Evaluación de patologías por asentamientos observados en ... 1/CINPAR 066.pdf · calles y...

18
Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected] TÓPICO 1 – Patologías de las Construcciones. Evaluación de patologías por asentamientos observados en calles y viviendas de un barrio en zona de elevado riesgo sísmico: un caso de estudio J.Palencia 1,a,c , N.Maldonado 1,b,c 1 CEREDETEC: Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica. Facultad Regional Mendoza. Universidad Tecnológica Nacional. Rodríguez 273 Ciudad, Mendoza, República Argentina. a [email protected], b [email protected] , c [email protected] Palabras-clave: asentamientos, suelos, inspección, vivienda social. Resumen. La escasez de suelos con adecuada capacidad portante en zonas urbanas unido a la alta demanda existente de vivienda social, implica edificar sobre suelos de baja calidad geotécnica o rellenos, con el consecuente aumento de la probabilidad de que se produzcan daños o patologías en los edificios, en especial los que han empleado cimentaciones superficiales. Por lo tanto los ingenieros, se encuentran a lo largo de su ejercicio profesional con problemas en las construcciones en que intervienen y, ante éstos, los propietarios de la edificación en cuestión esperan que diagnostiquen la causa y gravedad del defecto encontrado y prescriban, si procede, la terapéutica a seguir. El terreno sobre el cual se emplaza el barrio se encuentra en Godoy Cruz, Mendoza y está formado por rellenos profundos, poco densos y sin ningún tipo de control en el proceso de vertido de los mismos, los cuales ante una ganancia de humedad exagerada, ésta puede ser superficial o profunda (pérdidas de cañerías instaladas), presentan una disminución de su capacidad portante. Las construcciones habitacionales corresponden al sistema constructivo local: mampostería cerámica de muros de cerramientos, cubiertas livianas de madera y plateas de fundación. Los estudios realizados en el terreno indicaron el tipo de fundación a utilizar, recomendando platea rígida con vigas rígidas, y no superar los 23 kN/m2 de presión sobre el terreno, las cunetas se deben diseñar y construir articuladas y estancas, plantear un mejoramiento del fondo de las redes, el encuentro de la red de cloaca y cámara debe ser articulado. En el presente trabajo se establecen las causas de los asentamientos evidenciados en calles, alcantarillas, cunetas y viviendas, desplegando una metodología de trabajo que consta de los siguientes pasos: reconocimiento, prediagnóstico, investigación detallada y diagnóstico, como paso previo a proponer soluciones de rehabilitación económicamente factibles.

Transcript of Evaluación de patologías por asentamientos observados en ... 1/CINPAR 066.pdf · calles y...

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

TÓPICO 1 – Patologías de las Construcciones.

Evaluación de patologías por asentamientos observados en

calles y viviendas de un barrio en zona de elevado riesgo sísmico: un caso de estudio

J.Palencia1,a,c, N.Maldonado1,b,c

1 CEREDETEC: Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología

e Ingeniería Sísmica. Facultad Regional Mendoza. Universidad Tecnológica Nacional.

Rodríguez 273 Ciudad, Mendoza, República Argentina. a [email protected],

b [email protected] , c [email protected]

Palabras-clave: asentamientos, suelos, inspección, vivienda social. Resumen.

La escasez de suelos con adecuada capacidad portante en zonas urbanas unido a la alta demanda existente de vivienda social, implica edificar sobre suelos de baja calidad geotécnica o rellenos, con el consecuente aumento de la probabilidad de que se produzcan daños o patologías en los edificios, en especial los que han empleado cimentaciones superficiales. Por lo tanto los ingenieros, se encuentran a lo largo de su ejercicio profesional con problemas en las construcciones en que intervienen y, ante éstos, los propietarios de la edificación en cuestión esperan que diagnostiquen la causa y gravedad del defecto encontrado y prescriban, si procede, la terapéutica a seguir.

El terreno sobre el cual se emplaza el barrio se encuentra en Godoy Cruz, Mendoza y está formado por rellenos profundos, poco densos y sin ningún tipo de control en el proceso de vertido de los mismos, los cuales ante una ganancia de humedad exagerada, ésta puede ser superficial o profunda (pérdidas de cañerías instaladas), presentan una disminución de su capacidad portante. Las construcciones habitacionales corresponden al sistema constructivo local: mampostería cerámica de muros de cerramientos, cubiertas livianas de madera y plateas de fundación.

Los estudios realizados en el terreno indicaron el tipo de fundación a utilizar, recomendando platea rígida con vigas rígidas, y no superar los 23 kN/m2 de presión sobre el terreno, las cunetas se deben diseñar y construir articuladas y estancas, plantear un mejoramiento del fondo de las redes, el encuentro de la red de cloaca y cámara debe ser articulado.

En el presente trabajo se establecen las causas de los asentamientos evidenciados en calles, alcantarillas, cunetas y viviendas, desplegando una metodología de trabajo que consta de los siguientes pasos: reconocimiento, prediagnóstico, investigación detallada y diagnóstico, como paso previo a proponer soluciones de rehabilitación económicamente factibles.

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

1. Introducción

El terreno en estudio, tiene forma de polígono irregular y se encuentra ubicado en el Distrito Las Tortugas, del Departamento de Godoy Cruz, Provincia de Mendoza (ver Figura 1). Los antecedentes recolectados en la zona y a través de fotografías aéreas (años 1987, 1992 y 2002), indican que todo el predio ha pertenecido a la Dirección Nacional de Vialidad y el mismo ha servido de préstamo para la confección de los terraplenes de la Ruta Nacional Nº 40. Los antecedentes y trabajos de campaña realizados [1], [2], concluyeron que el mismo había sido rellenado con materiales varios, como: rechazo de cantera, suelos, suelos mezclados con resto de construcciones, etc, pero sin “basura” que pudiera o pudiese descomponerse en el tiempo, como se ve en las Figuras 2, 3, 4 y 5.

2

1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

20

21

1

2

3

4

5

7

8

CALLE N° 1

1 23

4

5

6

7

8

9

10

11

13

14

12

15

1617

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

E

CA

LLE N

° 5

18

19

20

21

22

15

16

17

2

3

4

5

6

7

8

10

11

1213

14

1

D

CA

LLE N

° 4aC

5

6

7

8

9

10

11

CA

LLE N

° 3

A

18

15

16

17

14

13

12

1 2

34

B

CA

LLE N

° 4b

8 7 6 5 4 3F

CALLE N° 2

CA

LLE V

ELEZ S

ARFIE

LD

CALLE RAWSON

9

Figura 1: Croquis de Ubicación (sin escala)

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

Figura 2: Vista General del Predio. Figura 3: Perfil Estratigráfico - Vista Norte.

Figura 4: Perfil Estratigráfico - Vista Noroeste. Figura 5: Detalle del relleno encontrado.

2. Reconocimiento y prediagnóstico.

Detectados los asentamientos en el barrio se procedió a realizar las inspecciones correspondientes para determinar y evaluar el origen de las patologías observadas.

Los sectores sombreados de la Figura 6 indican las zonas afectadas por los asentamientos, siendo éstos la intersección de calles Nº 1 y Nº 5, con influencia directa en las viviendas D1, D2 y E1.

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

CALLE N° 1

1

4

2722

2

3

4

1

A

CA

LLE N

° 5

D E

Figura 6: Zonas afectadas por asentamientos

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

Las Figuras 7, 8 y 9, presentan el asentamiento que afectó parte del cordón, banquina, acequia y calle Nº 1.

Figura 7: Vista general del asentamiento en Calle Nº 1.

Figura 8: Asentamiento de cordón, banquina Figura 9: Asentamiento de vereda frente. y parte de la calzada en Calle Nº 1. a viviendas D1 y D2.

En la Figura 10 se observa la rotura que se produjo en el fondo de la acequia, debido a que la misma fue rellenada y obstruida por el propietario de la vivienda D1, con piedras y arena, para luego utilizarla a modo de puente pasando camiones cargados con materiales de construcción. El asentamiento del terreno en la calle llevó a que se produjesen asentamientos en el terreno de fundación de las viviendas D1 y D2, situación que se ve reflejada en las Figuras 11, 12 y 13.

Figura 10: Rotura fondo acequia. Figura 11: Asentamiento bajo vivienda D1

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

Figura 12: Asentamiento bajo vivienda D1. Figura 13: Asentamiento bajo vivienda D2

Los datos aportados por los profesionales que tuvieron a su cargo la

inspección de obra y la construcción de la misma indicaron que se produjeron los siguientes inconvenientes durante la etapa de construcción:

a) Rotura accidental de un hidrante durante la puesta en funcionamiento de la red de agua, frente a la vivienda E22, que si bien se encuentra a una distancia alejada de la zona afectada, esto hizo que las acequias colmaran su capacidad de transporte sometiendo a presiones hidrostáticas relativamente importantes y semipermanentes a las paredes de las acequias, anegando además la zona mencionada, esta situación se vio agravada porque el punto de vuelco del sistema de acequias se encontraba tapado en su punto de vuelco.

b) Rotura puntual y accidental de una acometida de agua muy próxima a la zona de asentamientos máximos (vivienda E1).

c) Rotura de la acequia frente a la vivienda D1, ubicada en la zona donde se produjeron los asentamientos máximos.

d) Desborde y rotura intencional de la hijuela llamada Pereira, que si bien se encuentra al sur del barrio, esta volcó sus aguas al sistema de acequias y por consiguiente volvieron a anegar la zona de asentamientos máximos.

3. Investigación detallada.

Efectuado el análisis y evaluación de las tareas que se habían indicado ejecutar a través del estudio de suelo realizado [1], [2] y las realmente solicitadas en los Pliegos de licitación [3] y llevadas a cabo por la empresa constructora, se detectan: 3.1 Tareas indicadas en estudio:

a) La superficie del predio debía estar por encima de los terrenos circundantes, para eliminar o minimizar la posibilidad de anegamientos en épocas de lluvias torrenciales.

b) El tipo de fundación recomendado, es del tipo platea rígida, con vigas de fundación o vinculación también rígidas.

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

c) Los hormigones a utilizar deberán ser elaborados en planta (o en peso), con bajo asentamiento (0.05m a 0.06m), respetando en un todo la relación a/c de diseño.

d) Se debía realizar un desmonte de por lo menos 1.00 m de espesor en los sectores ocupados por las viviendas y previo a realizar los terraplenes de material estabilizado, se debe ejecutar una compactación dinámica, como mínimo en el área de emplazamiento de las viviendas.

e) Para ejecutar la compactación dinámica se procederá a marcar en el área de ocupación de las viviendas una grilla de golpeo, teniendo ésta una separación de 0.48 m en ambos sentidos y se debe dar en cada punto por lo menos doce (12) golpes con un muerto de 1.00 Tn que cae en caída libre.

f) Los terraplenes de material estabilizado serán reforzados con un conjunto de doble malla tipo gavión designada como 6 cm * 8 cm * alambre 2.4 mm con galvanizado 5% aluminio, se deberán colocar dos conjuntos de doble malla separados 0.30m en altura, cada una de las capas que forman el terraplén deberán ser compactadas al 100% del ensayo de Proctor Modificado.

g) Las cañerías de agua, cloaca y gas que se ubiquen bajo la vivienda no deberán interferir con el diseño del terraplén.

h) El calculista deberá tener en cuenta para el diseño de las plateas de no superar los valores de 23 kN/m2 (0.23 kg/cm2), este valor fue determinado a través de consideraciones de deformación.

i) Las acequias se deberán diseñar estancas y articuladas, de esta forma se logra disminuir al máximo las ganancias de aguas desde las mismas hacia el terreno, plantear un mejoramiento del suelo bajo las mismas o realizar si es posible una buena compactación de la base de apoyo.

j) Las luminarias deberán tener un diseño especial en sus fundaciones, planteando un mejoramiento de suelo granular compactado al 100% en un sobre ancho de 0.50 m y 2.00 m de profundidad.

k) La red de cloaca debe tener en su fondo un mejoramiento de la base con terreno granular compactado al 100 % y reforzado con una malla similar a la utilizada para las viviendas. Las cámaras en esquina deberán contar con un diseño de uniones tipo flexible.

l) No se deberán diseñar bajadas de agua proveniente de los techos próximos a los muros de la vivienda, como tampoco a los muros medianeros.

m) Las pendientes de los patios deberán ser hacia las calles o bocas de desagües, sería buena técnica impermeabilizar los patios, pudiendo plantear de colocar a -0.30 m un manto muy pequeño de bentonita y lograr de esta forma la retención superficial de las aguas.

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

3.2 Tareas ejecutadas en obra:

a) La superficie del predio se encuentra a nivel con los terrenos circundantes como se ve en la Figura 14, facilitando el anegamiento del mismo ante lluvias torrenciales.

b) Las fundaciones se diseñaron con platea rígida doblemente armada y

con vigas de fundación o vinculación también rígidas, (ver Figura 15).

Figura 14: Calles a nivel con los terrenos Figura 15: Armadura de plateas. circundantes

c) Los hormigones utilizados fueron elaborados en planta, respetando el

asentamiento indicado de 0.05m a 0.06m, en todos los casos para mejorar la trabajabilidad de los mismos se incorporó fluidificante a la masa del hormigón.

Figura 16: Hormigonado de platea. Figura 17: Control de asentamientos

d) En la Figura 18 se observa el desmonte realizado de 1.00m de profundidad aprox., en los sectores ocupados por las viviendas, más un sobre ancho de 1.00 m por cada lado de la silueta de la misma.

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

e) La Figura 19 presenta la compactación dinámica efectuada en el terreno, previa humectación del mismo, en la Figura 20 se observa la caída del muerto y las improntas dejadas en el terreno por este último.

Figura 18: Detalle del desmonte. Figura 19: Equipo de compactación dinámica.

Figura 20: Improntas en el terreno resultado

de la compactación.

f) Construcción de los terraplenes con material estabilizado, donde puede

verse una de las capas de doble malla tipo gavión de refuerzo Figura 21, en la Figura 22 se muestra el control de compactación de los mismos.

Figura 21: Detalle construcción terraplén Figura 22: Control de densidad de y colocación mallas de refuerzo. compactación.

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

g) Las acequias no se diseñaron ni estancas, ni articuladas y no se previó ningún tipo de mejoramiento de suelo bajo las mismas, y a pedido del Municipio interviniente se dejó una abertura de unos 15 cm por 15 cm para permitir el riego del arbolado, como presentan las Figuras 23 y 24.

Figura 23: Excavación y colocación de moldes Figura 24: Aberturas en acequias para de acequias. riego del arbolados.

h) En las fundaciones de las luminarias se efectuó un mejoramiento de suelo granular compactado al 100 % del ensayo de proctor modificado, con un sobre ancho de 0.50m por 2.00 m de profundidad, para luego efectuar la fundación correspondiente, (ver Figura 25).

i) La red cloacal se construyó sin ejecutar un mejoramiento del fondo de la

base, con terreno granular compactado al 100 % y reforzado con una malla similar a la utilizada para las viviendas. Las cámaras en esquina se construyeron con el sistema tradicional, sin respetar las uniones flexibles en los encuentros. (ver Figura 26)

Figura 25: Detalle fundación columnas de Figura 26: Construcción e instalación de la a alumbrado público. red cloacal.

j) El desagüe de los techos se efectuó por libre desborde, como se puede

ver en la Figura 27, con la consecuente humectación de todo el terreno circundante al perímetro de la vivienda.

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

Figura 27: Vista de los desagües de techo.

k) Se respetó las pendientes de los patios, las cuales se hicieron hacia las

calles o bocas de desagües, pero no se colocó el manto impermeable de bentonita.

4. Rehabilitación de viviendas, cunetas, alcantarillas y veredas. (una propuesta en estudio).

4.1. Tareas previas.

a) Desvíos y refuncionalización de cunetas: Previo a iniciar los trabajos en el emprendimiento se deberán realizar tapones en las cunetas y colocar caños de 500 mm, en zonas estratégicas, con el objeto de evitar el ingreso del agua de lluvia a las zonas de trabajo. Dichos tapones se realizarán con material impermeable, pudiendo usar ladrillos asentados y chicoteados con concreto, garantizando la estanqueidad de los mismos. Se deberá tener presente que todas las perforaciones o roturas que se ocasionen en las paredes de las cunetas existentes para efectuar la colocación de los caños de pvc y/o para ejecutar desvíos, se deberán reparar y sellar con material tipo impermeable. Una vez concluidas las tareas de reparación se deberán retirar todos los tapones o desvíos realizados y proceder al correcto sellado de las paredes de las cunetas.

b) Se deberán revisar todas las cunetas existentes, con el objeto de

detectar fisuras y proceder a su sellado según lo indicado en punto a). Así mismo se procederá a tapar y sellar todas las aberturas dejadas para riego del arbolado (sección 15 cm aprox.)

c) Previo al inicio de los trabajos se inspeccionarán las redes colectoras de líquidos cloacales de las zonas afectadas, para conocer su estado de funcionamiento, si se detectasen roturas o pérdidas en las mismas se deberá a proceder a su inmediata reparación siguiendo lo indicado en el

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

inciso j) del presente. Con el mismo criterio se deberán revisar las conexiones de las viviendas.

d) Se destaca que el avance de los trabajos será por tramos, cuya longitud no debe superar los 4 m lineales, de esa manera se asegura la estabilidad de los terraplenes sobre los que se han fundado las viviendas. Para dar ritmo a los trabajos se podrá realizar la excavación alternada de los tramos. Debe ponerse especial cuidado en la detección y ubicación de las acometidas de agua y cloaca de las viviendas de la zona afectada, evitando posibles roturas con la consiguiente humectación del terreno circundante, se debe prever la refundación de las columnas de alumbrado público y la instalación del gabinete para alojar el medidor de gas en las zonas afectadas. e) Deberá darse especial tratamiento a las medidas de seguridad a adoptar durante la ejecución de los trabajos, teniendo en cuenta que la totalidad de las viviendas del emprendimiento se encuentran habitadas. f) Para efectuar la demolición de cunetas y alcantarillas, se debe tener presente que no se pueden utilizar métodos dinámicos de demolición o que generen vibraciones que puedan afectar a las viviendas y/o a las instalaciones externas. Un procedimiento a utilizar puede ser el corte o trozado de las secciones de hormigón y luego proceder a la extracción de los elementos resultantes. g) Cunetas y Veredas [7], [8]: Efectuada la demolición de las mismas, se

procederá a realizar la excavación y efectuar el reemplazo del suelo en el sector afectado, dicha excavación se ajustará a las dimensiones indicadas en Figura 28 y a las de Tabla 1.

XXXXXXXXXXXXXXXXXX

Suelo tipo estabilizado

compactado al 100%

Sup. suelo del lugarcompactado al 100%

Malla tipo Geogrilla

Cuneta s/huecos, articulada

c/ juntas estancas

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XX

XX

XX

XX

XX

X

Manto de bentonita.

XX

XX

XX

XX

XX

X

XXXXXXXXX

XX

XX

XX

XX

XXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXX XXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXX XXXXXXX

Viga Superior (Vs)

Figura nº 1. Vista sección transversal de cunetas.

Figura 28: Vista sección transversal de cunetas.

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

Tabla 1. Dimensiones de cunetas. A [m] B [m] C [m] D [m] E [m] TIPO

1.20 0.60 0.60 0.60 2.00 Rectangular

1.20 0.60 0.60 0.60 2.00 Rectangular

1.20 0.60 0.60 0.60 2.00 Rectangular

1.20 0.60 0.60 0.60 2.00 Rectangular

1.20 0.60 0.60 0.60 2.00 Rectangular

1.50 0.85 0.85 0.75 3.00 Rectangular

1.70 1.10 1.10 0.75 3.00 Rectangular

h) Realizada la excavación se procederá a la compactación del fondo de la

misma, se rellenará con material estabilizado por capas que no superen los 20 cm de espesor compactando al 100% del ensayo Proctor correspondiente, cada una de las capas. Se colocarán dos capas de malla tipo Geogrilla, según lo indicado en la Figura 28. Las cunetas serán armadas según el detalle de la Figura 29, luego de realizada la excavación para su construcción se colocará un manto de bentonita como se indica en la Figura 28. Se deberá compactar todo relleno que se ejecute por sobre el nivel de fondo de las cunetas y sobre los laterales de las mismas, luego de realizado el hormigonado correspondiente. Se deberá prever la construcción de juntas de movimiento cada 4 m, sellando las mismas con material hidrófugo tipo flexible.

Figura 29: Detalles de armadura en cuneta.

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

i) Alcantarillas [7], [8]: Efectuada la demolición de las mismas, se procederá a realizar la excavación con el objeto de realizar el reemplazo del suelo en el sector afectado, dicha excavación se ajustará a las dimensiones indicadas en Figura 30 y a las de Tabla 2.

XXXXXXXXXXXXXXXXXX

Suelo tipo estabilizadocompactado al 100%

Sup. suelo del lugarcompactado al 100%

Malla tipo Geogrilla

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XX

XX

XX

XX

XX

XManto de bentonita.

XX

XX

XX

XX

XX

X

XXXXXXXXX

XX

XX

XX

XX

XXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Figura 30: Vista sección transversal de alcantarillas.

Tabla 2. Dimensiones de alcantarillas. A [m] B [m] C [m] D [m] TIPO

1.85 0.85 1.85 0.75 Rectangular

2.10 1.10 2.10 0.75 Rectangular

j) Realizada la excavación se procederá a la compactación del fondo de la misma, se rellenará con material estabilizado por capas que no superen los 20 cm de espesor compactando al 100% del ensayo Proctor correspondiente, cada una de las capas. Se colocarán dos capas de malla tipo Geogrilla, según lo indicado en la Figura 30. Las alcantarillas serán armadas según el detalle de la Figura 31, luego de realizada la excavación para su construcción se colocará un manto de bentonita. Se debe compactar todo relleno que se ejecute por sobre el nivel de fondo de las alcantarillas y sobre los laterales de las mismas, luego de realizada la excavación. Se deberá prever la construcción de juntas de movimiento en todos los encuentros con las cunetas, sellando las mismas con material hidrófugo tipo flexible. Las alcantarillas serán armadas según el detalle de la Figura 31.

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

Figura 31. Detalle de armadura en alcantarillas.

h) Viviendas [4], [5], [6], [7], [8]: Se colocarán tres pilas de fundación en las viviendas D1 y D2 respectivamente, según se indica en las Figuras 32 y 33. La cota de fundación está prevista a una profundidad de -0.80 m en terreno firme, el cual se estima según estudio de suelo realizado por la UTN – FRM, a 14 m de profundidad, por lo tanto será necesaria la presencia de los especialistas que efectuaron dicho estudio, para asesorar en forma permanente sobre las condiciones del suelo a medida que se avanza con la excavación de las pilas.

Figura 32: Ubicación pilas de fundación vivienda D1.

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

Figura 33: Ubicación pilas de fundación vivienda D2.

i) Una vez realizadas las pilas de fundación y efectuada la nivelación de las viviendas, se procederá a ejecutar perforaciones en la losa de la platea con una disposición estratégica, tal que permita realizar la inyección de hormigón bajo la misma, con el objeto de restituir nuevamente el contacto de las losas de fundación (plateas), con el terraplén.

j) El fondo de zanjas de las redes de agua y cloaca se deberán profundizar en

no menos de 50 cm por debajo de la cañería existente de modo de reemplazar el suelo existente por una mezcla humedecida de grava fina y arena común en proporción 1:1, con granulometría dentro del siguiente rango: tamaño máximo 1/2", contenido de finos en malla Nº 200 menor al 10 % que tendrá el espesor de 0,50 m, por un ancho de 50 cm, intercalando a mitad de esta capa una malla de alambre galvanizado romboidal de 6x8x2.4 tipo gavión, realizando ensayos para determinar que esta base de apoyo, humedecida y compactada adecuadamente, tenga una densidad mínima del 95% de la máxima referida al ensayo de Proctor Standard AASHO T99, admitiéndose para la humedad una tolerancia de más ó menos el 3%.

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

5. Discusión.

Si bien se respetaron parte de las exigencias indicadas con anterioridad, se dejó de lado y no se le dio la debida importancia que realmente merecía la ejecución y posterior control de las instalaciones (agua y cloaca) del barrio, que han sido las generadoras del aporte de humedad inicial, y de aportar en algunos casos agua a presión (rotura de la acometida domiciliaria), produciendo el arrastre de los materiales finos, ya que detectados éstos, luego se evidenciaron los asentamientos descriptos. Una práctica saludable hubiese sido poner en funcionamiento todo el sistema de distribución de agua sin que se encontrara tapado, para así detectar en forma rápida y temprana cualquier pérdida en el sistema.

- La construcción de las acequias se realizó en forma tradicional y con aberturas para riego del arbolado público, sumado esto a la actitud negligente de los habitantes del barrio que por desconocimiento o ignorancia produjeron la rotura de una acequia, lugar por donde se produjo en reiteradas ocasiones la humectación puntual de la zona afectada, aumentando así en forma creciente los asentamientos.

- El sistema constructivo adoptado en terraplenes y las fundaciones de las viviendas ha funcionado correctamente y pese a que las viviendas han tenido asentamientos diferenciales del orden de 0.35m de un extremo al otro de la platea, no han presentado daños estructurales y el fenómeno de asentamientos solo se ha producido en el lugar que ha tenido ganancia de humedad.

- Los habitantes del barrio, provienen de un asentamiento inestable (villa), que por falta de educación, la que debió ser dada por los organismos pertinentes, introducen cambios en los sistemas de: desagüe tanto pluvial como cloacal (desechan cualquier tipo de elementos al sistema con el consiguiente taponamiento y posterior vuelco de los líquidos a través de la cámara de inspección), en la acometida de agua domiciliaria por adulterar medidores provocando pérdidas localizadas de agua que provocarán en un futuro asentamientos localizados.

- No existe en la actualidad un plan de control y mantenimiento permanente o periódico por parte de los organismos intervinientes, por lo tanto no hay una detección temprana de cualquier anomalía, y cuando éstas son visibles por los habitantes del barrio, seguramente traerán aparejados inconvenientes similares a los descriptos.

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

6. Conclusiones.

1- De los estudios realizados [1], [2], se puede decir que eran de esperarse asentamientos de terreno ante una ganancia de humedad exagerada y puntual en sectores de rellenos profundos y poco densos, a los cuales el proceso constructivo (compactación dinámica), no ha logrado alcanzarlos en forma directa.

2- Existen en toda el área de incumbencia del barrio otras partes semejantes y distribuidos de forma aleatoria, siendo fracciones que se asumió su existencia desde el diseño original, no obstante se diseñó y construyó sin seguir la totalidad de las recomendaciones enunciadas en punto 2.1.

3- No se capacitó a los usuarios de las viviendas para evitar patologías por uso no adecuado de las mismas.

4- Una vez que se concluyan las tareas de refuncionalización de redes,

cunetas, alcantarillas y viviendas, se deberá establecer un plan estratégico de control y mantenimiento el cual deberá incluir inspecciones periódicas al barrio con el objeto de detectar cualquier tipo de inconveniente en las obras de infraestructura debiendo preverse un plan de educación y uso de las viviendas.

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

7. Referencias

[1] Estudio de suelo Nº 0636/05. Orden de Recepción Nº 034/05. Cantidad de páginas: 63. Comitente: Instituto Provincial de la Vivienda. Laboratorio de Mecánica de Suelos. CEREDETEC: Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica. Facultad Regional Mendoza. Universidad Tecnológica Nacional. Rodríguez 273 Ciudad, Mendoza, República Argentina. (2005)

[2] Ampliación de Estudio de Suelo Nº 0636/05. Cantidad de páginas: 16. Comitente: Instituto Provincial de la Vivienda. Laboratorio de Mecánica de Suelos. CEREDETEC: Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica. Facultad Regional Mendoza. Universidad Tecnológica Nacional. Rodríguez 273 Ciudad, Mendoza, República Argentina. (2007) [3] Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares Construcción de Viviendas. Cantidad de páginas: 18. (2005). Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares Red de Agua potable y Cloaca. Cantidad de páginas: 6. (2005). Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares Red Eléctrica. Cantidad de páginas: 7. (2005). Instituto Provincial de la Vivienda. Lavalle 92 Ciudad, Mendoza, República Argentina. [4] FEMA 547 Techniques for the Seismic Rehabilitation of Existing Buildings. NEHRP. (2006)

[5] Código de Construcciones Sismorresistentes. Gobierno de Mendoza. Argentina. (1987)

[6] Maldonado N.G., Pizarro N.F., Maldonado I.A. y Michelini R.J. Patología, durabilidad y calidad de hormigones para viviendas de interés social y la normativa nacional en zonas de elevado riesgo sísmico. 16ª Reunión Técnica Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón, Mendoza, Argentina. (2006), p. 275 – 282.

[7] Manual de Rehabilitación de Estructuras de Hormigón, Reparación, Refuerzo y Protección. Paulo Helene, Fernanda Pereira, Editores. Sao Paulo . Brasil. (2003) [8] Principios de Ingeniería de Cimentaciones. Cuarta Edición. Braja M. Das. (2001)