Eutanasia (Revision Bibliografica)

download Eutanasia (Revision Bibliografica)

of 13

Transcript of Eutanasia (Revision Bibliografica)

  • 7/25/2019 Eutanasia (Revision Bibliografica)

    1/13

    Carrera KinesiologaFacultad de Medicina

    Revisin Sistemtica

    Integrante: Velsquez Urrutia, Csar

    Docente: Bustamante, Pa

    Actividad Curricular: Biotica l

    Concepcin, 23 de Noviembre, 2015

  • 7/25/2019 Eutanasia (Revision Bibliografica)

    2/13

    Introduccin

    En los tiempos actuales y sobretodo en el mbito de la medicina resuena con granimportancia el cundo dejar de intervenir en un paciente, cuando dejar de asistirloy en pocas palabras cuando dejarlo morir para que este deje de sufrir, si agotar

    hasta los ltimos recursos o evitar los falsas esperanzas en la familia del afectado,es aqu cuando el trmino eutanasia definido por la Real Academia de la Lengua

    espaola como: La Accin u omisin que, para evitar sufrimientos a los pacientesdesahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin lcobra sentido uaparece en el actuar mdico.Si bien desde el punto de vista tico, el acto de asistir una muerte o quitar elsufrimiento, definicin con la cual es conocida la eutanasia, es reprobado yrechazado desde el juramento hipocrtico y desde la moralidad misma delprofesional, esta aparece como una opcin viable y a su vez aprobada en algunospases.

    Muchos de los pacientes afectados de manera terminal solicitan esta opcin paraevitar el dolor de sus seres queridos y la probabilidad de crear ilusiones en ellos,tambin muchas veces la espera incesante de un tratamiento o de tecnologaadecuada para su enfermedad, el costo monetario o la falta de donantes ytrasplantes en la poblacin, convierten a la eutanasia en una forma viable.Es por esto que se decide abordar la literatura que se base en dicho acto, para aspoder tener una visin general sobre dicho procedimiento y las opiniones que estegenera alrededor del mundo mdico y biotico.

    Encabezado

    Desde lo personal y como futuro profesional de la salud cobra gran importanciaconocer las bases, el que hacer, el que dicen y el cmo actuar ante dichoprocedimiento como lo es la eutanasia, si bien en Chile, tal evento es contra la ley,pero muchas veces los pacientes deciden tomar con sus propias manos ladecisin de dejar de existir, decidiendo hacer campaas pblicas, en redessociales, y en algunas ocasiones llegando inclusive a los odos de la mximasfiguras polticas de este pas con el fin de que ellos intervengan aprobando dichaaccin. Es por esto que nace desde la inquietud del desarrollador de este proyecto

    el entender dicho proceso y conocer porque en nuestro pas no es permitido, lasopiniones emitidas por distintos profesionales de distintos pases y as entender laglobalidad y la postura tomada frente la eutanasia.

  • 7/25/2019 Eutanasia (Revision Bibliografica)

    3/13

    Ttulo:Eutanasia y cuidados paliativos: diferentes aristas de un mismo

    problema?

    Autor: Irene de la C. Barroso Fernndez y Jorge Grau AbaloAo: 2012

    El sufrimiento es una condicin natural y propia de la ltima etapa del ciclo de lavida y de la condicin humana. Cuando una persona posee una enfermedadterminal esta involuntariamente se vuelve en una responsabilidad para su familia,adems de perder los roles que desempeaba en esta y sufrir una notoria perdidadel autoestima, su red de apoyo solo se centra en su bienestar y es ah dondenace la necesidad de aliviar el dolor y sufrimiento del afectado. Es por esto quecomienza un dilema sobre los mtodos utilizados para aliviar dicho aspecto, lo quedio lugar a distintas controversias mdicas, religiosas y ticas.

    Algunos prefieren el hecho de acortar este sufrimiento mediante la eutanasia o elsuicidio asistido en contraste con otros que piensas que el alivio del sufrimiento y

    dolor es posible y la persona puede morir dignamente gracias a los cuidadospaliativos.Si bien la paliacin de sntomas ha existido siempre, los cuidadosmultidisciplinarios, estructurados y organizados, tal y como hoy se conciben,comenzaron a expandirse despus de 1970. La Organizacin Mundial de la Salud(OMS) incorpor el concepto y lo promovi como parte del Programa de Controlde Cncer. Aos ms tarde, fue incorporado por la Organizacin Panamericana dela Salud.

    Al momento de un accidente, una enfermedad de transmisin sexual (VIH) o unaenfermedad terminal, comienza entonces una lucha implacable, explcita o ms

    oculta, entre paciente, familia y equipo mdico por el cuestionamiento que puedeimplicar acortar la vida, adelantar su final.La discusin central sobre la eutanasia enfrenta a los que defienden el derecho ala vida y al trmino de esta de forma digna y natural y a los que avalan laeutanasia siempre y cuando sea acogida voluntariamente, lo que en cierto gradopuede ir de la mano y complementarse.

  • 7/25/2019 Eutanasia (Revision Bibliografica)

    4/13

    Ttulo:TRATAMIENTOS PALIATIVOS E INTEGRIDAD MORAL EN EL

    CONTEXTO DE LA EUTANASIA ACTIVA INDIRECTA

    Autor: MANUEL GMEZ TOMILLOAo: 2005

    La constitucin espaola protege y cuida la vida de cada ciudadano y personaresidente en el pas, donde se prohbe cualquier acto que pueda afectar fsica,psicolgica y socialmente a una persona, puede decirse entonces que todo actoque pueda hacer sufrir no est aceptado por dicha sociedad, es aqu donde naceun espacio legal que permite la muerte asistida debido al cese del sufrimiento, porende toda sustancia qumica que afecte este estado podra estar autorizado, loque da un espacio legal para su uso, adems de un recurso de proteccin avaladopor la ley para con los administradores de dicho acto. Aun as y a pesar de esto eldoctor posee la facultad de rechazar la opcin positiva del enfermo frente a laeutanasia, dicho caso debe ser estudiado y primeramente debiese ser aprobado y

    luego ejecutarse, ya que para el mdico tratante este acto va contra el juramentohipocrtico, pero este al negarse tambin puede ser culpado por el paciente delesiones por omisin, es por esto que el entendimiento de dichas leyes es un tantocontradictoria y donde el medico busca su respaldo legal que tambin se veafectado.La ley da el derecho a elegir, del mismo modo que los ciudadanos tienen derechoa optar por aquellas condiciones de vida que maximicen su bienestar, en lamedida en que sean compatibles con las libertades ajenas, no se puede negar quetienen el derecho a renunciar a ese bienestar. No obstante, puede establecerseuna importante excepcin al principio apuntado. Nos referimos a los casos en los

    que acreditadamente, por medio del correspondiente dictamen mdico psicolgicoo psiquitrico, se llegue a la conclusin de la incompetencia del paciente paragobernarse a s mismo, por ejemplo por su bajo cociente intelectual. Pero sepresentan mayores problemas cuando el paciente no puede manifestar suvoluntad, adems de no existir documentacin gua para dichos casos.En resumen, todo sujeto puede optar a la eutanasia, pero dicho caso debe seranalizado, ya que mltiples factores pueden determinar la accin de respuesta delmdico tratante, ya que este tambin busca un respaldo legal donde el puedaquedar exento de culpa.

  • 7/25/2019 Eutanasia (Revision Bibliografica)

    5/13

    Ttulo: Eutanasia y acto mdico

    Autor: GRUPO DE ESTUDIOS DE TICA CLNICA DE LA SOCIEDAD MDICADE SANTIAGOAo: 2011

    El termino eutanasia no nace en el siglo XVlll o XlX sino que muchos antes, desdela antigua Grecia, la idea que la muerte puede ofrecer un alivio para una vidacondenada al sufrimiento ya aparece en el mito del Centauro Quirn, quiengravemente herido, y sin poder curar ni morir, solicita a Apolo que, por gracia, leotorgue la muerte para terminar con su tormento, acto reflejado hoy en da en elactuar mdico nacional.Se han aplicado diversos adjetivos a la nocin de eutanasia. Se ha distinguido, porejemplo, la eutanasia directa de la indirecta, aludiendo esta ltima a la supresindel dolor con frmacos que pueden contribuir a acortar la vida. Existe diferenciaentre la eutanasia activa y la pasiva, la cual se considera activa cuando la muerte

    se provoca por medio de una accin, como pudiera ser la administracin de dosismortales de estupefacientes o de una substancia letal y pasiva, cuando la muertees consecuencia de la omisin, o de la interrupcin, de intervenciones cuyoobjetivo es simplemente el de ofrecer a la vida su soporte indispensable (nutricin,hidratacin, etc.). Se aceptan 3 condiciones para realizar una eutanasia y estaspueden ser complementarias entre ellas, las cuales son: presencia de unaenfermedad incurable que provoca un dolor o sufrimiento; ejecucin de un actohumano deliberado, cuyo objeto es acabar con la vida de otra persona; ymotivacin originada sea en la compasin por el otro, o en el valor que se leadjudica a esa vida en trminos de costo-beneficio, no justificando el que ella sea

    vivida. Pero todo esto est sujeto a la voluntad del paciente.La sociedad actual ha sufrido un centenar de cambios, ya sea en lo demogrfico,social y monetario, lo cual hace que el mantener a una persona con enfermedadesterminales sea una gran responsabilidad, la que muchas veces excede lascapacidades de la familia en si, por lo cual se opta por el trmino de la vida delafectado, dicho acto denominado como eutanasia, el cual ha sido aprobado por losgobiernos de Holanda y Blgica. En nuestro pas, Chile, el artculo 9 del Cdigode tica del Colegio Mdico, seala que el mdico no podr realizar acciones cuyoobjetivo directo sea poner fin a la vida de un paciente bajo consideracin alguna,quedando claro el rechazo a la eutanasia. El Cdigo Penal chileno, en su ttulo VII,

    castiga "al que mate a otro" con penas aflictivas. Adicionalmente, en el artculo393, del mismo ttulo, castiga a quien "con conocimiento de causa prestare a otroauxilio para que se suicide". Es decir la sociedad chilena ve con malos ojos dichoacto mdico, poniendo por sobretodo la vida del otro, hasta cuando este seacapaz de resistir, y muera de forma natural.El acto mdico es un acto libre llevado a cabo por un profesional que tiene comoresponsabilidad la salud del paciente que est bajo su cuidado y la recuperacinde este.

  • 7/25/2019 Eutanasia (Revision Bibliografica)

    6/13

    Ttulo: Eutanasia y valor absoluto de la vida

    Autor: MSc. Ana Mara Collado Madurga y cols.Ao: 2011

    La eutanasia no es un problema nuevo, sino que se ha tratado en cada momento

    en dependencia de las circunstancias, ligada a diferencias polticas, culturales yreligiosas, lo cual ha sido una fuente de debates ticos en la actualidad, donde noha podido emerger una opinin general aceptada por la comunidad cientfica ymedica mundial. Esto compromete al mdico de gran manera y al como el observay valoriza el dolor y sufrimiento del paciente.La tica naturalista considera la vida como un valor absoluto y como tal el objetivode todo es protegerla bajo cualquier circunstancia. El cristianismo de maneradirecta apoya dicho pensamiento ya que concede gran valor al sufrimiento ysolidaridad con los enfermos, as como le otorgan reconocimiento a la figura delanciano, por lo que la muerte para ellos es un proceso que debe vivirse hasta que

    la providencia lo disponga, pensamiento contrario al que fundamenta la eutanasia.Sin embargo tanto la iglesia catlica como la posicin utilitarista aunque llegan aconclusiones opuestas coinciden en el reconocimiento de la necesidad dehumanizar el proceso de morir, el rechazo al encarnizamiento teraputico y elderecho a morir en pazlo que podraparecer un tanto contradictorio.Mientras que el humanismo pone mayor nfasis en la decisin del enfermo, laiglesia catlica cree en el derecho de enfermo a ser ayudado.En la actualidad se sustentan diferentes opiniones sobre la eutanasia y sonvariadas las prcticas mdicas y las legalidades en los distintos pases del mundo.En general en los hospitales los profesionales de medicina paliativa trabajan por la

    humanizacin.La eutanasia es clasificada de diferentes formas: Activa, Pasiva, Voluntaria,Involuntaria, Directa e Indirecta.En cuanto a la posicin mundial la OMS rechaza cualquier tipo de actuar queponga fin a la vida, lo que contrasta con el pensamiento desarrollado en Espaadonde le paciente podr elegir qu hacer con su vida, ponerle fin o continuar conella. Holanda fue el primer pas en autorizar la eutanasia como acto mdico legalel 2002 y tras esto se sum Blgica, pero sin embargo dicha medida dio paso apensamientos errados, como el querer autorizar a los mayores de 70 aos poderterminar con su vida cuando ellos lo estimaran conveniente.

    El pensamiento tico-legal contrasta fuertemente con el pensamiento cristiano,catlico y judo, donde ellos velan y fomentan para que se haga todo lo necesariohasta el ltimo da de vida del ser humano.

  • 7/25/2019 Eutanasia (Revision Bibliografica)

    7/13

    Ttulo: Limitacin del esfuerzo teraputico versus eutanasia: una reflexin biotica

    Autor: Gilberto de Jess Betancourt BetancourtAo: 2011

    La prctica de la limitacin del esfuerzo teraputico no es novedad en las

    unidades de atencin al paciente grave. Es necesario diferenciar la eutanasia de lalimitacin del esfuerzo teraputico, considerada esta ltima como una buenaprctica clnica.Se ha manifestado que salvar, curar y sanar al paciente enfermo han sido lasfunciones que tradicionalmente se le han asignado a los mdicos, hay casos enque cumplir con estos objetivos ocasiona la prolongacin de la agona y elsufrimiento, es tan compleja la situacin que cuando ya no es posible curar oevitar la muerte el personal mdico, tiene entonces la obligacin de cuidar y aliviar.El desarrollo de la biotica, ha puesto en discusin temas de vital importancia enrelacin a los derechos y deberes de los pacientes. Es precisamente la limitacin

    del esfuerzo teraputico uno de los ms polmicos a nivel mundial, pues estn enjuego aspectos de primer orden como son la vida del paciente, el dilema familiar yla toma de decisiones por el mdico especialista. El elemento central de la ticamdica ha sido la relacin mdico-paciente, pues es a partir de sta queadquieren sentido el resto de los procesos que se establecen durante el procesoasistencial. De ah que, no hay justificacin para confundir los cuidados intensivoscon los cuidados paliativos, ni tampoco la limitacin del esfuerzo teraputico con laeutanasia, esta ltima, la cual no es aceptada globalmente por los colegiosmdicos y da pie a una controversia de opiniones, debido a lo sensible del tema, locual implica no solo un mbito cientfico y legal, sino que involucra de gran manera

    a la sociedad en general, para que estos tomen conciencia sobre el tema ypuedan emitir su opinin.La eutanasia en s misma no es tica porque atenta contra la propia dignidad de lapersona enferma, el objetivo buscado en este sentido, es provocardeliberadamente la muerte, es por tanto moralmente ilcita, en cambio la limitacindel esfuerzo teraputico en cambio, no provoca la muerte, sino que significaaplicar medidas teraputicas adecuadas y proporcionales a la situacin clnica realdel enfermo, de esta manera se evita tanto la obstinacin teraputica como elabandono, por un lado, o el alargamiento innecesario y el acortamiento deliberadode la vida, por otro, lo que tiende a la confusin y relacin de ambos trminos.

    En resumen la limitacin del esfuerzo teraputico es una buena prctica clnica,que se diferencia de la eutanasia, el suicidio asistido y el derecho a morir, que noson alternativas aceptables en la medicina; por ser contrarias a la tica mdica,por tanto no son ni moral ni legalmente aceptables en la sociedad.

  • 7/25/2019 Eutanasia (Revision Bibliografica)

    8/13

    Ttulo: Dilema tico de la eutanasia

    Autor: Lic. Mabel Creagh PeaAo: 2012

    En la Antigua Grecia la eutanasia no se planteaba como un problema moral yaque la concepcin de la vida era diferente, para este pueblo una mala vida no eradigna de ser vivida, por lo tanto la eutanasia no complicaba a las personas.Cicern le da significado a la palabra como muerte digna, honesta y gloriosa, porel hecho de que no dejaban de existir por una enfermedad, sino porque para ellosla vida no tena un sentido alguno y el solo hecho de reconocerlo y morir por esoera un acto de gloria y valenta. Con el paso de los aos y la llegada de la EdadMedia, la que se encontraba bajo la ptica de creencias religiosas cristianas, laprctica de la eutanasia es considerada como pecado, puesto que la persona no

    puede disponer libremente sobre la vida, que le fue dada por un ser sobrenatural,y l era el nico capaz de quitar la vida y decidir la hora de la partida de unhombre, lo que contrasta con el pensamiento desarrollado por Bacon en el sigloXVll, donde se considera que el nico que era capaz de decir cuando un hombredeba morir era un mdico, ya que l conoca el desarrollo del sujeto y del cuerpohumano en general, se podra considerar estos hechos como la concepcin deltermino eutanasia.La eutanasia ha sido manejada por dos corrientes filosficas, integradas porhombres de ciencia y religin basndose en las creencias y conocimientos quehasta ese momento sus semejantes, como seres sociales, han desarrollado

    invocando la dignidad humana, tanto para defenderla como para rechazarla. Parasus defensores, la dignidad humana del enfermo consiste en el derecho a elegirlibremente el momento de la muerte ya que siente que sus capacidades ya no sonlas mismas, mientas que para sus detractores, la dignidad humana es oponerse aeste derecho por considerarlo una arbitrariedad humana frente a un asuntoexclusivamente divino para algunos y exclusivamente cientfico-legal para otros, locual lleva al debate constante sobre la utilizacin de este recurso mdico.Tambin se debe centrar dicho acto en la formacin del profesional a cargo, yaque las personas aptas para tomar dicha decisin deben tener valores moralesaceptables, donde siempre se busca la verdad y el bien.

  • 7/25/2019 Eutanasia (Revision Bibliografica)

    9/13

    Ttulo: Eutanasia en Blgica un modelo para Espaa?

    Autor:Asociacin Federal pro Derecho a Morir Dignamente (AFDMD)Ao: 2012

    El debate sobre el derecho a morir y, ms concretamente, sobre la existencia o nodel derecho a recibir ayuda para morir, viene producindose abiertamente en elmundo occidental desde la primera mitad del siglo XX.El debate en Amrica se centr inicialmente en la existencia o no del derecho delenfermo a renunciar a un tratamiento salvador. El caso de Karen Ann Quinlan enNueva Jersey lleg al Tribunal Supremo de dicho estado que declar la existenciaconstitucional del derecho a morir amparado en el derecho de la autonomapersonal. El Tribunal Supremo de Nueva Jersey declaro el derecho de Karen,incapaz para decidir, a ser representada por sus padres. Este fue el primer pasoen el camino hacia la disponibilidad de la propia vida en Estados Unidos, es decir,

    la libertad de elegir qu hacer con el fin de mis das.Si bien Estados Unidos fue uno de los propulsores de dichos actos, hoy en daEuropa ha tomado una gran ventaja sobre dicho procedimiento, ya que muchos desus pases han adoptado este en sus leyes, hacindolo una prctica libre yhabitual.

    A pesar de todo esto, an existe una gran controversia sobre esto, enfrentandomltiples puntos de vista con respecto a este tema.Primeramente si bien en Espaa se adopta dicho recurso teraputico, la granmayora de los profesionales encargados de los cuidados paliativos no est deacuerdo con la prctica de la eutanasia, solo adoptndose en un 2% a 3% de los

    casos totales, siendo estos casos de extrema gravedad para los pacientes.Se ha demostrado significativamente que los pacientes que son atendidos concuidados paliativos ptimos no solicitan la eutanasia por el dolor, sino porque naceen ellos el sentimiento de imposibilidad de actuar o realizar muchas acciones, loque en la gran mayora causa una depresin.Sin embargo, la controversia podra mantenerse a lo largo de los aos debido a lasubjetividad del estado del paciente, siendo que l es el primer responsable de suvida y el que hacer con ella segn la ley espaola.

  • 7/25/2019 Eutanasia (Revision Bibliografica)

    10/13

    Ttulo: Eutanasia.

    Autor: Gherardi, C. R.Ao: 2003

    Los avances de la medicina en el rea tecnolgica respecto de la aplicacin demtodos de soporte vital en el paciente crtico y las modificaciones culturales quese han operado en la sociedad contempornea con relacin al derecho de lospacientes a decidir sobre el final de sus vidas, hacen imprescindible disponer deuna definicin de eutanasia que atienda la vigencia de este nuevo escenario.La exclusin de las llamadas formas pasivas y en general de la omisin comoprocedimiento o conducta posible para la provocacin de la muerte y la necesidadde la voluntariedad explcita del paciente delimitaran muy concretamente elconcepto de eutanasia.

    Del mismo modo, una referencia concreta sobre el modo de provocar la muertedebera integrar obligatoriamente su definicin. As, la eutanasia significarabsicamente provocar la muerte de un paciente portador de una enfermedadmortal, a su requerimiento y en su propio beneficio, por medio de la administracinde un txico o veneno en dosis mortal.Esta definicin muy restrictiva separara la eutanasia de los casos de rechazo detratamiento, aunque se produjera la muerte como resultado del mismo, y tambinde las situaciones en que la abstencin o el retiro de un soporte vital en elpaciente crtico permiten la llegada de la muerte.Sin embargo el no actuar, retirar o no dar tratamiento a pesar de la negacin del

    paciente traera consigo una serie de causas legales, lo cual afectaraprincipalmente al profesional a cargo y al establecimiento donde sucedi.

    A modo de resumen, a pesar del paso de los aos y el crecimiento de latecnologa, el carcter subjetivo de la eutanasia y de quien la aplica, siempretraer un revuelo tico-moral, donde las opiniones existentes son mltiples y muyvariadas.

  • 7/25/2019 Eutanasia (Revision Bibliografica)

    11/13

    Ttulo:Apuntes sobre la eutanasia.

    Autor: Dr. Alejandro Goic G.Ao: 2005

    En el tema de la eutanasia, la cuestin central es dilucidar si al mdico le estaramoralmente permitido causar la muerte de un enfermo en forma prematura o dejarque se produzca o, incluso, si sera obligatorio hacerlo en ciertas circunstancias, y,por consiguiente, si tambin debera estar jurdicamente permitida o ser impuesta.En la mayor parte de los pases, la eutanasia no est legalmente autorizada aexcepcin de algunos pases europeos y no deja de ser un dato digno de atencinque, hasta ahora, la mayora de las asociaciones mdicas se han pronunciado encontra de ella. La legitimidad o ilegitimidad moral de la eutanasia ha sido

    largamente debatida por filsofos, telogos, eticistas y mdicos, y sigue sindolohoy en da, y lo seguir siendo en un futuro.La posicin de las personas respecto a la eutanasia est muy marcada por lastradiciones morales. Para la tradicin judeo-cristiana, la proposicin fundamentalcon respecto a la eutanasia es que toda vida humana es sagrada, es algo dadopor Dios, por lo que no podemos disponer de ella, sino que el nico apto paradecidir sobre ella es el mismo ser que nos otorg dicha bendicin.Lo que contrasta a lo largo de los aos con las distintas corrientes filosficas quetienen un punto de vista favorable a la eutanasia, poniendo el acento sea en evitarel sufrimiento o en la autonoma de las personas, las cuales son capaces de

    decidir por s mismas, y si estn impedidas de ello, el deber recae en sus familiaso cuidadores legales.En cuanto al personal mdico a cargo, este ha sido formado y entrenado parasalvar vidas y no para darles trmino. Por eso le es difcil aceptar que el alivio delsufrimiento se tenga que lograr a costa de dar trmino intencionado a la vida deuna persona; esto es lo que marca exactamente el lmite de lo que el mdicopuede legtimamente hacer para evitar el sufrimiento de un enfermo, ya que chocacon su tica y profesionalismo, lo que tambin va en contra de su deber tcnico ytico el cual es utilizar siempre mtodos de diagnsticos y teraputicos con el finde recuperar la condicin de un paciente. Esto es vlido, en general, para

    cualquier tipo de pacientes y es particularmente as en el caso de los enfermosterminales.

  • 7/25/2019 Eutanasia (Revision Bibliografica)

    12/13

    Ttulo:Podra ser aceptable la eutanasia infantil?.

    Autor: Juan Pablo Beca I.Ao: 2014

    La eutanasia de nios podra ser aceptable slo de manera muy excepcional antesituaciones en las cuales los cuidados paliativos ya no causen efecto alguno, siaplicamos esto a la realidad chilena, sera totalmente rechazado, mientras noexista alguna poltica pblica o legislacin que lo considere como tal.Si la eutanasia en adultos ya es material de controversia, al ser aplicado en niosesta es una mayor, ya sea en el mbito moral, tico y legal, recientemente elgobierno belga ha aceptado una poltica pblica que acepta y protege este hecho,la eutanasia en nios.Dicha poltica, trae consigo una gran cantidad de problemas en la justificacin de

    este acto y en las actitudes de apoyo o de rechazo, debido a la escasacomprensin de este actuar.Como concepto de eutanasia, ms all de su significado etimolgico de "buenamuerte", se han asumido diferentes definiciones y calificaciones o adjetivos quedificultan la discusin del tema, en el contexto clnico, consiste en todas aquellasacciones realizadas deliberadamente por un mdico, u otro profesional sanitariobajo su direccin, que tienen como objetivo provocar directamente la muerte apeticin expresa, voluntaria y reiterada de un paciente capaz que presenta unsufrimiento intenso, fsico o psquico, a consecuencia de una enfermedad terminalo irreversible y que el propio paciente experimenta como algo inaceptable,

    insoportable e indigno.Segn la ley chilena la eutanasia no est tipificada expresamente, lo cual noexcluye la responsabilidad criminal en que puede incurrir el facultativo que la llevea cabo, ya que la eutanasia provoca la muerte de una persona, en este caso la deun paciente, conducta que se enmarca dentro del tipo de homicidio que se definecomo "el que mate a otro", independiente del estado de salud del paciente o de suvoluntad expresada para autorizar su muerte.Es sabido que el poder de decisin sobre la eutanasia es exclusiva del afectado ysi este no puede hacerlo, de su familia o cuidador legal, sin embargo la ley belgafaculta a un menor independiente de su edad a optar por el uso de este

    procedimiento medico aunque sus padres no estn de acuerdo, lo cual suele serun tanto chocante y a la vez inapropiado para un menor, ya que el peso de esadecisin es muy grande inclusive para un sujeto de mucha mayor edad.

  • 7/25/2019 Eutanasia (Revision Bibliografica)

    13/13

    Discusin

    Las posturas y opiniones con respecto a la eutanasia son principalmente dos, enlas cuales se centra el foco de debate de dicho acto mdico, primeramente unacorriente filosfica que impulsa la percepcin del dolor de afectado como el ente

    regulador y detonador de dicha decisin, donde el nico responsable es elpaciente, ya que es su vida y es su libertad, la que nadie puede contradecir, yaque es un derecho legal y humano, lo que se ve contradicho por la corrientecristiana-moral, la que promueve los cuidados paliativos como el soporte mximo,ya que el nico autorizado para quitar una vida es quien la otorgo, esto desde elpunto de vista cristiano.Es difcil llegar a un consenso debido a que no solo es el paciente el que se veafectado, sino que tambin su entorno, el profesional, el equipo mdico, elestablecimiento y por sobre todo la sociedad en s, es por esto que cada casodebe ser analizado, pero aunque esto se realice, las polticas y legislaciones

    actuales lo impiden, aunque este sea de consenso mdico-paciente-familia, yaque cualquier accin que quite la vida de un ser humano es visto como actocriminal.

    Conclusin

    La eutanasia es un recurso medico aceptable para el mbito cientfico, ya que velapor la mantencin de recursos, el tiempo de profesionales y el bienestar de lafamilia, debido al condicionamiento que sufre esta al estar un miembro del grupoindispuesto en un nivel mayor, como lo sera una enfermedad terminal.

    Sin embargo el pensamiento tico-moral lo inhabilita, ya que cada da debe seraprovechado, ya que cada persona tiene un fin nico en la vida, ya se trascender,dejar un legado o servir de experiencia, es por esto que la controversia es muygrande y da pie para continuar cada da, debido a la gran aparicin de casos queponen a la palestra la eutanasia.

    Aunque exista un rechazo o una aprobacin, esta solo es emitida porprofesionales, lo cual es errneo, debido que este acto mdico, involucra mltiplesfactores sociales, ticos, morales y mdicos. Si bien los pases del primer ordenmundial permiten que este acto se realice, esto ha generado campaas decarcter errneo en la poblacin, donde hasta un sujeto sano puede optar a morir

    voluntariamente, motivo que ni siquiera la eutanasia lo justifica, ya que solo esaplicable a pacientes terminales, donde no exista salida alguna a su enfermedad.Cabe destacar que la poltica chilena es anti-eutanasia, lo cual protege laconcepcin del ser humano, pero se contradice con el derecho de la libertad deeleccin lo cual genera an ms controversia.