Evaluacion de Impactos Ambientales

67
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DE CASTILLA, DISTRITO DE CASTILLA – PIURA - PIURA”. INTRODUCCIÓN: El presente Estudio de Impacto Ambiental, corresponde al proyecto del perfil de preinversión "Construcción y equipamiento del Palacio Municipal en el cercado de Castilla, distrito de Castilla – Piura - Piura ", ubicada en la Av. Cayetano Heredia S/N- Distrito de Castilla, Departamento. El objetivo de la presente etapa, consiste en analizar a través de metodologías validadas, cuales serian las modificaciones efectuadas al estado común del entorno donde se desarrollara el proyecto, las mismas que serian originadas por las acciones propias del proceso constructivo, y que impactarían sobre los diferentes factores ambientales que coexisten en el referido entorno. Castilla, es uno de los nueve distritos que conforman la Provincia de Piura, ubicada en el Departamento de Piura, perteneciente a la Región Piura. Tiene como límites: al norte, con el Distrito de Tambo Grande; al este, con los despoblados de las haciendas de “Angostura”, “Locuto”,

description

municipalidad de Castilla Piura

Transcript of Evaluacion de Impactos Ambientales

Page 1: Evaluacion de Impactos Ambientales

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL

DE CASTILLA, DISTRITO DE CASTILLA – PIURA - PIURA”.

INTRODUCCIÓN:

El presente Estudio de Impacto Ambiental, corresponde al proyecto del perfil de

preinversión "Construcción y equipamiento del Palacio Municipal en el cercado de

Castilla, distrito de Castilla – Piura - Piura ", ubicada en la Av. Cayetano Heredia S/N-

Distrito de Castilla, Departamento.

El objetivo de la presente etapa, consiste en analizar a través de metodologías validadas,

cuales serian las modificaciones efectuadas al estado común del entorno donde se

desarrollara el proyecto, las mismas que serian originadas por las acciones propias del

proceso constructivo, y que impactarían sobre los diferentes factores ambientales que

coexisten en el referido entorno.

Castilla, es uno de los nueve distritos que conforman la Provincia de Piura, ubicada en

el Departamento de Piura, perteneciente a la Región Piura. Tiene como límites: al norte,

con el Distrito de Tambo Grande; al este, con los despoblados de las haciendas de

“Angostura”, “Locuto”, “Malingas”, “Nomala” y “Huapalas”; al sur, con el Distrito de

Catacaos; y al oeste, con el río Piura.

En 1861, el 30 de marzo, el Presidente Ramón Castilla, decreta la Ley de creación del

distrito de Castilla, como conformante de la provincia de Piura. Sin embargo, por su

cercanía a esta ciudad, el 10 de Agosto de 1908, mediante Ley 723, se anexa a Piura.

Durante el gobierno del Presidente Augusto Leguía, se crea definitivamente mediante

Ley Regional Nº 268 aprobada el 07/06/1920 y promulgada el 13/08/1920, que lo

separa del distrito Cercado de la provincia de Piura.

UBICACIÓN:

Page 2: Evaluacion de Impactos Ambientales

El terreno donde se desarrolla el proyecto cuenta con un área de 13,434 m2 definida en

el replanteo topográfico. Se encuentra ubicado en el distrito de castilla en la provincia

de Piura.

El área del terreno, dentro del trazo del distrito de castilla, se encuentra comprendido

por las áreas; calle Cayetano Heredia (al oeste), la calle Federico Villareal (al sur), la

calle Los Cipreses (al norte) y la calle Los Jacintos (al este).

El terreno, siguiendo el trazo del distrito de castilla, se encuentra delimitado de la

siguiente manera:

Por el Norte Con La Calle Los Cipreses 120.40mlPor el Sur Con la Calle Federico Villareal 121.50mlPor el Este Con La Calle Los Jacintos 111.05 mlPor el Oeste Calle Cayetano Heredia 111.10ml

DESCRIPCION DE PROYECTO:

La programación de ambientes se ajusta al cuadro de organización funcional y al

cuadro de asignación de personal establecido para la institución y esta compuesto

básicamente de las siguientes oficinas:

ALCALDÍA:

- Secretaria General

- Gerencia Municipal

- Imagen Institucional

- Salón de Sesión de Concejo

- Procurador Municipal

- Oficina de Control Institucional

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO

- Catastrote y Obras

- Ejecución de Proyectos

GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Page 3: Evaluacion de Impactos Ambientales

- Formulación Y Proyectos

- Programación e Inversiones

- Presupuesto

GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

- Promoción Económica

- PYMES

GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

- Saneamiento, Salubridad Y Salud

- Programas Sociales

- Educación, Cultura Y Deportes

OFICINA DE REGIDORES

AUDITORIO (210 personas)

GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN

- Tesorería

- Contabilidad

- Logística

- Recursos Humanos

- Tramite Documentario

GERENCIA DE RENTAS

- Recaudación

- Fiscalización

- Coactiva

GERENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS

- Comercialización

- Transporte

- Seguridad Ciudadana y Defensa Civil

- Limpieza Publica

Page 4: Evaluacion de Impactos Ambientales

- Registros Civiles

El espacio arquitectónico busca integrar todos los sectores en una sola gran edificación

y, para esto, la propuesta plantea un gran espacio de triple altura como elemento

integrador de todos los niveles, lo que confiere una escala institucional al edificio,

acorde con la función que alberga.

En el primer nivel: Se ubican las áreas vinculadas a las actividades económicas con

sus respectivas subgerencias, además de las ventanillas o módulos de atención al

público y la ubicación de direcciones vinculadas con la atención al cliente, de ahí su

relación con el hall principal. Contiene los ambientes de: Salón de usos múltiples,

OMAPED, DEMUNA, Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, Trámite

documentario, Atención al ciudadano, Registro Civil, Gerencia de Administración y

Finanzas, Gerencia de Rentas, Salas de Reuniones y servicios higiénicos para el

personal y público. Se ha considerado dos circulaciones diferenciadas: para el personal

que laborará en el edificio y para el público o usuario asistente. Asimismo se considera

el uso de un ascensor para uso del personal y personas con discapacidad.

En el segundo nivel: Se ubican las oficinas de: Gerencia de Desarrollo Económico

Local, Oficina de Servicios Públicos locales, Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural,

Catastro y Control Urbano, Saneamiento Físico Legal, Oficina de Asentamientos

Humanos, Oficina de Cooperación Técnica Internacional, Cafetería, Auditorio, Sala de

reuniones, zona de atención al público, servicios higiénicos para el público y personal.

En el tercer nivel: Alberga la Alta Gerencia: La Alcaldía, Asesores, Gerencia

Municipal, Oficina de Control Institucional OCI, Procuraduría Pública Municipal,

Gerencia de Asesoría jurídica, Secretaría Municipal, Oficina de Imagen Instritucional y

Relaciones Públicas, Subgerencias de Limpieza Pública, de Comercialización y

Transportes, de Seguridad Ciudadana y de Defensa Civil. También posee servicios

higiénicos para el personal. El acceso a este nivel es más restringido al público.

En el cuarto: Se ubican el Almacén General, el Archivo General, Subgerencia de

Recursos Humanos, Subgerencia de Logística, Contrataciones, Margesí de Bienes,

Page 5: Evaluacion de Impactos Ambientales

Gerencia de Desarrollo Legal, Subgerencia de Programas Sociales y servicios

higiénicos para el personal.

MARCO LEGAL DEL PROYECTO

En nuestro país, en las últimas décadas se ha logrado un significativo avance en la

normativa ambiental nacional. Se han promulgado importantes normas que sirven como

instrumentos jurídicos para regular la relación entre el hombre y su ambiente, con el

propósito de lograr el desarrollo sostenible de nuestro país.

La exigencia legal de los Estudios de Impacto Ambiental es relativamente nueva en el

Perú. En la década de los 80 ya se exigía su presentación únicamente para actividades

riesgosas como la minería. Sin embargo, fue el Código del Medio Ambiente y los

Recursos Naturales (D.L. No. 613 del 08.09.1990) quien estableció la obligación de que

cada proyecto o actividad que pudiera provocar daños no tolerables al ambiente debería

presentar un EIA.

NORMATIVA GENERAL VIGENTE

Constitución Política del Perú 1993. Art. 2º (numeral 22), 7º, 9º, 59º, 66º al 69º.

Considera dentro de ella el derecho de todos a gozar de un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado. ·

Art. 2º, numeral 22: “… a gozar de una ambiente equilibrado y adecuado

al desarrollo de su vida”.

Art. 7º: “Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio

familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su

promoción y defensa…”

Art. 9º: “El Estado determina la política nacional de salud…”

Art. 59º: “El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la

libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El

ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni

a la seguridad pública….”

Art. 66º: “Los recursos naturales, renovables y no renovables, son

patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.

Por Ley Orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su

Page 6: Evaluacion de Impactos Ambientales

aprovechamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un

derecho real, sujeto a dicha norma legal”.

Art. 67º: “El Estado determina la política nacional del ambiente.

Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales”.

Art. 68º: “El Estado está obligado a promover la conservación de la

diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas”.

Art. 69º: “El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía

con una legislación adecuada”.

Código Penal Decreto Legislativo 635. Libro Segundo. Título XIII

Delitos contra la ecología: Delitos contra los recursos naturales y el ambiente….

Reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno, ni mayor de tres años o con

ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días. Si el agente actúa por culpa, la pena

será privativa de libertad no mayor de un año o prestación de servicios comunitario de

diez o treinta jornadas”.

Artículo 305 “La pena será privativa de libertad no menor de dos, ni

mayor de cuatro años y trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta

días–multa cuando: Los actos previstos en el artículo 304 ocasionen

peligro para la salud de las personas o para sus bienes, El perjuicio o

alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico, Los actos

contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen

la base de la actividad económica, Si como efecto de la actividad

contaminante se producen lesiones graves o muerte, la pena será:

Privativa de la libertad no menor de tres, ni mayor de seis años y de

trescientos sesenta y cinco y setecientos días-multa, en caso de lesiones

graves: Privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y

de setecientos treinta a mil cuatrocientos sesenta días multa, en caso de

muerte”.

Artículo 306 “El funcionario público que otorga licencia de

funcionamiento para cualquier actividad industrial o el que, a sabiendas,

informa favorablemente para su otorgamiento sin observar las exigencias

de las leyes y reglamentos sobre protección del ambiente, será reprimido

Page 7: Evaluacion de Impactos Ambientales

con una pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años

conforme al Artículo 306, incisos 1, 2 y 4”.

Artículo 307 Incumplimiento de las normas sanitarias: “El que deposita,

comercializa o vierte desechos industriales o domésticos en lugares no

autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del

medio ambiente, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor

de dos años. Cuando el agente es funcionario o servidor público, la pena

será no menor de uno ni mayor de tres años, e inhabilitación de uno o

dos años conforme al Artículo 36 incisos 1, 2 y 4. Si el agente actuó por

culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un año.

Cuando el agente contraviene leyes, reglamentos o disposiciones establecidas y

utiliza los desechos sólidos para la alimentación de animales destinados al

consumo humano, la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años y de

ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa”.

Ingreso ilegal al territorio nacional de residuos peligrosos: “El que ilegalmente

ingresare al territorio nacional, en forma definitiva o en tránsito, creando un

riesgo al equilibrio ambiental, residuos o desechos resultantes de un proceso de

producción, extracción, transformación, utilización o consumo, que no hayan

ingresado como insumos para procesos productivos calificados como peligrosos

o tóxicos por la legislación especial sobre la materia, será reprimido con pena

privativa de libertad…”

Art 308. Depredación de flora y fauna legalmente protegidas: “El que

caza, captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna

que están legalmente protegidas, será reprimido con pena privativa de

libertad…”

Art 309. Extracción ilegal de especies acuáticas: “El que extrae especies

de flora o fauna acuática en épocas, cantidades, talla y zonas que son

prohibidas o vedadas o utiliza procedimientos de pesca o caza

prohibidos, o métodos ilícitos, será reprimido con pena privativa de

libertad…”

Page 8: Evaluacion de Impactos Ambientales

Art 310. Depredación de bosques protegidos: “El que destruye, quema,

daña o tala, en todo o en parte, bosques u otras formaciones vegetales

naturales o cultivadas que están legalmente protegidas, será reprimido

con pena privativa de libertad…”

Art 311: Utilización indebida de tierras agrícolas: “El que utiliza tierras

destinadas por autoridad competente al uso agrícola con fines de

expansión urbana, de extracción o elaboración de materiales de

construcción u otros usos específicos, será reprimido con pena privativa

de libertad…”

Art. 312. Autorización de actividad contraria a los planes o usos

previstos por la ley:“El funcionario público que autoriza un proyecto de

urbanización para otra actividad no conforme con los planes o usos

previstos por los dispositivos legales o el profesional que informa

favorablemente, a sabiendas de su ilegalidad, será reprimido con pena

privativa de libertad no mayor de dos años e inhabilitación de uno a dos

años conforme al artículo 36º, incisos 1, 2 y 4”.

Artículo 313. Alteración del ambiente o paisaje: “El que contraviniendo

las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o

el paisaje urbano o modifica la flora o fauna mediante la construcción de

obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será

reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con

sesenta o noventa días”.

Artículo 314 “El Juez Penal ordenará, como medida cautelar la

suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura

definitiva o temporal del establecimiento de que se trate de conformidad

con el artículo 105, inciso 1, sin prejuicio de lo que pueda ordenar la

autoridad en materia ambiental”.

Art 314. Medida cautelar: “El Juez Penal ordenará, como medida

cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como

la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate de

conformidad con el artículo 105º inciso 1, sin perjuicio de lo que pueda

ordenar la autoridad en materia ambiental”.

Decreto Legislativo Nº 26631.

Page 9: Evaluacion de Impactos Ambientales

Dictan Normas para formalizar denuncias por infracción de Legislación Ambiental.

Publicado el 19 de junio de 1996.

PRINCIPALES NORMAS AMBIENTALES - CÓDIGO DEL MEDIO

AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES (D. LEGISLATIVO No. 613

(08.09.1990)

Establece los siguientes principios relativos a la presentación de los EIA´s:

Sólo debe ser elaborado por instituciones públicas/privadas, calificadas y

registradas.

Son documentos públicos, disponible a cualquier persona interesada.

El costo de su elaboración estará a cargo del titular del proyecto o actividad.

En el Artículo 8° del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

(CMA) se presentaba un listado de actividades que podrían provocar daños no

tolerables al ambiente y por lo tanto requerirían de un EIA. Éstas eran:

a) Irrigaciones, represamientos, hidroeléctricas y otras obras hidráulicas.

b) Obras de infraestructura vial y de transporte.

c) Urbanizaciones.

d) Instalación de oleoductos, gasoductos y similares.

e) Proyectos de desarrollo energético.

f) Actividades mineras, pesqueras y forestales.

g) Obras y actividades permitidas en áreas protegidas.

h) Industrias químicas, petroquímicas, metalúrgicas, siderúrgicas o cualquier

actividad que pueda genera emanaciones, ruidos o algún tipo de daño

intolerable.

i) Construcciones y ampliaciones de zonas urbanas.

j) Empresas agrarias

Este artículo del CMA que incluía el listado de actividades que requerían para su

aprobación un EIA, fue derogado por la Ley Marco para el crecimiento de la Inversión

Privada (D.L No. 757).

DECRETO LEGISLATIVO 757: LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE

LA INVERSIÓN PRIVADA (13.11.91)

Según el Artículo 51° del D.L. No. 757, sería el Gobierno Central, a través de sus

respectivos Ministerios, quien determinaría las actividades que por su riesgo ambiental

Page 10: Evaluacion de Impactos Ambientales

requieran de un EIA. Fue así como a través de las distintas normas sectoriales de

protección ambiental promulgada desde 1993 se han:

Definido las actividades que requieren para su ejecución de la presentación

previa de Estudios de Impacto Ambiental.

Aprobado los Términos de Referencia para la elaboración de los EIA

Originado importantes diferencias entre los sectores en los avances producidos.

LEY 26410: CREACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE-

CONAM (02.12.94)2

Fue la respuesta del Estado a la necesidad de consolidar una política ambiental y

organizar un sistema de gestión eficaz para enfrentar los problemas ambientales en el

país. Su Directorio estaría integrado por siete representantes: tres del sector público, dos

del sector empresarial, uno de los gobiernos regionales y otro de los gobiernos locales.

Es por lo tanto una representación de la Nación, al que se la ha encargado de cautelar

los intereses ambientales del país. El Artículo 2º dice: “El CONAM es el organismo

rector de la política nacional ambiental. Tiene por finalidad planificar, promover,

coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación. La

política nacional en materia ambiental que formula el CONAM, es de cumplimiento

obligatorio.

Se creó como un organismo descentralizado con autonomía funcional, económica,

financiera y administrativa, adscrita a la Presidencia del Conse jo de Ministros.

Sus funciones son: formular, coordinar, dirigir y evaluar la política nacional ambiental,

así como establecer los criterios generales relacionados con las políticas y

procedimientos de los EIA´s y términos de Referencia. Desde entonces, el CONAM

empezó a trabajar en la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto

Ambiental-SEIA como una de las metas principales de la Agenda Nacional Ambiental

la que fue aprobada por Ley No. 27446 el 23 de abril de 2001.

LEY 26786: LEY DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA

OBRAS Y ACTIVIDADES (13.5.97)

Page 11: Evaluacion de Impactos Ambientales

Modificó el Artículo 51 del D.L. No. 757 por el cual serían los sectores los que deberían

proponer al CONAM:

La relación de actividades que por su riesgo ambiental requieran de la

presentación de un Estudio de Impacto Ambiental.

Los requisitos para su aprobación y los términos de referencia para la

elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental.

El trámite para la aprobación de dichos Estudios.

A su vez, sería el CONAM el que debería dar opinión favorable para su posterior

aprobación por Decreto Supremo en el Consejo de Ministros.

LEY NO. 27446: “LEY DE SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL” (LEY NO. 27446; 10.04.2001).

Ley que crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SNEIA) como

un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y

corrección anticipada de los impactos ambientales negativos, derivados de las acciones

humanas, expresadas por medio del proyecto de inversión.

Define su ámbito de aplicación, conduce a la Certificación ambiental y categoriza los

tipos de EIAs a aplicar, además de definir los criterios de protección ambiental.

De acuerdo al Art. 4° de la Ley del SNEIA, toda actividad sobre la que se solicite su

certificación ambiental, será clasificada en una de las siguientes categorías de acuerdo al

riesgo ambiental que representen:

a) Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos proyectos cuya

ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.

b) Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.- Incluye los

proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos

efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de

medidas fácilmente aplicables. Los proyectos clasificados en esta categoría requerirán

un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd).

Page 12: Evaluacion de Impactos Ambientales

c) Categoría III. Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye aquellos

proyectos cuyas características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos

ambientales negativos significativos cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un

análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo

ambiental correspondiente. Los proyectos de esta categoría requerirán de un Estudio de

Impacto Ambiental Detallado (EIA-d).

REGLAMENTO DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN

DE IMPACTO AMBIENTAL (propuesta)

Todavía no se ha promulgado, existe una Propuesta de Reglamento aún no aprobado.

PROYECTO DE LEY Nº 11212/2004-CR “ANTEPROYECTO DE LEY DE

REFORMA DEL CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS

NATURALES” (18.08.2004).

Recoge la propuesta elaborada por la Comisión de Reforma del Código del Medio

Ambiente y los Recursos Naturale. Dicha comisión estuvo conformada por diversas

instituciones del sector público, privado y de la sociedad civil, con la Secretaría Técnica

del Consejo Nacional del Ambiente. A partir de esta norma, e integrando otros

proyectos de Ley que se presentaron en el Congreso sobre materias vinculadas, este

último aprueba el 17 de mayo de 2005 el Dictamen recaído en varios Proyectos de Ley

que finalmente el último aprobó el texto sustitutorio de dichas leyes bajo el nombre de

“Ley General del Ambiente”. Este proyecto constó de 155 artículos más 11 artículos en

un Título Preliminar y 5 disposiciones transitorias, complementarias y finales, hasta que

el 23 de junio del 2005 el Pleno del Congreso aprobó por unanimidad este proyecto.

REGLAMENTO DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL (D.S. Nº 008-2005-PCM; 28.01.2005).

Mediante este Reglamento se busca precisar la constitución y competencias de los entes

integrantes del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Se ratifica como Autoridad Nacional Ambiental al Consejo Nacional del Ambiente

(CONAM). Los Ministerios, organismos públicos descentralizados y organismos

Page 13: Evaluacion de Impactos Ambientales

reguladores son los responsables de la regulación ambiental en las actividades de

aprovechamiento de recursos naturales o productivos que se encuentren dentro de su

competencia. Los Gobiernos Regionales y Locales son, respectivamente, Autoridades

Ambientales Regionales y Locales.

En caso de conflictos de competencia, el CONAM, a través del Tribunal de Solución de

Controversias Ambientales, determinará cual es la autoridad competente. Su resolución

es de observancia obligatoria y agota la vía administrativa.

La gestión ambiental, en todos los niveles de gobierno, se organiza en cuatro niveles

funcionales:

a) Definición y aprobación de los principios y objetivos de gestión ambiental.

b) Coordinación, dirección, proposición y supervisión de la Política Ambiental, Plan y

Agenda Ambiental, así como la conducción de la coordinación intersectorial

c) Elaboración de propuestas técnicas consensuadas.

d) Ejecución y control de políticas, instrumentos y acciones ambientales.

Cada uno de estos niveles es regulado por el Reglamento, en lo que corresponde a su

funcionamiento, rol y organismos competentes.

Los niveles territoriales regulados por el Reglamento son el nivel nacional, el nivel

regional y el nivel local. En estos dos últimos niveles se establecen las funciones de los

Gobiernos Regionales y Locales, de las Comisiones Ambientales Regionales y

Municipales, de las Secretarías Ejecutivas Regionales y de los Grupos Técnicos

Regionales.

CRITERIOS DE DISEÑO

ZONIFICACIÓN

Se desarrolla en dos grandes zonas: la primera consta de cuatro niveles, en los cuales se

ubican la totalidad de gerencias, subgerencias y sus respectivas áreas de servicios,

reuniones, oficinas, entre otras. Y una segunda conexa e integrada a la anterior, que

contiene la zona de atención pública, así como ambientes destinados a usos de los

usuarios.

Page 14: Evaluacion de Impactos Ambientales

En principio se ha nucleado o zonificado teniendo en cuenta lo mencionado, generando

cuatro niveles bastante definidos como son:

Primer nivel : 2,196.48m2

Segundo nivel : 1,736.83m2

Tercer nivel : 1,162.46m2

Cuarto Nivel : 952.47m2

TOTAL : 6,048.24m2

Respecto a las áreas administrativas, la propuesta desarrolla un esquema de “planta

libre”, de modo tal que la organización y distribución de las oficinas sean capaces de

asumir las eventuales trasformaciones de la institución.

Los servicios higiénicos y ductos de instalaciones se encuentran ubicados en las zonas

vinculadas a corredores y espacios públicos, de modo que son fácilmente ubicados,

resaltando el planteamiento de los núcleos sanitarios concentrados y alineados

verticalmente para facilitar su mantenimiento.

El método estructural y constructivo propone un sistema aporticado de concreto y

cerramientos de diverso orden, mientras que en la zona pública se propone un sistema

de estructuras muro cortina metálica que definen un carácter tecnológico, propio de una

institución abierta a las propuestas modernas.

Las circulaciones públicas se desarrollan a partir del hall público donde nacen un

conjunto de escalera y corredores que facilitan el acceso a las oficinas y ambientes

públicos, mientras que las áreas privadas y reservadas del municipio están integradas

por una circulación longitudinal ubicada en la parte posterior del edificio.

Volumétricamente las elevaciones serán trabajadas siguiendo criterios modulares como

complemento a la masiva y clara volumetría como es el caso de cerramientos laterales;

en tanto que la elevación principal apela al desarrollo de una superficie parcialmente

transparente, en oposición y contraste con los volúmenes posteriores. La apariencia

ligera y semi-transparente pretende abrir el edificio a la comunidad, al espacio público

Page 15: Evaluacion de Impactos Ambientales

que tiene delante, configurándose como un atrio o escenario apropiado para

manifestaciones publicas.

GRAN PLAZA

Esta relación tiene con el edifico condicional el diseño y tratamiento de la superficie de

la plaza, así como su organización la cual se desarrolla a partir de la presencia de las

funciones de recreación pasiva. Estas condiciones determinaran el diseño de áreas

verdes, caminos, espacio central y asta de banderas.

Los senderos propuestos recogen los flujos peatonales y vehiculares desde las 4 vias de

acceso al terreno, y los dirigen al espacio central de la plaza, vinculado directamente

con el ingreso principal al edificio. Estos elementos configuran de manera clara el

espacio central de la plaza, el cual busca ser el lugar de encuentro más importante en

conjunto y un área cuyos tratamientos, color, trazo, luces entre otros, se inspiran en las

dinámicas propias del distrito, en su carácter cultural y abierto a manifestaciones

artísticas de toda indote. Este es un espacio para todos, abierto y colectivo planteado

desde la lógica propia de la arquitectura contemporánea en cuanto espacio, función y

estructura, sin dejar de lado sus particularidades aromáticas y expresivas que fomentan

el desarrollo de prácticas culturales y encuentros sociales y cívicos de todo tipo.

CARACTERISTICAS DE LA ZONA:

Medio físico natural

El medio físico natural es el marco de vida del hombre y el soporte de todas sus

actividades. Resulta de las interrelaciones del relieve, de la geología, de las aguas, del

clima, de los suelos, etc. y está afectado por las relaciones existentes entre los elementos

vivos vegetales (flora), animales (fauna) y el hombre mismo.

Asi, es preciso conjugar al mismo tiempo, factores geológicos, climáticos, hídricos,

fisiográficos, así como socioeconómicos e históricos. Los cuatro primeros permiten

identificar al medio natural piurano y de la zona de estudio específicamente.

Page 16: Evaluacion de Impactos Ambientales

El proyecto se ubica en una zona de costa, caracterizada por una morfología conformada

por áreas llanas y pampas ocupadas parcialmente por campos de vegetación y zonas

cubiertas por maleza, que van a ser extraídas para facilitar el proceso constructivo del

Sistema y el drenaje de las aguas pluviales durante épocas de lluvias considerables y

cuenta también con un importante desarrollo urbano en los alrededores.

Situación que genera en ocasiones conflictos con el desarrollo empresarial y que

presentan problemas durante los eventos del fenómeno El Niño, debido al mal estado

del sistema de drenaje que existe en el área.

Clima

La interacción de diferentes variables: altitud, latitud, circulaciones atmosféricas y

corrientes marinas van a determinar el clima. Cualquier transformación de una de esas

variables, implicará cambios significativos a nivel de los diversos componentes

climáticos tales como humedad, precipitaciones, temperatura, vientos, etc.

El clima es uno de los factores ecológicos que mayor influencia ejerce sobre el suelo, la

flora y la fauna. El clima del valle de Piura es cálido y húmedo, influenciado por la

corriente fría de Humboldt y cuya acción sobre la presión atmosférica y el

comportamiento de los vientos alisios definen las variaciones estacionales del clima.

La zona del proyecto, por su posición geográfica cercana a la línea ecuatorial, debería

tener un clima tropical, es decir cálido, húmedo y de alta precipitación pluvial; pero la

presencia de la Cordillera de los Andes, la corriente Peruana o de Humboldt y la

corriente de El Niño le otorgan características un tanto diferentes al convertirla en un

clima subárido, tropical, cálido y húmedo y de baja precipitación en años normales.

Consideración especial merecen los acontecimientos derivados del fenómeno El Niño

(FEN), los que durante los primeros meses de los años 1983 y 1998, se manifestaron

con precipitaciones extraordinarias y caudales no tradicionales en los ríos con los

consecuentes daños en las obras hidráulicas, áreas agrícolas y poblaciones.

Page 17: Evaluacion de Impactos Ambientales

La magnitud de los daños causados por este fenómeno hace imprescindible un análisis

minucioso de los registros meteorológicos que puedan ser utilizados para predecir su

aparición.

Fuente de información meteorológica

Para la descripción de los parámetros meteorológicos en la zona del proyecto se ha

utilizado la información de la Estación Meteorológica del Radar de la Universidad de

Piura, cuyas características son las siguientes:

Ubicación y tipo de estación:

Nombre : Estación meteorológica del radar UDEP.

Latitud : 05º10’14”S.

Longitud : 80º38’18.6”W.

Altura : 45 m.s.n.m.

Cuenca : Piura.

Distrito : Piura.

Provincia : Piura.

Departamento : Piura.

Parámetros que se registran:

Intensidad y dirección del viento (m/s, grados).

Temperatura del aire (ºC).

Humedad relativa (%).

Presión barométrica (mb).

Radiación solar instantánea (Kw/m2) y acumulada (Kw-h/m2).

Precipitación (mm).

Temperatura

La temperatura se produce como consecuencia de la absorción de las radiaciones

caloríficas por las capas más superficiales del suelo y de los cuerpos de agua. La

temperatura tiene gran importancia en el desarrollo de los diversos fenómenos que se

llevan a cabo en los ecosistemas, así como en las reacciones biológicas, las cuales

requieren de temperaturas adecuadas para que puedan efectuarse. Con relación a la

variación de la solubilidad de los gases y la temperatura, se tiene que un aumento de

Page 18: Evaluacion de Impactos Ambientales

temperatura disminuye el coeficiente de absorción de un gas mientras que la solubilidad

de las sales se ven aumentadas con un incremento de la temperatura.

El departamento de Piura y la zona de estudio en particular presentan un clima húmedo

y cálido, caracterizado por su elevada temperatura con un máximo de 37,4°C, un

mínimo de 15,1°C y una temperatura media anual de 23,7ºC.

La amplitud térmica diurna es más importante en invierno pero, no suficientemente

fuerte como para ser dañino en el hombre y cultivos. Las oscilaciones térmicas son

menos importantes en el litoral, aumentando a medida que la distancia al mar es mayor.

Los datos que se presentan en las Tablas 2.1, 2.2 y 2.3 son mediciones de temperatura

media, mínima y máxima, promedios mensuales. Los guiones representan falta de datos,

ya sea por pruebas de calibración de los equipos, parada del sistema por falla o ajustes

del mismo.

Page 19: Evaluacion de Impactos Ambientales

Humedad relativa

Es difícil medir directamente la cantidad de agua presente en la atmósfera. Lo que

interesa es saber cuánto vapor de agua existe en el aire que nos rodea; el se expresa

como porcentaje de la cantidad máxima que puede contener el aire saturado a una

determinada temperatura; este porcentaje es conocido como humedad relativa y se

expresa en tanto por ciento. La cantidad de vapor o su grado de concentración está

relacionada con los procesos bioclimáticos de regulación térmica e hídrica corporal en

los animales y el hombre mismo, es decir, es un factor importante que afecta la relación

de enfriamiento. La humedad de las masas de aire se mide con el higrómetro, que

establece el contenido en vapor de agua. Si marca el 100%, el aire ha llegado al máximo

nivel de saturación; más del 50% se considera el aire húmedo y menos del 50% se

considera aire seco. Por lo que se puede observar en la Tabla 2.4, la humedad en la

Page 20: Evaluacion de Impactos Ambientales

ciudad de Piura se encuentra por encima del 50% lo cual indica que en la zona del

proyecto la humedad relativa es alta, variando entre una máxima de 84,6% y una

mínima de 60,6% y un promedio de 72% de humedad relativa anual.

Los días 13, 14 y 15 de noviembre del año 2008 se hicieron mediciones de algunos

parámetros meteorológicos por parte de ECOLAB, empresa que tuvo a cargo la

elaboración del monitoreo ambiental para el proyecto de evacuación pluvial superficial

de la ciudad de Piura, encargada por la UDEP, y a cuya fuente no remitimos, en los

cuales respecto a la calidad de aire en la zona de influencia directa del proyecto Sistema

de Drenaje Pluvial por gravedad los mismos que para el efecto actual son referenciales.

Durante estos días de muestreo se registró una humedad relativa mínima de 29,0 y la

máxima fue de 73,0 %.

Radiación solar

La radiación solar es un proceso mediante el cual se propaga la energía procedente del

sol a través del vacío del espacio mediante ondas electromagnéticas.

La energía calorífica de la radiación solar es la generatriz de todos los procesos

meteorológicos y climáticos que se dan en la tierra. Al incidir sobre el planeta, atraviesa

el gas atmosférico sin apenas calentarlo; en cambio sí calienta la superficie terrestre que

es la que acaba transmitiendo el calor al aire atmosférico en contacto con ella. Así pues,

es la tierra la que calienta directamente la atmósfera y no la radiación solar.

Page 21: Evaluacion de Impactos Ambientales

En la Tabla 2.5, se observa que los valores máximos de radiación solar diaria se dan en

los meses de verano, con un máximo registrado de 7,30 KW-h/m2, en el mes de febrero

del año 2001; y un valor mínimo de 3,50 KW-h/m2, en el mes de mayo de 1998.

Viento

- Velocidad del viento:

En la ciudad de Piura en condiciones normales se ha encontrado que tanto en baja (2-5

Km.) como en media (5-10 Km.) troposfera, el viento zonal del este domina durante

todo el día, llegando a fortalecerse entre las 06:00 y las 18:00 horas. Las condiciones

normales diurnas son claramente definidas en la baja troposfera (2-5 Km.) en la

componente meridional, teniendo en todas las estaciones viento predominantemente

norte al caer la noche y la madrugada y cambiando a viento sur durante el día; para

media troposfera (5-10 Km.). Si bien es cierto que en cuanto a intensidad hay una

variación diurna, la componente siempre es del sur. Aunque las causas aún son materia

de estudio, esta variación puede deberse al gradiente de temperatura de norte a sur y al

calentamiento desigual por la cercanía al desierto de Sechura.

El viento meridional en baja troposfera presenta diferencias en el rango de dominio de

las componentes norte y sur, a lo largo del día: durante el invierno y primavera domina

el viento sur, el viento norte sólo se da en horas de la tarde. Por el contrario, en el

verano y otoño, la componente norte es la que prevalece.

Page 22: Evaluacion de Impactos Ambientales

Ya en media troposfera el viento norte domina todo el año, llegando a su máximo valor

después del mediodía. Cabe resaltar que tanto el viento zonal como el meridional

alcanzan sus máximos valores en el invierno.

En la Tabla 2.6, se presenta información de velocidad de vientos en la ciudad de Piura,

obtenida de la estación meteorológica de la Universidad de Piura.

Los días 13, 14 y 15 de noviembre del año 2008 se hicieron mediciones de velocidad de

viento por parte de ECOLAB, durante estos días de muestreo se registró una velocidad

de viento mínima de calma y una máxima de 27,4 km/h.

Dirección del viento

Como se muestra en la Tabla 2.7 y Figura 2.4 (Rosa de Viento), la dirección

predominante del viento (de donde proviene) es de SW. El porcentaje de calma fue de

7.5 %.

Page 23: Evaluacion de Impactos Ambientales

Régimen pluviométrico

Esta parte del Perú se beneficia tanto de las masas de aire de los anticiclones del

Atlántico Sur, como del Atlántico Norte originando ambos precipitaciones de

convección sobre los flancos occidentales y orientales de la cordillera a una y otra parte

del Divortium Aquarium respectivamente. Además existe un desplazamiento constante

de las masas de aire de los anticiclones del Pacifico Norte y Sur (aproximadamente 30°

latitud) hacia la depresión ecuatorial o área de convergencia intertropical, al norte de la

línea ecuatorial. Se genera así el frente intertropical, por el enfrentamiento de las dos

masas, cuya posición depende de las fuerzas respectivas de las dos masas de aire por lo

cual es inestable y en ciertos años su migración estacional hacia el sur es marcada

provocando abundantes lluvias en la costa norte, lo cual se conoce como fenómeno El

Niño (FEN).

Según Tabla 2.8, los meses de mayor precipitación corresponden a los meses de verano

(enero-marzo); este valor varía notablemente durante la ocurrencia del FEN, donde se

ha registrado precipitaciones anuales totales del orden de los 2273.3 mm durante El

Niño de 1983 y de 1802.8 mm durante El Niño de 1998, correspondiendo para El Niño

del año 1983 la mayor precipitación mensual registrada al mes de abril de 1983, con

778,4 mm.

Page 24: Evaluacion de Impactos Ambientales

Orografía

En la zona del proyecto, se presentan dos sistemas orográficos: el de los Cerros de

Amotape al noroeste, de baja altitud y una porción de la cordillera de los Andes de

recorrido norte-sur en el tercio oriental de esta circunscripción, y entre ellos se extiende

una amplia llanura que domina la mayor proporción de la geografía, que configura la

porción llana más ancha de la costa peruana.

Clima

Debido a su proximidad con la línea ecuatorial, Castilla tiene un clima cálido durante

todo el año. La temperatura promedio es de 26°C. El clima presenta tanto características

de clima tropical en zona yunga y de sabana tropical a nivel del mar. Este clima se le

conoce también por seco tropical o bosque seco ecuatorial. Es un clima parecido a la de

la una sabana tropical. La temperatura máxima puede alcanzar los 40 °C y la mínima

los 15 °C. En la zona costera sur, colindando con la Región Lambayeque, existe un

clima semi desértico.

Page 25: Evaluacion de Impactos Ambientales

Hidrografía

La hidrografía se encuentra definida principalmente por el volumen de las

precipitaciones provenientes del océano Pacífico, a su vez determinadas por el

encuentro de dos corrientes marinas: la fría Corriente de Humboldt de 13 a 19 °C, con la

cálida El Niño de 21 a 27 °C, encuentro que ocurre en la costa sur del departamento, a

altura de la bahía de Sechura. Este fenómeno hace que la temperatura del mar Piura sea

variante y fluctúe en los 18 y 23 °C, durante los meses de invierno y primavera; y entre

los 23 y 27 °C durante el verano (a veces en el otoño con la extensión del verano).

La humedad promedio anual es de 66%, la presión atmosférica media anual es de

1008,5 hPa en tanto que los vientos que siguen una dirección al sur tienen una velocidad

promedio de 3 m/s. Las precipitaciones pluviales también muestran variaciones. En la

costa generalmente baja dentro de los 100 y 500 msnm oscilando en esta parte entre 10

y 200 mm; entre los 500 y 1500 msnm, las precipitaciones llegan entre los 200 y 800

mm y en la zona ubicada sobre los 1500 msnm el promedio de precipitaciones pluviales

es de 1.550 mm.

La baja humedad de la región configura la región como un territorio mayormente seco.

Las precipitaciones se concentran mayormente en las zonas alto andinas, mientras que

en la gran llanura las únicas fuentes importantes de agua son los ríos estaciónales del

norte – el Chira y el Piura mientras que en la mitad sur de la amplia llanura piurana se

emplaza el extenso Desierto de Sechura que está cubierto de vegetación herbácea.

Page 26: Evaluacion de Impactos Ambientales

El Rió Piura que atraviesa Castilla, nace en la sierra de Huarmaca de la provincia de

Huancabamba.

El Niño

El fenómeno de El Niño ocurre cuando las aguas marinas sobrepasan los 25 °C durante

periodos más largos que el transcurso del verano. El departamento de Piura es la región

del mundo más afectada por este fenómeno debido a su frágil situación geo-climática,

que se caracteriza por lo siguiente: la presencia de una cadena Andina relativamente

baja que permite la presencia de nubes calientes amazónicas, mar caliente durante la

primavera y el verano, mar frío durante el invierno-otoño, y una yunga costera extensa

en comparación al resto de regiones costeñas impidiendo la condensación nubosa. Estos

factores hacen que Piura tenga que cambiar de cosechas y tipo de pesca cada cierto

tiempo e inclusive durante el transcurso del año.

Durante el fenómeno la costa y sierra piurana cambia de tiempo periódicamente;

resultando en que las temperaturas altas veraniegas permanezcan durante todo el año.

Estas fomentan las intensas lluvias que van modificando el aspecto desértico de la costa

sur de Piura (Sechura) hacia un tupido bosque seco ecuatorial (llamado también

ecuatorial) que es más común hacia el centro y norte de la región, el cual es cubierto por

los famosos Algarrobos, Zapotales y Guayacanes.

Ecología

Castilla tiene características propias y variables dependiendo de donde uno se ubique.

Posee un bosque seco ecuatorial, valles tropicales formado por el río Piura, desiertos

subtropical del Pacífico (al sur) y es una zona de permanente interacción entre las

corrientes marinas frías de Humboldt como calientes de El Niño durante todo el año.

El verano va desde diciembre a abril, es muy caluroso y más húmedo que el resto de

meses, con temperaturas a veces insoportables en la ciudad, las lluvias son comunes

durante esta época, especialmente durante las noches. Las temperaturas máximas en la

costa pueden llegar a los 40 °C y con una sensación térmica mayor debido a la humedad

proveniente de vientos de la cálida corriente de El Niño que por esas épocas influye en

el hábitat, otorgando temperaturas promedio que oscilan entre los 36 y 26 °C durante el

verano.

Page 27: Evaluacion de Impactos Ambientales

La temperatura mínima es de 15 °C y se registra durante las noches invernales de junio

a agosto. Las noches son más frescas, secas y ventosas debido a la influencia de la fría

corriente de Humboldt que desvía la corriente cálida ecuatorial hasta diciembre, aunque

en esta región, la temperatura diurna invernal, rara vez baja de los 25 °C. Entre los

meses de otoño (mayo) y la primavera (octubre y noviembre), la temperatura oscila

entre los 32 y 19 °C

La notable luminosidad de esta región otorga espléndidas ventajas que da especiales

propiedades a las frutas y hortalizas.

Flora

Suculentas

Las suculentas son plantas relacionadas con los cactus, a los que se asemejan por su

capacidad de almacenar agua en sus tallos y poseer flores de hermosos colores. Se les

encuentra cerca de los pantanos y en las lomas. Crecen a poca altura de suelo y forman

densos follajes. Debido a ello, son empleados como refugio por una infinidad de

insectos y animales pequeños.

Algarrobo (Prosopis pallida)

Es una de las especies más características de la costa piurana. Se les encuentra

formando densos y frondosos bosques en los valles del norte piurano. Su uso data de

épocas precolombinas, cuando se le explotó para diversos fines. Su resistente madera es

ideal para la construcción y fabricación del carbón. Sus hojas secas conocidas como

puño constituyen un eficaz alimento para el ganado. De frutos ricos en proteínas, son

consumidos tanto por el hombre como por los animales.

Higuera (Ficus sp.)

Es una planta oriunda de Europa, traída por los españoles a nuestro país como parte de

la consolidación de sus conquistas, al igual que muchos otros productos. Se adaptó

fácilmente al suelo piurano, por disponer de suelos arenosos y climas áridos para crecer.

Es una planta común en algunos jardines, y es igualmente cultivada en las zonas rurales

del norte y sur de la Región.

Page 28: Evaluacion de Impactos Ambientales

Molle (Shinus molle)

Especie típica de la costa y los valles interandinos. Fue antaño el árbol predominante en

las zonas ribereñas, donde formaban densos bosques. Posee un follaje abundante y un

brillo especial, a consecuencia de los aceites aromáticos que cubren sus hojas. Sus

frutos, que son racimos de pequeñas esteras de color rojo intenso, se emplean con fines

medicinales, o para preparar chicha y mazamorra. Sus hojas machacadas y untadas

sobre la piel, sirven como eficaz repelente contra mosquitos.

Ponciana (Delonyx regia)

Pariente cercano del algarrobo y el huarango, la Ponciana es el ejemplar elegante de esta

familia de leguminosa costeñas. Sus flores de espectacular color carmín, se abren

durante el verano llegando a cubrir por completo la copa de la planta. Son comunes en

las zonas secas y soleadas de la costa, donde adornan con su belleza los parques y

lugares públicos. En Piura se la cultiva en los jardines y plazas públicas con fines

ornamentales.

Huarango (Acacia macracantha) Es junto con el algarrobo la especie predominante en

los terrenos desérticos de valles costeños. Se adaptó bien a la escasez de humedad y está

dotado de grandes espinas que lo protegen contra los depredadores herbívoros. El

Huarango o faique fue empleado como cerco vivo para la defensa y delimitación de de

linderos y campos agrícolas. Su madera es dura y resistente, aunque de menor calidad

que la del algarrobo. En la actualidad se le encuentra en zonas áridas o formando

pequeños bosques en las orillas de los ríos.

Fauna

La Garza Blanca (Casmerodius albus)

La garza blanca, con sus 40 cm de altura, es la segunda en tamaño dentro del grupo de

las garzas costeras. Se alimenta de peces, insectos y pequeños reptiles que captura

esperando pacientemente en las orillas de los humedales y ríos de la costa. Es habitante

frecuente de los diversos valles piuranos. De hábitos solitarios, sólo se congrega en

grandes grupos durante la época de apareamiento.

Page 29: Evaluacion de Impactos Ambientales

El Pepitero Amarillo (Pheuticus chrysopeplus)

El pepitero amarillo pertenece a la familia de los fringílidos y pasea sus intensos colores

por los campos cultivados y los bosques ribereños, donde es un visitante común. La

característica más peculiar de esta ave es su poderoso pico, capaz de quebrar duras

semillas y cáscaras de semillas.

La Golondrina Migratoria (Hirundo rustica)

La golondrina migratoria es una de las pocas especies cosmopolitas que visitan nuestra

ciudad cada verano. Se le encuentra tanto en América como en Asia y Europa. Es

frecuente observarla formando grandes bandadas en las cercanías de los pantanos y

humedales donde abundan insectos. Los ejemplares que llegan hasta nuestra costa deben

volar de regreso hasta la costa oeste de Estados Unidos, donde se reproducen.

El Zorro Costeño (Pseudalopex sechurae)

El zorro costeño, huidizo y cauteloso en extremo, es la variedad más pequeña de

Sudamérica. De orejas afiladas y hocico puntiagudo, este animal es frecuente en el

desierto costero, en las lomas y en los bosques secos del norte.

Aguilucho Común (Buteo polyosoma)

El aguilucho común recorre con su vuelo ligero las zonas montañosas y la vegetación

arbustiva de los alrededores de la ciudad, visitando esporádicamente los parques y áreas

verdes urbanas. Es una especie abundante en los cielos de la Costa y Sierra, se

encuentra hasta en las alturas a los 3.500 msnm. También recibe el nombre de gavilán

de espalda roja, a causa de la coloración de sus plumas en la parte superior del lomo.

Como toda ave rapaz cuenta con una visión prodigiosa, que le permite avistar a sus

víctimas desde las alturas insospechadas

SUELOS:

De acuerdo a los resultados del estudio de mecánica de suelos, este se clasifica en

arenoso limoso, y arenoso arcilloso, tiene baja capacidad portante, presenta ausencia de

materia orgánica, tiene poca dinámica ante el mediano tamaño de su grano.

Page 30: Evaluacion de Impactos Ambientales

METODOLOGÍA UTILIZADA:

Se determinó el impacto ambiental que producirá la obra, mediante la utilización de una

matriz de doble entrada. En la misma se estiman los efectos de las acciones

desarrolladas durante las etapas de construcción y operación del sistema propuesto,

sobre los recursos naturales, sociales, la economía y desarrollo urbano del sector, los

aspectos sanitarios, laborales y paisajísticos del área (Conesa Fdez-Vitora, 1995).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Es un proceso de análisis que anticipa los

futuros impactos ambientales negativos o positivos de acciones humanos permitiendo

seleccionar las alternativas que maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no

deseados.

Se ha aplicado más frecuentemente, en la toma de decisiones a nivel de proyectos de

inversión. Debe ser flexible y acorde con la realidad de cada país, región o localidad.

PROCEDIMIENTO DE LA VALORACIÓN

A efectos de realizar una valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos, se

aplicará la metodología propuesta por V. Conesa Fernández – Vitora Ripoll en el año

1987 la misma que ha sido la de mayor aplicación y de mayor seguridad en aplicaciones

para obras viales.

La caracterización de los impactos mediante los atributos descriptivos se da de la

siguiente manera:

- Signo +/-

- Intensidad I

- Extensión E

- Momento MO

- Persistencia PE

- Reversibilidad RV

- Recuperabilidad MC

- Sinergia SI

- Acumulación AC

- Efecto EF

- Periocidad PR

Page 31: Evaluacion de Impactos Ambientales

La valoración de la importancia de los impactos se obtiene del cruce de información de

la matriz Causa-Efecto, en las que las celdas de cruce se calcula la importancia del

impacto en base a la función de los 11 atributos descritos, calculados según la siguiente

ecuación :

I = +/- ( 3I + 2E + MO + PE + RN + RV + MC + Si + AC + EF + PR)

De acuerdo a esta metodología los impactos serán:

- Irrelevantes o compatibles : I < 25

- Moderados : 25 < I < 50

- Severos : 50 < I< 75

- Críticos : I > 75

También se ha realizado la valoración cualitativa de los factores ambientales, basada en

la importancia relativa que tiene cada factor (UIP) utilizando la siguiente expresión:

Vr = (( Ij / I máx) x (Δ Caij2) )1/3

Donde :

Ij = Valor de importancia del impacto.

Imax = Máximo de valor de importancia de impacto para el factor analizado.

Δ Caj = Variación de la calidad ambiental con proyecto y sin proyecto .

En la Matriz de “Evaluación de Unidades de Impacto Neto”, se alcanza el cálculo de la

variación de la calidad ambiental, la cual se ha obtenido de manera subjetiva, en base al

conocimiento del medio derivado de las vistas de campo efectuadas y a la descripción

regional plasmada en el diagnóstico ambiental de la zona de estudio, la cual es válida

para la Etapa de Construcción.

Los resultados este análisis se reflejan en las matrices de Valoración de Importancia de

Impactos, para cada etapa del proyecto.

Page 32: Evaluacion de Impactos Ambientales

Ver cuadros:

Matriz de Determinación de Importancia de Impactos,

Matriz de Importancia de Impactos

Matriz de Valoración de Impactos

Factores ambientales a analizar

Los factores ambientales susceptibles a las acciones antrópicas descritas tanto para el

método de recuperación de vías tradicional como para las técnicas de reclamado, son las

siguientes:

COMPONENTE AMBIENTAL

ELEMENTO O ATRIBUTO (Factor Ambiental)

Nivel de CO, NOx, SOx Hidrocarburos, etc.

Polvo

Ruido

CLIMA Lluvias - Evacuación

Relieve y carácter topográfico

Recursos naturales - Nivel Contaminantes suelo

FLORA Árboles y jardines

FAUNA Animales en general

PAISAJE INTRINS. Unidades de paisaje

Incidencia visual

Potencial de vistas

COMP. SINGULAR.PAISAJE

Componentes singulares naturales y artificiales

Empleo

Ocupación laboral por sector de actividad

Ocupación laboral según profesión

Estilos de vida

Interacciones sociales

Aceptación social del proyecto

Estructuras de la propiedad

Renta per cápita

Valor del suelo - distribución de la renta

Actividades económicas

Mercados

AIRE

SUELOS

RENTAS

ACTIV. Y RELACIO. ECONOMICAS

CATEGORIAS

SU

BS

IST

EM

A M

ED

IO F

ISIC

O

FIS

ICO

IN

ER

TE

BIO

TI

CO

FIS

ICO

P

ER

CE

PT

UA

LE

CO

NO

MIC

O

INTERVISIBILIDAD

PO

BL

AC

IÓN

ESTRUCTURA POBLACIONAL

CARACTERISTICAS CULTURALES

Page 33: Evaluacion de Impactos Ambientales

ACCIONES ANTROPICAS PRINCIPALES:

De acuerdo a la metodología planteada a través del proceso constructivo,

compatibilizada con los diseños efectuados y plasmada en los presupuestos detallados,

la estructura consiste en un sistema combinado de pórticos y muros de rellenos, muros

portantes y sistemas estructurales mixtos, la cimentación se constituye por una mezcla

de sistemas de zapatas, vigas de cimentación, cimientos corridos y plateas de

cimentación en la parte de mayor altura del edificio.

Los pórticos planteados son de concreto armado, al igual que el resto de estructuras

principales, trabajando como soporte de una arquitectura con seño modernista, donde

reemplean prioritariamente materiales livianos pero de gran soporte a manera de adorno

o como detalle de la arquitectura diseñada.

Las principales acciones antropicas a considerar de acuerdo a la planificación de

ejecución del proyecto son las siguientes:

Excavación de cimentaciones

Almacenamiento de agregados

Fabricación y colocación de concretos hidráulicos

Curado de concretos

Levantamiento de muros

Tarrajeos

Acabados finos

pintados

DESARROLLO DE MATRIZ DE INTERACCIÓN AMBIENTAL.

Selección de componentes interactuantes

Antes de proceder a identificar y evaluar los impactos del proyecto de rehabilitación

vial sobre el ambiente, es necesario realizar la selección de componentes interactuantes.

Esto consiste en conocer y seleccionar las principales actividades del proyecto y el

conjunto de elementos ambientales del entorno físico, socio económico y cultural que

intervienen en dicha interacción.

Page 34: Evaluacion de Impactos Ambientales

En la selección de actividades se optó por aquellas que deben tener incidencia probable

y significante sobre los diversos componentes o elementos ambientales. Del mismo

modo, en lo concerniente a elementos ambientales se optó por aquellos de mayor

relevancia ambiental. Así, los componentes interactuantes seleccionados según las

etapas del proyecto se desarrollan en la matriz de identificación del anexo.

Identificación

Cumplido el proceso de selección de elementos interactuantes, se da inicio a la

identificación de impactos ambientales, para lo cual como se ha indicado en los acápites

anteriores se procedió a la elaboración de la Matriz de identificación de impactos

ambientales.

Como parte necesaria para la cuantificación y valoración de impactos ambientales, en

lo relacionado a la interacción de las actividades antrópicas, necesarias para la

ejecución de los trabajos de rehabilitación de pavimentos de la manera tradicional, se

presentara a continuación la matriz primaria de interacción en la cual se podrá

identificar cuales son las actividades que actúan sobre las factores ambientales

propuestos en el ítem anterior y que posteriormente serán evaluados en importancia y

valor.

En los siguientes cuadros, se muestra la Matriz de Identificación de Impactos donde

se muestra la interacción de las acciones antrópicas descrita con los respectivas factores

ambientales.

Métodos de análisis

Para el análisis de los impactos ambientales del proyecto tanto para trabajos

tradicionales como para trabajos de reciclado in situ o planta, se ha indicado el método

Matricial, el cual es el método bidimensional que posibilita la integración entre los

componentes ambientales y las actividades del proyecto, facilitando así la comprensión

de resultados del estudio.

Page 35: Evaluacion de Impactos Ambientales

Consiste en colocar en las filas el listado de acciones o actividades involucradas durante

el desarrollo del proyecto que puedan alterar el ambiente por el desarrollo de estas

actividades.

En la predicción y evaluación de impactos mediante el método matricial se puede

confeccionar una o varias matrices, este método depende del criterio de los

profesionales encargados de dicha tarea. Así, en el presente estudio se ha resuelto

confeccionar dos matrices para cada etapa, cuya descripción se muestra como la matriz

de importancia de impactos y la matriz de valoración de impactos ambientales cuya

ocurrencia tendría lugar por le ejecución de las actividades del proyecto de

rehabilitación vial.

Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios seleccionados, se

procede a determinar la significación de los mismos, que viene a ser la importancia

sobre el ambiente receptor. Su valor, que según la escala cualitativa puede ser Alta,

Media o Baja depende de los valores asignados a los criterios anteriormente descritos.

Como resultado de la evaluación realizada se ha logrado desarrollar las matrices de

importancia de impactos y de valoración de impactos para la rehabilitación de vías con

el método tradicional, éstas a la vez se basan en las matrices de determinación de

importancia para cada actividad y cada componente ambiental interactuante.

RESULTADOS DEL ANALISIS:

Del análisis efectuado a las matrices resultantes, se han encontrado los siguientes

resultados:

Alm

acen

amie

nto

d

e a

gre

gad

os

Exc

ava

ció

n d

e ci

me

nta

cio

nes

Fab

rica

cio

n y

co

loca

ció

n d

e co

nc

reto

s

Cu

rad

os

Mu

ros

Aca

bad

os

Pin

tad

o

-86 -78 -37 -22 -77 351 423

Page 36: Evaluacion de Impactos Ambientales

Las actividades de fabricación de concretos, muros y acabados son las mas nocivas para

el entorno de la zona, por consiguiente el esfuerzo de las medidas de prevención se debe

concentrar en ellas para evitar daños medioambientales significativos.

Respecto a los factores ambientales mas dañados serian los siguientes:

Nivel de CO, NOx, SOx Hidrocarburos, etc. -202

Polvo -220

Ruido -226

Lluvias - Evacuación -175

Relieve y carácter topográfico -65

Recursos naturales - Nivel Contaminantes

suelo -188

Árboles y jardines -27

Animales en general -125

Unidades de paisaje -69

Incidencia visual -75

Potencial de vistas -76

Componentes singulares naturales y artificiales -78

Empleo 311

Ocupación laboral por sector de actividad 151

Ocupación laboral según profesión 151

Estilos de vida 178

Interacciones sociales 154

Aceptación social del proyecto 186

Estructuras de la propiedad 178

Renta per cápita 178

Valor del suelo - distribución de la renta 114

Actividades económicas 202

Mercados 197

Se resalta que los factores mas dañados serian los componentes atmosféricos, polvo y

ruido, y los estéticos, pero existe un el componente empleo que es altamente positivo

conjuntamente con la aceptación social del proyecto y las actividades económicas.

Page 37: Evaluacion de Impactos Ambientales

Los impactos de mayor importancia detectados en la matriz de interacción son los

siguientes:

Interacción Puntaje

Polvo - Concreto -45

Ruido - Concreto -45

Evacuacion lluvias- Concreto -55

Empleo - Muros +60

Empleo - Concreto +56

Paisaje - Acabados +50

Paisaje - Pintado +50

Del resultado global del proyecto, en cuanto a la matriz de importancia, se tienen los

siguientes resultados:

ACCIONES ANTROPICAS

UIP

FACTORES AMBIENTALES

COMPONENTE AMBIENTAL

ELEMENTO O ATRIBUTO (Factor Ambiental)

Nivel de CO, NOx, SOx Hidrocarburos, etc. 5 -33 -31 -33 -24 -33 -24 -24 -202.00 -3.40

Polvo 12 -33 -31 -45 -24 -33 -27 -27 -220.00 -8.89

Ruido 4 -33 -31 -45 -24 -33 -33 -27 -226.00 -3.04

CLIMA Lluvias - Evacuación 28 0 0 -55 -34 -43 -43 0 -175.00 -16.50

Relieve y carácter topográfico 16 -43 -22 0 0 0 0 0 -65.00 -3.50

Recursos naturales - Nivel Contaminantes suelo 14 -37 0 -32 -23 -32 -32 -32 -188.00 -8.86

FLORA Árboles y jardines 14 -27 0 0 0 0 0 0 -27.00 -1.27

FAUNA Animales en general 14 -27 0 -26 -23 -26 -23 0 -125.00 -5.89

PAISAJE INTRINS. Unidades de paisaje 10 -26 -22 -40 -37 -44 50 50 -69.00 -2.32

Incidencia visual 15 -26 -22 -40 -31 -44 44 44 -75.00 -3.79

Potencial de vistas 15 -27 -22 -40 -31 -44 44 44 -76.00 -3.84

COMP. SINGULAR.PAISAJE

Componentes singulares naturales y artificiales 15 -27 -22 -42 -33 -46 46 46 -78.00 -3.94

Empleo 13 41 31 56 35 60 44 44 311.00 13.61Ocupación laboral por sector de actividad 13 0 0 32 23 32 32 32 151.00 6.61

Ocupación laboral según profesión 13 0 0 32 23 32 32 32 151.00 6.61Estilos de vida 11 27 0 32 23 32 32 32 178.00 6.59Interacciones sociales 11 27 0 26 23 26 26 26 154.00 5.70Aceptación social del proyecto 11 23 27 29 20 29 29 29 186.00 6.89Estructuras de la propiedad 13 27 0 32 23 32 32 32 178.00 7.79

Renta per cápita 13 27 24 26 23 26 26 26 178.00 7.79Valor del suelo - distribución de la renta 13 27 0 32 23 -32 32 32 114.00 4.99

Actividades económicas 13 27 24 32 23 32 32 32 202.00 8.84Mercados 11 27 19 32 23 32 32 32 197.00 7.30

TOTAL 297 -86.00 -78.00 -37.00 -22.00 -77.00 351.00 423.00 474.00

-3.48 -2.29 -3.41 -2.25 -5.00 14.34 19.56 17.48

ACTIV. Y RELACIO. ECONOMICAS

CATEGORIAS

SU

BS

IST

EM

A M

ED

IO F

ISIC

O

FIS

ICO

IN

ER

TE

BIO

TI

CO

FIS

ICO

P

ER

CE

PT

UA

LE

CO

NO

MIC

O

INTERVISIBILIDAD

PO

BL

AC

IÓN

AIRE

Pin

tad

o

SUELOS

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

RENTAS

ESTRUCTURA POBLACIONAL

CARACTERISTICAS CULTURALES

Pu

nta

je n

um

ero

de

Inte

racc

ion

es -

R

EL

AT

IVO

Alm

acen

amie

nto

d

e ag

reg

ado

s

Exc

avac

ión

de

cim

enta

cio

nes

Fab

rica

cio

n y

co

loca

ció

n d

e co

ncr

eto

s

Cu

rad

os

Mu

ros

Pu

nta

je N

úm

ero

de

Inte

racc

ion

es-

AB

SO

LU

TO

Aca

bad

os

Page 38: Evaluacion de Impactos Ambientales

De lo cual se manifiesta un puntaje total en importancia de 474 positivo, lo que es un

claro indicador de la factibilidad ambiental del proyecto, siendo potencialmente

beneficiable para el entorno en su etapa mas critica.

ANALISIS:

Principales Impactos Ambientales a Considerar en las Etapas de Construcción y

Operación de la Obra Propuesta

Debido a que la edificación propuesta poseen las características descritas, las mismas

que han sido evaluadas mediante la metodología mencionada, se adjuntarán solo las

matrices de impacto ambiental correspondientes a las etapas de construcción, sabiendo

de antemano que las etapas de diseño y operación no revierte en grandes impactos o

impactos significativos y la etapa de abandono no se dará en un periodo de tiempo

mediano.

A partir del análisis de las matrices de posibles impactos ambientales, que pudieran

producirse a través de las acciones necesarias a desarrollar, se destacan los siguientes

aspectos:

Ruidos:

El proceso de movimiento de tierra, acopio de materiales y construcciones anexas,

implica un movimiento de maquinarias que, de no preverse las condiciones y horarios

adecuados, originarían niveles de ruidos y vibraciones que pueden sobrepasar las

tolerancias previstas en la normativa vigente.

Emisión de Material Particulado polvo:

Las operaciones de excavaciones (cimientos, etc.) y los movimientos de tierra, así como

los eventuales movimientos y/o acopio temporal de material, provocan la emisión de

partículas al aire, emisión que es variable en función de las condiciones de trabajo.

Page 39: Evaluacion de Impactos Ambientales

Contaminación Atmosférica

Las condiciones relacionadas con la emisión de contaminantes al aire son de efectos

similares al anterior, debiéndose considerar fundamentalmente las emisiones producidas

por las fuentes móviles (vehículos automotores), pinturas, solventes, etc.

Caudal Pluvial Evacuado

Dado que el sistema de desagües pluviales se resolverá mediante la canalización de los

mismos hacia las cunetas proyectadas y, por este medio, al sistema general existente en

el sector, es necesario prever las condiciones de desagüe durante la etapa de

construcción para evitar anegamientos.

Condiciones Higiénico Sanitarias

Durante la etapa de construcción se generarán material particulado y emanaciones

gaseosas, que pueden afectar con baja incidencia la salud de los vecinos al área de

trabajo, razón por la cual se deberán tomar las precauciones para minimizar este efecto.

Generación de Empleo

Durante esta etapa, y para la realización de las obras, se ocupará una importante

cantidad de mano de obra, la cual redundará en un impacto positivo.

Accesibilidad

Dada la magnitud de la obra planteada, y la característica de la zona donde se ejecutará

la obra, la accesibilidad al sector durante la etapa de construcción se verá altamente

modificada, focalizándose fundamentalmente durante la ejecución de veredas

perimetrales, razón por la cual deberán considerarse las medidas necesarias a

implementar para minimizar los efectos negativos que pudiere ocasionar la misma.

Destrucción de Suelo y Erosión

Los movimientos de tierra necesarios para la ejecución de la obra, el movimiento de

maquinarias, y las construcciones anexas, sumado a las características de los suelos del

sector, provocan en mayor o menor grado destrucción del suelo superficial y erosión

incipiente en épocas de lluvia. Deberán tomarse las medidas adecuadas para disminuir

en lo posible estos efectos.

Page 40: Evaluacion de Impactos Ambientales

Árboles y Alteración de la Cubierta Vegetal

Durante la ejecución del proyecto se removerá cubierta vegetal y extraerán ejemplares

del arbolado urbano, incidiendo negativamente en las condiciones ambientales del

sector (visuales, micro climáticas, en la presencia de fauna, etc.).

Proliferación de Insectos, Roedores, etc.

Como consecuencia de los trabajos a realizar durante la construcción de la obra, es

esperable que se agudice este problema tanto en el área de ejecución como en aledaños.

Alteración del Entorno

Dado que el área en la que se construirá la obra es de predominancia urbano residencial,

las tareas inherentes a la construcción, generarán un cambio negativo moderado y

transitorio de las condiciones originales del entorno.

Generación de Residuos

Se generarán residuos de construcción los cuales incluirán escombros, materiales áridos,

plásticos, papeles, cartones, maderas, y su acumulación puede llegar a interferir con los

roedores y alimañas.

Seguridad Laboral

Dado el tipo y magnitud de la obra es de prever que se puedan generar condiciones de

riesgo laborales.

Medidas de Compensación y de Atenuación de Impactos Ambientales a Incorporar

en la Obra.

Ruidos, Vibraciones y Emisión de Material Particulado

Las tareas a realizar en esta etapa y que impliquen generación de ruidos y vibraciones

deberán ser ejecutadas durante el día, fuera de los horarios de descanso, a fin de

minimizar los efectos negativos de los ruidos y vibraciones producidos.

El equipamiento a utilizar en la etapa de construcción deberá ser aprobado por la

Inspección de obra, en función de permitir una menor emisión de partículas al aire, así

como de ruidos y vibraciones.

Page 41: Evaluacion de Impactos Ambientales

Los movimientos de tierra se deberán adoptar las medidas necesarias a los efectos de

prever las condiciones en que se efectuarán, el tipo de material a extraer, así como la

forma y el lugar al que será transportado y dispuesto el mismo, minimizando la emisión

de material particulado. Se deberá cumplir que:

El material extraído de las excavaciones, se mantendrá acopiado a fin de evitar

su desparramo y permitir el tránsito peatonal.

Fuera de los horarios de trabajo las zanjas permanecerán tapadas con madera o

planchas metálicas.

Las excavaciones deberán mantenerse cercadas de modo de evitar el ingreso de

personas ajenas a la obra.

El material sobrante producto de las excavaciones deberá trasladarse a un lugar

adecuado, conforme lo disponga la Inspección.

La eventual instalación de máquinas fijas (mezcladoras, etc.), deberá hacerse en lugares

lo más alejados posible de las viviendas, y tomando las precauciones necesarias, a fin de

minimizar los efectos negativos producidos por ruidos y/o material particulado.

Generación de Residuos

La gestión de los residuos generados (tratamiento y disposición final), deberá realizarse

acorde a lo establecido en la Ordenanza Municipal 9612/96 y sus reglamentaciones.

Adecuación, Remoción y Reposición de Instalaciones Varias Existentes

Los trabajos comprendidos en este ítem, están referidos a las instalaciones domiciliarias

y colectivas de aquellos servicios que interfieran con la ejecución de la obra; o que a

juicio de la Municipalidad representen un riesgo para la perduración de la obra a lo

largo de su vida útil. Para ello, la Contratista recabará en las empresas de servicios la

información necesaria a fin de realizar, de acuerdo a las normas vigentes en cada

Repartición o Empresa, los proyectos ejecutivos y hacer las gestiones que sean

necesarias para su aprobación, con el propósito de dejar las instalaciones en las mismas

condiciones de servicialidad, operatividad y funcionalidad que se disponía antes de

iniciar la obra.

Page 42: Evaluacion de Impactos Ambientales

Seguridad Laboral

Los trabajos de excavación necesarios para ejecutar las estructuras correspondientes,

deben realizarse con todos los elementos necesarios para este tipo de tareas, a fin de

evitar desmoronamientos en la obra o a terceros.

Se deberán colocar defensas, barreras y barandas metálicas, en los lugares que indique

la Inspección a fin de minimizar los riesgos de accidentes.

El equipamiento a utilizar en la etapa de construcción deberá ser aprobado por la

Inspección de obra, en función de permitir una menor emisión de partículas al aire, así

como de ruidos y vibraciones.

Los movimientos de tierra se deberán adoptar las medidas necesarias a los efectos de

prever las condiciones en que se efectuarán, el tipo de material a extraer, así como la

forma y el lugar al que será transportado y dispuesto el mismo, minimizando la emisión

de material particulado. Se deberá cumplir que:

El material extraído de las excavaciones, se mantendrá acopiado a fin de evitar

su desparramo y permitir el tránsito peatonal.

Fuera de los horarios de trabajo las zanjas permanecerán tapadas con madera o

planchas metálicas.

Las excavaciones deberán mantenerse cercadas de modo de evitar el ingreso de

personas ajenas a la obra.

El material sobrante producto de las excavaciones deberá trasladarse a un lugar

adecuado, conforme lo disponga la Inspección.

La eventual instalación de máquinas fijas (mezcladoras, etc.), deberá hacerse en lugares

lo más alejados posible de las viviendas, y tomando las precauciones necesarias, a fin de

minimizar los efectos negativos producidos por ruidos y/o material particulado.

Generación de Residuos

Page 43: Evaluacion de Impactos Ambientales

La gestión de los residuos generados (tratamiento y disposición final), deberá realizarse

acorde a lo establecido en las Ordenanzas Municipales y sus reglamentaciones.

Adecuación, Remoción y Reposición de Instalaciones Varias Existentes

Los trabajos comprendidos en este ítem, están referidos a las instalaciones domiciliarias

y colectivas de aquellos servicios que interfieran con la ejecución de la obra; o que a

juicio de la Municipalidad representen un riesgo para la perduración de la obra a lo

largo de su vida útil. Para ello, la Contratista recabará en las empresas de servicios la

información necesaria a fin de realizar, de acuerdo a las normas vigentes en cada

Repartición o Empresa, los proyectos ejecutivos y hacer las gestiones que sean

necesarias para su aprobación, con el propósito de dejar las instalaciones en las mismas

condiciones de servicialidad, operatividad y funcionalidad que se disponía antes de

iniciar la obra.

Seguridad Laboral

Los trabajos de excavación necesarios para ejecutar las estructuras correspondientes,

deben realizarse con todos los elementos necesarios para este tipo de tareas, a fin de

evitar desmoronamientos en la obra o a terceros.

Se deberán colocar defensas, barreras y barandas metálicas, en los lugares que indique

la Inspección a fin de minimizar los riesgos de accidentes.

Durante la realización de los trabajos, el contratista deberá señalizar debidamente la

zona de trabajo.

Alteración del Entorno

La reposición de suelo extraído o faltante debe ejecutarse de manera tal de restituir el

terreno a sus cotas originales o a las cotas indicadas por las autoridades respectivas

según el sector competente.

Caudal Pluvial Evacuado

Page 44: Evaluacion de Impactos Ambientales

También se deberá considerar la reposición de los desagües pluviales que se hubieran

roto por la ejecución de la obra, debiendo proveerse los mismos en, por lo menos, igual

calidad de materiales y ejecución que la que se encontraba originalmente.

Deberán adoptarse todas las previsiones necesarias a fin de asegurar el correcto drenaje

de las aguas superficiales de la zona, con el objeto de permitir la ejecución de las obras.

Áridos a Ser Utilizados en la Obra

El contratista deberá proponer las fuentes de procedencia de los áridos, los que deberán

provenir de canteras autorizadas.

Accesibilidad

Toda vez que sea necesario interrumpir el libre tránsito público de vehículos, y toda vez

que sea necesario ocupar la calzada para la ejecución de los trabajos, se deberá construir

o habilitar vías provisionales laterales o desviar la circulación por caminos auxiliares,

los que deberán ser autorizados previamente y adecuados de manera tal que se alteren lo

mínimo posible las condiciones ambientales originales del sector.

Árboles y Cubierta Vegetal

En el área de proyecto deberán conservarse todos los ejemplares arbóreos existentes.

Sólo podrán extraerse, podarse o talarse los árboles que sean estrictamente necesarios

para la ejecución de la obra que cuenten con previa autorización de la Inspección de la

Obra y de la autoridad respectiva.

El producto de la tala o poda deberá ser retirado de la zona de obras en un lapso no

mayor a 48 hs a partir de su generación, y trasladados hasta el sitio que indique la

inspección, quedando expresamente prohibida su quema.

Deberá evitarse la afectación de vehículos, viviendas o líneas aéreas durante las tareas

de retiro de árboles.

Conclusiones

Page 45: Evaluacion de Impactos Ambientales

El impacto ambiental que causará la construcción de la obra es levemente negativo,

garantizándose con las medidas previstas de mitigación un control efectivo de las

condiciones ambientales tanto durante la ejecución de la obra propuesta como durante el

funcionamiento de la misma.

Dada las condiciones actuales del terreno donde se desarrollara el proyecto, los mismos

que resultan altamente sub utilizado, la arquitectura del proyecto así como su

funcionalidad, redundadara positivamente y de gran manera en un desarrollo,

paisajístico, económico, poblacional y del suelo a utilizar así como del entorno que se

ve asolado por la sub utilización de mismo.

Durante la ejecución del proyecto, se prevé la generación de impactos negativos, los

mismos que básicamente tienen que ver con la contaminación atmosférica (polvo y

ruido), pero también existe como producto del movimiento, la migración hacia las

viviendas vecinas de roedores y otros animales existentes en la zona, por lo cual se

deben tomar un programa de control de plagas durante la etapa de ejecución y como

parte del plan de seguridad de la obra.

A su vez, la operación del sistema redundará en efectos altamente beneficiosos para la

comunidad y sus áreas de influencia, tanto en el aspecto médico-asistencial como en los

aspectos ambientales relacionados con, desarrollo sectorial, revalorización de bienes

inmuebles, socioeconómicos y paisajísticos no solo del edificio puesto en valor, sino de

todo el entorno urbanístico en el cual se encuentra insertado.