Evaluación del estado de nutrición

32
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE DIETÉTICA PEDRO ANTONIO ORTIZ AGUAYO LIC. EN NUTRICIÓN 4RTO. SEMESTRE 05/10/16 Evaluación del estado de nutrición

Transcript of Evaluación del estado de nutrición

Page 1: Evaluación del estado de nutrición

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE

DIETÉTICA

PEDRO ANTONIO ORTIZ AGUAYO

LIC. EN NUTRICIÓN

4RTO. SEMESTRE

05/10 /16

Evaluación del estado de nutrición

Page 2: Evaluación del estado de nutrición

Estado de Nutrición

Es la condición resultante de la ingestión, digestión y utilización de los nutrimentos.

Page 3: Evaluación del estado de nutrición

Objetivos de la evaluación del estado de nutrición

Evaluación del estado de nutrición

Sus objetivos

son

Conocer del estado nutricio del individuo.

Conocer los agentes causales

del estado de nutrición.

Detectar los individuos en riesgo de deficiencias y/o

excesos.

Medir el impacto que tienen los alimentos en el

estado nutricio, como factor determinante.

Page 4: Evaluación del estado de nutrición

Elementos que requiere la evaluación del estado de nutrición

1.- Obtención de datos e información por parte del individuo evaluado.

2.- La realización de una serie de pruebas y mediciones.

3.- la aplicación sistemática y ordenada de los mismos.

4.- Evaluación e interpretación de datos, información y pruebas obtenidas.

Page 5: Evaluación del estado de nutrición

Métodos que permiten evaluar el estado de nutrición

Antropométricos

Bioquímicos Clínicos Dietéticos

Evalúan la composición corporal.

Evalúan la utilización de nutrimentos .

Manifestaciones físicas de excesos y deficiencias.

Evalúan consumo de alimentos, hábitos, entre otros.

Page 6: Evaluación del estado de nutrición

Mala nutrición

Cualquier desorden o alteración en el estado de nutrición, incluyendo las alteraciones resultantes de una deficiencia o exceso en la ingestión de nutrimentos. (termino definido por la Academy of Nutrition and Dietetics).

Page 7: Evaluación del estado de nutrición

Evaluación antropométrica

Técnica que se ocupa de medir las dimensiones físicas del ser humano en diferentes edades y estados fisiológicos.

Page 8: Evaluación del estado de nutrición

Antropometría

Principales características

Instrumentos Inferencia de medidas

Monitorea el impacto de una intervención nutricia.Evalúa al individuo y establece correlaciones con sus requerimientos nutricionales.

Bascula clínicaEstadímetro Cinta antropométricaPlicómetro

Composición corporalCrecimientoDesarrollo físico

Page 9: Evaluación del estado de nutrición

Masa magra

Es la suma de todos los tejidos diferentes a la grasa; representa el porcentaje del peso en forma de tejido adiposo.

Representa el 80% del peso corporal en un adulto donde:

o Masa celular corporal: musculo 35% y viseras 10%o Proteínas plasmáticas: 5%o Liquido extracelular: 20%o Esqueleto: 10%

Page 10: Evaluación del estado de nutrición

Índice de masa corporal

El IMC permite establecer un diagnostico de delgadez/desnutrición, normalidad y sobrepeso.

Su formula es:o IMC= peso(kg)/ estatura(m2)

Page 11: Evaluación del estado de nutrición

Complexión

La relevancia de la evaluación de la complexión corporal se basa en la consideración de la influencia que esta tiene sobre el peso.

Page 12: Evaluación del estado de nutrición

Complexión (continuación)

En adultos, se utiliza la circunferencia de muñeca y la anchura de codo para determinar la complexión.

Page 13: Evaluación del estado de nutrición

Panículos adiposos y grasa corporal

Aproximadamente el 50% de la grasa en el cuerpo se localiza debajo de la piel y su espesor es un reflejo de la cantidad de grasa corporal.

Page 14: Evaluación del estado de nutrición

Forma de determinar el porcentaje de grasa de

un individuo

Sumar los 4

panículos

Cuadro de

referencia de

hombres y

mujeres según la

edadComparar con el

% de grasa de referenci

a

Page 15: Evaluación del estado de nutrición

Índice cintura/cadera

Es un indicador de la distribución de grasa corporal y permite distinguir si es tipo androide o ginecoide con predominio de la grasa en la parte superior del tronco.

Formula:ICC= cintura/cadera

Page 16: Evaluación del estado de nutrición

Índice cintura/cadera (continuación)

Ginecoide AndroideHombres Menor a 1.0 Mayor a 1.0Mujeres Menor a 0.8 Mayor a 0.8

Clasificación de la distribución de grasa

Page 17: Evaluación del estado de nutrición

Índice cintura/cadera (continuación)

Riesgo incrementado (cm)

Riesgo sustancialmente incrementado (cm)

Hombres Mayor o = 94 Mayor o = 102Mujeres Mayor o= 0.8 Mayor o = 88

Clasificación de riesgo según la circunferencia abdominal

Page 18: Evaluación del estado de nutrición

Evaluación de la masa magra

Esta medición se realiza en la circunferencia muscular del brazo y área muscular del brazo.

Considera la grasa subcutánea, el musculo y el hueso.

Page 19: Evaluación del estado de nutrición

Evaluación masa magra (continuación)

Su formula es:CMB= CB(cm) – (0.31416-PCT mm)

AMB= (CMB)2 4 II

Page 20: Evaluación del estado de nutrición

Evaluación masa magra (continuación)

Rangos de normalidad:

Percentil 10-90 como depleción de masa magra y 95 como hipertrofia muscular.

Page 21: Evaluación del estado de nutrición

Evaluación bioquímica

Permite detectar deficiencias o excesos de ciertos nutrimentos.

Incluyen pruebas físicas, bioquímicas, moleculares, microscópicas y de laboratorio.

Page 22: Evaluación del estado de nutrición

Indicadores bioquímicos (continuación)

Evalúan:

Reservas de

nutrimentos.

Concentraciones

plasmáticas de los

mismos.

Excreción de nutrimentos

o de metabolitos por orina o

heces.

Pruebas funcionales, por ejemplo, inmunológic

as.

Page 23: Evaluación del estado de nutrición

Indicadores bioquímicos (continuación)

Los indicadores mencionados anteriormente se utilizan para:

o Confirmar diagnostico nutricioo Validar indicadores dietéticoso Estimar disponibilidad de los nutrimentoso Monitorear la respuesta al tratamiento

nutricio

Page 24: Evaluación del estado de nutrición

Pruebas de evaluación del estado proteico

Es muy importante para la prevención, diagnostico y tratamiento nutricio en cualquier paciente con respuesta metabólica al estrés.

Page 25: Evaluación del estado de nutrición

Vitaminas y nutrimentos inorgánicos

Los valores de las vitaminas y nutrimentos suelen ser afectados por una dieta incorrecta, pero también influyen en las enfermedades, infecciones, cirugía, entre otros padecimientos mas.

Page 26: Evaluación del estado de nutrición

Ejemplo

Un ejemplo de un padecimiento muy común es la anemia, esta se caracteriza por la falta de hierro, acido fólico y vitamina B12 , disminución en el numero o tamaño de los eritrocitos.

Page 27: Evaluación del estado de nutrición

Urianalisis

Un urianalisis completo se compone de:

Aspecto y olor

Evaluación química

Evaluación microscópica

Page 28: Evaluación del estado de nutrición

Evaluación dietética

Evaluación dietética Su objetivo es

Conocer los hábitos

alimentarios del paciente.

Estimar calidad y cantidad de los alimentos de la

dieta de una persona.

Estimar el consumo de nutrimentos

Page 29: Evaluación del estado de nutrición

Calculo y determinación del gasto energético

El gasto energético basal se ve modificado por múltiples factores como la edad, sexo, embarazo, lactancia, superficie corporal, temperatura, sueño, hormonas, ayuno, desnutrición, etc.

Page 30: Evaluación del estado de nutrición

Calculo y determinación del gasto energético

Hígado 29%Cerebro 19%Corazón 10%Riñón 7%Musculo esquelético 18%resto 17%

Porcentaje de gasto energético basal en adultos

Page 31: Evaluación del estado de nutrición

Calculo de gasto energetico

Se puede calcular a través de formulas. Las mas utilizadas son las de Harris-Bennedict, fueron creadas en 1919 y consideran el peso, la edad y la estatura.

Formulas:o Hombres: GEB= 66.5 + (13.7 * peso) + (5 *

estatura) – (6.8 * edad)o Mujeres: GEB= 655 + (9.7 * peso) + (1.8 *

estatura) – (4.7 * edad)

Page 32: Evaluación del estado de nutrición

Bibliografía

Benito-Trejo A. Evaluación del estado de nutrición. En: Pérez-Lizaur AB, García-Campos M, editores. Dietas normales y terapéuticas. México D.F.: McGraw-Hill; 2014. p. 81-101