Evolucion de La Tecnologia Audiovisual Digital

download Evolucion de La Tecnologia Audiovisual Digital

of 20

Transcript of Evolucion de La Tecnologia Audiovisual Digital

  • Evolucin de la tecnologa audiovisual digital: de la handycam a la estereoscopia, de la tarjeta

    capturadora al montaje en web 2.0. y de la cinta a Youtube

    Ikusentzunezko teknologia digitalaren bilakaera: handycametik web 2.0. muntaketarako txartelaren

    estereoskopiara eta zintatik Youtubera

    Development of digital broadcast technology: from handycam to steroscopy, from capture card to cut in

    web 2.0. from tape to Youtube

    Fernando Galindo Rubio1Javier N Snchez2

    Recibido el 25 de marzo de 2009, aprobado el 28 de septiembre de 2010.

    ResumenEs habitual referirse a la evolucin de la tecnologa audiovisual utilizando como eje argu-mental el cambio de lo analgico a lo digital. Sin embargo, ya han pasado algunos aos desde que esto sucedi, y aunque en otras disciplinas no es un espacio temporal significativo, s lo es en este caso, ya que se han producido cambios importantes tanto en la concepcin profe-sional del mbito audiovisual como en su ya popularizada condicin domstica.As, se van a repasar cules son esas innovaciones y de qu forma han ido repercutiendo en estos aos en las diferentes tareas del proceso productivo de contenidos audiovisuales: captacin de imgenes, montaje y postproduccin del mensaje y difusin final del producto.

    Palabras clave: Tecnologa, Audiovisual, Produccin, Televisin, Vdeo, Cine.

    LaburpenaOhikoa da ikusentzunezko teknologiaren aldaketaz arituz gero analogikotik digitalera egin-dako aldaketa nabarmentzea. Hala ere, badira urte batzuk gertaera horretatik, eta, nahiz eta beste jakintza arlo batzuetan denbora tarte hori ez den esanguratsua, gureari dagokionez

    1 Universidad Pontificia de Salamanca, [email protected] Universidad Pontificia de Salamanca, [email protected]

    zerVol. 15 - Nm. 29ISSN: 1137-1102

    pp. 137-1562010

  • 138

    Fernando GALINDO y Javier N

    Zer 15-29 (2010), pp. 137-156

    bada; alegia, aldaketa garrantzitsuak suertatu dira ikusentzunezko arloan bai eta etxeko era-bilera zabalduan ere. Hala, direlako berrikuntza horiek xehetuko dira eta azken urteotan ikusentzunezko edu-kien produkzio prozesuaren zereginetan izan duten eragina aztertuko da: irudien bi-lketan, mezuaren muntaketan eta ekoizpen ostekoan eta produktuaren azken heda-penean.

    Gako-hitzak: Teknologia, Ikusentzunezkoa, Ekoizpena, Telebista, Bideoa, Zinema.

    AbstractIt is usual, when referring to the progress of audiovisual technology, to use the analogical to digital change as the main line of thinking. It has been several years since this happened. Even if it is not a significant time when we talk about other issues, in the field of digital broadcasting it is wide enough, since there have been significant changes both in the concep-tion of the professional audiovisual and the popular domestic version. The main goal is to review what those innovations are and how they have been rebounding in recent years in the different tasks of the production process of audiovisual content: image capture, editing and message postproduction, and broadcasting the final product.

    Keywords: Technology, Broadcast, Production, Television, Video, Cinema.

  • 139

    Evolucin de la tecnologa audiovisual digital: de la handycam a la estereoscopia, de la tarjeta capturadora...

    Zer 15-29 (2010), pp. 137-167

    0. Introduccin

    Gran parte del corpus terico existente acerca de cmo las peculiaridades tecnol-gicas del mbito de lo audiovisual han ido evolucionando y mediando las formas y los productos se centran en el anlisis comparativo, que describe el recorrido que enlaza desde la poca analgica a la poca digital (Torres, Lleida y Casas, 1993; Fandio, 2001; Palacios y Tulloch, 2003).

    Sin embargo, ya han pasado algunos aos de ese cambio, y se hace pertinente recapitular la evolucin y sealar las diferencias significativas, que las hay, entre las primeras formas de produccin audiovisual digital, y las propuestas sobre a dnde estn conduciendo los nuevos usos de emisores y receptores del entorno audiovisual, orientadas a la integracin en el concepto multimedia y a su difusin por Internet.

    Si se observan, y este es el propsito y mtodo de este artculo, las distintas fases en las que tradicionalmente se ha diseccionado la produccin en el contexto audio-visual, el cambio experimentado en todas ellas, desde que se pueden tomar muestras discretas de un fragmento de la realidad y posteriormente reconstruirlo sin prdida de calidad, ha sido notable.

    As, se pormenorizarn las evoluciones producidas en los procesos tecnolgicos de grabacin, captura y almacenamiento de imgenes, edicin y montaje, postpro-duccin y difusin final de los contenidos audiovisuales desde los inicios de la po-ca digital hasta la actualidad, tanto desde un punto de vista estrictamente profesio-nal, como desde la ptica participativa del usuario domstico.

    Si bien, la vigencia de este artculo est claramente limitada por la permanente modificacin de las magnitudes y estndares que aqu se citarn, es adecuado re-saltar la vocacin de este trabajo como eslabn intermedio para futuros estudios y revisiones.

    De ah que un objetivo explcito es ser un apoyo en el camino que no obligue a retornar constantemente a los albores, ya que, a menudo, en las grandes distancias se pierden, por razones de economa, datos cruciales.

    1. Marco conceptual

    Para entender de una forma ms fluida este trabajo, es preciso familiarizarse de an-temano con algunas consideraciones previas de tipo terico y tcnico que son esen-ciales para entender la evolucin del audiovisual digital.

    Este espacio est determinado por cuatro conceptos nucleares, cuya evolucin ha ido determinando las formas y rutinas de produccin audiovisual en la poca digital. Estas variables estrechamente dependientes unas de otras son: velocidad de digitalizacin, ancho de banda, compresin y resolucin.

    Su interrelacin y consiguiente importancia para el planteamiento a desarrollar nace de la premisa que impone la propia esencia de la imagen y su proceso inevita-blemente analgico de transformacin en seal electrnica.

    La imagen, es decir, la luz que atraviesa la ptica de una cmara de vdeo, para poder ser almacenada en un soporte fsico (ya sea magntico u ptico), es recogida mediante los sensores dispuestos en la misma CCD y transformada en energa electromagntica. Esta energa debe ser fragmentada en impulsos modulados - PCM (Pulse Code Modulation)- para poder ser tratada en forma de archivos digitales. Para

  • 140

    Fernando GALINDO y Javier N

    Zer 15-29 (2010), pp. 137-156

    que esa luz al ser convertida en seal digital conserve la suficiente calidad, se ha de procesar un determinado nmero de muestras3 a una velocidad constante y preesta-blecida4.

    Pues bien, el resultado de la constante multiplicacin de todos estos factores, para obtener mnimos de calidad de exhibicin de los productos audiovisuales, genera unos tamaos de archivo sobresalientes.

    Este hecho ha originado en los ltimos quince aos la constante bsqueda de al-goritmos de compresin de la imagen, principalmente con el mtodo de eliminacin de la informacin redundante e innecesaria, bien de forma intraframe o interframe (Chiariglione, 1996 y 2001; Pereira, 2000; Del Bimbo, 2002; Koenen, 2002). As, se ha conseguido, sobre todo gracias al trabajo del Moving Pictures Expert Group (MPEG), disponer de un conjunto de estndares que permiten la homogeneizacin de los archivos de vdeo para ser difundidos en funcin del soporte y del ancho de banda disponible en cada momento.

    An as, el flujo de datos necesario para poder transmitir vdeo con una tasa de transferencia que otorgue unos niveles de calidad similares o superiores a la televi-sin tradicional hertziana, no termin de lograrse hasta hace muy pocos aos con la entrada paulatina de la televisin digital por satlite, y ms recientemente, la te-levisin digital terrestre y las IPTV5, que aprovecha las conexiones de banda ancha implantadas en la mayora de los pases para ofrecer la seal de televisin.

    Pero an quedan flecos, ya que todos los referidos sistemas son emisiones uno a muchos, es decir, unidireccionales y verticales descendentes, con lo que se rompe la lgica iniciada de la sociedad de la informacin en la que cada usuario tiene la facultad de convertirse en emisor (vectores de comunicacin vertical ascendente, horizontal y cclica).

    Cuando esto ha de suceder, el ancho de banda disponible vuelve a obstaculizar la tarea comunicativa, ya que los servicios de datos del usuario domstico no garan-tizan un ancho de banda suficiente como para recibir en su dispositivo domstico vdeo en calidad broadcast, y an menos, emitirlo.

    Esto se debe, entre otros factores, a la falta de inversin institucional y empresa-rial en sistemas que garanticen el ancho de banda ofertado, al problema del ltimo kilmetro, a pesar de que el emisor optimice la fuente de vdeo. Aunque el soft-ware para la edicin, el proceso de compresin y los equipos de los usuarios sean de ltima generacin, con los microprocesadores ms modernos, est claro que la conexin hasta casa del usuario, es decir el ltimo kilmetro, sigue siendo primor-dial (Palacio y Tulloch, 2003:114), ya que ste no ha dejado, por ahora, de circular por el par de cobre.

    As, el panorama audiovisual que, an hoy, se puede encontrar en Internet choca de frente con el tamao de unos archivos todava demasiado grandes como para ser transmitidos por la red.

    3 Es lo que se concoce como muestreo y velocidad de digitalizacin de la seal de vdeo, siendo hasta ahora, los parmetros ms comunes, el muestreo 4:2:2 (8 bits) sobre una seal de vdeo con resolu-cin en norma PAL (720x576 pixels) a 13,5 MHz.

    4 An as, existen sistemas que toman muestras a velocidades variables (Variable Bitrate o VBR) para optimizar la calidad y reducir el tamao del archivo)

    5 IPTV son las siglas de Internet Protocol Television.

  • 141

    Evolucin de la tecnologa audiovisual digital: de la handycam a la estereoscopia, de la tarjeta capturadora...

    Zer 15-29 (2010), pp. 137-167

    El eficiente colectivo de usuarios y su trabajo colaborativo ha buscado soluciones y ha obtenido respuestas al aplicar los desarrollos estandarizados MPEG y elaborar formatos de compresin, cdecs, que permiten un flujo ms cmodo y eficaz.

    En esta agotadora carrera por superar las limitaciones que el ancho de banda im-pone, y que ha estado trastocando los planes naturales de la expansin tecnolgica del sistema audiovisual hacia la Alta Definicin, han aparecido recientemente dos nuevos formatos de compresin que aligeran los archivos resultantes de la digitaliza-cin en HD: el cdec H264/AVC y el conocido como Matrotska. El primero permite la difusin de productos en Alta Definicin por los canales de Televisin Digital Terrestre, merced a una menor exigencia de ancho de banda. El segundo representa la alternativa al DivX en el mundo de la alta definicin. El cdec Matrotska (cuya extensin es .MKV) es capaz de comprimir una pelcula en Full HD (1920x1080 pixels) que originariamente se encuentre en un disco ptico Blu-Ray y que ocupe 30 Gigabytes, a slo 6 Gibabytes, lo que debera entronar a este algoritmo de compre-sin como el estndar de descargas de pelculas de Alta Definicin a travs de los programas de descarga de archivos P2P (peer to peer).

    Para resolver definitivamente el cuestionamiento del ancho de banda, sobre-viene una tecnologa de transporte de datos que ha de soslayar este problema de forma permanente y definitiva: la fibra ptica. La funcionalidad de esta tecnologa se basa, de forma simplificada, en que sta transporta luz y no electricidad. As se pueden obtener anchos de banda de hasta 100 Gigabytes por segundo con la tecnologa xWDM 6.

    2. Evolucin y cambios en los procesos de produccin

    Tres son los principales estadios en los que se ha dividido la tarea profesional del co-municador audiovisual en su fase de elaboracin tecnolgica del producto, ms all de la inicial preproduccin y elaboracin del guin: captura de la imagen, edicin y postproduccin y difusin.

    2.1. Captura de imgenes

    Si algo llama la atencin es la incorporacin de forma masiva de herramientas de captacin de vdeo a los dispositivos de uso domstico: mviles, cmaras de foto-grafa, consolas de videojuego, etc. Es por ello que se aborda, por un lado, la faceta profesional de la grabacin de imgenes en vdeo, y, por otro, la popularizacin de esta actividad, ms si cabe, porque el proceso ms enriquecedor y rupturista se halla en la existencia de los repositorios de vdeo en Internet, que abren la puerta a la libe-ralizacin de la funcin difusora de contenidos audiovisuales.

    2.1.1. mbito profesional: del betacam digital a la alta definicin

    A mediados de los noventa, el nacimiento del formato Betacam Digital hizo posi-ble la grabacin de seal directa desde el camcorder anteriormente slo se poda grabar a magnetoscopios externos, caso del sistema D5 sin compresin directa -, es

    6 http://www.telnet-ri.es/index.php?id=22 (Disponible 02/03/2009)

  • 142

    Fernando GALINDO y Javier N

    Zer 15-29 (2010), pp. 137-156

    decir, incluir el proceso de digitalizacin y compresin de la imagen en la misma herramienta.

    Esto permiti disear un escenario en el que se trabajara la seal de vdeo com-puesto en los sistemas domsticos y semi-profesionales (DV-CAM y DVC-Pro) y la seal de vdeo por componentes en los sistemas profesionales. As, se impusieron como estndar de calidad de emisin broadcast los formatos de vdeo digitaliza-dos con un muestreo 4:2:2, que permitan una excelente calidad de respuesta en el sistema PAL para una resolucin de pantalla de 720x576 pixels.

    2.1.1.1. Adis a las cintas de vdeo

    Gran parte de la culpa de lo que supuso para el mbito audiovisual la irrupcin del sistema vdeo, all por los cincuenta, fue la posibilidad de almacenar en un sistema de bobina la seal de vdeo. Esto supona una clara alternativa al formato cine, en precio, tamao y agilidad en visionado y montaje.

    La posibilidad, ms adelante, en los setenta, de poder cargar de forma autnoma con esa cinta, que haba reducido su envoltorio hasta convertirse en un cassette de unos pocos centmetros, volvi a remover el sistema, sobre todo el del periodismo televisual que se encontraba, de pronto, con la posibilidad de alcanzar la inmediatez en sus informaciones.

    Hasta hoy, la cinta, en sus mltiples formatos analgicos y digitales, se ha con-vertido en una compaera inseparable de los sistemas de grabacin, erigindose como el sistema universal de almacenamiento de vdeo.

    Pero como ya se prevea en 2001, esta primera parte de la cadena [de produc-cin] tendr que realizarse en un futuro no muy lejano en un soporte no lineal y de acceso inmediato, bien sea sobre algn modelo de disco o sobre algn tipo de memoria con capacidad suficiente para guardar los datos de las imgenes y soni-dos registrados (Fandio, 2001:49) y a mediados de este primer decenio del siglo XXI, la cinta comienza a dejar paso a otro tipo de soportes de almacenamiento ms verstiles, econmicos y eficaces, que se concretan en las tarjetas de estado slido (memorias flash) y en los discos duros porttiles, que pueden adherirse con comodi-dad a las cmaras de vdeo.

    Al estar adosados, la digitalizacin y compresin se realiza de forma directa so-bre el soporte, pudiendo decidir en cada momento los parmetros deseados de reso-lucin, compresin, muestreo, etc., de tal forma que aportan unas cotas mayores de eficacia que se concretan en los siguientes puntos:

    a) Acceso aleatorio a la informacin: Es decir, no hay que realizar rastreos lineales hacia delante o atrs para posicionarse en un punto definido. Por ejemplo, cada toma de una escena sera un archivo, de tal forma, que sera cmodo acceder rpidamente a la correcta.

    b) Volcado rpido y selectivo: Por el mismo hecho que lo expuesto anteriormente, el volcado a la estacin de edicin se har ms rpida y eficazmente, ya que se dese-charn los materiales no aptos de cmara.

  • 143

    Evolucin de la tecnologa audiovisual digital: de la handycam a la estereoscopia, de la tarjeta capturadora...

    Zer 15-29 (2010), pp. 137-167

    c) Copiado de archivos fcil, seguro y sin prdida generacional.d) Simplicidad y versatilidad en la transferencia de los archivos.e) Disminucin exponencial del volumen de almacenamiento fsico del material

    grabado.

    2.1.1.2. Asentamiento de los formatos panormicos

    La llegada de la Alta Definicin se produjo a finales de los ochenta, pero el enorme coste econmico que su difusin posterior supona ya que la emisin era total-mente analgica impidi que se desarrollara el formato y, por tanto, tampoco los sistemas de grabacin.

    As, sera en 1997, momento en el que la firma Sony comercializ la primera videocmara HDTV del mundo, cuando se comenz a producir imagen en formatos panormicos digitales de alta resolucin.

    Desde ese momento hasta ahora, la Alta Definicin encuentra en los sistemas de grabacin su mximo reflejo, ya que hoy por hoy, es raro encontrar un camcorder profesional que no incorpore esta posibilidad, incluida la opcin de conmutar entre definicin estndar (SD) o Alta Definicin (HDV).

    En este proceso de definicin del formato panormico se ha lidiado, una vez ms, una batalla de fabricantes pugnando por la definicin de un estndar, en este caso, de resolucin, que afecta a todos los pasos del proceso productivo.As, con esta batalla an en liza, y con formatos como la Ultra High Definition Te-levision (UHDTV) en periodo de experimentacin en Japn, se puede hablar de un momento de asentamiento de los formatos panormicos, en el que la reduccin de los costes econmicos y el aumento notable de la calidad de imagen grabada deben ser el primer y fundamental paso para que se consolide dicha tecnologa como el estndar de produccin de los prximos aos.

    (fig.1)

  • 144

    Fernando GALINDO y Javier N

    Zer 15-29 (2010), pp. 137-156

    2.1.2. mbito domstico: de la handycam al mvil

    Si a principios de los aos 90 la evolucin haba consistido no ya en el abandono de la bandolera que soportaba el magnetoscopio grabador algo superado en los ochen-ta con la aparicin de las vdeo cmaras compactas, iniciado por Sony con su modelo Betamovie -, sino en la disminucin progresiva del tamao y peso del camascopio, gracias a la reduccin consiguiente del formato de cintas (sistemas analgicos como 8mm o Hi-8) y la aparicin del CCD (Charge-Couple Device) aos ms tarde; la revolucin iba a venir desde la incorporacin de la digitalizacin de la seal de vdeo y, merced a ello, la popularizacin definitiva de los sistemas de captacin de imagen.

    A mediados de los aos 90 se trasvasa el formato de grabacin DV al sistema domstico en forma de cinta MiniDV y esto supone un paso ms en la reduccin del tamao de los camcorders, que al no necesitar de todo el aparataje que conlleva la tecnologa analgica, pueden hacerse ms discretos e incorporar los beneficios de la seal digital.

    2.1.2.1. Bsqueda de formatos de almacenamiento alternativos a la cinta

    Tambin en este mbito se despide a la cinta de vdeo para encontrar en los discos duros adosados a las cmaras y en las tarjetas de estado slido, introducidas con la fotografa digital, los soportes perfectos de grabacin y almacenaje. Ambos sis-temas: estables, rpidos, seguros y econmicos permiten, adems, simplificar los procesos de volcado al ordenador, y con ello el objetivo ms importante de nuestro tiempo en trminos comunicativos: compartir rpida y eficazmente la informacin con otros usuarios.

    2.1.2.2. Bsqueda de la mejor calidad posible en el menor espacio y precio posible

    El desarrollo de nuevos cdecs de compresin (MPEG-4), la inclusin de pticas de pequeo tamao, pero de gran calidad, y la incipiente eclosin de la nanotecno-loga, permite que los dispositivos sean cada vez ms eficaces, ms baratos y ms pequeos.

    As, la tendencia an en el vdeo domstico es la bsqueda de la simulacin de los formatos profesionales de grabacin, incluso del referente cinematogrfico del celuloide empleado en el formato cine7.

    2.1.2.3. Presencia en mltiples dispositivos

    El mvil, la cmara de fotos, los ordenadores, las consolas de videojuegos, los re-productores porttiles de vdeo y audio (MP4), casi todo lo que suene a tecnologa parece incorporar la posibilidad de grabar secuencias de vdeo. La idea es simple,

    7 Recursos como Mini 35 digital, que ofrece una calidad similar al formato cine - an adapter that would project the image first onto an intermediate screen of exactly the same size of a 35 mm negati-ve, and then , in a second step, this intermediate image is projected onto the CCD by a second lens con un mnimo coste econmico, consiguen equiparar los sistemas domsticos de grabacin con resultados cercanos a los profesionales. http://www.mini35.de/home.html (Disponible 05/03/2009)

  • 145

    Evolucin de la tecnologa audiovisual digital: de la handycam a la estereoscopia, de la tarjeta capturadora...

    Zer 15-29 (2010), pp. 137-167

    tener siempre a mano algo con lo que capturar fragmentos de realidad para, poste-riormente, compartirlos.

    No importa la calidad, no importa la resolucin, no importan los criterios tcnicos como iluminacin y sonorizacin; no es una produccin profesional lo que se preten-de, slo compartir las sensaciones experimentadas y recogidas en un momento con la red de comunicacin de cada usuario.

    2.1.2.4. Facilidad de uso

    Para popularizar el uso de estos dispositivos es primordial el trabajo realizado en el diseo ergonmico y de los mismos, as como en la usabilidad y disposicin de los instrumentos y la incorporacin del interface tctil. A la automatizacin de los procesos de composicin y definicin de la imagen, diafragma, foco y balan-ce de blancos, se unen ahora estabilizadores, correctores automticos de color y luminancia, atenuadores automticos de audio, adems de modos de grabacin nocturna. Todo ello enfocado a conseguir una ptima calidad de imagen, incluso para usuarios noveles.

    2.2. Edicin y postproduccin

    En la segunda parte del proceso, ligada a la construccin real del producto audiovi-sual en su vertiente de montaje y postproduccin, es donde, probablemente, menos cambios procedimentales ha habido en estos ltimos aos. Paradjicamente, la di-nmica de uso de la edicin no lineal de vdeo y la aplicacin de efectos, grafismo y dems elementos de composicin y postproduccin digital, es esencialmente la mis-ma que hace diez o quince aos. Sin embargo, el rendimiento y las cotas de eficacia logradas en este tiempo hacen que, en este caso, la evolucin digital haya modificado desde los costes de edicin hasta las rutinas productivas.

    2.2.1. mbito profesional: de las tarjetas capturadoras a las granjas de render

    En los primeros aos de los noventa, cuando ni siquiera exista la edicin digital, m-quinas como Questech Digital Video Effects 6101 P revolucionaron el mundo de la postproduccin permitiendo realizar efectos digitales sobre seal analgica de vdeo, permitiendo, textualmente, unos efectos de gran realismo y calidad consistentes en control de la posicin horizontal y vertical y mascarillas de las imgenes bajo formas complejas como octgono y hexgono8.

    Pocos aos despus, a mediados de los 90, se iniciara la apuesta por la edicin digital no lineal, con la aparicin de varias aplicaciones informticas que, bajo una apariencia similar y basada en el aspecto fsico de las editoras analgicas (aspecto que hoy sigue presente en la mayora de estas herramientas), concedan la posibili-dad de editar vdeo, previamente capturado y digitalizado, en un ordenador personal.

    Desde entonces, la evolucin de las herramientas de edicin no lineal de vdeo no slo no ha parado, sino que ha crecido exponencialmente integrando en soluciones globales (suites) todos los procesos de edicin y postproduccin. En este caminar,

    8 En el ltimo de sus cuatro desarrollos conocidos (baja, completa, alta y sper velocidad) permite llegar a transferir hasta 4,8 Gb/s.

  • 146

    Fernando GALINDO y Javier N

    Zer 15-29 (2010), pp. 137-156

    aparecen algunas innovaciones que son dignas de mencionar por el aumento signifi-cativo de la eficacia productiva que suponen.

    2.2.1.1. Ingesta de imgenes

    Precisamente, ese paso previo a la edicin, la ingesta de la imagen capturada con la cmara, es uno de los que ms ha evolucionado en estos primeros aos del siglo XXI. As, a finales de los noventa y a inicios de la primera dcada del 2000 era frecuente encontrar un dispositivo denominado tarjeta capturadora de vdeo, cuya misin era administrar el proceso de digitalizacin de la seal analgica (ya fuese en vdeo compuesto o por componentes). Este dispositivo, que encareca ostensiblemente el coste de una estacin editora de vdeo digital, tambin influa decisivamente en las rutinas de produccin, ya que de su calidad dependan directamente los tiempos de volcado y digitalizacin de las imgenes, siendo habitual en esos momentos las nomenclaturas 4x, 6x, 10x en referencia a la velocidad de captura que ofertaba el dispositivo.

    El avance en este terreno ha venido de la mano de la aparicin de nuevas conexio-nes y sistemas de transferencia de archivos informticos, que han permitido tambin al sistema vdeo implantar dichos estndares en los equipos de edicin y postproduc-cin, sustituyendo los dispositivos de hardware como el antes mencionado. De entre estos nuevos sistemas, los ms frecuentes son el denominado USB (Universal Serie Bus)9 y, el Fire Wire (IEEE-1394)10, desarrollado a mediados de los 90 por Apple, pero popularizado por la firma Sony, como i-link, y ms tarde por la mayora de fa-bricantes como el conector DV (Digital Video) ms extendido del mercado.

    As, el panorama hoy da se plantea en unos trminos de eficacia en la ingesta de imgenes que, en coordinacin con las nuevas peculiaridades de los sistemas de almacenamiento de los camcorders, revisados ms arriba, supone unas pautas de trabajo en las rutinas de produccin ms asequibles en trminos presupuestarios asociados al tiempo invertido en las tareas de digitalizacin de dimensiones notables. Cuando la cinta, que nos ha acompaado en el trnsito de la historia de la televi-sin, desaparezca como sistema habitual de registro de la produccin audiovisual, el volcado de las imgenes al sistema ser instantneo y las prdidas de tiempo pro-ducidas por este tedioso proceso mecnico de los albores de la generacin digital, sern slo un viejo recuerdo (Fandio, 2001:49)

    2.2.1.2. Distribucin local con servidores de vdeo

    Asociado a la innovacin anterior, surgen los servidores locales de vdeo como cen-tros de ingestas y distribucin de contenidos audiovisuales dispuestos en redes lo-cales.

    9 En sus tres versiones (400 MHz, 800 MHz y la ltima, por comercializarse, de hasta 3,2 GHz) tiene como particularidad ms atractiva y determinante en su uso como conexin de transporte de seal de vdeo y audio la sincrona entre ambas seales y la constancia del flujo de transferencia..

    10 Jumpcut (www.jumpcut.com) y Eyespot (www.eyespot.com) han sido en 2006 los pioneros en ofre-cer este servicio, si bien, su existencia parece limitada (de hecho Eyespot dur hasta 2008 y Jumpcut funciona ms como red social que como editor on line) al no llevar asociado un modelo claro de negocio que rentabilice la inversin. Youtube ofrece en su versin de pago un editor desarrollado por Adobe, similar a la versin limitada de Premiere.

  • 147

    Evolucin de la tecnologa audiovisual digital: de la handycam a la estereoscopia, de la tarjeta capturadora...

    Zer 15-29 (2010), pp. 137-167

    En los entornos de trabajo profesionales se organizan redes que conectadas a un servidor central (bien mediante alguna de las conexiones que permiten flujos de trabajo sostenidos con un ancho de banda suficiente para la consecucin de tiempo real en la descarga, bien mediante fibra ptica, que supera dichas cotas) permiten el trasvase de los archivos de vdeo y audio a todas las estaciones de trabajo asociadas a dicho servidor.

    Este esquema de funcionamiento, que fue inaugurado por los servicios informa-tivos de las cadenas de televisin SIN (servicios integrados de noticias) - y que ha permitido a los redactores y montadores de las noticias acceder no slo al archivo de las imgenes documentadas, sino a todo aquello que se iba introduciendo en el servidor, se ha transportado con xito al resto de actividades de la comunicacin audiovisual.

    As, es frecuente encontrar en las productoras de vdeo y televisin configuracio-nes basadas en este tipo de organizacin, que conlleva las siguientes ventajas:

    a) Disminucin del precio de los equipos, ya que no slo un equipo el servidor ha de poder realizar la funcin de ingesta y, por tanto, slo uno de esos equipos debe tener una gran capacidad de almacenaje.

    b) Disminucin y mayor rentabilizacin de los tiempos de produccin, dado que slo se realiza una vez la tarea de ingesta, y desde ah se distri-buye al resto de equipos gregarios.

    c) Posibilidad de multitarea, porque varios equipos pueden acceder de for-ma simultnea a los mismos archivos de vdeo y trabajar de forma inde-pendiente sin modificar el original.

    2.2.1.3. Integracin del software de composicin y etalonaje digital

    Un denominador comn a esta poca es que la mayora de los fabricantes de software de edicin y postproduccin han ido configurando soluciones globales para el desarrollo de los productos audiovisuales. As, las suites, nombre con el que se denominan comer-cialmente estos paquetes, integran desde la herramienta de edicin hasta la tituladora, herramientas de gestin y modificacin del color, editores de efectos en dos y tres dimen-siones, herramientas para el desarrollo de mscaras y chroma keys, etc. En definitiva, to-dos los instrumentos necesarios para realizar el proceso, desde la ingesta hasta el volcado final, previo a la difusin final del producto audiovisual. Esto ha supuesto una solucin a dos problemas que se presentaban con enorme frecuencia:

    a) El enorme coste econmico que supona integrar distintas herramientas en el proceso productivo; en ocasiones obligaba a disponer una estacin para cada paso del proceso.

    b) El hecho de poder trabajar con los mismos formatos de archivo en los distintos pasos del proceso; en los primeros aos de la postproduccin digital era frecuente tener que realizar cambios constantes de formatos de archivo en funcin del momento del proceso que se fuese a acometer. Esto originaba evidentes retrasos en el cmputo definitivo del tiempo de produccin y, por ende, de la factura final.

  • 148

    Fernando GALINDO y Javier N

    Zer 15-29 (2010), pp. 137-156

    2.2.1.4. Render en segundo plano y granjas de render

    Aunque como se deca al inicio de este apartado, los desarrollos procedimentales no han variado mucho, s lo ha hecho la eficacia de los resultados, hasta tal punto que modifican las rutinas productivas en el sentido de obtener una mayor productividad de los equipos en relacin al tiempo necesario para obtener resultados.

    De hecho, una de las modificaciones sustanciales en estas rutinas productivas es la eliminacin casi definitiva de los tiempos de render, merced a la aparicin del con-cepto render en segundo plano, que permite al realizador no tener que asumir los tiempos de espera que eran frecuentes hace slo unos aos, gracias a un mejor ren-dimiento de las tarjetas grficas y de los paquetes de software de edicin no lineal.

    La otra gran modificacin, ms reciente an, que tiene que ver con el clculo de los nuevos frames por procesos de interpolacin, es la constitucin de granjas de render en redes locales.

    De la misma forma que sucede con la ingesta de imgenes para su posterior dis-tribucin mediante servidores locales, se produce en las empresas centradas en la postproduccin, el viaje de vuelta. Es decir, las estaciones que generan imgenes de sntesis o efectos de postproduccin, se liberan de la carga del trabajo final de renderizado enviando a un servidor central especficamente configurado para este proceso, todo el flujo de trabajo, quedando disponibles para siguientes tareas dichas estaciones, y eliminando interminables tiempos de espera.

    2.2.2. mbito domstico: el montaje fcil, asequible y a distancia

    De la misma forma que en la captura de imgenes, si algo ha llamado poderosamente la atencin en estos aos de maduracin de los sistemas digitales de vdeo ha sido el trasvase de la actividad casi exclusiva profesional del montaje audiovisual al mbito domstico. Fcil, barato y, en los ltimos tiempos, incluso a distancia, con la apari-cin de sitios web 2.0 que permiten esta tarea, seran las caractersticas generales de este ejercicio.

    2.2.2.1. Fcil y asequible

    La aparicin de un grupo de herramientas de edicin no lineal para usuarios doms-ticos a un coste muy por debajo de lo que realmente aportan, ha popularizado la edi-cin de vdeo digital entre los usuarios de ordenadores y videocmaras domsticas. Estas herramientas, cuyo time line se cie a una sola capa, son capaces de editar de forma muy intuitiva, rpida y flexible (en cuanto a la compatibilidad de formatos admitidos) productos audiovisuales de una cierta calidad para consumo domstico. Por norma general, incluyen, adems del time line para la edicin de los clips de vdeo, herramientas bsicas de grafismo y una vistosa coleccin de transiciones y efectos de vdeo.

    2.2.2.2. Edicin en web 2.0

    Como se introdujo ms arriba, hoy da existe la posibilidad de editar on line. Esto es, utilizar discos duros virtuales, como los espacios de almacenamiento de los clips

  • 149

    Evolucin de la tecnologa audiovisual digital: de la handycam a la estereoscopia, de la tarjeta capturadora...

    Zer 15-29 (2010), pp. 137-167

    digitalizados, y a partir de ah realizar una edicin virtual en pginas web diseadas con estilos parecidos a un programa de edicin no lineal de corte domstico11.

    Estas aplicaciones, a pesar de su futuro incierto, han abierto nuevas e interesan-tes posibilidades como, por ejemplo, los vdeos colaborativos12 (o wikivdeos), que permiten a distintos usuarios, que no necesariamente se conocen incluso annimos producir mensajes audiovisuales, aadiendo contenido13.

    2.3. Difusin

    Existe un antes y un despus en el mbito de la difusin de productos audiovisuales: Internet, o mejor dicho, la posibilidad de difundir vdeo por Internet, ya que hasta principios del siglo XXI, este hecho era poco menos que una quimera.

    Antes de ese punto, la funcin emisora de productos audiovisuales, ya fuesen en formatos analgicos o digitales, estaba reservada a slo unos pocos. A partir de ah, se democratiza esta funcin, se otorga la posibilidad de que cualquier ciudadano, de for-ma ms o menos profesional, pueda difundir productos audiovisuales sin contar con la aprobacin, previo pago o conformidad, de los canales de televisin establecidos.

    El sistema audiovisual se encuentra, de pronto, en el mbito profesional, con un panorama prometedor por el gran nmero de tecnologas que se suman a la funcin difusora de los productos TDT, HDTV, TVi, IPTV, WebT, Mobile TV- que supues-tamente deben repercutir en el mbito de la produccin, aumentando la demanda de contenidos; un tanto confuso en cuanto a la rapidez con que avanza la tecnologa, que apenas permite pararse a pensar en los procesos de toma de decisiones, y expec-tante en cuanto a la definicin de estndares, formatos y dems parmetros tcnicos que se habrn de imponer definitivamente para realizar esta tarea del proceso comu-nicativo audiovisual.

    2.3.1. mbito profesional: la televisin digital

    En la etapa previa de paso del sistema analgico al digital ya se comenz a configu-rar el sistema digital de transmisin de televisin digital, gracias fundamentalmente a la difusin satelitaria de seal comprimida en MPEG-2 de la seal de vdeo, que se estableci por una simple cuestin de rentabilidad, por un mejor aprovechamiento del espectro de frecuencias. Ley de Moore: lo digital dobla la utilizacin del espec-tro y reduce a la mitad el coste (Vannuchi, 1993:323).

    Este exitoso crecimiento de los canales digitales, pese al imperante inmovilismo de unos estados que contemplaban atnitos como, mientras ellos cerraban las posi-

    11 En 2009 se ha producido un ejemplo de vdeo colaborativo que ha trascendido por su originalidad, ya que reuni una orquesta sinfnica mediante vdeos individuales que intrpretes de distintas partes del mundo enviaron, y que fueron cosidos siguiendo la meloda para componer un nuevo mensaje au-diovisual final. Bajo el slogan play your part animaba a los msicos de todo el mundo a formar par-te de lo que se denomin Youtube Symphony Orchestra (http://www.youtube.com/user/symphony).

    12 En Octubre de 2010, se inci el proyecto Quijote 2.0 desarrollado por la Real Academia Espaola y por la Asociacin de Academias de la Lengua Espaola. En l, cualquier usuario del mundo puede inscribirse y mandar un vdeo en el que lee un prrafo del Quijote previamente adjudicado para con-formar finalente un vdeo con las ms de dos mil participaciones que se disponen. .

    13 ( http://www.youtube.com/elquijote )

  • 150

    Fernando GALINDO y Javier N

    Zer 15-29 (2010), pp. 137-156

    bilidades a hipotticos operadores nacionales, sufran una colonizacin va satlite de otras emisoras que con carcter transnacional emitan en abierto sobre sus terri-torios (Fandio, 2001:41), continu hasta hace apenas un lustro cuando la aparicin de nuevos desarrollos de compresin, como MPEG-4 y, sobre todo, una nueva tec-nologa, el DVB-T (Digital Video Broadcast Terrestrial) o TDT (Televisin Digital Terrestre) en castellano, hicieron acto de presencia.

    A partir de aqu, el desarrollo de la HDTV (Televisin de Alta Definicin), el cre-cimiento del ancho de banda disponible ofertado por las operadoras de servicios de datos y telefona mvil y el esperado trasvase del cine al formato digital junto con los experimentales visionados estereoscpicos en tres dimensiones, configuran el espectro del avance tecnolgico en estos primeros diez aos de milenio en el mbito de la difusin profesional de productos audiovisuales.

    2.3.1.1. Televisin Digital Terrestre (TDT)

    La mayora de los pases europeos estn llevando a cabo el proceso de conversin definitiva de la difusin de la seal de televisin al sistema digital. Este proceso, denominado popularmente como apagn analgico, y que en Espaa ha tenido lugar en abril de 2010, suprime las emisiones analgicas para dar paso, mediante el sistema de difusin terrestre de la seal digital, a lo que hoy se conoce como televi-sin digital.

    Este proceso, que por su envergadura est realizndose paulatinamente, est ba-sado en una tecnologa capacitada para difundir seal de televisin comprimida en el estndar MPEG-2, al igual que la televisin digital por satlite, pero con la diferen-cia de que se utilizara el sistema actual de antenas terrestres para su diseminacin. Este sistema se denomina OFDM (Orthogonal Frequency Division Multiplexing) y permite aumentar considerablemente el rendimiento del espacio radioelctrico ne-cesario para emitir hasta en cuatro veces. De tal forma, que si antes de la TDT se reciban de forma analgica, aproximadamente, ocho o diez canales de televisin en cada hogar, ahora el nmero ha aumentado hasta unos 35 o 40, utilizando el mismo ancho de banda.

    En definitiva, la TDT es la tecnologa puente hacia la consolidacin definitiva de la tecnologa audiovisual digital en lo que a difusin de contenidos se refiere. Si bien es previsible que, al menos durante unos aos perviva en nuestros hogares, tambin es factible que acabe desapareciendo en detrimento de otras tecnologas de difusin ms eficaces como la fibra ptica.

    2.3.1.2. Televisin de Alta Definicin (HDTV)

    Precisamente la consolidacin de las emisiones en alta definicin, tras aos y aos de experimentacin y de desencuentros entre productoras, gobiernos y canales de televisin, ha de ser uno de los motivos por los que la TDT sea una tecnologa transitoria.

    Los intentos por desarrollar una tecnologa eficaz de difusin de televisin de Alta Definicin vienen de hace casi treinta aos. Desde el desarrollo japons del MUSE (Fresquet, 2006:28), que luego se utiliz para algunas emisiones de los jue-gos olmpicos de Barcelona de 1992, el proyecto Eureka-95, el PAL-Plus, nacido en

  • 151

    Evolucin de la tecnologa audiovisual digital: de la handycam a la estereoscopia, de la tarjeta capturadora...

    Zer 15-29 (2010), pp. 137-167

    1994 y que utilizaba monitores de tubo en formato panormico, hasta el desarrollo del MPEG-3 (Koenen, 2002), creado para desarrollar la HDTV, han ido sucedindo-se intentos ms o menos creativos en el terreno de la Alta Definicin.

    Todos estos ensayos, sin embargo, se han ido topando con un mismo problema: el elevado coste de las emisiones en HDTV, derivado de pasar de 5 MHz de ancho de banda en el sistema PAL a 30 MHz en Alta Definicin.

    No va a ser hasta finales de la primera dcada de dos mil, cuando este problema parezca vislumbrar su solucin. Esta va a venir auspiciada de la irrupcin de un nuevo desarrollo del estndar de compresin MPEG-4; el H-264 (1440x1080i), que permite la inclusin de canales de Alta Definicin en un espacio similar al que ocupa la SDTV (Stndar Definition TV).

    En Espaa, ya se van dando experiencias de emisin de HDTV. Concretamen-te TVC y Canal+ han tenido el honroso mrito de permitir que, al menos algunos usuarios, comiencen a rentabilizar los monitores de formato panormico que se han popularizado y que hasta ahora slo reciban televisin en norma PAL. Ms recin-temente, en agosto de 2010, TVE y Telecinco se han sumado a los operadores que ofertan contenidos en Alta Definicin.

    2.3.1.3. Internet Protocol Television (IPTV)

    La constante ampliacin del ancho de banda disponible ha permitido la aparicin de esta alternativa a la televisin por cable. Utilizando el mismo par de cobre que el ADSL, es posible llevar multitud de canales de televisin con una definicin ms que aceptable.

    Esta tecnologa permite, adems, al ser una transmisin pointcast, un cierto grado de interactividad con la operadora, por ejemplo para adquirir el visionado de eventos y pelculas, e incluso realizar parrillas personalizadas de programacin, configurn-dose como el referente hoy por hoy de la televisin interactiva: that means con-sumer will have the ability to record a thousand hours of digital video. They can then choose the time and date of viewing (Shrivastava, 2002:101).

    Es lgico pensar que la IPTV servir de plataforma a lo que Prado, Franquet, Soto, Ribes y Fernndez (2009) denominan Programas Audiovisuales Interactivos en la clasificacin que hacen de estos servicios.

    2.3.1.4. WEB TV

    Una serie de empresas, como Joost, Babelgum o ADN14 en Espaa, han intentado consolidar una apuesta por la traslacin de la televisin al ordenador va web.

    Aunque los casos son distintos, todos ellos coinciden en algunas caractersticas comunes: diseos nicos muy estudiados y pensados para la usabilidad, posibilidad de configuracin de canales y parrillas personalizadas por el usuario aunque, por desgracia, falta de un modelo claro de negocio que les permita sobrevivir.

    La tecnologa de emisin se basa en el streaming de vdeo, que ha sido optimi-zado para poder recibir en el ordenador un flujo constante y suficiente como para visionar los contenidos a pantalla completa.

    14 www.joost.com, www.babelgum.com y www.adnstream.tv

  • 152

    Fernando GALINDO y Javier N

    Zer 15-29 (2010), pp. 137-156

    Otro tipo de alternativas que han surgido en los ltimos tiempos tienen que ver con las empresas que ofrecen el visionado de canales de televisin generalistas, los que se reciben en la televisin normal. Santo y sea de stos ha sido Zattoo15, que durante un tiempo (2007-08) ofreci de forma gratuita (eso s, con publicidad) los contenidos de las principales cadenas nacionales, convirtindose en objeto de con-troversia que deber ser solucionada en los tribunales.

    2.3.1.5. Cine digital

    Tambin la evolucin de los sistemas digitales en el mbito audiovisual va a afectar al medio cine. Si la nostalgia - algo parecido ocurri hace veinte aos con el vinilo en la msica - parece haber hecho de esta evolucin una afrenta romntica en la que los directores de cine se enrocan en el celuloide; los nmeros, ms fros y menos veleidosos de las cuentas de explotacin de los productores ejecutivos, acabarn cambiando tambin el formato analgico por el digital.

    El cine digital, posible desde que en 1990 se presentara el formato CINEON [] y ms tarde se definiese el formato DPX - Digital Picture Exchange (Fres-quet, 2005:37), encuentra nuevas perspectivas en estos ltimos aos.

    Si hace poco tiempo, como sucedi en su momento con el sistema vdeo, cuando se hablaba de cine digital era para definir un proceso en el que se filmaba en celu-loide y despus se escaneaba en sistema digital, es decir, se digitalizaba. Hoy, sin embargo, se produce el proceso de forma completa en la cmara de cine, que ha encontrado sus propios formatos de calidad para esta tarea, consiguiendo incluso calidades superiores a las primeras formas de cine pseudodigital: Most 35 mm film outs that have gone through a scanning process have been scanned at 2K, or one quarter the resolution of 4K. Only extremely high content VFX work is generally scanned as high as 4K16.

    Los formatos de archivo que se usan en la grabacin son similares a los RAW de fotografa fija, es decir, formatos sin compresin en los que permanece casi intacta la calidad del fotograma. Es usual que cada fabricante tenga su cdec propio, aunque tambin es frecuente que los explicite en formatos compatibles con los sistemas de edi-cin digital no lineal profesionales del mercado (Final Cut, Avid), como Quick Time.

    El cine digital viene a remover los cimientos de la produccin, distribucin y ex-hibicin del medio. Si el poder utilizar los sistemas de edicin por ordenador supon-dr un ahorro econmico importante, no lo es menos, en el mbito de la produccin, el abandono definitivo de la costosa bobina de celuloide por el manejable archivo digital. Se acabaron los revelados, se acab no saber si la toma es valida o no, en definitiva, se acabaron las limitaciones en los rodajes, pero sin asumir el peaje de prdida de calidad de imagen que se pagaba con el sistema vdeo.

    En las fases de distribucin y exhibicin, el cambio est siendo incluso ms radi-cal y amenaza con un cambio total en el modelo de negocio. Por una parte, el coste de distribucin es mucho menor, ya que - aunque an sto est en experimentacin ser posible enviar las pelculas como archivos digitales a travs de Internet, desde la empresa de distribucin hasta el exhibidor.17

    15 www.zattoo.com16 http://www.red.com/cameras/technology/17 Hoy da, este proceso se realiza enviando fsicamente discos duros donde est almacenada la pelcula,

  • 153

    Evolucin de la tecnologa audiovisual digital: de la handycam a la estereoscopia, de la tarjeta capturadora...

    Zer 15-29 (2010), pp. 137-167

    La controversia que se plantea es la bsqueda del lugar que ocupar el distribui-dor en este modelo. Es factible pensar que sern las propias productoras, siendo un modelo a distancia, las que puedan ejercer el rol de distribuidoras con un mnimo esfuerzo y sin necesitar intermediarios. Esto hara disminuir el precio de la entrada - algo poco probable - o aumentar los ingresos de las productoras y hacer ms rentable la produccin.

    A los exhibidores, por otra parte, el cine digital les plantea un serio problema de adaptacin, no tanto por la adquisicin de proyectores de cine digitales, que an siendo costosos no lo son tanto como los tradicionales, sino por la falta de tiempo para amortizar las inversiones hechas en los ltimos aos en la renovacin de los equipos de exhibicin.

    Por ltimo, el cine digital aporta otras ventajas aadidas, como la disminucin drstica del espacio de almacenamiento o la reduccin del deterioro de las pelculas y fcil indexacin.

    2.3.1.6. La estereoscopa

    El visionado estereoscpico o en 3D parece ser otra de las grandes apuestas de este sector. La reciente posibilidad de grabar y visionar posteriormente los conteni-dos audiovisuales en tres dimensiones mediante tcnicas de captura y reproduccin estereoscpicas, abre una nueva brecha de negocio tanto para productores como para exhibidores, que ven en esta tecnologa un salto de calidad que, a priori, ser difcil de emular en los hogares.

    La tcnica, consistente en grabar con cmaras que disponen de dos lentes colo-cadas a la misma distancia que los dos ojos en los seres humanos, est consiguiendo concitar el inters de las grandes productoras. As, ejecutivos como Jeffrey Katzem-berg, de Dreamworks, no dudan en afirmar que el cine ser en 3D. Porque una vez demostrado que existe algo mejor, porqu echarse atrs?18. De hecho, en 2010 se van a estrenar once pelculas en este formato de la factora Disney, y ya estn previs-tos otros 6 para 2011. Ha sido sin duda, Avatar, de James Cameron, la pelcula que ha introducido el conocimento generalizado de esta tecnologa entre el gran pblico.

    Tanta es la esperanza que se vierte sobre esta tecnologa, que se est extendiendo su desarrollo al mercado de la televisin y a los videojuegos. Compaas como Sony, Samsung, Philips o LG presentan desde el IFA2009 de Berln monitores capaces de reproducir productos en 3D, con distintas tecnologas que conllevan que, en algunos casos, incluso no sea necesario el uso de gafas para su visionado.

    Esta tecnologa, an bastante incipiente en su versin televisiva, plantea proble-mas de distribucin, ya que al ser la imgen estereoscpica, el resultado de la suma de dos imgenes normales, el frame resultante soporta un tamao de archivo muy supe-rior al tamao estndar o al de alta definicin. As, ni siquiera los discos en formato Blu-Ray parecen apropiados para su difusin, poque no tiene la capacidad suficiente para almacenar una pelcula en Alta Definicin y tres dimensiones. Quiz, el empleo

    y a los que se accede mediante unas claves que entrega el distribuidor el mismo da de la exhibicin y que permiten un nmero total de pases. Este modelo garantiza, por otra parte, un seguimiento porme-norizado del nmero de visionados y, por tanto, propone un nuevo modelo de cobro de los derechos de exhibicin y de medicin de la audiencia.

    18 http://www.elpais.com Disponible 04/02/2009

  • 154

    Fernando GALINDO y Javier N

    Zer 15-29 (2010), pp. 137-156

    futuro de la ya mencionada fibra ptica permita la transmisin y distribucin correcta de estos productos.

    2.3.1.7. Mobile TV

    Esta ltima opcin de la nueva difusin digital de contenidos audiovisuales tiene que ver con el intento que operadoras de telefona, fabricantes de terminales mviles, desarrolladoras de software y productoras de contenidos prevn poner en juego para rentabilizar inversiones y abrir un nuevo medio (Galindo 2008:120).

    Est basado en la difusin de la misma seal convencional de televisin, es decir, no adaptada a las peculiaridades del nuevo tamao (Galindo, 2005:130) a travs del sistema DVB-H (Digital Video Broadcast-Handheld), es decir, algo parecido a una TDT, pero en movilidad.

    Al juicio de las operadoras, fabricantes y desarrolladores de software y conteni-dos, la Mobile TV ser algo parecido a una panacea. Segn los estudios realizados en Espaa por Telefnica/MoviStar19 en Madrid y Barcelona, Orange20 en Zara-goza y Vodafone21 en Sevilla - el producto es de gusto de los sujetos encuestados que incluso pagaran alrededor de cinco euros por una oferta variada de canales (Galindo, 2008:121).

    Sin embargo, pese a estos buenos augurios, no se est llevando a cabo la implan-tacin de este sistema. Es fcil pensar que la nica oportunidad de xito radicar no en la sustitucin del medio, sino en la complementariedad sistmica de todos los soportes audiovisuales.

    3.3.2. mbito domstico: de la nada a youtube

    Es justamente en este mbito donde una mayor y ms drstica evolucin se ha ex-perimentado en estos aos. Se podra expresar que se ha pasado de la nada, de la absoluta inexistencia de la funcin difusora domstica de contenidos audiovisuales, a la ms clara expresin del audiovisual de esta generacin: los repositorios de vdeo en Internet.

    De ellos, el ms claro, Youtube, se ha popularizado tanto y se ha extendido con tal fuerza y rapidez que se podra decir que est dando nombre - junto a otro fen-meno: las redes sociales a toda una generacin de internautas y comunicadores aficionados.

    Tanto uno como otro son signos de la web 2.0, una forma de entender Internet en la que el pequeo esfuerzo individual de cada emisor es capaz de lograr una suma inmensa de contenidos. Es el logro de la comunicacin horizontal, en la que todo individuo se convierte en emisor y receptor.

    Los nmeros de Youtube y los dems repositorios (los ms populares: BlipTV, Myvideodaily o Vimeo)22 son demoledores, y su crecimiento e importancia como pla-taforma de intercambio de vdeos han trascendido el mbito meramente domstico

    19 http://www.vnunet.es/Actualidad/Noticias/comunicaciones/Telefona/2007030905620 http://www.20minutos.es/noticia/104612/0/amena/dvb-h/telefonia21 http://www.vodafone.es/Vodafone/LaCompanya/NotaSalaPrensa/0,3203,28240,00.html 22 www.blip.tv; www.myvideodaily.com; www.vimeo.com

  • 155

    Evolucin de la tecnologa audiovisual digital: de la handycam a la estereoscopia, de la tarjeta capturadora...

    Zer 15-29 (2010), pp. 137-167

    para relacionarse con los canales profesionales de televisin, que cada vez con ms frecuencia abren sus propios canales corporativos en Youtube o Livestream23.

    En definitiva, estas plataformas han logrado que cualquier ciudadano pueda ejer-cer la funcin difusora de productos audiovisuales de una forma libre, democrtica y gratuita, derrotando de esta forma la legendaria tirana de los canales establecidos como nicos y legtimos emisores.

    3. Conclusiones

    El denominador comn del discurso de los autores que referan hace diez o quince aos los cambios que estaban experimentando en el trnsito entre los referentes ana-lgicos en las fases de la produccin audiovisual era la perplejidad: todo cambiaba hacia un nuevo modelo y la pasin en el descubrimiento de las nuevas rutinas com-pensaba la incipiente eficacia de los sistemas de captacin, edicin y difusin de vdeo digital.

    Aos ms tarde, ahora, imbuidos en el regazo de la web 2.0, el comunicador au-diovisual sigue perplejo experimentando cambios que mejoran las funciones y tareas a realizar. Y aunque en estos aos ha tenido que asistir, con mejor o peor cara, a la llegada de un nuevo socio o competidor, segn se vea, que es el usuario domstico, capaz de realizar productos audiovisuales de forma muy sencilla -, reconoce en esta etapa un proceso de democratizacin impensable hace slo una dcada: un usuario con una pequea videocmara, un ordenador y una conexin a Internet es una pro-ductora semi-profesional de contenidos audiovisuales.

    Lo que queda por llegar nadie lo sabe, aunque se atisban algunas luces de eso que ya se llama web 3.0 o semntica y que, inevitablemente tambin salpicar al sistema audiovisual. En la indexacin de archivos audiovisuales ya apuntados en la creacin de los estndares MPEG-7 (Koenen y Pereira 2000, 2001) y MPEG-21 (Del Bimbo, 2002) - y en los metacontenidos, es donde estar el enlace que vincule el audiovisual con la web semntica, deshaciendo, por fin, el mito del bibliotecario insustituible.

    Referencias Bibliogrficas

    CHIARIGLIONE, Leonardo (1996): Coding of moving pictures and associated au-dio for digital storage media at up to about 1,5 Mbit/s. En: http://mpeg.teleco-mitalialab.com/standards/mpeg-1/mpeg-1.htm

    (2001): MPEG: Achievements and current work. En: http://mpeg.telecomitalialab.com/mpeg_general.htm

    DEL BIMBO, Alberto. (2002) Video indexing. En: VV. AA. (2002): Imagin@ 2002. Le festival International de limage numrique. Confrences. Montecarlo (Mnaco).

    23 www.livestream.com

  • 156

    Fernando GALINDO y Javier N

    Zer 15-29 (2010), pp. 137-156

    FANDIO, Xaime. De Analogia a Digitalia . En: mbitos: N 6. 1er Semestre de 2001 (pp. 35-50)

    GALINDO RUBIO, Fernando. (2005) El audiovisual en la telefona mvil 3G. Con-sideraciones formales para una comunicacin eficaz. En: ZER, vol. 10, N 19. Bilbao: Universidad del Pas Vasco, p. 127-143.

    GALINDO RUBIO, Fernando (2008) Implicacin tecnolgica del audiovisual para dispositivos mviles. Estado de la cuestin y propuesta de modelos de produc-ci. En: Doxa. Universidad San Pablo CEU. Madrid.

    KOENEN, Rob (2001): From MPEG-1 to MPEG-21: Creating an Interoperable Mul-timedia Infrastructure, En: http://www.eetimes.com/story/OEG20011112S0042

    (2002): Overview of the MPEG-4 Standard. En: http://mpeg.telecomitalialab.com/standards/mpeg-4/mpeg-4.htm.

    KOENEN, Rob & Pereira, Fernando (2000): MPEG-7: A Standardised Description of Audiovisual Content. En: Special Issue on MPEG-7. Technology, Signal Pro-cessing: Image Communication vol.16, n 1-2.

    PALACIO, Gorka J. y TULLOCH, Cristopher D. (2003) Nuevas tecnologas e infor-macin Audiovisual Digital. Universidad del Pas Vasco. Bilbao.

    PEREIRA, Fernando (2000): MPEG-4: Why, What, How and When? En: Image Communication Journal, Tutorial Issue on the MPEG-4 Standard, Vol.15, n 4-5.

    PRADO, Emili; Franquet, Rosa; Soto, M. Teresa; Ribes, Xavier y Fernndez Quija-da, David (2008) Tipologa funcional de la televisin interactiva y de las aplica-ciones de interaccin con el televisor. En: ZER, vol. 13, N 25. Bilbao: Univer-sidad del Pas Vasco, p. 11-35.

    SRIVASTAVA, Hari Om (2002), Interactive Tv. Technologies and markets. Artech House. Boston.

    TORRES URGELL, Luis; Lleida Solano, Eduardo y Casas Pla, Josep Ramon (1993) Sistemas analgicos y digitales de televisin. Universitat Politcnica de Catalun-ya. Barcelona.

    VANNUCCHI, Guido. (1993) La revolucin de la televisin. En La industria de la informacin. Situacin actual y perspectivas. FUNDESCO, Madrid.