Evidencia 1 Taller Basuras Cero

7
TABLA DE CONTENIDO Objetivos de la política Basura Cero ……………………………… Pág. 3 Definición del Programa Basura Cero ……………………………… Pág. 3 Objetivo del Programa Escombros Cero ……………………………… Pág. 3 Proyectos Prioritarios del Programa Basura Cero ……………………………… Pág. 4 Problemática asociada a la generación de Residuos Sólidos ……………………………… Pág. 5 Composición porcentual de los Residuos Sólidos ……………………………… Pág. 5 Censo de Población Recicladora ……………………………… Pág. 6 Sistema cíclico. Basura Cero ……………………………… Pág. 7 Cibergrafia ……………………………… Pág. 8

Transcript of Evidencia 1 Taller Basuras Cero

Page 1: Evidencia 1 Taller Basuras Cero

TABLA DE CONTENIDO

Objetivos de la política Basura Cero ……………………………… Pág. 3Definición del Programa Basura Cero ……………………………… Pág. 3Objetivo del Programa Escombros Cero ……………………………… Pág. 3Proyectos Prioritarios del Programa Basura Cero ……………………………… Pág. 4Problemática asociada a la generación de Residuos Sólidos ……………………………… Pág. 5Composición porcentual de los Residuos Sólidos ……………………………… Pág. 5Censo de Población Recicladora ……………………………… Pág. 6Sistema cíclico. Basura Cero ……………………………… Pág. 7Cibergrafia ……………………………… Pág. 8

Page 2: Evidencia 1 Taller Basuras Cero

`APORTES PARA LA CONSTRUCCION DE LA POLÍTICA BASURA CERO´

Cuáles son los objetivos establecidos para la política de basura cero?

Reducir la cantidad de basuras y escombros que son producidos a nivel distrital a través de un profundo cambio radical correspondiente a la gestión y tratamiento de basuras, desarrollando procesos tecnológicos de aprovechamiento total cuyos entes principales tales como el estado, la ciudadanía y el sector productivo influyen de manera directa.

Mejorar todas y cada una de las condiciones ambientales y sanitarias de cada una de las veinte localidades de la ciudad estableciendo como prioridad el mejoramiento en la calidad de vida y salud de la población.

Regularizar y formalizar el reciclaje con el fin de dignificar cada una de las actividades correspondientes al reciclaje por parte de la población-objeto fomentando sectores empresariales autos sostenibles.

Cuál es la definición del programa basura cero en Bogotá?

Basura Cero es un programa cuyo objetivo es lograr que los residuos sólidos no sean enterrados o incinerados, sino aprovechados y devueltos al ciclo productivo en un 100%.

Basura Cero plantea cambiar la cultura actual de consumo que consiste en "extraer, consumir y descartar" por una cultura del Aprovechamiento fundamentada en un consumo responsable, la separación en la fuente, la reutilización, la reparación y el reciclaje de los bienes de consumo. Para que esto sea posible se requiere una participación ciudadana activa.

Cuál es el objetivo de la política de escombros cero?

Diseñar e implementar un modelo eficiente y sostenible de gestión de los escombros en la  ciudad, propendiendo por la mayor recuperación y reincorporación al proceso  constructivo de la ciudad y por la utilización de plantas de reciclaje. 

La administración distrital adoptará mecanismos de seguimiento, control y vigilancia para garantizar que todos los generadores de escombros, públicos y privados, adopten medidas para dar una adecuado manejo  a los escombros generados, incluida la separación en la fuente.

Entre las medidas, se podrá  solicitar un Plan de Manejo de Escombros generados  como requisito para la expedición de la respectiva licencia  de construcción o remodelación, y las demás medidas que se consideren pertinentes. También se establecerá en los contratos de obra pública, que una inadecuada disposición de los escombros será causal de la terminación del contrato, sin detrimento de las demás acciones legales.

Page 3: Evidencia 1 Taller Basuras Cero

Enumerar cada uno de los [6] programas que incluye el documento.

Los proyectos prioritarios de este programa son:

Estrategia de producción sostenible

El proyecto busca reducir la generación de residuos a través de la sustitución de insumos y productos finales por recuperables o biodegradables, mediante el desarrollo de diagnósticos y la concertación de convenios o acuerdos sectoriales de producción más limpia con gremios e industrias productoras.

Cultura de reducción de basuras y separación en la fuente

Está orientado hacia la formación y sensibilización de los ciudadanos, a través de campañas masivas sobre los beneficios del reciclaje, la separación en la fuente y la disposición diferenciada de residuos sólidos.

Se incluyen intervenciones diferenciadas según tipo de usuario:

Colegios y universidades Hogares Conjuntos residenciales Negocios y locales comerciales e industrias

Modelo de reciclaje para Bogotá

Como principal objetivo se pretende regularizar y formalizar el reciclaje como componente principal del servicio de aseo, a  cargo de empresas integradas y administradas por organizaciones  de recicladores de oficio, generando procesos de inclusión de esta población objeto. 

Este proyecto pretende implementar un diseño técnico y financiero del modelo de reciclaje, que articula las rutas de recolección diferenciada, los centros de acopio y los parques industriales de transformación de residuos sólidos recuperados.

Como parte integral de  este modelo, se busca organizar e integrar a los recicladores de oficio y acompañarlos en el proceso de creación de empresa.

Aprovechamiento final y minimización de la disposición en relleno sanitario

La principal finalidad es maximizar el aprovechamiento final reduciendo al mínimo los residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario de la ciudad.

Este proyecto busca seleccionar e incorporar tecnologías de tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos como el compostaje, biogás, generación energética, entre otros.

Escombros cero

Se busca diseñar e implementar un modelo eficiente y sostenible sobre gestión de escombros en la  ciudad, propendiendo por la mayor recuperación y reincorporación al proceso  constructivo de la ciudad y por la utilización de plantas de reciclaje. 

Page 4: Evidencia 1 Taller Basuras Cero

La administración distrital adoptará mecanismos de seguimiento, control y vigilancia para garantizar que todos los generadores de escombros, públicos y privados, adopten medidas para dar una adecuado manejo  a los escombros generados, incluida la separación en la fuente.

Gestión integral de residuos especiales y peligrosos

Se busca diseñar e implementar un modelo eficiente y autofinanciable referente al manejo de los residuos sólidos especiales y peligrosos, con el compromiso mutuo de generadores y usuarios, a partir de la  caracterización de estos residuos y realizar su implementación público-privada. 

La administración distrital realizará el seguimiento, control y vigilancia mediante actos administrativos para evitar la mala disposición de los residuos sólidos especiales y peligrosos. 

Cuál es la problemática asociada a la generación de Residuos Sólidos en Bogotá?

El crecimiento poblacional de Bogotá se encuentra estimado a través de tasas cercanas al 2% anual, así como las tasas de crecimiento económico del orden de 4%, conllevan al incremento de la demanda de servicios públicos y oferta de la ciudad, con lo cual ha incrementado de manera significativa la producción de residuos de la ciudad, actualmente con una tendencia de crecimiento constante del orden de 4% en promedio.

Determinar la composición porcentual o física de los Residuos en Bogotá.

La composición de los residuos que llegan al relleno sanitario según cifras correspondientes al año [2011], evidencian:

Orgánicos 63%Inorgánicos 37%

Dentro de los residuos inorgánicos, encontramos:

Plásticos 43%Papel y Cartón 37%

El plástico es el material reciclable que más se genera.

Page 5: Evidencia 1 Taller Basuras Cero

3% 8%

37%

43%

3%

4%

2%

Compocision porcentual de los residuos

metalicos

vidrio

carton y papel

plastico

madera

textiles

caucho y cuero

Metálicos 3%Vidrio 8%Cartón y papel 37%Plástico 43%Madera 3%Textiles 4%Caucho y cuero 2%

Residuos Sólidos a nivel residencial:

Residuos Orgánicos 61%Residuos Peligrosos 13%

Cuantas personas están incluidas en el censo de recicladores en Bogotá?

Según las cifras oficiales, la población recicladora está compuesta aproximadamente por más de 12000 recicladores de oficio, los cuales recorren la ciudad revisando las bolsas de la basura recuperando el material reciclable que es comercializado en un sector que está compuesto por 1400 bodegas repartidas en diversos puntos geográficos de la ciudad, de acuerdo a los precios ya establecidos. Sosteniendo la cadena de intermediación propia de este circuito de trabajo precario.

Hoy en día la población que realiza actividades en el sector compone cerca del 2% del total en la población de la ciudad.

Page 6: Evidencia 1 Taller Basuras Cero

Hacer un grafico del ciclo propuesto para Bogotá dentro del documento.

Page 7: Evidencia 1 Taller Basuras Cero

CIBERGRAFIA

Alcaldía Mayor de Bogotá; Aportes para la construcción de la Política Basura Cero Bogotá Humana, Bogotá, Colombia: [UAESP], Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, 2012.

http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/BasuraCero/DocumentoBasuraCero.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá; Manejo Integral de los Escombros en la ciudad de Bogotá, Bogotá, Colombia: [UAESP], Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, 2012.

http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/stories/Aprovechamiento/Documento_escombros_cero.pdf