eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de...

198
DISEÑO DE NEDES TWT.EFÓNrc*S UreANAS ENRTWJE q['tr N rwfuo eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnA CORI¡ORAüON U MWRSITARIA AUTONOMA DE ffiGTDENTE DIWSIÓN DEINGENIER/,/IS PNOGNAI}{A DE I N GENIENIA ELDCTWCA SANTIAGODECALI 1996

Transcript of eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de...

Page 1: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

DISEÑO DE NEDES TWT.EFÓNrc*S UreANAS

ENRTWJE q['tr N rwfuo eurÑoflusvwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnA

CORI¡ORAüON U MWRSITARIA AUTONOMA DE ffiGTDENTEDIWSIÓN DEINGENIER/,/IS

PNOGNAI}{A DE I N GENIENIA ELDCTWCASANTIAGODECALI

1996

Page 2: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

DISEISO IE ffi[W ffi URBÁIYáS

ENRrqxtEextrMrEfrr)q[/,'ÑoMEg/vwlsoil IIIIMATD M('g,$IERA,

fuJoegtúprvopelffitbdctWt¡crcElffi

DtwI,d.Iff,Eá,NO AVII.AOI.AYA

nuw¡¿loCfuil Univcrsrd¡,1 ¡¡rt6noma de Occidcnh

stcclotl BIBLIoTECA

020969

@NFONICIÍON UW AUNONOMA DE (MDENTEDIV:IS,IÓNDEINC'ENIEN¿ AS

PWNAMA DE TNGEi|Í'ffidA g.EflTETcá,SAT{ITAGODECALI

t996

r'rru,ufifiüuunü rw',,,

Page 3: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

Noto de keptrcifin

Aprúú IW el hmité de Grú en

Cumplimienfro- & loc requi.riros exigldos

por b Cor¡nrrcün Unhn¡sito¡io

Auth¡wma de &ei&nb lror.o optü ol

titulo & Ingenicro Elcct¡icírilo.

Jurú

funtioea da C,olli Noviembre & 1995,

il

Page 4: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

-TH/'3{t0r/JT

' €/

AERADECIMENTOS

.-

' A La C,orp¡miÓn uniwrsitüio Auü¡wmo de Occi&nlc llp'rflo Suf,o en nueotra formuiÓn profecbtwl

,

A laE Emprew Municipolr's de fult Ircr el moiteriol fu* de

imndtigrcün &l progecb,

Al etwpo do profuwres qrre orientuon el derr'mpeíw

" e.aümico duranb ealp'e 6 ofus.

fiI

Page 5: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

DEDICATONA

A nuestror padre$ ¡eñoras e hiios,

N

Page 6: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

0.

T,

LT

1.LT

LLI,T

T,T,T,E

T.1.2

l.Lg.I

I.1.2,2

1.1.3

I.2

T.2.7

t.2.r.t

r,2.9

1.2.2.r

t.9.8.2

TAELA DE COüITEIIIDO

If,sTNODUCCIÓN

REDES IELEFO NICAS INEA¡VáS

CZáSES DE NEDES UREATVÁS

MD RIGIDA

I¿S T#¿,NTAJAS

IOS INCON?4,TürErüfgS

NED FNEXNLE

¿AS W,NT/,JAS

LOS INCONIff,T{IEI,IfES

NED SE¡fTftfiTGIDA

DII/''NSAS MODAUDADES DE ffiD

NED SERJE

I¿S DESI,f'NTAJAS

RED MTNTIPLE

¿AS T#'ffTAJAS

IOS INCONWI{IEIV?ES

PóSt¡ro,

T

I6

6

6

6

7

7

IIIIn12

I9

T8

v

Page 7: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

1.2.9 NED CUN PU}TfOS DE SUBNEPANTTCION T6

1,2.3.7 RED E'IWDIDA EN DOS 1?AIíOS TI

T.2.8.7.T ¿,ÁS IE,NTAJAS T6

1.2.8.1.21P5INCONy. T'TüüI"?ES 16

T.2.9,2 NED DIWDIDA BI 1NES ITAJ¡íOS 19

1.2.8.2.1L¡{S ID,NTA/AS I9

1.2.8.2.2IOS INCONID'TüEIIffES 2I

1.9 NfrD MONOCENTRICA 8I

1.4 NED rcIJCENTP'ICA 22

1.6 @NDICTO¡VES QUE DEEE CUMPIJB IA RED 8í'

1.6.1 SUFICIENTE 28

I.ñ2 waSrtc#., *it

T.6.9 F'LEXTBLE 28

T,6.4 WONÓMICA 24

T,6.6 CALIDAD DE TNANSMISTÓN 24

1.6 EXTGENCLA REgnEftrDA frI rcDA ffiD tnBANA 84

T.7 FSTNAIEcIÁS DE INTNODUCüON DE ELEMENTOS

EilGITALES ETV IA MD g8

T,7,T OBJETIVOS DE IATNANSICIÓN 26

T.7.2 I,¡[S REDES IELEFÓNICAS DEL FVTTNO 29

T.?.2,1 ADECUACIÓil DE IA PLANTA EXTENNA PANANDSI 29

1.7.9.2

T.7,8 CABLEADO EÁTNUCTUNADO 8I

w

Page 8: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

1.7.3.1

1.7.3.2

I,8

I.8.I

T.8.8

I.8.3

1.8.4

2.

3.

8.r

3.T.7

3.2

.t3

3.3.I

3.4

3.4.r

3.4.2

3.4.3

3.4.4

3.4.5

3.4.6

ONGANIZACIÓI{DT UM PNECABLEADO. 32

ToNGITUI NIATwA DE CABLES g4

E EMENTOS PRTNCIPALES QUE @¡IPO¡VEN

UIVA RED 35

CABLES MULTIPARES 37

CABLES COArJALES 38

SABLES ópncos 3d

DISTNIBUIDOR GENERAL 38

DETENMJ.¡{ACION DEL DIAIúETNO DEL @NDUC?ON 42

p¿snÑO DE RED SECUNDARIA 49

DISTRITO CO¡V ARMARIO DE DISTRIBUCTÓY 49

GENENALIDADES 49

WDA WIL DEL ARMANrc 5T

82OCUPACION DEL ANMARIO

CAPACINAD DEL ARMARIO DE DISTRIBUCIÓW 63

PNOCESO PARA IA CUANTIFICACION DE IA NED

SETT'NDARIA

CtstV,SO DE WWE¡\¡¿A,S

xúunnos DE wwENDA,s Pon IttARgEN nn uIe

xrlunno DE wwENDAs Pon cuADnA

POS?ES

CE,NSO GENERAL

UMITE DE DIS?RITO

68

58

6,8

59

59

59

60

WI

Page 9: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

3.4.7

3.4.8

3.4.9

3.4.rO

3.4.11

3.4.12

3.5

3.6

3.6.1

3.6.2

8.6,2.1

9.6.s

&,8.4

8.7

3.7.1

8.7.2

FSTNATTFICACIÓ N SO C]O ECO N Ó M ICA

^RESER VAS DE P,4.RES SEC UND,4.RIO S

CALCULO DEL NUTTERO DE CAJAS FOR CUADRAS

EIEMPLO

I{{MENO DE CAJAS DE UN DISTNITO

PORCENTAJE DE @UPACION DE IA RED

CNITERIOS PARA H. DISEÑO NN UND/S?RI?O CON

ARM ARIO DE DI STRIBUCIO N

PNOCESO PARA IA DIS?NIBUCION DE IA NED

SECT/IVD ARIA

CNOQUIS DE CABLE

coNwNcIotfEs

IAS CAJAS

cnoQUIs DE a{PAL,IúE

PASO,S A SEGUIR PANA H.INAZADO DE UN

DISTNITO

N{IMERACION DE IAS NEDES INCALES DU EiliCALT

GENENALIDADES

M]MERACIÓN DEL IADO DE üNEAS DEL

DISTRIBUIDOR GENENAL.

il)

61

6I

6tt

62

62

3.7.3 NUMERACIÓN DE IAS CAJAS Y BLOQUES IE'nMINALES

EN IA RED DINECTA.

3.7.4 NUMERACIÓN DE I.OS ARMARIOS,

63

65

66

66

67

74

78

8t

81

82

82

82

WII

Page 10: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

9.7.6

9.7.6

9.7.7

9.7.8

9.7.9

8,7.I0

g.7.II

4.

4,7

4.T.7

4.1.2

DISTnIBUCIÓN m InS BLOQUES PXr¡l¿.RrOS ySECU¡VDá.RIOS Eh' IPS ¿R.[IA.RJOS. 8JI

NUMEnACIÓN DE LOS BLOQUES PilMARTOS.EM IngARMARIOS. 84

NUTIE&ACIÓN DE InS BLOSd.E,S SgCUilDá.8rOS EM

LAS AnMAnrcS. 84

NUMERACTÓN DE IAS CAJAS Y BLOQ|d.E,S

?ERMINALES BI IA NED SECTINDARIA 84

NUMEnAcr:óv DE Ins p¿.BEs EN &JAs rntoeugs?ENMINALES 84

IDENTIFISASTÓu NU,s c¿BLES PnIMAnIos Y NED

EERECTA 86

nENTIFtceuóu ng Ins oABLES sucurvDá.Elos gü

arssrvo DE IaRED DE cAuAuzeuów mtwó,wJc/[ sT

GANAUZACTON 87

NWADE IA &NAIJTACION 87

IrcNGITUD DE ZNAMOS DE CANAU?ACIOMEM?NE

cirltmn

4.1.2.T PROFUNDJ3.AD DE INS DUC?OS

4.T.8 LTPO DE ?TSO BT EL TNATTO

4.2 CillAnAS

4.2.r TIPOS

1.g.r.r dumeDE nPo A

88

8{t

8¡l

9o

go

90

Univcrsirlad A¡rrfnoma de Cccid;i;-lstccluN EtBLtoItcA Iffi

Page 11: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

4.2.1.H CATIARA A'4,9,T,T.2 CAMANA A2

4,g,r.Lg cLumn ls4.9.r.r,4 durnr,.l¿4,2,T.2 CAMANAS NPO B

a.g.r.g.r clJ/,rne gl4.z,I.g,z c[u¿n¿, nz4.g,r,z.g c/.Mem gg

4.9.r.s.4 c/¿tnne nt4.g.r.g e[riAnAs nPo c4.z.r.s.r duene cz4.g.I.g.g cAMnf,H, ca

4.9.1.4 duma nl4,2.!,4.1 PEDESTAL

4,9 @,TTEnIos PAnAAsgüo DE CANAU?.AaIaN

4.4 PRocEso PARA n ntsgño DE CANA¿¡?.AaIaN

4.1.T GEIYER^ALIDADES

4.4,8 PLANA DE CANA'J;ZACION

4.4.8 TNAZADO DE NED DE CANALIT.ACION

d.4.a DIs?nIBuuów nn Ia cAuAuzeuów

4.4,6 ANALInAaIÓ¡T SEaT:I¡¿ARTA

6. Nlsg¡üo DE RED Pr¿UAaIAS E,E c¿BLES

6.T NfrD PNTMAN/¿

6,1.7 FLENHLIDAD DE IA NED PNIMARIA

92

98

98

98

u96

96

97

97

98

98

ilnilnilnro8

ro6

106

106

to7

110

112

rlg

IH114

x

Page 12: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

8.r.2

5.1.3

5.1.4

5. L5

RED PRIMARIA IV{/EHA

RED PNTMARIA ErTSTENTE

ADICIÓN DE RED PRIIúARIA

rcÍrcñN DE IOS CABLES PRIMANIOS fr,I EDIS?RIBUIDO.R GENENAL 1T7

5.L5,T CUENPO DEL D/,STRTBUIDON 117

5.1.5,2 NUMENAO]ÓN DE IA NED PNIMARIA T18

5.1.5.3 IDENTIFICACIÓN DE IA RED PNIMARIA 119

5.1.5.4 ntAUUrnO DEL GONDttCTOn U9

5.2 E EMENTOS QUE CI)¡VTO.RMAN IA RED PBIMA&IA nO

5.2.T CABLES 1ERMINALES 121

5.9.2 EúPALMES GO.RO¡TA I2I

5.2.3 EMPALMES DE CUBTERTA T2T

5.2,4 EMPALMES DE @NDUCTORES TzT

5.2.4,1 RAMALES DE ALIMENTACIÓ¡I DE ANMARIO 121

5.s.5 ARMARTaS DE Dlsrnlauctóu rzz

5,2.6 SIs?E¡fA DE PROTECCTÓU ATTERNA T22

5,3 DISTRIBUCION PNIMANTA E2

5.3,1.1 NUTAS SECUNDá.BIÁS 123

5.4 ffi,ITERIO.S PAEA E. DTSEMO DE RED PRIMARIA T24

5.4.r GvNCEptos tÉc¡r;cos DE rnAusu¡s¡ó¡v. Iz4

5.4.r.1 RESIS?ENC¿A. 125

t$116

116

XI

Page 13: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

6.4.1.2 ffiNDUCTANCI¿ 126

8.4.T.3 INDUCTANCJ/A T26

6.1.T.4 CAPACITANCIA 126

9.4.r.5 IMPEDANaIA cAaAcraRfsrlce rg?

¡.4.1.6 ATENUAaIÓu Y @nnINIEIvTo DE FASE 128

6.1.9 REeuIsI?os GENEnALES DE tnANsMIsróIrl. rgg

6.4.2.r ngsrs?EucrA DE IA üwrn. tzl6.t.z.z A?ENUActótt lgg

5.4.2.8 IMPEDANC,IA CAilA1TEBTSTIC,A. TEo

5,4,9,1 CAPACITANCIA 1í/1

6.4.2.6 NDUCTANCIA 181

8.4.8 IfrNGITUD DE IA RfrD I3T

6.4.4 CAPACNAD Tg2

5.4.8 CAIJBRE DEL @NDUCTON B2

6.4.6 NPO DE EABLE T82

5.5 PRocEso PARA EL ÍX,sEÑo Na IA NED PnIMAnTA T82

t.6.1 PLANa DE cAu*uztctó¡t lgg

5.ñ.2 AnMAilO I88

6.6.3 UPACIDAD DE INS ANMARIOS I88

í.6 NUMENACION DE IA NED T87

6.8.1 ¡tUtfEftO WL CABLE tgT

8.6.8 CAPACIDAD DEL CAELE Tg8

fiI

Page 14: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

ñ.6.2.1

9.6.9

6,6,9,1

5.6.8.9

6.6.4

5.6,4,r

6.6.4,2

6.

6.1

6,L7

6,2

6.2.r

6.2.2

6.9.8

6,2.4

6.2.5

6.2.6

6.2,7

6,2.8

6.2.9

6.2.rO

6.8

CAPACIDAD DEL LNATTO

NULTERACIÓN DEL CABLE

M]MENACIÓN DE INüIOS

TNNGITUD DE TNAMO DE CABLE

NUTADE IANED

NUMENACIÓN DE ANMANIOS

únrco DE nEN?IEIceuóu

GEwAtntnróxrcn

GENENALIDADES

MD $ECUNDANIA

aELD A lztnpó t¡¿cA @EEINIcl.a N )rn¡¡¿Ño TE IA CEI¿,A

CAPACIDAD

nED DE ALrusvrecr:ów

nED DE Drs?nnuuól¡-

AffAI,ME

CELDILLA

úotco DE cürDA

6nrco DE CELDILLA

0ANAUZACIOtfES

PtrNTo nn ooxsnóu

SISTEMAmz¿nIÓN DE IA INFoRMAcIÓw

Iirg

T4'

r4)

lqtg

146

118

1#r60

r66

t66

166

TüO

$T

r86

166

157

169

rt9

Tfl)

rco

161

162

run

Page 15: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

6,4

7.

8.

9.

DATOS PANAIA/6RESÁft

ffiNCLUSIO¡VES

GLOSANIO

ffiNIE,NCIO¡rES

BIBIJOGNAFI¿

I6íl,

168

T8

r76

176

ilv

Page 16: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

LISTA DE HAURASPógina

FIGUNA T MAPA

NGUNA, 2 RED SEftIE

nGItnA s nED *nJtnn n

NGUNA, 4 RED DIWDNAEN DOS TNAMOS

FIGU¡dd 6 RED CON MES 1NAMOS

fuGURA 6: DISItRIBUIDOB GENERAL

FrcUnt 7 DrAGnArrA ESQ|üf,MAmCO DEL DISTPdBIII,p/a

GENENAL

NGTIM 8 ARTIARIO TELEFÓMCO

FTGURA I DISTWBUCIÓN DE BL@¿IItr,SIMIEnTORESDE UM

ANMARTO CAPACNAD ANMANrc .

FIGUM TO DETALLE DE AH,TAilO

FIGUNA IT CAJALERTIINAL

NGUNA T2 TRAZ.AM DE T.AS CA.IAS

nGIlnA B TfuA?ADO DEL DUGfuAI,IADE CABLE

NGURA T4 CAPAGNAD DE CABLE YLONGITUD DE

lnAr[os .

NGURA T5 NT]MENACIÓN DE PARES Y C/'/]AS

4

TT

T4

T8

20

10

1t

66

66

57

68

69

70

71

72

XV

Page 17: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

nGItnA rc cnoQws DE oABLE rwAL

NGTTRA T7 TRAL.ADO DEL DIAGMTIA DE ETIPALTIE

HGUm IS CROQULS¡I¡/AL DE EMPALIIES

NGURA T9 I.ONGITUD DELIiRAMO DE CAT,TAUZACIÓN Y

NrcDE SWLO

NGUNA 20 CATTARATIrc .A"

flGum zr cLu¿ruTlrc BmGURA, zz cLuerunrc c.

nGIInA ze cAnARA,nrc EncunA 94. pLAI'Io DE cAI,IALIzAaów

FIGUruA 26 TnAzlIDo DE CATTALInAaÓv

nGuRA, E6 DlsrwBucfiw n narrnrrcAqów nn LAaED

DE CANALIZAnTÓv

NGUEA, 27 CAPACNAD DE Afri[AHO .

nGUnA zs nvpnnsENnAcró¡l¿sgwuAnu DE (N

EMPAIAIE .

NGUNA 29 INAMOSDE CABLE

NGUM gO RESENVAS DE PANES

FIGUM 3I T'MZIIDO DELCABLE

nGUnA ez wúMnno DELnABLE

NGUM í]3. CAPACNAD DELCABLE

nGUnA 94 NuMf,RAqów nn PAnEs

NGTTNA 36 Jr'EI,MNCAAÓIT ON URED

mGURA g6 Loe-ALrzAgów nn LAnED

NGTJ&A er. il[Eüc|Ów DE IA,BED .

mGURA ss IDENnFTAaówogtARMARro

78

76

80

89

9T

96

99

102

r06

109

ltl186

T8E

1ír6

136

TE6

r88

Ig8

140

146

t47

t47

r49

wl

Page 18: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

NGUNA

NGURA

NGURA

NGUNA

g9 TNAZADO DE CATIALIZALCIÓN SECUNDA¡¿.A

ao nnvnnctuów nn cAI,tAuzAaów

41 CANALI?Ac,TÓ¡,I SECUNDAN¡;¡.

4E 0ABLE DE cEInA tztnrómu,

r62

t#,164

TE8

xwI

Page 19: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

TABU

TABIA

TABU

TABI,A

TABI.A

TABI.A

LISTA DE TAB¿AS

T DIAMELNO DEL CONDUCION

2 T1rc) DE PISOS

8 TABUDECABLES I

4 ffiINA NO I.

6 CUADNO DE PANESUBNES YOCUPA,0.S

6 CABLES QIIE CONfiENE TNACEIilLLA

Púgino

44

89

112

r6ít

164

166

nnll

Page 20: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

RESUTtIEN

Penaotudo en la importutcio que tiene el dirrzño & re&s

telefíniccs y lo neeesiM or.tuol sobre la buaquefu &informrcihn preeica para el deeolrrollo & este úrúoio, noa

lrcmos preoeupúo pr recopibr lo moyor informmión que

permitbó ol lr,ctor inwatigan loc upelrc,c qre intnluerarrt bs

principios bósieol que determinan, el procego nwdio¡nte el cual

ee logra lleger a lo eelrueturor'iún & un proyeeto de redee

uniendo cda una de lw prtes que conform(rn,

Po¡ ot¡o lúo, twa hemoa onimú o rceopilu y dot formo

didorcfico o la mo¡terio que eomlronc esle montrcl, De igval

monerct, w inlenlo oporlor un moiteriorl quc ee inexialente en

el mereúo de textos,

No se prelende que con eete texlo u logre rcimilor bda logona dal diseilo de redes ni tampoco tn normolieen los

diseñoe ddo qae ealoa esüón eujeloc ü porómetroe !eondiciones propiclg de cdo un(L Sin embargo, ge dan lolg

Unr¡rrs¡4rd t'rt6noma dc 0cciÚ¡nbsEccroN E|EL|0TECAXTX

Page 21: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

pu;ulos lxffrc qre el prqeclisla e ingeniero * orienfu alproyeetu el dirrino,

Por último, Ee oporto la e4teriercia & mtrclws úos &trúojo en esb orelgnelo como urt grütito & (lr:eno Ftro qrre

airt;a & fue en eslro. inmenYn colmpo de Io comunioorlión,

Ina fuo quí aluminisfiaús aolreslxrnden a lds rlrrm{n

utilizdrc ¡nr las EMPR.JSAS MUMCIPALES DE CALI

poTo el &w¡ollr- & bc diferenba pro¡eefoe- h uí eomo en

eafa mcntrcl Wuece¡ám eonsigús fus ¡e&a o- ;e¡co fuIos dierlna,e qre e reolianr't en eI Deporbmenb de Ingenie¡f,q

igualmente lwy informuián eomplementfu & olros tefus

Quedonns mu! q¡úecúús o tfus lu entiMee qre hon

forlilitado el materiril qw lw *¡vifu de imnsligorlión paralo

realireiÓn & esb manual

ffi

Page 22: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

O, 'NTRODUCCÍÓN

Antes de eomeruror o &wrollü lol tr&iop,, el prqeetbto rw de

i&ntifieop.lp con b eiudú, cu planifierciÓn, cuc edifrcrciorcq bcotld;ición de uifu, bn&rciop de deaarrollo, Elc,

Po¡o obbner ecltc comoeimienb ho & esttldiar b dislinton pbe& b eitM y &uirir c¡gí uno fuho e¡prlta de tu cw&ten

Aen6q ,w & Irorlrltoa en eonlarlfn con lu ofrcirw de pluurcün

fu b chM, son imgeniaros mwniehlp¡Irg, con empres(N qte

exploÚrln lu ntirlrxre rcnu de uiuiefur,, M¿, Si er;irlte un plmpib/o que itd;ignirc lu edifrcubnes futu¡os en lu dlnlinton porbs

& b eitM, deb eetudioiren mintrcioerlmenfr ! ponetca en

eonlmto con b ofwitw & plorcorlián qw lw lreelw diclw plm,

A&mfu & eefp,s comocimiemfp,e &uirid¿ls, & &bcn recopilu

dhnrgglt info¡nuiotus, los crrcles no úlo sn de utiliffi por:o el

prqteetirlb du¡utte su trúojo, eitro bmbün p@a qwlluIrerlon(rc qn hqt de interwmir en lo elúormiñn del prolecto,

Page 23: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

2

Cada proyecto debe bosolrse en una apreeirciiln sobre el posible

Númcro de úotúc qtn quel lw & comprer&r I en au

dilcitribueióm gwgrffrca" Noturolmente, ctlrlnb imáE co¡reeto *oeslo apreeirción, lar'tlo m& t:rllioan reaulrolró el prtyeelr.

Po¡ esta reÁn el trúojo ! el dinaro emplú cn un prorúctico

minuciow & los úonús, jomh rcllultol¡ó inútiL

Por otro lado, un p?Wecb & red bleffinico we no eslé Mo en

un pronóstieo euiMastmenle lrccllr, n ttwo prcInrcbrwó uno

red qtre uo fiel refhio de lo ¡ucesiM reol, pr mfu lw¡oc &trúajo qrrc e dealircn eI perfeecbrwmicnb &l proyecb.

Pr.owctw umo ¡ed lelefónieo en b rrcjor forma rw ea torco f&il, el

prqrccliefc denós de poceer profunfuc eonuimbntos rrlbre Io

red, bmbün * lwn & eo¡wer be aúwaba t centr&a, lo qtro

aimboc eclón eetrvnlwtmenb liggúa en eu funeionombnb a b red.

Así mismo, ce debe conoeer lo lécnics de lo Jrstsmhifin, pueab

que el objeto del proyeelo ea hrce¡ uno red pnr b qre u prc&nefeehw eontnre(rcbtlea en btlr;ncc cotd;lrlircrnas de audioión

Page 24: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

3

Es nacewrio IWc b eieetrcihn del proxecb b ffilp¡ranol¡¡. fu un

buen mapo (W ec frel ¡efhio & ln planificuión & b eiuffi g

evyo errcolrr- *q correctc &lte &fu estor. Jwt detollordo qtre

permito dbujar en él eon lmmenores b futwo red-

Si bs mapals dicponibhs es*úfi lwolws an uno e*ob qrww es búecu& deben ú¡wrre plonoe a b erle,olo deefu rlicrdo &uitort impo¡twwio eotrsrirü(p uno ewo/c- bosrc Pora el &wrol/r.&l progecb.

Lffi egr,o¡lop en los mryu & qiuator¡t de utnrü ol ,lp da

infornreihn que & .to e eoneigrwr,

Bt el pnocesp de fuwrolb de un prqrccb s defu cor?Éiignar

eímfulos I té¡minoa que fun uno informuün elor.a Isirwlifrcfuporo que w puefu inbrpretu por clarcilquier persrrno

que ecté rclrciottfu con el brw.

Page 25: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

r!

I

,

I

. --.sr¿X

k-j

f.oot,

Üii,b

(5t

il(

'i

Page 26: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

I. REDES TELEFONI,CAS UREA'ÚAS

1.1 C¿ASES DE REDES UREA'VAS

Pwa entrw o Mlw &l prooego de digefu de re&s telefflnfuiaq eü

nacewb definir cado uno de lüs clorr's qre er;ückln grero btu¡eonoaimicnto de au fundomentuión, en qtn cotwislrln I que tipo

& ¡e&a e tirltüt ! en qtre momenb gntqrc eú uno tierlr. eu

propía o¡plicor¡ión eapeeiftco'

Ia eatrtrcturo fuico & uns red u pueú ¡eolliarn b&ieoimente &lrea formu:

Red ¡íSido

- REd Floriblo

- REd &minigido

&dq unrr de ealm ealrueluron pue& *r implementodla en lucigaienbc mfuliffis & dishibucün:

Page 27: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

- &rie- Múltiple

- C,on puntan & Subre¡lunlticiñn,

Enton pw&n us(D& eon eenlrolrls monor;énfnlieon y policénl¡bu.

t.r.t Rcd Rlglda

E's uno red en lü que lodlos hs corlld;trclrl¡es & probngom

eléctricanrcntc do urw, sp,cc'6n de cúle c otro, mcdfurfu,le bs

emflmeq & eeb múo, todios loe pon.ec qrndan dineelolmente

eatúhcidol dede el diatribuidor gsnercl hop¡to el punto dG

diefiibueiÓn sicrfu es/os bE únicoe ehmenbs or;eesiblr,a en

ctrclquiel' nwntenb pw lo lwllzacíún & Ixfre&

l.l.l.l Les VeataJas

Las wnto,ias dc este tiw de red, oon lo metwr probúilidod de

annríu y b aimplicidad de b documentrcifin o regirilro Ir(Eü au

er4,lolorció¡u Resulfn. &ctú $fia lrr.t zrornfis urfutlaa mvx

prfuimu o lo centrol

1.t.t.2 Los lnconvenlcnteg

Sr¡e irrcontnnientce ¡ailll;an prircipolmonb en qrre tafureorgsfiiz,orlián & ha pweo en los em¡nlmeo implico elet:rdlo

mono & obra, eierú por h tanfr' tlrlcewío prewr un elctú

Page 28: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

1

ntimero d,e ¡wed de reorlrtfr con lo consiguiente inmoviliarliÓn

coefoac & eúre y úre tdo el gron volor o intnrti¡ cua¡ú ueorwtruye el prqeclr.,

,.r.2 Rod Fl;,xlble

Fst¿ conformado comt unc uniM que permite b conesián des&

lo eentral con he uauonioc, lnto eefc cotlrr;ión m ec fijo &se beenlro¡l ltffilc bs usttülp,s, es úcir, el pw qtre wh de lo eentrq,l

no ea el minmo $re llnge e el wcuorio,

h este lipo & red el por qrc wb de b centroll lhgo o un

elemcnto & intcrco¡wián el cual e lr.rnire infrl¡eotlr;cton el peon ol¡o qtp wirila. cv.mo enlue púa tlcg ol tl;ultlnnlir,,

In flexüilifud de b rad u fu en el ehmenb & intcrconcr;ión

llo,múo ornanlio telrlfrilnico,

t.r.2.l L¡s Veataj¡s

ho¡wmía em IxtreE de ollimrlntolciiin es &eir, * permih qw eon

un Inr de olimentrcián pofumos comecforr cuolquiero & ha

punlos & disw¡sifln 6 trovés de lo red *cunfuríc o red &diar¡ibueión.

Los costos & eotwt¡trccifln sn boioa dobiú o (w lo ¡ed de

díeltriórción ee & bojocryiM.

Page 29: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

I

La construeeián & Ia red *eutujwia w hor¡e cúrea o cwlp¡liado

! en omboe cccoe he costoe un rcducidoe eompon.od,oe eon hs e bred rígida,

Lu clr,cciones de lo rcd pwfun omplioncn in&pendbnbmenb. La

tw(nw de obro as mu! inferior em lu ompliorllrrwa & b red^

t.1.2.2 Lo¡ Inconvonlentos

Un ligero oumenlo en el eoelo de ineto¡lorliÓn da lol punloa &intereon¿g;ión-

Mayor comphiided de k doewmentorliám,

Aununb ú pelig?o de ol.r;¡ie por molo sorrrr.i|u(rcün & he punlrole

de interconaxión

,.t.3 Rcü Scmlrrlgldt

Lars re&s cr'mirrígifu rfrjislr/n tombión y * funfumenlon en el

principio del aisla,mo de inabilrciñn previo de ,oo prlrlnfa,a

EE o disposioión equfuole c Eulrzryrorl.or uw red fuible en una

polrfa rígifu & la ¡ed. Exlte último paflc cula im¡nrloneio

relolitlo deper& de lal cqwiffie de bc punbc terminoles, wealúüeee po"a b earga funfunrenlalm¿nle preuidüIr, acb ec, bcmtiM de wes q4e con lode proffiilldad húrt en wrvicb,

mientru qrc bs lxt¡es úetínodioe o be úoúe qtre wngür¿ ü

Page 30: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

I

suttutrffi ullrlriormrlnüa a eslo colrgs fundamenlal n conslituirán

enbpteflffiilrle&bred

Por rwones de economío hs pwes & las dos ¡lnl,ltas & este tipo

& rcd e encami¡wt genetolmenle lnt cúhs comutres

fu be punlos & subreptieiÓn los p(tres &stitl¿dos a b Wbflffiiürlc e xrcün &l emplme lt e coneclort o bc eE.tip úcubreporliciiln, en lclnto qtn loc conductonsl dc lo porb ¡íSido

ealón eorreetodlos dineefoimentc en el inle¡lrclr &l emplme o ba

eotlducloÍea de la weción del cable aigvienlr,, De este múo ugan6 eapub en el punb & eub¡epdrlicióo ! be panes que se

corwtituyen b psle ríSifu & b red no eat&t er4nrealr,s a lúrinflwnciu &ofor iu exfnt io¡ e a.

T,2 DIVERSAS MODALIDADES DE RED

1.2., Rcd Scrfc

Fntc tipo úe ¡ed u fu& prircipahnente en b upruün úe la

red en dos Wleg:

R¿d de ailimantmiÓn o primotlla.

Rcd & distribueián o gr'cundofia

La red primorb ee b red qrc lrüte &l dírltribuiú¡ gerulrel

ubiccdo en b centroll t e conecto con un cubreportiúr lbmú

Uniyarsid'd Arrl6noma de fttld¡nüSECCION BIBTIOTECA

Page 31: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

10

armoirio qtre concen ra los Wes & lo red *cundaria, hs cuales

a tranúe & un frrmitlp¡l iletlgrlt el ¡p¡ruicúo horo¡ta lao trcuorlioa,

Fxltas doe rcdes Wo pteslu el crlruicio &ben cottrlctor.cr en eririe

en el cwbreportiún In red rr'eunda¡ia n dielribuye úuewtdoutur &brminú 6rea de lo pblrciún y eafn. b dfuí& en mtrcrs

Ibmfu díeit¡itm da diet¡ibación tclcfÓntcs, eetr,a dielnine

eoneenlron la red weundorlia en los ormwioc, cg,da distrilro. tiene

una red qrre ee irfupndienh.

,.2.r.1 les Dcsventa|es

Un ligero uuntento en el costo de instfuión de be ormonlioc,

nlcror comphitded en b fucumentarlión trxüo b e1p,btarlión

Aumenlo de peligro & otnríon por &freienle conerlrrxrciÓn de las

wmwíos

Ocuprciún dc co¡dtrcbreo lrot cú|r'e de pquetu coptuiM en

Ias aucv'siuac oimpliarliones

Page 32: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

RED EN SER IE

CABLES DE DISTRIBUCPI{A CAiIAS 1ERTINALES

CR

lil^iro o ctJA DErx?En@rcHox

CABLES DE DISTR¡BI.EION

CAELES DE ALIMENTrcPN

Ait¡tro DE GAll

Fto. 2

Page 33: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

L2

1.2.2 Red Hultlple

Poro eryúicon en que consiste eslr, tip & red, o contintreión willdicorrt lu ponfr,a & qrrc eonstort y eomo eet&t fotmfu

La red de afimentmiún ealc. eonform& pr bs cúlg,s de gran

eopíM genarolmenb inaloilúos en s(ürollirubnce dc larsoe

reco¡ridn's

In ¡ed & dialrüiución formú ynr el eonjunb de g¡wt ewttiffide cúles de wqwño cqwidad mug ro¡mifiaodc¡s hwüffit en

frchfug peltea

Ia red múltiplc eslc eonformfu por utw red ríeifu lo etrcl

diefiibuye lo red prhrcipl en ¡ed ucunfu¡b o fiouée de un

ehmanüo ramifhúr lloda MIIÑON, (W ea um trom de cúhque & driritla úl cúlc prircipol dejonfu urwl püneo pxrro

dist¡ibuirlo p¡obngÉndolo g formonfu un ¡o¡mol nueu

futos muño¡t¿s w co/ocüt o b brgo &l cúlc p¡irrci¡lrll hrcbnüqre el cúle ,;alodís,minugendo de eWiM,

Lo funcifin prinai¡nl & IaaMUJVONES ea eorlrletar en au wtremo

los punúos (A), (B'), (C') o hs llo¡tero¡les sin rccesiffi de úrir el

Page 34: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

13

empelme (A), (B), (C) pffa no fuñar los cvlnduclores del cúhprineipol.

Ia red ge llomo Múltiple poFwe Io mumrlrmifln wc & deio en hs

mufwnes e ptre& repetit en vanios muñotns ho- ;ierú poaiiblc que

loa pues se pwfut tonry en múlüiplr,s ¡naiclrirce o diferenlr,s

punloe,.

1.2.2.1 Lat Ventrrec

For'ilidod en b documentrción Ftro eu erytblrciÓn-

Reducido numero de awrían

Obtetlrr urur btnno fh*ibirüfud"

1,2,2,2 Los lnconYcnlcntcs

Fn taa enrcesiltoro ampliuiones de lo rcd es necewilo cuoltú eu(frt ins/o¡lggltdo nve¿p,a cúlr,s dG o¡limr¡nlor¡ión dc &Gorro,

reorlizor caimbioe de loterolrae g olroe ehmentos & lo red (cúbe

& dhtribwión y eúles termin&s) qve don origen o uno gron

eontliffi & manw & obrq crlbretodo en emlxrlmes & eorb, ei gnr

el controrio # requiere dw,minuir lc cantiM dG lrcran do

empolmec, Mrí,a qre &jor los cú|r'e & alímcntrciún c

ocuparlircrnea m(Le peweñas, b etioil implico eatúlccer b rcd de

olimenlrciÓn eúredimemsionfu con el eondiguienb delstto en

lo irux,rsión,

Page 35: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

RED MU LT I PLE

DIAGRAMA ESSUEMATICO

Fto. 3

LATEIALES

CABLES DE AL¡]{EIITACION

Page 36: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

16

Un ehtdo gú ú Multiplicuün influge en dir,mimuir Io

coliM em lo lronamisifln por lo,;g dirrrsa"r deritrebrcs & un

IxE, h que molitto no &r ryb pro cierbg ra¡uieios eepeeioilce,,

t.2.9 Rcd Con Puntos Dc SuDr,cpart cton

Fxlte lipn úe red u prn& subdividlr. en fus:

Red diuülfuIo en úe t¡o¡mas,

REd ditrididü em trea t¡amoa

A eontinuarlión ge &'sr'ribe efu uno & ellos,

1.2.8., Rcd Dlvldlda En Do¡ lrzmos

Egte ,iw de red ee el qtre & w, o considercln en eole cryilulr., pucs

u ffa/c de un pw inÍ-rmedb entre b red lrlrie y b múltiple,

pnulu¡o¡ndo de esta formo ir wulo¡titlo¡menfr. desmultiplatú los

redee múlliphc"

Ealto Malidad esb bc.tndo en inlc¡colmbion loa ¡nrcentqies de

uapiún úe ba cúlee úe b ¡ed de o¡lim¿ntarliúw no ea

eontnniente que #(frt dutrrerbrea o eierlrc's limilea (66 a 70

Tü ya q,re eomo & ho itzd;icú, e/eluot esfos Tntcentojec l|r;vonlfro

implícito en futuru ompliarlirrnea dG red empbw ebtfucontiffis dc mt no de obra dc em¡nhme. Pot elh, & ha

eome¡wú a conjuntw b red múltiple con la red crlrie,

Page 37: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

16

De esla formo la red & o¡limenlar,ión pwde *r dimrlnslpltlp¡l o eon

un prncentqje & oeu7torc;i6n &l or&n del 80% prrecfo qw wiele

b posibilüdad & prolongw hcg¡lo b eenlrol euofuuier ps &disl¡ibueián sin twcesidod de úrir un eletú nurnero de

empolme.

F,n punfoe srrceah,,N el preentaje hrdtcado puod¿ uariot &wuerfu o sihtorliones porliculwec qre e ent meron

,.z.t.'r.', t-r thtilnlhr

Diaminui¡ cotwi&rúhmente lo eperturo de empdmes,

redtrciendo b intnrsión y p¡obngsndo lo uüda írtil de la rcd

Mqor aptotnehomicnb de los eúlr,s & olinlrlntrción-

Mejoru b lro¡wnisión .

Poeiibililrrlr la olmpliorlián dc ho lromos in&perdiemlcmanb.

fuducir el tiemp & formuluün de lol prqtectoa yc qw eE m(s

setrcilb el rcaijtrcle & ba eúbs.

l2t.r2 l¡¡ fi¡mnvenhrñ¡

Un ligp¡o oumenlo & eosto por b instolorlifln de lan punlp,l do

cuhreporltiei6n

Megor eomplr,iúdad en lo fuumentuión pr¡r.a b wbtuiónAumcnb ú pligno úe annríu pr úeficientc ooneeltt(rcün & ba

punloa & atúreptición.

Page 38: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

tI

De lo mlerior w¡nredlo, se puede estúleeer & fornw gsneral que:

A)Cuando u proyecb un punlo de cubreporltieión & le deh

*tiEnon una mna determircdo (distrito),

B)In cryiM del punro,. de utbre¡lnrrtirción defu euhtir en

lwlgaro el dew¡olb previcto de lo rcn(L

C)Ningún puml'. & cubreplp¡rticián &pen&ró & o37o.

h, ganerol los puntos & subre¡lnrtición s &ben prqrcclor en

ffiwn alejo,dds al¿ cenl¡ol en ütde be cúlrrs ú olimentarlün

de magior longitud ! es eontnnienle au oprotnchamienlo

mórimo.

Page 39: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

UX PU]ITO DE SU&REPARTICIOTI )

----o

-s¿ l--l

t^i ocuP^oo

PIi YACAXTE

ñrxTo oE t.l-iEPritGtorl

Fro. 4

Page 40: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

19

1.2.t.2 Red Dlvldlda En Tros Trtmos

h un sioir,mo de ned en eI que # eoniugw lu estrtrcluros srl¡lr. y

múltipla en &b¡mhfu eord;icbnes,

Fn esic giafr,rrlc * considrlro la red dividifu en lres lro¡mog

inúpndientes, unidoe mediolnln unoa punbc de intereoncr;ián

(punto fu conlrol I pun o de or'cego) que sgún su re¡nreusión

ecowimica ptre&n *r prolecrados efu urn IxDa un pefiodr. &tiempo distinto,

I-o froibilida,d de lo red eeta ec eI aruepb dc RtrtFnUA DE

PARES que eonsl"ste en ir dejando utw gr/rie & paf|es o lo lwgp &lo red ealn:otégicomcnle aituúoq be cuobs sittnn pon:o

eomlrenxn loc &ryuilibrios prodtrciús, pudbtú &qun &esfc monera un 90Vt & uu¡reión & bs cúIrle & olimrlnlrcióm.

,Z.t.Zt tsVc¡WEuítú mouimi¿nbg & ptnntce de dlcitribuiúr,

Dieminuir operluru & empolmca

Mejorw b trolnamrcián,

For'ilidod & onplior pr t¡omoe b ¡ed,

Univeaidrd lutOno,¡a ¿cEffiñstcctoil E|SUOIECA

Page 41: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

RED CON TRES TRAMOSoos PUiITOS DE SU8-REPARTlclol{

iTA GAILE

(tl p¡nEs rstex^Dos rGO'IEGTIDOI EI ELPUITO DE CO{fnoL

| 2l ncse¡v^ oE Prnct ¡- GoflEGTAi SSGUtl sul'l^LA DflAXDA

PUXÍO DC gOXTiOL

-

(3) P^ncE^coxEcfll cuA¡DosE DE- SEiY¡C|O l t ¡ ¡IOnDO EI EL PIX?O

I

cu! rEirl crgLE I

DE ECE SO

Fr¡rlD Dt

cumf^ DE c¡lLEll.t rcIT^crd¡rnt¡cnL

Flo.5

Page 42: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

2t

l2lZZ l¡¡lnconvrnhrü¡

Complejidad & bs rcgiclroc IW er neeerol¡io su orlluolireün

Inrnxfrrr;nte en bs di*tintoa tro,mos

Un oumemto de eoc/os Ftro b inelorlor'ián & he punbc & control

y (Nioel,lr,

Aumcnlo & pclis?o & oltn¡íaro por dofrebnb conerl?rxrcün & bs

puntoc de control y mceto,

1.3 RED TTONOCENTRICA

Ento eonformada po? unü sb eenlroL Hq qte &tcrminor btúhwión do lu centro¡l telefónico & forma que b sutwtr & las

diet¿¡nai¿n & tod¡os los únadoe reeullr. mínima.

Fxlte tip de red se fu en pueblos wqlzrliws y citffes ¡:rqtlrlño,;s,

Fn au nqtorb bc pwbbe peqreños tbtrrln au xrno come¡ebl

concentrda! Eus wliuiffiee no * hoillcn tut disperoc{r

El uebr periférico de los puebba eeb conformú por fircu ypolrce|on por lo qtre no * pw& prernr un dewrolb inmcdiúdel puebh,

Ia red s dl'g/tribute rdialmenb ledüznr.do lo central en el

punto de nqyor sorrcentror;íún dc útn&s.

Page 43: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

22

El diwiw de lo red momwémlrico es iguo¡l (W wa unc red

policéntrica, la difere¡rcb es qtn b plicéntrico utn nxre & úeeentrok'c en unocitM.

1,4 RED POLICENTRICA

Aun4re po¡ Io er;tctulifin de b efuM u rcquicre & a¡w red eon

vorian eenlro¡lea, lg,mbién se debe hoK/er lc &ltr/rminor/ián dal

eentro de grctnM & lol úondaa. Sü ba úonús eat&r

dilltribuifug srlbre lo cuperfrcie de b ciuM & mono¡o unifo¡me,

se ,tbico enlnrrrcee en eale centro de gpanM dc hs ahnf,ús, uno

cenlrol prineiwl, olrededor & lo ctrcl e ogrryx, vn name¡o &stúeent¡olr's.

Por el contrwío si b cfuM ctrento eon uno co¡rcenlruión &úotúoc mul nwrc& (gsneroltmente coitrcídenb eon un cent¡o

eomereioll predominanb) ge debe ubicvr. lo c,entrol prhwilnl en

el eent¡o de grawdd de esto eotrcenttuihn úe ahnaúa ho¡fulo ciuM tien¿ ús o ntos eotrcenlror¡í¿¡tlr'e & abnadoq enblrrcec

& diuifu quello en an numcro & porlrzc igrebe d de

eotwentrwián, lkaárdoge los limifr's de las mismas &ntro fu lalffiruw gnbrea de furwdoq en esle e(no e uhico b eenlrrol

prircipl en el centro dc grc,EM de la eoncent¡miÓn dG

úonúB tnffi impnrtonter.

Page 44: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

B

'.5 CO'VDICIONES QUE DEBE CUMPLIR LA RED

Una ¡ed ho de cumpli¡ cie¡tas condieio¡wa generoles wegarwtlicen su co¡reelo utilireión ! funcbrwmienb bojo los

osl¡recloc tácnieos económicoc, aslon cotzd;hionea * ptn&n resumi¡

en hs eiguientee pumtos,.

t.6,, Sullclsntc

Qae cl,tb¡o lfua Iu n¿eeeiMec de úwr¡rolb Wrc el yxlriú en

we ffi hodiwñado,

1.6.2 Elástlcz

Cwz de pode¡ .sr'gair el &wrolb telf,ftnico en wriod¡os

sucesi¿nq olmplialnü el numero & elr,menba & plonta & ntiri xrc

ilnls,úalarcionea ! procuralú rlea pequeño el numero &sttatittrciotu's de üas elemcnba ga inefoilaúe"

t.5.8 Flcxlble

Pua qW e o,dolprc el ariruhio. orltuoll I al &arrl¡ol/o en eI tbmpo

prefijdo en el digeñ,o, conlrorresla¡¡¡do con egla eotld;ición los

prineipohe &eequilb¡ioa o wwmolfuir qn pudbton cwgit en bpretarroión & diclw &enlrrolb.

Page 45: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

?A

t.6.1 Económlca

Cows & eomltens(E bs inte¡err'e del cryitol intn¡tidr,, no

realiaú, ¡lrlr tarrtto insrfuirrrlr'e o mdificubnas donde tw era

neeercrip,.

,.5,5 Celldtd dc Trantmlslón

In ¡cd de úonafuc oI u¡ una ¡xvlo de la rcd bbfhnico tlorlbnal,

deberd eumplir el plan de t¡wtsmicián, wv qn euofuuier

comuniercián tengo un(B eorrcterísticm rreoúhe de ealidod

mínima de uuerfu son fu recomr¡tfubtws del C,C,LT,T

(C,omiÉ Crlneu,lrhn Internrcionol & Tehfonío I Tebeúw)

1.6 EXIGENGIA REQUERIDA EN TODA RED URBANA

la mi¡ión & lfu red urbuw eg b & enles fus wor.o;b,a de bsoru, urbuto o b de an oprob con Io & otrs cfuM, sielrú

neeeaolrio trxrcolr Ixfi una o nxrl centrailr's urbo¡roro. Toil enlon,e defu

eumplir eon ciertorc wigenciu ¡elolritre o hs orolpeebe téenieos,

eeotúmicos I esÉticoa

De& eI punto de uian eléctrico, lu Iírcoro &ben cumplir cvln Iúpropieffiec de lrsrsmiaifln: &ben wr tolles qre la in/rlnsiffi y

Iü eoliffi &norü de la eomn¡gprlifin &on ffitisfulm¡riop,. Irtresl'gterrci¿. total de b lírco rc &fu Eer mu! Srmfu púo qre beenlral prcdo funcbnor.

Page 46: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

W C.C,LT,T, (COMITE CONSULWVO IIf]ERI,IACIONAL DE

TELffiftAFIA Y TELF'FOIWCA), ea el orgtnicnn erca¡gú &estudig¡r lfus los *tpecloc relotiws o lo erylolorlión !eome¡eiolliarción de loe er;ruicír,a & lcleercfre ¡ tehfoní¿, ha fudo

cierlos recome¡fubnes relatitng a lo aterutuihu permitifu

Wro los difercnbe frccuerciu Elitoe rccomorfubtlr'e &n

oplieúlea a bs eomuniearlionee interu¡bor'tas, Ireno en ellan esrón

tormbién conlrlnifu lu qre eofieslrorfun o la red urbolno,

Fn ¿e grwt importorrwia qtre los cosros de la red * manlengsn

bejoe reelpneb ol gran porcentqje qtn ellas repreunton en lo

toloiliffi de Io plornta A esfr- rec¡ncb, no lwg que sorrc?etorcr

solamente o b eonslrueeiÓn iniciol sino que lombién n &be tenc¡

en cl,mnfc ba futuroa engninehea I loa gwtoa de mo,ntenimienfp^

Lu ¡edee deben cumplír con lu orligercion de utw prcrrlntarlión

ealélieo", orolpinúndow oiempre a que lo mismo no so visible, ol

rncnoa en lu poflea eentralr"s & la eiuM ! en lm mo&r¡wson(B de uiuienda" L¿¡g redee blcfónicu urbuw dc dig¡triü¿rcíón

ge &ben construir ugfrn lo eetrg¡tificorlifin neioecorúmico &loecbr, es decir, eéreco o corrtollifus,

Page 47: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

2Íi

1,7 ESTRATEG'AS DE INTRODUCC,'OíV DE ELEMENTOS

DIGITALES E'V LA RED,

Ln lan&nob Mutdid lxrrrc refus & telecomunicorlión glú&s olatrgo plwo ea horlia une Fed /rcitallmenfa díSttol| por b torrtln, ee

imprtantle ealúleeer una eslrcleglo. de diüloliggrliÓn qrc defina

lúo el decrrrrollo úe lal ¡edes en el fuluro, Fsto debe u¡ flwülqfrecuenbmenb uhnlizfu y qre ctúro tn sb lo troinsülión

inmedioto lwciü uno RDI eirlp también llncia lN ntntrearqt¡ifle;eturo'rs de redas ! conceptos & uruicio consi&rús en bRDSI.

1.7.t Obtctlvos Dc La translclÓn

En ic.e Emprew Municipahs & Coli @ilfCALI) u hon t¡uúvorlioe abjetiwc que ¡r'rmitoln optimizs lo preatuián &l crlrvicir.

tetrefónico implr,mentondo be nue.bg &wrolloe tanlp,/d,gicoe

digiloiles eon el propósilo de oblener lo siguienle :

a) Enotwmío & omplirciñn dc lo red blefünba bóaü;o !reemple,o & eqiws obrrr|rllrc,*

b) Cdfulad & tronr,mirlión, &umpefw g ugutiM nrejotdoc

c) E*lrlnsión del *rvicb telefónico harllo. unos nuewp órew,

eapeeiolmenle rurolac, ptra llevo¡ el bléfono ol obanrce de lofula pobtuiún en su fueo & cuhrimienlr^

Page 48: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

27

d) In prectwián lrnás ecorúmiea del crlrvicir. /rllefñnico !odieíonolmcnb uru, ggmü amplio de urewe eriruiaioe,.

Ergte l¡wtaieifln ¡rermiliró qw IWo pnorner y wlnrlon bs aervhir,s

qre ur&t disponiblr,e en el futuro, lu ¡e&s &be¡ón er"guil lusigaienbc etoipon lógitn & &wrollo :

ned Anobgica.+ E DI +RDSI+RDSIBá

Po¡¡o H fuluro previsible el proaeso de digitorlió'n tendrd lres

priodod & t¡onalrlión

L In trwtsición &de uw, red futúgico rwcio uno red digíloll

integr& (RDI) duronb Iú euol eriatiró urw ?ed mirlo

utúgico + digitol con un énfwis progre.eüuo horlic-lo digitol"

2. In t¡aneieión dede uno RDI hrcia uno red digirall de u¡vicios

ínbgrúg @,DSI), Fn lo utualiM u ho ímpbmcntdo bred RDI o t¡ouée de los enlues enl¡e cent¡olce pr nedb &eúlee de fib¡a óptieo eon rulon de enlrcrls difurenlrla o las

eriafantes eomo erlglmlrte & agnyo y protcccüm en c(rcoa & follolr,,

,Ln implcmelntorlión de Io EDSI * inicion:o aln/*la de bconclueión ú lc primcro ! por e& w a ¡lry;istir unc fw con

üno red mirlo onúgico + dieifrll RDSI lormbién ontea de lo

brmitwün dc eelo ugurfu etryo * em¡wó eon b frltce¡o-

Aettrclmenb el &portanrenb & plmouifin & EMCAI;I u

Page 49: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

?a

enctrentre l,rfujwdo en el desralrrollo & wn prqeelro. fu ffiro6ptíco qatc &n&ró ueuarír,s comercíoi|r'e e índlzrit¡idroe c

l¡otÉs de un eisfr,t w llomú onillo 6ptico, el ctrcl consirlle en

exlende¡ deade lo cent¡ol mós eereonü eúIr;s & ftra óptieo

lrclgto un punfro. esfr'otégiao futfu wrctiró un equiplo Óplico qw

permitir& recibi¡ uñdes pdr& lrotwmírlión de dúDq ,t(E e

imryPn

Flite equip brdr6 uno rcd & disl¡ibucün digilril o fiovés &cúIes & eabre ct t x, red *eundüio y bmbién cúle de fibro6ptiea.

en el c(h.n de lo dl'sJribueiñn de cdble & cobre, bs equipos

digitoi|r,a t contntsotes ur&t sumimirll¡ús pnr EMCALI, en el

c(m & Io diolribuciiin digiloil loe eqtipoc sonuersorec ptn&nser auminietrod,oe ¡nr loe usuorioe bojo reeomcrfubrus &EMCALI,

8. In fionaieün &s& ,rno RDSI hacln. unü rcd dbiral ügeruicíoa inbgús de banfu orclw RDSI-BA u huó onlr,d

que lermirc lo egunfu lo etrcl M qre #irlla utn fw con

red mir;to di4irol + ^RDSI + RDSI - BA,

Ln r¡ee elry no getón lolollmcnb en erlctreneion trrrt o wieti¡

alEw.as orclüiuiffis de Iu trea difercnbc etqlon en pu&b,In contnrglián l,0r/io unü RDI neceeitoró de 6 a IO a¡tros

prffilemrlnte mrlr;ho onles & esta feclw ocu¡rirón hs

Page 50: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

w

eambioa hmia RDSI t seguidoimente w hwó RDSI-BA InRDSI ec uno red que lw ewluelrc,tú en gerwrol a prtir &unr rcd digital inbgrfu RDI Wrc lrllefonf,a ! que propornb¡lc

uno eonecliviffi digilül & wt¡emo ü wlremo IWa aopnrlon

unc amplia ganlo & geruicios uffig¡les t tw tne&s o bs ctrclr,s

fu uutalrios tierrrln (rceerlo nladtarn;te un conjunb limilú &enlrc-es polhrclenlea normoilizndios ln;guclrios - rcd

futa &finúción ftre rceptado en lo regbmentuión LIIO &lCCITT

1.7.2 Les Rrdes lclelóalc¡s Del Futuro

,.7.2.1 Adccueclán üo la Pltntt Extorn¿ p.r. RDS,

A&areün de b plolnfc xhrtw Tnra b RDSI

Actuollmrlnle Emprewt Municülr,les de fuli esln- en un proc.ew de

retwvrción de ,u ¡e&s & plonn xbntq rcti¡onfu cúlr;a

pbmúc g uwú cúhs BCH *co y relhno & ¡ntrollalto de

uorr,lina. Entaro redes comt¡ibwirón el mejoromienb de b cdiM&l wruicb, igvolmente fui lo oporluniffi & ompllü lo gsnuo

& *rulcioc pora b implalnlrcün de Ia RDSL

U¡w & bs futores qrn sont¡ibulen o que b implorrtlarlián de la

RDSI eo mh eeonhmica es el oprowclwmicnb & b plan/re

efurna errtilf,/nle, comptresto po¡ lxrres metúlieoe, Sd e.rúas lirca€

Un¡urrs;rl 'd A'rlütoma de &cld¡lü. .t,...{ EtBLlolECA

Page 51: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

30

de úondoa ftreun ideoiles, no húría problemonD ptres Groa $rne€

o In&tr de ur origittolmente irctffie Tnro el trutcportc dc

geñoles de t)oúE¡ pueden cierbmenle lrorttc¡rtrton *ílollr's con

freeuencirc mqtoTe&

Utw & log mollorel úúrcs do Io RDSI es l¡olngmitir *iwlesdieitalae ü unü wlaeidod ful o¡den & 160 l(hpe (En cw del

ffices, b,fuico) ú¡e uno red de po¡rcs metólicog

Tenienú en ctrenlo que l8 dislütcio enl¡e bs únús llaeentral es el oJgunos cosrrs de 5 o I Kn, preunlffiu debído a

elb otenurción ehtdo de eirel, prineipolmcnb o frecrcrciunuoyorc& & omplb lc,mbién el efecto del fenflnlrlno de distoraión

& las síwhs el ctnl ee in retenb o lu eotrclrl¡íelicop in/rl¡nop

dol medb de trorrtsmisión eonsideruth eI csmbio de diómetro al

empolmor ent¡e ai conducloree de difurenlee collibree que pueün

colus(tr reflexbnes & energla por lo di*onlinuidú de

impefurcia;c en e&a punlu, eomo bmbün erlirlten &riuarlirltlr;s

en circuito úierb, todos eslos fwtores &n eotwiderodos

ehmenhe CIAI|ES lxtro b introdrccifin & lo-nDSI y e tend¡&t

en ertenlo como problem&t qtre s &fu¡,fut sluciono¡ & uue¡&a requiditoa de lo CCITL

L futisfurcer lu con:orlterísticcc & error eapecificfuc en Rr;c,

GAT &I CCITT,

Page 52: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

31

, .7.2.2 EülÍlclot Intollgcafrs

Can b ímplementuün & la RDSI en hs ¡lrlíar,e hnopeoc y Noile

Tombién wreeió l& necesiffi de &cuw lol edifrcir,s &mtrclta;e empres(re eon sr.lruicioa outomotiús digibhnentc, hctrcl permib q,rc qticncs lúorüt eiento¡n, confort ! qn en cfulugü de trúajo e#rlloln tdao lu herzomienlor, implcmentoc y

equipos qrc puefun mwwjw horlienfu uno optimizorlión del

tiem1rc. Ectos edifielp,e inteligenha eetón dot¿doe & he últitnoe

deaanrollos tecnobgieoa er aaí we b lrllefonío. tombién ha

incureúonnda las re&e eetrtrcturfu dc dírtríÍ¡rcíán interir¡r

prmitiendo tener en un puecto & trúqjo un sirllemo lxücobrene¡ rxrz, dan e imagen Las rcdea est¡uelurfu de ha

edificbs sn cúlea co¡wlrui.fus lxrrrc trwtsmitir cr,ñales de 7[}ós de

100 MHs,, eetos cúlca requbren & uno¿ or'cegp¡¡ioa cc¡reeíaibc qtre

goronticen cu funeionomienlo.

t.7.9 Cablezdo Estructur¿do

C¡on el &wrolb bcnolóEico de lee comunicorlírrlrls ! bnceesiffi de inbgrar en un miama eúlc tofu b goma de beomunicolc'ión & lw desE,rrolkdo uru, ealrtrclura que pucfucoportu odas lu re&e o eualquier wlmidod de t¡olnsmielün por

medio &l co¡bleoldo eet¡uctulah

Page 53: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

32

El cúleorlo eslrtnturdo no ea une red, et uwl eslrtrclwrq llrcirqtffi

esto eonformdo por un conjunb d¿ ehmcnbs qtre lo huen

sioi*,ñtieo, reeonfigarúh, estütdülzddox. unhnrcrrl

Lu rc&s qrrc & ucrrn p$o lo dist¡ibueiÓn & las uffie un lusiguian es: cúle WP uú por [oa Norte Ameiricatws tierc untimpedanaia de I(N ohmioc I lo copifud & b wluiM &tronsmisiñn es de Iffi fuIbps y su m&rimo hngilud o b cuol sptre&n fn'arrtamirir las níwhe dc dons de 90 Mts. Exlte cúh es

fu forma lubulw, inter¡lo¡mente sws condtrctores esión treffisen lxr¡es o cudrebe t üislada pt püttallas eulpecio/rle qrre

Ewdntiffin lm eo¡orlterísticút de trantsmlnifin

Cúhs MNC fúricú IW Europnos propbmente Fbwtcerr,l.-

tienan uru, impedurcio dc 120 ohmirrc , copmidad da lo wlociWde trolnemiaián es de 100 Mbpe I au n&ima bngitud o b ctnl upue& tro¡wmitir dotos es & 90 Mts, Fxlte cúle es fu formaplona, iguoil qtn el olnfrlrio¡ au eonfigu¡uün inb¡io¡ ee similon,

A esfos cúbs s les od;iclp¡¡lc ot¡os elemenbs conto eotlr,clorea

regletu, eb,

1.7.3.1 Orgenlz¿clón dc un Prcc¿bl¡ado.

Una eslrtrctu¡a de preeúeldo puede eompone?& totall opg¡rci.dmenb de loa aigaientes conjunba :

Page 54: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

38

. Cableada primorio ful cnnpus

o (frhleaú w¡ti¿l¿¡l "Mhhone"

. hbleqdo horizonlol

o hneb & trolfujo,

Lo eatrtrcture eab conformú por h sigaienb :

RC = Rnpofiidor &l eampus o cemlrol

RG = Rrlponllidor generol &l edifieio

SR = Subrepttidot de plutb o & aono

T = Toma o punto & wn¿g;ión de &gnüio

ff = P.tnto & fig/neieión olrcír/rt/0,l,

El eúledo tiene lres tips de distribucián o bpología:

Distribueián Buc, Dlrlttihueión Fntrello y DictribuciÓn Anilb,

El cableaú estrtrcturdo tiena sus re(¡zar.lrimhnfrla & protceeión

antc el enbrno ehclromognétieo. Lf,s disfolncion rconejúha &&Ixü(rci6n mínimo entre cúlee de oilimentorlión eláctriea y &crñollae (UDI) &n :

h tandido pwdclo de lwsb I0 Mta = 6 Cm mínimo

Page 55: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

u

En tendido porarelo de llalllc 80 Mta = I5 cm mínimo

En tendido prehh & úa dc g0 Mta= 80 Cm mínimo.

Ia dí¡ltalwia mínima uon*júre de *Ironorliñn reqrcelo o dolip & iluminorliÓn fluoresenle es de 50 Cm mínimo,

t.7.9.2 Longltuü máxlma üc c.bios t

La pre*ripión & lo normt, u bw en lm precltrciones & he

comlxfircntes qtn &termirwn lo¡g cotegprfrolg de precúleolú (8,4,6)

roprtanfu vrroa tipe & orplicorlián,

Loig bngihfus sn lu siglrlplnlr's :

Cableaú primonlo. IúW Mtc

C.ableado Ve¡tieal 500 Mk

Cúleado Horiaontal 90 Mr&

C,ah wwtw qw el cableado lrcrimntol ea el qtn * lwe en un

edifieio ú un piao a olro, el llrl¡idonlol se hrce en cdo pido, el

imario ptrde unir r¡arios edifcbs dede b centroL

H eúlcdo prim,orb s ¡eolizo pr medb & eúhs multiWes &16 mismor cor.mlrlríst¡caa eléctriccc que bs cúlca fu enlme

horircnlalee.

Page 56: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

36

El digeño de 16 re&s telelániecrs con el &w¡olbs de loa

eiatemoc & daloe u eetún implementa¡ú lror computúr ¡nrmedio del autwod como lengueie téenico ai's/lr,moliú,

Lu rc&s tebfÓnicu fuI futuro eston&t eonfornfu pr cúbetolnto & cobre sonn fibru ópticu o por cúles & e¡idfrilrls o

plfuticoe que lwmitirón fiomsmitir wñollroc pnr medio & eqtipeelectrñnicos disañdos espeeiolmenle Nffa ssúos redes, busr;wtfu

ü írcuéa & eslaa úsaln¡ollos betwlógicoe llrltrrr pquetee de

infor¡¡nmión por un w o por un hilo c olb wheiM !frecaencb emplcondo F rü ella b tecroohgía d¿l odtélib t de bg

dewrolbs eryioles^

Lo qre lw heelw paüle el ouotrce & las eomunicorliotree lw sifu

el &wrollo de b mkroelrrlt¡ánico eonw ehnenb orliliw, c¡eanúrobotc, or&lnndorea, sftwore, elr,.

1.8 ELEMENTOS PRINCIPA¿ES QUE COMPONEN UNA RED

fu esle cudro sílnóptico & ÍesufiJen bc comporrenlrla & utw red,

Page 57: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

Elfllffi(N

36

CTJA,DRO SINOFI'TICO

CANATfrACN,/|f'f

PfITAruA

CABIÉ

gtriUNNAfr'A

WNA'T's

DINWTA

EEfr,¿TB

DISTNINTID{,ff,

(''{|J'4TL

AVTfiIPAftrc

glxSAI'8

(PW(N

CT,DIlff,A0

CÍ,ffDtIgT(W

CUATWINAL

tttr&xtgABNAZADOrc9

flIETTIu.S

¡o8tlgFII!8IAATTlftrA

SAIADEZNAITE

s/üFEsüOqw¡rdñtC,TBI'SDEEIÍ'JCE

lo'oylwowtretrcrcN

Page 58: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

g7

Las eenolli:rrliones nn los eonduetos conformús por ductos o

tuboe ente¡túoa entre ai ¡wa formu uno red que prmitiró

aloior y prolegsr los eúles, acfos duelos estún orlnlciús o uwrut

eclrueluron & eoncrelo lbmda eúmororo.- que olojon log

emwlmea & loa cúle*

Laa eúlee som he qrrc eonformon lo red qrc ¡lr.lrmila,- eoneebr e lo

eenlrsl fr,leftnico con los usuorios. .ftta red eefg. eonformdo por

eúhs eotd;trctorea de cú¡e X últimoimenlr e¡isbil & uü¡io (ftio6ptico) enewgdo de trwwmitir imagen, e informmión de o¡lta

frecuerrciay wlmiM.

Existen tres tipog & eúles usrld¡os en b trúfrwmisiÓn leleffinica,

ú los cuoi|r"s hoy qre eotnenlu pTcW es rlr,eesopb qre qiendigañe (nnono do¡lp,s bágiicos & esla red.

1.8.1 G¡ólcs Hultipzrcs

El conoepb de cúle aignif,ca un conjunb & cotlld;trclrolres

contnnientemenle orialús entrc ei t profr,giúa infrlrbrmenfro,,

a.rfos cúles pueden ur de tr trlrel o de euorJrefr'o_

Lo€ eúlr'a de lxnes & ampban getreralmenb Fno erl¡vicir.

tehfónico urbono donde lcrg distorciolc gon relolthnmente eortas,

únde las frectrerrcias de utilirreiún son boju I lo i¡drccihn ea

fuia.

Page 59: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

38

Loa cuadretes son cuolro hilos trewdos & toil forno qrc &t¡e¡wt doe entre aí eelos eúlee u emphon prinaiplmenh Ixfrülronsmieión a lwggg dlg¡lorrteic¡s, eet&t disffis de ,ot formo qrc

loa decequilibrios de ¡esbleneio ! eryciM &n mínimos,

redrcicrdo wí hs efeebs fu hduccihn

,.8.2 C¡Dles coaxieles

F,stón conformdoa IW co¡xro coneénürrcas da uno o mfu tubog

cooxioles, &rn utilidoa lrcüo las tromr,miaiomes & olltrc

frecuerwiag en ei¡cuilns & PlClM Modului6n codificfu prpulcoe,),

l.E.g Ceálo¡ óptlcos

& trolo de b m(Lt mderru bercbgúo p(fro b eomunicrcün o

l¡otÉs de un cúle heelw de cristo,, dc uidrlr. ,qtn es un oiislodor

peno u t¡da somt um ernñtrcfrl¡ & hn en fura 6ptica^

1.0.1 Dlstrlbuldot glnar.t

En el elemento frontero enlre be equipoa & conmutrciún I los

cúles qtre otienden el *ruicio a lo comuniM,

Gmtdo inicbmos el dieriñó & u¡to rcd friruerrura We eonton eon el

IWgr donde # w, o olojw, adenee conw * w, o uni¡ con hs

Page 60: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

89

equipo de lo eenlral ! b poaicián qn w, a tomw en el

dietribuidor.

EMCALI tiene en Eüs centroilr's teleftnicon dintribuidores

generohs con trrioa ri¡lns & bc¡oohgia, El dirt¡ióuiür generol ec

uraa egtrtrcturo mrltólica, hb eslrtrcturtr & &uiere ctmdo ee

comppün equipoe pürü inelolo¡ nuewo funús, gon ealructu¡oro.

digriñadas pr los ffiricwttes fu ewipos fr'lrlfánico¡r t sn hechos

Wro eolmo¡ rcghlu o blquec de eorwi64 sn de diw¡erro---

hrnqs wgún eI ffiricwtle,

Page 61: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

LADO PI.ANÍA

O',,*.,U'OOR GENERAL

FIG. 6

U¡[.,nfri¡r.1 tlr:llr6q1 rfo FcCid¡nt¡

Page 62: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

ooGIoc'¡l<FL-

t¡lEFoo'a--ratu¡oÉ,Foa

G¡dorFor 25-Ioút

!i;Lrr ¡¡

;

¡

C

üGo6l¡i oo-- l¡lÉ-

=E=-;

coC¡

5o oocr )I¡ 5Fl¡l -a,

a

'tP-Go!t¡t

e¡o¡ C' nl ,t ilta 't(¡lI

1':-olFil

-o'Oooayn| lF L

l-olft alt.. L]

;8nú LJ631':l

l- "l?al.rll-ol.¡l.t IJ

I-oitaFF Il-oao

F.

_olo9.q-o?aaa

l-ol:sl- -l ¡l ¡8\a 631..1

- -t-olr.l..1- -l l¡ ¡l

_oldolo.l iF

-o3!-cO€o

-ooo-t

-o8gbOoot!

6trtt

ooOata

-cOClIt

-COCLi-ooota

-cOGartGOGa¡¡6tFrl

-G8:

;<--+'s;tF'

-G3:oi! !E -€:! -! -GOG

-|l ¡oo i; -ooon,l

-Go€6t i! ooa

oúl I

!ioa

+gt -c9F -ooonaá

-o9: 3E '-oOOúr! oo

.F

;tFa

aCa

0a iE .Gg! 6t:i

68aúaG!!

oa

B <-¡-ooo?3 OC

¡ti6t:: :E ¡E -oiF FE

t->loo 68

-i-ooO|ltr 6ta?

ool|o

?-ooolta

-oooaF 68

Fa

3! -G3! -oo0g= at-t

ootlo

al,

-oooa?

ootlot

o <-l?

jÉ,.l¡¡z1r¡C'É,oo-3gE,FIo

JÉ,Fz,t!C'

oz=Eq?

Page 63: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

2. DETERIÍ'NAC'OT DEL DTAiTETRO DEL CONDUCTOR

Fn un prryaeto & redes lelefflnico u¡funa es imtrnrtwtte que

quien dloeña lengo pteeanle que una red tiene uno diatorcio. de

olcanrce m&rimo polro Io trwwmisián do lo infornwiún I esfo

&perú dc loc prómelroc primuioe X arlcurfu¡íos de

transmieián que &n loc que &nguron informrcihn sin defeeb,

Hemoe eonsi&rú (W pora dicriíwr la red primo¡b o ¡ed

direela ee importonte s&r t ffib hnde & a, a lletrn el srvicio

Wü &tcrminu el cdibre &l cordtrctor, es decír cuol es bm&rima longitud que w, o wlc¡&¡w el eúb prircipal, Debemos

lener en euento que loe puómelros prineipha & lo l¡op'tsmlro¡ión

wn: reaitterrcio,, í¡d;lrrltwwio, cotd;trclwwio I ewor;itwwia g ba

ptóttlr,troc ep;cundarioe eorr..

corarlteríelica y prolrym i6n,

clenureión, imprfurcb

Cvü.fu dirr;ílo,m(N uno rcd úbemoa (regur(D b efrcicrcin- de la

tronsmisifin sin perdidrc fu lo inlensiffi & conienb, ctmtfu

Page 64: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

4g

esto degrdffiúón de lo intensiffi e presento * defu e qre wiata

und&ntreün

F"slo otenuarciÓn s suele ewulerl"ff en lérminos & equivolente

& refereneio I es el frcbt m(B importolnlr. o b lmlto e iusStr bcdiM de uno comunicuión fr,lefánica, eab eqtitn|rinb da

refereneio & ffiprcso en uniffiee de lronemieifin lbm&edeeibeles,

& hace neceaonlrul comentw aob¡e eelle parómet¡o en el dierina &re&s ür'lr¡fflnüca¡+ IWqre quicn digp,itn defu fu¡ qtre rwgobmcntc dcb limitolrar a distribuir utw red, airlo qrc &be brnrconacimien/rc,s b&ticos de los pw&mctros de tranami,cián en re&a

lelefhnboq ponque si un digeño no cumph con eelaa ¡wóme/n:oa

awnqrre eef*- bien distribuidq el prqrecto uró un fruw y las

perdifu econñmicure pue&n oouaor probhmu juridicos,

k imporlwtte que e lengo en euento qrc euqtdo s Mb de

unoa puómclroc eomo equhso|rlnüc de refererrcb ae refrcre o

bg¡u ba ehmentos qre &termi¡wn b eoliffi & bcomunieuiÓn tebfúnica" Hog qtre aonelideror que de& el punb

de vislo de Io enargío trwtsportado pr la¡g diferentes frecw¡rcia¡+

tietuen uno impoilwrclr. prepot&¡utb en blefonb lu uíwlee

trorrtsmiridas enlre 8(MHz, 8"1 KHz Las ,rlr;dülal & eqitnbnbs& trolmemieün u hrcen em frecuetrciu & 8(nHz,

Page 65: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

M

Dentro del ploln de lranamisión, lonto & red olulomóJico eoma

monual u lw ealúleeiú lo reeíritencln. márimo del por, eato

deprde del sisfr.ma &l equipo instoilú en b eenlrol, del colibre

del eonductor t de la loneilud del eúh, Un pr telr.lfánico liencn

utur resrg¡teneio de brcle medi&g en Ohmip,s,

Por cdo eliefr,mo ! eqúp inetalú en lo eent¡d ae ha

estú&,ciü el siguiente porómetro:

Po¡o plonlu W o lxlrlo o ehclromognéticoc b ¡esictcrrcia &bucle es de I&n Ohm,

Pwa plorntor A.XE la reeisfrincio & brclc ea & 25(n Ohm, ecloro

wn plwtlos diülp¡lss" (&licsnn)

Pwo plwttu EW.S,D b reeiefrz¡rclo. & bwle es & 25W Ohm,

egtoro un plwttal digitair'c, (Siemenc)

Irt tablc con que & mtrecl¡o d eontintreíán cvlnticru lo

resiateneio de un lxrr por hilomel¡o t el diúmelro &l conduelor,

Tabla 1 Diámetro del condudor

Page 66: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

&

Fn b tahlo & mueolra qtn en la medida qw el diónetro del

conducfor üumentaD b reaia&lrrcio del pw hilr,rl,el¡o dicminuge.

Vamos a ilustrar con ejemphs lo.t cóhuloa dcl düóm,etro dcl

conduclo¡,

Poro diuñ.ar b red con hs pwómctrog de tronsmlriión deeuúsdebemoe tene¡ en ctrenta dietüncie frital, , equip &eonmutmihn

Coneide¡or,i6n

Si lo eentrol es A,XE lo reslro¡fr¡noio ffimo &l po¡¡ es & 2500

Ohm entorrcee ae eúule lü reaiererrcia & buclr. multipliear'tú Io

dialornclo. o loneihñ totol del cúle por lo resrslencio. &l whilomefio que eonei&¡e &eudo en lo túlq. o eafrc resultú se

agrega eI túr de ,a impedwwia del ewrpo (teWfono) qtre tiene

uno resietencio de 3(M Ohm.

4iemplo

hellol¡ el dióm¿lro mfuimo que debe btre¡ el cúh primonlir. peo

we funcione sin perdido de sñol úiendo qre lo bneitud es &t hilómetros

fulución

Page 67: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

I

Como existe la ,ablo & Ohm por por hilr'mr;tro, e esooge uno de

estas tú¡ec , & multiplieo IW lo lrrnsitud del cúIc en

hibmetroc, a este uú¡ & ogrega el vobr de lo resis/rlrrcio del

cporM,

ilKm * 2&) Ohmll{n, + 300 Ohm =2250 + 8(N =2890 Ohm

Eg¡te tnbr no einn prvue ee/o plp¡r enrlima dc b rc¡¡ict¿ltrcia

m&rima polra cclhle da O,4

& euoge ol¡o uúr 178 Ohmf Km,

9Km x 178 OhmlKm + 300ohm= 1802 + 8(M = lg0? Ohm

Eg¡te wbr u conaidr¿ra úecuú, pero hag qw tetuer en etrenta

que en los cúIr's & pre*nlon prdifu trrlr /r,mpnrolura tempalmes, Lm perdidrc por bmperalu¡o son del 0,1.Á ¡nt edoerú C'entíe1ú Y por empolmes fu 0,25y]

La reeistencio. & Ohm n obtuw con uno tcm¡nroturo de 2@C

Ixfru los futos abtenidos en lo tablrr.

H colculn reoll se obrierre eonei&¡onú IxEo lo eiudd de &liuM, bmperofino & ilEC en el cúlc euwliú, El uúr dc breeisterwio re oununb dieminuyenú b ,¡olnr,mieifin g &nuordolo wñg,l,

Page 68: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

47

A 20,C la resielencia es de l7ffihm

A 9DC lo bmpralure & he oamentdo en 12 gtaúq en quhrc

decir qorc el inoremenfrc. es;

4% 178 OhmlKm = T.tZ OhmlKm x eú grdo, como con IFC x

7,12 = $5,$ QhmlKn

la reeietencúc toto¡l en Ohmll{m, ee: 178+85.44 =2Ai/,.4 Ohmf I{n

9 Km x 2694 ohmlKm + 80(N ohm = 2871 + 8(N = 2671 ohm,

Fnte vab¡ la no es (rceprolblc Ir(Dü coiliJi¡e 0,5 quí tn lwmoa

inclwifu el poreentqje Ircr emtrxrlma,

Ahoro lonpmae otro tnlor de pu Ohmll{n 12íl Ohmf Kn

(¡onsi&roltdio la temgxlro;tura de &EC

4'/*1?e?4.92 OhmlKtn * eú grdo,

funrc gon IEC * 4,92 Ohmlhm =69,04 Ohmlhm

la reeiatcneia fotüI en ohmfhm. es: 123+59,(M=1821(M Ohmf I{m.

ÜKm r IE (H Ohm/I{n+80(Dhm= IAr&06 + 8(M = 19t98,06 Ohm,

H l:oib¡ es rcepJúh IWa colib¡e 0,6 ci o eab tlollrl¡ ho;umemto,moe el vo,br del 0,25/, por perdidu en hs enpolmea,

Page 69: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

I

podríamos E#gtrrnr un totoil de n ennrpoilmea /rlnienfu en euen/ro

que el eúlc es de 24M pwes I w hrcen corte efu 300 tmetros,

Como son 27 empolmec

123 OhmlKm. * 0.25Vo=90.75Ohm/Km

30,75ohm/Km r 27 =880.250hm/I{nt

9Km x {8/¡0. 25Ohm I Km+:300 Ohm=7472^ 07

Qhm+800Ohm=777207 Ohm eon eeloe phmetroa qreedos.nmos qrc el eúle 0,6 rw ea rceptabb,

Entonces * requiere un cúle eon un colibre & mqtor diómctro y

ei tenemos en ctrenla que orcttwlmentc u eelü lronamitictú con

wlrcid&s de hlltB g frecuerrciu cuprioree o 8,4 KIII el coll'úlre

del eondtrcto¡ &be er borelrolnte gruero en lo ,ablo nb hoXt 0,8

Wro ww,f*. eoJibre 0,9 qre es el reeon cnfudo en edb c(Llr^

Page 70: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

3. D'SEfrO DE RED SECUTDAR'Á

3,1 DISTRITO CO'U ARMARIO DE DISTRIBUCIÓN

& lloma dist¡iro eon ornxrrio da dietribur¡ión a lo zona de lo

eiuM &moreda por un límite úe arlruieir. g obndida con ¡ed

geeundorio eoncantroda en el ormo¡io de diel¡ibrciá¡¿^

9.1., Aoncr¿lidedes

In red scunfuio es la que permite daile elc¡gticiffi o la red

ptimorio ltoleienú poeible a t¡ouéa &l al¡monlia la eonuión & un

pr primario con cuoilquier par de lo red gecutlldaria &bldo a que

en el wmsb existe un blque de co¡reriÓn que e pw& enlw o

trolvás & un puente eon un cable que bs une de rctre¡& o bseleeeión ¡eolido de ueua¡ioe ¡eolido de ustiprlioc, La

elargticídarJ o flwibilúded dc la red &¡wb qre se puede conecton a

un blqtre de red primoria, cualquíe¡ blqtn de ¡ed ercunfurío,-

edlo ec, que un bloqtre de red *eu¡dwb eatú6 corcetú o wn

cúb de distriárueün qrc otbn& un &b¡milú setor &nt¡odel óreo & coberluro &l dinfirifp,, H propñsíto &l um.uio es el

UnlYcrid¡d nurfi omiJe Gilñ6

Page 71: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

60

de concenlrar peqweños horl,es eomprendidos enlre bs punüos de

dicperaí,ón g el umsb, en un nh lw llomú red primoria que

tn ur,B con lo centrol, $rrr¡ orqí útener mo¡yor grú & utilizgrlión

en el eúle primorio que en el eúle er'eumdorio dotde por pclrloneg

onbs erpuestas dictw gtú es bqjo,

Loe ormarioe tehfónicoa como meeaniemo de fleúbillfficün & bred orctuoilmente sorl mu3, usndoa en cr,cfores reeidenciolles y

comerebhs, &bido o lo fuiliM & uso I a lo prrctir,o en lo

preslwián del aeruiclrc. wa &nsiM de abnados múrl grwt&,

Prrcde reear¡i¡ae d b multiplíeorlifin &l umuio dent¡o de und

mismo &eo horlietdio la pontieión de su distrifr. en do'g o mos

dislritas eon fus o m(B o¡morioc según lo determine el eenso de

&mwtde telefhnúca; lo particün de distritos offiee o eo¡mbios &ttao dol eueb euutfu uno xrno deslitú o uru, utiuiMeconómica ¡nreialmenle resi&ncig/l, eombie a comereiol,

uariontü su eslruclu¡e arqúteetÓnieo y @tffib o lrc nuetrc

olltivicradras qua ge delrlrrollwt en el &eton Ge¡w¡olrzr¿nte eeton

rctiuiffia requieren eeetrcielmenb &l u& ú las

comunicrciones, pues su objetiw ss imlercoimblü recursos

económdcrls t eI teléfono es pute eerincioil en el derrrrcllro'- & eslúor,

Page 72: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

61

3.2 VIDA UTIL DEL ARMARIO

La vida útil de vn (¡rmffio eslp suiete o la orlliviffi del grlctor

que otbrfu, üuruque en ptonu,dlro-- ea & I0 olt'ios" Los onnarios

prleruci,entes a urbantizubnas en eonjunlo cenú, bloqrec

multifo,milio¡¡es o edificioe de aprúomenbq lienen uno lugquúdo, debtdo a qve euo¡rdo s reolizo el diuño, Gs lwclrc

emhi,,riiuamenlr. porü el eruieio intetno úe b u¡bornireión I rw

ton a{Ectodos llmrr los co,mbios e*tertws, Inr ,o tolnfrc- rG

dime¡wion(nt Nro un incremenüo mo&rú.

El digeño de lo red secunfuria es otro folctor que ayudo o

incrementu b uifu útil de un ü?múio. Un dirifnito tcbfhnico ea

disñdo con uno cryiM inicicil del ffi ol 70 pr cienlro

atcndiendo eI ciento por ciemln & úodlos ha usuolrioe &l rr;cfor

dejmdo uno resrlrw, del 80 ol 40 p;rrr ciento de lxlneE srlcurfurios

Nto aten&r seruieios eelpeioilr,c toiled eomo: haspibrbq" báfonoe

públicoo, eentros & oltención publice, recreuióm, re&rw, técnicq

elc.

fueviendo el dewrollo futuro ! teniendo en cuenlo eslr,s

prómcltoa e dierlrroln dictriúoe úe bojo eaparliffi, es úeci¡ &trxrco&nsiM& úodos,

Page 73: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

62

3.9 OCUPACION DEL ARMARIO

Pwtiendo de que la uida del wmorb scc I0 oñoa y que el

outnenlo alntrcl de úondae &o del ?n/t se &h urilizur, el

ormuio lwüa un 72% de muerú eon lo cjgvhnb formulopreentfu por eI Dn Groff & b L M, Ericnn

flI+rfu/(I+r)m

v= pwiodo & durorlidln &l cúle gP.,eundo¡'p^

M= uidodel anmonlrc.

r= m&*ima utilisrcián de b red en prcemlaje

F erdo de utilizrción

wntPlo

Sd ee sulxrne que b vifu wo & I0 oñoq uru, eifre rcol, si ee

tjenen en ci./f/nto los g¡wtdes cosúos que est&t cúrcr/iúa con unrfi

diuisión de dirit¡ito, entotrceq b correallrlrrd;iente eifro rriria &5I% Para un rcrm(trio de 7(M líneon &ben concemlrffeia pueo 290

g 200 p(fres ree,pectü;o;mente. Fnn eignifico que no & lwn dc

eo¡wclor al prircipio mc;s de 108 I 7I arürclnardol & "lnrlido"reapeclivamenle.

Page 74: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

a3

g,g.t Capacldeü dcl arm¿rio üc dlstrlhuclón

Fn b uttrcliM b moyor prte del rriruir;io lr,lefónico e preeib

con alrnrcrrios & 8fi0 a IlM pxln.ea do wtrerfu a b &lnsiiffi &úonúos, ¡:raro arcnfu u trolo de realircr un prolalfn praoten&r aonos urfuios & poca densiffi inicirll donde * prevé

g?ün creeimienlo, lolee eomt zon(re de lodie¡on o inlrnion¿a en lucuo¡lea & imcrenlentm, los wntomienlos debido ol

úcpluamienb moroiiw & foimiliü, u hrce tlecernria prewr Idiogrwsticor los diferenlea li¡lrc's de ormo¡rio o emphar eon el fin& no eslan improuiwndo rc&s que en vw & oWdor o mejoror el

wrvicúo lo qre prútrce aon defrciencias por imprevirióz-

Ias emprcere Munieipolee & Cdi ueuolnamh hon ulilizodo

ormorlios de &0 wres, Irero en lo rctuoliffi esros tlrrn gxnefrcbntes IWCW su eqtrre)dad ec gnqníre d¿bi¿lo ol &elcrrollo

urbonístico fun uehrú, wr h ton/r., no ea monsjúle el tm &eef¿s armoriog

Recientemrlnte se ho imcrementado el dew¡olb &urbcr'tireion¿a & infa¡ée er,ciol Hmque el gobiemo en eug

políticu de co,mbio ho trotú & cqtw reourcrls & intrlrsiÓn en

pro de lu folmilirc de m(re bajoe ingrerrlc, por h qrc lwn curgido

urbmizwio¡ws eon o¡l/o densiffi & uiuienfu, Por lo tor¿;to u lwmodifrcdo lo frbsofw &l dbeíw, uwdo armo¡ios & marol

Page 75: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

il

cwffiidd $rr(, úolrcor moryor densiM y redtrcir coslr,s en la

eonslrueción & dietriros Por e&, uotrn olrmorír,e & I4W ¡xtreg

eon und ocupión de 8N lxrn.es primoñoc por 8N lxlrros

oncundorioe ar,rmenlondo la flextbilidod pcrr su nülop eobefluta¡

wia/e;n wmwios & 1W0 porcs que Eon mu! udoa mttrclmr¡nte

en útce(re de o¡lto detwid¿rj. CIuo qtn ú lo únaiM ee a¡llg. ee

mejor eg,mbior. pr red direeta

Page 76: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

M AR CACION

ARMARIODE

ART$ARIO TELEFOTIICO

Fl6r:,8

:.

Page 77: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

í-- ----ll-------J

A R M ^ B8o 3,iE3t'

ofi 3. llÜfr ho 38to

P R s

.o* .q

P

s O:D

s 020

P oo2o

s o¿|()

s 020

HNHHNHNHnn

ARMARIO CAPAC. FIN4L'laoo PR s- -.. -EIOOUES VERTICALES

il

ARMARIO CAPACIDAD F¡NAL ¡4o(). P.RS

BLOCTJES }ICRIZONTALES DISTRI BU CION

INTER¡ORES DE

CAPACIDAO DE

DE BLO QUES

ARTIAR IO

ARt{ ARIO

P

s

?

s

P P.

s s

P P

s s

FI G.9

Page 78: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

DETALLE DE ARMARIO

I¿OO PARES

tol

200- oatfrp

atfao

Fro. lo

Page 79: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

68

3.4 PROCESO PARA LA CUANTIFICACION DE LA RED

SECUA'DARIA

& pute ú la bor,e de las úemudu preenlfu en eú erlefor

p(fr(, lo osi$no. lión de un pü o uwios, &pendienü si el

eomereiol o reeidencial.

9.1., Ccnso De Ylvlcndas

Ente ea el porómctro qrp &brmina eI númcrc & viuirirfuexislenles en eda colle, A lrovés de cafu eenlo logramoc

deb¡mi¡ur el númeo de habirorcio¡lr,a oeu¡fu, btcs y rcgoeba

eomercblec, conjunb multifomilion.es en eonstrtrccifin tu¡bonizrebtues en de ep¡rrollp,.

8.1.2 Númr.ros Dc Ylv/r,nd.t Por targcn Dc Vl¿

Una eolh eeb eonform& por úc m&genea & uío o lu euolee

le ha anignodio nontenclalu¡c;g Ixtr e imw uMo en or&n de

erceimiento & la nomenelotuto en las viuienfu, b mo?gen

iz,quierdo llcno non,etwlotu¡o imwr I lo &reclw lxfr,

En el pbrw que e utilirc polra reoliw el eengo e corwigrw el

ntimero de uiuiendag, neggcios y htes por efu lado de cudropp¡ro determino¡r lo &monfu de eu &cfp¡¡,

Page 80: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

69

9.1.3 l{úmcro Dc Vlvlcnüas Por Cuaüra

fun tfus lu viaienfu qtre conforrwüt las hs m&gerua de b ub

en uno ctdra

9.1.1 Posfgs

Fa basrca eatc postería porqtre strtfr lr(trc srlporlnl. b red oárea

que e tendría a lo lorgo de cú euú¡e.

[/óieo b posreria eHctrica exlnfuntc en el plmo, seg2in (nmo

üIroTeee qte el brreno w hrce la medieión (con uno cinla inn,ánica)

enlre lnslea para determi¡wr la colntiffi de cúle qrc e uo c

utilizor.

gtos Tnsles bmbién soTnrtuon Iag eeias & dispersión & b red

ancunfuid quc o;lenderú el eruicio, cú poate e iúenlifrcan.o

demós eon el número de b pluo do lo (Nntrc qre eob ol lú, con

el fin de creor zon(rc de sruieio

8.1.8 Ccnso Ocncral

Húiétúe ¡ealiú Ias cenuno por atdro en túe Loe eric/rolree

que (nmprende lo cobcrlu¡o del proyeelo, u horle b aumo/rrio

w?o dctermino¡ b &limitorlión & cfu distritr'

Unlvcrsid:d Aul6nom¡ de Occid¡nlrsEccroN 8l8L|orEcA

Page 81: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

60

9.1.C Llmltc Dc Dlttrlto

& obtienc ü putir del cencn generol.

& debrmino el número de ustmios qre w debe &r&r, Wr hgercrd u or'oslumbra a abn&r úe 210 wtwb eon onnonioa &&N) pmec y rctuo,lmenle w oltienden 850 o mfu (nn rrlrm,(trülro- de

IX\O o 1400lxrte& & debe lcne¡ en euenta qn un diat¡ito se cnelr

con eI 70 %& au copor'iM toüotL

Deapuéc dE haber definiú en nfimero de trcuorioe o &¡der &trolzlo una lírca & eie que eneie¡ra el órea conformfu IxD esrra

usuorios,

9.1.7 Estratlllcaclón Soclo Económlca

Fa impttüúe úer b estralificor;ión enlcio eeotúmiea del er;elrlt,

eslc rws da hc porómetros do &crlrrolb & lo red.

Si el eclor no eslo ¡lrlblo,do t hog Wü o(wn g mtrclrce lrci/rla noe

deüermintr una demwtda boiia wro con crecimiento o largo plm,ge d¿ben coneide¡o? reaeruclt gna fututoe &w¡olba

Si eI geelor es resideneioil y eato denwmenb pobladú la &mmfutelcfúnha ea &frnifu t fije.

Si el gecto¡ es somereiol, la demalnda telefilniea es crecien/r,,

Page 82: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

6t

Si al wctor ea indwsüriol b demanda es de creeimiemfp. mo&rú,

Si eI nclor nmbia eI un del euelo, b &nwtda hhfúnico ee

indefrlrminadla ho,clts We & eslúilice lo co¡l,d;iciñn ful sr;clor, F'n

eg/c ew no ee úeben diaeñor" onmorlio ci ,to ¡ad dir:ectq o eelfu

tehf6nicu,

9.1.t Rrscrv¡s Dc Peres Sccuad¡rlo¡

Pwo el c&uh & &ttwtfu I'oa diatrilrls tclefñnico c lcs

uiuiendu u orligna (I) an Ntr por plrca, Pua Loe lotca e &iare&rw, previa consulta con el urbutizún h sorn de no lener

informrción se &jon I0 lrcüel mínimos Wro los lrcoiles

colrnrirculko w deim 2 por.es por Imol cuudo r,a & conoce bdemutfu de eelos

Si .fos lmolles eome¡eioles lietwn orrliviffies espr'cia/r's como:

Agpneio & ubies, funcos, Corynror;iotwa, Dirlt¡ibuidor &mat¿rbhs, Agen¿b & whícubc elr,,, & conEulto y u &jo uno

re&ru(L

9.1.9 C¿/culo Dcl Numcro De Ca|as Por Cu¿dret

& ctrenbn fu uiuiendu de edo lú de adra ! * sumünD esb

ewtlidcd ge diui& por 7 pon.o &te¡minar el nunero & ceia¡t &eúa euadra.

Page 83: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

62

9.1.10 E|cmplo

Cohuldob&ffi ge crzlr.leeionael onncnio de IXM pes, bfulimilor'lión &l di,g/lrirffi se hi"o úarcanfu en totol &10 uauoflios

Cnn eeb &nwrda e eolrlulo lü red erzeunfuio que w, o pteclot

el gFirvieio,

Tenietú en cuenta qtn el distrito tirine urur eryiM m&inade 5(M wres primorioc ¡nr 7M seeündcrlirls & reolizc uno

divieün,

g,1.TI NUNERO DE CAJAS DE UTI D'STR'rO

Numero de u¡u¡rios= n rntero opror;im&, Cojan

7096 ocupacion de unr crja

A0 | 749 co,jon oprorimdomemte.

Así ae delermino el nume?o de cojrc efectivw y hs trlron:es de

recr;nuo o &jw.

9.1,T2 PORCENTAJE DE OCUPAC'O'Y DE LA REO

Co;Irlulorndo WE b &monfu ea o,ltq- e er,Ir.lcebno otmarlio de

IA(M poire*, b &limitorrión del distrito w hlao úwcmfu en /rrroll

,3,40 uauo¡rip,s Cnn eab demanfu u colculo la red ucurfuría qre

rx, o preclor el crlrvicio,

Page 84: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

63

Teniendo en cuento qrc el dhtrito tieme une cwiM wffima& 500 paree printorios* 700 rr,eunfurios u ltrce una diuiaünl

[umcro ugurriosPoreentaje & mw¡reión

crprcidrd m r¡im r prin rrir dcl ¡rn rrio.

A0/ 500=70% de mupión & b red.

3.5 CR/TER'OS PARA EL DISEÑO DE UA' D'STRITO CO'V

ARMARIO DE D'STR'8 UCION

I. Las limitcs deben fijaru de modo que el orm¿rio uengo ü

qwdor aituodio, &ntro de lo posible, iunb o b colrtoliznrlión

pñneipl

2. Los limilr's &ben situwcn en Eon(B ¡nbres & úotús, toles

eomo IxDqWs, eal¡reioe úir'lrlr,a,, eb.

8. Junlo a lo eent¡ol sa formc vn dhlrito sin ormoirir.

(diclribueiÓn direcb) ci lo dhtoneio, cenl¡ol--umo¡b ea

Ircqueño, b ecotwmfu q,n e obtiena en el cúle primwio ! en

lu regletu ú protaceián es menor qw lot coaloa & a¡m¿¡io.

4. El ormolrüo s ho de desploznr dede el cenlro & grawM &be úonados llrlcid la cenl¡al, a b bgp &l eúle primorb,

l, Pora deturmhüada cWuiM dcl wtmub, el diatrilp u¡6tnalor (líneu ucundorirc ffi lorg") etmtto mfu peqtreñu

Page 85: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

64

seo b densiM & I'os úonodos, como lo qre w &uo eE que

Iu eorgu (Iírcu sr,cunfuriols,) ean Io mée corlore poeiblco, beopmidod del wnsio &fu #r pxrr eela ¡e,6n pqreiw etdoee fiela de bajrc deneiddes de úondoe,

6 Pwa la¡&a eúhe primwio &ben emphw* grw&co¡marios, Irora el ma4¡or qprouecho,micnlo de b capíM &lormotrio,

7, El tamorio de un diatnin Elefñnico lw de defrnirn bnbnü en

etrenb b &naldad de úonús, Ia zntw dc tnfh¡r;ncio, y bsiturcián neio eeonámiea el &clor.

8, Los olrmonlios w digeñotn lrontr eoneenl¡olr Lan pepreños hffies

eompnendidoa enl¡e Ina punloa de dicprcián y el unwrio.

9, Un distrilo lelef6nico debe digeitor¡oa eon sue ¡e&s stúbrróüuw

ei ce conctruye en Eonos & eetrato medio aln y ollro o centro &Io citM Htra conslerwff lo estética &l *cfrcr,

IO,Un diat¡ito telcfónico rc debe distuse con utu, oorga malor

&l 70 %y priodo de ocupuihn & 10 w'los.

II.Las coju te¡mi¡lollce úben ocup(D& en un 70 T¡

IZ"En tod,o red gecunfuio &fu dejarse p@ies de resr;rwr en

puntoa eefiotégicos, cort el frn & utilizorlo pctcrio¡men/r,.

Page 86: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

66

Ifl,Las Font*g industriollee3, comereioiles qre *ffi olte¡d;ifu con

red eecunfuio &ben hor'erap con (rcometida eubtcrró¡lr,og,.

I4,Fm úas de fuble caldo s6 fiia el llmile dividieúo lalcoldu lrcnü3limirlol¡ lu líneorc longon.

IS,Todo diagramo & eúle debe lletrer friada lo eontn¡rció¡u

16.Tú diogramo de emplme &be llctnr deblh & wmub.

IT,Un drclrilo defu hole.erge de to,l mrrnentr qrc Los 2/8 de la

longitud úximo &I disttito s atienfu con cúle cr;eunfurlo.

3.6 PROCESO PARA LA DISTRIBUCION DE LA RED

SECUAIDARIA

Del eector qrc ffi w, o dicrliw * ltore,e plqp en e&ob I:I0N)preferemcialmcnb eon el fin de coneignor Loe dona b&icos eomo

glrn:

o Núme¡o de uiuiendu por ldo & cudroo Direeeión por lado de eudro eolmanfu lu plrcop inicio¡Ir¿c y

finohao Diraceión donfu & engtrenüra ubieodo un pocfr,,

o Medifu.enl¡e Tlp,ctec

. Medidag de cruce & uía¡¡

Page 87: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

66

Elúorwtdo en cda cudro eoüe proceso y lermido el cvi¡lrn sproeede a delimila¡ b coberlu¡o &l diat¡ito t el plono gerurol udiuide en mn(N de dlrc¡tribs

9.6.1 Croquls de Cahle

rtbnees el eroquh dc cúle eonsiste en fo¡mw una rdd¿rerminúa como distri/o g dibujan en él lo eigviente:

o l,¿lq cudraec Loa prl&,c de encrgio er;irifrlntce g Loe nuell,a o color,on ai ea

necesorlio,

r Se &firc a túicor;ión del o¡morio

o Lu cqios blefúnicu de utnrdo con lo denwdo¡nr eudrao Lu lírcu que indiaon Is rute del cúle. Líneas que indico¡t mensojeros

o Relenifu,. Aree de coberluro

9.6.2 Gonvcnciones

En ealc croquia Ia eolz;lidold de cúles por uno ml';,ma ¡uln- se

repreaanlo com un6 nb línea Eneimo & ealo lí¡leo u indico bcopuiM I su coilibre y eneimo de esfn^ cryrciM s coloeo bdisrolneia &l lromo &l cúb ent¡e poeilr,r,D por &bojo de b lítrr,o

w irrd;ieo eI número de prcres continuos

Page 88: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

67

g.E.z.l las GaJls,'

& repreentan son un ei¡culo olre&dor & un punb qw a,ignifrao

que esta sobre un ¡rosle, ^4rros cüas u identifieorn (nn un ntimero

que indieo una üedaH croqüs utnqre seo equewútico &be tener uru, reluión

geogófrca polrd farlilitolr b o¡ir'ntor'íótt^

Deapués de hahr eolocgd/o lofus lc8 Gtg,iffi en el diW¡oma de

eúlc ee pn(rce& a ltrce¡ la eorre*ión enlre lu coju eon lu líneorc

qrre repreunlant el cúh, rw w le do nunermiót4 ní

eepeeificrcionee, trwque bn nb con el düryramo & empolmc udefine b distrü¡ución de la red

Miendo qre el eúh de m&imo eap(rcifud qw ooh del umwioes de 2(N pares & prwe& o distribuirb,

Como no exiete uno regla fija paro este dir.lño, e &drco por

eryrerieneia que si Es empierc pr la colo. o cqjo ilxrs retiro@.. sIogra mülor efrciercb al disfiibuin la rcd, la qn u u, unietúe& uno & los ramoles que se neeeeiton lxtra aaí ob/rlner beoprciffi frnd &l cúh principl.

Page 89: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

8- lo

|r[¡ !. rr|.É

CAJA DE DISPERS¡ON O TERIIINAL

Ftc. fl

Page 90: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

Qn

DE DIAGRAMA DE

FlG. 12

CAJASF_-*lu"m

TRAZ ADO

Page 91: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

I

¡I

I

I

IoI

DIAGRAMA OE CABLE.

tto. f 3

Page 92: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

,l?F,,33;?. ti F

-.

!E'

.ffk"rcL-üc$s**tbF- tó -{g-w4r' r;'r .?

e¡lgdl

ottitor $é |*r*rrft

*pü229,f; át

20Ruta

EI

8t:

D.oo ¡fo.@ !o.@

+9I

E

Fl8A?

'l$glf

bgli

CAPACIOAD DE CABLE Y.LONGITUD OE TRATG.

flc. 14

roor-zoD+ ¡to(-.tol

/ffi,* 3i

/olo.eft,'-ffi

Page 93: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

l;- ,/-;cRR s6 y+ 9-n,¡--,;ft; lQrG;,:.2¿Q -

-, á^ 'e !11- a¡o 2ll22

I zrzze ie II rl ''*,Q¡ dJ ,^"?..1\ ! i ,.-' ,lo( ,e

*'YF { Fl ?ooR. lr V,)Y 7oR*"1N - o!*,

= rF"'T tli''

.o,-*¡,,-rao+zo,-!. o,i

il| ; Ñ /-=-- t- sl

cRR tr --i$\q -$o,-.o--ffir.rr.O.;-Sor"u '/I \ \rl.Ers-- rs ,\I \ rr-r.!:.r!g_ tg A

S ii \rei:leer.ln:!¡e li V rl

:jé d.o elid?oo ror- aoo Jr''f JA\-

>./-- t i5 ó/ ''

NUMERACION O€ PARES Y CAJAS.

¿ol- 210+ zat- 270 + 2l t- 2 00

F+G. 15

d?oo ro,_ aoo íd- J'..- ela-* T r/','il

!g:e.-:e- Q." i* ilr/ ror-ororror_rro li li !li4;; i: ,.q..2cRR aB 1i','

ozov6¿ \{ rot:rto- I -\\a - - {f,,;r--rrc - - tA\o,-o,o l, \ ¡gl_lssl I)\.",-lo ii \ü-:i¡i:

!e?"pu- -i3 or r;iF Q.'Fl , QJ'i.ü \álsl irQoozoz Q*-il ^-r? T.--il Yg'utl ln ,l.oo*.o,_o* l:l,-i

cRR se '-t -rÉ) rQ\G-"*- --*G-,;p-,:,;p,_-,.. - - t' \ *$=*

20 re tl/ts I

\

Page 94: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

CROQUI S

DE CABLEEX ISTENT E

F lG. 16

:JC9r*P,'¡C

'.oot-.ol

t90 36

2l+ll¡¡ BfHl

27,

tr .5e E

ED. PRIMAVERA (r t!47 Rl

t.5r

4r"'to8i:ó;N

?I

8lefrñollNNlr

?

BN-I360Rt/o

o|\I

o

;oo

;36t-¡

ieolNI

ó¡o

le9tn

o

l,e

I

I

roR

6',

;l-roE;:3rrot'¡d

]É+Ei'

1a"13-- {-l.'::if¡t.l6 - ZC A lr 2+3O ^-)

-:f))r roo +

LF O36

AV. 4Nf'o2

ED fTItDIELA30N41

48

49

3 tLV rORAMIREZ

t-t220)

PASAJE

26

()

4 A N-3523+15

Rlo+t\or iF.{t'

III

I

0l ñtttO

E'3 i+lt 6Rll

IoI

I

r81,.)rN

I

I

EQIs3rl \r,; \

| 2OR

_t,íe/v

Page 95: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

74

3.6.3 Croguls De Empalme

Nos mueslro lo distribución de lo red. secundorío, los rutos de los

eahles se indicdn con diferentee líneda repre*entondo eado uno de

loa cúlea,

Este plano se obtiene sobreponiendo en el diograma de cúIe uno

hoja de popel montequillo que seruirá pora d,ibujor empolrnes

cojos y cúlee de acuerd,o eon Io ubicrci6n de cd.a uno de eetoe

elementos en el plano inferior, El dibujo equemático de este

plono conlemplo Ia orientaci6n geogrúfica del eeclor,

DeI plano inferior se ertraen con d,iferentes líneos cd.o uno

Loe cobles que uctn en una mismo ruto y que en eI d,iagromo

cúle solo se indico con uno solo línea"

En esle croquis oporecen unos empolmes que no se uen en eI d,e

cúle, (se hue poto moslror reoltnente cuontos cúIes entron o

solen o coÍro se rornifican) d.e estoa empolmea solen loa cajas

terminoles,

Los empalrnes se dibujon inclicondo entrd,o ¡ ealida en direcciún

de ouonce de lo red,

Los cajos terminoles eiernpre estdn unidas a un cable que la"s

conecüo a Io red, por medio de los empolmes,

de

de

Page 96: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

'16

Al pie d,e cad,o cojo se hace un empalme tipo corbotín o tipo

triángulo dependiendo del numero de cúle que entro o aole, EI

máximo nurnero de cúle que pueden enürdr o salir del empalme

es 2, 3, o 4 depend.iendo del tipo de empalme,

Este proeedimiento es igaol pora redes aáreos o conolizd,os

secundarias,

Page 97: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

z€2327

24 Qro--->q/ro^26/ze

?130

v.fsrlrOY

Qo'I

A)\F"losior:,D1t -;> ^--

11F---------\-,, \,/32

3fq-

iü qT

i+4 ---lrü

62--o

ioolrCY

hd'Ylssi=&irtlO*

I

i;e't ',fr/.

9()

(),¡

< )re

vt,

,,tFir

r39

vi

W IIIIJ

e't4t<l68 59 60¡) q) (2

¡_¡' !p-:.>--

| :).1 ./:Aü(\ t,\h:L.UAGNAi''{A .,E EI/PALIÚE .

_..-_:iG' 17

Page 98: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

T7

En este diagroma no ae liene en cuenlo postes, retenid,os,

rnensojeros, ni plwes y eI objetiw espeeifico es indicar al

conetructor de Ia red, como ee d,ebe conctruir,

De cda cud,ro se h@e un romol, se surna ol número de cajos d,e

cdo euúra pord obtener la copuidd final de cd.o ramal para

unir otros ratnales y huer romoles secund.arios de 20, 30, 40, 50,

70, 100 pares J eatoc unirse pora ha¿er ramolea principolea de

150 o 200 pares que llevon ol ortnorio, Cuando cdo romo,l ae

define es po?que lo se ha eoloeúo en cda coja lo eapuidd, de

púreg.

Despuée d,e húer d.ietribuid,o Io red, eobre el croquie de empolme

se procede a d.efinir eI croquis d,e cúle hwiend.o la miama

diatribucián que en el onterior, hecho eato ee colocan retenidu

(hol clue tener en euenlo que hoy sitios donde no se pueden

colocar retenidas, entonces ae trulda o otro eitio colocondo

rnensajero), poslerior a esto uiene lo colocuión de informwi6n

sobre eI eúle según ae tnueslra en el croquis,

Nunerdo todo eI distrilo se colocan direccíonel ! conuenciones y

en eI diogramo de empalmes se hrce el d,etolle del armario eegún

se nuectro en el croquis y por ulúimo se coloco Lo líneo de limite

Page 99: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

?8

d,el d,istrito y od,icionalmente se hrce un cudro explicatiw con

todos los dotos

3.8.1 Pasos a seguf r pera el trezado de un Dlstrlto

1. Delimitaciün del áreo de coberlura,, incluye los uiuiendas gt

negocios obtenidos en Ie censo, en el se desatwo la postería d'e

energía que seruird d.e opoyo p(rrct los cojw terminole*

2, Locqliawión del ar¡norio paro determinor lo distribuci6n de

Io red.

3, I-ocalizuión de cojas lerminoles, en edo cud.ro se ubica un

nutnero delermindo de uuerdo con el eeneo de uiulp.ndo,¡,,

Las cajas no Ee ubican en posles con transfortndor d,e energía

4. Tbozad.o de la red de eúlee. Se unen los lrotnoe enlre postee 3t

se conecton lrrs cojas formondo rotno'les que conuerEen ol

ormorio. Estos ro,tno,les ae dieeñ,on con cúlee de I0 o 300

poreE,

5. Lacaliza¿iún de resertn de pd?es, en f,oncta comercioles, aitioe

d.e inleréc publico, zoncrs de futuro d.esarcollo, teléfono publico,

6, Detalle de armario, en el se tnueslro las diferentes eonefiiones

interiores de los bloques. Este croquis d,etallo los puntos d,e

Page 100: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

79

unión entre los bloques internos y lo red' secundaria Este

detalle se ubico en eI diogramo de empolrnee.

Universíd¡d Ar;lónoma de 0ccidcnt0SICCION EIELIOTICA

Page 101: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

toR3l

ED. ROLOAN4BN-32

CROQUI SDE EMPALME

I

-_itf)

|j el i(Jl

7oR I37/cs 44 i\? rJu,,*vv

rll'

6lorlÍ{! "l I.:.1 |

FtG. t8

-t IOr Io, I- l.-lr{eoYIIr

.i tl i.r.¡lsil^*-i-J,-n--Y^f-'o/sor 9l9:*i vER

'ETALLEI.I OE ARMARIO

eo. Rursen-onFBr25t-970tg/z

AV. 4AN

¡€€{- ro)<--1--

60

8t¡l

fll+

| 9036

EO. MAOIELA-

Eo. PR ri.AvER^ t-"^":itJl"

.-r€o'(:.lo)-r - -7(- -

AV. 4N

')r' (Fl3,lzo)-(z2o)

RD47

\-3ss-62/sc

20R6irñ

__t

tg

Page 102: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

81

3,7 NUMERACION DE ¿AS REDES LOCALES DE EMCALI

3.7.1 Generalldades

I-os red.es de EMCALI estón numerd,as por décdas, loc

secundarias g los redes primoriw, colno d'e geruicio directo en

nutnerctciín eontinua

La nueuo filoeofio de los redes de EMCALI es flerible, es decir, se

trúojo con redes d,e ermorio que comprenden un sector

determinod,o cuyo diaeñ,o esto hecho poro un period'o de I0 oñoa

Le central lelefhnica loeal y los armorios son coneetd.os wrnedio de los cobles prinorios, eu,ycts redes estón d,iseñd,os Wroun periodo de 5 eñ.os,

La red gecundorias o red de armorio conecto eetos con loe puntos

de disüribución o eojas terrninales,

En eI óreo conprendido une un rd,io de 600 Mls, Alredcdor de la

Centrol se conctituyen red.es directos, Ioa cajos terminales eslán

d,irectamente coneclad,as al dietribuidor general.

Desde las cajas terminolea hasta las resid,encias se conforma la

red. d,e líneos de seruicio.

Page 103: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

82

En EMCALI existen otros siatema.s d.e numeruión en lo red d.e

seruicio pctrc, lo cuol el interwntor debe euminislrar la

infor mu ión pe r tine nte.

9.7.2 Numeración del lado de líneas del distrihuidorgQnerel,

EI lado de línea del distribuidor general ae diuide en grupoa de I0pores, dóeúos, las cuoles se numeron por orden empezondo por

Ia 0001, desde oniba a úajo de cúo hilera wrlicol y en el

mismo sentid,o en que se extiend,e el bastidor, Los pcrres dentro d,e

lu décúu se numeron del 01 al 10, como lo muestra Io Figuro

No. 18

3.7.3 Numeración De Las Cajas Y Blogues Terminales En La

Red Dlrecta.

I'os cojas 3t bloquee terminoles en Ia red, d,irecta se identifica,n con

el mismo nutnero que le conesponde o lo déedo del distribuidor

o la que están conecüodas,

3.7.1 Humeraclón De Lo¡ Armerlos.

I-os armarios se id,entificon osír SS-)il(X don&:

SS. /nrciales de Ia Central a lo que correapond,e el cable,

Page 104: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

83

Xil{: Numero que id.entifica el orrnorio en Io Central

(consecutiw, a partir del 01).

T-YY: Donde T es eI nombre del cúle según Io Central g YY la

nurnera¿ión d.el cohle según Io Centrol.

3.7.5 Dlstrlbuclón De Los Elogues Prlmarlos Y SecundarlosEn Los Armarlos.

En EMCALI se utilizan 2 tipoa de bloque d.e armqrio: Horisontal y

wrticol.

Los pares en las cojaa o décodas se numeran de I a L0 y ee

distribuyen en los bloquee.

NODEBT.@VE CA,TAS

ler Bloqtn 1-10

2ú BloErc 11-20

1er Bloque 21-30

4to Blo4te 31-40

No &BloEtc (10n+1, lhn+10) ündl r7=0, 7, 2, 3, 4,...

Page 105: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

84

3,7.8 Numcreclón De tos Eloques Prlmarlos En Los

Armarios.

Los bloques primorios en los artnorios tombién estón diuididos en

grupos de 10 pdres llamúos décúas, los euoles s¿ identifiean

con el mismo r..utnero que le corresponde d la décdo del

dietribuidor o lo que ectán conectdas.

3.7.7 Numeraclón De Los Elogues Sccundarlos En Los

Armarlos,

Los bloquea secundorios se d.iuid.en tombién en décúos las cuoles

ae nutnerctn consecutiudmente o partir de la 001, hwla Io 040, en

qrmorios de 700 pores hoslo lo 080 en o;rtnorios de L400 pores^

3.7.8 Numeraclón De Las GaJas Y Bloques Terminales En

La Red Secgndarla

hs cojcts ! bloques ee id.enüifieon con eI miemo nurnero que le

corresponde o lo d.écd,a secundorio del ormorio a lo que esúón

conectd.as,

9,7.9 Numeraclón De Los Paree En Cq/as Y BloguesTerminales

En las cajas y bloques terminales de I0 peres estoc se nwmeran

del 01 a IO. Laa hilos d,entro del pa,r se denominan o y b,

Page 106: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

86

3.7.10 ldentlflcaclón De Loe Ceáles Prlmarlos Y Rcd Dlrccta

Las cúles primorioe ae identifican uí: AA-)ffi{lYY donde:

JillX; prinera décú.o del distribuidor o Io que se conecta el cúle,

YY: contidad de déedcts que contienen el cúle @écima porte d,e

su capffiidad en pares),

Si los pores eslón en reaeruo', se diciono un R poro indicarlot.

Si hay pareE muertos, entre porénte,Ers se id,entifico el numero d,e

décdos tnuertos: AA-)ffi( / YY( - ZZ)

3.7.r, Identlflcaclón Dc Los CaDlcs Secundarlos

Loa cúIee aecundorioe ee identificon con su ecry)crcidad de parec.

Lo contidad de pares rnuestrlrs & diciono enlre paréntesrs a Io

copacidd del cúle osí:

ffiQ(YYY), dond.e: )Q{X: Copuidd' d'el eúle,

YYY: Nútnero de pares muerlos.

Si hoy una reseruo seeundaria se identifica así:

)Q{/RY donde: }X: fuimera coja secundario en

reseru€h

Y: Numero de cojos en reserua^

Page 107: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

R: Ind,icwión de reaerua,

Otros sislemas de numeraci6n uigentes en EMCALI eon definid,os

según los prqtectos elúord,os por el Deportornenüo de Desarrollo

Page 108: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

87

1. D,sEÑo DE LA RED DE CANALIIZASÓH TELETÓNrcA

4.1 CANALIZACION

Es el medio por el cual se coloca ! se protegen los cúles que d.esd'e

Io central llegan a cad.o uno de los armorioa telefúnicos o etríp

telef6nicos,

1.1 .l Ruüa De La Canalizacion

Cuondo se ho concebido un proyecto y se ho definido el gector del

seruicio, se estúIece la locali.zrciün de los armorios a donde debe

Ilegar lo red. que d,ebe otend.er lo demanda La coneliawión

tendró unct ruto que debe de ser lo tncrs corto ! funcionol

Generoltnenle se estúlecen sobre uíos prineipales teniendo en

cuenta que son rncta onchas, generolmenle aon de doble direeciún

y sus zoncta wrdes y andenes Eon los lugsres por donde ae coloea

la tuberío y cá.mor&s euitando incomodor la ci¡culuiún peatonal

y whiculon

Page 109: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

88

En lo ruta que ae ha d,efinid.o ,ee d,ebe identificor con laa

direcciones de collea o ownidos, odemás Be debe indicor lo

eantidd. de duetos libres y ocupúos g el diómelro de Ia tubería.

1.1.2 Longitud De Tramos De Canalizaclon Entre Cámara

Para prolongor lo conolizrción necesilomos construir lromos que

están conforrnad.oa por cdmdroa internediw y tubos loe euolea se

deben med,ir

EI tipo de cúmora,, Ia contidad de tuboa y eI di.ámetro cotno

tombién el tipo de suelo por donde pasan,

1.1.2.1 Profundidad De Los Dt cüos

En los cámoras tipo A o B los tubos iniciales se deben eolocar en

unoprofundidad d.e 1.10 Mts y Io mínimo profundidad 0.60 Mte

entre el nivel inferior d.e Ia lozo I la tubería, Lrra cámaros tipo C

tienen una profund.idad de 1,00 Mts ! lo tuberío ee eoloeon o

0,80 Mts máximo y 0,60 Mts mínimo cotno colo cloue,

1.1 .3 Tipo De Piso En EI Tramo

Cuando d,igeñ.otnos eanolizrción debemos indicor porque partee

ae u6 o colocar lo tubería como lae cámorcr*, Ixrra prcsupueetor la

roturo y repauimentrción del lugor, Un tramo de canalizwión

Page 110: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

89

puede tener d,iferentes tipos de pisos los cuales Ee representan por

conuencíín de lo siguiente moneru

Tabla 2: Tipo de pisos.

TIPO DE PII¡O COI{\¡ENCION

A}-IDEN DESTAPADO AD

A}IDEN CONCRETO AC

AT.IDEN TABTON A.T

A}.IDEN GRAMTO AG

CAI.ZADA DESTAPADA c.D

CAI¿ADA CONCRETO C.C

CAI¿{DA ASFALTO c.A

ZONA VERDE ZV

Estos tipos de pisos puedcn eneonlrorle en un tramo en pequeñas

porciones los cuales se indiccrn con sus medid,u y estoe o lo uez ae

sutnctn poro obtener lo longitud. totol d.el trorno, es neeesorio

indicar eeto parc, pogcLr o quien eonetruye Ia obra rotura 3t

pouimentwi6n,T'I

IO.OO c.C + ?O.OOA.C-+-lD.0O ADA64

'L *-'- Az n -\t (. LL 5z I

L\r r \; (Nf ltulul lul

Univcrsidad Arrtónoma de CccídcntcSECCloN 8r8u0TECA

Frgrun 19.'Longri+td de/ fiamo de ana/tZaqónytrfu de sue/o.

Page 111: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

90

4,2 GAMARAS

Son los puntos donde se olojan los empolmes ! donde se

romificon los cúIes, estos o su uez permiten hrcer los trúojos de

reporctción y manteniniento d,e Ia red, d,enás en estele eámoras

también se colocon eletnentoe de protecciün de la red.

1,2,1 Tlpos

En loe Empreeas Municipolee de Cali los cúmarcts ee conetruyen

teniend.o en euonto la cantidad d,e eúles primorioa o

secundorios, los empolmes y si son de pa^so o de ramificrción d,e

Io red, En EMCALI los cómeros se closifieon en tres tipos:

1.2.1.1 Cámara De TIpo A

I-<rs cámoras de esle tipo son cámqros octogonoles de

ferroconcreto con cuotro posiciones en úngulo de 90 grados paro

recibir Ia tubería y cuotro posicionel pora olojar los empolmes

sobre herrojes de eoportee horizontolea y wrticalee.

F^stos cómoras se colocon en las esquinos pord poder utilizor sus

cuatro bocas y honer el mayor uso de ello.

A su tnz estos cámoras se diuiden en euotro clages y se identificon

corrlo cámaros A1, A2, 43, A4.

Page 112: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

;l-ill

"11

3 - ZO

=J

o(L

F

E,

¿,

C)

.JUJ

FoGÉ.ot¡¡ O=<

oot¡¡ óJ=J|¡J

u=O l¡'l

:l¡¡

l¡¡ol¡, OJ Ú\I

i(9= L

a<ó:

2.-a.3o:za:.

. t-

I

!:ls7o: l¡¡J:F Go(,

a

t

::FIirl

oo

=o

oc

?lol

ii'8ld:j. <:: c'¡to;iJ

ito;¡o-1

^¡-rGÉiHot E-:: ¡¡¡gi E8i?:r?to-? r:. :;i.9r

=,Or 'l,J o

t-=|ai3l

::;;il:!-:a.;

o1f

¡¡¡

5o-¡¡

Aata:0ól

¡r

2

E

o

I

a

aoo

t

¡l¡¡.9

Page 113: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

92

1.2.1.1.1 Cámara Al

Esto eá,moro es la tncta gronde de su tipo ce hrcen en la eolido de

central porque tienen coprcidd de alojor Eron contidd, de

cúles y empolnes, por cdo boco podemoe completor 30 tubos en

tendidoa de seis tubos, con tubos d.e 4 pulgd,os,

En lo medido que nos ucnnos olejondo de la central se rro

reduciend,o el tomoño de Io cátnara Si Ia rulrl es principol, ea

decir, por donde po*san lo moyorío de los eohles los cómopol

d.eben ser de tamañ.o grande,

L2.1.l-Z Cámara A2

Es la cómora diseñ,ado paro rutae prineipoles dond.e loa

empolmes de los cúlee de gron copuidd se pueden alojor

fócilmenl,e porque ctunque tienen en sus pctredee los esprcias

suficienüemente grond,ec paro coporlorlos, Eslo cámaro pued.e con

cúles d,e 2100 po?es hrcio ohojo, d,ebid.o a au tamoñ,o, au

conslrueción no se hue en au. totolidú en ondenes, sino en

eolzd.c"s.

Tienen eopwidd pcta recibir 24 tubos de 4 pulgúas de

diámetro en tendidos de seis tubos, Estas cúmaras permiten

derü¡or lo red y distribuirla en sa.e cuotro direcciones, Se

Page 114: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

93

aconseja que en las cámoros los cables ae coloquen d'eiando uno

resertnt, ee decir no pcrsen derecho, con el fin de poder hrcer

empalmes cuondo osí lo requiera lo red, lanto poro repcrr(rciones

corno por a tnantenimiento,

1.2.t.t.3 Cámara A3

Igaol que lr¡a qnteriores se uson en rutos primorios donde los

cúles han reducido su cop(rciddd a 1200 pol?es, cus enpolmes

son tncta pequeñ,os 3t logron que los soportes los puedon olojor, En

unc, ruto princípol con muchas d,eriuuiones ee utilidsn cúmaras

de este tipo en los romificuiones permitiendo huer eI mogor uso

de los eúles que olimenton los armarios.

Esto eómora tienen copmid.d. pctc, recibir 12 tubos de 4pulgadoa en tendidoc de 4 tuboa.

1.2.t -1 .1 Cáman A1

Esto es lo cánoro tnúe pequeño de este tipo y se diseño pensand.o

en usorla, en seruicio de acometida telefünico con eopuidd, p@rd

4 tubos de 4 pulgd.as, Pued,e ser construida en onden o calzda

Esto eúmoro resulto de un anúlisis que se hizo debido ol doñ,o

que Ee presentúo por los outos o los cómaros de topa

rectangular que ee construían en los calzoda Wrct atender los

acometidos,

Page 115: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

94

1,2.1 .2 Cemaras Tlpo E

esfón d.iseñ.d,crs poro construirse tramos infermedios dond.e lo

conalizrción no tiene deriuuión,

Estors cómoras solo tienen d,os bocos pdro recibir los tuboa en unct

mismo direccián,

Son cá,morcts oclogonales monolíticos, igualee en su conslrucciún

o los ednaros A,

f4stas cúmoras las denominanos eánaras d.e pano, ee pueden

construir en intermed,io d,e unc, cuadro o en uíos cotno la

autopietd, ectrreteros y zoncrs tnrdes.

Estas eómoroa se diuid,en en 4 closes ! se identificon cotno

cómaras BI, B.2, 83, 84.

Page 116: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

953 - t9

íL

!3;-

og

:F=:<!6¡(,N.=!<g;crL¿

t'=iI

/Iti

8

¿ooo=l!

¡¡,ot!

¡Jo

¡¡Éoo-|lI

-B

q

eEoaltrÉo

lÉJ<*c

i,H<É,=- l¡J

Ef-: rLci ¡¡l-ae-{

tJ¡,--6o-oo<"rjl¡¡

==¿too

.ta @

-Í.I|

l¡lJtZ-u¡l¡¡o

!ri¡rB

r.f_fl-ñ

#lñtrr r. r':8

:8t.

4G

t/Jl

ffi11

fIlil?rol I

!rfi;tllor | |at I*l

Lq-

Page 117: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

96

1.2.1.2.1 Cáman Bt

Esta, se u,ao eerco de Io centra.l, ee lo tncra grande dentro de eu

tipo, Actualmenle nuy poco se le ttso,,

En zona dond.e lo ruto principol eslo sobre outopiato- ea neeeaaria

sí Io contidd. de cúles existentes son de gran copwidd, Esto

cámoro permile lo colocacíón de 24 bocas de tuboe de 4 pulgdu.En eu interior eonlienen los henajes d.e eoporte de loe cúlea,

Todas los cómo?cts del tipo A o B tienen un elemento llomd.o

ganeho de liro que permite colocar los pole&e wra deslizo;r eI

cahle máa ffuilmenüe. Eate gancho se coloco en la inlereeceiín d,e

Io pored y lo loso superior e inlerior,

1.2.1.2.2 Cáman Bí2

Tienen copacidad, pdro recibir 16 lubos de 4 pulgd,as. Se usa

especiolmente sobre loo callejones d.el sector de anoyohondo, hsempolrnes que ollí se hocen se ecotnod.an tnejor que en olro tipo d,e

cúmaro por Io formo en su. eonslrucción, Todaa las eómdros se

laa construye dejondo un hueco drend.or d.el aguo, Este hueco se

hwe en el centro de Ia cátnora en forma cuú,rd,o y con un

relleno de trilurod.o que perrnita úeorber el lodo.

Page 118: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

91

1.2.1.2.3 Cámara Bll

es uno de las usd.os como cdmorq de paso, porque ea moE

eeonómico, con capacidad poro 12 ductoe de 4 pulgd'os, Ioe

empolmes que dquí ae haeen aon de eablea de 2400 Wres hacio

abojo, Por aer nu! funcional se ho lenid'o en cuenl,o paro

incluirlo en los prqtecto que osí Io requieron,

En loe nortncta de construccíün de las Empresas Municipoles

detolla Ia cantidd de mo;terio,les que llevon y los fipos

herrajes que lo conforman,

1.2.r.2.1 Cámara B1

Esto cdmqro es usd,a en siúios d.onde no se puede construir

eátnoras cuúrúcts pequeños, es decir, se huen en ealles o

ouenidas d,onde requiera d.e rcometidas telefónicas,

Estc- cómaro es pequeño y tienen eaprcidd, pora reeibir 4 tuboe

d,e 4 pulgd,os. .lfo ae ctconsejo hacer empohne en ello, los cúles

de magor eaprcidod que se pueden empolmor son de 600 pores,

Debid.o e los estrecho d.e sus poredes los cúIes que allí se huen

tto se alojon ocupand,o la totalid,ú, del órea d,e los soportes

porque los pores d,yrcentes no dejon orrimar el empolme,

8e

de

Page 119: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

1,2.1.3 Cameras Ttpo C

Estas son de formo rectongulores o

distribución de redes secundarios

eopacidú de 200 pares ho,cia úajo.

98

cud,rdos y se uscLn en

con cúIes de pequeña

Eristen dos tipos de cótnoras eorno son lo C2 y C3, se hrcen sus

paredee en concretoe fundido, no lleuon hiemo como las cúmctrat

A o B. esfos cámoros están d.iseñú,cut poro que ce puedon hrcer

empalne de cúles de 200 po,?es cotno n&xilrn,o y recibir hasta 4

tubos de 4 pulgd,as en d,os tend,id.os de 2 tubos de 4 pulgdoa, Se

uscrn parct lo distribución de la red de rcometidos I generdlmente

sobre los andenes,

1.2.1.3.1 Cána¡a C2

Esto cámara por lo general se conctrule en laa esquinos donde oe

puedon oprotnchor cus cuotro paredes con tubos de 2 o 4

pulgad.as, Cuando una, red. secundorio ee uo o conetruir poro

atend,er u.tua ocometid,a que esto o lod,o opuesto d.onde esta

lendido la red, es necesorio eruzor lo uío, en eete coao se uson

cámoras C2 en los esquinas para hrcer estos cruces eolocando

luberías de 4 pulgúoa Extas cómaros lienen 2 etapas

rectangulores con tnerco de hierro,

Page 120: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

.99

t,

! -25

r -1

lor-"I

It

-1ttoDrl

_Jr

PLANTA.ESC: | /12.5

¡{a9Lo tr..¡at.a l.t¡

:

CAMARA TIPO IICII

Yfi o€f^lJ-E 0cflp^ ,LA'O,artO

?rc. 22

Page 121: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

100

1.2.1.3-2 Cáman C3

esla es la rncts pequeño de todas los cúmorcra I son reetongulores,

se uson en los wometid.os telefhnicas, ae diseñoron parq

conatruiree eobre ownidas o f,on(Ls wrdea.

Cuondo unct red secundoria se uo o pcnto,r de conolizúo o aéreq

son nuy útiles uniéndolo a un posle con tubos de 2 pulgdas,

tombién cuond,o hoy acometid,o o lo largo d,e las euú,ros eslrls

cútnoru se construyen oI frente del local y se conecla con utw o

dos duetos ol strip telefhnico,

1.2.1.1 Cámara E7

Son cámaras rectangulores de 3 topas, se construyen en los

limites de centrol, ee d,ecir, donde lo red d,e uno central termina.

.Iüo oe d.eben conslruir sobre la ruto primoria porque aoft

pequeñ,os pora olojor empolmes grondes,

1.2.1.1., FeúleEúa,

Son estructuros o bose donde se colocan los armorios, en su

interior se colocon 4 tubos de 4 pulgú.os que deben eoincidi? eon

Ios huecos del orrnorio,

Page 122: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

101

Estas boses tienen unos pernos de hierroc galvonizdos que

permiten clsegurcrro eI ormario, se hrcen con utuo oltura de 0,60

Mls, pdrc, armario hasta de 1200 porres, po;rrr armarios de 1400

pares se deben hacer rncta bojito por ser eI ormario rnuy oho.

Esto base se pued,e coloeor independiente de lo cárnaro, es decir,

sepctrcrndo o unct dietancio má,xima de 2.5 Mts cundo el eitio Io

requiero,

Cuondo ae u.s6 así separad,o este se une o cámoro d,e tipo A. Ins

cómoros EI se construyen en eI pedestol d.herido o eIIo, ounque

en olgunos c6l{ros tombién se loc sepctrcl^

Esüos pedestoles se desplwon porque si c€ los coloco al pie de

eúmaro que por Io general se huen en los ondenes, impiden

circulacián peotonol,

Se rcostumbro a colocarlos omimod,o sobre la pored de uno

edificrción sin que se ofecte lo frchd*

la

lo

Page 123: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

oo.F

E

C)

oÉ.¿¡¡a ¡,x¿e- -t3C'<¡¡ZItlG-FEl¡¡ <oo-

JFID¡¡otúA

¡¡o

¡rlJ

F¡¡é

tr!ii:

.l: iii!ii:¡:

't+

Irlr)ol

o(9

L

i¡!c

.=3.¡-ji¡3-.::i?a a¡¡ a

:ae

a

o¿O-q

toc!-el.alo0a c

o>

l.{!r. l:r{trttg:i:.¡ÍJ'

¡oa

IF7at

oo;FGo0

-¡¡

É3Ír=c¡;3...E-I<JGJ€|F'( J

E

ra

!

Ioa

J_ol

g

?.:!l!3t:q

f :-aaoo

a

¡t3!ti¡:¡da

o

-A

t:llBI

-ota?i>ó

t-l¡.-

or

l-I

¡l:l

Ilf¡¡'lI

I

T-.l

I

Page 124: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

103

4.3 CRITER/OS PARA D/SE,ÍO DE CANALIZACION

L I-o conoliza¿ión primario ee proyeclo por uías principoles

lodo opuesto por d,ond.e no exislen redes de rcued,ttclo,

2. deben lenerse en cu,ento lo delimitación de cda diatrito Wrola eolúoraeión d.e la eámara de armario.

3. las cúmorcts d,e los artnorios no debe colocaree en el cenlro de

grawdd, del d,istrito porque tas redeE aeeund,orias se deben,

nutnerar de tol tnctnerct que su par mcra úojo quede tncs

retirdo del armario y el tnrrs alto que cerco, pero nuncc,

regreson hacio otrós,

4, L,os ormorios telefónicos d,eben colocorse en un sistio que no

impida la circula¿ihn peotonol, d,ebe haceree en zonct uerde,

ondenes,

5. Si no existe zono wrd,e debe ubicarse hrcio lo pored de una

residencio donde no hoyo tnntonas ni impid.a el ueeso,

6, El armorio estor coneetd.o o lo cómaro con 4@ 4" porque wíuiene diseñúo eI ormorio,

Page 125: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

104

7, La ubicación d,e un ortnario es un d.iatrito d,ebe hwerse d,e tal

tnonero que lo red secundoria se oleje de Io central pdro

optímizar la cqnüidad de red primaria,

& La canolizuiün se proyecto por andenes o zono tntde eolw

algunas excepciones porque pard montenimiento d,ieión oreporaciün es tncúa fácil y se couadn tnenoa problemas cuando

hoy que reolizar rnodificuiones,

9. Los ormarios lelefínicos d.eben qued,or cerco d,e los esquinas

por donde poso Io ruto principol porque no se deben huerrornificacionea con tnuehoe empalmes,

10,No se deben construir cámaros tipo C2 o CI para Ia colocwión

de ormorio porque aon muchoe empolme*

l LTuberío que une Io eómaro con eI armario debe aer de 4pulgad,os porque se focilita lo d,ición d,e cobles.

12,1a conalizrción primoriq ae debe construir con tubería de 4

pulgod.o poro pod.er colocor cúles d,e gron coprcidd,

13,1-frs redes d,e canolizmión según acuerd.o municipol se deben

conatruir por eI coatú.o occidentol de Ia uío, alcantorilld,o por

eI eenlro g redes de energía por el costúo oriental,

Page 126: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

106

4,4 PRacESO PARA EL DISEÑO OC CANALIZACION

1,1.1 Oencralfdades

Teniend,o en cuenüa üodoe eaüoa criterioc ee proeed,e a ubicar en u,n

plano generol los sitios d,e los ortnorios y Ia centrol, Se euolúo lq

ruto tnoa corto entre lo eentrol y el ormorio m(rs lejono, se unen

Ios puntos que d.etermitucrn los armorios huiend'o que lo ruto

principal de conalización eirua pard utilizorlo en futuroc

desorrollos,

Lo primero que se hue cuondo se diseñ.o eonaliauiún , deepués

de húer euoludo la rulo, lo ubicrción de ormorios y los puntos

de dietribuciín ee d.efinir Ia copuidd de tubos que tendrá eI

proyeclo, si existen tubos hog que ind,icorlos, si e.3úos no son

suficientes indicon los odiciones y los roluru y pouimentuián

del piso cotrlo tombién las nod,ificrcionee de cámoroa

1.1.2 Plano De Canalizacion

El plono d.e conolizuión que se ue o diseñor se h@e d.e un plano

bos en escctla 1:1000 generolmente, er,le plono puede conlener

una canalizrción inicial o simplemenüe lo zona urbanístico del

sector,

Page 127: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

to6

qN

(9

t!

JfLrJz,É.o-

zo(J

NJzo

dC'E

.: ;FoFouron,,.-ri.t¡l < ¡¡

;;l:<<<:

==22rf o t¡ P.

i r '.'l Ilt T:t¡ ¡¡

FvratC'

c

rt,

I

CRR-40 N

I

JC)

CRR- 40 M

o.aog€r|

gd¡3ncill-¡tJE'

ózoIA

J t¡l<Jq: l¡l

zl¡Jo

cRR- 40 0

Page 128: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

10?

En cuolquiera de loe cctaos sobre Ia baae se coloco Wpel

mantequillo y se extrrcta lo neeesorio, es decir lo ruta por donde

ira Io canoliauiún incluyendo línea de porómelro y eordín de

ond,en pora súer la zono por donde se construirá lo red, o este ge

les ad,icionon las direccionee y loa nombrec de loe sitioa de interés

pord dor uno noyor inforrnwiñn del seclor,

Inicialmente se hue üra.zd.o de lo red eon líneas suo;rna ¡ cud.ro

demorcando posición de cámarcw, en el croquis se muestro eI

trmdo iniciol.

En lo Figuro No tnmos el croquis de conalizuión que eontiene lq

centrol, cómoros existentes, o construir, conoliauiín existente y a

eonstruir, las direcciones, las conuenciones y eI norte,

En un plono real de conalizociín es lo formo cotno ae elúora el

proyecto d.e red primorio,

1.1.3 Trazado De Red De Canalizacion

Pora rnejor cotnprensión del leetor la Figwra No nos ilustra el

sector que uo o ser otendido, en ella oporece la cenlrol y el

trm,úo de lo red de eonoli.zuión con sus d.eritwiones donde

opalece representad,o por cuod.ro los cúmaras ! por reclángulo la

base de los ortnorios o ped.estqles, Se muestro sin informrción

Page 129: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

108

pdrd mcryor clorid,ad d,el trazado, solo id,entificúo con las

direccíones pctrcr ubieuiín de cómaros y armorios.

El trwd,o ae hwe uniendo los tromos d.e conolizrción enlre si

dondo origen o un sistemo d,e romoles eon¿ctdos por medio de

Ios cámarcrs, A esle sistema se le define ind,icando Ia copuidad

d,e tubos de cado tro¡no y colocondo el tipo de euelo en el que Be

colocora lo tuberío con el objeto de hrcer roturq y pauimentuiín,

odemás se indicon los tipos de cómorcts que unen loe tro,moa eorno

tambíén laa bases donde se eolocoron loa ormarios, En lo Figaro

No siguiente se mueatro lo miema conolizrcíún ein Iu uías, solo

con Ia estructurrl de obra ciuil con el fin de facilitar el proceso del

diseño, esto no se ha¿e en Io reolidú independient'e, sino que se

ú.iciono oI trwú.o, En esto Figaro No se muestro cloramente

que Io longitud de cado tromo eslo conformd.o por pequeños

lromos de diferentes tipos d,e piso que sumdoe don lo longitud

tolol, Por eso uernos que encima de la líneo que repregenlo la

conolizuión aporece primero Io contidd de tubos en el tromo,

sobre esüa, informoción oporece lo longitud de cd,o tipo de pieo

que confortnon eI tromo y encirna de este oporece lo longitud totol

del tromo sin indiear tipo de piso, Se indico el tipo de cómoro

diferenciond.o las existentes por cud.ros oscurol y con unct letra jt

un nutnero indieondo el tamañ,o y cobre esta unct royd que

Page 130: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

TT

nTE

lII

Page 131: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

110

aignifica "qu,e eE existente', Lo s cámords o construir o nueuctÍt Ee

representon con un cudro cloro j su tamoñ,o se indico iguol que

I*s anteriores, pero sin lo royo debajo. En alganos tromos nemos

también la capacidad d.e tubos eon uno royct d,ebajo pero encimo

Ia de cqnoliawión "qlte significa existenteu, Ifr uni6n del pedestal

a la cútnoro se hd¿e generolmente can 4 tuboa de 4 pulgadoa como

se tE en lo Figuro No, el pedestal esto aepordo de lo cámora

nortnolmenle 2.50mts, pero se do el coao de desploaorlo unog

rneüros tncra cuondo Io cireunstoncio así lo permitan,

Resumiendo hemos trozad.o lo canolizrción y hernoe indicd,o los

diferentes tromoa a construir con sus pedestales parro armarios,

A esto informuiín le dicionamos direcciones de edo rulo, cotno

tombién lo orientrción del norle de referencia,

Así optimizúmoa el diseñ,o de conalizrciún y ad.icionatnos Iuconuenciones pdra frcilitar Io interpreüwión del proyeclo, Todo

plono d,ebe lleuor su cuad.ro explicotiw colocondo s¿6 logo

e tnpr esoriol y de mús de scr ipciones,

1.1.1 Dlstribuclón de Ia canalización

he romales se construYen en líneo recta y en óngalos d,e 9ü en

Ios intereeceione$ porcr fuilitor Io colocuión de los cúIes.

Page 132: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

g61t

| 694,F1l¡4

CENTRALEL E FO NICA

PEDESTALARMARIO

D 73,OOAC

!tqc,¡raDr

D,3D,6

o!t¡

oroña._8-pf,

t¿tz,@ cce6c + +ol'

t{2 0()cc!, a"

!nto,'l@{D

r¡I8

ofgo¡O¡l)

llN!N'NpboOo

i

¡P

:{(,ooo+

uoqDE,

J(¡o

rSr+¡--o-+ooDC,

I

ot¡a

lazoo9.OOCC+ilg.OO C,O

tttlr

JItol'{oo+.iE

.PIt=Oo

ad4tl

2.50C.C.(fma4m=

C)Tl>o3Éa.o roP Ñ:Z

>(fc)mñr

7rflI

Page 133: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

rt2

La red de conalizo¿iín liene u.ncto topologío de distribuci.ón bus,

sin emborgo lo red de eúIes es tipo estrella Se dice que lo red d.e

cúIe es tipo estrello porque tienen un punlo eomún d.e partido y

d,iferentes rotnoles,

1.1.5 Canalización secundaria

Se idenüifico de lo mismo forma que la primorio, pero süc

cúmoras son pequeñ.as tipo C ! se hacen para atender edificioe

que soliciton wo metidas,

Page 134: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

113

5. D'SEÑO DE RED PR/iMAR'AS DE CAELES

5.1 RED PRIMARIA

Llqmomos red, primoría oI cúle que une eI distribuidor generol

ubicado en la centrol telefúnico con el armario de distribuciün

que se encuentra en un punlo distonte de la centrol,

Lo red primario tiene eotno objetiw coneclar lo cenlrol y los

abonod.os a tralrés d,e un elemento concentrd.or llamúo ormorio

telefünico. Eete aiatetno de conexiún permite hrcer mdyor

utilizuiín de la red, y dar flexibilidd en lo insto'lorión de los

abonados de la red eecundoria.

En diseñ,o de redes externas d,e teléfonos lo primero que se hizo fwIa distribuciín de lo red, d,ireeto rsmificad,o g múltiple, ee decir,

repitiendo uno rnismo informrción en diferentes puntos pora

poder huer el mejor uso de los pores, pero debido a los problemus

que presento,bo eI montenimiento por Io multiplexuion €e penso

en buscor otro sistema que permitirú hrcer lo miamo pero sin

Page 135: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

114

multiplicidd, y con un mínimo d,e montenimiento, euitando así

cottsdr doños 3t costos. A este sistemo se lc llomo Red primorio

eon distribuc i6n secundorio,

Actuolmenle es lo red de mdlor uao, porque perm.ile la ocupuiín

d,e sus pares en un eiento por eiento y se puede eoneelor de forma

aleotorio con cuolquier usuario,

Le red primario se concentro en los ormarios telefónicos en

Erupos de cien pares d,istribuid.os en, bloques d.e lo mismo

copuidd.. De este bloque solen colag de cien trxtres que se unen

en un empolme d.e cable primorio.

El cúle primorio tombién se ramifica poro alimentar otros

armorios, esl,os lienen capuid.d.es poro eoncenlror 400, 5M, 600,

pores primorios,

5., .1 Flexibilidad de la red primaria

Iñ flexibilidad de Ia red se do en el ormorio o punto d.e

concentración de loc abonados debido a que ollí es el elemento

frontera y punto d,e interconexión.

En el ormario se concenlra lo red. secundario y lo red, primoria

en bloques de distribución, Ios cuoles se colocan en forma

intercolad,a porc, poder hrcer lae conexionea d,e un bloque

primorio o tin secundorio,

Page 136: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

116

5.1.2 Red Prlmarla Nueva

Se troto d,e Io red, que ua o olender sect'ores donde ontee no húíoningún tipo de red telefónica, estos sectores son urbani.zuiones

nuews de difer enle s e str otos soc ioe c on6 mic os,

Las redes primarios que se diseñan poro entender eslos

demondcw se haeen con cohles de gron copuid,ad,.

Con el cenao de uiuiend.as obtenido en el sector ae d,efine lo

coprcidod. del cúle o de los cúles que deben cubrir lo necesidad

planteúa

Las cúlea con los que se diseñ.an estas redes utuolmente son tipo

B/CIH (Barrero Contro Humedd,), seco o rellerws, Ins eúles

B.C,H seco internomenl,e s¿rs conduclorey Bon aielad'oa eon

enuolluro de popel, estos cúIes por au contexturo deben &rprotegidos de la humedod con lo inyeceión de aire wco aplicdopor medio d.e u,n compresor desde lo centrol t el oire debe

distribuirse o todos y cd.a uno de los romoles ein solir ol

exterior. En los empalmes de romificrción exislen uoluulos de

pruebo poro hrcer monlenimienlo de lo red y deteetar punlo de

follo por roturo,

Page 137: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

116

5.t .3 Red Prlmarla Exfstenfe

Se üroto de lo red que esto prestondo el seruicio telefünico en todos

y cd.o uno d.e Ins borrios de lo ciudd., Esto red se inicio con los

cobles plornados y que úItimomente ,se han ido reemplaaand,o

debido q los combios de lo tecnología tolnto en los equipos como en

Io red, esto ha hecho que se tomen correctitsoc en loe enwnchee de

redes nueuea que reemplwan o la existente, Las redes exiatentes

por ser plomd.os y de difi.eíl monejo pcLrct lo instoluión en las

cámoraa se hwíon corles en distaneiqs nuy eorlas produciendo

un nutnero oho d.e empolme creondo problemas de

rnantenimiento,

5.1 .1 Adición De Red Primaria

Esto se sucede cuondo un orrrrorio después de un üiempo de húersido olimentdo con un cúle de copacid.d, es ocupod,o

totalmente, entonees es neeewrio hwer el estudio de ompliuión

de redes pdrcL alend.er tod.os los armarioa que se eneuenlren en eao

situcrción, Después d.e haber etnluad.o lo d,emond,a se procede o

hrcer un diseño que incremente lo copacid,od de otencíón con eI

mismo artnorio ogregando otro eúle primario con eapuidú. de

cien o d,oseienloe po?es según determine. Eate eúle nuew que

ingreso ol ormorio pued.e ser de relerw existente o otro eúle que

se crect, entonces en e*e cctso eI nuew cable tiene uno

Page 138: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

117

id,entificoción d,iferente al onterior, qued,and,o el ormorio

nunerd,o con cúlee prirnorioe con diferentel nutnerrcionee.

5,1 .5 Poslclón Da Los CeDles Prlmarlos En EI dlsvlbuldorGeneral

En el copitulo onterior húíamos húldo dcl distribuidor

general cotno elemento de frontero entre lo planta inlerna y loexternq, En eae elemenlo es donde los cúles primorios se

conecton eon los equipos de conmutaciín, Los cúles se cÍedn en

ord,en oacend.entes, codo coble que se diseñ.o tomq lo posición

siguiente aI onterior y osí ¡nismo ae nurnerc, Ileuondo uno

numercrción continua

Los cobles primarios llegan ol distribuidor en ramolee de cien

pares y estos ae conectan a bloques o reglet*s que Io d.istribuyen c,

Io largo de los aoportes uerticoles.

5.1 .5,1 Cuerpo Dcl Dlstrlbuldor

Son los soportes uerticoles que conforrnon el di,stribuidor generol,

esdo.e se incretnenton en Io medida que se outnenlo Io copuidad

d.e loe equipos de Io planta inlerna^ Dependiendo d.el fúricantede los equipos telefónicos los cuerpos del distribuid,or tienen

corulerísticaa propios las cuoles difieren uno de otros, ee osí,

eotno olgunos wrticoles tienen copuidd, pdro coneentror 700

Page 139: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

118

pores y otros 800 poreE, Un cuerpo d,e distribuid,or esla

constituido por 5 o 6 wrticales o mcts dependiendo del tipo de

tecnología d.el fúrieonte,

5.1.5.2 Numeración De La Red Primaria

En la elúoruión d,etolldo del prqtecto debe incluirse tombién

Io numeración del cable.

En los soporlec wrüicales del d.istribuid.or se colocan regletas

I0 o 100 pores los cuoles se coneclon con los cables lerminoles

Io red primoria^

La numeración en eI distribuidor se hrce etu grupos de cien pores

de orden consecutiw y an¡anzdo en el sentido que oumento lo

nutnerctciün ocupondo los uerticoles respecliwa de rcverdo a locopuidú. de concentruión de úonú.o*

En los frlPRE,Sá.S MUNICIPALES DE CALI exislen diatribuid,ores

A,X,E (Centrales Electrónicas Automútico) y E,W,S,D, (Sistemo

Electrínieo de Comunicrciín Digitol) Ias doe son de tecnologíaa

d,iferentes los cuales tienen d,istribuid,or general diferentes y eslos

difieren en formo y copecidad.

Los d.istribuidores A,X,E lienen coprcidd, d,e concentrrción de

pores en cd.o wrlicol de 700 po?es. Laa E,W.S.D tienen

capmidd. de 8M pores en cda tnrticol Por lo tanto lo

de

de

Page 140: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

119

nurnerffiión en cad,e uerticol A,X,E es d.e 700 pores y en E.W,S,D

ee de 800 pores.

5.1.5,3 ldentlflcaclón De La Rcd Prlmerla

Cado centrol telefónica eslo identificad.a por un nombre y un

eód,igo en los fr[PnESAS ¡,ILIMCIPALES DE CALL

CEI{¡TEAL

¡Jolon

P*i4tillo

Ja¡nt¿¡út

Guúilo ctc,

CÓDI@

o1

02

o4

o6

El cúle toma eI nombre de lo centrql o que perleneee,

actualmenle se coloco el chdigo en uez del nombre en este cüdigo se

Ie agtega un nutnero correspondiente ql orden que corresponde en

el distribuidor, si en el distribuidor existe un cúIe con el numero

0415 el siguiente es 0416 donde el 15 es Ia posicián que ocupo en

el dietribuidor ! 04 ee el nombre de lo central.

5,1.5.1 Dlámetro Del Conductor

Ios cdblee primarios por ser olimenúad,ores de los artnorioe deben

llegor bien lejos hosto donde tengo cobertura Io central, muchos

redes primarios d.emós de seruir los ornarios dejon reseruos de

Univcrsidarl ¡ 1ínonra ¿r Oüi¿.ntrS[tj-rUN BtBLt0ttCA

Page 141: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

L20

pcnes porc, atender d,emanda,s d.e usuarios poteneialea que se

encuenlran eobre Io ruto del cúle pero a distonciore euperiores o

Ia de la coberturo, Ios cuales requieren de un eúle de nayor

diúmetro paro que loc porúmel'ros d'e lranemiaiín se puedan

cumplir,

Generolmente loc cables primorios se dieeñ,an en colibre 0.4 twn.

debido o que el óreo de coberturo de Io central esto definida ! eho caleuld,o que la múximo distoncid que deben eubrir no exeede

5 kilómetros d,e rd.io,

De ocuerdo a loa cá.lculoe eelablecidoe pdrct üronamiaiún telefúnica

4,5 Km. ea una d.istancio limite pora que se pued.o coloeor un

cúle con colibre 0,4 mm. teniendo en cuento que lo resiatencio

máximo d.misible por unc, pl.anta d.igital es de 2500 OHM,

En distoncias superiores ct los estúlecidag ho$ que huer un

esüud.ios d.e tronsmisión paro garontizor lo colidad d.el seruicio,

5.2 ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA RED PRIMARIA

Estos son los elementos príncipoles que interuienen en Iaconstrucción d,e la red primoria de cúle,

Page 142: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

tzt

5.2.1 Cablee Termlneles

Se llomon cúles terminoles porque porten el distribuid.or general

conectd,o a regletas o bloques y terminon en eI empalme coroncl

5.2.2 Empalmes Corona

lo finolidqd de esle el¿mento es de hocer posible lo conexiún del

eúIe primorío ! lo planto inlerno, demfu de proteger lo

conexión entre estos cúIes,, I'os empalmes corono ae eoloean

sobre lan poredes o soporles trcrticales de los solcls de empoltnes,

ounque en muchos cctsos se colocon sobre los soporles

horizontoles.

5.2.3 Empalmes de Cublcrta

Definido anteriortnente eon loe puntoe de conexiín de cado trotno

que permite la prolonguión de le red.

5,2.1 Empalmes De Conducúores

Son conectores metólieos que se utilizon poro unir eléctricamente

Ios tromos de cables.

5.2,1.1 Ramalcs de Allmcntaclón de Armerlo

Son las deriuaciorbes que se huen de lo red principal. Se trota

cables d,e tnenor copacid.d que llegan a los ormorios

distribucián y siruen d.e alimentoniín pa,ra,lo red, secund.aria

de

de

Page 143: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

L22

5,2,5 Armarlos dc Dlstrlbuclón

Es el punto d.e interconexión entre lo red. primoria y lo

secundaria, dislribuye lo red. secundorio hrcia los úond.os y

conecta úodos loc pores,

5.2.8 Slstama de Protecclón e Tlerra

Se trota de una conexión que se hue de Ia chqueta metúliea del

cúle y se une o un cable de cobre que se oteniza o troués de uno

uorillo de Coperwell, poro d.esuior los sobre tensiones o tieno.

5.3 D/STRIBUCION PRIMARIA

El cable parte del distribuidor con su móxima eopuidú hasta

un punlo dond,e se presenla un empolme con romifieaciún, preuia

eveluación del diseño,

Pero se sigue prolongondo en tromos lo red hosta el punto tncúB

lejono que se ho prefijd,o en el diseñ,o, en, esto red ogrecen

diferenlea rarnalee que o,lienden diferentee ortnorios. Para

d.eterminor lo ruto principol se hace por med,io d.e un parámetro

Ilomad.o resistencio neutnútica que mide codo tromo del cúle ysu capctoidad, con Ia forrnulo se obtienen el uolor de la resistencio

de cada tratno.

Page 144: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

123

Se sumon las disteneiaa parcioles d,ead.e eI empolne corono a

cd,a tromo donde hollo un ormorio, obteníendo un uolor que

indica eI ualor de Ia resistencia neumátiea de ese tramo g así se

hue con cado tratno. El tromo que d.e el uolor de resistencia mog

olto corresponde a Io ruto principal, lo¡s demás son rutos

secundoria.

Lo formulo que determino eI ualor d.e Ia resistencio neumáticc es

Ia siguiente:

Rn=Pi- Pf

Pi = Presiñn iniciol

Pf - Presión finol

fr = Flujo d,e aire

La, preeión inicial es d,e 700 Gre/cme

El flujo de oire se hollo en Ltslh

Se hue pord redea de eúle B.C.H Beco.

5,3,1 ,l Rfitas $ecsndarlas

Corresponden o los ramoles que se deriuon de la rulo principol y

esto conformd.o por los cúles olimentd.ores de los armorios,

a

Page 145: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

t24

En tod.os d,iseños lo red, se d,istribuye creand,o romificwionee y

subromifícuíorues, es decir, romoles de coprcidd, pequeño y sin

ernbargo todas estos se llaman rulos secundar¡os,

5,4 CRITER/OS PARA EL DISEÑO DE RED PRIMARIA

Cuando se ud a d,iseñ,or unct red es conuenienle tener claros los

criterios pcrro normolizor el proceso de un proyecto.

Es d,e uital irnporüoncio lener en cu.ento los porómetros fisicos Jl

electrónicos pord poder eumplir con los requerimientos de

tronsmisión.

5,1,1 Conceptos fécnfcos de Transmlslón.

Desde un punto de uisto de tronemisiín, uno líneo puede Ber

carmterizdo por euotro uniddes eléctricos; Ioc pardmetros

primorios d.e la línea, Estos se especifican por unidd de

lorugitud y aon : resistencio, inductiuo, conductoncio y

copacitancia^

De los pordmetros primorio.e es posible derhnr los porámetros

secundorios : propaguiün, impedancia caruterística, atenuuiún

y eonstonte d,e fase, Por su constitueión más complejo, loe

porúmetroe secundorioe proporcionon uno mejor imagen de Iwpropiedades prwticas de lo línea

Page 146: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

t26

5.1., .t Reslste ncle.

Las perdidas ocunen cuand.o unc, comiente pcrscl- a lrouée de un

eonductor, Esto,s son eo;usodos por la resistencia del conductor,

EI OHM es lo unidad de medido de la reeietencio, Lo resieteneio

de un conductor depende de uorios frctores, Ltno de ellos es la

condueliuidad del maheriol. Por ejemplo, Ia reaislencio del eobre

ee bojo y lo d,el aluminio es rnás olto, por lo tanlo, no es tan buen

conduclor. I'o plata es mejor conduetor qüe el cobre.

Otro fmtor es el área de lo sección tronstnrsal d,el conductor, Inresistencio de un conductor de diámetro moyor es tnenor a la d,e

un diámetro pequeñ.o, El tercer fwtor es Ia longitud del

eonduclor, lo cual es bostante obuio, Ifr resisteneio de un

conduclor, que es el doble de lorgo que otro, seró d,os ueces más

olto que Io d.el corlo.

Ro=(44,00/d2) OhmlKm

5.1,7.2 Conductancia

Lo conduclancio es el reciproco de lo resistencio ; es denotú,o por

s, que significo I lohm, Alguna raceo ec tnúa contnniente usorloa

en los cáIculos que lo resistencia

Page 147: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

t26

5.1.'t .3 Inductencla

Lo ínductoncia es una medida del compo mognétieo generdo por

Ia eorriente en un conducüor. En términos simples, puede d'ecirse

que lo conduclancia de un cond'uclor ca usc, una "reeieleneia a la

corriente g;lterne", llomd.a rewtancia inductiua I'a inductancis

es medida en H (Henry) La reluiün enlre corrienle, reuloneia y

wltaje puede ser expresd'a cotno sigae : V=I' (wL). V es el wltaie

e I lo comiente ; L es lo inductoncio y uL lo resistencio, que 3e

míde en ohm,

La siguiente relrciín se oplico o los pctes en boio frecuencia

r = 0,r + o,sz' ( l;¡e4\ *n/Kn.\ tl)

Donde d = Diámetro del condulor en milímetros,

o = Distoncia enlre centros de los conduct'orea en

milímetros,

5.1.1 .1 Capacitancie

Lo caprcitancia se mid.e en F (Fqrda), La eapwitoncia también

ocosiono un incremento en lo "resistencia a coniente olterno", d,el

¡nis¡¡no modo que Io inductoncio (por ejemplo, lo capuitoneio

cctuao unct rerctoncio copuitiw),

Page 148: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

r27

los

los

Ifr copwiitancia en un coble (C) esto compuesto de

coprciloncias entre oB diferentes conductorel ! entre

eonductorea y tie"rl

La experiencio ho prouisto formulor prulicas, toles como:

C= F lKnLngsaQo, - r,

Dond.e : k = 55 poro oislamiento de papel

= 66 paro PE sólido + oire

= 59 paro PE celular + oire

D -- Diámetro extensión sobre aislomiento

d = Diárnelro d.el alambre,

5.1.1 .5 lmpcdancla caracte rÍstlca

En términos generoles, Io imped,oncio es lo reeislencio totol olo

corriente olterna, Eslá compuesto por lo resisleneia, la

reactancio inductiua ¡la reaclaneia capacitiuo. La impedoneia

carwteríatico Z puede Eer definido corno Iq relwión entre el

wltoje ylo conienle sobre unct líneo muy largoo donde estú

relación es constante y pued.e ser expresd.q Z = Vllohm, Pora

conseguir uno relocihn sitnilor pora d.istoncios corlo^s, lo líneo se

Page 149: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

termina en una impedencia d,e cargo Z se

unct, impedancio ínterno Z

In impedancia puede ser calculd.o

primorios, nsond,o lo expresión:

128

uaa u,n tranamiaor con

con los porómeúros

5,1,1,0 Atenuacl6n y corrlmlento de fesc

Cuondo un6 eeñ,ol eléctrico es tronamitida sobre la líneo de

tel.ecomunicwiones, al final-llegerá débil y d.istorsiond.o en fase,

La atenua¿iín (debilid.ad) ee caueada por Ia resietencia y laa

perdidos en el dielectrico de la líne* El conimiento de Ia fase es

causdd.o por eI tiernpo tomdo pdrd lo propaguiín de las señales

o lo lorgo d.e la línea; esto puede ser expresd.o usondo los

por á me tr o s pr i rnor ios.

fa+tfi=vtÚ+i *l ) (s+j wc) J

d,e esta expresión es posible deducir

r p Re(Z)fl--J-

}Re(Z) 7, Z'

r+ tlwl ,' onmg+ jwc

La cual contiene lo resietencio ! los perdid.os por otenuuión,

Page 150: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

r29

Re(Z) = Ia Parte reol d'e 2

(Z) - el tsalor obeoluto Z

5.1,2 Regulsltos Ocncrefcs do Transmlslón,

5.1.2.1 Resistencla de la Línea,

Lo resistencio del circuito olo resistencia de lo línea tnedida en

ohm por km de un par de conduclores torcidos, es uno de los

fwtores que pueden limitor eI rongo de un sistema En el ccrmpo

de lo telefonía hoy aieterncta de aeñalizuión, eue eelún litnitados

por una resisteneio máximo de 1500 ohm, Requisitos similclres

pued,en encontrorse en los sietetnos d'e olarno

5,1.2.2 Atenuaclón

[-as requieitoc de atenurción en Io línea se estúIecen yo Beo pctro

conexiones norrnoles o pord conexiones de frecuencia portdora ;

lo atenuacihn oumenta con Io frecueneia, lo resisteneia, la

copuitoncia y lrrs fugaa

La atenurción red,uce Ia relaciún enlre la potencia de la eeñ,al

tronsmitido y el ruido de fondo que ocune colno resultd.o d,e Io

amplificuiín, h relrción señal - ruido detertnina la distaneio

móximo sobre Io cuql la transmisión puede reolizorse g ofecto la

Universi:lrd aritóloma de 0ccidanlOSr"-tult EtBLt0iECA

Page 151: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

130

distoncia entre estaciones amplifiead,orcÉt en lo,s instolacionea d'e

frecuencío portd,ora

I-e CCIff ho presentú.o recotnendrciones paro colcular lo

d.istribución de lo otenuuión en los red.es locoles de teléfonos

uüilizd.as pdra los eonexiones telefóniecta a freeueneio de wE,

Lc"s consideracionee to¡nadas en cuent& en el sistemo NOSFER d,e

Io CCITI, incluye un tend,imiento y une eloridd a una

distorsión permisible y a la polencio necesoria de sonido en la

trqnsmisión d,e la wz humqna, sobre las líneas d,e

telecomunicrciones,

5.1.2,3 lmpedancla Caracterlstlca.

I-o impedoncio de uno líneo es determindo por eI diónetro d.e

los eonduetores ! Io d.istoncio entre ellos, el moterial d.e

aislamiento y Io frecuencia" Lo impedoncia aurnenta con la

distoneio entre los conductores, aunque un aislsmiento delgúo

eon un facl,or de perdidas rnu! alto, tendrú un6 impedancia baja

y una otenumión olta, En el ccrÍto de conexiones de

telecomunicrciones €t frecuencia de wz, Io impedancio juega un

papel menoc itnporlante en lo seleccihn del cúIe apropido,

Page 152: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

131

5.1,2.1 Capacltancla

La copacitoncia en lo líneo ea afectdo por el diúmetro del

conduetor, Ia distancia entre los conductores de un po,r y Ia

eonstonte dieléctrico de oislatnienl,o, Las eonductores que ectún

cercanoa y tíenen un oislflmíento delgd,o tienen olta

capacitoncia" Los cúIes de baja copaciloneia tienen boja

alenuación, ain embargo, por otro lúo, son de grandee

ditnensiones,

5.1,2.5 lnductancla :

En los circuitos electrónicos de olto Velocidd, incluyendo a loe

d.e la telefonía de frecueneia portú.oro, se empleon pulsos muy

rópidos, en lo región de I nonosegundo, En generol uno

inductqncio crea un wltoje opuesto oI de entrd.o; sin embargo,

en un cable, este fenütneno es compensúo por lo rcciün unido de

Ia inductoneia y lo caprcitoncia

5.1.3 Longitud de Ie Red

F^s imporlonte tener definido eI sitio donde s€ uo o prestar el

seruicio y saher Io distoncia tnáxima donde se ud a llegar Ia red

teniend,o en cu.enta el ultimo abonado trotond.o d.e no solirse d.el

limite de coberturo de lo cenl,rol, gorontizondo que lo longitud de

lo red no afecte los porámelros de lranstnisión,

Page 153: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

132

5,1,1 Capacldad

Todos los cúles tienen uno coprcidd definid.a y frjo. Ee

necesorio d.iseñor uno red que contengo Io eontidad de pores que

otiendan los úonados prefijd,os ! los pores de reseruo pdrcr

reposición por doños,

5.1.5 Callbre del Gonductor

Todo eoble telefínieo debe diseñorse de tol manero que los

porúmetros de tronsmisiín goronticen lo eficiencio t lo colid,od,

utilipondo eI d,iómetro de conduetor decuú.o a los disto;ncio;i

ftjodo" por eI C.C.LT,T.

5,1,6 TIpo de Cable

Todo diseño debe tener definido el tipo de cúle con el que se uct cr

construir el proyecto,

5.5 PROCESO PARA EL DISEÑO OC LA RED PRIMARIA

5.5.1 Plano de Canalización

Definid.o los puntos de ubicwiín de loe ormorios tclefánicos y las

rutas de canalizoción prirnarict en un plano se procede a colocar

sobre ese plono un papel ealeante que permito trwar las líneos

que represenlon lo red,

Page 154: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

133

EI plono de conoliaaciín d.ebe contener Io centrql, cómaras,

ormorioe y direccionee. No s¿ dibujaron todoe los eectoree eino Ia

ruta por donde se rut d lleunr la red,

Porolelo a lo conalizrción y sobre el papel colco se úd trozond.o lo

Iínea que d,efine el cúle d,ead.e lo centrol hosto cd'o uno d,e loe

ormorioa.

Desde lq centrql en su sala de empolme se dibuja una línea que

representaro un ca,ble de red primorio, Si ae rnrn o d,iseñ,or uorios

cúles, coda cúle se represento por uno líneo"

St t)cun en uno misma ru.lo, ests"s líneas

separdos enüre I y IA rrtrm, dependiendo

informaciín que se uü o incorporar,

5.5.2 Armarlo

8e

de

hacen porolelos

lo cantidd de

Como eI objetiuo de lo red primorio ea olinentar los ormarios

entonees se finolizo eI trúojo de eúIe en los puntos donde se ho

d,efinid,o lo poeición d.el armorio, el cual se simbolizo con un

semicírculo que se coloeo ol final de cdo cúle,

5.5.3 Capacidad de los Armarfos

Cado ormario debe tener definid.o la cantidd. d.e porec primarios

que w o concenl,ror,

Page 155: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

134

Lo contidad de pares que concentrora eI ormario {re represenlo

por líneos que solen del semicírculo codo uno comesponde a

cúles de 100 pare*

Si del semicírculo eolen 3 líne(rs coÍresponden a 3 cúles de 100

pores cda u,no, es deeir, se corr,centraron 300 peres que terminen

en un bloque d,e la misma capacidd..

Page 156: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

t25

Para definir lo capocidod d.e cada lramo 3' oblener la capacidad

fínol del cuble se proced.e a numerctr desde eI extremo finol ! 8e uct

sumond.o coda lromo .que conuerge ol empolme donde esle

concenlra loclos los pores de romoles que a 3u uez en el punto de

unión del tromo d.istribuidor, este tromo coffesponde en esle cctso

ol cable de 900 (-100), si sumomos los dos romales de 300 pares !

200 de reserul oblenemos 300 pareE por lol rwón el cúle de 900

aporece con ÍLenos 100 Pare*,

5,6,3 Numeroclón del coble

5.6.3.1 Numeroción de tromos

I^:, numeroci¡n d.e cod.a tramo es imporlonle inclicarla pctro

n'toslror Ia secuencia d'esd'e el par in'icial en' eI punto n1'as alejado

de Io red. eon Io numeruión rlos) bojo hosto eI por finol mcts

cerco d.e la cen.trol con Io nurleración mas olta, eslo eB precedido

r500-o.4

600(-loo)

por el cód,igo de lo centrol y eI numero del cúle,

A /""l,'o-loo /:V 3oo -o'4 1 gaor-'oet 6

I

uo7 t6

F/o ura't; ¡, ..ñ /r¿,'z t efá ctón de pares

Page 157: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

too-o4roo-o.4

too-o.4

ARMARIO

Fgun No,21 -' &roaaAad de arrnar/o'

N,TPALAIES

Los cc,bles que solen. del armorio se conectan en el empalrne que o

str uez ae unen, con' el coble principol'

FTgtun No ,ZS Represenhctón esquemáü'a de un emry/me-

Los empolmes tombién unen los d.iferentes trornos d'e lo red

pri.mori.o, od.emás los empalmes ?rnteslron' I'o formo de d'eriuoción'

d.e Ia red,

figtura

PRINCIPAL

TRAMOS DE CABLE

'- l.l7-ramos de ab/e

Page 158: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

En los cmpolmcs cslos tromos dc coblcs sc u'nen por nt'edio

coneclores en el. ernpolme 8e dejart' pores de reserua Y

represcnlon por uno línea de corle lerminodo en uno flecha'

Frglura 30 Reseruas de Pares.

De eslo forrno se detolla

Ios elemenlos básicos.

eI diseño de Ia red mostrando lodos

La red. de coble se prolongo en. lromos hosta llegar o la centrol,

ínclujtend.o lols romiii.caci.ones lateroles. I'os tront'os de cobles 8e

d.iseñan teniendo en cuenta Ia capacidod d'el coble,

dc

8e

tncts

PARES DE RESERVA

CEN TTELE

Ftqura ,3it Trazado de/ ab/e.

Page 159: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

137

Tod,os los cúleE se cotnpran en corretas, Ios d,e 2400 parel tienen

rnedido de 300 I 400 Mts. Lc,s cómorcts no se deben hrcer ct

distoincios superiores a 7 / 8 de lo longitud del caneto se lorna

corno base el eahle d.e mayor copcrciddd porque es el cúle que

presento moyor dificultd. err. lo colocwión y por rctaones de

protecciín y segurida.d, se debe colocar un cable de 2400 pdres en

lramos superiores ai las condicionee Io perrniten, Loa cúles d.e

tnenor capocidod, tales cotno 2100, 1800, 1500, 1200 también

eurnplen con Io mismo condición, En cúIes de 900, 600, 300

pores su longitud, oumento por ser máe liuionoc. Se busca hrcer

el menor nurnero de empolmeE en una red, porque estos son los

punlos de follas.

Paro los cúles B,C,H seco:e los carretos de 2400 pcneE gon de 400

Mts, pdrct los cúlee B.C.H de relleno loe carrelos de 24O00 pa.res

aon d,e 300 Mtg

5,6 NUMERAArcN DE LA RED

5.6.1 Numero del Cable

Teniend,o d.efinid.a la posición d,el eable en el d,isúribuidor ae

identificct con el cüdigo de centrol y el nutnero que Ie coneaponde

de uuerdo al puesto que w, o ocupor, Se toma corno referencia eI

cohle onlerior,

Page 160: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

ollG

Si el cable anterior tiene el numero 0715 el nuew será el 0716,

Frgrura .72'Númeto del able.

5.6.2 Capacidad Del Cable

5,6,2.7 capecldad del tramo

138

la coprcidd de los

teniendo en cuenlo Ia

los pores de reaeructtt

RAL

Después de identificú.o el cúle a definir

tramos, incluyend,o eI calibre d,el cond,u,ctor,

I-o capocidad de los trotnos ae ho eoneebido

concentrrción d,e porea en cda ormorio jt

cotno también pcrres libres.2ooR 2OoR

r500-o-

z Oo-o-tt

I

f,ENTct

Iootf)

Frgrun ffi Aeaadad del able.

Page 161: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

139

La copwidad se ind,ica en Ia parte auperior de lo líneo que

represento el cúle.

En el ejemplo mostrd,o se ind,ico al extremo finol un tromo d,e

cúle con cctpuidd de 300 pores y asoeiodo o el eeto el eolibre

del conductor ; En el tromo siguiente sobre lo ruto principol

crpa,rece otro tramo con cctpanidad de 9O0 püreo y aeociadoe a el

existe un uolor entre paréntesis precedido por un signo menos,

eslo ae refiere a que eI cable que es de 900 pares solo tiene

numerad,o 800 pares ios otros 100 pores quedan dentro del cúIe

sin, ninguno infor mrci6n.

Continuondo con Ia ruto principol tenetnos d,os tromos de 1500

pores llegando hosto el empalme corono en lo centrol donde se

uniró con la cenlral,

De lo ruta princípol uemos que se deriuan en diferentes lromoe,

dos romoles y además en los empolmes quedan reseructs de pares,

El ramal intermedio od.emós contiene ol,ro deriuuiín del cuol se

scraa un cúle d,e 200 y otro d,e 800 pnrel pnra alimenüor d'os

ormorios. Coneiderondo que eI colculo delermino eacra

coprciddes y eI diseño definií Ia distribución, entonces el

eetudio definií la caprcidüd d'el cable,

Universid ad a rtdnomlffii]ffistcc¡oN EtELt0IECA

Page 162: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

125

Para definir lo capocidad de cada tramo X' obten'er la capacidad

finol d.el ccble se procede a nurrerctr desde eI ertremo finol Jl 8e ua

sumondo codo lramo que conuerge ol empolme donde esle

concen.lra tod.os los pores de romoles que d 3u uez en el punto de

unión d,el tromo dístribuidor, este trotno corcesponde en esle cclso

ol cable cl.e 900 (-100), si suntomos los dos romales de 300 pares !

200 d.e resert)Q oblenemos 300 pqres por lol rwón eI ceble de 900

aporece con rlenos 100 Pares.

5,6,3 Numeroclin del coble :

5.6.3.1 Numeroción de tromos

L<r nllrLeroción d.e cod.o tramo ee irnporlonte inclicorlo pctra

mostror Ia secu.en.cia d.esde el par inicial en. el punto ,rLo.s olejado

d.e lo red con lo numeruión ÍLclst boio hosto eI por finol mcls

cerco d.e la cenfrol con lo nunlerctción mos olta, esto eB precedido

por el cód'igo de la cenlrol y el numero del cúle'

900(-loo) r500-o'4

600(-l oo)

o 716

Fl'oa'ra t: ¡;',.h /¿r,t te/-áclón de pares

Page 163: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

141

Lo red, primorie aquí mostrddo consto de 4 ormorios y el ormorio

nutnero I ec el tncts retirado por eso se coloca Ia numeruión del 1-

300 y .ee identifica cotno A1, eI ormagrio nutnero 2 tiene la

nurneración sigwiente del 301-6?.0 I lo reser¡ns d.el 601-800, esa

nunerwión de reserucl nos indico que existe un desorrollo

íntermedio, si se hubíero tomad.o cotno resen)c, Io numeracíún del

I -300 esto nos indieo que seria wrca atender futuro desorrollo

per m.crc lejos del ultimo ortnorio y que hoce porte del limite de

seruicio centrol

EI tromo de 900Q00) esto unido por un empolme debído o IoIongitud del cúIe que no fue posible colocorlo entero,

Ese tramo concentra todos los po?es que se distribuyen en cd,o

uno de los romoles por Io tanto lleua Ia numerwión del I -800, d

Ia wz eee rcunal es ramal del l,romo principol que uo hacio la

cenürol,

El tromo principol esto numerod.o del L 1500 concenlro todos los

pores contenido en todos los romoles, En eI punto de empalme se

distribuye en dos ramoles lomando en eI ramol tnoa prúximo a la

centrol lo numerwión tncta alla y colocond,o d,e lo reserurl uno

numeruión que otenderó otro desonollo futuro o sirw poro

reolimentor los or marios exislentes,

Page 164: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

t42

S¡ se uon a nu.tneror uorios cables se hoce eI mismo tratamiento

pdro cda uno. Sin embctrgo existe unct uariuiín que coneeponde

a los nútneros de armorios,

Cado cúle tienen u.n nutnero d.eternindo de armorioe de

rcuerdo eotno se halla d.iseñd.o lo red',

Los cahlee tienen un orden en eI dictríbuidor, eI primero

eonlendrá el armorio nutnero I hasto el ultimo que puede ser eI

nutnero 8 si cod.o ortnario se diseñ,o con copacidd' de 300 pares !el cúIe primorio es de 2400 pores, En eI segundo cúle lonurnerctciún d,e loe ortnorioe eiguen Io secuencio eontinuando con

eI numero I y osí sucesiuomente hasta el ultimo cúle

Tabla 3: Tabla de cables.

LONCIITT]D DELCABLE

IJONCIITT]D DEL CARRETEPIASTICO SECO PI,A.STICO RETLENO

24mdx0.4 4m 300

2l(nD¿$.4 400 3m

1E00úx0.4 5m 350

1sffis.4 500 4m

Umú¡0.4 7m 5m

90üúx0.4 ?00 700

6úr0x0.4 lm lm40üd¡ú.4 1000 1000

Page 165: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

14ii

5,6.3.2 Longltud Dc tremo de Cable

Se refiere ct lo d,istancio que exicte entre cda empolme de los

emprescla municipales d.e CaIi en licitwiones inlernuionales hwe

Io eompro de cúles lelefhnieos de diferentes eopcrcidd,es. Paro lo

red primoria se cornpran cúIes desd.e 200 pares hosta 2400

pctrel. Eatos cahles uienen en ccnretos de diferentes longitud.ee de

wuerdo a lo capacidd., Aquí se suministra un eud.ro indieo;liw

de los cahlesy sus longitudes

Cu.d,ro de cúle hacer acuerd.o d,e este cuadro

L,a canalizaciün primaria. define longitud d.e loe tra,moe d.e eable ¡t

lo longitud de Io eonalizrción se hrce teniend,o en cuento el cúled,e moyor copocidod porque es el de menor longilud ! es el que

presenta tnoyor d.ificultd, en su eoloeuión por su peso, por el

eapesor, porque el coeficiente d,e friccihn es olto,

Esta informrción se ubico siempre eneima de lo eapacidd de

cohle y se hoce en todos y cod,o uno de los lromos,

La construcción de eánaras primorias se hwe en d,istoncias entre

cuadros lorgas o cú.o dos cudtos dependiendo de loe eectores o

inconvenientes que pregente eI sector o también dependiendo de

los deriuaciones que se hon considerúo en el proyecto,

Page 166: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

1M

En un tramo d.e cable hol unct serie d,e cámoras intermed.ios

donde no se hrce empolme y se represento con uno rayilo

atrot¡esd.a en eI cúla Entonees el tramo de eúIe estor

conformado por una longitud que es Io sumo de las dislanciore de

las cómoras intermedios, Se ho estúIecido en Empresas

Municipoles de Cali diatoncia de lratnoe de cúIee de 180 a 250

Mts poro cables d.e 2400 pores según el üipo d.e tubería que ae uct a

utilizor, En olgunoa cctsos donde el lerreno es hori'zontol I lo

tuberío es de P,V,C comugú'o interiornente que tienen menos

coefícienüe de fricción, ce l,rola d,e colocor el eable en Io longitud

que trw el carreto , El porárnetro que se ha estúlecido paro

tomar la longitud de un tramo es 5/8 d.e lo longitud del coble

totol que contienen eI correto,

En cahle de menor coprcidad cotno cobles de 100 porel se trola

de colocor tod.o lo longitud. sin hacer empalmes intermedios

debid.o o que el cohle ae pued,e manejor dificilmente por au.

copuidú. El correto contiene 1000 Mls,

En Io Fíguro No se mueetro olguno de Iss medidog de lo longitud

del üramo,

Page 167: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

Frgrura No35 /dentft'actón de /a red.

130

CEN T RAL

oo

IFo

o.;donf; I oo. oo 90.o o

500- o'.o?16, I :'!oo^

200R60r -600

| 20.o olt o.o o

9oo(-roO)o?t6, | -3OO

oocto¡

éU.vu200-o.{

?ooRao¡ - rooo g 5. OO

', s\ t300-o¡lO7l6rl-l

oo

oo:o9

Io

oOonoF-O

o

ooo

o

-iq|

lo'-ol€:lol 6'l¡olol @nt -lFlo

ñ1o7r5r l SOl -

1300oooo|

lcYll.rYoló"1 !-ol :ol

u

O T;q l'ol@l

m'q7

ooIó9

9tso

A

Page 168: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

t6

Cad,a tromo de cable termino en un empolme. AI pie d,e cad,a

empolme ae coloca Ia sunotorio de los medidw de cd,o tromo

p6r6 sdber cuol es lo distancio tolol de lo rcd d,eede lo eentral

hasto el ultimo ormorio y se tienen en cuenlo el eolibre del

conductor pdra haner el calculo uieto en capitulo onterior

5.6.1 Rüta de la Red

Consiste en dicionarle o Ia red Io direcci6n (colle-ownido) por

donde se conetruirá, Lo colocrcihn de la direceión debe hwerae

indicando de que lodo de la uío nct ol red., es deeir si lo ruta del

eúIe es por el ld.o izquierdo de lo uío en dírección de ouonce,

enl,onces la dirección se eoloea en eI ld,o derecho,

Si yo ouonzo de la colle 60 o la cqlle 70 por lo carrero I I Io ruta

de Ia eanaliauiín ua por eI lado iaquierdo de ünanee, coloco Ia

informwión de lq dirección, en esle coao es carrercr I al ldoderecho de Ia canolizrciún, wí orienlo eI lúo de Ia uía que

eontiene la red,

Page 169: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

I

.-J

Ir

( ¿tz- 3r47

c t¿ t¿- -?

C F^/ T12 L

c_2t2,L

Figura Na ffi'Loaltzaaén de la d

Con Io adiciún de loe direccionel Be orientd Io red y entoncel Be

súe desde d.onde sale y hastrl donde ua ! por las direceiones ae

{-\

rI:

JJU

('"

I

J

^JU

<Í.0

II

-JU

ú(O

I

J-.Jtl

cN

ocdlfr,

¿1 Qvt)\y;.|t-

!N-JU

zoo lL czz-)230. oL)

9oo G¡oo)

zc)olLI 60. oo

I goo-o4oll B, l* | goo

3 65. oA

c¿¿- lGa3s, 06

v,.0 I,ÁJñ

U

Dr

JJr)

o+/8, l --3oLr ontc, r- 8ÓO

5 80. o(-

o(lI

dc

aouis{

@

a.r

n

.J

U

"lol^lsl

AUa

ú)

I

ao-:

fF

arn

conoce que borrios son los olend,id.os por los a,rmorios telefínicos,

entonces el prqtecto yo tiene uno formo definido g quedo osí,

c D_ í¿-3G20.oó

| 90. oo?oo- o 4

o

w$8o.oó 7zoD-o{ ¡

Frgun 37--'tildtaón dc la red.

Page 170: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

148

5.6.4. I ilumeraclán de Armarlos

cado ormorio tienen urlct informuiín comespondiente c, lonutnerrción asignda por la red primario, esla conesponde o los

parcs que los olimento y ol orden según lo posieihn que ocupen.

Anteriormente húíamos dicho que le red se nutnera eon lo

nutnerctción maa bajo a loe ormarioc múa retirad,oc de Ia central,

pues bien, crsí mismo al armario se Io idenlifico con un código

colocondo ese código con la nutnerctciín mos baja aI olrmorio mas

retirado,

5.6.1.2 Codigo de ldentificación

Esto compuesto de 5 nútneros.' Ios dos primeros son el cfi.igo de lq

cenlrol y los üres siguientes son lo identificrciín del ornorio.

ffjempla

En Io id.entificwiín del ortnorio se

considerond.o que uno centrol pued,e llegar

colocqn 3 nútneros

o tener 999 ormorios,

Nunero del Armorio

Page 171: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

149

Para que la información d,el ormario Eea completa, además d,el

c6digo, se c.diciono lo nutneroción det coble que indicora con que

nutneror.ión primaria atenderá los úondo.s del seetor,

o-f oOtt -300

Ftgrun 88.' /den ttrtá ctén del armanb.

En lo Figuro No se tnuestrq lo id,entificrción del ormorio y debajo

de lo identificuión se coloca Io numeruión del cúle,

rclualmente exislen ortnorios que tienen 2 cúlea de olimenluihn

por lo tonto tendrón dos numerwioneE, pero eI código del ormorio

sígue siendo el mismo.

Un diseñ.o de red primoria quedo terminúo cuondo se hollo

cumplido con todo el proeeso anterior,

Ver Figaro No Plono de red primorio

lf¡iversilad Ar¡tónoma de OccídÉrtastcctOt{ BTBLtolEcA

Page 172: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

tI

N

gE

| - ¡o¡ 'l|o8Ft-@t

(oor-l@.

BI

(@l-l@ll

16 113

€e 1.lC

(oo¿-l@f l

t€ -1']coolz- | '¡¡ot

BI6N

og

I¡Io

si

Io

rPfg

oo¡

96:ovto

8oilI

6a-Elo|cG(,

NNeG,()

qg

0efcEN

NIGGC'

3ooa

@oN¡ÉG,o

8flI

oo!

to - oo¡

06 llC

'o'@t¿

z€-1'lc

slEl<l.lÉ,Lol¡lÉ,

ozJo.

Ea

o€

pc1g-8

rto

Io

9NÉG(,

ooI

t!-EE

(@r -)¡ 9 ¡toe

É-=? :[:2 vt '¡ot¡¡¡ J gloeo l¡¡

F

gdIooo

g

igI-8

e€ - .llCaÉ9

"F

E!INlEÉ(,

3

I¿6,1'lc J

gIóo

ff

H g

-!IOY=g(

ge -11CgJLI

Page 173: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

160

6. CELDA TELEFO'Ú'CA

6.1 GENERALIDADES

Esto formdo por red rígido conformde por cúles de Eron

copuidd y de lorgo reeomido en instolacionee canolizúae eon

deriuwionea que perniten red.ucir grd.ualmenle lo copwidd. del

cahle principol y distribuirlo en rornoles que terminan en bloque

corno uometid.ag telefónicos. Lo red ríSido es la que se conoce

cotno red directo porque uo desde Ia, centrol hasto el úondo sin

tener ningvno participación de elemento frontero que interrurnpo

su conlinuidd,.

Le red directo paro la prestuión del seruicio telefónico o

grondes emprescmt da cotno garantío la efectiuidd y efieiencia

porque no existe punto intermedio d.e inlerconexión, en los cuoles

se delerioro lo señ,ol corno suced.e en Io red d,e ortnorios. La red

direclo se uso eotno red mú.ltiple wro dorle flexibilidad, pero

d,ebido o los problemoc de mantenimiento ee elimino lamultiplicid.d,, Esto red ae rornifico o trowás de los empolmes

Page 174: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

161

creando con esros romificaciones romolea de bajo capwidd,

considerúndose cotno red.es secundorias. Los redes secundoriw se

prolongon o partir de los muñ.ones de reservos o grupos de pores

que se d.ejan, en l,rozo d.e cúle que sale d.el empalme ! que quedo

protegido contro lo hunedad,

6.1 .l Red Secundaria

Tombién posee uno red seeund,ario formd.a por el eonjunüo d,e

gran conlid,ad de cable de pequeñ,o capacidd muy ramificdaa

en inatalwiones conqlizdas, Que üon aI interior de una

ed.ificrciün en fochod.a d un elrip telefónico rctualmenle son

oc o me tid.as te Ie fó n ic o,

Como eletnenüo seporad.or de las doe partee se utiliza el muñ6n

que es un lrozo d.e cúle que .ee romifico por medio de un

empolme,

Esto perrnite monejor lo red. mejor d.ebido ct que no Ee esla

úriendo el empalme principol, Io que prolege lo red principol y

Ia rotura de Los conduelores wlualmenle las rcometidas

telefínicos son otend.idos por red serie rni,xlo, es decir se otiend,en

en red primorio y red secundario creondo en eI aistemrr uno

inconsistencio en eI manejo de lo informaciún.

Page 175: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

Oz.oll.

l¡Jazo

ñJ.eF

o

Jz

III

(JtZ<ocl!F l¡JZJl¡J t¡J()F

Page 176: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

T¿92

,29 |

¿91

uzltl

nzrl

nzll

n¿0¿

u¿92

z.IO

N

=s1(-)

ozoUJLourJ1 l¡JL)F

C)

(JOll- l¡JF()z.ttjo

ND

lrno(J

Nq

tüIn|

NB

INTCld¡

Nctf¡IN

r1lñ

oFoard

oco¡a

?t¡a

¡?qa

¡o(\.

:

NgN

NTqtN¡r:q

,P0l

oz9t

r¿'l

OO'E¿

ut9'

uz6¿

uz9¿

,29l,.fi,

i:l:e,

,r291-uz9

fil|.¡'tt<claj(J

tin?

ttt

|rl<¡

o

=orl!F t¡JZJl¡J l¿J()F

,t9v

osr

a(,tr

Page 177: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

CANALIZACION SECUNDARIA

o'ffi?3i'*

P@ESTALARM ARI O

ItNlBI-l

AV. 4 CN.

sl(r'l

JJ()

FlG.4l

Page 178: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

166

[.o nece.sid.ad, d,e otend.er a Loa uauari.os por cÍcolnetido, lelefónico

ho lletú.o o los diseñadores que se hogon otnríus sin precouciún

sobre Los cúles principoles suondo pequeños ramificrciones

produciendo rolura de Ia red en distribueián nu! cortu hrciendo

que el cúIe presente doñ.os perrnonenles que ocasionon oltos

costos de montenimiento.

En Io utuolidd, Los cúIes se diseñ.on con pcrres de reserwxt que

qued,on en el interior d.el empolme huiendo que cod'o uez que se

uo o otender u,n usuorío hoy que úrir este empolme generondo

rotu.ras, moteriol de enürad.a^s alfombrod,o, perdidas en material,

cornbio d,e disco por úerturas ouLuo", colrr,lbios d.e monguitos g se

incremento el tiempo y lo Inano de obro,

6.2 CELDA TELEFÓNICA (DEFIN|C|ON)

Así como Los d.istritoe con las zonas en que la ciudd d.esde el

punto de uistc. d,e lo red esto diuid.ido geogróficomente, lo celdo

telefónico es uno zono delimitd.o por un Iúo de cuúro en

sectoree d,onde se requiere Io otención del eeruicio t'elefúnico en

formo de rcometido"

Page 179: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

166

8,2.1 Temallo De Le Celde

Aborco las viuiendos que estdn o Io largo de uno cudra por un

solo lad,o de Io uío,

6.2.2 Capacidad

Uno celda pued.e ester construide por una aola wometido o

uc'rios dependiendo de lo contidú de edificuionee que tengon

acometidúHr o lo lorgo de uno cudra

6.2.3 Red De Alimentación

Puede estar alimentdo por uno o uorios eúIes de red directo a

tra ués de I-oe nuñonea de distribucid,n conformando romales

secund,orios,

Estos ratnoles secundorios son I-os puntos d,e eonexiún de las

rcometidos,

6.2.1 Red De Distribución

Los ramales secundorios tienen und copacidd de pares que se

diseñ,on teniendo en cuento Ia demando presentada en el censo d.e

eae sector, Lo distribución de Io red se haró en forma de peine por

tnedio de los empolmes aecundorios Be crnend grúfica"

Page 180: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

L67

8,2.5 Empalme

Son Los mismos que se u,san en red. secundorio con monguitos d,e

uoiri.os ratnifierciones de los cuoles solen los muñones que lleuan

Ios pores de reseruo,s pdro fuluroe d,esonollos.

Page 181: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

^ ^7

6atooFlo

CENTRALT E LE FONICA

J¡¡8a¡-..EFJO¡l

o¡ooooo<¿l-<oata

Cog<2oqoÉGFC¡!rCtC¡

¡o=C¡

ü¡AIoo

¡

ÉgT{l-l.tfcJ¡¡l

too-oa

tiactL

vr¡t¡!l-s3EL TIO

600(-loo,

EAilCO DEcou,rEtA

OITIA¡TE

SEilCTAOCVlA,rES

Atng r^r

TOUNC

¡t¡vEREtollEcEL tOL

PLANO O1 aELDA TELEFONICA-)

F |G.42

Page 182: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

169

6.2.6 Celdilla

Son subd.iuisiones que se huen en uno celdo, es decir cú'o

acometido de uno celd.a es und eeldillo, eelo ee hrce Pdra permitir

ubicor d,entro de la celdo un cfidigo que identifique lo rcometido"

Poro efecto de manejo de informuiín o troués del computdor.

6,2.T Códlgo Oe Celda

Es la identificrciín que recibe cada celd.o y eeta conformado de Ia

si$uientes portes:

Un cúle telefónico de red direcüo que se utilice pdro atender

celdas pued.e tener un máxino de 240 celdiüaa si todas fueran de

10 porea,

Lo celda se identifica osí:

-Número d.el cable

-Nútnero d,e la eeldo

Page 183: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

160

Laa eeld,as d,eben crectEe pdr e impar d,epend,iendo de qué ld'o de

cuúro se udycr a otender, con eI fin de identificar ffuilmente uno

celdillo cuyo rcometido tengo dirección impar ó par,

6.2.8 Código De Celdilla

Este código se crea a portir de Ia celd'o que lo contiene

ad,icionond,o un Número anteponiendo und royo indicondo la

posición que ocupo d,entro d.e Io celdo y se identifico así:

CeldilloNo f

192600-1

Estas ae c?ecrn ct portir d.e soliciludes preaenldu por Los

usuorios,

Como cd,o solicitud d,e acometido esta identificando el negoeio

que Io solicita con uno rwón soeiol, esto se eonserrnro en la

celdilla su direeción ! poro asignorla en un plono ae identifica

con su rwón sociol ! Ee agrega el cód.igo pcno ubicorlo en el

sistema

6.2.9 Canallzaclones

EI d.iaeño de obras ciuiles poro acometidos üelefúnicoe ea

importante paro eI buen seruicio, En el diseñ.o d,e uno celda

Page 184: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

161

telefónieo, lo parte básico y principol esta en la eanolización que

eeruirá. de guío poro la red.

Esto d,ebe diseñ.arse por Los ondenes y con cómorcrÍt gecundari*t,

Ia tubería debe ser de dos pulgdos y tipo P.V.C liso que permite

eI fuil deslizamiento del eúIe,

Esta tuberío ae eoneclo o la cú.mora principol que contiene Ia red

prirnoria Lo esquina de una eudro que eonlengcr una eeldo debe

oblener canolizociín prirnaria, (es bósico qúe de ohoro en

d.elonte eI diseñ.o de redes primorios contemple redes prineipol

pord Io oüenua¿iín de ectoe seruicios.)

Como los obros secundorios son en el anden se pueden eonectar a

unc, misma cúmara dos celdillas ciempre que sedn continuas con

el fin de euitor llenor de cátnoras telefónicos este ondgn,

6.2.1O Punto De Conexión

Se considero corno eI sitio donde se conecto lo conolizrción que

seruirá porct llet¡or Io red haato el usuorio que solicita eI seruicio,

Considerondo que se conslruye utuo conalizrción principol ! uno

secundoria entonees existirá uno cámoro principal que tendrá

una reEeruc, en el cúle o muñ,ón y es desde eao cómaro que Ee

enpezdro o distribuir Io red enl,onces el punto de conexión es

básico poro determinqr el eosto de uno wometido, sin tener que

Page 185: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

t62

corgarle ql usuorio ningún costo adicionol ya que lo red se puede

medir súiendo que desde lo cómaro que sirw de conexiín poro

las obros ciuiles secundarios ! que esto en lo equina de eso

celd.a, se debe liquid.or sin tener que ir hosta el eitio puecto que

con eI ruimero de la plwe del inmueble se ubico lo distoncía

Debe teneree en cuenta si Io canalizaciún eato hrcio el ldoascendenüe o deseendente de lo nutnercrción d'e plw*

I-a canoliza¿iín principal puede suceder que se conslruyo

parolela o lo secund,orio o que seo dgwente, cí es el primer ccrso

el punto de conexión debe tomorse en lo eequino donde lo red

lnyd descendiendo, en el segando caao la cámaro de punto de

conexiín no liene ninguno condicihn debido d que por eer

od.ywente o lo red secundoria solo se podró construir u.na solo

cómaro y eolo exiete un punlo en uno cuadra,

6.3 S/STEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Es básico lo informmión paro conecer el estod'o de Io red., pero

conocer lo disponibilidad técnica de los pores, pctro hacer

mantenimienlo, amplirciones, ingresor, modificar, retiror, y

eonsuhar diuersos aspectos que interuienen po?a que el

funcionomiento de lo red seo oplimo, Yo hemos húlúo de como

disenor las celdas, pero no hemos dicho cotno coneullor Loa datoa

que sin básico poro súer el estd.o d.e uno celd.q o unct eeld.illa y

Page 186: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

163

para elo cream.os unoE eud.ros d'onde se id,entificore Ia eelda Isus eeldillos con sus rccesorioe,

6.4 DATOS PARA /NGRESAR

Consultor:

Modificor:

Retirar:

Entre opción:

De cildigo de orchiw:

Centrol telefónrco:

In pontalla debe moatrorrne u.no eeldo: detallomos cda una de

Ias celd.illos que lo conformon, igwolmente el cudro nos muestra

cuá.ntas eeldillas tiene lo celda

Tabla 4: Celda No 1.

f 926001Cód.iso Ru6n

sociolDireceión Cúles Pores

001-1 El ced,ro AuBNn,42-07 1926-2 500at -2 La ceiba CIl4zNn.3N-02 Í 926-r 20

001-3 Bodeea Cll 37 No 44-25 1926-2 70001-4 El cóndor Crr4n,22N-16 1 926-1 10001-5 Locoles Cro 37 8-90 1926-3 120

Page 187: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

164

EI cuad.ro nos muestra tod,os Loa pores ocupad.os y libres que

contiene un cúle de olimentrciín.

Cud,ro poro tnostror todos I'os pores que contiene un cúIe d'e

olimentoción, ocupdos y libres,

Entre opción:

Centrol

Cable ,

Par

Tabla 5: Cuadro de pares libres y ocupados

t9e/l¿¿u-

TZOXX

300

Con eate cuad,ro debemoc uer porec librec at ocupdoc g podetnoa

reaeruar eon Los códigos yo conocidos,

Page 188: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

166

CUADRO QUE MUESTRA LA CANTIDAD DE CABLES QUE

CONTIENE UNA CELDILI.A

Entreopeión:, C ,

De código d.e archiw: 1926001-I

Centrol telefínieo: !_9,

Cable de orehiw: 1926.

Tabla 6. Cables que eontiene una celdilla

BuenoE

Molos

Cúle 1 926 30 21-50 41-50 21-50 31-39

Cúle 1330 20 111-

130

Descripción Notnbre Contid,od

ParcúIe

Porlibre

Poreeocupúos

Direcciín Au. 3n 42-

07

Rwón Social El ced.ro

Page 189: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

166

T. COIúCLUSTO'YES

El estudio realizdo pard Ia presentwión de este manuol está

basdo en los dotos oblenidos o trou¿e de inwsligrcionee hechos

en las nortncts d.e diseñ.os de uorios enprescts de

telecomunicrci6n-

Los dotos consignd,os en este monuol permitirdn enfocor al

Iector sobre los parómelros bósicos po,?o el estudio de un prqrecto

de red,es telefónicas,

Aunque exisüen otros eistemds de red,es telefínican, el eatudio ee

encotnino por el desorrollo d,el proyecto poro conslrucción d,e

redes doniciliorias.

En este proyecto de grado propone un procedimiento poro el

estudio de redes telefónicaa urbanaa domicilioriaa.

Este trúojo cuenta con dotos obtenidos de lo prfutica en la

reolizo¿iín de esüudio hecho pdrd alender zonr:s de seruicios tonlo

en CaIi, corno en Jamund,í y Yumbo,

Page 190: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

En este proyecto se propone un estud,io de redes

optímizor lo alenciín de Acometido telefúnica a

industrias

167

que permita

Empreaas e

Page 191: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

168

8. GtOSAR'O

,ABONADO : Usuorio aI cual se llego con un par telefónico.

A.E,N.: fuuirnlente d,e referencio g uolor

ARMARIO DE DISTRIBUCIÓN: Concentrd'or de los pores

secundorios que o tienden o usuorios en uno óreo limitad'o por

distrito y eonectd,o a Is centrol en Io red prirneria

CABLE PRIMARIO: Cable, generoltnente de gron número de

pares, que uo de Ia centrol sin prlso,r por un punto d,e

subreportici6n,

CABLE DE DISTRIBUCIÓN: CúIe que llego o un punto d.e

disüribución, o coble entre doc puntoe de aubreporticiün.

CANALIZACIÓN: Conjunto de tuberías instalod¡cut polro facititar

el fundido d.e los cohles y protegerlos. Pued.e ser de un aolo tubo o

de uorios tubos,

CAMARA: Couid.d conformú.o por paredes de eoncrelo que

permite lo colocrción de loc empaltnes,

Page 192: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

169

CABLE DE ALIMENTACION PRIMARIA: Son quellos que

porten del punto de ernpolme con los cúles terminoles y 8u

instalación comienzo en la so,lrr de empolme,

CABLE TRONCAL: Es oquel que sirt)e pa?d coneclor dos

troncalee,

.CAJA DE DISPERS/ON O TERMINAL: Es eI elemento que

permite conector el úondo con Io cenlrol

.CABLES TERMINALES: Son aquellos que porten del empalme

corona en le scla de empolme de Io eentral y EuE pores se

coneclon a regletas instoladds en los terticalec d,el reportidor,

, CABLE DE ALIMENTACIÓN PRIMARIA; Son quellos que

porten del punto de empolrne con los cúIes terminoles, y au'

instalrción eomienza en Ia so;la de empolme d'e Io central, oI

exterior del edificio generolmente ubicadoa en los conducüoe de la

conalizuión.

, CABLE TRONCAL: Es aquel se sirur- paro conector dos

centroles

. CENTRAL PRINCIPAL: Ee aquella por lo cuol llega o pctacl- todo

el trofico interurbono

,CENTRAL TANDEM: Centrol empleod.a poro conector centroles

Iocoles de una red metropolitona

Uni, . .d Ar¡tónoma de Occídcnh

stccloN BIELIoTECA

Page 193: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

170

.CENTRO PRIMARIO: Centro al. que están eonectd,as las

centrales locoles y por conducto del cual se estúIecen los

co municw iones inter urboncta (co municrc ión a lar ga disto;nc io.),

,CENTRAL URBANA: Es Ia centrol telefíni+o que eeto ubicoda

en el mismo sitio que presto el seruicio,

,CENTHAL INTERUüBANA: Es la centrol telefünico que eirue d'e

enlue pard la tronsmisiín telefónico entre dos o mós ciudd,es,

,CENTRAL: Lugor d,onde se encuentron locolizados los equipos

d.e eom.anicrción telefónica

,CENTRO DE GHAVEDAD DE LOS ABONADOS: Punto de

equilibrio d.e lo concentrwión de úonú'os,

,CIRCUITO LOCAL: Circuito entre u,no centrol locol y su cenl,ro

primario,

C,CJ.T.T: Comit,á consultiw inlerna¿ionol de telegrafio y

telefonía

DISTRITO TELEFONICO: Zono d,emareado por un limite de

seruicio y otendido con red secundariq

DISTRITO CON ARMARIO DE DISTRIBUCIÓN: hnodemarcda por u.n limite de seruicio y alendido con red

secu.ndoria concentrodo en eI ormario d.e distribucián.

Page 194: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

171

,DISTRIBUIDOR GENEEAL: Es lo estructuro metálico d'e una

cerutrüI telefhnica al que llegon por un lodo las paree de los cdhlee

Ioc6¡les y por oüro Iú.o el multiplaie de lo eentral, esta concebido

de tal tnünerct qu.e cualquiera de loa pdres en eúlea ae puede

conector a los domicilios de los úonú'og

DUCTOS: Elemento eetructurol diseñdo paro resistir los corgos

de seruieio,

EMPALME CORONA: .tg el punto de uni6n entre loa terminales

d,el distribuid,or general y la plonto externa'

EMPALME DE CUBIERTA: Es lo unión de dos tromos d,e cobles

que perrnite dor la eontinuidd' eléctrico enlre si'

EIUIPALME DE CONDUCTORES: Son quellos eoneetores de

presión que permiten d.ar continuidad o los conduetorea de cd'o

lromo de cahle,

EMPALME: Es lo unión d'e dos o Inos tromos d'e cúles

conductores.

E,R,T,: fuuiualente de referencio de tronsmisión

E R.R.: Equiuolente de referencia de recepción

nfWU nn ACOMETIDA: Porte de Io líneo de úondo que ua

del punto de distribueiín oI inmueble del abondo,

Page 195: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

t72

,LíNEA DE ABON' DO: Circuito que u,ne loa oporolos d'e

úondo con los centroles locoles,

,üWne DE ENLACE TRONCAL: Circwito que une dos eentroles

locoles de uno misma red local,

,LíNEA DE SERWCIO DE ABON'ADO: Po¡rle d.e Ia Tí.n.ea d.e

ohonad.o colnprendid,o entre el punto de distribución y el oparoto

telefónico

,PIANTA INTERNAT Son todos los equipos que estón denlro de

Io centrol telefónica

, fi-LMALES DE ALIMENTACIÓN DE ARMARIOS: Son cablea

prirnorios que se romifieon d.e lo red principol poro conector o los

or tnor io s tele fónic o s.

RFn MONOCENTRICA: Esto fornad'o por uno solo centrol,

RF,O POLICENTRICA: Esto conformd'a por uarias centrales

R.Fn PRIMARIA: Llevo los po;rel desde los armarios de

distribuciín hasto lo cenlral en tromos de cobles,

,REPARTIDOR PRINCIPAL: Reportidor d'e und central

telefínico ol que llegan por un ldo, los pores de loe cahles locoles

y por ol,ro, el multiplaje de lo centrol, está concebido de tol forrno

que euülquiero de los poree en eahle ae puede eoneclor ü loa

domicilios de los úond,og

Page 196: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

173

,SALA DE EMPALMES: Es el lugor en el cuol se reolizan los

enpolnes terninoles o corona, Estos empalmes *on necesarios

pclra perrnitir que el cúle primorio se puedo conectar ol

distribuidor generol,

9ISTEMA DE PROTECCIÓN A TIERnA: Es un mecanismo que

perrnite proteger los instolrciones telefínícas contro eleuuiones

de potencial o tro;wás de bolrras o mo'llas atenizdqs.

,SÓfdMo TELE'fiÓNICO: Paso eu.btená.neo de eúles por el que

pu.ede cireular per aonal

.SUBCENTRAL: Central telefilnico d,ependiente de uno principol

ZONA DE CENTRAL: hno constiüuido por los líneos de

ohond.o y Ia centrol,

,ZONA DE SERWCIO DIRECTO: hno en que los pores de

abonad.oa estún directomenle unidoe o Io cenlrol cin paaar por un

punto de subreportición,

,ZONA DE SUBREPARTICION: %no eeruido lror un punto de

subreportición,

.ZONA DE SERWCIO: Es eI área definida por uno coio de

d.iapersión que úareo uno Eond intermed'ia enlre uno caio y lapróxirna.

Page 197: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

COI{VENCiOi'IES

I'aa

il t o\

E

D EEqF'

i+

ET

'hr.tl I:il.l-+l L

ül!a tl:

IBII

E 3l' II,

?lg o

EDB Dt ñ

=o

,I

\:I

_itl!¡ rltsl"-ilt o

T

I

dliblI

il, A AI. I.

aa

\. \¡h il ¡r

\ \ EFFI

F¡IE

\El¡

+EII"iF

{i!r+ +

l t

EflR

EIIT

I

IIIt

I¡¡

I¿

t

IF

Ie

Eie¡

ir

il;¡g

¡Ei¡

i!I¡

I!tI

II

¡n

I

I

I

t

0ug

cl1

tEt¡dI8

t

IE

lrltlv

IEt;

f!ll-¡¿r

¡

stt¡

I!¡BIt

!¡buI-

rc

iIit!¡tI

¡i¡

tI¡

II I

E

¡tIt

I",l'l

EI ,DEI

,)o J l. ++r <-

+-a

Etr *l-¡E

FI

I liHB¡a

;

(i-tI

EI Dú P l f <f <-+

<¡Iñ 'I,

IE:

o.

$ tr d FE

q {.rdl E r\ 1r ${+ {c

+ i'l*

¡.E H

F.¡It

tN

Pn

IIfII

II

II

It

II¡I!iI¡I

E

¡

g

Í¡

I

III)E

!lI¡I

It

iit

ilriI

iliiI

I-l !

¡I¡¡

I¡I

tF

2

I

il;i8á

!t

[[gI¡s

[¡i;

n

I

II!

IT

;

It

II¡

I¡i¡

ilI¡¡r

!¡lD

¡l

!ll¡cI

ti

il

I

ttIg5oo

Page 198: eurÑoflus vwLsoN HItnTAIro Mffiq[lEnAred.uao.edu.co/bitstream/10614/3160/1/T0001220.pdflista de hauras pógina figuna t mapa nguna, 2 red seftie ngitna s ned *njtnn n nguna, 4 red

176

BIBLIOGRAFIA

E.T,S. Ingenieros d.e Telecomunieaciiln., Ciudd Uniwrsitorio

SlN,, Mdrid Marzo ,3 de 1980,

F¡¡IPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLLN., Normos paTo diseño y

conaürucción de conalizaciones telefónicas, Dic 1991, 2a ed,icción,

EIIIPRESAS ML\NICIPALES DE CALL, Normas de Construcción

de canalizwión y red'ea,

ERICCSON L.M.Proyectoc de redee telef6nieaa., NIí3O-OITUH

Octubre 1962,

FACOMEC S.A, Cúles telefhnicos, rnarzo 1982,

TELECOM Normos paro construcción y mantenitniento de plonta

externo. Tomo 4C3.