% más de participación), que equivale a 8

___________________________________________________________________________________________________________________________

16

Reservas / Activo total 4.7 4.6 4.7 >= 10

Reservas / Capital social 31.8 33.7 35.1 > 35

Pasivo total / Activo total 78.8 80.4 80.7 <= 80

Pasivo total / Patrimonio 3.7 4.1 4.2 <= 4

Activo total / Patrimonio neto 4.7 5.1 5.2 <= 9

RENTABILIDAD

Margen de contribución financiera 63.9 61.7 60.1 > 70

Ing.finac. / Activos rentables (a) 14.2 13.6 13.3 > 15

ROE (a) 7.0 4.8 4.9 >= 5

ROA (a) 1.5 0.9 1.0 >= 3

% Rentabilidad del capital (a) 9.9 6.9 6.9 > 3

% Rentabilidad general 11.2 7.7 7.9 >= 7

EFICIENCIA

G. de directivos / Ing. financieros 1.3 1.3 1.1 < 1.5

Activo no rentable / Activo total 15.1 15.9 17.1 < 7

Gastos adm. / Activo total (a) 4.8 4.7 4.6 <= 5

Gastos adm. / Ingresos financieros 37.5 38.1 38.3 <= 30

Fuente: FENACREP / (a): Datos anualizados

5.2.-Indicadores de Liquidez

Los indicadores de liquidez miden la capacidad o respuesta que tienen las instituciones para cumplir con obligaciones financieras (principalmente los depósitos).

Disponible / depósito El indicador más utilizado es el disponible / depósito; éste ha sufrido una pequeña disminución en los últimos años, sin embargo, la perspectiva es estable para los próximos años (hasta el 2018).

Para este indicador, el rango normal se encuentra comprendido entre 15% y 25%, y en diciembre 2014 se ha ubicado en 22.9%

Gráfico N° 18

5.3.-Indicadores de riesgo crediticio

Morosidad El índice de morosidad de las cooperativas (porcentaje de la cartera total de créditos que registra atrasos o se encuentran en cobranza judicial) se ubicó en 5.7. Este resultado es 0.9 puntos porcentuales por encima, respecto al similar periodo del año anterior.

Cuadro N° 9 Evolución anual de la morosidad, a junio 2014

Años Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14

Morosidad 5.1 4.5 4.9 4.8 5.7

Fuente: Fenacrep

Page 17: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · De este último grupo, las cooperativas de ahorro y crédito representan el 28.38% (0.58% más de participación), que equivale a 8

___________________________________________________________________________________________________________________________

17

La morosidad ha aumentado en los últimos meses, esto debido a que las COOPAC concentran créditos en pequeñas y microempresas, estos créditos han sufrido un deterioro en los últimos meses y ha presionado al aumento de la cartera atrasada. Sin embargo, la situación comienza a revertirse y se espera, para el 2016, que la morosidad se estabilice en 4.9%, según proyecciones elaboradas.

Gráfico N° 19

Evolución de la morosidad, diciembre 2014

Fuente: Fenacrep

Protección El índice de protección, medido como el ratio de provisiones para créditos entre cartera vencida y en cobranza judicial, nos indica qué porcentaje de la cartera atrasada se ha provisionado.

Este indicador ubicó en 138.2% a diciembre de 2014, nivel no visto desde el año 2009. La tendencia a la baja de este indicador empezó en los últimos meses debido al incremento de la cartera vencida y en cobranza judicial, básicamente por el atraso de la cartera a micro y pequeñas empresas, sin embargo, según las proyecciones estimadas, las situación comenzará a revertirse en los próximos trimestres.

Cuadro N° 10 Evolución anual de los niveles de protección, a diciembre 2014

Años Dic. 2010

Dic. 2011

Dic. 2012

Dic. 2013

Dic. 2014

Protección 151.3% 163.8% 157.5 161.4% 138.20%

Fuente: Fenacrep

Gráfico N° 20 Evolución de la protección, diciembre 2014

Fuente: Fenacrep

Page 18: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · De este último grupo, las cooperativas de ahorro y crédito representan el 28.38% (0.58% más de participación), que equivale a 8

___________________________________________________________________________________________________________________________

18

5.4.-Suficiencia de capital

Como se mencionó líneas arriba, el ratio de capital y el apalancamiento global reflejan la fortaleza patrimonial de las instituciones frente a crecimiento de los activos. El apalancamiento global tiene que ser menor a las 11 veces; y, el capital global se mide como porcentaje del patrimonio efectivo entre los activos y créditos contingentes ponderados por riesgo crediticio.

Gráfico N° 21 Evolución del ratio de apalancamiento global

En el Gráfico N° 21 se observa un leve aumento gradual del apalancamiento global, debido a la expansión de los activos y créditos y las proyecciones muestran que los activos y créditos continuarán con la expansión, en consecuencia, el apalancamiento aumentará gradualmente.

5.5.-Indicadores de rentabilidad

Rentabilidad sobre activos – ROA Según el glosario de la SBS, este indicador mide la utilidad neta generada en los últimos 12 meses con relación al activo total promedio de los últimos 12 meses. Indica cuán bien la institución financiera ha utilizado sus activos para generar ganancias. Los resultados de las COOPAC muestran que este índice ha aumentado, pasando de 0.95 (diciembre 2013) a 0.97 en diciembre del 2014, debido al incremento considerable del resultado neto de este último ejercicio (74 millones).

Cuadro N° 11

Evolución anual de rendimiento sobre activos - ROA, a junio 2014

Años Dic. 2010

Dic. 2011

Dic. 2012

Dic. 2013

Dic. 2014

ROA 1.38% 1.39% 1.44% 0.95% 0.97%

Fuente: Fenacrep

Rentabilidad sobre patrimonio – ROE

Citando el glosario de la SBS, este indicador mide el resultado neto generado en los últimos 12 meses con relación al patrimonio contable

Page 19: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · De este último grupo, las cooperativas de ahorro y crédito representan el 28.38% (0.58% más de participación), que equivale a 8

___________________________________________________________________________________________________________________________

19

promedio de los últimos 12 meses. Este indicador refleja la rentabilidad que los socios propietarios han obtenido por su patrimonio en el último año, variable que usualmente es tomada en cuenta para futuras decisiones de inversión, y que además muestra la capacidad que tendría la empresa para autofinanciar su crecimiento vía capitalización de utilidades. A diciembre 2014, este índice se ha ubicado en 5.03% por encima del mismo periodo en el 2013.

Cuadro N° 12 Evolución anual del rendimiento sobre patrimonio - ROE, a junio 2014

Años Dic. 2010

Dic. 2011

Dic. 2012

Dic. 2013

Dic. 2014

ROE 5.97% 6.36% 6.77% 4.85% 5.03%

Fuente: Fenacrep