EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN LENGUA CASTELLANA 8º 1º PERÍODO 2

6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: COLEGIO SAN BARTOLOMÉ DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN DEL PRIMER PERÍODO. GRADO 8º ALUMNO: GRADO: CÓDIGO: FECHA: EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN PRIMER PERÍODO 1. Lee el fragmento y, luego, responde las preguntas. En el principio de todo fue Aluna, manifestación oculta de cuanta creación anima el universo. Aluna era todo, porque era esencia misma de todas las cosas sin ser cosa alguna. Es memoria que, de su propia esencia, Aluna hizo el mar, hizo el cielo. Fue la manifestación antes del amanecer de su obra. Luego hizo ser a Sekukue y Kakarabiku, abuelos primeros y constructores de la mansión de agua en el mar. En seguida, creó Aluna a las madres principales: Luitsama, madre del cielo; Magri, madre guardadora de la tierra; y Naowa, madre de todo lo concebido en la amplitud de la tierra. De Naowa nacieron Seyunkue, ayudante de Kakarabiku en la construcción de la casa de espuma de agua en el mar; y Seraira, quien a su vez engendró a Seyuko, con quien adelantó la construcción de la tierra... Hugo Niño, Los mitos del Sol, a. ¿Qué características presenta el anterior texto para que sea considerado un mito? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________ b. De acuerdo con lo relatado, ¿cómo lo clasificarías y por qué? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _________ 2. Escriba en el recuadro la letra que corresponde al autor de cada obra: a. Gonzalo Jiménez de Quesada b. Juan de Castellanos c. Gonzalo Fernández de Oviedo d. Fray Pedro Simón Historia general y natural de las indias Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las indias Occidentales. El antijovio Elegías de varones ilustres 3. Lee el siguiente fragmento de El camero, de Juan Rodríguez FreyIe, y realiza las actividades. (...) La hermosura de doña Inés llamó a sí a don Pedro Bravo de Rivera (con razón llamaron a a la hermosura "callado engaño", porque muchos hablando engañan, y ella, aunque calle, ciega, ceba y engaña)… Don Pedro Bravo de Rivera vivía en la propia calle; solicitó a la doña Inés y alcanzó de ella todo lo que quiso; y siguiendo sus amores para tener entrada con más seguridad, trató de casarse con la doña Juana, sobrina de la doña Inés, y platicólo con el Jorge Voto, que lo estimó en mucho, ofreciéndole su persona y casa; con lo cual el don Pedro entraba y salía de ella a todas horas. No se contentaron estos amantes con esta largura antes bien procuraron más; y fue que el don Pedro tomó casa que lindase con la de doña Inés, y procuró que su recámara lindase con la suya de ella. Arrimaron las camas a la pared, la cual rompieron yendo por dentro las colgaduras; pasadizo en que se juntaban a todas horas. Pues aún esto no bastó, que pasó más adelante el daño, porque la mala conciencia no tiene lugar seguro siempre anda sospechosa y sobresaltada. Al ladrón, las hojas de los árboles le parecen varas de justicia al malhechor, cualquier sombra le asombra... A. Qué significado tiene la palabra: platicólo. _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _________

Transcript of EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN LENGUA CASTELLANA 8º 1º PERÍODO 2

Page 1: EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN LENGUA CASTELLANA 8º 1º PERÍODO 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: COLEGIO SAN BARTOLOMÉDEPARTAMENTO DE HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA

EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN DEL PRIMER PERÍODO. GRADO 8º

ALUMNO: GRADO: CÓDIGO: FECHA:

EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN PRIMER PERÍODO

1. Lee el fragmento y, luego, responde las preguntas.

En el principio de todo fue Aluna, manifestación oculta de cuanta creación anima el universo. Aluna era todo, porque era esencia misma de todas las cosas sin ser cosa alguna.Es memoria que, de su propia esencia, Aluna hizo el mar, hizo el cielo. Fue la manifestación antes del amanecer de su obra. Luego hizo ser a Sekukue y Kakarabiku, abuelos primeros y constructores de la mansión de agua en el mar. En seguida, creó Aluna a las madres principales: Luitsama, madre del cielo; Magri, madre guardadora de la tierra; y Naowa, madre de todo lo concebido en la amplitud de la tierra. De Naowa nacieron Seyunkue, ayudante de Kakarabiku en la construcción de la casa de espuma de agua en el mar; y Seraira, quien a su vez engendró a Seyuko, con quien adelantó la construcción de la tierra...Hugo Niño, Los mitos del Sol,

a. ¿Qué características presenta el anterior texto para que sea considerado un mito?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. De acuerdo con lo relatado, ¿cómo lo clasificarías y por qué?________________________________________________________________________________________________________________________2. Escriba en el recuadro la letra que corresponde al autor de cada obra:

a. Gonzalo Jiménez de Quesada b. Juan de Castellanos c. Gonzalo Fernández de Oviedo d. Fray Pedro Simón

Historia general y natural de las indias

Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las indias Occidentales.

El antijovio

Elegías de varones ilustres

3. Lee el siguiente fragmento de El camero, de Juan Rodríguez FreyIe, y realiza las actividades.

(...) La hermosura de doña Inés llamó a sí a don Pedro Bravo de Rivera (con razón llamaron a a la hermosura "callado engaño", porque muchos hablando engañan, y ella, aunque calle, ciega, ceba y engaña)…

Don Pedro Bravo de Rivera vivía en la propia calle; solicitó a la doña Inés y alcanzó de ella todo

lo que quiso; y siguiendo sus amores para tener entrada con más seguridad, trató de casarse con la doña Juana, sobrina de la doña Inés, y platicólo con el Jorge Voto, que lo estimó en mucho, ofreciéndole su persona y casa; con lo cual el don Pedro entraba y salía de ella a todas horas. No se contentaron estos amantes con esta largura antes bien procuraron más; y fue que el don Pedro tomó casa que lindase con la de doña Inés, y procuró que su recámara lindase con la suya de ella. Arrimaron las camas a la pared, la cual rompieron yendo por dentro las colgaduras; pasadizo en que se juntaban a todas horas.

Pues aún esto no bastó, que pasó más adelante el daño, porque la mala conciencia no tiene lugar seguro siempre anda sospechosa y sobresaltada. Al ladrón, las hojas de los árboles le parecen varas de justicia al malhechor, cualquier sombra le asombra...

A. Qué significado tiene la palabra: platicólo.________________________________________________________________________________________________________________________

B. Subraya el exordio o reflexión moral que hace el narrador y coméntalo.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4. Responde:a. Antes de la llegada de los romanos, ¿qué pueblos habitaban la península que hoy conocemos como Ibérica?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5. Busca el significado de cada palabra y emplea cada una de ellas en una oración:

Meritocracia:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Merecer: ________________________________________________________________________________________________________________________

Gimnasia:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Farmacia: ___________________________________________________________________________________________________

Page 2: EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN LENGUA CASTELLANA 8º 1º PERÍODO 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: COLEGIO SAN BARTOLOMÉDEPARTAMENTO DE HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA

EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN DEL PRIMER PERÍODO. GRADO 8º

ALUMNO: GRADO: CÓDIGO: FECHA:

1. Lee el fragmento y, luego, responde las preguntas del 1 al 3En el principio de todo fue Aluna, manifestación oculta de cuanta creación anima el universo. Aluna era todo, porque era esencia misma de todas las cosas sin ser cosa alguna.Es memoria que, de su propia esencia, Aluna hizo el mar, hizo el cielo. Fue la manifestación antes del amanecer de su obra. Luego hizo ser a Sekukue y Kakarabiku, abuelos primeros y constructores de la mansión de agua en el mar. En seguida, creó Aluna a las madres principales: Luitsama, madre del cielo; Magri, madre guardadora de la tierra; y Naowa, madre de todo lo concebido en la amplitud de la tierra. De Naowa nacieron Seyunkue, ayudante de Kakarabiku en la construcción de la casa de espuma de agua en el mar; y Seraira, quien a su vez engendró a Seyuko, con quien adelantó la construcción de la tierra...Hugo Niño, Los mitos del Sol,

1. El texto anterior es un mito porque:A. Narra el origen del mundo, de los dioses y de los

hombres y la relación entre ellos.B. Cuenta el nacimiento de un héroe cuyo origen es

divino.C. Habla de la importancia de la tierra como propiedad

de todos.D. Impone leyes a los hombres.

2. De las siguientes características una no se relaciona con el mito:

A. Relaciona la historia de las comunidades en cuanto a su organización social

B. Cuenta el nacimiento de un héroe cuyo origen es divino.

C. Habla de la importancia de la tierra como propiedad de todos.

D. Impone leyes a los hombres.

3. De acuerdo a lo que cuenta el mito anterior seclasifica como:A Mito de origen o cosmogónico.B. Mito heroico.C. Mito civilizadorD. Mito del Sol

4. La Historia general y natural de las indias fue escrita por:A. Gonzalo Jiménez de Quesada B. Juan de Castellanos C. Gonzalo Fernández de Oviedo D. Fray Pedro Simón

5. Gonzalo Jiménez de Quesada es autor de:A. Noticias historiales de las conquistas de tierra firme

en las indias Occidentales B. El antijovio C. La Celestina D. Elegías de varones ilustres

6. Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las indias Occidentales es una obra de.A. Gonzalo Jiménez de Quesada

B. Juan de Castellanos C. Gonzalo Fernández de Oviedo D. Fray Pedro Simón

7. Juan de Castellanos es el autor de:A. Noticias historiales de las conquistas de tierra firme

en las indias Occidentales B. El antijovio C. Historia general y natural de las Indias D. Elegías de varones ilustres

3. Lee el siguiente fragmento de El camero, de Juan Rodríguez FreyIe, y responde las preguntas del 8 al 9(...) La hermosura de doña Inés llamó a sí a don Pedro Bravo de Rivera (con razón llamaron a a la hermosura "callado engaño", porque muchos hablando engañan, y ella, aunque calle, ciega, ceba y engaña)…

Don Pedro Bravo de Rivera vivía en la propia calle; solicitó a la doña Inés y alcanzó de ella todo lo que quiso; y siguiendo sus amores para tener entrada con más seguridad, trató de casarse con la doña Juana, sobrina de la doña Inés, y platicólo con el Jorge Voto, que lo estimó en mucho, ofreciéndole su persona y casa; con lo cual el don Pedro entraba y salía de ella a todas horas. No se contentaron estos amantes con esta largura antes bien procuraron más; y fue que el don Pedro tomó casa que lindase con la de doña Inés, y procuró que su recámara lindase con la suya de ella. Arrimaron las camas a la pared, la cual rompieron yendo por dentro las colgaduras; pasadizo en que se juntaban a todas horas.

Pues aún esto no bastó, que pasó más adelante el daño, porque la mala conciencia no tiene lugar seguro siempre anda sospechosa y sobresaltada. Al ladrón, las hojas de los árboles le parecen varas de justicia al malhechor, cualquier sombra le asombra...8. La palabra platicólo significa:A De color de plataB. Lo dialogóC. Lo engañóD. Sin plata

9. El exordio o reflexión moral que hace elnarrador es:A Todo se vale en el amorB. La hermosura de la mujer aunque no hable ciega al

hombre y lo lleva a la perdiciónC. Al malhechor cualquier sombra le asombraD. Sin hermosura no se puede vivir.

10. Antes de la llegada de los romanos, los pueblos que habitaban la península que hoy conocemos como Ibérica eran:

A Los iberos, los celtas y los romanosB. Los tartesos, los iberos, los celtas y los celtíberos y

los vascos.C. Sólo la habitaban los iberosD. mongoles, griegos y romanos.

Page 3: EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN LENGUA CASTELLANA 8º 1º PERÍODO 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: COLEGIO SAN BARTOLOMÉDEPARTAMENTO DE HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA

EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN DEL PRIMER PERÍODO. GRADO 8º

ALUMNO: GRADO: CÓDIGO: FECHA:

Page 4: EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN LENGUA CASTELLANA 8º 1º PERÍODO 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: COLEGIO SAN BARTOLOMÉDEPARTAMENTO DE HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA

EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN DEL PRIMER PERÍODO. GRADO 8º

ALUMNO: GRADO: CÓDIGO: FECHA:

Page 5: EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN LENGUA CASTELLANA 8º 1º PERÍODO 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: COLEGIO SAN BARTOLOMÉDEPARTAMENTO DE HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA

EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN DEL PRIMER PERÍODO. GRADO 8º

ALUMNO: GRADO: CÓDIGO: FECHA: