EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

238
i FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN TESIS DE GRADO EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA La evolución de las bolsas de productos agropecuarios en Estados Unidos y Colombia; la conveniencia de un mercado de derivados para el desarrollo del sector agropecuario y su viabilidad frente a los desafíos planteados por el Tratado de Libre Comercio (TLC). Un estudio comparado entre la Chicago Board of Trade (CBOT) y la Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA) Dr. LUÍS JOSÉ TARAZONA COTE Director ANDRÉS FELIPE RODRÍGUEZ S. – 200012079 CARLOS ANDRÉS GUERRERO C. – 200112661 Bogotá, Colombia, Mayo de 2005

Transcript of EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

Page 1: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

i

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN TESIS DE GRADO

EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN

ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA

La evolución de las bolsas de productos agropecuarios en Estados Unidos y Colombia; la conveniencia de un mercado de derivados para el desarrollo del sector agropecuario y su viabilidad frente a los desafíos planteados por el Tratado de Libre Comercio (TLC). Un

estudio comparado entre la Chicago Board of Trade (CBOT) y la Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA)

Dr. LUÍS JOSÉ TARAZONA COTE Director

ANDRÉS FELIPE RODRÍGUEZ S. – 200012079 CARLOS ANDRÉS GUERRERO C. – 200112661

Bogotá, Colombia, Mayo de 2005

Page 2: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

ii

AGRADECIMIENTOS

Manifestamos nuestros más sinceros agradecimientos a todos aquellos que de una u otra

forma colaboraron con la realización de este proyecto de grado. Queremos agradecer

especialmente al Dr. Luís José Tarazona por haber coordinado y dirigido esta investigación,

a Miguel Quijano, comisionista de la BNA y Jorge Tarazona, Presidente de la comisión de

riesgo de la Cámara de Compensación de la BNA, por su invaluable información y apoyo,

que permitió dar mayor objetividad al desarrollo del proyecto, a nuestros padres Luís

Fernando Rodríguez y Fernando Guerrero, por su constante apoyo y criticas constructivas y

por último y no menos importante, a nuestras madres, Martha N. Castillo y Maria Elena

Satizabal, por su incansable apoyo, comprensión y cariño.

Page 3: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

iii

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN vii

I. Las causas y factores, que a través del tiempo, han promovido el desarrollo de

bolsas de productos agropecuarios en Estados Unidos y Colombia 1

1. Generalidades de las bolsas de productos agropecuarios en Estados Unidos y

Colombia 2

1.1. Antecedentes del sector agropecuario en Estados Unidos. 2

1.1.1. El papel de las ferias estatales 3

1.1.2. Sociedades de Agricultores 4

1.1.3. Ayuda del Estado a la Agricultura 5

1.2. Antecedentes del sector agropecuario en Colombia 7

1.2.1. Productos 8

1.2.2. Tenencia de la tierra 9

1.2.3. Comercio Exterior 10

1.2.4. Financiación 12

1.3. Factores sociales y económicos que promovieron el desarrollo de la bolsa de

Chicago (CBOT) 17

1.4. Factores sociales y económicos que promovieron el desarrollo de la Bolsa

Nacional Agropecuaria (BNA) 20

1.4.1. América Latina 20

1.4.2. Colombia 22

1.5. Constitución, estructura y funcionamiento de las bolsas de productos

agropecuarios en Estados Unidos y Colombia. (Productos y Objetivos) 23

1.5.1. Estados Unidos 24

1.5.2. Colombia 26

Page 4: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

iv

II. La Bolsa Nacional Agropecuaria y la Chicago Board of Trade como

instrumentos de apoyo, influenciadores y promotores del desarrollo del sector

agropecuario, mediante la formación de precios de mercado, el manejo de la

volatilidad, la cobertura del riesgo, la toma de riesgos con propósitos

especulativos, el arbitraje y la generación de flujos de efectivo, en el sector 29

2. La organización interna, el contexto jurídico y la operación de la Bolsa

nacional Agropecuaria y de la Chicago Board of Trade 30

2.1. Marco legal de funcionamiento y operación 30

2.1.1. Colombia 30

2.1.1.1. Ley 32 de 1979 (mayo17) 30

2.1.1.2. Ley 101 de 1993 (diciembre 23) 30

2.1.1.3. Ley 190 de 1995 (junio 6) 31

2.1.1.4. Ley 510 de 1999 (agosto 3) 31

2.1.1.5. Decreto 2000 de 1991 (agosto 22) 31

2.1.1.6. Decreto 573 de 2002 (abril 1) 32

2.1.1.7. Decreto 574 de 2002 32

2.1.1.8. Decreto 1599 de 2002 (julio 31) 32

2.1.1.9. Circular Externa 004 de 1998 (27 de mayo) – Supervalores 32

2.1.1.10. Código de Comercio y Resoluciones 33

2.1.2. Estados Unidos 33

2.2. La organización interna y sus directrices 35

2.2.1. Colombia 35

2.2.2. Estados Unidos 38

2.3. Los miembros de las bolsas de productos 39

2.3.1. Colombia 39

2.3.2. Estados Unidos 40

2.4. La operación bursátil 41

2.5. Tipos y Clases de negociación 42

2.5.1. Clases de negociación en Colombia 42

2.5.2. Tipos de negociación en Colombia 43

Page 5: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

v

2.5.3. Clases de negociación en Estados Unidos 44

2.5.4. Tipos de negociación en Estados Unidos 44

3. El riesgo y su administración en las bolsas de productos de Colombia y

Estados Unidos 46

3.1. Mecanismos para garantizar el cumplimiento de los contratos (la labor de las

cámaras de compensación) 46

3.1.1. Estados Unidos, la CBOT y la cámara de compensación de la CME

(Chicago Mercantile Exchange) 47

3.1.2. Colombia, la BNA y la Cámara de Compensación 51

3.2. Análisis histórico, teórico y concreto de la influencia de los mercados de

derivados sobre la estabilización de los precios, el aumento del bienestar y la

disminución del riego, mediante un análisis de los niveles de precios, las

volatilidades, los volúmenes transados y el número de contratos realizados, en

los mercados de Colombia (BNA) y Estados Unidos (CBOT) 54

3.2.1. El grado de cobertura de riesgo que proveen los mercados de derivados en

el sector agropecuario, comparando el desempeño de estos instrumentos

(futuros, opciones y opciones sobre futuros) 56

3.2.1.1. El mercado de contratos de futuros 56

3.2.1.2. El mercado de opciones sobre commodities 59

3.2.1.3. Los mercados de derivados como mecanismos de estabilización de

precios y mejoramiento y desarrollo del sector agropecuario.

Acercamiento teórico. 61

3.2.2. Los niveles de precios, la volatilidad y el riesgo de los mercados. El

desempeño histórico (volúmenes transados, open interest, número de

contratos, productos que manejan mayores volúmenes, etc.) 68

3.2.2.1. Chicago Board of Trade (CBOT) 68

3.2.2.2. Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA) 80

3.2.3. Influencia en las bolsas de productos de Colombia y Estados Unidos 93

3.2.4. Conclusiones 102

Page 6: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

vi

III. La viabilidad de los sectores agropecuario y financiero en un ámbito

integracionista y la influencia directa o indirecta del TLC sobre la BNA en

su viabilidad y funcionamiento 104

4. Los sectores agropecuario financiero en un ámbito integracionista. Algunas

experiencias internacionales 105

4.1.Experiencia del TLC en otros países latinoamericanos 108

4.1.1. TLC Chile – Estados Unidos 108

4.1.2. TLC Costa Rica – Estados Unidos 111

4.2.Experiencia de Canadá y México con el NAFTA 112

4.3.La experiencia y las negociaciones de integración de la bolsa de productos

europea (EUREX) y la CBOT 115

4.3.1. La experiencia de integración entre la CBOT y el EUREX 115

4.3.2. Otras experiencias mundiales de integración de bolsas 116

5. El TLC y su efecto sobre el funcionamiento y la viabilidad de la Bolsa

Nacional Agropecuaria 117

5.1.Las negociaciones en Materia Agrícola y en temas de Servicios Financieros 117

5.1.1. Negociaciones del sector agropecuario 117

5.1.1.1. Evolución de las reuniones de negociación del TLC en 2004 121

5.1.1.2. Evolución de las reuniones de negociación del TLC en 2005 122

5.1.1.3. El futuro de las negociaciones 125

5.1.2. Negociaciones del sector de servicios financieros 126

5.2.Análisis DOFA de la BNA con respecto a los desafíos que representa el TLC 131

5.2.1. Fortalezas y Debilidades 131

5.2.2. Oportunidades y Amenazas 135

5.3.El enfoque de la BNA hacia la integración económica 138

5.3.1. La posibilidad de negociar productos agrícolas colombianos en el exterior 140

5.3.2. La posibilidad de negociar productos agrícolas extranjero en Colombia 141

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 144

BIBLIOGRAFÍA 157

ANEXOS, CUADROS, GRÁFICAS Y RECUADROS 164

Page 7: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

vii

INTRODUCCIÓN

La importancia del sector agropecuario en el desarrollo, en la economía y en la sociedad

colombiana es evidente y se ve reflejada principalmente en los niveles de empleo, de

población, de producción y de comercio. Al mismo tiempo, el sector es uno de los que sufre

de mayor pobreza y desigualdad lo que lo convierte en el sector más vulnerable de la

economía colombiana y por lo cual, es indispensable poner, de manera detallada, la

atención suficiente para lograr un mayor y mejor desarrollo, debido esencialmente a la

importancia que representa.

Al mismo tiempo, la estructura agraria de los Estados Unidos ha sido muy influyente en el

desarrollo de la economía nacional. Aunque a medida que el país se ha ido desarrollando

económicamente y la participación de la agricultura ha ido disminuyendo como creadora de

valor para la economía, no es posible dejar de lado la influencia que este sector ha tenido y

tiene en el mercado de estos productos en el mundo.

Con base en esto, se evidencia que el sector agropecuario colombiano sufre de crisis

estructurales que se pueden notar en aspectos como bajos niveles de rentabilidad,

desempleo, reducción del área cultivada, inseguridad y violencia, entre otros. Esta

problemática no está enmarcada única y exclusivamente en problemas de asignación

presupuestal sino además, se verifica por la falta de instituciones que promuevan el

desempeño económico, que evoquen la eficiencia y la transparencia en la generación de

reglas de juego con el objetivo de minimizar los costos de transacción y fortalecer el

intercambio1. Es aquí donde entran a jugar un papel preponderante las bolsas de productos

para2:

1 Ahcar, Jaime & García Paulo. Modernización del Sector Agropecuario: Descentralización y cambio estructural. Universidad Externado de Colombia. Facultad de Economía. Tesis de Grado. Bogotá, Febrero 15 de 2000. 2 Los puntos que se describen a continuación fueron tomados de: La Bolsa Agropecuaria S.A. Estructura y Funcionamiento. Revista Andi. Numero 49 de 1980. Pág. 104 - 105

Page 8: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

viii

• Colocar en igualdad de condiciones los productos en el mercado para así, contar con

diferentes alternativas de negociación y compartir los riesgos de la actividad

(operaciones de futuros).

• Garantizar el abastecimiento de materias primas y reduzcan costos implícitos de

adquisición.

• Permitir la operación de los comerciantes en distintos mercados, en igualdad de

condiciones y sin incurrir en costos de desplazamiento de productos antes de la venta.

• Facilitar a los organismos reguladores (como fue el caso del IDEMA – Instituto de

Mercadeo Agropecuario) garantizar el normal abastecimiento de los productos

nacionales e importados.

Por otro lado, las negociaciones del TLC traen consigo unos retos y unos desafíos para los

cuales el sector debe estar preparado. En el marco de este tratado existe un cierto grado de

pesimismo entre los países andinos porque se siente que el acceso al mercado de Estados

Unidos no es del todo verdadero, es decir, no basta con eliminar las barreras arancelarias

sino que también se deben eliminar las demás medidas que restringen el acceso de los

productos a este mercado3.

En esta medida, esta investigación va dirigida a los actores del mercado de productos

agropecuarios, tanto productores, como consumidores, especuladores, hedgers y dueños de

la bolsa, para que se enteren y puedan evaluar las ventajas o desventajas de entrar en un

mercado como es el de derivados sobre commodities. También esta dirigido a los

policymakers, para que evalúen como el fomento al desarrollo de un mercado de derivados

sobre productos agropecuarios influye sobre el desarrollo del sector y para que tengan en

cuenta ese aspecto a la hora de promover reformas e institucionalizar normas en materia

agropecuaria. Y busca:

• Determinar las causas y factores, que a través del tiempo, han promovido el desarrollo

de bolsas de productos agropecuarios en Estados Unidos y Colombia.

3 Periódico Portafolio. La negociación de las ofertas agrícolas va en camino hacia el aplazamiento. Año 12 No. 1941. Bogota, 22 de Septiembre de 2004.

Page 9: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

ix

• Determinar y analizar cómo un mercado desarrollado de productos agropecuarios

influye y promueve el desarrollo, mediante el manejo de la volatilidad de precios, la

cobertura del riesgo y la generación de flujos de efectivo, en el sector.

• Identificar la influencia directa que tienen las negociaciones del Tratado de Libre

Comercio con Estados Unidos sobre la BNA.

Con el fin de dotar de bases a los interesados para la toma de decisiones en materia de

legislación y promoción agropecuaria, de tal manera que se pueda observar el sector como

un conjunto y no como la suma de muchas partes aisladas. Por otro lado, proveer de

información sobre los mecanismos, las bondades y las adversidades que los mercados

derivados, de cobertura de riesgo, presentan para todos los actores del mercado y no sólo

para unos pocos. Y por último, integrar ese conocimiento con los desafíos que se están

presentando y que van a marcar una nueva era en todas las industrias, pero que pueden

tener más efectos negativos sobre el sector agropecuario y es la tendencia integracionista de

los mercados mundiales, para este caso especifico la influencia que tendría el TLC con

Estados Unidos sobre nuestro mercado nacional y la viabilidad de nuestras instituciones de

promoción de desarrollo del sector.

Para esto, la investigación se dividirá en 3 partes, conformando los tres pilares principales

de la investigación y cinco capítulos abarcando temas específicos que permitan el mejor

desarrollo y comprensión del tema así:

Para el análisis sobre la evolución, en el primer capítulo, se presentan las generalidades de

las bolsas de productos agropecuarios en Estados Unidos y Colombia. Así mismo, este pilar

está divido en cinco secciones que tratan temas diferentes. La primera ahonda en los

antecedentes del sector agropecuario en Estados Unidos, cuál ha sido su influencia en la

economía del país, qué apoyo estatal se ha generado para promover su desarrollo, cuál ha

sido el papel de los agricultores e industriales del sector en la promoción, desarrollo del

mismo y en el mejoramiento de su bienestar. La segunda, estudia las características

históricas del sector agropecuario colombiano, cuáles son los productos más importantes de

dicha economía, cómo ha evolucionado la tenencia de la tierra y qué implicaciones ha

Page 10: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

x

tenido en el desarrollo y modernización del sector, cuáles han sido las políticas

gubernamentales de comercio exterior y cuáles han sido los mecanismos de financiación

que se han utilizado para promover el crecimiento del sector. Tercero, cuáles han sido los

factores sociales que promovieron el desarrollo de la Chicago Board of Trade (CBOT),

donde se analizan las causas y factores intrínsecos que llevaron a que se desarrollara desde

hace más de 150 años una bolsa de productos agropecuarios. Cuarto, las causas y factores

que promovieron el desarrollo de la Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA), donde se

muestran los diferentes intentos que se llevaron a cabo para lograr consolidar una bolsa

agropecuaria, cuáles fueron los inconvenientes del pasado que hicieron que la mayoría de

esos intentos fracasaran y cómo ha evolucionado la BNA hasta hoy. Por último, se presenta

cómo fue el proceso de constitución, cuál es la estructura y cómo es el funcionamiento de

las bolsas de Chicago y Colombia.

En materia de conveniencia, el segundo pilar de esta investigación, se analizaran dos

aspectos importantes, los cuales están divididos en dos capítulos separados. Por un lado, la

organización interna, el contexto jurídico y la operación de la BNA y de la CBOT; y por

otro, cuál es el comportamiento del riesgo y cómo es su administración en las bolsas de

productos de Colombia y Estados Unidos.

Para la primera parte, la organización, el marco jurídico y la operación, se analizarán

aspectos como el marco legal tanto en Colombia como en Estados Unidos, cómo es su

organización y cuáles son las directrices que los guían, cuáles son los miembros que

pertenecen a las bolsas de cada uno de estos países, de que forma se da y se promueve la

operación bursátil y por último, cuáles son las clases y tipos de operación que se pueden

llevar a cabo en cada una de estas bolsas con sus especificidades.

Para la segunda parte, el manejo y administración del riesgo, se analizarán los diferentes

mecanismos que proveen dichas bolsas para tal fin. En primera instancia, las cámaras de

compensación, cómo funcionan, cuáles son sus objetivos, quién las administra y cómo

apoyan el proceso de disminución del riesgo. Por otro lado, se analizarán cómo los

mercados de derivados mediante los contratos de futuros, opciones y opciones sobre

Page 11: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

xi

futuros, proveen mecanismos para la administración y manejo del riesgo. Además se

analizará, por medio de un estudio histórico, cuáles son los efectos de la introducción de

este tipo de mercados en la estabilización de los precios y el bienestar de los productores

del sector; con un enfoque hacia el caso colombiano.

Para la tercera parte, el tercer pilar de la investigación, se analizara la viabilidad de las

bolsas de productos agropecuarios frente a los retos que enfrentan en el marco

integracionista que se ha venido presentando en el mundo en los últimos años y además,

cuáles son los efectos de estos procesos sobre el sector agropecuario y de servicios

financieros.

Para esto, se analizarán dos aspectos relevantes, por un lado, cuáles han sido las

experiencias internacionales en materia de integración y cuáles han sido los efectos sobre

los sectores agropecuario y financiero, basados en la experiencia del TLC Chile – Estado

Unidos, el TLC Costa Rica – Estados Unidos, NAFTA y las experiencias e intentos de

integración de bolsas de productos como lo es el caso de la CBOT y el Eurex. Por otro lado,

cuál ha sido, en el caso colombiano, la experiencia en las negociaciones del TLC con

Estados Unidos. Para esta parte se intentará analizar las negociaciones que hasta hoy se han

llevado a cabo, cuáles han sido los resultados que se han obtenido y cuál es el futuro de

dichas negociaciones, la influencia que estas negociaciones tendrán en el desarrollo y

viabilidad de los sectores agropecuarios y financiero y la influencia en la viabilidad de la

BNA, para lo cual se hará un análisis del DOFA de esta institución , apoyado en entrevistas

en profundidad a actores de la BNA, con miras a los retos que enfrenta con el TLC y un

análisis sobre la posición de la BNA frente a los procesos integracionistas de las bolsas de

productos, con el fin de identificar cómo esta integración afectaría o fortalecería las

funciones de dicha bolsa.

Por ultimo, de manera general, la metodología que se va a seguir para el desarrollo de esta

investigación se sintetiza en tres aspectos:

Page 12: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

xii

1. Explicar: Decir por qué, cómo y cuándo ocurre el nacimiento de las bolsas de

productos en Colombia y en algunos países del exterior (Estados Unidos

principalmente).

2. Sistematizar: Dar orden al conocimiento de los niveles de las variables que se

interrelacionan con las bolsas de productos y los sectores agropecuarios dentro de

los diferentes países de estudio; al igual, que en la determinación de la influencia

que ejercen dichas bolsas sobre sus respectivos sectores, en la medida en que la

información se encuentra dispersa actualmente y es preciso recopilarla para

desarrollar un estudio relevante.

3. Predecir: Hacer inferencias sobre cuál puede ser el rol de la BNA y el sector

agropecuario en Colombia, gracias a la influencia latente de un TLC con Estados

Unidos, a la luz de las experiencias integracionistas de: Europa y Canadá y México

(Comunidad Europea y Nafta respectivamente).

Page 13: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

1

PARTE I

Las causas y factores, que a través del tiempo, han promovido el desarrollo de bolsas

de productos agropecuarios en Estados Unidos y Colombia

Page 14: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

2

CAPÍTULO 1

Generalidades de las bolsas de productos agropecuarios en Estados Unidos y

Colombia

1.1. Antecedentes del sector agropecuario en Estados Unidos.

Debido a la gran extensión, la diferencia de suelos, el clima, la distancia al mercado y las

facilidades de almacenamiento y de mercadeo, existen en Estados Unidos 10 áreas

importantes de cultivo.

En los estados del noreste y los grandes lagos se produce la mayoría de la leche, donde la

tierra y el clima son precisos para la producción de pasto y de granos para ganado. En

Delaware y Maryland, la producción de pollo es muy importante. La región de los

Apalaches es la mayor productora de la región en materia de tabaco. Hacia el sur, la carne y

los Broilers son los productos de mayor importancia; en el Sureste las frutas y los vegetales

son cultivados, también, a gran escala. En los estados del Delta del río Mississippi, los

principales cultivos son el algodón y la soya. El arroz y la caña de azúcar son cultivados en

áreas más húmedas; y el cultivo de ganado, en esta zona, ha aumentado su importancia en

los últimos años. Florida es fuerte en la producción de cítricos y vegetales de invierno4.

Existe también en este país, lo que se le denomina el ‘Cinturón del Maíz’, que se extiende

desde Ohio hasta Iowa, el cual esta conformado por un suelo rico, buen clima y suficiente

número de precipitaciones que garantizan unos excelentes cultivos. El maíz, la carne de res,

el cerdo y la leche son los productos de mayor importancia5.

Las planicies del norte y del sur, que se extienden de Canadá a México y desde el ‘Cinturón

del Maíz’ hasta las montañas rocosas, se han especializado en la producción de trigo

(aproximadamente el 60% es producido en esta zona). Los estados de las montañas,

proveen un terreno diferente, donde se producen ganado y ovejas. Además, en las regiones

4 Tomado de: http://www.historychannel.com/perl/print_book.pl?ID=200414 5 Ibíd.

Page 15: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

3

del pacífico que contienen los estados de California, Oregon, Washington, Alaska y Hawai,

se produce trigo, frutales y papas (en la parte norte), al igual que, algodón y vegetales (en la

parte sur); como algo especial, Hawai produce piña (casi el 90% la producción mundial) y

caña de azúcar6 (ver Grafico 1.1).

Teniendo en cuenta lo anterior, los agricultores estadounidenses desde 1780 se dieron

cuenta que la única forma de obtener un progreso sostenible era mediante su organización.

Para este propósito, se crearon sociedades de promoción agropecuaria. Estas sociedades sin

embargo, por su naturaleza, al estar constituidas sólo por granjeros, no influenciaron

notablemente el panorama agropecuario de la época, pero sentaron las bases de lo que sería

el sector más influyente de la economía de ese país para el Siglo XIX.

1.1.1. El papel de las ferias estatales7

A principios del Siglo XIX se verifica el auge de las ferias agropecuarias a nivel de los

Condados, como el medio principal por el cual los cultivadores mostraban su progreso,

incentivaban a sus vecinos a utilizar las prácticas modernas para el cultivo y hacían ofertas

para que les compraran el excedente de inventario que poseían. Así, para octubre de 1810

se inauguró la primera feria agropecuaria en el Condado de Berkshire, gracias a la gestión

del ‘Caballero Granjero’ (Gentleman - Farmer) Elkanah Watson. Fue tal la acogida de esta

feria que para 1817 se había replicado la feria en Massachussets y para 1819 en Nueva

York. Es de notar el gran apoyo de la baja nobleza (Gentry) a estas ferias, vía las

sociedades de agricultores a las que pertenecían.

Los ‘Caballeros Granjeros’ se denominaban así por que tenían un alto volumen de

producción. Aquellos con producción superior ocupaban gran parte de los periódicos

agropecuarios, sobre todo el New England Farmer, en los cuales se describían sus

principales prácticas, que dependían en buena cantidad de la mano de obra asalariada, entre

las que se destacaban su participación en las ferias, noticias que a su vez incentivaban el

6 Ibíd. 7 GATES, Paul W. The Farmer’s Age: Agriculture 1815 – 1860. Volume III, The Economic History of the United States. Holt, Rinehart and Winston. New York, Julio 1962. Págs. 312 - 314

Page 16: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

4

desarrollo de tales eventos y la participación de otros “Caballeros Granjeros” e incluso de

pequeños productores de manera directa o a través de asociaciones.

1.1.2. Sociedades de Agricultores8

Hacia 1840 se consolidó el interés por las sociedades de agricultores, lo que generó

sociedades a nivel local, a nivel de condado y a nivel estatal. Para 1856 había 912

organizaciones locales y estatales, de las cuales 165 estaban en el norte y el oeste.

Debido a la importancia que habían cobrado dichas sociedades, se logró llegar a

instituciones más avanzadas como fueron las ‘Juntas Estatales Agropecuarias’, constituidas

en la mayoría de los estados. Con ello, las ferias de condados pasaron a denominarse ferias

estatales.

La gran utilidad de estas juntas estatales fue la publicación de volúmenes con estadísticas

de cosechas y ganado, además de folletos informativos sobre las principales innovaciones

en prácticas agropecuarias.

La continuidad de este esfuerzo y la importancia que dichas ferias estatales adquirió en la

vida y en el trabajo de los agricultores, llevó a que se estableciera la Sociedad Nacional

Agropecuaria, la cual tuvo como tarea principal organizar la primera gran feria nacional.

Para 1852, la Sociedad Nacional Agropecuaria de Estados Unidos, presidida por Marshall

P. Wilder de Massachussets (presidente por 6 años), conducía investigaciones en

maquinaria agropecuaria, publicaba las transacciones periódicas, presidía convenciones en

Washington, en las que se trataban aspectos que afectaban la política agropecuaria y siguió

realizando ferias nacionales en diferentes ciudades en años consecutivos. También es

importante destacar la compra – venta de ganado y las subastas, como características claves

de dichas ferias.

8 Ibíd. 314 - 316

Page 17: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

5

1.1.3. Ayuda del Estado a la Agricultura9

Las actividades principales del Estado en pro del sector, se basaron en los subsidios

ofrecidos para diversificar y apoyar la agricultura. Adicionalmente, se expidieron

regulaciones de los mercados para prevenir la venta de productos de menor calidad y

precio, se promovió la creación de bodegas estatales de almacenamiento y se destinaron

fondos para remediar problemas de sanidad y calidad de productos agrícolas y para curar

enfermedades peligrosas que atacaban a los animales. De la misma forma, se promulgaron

leyes de inspección y se establecieron estándares de cultivo para los principales productos.

Otra forma de intervención del Estado en la promoción del desarrollo del sector, se dio

mediante subsidios a la exportación, aranceles a la importación y un agresivo esfuerzo para

asegurar una porción más grande del mercado mundial de productos agropecuarios en los

cuales Estados Unidos gozaba de superávit. La ayuda se enfocó en los diferentes actores del

mercado; a los productores por medio de aranceles proteccionistas, a los inventores por

medio de patentes, a los comerciantes a través de ayudas para el mejoramiento interno y a

los banqueros por medio de cartas federales de crédito.

Adicionalmente, la agricultura dio un gran paso en 1820 y en 1825, cuando la Cámara de

Representantes y el Senado respectivamente, le otorgaron poder de participación en la toma

de decisiones políticas para el sector (Standing Committiees), lo que aseguró una actitud

más favorable del Congreso hacia los intereses especiales de los productores y de las

sociedades de agricultores.

• De la oficina de patentes hacia el Ministerio de Agricultura10

En aquella época, voceros de los productores exigían una agencia gubernamental que los

respaldara, así como existía un Departamento del Tesoro que respaldaba los intereses de los

empresarios comerciales.

9 Ibíd. 317 - 322 10 Ibíd. 329 - 337

Page 18: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

6

De esta forma, en 1835 el ‘Periódico Trimestral de Agricultura, Mecánicas y Manufacturas’

(Quarterly Journal of Agriculture, Mechanics and Manufactures) urgió al Congreso para

realizar una encuesta nacional que brindara estadísticas de cosechas plantadas,

rendimientos (yields), cantidad de mano de obra empleada e implementos agropecuarios,

siguiendo los parámetros del modelo de encuesta inglés. El periódico recomendó al

gobierno que se instituyera una junta que reportara al Congreso y publicara sus

descubrimientos a la población. Para 1836, el Comisionado de la Oficina de Patentes,

Henry L. Ellsworth, colectó información suficiente sobre cosechas y métodos para labrar,

plantar, cultivar y alimentar la tierra, informe que recibió el nombre de ‘Reporte Anual del

Comisionado’. Aunque este informe fue todo un éxito en sus inicios, fue clausurado en

1845 debido a las muchas críticas que recibió por su excesivo costo (US$ 11.000) y por

debatir sobre problemas esencialmente privados de los agricultores. A raíz de esto, para

1849 la Oficina de Patentes fue puesta bajo la jurisdicción de un departamento nuevo del

Ministerio de Interior, que separó los asuntos agropecuarios de las patentes.

Teniendo como base lo anterior y temiendo la extinción de la Oficina de Patentes y la

información que proveía, grupos de productores sugirieron que se estableciera una oficina

separada que tratara los problemas del sector. Por esto, en 1849 surgieron esfuerzos en el

Congreso por establecer un Buró separado dentro del Ministerio del Interior para temas

agropecuarios o, como alternativa mejor, la creación de un nuevo Ministerio. Fue así como,

para 1860, la División de Agricultura de la Oficina de Patentes era tan importante que tenía

superintendente, entomólogo, jardinero, 4 cajeros y un buen número de asistentes y por

esto, en 1862, la división fue elevada a la categoría de Ministerio de Agricultura “con la

autoridad para emplear químicos, botánicos, entomólogos y otros científicos entrenados en

las áreas de la agricultura moderna”11.

En suma, la evolución de la agricultura en Estados Unidos ha sufrido cambios significativos

a través del tiempo, que se han soportado en la utilización de nuevas tecnologías, la

innovación de los cultivadores y el apoyo del gobierno y de las mismas asociaciones hechas

11 Ibíd. 337

Page 19: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

7

entre los agricultores, todo lo cual ha constituido un motor muy importante en el desarrollo

del sector agropecuario en este país.

Hasta el Siglo XIX, la agricultura en EE.UU. compartió la historia de las áreas europeas y coloniales

y era dependiente de las fuentes europeas de semillas, reservas, ganado y maquinaria. Esa

dependencia, especialmente por la dificultad en la producción de instrumentos convenientes, hizo

que los agricultores Americanos se volvieran de alguna manera más innovadores. Ellos eran

ayudados por el establecimiento de sociedades que cabildearon (hicieron Lobby) con las agencias

gubernamentales de agricultura (Departamento de Agricultura); la cooperación voluntaria de

agricultores a través de asociaciones (Cooperativas; la National Grange – ver recuadro 1.1) y el

incremento en el uso de varios tipos de maquinaria en las fincas. Las políticas gubernamentales,

tradicionalmente, apoyaron el asentamiento de tierras, [básicamente mediante actos y planes que

apoyaban esas iniciativas]. El Homesead Act [Ley de granjas] de 1862 y el plan de reasentamientos

de la década de 1930 fueron los actos legislativos más importantes de los siglos 19 y 2012.

En general, se resalta, por un lado, la importancia del apoyo del gobierno, por medio de sus

políticas legislativas sobre el impulso del sector; pero más importante, el apoyo mutuo entre

los cultivadores, mediante la creación de cooperativas para el mejoramiento de su situación

social, económica y política, en la influencia sobre desarrollo del sector agropecuario.

1.2. Antecedentes del sector agropecuario en Colombia

“Tradicionalmente, la agricultura ha sido el sector más importante de la economía

colombiana. Desde 1950, contribuyó con cerca de un tercio del producto [interno bruto]

promedio. No obstante su aporte ha venido desminuyendo con los años” 13, hasta llegar a

niveles cercanos al 20% para principios de la década de los 80; en esencia, debido al

proceso de industrialización de la economía y luego, al proceso de ‘terciarización’ que, en

concordancia con las tendencias mundiales, ha permitido un amplio fortalecimiento del

sector servicios (ver Cuadro 1.1).

12 Tomado de: http://www.historychannel.com/perl/print_book.pl?ID=200414. Traducido por los autores. 13 JARAMILLO, Carlos Felipe. Crisis y transformación de la agricultura colombiana: 1990 – 2000. Banco de la Republica, Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 2002. Págs. 36 – 38.

Page 20: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

8

A través de la historia, el sector agropecuario colombiano ha sufrido cambios muy

importantes en materia de productos, tenencia de la tierra, comercio exterior y financiación,

que han sido promovidos en gran medida por el Estado mediante políticas sectoriales

específicas, con el fin de mejorar la calidad de vida de aquellos que laboran en el campo y

de promover el desarrollo del país por esta vía.

1.2.1. Productos

Colombia se ha destacado por ser un país con una gran variedad climática que le ha

permitido cultivar diferentes productos a lo largo y ancho de su geografía. Aunque

históricamente el café ha sido el producto bandera de la agricultura colombiana, gracias al

importante nivel de divisas que le genera a la economía, existen otros productos que han

adquirido importancia a nivel nacional e internacional, como es el caso de la ganadería que

genera mayor valor agregado que el café14. A su vez, se encuentran otros productos que

aportan al PIB colombiano, entre los cuales se destacan: caña de azúcar, flores, frutas,

hortalizas, arroz, maíz, soya, papa, algodón y avicultura (ver Cuadro 1.2 y Cuadro 1.3).

Con la información antes presentada se puede ver, por un lado, que el sector agropecuario

es uno de los sectores más representativos de la economía colombiana en la medida en que

su crecimiento ha sido constante, en promedio un 3,6% a través de los años (ver Cuadro

1.2), aunque el crecimiento y la participación de los productos de otros sectores como el

industrial y el de servicios han sido de mayor magnitud. Por otro lado, se demuestra la

creciente importancia de aquellos productos diferentes al café en la contribución del sector

al PIB nacional, ya que han tenido un crecimiento positivo durante la década de los 70 y

principios de los 80, siendo este crecimiento mayor al observado para el café, con algunas

excepciones como lo fueron en los años 1978 y 1979, años en que se presentó la bonanza

cafetera (ver Cuadro 1.3).

14 Ibíd. Pág. 38

Page 21: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

9

1.2.2. Tenencia de la tierra

Otro de los aspectos que han caracterizado el sector agropecuario colombiano ha sido la

tenencia y distribución de la tierra, que desde la época de la conquista ha estado dividida en

grandes latifundios que pertenecen a una porción muy reducida de la población, que en el

país, trabaja el campo. Esta distribución inequitativa de la tierra ha influenciado, como se

evidenciara posteriormente, el nivel de vida y desarrollo de la gente y del sector en su

conjunto (Ver Cuadro 1.4).

Esta desigualdad en la posesión de la tierra se debe principalmente a que en Colombia

existen dos tipos de agricultura. Por un lado, la agricultura moderna, que está compuesta

por numerosas hectáreas de tierra cultivable y fértil, en las cuales se utiliza maquinaria y

tecnología y que son propiedad de personas acaudaladas y con altos niveles de educación,

que a su vez contratan mano de obra asalariada y venden sus productos en los mercados

formales; por otro lado, se encuentra la que se conoce como agricultura tradicional o

campesina, en la cual los agricultores o productores de economía campesina reciben bajos

ingresos, aplican técnicas agrícolas atrasadas y utilizan parte de su producción para el

consumo del hogar15.

Debido a esa diferenciación, se presentan desigualdades no sólo en el acceso a la tierra,

como se había mencionado anteriormente, sino también inequidades en la repartición del

ingreso y del bienestar. Un ejemplo claro es la estimación para 1978 en la cual se

presentaba que aproximadamente un 38,4% de la población se encontraba en la pobreza

absoluta16.

En general, de acuerdo con los estudios realizados por Kalmanovitz, lo que se puede

observar es que en el periodo comprendido entre 1960 – 1980 se profundizaron tendencias

características del desarrollo capitalista en el campo, ya que la concentración en la

explotación de la tierra avanzó más que en las décadas anteriores gracias a la acumulación

15 Ibíd. Págs. 40 – 41. 16 JARAMILLO, Carlos Felipe. Págs. 42 – 43.

Page 22: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

10

capitalista, debido a que son los empresarios los que se expanden con mayor dinamismo al

obtener economías de escala17.

Por último, el Estado ha encaminado numerosas reformas con el objetivo de dar a los

pequeños cultivadores una porción más grande en la distribución de la tierra y por ende, en

el ingreso que ésta representa (ver Anexo 1.2).

1.2.3. Comercio Exterior

Al igual que en la mayoría de países de América Latina en el periodo de la posguerra, la

estrategia de industrialización colombiana se basó en el modelo de sustitución de

importaciones, que implicaba la protección comercial a productos importables y fomentaba

las políticas de modernización de los productos o cultivos comerciales. Los cultivos más

favorecidos fueron los relacionados con intereses agroindustriales, tales como algodón,

arroz y semillas oleaginosas. Esta estrategia “creó un nicho para la producción de productos

alimenticios importables y materias primas (es decir, algodón y semillas oleaginosas) y

garantizó el abastecimiento de cereales básicos para los trabajadores en los centros

urbanos”18.

A partir de la imposición de aranceles elevados a la importación en el año 1951, se

promovió la sustitución de importaciones y la estabilidad en los precios de los alimentos.

Más adelante, con la Ley 26 de 1957 se creó un sistema de crédito subvencionado que

favoreció a los productores de cultivos importables pues, por ejemplo, los bancos estaban

obligados a destinar el 15% del monto de su prestamos al sector agropecuario a unas tasas

por debajo de las del mercado con el fin de financiar sus actividades. De la misma forma, el

gobierno creó un sistema de contratos entre el sector publico y privado, los cuales

otorgaban permisos de importación a empresas que se obligaban a comprar a unos precios

17 KALMANOVITZ, Salomón. Evolución de la Estructura Agrarias. En: ARRUBLA, Mario. La Agricultura Colombiana en el Siglo XX. Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura. Bogotá, 1976. Pág. 191. 18 JARAMILLO, Carlos Felipe. Pág. 44

Page 23: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

11

preestablecidos cosechas como algodón, arroz o semillas oleaginosas; estos precios eran

mayores que los observados en los mercados internacionales19.

De otro lado, es importante resaltar la labor que llevó a cabo del INA (Instituto Nacional de

Abastecimientos), conocido a partir de 1968 como el IDEMA (Instituto de Mercadeo

Agropecuario), para soportar y llevar a cabo la nueva estrategia de sustitución de

importaciones y de estabilización de precios en el mercado nacional establecido por el

gobierno. Éste, al recibir el monopolio sobre la importación de la mayoría de cereales

(obligado a intervenir directamente en la compra de cosechas), podía controlar y reducir los

precios; un ejemplo claro de dicha labor se dio “en 1954, en medio del auge de los precios

del café y la escalada de las presiones de demanda, [cuando] el INA inundó el mercado

local con cereales importados a precios bajos”20.

Por otro lado, de acuerdo con estudios realizados anteriormente, como el de Jaramillo, en

su libro ‘Crisis y Transformación de la Agricultura Colombiana’, se identificaron 5 fases en

las cuales se muestra cómo ha cambiado la política comercial y de desarrollo por parte del

gobierno en el periodo 1950 – 1990. Para efectos de esta investigación sólo serán referidas

las 3 primeras etapas ya que cubren el periodo que abarca este capítulo21.

• Primera Fase (1950 – 1967): En este primer periodo se resalta la sustitución ortodoxa

de importaciones, en la cual el crecimiento económico en general fue alto pero

inestable. También, se presentó una sobrevaluación de la tasa de cambio y las crisis de

la balanza de pagos. Además, el sector agropecuario se vio protegido del comercio

exterior.

• Segunda Fase (1967 – 1975): Para esta fase, la estrategia del gobierno se basó en

políticas de promoción de exportaciones (sobre todo exportaciones no tradicionales).

Siguiendo la misma línea, el gobierno ajustó gradualmente la tasa de cambio para evitar

la sobrevaluación de la moneda y estableció el certificado de abono tributario CAT, el

19 Ibíd. 20 Ibíd. Pág. 45. 21 Las fases que se describen a continuación fueron tomadas de: Ibíd.

Page 24: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

12

crédito subsidiado para las exportaciones y el Plan Vallejo (rebaja de aranceles sobre

insumos utilizados en productos terminados vendidos en el exterior).

• Tercera Fase (1976 – 1982): En esta fase el sector agrícola se vio deprimido debido a la

‘enfermedad holandesa’22 que sufrió la economía nacional por el importante flujo de

divisas que entraron al país a causa del aumento de los precios internacionales de

artículos primarios y la bonanza cafetera. Este flujo de divisas apreció la tasa de

cambio y disminuyó la rentabilidad de los cultivos transables. Se redujeron las barreras

comerciales (arancelarias y no arancelarias) lo que redujo los precios de los cultivos

importables e intensificó la competencia.

De otro lado, el Estado adoptó una política fiscal expansiva y aumentó el gasto público

(38,5% entre 1977 y 1980) ayudando a revaluar aún más la moneda. Sin embargo, con

la crisis de los precios internacionales en 1982, la rentabilidad de los cultivos transables

se debilitó profundamente ocasionando la peor crisis de la historia de la agricultura

colombiana.

1.2.4. Financiación

En materia de financiación, el sector agropecuario ha sufrido numerosos e importantes

cambios a través del tiempo, basados principalmente en la disposición que ha tenido el

gobierno por generar mecanismos efectivos que permitieran la cesión de créditos a los

agentes del sector, con el fin de promover su desarrollo y el desarrollo de la economía

colombiana en general que, como se había mencionado antes, basa un gran porcentaje de su

PIB en el sector agropecuario.

Los intentos han sido muchos, desde la creación de mecanismos gubernamentales para la

generación de créditos institucionales a los campesinos, hasta la creación de entidades

financieras públicas y privadas destinadas a la promoción del campo y sus actividades. En

22 Fenómeno económico que se le dio a la recesión que sufrió Holanda después del descubrimiento de enormes reservas de hidrocarburos en el Mar del Norte en la década de los sesentas. Teniendo efectos negativos sobre la tasa de cambio, la competitividad y las exportaciones.

Page 25: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

13

principio, las más importantes son la creación del Banco Agrícola Hipotecario, la Caja

Agraria y el FFA (Fondo Financiero Agrario), entre otras muchas, correspondientes a

políticas gubernamentales.

Es importante, de todas formas, resaltar que en principio (a finales del Siglo XIX) la

agricultura en el país no estaba lo suficientemente desarrollada y por eso, sus características

socioeconómicas eran radicalmente diferentes a como son hoy en día. Por tal razón, sus

necesidades de crédito eran mínimas:

La mayoría de las haciendas se autoabastecían de alimentos, dejando una producción excedente para

los pueblos vecinos, y la agricultura se realizaba con base en trabajo de peones, arrendatarios,

terrazgueros, medieros o concertados los cuales no eran pagados en dinero pues tenían obligaciones

de trabajo gratuito y eran por así decirlo, parte de sus activos.

En tales circunstancias no fueron necesarias grandes sumas de dinero, y menos aún de crédito

institucional diferente al buen respaldo que el señor tuviese en los almacenes y tiendas donde se

obtenían los productos necesarios o innecesarios para la vida de los patronos y servidumbre23.

Pero muchos cambios sucedieron desde principios del Siglo XX que hicieron que la

situación en el campo cambiara considerablemente. Desde la guerra de los Mil Días, el

gobierno puso en marcha muchos proyectos con el fin de reestructurar y retomar las

riendas de la economía que para la época estaba devastada, lo que se puede evidenciar con

el nivel de inflación que generó el gasto del gobierno que alcanzó a llegar al 2.500%. De

ahí surgió la idea de un banco central independiente del gobierno que fuera el único que

manejara la emisión de moneda en el país, pero que además tomara el patrón oro, que era

en esa época el mecanismo utilizado a nivel mundial. Este cambio solo se lograría con las

recomendaciones hechas por la Misión Kemmerer, grupo asesor norteamericano, quien dio

pautas para la organización financiera y de contabilidad publica del país24.

23 ROBLES BOHÓRQUEZ, Isabel. La Agricultura Colombiana en la Encrucijada. Ediciones Tercer Mundo. Segunda edición. Bogota, Septiembre de 1983. Pág. 10 24 Ibíd. Págs. 10 -11

Page 26: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

14

Fue gracias a la Misión Kemmerer, que aconsejó la creación de un instituto especial para

otorgar crédito a la agricultura, que se inició el recorrido por la búsqueda del desarrollo

basado en financiamiento del sector. Estas recomendaciones se basaron principalmente en

las necesidades de financiamiento planteadas por el auge del café, de la ganadería y de

otros cultivos también importantes25. Con base en estas recomendaciones, se creó el Banco

Agrícola Hipotecario, que en principio estaba destinado a otorgar créditos a la agricultura y

a la ganadería a tasas y plazos favorables, pero que después, bajo disposición de la Ley 74

de 1926, entraría también a realizar parcelaciones, con terrenos comprados al Estado cerca

de los cascos urbanos y vendido a personas dispuestas a cultivarlos26.

Para este momento el gobierno se había dado cuenta de la importancia del crédito como

motor del desarrollo agropecuario. Pero además, para poder cumplir con sus objetivos

necesitaba también de una política de repartición de tierras que permitiera que dichos

esfuerzos en materia de financiación no se perdieran (ya que la producción estaba limitada

por la concentración de la tierra). Pero sus efectos no podrían ser a nivel nacional debido a

la falta de recursos que se poseían para tal fin.

A raíz de esto, los criterios sobre financiación agrícola del Estado cambiaron y surgió

como resultado la creación de la Caja de Crédito Agrario (Ver Cuadros 1.6 y 1.7), la cual

era una entidad:

[…], con capital Estatal y algún aporte privado, [la cual] tenía como objetivo otorgar créditos a corto

plazo, bajo interés y garantía prendataria o secundaria. Pero también había intereses particulares

poderosos en la organización de un mecanismo crediticio estatal de alta cobertura en el país: el café

como cultivo estaba pasando por amplias transformaciones en su proceso productivo, lo cual

implicaba cambios en las relaciones de producción, el tamaño de las fincas, la retribución del

trabajo, todo lo cual requería financiaciones regulares. Por algo en la fundación de la Caja participó

la Federación Nacional de Cafeteros y se estipuló en la reglamentación inicial que una tercera parte

de los créditos se otorgarían con prenda sobre café, o que serían para dicho cultivo […]27

25 Ibíd. 26 Ibíd. Pág. 12 27 Ibíd. Pág. 14

Page 27: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

15

Debido a las necesidades de capital requeridas por el café, las medidas gubernamentales

mejoraron las condiciones de crédito de la Caja, ampliando plazos y topes de préstamos,

continuando con la conciencia de las nuevas necesidades de una agricultura en desarrollo.

Pero no siempre estos créditos dieron resultados positivos, el excesivo endeudamiento

llevó a una gran desviación de recursos y a la limitación de obtener una rápida respuesta en

la producción28.

Por otro lado, aunque estos mecanismos fueron de mucha ayuda al fomento del desarrollo

del sector en su momento, cabe anotar que “sólo una cantidad, menor del 2%, [pudo]

utilizar los recursos del crédito. Y del dinero obtenido por ese pequeño número de

propietarios privilegiados solo un 25% […] fue destinado a empresas de agricultura y

ganadería”29.

En suma, se podría decir que las políticas del gobierno, hasta mediados del sigo pasado,

estuvieron encaminadas, básicamente, en la mejor utilización y distribución de la tierra y

en la generación de incentivos, por medio de la financiación, a la producción agropecuaria.

Pero “indudablemente hubo un cambio en la tradición bancaria, con la creación del Fondo

Financiero Agrícola en 1966, debido a las mayores facilidades para otorgar el crédito tanto

para usuarios como para intermediarios y especialmente por la planeación del crédito y la

asistencia técnica obligatoria. Esta situación fue indudablemente positiva para el

crecimiento de la producción y […] fue rápidamente aceptada por bancos y usuarios”30.

Esto generó mayor circulación de capital en el campo, generando mayor beneficio tanto

para los bancos como para las personas que participaban activamente en la producción y

distribución de productos agropecuarios.

En general, la agricultura no ha sido el área preferida por el capital financiero para la

realización de inversiones que permitan controles rápidos y directos de la producción, más

bien parece que ha estado orientado a formas de acción más fácil, que impliquen menos

participación y riesgo y contando siempre con la regulación estatal como garantía. Por esto,

28 Ibíd. 29 Ibíd. Pág. 16 30 Ibíd. Pág. 52

Page 28: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

16

el principal mecanismo de acción del capital financiero en el sector agropecuario ha sido

mediante el crédito, como se demostró anteriormente, directo o indirecto sobre la

producción pignorada y en menor proporción en proyectos agroindustriales. La

participación del capital financiero, se ha visto mayormente en la comercialización de los

productos31.

Estas tendencias del capital financiero, por si solas no han proporcionado transformaciones

profundas en la estructura productiva general del agro, con miras mejorar la productividad. Y en

general, se ha orientado hacia las áreas de la producción agrícola de menores riesgos y mejor

rentabilidad; y aunque su acción se inicio bien pronto y paralelamente con la modernización de la

agricultura, se ha caracterizado por un proceder cauteloso al especializarse a través de los bancos en

la financiación de una serie de actividades de corto plazo y en cambio no desarrollar formas

avanzadas del capital […]32

Por último, lo que se puede observar es que las necesidades de financiamiento del sector

agropecuario se han visto acrecentadas a medida que ha pasado el tiempo, básicamente por

el desarrollo del sector, por el auge del café y la ganadería, aunque no se puede negar la

importante influencia de los grandes grupos económicos del sector en el lineamiento de las

políticas estatales en materia de financiación para el campo, que han apoyado la creación

de muchas instituciones dedicadas al fomento de la agricultura y ganadería en el país.

Además, se ha visto una evolución en la manera en que el Gobierno ha estado

interviniendo en este mercado; “en este momento se cuenta con una estructura de crediticia

amplia, con una reglamentación especifica y selectiva”33.

Esto es sólo una muestra de la importancia que tiene la financiación, y la necesidad por

parte de los agricultores y campesinos de acceder a ella, para generar crecimiento y

desarrollo en el sector. Es por eso que el gobierno debe continuar su inalcanzable búsqueda

de aquellos mecanismos que faciliten el acceso a capitales a todos los actores del sector,

para la producción, el mantenimiento y el desarrollo de la numerosa cantidad de cultivos

del país.

31 Ibíd. Pág. 134 32 Ibíd. Págs. 134 - 135 33 Ibíd. Pág. 140

Page 29: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

17

En esta medida, una fuente de financiamiento y de estabilización de las variables micro del

sector, como lo es el desarrollo de una bolsa efectiva de productos agropecuarios, que

garantice el acceso al dinero equitativamente, que canalice de manera efectiva los recursos,

que garantices el cumplimiento de las obligaciones y que facilite el encuentro de la oferta y

la demanda, es necesaria para generar y promover el desarrollo de la agricultura y la

ganadería en Colombia.

1.3. Factores sociales y económicos que promovieron el desarrollo de la bolsa de Chicago

(CBOT)

La necesidad de centralizar el mercado de productos agropecuarios, por ejemplo en una

bolsa de productos como la CBOT, nace esencialmente de la firme intención de los

cultivadores de comerciar su superávit productivo. Esta es una característica principal de

los agricultores norteamericanos de principios del Siglo XIX, quienes aunque consumían

gran parte de la producción de sus tierras, luchaban constantemente por mercadear sus

excesos de producción. Este comercio agropecuario se desarrolló rápidamente en el medio

oeste de Estados Unidos.

Así, los canales de distribución variaban ampliamente entre las distintas regiones. Por

ejemplo, en regiones fronterizas (o back country) los productores dependían de tenderos

(storekeepers) que les otorgaban créditos (book credit) y luego, tomaban sus productos. En

otras regiones, en las que se encontraban varios pueblos contiguos, los productores gozaban

de un “cash market”34 y ofrecían sus productos en rutas regulares entre pueblos. En

ciudades como Buffalo, Chicago Cincinnati, New Orleans, Mobile, Charleston o

Richmond, se podían encontrar brokers y agentes comisionistas incipientes que se

especializaban en el comercio de productos como trigo, arroz, tabaco, algodón y azúcar.

Estos agentes no sólo comerciaban los productos, sino además aconsejaban a los

34 Escenario en que productores venden y consumidores compran físicamente un commodity basados en términos de negociación como cantidad, calidad, tiempo de entrega y locación.

Page 30: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

18

productores sobre tendencias del mercado y daban crédito a sus clientes entre otras

funciones35.

Con los años, la expansión de estos mercados y del sector agropecuario, que llevó por

ejemplo a que “entre 1850 y 1860, se crearan 578.976 nuevas fincas en Estados Unidos”36,

la compra-venta de productos agropecuarios se volvió tremendamente compleja y se creó

una cultura de compradores interesados en los últimos movimientos del mercado, los cuales

estaban muy pendientes de los precios y anticipaban cambios para pagar en efectivo gracias

a su abundante fuente de crédito y así poder aprovecharse de oportunidades de mercado, en

especial de los productores urgidos de dinero.

El gran poder de negociación de estos compradores hacía que ofrecieran precios bajos a los

agricultores, a quienes constantemente les recordaban que si querían precios alternativos

debían recorrer grandes distancias hasta poblaciones que constituían los centros de

consumo, lo que representaban tiempo, dinero e incertidumbre. Por esto, los agricultores

deseaban encontrar una forma efectiva de mercadear sus productos y poder así liberarse del

yugo de los especuladores. Esto quedó retratado por un escritor del Homestead el cual

comentó: “No tenemos duda que nuestros productores pierden en promedio, por lo menos,

un cuarto al final, al venderle a especuladores”37. De la misma forma, se evidenció la

necesidad de concentrar los bienes para mercadear de muchos agricultores que habitaban en

regiones aisladas lejanas de ríos navegables, turnpikes o vías férreas.

El desarrollo del comercio de productos agrícolas en este contexto condujo a la creación de

centros de acopio cerca de los medios fluviales más importantes en los que los productores

traían sus commodities para venderlos o embarcarlos. Entre estos centros se destacaron

Pittsburgh, Wheeling, Marieta, Cincinatti, Chillicothe, Louisville, Lexington, Evanesville,

Terre Haute y St. Louis38 como los centros de comercio agropecuario más importantes y en

donde comerciantes, agentes comisionistas, minoristas y mayoristas se juntaron con los

35 GATES, Paul W. The Farmer’s Age: Agriculture 1815 – 1860. Volume III, The Economic History of the United States. Holt, Rinehart and Winston. New York, Julio 1962. Pág. 413. 36 Ibíd. Pág. 402 37 Ibíd. Pág. 414. 38 Ibíd. Pág. 415

Page 31: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

19

agricultores y especuladores para formar un bloque político y social que buscaba la ayuda

financiera del gobierno para la construcción de canales, carreteras y vías férreas que, en

últimas, lideraría la creación de la CBOT.

Un factor que igualmente motivó la estandarización del comercio de productos agrícolas

fueron los problemas que se presentaban con el transporte de los granos. Los comerciantes

compraban los granos a cultivadores cercanos a los puertos y los transportaban en sacos allí

para venderlos a cambio de dinero o dejarlos en consignación a agentes portuarios. Estos,

generalmente llevaban los sacos a un mercado principal (como New Orleans) para su venta.

Sin embargo, el problema residía en que como el grano variaba ampliamente en calidad,

limpieza y pureza, los compradores debían inspeccionar cada lote en las distintas etapas del

proceso anteriormente mencionado o podían simplemente confiar en la honestidad del

vendedor, lo cual generalmente terminaba en demandas. Este importante cuello de botella

en la comercialización de los productos hacía difícil la venta y reventa de los sacos, lo cual

es “la esencia de los mercados modernos de commodities”39

Por último y no menos importante, un factor que facilitó y promovió la creación de la

CBOT fue la revolución del transporte que vivió Estados Unidos gracias a la creación de

canales navegables en la década de 1830 (como el de Illinois y Michigan, el cual unió los

Grandes Lagos con el Mississippi) y el ferrocarril en la década de 1850 (Galena & Chicago

Union). Esta revolución, sin duda alguna, desarrollo notablemente el sector agropecuario en

la medida en que40:

• Permitió el arribo de granos a los mercados más rápido para que aprovecharan las

cotizaciones más eficientemente.

• Redujo sustancialmente el problema de los productos perecederos como las frutas y los

lácteos.

• Transportó ganado miles de millas en pocos días sin hacerle perder peso.

39 SCHWARZ, Frederic D. 1848. American Heritage; Apr98, Vol. 49 Issue 2, p112, 3p. Academic Search Premier. 40 La información que se presenta a continuación fue tomada de: GATES, Paul W. Pág. 416

Page 32: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

20

En suma, “los comerciantes de granos de la década de 1840 diseñaron el concepto de los

contratos forward para ayudar a balancear la oferta y la demanda y la entrega de cosechas a

través del año”41.

1.4. Factores sociales y económicos que promovieron el desarrollo de la Bolsa Nacional

Agropecuaria (BNA)

1.4.1. América Latina

A finales de 1980, aun se mantenía en los países de América Latina y el Caribe una proporción

importante de las políticas derivadas del modelo de sustitución de importaciones, dentro del cual la

agricultura estaba llamada a proveer parte del salario en especie a una creciente clase trabajadora

vinculada a las actividades industriales. Para lograrlo, por un lado, se aisló a la agricultura de los

mercados internacionales y, por tanto, mediante un conjunto de políticas y programas públicos se

redujo prácticamente el riesgo inherente a las actividades agrícolas42.

Bajo este modelo, lo que se esperaba era promover la producción mediante la fijación de

precios o garantizando los mercados para los productos agropecuarios. Esto implicó la

eliminación de la competencia internacional, ineficiencia en la producción,

sobreproducción de ciertos productos y pérdida de competitividad del sector.

Tal tendencia se evidenció en que:

En la mayoría de los casos los productores agrícolas tomaban racionalmente la decisión de producir

aquello en lo que tenían experiencia y para lo cual disponían de recursos físicos, humanos y

financieros. En otras palabras, el productor no se interrogaba a sí mismo sobre el qué, el por qué, o

el para qué producir, ya que toda la producción, cualquiera que fuera su cantidad, calidad y

presentación, tenía en el Estado un comprador seguro. De esta manera, el agricultor casi nunca

contempló el análisis del mercado como elemento orientador para la toma de decisiones productivas.

Se puede decir, entonces, que los productores agropecuarios actuaban de espaldas al mercado43.

41 Tomado de: http://www.cbot.com/cbot/docs/futures_tutorial.html, el 10 d febrero de 2005. 42 Arias Puerta, Jairo Hernando. LAS BOLSA DE PRODUCTOS Una alternativa para la modernización de la comercialización y el financiamiento del sector agropecuario en los países de desarrollo. Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. Primera Edición. Bogota, 2001. Pág. 14 43 Ibíd.

Page 33: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

21

Posteriormente, con la necesidad creciente de entrar al mundo globalizado, los países han

tenido que realizar ciertos cambios estructurales que les permitieran acceder a los mercados

internacionales, entre estos se encuentran: (a) la eliminación de la intervención y

participación del Estado en la comercialización, (b) la eliminación de subsidios y (c) la

reducción de barreras arancelarias y no arancelarias para disminuir la distorsión en los

precios y abrir los mercados44.

Con base en lo anterior, se puede determinar que es indispensable la creación de un

mecanismo que permita ayudar a solucionar los problemas de los empresarios

agroindustriales, los exportadores y las instituciones de consumo masivo, así como el de los

intermediarios mayoristas, sobretodo teniendo en cuenta que es necesario recuperar la

competitividad, estabilizar los precios y producir bajo el mandato de las necesidades del

mercado.

En el nuevo marco del comercio mundial, los problemas a los que se ven expuestos estos

agentes son: “a) la variación de los precios en el corto plazo; b) la inseguridad del

abastecimiento; c) la falta de homogeneidad en la calidad; d) la carencia de instituciones

que presten servicios de comercialización; e) la poca e ineficiente información sobre la

disponibilidad de productos, precios y mercados; f) la modalidad para determinar los

precios y especialmente g) los altos costos de comercialización , originados por la

dispersión de los mercados, lo que obliga a crear unidades para realizar las compras y a

disponer de infraestructura de almacenamiento, conservación, transporte y clasificación”45.

Por esto, las bolsas de productos agropecuarios son una alternativa razonablemente viable

que permitiría mejorar las condiciones antes descritas. En esta medida se puede observar

que dichas necesidades son el factor social más importante para la creación de una bolsa de

productos que permita cubrir los factores necesarios para entrar a competir en un mercado

globalizado.

44 Ibíd. Pág. 15 45 Ibíd.

Page 34: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

22

1.4.2. Colombia

En lo que concierne a la Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA), no se puede encontrar con

exactitud el momento en que se constituyó la idea de su creación. Más bien fue el resultado

de diversos factores y no un solo hecho especifico lo que ayudó a la creación de esta

institución.

Como primera medida, la situación caótica del mercado de productos agrícolas, mostró

dicha necesidad para dar seguridad a compradores y vendedores en materia de precio,

cumplimiento y los demás factores que atañen a la producción y comercialización de

productos agropecuarios, a lo cual se sumó en segundo lugar, la necesidad de consolidar la

oferta y la demanda46.

Fue así como en 1972 se dio paso a la creación de la central de abastecimiento (CABSA),

donde se disponía de espacios físicos adecuados para el funcionamiento de remates y

subastas públicas, diseñadas para organizar el intercambio de productos agropecuarios. A

partir de esta experiencia se constituyó la primera Bolsa, llamada Bolsa Agropecuaria de

Colombia, la cual funcionó hasta 1976. En este primer intento, se logró ‘una unificación en

los mercados nacionales, de tal forma que desde esta época el precio en la mayoría de los

granos tiene un punto de referencia que permite al productor defenderse de los

intermediarios’47. Esta Bolsa fue liquidada en 1978 por haber perdido más del 50% de su

capital48.

Un año después y con la ayuda y la asesoría de una comisión de expertos de la Bolsa de

Buenos Aires, se estableció que el país contaba con la infraestructura necesaria para la

creación y funcionamiento de una bolsa de productos agropecuarios. De ahí en adelante, el

Ministerio de Agricultura tomó las riendas de la creación de una nueva bolsa de este tipo,

que permitiera (como unánimemente respondieron los gremios del sector) dar claridad al

46 GARCÍA JIMÉNEZ, Maria Esther. La Bolsa Nacional Agropecuaria de Colombia. Tesis de Grado Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 1985. Págs. 8 – 9 47 Ibíd. Págs. 9 – 10 48 La Bolsa Agropecuaria S.A. Estructura y Funcionamiento. Revista de la Andi No. 49. 1980. Pág. 95

Page 35: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

23

proceso de comercialización y el desarrollo de la actividad productiva. Fue así como en

1979, contando con el apoyo del sector privado y público, se dio comienzo a la

organización de la nueva Bolsa, proceso que concluyó con la expedición del Decreto

Reglamentario 789 de abril 5 del mismo año, el cual regula el funcionamiento de las bolsas

de productos del país49. En 1980, la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. inició operaciones.

1.5. Constitución, estructura y funcionamiento de las bolsas de productos agropecuarios

en Estados Unidos y Colombia. (Productos y Objetivos)

La constitución y organización de las bolsas de productos agropecuarios en el mundo,

tienen una historia bastante larga que data de siglos atrás. Dichas bolsas nacieron en Europa

con el objetivo de coordinar la compra y la venta de lotes de productos, que cambiaban de

propietario de manera continua antes de llegar a su destino, o de cosechas no recolectadas.

En América las primeras y más importantes son la bolsa de cereales de Buenos Aires,

constituida en 1854 y la bolsa de Sao Pablo creada en 1923. En el mundo las Bolsas más

representativas son las de Chicago (Estados Unidos) y Londres50.

En términos generales, las bolsas de físicos51 son sociedades que están conformadas por

socios accionistas provenientes de actividades productivas, industriales o comerciales y

cuentan con esquema de dirección basado en una Asamblea General de Accionistas.

Además, es necesario que dichas bolsas tengan: (a) una unidad para realizar estudios de

mercado y análisis de precios y bases, (b) una unidad responsable de la administración y

liquidación de negocios y (c) una unidad de operaciones que dirija las actividades de

compra – venta en la rueda. Por ultimo, dentro de la estructura se encuentran las personas

naturales y jurídicas que operan en las bolsas y se encargan de comprar y vender, bajo un

sistema de depósito de garantías y autorización para actuar en nombre propio o en

49 GARCÍA JIMÉNEZ, Maria Esther. Pág. 10 – 11 50 La Bolsa Agropecuaria S.A. Estructura y Funcionamiento. Revista de la Andi No. 49. 1980. Pág. 95 51 Son mercados en los cuales se negocian diferentes contratos en donde se garantiza la entrega física de los productos.

Page 36: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

24

representación de terceros, los productos que en las bolsas se transan52. En el Grafico 1.2 se

muestra la estructura de una bolsa de físicos.

El funcionamiento de las bolsas de productos va de acuerdo con el diseño operativo de la

bolsa, donde toda operación comercial que se realice en ella debe hacerse por medio de un

Corredor o Casa Corredora, debidamente autorizado por la bolsa. Este tema se analizará

más profundamente en el Capítulo 2.

Ahora, se analizarán los elementos que hacen parte de la constitución, la estructura y el

funcionamiento de las bolsas de productos de Estados Unidos y Colombia, con el objetivo

de realizar una comparación que permita establecer las similitudes y diferencias generales

entre estas bolsas y así, determinar pasos a seguir para la constitución y funcionamiento de

una bolsa de productos efectiva en Colombia.

1.5.1. Estados Unidos:

La bolsa de Chicago, se constituyó en 1848, fundada por 82 mercaderes, con el objetivo de

satisfacer la necesidad de tener un lugar central para el mercado o más bien para garantizar

el encuentro de la oferta y la demanda de manera eficiente53.

La organización y funcionamiento de la bolsa se desarrolló en un momento propicio, ya que

este mismo año se abrió el canal entre Illinois y Michigan, facilitando el transporte de

productos, empezó la construcción del primer ferrocarril de la ciudad de Chicago, llegó el

telégrafo a la ciudad y por último, se instaló el primer elevador de granos a vapor junto con

las primeras bodegas para almacenar54.

El funcionamiento de la bolsa en los primeros años y a pesar de los avances mencionados,

se vio limitado a las características de club social hasta mediados de 1850. En esa época,

52 Arias Puerta, Jairo Hernando. Págs. 20 - 21 53 Tomado de: http://www.cbot.com/cbot/pub/page/0,3181,942,00.html# el 8 de febrero de 2005. 54 SCHWARZ, Frederic D. 1848. American Heritage; Apr98, Vol. 49 Issue 2, p112, 3p. Academic Search Premier.

Page 37: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

25

como se ganaba poco dinero en sus instalaciones, la tasa de asistencia por parte de sus

directores era muy baja, por lo que la bolsa determinó realizar acciones para ordenar este

mercado caótico y aprovechar un mercado agropecuario, como el de granos, que estaba en

furor.

A finales de la década de 1840, los contratos de entrega inmediata (to arrive) empezaron a

utilizarse de manera generalizada. Para principios de la siguiente década, los contratos

forward empezaron a operar, con la compra de 3.000 celemines de maíz. Para finales de esa

década, se le encargó a la bolsa tomar decisiones y establecer los estándares de calidad, la

uniformidad de los productos y las rutinas de inspección de los granos55. Para 1856, la

CBOT adoptó unos estándares para el manejo de los granos, lo que facilitó el comercio y el

almacenamiento del producto. Bajo este sistema, cada vez que un productor o comerciante

traía sus granos a los elevadores, se le realizaba una inspección a su producto, el cual era

luego depositado en un contenedor que tenía grano de la misma referencia. Luego, al

vendedor se le entregaba un recibo que enumeraba las características de su entrega y estos

recibos, por estar estandarizados, eran universalmente aceptados, transables y comerciables.

Una de las más importantes actuaciones de la Chicago Board of Trade (CBOT) en la

historia norteamericana, fue la influencia directa que esta bolsa tuvo en la guerra civil, la

cual fue muy importante ya que por medio de esta se recaudaron, para tal fin,

aproximadamente $220.000 dólares. Cuando la guerra civil inicio en 1861, la CBOT

financió la formación de tres regimientos y un grupo de artillería para el ejercito de la

Unión56.

Para 1865, la CBOT formaliza el intercambio de granos por medio de la utilización de

contratos estandarizados a futuro. Para ese mismo año, la bolsa de Chicago empezó a

requerir bonos de desempeño llamados ‘margen’ para ser puestos por compradores y

vendedores en sus mercados de granos.

55 Ibíd. 56 Ibíd.

Page 38: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

26

Ya para finales de la década de 1870, cuando el mercado era mucho más formal y los

mecanismos de transacción y cumplimento estaban mas maduros, entran los especuladores

a operar en la bolsa. A finales del Siglo XIX, el mercado de futuros estaba lo

suficientemente maduro y fue, mediante el desarrollo de este mercado, que la bolsa empezó

a crecer de manera considerable. Fue en ese momento cuando la CBOT construyó un

edificio que fue el más alto de la época, siendo este la única estructura comercial con luz

eléctrica57.

Para el Siglo XX, el crecimiento de la bolsa continuó a un paso constante y creciente,

entrando en nuevos mercados, nuevos cultivos y mejorando y formalizando de manera

continua las diferentes clases de operaciones (entrega inmediata y futura) que se realizaban

por agentes del sector y especuladores especializados en el mercado.

En suma, lo que se puede observar de la evolución de la bolsa de Chicago es la importancia

que esta ha tenido en el desarrollo de: (a) los agentes del sector, mediante la proporción de

un lugar central para conectar la oferta y la demanda y la garantía de la calidad y

estandarización de los productos y (b) el país, mediante su influencia, de manera efectiva y

directa, en la historia económica y social de Estados Unidos.

1.5.2. Colombia:

En el caso colombiano, el último y definitivo intento hasta ahora por constituir una bolsa de

productos agropecuarios (Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. – BNA S.A.), como se había

mencionado antes, se dio el “11 de octubre [de 1979, la cual] fue inaugurada por el

Presidente Turbay, […]; las operaciones como tales, se iniciaron la 3ª semana de Enero de

1980; la organización fue creada por el Ministerio de Agricultura, con base jurídica en el

Decreto 789 de 1979 (5 de Abril), que reglamenta el funcionamiento de las bolsas de

productos”58 en el país.

57 Ibíd. 58 La Bolsa Agropecuaria S.A. Estructura y Funcionamiento. Revista de la Andi No. 49. 1980. Pág. 95

Page 39: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

27

La constitución de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. tiene como finalidad la

racionalización de la comercialización de bienes de origen y destino agropecuario; en

beneficio de los productores y consumidores59. Los objetivos principales de esta nueva

bolsa, están detallados en el Anexo 1.160: En general, se puede decir que el objetivo

fundamental es regular y facilitar el encuentro efectivo de la oferta y la demanda del

mercado de productos agropecuarios.

De otro lado, la estructura de la BNA ha sufrido algunos cambios con el paso del tiempo.

En sus inicios, era una sociedad anónima, en la cual entre los accionistas (para la época de

constitución de la bolsa) se encontraban representantes del sector público y del sector

privado. Por parte del sector público, los accionistas eran: IDEMA, CORABASTOS y

EMCOPER. Por parte del sector privado: ASOCAÑA, FEDENAOL,

FEDEREALGODON, FEDEARROZ, COAGRO, SAC, MOLIARROZ, INDUARROZ,

FEDEPALMA, FEDECACAO, ADINCE, SAG DEL VALLE y CONFECAMARAS61.

Actualmente la Bolsa Nacional Agropecuaria es una sociedad de economía mixta que se

rige por el derecho privado y la distribución de sus acciones es la siguiente: El 38.06 %

pertenece al sector oficial; El 59.14 % pertenece al sector privado colombiano; El 2.80%

pertenece al sector extranjero62.

Adicionalmente, en sus inicios, fue la Superintendencia Bancaria la que autorizaba y

controlaba el funcionamiento de la Bolsa Nacional Agropecuaria63, pero hoy en día esta

Bolsa es vigilada por la Superintendencia de Valores.

Por ultimo se “debe tener claro que la bolsa no compra ni vende productos, únicamente

impone las reglas de participación de mercado de viva voz y da garantías a las partes

efectuando los contratos correspondientes a las operaciones”64.

59 Ibíd. 60 Los objetivos de la BNA S.A. que se presentan a continuación fueron tomados textualmente de: Ibíd. Pág. 96 61 Ibíd. 62 Tomado de: http://www.bna.com.co/website/empresa/quienes_somos.php el 6 de febrero de 2005. 63 La Bolsa Agropecuaria S.A. Estructura y Funcionamiento. Revista de la Andi No. 49. 1980. Pág. 96 64 Ibíd. Pág. 98

Page 40: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

28

En los inicios de la BNA, los productos comercializados principalmente fueron sorgo, maíz

amarillo y blanco, ajonjolí, azúcar sulfatado y refinado, arroz, harina y granza de arroz (ver

Cuadro 1.8). De estos se destacan el sorgo con el 43% del total de las transacciones;

seguido por maíz amarillo con el 19%; ajonjolí con el 15,2% y maíz blanco con el 11,6%

(ver Gráficos 1.3 y 1.4)65. Algunas características que se pudieron determinar en las

primeras ruedas de la Bolsa fueron que hubo una estabilización de precios considerable,

especialmente en el sorgo y el maíz amarillo, los cuales lograron su formación de precios

en la bolsa; y se notó que la oferta en la mayoría de los productos excedía a la demanda,

principalmente, a causa de la mala o inexistente información para el sector agropecuario

derivada de los modelos gubernamentales de sustitución de importaciones antes descritos.

Con respecto a los diversos tipos de operaciones, la gran mayoría se realizaron en la

modalidad de entrega a término o a plazo (71%) y el restante bajo la modalidad de entrega

inmediata (28,7%) y en el mercado forward (0,3%). Esta ultima modalidad, con plazo a 150

días, ha tenido mucha dificultad, especialmente en los inicios, para ser introducido ya que

su funcionamiento no es conocido plenamente en el país e implica mayores riesgos para los

inversionistas por los eventuales altibajos en los precios y por el temor que a ello se tiene

(Ver Cuadro 1.8)66.

Por último, en el funcionamiento de la BNA, la participación del IDEMA fue fundamental

entre 1980 y 1995, sobre todo en las negociaciones de productos como sorgo, maíz blanco

y amarillo, harina de arroz, granza de arroz, arroz cristal y blanco; el valor total de estas

transacciones en las 13 primeras ruedas fue de $ 191,9 millones (equivalente al 78,4% del

total transado). A partir de ese momento, el IDEMA, estuvo obligado a realizar todas sus

operaciones a través de la BNA, En general, el efectivo funcionamiento y participación del

IDEMA, en los inicios de la Bolsa Nacional Agropecuaria, fue fundamental para su buen

desarrollo.

65 Ibíd. Pág. 99 66 Ibíd. Págs. 101 - 103

Page 41: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

29

PARTE II

La Bolsa Nacional Agropecuaria y la Chicago Board of Trade como instrumentos de

apoyo, influenciadores y promotores del desarrollo del sector agropecuario, mediante

la formación de precios de mercado, el manejo de la volatilidad, la cobertura del

riesgo, la toma de riesgos con propósitos especulativos, el arbitraje y la generación de

flujos de efectivo, en el sector

Page 42: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

30

CAPÍTULO 2

La organización interna, el contexto jurídico y la operación de la Bolsa nacional

Agropecuaria y de la Chicago Board of Trade

2.1. Marco legal de funcionamiento y operación.

2.1.1. Colombia

El marco legal de funcionamiento y operación de la BNA se circunscribe en la adopción de

4 leyes, 4 decretos, 2 resoluciones, una circular de la Supervalores, el Código de Comercio

y por el Manual de Procedimientos para la Prevención y Control del Lavado de Activos. A

continuación se presentará brevemente la relevancia de cada uno de los rubros

mencionados.

2.1.1.1. Ley 32 de 1979 (mayo17)

Mediante esta Ley se crea la Comisión Nacional de Valores, como un organismo vinculado

al Ministerio de Desarrollo Económico como medio para estimular, organizar y regular el

mercado público de valores. De la misma forma, se determinan los órganos que componen

la Comisión, sus funciones, sus derechos, las entidades que le respaldan y el origen de sus

ingresos. Cabe anotar que esta Comisión ya no existe, se transformó en la Superintendencia

de Valores, por esto, la ley se cita como un antecedente en la legislación ateniente a la

Bolsa.

2.1.1.2.Ley 101 de 1993 (diciembre 23)

Mediante esta Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero se permite el desarrollo

de mercados de futuros y opciones que busquen cubrir los riesgos inherentes a las

fluctuaciones de precios y que brinden liquidez al mercado de productos agropecuarios y

pesqueros en el marco de las bolsas de productos agropecuarios legalmente constituidas. De

la misma forma, la ley autoriza la participación del IDEMA en este mercado y deja exento

Page 43: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

31

de retención en la fuente las transacciones de productos de origen agropecuario y pesquero

a través de dichas Bolsas.

2.1.1.3.Ley 190 de 1995 (junio 6)

De esta ley “Por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad en la

Administración Pública y se fijan disposiciones con el objeto de erradicar la corrupción

administrativa”67, es preciso rescatar la relevancia de las disposiciones concernientes al

régimen financiero de los artículos 39 al 44, los cuales están dirigidos a las instituciones

sometidas al control y vigilancia de las Superintendencias Bancaria y de Valores. La

finalidad de la ley es la implementación de medidas de control en las instituciones antes

mencionadas para evitar que sus operaciones puedan ser utilizadas para ocultar actividades

delictivas.

2.1.1.4.Ley 510 de 1999 (agosto 3)

La pertinencia de esta ley en la regulación de las bolsas de productos como la BNA se

remite a la fijación por parte del Gobierno de los montos mínimos de capital para constituir

y acreditar las bolsas de futuros y opciones, al igual que para sus intermediarios, las

entidades que liquiden contratos de instrumentos derivados y las sociedades comisionistas

miembros de las bolsas de valores que deciden negociar instrumentos derivados a través de

las bolsas de productos.

2.1.1.5.Decreto 2000 de 1991 (agosto 22).

Mediante este decreto se reglamenta el funcionamiento de las bolsas de productos

agropecuarios. Así, el decreto establece el objeto social de dichas bolsas, su organización

como sociedades anónimas autorizadas por la Superintendencia de Sociedades y las

67 Tomado de: http://www.bna.com.co/website/marco_legal/documentos/LEY%20190%20DE%201995.pdf, el 17 de febrero de 2005.

Page 44: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

32

características generales de sus miembros, en términos de su capacidad para realizar

negocios y sus diferentes facetas (comisionista, corredor o por interés propio).

2.1.1.6.Decreto 573 de 2002 (abril 1)

Este decreto retoma la naturaleza de las bolsas de bienes y productos agropecuarios y

agroindustriales como sociedades comerciales anónimas que sirven como instrumento de

negociación de productos y servicios provenientes de las industrias mencionadas

anteriormente sin la presencia física de éstos, al igual que de títulos valores que tienen

como subyacente productos agropecuarios o agroindustriales. También, expone las

características de los miembros y los requerimientos de capital. Por último y muy

importante, en el artículo 4, se especifica que la Superintendencia de Valores es la

encargada de la inspección y vigilancia de estas bolsas.

2.1.1.7.Decreto 574 de 2002

Este decreto reglamenta el artículo 56 de la Ley 101 de 1993, por lo que establece que

queda exento de retención en la fuente las compras de productos agropecuarios a través de

las bolsas de productos agropecuarios.

2.1.1.8.Decreto 1599 de 2002 (julio 31)

Este decreto modifica el decreto 573 de 2002, añadiendo un inciso en el artículo 3, en el

cual se establece que el monto mínimo de capital debe ser conformado por la suma de:

capital, reserva legal, prima de colocación de acciones, revalorización del patrimonio y

utilidades no distribuidas del último ejercicio contable.

2.1.1.9.Circular Externa 004 de 1998 (27 de mayo) – Supervalores

Esta circular establece las directrices que deben ser implementadas por las entidades sujetas

a la vigilancia de la Supervalores para que no sean objeto de “ocultamiento, manejo,

Page 45: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

33

inversión, o aprovechamiento de dinero u otros bienes provenientes de actividades

delictivas, o para dar apariencia de legalidad a éstas”68. En concordancia con lo anterior, la

BNA publicó el Manual de Procedimientos para la Prevención y el Control de Lavado de

Activos.

2.1.1.10. Código de Comercio y Resoluciones

Por último, en cuanto a regulación, es preciso mencionar que como la BNA es una sociedad

anónima se le aplican los artículos 373 a 460 del Código de Comercio y las resoluciones

400 (22 de mayo) y 1200 (diciembre 22) de 1995 que comentan sobre la actualización y

unificación de las normas expedidas por la Sala General de la Superintendencia de Valores

(en relación con el Registro Nacional de Valores e Intermediarios y Oferta Pública) y sobre

la actualización y unificación de las normas expedidas por el Superintendente de Valores

(respecto a los conflictos de intereses e información privilegiada) respectivamente.

2.1.2. Estados Unidos

Aunque los contratos de futuros agropecuarios han existido desde hace más de 150 años en

Estados Unidos, su regulación a nivel federal data de 1920. La entidad que ha sido

establecida formalmente para regular estos mercados derivados sobre commodities es la

“Commodity Futures Trading Commission – CFTC”, la cual desde su establecimiento por

el Congreso en 1974 como una agencia independiente, ha sido responsable por dar la

licencia a las bolsas de futuros y de aprobar los contratos que allí se transan. Se entiende

por la aprobación de los contratos el hecho que éstos deben tener un propósito económico,

o sea satisfacer las necesidades de especuladores y hedgers69.

La importancia de la labor de la CFTC en la regulación de estos mercados es muy grande,

porque en su afán de proteger el interés público está promoviendo la competitividad y la

eficiencia, al igual que protege a los participantes del mercado de posibles fraudes y los

68 Tomado de: http://www.bna.com.co/website/marco_legal/ley190_1995.php, el 17 de febrero de 2005. 69 HULL, John C. Options, Futures and other Derivatives. Prentice Hall. 5ta edición. New Jersey, 2003. Págs. 33 – 34

Page 46: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

34

alienta para que estén enterados constantemente de los precios. También, al igual que da

licencias a las bolsas para su funcionamiento, la CFTC da las licencias a las personas

individuales que actúan en estos mercados y los investiga y exige un monto de capital

mínimo para ofrecer sus servicios. Así, la CFTC puede obligar a las bolsas a que tomen

acciones disciplinarias contra los miembros que estén violando reglas de su institución70.

La regulación de la CFTC ha tenido varios cambios a través de los años. El cambio más

reciente se promulgó en 2000 con el “Commodity Futures Modernization Act of 2000

(CFMA)”71. Esta ley buscó primordialmente reafirmar la autoridad de la CFTC y

transformar su rol en la vigilancia de los mercados de futuros, eliminar regulaciones

innecesarias a las bolsas de commodities, establecer un marco estatutario y regulatorio para

el trading de futuros, aclarar la jurisdicción de la CFTC sobre transacciones foráneas,

promover la innovación de los futuros y demás derivados y reducir su riesgo sistemático vía

certidumbre legal, reducir el riesgo sistemático y proveer estabilidad vía el mercado ‘over-

the-counter’ y finalmente, mejorar la posición competitiva de las instituciones financieras y

los mercados financieros de Estados Unidos72.

De otro lado, a partir de 1982, con la creación de la “Natural Futures Association (NFA)”,

se percibió que la industria de futuros, es decir la bolsas, adquirieron responsabilidades que

antes estaban bajo la jurisdicción de la CFTC73. Esta asociación participa en la industria

con el objetivo de prevenir fraudes y asegurar que el mercado opere de acuerdo a los

intereses del público.

Por último, es importante mencionar algunas entidades como la ‘Securities and Exchange

Commission (SEC)’, la ‘Federal Reserve Board’ y el ‘U.S. Treasury Department’ que han

reclamado alguna jurisdicción sobre los mercados de futuros. Sin embargo, estas entidades

están más encaminadas a regular los mercados de activos financieros diferentes a los

agropecuarios.

70 Tomado de: http://www.cftc.gov/cftc/cftcabout.htm y HULL, John C. Pág. 34 71 Tomado de: http://www.cftc.gov/cftc/cftcabout.htm el 18 de febrero de 2005 72 Tomado de: http://www.cftc.gov/files/ogc/ogchr5660.pdf, Sec. 2. Purposes, Pág. 3, el 18 de febrero de 2005. 73 HULL, John C. Pág. 34

Page 47: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

35

2.2.La organización interna y sus directrices.

2.2.1. Colombia

La Bolsa Nacional Agropecuaria se creo con el propósito de satisfacer la necesidad de

organizar un mercado de productos agrícolas en Colombia y en particular, pretendía

unificar las ofertas y las demandas, que hasta el momento, se encontraban diversas por todo

el país. No existía, además, un sistema de información eficiente sobre el funcionamiento del

mercado y sus precios y por ende, la transparencia de las negociaciones se veía

mayormente comprometida74. Debido a esto, tanto el gobierno como los diferentes actores

de los sectores productivos del país, se dieron a la labor de crear esta bolsa, con el objetivo

de mejorar sus condiciones y de dar transparencia a las negociaciones que en el sector se

producían.

Debido a este afán:

Una de las primeras preocupaciones que se tuvieron fue la de organizar y mantener en

funcionamiento un mercado público de productos agropecuarios, sin que se requiera la presencia

física de los mismos. Estos productos deberían ser fácilmente clasificables por el sistema de

descripción, por documentos de tradición o representativos de mercancías, derechos y servicios,

de tal forma que se pudiera garantizar a los comerciantes y al público en general las necesarias

condiciones de transparencia, honorabilidad y seguridad75.

Con base en este objetivo se empezó a estructuras de manera formal la BNA

implementando mecanismos de toda índole que permitieran lograr de manera efectiva los

propósitos planteados anteriormente.

Para esto, la Bolsa creó un Centro de Conciliación y Amigable Composición, mediante el

cual se ofrecían servicios de conciliación, amigable composición y arbitramento, no sólo

74 ARIAS PUERTA. Pág. 95 75 Ibíd. Pág. 96

Page 48: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

36

para las transacciones que se realizaran dentro de la Bolsa, sino también de aquellas que se

realizaran fuera de esta a petición de las partes interesadas76.

Además, la Bolsa contribuía a la formación y difusión de precios reales de mercado en

diferentes lugares y épocas del año mediante la utilización del mercado de inmediatos y

futuros y mediante el sistema de negociación por pujas abiertas y públicas, donde

participaban compradores y vendedores, y en donde los precios se formaran de manera más

transparente y pública77.

Por otro lado, la Bolsa debería permitir la transferencia del riesgo relacionado con la

fluctuación de los precios, la cual se debería realizar entre quienes no la quieren asumir y

los que si están dispuestos, mediante el ofrecimiento de mecanismos de cobertura en el

mercado de futuros y de opciones. Además, otra de las actividades consistía en elaborar

información sobre pronósticos y evaluación de cosechas para los principales granos y

semillas oleaginosas que se producen en las diferentes áreas del país, y dar información

sobre área sembrada, producción y rendimientos78.

Complementariamente, las negociaciones se debían hacer bajo un conjunto de normas de

calidad, de manera que si surgía alguna divergencia entre las partes sobre calidad, se tenían

estándares definidos en la normatividad, que ayudarían a solucionar dichos problemas. Por

medio de su Comité de Normas Técnicas y con fundamento en aquellos parámetros

definidos por el ICONTEC y el IDEMA, la Bolsa elaboró normas de calidad basadas en la

situación real del país.

Por ultimo, la participación del IDEMA fue fundamental para dar organización y dirección

a la Bolsa, al igual que para dar transparencia y confianza a los actores, ya que como se

había mencionado en el Capítulo 1, fue el instituto que promovió mediante el volumen más

grande de negociación, la institucionalidad de la BNA

76 Ibíd. 77 Ibíd. 78 Ibíd.

Page 49: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

37

A partir de la definición de cómo debería operar la bolsa y cuál debería ser el camino a

seguir para garantizar y cumplir con sus objetivos, se definieron la Misión y Visión de la

BNA así79:

• Misión: Contribuir, mediante la organización y funcionamiento de un mercado público, a la

modernización de los procesos de comercialización de productos y servicios agropecuarios y

agroindustriales y a la generación de un mercado de capitales para el financiamiento de las actividades

productivas del campo colombiano, en condiciones de transparencia, honorabilidad y seguridad

Ser el escenario público idóneo y autorregulado de más altos estándares, para realizar transacciones de

productos, valores y derivados financieros con transparencia, honorabilidad y seguridad80.

• Visión: Ser una empresa sólida, competitiva y eficiente, líder en el mercado de capitales para el campo

colombiano y eje de los procesos de comercialización agropecuaria y agroindustrial, sustentada en un

equipo humano con valores de honorabilidad, lealtad y solidaridad.

Consolidarnos como bolsa de futuros y derivados financieros con proyección en mercados

internacionales81.

A raíz del establecimiento de su misión y visión, la BNA planteó su estructura

administrativa de manera tal que le permitiera consolidarse en el sector, modernizar los

procesos de comercialización y producción, brindar mecanismos de financiamiento y

cobertura de riesgo de manera eficiente y basada en los valores de transparencia,

honorabilidad y seguridad (Ver Grafico 2.1).

Para asegurar el cumplimiento de las negociaciones de mercado abierto, es necesario tener

mecanismos de control y vigilancia que permitan dirimir conflictos y garantizar el

cumplimento de todas las operaciones que se registran por bolsa. La BNA cuenta con los

siguientes organismos de control: (a) La Cámara de Compensación, (b) Comité de

Vigilancia, (c) Grupo Técnico, (d) Centro de Conciliación, Amigable Composición y

79 Misión y Visión de la BNA, tomado textualmente de: Ibíd. Pág. 97 80 Tomado de: http://www.bna.com.co/website/empresa/mision.php el 21 de febrero de 2005. 81 Tomado de: http://www.bna.com.co/website/empresa/vision.php el 21 de febrero de 2005.

Page 50: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

38

Arbitraje, (e) Comité semanal de Precios y Mercados y (f) Comité de Normas Técnicas (ver

Recuadro 2.1).

2.2.2. Estados Unidos

Para el caso estadounidense, especialmente en lo referente a la Chicago Board of Trade, la

cual se estableció en 1848, se puede observar que se ha constituido en una bolsa líder en el

mercado de futuros y opciones sobre futuros. Para 2004, obtuvo su tercer récord histórico

consecutivo interno, al alcanzar un volumen de negociación anual de 599 millones de

contratos82.

Como se había presentado en el Capítulo 1, en su historia temprana en la CBOT se

negociaban solamente commodities agrícolas tales como maíz, trigo, avena y soya. Los

contratos de futuros en la bolsa se desarrollaron a través los años para incluir materias

agrícolas no almacenables y productos no agrícolas como el oro y la plata. El primer

contrato de futuros financieros de la CBOT, lanzado en octubre de 1975, se basó en

certificados nacionales, apoyados por hipotecas, de la asociación hipotecaria del gobierno.

Desde esa introducción al mercado, se han generado muchos negocios de futuros sobre

diferentes instrumentos financieros, incluyendo notas y papeles de deuda de Estados

Unidos, índices de existencias, swaps, entre otros. Otra innovación del mercado, las

opciones sobre futuros, fue introducida en 198283.

En general, el rol principal de la bolsa, es proveer mercados de contratos de una forma

liquida y transparente para sus miembros y clientes con el fin de permitir la formación real

de los precios, administrar el riesgo y fomentar los propósitos de inversión. Dentro de su

funcionamiento, actúan tanto los agricultores, las corporaciones, los propietarios de

pequeñas empresas, los proveedores de servicios financieros, firmas comisionistas

internacionales y otros, los cuales tienen la capacidad de manejar precios, tasas de interés y

riesgo de tasa de cambio a través de un proceso llamado Hedging, el cual permite eliminar

82 Tomado de: http://www.cbot.com/cbot/pub/page/0,3181,1215,00.html el 20 de febrero de 2005 83 Ibíd.

Page 51: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

39

el riesgo inherente en cualquier posición en el mercado de dinero (cash market) o spot,

tomando una posición contraria en el mercado de futuros. Estos actores utilizan el mercado

de futuros de la CBOT para proteger sus negocios de cambios adversos en el precio que

podrían tener efectos negativos sobre ellos84.

En la actualidad, la CBOT es una entidad autogobernada y autorregulada sin fines de lucro

que sirve a individuos y a empresas miembros. El cuerpo administrativo que gobierna la

CBOT esta compuesto por el Presidente y CEO, el gerente, un vicegerente y 15 directores

adicionales85.

2.3.Los miembros de las bolsas de productos.

2.3.1. Colombia

“Son Miembros de la Bolsa Nacional Agropecuaria, las personas naturales o jurídicas que,

previa y debidamente aceptadas por su Junta Directiva, sean aprobadas por la

Superintendencia de Sociedades y adquieran un puesto en la Bolsa para realizar las

negociaciones […]”86 de productos agropecuarios, forestales, pesqueros y provenientes de

la acuicultura, sin la presencia física de ellos; de documentos representativos de esos

productos y de derechos y servicios. De esta forma, la BNA garantiza claridad y

transparencia a los comerciantes y al público en general en las negociaciones, ya que son

conducidas única y exclusivamente por sus miembros, los cuales brindan acceso e igualdad

de intervención a todos los oferentes y demandantes.

Los miembros de la BNA pueden actuar en función de dos roles: como comisionista o por

interés propio, dependiendo del status en que fueron aceptados por la junta directiva de la

Bolsa y por la Superintendencia de Sociedades. La principal diferencia radica en que los

comisionistas actúan en nombre propio (al igual que los de interés propio), pero por cuenta

84 Ibíd. 85 Ibíd. 86 Tomado de: http://www.bna.com.co/website/pdfs/reglamento_bna.pdf, del artículo 6, capítulo II, página 5; el 17 de febrero de 2005.

Page 52: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

40

ajena, sin revelar el nombre de su mandante o cliente salvo petición de la bolsa, y que

pueden tener dependientes que realizan únicamente actividades de corretaje bajo su

supervisión. Sin embargo, los comisionistas sólo pueden asumir posición propia para darle

liquidez al mercado, cumpliendo los requisitos de la junta directiva para tal efecto.

Los miembros comisionistas deben cumplir con unos requisitos técnicos como son tener un

patrimonio líquido de no menos de 1.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes

(s.m.l.m.v), disponer de una organización administrativa, comercial, técnica y logística que

le permita desarrollar sus labores de comisión y corretaje, tener un representante y un

suplente acreditados por la bolsa, realizar un curso técnico – práctico dictado por la bolsa y,

en últimas, ser aceptado por la junta directiva de la BNA y su solicitud aprobada por la

Superintendencia de Sociedades87.

Los miembros en interés propio también deben cumplir con unos requisitos como tener

como actividad principal la producción o procesamiento de productos agropecuarios,

forestales, pesqueros o provenientes de la acuicultura, acompañado de una experiencia no

menor a 5 años en este campo, poseer un patrimonio líquido no menor a 2.000 salarios

mínimos legales mensuales vigentes (s.m.l.m.v) y los mismos requisitos de los

comisionistas en cuanto a temas organizacionales, de representante y demás. En el Anexo

2.1 se muestran los derechos y deberes de estos miembros88.

2.3.2. Estados Unidos

Existen más o menos 3,600 miembros que transan futuros y opciones que van desde

metales preciosos hasta animales vivos y bonos del tesoro estadounidense. Aunque la

mayoría de los miembros transan verbalmente y usan sistemas muy elaborados de señales,

la CBOT también ofrece medios de negociación electrónicos89.

87 Tomado de: http://www.bna.com.co/website/pdfs/reglamento_bna.pdf el 18 de febrero de 2004 88 Ibíd. 89 Tomado de: http://biz.yahoo.com/ic/60/60949.html, el 26 de abril 2005.

Page 53: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

41

La CBOT tiene diferentes tipos de membresía que se negocian constantemente (ver Anexo

2.2). Cada membresía es adquirida a partir de la compra de un puesto (“seat price”). Ser

dueño de un puesto u ocupar un puesto en la CBOT da el derecho de transar los diferentes

tipos de productos listados, ya sea en el piso de la bolsa (“floor of the exchange”) o vía el

sistema electrónico de negociación90.

2.4. La operación bursátil.

“Las operaciones bursátiles son aquellas que realizan, exclusivamente, los miembros de una

bolsa de productos agropecuarios, por medio de la celebración de contratos,

fundamentalmente, de compra-venta de un producto agropecuario o valor emitido sobre un

subyacente agropecuario o industrial, mediante posturas de viva voz sobre ofertas y

demandas presentadas en la respectiva Rueda de Negocios, también denominada mercado

abierto”91

Tanto en Colombia como en Estados Unidos, las operaciones bursátiles de las bolsas de

productos son el eje central de su actividad y el medio por excelencia de interacción entre

oferentes y demandantes. Sin embargo, esta interacción que se da en las diferentes Ruedas

de Negocios debe contemplar un mínimo de requisitos como son:

• Nombre del miembro de la Bolsa (sea oferente o demandante).

• Naturaleza del contrato y sus características.

• Precio y forma de pago.

• Calidad (ver cuadro 2.1 y Anexo 2.3)

• Cantidad (ver cuadro 2.1 y Anexo 2.3)

• Fecha y sitio de entrega.

Dentro de los contratos que se pueden celebrar en las Ruedas se encuentran la compra-

venta de productos agropecuarios y agroindustriales para entrega inmediata, a plazo o

90 Tomado de: http://www.cbot.com/cbot/pub/page/0,3181,935,00.html, el 26 de abril de 2005. 91 ARIAS PUERTA. Pág. 79

Page 54: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

42

futura. También, se pueden realizar negociaciones sobre futuros, opciones y otros derivados

financieros, así como sobre valores cuyos subyacentes sean productos agropecuarios y

agroindustriales.

La operación bursátil se materializa por la concurrencia de dos miembros comisionistas, los

cuales expresan su consentimiento en la Rueda sobre ofertas o demandas, de acuerdo a los

mandatos de compra y venta de productos objeto de negociación. Una vez perfeccionado

este contrato por medio de la Bolsa, se obliga a los miembros comisionistas cumplir las

diferentes obligaciones como partes contratantes.

Es importante mencionar que la actividad bursátil descansa sobre los principios de

transparencia, honorabilidad y seguridad92 y se encuentra bajo el reglamento interno de

operación de cada bolsa que garantiza el cumplimiento de sus actividades.

2.5. Tipos y Clases de negociaciones.

2.5.1. Clases de Negociación en Colombia

En la BNA, se realizan tres clases de negociaciones93:

• Operaciones Abiertas: Son aquellas que se realizan en el tablero de la Rueda Diaria de

Negociación y en donde el comisionista actúa como vendedor o como comprador según

el encargo de su mandante.

• Operaciones Cruzadas: Son aquellas donde el miembro comisionista actúa

simultáneamente como comprador y como vendedor, por haber sido encargado por sus

mandantes para vender el mismo producto inscrito en la BNA.

92 ARIAS PUERTA. Pág. 80 93 Las clases de negociación que se describen a continuación fueron tomadas de: Arias Puerta, Jairo Hernando. Págs. 101

Page 55: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

43

• Operaciones Convenidas: Son aquellas negociaciones que se realizan fuera de rueda, en

las cual se convienen entre las parte la negociación de cantidad, precio y demás sin

entrar en un proceso de puja. Estas deben registrarse en la BNA, vía modem o fax, en

una fecha que no sea inferior a la fecha en que se efectuó la ultima rueda.

Las condiciones para la negociación, deben especificar lo siguiente: Producto (nombre del

producto), calidad y variedad (características físicas del producto, como humedad,

impurezas, calidad, etc.), cantidad (en kilos o en unidades), empaque (tipo de empaque de

entrega), sitio de entrega (comprador o vendedor), fecha de entrega (inmediata, a plazo o

futura) y forma de pago (inmediata, contra entrega, a plazo o futura)94.

2.5.2. Tipos de negociación en Colombia

Los tipos de negociación, se caracterizan principalmente por la fecha de entrega que se

pacta entre las partes. Dichos tipos de negociación son los siguientes95:

• De entrega inmediata: Cuando la entrega del producto se debe realizar dentro de los

cinco días hábiles siguientes a la negociación efectuada en la Bolsa.

• De entrega a plazo: Cuando la entrega se realiza entre el sexto y el trigésimo día hábil a

la fecha de negociación.

• De entrega Futura: Cuando la entrega se realiza después del trigésimo día hábil de

efectuada la negociación.

Este tipo de operaciones se pueden pactar con precio fijo o por fijar. Donde el precio fijo es

acordado por las partes en el momento de la negociación y rige hasta el vencimiento y

donde el precio por fijar es el precio final de la negociación, que resulta de aplicar fórmulas

precisas preestablecidas por las partes para su futura fijación. Las formas de pago que se 94 Ibíd. Págs. 101 – 102 95 Los tipos de negociación que se describen a continuación fueron tomadas de: Arias Puerta, Jairo Hernando. Págs. 102

Page 56: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

44

utilizan en la bolsa, son las de pago anticipado, antes de la entrega del producto; de contado

inmediato, cuando el pago se efectúa en los 5 días hábiles siguientes a la negociación;

pagos parciales contra entregas parciales, por entrega parcial y a plazo, cuando el pago se

efectúa entre el sexto día hábil después de la fecha de negociación y después de recibido el

producto, lo cual se acuerda entre las partes96.

2.5.3. Clases de Negociación en Estados Unidos

Las clases de negociación que se presentan en la CBOT, se pueden clasificar en 2

principalmente97:

• Operaciones Abiertas: Este fue el método que primó por más de 150 años en las

negociaciones de la CBOT, en el cual los traders debían encontrarse y enfrentarse cara

a cara para comprar o vender los contratos de futuros.

Pero para satisfacer las necesidades crecientes del mercado global la CBOT lanzó el primer

sistema electrónico de negociación en 1994.

• Operaciones Electrónicas: Mediante el cual se pueden realizar negociaciones desde

cualquier parte del mundo, basados en una plataforma tecnología que soporta y envía la

información en tiempo real a todos los agentes del mercado, esto eliminó la necesidad

de encontrarse frente a frente en la rueda.

2.5.4. Tipos de negociación en Estados Unidos

En la CBOT existen diferentes tipos de negociación, dependiendo de los productos que se

estén negociando. Para los productos agrícolas, los tipos de negociación más utilizados son

los futuros, las opciones y las opciones sobre futuros; para las negociaciones de tasa de

96 Ibíd. Pág. 103 97 Las clases de negociación que se presentan a continuación fueron tomadas de: http://www.cbot.com/cbot/pub/page/0,3181,1215,00.html el 20 de febrero de 2005

Page 57: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

45

interés, los más comunes son los futuros, las opciones, los swaps y swaps sobre futuros; y

para el caso de los metales, los futuros.

Dentro de las negociaciones de productos agropecuarios, es importante mencionar que así

como en el caso colombiano, existen unas normas mínimas de calidad y unas

especificaciones especiales para el desarrollo de contratos de futuros y opciones que se

intercambian en la Bolsa, las cuales deben ser cumplidas por los actores con el fin de poder

acceder al mercado de manera eficiente (Ver Cuadro 2.1).

Page 58: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

46

CAPÍTULO 3

El riesgo y su administración en las bolsas de productos de Colombia y Estados

Unidos

3.1. Mecanismos para garantizar el cumplimiento de los contratos (la labor de las

cámaras de compensación)

Las cámaras de compensación tienen la función básica de garantizar el cumplimento de los

contratos con vencimiento a plazo futuro hechos entre dos partes o negociados en bolsa.

De manera teórica, como explica Hull (2003): La cámara de compensación en las bolsas de

productos actúa como un intermediario en las transacciones de derivados, asegurando el

cumplimiento en las transacciones de los miembros involucrados. Esta cámara tiene un

número de miembros a través de los cuales canaliza sus operaciones. El objetivo principal

es el de mantener control o hacer seguimiento a todas las transacciones que se llevan a cabo

durante la rueda y de esta forma calcular la posición neta de cada uno de sus miembros.

Todo miembro de la cámara de compensación debe mantener una cuenta de margen

conocida como Clearing Margin. Estos márgenes se ajustan de acuerdo con las ganancias y

pérdidas de cada rueda. La diferencia principal de la cuenta de margen de los miembros de

la cámara de compensación con respecto a las cuentas de los otros inversionistas del sector

es que aunque ambos tienen un margen inicial98 u original (para los miembros de la cámara

de compensación), los miembros de dicha cámara de compensación no tienen margen de

mantenimiento99, sin embargo cada día el balance de su cuenta debe mantenerse en una

cantidad igual al margen original por el numero de contratos que posean. De la misma

forma, después de cada rueda los miembros de la cámara deben: añadir fondos a su cuenta

de margen o retirar de acuerdo a los movimientos del día.

98 Cantidad de dinero que se debe depositar en la cuenta de margen al momento en que se adquiere un contrato con cumplimiento futuro. 99 Margen menor al inicial, con el cual se asegura que el balance de la cuenta de margen no se vuelva negativo. Se hace principalmente para garantizar, hasta cierta medida, el cumplimiento de los contratos con vencimiento futuro.

Page 59: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

47

Para determinar los Clearing Margins, la cámara de compensación calcula el número de

contratos abiertos de manera bruta o neta. El cálculo bruto del margen se realiza sumando

el total de posiciones cortas y largas100 en contratos con vencimiento futuro que posean los

clientes; por el otro lado el cálculo neto se realiza restando las posiciones cortas de las

largas.

Además, para aquellas empresas comisionistas que no son miembros de la cámara de

compensación, es necesario que mantengan una cuenta de margen con alguno de los

miembros de dicha cámara.

Es importante resaltar que las cámaras de compensación de las bolsas de productos varían

tanto en su estructura como en sus operaciones, dependiendo de las características

especificas de cada país y del mercado de commodities en el que se encuentren, pero

manteniendo siempre como objetivo principal compensar las transacciones y disminuir los

riesgos de default de dichas negociaciones.

A continuación se analizaran los mecanismos de cumplimiento de los contratos

establecidos y disminución de riesgo que utilizan las bolsas de productos de Colombia

(BNA) y Estados Unidos (CBOT) por medio de sus cámaras de compensación.

3.1.1. Estados Unidos, la CBOT y la cámara de compensación de la CME (Chicago

Mercantile Exchange)

A partir del 16 de Abril de 2003, la Bolsa Mercantil de Chicago (CME) y la Bolsa de

Chicago (CBOT) firmaron un acuerdo definitivo por el cual la CME se encargaría de

proveer los servicios de cámara de compensación y otros relacionados para todos los

productos de la CBOT. Dicha cámara de compensación empezó a operar el 2 de Enero de

2004101.

100 Posición Corta: Comprometerse a vender un activo en una fecha futura a un precio acordado. Posición Larga: Comprometerse a comprar un activo en una fecha futura a un precio acordado. 101 Tomado de: http://www.cme.com/clearing/clrcus/cbot/clcbot/benefits9622.html el 16 de marzo de 2005

Page 60: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

48

El mecanismo que utiliza la CME para cumplir con su labor de cámara de compensación se

basa en un sistema de clearing con tecnología de ultima generación, conocido como

Clearing 21® que permite procesar negociaciones y posiciones en tiempo real y

suministrando a los usuarios de información instantánea sobre exposición al riesgo. Su

plataforma electrónica permite a las firmas miembros (ver Anexo 3.1) de la cámara de

compensación de la CME, administrar sus posiciones, ejercer opciones, entre otros

mediante aplicaciones online102.

De la misma forma, el sistema de evaluación de riesgos de la CME opera mediante el

Standard Portfolio Analysis of Risk® (SPAN) el cual ha sido adoptado por mas de 40

bolsas y cámaras de compensación alrededor del mundo, y que calcula los requerimientos

apropiados de los bonos de desempeño (Performance Bonds – Ver Recuadro 3.1), para sus

firmas miembros y clientes de estas, mediante la simulación de ganancias y perdidas de

portafolios complejos103. Estos bonos de desempeño, son básicamente niveles establecidos

por la CME para los productos que se trazan a través de ella; existen diferentes clases de

niveles, uno inicial y otro de mantenimiento, los cuales cumplen la misma función de

aquellos explicados por Hull en la teoría presentada anteriormente; además existen otros 2

niveles: el de Concentración, que permite cobrar un excedente por aumentos en la

exposición al riesgo de mercado y el Cruzado, que consiste en combinar posiciones de

miembros afiliados a diferentes cámaras de compensación en un portafolio único para

aumentar la eficiencia y la integridad financiera del sistema de compensación de esas

cámaras.

Debido al acuerdo establecido entre la CBOT y la CME, es importante mirar a fondo de

manera más profunda en las funciones y la estructura de la cámara de compensación de esta

ultima con el fin entender de manera correcta como y para que se utiliza dicha cámara de

compensación y cuales son sus beneficios tanto para los clientes, como para la CBOT y los

demás miembros que interactúan en estas bolsas104.

102 Tomado de: http://www.cme.com/clearing/clrcus/cbot/clcbot/cmeclsrv9623.html el 16 de marzo de 2005 103 Ibíd. 104 La información que se muestra a continuación fue tomada de:

http://www.cme.com/clearing/rmspan/fs/finsafsys10241.html el 16 de marzo de 2004

Page 61: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

49

De acuerdo con la información proveída por la página WEB de la CME, esta bolsa provee

un escenario para la transacción de futuros y opciones sobre futuros. Al mismo tiempo la

cámara de compensación o Clearing House, compensa, establece y garantiza todas las

transacciones hechas a través de los mecanismos establecidos por la bolsa. Además,

monitorea los requerimientos financieros de sus miembros y conviene ciertos privilegios de

compensación en conjunto con otras bolsas relevantes.

De otro lado, el mecanismo de cobertura de riesgo que utiliza la CME para administrar el

riesgo y hacer vigilancia financiera a sus miembros, siendo estas sus funciones primarias,

es el Financial Safeguard System (FSS). El propósito del FSS es proteger a los miembros

de la cámara y a sus clientes de las consecuencias generadas por el default de algún otro

participante en los procesos de compensación (Clearing Process). El sistema es operado

por un ‘Equipo de Riesgo Financiero’, dirigido por los gerentes senior de la CME en las

áreas de auditoria, compensación, finanzas, legal, regulación de mercados, administración

de riesgo y ejecutiva.

Todas las cuentas de miembros individuales o firmas y clientes no miembros que hagan

negocios a través de la CME deben ser llevados a cabo y garantizados a través la cámara de

compensación por un miembro de la cámara. Así, en cada transacción la cámara hace las

veces de comprador del vendedor y de vendedor del comprador, con un miembro de la

misma asumiendo el lado opuesto de la transacción. Los miembros de la cámara asumen

toda la responsabilidad financiera y de desempeño por las transacciones ejecutadas a través

de ellos y por todas las posiciones que tengan en su portafolio.

Para lograr sus objetivos, la cámara de compensación utiliza unas técnicas diseñadas

específicamente para105:

• Prevenir la acumulación de pérdidas.

• Asegurar la disponibilidad de recursos suficientes para cubrir obligaciones futuras.

• Detectar debilidades financieras y operacionales con antelación.

105 Ibíd.

Page 62: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

50

• Permitir que se tomen acciones apropiadas para rectificar problemas financieros y

proteger el sistema compensatorio.

Por oro lado, la cámara de compensación de la CME garantiza su estabilidad financiera

mediante la remoción de obligaciones de deuda entre los participantes en la medida en que

ocurren. Esto se realiza mediante el pago de las deudas que resultan entre dos partes al final

del día debido a variaciones entre el precio de apertura y el precio de cierre a de

negociación, el cual es determinado para cada tipo de contrato al final de la rueda

diariamente; al igual que para los contratos de termino futuro, mencionados anteriormente,

en las opciones se remueven dichas obligaciones mediante el compromiso de pago del

costo de la opción (premium) el día en que se realiza dicho contrato (Ver Recuadro 3.2).

Por otro lado, la Commodity Futures Trading Commission (CFTC) y la cámara de

compensación de la CME requieren que sus miembros mantengan un capital neto ajustado

(CNA) a unos niveles preestablecidos por ejemplo: la CFTC manda que el CNA mínimo

sea igual al 4% de los fondos del cliente para hacer transacciones en bolsas domésticas o

extranjeras. El CNA se calcula a partir de CNA = Activos Corrientes – Obligaciones

Ajustadas – Cargos de Capital.

Ahora, por el lado de la CME los requerimientos son más exigentes que aquellos de la

CFTC y son monitoreados por el departamento de auditoria de la bolsa; los requerimientos

de CNA varían para reflejar el riesgo de la posición de cada miembro, al igual que la

apreciación de la CME del control interno, las políticas de administración de riesgo y las

operaciones back office de cada uno de sus miembros. Además, los miembros deben

mantener un CNA que sea el mayor de cualquiera de los siguientes rubros:

• US$ 2,500,000 (efectivo Septiembre 2003)

• 8% de los bonos de desempeño de mantenimiento de riesgo para los clientes nacionales

y extranjeros domiciliados y 4% para los no-clientes.

• Los requerimientos de capital mínimos establecidos por la CFTC.

• Los requerimientos de capital mínimos establecidos por la SEC.

Page 63: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

51

Por último, es importante destacar los beneficios que ha traído para la industria, para los

usuarios finales y para los miembros de la CBOT el acuerdo realizado con la cámara de

compensación de la CME. En cuanto a la industria, se han generado eficiencias de capital

para los miembros de la cámara mediante la combinación de dos porciones de sus negocios

en uno solo y han ahorrado significativamente en costos mediante unos sistemas de

negocios estandarizados y un procesamiento común; para lo usuarios finales, se han

generado eficiencias de capital al combinar portafolios, lo cual ha disminuido el riesgo; y

para los miembros de la CBOT, se han creado ventajas competitivas significativas en

términos de desarrollo de productos, posicionamiento estratégico y sinergias corporativas,

además, han creado valor al ceder las funciones de compensación a su socio estratégico.

3.1.2. Colombia, la BNA y la Cámara de Compensación

El caso colombiano respecto a la cámara de compensación ha sido muy particular, debido

principalmente a los tipos de negociación que se manejan en bolsa y a los riesgos que con

éstos se incurre. Como se había mencionado anteriormente, existen dos tipos de

operaciones bursátiles en la BNA: unas convenidas por fuera de la rueda y otras realizadas

dentro de la rueda, llamadas también operaciones de mercado abierto (OMA)106.

Por un lado, las operaciones convenidas fuera de la rueda se dividen en dos: de corretaje o

en desarrollo de un contrato de comisión. La primera es realizada a través de una empresa

comisionista con el objetivo de formalizar una negociación entre un comprador y un

vendedor. Para el segundo caso, un mandante encomienda a una firma comisionista la

compra o venta de un producto o servicio. Por el otro lado, las negociaciones dentro de la

rueda se distinguen por la existencia de ofertas y demandas públicas donde los precios se

determinan mediante la puja entre los agentes107.

106 Arias Puerta, Jairo Hernando. LAS BOLSAS DE PRODUCTOS. Una alternativa para la modernización de la comercialización y el financiamiento del sector agropecuario en los países de desarrollo. Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. Primera Edición. Bogota, 2001. Pág. 112. 107 Ibíd.

Page 64: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

52

Como característica principal de las negociaciones realizadas a través de la BNA, es preciso

resaltar que el 97% de dichas negociaciones se realizan fuera de la rueda y el 3% restante

dentro de la misma108. Debido a esta característica y a otros factores culturales,

económicos, de información y de seguridad, las OMA´s no han tenido el auge esperado por

tres razones principalmente109:

• Las OMA´s aumentan los costos de transacción y los económicos porque los

comisionistas exigen una comisión mayor por este tipo de negociaciones.

• Los agentes del sector real prefieren los acuerdos simples entre personas conocidas y

rechazan los procedimientos y requisitos característicos de las OMA´s.

• La percepción negativa por parte de los agentes respecto a la seguridad y

particularmente a la inexistencia de mecanismos que garanticen el cumplimiento

estricto de las OMA´s.

Es importante mencionar que el precario desarrollo de las OMA´s, además de los factores

mencionados anteriormente, tiene una estrecha relación con factores macroeconómicos

propios de nuestro país como son la tasa de cambio y la tasa de interés. Con respecto a la

tasa de cambio, los grandes cambios de la década de los noventa como fueron pasar de una

tasa de cambio fija a una con banda cambiaria y luego a una flotante, con una constante

intervención por parte del Banco de la República, ha hecho que se genere mucha

incertidumbre en cuanto a su comportamiento y es de recordar que dicho comportamiento

es determinante para los procesos de inversión y para el manejo de los riesgos de precio,

especialmente después de la apertura económica. En cuanto a la tasa de interés, ha existido

una gran estabilidad a través del tiempo, aunque también se han verificado periodos de alta

inestabilidad, lo que ha generado incertidumbre sobre las proyecciones de dicha variable.

Esto es fundamental, ya que la tasa de interés es también un factor determinante para tomar

decisiones de inversión, puesto que influye directamente en el retorno de los portafolios de

los agentes110 (Ver Anexos 3.2 y 3.3).

108 Ibíd. 109 La información que se presenta a continuación fue tomada de Ibíd. Pág. 113. 110 Ibíd. Pág. 113-116.

Page 65: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

53

Además de los riesgos expuestos anteriormente, los productores y demás agentes del

mercado se ven expuestos a mayores riesgos como son la incertidumbre en los precios

futuros para tomar decisiones sobre asignación de recursos hoy, la volatilidad de los precios

presentes y futuros, la deficiencia en la información y la dificultad para acceder a crédito.

Debido a esto, y bajo la experiencia de otras bolsas de productos alrededor del mundo,

surge la necesidad de generar mecanismos de protección para los agentes contra todos estos

riesgos y, por ende, que promuevan la estabilidad, la confianza y el desarrollo del mercado

de commodities en el país. Existen dos clases de mecanismos para lograr estos objetivos:

“la primera, consiste en recurrir a los mercados derivados, y la segunda, en diseñar

esquemas de garantías que, sin que sean tan complejos como los propios de los mercados

de futuros y de opciones, sí permitan generar confianza entre los agentes económicos e

induzcan al cumplimiento de las negociaciones”111.

Debido a la incapacidad en la creación de un mercado eficiente de derivados, la BNA

decidió crear la cámara de compensación, la cual fue constituida el 19 de marzo 1998 como

sociedad anónima con capital autorizado y pagado de US$ 1,2 millones y US$ 600.000

dólares respectivamente, el cual es demasiado bajo para garantizar la totalidad de las

negociaciones en caso de incumplimiento. Su capital accionario está dividido de la

siguiente manera: 51% corresponde a la Bolsa Nacional Agropecuaria y el 49% restante a

miembros comisionistas. La cámara de compensación comenzó operaciones solamente

hasta el 13 de enero de 1999. Esta cámara tiene como objetivos principales asegurar y

garantizar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las OMA´s, compensar y

liquidar las mismas y administrar los recursos para garantizar la liquidez necesaria para

dichas operaciones; en general, su función es cubrir el riesgo de pago y entrega de los

contratos sobre mercancías112.

Al igual que sucede en la cámara de compensación de la CME, el mecanismo que utiliza la

cámara de la BNA se basa principalmente en ser la contraparte en las transacciones que los

agentes realizan a través de la bolsa; es decir, ser el comprador del vendedor y el vendedor

111 Ibíd. Pág. 119. 112 Ibíd. Pág. 120.

Page 66: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

54

de comprador. Para realizar esto, la cámara dispone de un sistema de garantías específicas

por contrato y de un fondo constituido por sus accionistas para tal propósito (Ver Recuadro

3.3). En general, si se presenta un incumplimiento en el pago, la cámara le paga al

vendedor, vende el producto y ejecuta las garantías; si el incumplimiento es en la entrega,

la cámara compra el producto en el mercado y se lo entrega al comprador. Las garantías

permiten compensar cambios en el precio y garantizar el cumplimiento de todos los

contratos113.

De manera general, “[…] esta intervención de la cámara permite el desarrollo del mercado,

por cuanto garantiza el cumplimiento; supervisa la capacidad financiera de los agentes a los

cuales establece límites; administra los riesgos por agente, por producto o por tipo de

operación, y, finalmente, porque su poder de reacción se encuentra asociado a su capacidad

para actuar frente a los incumplimientos”114.

3.2. Análisis histórico, teórico y concreto de la influencia de los mercados de derivados

sobre la estabilización de los precios, el aumento del bienestar y la disminución del

riesgo, mediante un análisis de los niveles de precios, las volatilidades, los

volúmenes transados y el número de contratos realizados, en los mercados de

Colombia (BNA) y Estados Unidos (CBOT).

En estas secciones se analizaran de manera histórica y estadística los niveles de precios,

volatilidades, volúmenes transados y números de contratos (de derivados) realizados para

algunos de los productos más importantes del universo agropecuario que existe tanto en el

mercado colombiano como estadounidense, con el fin de determinar algunas características

que permitan corroborar o contradecir el poder de los mercados de derivados,

especialmente de los contratos de futuros, en la estabilización de los precios y el aumento

de bienestar para el sector agropecuario. Es decir, se analizaran los datos históricos de todos

los rubros antes mencionados para identificar evidencia empírica sobre si los mercados de

113 Tomado de: http://www.bna.com.co/website/camara/camara.php, el 14 de mayo de 2005. 114 Arias Puerta. Pág. 121.

Page 67: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

55

derivados ayudan a mejorar el bienestar de los productores, mediante la estabilización de

los precios, la disminución de la volatilidad y del riesgo intrínseco de dichos mercados.

Inicialmente, mediante un estudio de la sensibilidad de los productos agropecuarios para el

mercado colombiano, se ha determinado que se analizarán principalmente 4 productos, los

cuales son:

• Maíz (cereal).

• Fríjol de Soya (Soybean) (oleaginosas).

• Arroz (cereal).

• Pollo (Broiler Chicken) (pecuario).

Estos productos se transan tanto en la Bolsa Nacional Agropecuaria como en la Chicago

Board Of Trade. Pero es importante resaltar que en la BNA, para ninguno de estos

productos se negocian contratos de futuros u opciones; por otro lado, el único tipo de

contratos de entrega futura que se realizan en la BNA, para el caso del maíz (2001 – 2004),

del arroz (2001 – 2004), del fríjol de soya (2001 – 2004) y del pollo (2001 – 2002), son los

contratos Forward.

Con base en esto y en estudios teóricos previos realizados sobre el tema, se analizaran los

productos en los mercados de ambos países. Para este estudio, se presentan dos premisas

básicas que deben ser corroboradas o refutadas por el análisis: en primer lugar, el poder

estabilizador de precios y de aumento de bienestar (welfare) por parte de los mercados de

derivados; y segundo, el mercado de derivados como mecanismo de financiamiento y

estabilización del riesgo de precios y cantidad, al igual que la estabilización del flujo de

caja de los actores de sector en el futuro.

El desarrollo de estas secciones se dividirá en tres partes: primero, análisis teórico del

funcionamiento de los mercados de derivados con relación a las premisas antes

establecidas; segundo, análisis de precios, volatilidades, volúmenes transados y número de

contratos en el mercado de Colombia y Estados Unidos, éste contendrá gráficas y tablas

Page 68: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

56

que permitan ver más claramente las relaciones establecidas; y tercero, análisis de la

situación concreta de los mercados colombiano y estadounidense con base en la

información anteriormente estudiada.

3.2.1. El grado de cobertura de riesgo que proveen los mercados de derivados en el

sector agropecuario, comparando el desempeño de estos instrumentos (futuros,

opciones y opciones sobre futuros)

Los diferentes instrumentos del mercado de derivados sobre commodities cumplen

funciones importantes de cubrimiento de riesgo y lo hacen de maneras particulares con

algunas similitudes y algunas diferencias. A continuación (en las primeras 2 sub-secciones)

se analizarán cómo y de qué manera se realiza esta cobertura con dos de los instrumentos

de este mercado, los cuales son los más representativos y usados en las bolsas de productos

agropecuarios en el mundo: los futuros y las opciones. Por último, se mostrará cuál puede

ser la influencia de los mercados de futuros sobre la estabilización de los precios y sobre el

bienestar de productores y consumidores, basados en el estudio realizado por Chari &

Jagannathan titulado ‘The Simple Analytics of Commodity Futures Markets: Do They

Stabilize Prices? Do They Raise Welfare?’.

3.2.1.1.El mercado de contratos de futuros

El objetivo principal de los mercados de futuros es proveer seguridad en los precios para

los productores, procesadores y consumidores de commodities. Los participantes del

mercado están sujetos a riesgos debidos al cambio en los precios, estos riesgos se presentan

cuando dichos actores tienen inventarios de los productos o tienen compromisos no

cumplidos para proveer dichos productos115.

Las opciones, como ya se habían mencionado anteriormente en este capitulo, para

minimizar el riesgo en el que se incurre por hacer contratos sobre productos agropecuarios,

115 YAMEY, Basil S., SANDOR Richard L. & HINDLEY Brian. How Commodity Futures Markets Work. Thames Essay No. 42. London: Trade Policy Research Centre, 1985. Pág. 400

Page 69: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

57

son: por un lado, la creación de una cámara de compensación que cumpla el rol de

comprador del vendedor y vendedor del comprador y que garantice el cumplimiento de los

contratos y por otro lado, la creación de un mercado de derivados que permitiera cubrir

dichos riesgos. Pero es importante mencionar que aunque la cámara de compensación

cumple de manera eficiente su labor de administración del riesgo en materia de pago y

entrega del producto, en materia de estabilización de precios o de cobertura de riesgo por

cambios en estos, la cámara tiene poca o nula participación. A raíz de esto, en materia de

cobertura en cambios de precios y en volatilidades de los mismos el mercado de derivados

cumple una función muy importante.

El riesgo que se obtiene en el intercambio de productos agropecuarios, tener inventario para

vender o tener obligaciones de proveer dichos productos en determinado momento, se

puede minimizar o cubrir mediante la utilización de una posición contraria en el mercado

de futuros.

Pero no todo es color de rosa, el funcionamiento de los mercados de futuros no es efectivo

en todos los productos y ha sido por muchos años una incógnita importante que refleja

también algunas fallas del sistema. Como lo dice Yamey (1985) “no es fácil explicar por

que las transacciones de futuros existen en un commodity y no en otro; en una localidad

pero no en otro lugar. Debe haber un nivel satisfactorio de demanda para la cobertura sobre

algún producto para lograr que los contratos de futuros sobre dicho producto atraigan varios

negocios. Si los contratos de futuros no atraen el volumen de negocios suficiente, se hace

poco viable en relación con la eficiencia de las operaciones y los costos para los usuarios.

Es por eso que los contratos de futuros, especialmente aquellos de muy largo plazo, tiendan

a fallar”116. El punto importante aquí es pues atraer a todos los que tienen intereses de

cobertura sobre algún producto.

Aunque las especificaciones que se deben tener para la creación y efectivo funcionamiento

de los contratos de futuros son claras y, como se expuso anteriormente, se dan en algunos

productos y no en otros, a la vez que se dan en ciertos lugares y no en otros, es importante

116 Ibíd. Pág. 401

Page 70: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

58

mostrar en que medida el mercado de contratos de futuros, estabilizan y reducen la

volatilidad de los precios y cumplen una función locativa o de reasignación de activos.

En materia de estabilización de precios, como se mencionó anteriormente, la función del

mercado de contratos de futuros es esencial en la medida en que permite, de manera

anticipada, conocer los precios futuros y con base en esos tomar decisiones de inversión, de

producción y de almacenamiento, minimizando el riesgo para todos los actores por cambios

en los precios o por variaciones muy pronunciadas en los mismos. Esto se ve reflejado en

que el productor puede tomar decisiones menos riesgosas de inversión si sabe a que precio

futuro va a poder vender sus productos en el momento en que la cosecha este lista; al igual

el comprador puede tomar mejores decisiones de inversión o de almacenamiento si sabe a

que precio puede comprar en un determinado plazo futuro, garantizando así los para todos

los actores los flujos de caja esperados. Además, al mismo tiempo que permiten la

determinación efectiva de los precios, pueden ser mecanismos importantes para la

obtención de préstamos o recursos financieros a bajo costo.

En materia locativa, según Tomek & Gray: “Los mercados de futuros de commodities que

se producen por temporadas son quizás los mas conocidos y mejor entendidos. El promedio

del precio actual para una temporada de producción depende de las condiciones de oferta y

demanda de ese año particular, con los precios mensuales variando cíclicamente alrededor

de dicho promedio. Por esta razón, un precio futuro para un mes particular depende de las

condiciones esperadas para ese año y de las condiciones particulares de ese mes. […, por

tanto] el precio de mantener el inventario es la diferencia entre el precio futuro y el precio

actual [de algún producto]. Esta diferencia en los precios, que puede ser positiva o negativa,

provee el incentivo o no de mantener inventario entre dos puntos en le tiempo”117.

En general, lo que se muestra es que en aquellos productos que se producen por

temporadas, como sucede en la mayoría de los productos agropecuarios de Colombia y

Estados Unidos, donde los precios fluctúan debido a dichas temporadas y donde los precios

117 TOMEK, William G. GRAY, Roger W. Temporal Relationship Among Prices and Commodity Futures Market: Their Allocative and Stabilizing Roles. 2001. Pages. 372 – 373.

Page 71: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

59

se determinan por la relaciones de oferta y demanda del momento, el mercado de contratos

de futuros es una herramienta que cumple una función locativa muy importante, en la

media en que permite analizar por parte de los actores del mercado cual es el costo y

beneficio que trae para ellos el mantener o no inventario.

Si la diferencia entre el precio futuro en un determinado mes menos el precio actual del

producto es mayor que el costo de almacenamiento de dicho productos durante ese tiempo,

se darán incentivos para entrar en el mercado de contratos de futuros y almacenar por eso

inventario para venderlo en el futuro; si por el contrario dicha diferencia es menor a los

costos de almacenamiento no habrá ningún inventivo en ese sentido para mantener

inventarios, por lo que se tomara un posición contraria.

3.2.1.2. El mercado de opciones sobre commodities

Las opciones sobre commodities son el derecho de comprar (opción Call) o vender (opción

Put) una cantidad específica de un producto a un precio determinado, también se pueden

utilizar estos mecanismos como instrumentos de derecho de venta o compra de contratos de

futuros que tengan como activo subyacente un producto agropecuario (opciones sobre

futuros).

Estas opciones, según Camerer (1982), pueden ofrecer unos beneficios sociales que no los

provee ningún otro vehículo financiero. Por ejemplo, tiene muchas ventajas sobre los

contratos de futuros, ya que permiten reflejar la información de precios mucho más rápido

y de manera más completa que aquella proveída por el mercado de futuros, ya que estas

opciones no tienen límite de movimiento de precios en el día como lo tienen los futuros, así

la información se incorpora más completa y rápidamente. Permiten que los inversionistas

eliminen el riesgo de llamadas de margen mediante el pago de una ‘premium’118 de manera

anticipada. Permiten a los productores y a los inversionistas cubrirse de riesgo de cantidad,

al mismo tiempo que de precio para cosechas que tienen una tendencia cíclica a través del

118 El premium que se paga por una opción es el valor de la misma en el momento en que se realiza el contrato.

Page 72: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

60

tiempo o que se producen por temporadas; usando futuros, los productores sólo pueden

obtener una cobertura total si saben exactamente cuánta cantidad de un producto

determinado van a tener en la fecha futura a la cual se realizó el contrato (no tienen

cobertura de cantidad). Además, la distribución de los retornos sobre las opciones, donde se

sabe que lo único que se va a perder es el ‘premium’ que se pagó anticipadamente, sin

importar cuánto baje el precio futuro del producto, puede atraer más a los inversionistas que

pretenden cubrir sus posiciones frente a fluctuaciones muy volátiles en el precio119.

En general, existen tres beneficios que provee el mercado de opciones y que no tiene el

mercado de contratos sobre futuros:

• Las opciones sobre productos tienen un precio fijo desde el comienzo, un contrato de

futuros es básicamente reajustado todos los días y no tiene un valor intrínseco.

• Los precios de las opciones sobre productos, se pueden mover más fácil para incorporar

más y nueva información. Esto se debe a que los precios de las opciones se pueden

mover en el día mas que los precios de los contratos de futuros ya que estos están

sujetos a limites preestablecidos.

• Las opciones permiten a los productores cubrirse no solamente sobre cambios en el

precio, sino también en cantidad, sobre producciones cíclicas de algunos productos.

En suma, las opciones sobre commodities o sobre futuros, son instrumentos derivados que

tiene un efecto en materia de beneficios para los actores del mercado, también muy

importante, al igual que el mercado de contratos de futuros, ya que permiten cubrir el riesgo

o varios de los riesgos a los que estos actores se ven expuestos al entrar en el mercado de

productos agropecuarios. Sin embargo, su uso no es tan generalizado como los futuros y, de

manera general, se deben tener en cuenta como una opción viable para la minimización del

riesgo en las bolsas de productos agropecuarios del mundo.

119 CAMERER, Colin. The Pricing and Social Value of Commodity Options. Financial Analysts Journal. Enero – Febrero de 1982. Pág. 62

Page 73: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

61

3.2.1.3.Los mercados de derivados como mecanismos de estabilización de precios y

mejoramiento y desarrollo del sector agropecuario. Acercamiento teórico.

Dentro de la literatura que ha estudiado este tema, desde la puesta en marcha de los

contratos de futuros en la CBOT en 1860, se puede ver que ha habido una gran discusión

sobre la capacidad de los mercados de derivados y, en este caso especifico, de los contratos

de futuros, de estabilizar o reducir la volatilidad de los precios y por ende, mejorar las

condiciones de bienestar del sector agropecuario en su conjunto.

Según comenta uno de esos estudios, las organizaciones que representan a los productores

dicen que especialmente los agricultores, arguyen que dichos mercados hacen que los

precios sean más volátiles y que no se vean representados en un aumento del bienestar

general de estos actores120. En esta misma línea, evidencia teórica, bajo algunos supuestos

preestablecidos, demuestran resultados mixtos; algunos prueban que estos mecanismos sí

reducen la volatilidad y estabilizan los precios, teniendo consecuencias positivas para todos

los actores del sector; pero otros no.

De manera general, lo que se intenta hacer en esta sub-sección es, mediante la revisión de la

literatura, observar cuál es el nivel de estabilización de precios y de reducción de

volatilidad que tienen los mercados de futuros y su influencia sobre el bienestar de

productores y consumidores y así, tomar una posición teórica sobre el tema.

Con base en esto, en el estudio de Chari & Jagannathan, se hacen cuatro supuestos básicos:

primero, que los especuladores del mercado de futuros son neutros al riesgo y solo tienen

en cuenta las ganancias o pérdidas en las que puedan incurrir por participar en este

mercado; segundo, que los productores y consumidores del sector agropecuario son aversos

al riesgo; tercero, que las variaciones que se presentan en el mercado se dan porque la

demanda sobre los productos es variable al igual que la oferta, es decir, los productores

120 CHARI, V. V., JAGANNATHAN, Ravi. The Simple Analytics of Commodity Futures Markets: Do They Stabilize Prices? Do They Raise Welfare? Quarterly Review (Federal Reserve Bank of Minneapolis), 0271-5287, June 1, 1990, Vol. 14, Fascículo 3. Tomado de la base de datos: Academic Search Premier

Page 74: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

62

tiene que decidir cuánto producir antes de saber la demanda para su producto; y cuarto, que

los bienes no se pueden guardar o mantener por prolongados periodos de tiempo121.

Partiendo de estos supuestos y según los autores mencionados, las decisiones de producción

se deben realizar en el periodo ‘t-1’ (un periodo antes de que se ofrezca la cosecha en el

mercado), con el fin de producir ‘q’ unidades en el periodo ‘t’ a un costo ‘c’. De la misma

forma, la demanda por ese producto está determinada por ‘q’ (output agregado en el tiempo

t), por ‘∈ ’ (choque en la demanda dado por un cambio temporal en los gustos o en el

ingreso de los consumidores en el tiempo ‘t’) y por ‘η ’ (choque en la demanda dado por un

cambio permanente en los gustos o en el ingreso de los consumidores en el tiempo ‘t-1’).

En general, las decisiones de producción responden a los cambios permanentes en el

componente de la demanda, pero, tienen que lidiar con los movimientos temporales.

De otro lado, cuando el sector no utiliza futuros, las ganancias están dadas por (1):

(1) tttt cqp −×=π

Donde,

p: precio,

q: cantidad y

c: costo.

Con base en lo anterior, la ganancia del productor está determinada por el precio (ya que es

precio aceptante y no lo puede modificar) y por la cantidad producida, la cual si es

controlable. Las variaciones en el precio están determinadas por los choques temporales en

la demanda, esto hace que la ganancia del productor varíe conforme van ocurriendo estos

choques.

Ahora, cuando se introducen los futuros, el productor, adicionalmente a las decisiones de

producción, debe decidir el número de contratos de futuros que debe vender en ‘t-1’ para 121 Ibíd.

Page 75: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

63

entregar el bien en ‘t’. Donde 1−tm representa el número de contratos de futuros vendidos

en ‘t-1’ y 1−tf denota el precio de cada contrato. De esta forma, la ganancia del productor

en el tiempo ‘t’ está dada por (2)122:

(2) )()( 11f

tf

tttf

tf

tf

t qcpfmqp −−×+= −−π

La ecuación (2) representa que la ganancia está dada por los ingresos de vender ‘q’

unidades a un precio ‘p’ en el tiempo ‘t’ más el ingreso o pérdida de cumplir con los ‘m’

contratos de futuros pactados en ‘t-1’ menos el costo de producir las ‘q’ unidades. Si el

productor vende un número de contratos de futuros que igualen la producción planeada

puede, mediante esta vía, eliminar el riesgo en la ganancia y garantizar una ganancia de:

(3) )(1f

tf

tt qcqf −×−

En general, debido al supuesto de que los especuladores son neutros al riesgo, se presenta

lo que Hull llama “la convergencia del precio de futuros al precio spot esperado”123. Así,

los productores, mediante la compra y venta de futuros, pueden garantizar un precio que les

garantiza una utilidad futura y transferir el riesgo a los especuladores.

Por otro lado, en lo concerniente al poder de estabilización de precios que ofrecen los

mercados derivados, se plantea, también en el estudio de Chari & Jagannathan, que si los

costos marginales de producción son constantes y los choques en la demanda producen

cambios paralelos en su curva, el mercado de futuros estabiliza los precios. Esto se

demuestra mediante un método grafico, en el cual se determina un precio de equilibrio

promedio a partir de la combinación de las curvas de oferta y demanda en las que se

incluyen los choques de la demanda, los cambios en el precio debido a esos choques y los

costos de producción.

En la Figura 3.1 se presenta el caso de un mercado donde no existen los futuros.

122 Ibíd. 123 HULL, John C. Pág. 23.

Page 76: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

64

Figura 3.1124

En esta figura se muestran que los cambios en el precio se dan debido a los choques

temporales en la demanda, dado una cantidad ‘q’ producida. Esto quiere decir que la

volatilidad de los precios es igual a la volatilidad de dichos choques. También, se muestra

que los precios tienden a un promedio equivalente al precio resultante de la intersección

entre la curva de oferta y demanda con un choque permanente. De todas maneras, los

precios en el largo plazo tienden a cambiar debido a los constantes choques permanentes

que afectan las decisiones de producción. Esto también se puede ver en la figura 3.1.

En un mundo con futuros, donde el precio spot esperado es igual al precio futuro y donde

los productores transfieren todo el riesgo a los especuladores, se presenta que la única

fuente de variabilidad de los precios son los choques temporales, los cuales también se dan

en un mundo sin futuros, pero la diferencia radica en que los choques permanentes son

eliminados al igual que su volatilidad (ver Figura 3.2).

124 CHARI, V. V., JAGANNATHAN, Ravi. Pág. 4.

Page 77: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

65

Figura 3.2125

Se sigue que como el precio del futuro es igual al precio promedio spot de cada periodo,

entonces dicho precio es igual al costo marginal de producción. Esto se debe a que si el

precio futuro fuese mayor al costo unitario de producción, entonces las ganancias para el

productor serian infinitas entre mas produjera, lo cual es poco probable que suceda

realmente; y si el precio del futuro fuera menor al costo unitario, el productor no tendría

incentivos para producir; por lo que la única solución viable para incentivar al producto a

producir una determinada cantidad ‘q’ de un bien seria que el precio futuro igualara al costo

marginal, como lo indica la teoría económica.

De acuerdo a esto, los productores se ven afectados en materia de beneficio con la

introducción de los futuros ya que, al igualar el precio de venta al costo marginal en todo

momento, estos no obtiene ninguna ganancias, es decir, son indiferentes entre producir o no

producir, mientras que en un mercado sin futuros, los productores son indiferentes entre 125 Ibíd.

Page 78: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

66

producir y no producir una unidad adicional después de alcanzar el nivel óptimo en el cual

maximizan su utilidad.

Por otro lado, los consumidores se ven beneficiados con la introducción del mercado de

futuros. Este resultado esta ilustrado por el resultado fundamental que se presenta en el

beneficio económico: “Los mercados completos y competitivos llevan a una distribución

optima de Pareto. Esto es, que ninguno puede estar mejor sin que haya otro que este peor.

En el modelo con negociación de futuros, los mercados están completos”126.

En el estudio de Chari & Jagannathan, también se plantea la posibilidad de cambiar

algunos de los supuestos preestablecidos, como el hecho de que los costos marginales sean

constantes. En este nuevo acercamiento se cambia este supuesto por uno en el que el costo

marginal es creciente debido a particularidades de la tierra, como la diferencia de calidades

entre estas y la escasez de los recursos.

A partir de esto, se demuestra que la volatilidad de los precios es menor con la introducción

del mercado de futuros como se observa en la Figura 3.3.

Por otro lado, como explican estos autores y con base en estos nuevos supuestos, el

resultado sobre el beneficio del productor cambia y se vuelve ambiguo. En principio, la

ganancia promedio de los productores se ve determinada en la Figura 3.3 por el triangulo

a fp R en un mercado con futuros; en un mercado sin futuros la ganancia esta determinada

por el triangulo a p M. Con base en esto, si la curva de oferta es plana (elástica) o la curva

de demanda es empinada (inelástica), la ganancia del productor es menor en un mercado

con futuros que en uno sin éstos. Por el contrario, si la curva de oferta es inelástica o la

curva de demanda es elástica, la ganancia agregada para los productores es mayor con

futuros que sin éstos.

126 Ibíd. Pág. 5

Page 79: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

67

Figura 3.3127

Adicionalmente, el beneficio de los consumidores es también ambiguo y se relaciona con la

explicación del modelo anterior.

En suma, se ha examinado que pasa con los precios spot de los bienes no almacenables con

la introducción de contratos de futuros en la economía. Se demostró que no hay una

presunción teórica sobre que los mercados de futuros estabilizan los precios, salvo unos

supuestos establecidos en el modelo. También se demostró que una menor volatilidad en

los precios no necesariamente esta asociada con un bienestar económico mayor. Se utilizó

un modelo grafico simple para estudiar el efecto de los precios. La negociación de futuros

estabiliza los precios cuando la curva de oferta se vuelve más elástica, pero sucede lo

contrario con una curva inelástica; entonces los precios se vuelven más volátiles128.

127 Ibíd. Pág. 6 128 Ibíd. Pág. 11.

Page 80: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

68

De manera general, basados en el objetivo de esta sub-sección y con el propósito de

determinar los efectos que pueda tener la introducción del mercado futuros al sector

agropecuario colombiano, se pretende adoptar la teoría descrita anteriormente, sustentada

en las elasticidades de los productos agropecuarios colombianos más sensibles, para así

determinar, a la luz de las situación del mercado estadounidense, los efectos que dicha

introducción pueda tener sobre la estabilización de los precios y sobre el bienestar de los

productores.

3.2.2. Los niveles de precios, la volatilidad y el riesgo de los mercados. El desempeño

histórico (volúmenes transados, open interest, número de contratos, productos

que manejan mayores volúmenes, etc.)

3.2.2.1.Chicago Board of trade (CBOT)

Esta sub-sección presenta gráficas y estadísticas de los niveles de precios de los

commodities más representativos transados en la CBOT y sus volatilidades y el

comportamiento de los futuros que tienen como subyacentes dichos productos, a partir de

los volúmenes transados y sus intereses abiertos (open interest129). La información

analizada data de principios del siglo XX en general y va hasta el 2003 que es el último

para el cual se obtuvieron datos consolidados. Es importante resaltar que la consecución de

esta información fue bastante difícil en la medida en que los costos asociados a su

obtención son demasiado elevados. La fuente principal de información es la página Web de

la CBOT (www.cbot.com), la cual cobra por la información histórica alrededor de 500

dólares por producto. Por esto, la investigación tuvo que apoyarse en entidades dedicadas a

investigar y publicar información periódica sobre el comportamiento de los commodities en

las bolsas estadounidenses como es el Commodity Research Bureau con su publicación

anual del CRB Commodity Yearbook para todos los gráficos, cuadros y anexos de esta

sección.

129 Es el número total de contratos vigentes, es decir, el número de posiciones largas o, de forma equivalente, el número de posiciones cortas.

Page 81: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

69

Para comenzar, es importante determinar cuáles son los productos más transados en la bolsa

de Chicago, los cuales se presentan en el Cuadro 3.1, con el fin de identificar dentro de

estos, los commodities más importantes y con mayores niveles de transacción y a partir de

ahí, hacer el análisis sobre cómo ha afectado el mercado de futuros a dichos productos.

Cuadro 3.1 Futures and Options Volume (Top 50)

U.S. Futures Volume Highlights 2003

Contract Exchange Contracts U.S $ (MM) % T-Notes (10-year) CBT 146.745.281 23,46%T-Notes (5-year) CBT 73.746.445 11,79%T-Bonds (30-year) CBT 63.521.507 10,16%Corn CBT 19.118.715 263.838,27 3,06%Soybeans CBT 17.545.714 51.759,86 2,81%Mini ($5) Dow Jones Industrial Index CBT 10.859.690 1,74%30-Day Federal Funds CBT 8.271.726 1,32%Soybean Meal CBT 8.158.445 197.156,98 1,30%Soybean Oil CBT 7.417.340 131.820,97 1,19%Wheat CBT 6.967.416 122.626,52 1,11%Dow Jones Industrial Index CBT 4.416.302 0,71%T-Notes (2-year) CBT 4.415.906 0,71%Interest Rate Swap (10-year) CBT 1.038.777 0,17%Agency Debt (10-year) CBT - - Municipal Bond Index CBT - - Oats CBT - -

Fuente: CBOT

En el anterior cuadro, se presentaron los productos más transados en la CBOT, ordenados

por volumen para el año 2003 (para consultar información adicional desde 1995 ver Anexo

3.4). Se puede observar que entre los productos más transados se encuentran el maíz y la

soya, los cuales pertenecen al grupo que se habían determinado anteriormente, por su

sensibilidad, para ser analizados.

Con base en esto, a continuación se muestran los gráficos de precios, volatilidades, futuros

y open interest por producto:

Page 82: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

70

• MAÍZ:

GRÁFICO 3.1

CORN CASH PRICES - MONTHLY AVERAGE 1901 – 2003

(En dólares por bushel)

A partir del gráfico se puede ver que los precios del maíz fueron relativamente estables

durante el siglo XX hasta la década del setenta, cuando se incrementaron en relación con

su promedio histórico y la volatilidad aumentó considerablemente.

Page 83: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

71

GRÁFICO 3.2

PROMEDIO DE VOLATILIDAD ANUAL (1980 – 2005)

Esta grafica muestra la volatilidad anualizada para el periodo comprendido entre 1980 y

2005, se puede observar claramente, como se ve en la grafica de los precios, que para los

años 1985 y 1996 se presentaron variaciones considerables, anormales inclusive en los

periodos de mayor volatilidad.

GRÁFICO 3.3

VOLUMEN DE FUTUROS TRANSADOS EN CHICAGO (1929 – 2003)

Volume of Trading of Corn Futures in Chicago

0

5000

10000

15000

20000

25000

1929

1932

1935

1938

1941

1944

1947

1950

1953

1956

1959

1962

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

Years

Thou

sand

s of

Con

trac

ts

Total

Page 84: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

72

El volumen de futuros transados en la CBOT entre 1929 y 1970 fue bajo y constante. A

partir de 1970 se puede observar un aumento pronunciado que se ha mantenido en las

últimas tres décadas.

GRÁFICO 3.4

CONTRATOS ABIERTOS ANUALES PROMEDIO (1959 – 2003)

Yearly Average Open Interest

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

350.000,00

400.000,00

450.000,00

500.000,00

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Year

Con

trac

ts

Average

Se observa que los contratos abiertos han tenido una tendencia alcista a través de la historia,

pero con una pendiente mucho más inclinada desde 1973 aproximadamente, donde se nota

un aumento considerable.

Page 85: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

73

• FRÍJOL DE SOYA:

GRÁFICO 3.5

SOYBEAN CASH PRICES - MONTHLY AVERAGE 1913 – 2003

(En centavos por bushel)

Al igual que el maíz, el fríjol de soya muestra un periodo de volatilidad mayor en las

últimas tres décadas que en las seis anteriores, sobretodo en 1973.

Page 86: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

74

GRÁFICO 3.6

PROMEDIO DE VOLATILIDAD ANUAL (1980 – 2005)

Esta gráfica muestra dos periodos donde hubo gran volatilidad. Estos periodos están

comprendidos entre 1984 y 1988 y entre 2000 y 2004. De la misma forma, hubo dos

periodos de gran volatilidad que no están registrados en esta gráfica sino en la gráfica

anterior. Sin embargo, esta volatilidad parece haber sido por problemas transitorios y no

permanentes, ya que fueron aumentos muy pronunciados sólo en dos años específicos

(1973 y 1977).

GRÁFICO 3.7

VOLUMEN DE FUTUROS TRANSADOS EN CHICAGO (1970 – 2004)

Volume of Trading of Soybean Futures in Chicago

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

Year

Thou

sand

s of

Con

trac

ts

Total

Page 87: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

75

Para el fríjol de soya, se puede ver que a partir de 1975 se generó un aumento considerable

en la negociación de contratos de futuros hasta hoy.

GRÁFICO 3.8

CONTRATOS ABIERTOS ANUALES PROMEDIO (1970 – 2003)

Yearly Average Open Interest

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

Year

Con

trac

ts

Average

De igual forma que para el maíz, se ve que existe una tendencia creciente en el número de

contratos abiertos que anualmente se tranzan en bolsa. Aunque se puede observar de igual

forma, que existen periodos de mayor auge como entre el 1975 y 1980 y el repunte de

comienzos del Siglo XXI

Page 88: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

76

• ARROZ

GRÁFICO 3.13 RICE CASH PRICES - MONTHLY AVERAGE 1901 – 2003

(En dólares por Cwt130)

El movimiento de los precios, como se observa en la gráfica, era relativamente estable hasta

mediados de la década de los 60, donde la volatilidad aumentó de manera considerable y

cuya constante se ha mantenido hasta hoy.

130 Cwt = medida de peso estadounidense equivalente a 100 libras (EE.UU.) ó 45.3 kilogramos.

Page 89: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

77

GRÁFICO 3.14

PROMEDIO DE VOLATILIDAD ANUAL (1986 – 2005)

Se observa que existen 2 periodos de alta volatilidad, uno entre 1986 y 1988 y otro entre

1992 y 1994, lo cual se verifica en la gráfica de precio. Cabe resaltar que existen otros dos

periodos de mayor volatilidad que los que se muestran acá pero corresponden a periodos

más cortos de tiempo, los cuales se presentaron en 1973 y 1980.

GRÁFICO 3.15

VOLUMEN DE FUTUROS TRANSADOS EN CHICAGO (1981 – 2003)

Volume of Trading of Rough Rice Futures In Chicago

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Year

Con

trac

ts

Total

Page 90: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

78

En esta gráfica se observa que la proliferación de las transacciones de futuros, para el mercado

del arroz, se presentó con tendencia creciente desde 1987 pero con mayor pendiente desde

1993.

GRÁFICO 3.16

CONTRATOS ABIERTOS ANUALES PROMEDIO (1959 – 2003)

Yearly Average Open Interests

0,00

1000,00

2000,00

3000,00

4000,00

5000,00

6000,00

7000,00

8000,00

9000,00

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Year

Con

trac

ts

Average

Para el arroz, se observa que a partir de 1987 se acrecientan los niveles de contratos

aprietos para este producto en la CBOT y mantiene una tendencia constante creciente hasta

2003.

Page 91: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

79

• BROILER CHICKEN:

GRÁFICO 3.17

BROILER CHICKEN CASH PRICES - MONTHLY AVERAGE 1966 – 2004

Average Wholesale Broiler Prices (Ready-to-Cook)

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

/2

Year

Cen

ts p

er P

ound

Average

A diferencia de los productos analizados anteriormente, no se ven cambios importantes en

el comportamiento del precio a través del tiempo. Estos son más o menos constantes y

crecientes en el periodo comprendido entre 1966 y 2004.

GRÁFICO 3.18

PROMEDIO DE VOLATILIDAD ANUAL (1986 – 2005)

Yearly Average Volatilty for Broiler Chicken

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

Year

Perc

enta

ge

Average

Page 92: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

80

En esta gráfica se muestra que en el periodo comprendido entre 1973 y 1974 hay una

volatilidad grande, lo cual corresponde a cambios en el precio anormales. Pero si se estudia

con más detenimiento la gráfica del precio se ve que, aunque ahí un alza de precios, no es

significativa a comparación de los productos agrícolas vistos anteriormente.

En materia de Futuros, para este producto no fue posible obtener información de volúmenes

transados ni de open interest.

3.2.2.2.Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA)

Esta sub-sección, al igual que a anterior, presenta gráficas y estadísticas de los niveles de

precios de los productos agropecuarios más representativos y sensibles transados en la

BNA y sus volatilidades y el comportamiento de los forwards y otros instrumentos

financieros, que tienen como subyacentes algunos de estos productos, a partir de sus

volúmenes transados. Es importante aclarar que el único instrumento derivado que se transa

activamente en la BNA es el forward; no se negocian ni futuros ni opciones. La

información analizada data de 1993, en general, y va hasta el 2005 en algunos productos.

Es importante resaltar que la información no está consolidada para antes de 1993 por la

carencia de un sistema eficiente de consolidación de información. La fuente principal de

información es el Departamento de Planeación de la BNA y la página Web

(www.bna.com.co) de los cuales se obtuvieron todos los gráficos, cuadros y anexos que se

presentan a continuación.

Para comenzar, es importante determinar cuáles son los productos más transados en la

BNA, los cuales se presentan en el Cuadro 3.2, con el fin de identificar dentro de estos, los

productos agropecuarios más importantes y con mayores niveles de transacción y a partir

de ahí, hacer el análisis sobre cómo puede afectar la introducción de un mercado de futuros

ha dichos productos.

Page 93: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

81

En lo corrido de 2005, los siete productos agrícolas más transados han sido: arroz

cáscara131, fríjol de soya, sorgo nacional importado, arroz blanco, maíz amarillo nacional,

arroz blanco reempacado y café consumo, los cuales representan el 64,2% del valor total de

las transacciones. Por el lado de los productos pecuarios, los más transados han sido:

ganado en pie por lotes, carne de res nacional en canal, ganado novillos, leche entera cruda

(lts.), huevos y pollitos de un día, representando el 64,1% del valor total de las

transacciones 132.

Adicionalmente, se muestra en el siguiente cuadro una lista de los 22 productos más

transados en la BNA para el año 2004 (para consultar los 50 productos más transados desde

2001 ver Anexo 3.5)

Cuadro 3.2

PRODUCTOS MÁS NEGOCIADOS EN LA BNA - 2004

PRODUCTO Cantidad (Kg.) Precio (COP)

VALOR TOTAL (COP)

ARROZ CÁSCARA 1.804.176.442,4 563,4 1.016.539.927.693,8 SUBASTA MAÍZ AMARILLO 1.739.359,9 388.351,4 675.482.783.693,5 GANADO EN PIE POR LOTES KL 110.466.597,1 2.347,9 259.368.832.639,5 ARROZ BLANCO NACIONAL BULTOS 193.584.999,4 1.132,5 219.237.494.307,2 FIBRA DE ALGODÓN 51.047.967,1 4.156,7 212.191.745.052,1 ARROZ BLANCO NACIONAL REEMPAC 138.084.960,4 1.277,0 176.328.545.693,4 CARNE RES NACIONAL EN CANAL KG 34.153.019,4 4.503,4 153.805.425.064,3 LECHE ENTERA CRUDA 216.770.043,7 566,0 122.694.385.691,1 ACEITE CRUDO DE PALMA 71.572.654,9 1.579,2 113.030.859.664,0 FORWARD AZÚCAR 100.711.975,1 1.084,8 109.252.350.589,8 FORWARD ARROZ CÁSCARA 185.351.079,6 583,5 108.156.322.816,1 MAÍZ AMARILLO NACIONAL 200.757.064,9 513,5 103.095.238.002,1 SORGO NACIONAL 198.545.220,0 505,8 100.419.432.599,6 SUBASTA ARROZ PADDY 181.238,0 518.502,2 93.972.305.348,4 GANADO NOVILLOS KL 35.509.849,8 2.317,2 82.285.140.301,2 HARINA DE TRIGO 100.408.377,3 817,0 82.038.537.799,1 CAFÉ CONSUMO 26.461.337,4 3.086,3 81.668.815.167,2 FORWARD CEBADA 136.589.346,0 572,6 78.208.872.724,2 CDM ARROZ CÁSCARA 142.239.863,0 533,8 75.932.759.153,7 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO 168.268.942,5 448,0 75.389.717.363,3 POLLO EN CANAL 23.782.638,3 3.055,7 72.671.781.518,5 FRÍJOL SOYA NACIONAL 71.598.219,6 943,2 67.531.765.807,3 Fuente: BNA

131 Arroz Cáscara o Paddy que es el mismo arroz verde antes del procesamiento industrial. 132 Tomado de: http://www.bna.com.co/website/pdfs/resumen_operacional.pdf, Pág. 11, el 27 de abril de 2005.

Page 94: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

82

Con el objetivo de hacer un paralelo entre la BNA y la CBOT, se presenta en el cuadro 3.3

una comparación de los niveles de transacción de estas bolsas representados en dólares para

diferentes mercados (spot, forward y futuros) y productos (maíz, fríjol de soya y arroz),

como objetos de este análisis.

Cuadro 3.3

BNA CBOT Spot (COP) Forward (COP) S+F (USD)* Futuros (USD) % (US / COL)

Maíz (Corn) 103.095.238.002 26.726.900.000 49.393.394 263.838.270.000 5.342 Fríjol de soya (Soybean) 67.531.765.807 3.368.700.000 26.975.481 51.759.860.000 1.919 Arroz (Rice) 1.016.539.927.693 108.153.300.000 427.911.726 10.004.626.480 23 * TRM Promedio 2004 = 2628,33

Con base en esta información, se observa que en los tres productos EE.UU. maneja unos

niveles mucho más altos que los que maneja la BNA. Así, se puede observar que la CBOT

transa 5.342% más volumen en sólo futuros que lo manejado por la BNA en los mercados

spot y forward conjuntamente, y así sucesivamente. La razón principal de esta notable

diferencia radica en que el mayor porcentaje de las operaciones de la CBOT son de

cumplimiento financiero que es entendido como todas las transacciones de contratos que les

falta por madurar pues no han alcanzado la fecha previamente especificada para la entrega

de los commodities y no de cumplimiento efectivo entendido como la entrega física de

mercancías según lo acordado en los contratos (Ver cuadro 3.4); por otro lado, en la BNA

las transacciones de cumplimiento se presentan debido a la inexistencia de mercados

derivados como los de futuros y opciones. Es decir, la especulación ha sido uno de los

factores determinante para el desarrollo de la CBOT y sus mecanismos, lo cual no ha tenido

mucho auge en las transacciones de la BNA.

Cuadro 3.4

Contratos de cumplimiento financiero y efectivo para 2003 en la CBOT

Datos de 2003 Producción total EE.UU. Unidad

Contratos Totales* Vol Futuros* Vol Futuros**

Maíz 10.113.900.000 Bushels 2.022.780 19.118.700.000 95.593.500.000.000Fríjol de soya 2.417.800.000 Bushels 483.560 17.546.000.000 87.730.000.000.000Arroz 199.157.000 Cwt 99.579 265.234 1.326.170.000

Page 95: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

83

Datos de 2003 Cumplimiento

Financiero (CF)* Cumplimiento Efectivo (CE)* %CE/CF

Maíz 19.116.677.220 2.022.780 0,01% Fríjol de soya 17.545.516.440 483.560 0,00% Arroz 165.656 99.579 60,11% * Numero de contratos

** En Bushels o Cwt. Valor correspondiente a unidades de producto necesarias para dar cumplimiento al numero de contratos de futuros si se hicieran efectivos. Fuente: CBOT

Adicionalmente, en el Gráfico 3.19, se muestra la participación que tienen los instrumentos

financieros y las negociaciones de físicos y del mercado secundario, sobre el total de las

negociaciones de la BNA para los años 2003 y 3004.

Grafico 3.19

0,0

50.000,0

100.000,0

150.000,0

200.000,0

250.000,0

300.000,0

350.000,0

400.000,0

Mill

ones

de

$

CONTRATOS FORWARD

REPOS SOBRE C

DMs

FISIC

OS

MCADO SECUNDARIO

CESIONES D

E DERECHO

CATS

CONTRATO PORCICOLA

REPOS SOBRE FACTURAS

VENTA DEF. F

ACTURAS

CONTRATOS EXP.CAFÉ

CONT. GANADERO A TE

RM.

Instrumento

Participacion por instrumento en el volumen total de transacciones de la BNA (2003 - 2004)

20032004

Como se puede observar, la mayor parte de las negociaciones está concentrada en los

contratos Forward y Repos sobre CDM’s. Por esto, en el análisis de los productos

agropecuarios que se presenta a continuación, se intentará identificar cuál ha sido el efecto

de estos instrumentos sobre los productos y la negociación de los mismos en la bolsa;

especialmente por la ausencia de negociaciones de futuros y opciones, mercado que no se

ha desarrollado aún en Colombia.

Con base en esto, a continuación se muestran los gráficos de precios, volatilidades y

forwards por producto:

Page 96: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

84

• MAÍZ:

GRÁFICO 3.20

Precio Promedio Anual Maíz Amarillo Nac. (Pesos / Tonelada)

0,00

100.000,00

200.000,00

300.000,00

400.000,00

500.000,00

600.000,00

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

$

Promedio Anual

De Acuerdo con la grafica, se puede observar que los precios de del Maíz, en Colombia,

han sido estables y con una tendencia creciente a través de los años. Este crecimiento ha

sido en promedio de un 8,99% desde 1993 y ha tenido una rentabilidad en los últimos 10

años de 8,42%.

GRÁFICO 3.21

Volatilidad Anual Maíz Amarillo Nal.

0

510

15

2025

30

3540

45

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Año

Varia

ción

Por

cent

ual (

%)

Volatilidad Anual

Page 97: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

85

La volatilidad del maíz amarillo colombiano, como se ve en la grafica, ha tenido algunos

altibajos pero no han sido representativos en los movimientos y tendencia del precio.

GRÁFICO 3.22

0,0

20.000,0

40.000,0

60.000,0

80.000,0

2001 2002 2003 2004

Contratos Forward Maíz Amarillo

Cantidad (Ton) Valor Total MM$

Desde 2001 y hasta 2003, fechas para las cuales se tienen datos, se aprecia un aumento

considerable cercano al 100% con respecto al año anterior. Para 2004, los niveles transados

en la BNA de este tipo de instrumentos se redujeron a niveles semejantes a 2002.

GRÁFICO 3.23

20012002

20032004

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

800,00

$MM

Año

CDM MAÍZ AMARILLO NAL.

CDM MAIZ AMARILLO NACIONAL

Page 98: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

86

• FRÍJOL DE SOYA:

GRÁFICO 3.24

Precio Promedio Anual Fríjol de Soya(Pesos / Tonelada)

0,00

200.000,00

400.000,00

600.000,00

800.000,00

1.000.000,00

1.200.000,00

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

$

Promedio Anual

Al igual que sucedió con el maíz, el precio del fríjol de soya ha mostrado una tendencia al

alza constante desde 1993. Este crecimiento ha sido en promedio de 9,70% y ha presentado

una rentabilidad en la última década de 10,02%.

GRÁFICO 3.25

Volatilidad Anual Fríjol de Soya

0

5

10

15

20

25

30

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Año

Varia

ción

Por

cent

ual (

%)

Volatilidad Anual

Page 99: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

87

De igual forma, en la grafica de volatilidad se observa que hay algunos cambios

importantes, pero no representativos en la tendencia y estabilidad del precio.

GRÁFICO 3.26

0,0

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

10.000,0

12.000,0

2001 2002 2003 2004

Contratos Forward Fríjol de Soya

Cantidad (Ton) Valor Total MM$

En materia de negociación de forwards, se ve claramente que entre 2001 y 2003 los

volúmenes de negociación se mantuvieron relativamente constantes, pero en 2004

presentaron una caída abrupta de aproximadamente un 60% con respecto a 2003.

GRÁFICO 3.27

20012002

20032004

0,00

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

3.000,00

$MM

Año

CDM FRÍJOL SOYA

CDM FRIJOL SOYA NACIONAL

Page 100: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

88

• ARROZ CÁSCARA:

GRÁFICO 3.28

Precio Promedio Anual Arroz Cáscara(Pesos / Tonelada)

0,00

100.000,00

200.000,00

300.000,00

400.000,00

500.000,00

600.000,00

700.000,00

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005*

Año

$

Promedio Anual

En el caso del arroz, se aprecia un aumento pronunciado en el periodo comprendido entre

1993 – 1998, seguido de una estabilización en el precio hasta 2000, para luego retomar la

tendencia alcista, aunque no tan pronunciada como en el primer periodo. En promedio el

aumento del precio ha sido de 9,63% y ha tenido una rentabilidad en los últimos dos lustros

de 9,22%.

GRÁFICO 3.29

Volatilidad Anual Arroz Cáscara

0

1

2

3

4

5

6

7

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Año

Varia

cón

Porc

entu

al (%

)

Volatilidad Anual

Page 101: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

89

En esta gráfica se puede observar que la volatilidad se ha estabilizado en niveles de 2,5% y

4,5%, en los últimos seis años. Cabe anotar que de igual forma no se ve representada en

cambios abruptos en el precio.

GRÁFICO 3.30

0,0

50.000,0

100.000,0

150.000,0

200.000,0

2001 2002 2003 2004

Contratos Forward Arroz Cáscara

Cantidad (Ton) Valor Total MM$

Como se vio anteriormente, el arroz cáscara es el producto de mayor negociación en la

bolsa y por ende el de mayor importancia. Gracias a esto, las negociaciones de contratos

forward han mostrado una tendencia creciente desde 2001 hasta 2004, tanto en cantidades

como en montos transados.

GRÁFICO 3.31

20012002

20032004

0,00

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

60.000,00

70.000,00

80.000,00

$MM

Año

CDM ARROZ CÁSCARA

CDM ARROZ CASCARA

Page 102: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

90

• POLLO EN PIE:

GRÁFICO 3.32

Precio Promedio Anual Pollo en Pie(Pesos / Tonelada)

0,00

500.000,00

1.000.000,00

1.500.000,00

2.000.000,00

2.500.000,00

3.000.000,00

3.500.000,00

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

$

Promedio Anual

Para este producto, se evidencia en esta gráfica que el nivel de precio ha tenido una

tendencia estable al alza, con un empinamiento al final de la curva en el periodo

comprendido entre 2002 y 2005. El crecimiento ha sido de 11,57% en promedio con una

rentabilidad, en la última década, del 11,45%

GRÁFICO 3.33

Page 103: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

91

La volatilidad más grande que se presenta en el precio del pollo en pie se observa en el año

2000, este es el punto de quiebre donde se empieza a evidenciar el aumento pronunciado

que se refleja en el último periodo (2003 – 2005).

GRÁFICO 3.34

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2001 2002 2003 2004

Contratos Forward Pollo en Pie

Cantidad (Ton) Valor Total MM$

Las negociaciones de contratos forward de pollo en pie, han perdido peso en el consolidado

de operaciones de este tipo en la BNA, lo que se ve reflejado en la disminución presentada

entre 2001 y 2002 que fue de aproximadamente de 80%. Para los años 2003 y 2004, la

oficina de planeación de la bolsa, no suministró datos en este aspecto.

Page 104: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

92

• POLLO EN CANAL:

GRÁFICO 3.35

Precio Promedio Anual Pollo en Canal(Pesos / Tonelada)

0,00

500.000,00

1.000.000,00

1.500.000,00

2.000.000,00

2.500.000,00

3.000.000,00

3.500.000,00

4.000.000,00

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

$

Promedio Anual

El precio del pollo en canal ha mostrado una tendencia alcista hasta 2002, donde presento

una caída que se extiende hasta 2005, debido a la crisis presentada en 2003 en los precios

de este producto, llegando a niveles de 1999. El aumento en los precios ha sido en

promedió de 6,51% y su rentabilidad en los últimos diez años de 5,66%

GRÁFICO 3.36

Volatilidad Anual Pollo en Canal

0

10

20

30

40

50

60

70

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Año

Varia

ción

Por

cent

ual (

%)

Volatilidad Anual

Page 105: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

93

Aunque, los precios no han presentado cambios muy grandes en su promedio anual, se

observa que mensualmente, es un producto que presenta grandes cambios y movimientos

bruscos en esta variable, principalmente por la presencia de picos estacionarios.

Por ultimo, es conveniente comentar que para el pollo en canal, no se negocian ni contratos

forward ni repos sobre CDM’s.

3.2.3. Influencia en las bolsas de productos de Colombia y Estados Unidos

Con base en la observación minuciosa de las gráficas de precios, volatilidades, volúmenes

transados, contratos de futuros y open interests, para Estados Unidos; la observación de las

gráficas de precios, volatilidades y volúmenes de contratos forward para Colombia y las

tendencias, estacionalidades y demás características de cada producto; se pretende,

tomando en cuenta las bases teóricas analizadas en la sección anterior, determinar cual ha

sido la influencia de la introducción del mercado de futuros en el sector agropecuario

estadounidense y cómo se ha visto representado en la estabilización de los precios y el

bienestar de los actores en general; además, a partir de allí, identificar las características

que determinarían estas mismas variables (estabilidad de precios y bienestar), si se

introdujera la transacción de futuros en el mercado colombiano.

De manera general, como se había mencionado anteriormente en el estudio de Chari &

Jagannathan, no existen pruebas teóricas que demuestren una solución única en materia de

estabilización de los precios y el bienestar del sector, los resultados son ambiguos y

dependen en gran medida de las características intrínsecas de la oferta y la demanda

agregada para cada producto.

Además, debido a que se presentan choques tanto permanentes como temporales en la

demanda agregada de cada producto, que hacen que la curva se desplace y cambie de

pendiente constantemente, el cálculo de su elasticidad es complicado ya que presenta

factores que no son controlables o medibles en términos de esta investigación. Por otro

lado, el cálculo de la oferta al no presentar choques temporales, sino respuestas a choques

Page 106: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

94

permanentes de la demanda, permite medir de forma más acertada su elasticidad; por esto,

se analizará únicamente la oferta agregada para cada producto. De esta forma, los futuros

estabilizan los precios cuando la curva de oferta es elástica, mientras que cuando presenta

inelasticidad volatiliza aún más los precios.

La elasticidad de la oferta se divide en tres grupos, así:

• Oferta Inelástica: Ep < 1. Donde un incremento en el precio (%), genera un aumento en

la oferta pero con un porcentaje menor

• Oferta Unitaria: Ep = 1. Donde un incremento del precio (%) genera un incremento en

la misma proporción en la cantidad ofrecida.

• Oferta Elástica: Ep > 1. Donde un incremento en el precio (%), lleva a un incremento

de mayor proporción en la oferta.

De acuerdo con esto, se tomaran en cuenta tres aspectos para el análisis: Primero, mediante

una observación gráfica de la situación en Estados Unidos y suponiendo la elasticidad de su

oferta basado en el comportamiento de los precios, se determinará cual ha sido la influencia

de la introducción del mercado de futuros para cada producto; segundo, mediante la

observación gráfica de la situación en Colombia hasta hoy, se determinará cómo los

instrumentos derivados actuales del mercado han influenciado la estabilización de los

precios y el bienestar del sector; y tercero, mediante el análisis de la elasticidad de la oferta

para cada producto en Colombia y basados en la marco teórico antes mencionado, se

pretende determinar cuál puede ser el efecto de la introducción de un mercado de futuros en

cada sub-sector.

• MAÍZ:

La volatilidad de los precios del maíz en EE.UU. ha tenido tres etapas críticas. La primera

comprendida entre 1916 y 1921, donde se registró un cambio de 150% aproximadamente

hasta que, para finales del periodo, volvió a estabilizarse en precios cercanos a los de

principio de 1910. La segunda etapa se presentó entre 1946 y 1950, con un incremento de

Page 107: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

95

más de 130%, hasta que a mediados de siglo se estabilizó nuevamente a precios de 1946. Es

importante resaltar que para esa época el precio ya había aumentado en aproximadamente

un 25%, pasando de 80 a 120 centavos de dólar por bushel133. Por último, la tercera etapa

abarca tres décadas (1970-2003) donde se presentó una volatilidad constante y donde se

encontraron tres puntos críticos: entre 1970 y 1975, donde hubo un aumentó de

aproximadamente un 200% en el precio; entre 1985 y 1987, donde el precio cayó en dos

dólares por bushel, pasando de 3.6 a 1.6 dólares; y, por último, el punto más crítico

presentado en 1995, cuando el precio de este commodity alcanzó su máximo histórico de

4.86 dólares por bushel (ver Gráficos 3.1 y 3.2). Para mayo de 2005, según datos de la

CBOT, el maíz se cotiza alrededor de 205 centavos de dólar por bushel.

Por otro lado, la tercera etapa crítica en la volatilidad de los precios del maíz, coincide con

la proliferación de contratos de futuros en la CBOT, los cuales comenzaron a negociarse

fuertemente a partir de 1966, año para el cual las negociaciones aumentaron en un 250%

aproximadamente, pasando de 794 mil contratos en 1965 a más de 2 millones de contratos

en 1966. Con base en esto, se puede concluir que la proliferación de este tipo de contratos

aumentó la volatilidad de los precios del maíz (ver Gráficos 3.1 y 3.3). Este fenómeno se

puede explicar por dos razones principales: primero, se puede suponer que la oferta

agregada de este producto es inelástica, lo que hace que los choques temporales y

permanentes de la demanda generen cambios drásticos en los precios del producto, lo cual

se corrobora con la elasticidad de la oferta de este producto, la cual es de 0,248134; y

segundo, esta relación también se verifica en la segunda y tercera etapas críticas

identificadas anteriormente, cuando la volatilidad en la negociación de contratos de futuros

(ver Gráficos 3.2 y 3.3) reflejó, a su vez, mayores volatilidades en los precios del maíz.

Ahora, para el caso colombiano se puede observar que desde 1993 hasta 2005 el

crecimiento ha sido constante, la volatilidad ha sido relativamente establemente aunque este

es un producto transitorio135. También, se ve un aumento entre 2001 y 2003 en los

volúmenes de negociación de forwards y un decrecimiento para 2004, pero no se evidencia

133 1 bushel equivale a 35259 centímetros cúbicos (cc). 134 Tomado de: http://www.ers.usda.gov/publications/tb1888/tb1888c.pdf, el 28 de abril de 2005. 135 No se produce todo el año de manera continua.

Page 108: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

96

una relación directa entre este tipo de negociaciones y el movimiento de sus precios (ver

Gráficos 3.20, 3.21 y 3.22).

Por último, y de acuerdo con un estudio realizado por el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, se calculó la elasticidad de la oferta del maíz en 0,45 teniendo en cuenta

la relación precio – producción136. Esto indica que la curva de oferta agregada del maíz

colombiano es inelástica, luego, teniendo en cuenta los resultados del estudio de Chari &

Jagannathan y a partir de la experiencia de EE.UU. se puede concluir que la introducción

de un mercado de futuros para el subsector del maíz en Colombia implicaría: la

volatilización de los precios del producto y un mayor bienestar, en términos de ganancia

agregada, para los productores; el beneficio para los consumidores dependería de las

características de la curva de demanda agregada y de los efectos en el desplazamiento de la

misma debido a los choques que se presenten.

• FRÍJOL DE SOYA:

El precio del fríjol de soya en EE.UU. no ha tenido una tendencia bien definida a través del

tiempo. Sin embargo, se pueden notar diferentes segmentos cada uno con tendencias

diferentes. El primero comprendido entre 1913 y 1920 con una tendencia alcista y un pico

en la mitad de la década de 1910. A partir de ahí, y hasta 1935 aproximadamente, se

observa una caída pronunciada en los precios, para luego repuntar hasta 1948 alcanzando

niveles similares al máximo del primer periodo (4 dólares por bushel). Más adelante, las

décadas de 1950 y 1960 fueron periodos de gran estabilidad con un promedio de 3 dólares

por bushel. Después, a principios de la década de 1970 se comienza a observar una

volatilización mayor en los precios, obteniendo entre 1972 y 1973 su máximo histórico de

1.100 centavos de dólar por bushel.

136 GÓMEZ, M. R.; MARTÍNEZ COVALDEA, H. J.; ORTIZ, L.; GONZÁLEZ, F. A. & BARRIOS, C. Respuestas de la Oferta y la Demanda Agrícola en el Marco de un TLC con Estados Unidos. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. Documento de Trabajo No 49. Bogotá, Colombia. Mayo de 2004. Pág. 11.

Page 109: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

97

Es importante resaltar que la volatilidad de este producto entre 1913 y 1970 osciló en un

rango de 2 dólares, mientras que a partir de 1970 y con el aumentó de las negociaciones de

contratos de futuros que tenían como subyacente el fríjol de soya, este rango se amplió a

más o menos 5 dólares. El volumen de contratos de futuros que oscilaba entre 2 y 4

millones para finales de 1960 y principios de 1979 se triplicó en tan sólo 10 años (1973 –

1983), periodo en el cual se observaron las volatilidades más altas en su precio. De igual

forma, en los periodos 1985 – 1989 y 2000 – 2004, se presentaron cambios importantes en

los volúmenes de negociación, volatilizándose y duplicándose respectivamente. Esto se ve

reflejado en grandes cambios en el precio spot del commodity en la bolsa. Se concluye que,

debido a la relación directa entre negociaciones de futuros y volatilidad de precios, la oferta

agregada de este producto es inelástica (elasticidad de la oferta del fríjol de soya está

calculada como 0,8137).

Por el otro lado, en Colombia, al igual que sucede con el maíz, el precio del fríjol de soya

ha mostrado una tendencia constante y creciente a través del tiempo. De todas maneras, su

volatilidad ha sido mucho mayor, principalmente, debido a la estacionalidad de la

producción; esta volatilidad es mucho mayor para el segundo semestre del año. Por lado de

las negociaciones forward, como se puede observar en la gráfica 3.26, éstas estuvieron

estables entre 2001 y 2003 y mostraron un descenso importante para 2004. Mientras el

nivel de estas negociaciones fue alto, la volatilidad anualizada aumentó de 5% en 2001 a

20% en 2003, pero luego descendió para 2004 a 17% (ver Gráficos 3.25 y 3.26). Aquí se

puede ver una relación directa más no significativa debido a la poca información que se

tiene sobre los volúmenes de negociación forward para este producto.

En materia de elasticidad de la oferta, según el Ministerio, ésta se sitúa en 2,02138 en la

relación precio – producción, es decir, la curva de oferta para el fríjol de soya es elástica, lo

que implicaría que la introducción de mercados de futuros en este subsector estabilizaría los

precios que, hoy por hoy, son volátiles durante el año debido principalmente a su

estacionalidad. Con respecto al bienestar, debido a que la curva de oferta es elástica, la

137Tomado de: http://www.ers.usda.gov/publications/tb1906/tb1906c.pdf, el 28 de abril de 2005. 138 GÓMEZ; MARTÍNEZ COVALDEA; ORTIZ; GONZÁLEZ & BARRIOS. Pág. 11.

Page 110: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

98

introducción de los futuros harían que el ingreso del productor por cambios en el precio del

producto no aumentara en la misma proporción, lo que generaría un beneficio económico

menor y, por ende, un deterioro en su bienestar. Por otro lado, los consumidores se

beneficiarían en la medida en que un cambio pequeño en el precio aumentaría

considerablemente la cantidad ofrecida, elevando lo que en la teoría económica se conoce

como el excedente del consumidor.

• ARROZ

Los niveles de precios del arroz en la CBOT se mantuvieron relativamente estables durante

las primeras tres partes del siglo XX, repartidos en dos periodos: uno hasta 1940 y el otro

desde 1940 hasta 1970. Sin embargo, en cada periodo hubo momentos de mayor

volatilidad. En el primer periodo, ésta se evidencia entre 1919 y 1921 y para el segundo,

ésta se da mayormente entre 1945 y 1949. Por otro lado, después de 1970, se evidencia en

la Gráfico 3.14 un aumento en la volatilidad del precio considerable y para 1973 el precio

alcanza su máximo histórico de aproximadamente 34 dólares por cwt. Dentro de este nuevo

periodo de altas volatilidades se presentan cuatro periodos críticos donde se hace más

evidente el cambio y fluctuación de dicho precio; el primero, como se comentó

anteriormente, en 1973; el segundo, en 1980, cuando se presentó un aumentó de casi el

100% con respecto a los precios registrados a finales de la década de 1970; y el tercero y

cuarto en 1986 y 2002, respectivamente, donde se presentaron caídas y subidas drásticas en

el precio, en relación con los precios de años anteriores y posteriores (ver Gráficos 3.13 y

3.14).

Tomando en cuenta lo anterior, se puede evidenciar una relación directa entre las

volatilidades de los precios y la introducción del mercado de futuros en este subsector. Por

un lado, se puede ver que el volumen de negociaciones para este instrumento derivado

mostró una tendencia creciente a partir de 1986, la cual se mantuvo hasta 1990 donde

empezó un descenso poco pronunciado; además, se observa que a partir de 2002 hay un

punto de quiebre donde repuntan los volúmenes transados de futuros en la bolsa y toman

una tendencia creciente y más empinada que la anterior. La relación existente entre la

Page 111: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

99

volatilidad de los precios y la introducción de las negociaciones de futuros es evidente

aunque no concluyente, en la medida en que hubo cuatro periodos de alta volatilidad

anteriores a dicha introducción, donde dos de ellos fueron los más representativos en la

historia de esta variable. Por eso, se concluye que, aunque los futuros pueden haber

ayudado a que los precios se volvieran más volátiles, pueden no ser la razón principal por

la cual se empezó a dar esta tendencia en el mercado del arroz estadounidense. De todas

formas, ya que el mercado de futuros ha ayudado en buena medida a la volatilización de los

precios, se puede suponer que la inelasticidad es la característica principal de la curva de

oferta agregada para este commodity, la cual se sitúa en 0,7139.

Para el caso colombiano, el arroz cáscara, es el producto de mayor transabilidad en la BNA,

los niveles tanto en cantidad como en valor total son muy superiores a los demás productos

transados en esta bolsa (ver Cuadro 3.2). Esto lo convierte en el producto de mayor

importancia y sensibilidad en el análisis.

Con base en esto, se puede ver que los precios del arroz cáscara en la bolsa de Colombia

han tenido tres periodos bien marcados por su tendencia. Primero, un alza pronunciada

entre 1993 y 1998 a una tasa del 20,61%; segundo, un periodo de estabilidad entre 1998 y

2000 con un descenso de -0,85%; y tercero, un incremento en su precio entre 2001 y 2005,

aunque con una tasa mucho menor de tan sólo 6,29% en promedio (ver Gráfico 3.28).

Ahora, con respecto a la volatilidad, se puede observar claramente una trayectoria de

disminución sustancial en esta variable desde 1993 hasta 2004, al lograr un promedio de

3% en términos anualizados. Los mayores cambios en la volatilidad se presentaron hasta

1998, principalmente por el nivel de crecimiento que venía presentando. Así como los

precios fueron teniendo una menor tasa de crecimiento, la volatilidad fue disminuyendo

hasta estabilizarse (ver Gráfico 3.29).

139Tomado de: http://www.stanford.edu/group/FRI/Indonesia/courses/manuals/multimarket/Output/chapt3.html, el 28 de abril de 2005.

Page 112: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

100

Por otro lado, al ser el producto de mayor negociación y de mayor importancia en la BNA,

permite que la utilización de instrumentos derivados se prolifere de manera más eficiente

que para cualquier otro producto. Esto se evidencia en el Gráfico 3.30, donde se puede

observar que el nivel de volúmenes y valores totales transados en bolsa, ha tenido una

tendencia creciente desde 2001. Al contrario de lo que sucede con los mercados de futuros

para Estados Unidos, el aumento en la negociación de forwards parece ser también una

variable influyente en la estabilización de los precios.

Por último, de acuerdo al análisis de la pendiente de la oferta agregada para este producto,

se puede observar que presenta características inelásticas al tener un indicador de 0,93140,

pero que de igual forma se acerca mucho a la elasticidad unitaria. Esto implica que la

introducción de los mercados de futuros podría no tener efectos ni positivos ni negativos

considerables sobre la estabilidad de los precios del arroz en la BNA y en materia de

bienestar sus resultados podrían ser de igual forma ambiguos tanto para el productor como

para el consumidor, ya que este último presenta una elasticidad precio de la demanda de

alrededor de -0,94141, también muy cercana a la elasticidad unitaria.

• BROILER CHICKEN (POLLO EN CANAL Y EN PIE):

La tendencia de los precios del broiler chicken en Estados Unidos ha sido creciente a un

ritmo moderado sin presentar cambios sobresalientes. De la misma forma, la volatilidad se

ha mantenido en niveles razonables salvo dos periodos de variaciones bruscas. Estos son:

1972 – 1974 y 1990 – 1993. Estas variaciones en la volatilidad representaron una variación

del 162% para el primer periodo y de -69% para el segundo (ver Gráficos 3.17 y 3.18). En

general, la volatilidad se ha mantenido en promedio en niveles no mayores al 30%, aunque

en los últimos años ésta ha disminuido a los niveles más bajos de la historia de este

producto, situándose en niveles cercanos al 10%.

140 Ibíd. 141 Tomado de: http://www.agrocadenas.gov.co/home.htm, sección ‘Cadenas – Arroz’, el 28 de abril de 2005.

Page 113: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

101

Por el lado de los futuros, no se pueden sacar conclusiones debido a la inexistencia de este

tipo contratos sobre broiler chicken en la CBOT. De todas maneras, si se promovieran este

tipo de contratos, los efectos sobre los precios de este producto se verían reflejados en una

volatilización de los mismos muy seguramente, ya que la curva de oferta agregada tiene

una elasticidad de 0,123142.

Para el caso colombiano, es preciso analizar dos eslabones de la cadena productiva del

pollo. Primero el pollo en pie, que es el pollo vivo y segundo, el pollo en canal, que es el

listo para cocinar. Para el primero, se puede observar que entre 1993 y 2005 tuvo una

tendencia marcada al alza sin mayores fluctuaciones. La volatilidad ha sido baja hasta

2000, año para el cual registró un aumento considerable pasando de 10% a 35%. De igual

forma, aunque retorno al 10% en 2001, volvió a elevarse hasta alcanzar su máximo

histórico de 37% en 2004 (ver Gráfico 3.32 y 3.33). Para el pollo en canal, se observa

también una tendencia creciente desde 1993 hasta 2002, llegando a un precio máximo de

3,3 millones de pesos por tonelada. Sin embargo, a partir de aquí ha decrecido para situarse

en un nivel promedio de 2,9 millones de peso tonelada en los últimos dos años (ver Gráfico

3.35). Con respecto a la volatilidad, se aprecia que ésta, en términos anualizados, sí ha

tenido cambios importantes, oscilando para finales del siglo pasado entre 20 y 60% y para

principios de este siglo entre el 10 y el 40% (ver Gráfico 3.36)

Aunque la tendencia de estos productos siempre ha sido creciente y constante, la alta

volatilidad que se presenta en las graficas se debe a la estacionalidad que presentan cada

año, donde coexisten épocas de depresión y auge. Estas épocas de auge son: puentes de fin

de semana, semana santa, días especiales como los de la madre y del padre, las épocas de

vacaciones (Junio, Julio y Diciembre) y los días de quincena. Otro aspecto importante a

tener en cuenta en estos productos, es que en las épocas de auge entran competidores

pequeños que aumentan la oferta del mismo. En general, la volatilidad se presenta por

cambios temporales tanto en la demanda como en la oferta.

142 Tomado de: http://www.ifama.org/conferences/2000Congress/Forum%20-%20Final%20PAPERS/Area%20IV/Walters_Lurleen.pdf, 28 de abril de 2005.

Page 114: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

102

Por el lado de los forward, éstos sólo se negocian para pollo en pie, aunque su volumen y

valor total de transacciones a través de la BNA ha venido disminuyendo, pasando de 960

toneladas negociadas correspondientes a 1.920 millones de pesos en 2001 a 240 toneladas ó

480 millones de pesos en 2002. Para 2003 y 2004 la BNA no proporcionó datos. Ahora, en

relación con la posibilidad de introducir contratos de futuros en este mercado, se estima que

sus implicaciones sobre la estabilidad de los precios y el bienestar de productores y

consumidores puede ser nula o poco relevante, ya que la elasticidad de la curva de oferta

agregada para este producto es de 0,94143, es decir, muy cercana a la elasticidad unitaria.

3.2.4. Conclusiones

En suma, de acuerdo con el análisis presentado tanto para la CBOT como para la BNA, se

han identificado cuatro aspectos relevantes:

• Se corroboró que la elasticidad de la oferta es un factor influyente en la volatilización

de los precios de los diferentes productos agropecuarios. Es decir, si la oferta es

inelástica, los precios tienden a volverse más volátiles, mientras que si es elástica los

precios tienden a estabilizarse. Esto se evidencia para el maíz, el fríjol de soya, el arroz

y el broiler chicken en EE.UU., donde la elasticidad es menor que uno y los precios han

sido volátiles.

• En Colombia, aplicando la teoría de Chari & Jagannathan, se encontró que para el maíz,

debido a su inelasticidad, la introducción de un mercado de futuros haría que sus

precios se volvieran más volátiles. Por otro lado, para el fríjol de soya, se verificó que la

elasticidad de la oferta es bastante alta, lo que implicaría una estabilización en los

precios con la introducción de contratos de futuros en sus negociaciones. Por último,

para el arroz y el pollo en canal y en pie, se verificaron elasticidades de la oferta muy

cercanas a uno (es decir, casi unitarias), lo que permite concluir que la introducción de

un mercado de futuros para estos productos no llevaría a variaciones sustanciales en sus

precios, es decir, se podría ver un efecto neutro.

143 MARTÍNEZ COVALEDA, Héctor J & ESPINAL, Carlos Federico. Evaluación de la Protección para algunos Productos del Sector Agropecuario Colombiano. Una Medición Econometrita. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Documento de Trabajo No. 28. Pág. 14.

Page 115: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

103

• Aunque el mercado forward en Colombia ha tenido una influencia muy importante en

las negociaciones que se realizan a través de la BNA, no ha mostrado una incidencia

marcada en la estabilización o volatilización de los precios de los productos que

subyacen a estos contratos, entre otras cosas porque estos contratos no nacen de una

interacción efectiva entre oferentes y demandantes dentro de las ruedas de negociación

sino que están previamente acordados y pasan por la bolsa para efectos de registro y

tributarios.

• El efecto de los mercados de futuros sobre el bienestar de productores y consumidores

depende de las curvas de oferta y demanda de los productos que negocian, pero en

general los resultados son muy ambiguos debido a los choques temporales y

permanentes que puedan existir y que rompen con el equilibrio del mercado de cierta

manera.

Adicionalmente, como característica general del comportamiento del precio de los

productos en EE.UU., se encontró que existen dos puntos críticos que han hecho que la

volatilidad de dichos precios haya sufrido cambios sustanciales y se haya presentado una

desestabilización general. Estos dos periodos corresponden a las crisis energéticas (del

petróleo) de 1973 y 1979, que afectaron profundamente los fertilizantes y el gasóleo144,

materias prima vitales para la agricultura intensiva en Estados Unidos145.

De esta forma, se presenta también una relación inversa entre a volatilidad de los precios y

el desarrollo del mercado de futuros en las bolsas de productos. En general, hasta el

momento se ha analizado cómo la proliferación del mercado de futuros tiene efectos sobre

la volatilidad de los precios, pero en lo expuesto anteriormente se observa que también una

mayor volatilidad, que en este caso se ve representada por las crisis energéticas de los años

1973 y 1979 y también a raíz de la crisis de Bretton Woods sobre la tasa de cambio, se ve

reflejada en el aumento de los niveles de negociación de los contratos de futuros en la

CBOT especialmente en aquellos productos a los cuales dichas externalidades influencian

directamente (ver Gráficos 3.1, 3.5 y 3,13).

144 Mezcla de hidrocarburos obtenida por destilación fraccionada del petróleo, más pesada y menos volátil que la gasolina. Su principal característica es que se inflama bajo fuerte presión. (www.km77.com) 145 Tomado de: http://www.crisisenergetica.org/article.php?story=20040423214438753, el 28 de abril de 2005.

Page 116: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

104

PARTE III

La viabilidad de los sectores agropecuario y financiero en un ámbito

integracionista y la influencia directa o indirecta del TLC sobre la BNA en su

viabilidad y funcionamiento

Page 117: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

105

CAPÍTULO 4

Los sectores agropecuario y financiero en un ámbito integracionista

Algunas experiencias internacionales

La integración regional ha sido, desde el final de la segunda guerra mundial, el propósito

para un modelo económico, por así decirlo, y cuyo fin último es el de ayudar, mediante

modelos de cooperación al desarrollo económico de las naciones del mundo.

Existen diferentes estrategias o formas de integración regional. Por lo regular, se comienza

con un tratado de libre comercio, luego se llega a una unión aduanera, en tercer lugar se

establece un mercado común y por ultimo, el momento más avanzado, una integración

económica completa que, generalmente, termina en una unión política.

En el caso del continente americano, el modelo que más ha predominado ha sido el inicial,

es decir, los tratados de libre comercio, con miras a una integración económica regional

completa. Lo intentos que se han hecho históricamente son muchos y entre los que se

encuentran actualmente en desarrollo pueden mencionarse el APTA, APTDEA, NAFTA,

MERCOSUR y CAN, entre otros y el nuevo proyecto de libre comercio americano

conocido como ALCA, además del TLC.

En la parte norte del continente, el NAFTA constituido por Canadá, México y Estados

Unidos ha sido, desde el punto de vista de algunos, el mejor ejemplo de tratado de libre

comercio de la región; en el contexto latinoamericano, excluyendo México, por obvias

razones, el pionero en esta materia ha sido Chile, que de manera independiente ha logrado

tratados de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea y algunos países

asiáticos.

Por el contrario, en el continente europeo la tendencia es otra. Es la integración económica

y política completa, basada en un solo banco central, el cual determina las políticas

monetarias y fiscales para todos los países que la integran y donde se establece una única

moneda a cambio de las diferentes monedas de dichos países. Este modelo ha tenido una

Page 118: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

106

creciente acogida entre los gobiernos y pueblos de dichas naciones. Ello se ve reflejado en

que en sus inicios las naciones miembros eran solamente 15 y ya se han ido adhiriendo a

esta Comunidad Económica Europea (como se le conoce) alrededor de 12 ó 13 naciones

más.

En vista de la fuerza que han adquirido las integraciones regionales en las últimas décadas,

resulta de gran importancia analizar estos temas en el presente, especialmente con la

perspectiva de un acuerdo bilateral con Estados Unidos en materia de libre comercio, que

parece inminente, debido no solamente por el contexto histórico en el que se encuentra,

sino por la influencia directa que tiene sobre el desarrollo de los sectores económicos de las

naciones menos desarrolladas.

Para este propósito, se analizarán: Primero, los intentos exitosos, en el contexto americano,

de tratados de libre comercio con un enfoque especial hacia las consecuencias que ha tenido

sobre el sector agropecuario y sobre el mercado de capitales y de valores, así como los

efectos que haya podido tener sobre las bolsas de commodities de los países que lo integran;

y segundo, mostrar la mas grande experiencia en el proceso de integración de las bolsas de

productos y de derivados en el mundo, analizando el proceso fallido de integración de las

bolsas de Chicago (CBOT) y Europa (Eurex).

Como característica general de los tratados de libre comercio en el continente americano, se

encuentra que la mayoría de estos están relacionados con uno de los países más

desarrollados, sino el más desarrollado, del mundo: Estados Unidos; y muchos de los que

se están planeando llevar a cabo giran alrededor de dicha economía. Por esto es importante

mostrar de manera general, las características especiales que tiene un tratado de libre

comercio con este país en cuanto al mercado de productos agrícolas y de servicios

financieros y de inversión (ver Recuadro 4.1)146. Tales características son:

146 Información proveída por Rafael Vesga, Profesor Asociado de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. 2004

Page 119: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

107

Acceso al mercado de productos agrícolas

• Todas las medidas arancelarias y no arancelarias se eliminan en un plazo definido.

Existe cierta flexibilidad con respecto a la rapidez con que las tarifas de los productos

más sensibles se reducen a cero.

• Eliminación de franjas de precios, concesión discrecional de licencias de importación y

requisitos afines para las compras nacionales a precios mínimos, y subsidios a la

exportación.

• En relación a los productos más sensibles, se puede considerar una lista limitada para

cuotas arancelarias durante un periodo de transición. Cierta cantidad – ‘cuota’ – entra

con un arancel bajo; las cantidades ‘por encima de la cuota’ entran con un arancel más

elevado.

• Se afirma el compromiso a la plena aplicación del Acuerdo de la OMC sobre Medidas

Sanitarias y Fitosanitarias y se hacen previsiones para discutir cuestiones sanitarias y

fitosanitarias de prioridad.

Servicios financieros

• Incluyen las normas que rigen el trato de instituciones financieras, inversionistas y sus

inversiones en las instituciones financieras, y el comercio transfronterizo en servicios

financieros.

• Prohíben ciertas restricciones cuantitativas sobre el acceso al mercado e impiden

restricciones sobre la nacionalidad del personal directivo.

• Comentario y aviso anticipados sobre los reglamentos nuevos o enmendados para que el

público pueda responder y hacer comentarios.

Inversiones

• Normas integrales para todas las formas de inversión: Trato no discriminatorio; ningún

requisito de rendimiento; libre transferencia de fondos; protección contra la

expropiación; un patrón mínimo de trato; y libertad en la contratación de personal.

Page 120: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

108

• Solución de controversias vinculantes entre el inversionista y el estado, previendo la

circulación pública de documentos, las audiencias públicas y los escritos amicus curiae

(opiniones de terceros que, siendo ajenos a la disputa, se expresan sobre el tema)

• Es el objeto de presentaciones de este tipo que terceros ajenos a una disputa judicial,

pero con un justificado interés en la resolución final del litigio, puedan expresar sus

opiniones en torno a la materia a través de aportes de trascendencia para la sustentación

del proceso judicial.

• Asimismo, mecanismos para disuadir y eliminar las demandas frívolas.

4.1. Experiencia del TLC en otros países latinoamericanos

4.1.1. TLC Chile – Estados Unidos

Como se había mencionado antes, el pionero en Tratados de Libre Comercio en

Latinoamérica ha sido Chile, por lo que el análisis se centrara mayormente en el desarrollo,

las consecuencias y la experiencia en general del TLC que este país suscribió con Estados

Unidos.

En la consolidación de este tratado de libre comercio fluctuaron tanto intereses políticos y

económicos del sector público como del privado, distintas mesas de negociación se

reunieron para determinar las características del acuerdo para los diferentes sectores de la

economía. En dichas negociaciones participaron diferentes agremiaciones sectoriales y

regionales, organizaciones de trabajadores y organismos no gubernamentales, que hicieron

que la firma del acuerdo fuera de manera participativa y que incluyera a todos los

interesados directa e indirectamente en los temas negociados. “De este modo, a través de

una agregación consistente de acuerdos comerciales, se ha buscado abrir mercados, tener

reglas de juego claras, reducir la vulnerabilidad externa de la economía y obtener un efecto

de bienestar neto, neutralizando los potenciales efectos de desviación del comercio”147.

147 http://www.agrocadenas.gov.co/negociaciones/documentos/SCiyNegociaciones-Chile.pdf, pagina 2

Page 121: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

109

Los resultados han sido bastante alentadores, según un estudio realizado por el gobierno

chileno: “El intercambio de bienes y servicios superó los US$ 6.200 millones el 2002,

concentrando 18,6% del total del comercio chileno con el mundo. Las exportaciones

chilenas hacia los EE.UU. representaron, en promedio, el 18% de los embarques de

productos chilenos durante el período 1996-2002, en tanto que las importaciones de bienes

estadounidenses, el 21% del total de las importaciones para el mismo período”148 (ver

Anexo 4.1). De igual manera en el sector agropecuario “los embarques de frutas

representan el principal rubro, alcanzando el 20,3% del total de las exportaciones hacia los

Estados Unidos en el 2002. La minería, por último, tradicional sector exportador, concentró

el 24,8%, siendo el cobre el principal rubro exportador. En este escenario, la eliminación

del escalonamiento arancelario aplicado por EE.UU. en varios de estos sectores y la

remoción de barreras no arancelarias, fomentarán su proyección dinámica en los próximos

años”149 (ver Anexo 4.2).

Como se puede observar, en estos y otros muchos campos como el de la creación de

empresas, el comercio de productos no tradicionales, la estructura de las importaciones e

inversión extrajera (entre otros), los resultados han sido muy alentadores.

En materia agropecuaria, el tratado instituyó la desgravación completa de todos los

artículos del sector, algunos de manera progresiva y otros durante el plazo de 12 años

establecido para tal propósito. En el estudio realizado por el gobierno chileno se muestran

los múltiples beneficios que ha traído para el sector su incorporación en dicho tratado:

• Las exportaciones han aumentado 30% (1996 – 2002)

• Las importaciones desde EE.UU. no han afectado de manera significativa la producción

nacional.

148 Gobierno de Chile. Tratado de Libre Comercio Chile – Estados Unidos. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Agosto de 2003. Págs. 18 - 20 149 Ibíd.

Page 122: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

110

• Las características de contra – estación entre los dos países150 da ventajas a los

productores chilenos en el subsector de la hortofruticultura, ya que los estadounidenses

mantiene su demanda constante durante el año por esos productos.

• La desgravación inmediata de la mayoría de los productos de Estados Unidos (86% en

productos netamente agrícolas, 99,4% en frutas, 96,3% en el sector hortícola y 85% en

el agroindustrial) para los productores chilenos.

• Otras oportunidades para cada una de las regiones del país (ver Anexo 4.3).

Dentro de las negociaciones de servicios financieros, se tuvieron en cuenta la liberación de

seguros, servicios relacionados con los seguros, servicios bancarios y otros servicios

financieros. De acuerdo con el estudio “Respecto de los seguros y servicios relacionados

con seguros, se consolidó la apertura actual en materia de presencia de compañías de

seguros, que permite el establecimiento de compañías de seguros extranjeras en Chile. Sin

embargo, se acordó que Chile también permitirá su establecimiento bajo la forma de

sucursales […]”. “En cuanto a los servicios bancarios y de valores, se consolidó la actual

apertura a la presencia comercial de instituciones financieras extranjeras en el mercado de

capitales de Chile. No habrá ningún cambio respecto de la forma como se regulan las

sucursales de bancos extranjeros en Chile. También se consolida la prestación de servicios

relacionados con la entrega de información sobre los mercados financieros, de

procesamiento de datos financieros y de asesorías de inversión por parte de entidades

financieras no establecidas en Chile. Al igual que en el caso de los seguros, se consolidó el

consumo en el extranjero de estos servicios, aunque no su comercialización en Chile, y

sujeto a las normas de cambios internacionales del Banco Central”151.

Esto lo que indica es que, en la materia que nos concierne, en el TLC se permite a entidades

financieras y del mercado de valores y de capitales extranjeras a operar de manera libre en

el mercado chileno y aunque no es explícito en el tema que corresponde al mercado de

valores agropecuarios, no debería haber ninguna distinción entre lo acordado, por lo que es

de suponer que aquellas empresas extranjeras que decidan entrar a competir en ese mercado

150 La posición geográfica opuesta que hace que cuando es invierno en un hemisferio sea verano en el otro. 151 Ibíd. Págs. 48 - 49

Page 123: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

111

podrían hacerlo libre y directamente con las empresas chilenas del sector. En general, esto

podría afectar la bolsa de productos de Chile en la medida que si permite la entrada libre de

empresas extranjeras al mercado de valores chileno, la competencia se acrecentaría

trayendo resultados positivos y negativos al igual que ha sucedido para los sectores agrícola

y financiero dentro del marco del TLC.

Por último, en cuanto a la opinión pública, se puede verificar que, gracias al “Estudio de

Expectativas Económicas” adelantado por El Diario, el 82,3% de los chilenos piensa que el

TLC con Estados Unidos mejorará la situación económica del país152.

4.1.2. TLC Costa Rica – Estados Unidos

Las negociaciones hacia un TLC entre Costa Rica y Estados Unidos en materia de acceso a

mercados para el sector agrícola generaron resultados favorables para el primer país, los

cuales se resumen a continuación153:

• El 98% de la oferta exportable de Costa Rica a Estados Unidos entrará libre de

aranceles a ese mercado a la entrada en vigor del acuerdo.

• Se obtuvo una cuota de 13,000 TM de azúcar, adicionales a las 15,000 TM que se

exportan actualmente, lo que representa un incremento del 86% de la cuota; se incluyen

dentro de esa cuota 2,000 TM para azúcar orgánica.

• Se obtuvo una cuota de 31 millones de galones para etanol con regla de origen flexible,

lo cual permitirá triplicar las exportaciones costarricenses a ese mercado.

• Se obtuvo una cuota de 10,300 TM de carne de res, las cuales se incrementarán en un

5% durante 15 años.

• Se desgravará los aranceles para la mayoría de los productos agroalimentarios que se

producen en el país en plazos de entre 12 y 15 años. EE.UU. otorgó libre comercio para

la gran mayoría de productos en este sector.

152 Tomado de: http://www.agrocadenas.gov.co/negociaciones/documentos/SCiyNegociaciones-Chile.pdf, página 4, el 29 de marzo de 2005. 153 Tomado de: http://www.comex.go.cr/difusion/otros/USAv8Resultados.pdf, página 2, el 29 de marzo de 2005.

Page 124: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

112

• Se excluyó del programa de desgravación dos productos agrícolas: la papa y las

cebollas frescas.

• Se acordaron plazos y mecanismos que permitirán un ajuste gradual de ciertos sectores

agrícolas a las nuevas condiciones de libre comercio, plazos más largos para la

eliminación de los aranceles, periodos de gracia, desgravaciones no lineales y

salvaguardias especiales.

• Se acordó la eliminación del uso de subsidios a la exportación de productos agrícolas en

el comercio bilateral.

Por otro lado, en cuanto a las negociaciones referentes a los servicios financieros, el TLC

propendió a incrementar la certidumbre y la seguridad jurídica del sector financiero, al

igual que fortalecer la capacidad de supervisión de las superintendencias para brindar más

estabilidad al sistema.

4.2. Experiencia de Canadá y México con el NAFTA

El NAFTA, creado en 1994, es un ejemplo de TLC muy parecido al suscrito con Chile, con

la distinción que este es un acuerdo entre tres países donde cada uno tiene un acuerdo

bilateral con otro del grupo; es decir, Estados Unidos tiene un acuerdo independiente con

Canadá y otro con México y a su vez Canadá y México tienen un acuerdo bilateral propio

independiente de Estados Unidos.

Dentro de los acuerdos bilaterales entre México y Canadá con los Estados Unidos se

estableció, como fin último, la liberación completa al comercio de productos agrícolas,

mediante la eliminación de todas las cuotas y tarifas arancelarias para la importación que se

tenían establecidas hasta el momento154.

Al igual que se hizo con Chile, se negociaron por producto sistemas de desgravación por

etapas o de manera gradual, al igual que tratos especiales a diferentes productos con el

154 Hufbauer, Gary Clyde, Schott Jeffrey J. & Wong, Yee. North American Agriculture Under NAFTA. Junio de 2004. Pág. 3. Tomado de: http://www.iie.com/publications/papers/nafta-agri.pdf el 28 de Marzo de 2005.

Page 125: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

113

objetivo de satisfacer las necesidades de los diferentes intereses que se entrecruzaron en la

firma del acuerdo (ver Anexo 4.4).

De la misma manera, los resultados obtenidos por los acuerdos han sido excelentes en

materia económica. Para los Estados Unidos, las exportaciones crecieron – a los países de

NAFTA – en aproximadamente un 93% en el periodo 1993 – 2003, mientras que sus

exportaciones al resto del mundo sólo crecieron 39%. Las exportaciones de productos

agrícolas a Canadá y México que en 1993 eran de 12% y 8% respectivamente, pasaron una

década después a ser de 16% y 13% respectivamente. Dentro de los productos con mayor

crecimiento en exportaciones en materia agrícola, se pueden observar los granos (128%),

animales vivos (69%), oleaginosas (130%) y vegetales (90%). Gracias a este tratado,

Canadá es hoy por hoy el más grande importador de productos agropecuarios de Estados

Unidos, desplazando a Japón. Por otro lado, México logró superar en esta misma materia a

la Unión Europea en 2000 (Ver Anexos 4.5 y 4.6).

Al igual que Estados Unidos, Canadá y México han tenido también mucho éxito en

exportaciones de productos hacia este país; entre los más representativos se encuentran las

bebidas (aumentó 320%), azúcar y productos relacionados (243%), vegetales (197%),

frutas (196%) y flores cortadas (1.885%)155(Ver Anexo 4.7).

Esta expansión en el comercio internacional no sólo ha ayudado a mejorar los sectores

agropecuarios respectivos, sino que también ha contribuido al aumento considerable de la

inversión extranjera directa en el sector. Un ejemplo claro es México, cuya inversión

extranjera directa por parte de Estados Unidos era en 1993 de 2,3 billones de dólares y pasó

a ser de 5,7 billones de dólares en 2000156.

En suma, pareciera que los acuerdos han sido muy productivos para todas las partes en la

medida en que han permitido que los sectores evolucionen y se desarrollen, lo que se

verifica con el aumento en el nivel de exportaciones e importaciones. En el caso del sector

155 Ibíd. Pág. 6 156 Ibíd. Pág. 7

Page 126: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

114

agropecuario, esto se ve reflejado especialmente en los productos donde se tienen ventajas

competitivas claras frente a sus partners del acuerdo.

De todas formas, no todos los resultados han sido positivos debido a que las negociaciones

han tendido a favorecer mayormente los intereses del ‘Tío Sam’. Algunos ejemplos sirven

como ilustración de esta situación: (a) definición de cronogramas de desgravación con

diferentes duraciones máximas; (b) desgravación disfrazada a través de contingentes; (c)

desgravaciones no lineales; (d) aplicación de derechos temporales superiores a los periodos

de transición; (e) condicionamiento de la liberación del comercio sujeto al monto de las

ayudas internas y (f) el mantenimiento del mecanismo de bandas de precios exclusivo para

Chile, entre otras cosas157.

En materia de servicios financieros, los acuerdos del NAFTA permiten un acceso gradual

de las compañías bancarias, de seguros y financieras de Estados Unidos y Canadá al

mercado mexicano. De todas formas, existen unas restricciones debido a las legislaciones

estadounidenses, canadienses y mexicanas, pues, por ejemplo no se permite que empresas

del sector financiero de EE.UU. abran sucursales en Canadá o México y solamente pueden

abrir subsidiarias; ello en parte por problemas de competitividad, ya que las empresas de

Estados Unidos en este sector tienen ventajas competitivas notorias sobre aquellas de los

otros dos países158. Pero en general, el paso esta abierto para que las inversiones y la

competencia directa entren también en este sector.

En este tema existen evidencias claras de los desarrollos que se pueden lograr mediante esta

clase de acuerdos. Dada la evolución de los tratados de libre comercio, se ha evidenciado la

importancia de las bolsas de productos agropecuarios en el desarrollo de un subsector en

particular o de varios sub-sectores del sector agropecuario. Un ejemplo de ello es el caso

del maíz en el acuerdo entre Estados Unidos y México. Este subsector era manejado en

157 GARAY SALAMANCA, Luis Jorge (director general); BARBERI GOMEZ, Fernando (cordinador general) & EPINOSA FENWARTH, Andrés (editor). El Agro Colombiano Frente al TLC con los Estados Unidos. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Papel y Plástico Impresores, Primera Edición, Bogotá, Colombia. Julio de 2004. Págs. 176 – 178. 158 Tomado de: http://wehner.tamu.edu/mgmt.www/nafta/spring98/Groups/04/Assignment1.htm el 28 de marzo de 2005

Page 127: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

115

México por una empresa estatal llamada CONASUPO (Compañía Nacional de Subsidencia

Popular) la cual determinaba el nivel de importaciones hacia el país y garantizaba un nivel

alto de ingresos para los productores de maíz. Pero con el TLC con EE.UU. y otros

problemas adicionales como la crisis del peso mexicano y algunas reformas políticas

realizadas en la década de los 90, se adoptó por negociar con los precios promedio de la

Chicago Commodity Exchange, hasta que en 1998 la CONASUPO desapreció159.

Logrando, de esta forma, mejorar la información y estabilización de los precios del grano

en el mercado mexicano.

4.3. La experiencia y las negociaciones de integración de la bolsa de productos europea

(EUREX) y la CBOT

4.3.1. La experiencia de integración entre la CBOT y el EUREX

“Con la intención de dar a sus firmas miembros un acceso mas amplio a productos

derivativos, la Chicago Board of Trade y el Eurex – la bolsa suizo-alemana totalmente

electrónica de futuros – han firmado una carta de intención de formar una alianza

estratégica”160 decía el titular de la revista Wall Street and Technology de mayo de 1998 y

con lo cual se daba paso a una de las integraciones mas importantes de bolsas del mercado

de instrumentos derivados, debido a la importancia que estas bolsas, siendo las mas grandes

del mundo, tienen en los dos continentes.

Bajo el acuerdo lo que se pretendía era permitir que los miembros de la CBOT transaran

productos derivados de Alemania y Suiza bajo su plataforma tecnológica (Project A) e

igualmente que los miembros de Eurex (que nace de la fusión de la bolsa de Alemania –

DTB y la de Suiza – el Soffex) pudieran transar los productos de la CBOT mediante una

interfase electrónica desde sus países de origen.

159 Hufbauer, Schott & Wong. Pág. 37 160 CBOT AND EUREX ANNOUNCE TRADING ALLIANCE, Wall Street & Technology, 1060989X, May98, Vol. 16, Fascículo 5. Tomado de: Base de Datos Business Source Premier.

Page 128: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

116

Las posibilidades que tendrían de integrar los mercados con el fin de dar mayor flexibilidad

al mercado y de mejorar en muchos aspectos como el tecnológico para la CBOT y el de

liquidez para el Eurex, eran inmensas. No obstante, todo cambio en 2003 cuando el CEO de

la CBOT decidió cambiar su plataforma tecnología por otra proveída por el rival mas

cercano de Eurex en ese continente, Euronext.liffe. A partir de ahí la alianza se dio por

terminada y empezaron múltiples demandas legales y rivalidades entre las dos bolsas,

dejando de lado la gran oportunidad que se presentaba en materia de globalización e

integración de dichas bolsas.

4.3.2. Otras experiencias mundiales de integración de bolsas.

A principios de este nuevo milenio, se vieron experiencias muy significativas en el camino

a la integración de las bolsas de diferentes naciones. En Europa se presentó el Jiway, un

sistema que permite, desde Londres, acceder a más de 6.000 referencias accionarías de

Europa y Estados Unidos; por su lado en Estados Unidos se propagó la idea crear una bolsa

nacional totalmente electrónica que incluyera las acciones de NYSE, la American Stock

Exchange (AMEX) y NASDAQ. En general “las bolsas no se están restringiendo

exclusivamente a sus territorios tradicionales, ya sea para instrumentos financieros o para

commodities”161.

Otro ejemplo muy importante de esta tendencia, es la participación de la NYSE en un

proyecto llamado ‘Global Equity Market’ en la cual también participarían la Bolsa de

Australia, Euronext (Ámsterdam, Bruselas y Paris), la Bolsa de Hong Kong, la Bolsa

Mexicana de Valores, la Bolsa de Valores de Sao Paulo, la Bolsa de Tokio y la Bolsa de

Toronto. El objetivo será el desarrollo de un mercado global de valores basados en los

principios de transparencia, auto regulación y descubrimiento de precios mediante puja,

para mejorar tanto la liquidez de las acciones como para mejorar la eficiencia del

mercado162.

161 Tomado de: http://www.fisd.net/reports/1000reuters.asp el 28 de marzo de 2005 162 Ibíd.

Page 129: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

117

Capitulo 5

El TLC y su efecto sobre el funcionamiento y la viabilidad de la Bolsa Nacional

Agropecuaria

5.1. Las negociaciones en Materia Agrícola y en temas de Servicios Financieros.

5.1.1. Negociaciones del sector agropecuario

La importancia de las negociaciones en este sector es muy alta, en la medida en que

Estados Unidos es el más grande socio comercial de los países andinos que están

involucrados en el TLC (Colombia, Ecuador y Perú). Esto se puede ver representado,

particularmente en el caso colombiano, en los datos de la balanza comercial agrícola total y

con EE.UU. (ver Anexo 5.1).

Debido a esta importancia, el Gobierno Colombiano ha definido que el TLC tiene como

objetivos para el país163:

• Mejorar el bienestar de la población a través de mejores empleos y un crecimiento

económico basado en el aumento de las ventas al exterior (exportaciones).

• Ampliar las ventas de nuestros productos en el exterior y propiciar que sean comprados

por el mayor número posible de países.

• Mejorar la venta de productos agrícolas en el exterior, teniendo en cuenta que estos

deben entrar a los mercados de mundo con medidas especiales que los pongan en

igualdad de condiciones frente a los demás países que protegen este sector.

• Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestación de servicios y propiciar la

exportación de los mismos. Para ello es necesario que el país diga de forma clara y

precisa cuáles son las reglas por las que los interesados en invertir en nuestro país se

van a regir y no introducir frecuentemente cambios que los perjudiquen a ellos y a

nosotros.

163 Los objetivos que se mencionan a continuación fueron tomados textualmente de: http://www.presidencia.gov.co/tlc/documentos/abc1.htm el 6 de abril de 2004

Page 130: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

118

• Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios seguro.

• Conseguir que los exportadores colombianos puedan participar en igualdad de

condiciones en las compras que realiza el sector público en los demás países.

• Buscar reglas precisas en materia de ayudas que los países le dan directamente a sus

productores, para que haya igualdad de condiciones y no crear desventajas frente a los

países que aplican ayudas. Igualmente, tener medidas claras sobre algunas prácticas

desleales que aplique determinado país y propiciar normas para enfrentar las prácticas

anticompetitivas.

• Diseñar un sistema efectivo de solución de controversias. Como su nombre lo indica,

tener claro cómo es que se van a solucionar los problemas que aparecen dentro de las

negociaciones y quiénes los pueden resolver.

Además, si se logran crear mecanismos, mediante las negociaciones, que permitan alcanzar

estos objetivos y aumentar de manera significativa la balanza comercial, aprovechando de

manera eficiente el acceso a la economía más grande del mundo y por otro, apoyando y

‘protegiendo’ la producción interna, el bienestar total del sector se verá acrecentado en gran

medida.

Basados en esto, es claro que las negociaciones y las maneras como se consigan los

acuerdos juegan un papel preponderante para lograr los objetivos planteados anteriormente.

Debido a esto es necesario analizar de fondo el proceso y progreso de dichas negociaciones

para observar y entender, en cierto grado, las posibles amenazas, oportunidades,

debilidades y fortalezas del sector, de los mecanismos que cuenta para su protección y de

los actores que participan en él.

En esta materia, las negociaciones con Estados Unidos para la firma de un TLC tienen unas

características muy específicas que se basan principalmente en la desgravación de las

barreras arancelarias164 para los productos de dicho sector, algunos con desgravación

inmediata y otros con diferentes plazos según la sensibilidad de los mismos y su impacto

164 Existen dentro de estas barreras, tres tipos: (1) ad – valorem (porcentaje sobre el precio) (2) específicos (cierto valor sobre el precio del bien y (3) contingentes (cuotas de importación)

Page 131: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

119

sobre la economía del sector. Pero existen además, otro tipo de barreras que impiden o que

distorsionan el comercio entre los países, a saber165:

• Barreras no arancelarias, como las normas técnicas o fito / zoo sanitarias que se

imponen a las importación de bienes.

• Subsidios a las exportaciones.

De igual manera que Estados Unidos no negocia las demás barreras no arancelarias,

Colombia tampoco va a hacerlo, según le comento Andrés Felipe Arias, el Viceministro de

Agricultura, al diario Portafolio. Dentro de las barreras no arancelarias planteadas por

Colombia se encuentran166:

• Franjas de Precios: Que cubren productos asociados al maíz amarillo, maíz blanco,

soya, trigo, cebada, arroz, aceite de palma, aceite de soya, azúcar cruda, azúcar

refinada, leche entera, trozos de pollo y carne de cerdo.

• Subastas: Mecanismo de oferta de contingentes de importación con reducción

arancelaria para algodón, arroz, maíz amarillo, maíz blanco y soya. Para obtener

acceso a estos contingentes los importadores deben acercarse a la Bolsa Nacional

Agropecuaria (BNA) y pujar diciendo cuantas unidades de cosecha nacional se

comprometen a comprar por cada unidad importada con la reducción de arancel.

• Fondos de Estabilización: Los cuales incentivan la exportación de productos a

mercado internacionales que manejan subsidios y que son protegidos. Estos aplican

para productos como la leche, el azúcar y el aceite de palma.

Con base en esto, las negociaciones entre la CAN y Estados Unidos en materia

agropecuaria iniciaron concretamente en la ronda de Tucson, Arizona (Estados Unidos)

entre el 29 de noviembre y el 5 de diciembre de 2004. Antes de esta ronda, las

negociaciones del tema agropecuario se habían visto frenadas debido a la discrepancia entre

Estados Unidos y los países andinos respecto al planteamiento de éstos últimos de 165 ARIAS, Andrés Felipe. Libre Comercio Agrícola: Teoría y Realidad. En: Portafolio, jueves 21 de octubre de 2004. Pág. 28. 166 ARIAS. Contra las ayudas internas y demás subsidios. Portafolio, jueves 21 de octubre de 2004. Pág. 28.

Page 132: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

120

establecer franjas de precios167 como un mecanismo arancelario de defensa al sector

agropecuario andino. Además, en esta ronda se acordó una metodología de trabajo para

analizar los distintos productos de acuerdo con su sensibilidad, es decir, se clasificaron los

productos en muy sensibles, sensibles y poco sensibles, para así priorizar la negociación.

Se acordó entonces la creación de dos paquetes de productos para la negociación: Un

primer paquete conformado por los pocos sensibles (conocido también como ‘Cero por

Cero’), los cuales tendrían un acceso libre con desgravación inmediata una vez inicie el

Tratado, mientras que el segundo paquete, conformado por los productos sensibles y muy

sensibles, deberían esperar a siguientes rondas de negociación. Los productos del segundo

paquete eran básicamente productos del sector lácteo, adicionalmente a productos de los

sectores de carne bovina, porcícola y hortofrutícola; además, específicamente para cada

país, existen otros productos que tienen una sensibilidad superior, para Colombia son el

maíz, el sorgo y la cebada y del sector avícola y por parte de Estados Unidos, básicamente

el azúcar y el tabaco168.

Otro tema importante en las negociaciones ha sido el aspecto de las salvaguardias agrícolas,

que son esencialmente “un mecanismo de control y protección que se aplica cuando el

precio de un producto importado baja mucho o ingresan volúmenes muy altos, lo que puede

afectar la producción nacional. Es una especie de sobrearancel o aumento de arancel, que

busca evitar el detrimento de la producción local”169, en el cual, las mayores discrepancias

han recaído en los precios que disparan dichas salvaguardias “en el sentido de determinar si

se tienen en cuenta los promedios de precio en un lapso determinado, o si se establecen

precios fijos para dar paso a la misma”170. Este aspecto es importante en la media en que

hace parte de una barrera no-arancelaria que en determinado momento garantizaría la

estabilidad y competitividad de la producción nacional.

167 Esta franja es la parte variable de los gravámenes establecidos a los productos agropecuarios. En general, éstos se dividen en: una parte fija (el arancel) y una parte variable (la franja de precios). 168 Tomado de: http://www.presidencia.gov.co/sne/2004/diciembre/02/10022004.htm, el 29 de marzo de 2004. 169 Tomado de: http://www.presidencia.gov.co/sne/2005/febrero/08/07082005.htm el 29 de marzo de 2004. 170 Tomado de: http://www.presidencia.gov.co/sne/2005/febrero/10/12102005.htm el 29 de marzo de 2005

Page 133: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

121

5.1.1.1. Evolución de las reuniones de negociación del TLC en 2004171

En general, las negociaciones han venido evolucionando de manera lenta y un poco trabada

desde sus inicios en Cartagena, Colombia (18 – 19 de mayo de 2004), en la cual lo que se

realizó principalmente fue identificar los intereses y prioridades de forma conjunta entre

Estados Unidos, Perú, Ecuador y Colombia. Luego, se definió una estrategia de

negociación conjunta entre los países andinos vs. Estados Unidos.

Más adelante, un mes después, en Atlanta, Estados Unidos, se demostró el interés de los

países andinos por trabajar en los aspectos de mayor sensibilidad como son: propiedad

intelectual, agricultura, acceso a mercados y solución de controversias. Específicamente, en

la mesa de agricultura, los andinos enfocaron sus esfuerzos en la importancia de tener

‘acceso real’ al mercado norteamericano y buscar mecanismos parecidos a la franja de

precios.

Luego, en Lima, Perú, se presentaron las ofertas agrícolas de desgravación iniciales, las

cuales fueron aceptadas por todos los países y se muestran en el Anexo 5.2. Además, en

esta reunión, se intercambiaron las listas de medidas disconformes en materia de servicios e

inversión.

En la misma línea, para septiembre de 2004, se consolidaron textos en cada una de las

mesas y se planteó el intercambio de ofertas mejoradas en temas de industria y agricultura

para la reunión de Guayaquil (Ecuador) en octubre del mismo año. Ahora, en materia

agrícola, se propuso el sistema de franjas de precios como mecanismo de protección

agrícola, pero Estados Unidos presionó para su eliminación, generando discrepancias en

este tema.

En Guayaquil, entre el 25 y el 29 de octubre de 2004, Estados Unidos presentó su oferta

mejorada en productos agrícolas, pero de una manera igual de conservadora a la presentada

171 Tomado de: http://www.portafolio.com.co/proy_porta_online/tlc/not_tlc/0711febrero2005/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-1966067.html, el 4 de abril de 2005.

Page 134: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

122

por los países andinos. Dentro de esta oferta, se planteó el acceso a 131 productos de un

universo de 1.817 subpartidas. En esta misma reunión, se empezó a avanzar de manera

definitiva en los temas agrícolas.

Por último, como se había mencionado, en Tucson, Arizona, se destrabaron las mesas de

negociación sobre agricultura y propiedad intelectual y se fijó la metodología de análisis de

los productos de acuerdo con su sensibilidad.

5.1.1.2. Evolución de las reuniones de negociación del TLC en 2005

Nuevamente, las negociaciones se retomaron en la Heroica, donde se definió entre Estados

Unidos y los países andinos un nuevo cronograma que incluía una ronda adicional. Entre el

7 y el 11 de febrero de 2005, se lograron avances en las mesas de acceso a mercados y

aduanas y se ampliaron las discusiones en temas de inversión, comercio electrónico,

propiedad intelectual, telecomunicaciones y agricultura. En esta última, se generó un

sinsabor debido al incumplimiento por parte de Estados Unidos en el paquete lácteo, el cual

era uno de los más importantes entre los denominados ‘Cero por Cero’. Adicionalmente, se

trataron temas no tan trascendentales para Colombia y no hubo más que planteamientos

respecto al maíz y al azúcar172.

De la misma forma, según PORTAFOLIO del 22 de marzo de 2005, se hicieron

planteamientos en temas de alta sensibilidad por parte de los dos países. En el caso

Colombiano, a parte del maíz, se planteó la sensibilidad de productos como el arroz, los

cuartos traseros del pollo y el fríjol, y por parte de Estados Unidos, productos como el

azúcar, los lácteos, algunos de oleaginosas y el tabaco.

Después de la reunión en Washington, se evidenciaron posiciones encontradas, en la

medida en que, aunque EE.UU. llegó con propuestas escritas y concretas, lo cual constituye

un avance sustancial, existen también inconsistencias en dichas solicitudes, cuyo único

172 Tomado de: http://www.portafolio.com.co/proy_porta_online/tlc/not_tlc/0711febrero2005/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-1976510.html, el 4 de abril de 2005.

Page 135: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

123

objetivo es garantizar un acceso más flexible a los productos estadounidenses. En esta

ronda se dieron avances en materia de contingentes, ya que Estados Unidos planteó ciertos

mecanismos como una tasa base, otros de administración y cláusulas de preferencia173. Esta

inconsistencia se basa en la pregunta ¿de qué serviría una tasa base si el objetivo es una

desgravación inmediata? Pero, en general, esto ayuda a los intereses de Colombia, ya que

plantea mecanismos de protección como los que Colombia ha venido patrocinando

mencionados anteriormente (franjas de precios, subastas y fondos de estabilización).

Un ejemplo fue el planteamiento realizado por el equipo colombiano en el cual se propuso

“una desgravación para un contingente equivalente a 27.000 toneladas de arroz blanco. Para

el resto de la producción de dicho cereal se planteó una tasa base de 80 por ciento y una

desgravación en 20 años hasta el 60 por ciento, o de 25 por ciento si es que se acepta la

existencia de un mecanismo permanente de Salvaguardia Especial Agropecuaria para ese

producto”174, como un mecanismo de respuesta a la negación de Estados Unidos de aceptar

las franjas de precios.

Otro avance importante para Colombia, que se presentó en la reunión de Washington, fue

en el caso de Maíz donde según el diario Portafolio:

Estados Unidos pidió que Colombia abra su mercado para un cupo de 2,3 millones de toneladas por

año, con un aumento del 10 por ciento anual y desgravación para este producto y algunos de esta

cadena en canasta B -a cinco años.

Alejandro Vélez, vicepresidente de la SAC, dijo que una señal muy importante en el caso de esta

petición, está en el hecho de que por primera vez Estados Unidos decide plantear un cambio en la

canasta pues siempre habían hablado de que les interesaba la apertura inmediata para el maíz y ahora

están hablando de un plazo a 5 años.

La solicitud fue escuchada por los negociadores colombianos, quienes señalaron que la estudiarán y

la respuesta la darán en la próxima reunión de Lima. En Colombia, el consumo total de maíz

173 Tomado de: http://www.larepublica.com.co/tlc/agro16.html, el 4 de abril de 2005. 174 Ibíd.

Page 136: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

124

amarillo en el país es de 3 millones de toneladas de las cuales se importan entre 1,8 y 1,9 millones de

toneladas. Este además es un producto de alta sensibilidad175.

Este avance contrarresta el efecto negativo que produjo la suspensión, por parte del

gobierno, de la subasta de maíz amarillo, la cual debería ser realizada por medio de la

BNA, como mecanismo contingente para la protección de la producción nacional. Esta

medida, según el diario PORTAFOLIO (21 de marzo de 2005), busca frenar la importación

de 1.2 millones de toneladas (Ver Recuadro 5.1).

De la misma forma, Estados Unidos hizo peticiones para obtener acceso libre e inmediato

para productos como trigo, cebada, avena, centeno, arroz y algodón. Pero, cuando se trató

de buscar respuestas a las propuestas de los negociadores colombianos, éstas resultaron

bastante escasas y sin compromisos específicos. Tal fue el caso de la respuesta que

deberían dar sobre el paquete lácteo presentado por Colombia en la ronda pasada en

Cartagena, donde se dijo que era mejor que lo estudiaran primero los empresarios de ambos

países que pertenecen a ese subsector y luego, se sacaran conclusiones; igual pasó con el

tabaco, los cárnicos y el arroz176.

En la misma línea, en Washington, Estados Unidos no aceptó la lista de 200 partidas que

llevó Ecuador porque no había ningún producto con algún grado de sensibilidad. A raíz de

esto, Ecuador presentó propuestas sobre algunos productos sensibles como lácteos y carne

bovina, pero no hubo respuesta de Estados Unidos177. Esto hace pensar, según el periódico

La República, que existen presiones en materia agrícola por parte de Estados Unidos para

sacar mayor provecho de ellas. Además, el equipo negociador ecuatoriano tuvo posiciones

distantes con su homólogo estadounidense, ya que este último presentó información para

realizar intercambio de ofertas por escrito, pero cuyo contenido tenía pocas coincidencias

con el planteado por Ecuador. Esto se vio reflejado en que el vecino país presentó como

productos de alta sensibilidad 6 partidas porcinas y 2 avícolas y, por su parte, Estados

Unidos presentó productos como trigo, cebada y otros granos. De igual forma, tuvieron

175 Tomado de: http://www.asocana.com.co/displayn.asp?cod=1437 el 6 de abril de 2005. 176 Ibíd. 177 Tomado de: http://www.larepublica.com.co/tlc/agro10.html, el 4 de abril de 2005.

Page 137: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

125

discusiones en el tema del arancel base para la negociación, ya que el planteado por

Ecuador correspondía a una fecha (18 de mayo de 2004) en el cual éste se encontraba en su

nivel más bajo. Por último, los negociadores norteamericanos no flexibilizaron los

requisitos sanitarios y fitosanitarios exigidos para la entrada de productos a su país178.

De la misma forma, en las negociaciones entre Perú y EE.UU., se encontraron posiciones

igualmente distantes, ya que los negociadores americanos no dieron respuesta a las

propuestas presentadas en rondas anteriores. Es así como Perú insistió en que EE.UU.

abriera su mercado a productos como el espárrago de alto potencial y dio a cambio un cupo

de 42.000 toneladas de arroz al año (3% del consumo nacional) con un crecimiento del 3%

anual. Por su parte, Estados Unidos pidió liberalización en productos como trigo, aceite de

palma y otros granos, al igual que solicitó una cuota de maíz de un millón de toneladas con

un crecimiento del 3% anual179.

5.1.1.3. El futuro de las negociaciones

¿Qué se viene para la ronda de Lima? (En el momento de la elaboración de este documento

la ronda de Lima estaba en progreso [18 – 22 de abril] por lo que no se presenta los

resultados de la misma). En esta ronda, el punto clave a negociar es lo referente al sector

agropecuario, ya que este es el tema más álgido de las negociaciones. Lima es la última

plaza donde se podrá llegar a una negociación completa sobre los temas de desgravación

que permitan obtener acceso real al mercado estadounidense de manera que se aprovechen

todas las oportunidades comerciales posibles, pero que además se garantice la protección y

el desarrollo interno del sector agropecuario colombiano.

Técnicamente, lo que se hará en esta reunión es recibir las respuestas de las propuestas

presentadas previamente en Cartagena por parte de las delegaciones y de esta forma,

concretar las acciones a seguir. De todas maneras, no se descarta que se deban realizar

reuniones bilaterales adicionales a la ronda.

178 Tomado de: http://www.portafolio.com.co/proy_porta_online/tlc/not_tlc/1418marzo2005/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-2013716.html, el 4 de abril de 2005. 179 Ibíd.

Page 138: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

126

Por último, es importante resaltar que no se descartan otras dos rondas adicionales, una en

Quito y la ultima en Washington, para completar las negociaciones (Diario Portafolio, 28

de marzo del 2005). Todavía falta camino por recorrer en estos temas, sobre todo en los

más sensibles, pero depende de la conciencia de los negociadores de todos los países

involucrados, en cuanto a las necesidades de cada uno, que el resultado sea el esperado y

los beneficios para todos, sean reales.

5.1.2. Negociaciones del sector de servicios financieros

La importancia de este sector es notoria, en la medida que es dominado por los países

desarrollados y la liberación de este tipo de servicios en países en vía de desarrollo,

representa unas amenazas y unos retos muy importantes que se deben tener en cuenta al

momento de hacer cualquier tipo de negociación en este aspecto. Los países que más

influencia tienen en este sector son la Unión Europea, Estados Unidos y Japón.

“Al igual que otros sectores como el agrícola e industrial, existe un comercio permanente

de servicios financieros que debe tener reglas claras de juego, ahora que se llevará a cabo

un acuerdo comercial entre la región y Estados Unidos”180.

En este sentido es importante poner especial atención al tema; sobretodo para efectos de

esta investigación, que tiene como uno de sus objetivos identificar las oportunidades, las

amenazas, las causas y consecuencias de los acuerdos a los que se lleguen en las

negociaciones del TLC en temas de servicios financieros y de mercado de capitales, sobre

el mercado de productos agropecuarios, la Bolsa Nacional Agropecuaria y el sector en

general.

En esta materia, los objetivos principales de la negociación del TLC respecto a los servicios

financieros son: Primero, liberalizar estos servicios que componen la desregulación

doméstica, la internacionalización de los mismos y la eliminación de los controles y

restricciones a las cuentas de capital; y segundo, lograr una mayor profundización de la

180 Tomado de: http://www.larepublica.com.co/tlc/banca.html el 6 de abril de 2005.

Page 139: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

127

apertura realizada en el gobierno de Gaviria, “para volver más dinámica la compra y venta

de servicios financieros entre ambas economías, mientras que se espera que los temas

relacionados con la inversión extranjera y la apertura de los mercados de capitales

continúen tal como se han venido manejando desde hace más de una década”181.

Dentro de la reforma al mercado de capitales realizada en la administración del Presidente

César Gaviria (1990-1994), se plantearon los siguientes objetivos: Estimular el ahorro,

aumentar el tamaño de dicho mercado, disminuir su concentración, mejorar la liquidez y

aumentar la capitalización. Dentro de los resultados obtenidos se puede verificar que el

ahorro aumentó durante la primera mitad de la década, sin embargo, la recesión

experimentada entre 1998 y 1999 que llevó a que el sistema financiero colombiano

colapsara, hizo que esta variable se viera disminuida, al igual que lo que sucedió con la

liquidez y la capitalización. Por otro lado, el tamaño del mercado aumentó de manera

proporcional tanto para renta fija como para variable y de manera constante durante la

década. La concentración de las empresas inscritas en bolsa se mantuvo relativamente

constante182.

De manera general, el punto central de las negociaciones de servicios financieros en el TLC

se basa en la eliminación de cualquier discriminación en el trato a proveedores extranjeros

y la eliminación de barreras al comercio bilateral. Dentro de las formas de servicios

financieros presentes en el comercio internacional que se pueden negociar, existen cuatro

modalidades diferentes183:

• Comercio Transfronterizo: Tiene lugar cuando el servicio cruza una frontera nacional,

es decir, cuando un consumidor de servicios compra a un proveedor extranjero.

• Consumo en el extranjero: Ocurre cuando el consumidor se desplaza al país del

proveedor para adquirir el servicio.

181 Ibíd. 182 Tomado de: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/refinkcol.htm#dese, el 7 de abril de 2005. 183 Los Modos que se presentan a continuación fueron tomado de: JUNGUITO, Roberto. El TLC con Estados Unidos y las cooperativas financieras. Convención Financiera Cooperativa Latinoamericana. Panamá, octubre 6 y 7 de 2004, Págs. 11 y 12.

Page 140: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

128

• Presencia Comercial: Sucede cuando una empresa de un país ubica una filial o

subsidiaria en otro país para prestar sus servicios. Está estrechamente relacionada con la

inversión extranjera directa (IED).

• Presencia física de personas: Involucra el desplazamiento físico de las personas a otro

país para prestar sus servicios.

De otro lado, es importante resaltar que “la relación entre el grado de desarrollo del sistema

financiero y el crecimiento económico es positiva”184. Esta afirmación es fundamental para

entender la importancia que tiene negociar los servicios financieros en el tratado de TLC,

sobretodo, en lo relativo al impacto que una buena negociación puede llegar a tener en el

desarrollo económico general de la nación; especialmente, si se logra mayor inversión

extranjera directa (IED), mayor afluencia de comercio transfronterizo y mayor presencia

física de personas en el exterior y viceversa, con el fin de mejorar las condiciones

específicas del sector financiero colombiano.

Por la razón expuesta, un buen punto de partida es analizar la balanza comercial de

servicios financieros como un parámetro que mide el nivel de desarrollo del sector interno y

de su posible evolución positiva. De este análisis, se puede verificar que hasta 2002 éramos

importadores netos de servicios financieros (Ver Anexo 5.3). Por ende, a partir de las

negociaciones y la posterior aplicación del tratado, es importante llevar un control de la

balanza comercial de estos servicios como un indicador de la obtención de los objetivos

planteados inicialmente en las diferentes ruedas; en la medida en que mientras la balanza

comience a tomar valores positivos, el sector reflejará un mayor grado de competitividad,

estabilidad, formalización y desarrollo.

De otro lado, es importante traer a colación aspectos de la liberalización de los servicios

financieros que pueden tener un impacto en el sector agropecuario, como es el caso de la

posibilidad de que ésta aumente el grado de dolarización de la economía, es decir que se

genere una mayor inflexibilidad en la tasa de cambio debido al mayor acceso al

endeudamiento externo, lo que generaría un menor margen para realizar política monetaria

184 Ibíd. Pág. 12.

Page 141: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

129

por parte del Banco de la República. Desde este punto de vista, y teniendo en cuenta que el

sector se ve fuertemente afectado por las fluctuaciones de la tasa de cambio, principalmente

porque la mayoría de los insumos son importados al igual que la maquinaria y porque el

mayor nivel de ingresos proviene de las exportaciones, es previsible que esa incapacidad

del Banco Central, en su afán de mantener una tasa de cambio dentro de unos límites

razonables, afecté la competitividad del sector agropecuario.

Ahora, respecto a las negociaciones sobre servicios financieros que se han adelantado en el

marco del TLC, el punto de partida fue analizar aspectos como el ámbito de aplicación, el

trato nacional, la nación más favorecida, el acceso a mercados, el comercio transfronterizo,

los nuevos servicios financieros, el trato de la información y la participación de altos

directivos y ejecutivos.185

En los comienzos de las negociaciones, Estados Unidos y Colombia intercambiaron los

textos donde expusieron sus intereses respecto a los servicios financieros, con el objeto de

que fueran debidamente revisados por su contraparte para que se volvieran a presentar

posiciones en futuras ruedas. Por ejemplo, los banqueros rechazaron que en las

negociaciones exista la posibilidad de que los bancos estadounidenses ingresen a Colombia

con el mismo capital de su casa matriz porque podría afectar la competitividad de los

bancos nacionales al ofrecer créditos más baratos.

También, en el marco de estas negociaciones, Colombia se ha dado cuenta que dentro del

sector financiero existen ciertas dificultades y desventajas que hacen que los resultados de

los acuerdos puedan resultar inequitativos. Por un lado, una de las deficiencias del sector es

el hecho de que las instituciones colombianas tienen un capital muy inferior al promedio de

los bancos estadounidenses y por otro, la profundización financiera186 es mucho menor a la

estadounidense, puesto que en Colombia es del 35%, mientras en EE.UU. es del 75%.

Además, existen otras deficiencias como lo son: la continua intervención en los contratos

185 PEREIRA, Edilma. Los avances del TLC se quedaron para la próxima ronda en Tucson. En: Portafolio lunes 1 de noviembre de 2004, año 12 número 1969, página 5. 186 Es la relación entre el monto total de ahorro financiero (suma de los medio de pago) equivalente a la liquidez total, dividido entre el Producto Interno Bruto.

Page 142: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

130

financieros, el control a las tasas de interés, la inestabilidad tributaria, la restricción a la

tenencia de divisas y las dificultades por sobrecostos a la operación bancaria, como es el

caso del cuatro por mil. Pero, al mismo tiempo, la banca nacional tiene como fortaleza el

hecho de que es una banca bastante abierta cuyo proceso inició en la administración

Gaviria, lo que permitió que el porcentaje de activos foráneos dentro del sistema financiero

aumentara en estos quince años del 10 al 25%. En suma, la posición del sector financiero

colombiano se basa en dos premisas fundamentales: protección al consumidor e igualdad en

las reglas de juego187.

De otro lado, existe una característica notoria y compartida por el resto de subsectores

financieros (aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, empresas comisionistas de

bolsa, etc.) la cual se verifica en la preocupación sentida debido a la incursión de empresas

estadounidenses con mayor nivel de competitividad que con mecanismos más sofisticados

presten lo mismos servicios en estos mercados, todavía ineficientes e incipientes, y pongan

en peligro la sostenibilidad en el mediano y largo plazo de la empresas colombianas.

Por último, es importante resaltar que los gremios involucrados en las negociaciones del

TLC sobre temas financieros son: el ICAV (Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda),

FASECOLDA (Federación de Aseguradores Colombianos), ASOFIDUCIARIAS

(Asociación de Fiduciarias), ASOFONDOS (Asociación Colombiana de Administradoras

de Pensiones y Cesantías), AFIC (Asociación de Compañías de Financiamiento

Comercial), FEDELEASING (Federación Colombiana de Compañías de Leasing), BVC

(Bolsa de Valores de Colombia) y ASOBANCARIA (Asociación Bancaria y de Entidades

Financieras de Colombia)188. Es de notar que el sector agropecuario con sus mecanismos de

financiación y actores involucrados en el sector financiero como la BNA, no juegan un

papel preponderante en las negociaciones.

187 Tomado de: http://www.larepublica.com.co/tlc/finanzas/html., el 12 de abril de 2005. 188 Ibíd.

Page 143: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

131

5.2. Análisis DOFA de la BNA con respecto a los desafíos que representa el TLC.

Uno de los aspectos más importantes para poder realizar un análisis sobre los retos y

desafíos que plantea el TLC al sector agropecuario y, en especial, a la BNA es la

objetividad. Por lo cual, la información que se presenta a continuación, se basa en las

entrevistas realizadas a Miguel Quijano, Comisionista de la BNA y a Jorge Tarazona,

Presidente de la Comisión de Riesgo de la Cámara de Compensación de esta misma bolsa,

los cuales han tenido una basta experiencia en los diferentes temas de la BNA. Por su lado,

Quijano lleva 23 años como comisionista de la bolsa, lo que le permite tener un panorama

amplio sobre la evolución de la misma y, sobretodo, una visión objetiva sobre su futuro.

Por otro lado, Tarazona ha ocupado cargos de gran importancia en el sector financiero y

agropecuario, como es el caso de FINAGRO y del Banco Ganadero, y fue uno de los

promotores de la creación de la Cámara de Compensación de la BNA (CCBNA).

5.2.1. Fortalezas y Debilidades

Fortalezas:

• Una primera fortaleza, según comenta Jorge Tarazona, es que “la bolsa es lo

suficientemente maleable (adaptable) para acomodarse, en el buen sentido de la palabra,

a los escenarios que se vayan presentando.” Esto significa que como es una

organización pequeña, joven y flexible, no está casada con un esquema inamovible de

procedimientos, al contrario de lo que puede suceder con bolsas más antiguas y

jerárquicas, las cuales les cuesta mucho más adaptarse a nuevas realidades.

• De acuerdo al gran conocimiento que tiene Tarazona de las últimas 3 administraciones

de la bolsa, se puede apreciar que la administración actual es “es muy buena y muy

transparente; uno puede saber que allá no se esta perdiendo un centavo, ni que se esta

haciendo mal uso de [los recursos]”. Esta fortaleza permitirá sacarle mayor provecho al

TLC cuando se firme y llevará apropiadamente las riendas de la BNA con miras a

Page 144: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

132

lograr objetivos de mayor eficiencia, transparencia, mejores medios de negociación y

mayor cobertura y proyección internacional.

• La BNA suple unas necesidades inalienables a la realidad colombiana que son muy

difíciles de entender y de manejar para compañías extranjeras. En este sentido, la BNA

es la única que verdaderamente conoce el manejo del mercado de capitales

agropecuario colombiano y por esto, es bastante complicado, aunque no imposible, que

empresas comisionistas extranjeras aprovechen el TLC para entrar a competir en

nuestro mercado, entre otras cosas, por que, como lo comenta Tarazona, “Yo creo que

es tan Sui Generis el negocio de la bolsa y el sector agropecuario nuestro que no es tan

fácil que alguien venga. Hoy tenemos nosotros 44 firmas comisionistas, si no estoy mal.

y los negocios están concentrados en seis o siete, hay 10 inactivas, es decir, el ponqué

es muy pequeño, no da para muchas más cosas. Entonces, manteniendo la bolsa en el

nivel que esta, no creo que haya oportunidad de que venga alguien de Chicago a poner

un negocio aquí”. En suma, la fortaleza de la BNA es su conocimiento del mercado.

• Una última fortaleza es los incentivos (descuento en la retención en la fuente o la

posibilidad de importar productos en una proporción ‘X’ veces mayor por encima de las

cuotas establecidas, a lo que se negocia en la bolsa de producto nacional) ideados por el

gobierno y la BNA como mecanismos para que el productor y consumidor nacional se

interese por la Bolsa como un medio eficaz de comercialización de productos. Esto hace

que en el escenario del TLC se promueva en mayor cantidad las negociaciones por el

alto nivel volumen de negocios internacionales que se pueden presentar.

Debilidades:

• Del 100% de las operaciones que se realizan hoy en día en la BNA puede decirse que se

dividen en dos: “las operaciones de registro son el 90% y las de mercado abierto el

10%”, según indica Tarazona. Esto implica que la mayoría de las operaciones se

realizan por fuera de la bolsa y se registran por medio de una empresa comisionista

como una operación de compra y venta con el objetivo de obtener el beneficio de la

Page 145: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

133

retención en la fuente (1,5% del valor de la transacción, según el entrevistado).

Mientras que las OMA´s (Operaciones de Mercado Abierto) que son la minoría, se

desarrollan mediante la colocación efectiva de una punta de venta y una punta de

compra, las cuales interaccionan en las ruedas de negocios. Entonces, se puede ver que

la bolsa no tiene la infraestructura física ni humana para poder manejar la totalidad de

sus negociaciones en la forma de OMA´s, es decir, esa carencia deteriora aún mas su rol

de formador de precios y de fuente eficiente y transparente de información para el

mercado porque en la medida en que la interacción entre oferentes y demandantes se

restrinja a un 10% de las negociaciones totales la información que se da en ella no se

puede considerar representativa.

• Cuando se importa un producto, por ejemplo de EE.UU., “el corretaje se hace en la

CBOT; nosotros no les competimos a ellos” según comenta Miguel Quijano. De la

misma forma, la única posibilidad de que esas importaciones pasen por la BNA es

mediante la negociación de excedentes, es decir, en el caso hipotético en el que de una

importación de 25.000 toneladas sobrarán 400, esas 400 pasarían por la bolsa para

reventa a través de una empresa comisionista, pero el negocio real e importante de las

25.000 toneladas nunca lo presenciaría la BNA ni le podría sacar provecho. Esto

significa que los grandes negocios que se podrían dar a raíz del TLC no van a beneficiar

a la bolsa en gran medida porque mientras no se fortalezca la institución en credibilidad

y no se le de la importancia necesaria como la entidad formadora de precios por

excelencia para el sector agropecuario colombiano, los grandes negocios seguirán

pasándole por el lado y ella seguirá negociando las ‘sobras’.

• El tamaño actual de la BNA y, sobre todo el de la Cámara de Compensación, hacen que

esta entidad no sea competitiva en un escenario integracionista como el que plantea el

TLC. En palabras de Tarazona, se puede ver que “la cámara tiene un patrimonio de

unos 4 mil millones, mientras que la bolsa debe tener un patrimonio de 20 mil millones

y la bolsa puede vivir con un patrimonio de un peso, pero la cámara no; la cámara no

puede vivir con un patrimonio de 4 mil millones, por que en un primer incumplimiento

de cualquier negocio, ‘se chupa’ el fondo de garantías, el patrimonio, ‘se chupa’ todo”

Page 146: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

134

Es decir, la Cámara debe contrarrestar esta debilidad con un fortalecimiento patrimonial

que le facilite su rediseño y le “de oportunidad de trabajar en un escenario mas grande

que con el que esta trabajando hoy”, según el Presidente de la Comisión de Riesgo.

• La información con la que cuenta el sector agropecuario y la BNA está mal estructurada

desde el principio, dificultando la toma de decisiones de inversión. “No es [lo mismo]

decir ¿cuántas hectáreas se sembraron de arroz?, sino ¿de qué tipo de arroz? Son

variedades distintas, rendimientos distintos. ¿Cuál nivel de fertilización se está

realizando?” como lo ejemplifica el comisionista.

• Otra debilidad de fondo es la falta de experiencia y de trayectoria, a comparación de las

grandes bolsas de productos del mundo como la CBOT y la Bolsa de Cereales de

Buenos Aires, fundadas hace más de 150 años y cuyo objetivo fue responder a las

demandas del sector en los momentos más críticos de su desarrollo. Mientras que en el

caso colombiano, la bolsa lleva sólo 25 años y no ha sido una respuesta efectiva a la

historia del desarrollo del país cuya trayectoria incluye “la economía de la quina, la

economía del caucho, la economía del tabaco y del café”, es decir, necesitábamos una

bolsa que promoviera efectivamente estos auges de producción en el momento preciso.

“En general, hacemos una bolsa de productos, pero cuando ya no tiene la importancia ni

el juego [que tuvo hace más de cien años]”, concluye Quijano al respecto.

• La sensibilidad de los productos sobre los cuales recae el grueso de las operaciones de

la BNA (arroz, oleaginosas, cereales y avícolas) se debe a un problema de formación

histórica, es decir, son productos que perdieron competitividad y eficiencia a raíz de las

política de precios de sustentación liderada por el IDEMA. Como lo comenta Tarazona:

“Había una política, que se hizo en años 70 y 80 de precios de sustentación a través del

IDEMA y entonces no se premiaba la eficiencia sino que se trataba darle un margen al

productor cualquiera que fuera su nivel de eficiencia”. Esta sensibilidad creada por el

excesivo proteccionismo afectará a la BNA en la medida en que disminuirá el volumen

de negociación de los productos que más transa porque al estar estos productos sobre

unos “falsos fondos, unas tarimas falsas”, en el momento de “quitar la protección no

Page 147: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

135

van a ser capaces de competir con [los] contingentes, [ni con los] grandes productores

[estadounidenses]”, comenta Tarazona.

• La actitud pasiva que hasta ahora ha tomado la BNA frente a los desafíos del TLC

permite pensar que van a tomar una posición reactiva y no proactiva. Esto es grave

debido a que el sector agropecuario es de los más afectados por el tratado, es el que ha

necesitado mayor estudio y negociación y no se ve a la bolsa apoyando el proceso de la

manera que debiera. En suma, “las bolsas son un reflejo de las circunstancias de un

país. La bolsa es tan fuerte y tan dinámica en la medida en que el país sea fuerte y

dinámico”, comenta Quijano, es decir, si el TLC puede deteriorar la situación del sector

agropecuario, entonces ¿por qué la bolsa no se ha pronunciado proactivamente en la

negociación?

5.2.2.Oportunidades y Amenazas

Oportunidades

• El TLC puede acercarnos a la bolsa de Chicago y de Nueva de York, entre otras, en la

medida en que nos permita intercambiar experiencias, transferir conocimiento y

tecnología y, de esta forma, mejorar nuestros sistemas de negociación, optimizarlos y

volver más eficiente el sistema de información de precios para el sector.

• En concordancia con lo anterior, esa transferencia de conocimiento y de experiencia

permitirá ahondar en mercados derivados que actualmente no se desarrollan en

Colombia como son los futuros, las opciones y los swaps, entre otros. En la medida en

que se desarrollen estos instrumentos, se podrán aumentar los niveles de eficiencia, los

volúmenes de negociación, la cobertura de riesgo para productores y consumidores y

permitirá, a su vez, generar mayor credibilidad y confianza en la BNA.

• La asociación con las incipientes bolsas del grupo andino puede generar oportunidades

de negociación en bloque hacia EE.UU. Esto quiere decir que, como los países del

Page 148: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

136

grupo andino se encuentran en un nivel de desarrollo relativamente parecido y enfrentan

unos problemas algo similares, se puede dar el caso de que se asocien para unir fuerzas

y generen mayores eficiencias en sus sectores y, de esta manera, generar competitividad

frente a las bolsas de productos estadounidenses y, por ende, promover el desarrollo de

sus sectores agropecuarios en general.

• Por último, al ser la BNA la bolsa de productos más desarrollada en el marco de la

CAN, puede liderar el proceso de integración de las bolsas de este grupo y de esta

forma obtener mayor experiencia y conocimiento sobre los problemas de los diferentes

sectores agropecuarios, con miras a pensar en soluciones mas efectivas para el sector

colombiano. Además, lograr mayor credibilidad y competitividad internacional.

Amenazas

• Una de las amenazas más acentuadas a las que se enfrenta la BNA es que, como lo dice

Quijano, “el productor colombiano, […], no cree en la bolsa, [porque] no piensa que la

bolsa es un mecanismo interesante e importante y, menos aún, pensar a futuro para

hacer negocios; ya sea en futuros o de coberturas o negocios de forward, entonces hay

mucha ignorancia entre los productores y eso es lo que a uno le preocupa”. En este

sentido, dicha ignorancia por parte de los productores, los consumidores, los

agricultores y los actores en general, hacen más difícil la labor de la bolsa en la

consecución de sus objetivos y por ende representan un obstáculo con miras a obtener

los mejores resultados con la firma del TLC. En general, si la gente no cree en la bolsa,

la probabilidad que la usen es muy baja y si se ve golpeada en alguna medida por las

negociaciones, perderá aun mas esa credibilidad que ha logrado con el tiempo, trayendo

efectos negativos en materia económica a la organización.

• Otra amenaza, que tiene que ver con la ignorancia del país frente al sector agropecuario

y los mecanismos que presta la bolsa, se basa en el desarraigo que se a presentado a

través de los años por parte de la academia y de los medios de comunicación como

mecanismos de enseñanza y promoción del sector y su importancia para la economía

Page 149: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

137

nacional, como menciona Quijano: “A uno como le gustaría que la Universidad de los

Andes tuviera la carrera de agronomía; eso sí que sería bueno. Hay cuatro universidades

en Colombia que todavía tienen influencia sobre el país o le que la han tenido y los

Andes cada vez la tiene más. Uno encuentra, por ejemplo, que en el Ministerio de

Agricultura, hace 20 años, el nivel de los empleados era pésimo. Hoy en día ustedes

encuentran ‘chinos’ como ustedes manejando todo con un computador y lo hacen muy

bien, o sea se necesita que las universidades con mayor tecnología y con mejor gente

entren a participar en el sector agrícola”. Esto con el ánimo de que se apoye de manera

mas sentida a un sector que representa el 14% del PIB y que emplea a una gran cantidad

de la población nacional. Como dice Tarazona, las universidades y sus estudiantes

deberían “saber que se importa, que se exporta, que se siembra, cuanto se siembra, por

que se siembra; no es convertirse en un especialista, pero si saber que en Colombia hay

40 mil hectáreas sembradas en banano, que hay 30 mil en Uraba y 10 mil en el

magdalena, que no se produce banano en ninguna otra parte; tenemos producción de

120 mil hectáreas de papa, que es cuatro veces el banano; que tenemos un producción e

arroz del orden de 400 mil hectáreas. Toda esta dimensión da lugar a que la persona

aprecie mucho más”. De aquí surge otro inconveniente y es que la información que se

da por medio de la prensa y los medios de comunicación sobre el sector es muy bajo

como recalca Quijano: “Un ejemplo de esto es que en Colombia El Tiempo, que es el

único periódico de circulación nacional, saca una página de tierras y ganado cada ocho

días, mientras que El Clarín de Buenos Aires saca entre cuatro y seis páginas diarias”.

• Por ultimo, una amenaza importante a tener en cuenta es que debido al mal manejo que

se han hecho de los pocos mecanismos de cobertura que se han implementado, se han

llevado a cabo operaciones fraudulentas que no han permitido que estos mecanismos

cumplan sus funciones naturales. Ejemplo de esto, fue la desfalco realizado por los

bananeros en una operación de cobertura de tasa de cambio, la cual Tarazona reseña de

la siguiente forma: “se hizo recientemente un operación buscando que algunos

bananeros tomaran unas coberturas de riesgo con la reevaluación, y la noticia final fue

que hicieron unas operaciones fraudulentas para quitarle al gobierno 200 pesos por cada

dólar si subía o bajaba de un determinado precio”.

Page 150: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

138

5.3. El enfoque de la BNA hacia la integración económica

Hasta ahora, en este capitulo, se ha abordado de manera muy especifica cuales han sido las

negociaciones, tanto en materia agropecuaria como en materia financiera, que se han dado

en el marco del TLC con Estados Unidos; de la misma forma se han analizado las

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que enfrenta la BNA en un escenario

integracionista como el que estamos viviendo. Con base en esto, es necesario mirar más

profundamente cuál es la posibilidad de negociar productos de Colombia en el exterior y de

otros países, en la BNA. Además es importante crear un concepto, basado en la percepción

de aquellos que están más involucrados en el desarrollo de las políticas y la operación de la

bolsa en nuestro país, de la posibilidad de integración de la BNA con bolsas extranjeras

tanto del Grupo Andino, como de Latinoamérica o con bolsas de EE.UU. y del mundo,

teniendo en cuenta, obviamente, los retos que eso presenta y, como lo vimos anteriormente,

los fracasos que se han presentado en esta materia en el mundo, como fue el caso que ya se

analizó en un capítulo anterior entre la CBOT y el EUREX.

En materia de integración de bolsas, desde el punto de vista de la BNA, “se está buscando y

se ha buscado”, aunque no con mucho éxito. Por ejemplo, dentro de “los países del grupo

andino, se han tratado de hacer algunos acercamientos con Venezuela, que tiene también

una incipiente bolsa de productos”, según comenta Quijano pero de igual forma dice que

“No ha sido fácil, razón, primero que todo, a las diferencias cambiarias, segundo, a los

proteccionismos arancelarios que tiene cada uno de los países que son, a pesar de que hay

un sistema para algunos productos de aranceles iguales, hay mucho proteccionismo, y,

últimamente, con la presencia del presidente Chávez que se ha encargado de sabotear la

integración […]”.

En esta misma línea, nos comenta el comisionista que dentro del grupo andino no se puede

contar con Ecuador porque su bolsa quebró, en el Perú, no se ha fundado aún una bolsa de

productos y la de Bolivia está todavía en un proceso de gestación muy temprano y no tiene

la capacidad para lograr los objetivos que una integración de éstas plantea. “Entonces, si

hablamos del grupo andino tendríamos [sólo] una bolsa” comenta.

Page 151: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

139

“Si nos vamos ya a un marco más amplio entonces, encontramos la bolsa de cereales [de

Buenos Aires, Argentina] que es de un país autosuficiente y exportador y nosotros somos

deficitarios, o sea no hay nada que hablar. Nosotros tenemos barreras arancelarias o

aranceles para proteger la producción nacional para obligar al consumo de los productores

internos, que es lo que se debate mucho ahora”, dice Quijano con ahínco.

Es decir que, según él, nuestro problema es básicamente que no somos grandes productores

de muchos artículos del sector y que al no tener excedentes exportables, la posibilidad de

lograr un acercamiento con bolsas ya desarrolladas como lo son la Bolsa de Cereales de

Buenos Aires o inclusive la Bolsa de Chicago (CBOT), es muy distante. Por lo que nuestra

única posibilidad de integración, con miras a generar mayor eficiencia y transparencia en la

formación de precios, seria con los países del Grupo Andino, pero como ya se vio, existe

sólo una institución con la que, en el momento, se podría lograr, Venezuela, y las

dificultades que presenta no son de alguna manera llevaderas en el corto plazo.

Por otro lado, según explica Tarazona, existen diferentes bolsas en Latinoamérica como la

de México, que es un remedo de bolsa, la de Nicaragua y Costa Rica que todavía están muy

incipientes, al igual que la de Panamá y las ya mencionadas de Colombia, Bolivia,

Argentina y Brasil. Y comenta: “no creo que sean lo suficientemente homogéneas como

para que sumen, yo creo que cada bolsa encara un problema diferente, un mundo diferente

y tiene un grado de desarrollo diferente” y al presentarse unas diferencias tan marcadas se

imposibilita la realización de una integración efectiva.

Según Quijano, una integración en “un mediano plazo [es] muy improbable, a parte de qué

ya en el momento de hacer la negociación […] las volatilidades de las diferentes monedas

harían muy difícil [la integración]. Primero, es más fácil o sería más consecuente, hacer una

moneda única o una referencia de moneda única que pudiera asegurar precios de productos

tan volátiles como los agropecuarios”.

Page 152: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

140

De todas maneras, en este sentido, se han adelantado conversaciones y se adelantan, entre

las bolsas del continente y según apunta Tarazona, “hay una entidad, una agremiación, que

reúne las bolsas agropecuarias de Latinoamérica. Yo asistí a una reunión de ellos y [se

hablan] diferentes idiomas, cada uno esta tratando de solucionar su problema y los

problemas de cada país son bien diferentes. Pero no veo que sean como unidades que

tiendan a una misma [dirección]”. Esta agremiación es la Asociación Panamericana de

Bolsas de Productos que asocia a las bolsas de Canadá, México, Estados Unidos, Costa

Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Panamá, Colombia Ecuador,

Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay189.

Teniendo en cuenta lo anterior, ahora se analizará la posibilidad de negociar productos

Colombianos en el exterior y viceversa, con el ánimo de lograr una visión más amplia de

las implicaciones, los restos, las dificultades y las oportunidades que una integración

conlleva.

5.3.1. La posibilidad de negociar productos agrícolas colombianos en el exterior.

La posibilidad de transar productos en otras bolsas del mundo no es tan distante como

parece, de acuerdo a las entrevistas que se realizaron tanto a la empresa comisionista de la

BNA Miguel Quijano & Cía. como al presidente de la Comisión de Riesgo de la Cámara de

Compensación de la BNA, se pudo constatar que existen muchos productos que se

siembran en Colombia pero cuya formación de precios se da en otras partes y bolsas del

mundo.

Un ejemplo claro de esto es que, como lo comenta Quijano, “el café concretamente se

transa en la bolsa de Nueva York e inclusive no se transa acá. El precio del café se forma en

Nueva York y sobre ese precio la Federación de Cafeteros hace una traslación para que

juegue al productor nacional”. De la misma forma, según dice Quijano “El precio del aceite

crudo de palma, por ejemplo, que lo exportamos también en no muy gran cantidad, es

precio de referencia Malasia, nosotros no podemos poner precio acá; el precio se forma en

189 Tomado de: http://infoagro.net/interbolsas/paises/paises.cfm el 20 de Abril de 2005

Page 153: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

141

Malasia y se le hacen los descuentos o los premios de acuerdo con la calidades nuestras y

con los costos de transporte”. Y de la misma forma pasa con el banano y el azúcar.

Y esto sucede por que en general, “nosotros no somos unos grandes productores agrícolas

como la gente piensa. Uno cuando está estudiando en el colegio le dicen que es que

nosotros somos una potencia agrícola; uno ya no puede vivir del término de potencia, es

una realidad: somos o no somos, y en realidad, no somos”, dice Quijano.

Con base en esto, se puede pensar que es por esa razón que Colombia no es un centro de

formación de precios y por ende, la BNA, como tal, no cumple con dicha función. El país

debe atenerse a la imposición de precios que se hace a los productos nacionales en el

exterior porque básicamente no somos grandes en los mercados en los que nos movemos.

Como lo dice Tarazona: “cuando uno es un gran jugador, llega allá por inercia, pero cuando

uno es un jugador amateur, ‘le hacen un pasecito con la bola para que no se aburra

mucho’”. Y un ejemplo claro de que no somos grandes jugadores es que “En banano […],

mientras nosotros manejamos 135 mil hectáreas, Ecuador puede tener 300 mil y

Centroamérica puede tener más”.

De todas formas, esta formación de precios en el exterior y su translación hacia la realidad

del país ha ido evolucionando con respecto a tiempos pasado, según Quijano “Hace diez

años era un debacle para el pobre productor, hoy en día está casi en consonancia inmediata

porque es semanal, mas o menos, el ajuste que hacen con relación al precio de Nueva

York”, sobre el precio del café principalmente.

5.3.2. La posibilidad de negociar productos agrícolas extranjeros en Colombia.

La posibilidad de negociar productos agrícolas extranjeros en la BNA, o más bien, que esos

productos ‘pasen’ por la bolsa, se da actualmente, de acuerdo a los entrevistados, por dos

vías:

Page 154: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

142

• Según Quijano, el hecho de ser comisionista, le ha facilitado establecer una relación

directa con importadores, los cuales lo contactan cada vez que les sobra producto y, a

través de él, revenden ese saldo por medio de la bolsa. Esta operación “es más una cosa

de comercialización interna que de formación de precios; ahí no hay una formación de

precios, hay una venta de excedentes” afirma el comisionista.

• Por el otro lado, Tarazona comentó la modalidad de negociación de productos

importados que hacen las entidades públicas a través de la BNA, refiriéndose al caso

concreto del Fondo Rotatorio del Ejército, el cual “tiene que comprar lentejas para las

raciones de los soldados, entonces no pueden poner a un capitán a que vaya a

Corabastos a comprar las lentejas; en Corabastos la lenteja es importada, Colombia no

es un gran productor de lenteja; entonces se hace la operación a través de la bolsa, como

registro (de compra y venta), para ahorrarse en ese registro la retención en la fuente.”.

Sin embargo, como se puede apreciar, estas dos modalidades de negociación de productos

importados a través de la BNA no están generando valor agregado porque según Tarazona,

“alguien compra y alguien vende, esta acordado, no negociado”. O, también, el estímulo a

negociar se da más por el ahorro en la retención en la fuente, que por otra cosa.

Por esto, los entrevistados en mención se refirieron a dicha posibilidad de negociación de

productos importados como una utopía, según Quijano, o como algo factible, pero que no

ha generado la suficiente publicidad o no ha tenido el empuje necesario para desarrollarse,

según Tarazona. Para Quijano, esta negociación es absurda y lo sustenta con el siguiente

ejemplo: “Ustedes trabajan en una fábrica de concentrados y compran un barco de maíz.

Una vez que lo compraron y saben cuál es su costo y flete en Buenaventura, ¿para qué van

a renegociar ese producto en la BNA? No tiene ningún objeto”.

Por el otro lado, Tarazona se mostró más optimista al respecto, empezando porque esta fue

una de sus iniciativas que no tuvo respaldo cuando estuvo en la Junta Directiva de la bolsa,

la cual consistía en un Repo de cualquier bien desde el barco en su puerto de embarque, por

ejemplo un “REPO con trigo en un barco: cuando salga del puerto de San Lorenzo, en el

Page 155: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

143

Golfo, con destino a Colombia, desde ese momento hacen una operación REPO para darle

liquidez al exportador y se puede hacer porque se puede habilitar el barco como una

bodega, eso sería una forma de hacer una operación con un bien importado”. Es decir, la

viabilidad de este tipo de operaciones radica en la gran movilidad que tiene la BNA en un

universo de posibilidades, mientras haya claridad en los aranceles y los problemas

fitosanitarios; en suma, como señaló Tarazona: “La bolsa tiene mucha movilidad, más

teniendo la cámara de compensación”.

Page 156: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

144

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación se presentan las conclusiones como resultado del análisis de esta

investigación y de acuerdo a los tres pilares en los que ésta se basa. Estos son: Evolución,

Conveniencia y Viabilidad. Por último, también se presentan unas recomendaciones

generales.

• Evolución:

El sector agropecuario estadounidense se ha caracterizado por ser muy competitivo hasta el

punto de convertirse en una potencia mundial. Dentro de dicha evolución se han

evidenciado diferentes etapas y actores que han influenciado de manera positiva el

desarrollo del sector.

La organización temprana de agricultores llevó a la creación de entidades asociativas, que

tenían como fin incrementar la productividad y mejorar la competitividad del sector en

general. La creación del las ferias estatales permitieron la interacción y comercialización

entre productores, consumidores e inventores, las cuales fueron muy representativas ya que

promovieron las publicaciones de nuevas técnicas de cultivo, al igual que las innovaciones

que mejoraron las condiciones productivas de los agricultores. Gracias a esto se di pie a la

creación de un sistema de información que, basado en publicaciones periódicas, permitió

que la información fuera más confiable y se formara un mercado más estable y

transparente.

Otra etapa importante en el desarrollo del sector fue el apoyo constante del Estado tanto a

productores como a consumidores, inventores y banqueros, mediante la creación de

mecanismos que les permitió aprovechar de manera más efectiva la interacción y el

comercio de los productos agropecuarios. Algunos de estos mecanismos fueron los

subsidios, la promoción del crédito, la protección de las patentes y la creación de

instituciones especializadas estatales que vigilaban sus intereses.

Page 157: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

145

Por otro lado, la creación de la CBOT se dio por:

• La necesidad de tener un punto de encuentro entre la oferta y la demanda que permitiera

mercadear los excedentes de producción de los cultivadores; de estabilizar los precios y

como respuesta a las necesidades de desarrollo de los diferentes productos del sector.

• La necesidad de eliminar al intermediación de brokers inescrupulosos que

aprovechaban la especulación para pagarle menos a los cultivadores.

• La revolución del transporte (el ferrocarril y los canales navegables) que agilizó el

comercio de mercancías para aprovechar mejores cotizaciones en los diferentes

mercados.

Las bases para su creación se sentaron también en la creación de grandes centros de acopio

cerca de los principales puertos, que facilitaron la creación de un bloque político y social

que buscaba el apoyo financiero del gobierno para el sector. La creación de esta bolsa

promovió la estandarización de los productos, lo cual constituyo las bases de los contratos

de commodities actuales, tanto de entrega inmediata como futura.

Adicionalmente, a finales de la década de 1840, se generalizan los contratos de entrega

inmediata y para principios de la siguiente década, empezaron a operar los contratos

forward. Para 1865, se formaliza el intercambio de granos por medio de la utilización de

contratos estandarizados a futuro y empezó a requerir bonos de desempeño llamados

‘margen’. Ya para finales de la década de 1870 entran los especuladores a operar en la

bolsa. Por ultimo, para el Siglo XX, el crecimiento de la bolsa continuó a un paso constante

y creciente

Por su lado, el sector agropecuario colombiano se ha caracterizado por su gran variedad

climática que le ha permitido cultivar una amplia gama de productos en las diferentes

regiones del país. Dentro de los productos agropecuarios más representativos para la

economía colombiana se encuentran el café, el banano y las flores, aunque existen otros

productos que también aportan de manera significativa al PIB nacional. Estos son: caña de

azúcar, frutas, hortalizas, arroz, maíz, soya, papa, algodón y avícolas.

Page 158: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

146

Por otro lado, la tenencia de la tierra se ha caracterizado por estar distribuida de manera

inequitativa; es decir, mientras una gran porción del área cultivable del país está en manos

de pocos terratenientes, una pequeña porción está reservada para los pequeños agricultores

que son los que aportan mayormente a la producción nacional. Esta desigualdad ha hecho

que la modernización y la tecnificación del campo haya sido también desigual, ya que los

grandes terratenientes son los que gozan de la tecnología de punta y, por ende, de mayor

productividad y competitividad, mientras que los pequeños agricultores aún utilizan

métodos artesanales de producción.

Adicionalmente, en materia de comercialización de productos agropecuarios, el Estado ha

jugado un papel importante mediante sus políticas de comercio exterior. Las más

destacadas han sido: primero, la sustitución de importaciones; segundo, la promoción de

exportaciones y tercero, la apertura económica. Estas políticas han tenido consecuencias

tanto positivas como negativas para el sector. Así, la sustitución de importaciones protegió

al sector de productos extranjeros más baratos, pero provocó una pérdida en la

competitividad de los productores nacionales. De igual forma, la promoción de

exportaciones acrecentó las exportaciones mejorando la balanza comercial de productos

agropecuarios, y, por último, la apertura económica promovió la liberación del comercio

ayudando a los consumidores en variedad, calidad y precios, pero tuvo efectos negativos

sobre la producción nacional debido a su baja competitividad.

Otro factor que ha determinado el desarrollo del sector agropecuario colombiano ha sido la

financiación promovida tanto por el Estado como por el sector privado, con el fin de lograr

mayores niveles de productividad y eficiencia en el sector. A partir de la guerra de los Mil

Días, las necesidades de financiación se hicieron latentes en el sector. Debido a esto, se

crearon diferentes entidades especializadas que se encargaban de otorgar créditos a los

agricultores, las más importantes fueron el Banco Agrícola Hipotecario, la Caja Agraria y

el FFA (Fondo Financiero Agrario), cuyo objetivo era el de promover el desarrollo del

sector por medio de la financiación , pero su principal problema fue el acceso efectivo a

ella.

Page 159: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

147

En general, la agricultura no ha sido el área preferida por el capital financiero por los altos

riesgos que se corren al entrar en este sector, por consiguiente se ha evitado que el sector se

desarrolle de forma constante por esta vía.

En esta medida la BNA surge como respuesta a la situación caótica del mercado de

productos agrícolas, con el fin dar seguridad a compradores y vendedores en materia de

precio, cumplimiento y los demás factores que atañen a la producción y comercialización

de productos agropecuarios y la necesidad de consolidar la oferta y la demanda.

La primera iniciativa hacia la consolidación de una bolsa de productos se vio reflejada e la

creación de la central de abastecimiento (CABSA). Además, hubo varios intentos a través

del tiempo de crear una bolsa agropecuaria, los cuales fracasaron, hasta que en 1980 se creo

la BNA, gracias a la gestión conjunta de la Bolsa de Cereales de Buenos Ares y el

Ministerio de Agricultura.

En sus inicios, la bolsa era una sociedad anónima, constituida por actores del sector público

y del sector privado, comercializando principalmente sorgo, maíz amarillo y blanco,

ajonjolí, azúcar sulfatado y refinado, arroz, harina y granza de arroz. Actualmente la Bolsa

Nacional Agropecuaria es una sociedad de economía mixta.

La creación de la bolsa evidenció una estabilización de precios considerable, y confirmó su

labor como formadora de precios, aunque la gran mayoría de las operaciones se realizaron

en la modalidad de entrega a término, mientras que los contratos de entrega futura no

tuvieron el auge esperado. Por otro lado, se notó que la oferta en la mayoría de los

productos excedía a la demanda, principalmente, a causa de la mala o inexistente

información para el sector agropecuario derivada de los modelos gubernamentales de

sustitución de importaciones.

• Conveniencia:

La legislación, en el caso colombiano, sobre las bolsas de productos ha sido amplia y ha

evolucionado a través del tiempo. Esta ha estado encaminada a fomentar el uso de estas

Page 160: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

148

bolsas y su desarrollo con el fin de promoverlas como mecanismos de financiamiento y

desarrollo del sector. Actualmente, la entidad encargada de vigilar su funcionamiento el la

Superintendencia de Valores.

Para el caso estadounidense, la legislación también ha sido amplia, pero conforme las

bolsas de productos de este país han evolucionado y se han desarrollado desde hace más de

150 años, se ha permitido que se manejen de manera más libre permitiendo que sean las

leyes de la oferta y la demanda las que determinen su evolución. El organismo encargado

de vigilar y regular las bolsas de productos en este país es la CFTC y especialmente para la

vigilancia y regulación de los contratos de futuros se creo la NFA.

Por otro lado, la BNA tiene como finalidad:

• Mejorar las condiciones y dar transparencia a las negociaciones entre los actores del

sector agropecuario

• Contribuir a la formación y difusión de precios reales mediante diferentes mecanismos

y tipos de contratos.

• Permitir la transferencia del riesgo relacionado con la fluctuación de los precios.

También ha desarrollado mecanismos que permiten garantizar las operaciones que se

realizan a través de ella. Estos son: a) La Cámara de Compensación, (b) Comité de

Vigilancia, (c) Grupo Técnico, (d) Centro de Conciliación, Amigable Composición y

Arbitraje, (e) Comité semanal de Precios y Mercados y (f) Comité de Normas Técnicas.

En el caso de Estados Unidos el rol principal de la bolsa, es proveer mercados de contratos

de una forma liquida y transparente para sus miembros y clientes con el fin de permitir la

formación real de los precios, administrar el riesgo y fomentar los propósitos de inversión.

Esta bolsa, de igual manera, cuenta con mecanismos de garantía como la cámara de

compensación que permiten administrar el riego, con la diferencia que ésta es manejada por

otra bolsa, la CME.

Page 161: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

149

Ahora, en cuanto a los miembros que participan en las bolsas de Colombia y Chicago, se

puede identificar una diferencia sustancial. Por un lado, en la BNA se exige aprobación por

parte de los entes reguladores, basados en criterios específicos de montos mínimos de

capital y características organizacionales especiales, debido principalmente a la debilidad

de los mecanismos de garantía establecidos por la bolsa y por los riesgos relacionados con

actividades ilícitas como el lavado de activos. Por otro lado, los miembros de la CBOT,

siendo más numerosos, negocian sus puestos como en un mercado abierto donde existen

oferentes y demandantes y los precios se establecen por esa vía. Es decir, que para ser

miembro de la CBOT, solo es necesario tener el capital suficiente para comprar un puesto

en ella.

En términos de los miembros de las bolsas también se puede ver otra diferencia importante,

la cual corresponde a la cantidad de miembros que negocian efectivamente. Mientras que

en la CBOT se encuentran 3600 miembros que transan volúmenes muy altos no solo para

entrega efectiva, sino también de cumplimiento financiero; en Colombia de las 40 empresas

comisionistas que existen, solo 10 tienen una efectiva participación en las negociaciones en

rueda de la BNA. Esto hace que el mercado de Chicago sea más líquido y transparente que

el colombiano, además promueve el desarrollo de la bolsa y de los mecanismos derivados

como futuros y opciones, cosa que no sucede en la BNA por su baja competencia y por la

baja participación de actores en dicho mercado.

Por último, los tipos y clases de negociación son esencialmente los mismos en ambas

bolsas, es decir, de entrega inmediata y a futuro. De todas formas, existen algunas

diferencias importantes de resaltar, como son que en Estados Unidos se negocia tanto

abiertamente o en rueda, como electrónicamente, mientras que en Colombia este último

mecanismo no existe. Además, la importancia de las negociaciones a futuro en la CBOT es

mucho mayor que en la BNA, donde este tipo de mecanismos aun están en etapas muy

precarias de desarrollo (forwards).

En general, existen dos mecanismos de cobertura de riesgo en las bolsas de productos en el

mundo. En primer lugar, se encuentran las cámaras de compensación que tienen como

Page 162: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

150

función garantizar el cumplimento de los contratos con vencimiento a plazo futuro hechos

entre dos partes y segundo, los mercados de derivados que cumplen funciones de

estabilización de precios, disminución de la incertidumbre sobre los precios futuros, del

riesgo y de la volatilidad de los mismos.

Para el caso de las cámaras de compensación de la CBOT y la BNA, se puede observar que

cumplen de manera eficiente y dentro de sus posibilidades las funciones establecidas. Es de

resaltar que, debido a los diferentes tipos y clases de negociación que se presentan en las

bolsas, estas cámaras han desarrollado diferentes mecanismos para garantizar el

cumplimiento de los contratos.

En el caso de los mercados de derivados, sí se nota una diferencia sustancial:

• El mercado de futuros cumple con dos funciones diferentes. Por una lado, permite

estabilizar el flujo de caja de los actores del mercado, tanto para los productores como

para los consumidores se estabiliza su flujo de caja que han de recibir o pagar por un

producto agropecuario en el futuro, es decir, el productor al saber cual va a ser el precio

futuro al que le van a comprar estabiliza sus ingresos en un nivel determinado y de igual

forma sucede con el comprador que garantiza un nivel máximo del costo del producto

que compra. Por otro lado, tiene efectos en la estabilización de precios del mercado de

manera positiva o negativa de acuerdo a las condiciones específicas de la oferta y

demanda agregada para determinado producto.

• Las opciones, al contrario, solo cumplen con una función básica y es la de garantizar el

mejor precio tanto de compra como de venta de un commodity. Es decir, si se esta largo

en un call option se garantiza el mejor precio de compra del producto de la siguiente

forma:

o Si So < K, no se ejercita la opción y se toma el mejor precio del mercado (So).

o Si So = K, el poseedor de la opción es indiferente entre ejercitar o no, pero

obtiene el mejor precio.

Page 163: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

151

o Si So > K, se ejercita la opción y se obtiene el commodity al mejor precio

posible para él (K).

De igual forma pasa para el caso de un put option, para el vendedor teniendo en cuanta

que las condiciones serian contrarias, es decir:

o Si So < K, se ejercita la opción y se toma el mejor precio del mercado (K).

o Si So = K, el poseedor de la opción es indiferente entre ejercitar o no, pero

obtiene el mejor precio.

o Si So > K, no se ejercita la opción y se obtiene el commodity al mejor precio

(So).

• Teniendo en cuenta lo anterior, si los mercados son muy volátiles, tanto los futuros

como las opciones garantizan menor riesgo, con la diferencia que el mercado de

opciones permite obtener el mejor precio posible. En general, si se introducen los

futuros en un mercado, cuyas características intrínsecas hagan que los precios del

commodity se volatilicen, puede dar pie a la generación del mercado de opciones con el

objetivo de tomar ventaja sobre las diferencias entre el precio de la acción (So) y el

strike price (K)

Concretamente, en la bolsa de Chicago, estos mercados están desarrollados y tienen una

experiencia de más de cien años, lo que ha hecho que estos mecanismos sean los preferidos

para la administración efectiva del riesgo en esta bolsa. En el caso colombiano, la Bolsa

Nacional Agropecuaria a sido incapaz de crear y fomentar este tipo de mecanismo, a

excepción de los contratos forward, básicamente por las características intrínsecas del

mercado colombiano, las cuales son básicamente, la ignorancia, el temor y ausencia de

demanda para dichos instrumentos.

Teniendo en cuenta lo anterior y con base en el análisis histórico comparativo entre Estados

Unidos y Colombia, donde se examinó el comportamiento de los precios spot de los bienes

no almacenables con la introducción de contratos de futuros en la economía, se concluyó

que no hay una presunción teórica ni empírica sobre que los mercados de futuros

Page 164: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

152

estabilizan los precios. También se demostró que una menor volatilidad en los precios no

necesariamente está asociada con un bienestar económico mayor. En general, la

negociación de futuros estabiliza los precios cuando la curva de oferta se vuelve más

elástica, pero sucede lo contrario con una curva inelástica; entonces los precios se vuelven

más volátiles y por último, cuando se tiene una curva de oferta con elasticidad unitaria, los

resultados son ambiguos y no se presentó evidencia de que pueda suceder con la

estabilización de los precios ni con el bienestar económico.

De acuerdo con esto, si se introdujera el mercado de futuros en los productos más sensibles

del sector agropecuario colombiano se tendrían los siguientes resultados:

• Maíz: Volatilización de los precios del producto y mayor bienestar, en términos de

ganancia agregada, para los productores.

• Fríjol de Soya: Estabilización de los precios y un beneficio económico menor para el

productor, lo que se trasladaría en un deterioro en su bienestar.

• Arroz: Ningún efecto considerable sobre la estabilización de los precios y en materia

de bienestar resultados ambiguos tanto para el productor como para el consumidor.

• Pollo en Pie y en Canal: Implicación sobre la estabilización de los precios y el

bienestar de productores y consumidores nula o poco relevante

Sin embargo, se aconseja al lector referirse a las conclusiones más detalladas que se

encuentran al final del capítulo 3 (página 101).

• Viabilidad:

En el sector de las bolsas tanto de activos financieros como de commodities se ha venido

sufriendo un cambio importante en su estructura y en su funcionamiento. Muchas de las

bolsas más importantes del mundo como son NASDAQ, NYSE, Deutsche Börse, la CME,

CBOT y LSE, entre otras, han empezado a transformarse, han pasado de las formas

tradicionales de operar mediante ruedas abiertas ‘a viva voz’ a actuar bajo una plataforma

tecnológica sofisticada que permite prácticamente hacer negociaciones desde cualquier

lugar del mundo; y gracias a eso se ha venido evidenciado algunos intentos de lo que

Page 165: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

153

también se ha dado, en los últimos lustros, en las economías mundiales: la integración.

Dentro del mercado de commodities, el ejemplo más claro fue el de la integración CBOT –

Eurex expuesto anteriormente que al final mostró ser un fracaso

Existen, obviamente, muchas barreras que impiden la realización efectiva de este mercado

global y que se basan principalmente en costos de transacción, la regulación de los

diferentes mercados (mercados actuales) y en las plataformas tecnológicas necesarias para

llevarlas a cabo.

Pero en general, la tendencia es clara y el futuro depara que las bolsas del mundo, tanto de

activos financieros como de productos commodities tendrán que integrarse para lograr sus

objetivos de transparencia y desarrollo económico, financiación y demás. En materia de

regulación esta “tendrá que ser removida de las manos de las bolsas y deberá ser puesta, en

el caso de las bolsas globales, en las manos de reguladores supranacionales y, en el caso de

bolsas regionales, en las manos de reguladores regionales bajo el auspicio de cuerpos como

la UE [Unión Europea] y el NAFTA”190. De esto último se puede vislumbrar la importancia

de dichos acuerdos de integración económica: la necesidad de contar con dichos

organismos para regular y coordinar los esfuerzos que se realizan por parte de las naciones

que pertenecen a ellos y su relevancia en el desarrollo de instituciones fundamentales para

el desarrollo social y económico de dichos países.

Por otro lado, para el caso colombiano relacionado con las negociaciones del TLC con

Estados Unidos, es importante resaltar su relevancia en la medida en que Estados Unidos es

el más grande socio comercial de los países andinos que están involucrados en el TLC

En materia de negociación agropecuaria, se observa que ha tenido muchos problemas,

debido a la sensibilidad del sector agropecuario tanto en Estados Unidos como en los países

andinos, lo que ha impedido que se llegue a un acuerdo que beneficie a ambas partes de

manera equitativa. El principal factor por el cual el avance a sido lento, es el hecho que

Estados Unidos, pretende obtener acceso mas flexible para sus productos, sin mostrar

190 Tomado de: http://www.fisd.net/reports/1000reuters.asp el 28 de marzo de 2005.

Page 166: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

154

reciprocidad frente a las propuestas de los países andinos De todas formas, se han dado

algunos avances principalmente en la clasificación de la sensibilidad de los productos, en

las ofertas de desgravación y algunos en la eliminación de barreras no arancelarias que

permitan acceso real al mercado estadounidense. En general, las negociaciones no han

mostrado avances significativos, pero todavía queda mucho camino por recorrer y depende

del resultado de estas negaciones, el futuro del sector agropecuario colombiano y su

competitividad internacional.

En materia de negociaciones sobre servicios financieros, Colombia ha cuidado

especialmente la entrada de instituciones financieras estadounidenses debido a las

inequidades visibles en materia de competitividad frente a los bancos estadounidenses.

Estos últimos tiene capitalizaciones muy por encima de las de los bancos nacionales y

ofrecen servicios más sofisticados y a menor costo. Pero en general, las negociaciones, a

diferencia de las agropecuarias, han evolucionado más fluidamente desde el intercambio de

propuestas hasta hoy. De todas maneras, este sector es muy sensible y las consecuencias de

un TLC determinarán el desarrollo de la gran mayoría de las actividades económicas del

país que afectarán especialmente el sector agropecuario. Por esto, es muy importante

realizar una buena negociación al respecto.

Lo anterior, afecta directamente a la BNA y se observa que en el marco del TLC tiene más

debilidades que fortalezas, debido principalmente a su poca experiencia, bajos volúmenes

de operaciones, a la poca variedad de mecanismos que ofrece, a la sensibilidad de los

productos más representativos en volúmenes de transacción, a la baja representatividad en

la formación de precios y por último, a la pasividad con la que ha afrontado dicho reto. De

otro lado, existen oportunidades como la posibilidad de adquirir nuevas tecnologías,

conocimiento y de liderar una asociación con las bolsas de los países andinos, a los cuales

aventaja en experiencia, para negociar en bloque con bolsas más fuertes. También, existen

amenazas como la ignorancia del sector frente a los beneficios que presta la BNA a través

de sus mecanismos de negociación y las operaciones fraudulentas que se han hecho y se

han intentado hacer a través de ella y que deterioran su credibilidad.

Page 167: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

155

Por último, de manera general:

• En el marco del TLC la BNA seguirá siendo una “pobre bolsa”, tiene amenazas que la

pueden desbaratar y no tiene suficientes oportunidades de crecimiento e integración.

• La BNA no parece tener un planteamiento claro de que hacer frente al TLC. Da la

impresión de que están esperando ‘a ver qué pasa’, van a tomar una posición reactiva y

no proactiva frente a los desafíos que se les presenten.

Page 168: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

156

RECOMENDACIONES

A continuación se presentan recomendaciones para la BNA como resultado del estudio:

• Realizar estudios más profundos sobre las implicaciones que tendría la introducción del

mercado de futuros y de opciones, no sólo para los productos más sensibles tratados en

esta investigación sino para la totalidad de productos que negocia la BNA, en la

estabilización de precios y en el bienestar, no sólo de productores y consumidores sino

también para especuladores y demás actores del mercado.

• Promocionar efectivamente entre productores y consumidores a través de foros,

seminarios, cursos, etc., los mecanismos que ofrece y que puede llegar a ofrecer para

concientizarlos de los grandes beneficios y ventajas que brinda un mercado de

derivados desarrollado en cobertura de riesgo.

• Aumentar estímulos tributarios y no tributarios que promuevan las Operaciones de

Mercado Abierto (OMA´s), las cuales, en últimas, son las que permiten la formación de

precios y la difusión eficiente y real de las condiciones del mercado.

• Crear vínculos con la academia a través de las universidades, los centros de

investigación y demás instituciones públicas y privadas que tengan como objetivo dar a

conocer el sector agropecuario, crear sentido de pertenencia y conciencia de su

importancia en la economía del país. Así, con esto se pueda generar mayores

investigaciones, mayor difusión de la información del sector, mayor credibilidad a la

bolsa y, por último, mayores oportunidades frente a los retos que afronte.

• Vincularse de forma directa en las negociaciones del TLC, las cuales pueden resultar en

amenazas a su viabilidad en el mediano y largo plazo o tomar una actitud proactiva y no

reactiva al proceso.

Page 169: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

157

BIBLIOGRAFÍA

Libros y Artículos

• ARIAS PUERTA, Jairo Hernando. LAS BOLSA DE PRODUCTOS Una alternativa

para la modernización de la comercialización y el financiamiento del sector

agropecuario en los países de desarrollo. Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. Primera

Edición. Bogota, 2001.

• ARIAS, Andrés Felipe. Contra las Ayudas Internas y Demás Subsidios. Portafolio,

jueves 21 de octubre de 2004.

• ARIAS, Andrés Felipe. Libre Comercio Agrícola: Teoría y Realidad. En: Portafolio,

jueves 21 de octubre de 2004.

• CAMERER, Colin. The Pricing and Social Value of Commodity Options. Financial

Analysts Journal. Ender – Febrero de 1982.

• CBOT AND EUREX ANNOUNCE TRADING ALLIANCE, Wall Street &

Technology, 1060989X, May98, Vol. 16, Fascículo 5. Tomado de: Base de Datos

Business Source Premier.

• CHARI, V. V., JAGANNATHAN, Ravi. The Simple Analytics of Commodity Futures

Markets: Do They Stabilize Prices? Do They Raise Welfare? Quarterly Review (Federal

Reserve Bank of Minneapolis), 0271-5287, June 1, 1990, Vol. 14, Fascículo 3. Tomado

de la base de datos: Academic Search Premier.

Page 170: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

158

• GARAY SALAMANCA, Luis Jorge (director general); BARBERI GOMEZ, Fernando

(cordinador general) & EPINOSA FENWARTH, Andrés (editor). El Agro Colombiano

Frente al TLC con los Estados Unidos. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Papel y Plástico Impresores, Primera Edición, Bogotá, Colombia. Julio de 2004.

• GARCÍA JIMÉNEZ, Maria Esther. La Bolsa Nacional Agropecuaria de Colombia.

Tesis de Grado Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 1985.

• GATES, Paul W. The Farmer’s Age: Agriculture 1815 – 1860. Volume III, The

Economic History of the United States. Holt, Rinehart and Winston. New York, Julio

1962.

• Gobierno de Chile. Tratado de Libre Comercio Chile – Estados Unidos. Dirección

General de Relaciones Económicas Internacionales. Agosto de 2003.

• GÓMEZ, M. R.; MARTÍNEZ COVALDEA, H. J.; ORTIZ, L.; GONZÁLEZ, F. A. &

BARRIOS, C. Respuestas de la Oferta y la Demanda Agrícola en el Marco de un TLC

con Estados Unidos. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio

Agrocadenas Colombia. Documento de Trabajo No 49. Bogotá, Colombia. Mayo de

2004.

• HUFBAUER, Gary Clyde, SCHOTT, Jeffrey J. & WONY, Yee. North American

Agriculture Under NAFTA. Junio de 2004. Pág. 3. Tomado de:

http://www.iie.com/publications/papers/nafta-agri.pdf

• HULL, John C. Options, Futures and other Derivatives. Prentice Hall. 5ta edición. New

Jersey, 2003.

• JARAMILLO, Carlos Felipe. Crisis y transformación de la agricultura colombiana:

1990 – 2000. Banco de la Republica, Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 2002.

Page 171: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

159

• JUNGUITO, Roberto. El TLC con Estados Unidos y las cooperativas financieras.

Convención Financiera Cooperativa Latinoamericana. Panamá, octubre 6 y 7 de 2004.

• KALMANOVITZ, Salomón. Evolución de la Estructura Agrarias. En: ARRUBLA,

Mario. La Agricultura Colombiana en el Siglo XX. Instituto Colombiano de Cultura,

Colcultura. Bogotá, 1976.

• La Bolsa Agropecuaria S.A. Estructura y Funcionamiento. Revista de la Andi No. 49.

1980.

• MARTÍNEZ COVALEDA, Héctor J & ESPINAL, Carlos Federico. Evaluación de la

Protección para algunos Productos del Sector Agropecuario Colombiano. Una

Medición Econométrica. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Documento de

Trabajo No. 28.

• PEREIRA, Edilma. Los avances del TLC se quedaron para la próxima ronda en

Tucson. En: Portafolio lunes 1 de noviembre de 2004, año 12 número 1969.

• ROBLES BOHÓRQUEZ, Isabel. La Agricultura Colombiana en la Encrucijada.

Ediciones Tercer Mundo. Segunda edición. Bogota, Septiembre de 1983.

• SCHWARZ, Frederic D. 1848. American Heritage; Apr98, Vol. 49 Issue 2, p112, 3p.

Academic Search Premier.

• TOMEK, William G. GRAY, Roger W. Temporal Relationship Among Prices and

Commodity Futures Market: Their Allocative and Stabilizing Roles. 2001.

• YAMEY, Basil S., SANDOR Richard L. & HINDLEY Brian. How Commodity Futures

Markets Work. Thames Essay No. 42. London: Trade Policy Research Centre, 1985.

Pág. 400

Page 172: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

160

Internet

• http://www.cme.com/clearing/clrcus/cbot/clcbot/benefits9622.html

• http://www.comex.go.cr/difusion/otros/USAv8Resultados.pdf

• http://biz.yahoo.com/ic/60/60949.html.

• http://infoagro.net/interbolsas/paises/paises.cfm

• http://wehner.tamu.edu/mgmt.www/nafta/spring98/Groups/04/Assignment1.htm

• http://www.agrocadenas.gov.co/home.htm, sección ‘Cadenas – Arroz’.

• http://www.agrocadenas.gov.co/negociaciones/documentos/SCiyNegociaciones-

Chile.pdf

• http://www.asocana.com.co/displayn.asp?cod=1437

• http://www.bna.com.co/website/camara/camara.php

• http://www.bna.com.co/website/empresa/mision.php

• http://www.bna.com.co/website/empresa/quienes_somos.php

• http://www.bna.com.co/website/empresa/vision.php

• http://www.bna.com.co/website/marco_legal/documentos/LEY%20190%20DE%20199

5.pdf

Page 173: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

161

• http://www.bna.com.co/website/marco_legal/ley190_1995.php

• http://www.bna.com.co/website/pdfs/reglamento_bna.pdf

• http://www.bna.com.co/website/pdfs/reglamento_bna.pdf, del artículo 6, capítulo II.

• http://www.bna.com.co/website/pdfs/resumen_operacional.pdf

• http://www.cbot.com/cbot/docs/futures_tutorial.html

• http://www.cbot.com/cbot/pub/page/0,3181,1215,00.html

• http://www.cftc.gov/cftc/cftcabout.htm

• http://www.cftc.gov/files/ogc/ogchr5660.pdf, Sec. 2. Purposes.

• http://www.cme.com/clearing/clrcus/cbot/clcbot/cmeclsrv9623.html

• http://www.crisisenergetica.org/article.php?story=20040423214438753

• http://www.ers.usda.gov/publications/tb1888/tb1888c.pdf

• http://www.fisd.net/reports/1000reuters.asp

• http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/refinkcol.htm#dese

• http://www.historychannel.com/perl/print_book.pl?ID=200414.

• http://www.ifama.org/conferences/2000Congress/Forum%20-

%20Final%20PAPERS/Area%20IV/Walters_Lurleen.pdf

Page 174: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

162

• http://www.larepublica.com.co/tlc/agro10.html

• http://www.larepublica.com.co/tlc/agro16.html

• http://www.larepublica.com.co/tlc/banca.html

• http://www.larepublica.com.co/tlc/finanzas/html

• http://www.portafolio.com.co/proy_porta_online/tlc/not_tlc/0711febrero2005/ARTICU

LO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-1966067.html

• http://www.portafolio.com.co/proy_porta_online/tlc/not_tlc/0711febrero2005/ARTICU

LO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-1976510.html

• http://www.portafolio.com.co/proy_porta_online/tlc/not_tlc/1418marzo2005/ARTICUL

O-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-2013716.html

• http://www.presidencia.gov.co/sne/2004/diciembre/02/10022004.htm

• http://www.presidencia.gov.co/sne/2005/febrero/08/07082005.htm

• http://www.presidencia.gov.co/sne/2005/febrero/10/12102005.htm

• http://www.agrocadenas.gov.co/negociaciones/documentos/SCiyNegociaciones-

Chile.pdf

• http://www.cbot.com/cbot/pub/page/0,3181,1215,00.html

• http://www.cme.com/clearing/rmspan/fs/finsafsys10241.html

• http://www.ers.usda.gov/publications/tb1906/tb1906c.pdf

Page 175: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

163

• http://www.historychannel.com/perl/print_book.pl?ID=200414

• http://www.presidencia.gov.co/tlc/documentos/abc1.htm

• http://www.stanford.edu/group/FRI/Indonesia/courses/manuals/multimarket/Output/cha

pt3.html

• http://www.km77.com

Page 176: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

164

ANEXOS PARTE I

Page 177: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

165

GRAFICO 1.1

Áreas de cultivo de los principales productos agropecuarios en Estados Unidos

Tomado de: http://www.historychannel.com/perl/print_book.pl?ID=200414

Page 178: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

166

RECUADRO 1.1191

NATIONAL GRANGE

Nombre popular del National Grange de la orden de patronos de la agricultura, sociedad fraternal

fundada en 1867 en Washington, D.C., por el agrónomo americano Oliver Hudson Kelley (1826-

1913) y sus asociados. El Grange fue establecido para mejorar los intereses sociales, económicos,

y políticos de los granjeros estadounidenses. Marcó la primera etapa en la protesta agraria que se

presentó pronto después de la guerra civil y que continuó hasta el final del siglo 19.

Pronto después de que el Grange fuera formado, los granjeros estatales, del condado y locales

fueron organizados, con la calidad de miembros, la cual estaba abierta a los granjeros y sus

familias. Antes de 1874, más de 20.000 Granges locales existieron en 32 estados, principalmente

en el Cercano oeste y el sur. Estos grupos procuraron aliviar dificultades financieras de sus

miembros estableciendo almacenes cooperativos, comprando agencias, y fábricas para la

fabricación de la maquinaria de la granja. Para finales de la década de 1870 estas empresas se

derrumbaron, debido básicamente a la ineficaz gerencia y la competición privada de gran alcance.

Los miembros declinaron de alrededor 860.000 en 1875 a cerca de 124.000 en 1880.

A pesar del declive, el Grange había tenido éxito en mejorar el aislamiento de la vida de la

granja, y en los últimos años del siglo 19 centró sus energías en tales programas. Después de eso,

la cantidad de miembros se elevó gradualmente y otras funciones fueron restablecidas,

incluyendo establecimiento de las empresas cooperativas para la compra y venta de materias

primas necesitadas por los granjeros.

Hoy, el Grange sigue siendo activo en estos campos y ejerce su influencia para asegurar el paso

de legislaciones dirigidas a mejorar las condiciones económicas en la América rural. En los

últimos años de la década de los 90 el total de miembros del Grange era cerca de 300.000; unos

3600 grupos locales estaban activos en todo el país.

191 Tomado de: http://www.historychannel.com/perl/print_book.pl?ID=217357

Page 179: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

167

GRAFICO 1.2192 Estructura de una bolsa de Físicos

Junta Directiva

Gerencia General

Cámara Arbitral

Asamblea de Socios

Bolsa de Productos

Comisión de cumplimiento de contratos

Información y promoción Estudios y Proyectos

Casa de Compensación

Comisión de

Reglamento

Comisión de

Precios

Administración y Finanzas

Rueda de Negocios

192 Ibíd. Pág. 23

Page 180: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

168

ANEXO 1.1

Los objetivos principales de la nueva Bolsa Nacional Agropecuaria (1980)

• Inscribir los bienes objeto de negociación y organizar sistemas de tipificación de los

productos, los cuales deben tener origen o destino agropecuario, no pueden ser perecederos y

fácilmente clasificables.

• Servir de mecanismo para las transacciones mayoristas y la formación de precios de los

productos aceptados; es un mercado bursátil que debe ofrecer a los usuarios y al público en

general garantías suficientes de seguridad y corrección.

• Admitir a los corredores o comisionistas, de acuerdo con las exigencias reglamentarias, y

vigilar el cumplimiento estricto por parte de estos, de las disposiciones legales y de los

reglamentos; imponer las sanciones a que hubiere lugar cuando incumplan sus obligaciones o

infrinjan las prohibiciones establecidas.

• Establecer Comités Arbítrales que conozcan y decidan sobre las divergencias que surjan por

la calidad de los productos tranzados.

• Establecer el sistema de martillo para la venta pública en subasta de bienes inscritos en la

bolsa y las prendas constituidas, en almacenes generales de depósito o establecimientos de

crédito.

• Establecer sistemas de información de mercados, facilitar la formación y estabilización de los

precios y con ello contribuir a la regulación del mercado del sector agropecuario.

Page 181: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

169

ANEXO 1.2193

Reformas Agrarias en Colombia

Las reformas agrarias que se han presentado en el país, han tenido muchos ires y venires, Machado (2004) sintetiza

esta situación enfatizando que “Colombia ensayó durante el siglo XX políticas de reforma agraria, con la visión de

formar una sociedad rural de pequeños y medianos productores”. Pero que dichos ensayos no tuvieron el impactó

que se esperaba y dejo muchos de los problemas estructurales que hasta el momento tenia la agricultura colombiana

“porque se centraron más en la tenencia de la tierra y menos en la creación y utilización de otros instrumentos para

un desarrollo rural integral”.

Por otro lado, según Machado (2004): “La forma como ha operado hasta hace poco el subsidio del 70% a la compra

de tierras, en un esquema de negociación voluntaria entre propietarios y campesinos, ha desprestigiado nuevamente

la labor del Estado en su tímido intento por facilitar el acceso a la propiedad rural. El fracaso también está

relacionado con el hecho de que no hubo decisiones políticas para modificar los factores de poder al interior de la

estructura agraria, y para facilitar y promover el ascenso social y político de los pobladores rurales, vía su

incorporación a la modernización y la modernidad, dentro de una democracia participativa, y con la apertura de

alternativas de empleo e ingreso rurales que garantizaran un aumento en el bienestar y desestimularan flujos

migratorios no generados en un desarrollo industrial”.

Además: “Siendo la reforma agraria un instrumento, a la vez que una estrategia para el desarrollo rural, Colombia se

dedicó en los últimos cuarenta años a implementar un modelo de desarrollo rural sin acceso a la propiedad rural, y

con pocas fortalezas para garantizar los derechos de propiedad. […]. El criterio de entregar tierras de alto costo a

campesinos con altos índices de analfabetismo, sin redes sociales organizadas, carentes de capital social, atendidos

por organizaciones públicas con altas dosis de ineficiencia y corrupción, actuando con criterios centralistas y en

defensa de intereses no públicos, acabó con las posibilidades de transformar el sector rural”.

En suma, Machado (2004) menciona que: “Colombia se urbanizó antes que solucionar su problema agrario y dejó un

sector rural propicio a los conflictos, con una agricultura de baja competitividad. Hoy, la reforma agraria cobra

actualidad en Colombia porque ella no se ha hecho. Pero debe diseñarse bajo otros parámetros, con otra

institucionalidad y dentro de una verdadera estrategia de cambio y transformación. Esa reforma requiere que el

Estado deje el monopolio y control absoluto de todas las operaciones y actividades que ello implica; avanzar en una

verdadera descentralización, concentrar las acciones por áreas geográficas para hacer eficiente el uso de escasos

recursos, desburocratizar los aparatos del Estado y aplicarles mecanismos de rendición de cuentas, disminuir los

costos de transacción en operaciones con pequeños productores, fortalecer el derecho de propiedad y adecuar los

mecanismos de apoyo para el desarrollo de la agricultura y para hacerla una actividad rentable y segura”.

193 Absalón Machado C. Reforma agraria: una ilusión que resultó un fracaso. Revista Credencial. Agosto 19 de 2004. Tomado de: http://eltiempo.terra.com.co/proyectos/IND/eco/AGRO/agro/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-1011261.html

Page 182: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

170

Cuadro 1.1 Sector Agropecuario.

Tasa de crecimiento y participación en el PIB total 1960 - 1982.

Años Tasa de

crecimiento PIB total (%)

Tasa de crecimiento PIB

agropecuario (%)

Participación sector

agropecuario en PIB (%)

1960 - 1964 5,1 3,3 29,5 1964 - 1967 4,2 2,8 27,4 1967 - 1965 6,4 4,7 24,9 1975 - 1980 5,3 4,1 23,1 1980 - 1981 2,5 3,2 22,9 1980 - 1982 1,3 -0,8 -- Fuente: Banco de la República - Cuentas nacionales. Tomado de: MONTES LLAMAS, Gabriel. Políticas Macroeconómicas y desarrollo Agropecuario. En: MACHADO CARTAGENA, Absalón. La Agricultura y las Políticas Sectoriales. TM Editores, Banco Ganadero, Caja Agraria y Vecol. Primera edición, Junio de 1994. Pág. 17

Page 183: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

171

Cuadro 1.2 PIB Agricultura y total 1970 - 1983 (Miles de pesos de 1975.)

Año Agricultura (a)

Agricultura no cafetera

(b) Café (c) Total PIB

(d) Crecimiento

a Crecimiento

b Crecimiento

c Diferencia

b - c

1970 86.488 68.056 18.432 307.496 1971 88.059 69.931 18.128 325.825 1,82% 2,76% -1,65% 4,40%1972 93.772 74.709 19.063 350.813 6,49% 6,83% 5,16% 1,67%1973 96.022 76.599 19.423 374.398 2,40% 2,53% 1,89% 0,64%1974 100.944 81.131 19.813 395.910 5,13% 5,92% 2,01% 3,91%1975 108.490 86.703 21.787 405.108 7,48% 6,87% 9,96% -3,10%1976 108.805 88.589 20.216 424.263 0,29% 2,18% -7,21% 9,39%1977 109.904 90.142 19.762 441.906 1,01% 1,75% -2,25% 4,00%1978 123.624 97.579 26.045 479.335 12,48% 8,25% 31,79% -23,54%1979 132.306 101.635 30.671 505.119 7,02% 4,16% 17,76% -13,60%1980 135.499 103.989 31.510 525.765 2,41% 2,32% 2,74% -0,42%1981 136.285 106.095 30.190 537.736 0,58% 2,03% -4,19% 6,21%1982 134.591 103.405 31.186 542.856 -1,24% -2,54% 3,30% -5,83%

1983 e.p. 137.445 n.d. n.d. 548.055 2,12% n.d. n.d n.d. n.d. No disponible. (a) Incluye Café Pergamino (01), otros productos agrícolas (02), productos animales (03), café procesado (08) y azúcar manufacturado (12). (b) Incluye otros productos agrícolas (02), productos animales (03) y azúcar manufacturado (12). e.p. Estimativo preliminar. Fuentes: DANE. Cuentas Nacionales de Colombia. 1970 - 1982 (Bogotá, Agosto de 1984), e información todavía no publicada para 1982 y 1983. Datos de las columnas Agricultura, Agricultura no cafetera y Total, tomados de: VINOD, Thomas. Macroeconomía y Política Agropecuaria, La experiencia colombiana. Banco de la Republica. Bogotá, Octubre 1986. Pág. 249.

Page 184: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

172

Cuadro 1.3 Valoración de la producción agrícola total nacional (Millones de pesos de 1975)

Cultivos 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982

Semestrales 16.250,5 16.084,0 17.480,8 24.268,1 25.689,6 25.265,9 26.506,5 26.326,0 28.625,0 29.286,8 28.111,8 28.367,4 27.649,7Variación % -1,0% 8,7% 38,8% 5,9% -1,6% 4,9% -0,7% 8,7% 2,3% -4,0% 0,9% -2,5% Ajonjolí 216,8 380,3 342,8 219,2 208,3 250,7 245,9 157,5 165,9 184,1 156,3 140,5 87,2 Algodón 4.026,0 3.448,4 4.407,8 3.581,0 4.495,5 4.288,0 4.370,4 5.139,4 3.532,9 3.012,0 3.776,8 3.924,4 1.642,9 Arroz 2.301,8 2.792,5 3.269,8 3.773,3 5.049,4 5.290,7 5.113,7 4.284,3 5.621,1 6.334,4 5.893,5 5.860,7 6.615,7 Cebada 471,5 580,3 530,5 441,2 524,5 659,3 386,5 440,1 643,6 739,4 592,7 305,3 301,0 Fríjol 681,9 706,6 890,2 829,0 977,6 1.309,8 984,9 1.091,3 1.089,8 1.034,5 1.188,9 1.078,2 1.037,4 Maíz 4.022,8 3.755,3 3.698,8 3.391,0 3.631,4 3.315,3 4.054,4 3.453,8 3.955,8 3.988,8 3.914,0 4.035,1 4.121,4 Maní 5,3 5,3 6,8 6,8 9,0 21,8 16,5 9,8 19,5 18,0 18,8 27,0 20,3 Papa 2.460,5 2.222,6 2.106,3 2.636,0 2.588,7 3.376,6 3.877,4 4.114,5 5.105,0 5.284,1 4.416,9 5.383,8 5.497,1 Sorgo 424,7 862,3 755,8 1.008,4 1.211,4 1.205,7 1.539,3 1.461,9 1.859,6 1.804,2 1.549,0 1.914,7 2.043,9 Soya 1.292,0 986,4 1.024,6 952,1 1.116,6 1.654,4 735,6 1.007,9 1.284,1 1.426,2 1.512,3 871,8 967,7 Tabaco Rubio - - - - - - - - 111,4 156,5 159,2 238,8 281,2 Trigo 347,2 344,0 447,4 468,1 380,2 251,5 292,9 248,9 243,8 271,6 295,5 402,8 457,1 Hortalizas - - - 6.962,0 5.497,0 3.642,1 4.889,0 4.916,6 4.992,5 5.033,0 4.637,9 4.184,3 4.576,8 Permanentes 16.865,7 17.930,0 18.822,7 19.368,9 20.820,4 23.228,2 22.988,6 23.530,1 26.224,5 27.893,9 29.420,9 28.738,1 31.030,5Variación % 6,3% 5,0% 2,9% 7,5% 11,6% -1,0% 2,4% 11,5% 6,4% 5,5% -2,3% 8,0% Banano Exp. 630,8 660,9 531,0 566,8 884,4 1.052,6 982,0 1.116,8 1.353,9 1.479,7 1.713,9 1.990,0 2.159,0 Cacao 543,4 558,1 587,4 646,2 675,6 622,7 857,7 793,0 910,5 948,7 1.042,7 1.124,9 1.157,3 Caña de Azúcar 3.841,6 4.252,0 4.707,4 4.628,6 5.113,8 5.541,8 5.341,2 4.879,3 5.503,5 6.365,9 6.793,4 6.561,4 7.605,0 Caña Panelera 2.406,9 2.477,4 2.753,9 2.840,6 3.020,6 4.367,2 4.518,4 4.540,6 5.234,0 5.338,6 5.354,9 4.350,9 5.307,7 Cocotero - - - - - - - - - 409,9 433,8 478,8 570,5 Fique 193,0 204,1 226,1 251,5 279,4 422,5 354,8 331,9 297,2 291,3 275,2 262,5 241,3 Ñame 215,0 210,3 234,6 232,6 246,0 244,0 351,0 539,3 693,6 471,3 563,6 397,6 255,3

Page 185: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

173

Palma Africana 420,2 565,4 646,7 687,3 676,3 612,3 602,9 671,7 762,3 982,5 1.093,4 1.248,0 1.330,8 Plátano 3.918,9 4.300,0 4.427,6 4.684,9 4.758,0 5.077,7 5.248,6 5.225,9 6.212,1 6.427,5 6.733,0 6.903,1 5.754,4 Tabaco negro 835,8 782,1 718,4 790,0 817,9 1.146,2 768,1 1.160,2 859,7 905,5 784,1 817,9 758,2 Yuca 3.123,7 3.178,7 3.210,6 3.191,4 3.395,1 3.227,7 2.947,6 3.130,1 3.264,4 3.048,5 3.434,2 3.433,7 2.479,0 Frutales 736,4 741,0 779,0 849,0 953,3 913,5 1.016,3 1.141,3 1.133,3 1.224,5 1.198,7 1.169,3 1.205,5 Flores - - - - - - - - - - - - 2.206,5 Agricultura Sin Café 33.116,2 34.014,0 36.303,5 43.637,0 46.510,0 48.494,1 49.495,1 49.856,1 54.849,5 57.180,7 57.532,7 57.105,5 58.680,2Variación % 2,7% 6,7% 20,2% 6,6% 4,3% 2,1% 0,7% 10,0% 4,3% 0,6% -0,7% 2,8% Café Verde 10.602,9 9.708,7 9.836,4 10.866,9 8.806,0 10.762,6 8.507,9 13.613,5 14.546,0 15.186,9 15.421,1 17.207,4 15.491,3 TOTAL Agricultura 43.719,1 43.722,7 46.139,9 54.503,9 55.316,0 59.256,7 58.003,0 63.469,6 69.395,5 72.367,6 72.953,8 74.312,9 74.171,5Variación % 0,0% 5,5% 18,1% 1,5% 7,1% -2,1% 9,4% 9,3% 4,3% 0,8% 1,9% -0,2% Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Evaluaciones agrícolas. Tomado de: OCAMPO, José Antonio & PERI, Santiago. El Giro de la Política Agropecuaria. TM Editores Fonade & DNP. Primera edición, Septiembre de 1995. Págs. 222 - 223.

Page 186: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

174

Cuadro 1.4 Distribución de la Tierra: Numero de explotación y superficie según tamaños.

Explotación Superficie

1960 1970 1960 1970 Tamaño de las explotaciones (Hectáreas) Numero % Numero % Hectáreas % Hectáreas %

Totales 1.209.672 100,00% 1.176.811 100,00% 27.337.900 100,00% 30.993.200 100,00%Menores de 10 925.750 76,53% 859.884 73,07% 2.403.700 8,79% 2.234.300 7,21%entre 10 y 20 114.231 9,44% 117.863 10,02% 1.572.100 5,75% 1.598.600 5,16%Entre 20 y 50 86.789 7,17% 100.010 8,50% 2.638.700 9,65% 3.054.500 9,86%De mas de 50 82.902 6,85% 99.054 8,42% 20.723.400 75,80% 24.105.800 77,78% Tomado de: KALMANOVITZ, Salomón. Evolución de la Estructura Agrarias. En: ARRUBLA, Mario. La Agricultura Colombiana en el Siglo XX. Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura. Bogotá, 1976. Pág. 188

Page 187: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

175

Cuadro 1.5 Tasa de crecimiento del valor de la producción agropecuaria.

(Tasa de crecimiento promedio anual, porcentaje)

FASES DE LA POLÍTICA COMERCIAL CULTIVOS 1951 - 1966 1967 - 1975 1976 - 1982 1983 - 1985 1986 - 1990

No transables (1)

2,3 0,6 1,6 1,7 2,5

Exportables (2) 4,6 4,2 6,0 1,2 4,4

Sin Café 8,3 7,0 3,2 3,6 4,1 Café 2,6 1,4 12,4 -1,7 5,6

Importables (3) 3,0 3,8 3,5 0,9 10,9

Pecuario 2,7 1,4 5,2 4,4 3,2 Total Producción agropecuaria

3,0 2,6 4,0 3,5 2,8

(1) Incluye maní, papa, vegetales, caña de panela, coco, plátano, yuca, ñame, fique y frutas.

(2) Incluye ajonjolí, algodón, arroz, caña de azúcar, cacao, plátano de exportación, banano, tabaco negro, flores y café.

(3) Incluye cebada, fríjol, maíz, sorgo, soya, tabaco rubio, trigo y aceite de palma.

Fuente: Cálculos de Carlos Felipe Jaramillo y Ministerio de Agricultura (1998).

Tomado de: JARAMILLO, Carlos Felipe. Crisis y transformación de la agricultura colombiana: 1990 – 2000. Banco de la Republica, Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 2002. Pág. 47.

Cuadro 1.6 Cartera de inversiones de la Caja Agraria para agricultura en el periodo 1964 - 1968

1964 1965 1966 1967 1968 Ganadería 728.834.835,07 768.791.405,84 938.139.025,38 1.102.572.667,25 1.344.162.140,14Agricultura 940.635.530,42 849.656.060,00 882.100.603,38 951.902.634,22 1.290.765.023,28 Fuente: Elaborado con base en los datos aparecidos en Debate Agrario Documentos, DANE, agosto de 1971, págs. 113 - 116 Tomado de: VÉLEZ M., Hugo E. Difusión de la producción mercantil y de la tecnificación en la agricultura colombiana. En: ARRUBLA, Mario. La Agricultura Colombiana en el Siglo XX. Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura. Bogotá, 1976. Pág. 291.

Page 188: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

176

Cuadro 1.7 Distribución del crédito otorgado por la Caja Agraria para los

principales productos (1967 - 1968)

Cultivo 1967 1968 Algodón 46.405.998,40 69.453.359,98 Arroz 100.263.058,65 166.159.137,41 Café 152.468.182,07 181.708.730,97 Caña de Azúcar 54.741.804,46 63.519.480,30 Maíz 93.213.851,16 115.206.153,12 Papa 60.069.696,96 93.287.138,03 Trigo 41.887.753,64 45.779.113,31 Yuca, Arracacha y otros tubérculos 37.195.537,07 52.797.367,03 Fuente: Elaborado con base en los datos aparecidos en Debate Agrario Documentos, DANE, agosto de 1971, pág. 114 Tomado de: VÉLEZ M., Hugo E. Difusión de la producción mercantil y de la tecnificación en la agricultura colombiana. En: ARRUBLA, Mario. La Agricultura Colombiana en el Siglo XX. Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura. Bogotá, 1976. Pág. 291.

Page 189: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

177

Cuadro 1.8 Productos Negociados en la Bolsa Agropecuaria

Enero 22 - Marzo 4 de 1980 (13 ruedas)2

Producto y modalidad de negociación

Volumen negociado (toneladas)

Valor de la Negociación

Participación en el Total (%) volumen Valor

Disponibles para entrega inmediata Maíz amarillo imp. 1.000 9.300.000 18,4% 13,2%Maíz amarillo nal. 215 2.710.500 4,0% 3,9% Maíz blanco imp. 1.500 17.550.000 27,7% 25,0%Harina de arroz 628 5.742.900 11,6% 8,2% Ajonjolí 630 18.166.900 11,6% 25,9%Arroz cristal 248 2.806.155 4,6% 4,0% Azúcar sulfatado 480 6.035.080 8,9% 8,6% Granza de arroz 26 259.200 0,5% 0,4% Empaque plpno 6.000 (u) 198.000 - 0,3% Sorgo 584 6.003.930 10,8% 8,5% Torta de algodón 100 1.400.000 1,8% 2,0% Torta palmiste 10 65.000 0,2% 0,1%

5.421 70.237.665 25,1% 28,7%Sub - Total 6.000 (emp) 15,0%

Disponibles para entrega a plazo Ajonjolí 142 18.816.400 0,9% 10,8%Maíz amarillo imp. 3.150 35.289.000 19,5% 20,3%Maíz blanco nal. 2.200 10.770.000 13,6% 6,2% Sorgo 10.045 98.809.000 62,2% 56,8%Empaques plpno 24.000 (u) 783.500 - 0,5% Arroz blanco 500 8.100.000 3,1% 4,7% Urea 100 1.500.000 - 0,9%

16.137 174.067.900 74,7% 71,0%Sub - Total 24000 (emp) 60,0%

Entregas futuras Maíz amarillo nal. 30 375.000 54,3%Empaques plpno 10.000 (emp) 316.000 45,7%

30 691.000 0,1% 0,3% Sub - Total 10.000 (emp)

21.588 244.996.565

Totales 40.000

Fuente: Cálculos Andi con base en la Bolsa Agropecuaria Tomado de: La Bolsa Agropecuaria S.A. Estructura y Funcionamiento. Revista de la Andi No. 49. 1980. Pág. 102

Page 190: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

178

ANEXOS PARTE II

Page 191: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

179

GRAFICO 2.1

Estructura Administrativa de la Bolsa Nacional Agropecuaria

Revisoría Fiscal

Grupo de ContabilidadCámara Arbitral Grupo TécnicoGrupo de operaciones,

registro y seguimiento

Regionales

Subgerencia de Operaciones y

PlaneaciónSecretaria General Subgerencia Financiera

y Administrativa

Grupo Administrativo y de Recursos Humanos

Grupo de Sistemas

Grupo de Tesorería

Unidad de Planeación

Información, Precios y

Estadísticas

Mesa de Futuros

Asamblea General

Junta Directiva

Gerencia General

Tomado de: Arias Puerta, Jairo Hernando. LAS BOLSA DE PRODUCTOS Una alternativa para la modernización

de la comercialización y el financiamiento del sector agropecuario en los países de desarrollo. Bolsa Nacional

Agropecuaria S.A. Primera Edición. Bogota, 2001. Pág. 98

Page 192: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

180

RECUADRO 2.1194

Los Organismos de Control de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A.

• La Cámara de Compensación

Esta es una empresa organizada como sociedad por acciones creada recientemente. Es la entidad

encargada de garantizar el cumplimento de las operaciones de mercado abierto que se realicen

por medio de la bolsa nacional agropecuaria, gracias al diseño y administración de un eficiente

sistema de garantías, lo cual la convierte en el comprador para todos los vendedores y el

vendedor para todos los compradores. En caso de incumplimiento, la Cámara asume las

obligaciones de la parte incumplida, al respaldar la negociación ya sea ésta de entrega del

producto o de pago del mismo.

• Comité de Vigilancia

Es un órgano de control de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A., encargado de conocer y decidir

sobre la contravención de las normas que regulan la conducta de los miembros de la Bolsa y de

imponer las sanciones que hubiere lugar, de acuerdo con el reglamento de la Bolsa.

Este órgano, tiene facultades para imponer sanciones por faltas en las que incurran los miembros

de la Bolsa, y para ello tiene en cuenta la gravedad, la modalidad y circunstancias en que se ha

cometido la falta, los motivos y los antecedentes personales del infractor.

• Grupo Técnico

Es el grupo encargado de determinar las normas y la calidad de los productos que se transan en

Bolsa y fuera de ella, a solicitud de las partes. El servicio de seguimiento y análisis de la calidad

de los productos se hace extensivo a productores industriales y comercializadores del sector

agropecuario.

194 Tomado textualmente de: Arias Puerta, Jairo Hernando. Págs. 99 - 100

Page 193: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

181

RECUADRO 2.1 (Continuación)195

Los Organismos de Control de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A.

• Centro de Conciliación, Amigable Composición y Arbitraje

Es el organismo encargado de procurar que las controversias que se produzcan en desarrollo de

las negociaciones que se realicen en la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A., y fuera de ella, se

solucionen mediante los mecanismos de la conciliación, la amigable composición o el arbitraje.

• Comité semanal de Precios y Mercados

Para cada rueda, este comité es el encargado de certificar el precio de mercado de los productos,

para efectos de ajuste de garantías o negociaciones que se realicen con precio por fijar.

• Comité de Normas Técnicas

Es el encargado de asesorar a la junta directiva de la Bolsa en el establecimiento de normas y

procedimientos adecuados que permitan garantizar el estricto cumplimiento de las negociaciones

que se realizan en Bolsa.

195 Ibíd.

Page 194: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

182

ANEXO 2.1

Derechos y deberes de los miembros de la BNA

Derechos de los miembros de la bolsa196.

Son derechos de los miembros de la bolsa:

1. Ingresar al recinto de la Rueda de Negocios.

2. Celebrar los contratos y negociaciones autorizadas en el Reglamento.

3. Recibir un tratamiento igualitario que les permita acceder a la realización de las negociaciones en condiciones de

libre competencia y formación de precios.

4. Recibir inducción y capacitación sobre los mecanismos de la Bolsa Nacional Agropecuaria.

5. Solicitar la aplicación de los instrumentos existentes en la Bolsa para lograr el debido cumplimiento de las

negociaciones.

6. Solicitar la intervención de los organismos competentes de la Bolsa, así como sus servicios técnicos, de

conformidad con el Reglamento.

7. Ejercer el derecho de defensa ante los diferentes organismos de la Bolsa, dentro de los procedimientos autorizados

por las normas legales, estatutarias y reglamentarias.

8. Elegir y ser elegidos en los órganos de la Bolsa, según lo dispongan las normas legales y reglamentarias.

9. Presentar peticiones respetuosas a los órganos de la Bolsa.

10. Solicitar a los órganos de la Bolsa informes sobre asuntos no sujetos a reserva y obtener oportunamente la

correspondiente respuesta.

11. Contar con una permanente colaboración de la Bolsa que permita el desarrollo, la creación y modernización de

mercados y mecanismos de operación.

12. Obtener de la Bolsa información actualizada de precios y mercados tanto internos como externos, para los

productos y servicios que se negocien en ella.

13. Designar por escrito a las personas autorizadas para gestionar y tramitar asuntos relacionados con la ejecución de

sus negocios.

14. Recibir oportunamente el pago de las comisiones y de los emolumentos dentro de los términos fijados para el

efecto por la Bolsa.

196 Tomado de: http://www.bna.com.co/website/pdfs/reglamento_bna.pdf, del artículo 19, capítulo IV, páginas 9 y 10; el 17 de febrero de 2005.

Page 195: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

183

Deberes y obligaciones de los miembros de la bolsa197.

Son deberes de los miembros de la bolsa: 1. Cumplir estrictamente las obligaciones de cualquier género que contraigan con la Bolsa y con quienes utilizan sus

mecanismos de negociación.

2. Cumplir en su integridad los estatutos y reglamentos de la Bolsa y las determinaciones de sus órganos de

dirección, administración, operación, control y arbitral.

3. Poseer los conocimientos sobre los mecanismos de Bolsa, el funcionamiento de los mercados y del sector

agropecuario y dar prueba de los mismos.

4. Conducir todos los negocios con lealtad, claridad, diligencia, buena fe, precisión y especial responsabilidad.

5. Cumplir estrictamente los contratos que celebren con sujeción a los términos pactados y a su naturaleza, dentro del

marco legal, consuetudinario y con respecto a su natural equilibrio. En ningún caso será admisible al momento del

cumplimiento la excepción de falta de provisión de fondos o la inexistencia del producto, documento o servicio

negociado.

6. Constituir las garantías generales, especiales y las demás que exija el respectivo reglamento, en la oportunidad y

condiciones establecidas, las cuales deberá mantener vigentes y libres de gravámenes o limitaciones.

7. Cumplir permanentemente los requisitos establecidos en el Decreto 2000 de 1.991, las normas sustitutivas y

complementarias, así como las establecidas por este reglamento para ser admitidos y ejercer como miembros de la

Bolsa.

8. Observar directamente, y para el caso de las personas jurídicas, a través de sus socios, representantes,

administradores y empleados, un trato respetuoso con los miembros de la Bolsa, los accionistas, el revisor fiscal, los

miembros de la junta directiva, del comité de vigilancia y del centro de conciliación y arbitraje, personal de la Bolsa

y público en general.

9. Informar a la Bolsa sobre las reformas sociales que realice en su empresa y hacer entrega a la Junta Directiva, a

través de la Secretaría General, de los documentos legales en donde ellas consten.

10. Atender dentro de los términos establecidos, los requerimientos que les formulen la revisoría fiscal, el comité de

vigilancia, el organismo arbitral y la administración de la Bolsa, en todos los aspectos relacionados con sus

negociaciones realizadas a través de la Bolsa.

11. Acatar las decisiones que profieran los organismos de dirección, administración, operación y control de la Bolsa,

así como los fallos de los organismos arbitral y de vigilancia, sin perjuicio de interponer los recursos legales o

reglamentarios.

12. Pagar, dentro de los términos establecidos, el servicio de registro, las cuotas de sostenimiento, los instalamentos

y demás obligaciones que contraiga por el ejercicio de su actividad como Miembro de la Bolsa.

13. Velar por el cumplimiento y pago de las Tarifas de comisiones establecidas, quedando obligados a denunciar ante

el Comité de Vigilancia cualquier irregularidad de la cual tenga conocimiento.

197 Tomado de: http://www.bna.com.co/website/pdfs/reglamento_bna.pdf, del artículo 20, capítulo V, páginas 10 - 12; el 17 de febrero de 2005.

Page 196: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

184

14. Entregar oportunamente a sus mandantes los comprobantes oficiales de liquidación de las operaciones, de

acuerdo con lo autorizado en los respectivos mandatos.

15. Cumplir estrictamente los encargos dados por sus mandantes para la realización de los negocios.

16. Presentar a la Bolsa, semanalmente, los originales de los comprobantes de negociación, tanto los anulados como

los correspondientes a las operaciones realizadas en la semana inmediatamente anterior, y presentar los mandatos de

sus comitentes sobre las operaciones que les han solicitado realizar, dentro del plazo fijado por el representante legal

de la Bolsa o su delegado.

17. Llevar, con estricta sujeción a los principios generalmente aceptados de la contabilidad, los libros que exige el

Código de Comercio, así como el Libro de Operaciones de Bolsa, en donde se deben asentar las negociaciones

realizadas en orden cronológico, con especificación de los bienes y naturaleza de cada negociación, el precio, el

plazo, nombre e identificación del mandante respectivo y número del documento en que ella consta.

18. Permitir el examen de los Libros de contabilidad, registro de comprobantes y de operaciones, al Revisor Fiscal de

la Bolsa o a quien designe el Comité de Vigilancia.

19. Presentar semestralmente los estados de resultado de la persona natural o de la sociedad, según el caso, al

Revisor Fiscal o al Comité de Vigilancia, cuando éstos lo soliciten.

20. Verificar la validez de los mandatos y autorizaciones de sus mandantes.

21. Registrar en la Bolsa las operaciones celebradas fuera de rueda, de acuerdo con el reglamento, dando a conocer

las condiciones en que se realizó cada operación e informando sobre los nombres de los mandantes, NIT de los

mismos, domicilio y los mandatos con que se obró. Cuando se trate de una operación de corretaje, esta información

será suministrada respecto de las partes contratantes.

22. Mantener actualizada su matricula mercantil y enviar el correspondiente certificado oportunamente a la Bolsa.

Page 197: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

185

ANEXO 2.2198 CLASES Y PRECIOS DE LAS MEMBRESÍAS DE LA CBOT - 26 DE ABRIL DE 2005

Membership Seat Prices as of April 26, 09:41 AM (CDT)

Class Bid Ask Last Sale Date

FULL w/CBOE Exerciser Right 1,501,000 1,660,000 1,500,000 04-22-2005

AM 558,000 628,000 558,000 04-22-2005

AM1/2 251,000 300,000 255,000 03-15-2005

COM 125,000 150,000 141,500 04-25-2005

IDEM 60,000 67,000 62,000 04-22-2005

CBOE 479,500 499,900 493,000 04-22-2005

198 Tomado de: http://www.cbot.com/cbot/pub/page/0,3181,935,00.html, el 26 de abril de 2005.

Page 198: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

186

ANEXO 2.3

MANDATO SIN REPRESENTACIÓN PARA VENTA DE PRODUCTOS, CON ENTREGAS Y PAGOS FUTUROS (FORWARD), PARA NEGOCIAR EN EL MERCADO ABIERTO DE LA BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA. ...................................., mayor de edad, identificado con la c.c. ............. de ........., gerente de .................. y como tal su representante legal, debidamente facultado, (para persona jurídica) o ......................., mayor de edad, identificado con c.c. ............., actuando en nombre propio, en adelante EL MANDANTE VENDEDOR, de una parte, y ..................., mayor de edad, identificado con la c.c. ..............., gerente de la sociedad ................ y como tal su representante legal (para persona jurídica) o ..................., mayor de edad, identificado con la c.c. ..................., actuando en nombre propio (para persona natural), y en mi calidad de miembro de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A., en adelante EL COMISIONISTA VENDEDOR, por otra parte, hemos celebrado el presente contrato de comisión o mandato, con sujeción a las siguientes cláusulas: CLÁUSULA PRIMERA: OBJETO: Mediante el presente contrato, EL COMISIONISTA VENDEDOR venderá, a nombre propio y por cuenta del MANDANTE VENDEDOR, a través del mercado abierto de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A., el producto que se estipula a continuación, con sujeción a los términos y condiciones estipulados en el presente mandato. CLÁUSULA SEGUNDA: CANTIDAD Y CALIDAD: (En esta cláusula se debe incorporar la cantidad de producto que se va a negociar en el presente contrato, en materia de calidad las partes se sujetaran al Reglamento de la BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA.) Se debe especificar el empaque y una tolerancia en cantidad que no supere el 10%. CLÁUSULA TERCERA: PRECIO: (Se debe estipular un precio fijo o un precio por fijar. En caso de que sea un precio por fijar, se debe establecer una formula cuya aplicación permita fijar el precio, a partir de fuentes objetivas de información.). CLÁUSULA CUARTA: ENTREGA Y RECIBO: EL MANDANTE VENDEDOR se obliga a entregar el producto durante el período del .... de .........al ....de ........ de....... PARÁGRAFO PRIMERO: El producto será entregado en ........... bodegas del ............ CLÁUSULA QUINTA: AUTORIZACIÓN DE ENTREGAS: La Cámara de Compensación deberá autorizar las entregas totales o parciales del producto objeto de la negociación que en virtud del presente mandato se realice, en caso de que los pagos se hagan con posterioridad a éstas y cuando el valor del producto que va a ser entregado sea superior al monto de las garantías constituidas por EL MANDANTE COMPRADOR ante la Cámara. En este caso, tal autorización sólo se producirá cuando EL MANDANTE COMPRADOR ajuste las garantías, al valor del producto que va a ser entregado. PARÁGRAFO PRIMERO: EL MANDANTE VENDEDOR, al suscribir el presente contrato, acepta que la Cámara de Compensación de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. aplique lo establecido en esta cláusula, teniendo en cuenta las particularidades del contrato forward que se

Page 199: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

187

celebrará en cumplimiento del presente mandato y las condiciones establecidas en éste. La responsabilidad de la Cámara de Compensación frente al mandante y al comisionista vendedor se limitará al monto de las entregas autorizadas y al valor de las garantías de que dispone. PARÁGRAFO SEGUNDO: EL MANDANTE VENDEDOR, al suscribir el presente contrato, acepta que, una vez presentado el caso regulado en esta cláusula, la Cámara no autorice las entregas, si EL MANDANTE COMPRADOR no ajusta las garantías constituidas. La responsabilidad de la Cámara se limitará hasta el monto autorizado de entregas y hasta el valor de las garantías de que dispone. CLÁUSULA SEXTA: FORMA DE PAGO: El pago del producto del contrato forward que se celebre en cumplimiento del presente mandato, lo hará EL COMISIONISTA COMPRADOR, así: Cortes ............... pago ......................... CLÁUSULA SÉPTIMA: GARANTÍAS: Para garantizar el cumplimiento del contrato forward que se celebre en desarrollo del presente mandato, el MANDANTE VENDEDOR constituirá una garantía en los siguientes términos y condiciones: Para garantizar el riesgo de entrega, el MANDANTE VENDEDOR constituirá una póliza de cumplimiento con una compañía de seguros cuya póliza matriz esté aprobada por la Superintendencia Bancaria, por un monto equivalente al .........% del valor del contrato forward que se celebre en cumplimiento del presente mandato. Esta deberá cumplir las siguientes condiciones: a) Que el objeto de la póliza sea el de asegurar el cumplimiento en la entrega del contrato forward que se celebre en desarrollo del presente mandato, en los términos de la presente cláusula. b) Que la póliza expedida no incluya deducibles. c) El único requisito para la que la compañía de seguros reconozca y pague el siniestro, que se presenta con el incumplimiento, es la presentación de la certificación de incumplimiento del mencionado forward, firmada por el Gerente General de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. d) El beneficiario o asegurado de la póliza es la Cámara de Compensación de la Bolsa Nacional Agropecuaria en el 100%. Adicionalmente, la póliza deberá amparar en el equivalente a un uno y medio por ciento (1.5%) del valor del contrato forward, los costos de transacción, los costos financieros y los demás costos y gastos adicionales que genere un incumplimiento. La póliza a que se refiere la presente cláusula deberá señalar en forma expresa, los eventos y condiciones en los cuales se hará efectiva la misma, de conformidad con lo establecido en el anexo que forma parte integrante del presente mandato y del contrato forward que se celebre en cumplimiento de este mandato. La Cámara de Compensación de la BNA, una vez certificado el incumplimiento en la entrega del forward celebrado en desarrollo del presente mandato, se sujetará a lo establecido en sus reglamentos y hará efectiva la póliza estipulada en este contrato, acorde con lo estipulado en ella y en sus anexos. PARÁGRAFO PRIMERO: El Mandante vendedor (comprador) y el Comisionista vendedor (comprador) dejan expresa constancia que en caso de presentarse un incumplimiento total o parcial del comprador (vendedor) en la negociación Forward que se celebre en cumplimiento de

Page 200: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

188

este mandato, renuncian al cobro de la indemnización del 2% a que se refiere la Resolución 03 de marzo 27 del 2001, expedida por la Junta Directiva de la Cámara de Compensación. PARÁGRAFO SEGUNDO: La prima que genere la póliza constituida por el MANDANTE VENDEDOR referida en ésta cláusula, será pagada por éste, al igual que el Servicio de Registro y la Comisión de EL COMISIONISTA VENDEDOR. Para el caso del costo de Asiento, este deberá ser pagado el mismo día en que se registre el contrato forward celebrado en cumplimiento del presente mandato. PARÁGRAFO TERCERO: El MANDANTE VENDEDOR deberá haber pagado la prima de la póliza exigida como garantía, antes de que se registre el contrato forward celebrado en cumplimiento del presente mandato, para lo cual deberá allegar a la Cámara el recibo o la certificación correspondiente. PARÁGRAFO CUARTO: El MANDANTE VENDEDOR se obliga a cumplir con los llamados al margen que efectúe la Cámara de Compensación, cuando se presenten variaciones de precio del ___%, con respecto al precio que se hubiere pactado en el contrato forward que se celebre en cumplimiento del presente mandato. PARÁGRAFO QUINTO: Cuando el incumplimiento se presente tanto en la entrega como en el pago del producto objeto del forward que se celebre en cumplimiento del presente mandato, no será procedente que EL COMISIONISTA COMPRADOR ni EL MANDANTE COMPRADOR, de una parte, ni EL COMISIONISTA VENDEDOR ni EL MANDANTE VENDEDOR, por otra parte, reclamen indemnizaciones por concepto de los referidos incumplimientos, de conformidad con lo dispuesto en los reglamentos de la Cámara de Compensación de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A., en concordancia con lo establecido en e artículo 1609 del Código Civil, razón por la cual, en este caso, no se harán efectivas las garantías constituidas por las partes en el contrato forward que se celebre en cumplimiento del presente mandato. CLÁUSULA OCTAVA: CESIÓN DEL DERECHO AL PAGO: En caso de que el MANDANTE VENDEDOR utilice el contrato forward celebrado en cumplimiento del presente mandato, para garantizar total o parcialmente una operación crediticia o financiera otorgada a su favor, cederá el derecho al pago que tiene sobre el mencionado forward, a favor del otorgante de la financiación, de manera irrevocable e incondicional y autoriza, en igual forma, a EL COMISIONISTA COMPRADOR y al MANDANTE COMPRADOR del citado forward, para girar directamente a la entidad crediticia, de los recursos que resulten a favor de aquél en el forward, hasta la concurrencia del capital más los intereses, o hasta el monto que el vendedor y la persona que lo financia acuerden con lo cual EL MANDANTE VENDEDOR efectuará el pago de dicha obligación crediticia,. EL MANDANTE VENDEDOR, en su condición de cedente, el MANDANTE COMPRADOR, en su calidad de cedido, y el ESTABLECIMIENTO BANCARIO O INVERSIONISTA, en su condición de cesionario, una vez se utilice el referido contrato forward como garantía, deberán formalizar la cesión del derecho al pago, en los formatos que para estos efectos ha diseñado la Cámara de Compensación, con la firma de los respectivos representantes legales, copia de la cual debe ser entregada en las oficinas de la Cámara de Compensación. PARÁGRAFO PRIMERO: La persona que va a financiar el proceso productivo que dará lugar al forward que se celebre en cumplimiento del presente mandato, informará por escrito a la Cámara de Compensación que todos los requisitos exigidos para la financiación han sido

Page 201: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

189

cumplidos por el MANDANTE VENDEDOR en el mencionado forward y que éste contrato es el único requisito que está pendiente para el desembolso de la obligación crediticia. PARÁGRAFO SEGUNDO: Cuando se hubiere efectuado la cesión del derecho al pago sobre el contrato forward que se celebre en cumplimiento de éste mandato, podrá sustituirse al MANDANTE VENDEDOR o al MANDANTE COMPRADOR, siempre que el cesionario o beneficiario de la cesión del derecho al pago, lo hubiere autorizado expresamente, copia de lo cual deberá remitirse a la Cámara de Compensación. PARÁGRAFO TERCERO: El MANDANTE VENDEDOR autoriza, en forma irrevocable e incondicional, a la Cámara de Compensación de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. para que, en caso de que se haga efectiva la póliza de cumplimiento establecida en el presente contrato, por haberse presentado incumplimiento en el pago del forward que se celebre en desarrollo de este contrato, por cualquier monto, la Cámara gire los dineros correspondientes al pago del siniestro, a favor de la persona natural o jurídica que haya financiado el proceso productivo, es decir, al cesionario. Igualmente, el MANDANTE VENDEDOR autoriza en forma irrevocable e incondicional, a la Cámara de Compensación de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A., para que en caso de que por incumplimiento en el pago ésta tenga que salir a vender el producto no entregado y no pagado y éste sea vendido, el valor correspondiente a ésta negociación sea girado por el comprador o la Cámara de Compensación, directamente a la persona natural o jurídica que haya financiado el proceso productivo, es decir, al cesionario. CLÁUSULA NOVENA: JUSTIFICACIÓN POR FUERZA MAYOR: Cuando durante la vigencia del contrato forward que se celebre en cumplimiento de éste mandato, se presenten fenómenos naturales, climatológicos o sanitarios, que pudieren afectar el cultivo objeto del mencionado forward, el MANDANTE VENDEDOR se obliga a informar a la CÁMARA DE COMPENSACIÓN y/o a LA BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA la ocurrencia de los mismos, de manera tal que la CÁMARA o la BOLSA puedan verificar directamente la ocurrencia del fenómeno y el impacto real sobre la producción. La BOLSA y la CÁMARA sólo admitirán como justificación de incumplimiento en la entrega del forward que se celebre en desarrollo del presente mandato, la ocurrencia de fenómenos naturales, climatológicos o sanitarios que la BOLSA o la propia CÁMARA puedan verificar y cuyo impacto puedan cuantificar en forma directa o a través de terceros escogidos por éstas empresas. El MANDANTE VENDEDOR deberá notificar a la CÁMARA o a la BOLSA en las 72 horas siguientes a la ocurrencia del mismo. Si se demuestra que la pérdida es total, por los fenómenos descritos en esta cláusula, EL COMISIONISTA VENDEDOR quedará eximido de responsabilidad por la no entrega en el forward celebrado en desarrollo del presente mandato. Si las pérdidas son parciales, el MANDANTE VENDEDOR queda obligado a cumplir el referido forward en la cantidad de producto no afectada por los fenómenos antes descritos y EL MANDANTE y el COMISIONISTA COMPRADOR a pagar el precio en los términos pactados, respecto de la cantidad entregada.

Page 202: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

190

CLÁUSULA DÉCIMA: VALOR DE LA NEGOCIACIÓN: El valor total del contrato forward que se celebre en cumplimiento del presente mandato, será de $......................... CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA: CLÁUSULA COMPROMISORIA: En caso de presentarse diferencias o conflictos en la celebración, ejecución y liquidación del contrato forward que se celebre en cumplimiento del presente mandato, las mismas serán sometidas al organismo arbitral de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A., o la instancia que ésta designe. CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA: DIFERENCIAS EN LA CALIDAD: Cuando EL COMISIONISTA COMPRADOR o EL MANDANTE COMPRADOR del forward que se celebre en cumplimiento del presente mandato, aduzcan problemas de calidad del producto entregado en virtud del mencionado forward, será el Grupo Técnico de la Bolsa Nacional Agropecuaria el que determine si la calidad del producto corresponde o no con las calidades pactadas. El dictamen del GrupoTécnico de la BNA será inapelable y se aplicará para este efecto lo dispuesto en el reglamento de la BNA. CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA: REGLAMENTOS: El MANDANTE VENDEDOR declara que conoce y acepta los reglamentos, resoluciones y disposiciones de la Bolsa Nacional Agropecuaria y de la Cámara de Compensación de la Bolsa Nacional Agropecuaria, y que para el contrato forward que se celebre en cumplimiento del presente mandato, se sujetará a dichos reglamentos. CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA: VIGENCIA DEL MANDATO: El presente mandato tiene vigencia desde su firma y hasta el ....... de ........ de ............ Firmado en................, a los días del mes de de 2001. EL MANDANTE VENDEDOR EL COMISIONISTA VENDEDOR

Page 203: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

191

Cuadro 2.1 Parámetros de Estandarización de los Contratos de Futuro y Opciones en la CBOT Corn Oat Rough Rice Soybean Wheat Futures Futures Futures Futures Futures Contract Size 5,000 bu 5,000 bu 2,000 cwt 5,000 bu 5,000 bu

Deliverable Grades

No. 2 Yellow at par, No. 1 yellow at 1 1/2 cents per bushel over contract price, No. 3 yellow at 1 1/2 cents per bushel under contract price

No. 2 Heavy and No. 1 at par. No. 1 Extra Heavy at 7 cents per bushel over contract price. No. 2 Extra Heavy at 4 cents per bushel over contract price, and No. 1 Heavy at 3 cents per bushel over contract price.

U.S. No. 2 or better long grain rough rice with a total milling yield of not less than 65% including head rice of not less than 48%. Premiums and discounts are provided for each percent of head rice over or below 55%, and for each percent of broken rice over or below 15%. No heat-damaged kernals are permitted in a 500-gram sample and no stained kernals are permitted in a 500-gram sample. A maximum of 75 lightly discolored kernals are permitted in a 500-gram sample.

No. 2 Yellow at par, No. 1 yellow at 6 cents per bushel over contract price and No. 3 yellow at 6 cents per bushel under contract price* *No. 3 Yellow Soybeans are only deliverable when all factors equal U.S. No. 2 or better except foreign material. See Chapter 10s - Soybean Futures in the Rules & Regulations section.

No. 1 & No. 2 Soft Red, No. 1 & No. 2 Hard Red Winter, No. 1 & No. 2 Dark Northern Spring, No. 1 Northern Spring at 3 cent/bushel premium and No. 2 Northern Spring at par. Substitutions at differentials established by the exchange.

Tick Size 1/4 cent/bu ($12.50/contract) 1/4 cent/bu ($12.50/contract) 1/2 cent/cwt ($10/contract)

1/4 cent/bu ($12.50/contract)

1/4 cent/bu ($12.50/contract)

Price Quote Cents and quarter-cents/bu Cents and quarter-cents/bu Cents/cwt Cents and quarter-cents/bu

Cents and quarter-cents/bu

Page 204: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

192

Contract Months Dec, Mar, May, Jul, Sep Jul, Sep, Dec, Mar, May Sep, Nov, Jan, Mar,

May, Jul Sep, Nov, Jan, Mar, May, Jul, Aug

Jul, Sep, Dec, Mar, May

Last Trading Day

The business day prior to the 15th calendar day of the contract month.

The business day prior to the 15th calendar day of the contract month.

Seventh business day preceding the last business day of the delivery month.

The business day prior to the 15th calendar day of the contract month.

The business day prior to the 15th calendar day of the contract month.

Last Delivery Day

Second business day following the last trading day of the delivery month.

Seventh business day following the last trading day of the delivery month.

Last business day of the delivery month.

Second business day following the last trading day of the delivery month.

Seventh business day following the last trading day of the delivery month.

Daily Price Limit

20 cents/bu ($1,000/contract) above or below the previous day's settlement price. No limit in the spot month (limits are lifted two business days before the spot month begins).

20 cents/bu ($1,000/contract) above or below the previous day's settlement price. No limit in the spot month (limits are lifted two business days before the spot month begins).

50 cents/cwt ($1,000/contract) above or below the previous day's settlement price. No limit in the spot month (limits are lifted two business days before the spot month begins).

50 cents/bu ($2,500/contract) above or below the previous day's settlement price. No limit in the spot month (limits are lifted two business days before the spot month begins).

30 cents/bu ($1,500/contract) above or below the previous day's settlement price. No limit in the spot month (limits are lifted two business days before the spot month begins).

Margin Information Ver cuadro 10 Ver cuadro 10 Ver cuadro 10 Ver cuadro 10 Ver cuadro 10

Tomado de: http://www.cbot.com/cbot/pub/page/0,3181,21,00.html Cuadro 2.1 Continuación Parametros de Estandarizacion de los Contratos de Futuro y Opciones en la CBOT Soybean Meal Soybean Oil mini-sized Corn mini-sized Wheat mini-sized Soybeans Futures Futures Futures Futures Futures Contract Size 100 tons (2,000 lbs/ton) 60,000 lbs 1,000 bushels. 1,000 bushels. 1,000 bushels.

Page 205: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

193

Deliverable Grades

One grade of soybean meal only with minimum protein of 48 percent. See exchange Rules and Regulations for exact specifications.

Crude soybean oil meeting exchange-approved grades and standards-see exchange Rules and Regulations for exact specifications.

No. 2 Yellow at par, No. 1 yellow at 1 1/2 cents per bushel over contract price, No. 3 yellow at 1 1/2 cents per bushel under contract price.

No. 2 Soft Red, No. 2 Hard Red Winter, No. 2 Dark Northern Spring, and No. 2 Northern Spring at par. Substitutions at differentials established by the exchange.

No. 2 Yellow at par, No. 1 yellow at 6 cents per bushel over contract price and No. 3 yellow at 6 cents per bushel under contract price.

Tick Size 10 cents/ton ($10/contract) 1/100 cent ($0.0001)/lb ($6/contract)

1/8 cent/bushel ($1.25 per contract).

1/8 cent/bushel ($1.25 per contract).

1/8 cent/bushel ($1.25 per contract).

Price Quote Dollars and cents/ton Cents/lb Cent/bu (1,000 bu) Cent/bu (1,000 bu) Cent/bu (1,000 bu) Contract Months

Oct, Dec, Jan, Mar, May, Jul, Aug, Sep

Oct, Dec, Jan, Mar, May, Jul, Aug, Sep

Jul, Sep, Dec, Mar, May

Jul, Sep, Dec, Mar, May

Sep, Nov, Jan, Mar, May, Jul, Aug

Last Trading Day

The business day prior to the 15th calendar day of the contract month.

The business day prior to the 15th calendar day of the contract month.

The business day prior to the 15th calendar day of the contract month.

The business day prior to the 15th calendar day of the contract month.

The business day prior to the 15th calendar day of the contract month.

Last Delivery Day

Second business day following the last trading day of the delivery month.

Last business day of the delivery month.

Second business day following the last trading day of the delivery month.

Second business day following the last trading day of the delivery month.

Second business day following the last trading day of the delivery month.

Daily Price Limit

$20/ton ($2,000/contract) above or below the previous day's settlement price. No limit in the spot month (limits are lifted two business days before the spot month begins).

2 cents per pound ($1,200/contract) above or below the previous day's settlement price. No limit in the spot month (limits are lifted two business days before the spot month begins).

20 cents/bushel or $200 per contract.

30 cents/bushel or $300 per contract.

50 cents/bushel or $500 per contract.

Margin Information Ver cuadro 10 Ver cuadro 10 Ver cuadro 10 Ver cuadro 10 Ver cuadro 10

Tomado de: http://www.cbot.com/cbot/pub/page/0,3181,21,00.html

Page 206: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

194

Cuadro 2.1 Continuación

Parametros de Estandarizacion de los Contratos de Futuro y Opciones en la CBOT

Corn Oat Rough Rice Soybean Wheat Soybean Meal Soybean Oil Options Options Options Options Options Options Options

Contract Size

One CBOT Corn futures contract (of a specified contract month) of 5,000 bu

One CBOT Oat futures contract (of a specified contract month) of 5,000 bu

One CBOT Rough Rice futures contract (of a specified contract month) of 2,000 cwt

One CBOT Soybean futures contract (of a specified contract month) of 5,000 bu

One CBOT Wheat futures contract (of a specified contract month) of 5,000 bu

One CBOT. Soybean Meal futures contract (of a specified contract month) of 100 tons

One CBOT Soybean Oil futures contract (of a specified contract month) of 60,000 lbs.

Tick Size 1/8 cent/bu ($6.25/contract)

1/8 cent/bu ($6.25/contract)

1/4 cent/cwt ($5/contract)

1/8 cent/bu ($6.25/contract)

1/8 cent/bu ($6.25/contract)

5 cents/ton ($5/contract)

5/1000cent ($0.00005)/lb ($3/contract)

Strike Price Intervals

5 cents/bu for the first two months and 10 cents/bu for all other months. At the commencement of trading, list 5 strikes above and 5 strikes below the at-the-money.

5 cents per bushel for the first two months and 10 cents per bushel for all other months. At the commencement of trading, list 5 strikes above and 5 below the at-the-money.

At the commencement of trading, list 5 strikes above and 5 strikes below the at-the-money strike in 20 cents per cwt. intervals and also list 4 strikes above this initial band in 40 cents per cwt. intervals.

10 cents per bushel for the first two months, 20 cents per bushel for all other months. At the comencement of trading, list 5 strikes above and 5 below the at-the-money strike.

5 cents/bu for the first two months and 10 cents/bu for all other months. At the commencement of trading, list 5 strikes above and 5 strikes below the at-the-money strike.

$5/ton when strike price is less than $200/ton; $10 per ton when strike price is $200/ton or over. At the commencement of trading, list 10 strikes above and 10 below the at-the-money.

1/2 cent / lb when the strike price is less than 30 cents / lb; 1 cent / lb when the strike price is 30 cents / lb or greater. At the commencement of trading, list a consecutive series of strikes within 5.5 cents above and below the at-the-money strike.

Page 207: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

195

Contract Months

Dec, Mar, May, Jul, Sep; a monthly (serial) option contract is listed when the front month is not a standard option contract. The monthly option contract exercises into the nearby futures contract. For example, an August option exercises into a September futures position.

Jul, Sep, Dec, Mar, May; a monthly (serial) option contract is listed when the front month is not a standard option contract. This monthly option contract exercises into the nearby futures contract. For example, an August option exercises into a September futures position.

Jan, Mar, May, Jul, Sep, Nov; a monthly (serial) option contract is listed when the front month is not a standard option contract. The monthly option contract exercises into the nearby futures contract. For example, an August option exercises into a September futures position.

Sep, Nov, Jan, Mar, May, Jul, Aug; a monthly (serial) option contract is listed when the front month is not a standard option contract. The monthly option contract exercises into the nearby futures contract. For example, an October option exercises into a November futures position.

Jul, Sep, Dec, Mar, May; a monthly (serial) option contract is listed when the front month is not a standard option contract. The monthly option contract exercises into the nearby futures contract. For example, an August option exercises into a September futures position.

Oct, Dec, Jan, Mar, May, Jul, Aug, Sep; a monthly (serial) option contract is listed when the front month is not a standard option contract. The monthly option contract exercises into the nearby futures contract. For example, a February option exercises into a March futures position.

Oct, Dec, Jan, Mar, May, Jul, Aug, Sep; a monthly (serial) option contract is listed when the front month is not a standard option contract. The monthly option contract exercises into the nearby futures contract. For example, a November option exercises into a December futures position.

Last Trading Day

For standard option contracts: The last Friday preceding the first notice day of the corresponding corn futures contract month by at least two business days. For serial option contracts: The last Friday which precedes by at least two business days the last business day of the month preceding the option month.

For standard option contracts: The last Friday preceding the first notice day of the corresponding rough rice futures contract month by at least two business days. For serial option contracts: The last Friday which precedes by at least two business days the last business day of the month preceding the option month.

For standard option contracts: The last Friday preceding the first notice day of the corresponding rough rice futures contract month by at least two business days. For serial option contracts: The last Friday which precedes by at least two business days the last business day of the month

For standard option contracts: The last Friday preceding the first notice day of the corresponding soybeans futures contract month by at least two business days. For serial option contracts: The last Friday which precedes by at least two business days the last business day of the month preceding the

For standard option contracts: The last Friday preceding the first notice day of the corresponding wheat futures contract month by at least two business days. For serial option contracts: The last Friday which precedes by at least two business days the last business day of the month preceding the

For standard option contracts: The last Friday preceding the first notice day of the corresponding soybean meal futures contract month by at least two business days. For serial option contracts: The last Friday which precedes by at least two business days the last business day of the month preceding the option month.

For standard option contracts: The last Friday preceding the first notice day of the corresponding soybean oil futures contract month by at least two business days. For serial option contracts: The last Friday which precedes by at least two business days the last business day of the month preceding the option month.

Page 208: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

196

preceding the option month.

option month. option month.

Exercise

The buyer of a futures option may exercise the option on any business day prior to expiration by giving notice to the Board of Trade clearing service provider by 6:00 p.m. Chicago time. Option exercise results in an underlying futures market position. Options in-the-money on the last day of trading are automatically exercised.

Option buyers may exercise an option contract on any business day prior to expiration by giving notice to the clearinghouse by 6:00 p.m. Chicago time on such day. Exercised options are randomly assigned to option sellers. Options in-the-money after the close on the last trading day are automatically exercised.

Option buyers may exercise an option contract on any business day prior to expiration by giving notice to the clearinghouse by 6:00 p.m. Chicago time on such day. Exercised options are randomly assigned to option sellers. Options in-the-money after the close on the last trading day are automatically exercised.

The buyer of a futures option may exercise the option on any business day prior to expiration by giving notice to the Board of Trade clearing service provider by 6:00 p.m. Chicago time. Option exercise results in an underlying futures market position. Options in-the-money on the last day of trading are automatically exercised.

The buyer of a futures option may exercise the option on any business day prior to expiration by giving notice to the Board of Trade clearing service provider by 6:00 p.m. Chicago time. Option exercise results in an underlying futures market position. Options in-the-money on the last day of trading are automatically exercised.

The buyer of a futures option may exercise the option on any business day prior to expiration by giving notice to the Board of Trade clearing service provider by 6:00 p.m. Chicago time. Option exercise results in an underlying futures market position. Options in-the-money on the last day of trading are automatically exercised.

The buyer of a futures option may exercise the option on any business day prior to expiration by giving notice to the Board of Trade clearing service provider by 6:00 p.m. Chicago time. Option exercise results in an underlying futures market position. Options in-the-money on the last day of trading are automatically exercised.

Expiration

Unexercised Corn futures options shall expire at 7:00 p.m. on the last day of trading.

Unexercised Oats futures options shall expire at 7:00 p.m. on the last day of trading.

Unexercised Rough Rice futures options shall expire at 7:00 p.m. on the last day of trading.

Unexercised Soybean futures options shall expire at 7:00 p.m. on the last day of trading.

Unexercised Wheat futures options shall expire at 7:00 p.m. on the last day of trading.

Unexercised Soybean Meal futures options shall expire at 7:00 p.m. on the last day of trading.

Unexercised Soybean Oil futures options shall expire at 7:00 p.m. on the last day of trading.

Page 209: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

197

Daily Price Limit

20 cents/bu ($1,000/contract) above or below the previous day's settlement premium. Limits are lifted on the last trading day.

20 cents/bu ($1,000/contract) above or below the previous day's settlement premium. Limits are lifted on the last trading day.

50 cents cwt ($1,000/contract) above and below the previous day's option premium settlement. Limits are lifted on the last trading day.

50 cents/bu ($2,500/contract) above or below the previous days settlement premium. Limits are lifted on the last trading day.

30 cents/bu ($1,500/contract) above or below the previous day's settlement premium. Limits are lifted on the last trading day.

$20/ton ($2,000/contract) above or below the previous day's settlement premium. Limits are lifted on the last trading day.

2 cents per pound ($1,200/contract) above or below the previous day's settlement price. Limits are lifted on the last trading day.

Margin Information

Ver cuadro 10 Ver cuadro 10 Ver cuadro 10 Ver cuadro 10 Ver cuadro 10 Ver cuadro 10 Ver cuadro 10

Tomado de: http://www.cbot.com/cbot/pub/page/0,3181,21,00.html

Page 210: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

198

RECUADRO 3.1199

Performance Bonds

CME establishes minimum initial and maintenance performance bond levels for all

products traded through its facilities. For CBOT products the CME Clearing House

establishes clearing level requirements, while the CBOT establishes minimum customer

level requirements. CME bases these requirements on historical price volatilities, current

and anticipated market conditions, and other relevant information. Performance bond levels

vary by product and are adjusted to reflect changes in price volatility and other factors.

Both initial and maintenance performance bonds are good faith deposits to guarantee

performance on futures and options contracts. Maintenance performance bond levels

represent the minimum amount of protection against potential losses at which the Exchange

will allow a clearing member to carry a position or portfolio. Should performance bonds on

deposit at the customer level fall below the maintenance level, Exchange rules require that

the account be remargined at the required higher initial performance bond level. Clearing

members may impose more stringent performance bond requirements than the minimums

set by the Exchanges. At the Clearing House level, clearing members must post at least the

maintenance performance bonds for all positions carried. This requirement applies to

positions of individual members, nonmember customers and the clearing member itself.

In setting performance bond levels, the Clearing House monitors current and historical

price movements covering short-term, intermediate and longer-term data using statistical

and parametric and non-parametric analysis. The Clearing House and CME Board of

Directors then typically set futures maintenance performance bond levels to cover at least

the maximum one-day price move on 95% of the days during these time periods. The actual

performance bond requirements often exceed this level. Performance bond requirements for

options reflect movements in the underlying futures price, volatility, time to expiration and

other risk factors, and adjust automatically each day to reflect the unique and changing risk

characteristics of each option series. In addition, long options must be paid for in full, and

CME mandates stringent minimum performance bonds for short option positions.

199 Tomado de: http://www.cme.com/clearing/rmspan/fs/finsafsys10241.html el 16 de marzo de 2005

Page 211: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

199

RECUADRO 3.1 - Continuación

Performance Bonds

CME calculates performance bonds using a system developed and implemented by CME in

1988 called Standard Portfolio Analysis of Risk™ (SPAN®). SPAN bases performance

bond requirements on the overall risk of the portfolios using parameters as determined by

CME’s Board of Directors, and thus represents a significant improvement over other

performance bond systems, most notably those that are “strategy-based” or “delta-based.”

SPAN simulates the effects of changing market conditions and uses standard options

pricing models to determine a portfolio’s overall risk. It treats futures and options

uniformly while recognizing the unique features of options. In standard options pricing

models, three factors most strongly affect options values: the underlying futures price,

volatility (variability of futures price) and time to expiration. As these factors change,

futures and options may gain or lose value. SPAN constructs scenarios of futures prices and

volatility changes to simulate what the entire portfolio might reasonably lose over a one day

time horizon. The resulting SPAN performance bond requirement covers this potential loss.

CME has licensed SPAN to futures and options exchanges around the world and has

successfully established SPAN as the industry’s standard performance bond system.

The CME Clearing House requires “gross” performance bonds for customer positions in

CME products. The clearing member must deposit performance bonds for each open

position (long or short) held at the end of each day’s trading, with appropriate allowances

for spreads. The Clearing House allows for “net” performance bonds for customer positions

in CBOT products as a continuation of the market practices for those products. If a clearing

member does not have sufficient performance bond collateral on deposit with the Clearing

House, then the clearing member must meet a call for cash performance bond deposits by

6:40 a.m. and/or by 2:00 p.m. Chicago time, which results in a direct debit to the clearing

member’s account at one of CME’s settlement banks.

Page 212: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

200

RECUADRO 3.2200

Mark – to – the – Market

Cancelación de obligaciones de deuda entre miembros de la cámara de compensación y sus

clientes

Each business day by 6:40 a.m. Chicago time, based on the mark-to-the-market of all open

positions to the previous trading day’s settlement price, the Clearing House pays to or

collects cash from each clearing member. This cash flow, known as settlement variation, is

performed by CME’s settlement banks based on instructions issued by the Clearing House.

All payments to and collections from clearing members are made in “same-day” funds. In

addition to the 6:40 a.m. settlement, a daily intra-day mark-to-the-market of all open

positions, including trades executed during the overnight Globex® trading session and the

current day’s trades matched before 11:15 a.m., is performed using current prices. The

resulting cash payments are made intra-day for same day value. In times of extreme price

volatility, the Clearing House has the authority to perform additional intra-day mark-to-the-

market calculations on open positions and to call for immediate payment of settlement

variation. Settlement variation payments through the Clearing House average $1.4 billion

per day and have reached a peak of $6.4 billion.

200 Ibíd.

Page 213: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

201

ANEXO 3.1

CME Clearing Member Firms

ABN AMRO Incorporated

ACG Trading#

Advantage Futures LLC

ADM Investor Services, Inc.

AGE Commodity Clearing

Corp.

AIG Clearing Corporation

Alaron Trading Corporation^

ARI Grain Co.#

Banc One Capital Markets,

Inc.

Banc of America Futures,

Incorporated

Barclays Capital Inc.

Bear, Stearns Securities Corp.

Blue Capital Group LLC*

BNP Paribas Brokerage

Services, Inc.

Cadent Financial Services

LLC^

Cantor Fitzgerald & Co.

Cargill Investor Services, Inc.

Carr Futures Inc.

CIBC World Markets Corp.^

Citigroup Global Markets Inc.

Commerz Futures, L.L.C.

Credit Lyonnais Rouse (USA)

Limited

Credit Suisse First Boston

LLC

Crossland LLC#

CTC Holdings, L.L.C.*

Cunningham Commodities,

Inc.#

Daiwa Securities America Inc.

Deutsche Bank Securities Inc.

Dorman Trading, L.L.C.

DRW Holdings, LLC*

Enskilda Futures Limited^

Eagle Market Makers, Inc.#

E.M. Combs & Son#

Enriquez Trading#

Equitec Group, LLC*

FC Stone, L.L.C.

FCT Group, L.L.C.^

Feig Grain Company#

FIMAT USA, Inc.

First Options of Chicago, Inc.

Flakus Trading#

Fortis Clearing Chicago LLC

Gator Trading Partners LLC*

Gelber Group, LLC

Getco Holding Company,

LLC*

Goldenberg, Hehmeyer & Co.

Goldman, Sachs & Co.

Graham Fed Policy Ltd.*

Greenwich Capital Markets,

Inc.

Hagerty Grain Co., Inc.#

Harrison Trading Group,

LLC*

HSBC Securities (USA) Inc.

Iowa Grain Company

Jemm Grain#

Jerry Manne d/b/a Alaska

Commodities#

Joseph McNealy and

Associates#

J.P. Morgan Futures Inc.

Jump Trading, LLC*

KC-CO II, L.L.C.*

Kingstree Trading, LLC*

Kolton Commodities#

Kottke Associates, L.L.C.

Lawrence-Bonfitto Trading

Company#

Lehman Brothers Inc.

Longwood Trading#

Man Financial Inc

Marquette Partners, L.P.*

McBride Grain Co.#

Medallion Trading*

Merrill Lynch, Pierce, Fenner

& Smith Incorporated

Mitsui & Co. (USA), Inc.#

Mizuho Securities USA Inc.

Morgan Stanley & Co.

Incorporated

Nomura Securities

International, Inc.

O’Connor & Company L.L.C.

Patrick J. McBride#

Patrick S. Hillegass#

Pax Clearing Corporation

Pennsylvania Trading#

Pioneer Futures, Inc.

Produce Grain, Inc.#

Prudential Equity Group, Inc.

Page 214: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

202

Quiet Light Securities, LLC*

Rand Financial Services Inc.

RBC Dominion Securities

Corporation^

Refco, LLC

RB Trading#

RDG Trading#

R.J. O’Brien & Associates,

Inc.

Ronin Capital, LLC*

Rosenthal Collins Group,

L.L.C.

Schwendener Trading#

Shatkin, Arbor, Karlov &

Co.#

SMW Trading Company, Inc.

Sumitomo Mitsui Banking

Corporation*

Susquehanna Clearing, LLC*

Swank Trading Co.#

TENCO, Inc.#

Term Commodities Inc.#

Timber Hill LLC

Tokyo-Mitsubishi Futures

(USA), Inc.

TradeLink L.L.C.

TransMarket Group L.L.C.

UBS Securities LLC

UFJ Futures L.L.C.

Wachovia Capital Markets,

LLC^

W.H. Trading, L.L.C.*

Wolverine Trading, LLC*

Zagotta Grain#

List current as of 12/31/03

* Denotes inactive clearing members

^ Denotes clearing member eligible to clear only CME products

# Denotes clearing member eligible to clear only CBOT products

Tomado de: http://www.cme.com/clearing/rmspan/fs/finsafsys10241.html, el 16 de marzo

de 2005.

Page 215: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

203

RECUADRO 3.3201

Sistema de garantías de la cámara de compensación de la BNA

La cámara de compensación ha diseñado un sistema de garantías en el cual existen

diferentes tipos: la garantía básica, la de margen, la de crédito y el fondo de garantías. El

cálculo de dichas garantías se fundamenta en la volatilidad de los productos, es decir, la

desviación estándar del promedio de las variaciones de precios e un lapso de tiempo.

La garantía básica es algo similar a las arras con las cuales se demuestra la seriedad del

negocio por parte de los agentes, lo cual, sería equivalente al margen inicial en el mercado

de futuros. Esta garantía se constituye par asegurar el cumplimiento del pago de las

variaciones conocidas en los precios de los productos.

La garantía de margen es exigida por la cámara para cubrir el riesgo de variaciones bruscas

en el precio de algunos productos por condiciones excepcionales del mercado. Para tener un

manejo adecuado de estos fenómenos, la BNA realiza un seguimiento permanente de los

mercados de los productos en negociación, analizando todas las posibles variables que

pueda generar cambios grandes en los precios.

La garantía de crédito es exigida por la cámara cuando se ha otorgado un crédito al

comprador o al vendedor mediante una entrega anticipada del producto o un pago anterior a

la entrega respectivamente. La cámara ampara este riesgo exigiendo una garantía del 100%

del crédito otorgado.

El fondo de garantías tiene un patrimonio de US$250.000 y su objetivo es asegurar

exclusivamente el cumplimiento de las operaciones asentadas en la cámara cuando las

garantías del negocio constituidas por el comisionista, en situación extraordinaria, no sean

suficientes para respaldar el cumplimiento de la negociación.

201 Tomado de: Arias Puerta, Jairo Hernando. LAS BOLSAS DE PRODUCTOS. Una alternativa para la modernización de la comercialización y el financiamiento del sector agropecuario en los países de desarrollo. Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. Primera Edición. Bogota, 2001. Págs. 123 – 128.

Page 216: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

204

ANEXO 3.2 TRM 2000 - 2005

Tomado de: www.corfinsura.com

1500

1700

1900

2100

2300

2500

2700

2900

3100

36526 36611 36696 36781 36866 36951 37036 37121 37206 37291 37376 37461 37548 37635 37720 37806 37893 37978 38063 38152 38237 38322 38407

Fecha

$ TRM

ANEXO 3.3

DTFTomado de: www.corfinsura.com

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

36521 36605 36689 36773 36857 36941 37025 37109 37193 37277 37361 37445 37529 37613 37697 37788 37872 37956 38040 38124 38208 38292 38376

Fecha

% DTF

Page 217: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

205

ANEXO 3.4 Futures and Options Volume (Top 50)

U.S. Futures Volume Highlights 1995 1996 1997 1998 1999

Contract Bolsa Contracts % Contracts % Contracts % Contracts % Contracts %

30-Day Federal Funds, CBT CBOT 643.7170,16

% 608.3080,15

% 910.7470,21

% 844.408 0,17% 1.023.7160,21

%Agency Debt (10-year), CBT CBOT - - - - - - - - - -

Corn, CBT CBOT 15.105.14

73,82

% 19.620.1884,94

% 16.984.9513,83

%15.795.49

3 3,14%15.724.84

53,29

%

Dow Jones Industrial Index, CBOT CBOT - - - - 755.4760,17

% 3.567.512 0,71% 3.896.0860,82

%Interest Rate Swap (10-year), CBT CBOT - - - - - - - - - - Mini ($5) Dow Jones Industrial Index, CB CBOT - - - - - - - - - -

Municipal Bond Index, CBT CBOT 1.169.4700,30

% 883.9010,22

% 983.8770,22

% 1.002.075 0,20% 798.5970,17

%

Oats, CBT CBOT 1.707.0620,43

% 1.190.6520,30

% 1.504.2300,34

% 1.108.454 0,22% 843.0540,18

%

Soybean Meal, CBT CBOT 5.601.2421,42

% 5.955.9771,50

% 6.424.9451,45

% 6.553.846 1,30% 6.326.8971,32

%

Soybean Oil, CBT CBOT 4.611.3361,17

% 4.980.2771,25

% 5.284.9941,19

% 6.498.263 1,29% 5.663.8951,19

%

Soybeans, CBT CBOT 10.611.53

42,68

% 14.236.2953,58

% 14.539.7663,28

%12.431.15

6 2,47%12.481.94

72,61

%

T-Bonds (30-year), CBT CBOT 86.375.91

621,85% 84.725.128

21,32% 99.827.659

22,50%

112.224.081

22,30%

90.042.282

18,84%

T-Notes (10-year), CBT CBOT 22.445.35

65,68

% 21.939.7255,52

% 23.961.8195,40

%32.482.57

6 6,46%34.045.75

87,12

%

T-Notes (2-year), CBT CBOT 744.8660,19

% 643.8450,16

% 1.018.5450,23

% 1.347.575 0,27% 1.047.3480,22

%

T-Notes (5-year), CBT CBOT 12.637.05

43,20

% 11.463.6402,88

% 13.488.7253,04

%18.060.04

8 3,59%16.983.81

23,55

%

Wheat, CBT CBOT 4.955.0671,25

% 5.385.9671,36

% 5.058.6451,14

% 5.681.569 1,13% 6.570.0251,37

%

Page 218: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

206

2000 2001 2002 2003

Contract BolsaContrac

ts % Contract

s % Contract

s % Contracts %

30-Day Federal Funds, CBT CBOT 1.443.66

5 0,30% 4.686.695 0,75% 6.285.789 1,01% 8.271.726 1,32%

Agency Debt (10-year), CBT CBOT 1.334.34

0 0,27% 1.189.389 0,19% - - - -

Corn, CBT CBOT 17.185.4

42 3,53%16.728.74

8 2,67%18.132.44

7 2,90%19.118.71

5 3,06%

Dow Jones Industrial Index, CBOT CBOT 3.572.42

8 0,73% 4.901.949 0,78% 6.485.501 1,04% 4.416.302 0,71% Interest Rate Swap (10-year), CBT CBOT - - - - 661.527 0,11% 1.038.777 0,17% Mini ($5) Dow Jones Industrial Index, CB CBOT - - - - 2.224.757 0,36%

10.859.690 1,74%

Municipal Bond Index, CBT CBOT 551.634 0,11% 348.319 0,06% - - - - Oats, CBT CBOT 896.269 0,18% 1.315.593 0,21% - - - -

Soybean Meal, CBT CBOT 6.317.98

8 1,30% 6.743.772 1,08% 7.174.507 1,15% 8.158.445 1,30%

Soybean Oil, CBT CBOT 5.369.90

3 1,10% 6.034.325 0,96% 6.816.483 1,09% 7.417.340 1,19%

Soybeans, CBT CBOT 12.627.9

50 2,59%12.150.36

9 1,94%14.475.10

0 2,31%17.545.71

4 2,81%

T-Bonds (30-year), CBT CBOT 62.750.8

4312,89

%58.579.29

0 9,37%56.082.28

4 8,97%63.521.50

710,16

%

T-Notes (10-year), CBT CBOT 46.700.5

38 9,59%57.585.82

8 9,21%95.786.29

915,32

%146.745.2

8123,46

%

T-Notes (2-year), CBT CBOT 1.477.25

3 0,30% 2.389.165 0,38% 3.203.855 0,51% 4.415.906 0,71%

T-Notes (5-year), CBT CBOT 23.331.9

81 4,79%31.122.40

1 4,98%50.512.08

5 8,08%73.746.44

511,79

%

Wheat, CBT CBOT 6.407.53

1 1,32% 6.801.541 1,09% 6.872.891 1,10% 6.967.416 1,11% Fuente: The CRB Commodity Yearbook 2004 CD Rom. Commodity Research Bureau.

Page 219: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

207

ANEXO 3.5 TOP CINCUENTA PRODUCTOS MÁS NEGOCIADOS EN LA BNA 2001 - 2004

2001 2002 2003 2004

PRODUCTO VALOR TOTAL VALOR TOTAL VALOR TOTAL VALOR TOTAL ARROZ CÁSCARA 723.352.304.689,5 775.161.390.505,2 904.761.455.412,3

1.016.539.927.693,8

SUBASTA MAÍZ AMARILLO - - -

675.482.783.693,5

GANADO EN PIE POR LOTES KL 194.178.588.042,1 329.777.060.945,7 261.971.441.068,4

259.368.832.639,5

ARROZ BLANCO NACIONAL BULTOS 162.202.514.821,9 174.645.403.349,6 199.933.305.651,2

219.237.494.307,2

FIBRA DE ALGODÓN 94.132.721.062,8 71.772.200.992,5 134.256.905.212,5

212.191.745.052,1

ARROZ BLANCO NACIONAL REEMPAC 122.580.400.965,5 136.598.653.804,8 200.755.011.455,3

176.328.545.693,4

CARNE RES NACIONAL EN CANAL KG 148.655.205.862,8 196.244.366.180,0 156.722.293.925,9

153.805.425.064,3

LECHE ENTERA CRUDA 72.114.915.278,9 90.796.195.324,0 95.226.307.816,1

122.694.385.691,1

ACEITE CRUDO DE PALMA 70.904.666.500,7 92.757.499.828,9 66.990.303.100,4

113.030.859.664,0

FORWARD AZÚCAR - 49.469.840.014,4 70.497.000.000,0

109.252.350.589,8

FORWARD ARROZ CÁSCARA 34.805.171.700,3 62.998.232.634,0 88.100.280.826,4

108.156.322.816,1

MAÍZ AMARILLO NACIONAL 34.149.191.287,7 24.714.236.787,9 41.507.570.874,1

103.095.238.002,1

SORGO NACIONAL 45.675.788.945,2 57.637.594.406,1 51.005.794.381,6

100.419.432.599,6

SUBASTA ARROZ PADDY - - -

93.972.305.348,4

GANADO NOVILLOS KL 186.443.664.513,1 111.259.607.696,8 73.274.507.047,3

82.285.140.301,2

HARINA DE TRIGO 41.269.205.320,5 51.916.925.674,7 61.885.033.704,9

82.038.537.799,1

CAFÉ CONSUMO 61.098.671.574,8 65.368.873.555,7 53.472.834.131,2 81.668.815.167,2

FORWARD CEBADA - - -

78.208.872.724,2

CDM ARROZ CÁSCARA 69.018.989.726,6 58.879.187.799,9 57.153.790.347,8

75.932.759.153,7

MAÍZ AMARILLO IMPORTADO 55.679.743.080,7 51.223.644.624,7 70.840.164.260,0

75.389.717.363,3

POLLO EN CANAL 32.133.838.876,8 - 51.350.090.629,9

72.671.781.518,5

FRÍJOL SOYA NACIONAL 45.482.002.360,1 80.402.627.826,7 48.308.753.345,5

67.531.765.807,3

CAFÉ PASILLA 64.861.436.281,9 49.097.836.122,0 36.147.412.651,6

Page 220: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

208

62.051.181.536,0

ATÚN - - 41.082.445.435,6 54.421.621.324,4

POLLITOS DE 1 DIA UNIDADES 35.004.415.021,0 56.675.649.874,9 35.250.527.035,9

50.430.770.295,2

HUEVO 35.875.256.220,1 53.099.472.331,3 51.746.514.701,8 49.906.242.596,9

SUBASTA FRÍJOL SOYA - - -

46.837.126.509,4

PAPA 59.007.520.582,3 50.769.787.571,7 60.814.120.006,9 44.336.989.206,4

DERECHO A LA CESIÓN DE ENTREGA - 97.007.169.119,2 50.412.464.251,7

44.243.948.984,3

CONTRATO AVÍCOLA A TERMINO - - 33.227.600.000,0

43.271.680.000,2

FORWARD ARROZ BLANCO - 31.099.225.000,1 19.418.926.600,0

39.723.998.332,0

CAFÉ EXCELSO 131.944.231.700,4 67.370.692.134,2 69.757.333.482,4 38.308.666.984,4

CAFÉ PERGAMINO 27.816.578.737,3 - 20.658.693.468,9

37.111.666.048,6

SEMILLA DE ARROZ 29.297.273.077,9 26.965.681.251,6 25.146.232.191,3

36.855.273.446,5

FRUTO DE PALMA AFRICANA 27.420.065.529,7 37.110.692.492,8 35.874.327.249,7

35.599.667.035,9

FORWARD CAFÉ PERGAMINO - 85.584.677.790,2 34.332.625.460,0

34.336.477.890,0

HOJA SECA DE TABACO 19.064.147.072,5 28.817.074.174,0 -

34.061.363.599,0

HARINA DE ARROZ 42.470.362.500,8 42.518.314.622,2 45.051.375.644,6

33.915.891.805,3

MCDO SECUNDARIO CESIÓN ENTREGA - - -

33.709.214.525,0

MAÍZ BLANCO NACIONAL 15.518.352.745,2 18.874.423.893,7 -

32.789.140.052,1

CDM ALGODÓN FIBRA EN PROCESO 29.648.361.182,6 49.441.034.199,0 37.732.054.511,0

30.671.771.974,5

CORTES CARNES DE RES 31.626.740.630,1 31.326.294.011,7 23.626.925.953,1

29.997.272.000,1

FRÍJOL 23.382.042.878,2 35.311.058.092,8 33.970.219.198,7 29.419.653.903,6

CAÑA AZÚCAR 18.275.338.062,5 - 21.855.477.014,9 28.449.844.717,6

FORWARD MAÍZ 14.482.246.257,8 24.447.851.800,0 36.648.120.600,0 26.726.934.750,0

TORTA DE SOYA IMPORTADA 20.891.963.025,2 20.188.000.573,3 49.288.700.792,3

26.709.565.122,1

HARINA DE MAÍZ 18.085.068.234,5 22.422.275.078,5 24.475.757.133,2 26.499.385.809,7

Page 221: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

209

FRUTAS VARIAS - 20.578.771.329,0 19.863.773.577,6 25.264.389.562,1

POLLO EN BANDEJA - - -

22.257.473.597,8

PIEL FRESCA DE RES KG 31.890.722.956,7 34.616.277.514,4 34.653.707.043,8

21.865.101.648,2

Fuente: Departamento de Planeación BNA

Page 222: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

210

ANEXOS PARTE III

Page 223: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

211

RECUADRO 4.1

Características de los Acuerdos Bilaterales de Libre Comercio en Estados Unidos

Se prevé que los acuerdos bilaterales de libre comercio de los EE.UU. cumplan con los

objetivos rigurosos esbozados por el Congreso de los EE.UU. en la Ley de Comercio de

2002, para aprovechar el procedimiento expedito de “no enmiendas” de la Autorización

para promover el Comercio de los EE.UU. Como tales, representan lo último en acuerdos

comprensivos que ofrecen amplios compromisos para la apertura de mercados, y actualizan

y amplían considerablemente las disciplinas comerciales de la Organización Mundial del

Comercio (OMC). A continuación se destacan algunas de las características principales que

deben presentar los acuerdos bilaterales de libre comercio de los EE.UU.

Acceso al mercado de bienes

• Sin impuestos, sin cuotas, cuando se apliquen plenamente

• Varias disposiciones abordan el comercio en textiles y prendas de vestir, incluso prevén

un medio de protección.

Acceso al mercado de productos agrícolas

• Todas las medidas arancelarias y no arancelarias se eliminan en un plazo definido.

Cierta flexibilidad con respecto a la rapidez con que las tarifas de los productos más

sensibles se reducen a cero

• Eliminación de franjas de precios, concesión discrecionaria de licencias de importación

y requisitos afines para las compras nacionales a precios mínimos, y subsidios a la

exportación.

• En relación a los productos más sensibles, se puede considerar una lista limitada para

cuotas arancelarias durante un periodo de transición. Cierta cantidad – “cuota” – entra

con un arancel bajo; las cantidades “por encima de la cuota” entran con un arancel más

elevado.

Page 224: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

212

RECUADRO 4.1 - Continuación

Características de los Acuerdos Bilaterales de Libre Comercio en Estados Unidos

• Se afirma el compromiso a la plena aplicación del Acuerdo de la OMC sobre Medidas

Sanitarias y fitosanitarias y se hacen previsiones para discutir cuestiones sanitarias y

fitosanitarias de prioridad.

Normas de origen

• Para impedir que otros se beneficien de las preferencias que se conceden a los Estados

miembros de los acuerdos de libre comercio, se incorporan normas de origen precisas y

directas.

Servicios

• Requisito del trato nacional (por ejemplo, que las empresas extranjeras reciban el

mismo trato que las nacionales) para los proveedores de servicios.

• Acceso comprensivo al mercado en todo el régimen de servicios, con pocas

excepciones.

• Los compromisos abarcan tanto el suministro de servicios transfronterizos (incluidos

los servicios prestados a través de medios electrónicos) como el derecho a invertir y

establecer la presencia de servicios locales.

• Los compromisos de transparencia permiten que el público tenga más acceso a los

procedimientos normativos.

Servicios financieros

• Incluyen las normas que rigen el trato de instituciones financieras, inversionistas y sus

inversiones en las instituciones financieras, y el comercio transfronterizo en servicios

financieros.

Page 225: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

213

RECUADRO 4.1 - Continuación

Características de los Acuerdos Bilaterales de Libre Comercio en Estados Unidos

• Prohíben ciertas restricciones cuantitativas sobre el acceso al mercado e impiden

restricciones sobre la nacionalidad del personal directivo.

• Comentario y aviso anticipados sobre los reglamentos nuevos o enmendados para que el

público pueda responder y hacer comentarios.

Telecomunicaciones

• Acceso no discriminado a las redes públicas de telecomunicaciones. Los reglamentos

son transparentes, establecidos por reguladores independientes y promueven la

neutralidad tecnológica.

Comercio electrónico

• No discriminación en el comercio de productos digitales transmitidos electrónicamente.

Prohíbe el cobro de derechos sobre el comercio electrónico en productos digitales y los

reglamentos discriminatorios para los mismos (derechos aduaneros basados en el valor

del medio (disco CD) y no en el valor del contenido (musical).

Inversiones

• Normas integrales para todas las formas de inversión: trato no discriminatorio; ningún

requisito de rendimiento; libre transferencia de fondos; protección contra la

expropiación; un patrón mínimo de trato; y libertad en la contratación de personal.

• Solución de controversias vinculantes entre el inversionista y el estado, previendo la

circulación pública de documentos, las audiencias públicas y los escritos amicus curiae.

Asimismo, mecanismos para disuadir y eliminar las demandas frívolas.

Page 226: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

214

RECUADRO 4.1 - Continuación

Características de los Acuerdos Bilaterales de Libre Comercio en Estados Unidos

Derechos de propiedad intelectual

• Obligaciones más rigurosas que las de la OMC, incluidas las disposiciones relativas a

marcas comerciales e indicaciones geográficas, derechos de autor y derechos conexos, y

patentes (incluida la protección de datos).

• Protección de productos digitales; por ejemplo software y música. Los propietarios de

los derechos de autor conservan todos los derechos, incluso a las copias provisionales.

• Aplicación más rigurosa de las leyes: penaliza la piratería por parte del usuario final, la

indemnización se basa en el valor de los bienes legítimos y las ganancias del infractor.

Los gobiernos usan únicamente software legítimo.

Compras del sector público

• Asegura la no discriminación y la transparencia en los trámites de compras. Exige leyes

que tipifican como delito el soborno de los funcionarios encargados de las compras.

Transparencia

• Franqueza, transparencia y equidad en la adopción y aplicación de medidas

administrativas. Requiere la publicación de leyes, reglamentos, procedimientos y

normas administrativas sobre temas amparados por los acuerdos.

Anticorrupción

• Requiere que las Partes prohíban y penalicen el soborno nacional y transnacional que

afecta a las inversiones y el comercio internacional.

Page 227: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

215

RECUADRO 4.1 - Continuación

Características de los Acuerdos Bilaterales de Libre Comercio en Estados Unidos

Administración aduanera

• Publicación de todos los procedimientos administrativos, leyes y reglamentos

aduaneros. Resoluciones anticipadas vinculantes sobre cuestiones aduaneras. Acceso a

la revisión judicial y administrativa. Técnicas modernas de gestión de los riesgos.

• Garantiza a los importadores el acceso a la revisión judicial y administrativa sobre

cuestiones aduaneras. Establece un mecanismo de cooperación aduanera para combatir

el trasbordo ilícito.

Ambiente y trabajo

• El derecho laboral y ambiental nacional establece altos niveles de protección. Impone la

obligación de no dejar de aplicar eficazmente las leyes ambientales y laborales

nacionales. Establece mecanismos para la cooperación laboral y ambiental y la

participación del público.

• Las Partes no socavarán ni debilitarán las leyes laborales y ambientales para promover

el comercio o las inversiones. La obligación a hacer valer las leyes laborales y

ambientales nacionales que afectan al comercio están sujetas a la polución de

controversias.

Solución de controversias

• El procedimiento consiste en consultas, grupos de arbitraje y audiencias públicas. Hace

énfasis en las soluciones amistosas, y depende de las consultas y la cooperación

bilaterales.

• Prevé las audiencias y el derecho que tienen los terceros a presentar escritos amicus

curiae y da lugar a la posibilidad de imponer multas en todas las controversias.

Page 228: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

216

ANEXO 4.1

Page 229: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

217

ANEXO 4.2

Page 230: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

218

ANEXO 4.3

Page 231: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

219

ANEXO 4.4

Grupos de interés en las negociaciones del NAFTA

Favoring Liberalization Against Liberalization

American Farm Bureau Federation National Farmers' UnionThe National Grange American Corn Growers AssociationNational Corn Growers Association National Association of Wheat GrowersAmerican Soybean Association National Peanut Council of AmericaUS Feed Grains Council Southwest Peanut GrowersNational Cattlemen's Association Florida Sugar Cane LeagueNational Pork Producers Council US Beet Sugar AssociationNational Milk Producers Federation Florida Citrus MutualThe Agribusiness Council, Inc. Florida Fruit and Vegetables AssociationSweetener Users Association Western GrowersFood Marketing Institute United Food and Commercial workers

(AFL - CIO)

BOX 1. Support for NAFTA by Major Agricultural Interest Groups, 1993

Source: David Orden, NBER, "Agricultural Interest Groups and The North American Free Trade Agreement", Working Paper No. 4790, July 1994

Page 232: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

220

ANEXO 4.5

Page 233: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

221

ANEXO 4.6

Page 234: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

222

ANEXO 4.7

Page 235: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

221

ANEXO 5.1202 Balanza Comercial Agropecuaria Total de Colombia

Totales anuales

Acumulados a diciembre

Totales anuales Año Exportaciones Importaciones Balanza1991 2,713,322 399,552 2,313,7701992 2,724,098 737,682 1,986,4161993 2,559,216 890,637 1,668,5791994 3,731,005 1,218,899 2,512,1061995 3,687,303 1,511,657 2,175,6461996 3,412,943 1,881,595 1,531,3481997 4,282,116 1,909,700 2,372,4161998 4,035,005 1,910,150 2,124,8551999 3,390,766 1,520,217 1,870,5492000 3,128,733 1,590,661 1,538,0722001 2,889,631 1,676,694 1,212,9372002 2,923,390 1,718,690 1,204,7002003 3,004,999 1,761,482 1,243,5172004 3,542,612 1,995,719 1,546,893

Acumulados a diciembre

Año Exportaciones Importaciones Balanza2002 2,923,390 1,718,690 1,204,7002003 3,004,999 1,761,482 1,243,5172004 3,542,612 1,995,719 1,546,893

Fuente: DANE, DIAN Cálculos: Observatorio agrocadenas

202 Tomado de: http://www.agrocadenas.gov.co/indicadores/ind_sector_balanza01.htm el 6 de abril de 2005

Page 236: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

222

ANEXO 5.1 (Continuación)203 Balanza Comercial Agropecuaria Colombia – Estados Unidos

203 Tomado de: http://www.agrocadenas.gov.co/indicadores/documentos/ind_balanza_usa.pdf el 6 de abril de 2005.

Page 237: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

223

ANEXO 5.2 Ofertas de Desgravación Arancelaria por País

La propuesta de Colombia fue: OFERTA AGRÍCOLA julio 28-2004 (US$mills)

Canastas204 No. Subpartidas %A 373 41%B 214 24%C 118 13%D 202 22%

Total 907 100%Tomado de: http://www.mincomercio.gov.co/VbeContent/NewsDetail.asp?ID=3090&IDCompany=1

La de Estados Unidos fue la siguiente: OFERTA AGRÍCOLA julio 28-2004 (US$mills)

Canastas No. Subpartidas %A 289 20%B 314 22%C 270 19%D 166 12%

D-trq 379 27%WH 11 1%

Total 1817 100%Tomado de: http://www.mincomercio.gov.co/VbeContent/NewsDetail.asp?ID=3094&IDCompany=1

La de Perú fue: OFERTA AGRÍCOLA julio 28-2004 (US$mills)

Canastas No. Subpartidas %A 177 19%B 215 23%C 260 28%D 270 29%

Total 922 100%Tomado de: http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/index.php?ncategoria1=116&ncategoria2=155

La de Ecuador fue: OFERTA AGRICOLA julio 28-2004 (US$mills)

Canastas No. Subpartidas %A 68 12%B 71 12%C 70 12%D 379 64%

Total 588 100%Tomado de: http://www.sica.gov.ec/agronegocios/Biblioteca/Ing%20Rizzo/comercio%20exterior/ronda_lima.htm

204 La canasta A es la de desgravación inmediata, la B es de desgravación a 5 años, la C es la de desgravación a 10 años y la D es la de desgravación a más de 10 años.

Page 238: EVOLUCIÓN, APORTES Y TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE …

224

ANEXO 5.3 Balanza Comercial de los Servicios Financieros colombianos desde 1994 hasta 2002

Fuente: http://www.portafolio.com.co/proy_porta_online/tlc/doc_tlc/ARCHIVO/ARCHIVO-1709712-0.ppt

Balanza de Servicios Financieros

-400

-200

0

200

400

600

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Exportaciones Importaciones Balanza