Etica U1

25
Presentación de la unidad DESCARGA 1 Propósitos Identificarás los conceptos de Ética, derechos del hombre y la ley natural. Distinguirás la relación que guarda la Ética, los derechos del hombre y la ley natural y su influencia en la ética profesional. Identificarás los conceptos como Deontología y Ética profesional en la práctica. Relacionarás los deberes y la capacidad profesional con la vocación para el éxito de tu desarrollo como profesionista. Identificarás Competencia específica Identifica la Ética como disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre, para distinguir los derechos del hombre y su influencia en la Ética profesional, a través de principios y códigos morales, acciones normativas y principios éticos. Presentación DESCARGA 2 Actividad 1. La Ética, una disciplina filosófica Realiza la siguiente actividad junto con tus compañeros(as): 1. De manera individual investiga, en fuentes confiables, las definiciones de los siguientes conceptos: Ética

Transcript of Etica U1

Page 1: Etica U1

Presentación de la unidad

DESCARGA 1

Propósitos

Identificarás los conceptos de Ética, derechos del hombre y la ley natural.

Distinguirás la relación que guarda la Ética, los derechos del hombre y la ley natural y su influencia en la ética profesional.

Identificarás los conceptos como Deontología y Ética profesional en la práctica.

Relacionarás los deberes y la capacidad profesional con la vocación para el éxito de tu desarrollo como profesionista.

Identificarás

Competencia específica

Identifica la Ética como disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre, para distinguir los derechos del hombre y su influencia en la Ética profesional, a través de principios y códigos morales, acciones normativas y principios éticos.

Presentación

DESCARGA 2

Actividad 1. La Ética, una disciplina filosófica

Realiza la siguiente actividad junto con tus compañeros(as):1. De manera individual investiga, en fuentes confiables, las definiciones de los siguientes conceptos:

Ética Derechos del hombre Ley natural Justicia Equidad

2. Tu Facilitador(a) te asignará un número de equipo, junto con el cual deberás realizar lo siguiente:

Page 2: Etica U1

Entra a la wiki La Ética, una disciplina filosófica, y, junto con tus compañeros(as), construyanlas definiciones de los conceptos que investigaron.

Lee las aportaciones de quienes ya ingresaron información, todos(as) participan complementando las definiciones que ya están escritas, no es necesario que abras nuevos espacios para argumentar, en los espacios que se te presentan, incorpora tus aportaciones.

*No olvides citar las fuentes que consultaste para definir los conceptos.

1.1.1. Ética en el ámbito universal

DESCARGA 3

Actividad 2. Ética y Filosofía

La Filosofía, en su significado de origen, es el amor a la sabiduría y la Ética es una disciplina que se desprende de ella, la cual reflexiona y da razones para vivir de forma correcta.

 

1. Responde el siguiente planteamiento:

¿Consideras que la Filosofía y la Ética  son disciplinas vigentes o se han marginado en el actuar del ser humano?

2. Entra al Foro Ética y Filosofía y comparte con tus compañeros(as) tus reflexiones.3. Recuerda que debes argumentar tus respuestas.

1.1.2. Los derechos del hombre

Un derecho es un título individual, se dice que una persona tiene un derecho cuando está legitimada o tiene un título a comportarse de determinada manera o a exigir de los demás que se comporten  respecto a ella de determinada manera. Los derechos pueden ser:

Page 3: Etica U1

Estos derechos humanos pueden ser universales y sus características son:

Están estrechamente vinculados a los deberes correlativos. Exigen autonomía e igualdad para los individuos en la libre prosecución de sus intereses.

 Emanuel Kant 

Reino de Prusia, 22 de abril de 1724

El filósofo alemán Emmanuel Kant* intentó una fundamentación filosófica de los derechos morales a la que llamó imperativo categórico.

Éste se refiere a que cada individuo sea tratado como persona libre igual a cualquier otra.

Kant elaboró dos formulaciones del imperativo categórico:

Page 4: Etica U1

Velásquez (2006) menciona que el imperativo categórico incorpora dos criterios para determinar el bien y el mal moral: la universalidad y la reversibilidad.

La filosofía kantiana tiene mucha aceptación, sin embargo,  tiene algunas  limitaciones. Es un principio genérico, no nos puede señalar por sí mismo qué derechos morales particulares tienen los seres humanos. La teoría no es universal ni se puede aplicar a todos los casos.

De alguna manera, el imperativo categórico  no es suficiente para fijar los límites de los derechos humanos y para equilibrar los diferentes derechos que pueden entrar en conflicto.

La realidad social, en efecto, nos enseña que sobre estos dos puntos no hay dictámenes universales del imperativo categórico, sino gran diversidad de opiniones.  Existen muchos ejemplos en donde la teoría de Kant es equivocada, pero en el comportamiento social es siempre éticamente positivo:

Page 5: Etica U1

Actividad 3. Los derechos y el hombre

Durante estos temas has reflexionado sobre qué es un derecho y cuáles son los derechos del hombre, su universalidad y reversibilidad.

Ahora participa en el Foro Los derechos y el hombre, compartiendo tus reflexiones respecto a la siguiente pregunta:

¿De qué forma los derechos del hombre cobran relevancia en la vida profesional?

Recuerda que debes argumentar todas tus participaciones y, si es el caso, citar las fuentes que consultaste para emitir tus comentarios.

Ingresa al foro desde la pestaña de inicio de la unidad.

1.1.3. La ley natural

Santo Tomás de Aquino* define la ley natural como la participación en la criatura racional de la ley eterna en la mente de Dios.

De acuerdo con su escuela, la Filosofía perenne, Dios gobierna el Universo con eterna y majestuosa sabiduría, y amorosa providencia . Dicho gobierno se expresa y realiza de manera diferente en los seres irracionales incapaces de autogobernarse por sí mismos  y en el hombre.

La ley natural ofrece principios y criterios en dos niveles, uno  general y otro próximo a las circunstancias concretas de cada cuestión o conflicto ético a resolver. Es un  cimiento válido y el

fundamento sólido para la ética en general y para la ética en los negocios en la empresa.

En el área de la ética de los negocios, las ideas de justicia y equidad ayudan a aproximar los principios generales de la ley natural de las demás filosofías a los problemas concretos. Para ello,

que tener claros dichos términos:

Page 6: Etica U1

Por ejemplo, cuando hay que administrar normas y reglas; y cuando las personas son castigadas por el mal que han realizado, o compensados por los daños que han sufrido.

DESCARGA 04

Actividad 4. Ley natural y desempeño profesional

1. Ingresa al Foro Ley natural y desempeño profesional y responde la siguiente pregunta:

¿Para qué te sirven los principios básicos de la ley natural en tu desempeño profesional?

2. Recuerda que debes argumentar tus respuestas y, si consultaste alguna fuente para sustentarlas, debes citarla.

Tu participación en esta actividad es muy importante, ya que exponer las ideas que surgen de las lecturas y de la relación con tus experiencias, enriquece tu conocimiento y el de tus compañeros(as).

Ingresa a la actividad desde la pestaña de inicio de la unidad.

1.2. Ética profesional

Ya has revisado la descripción de Ética, ahora se presenta la descripción de la ética profesional, conocida también como Deontología:

La primera profesión a la que se aplicó la deontología fue la medicina en 1845. Después se introdujo en otras, pero sólo como un pequeño reglamento.

Actualmente estas normas mínimas existen prácticamente en la mayoría de las profesiones universitarias (de administradores, abogados, ingenieros, periodistas, médicos), carreras técnicas y profesionales (contadores); labores públicas, empresariales y políticas; e incluso en pequeños oficios, como el de los bibliotecarios.

Page 7: Etica U1

Este pequeño reglamento está expresado en lo que se conoce como códigos de ética, ya sean nacionales e internacionales, de los cuales también hablaremos en este tema.

Los códigos de ética son los que dirán qué es lícito e ilícito, correcto e incorrecto, aceptable e inaceptable; por tanto, no debe estar ajeno a la actuación profesional.

Cabe mencionar que las faltas a los códigos de ética no están regidas por una sanción del Estado (excepto que se infrinjan las leyes), sino que son los órganos de autocontrol de las respectivas profesiones los que encargan de estos asuntos, es decir, los colegios profesionales.

Hay personas que dejan a un lado los márgenes delimitados por los códigos de ética, generalmente por un afán de lucro inmoderado.  Por ejemplo, al defraudar a la empresa en la que prestan sus servicios, o al recibir un pago adelantado por un servicio profesional que nunca llegan a realizar, creen que con eso saldrán de una crisis momentánea, sin embargo, es

bien sabido que lo único que pueden obtener es la cárcel.

Éxito, dinero y placer son factores, que si no son aprovechados de buena manera pueden conducir a una falta de ética.

1.2.1. La Deontología

Santos (Santos et al, 2008) menciona que la Deontología entraña una serie de virtudes y actitudes que los profesionistas deben poseer y aplicar para hacer posible la moralización de la comunidad. Entre las virtudes que conforman un ejercicio ético de la profesión se encuentran la justicia, la caridad, la virtud intelectual y la dignidad personal.

De acuerdo con este autor, el término Deontología se atribuye a Jeremías Bentham (1832), quien la entendía como un saber que enseña al hombre la manera de dirigir sus emociones para

Page 8: Etica U1

que queden subordinadas, en cuanto sea posible, a su propio bienestar.

Para Bentham, la Deontología se aplicafundamentalmente al ámbito de la moral. Es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas  del derecho vigente, aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación pública.

Cuando esta teoría se aplica al estricto campo profesional, se habla de Deontología profesional y es ella, en consecuencia, la que determina los deberes que son mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad.

Es habitual que estos deberes se plasmen en códigos. Por ello se habla de determinados códigos de ética en diversas profesiones, como documentos que rigen la actuación de los representantes de una profesión con el fin de que, mediante el buen hacer, se obtengan resultados deseables.

Los filósofos griegos, como Aristóteles, manifestaban que si una sociedad, pueblo, nación o país quería prosperar, debía existir en ella el progreso, no sólo desde el punto de vista de la técnica, la ciencia o la economía sino también de las personas.

Para que este tipo de  progreso pueda consolidarse y perdurar, necesita indiscutiblemente que cada uno de los componentes de la sociedad aplique sus virtudes morales en su quehacer cotidiano. 

La forma en que actuamos es el resultado de diferentes factores, para conocer más sobre el tema da clic aquí.

Page 9: Etica U1

DESCARGA 05

Actividad 5. Deontología

 A partir de este tema, utilizarás el blog para recuperar tus reflexiones sobre los contenidos que revises en esta unidad.

De acuerdo al tema que acabas de concluir, realiza lo siguiente:

Agrega una entrada en tu blog con  el nombre de la actividad y responde el siguiente planteamiento:

¿Cómo la aplicación de un código de ética profesional te permitirá lograr tus objetivos como profesionista y los objetivos de la organización donde labores?

Recuerda que, junto con la respuesta que des a esta pregunta, en el blog puedes ingresar todas las reflexiones y consideraciones que tengas sobre el tema.

1.2.2. ¿Que es la ética profesional?

DESCARGA 06

1.2.3. Los deberes profesionales

En el ejercicio de las profesiones se producen bienes y servicios que la sociedad demanda. Éticamentehablando entendemos por bienes, lo que se desea. Existen bienes materiales e inmateriales.

 

Page 10: Etica U1

Todas las personas estamos compuestas por bienes, materiales o no. En el ejercicio de la profesión es importante recordar que las profesiones están constituidas socialmente, por lo que pueden atraer o acarrear bienes externos, como fama, competencia, dinero, etc.

Específicamente hablando de bienes externos, entre más tienen unos, menos tienen los demás, no es el mismo caso si entre más poder obtiene un individuo ético, mejor existencia habrá para los otros. En la práctica profesional, producir bienes internos a la profesión es una acción deseada por el profesional y, al ser su profesión un producto social, el bien es al mismo tiempo un deber.

Existen algunos criterios éticos para las prácticas profesionales como:

Los bienes externos deben lograrse y utilizarse de tal modo que potencien los bienes internos.

Otro deber es el de propiciar la asociación de los miembros de su especialidad. La solidaridad es uno de los medios para incrementar la calidad intelectual y moral de los asociados

Al profesional se le exige actuar de acuerdo con la moral establecida, por lo que, debe evitar defender causas injustas, usar la ciencia como instrumento del crimen, producir artículos de mala calidad, hacer presupuestos para beneficio propio únicamente, dar falsos informes, etc.

Page 11: Etica U1

Cuando un profesional realiza su trabajo con honestidad dentro y fuera de la práctica profesional, le traerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo impulsará con mayor seguridad en el recto ejercicio de su profesión.

Son diversos los elementos que influyen en el actuar de un profesional.Para conocer más información, da clic aquí.

1.2.4. Vocación y finalidad profesional

DESCARGA 07

1.2.5. Capacidad profesional

DESCARGA 08

Actividad 6. Los deberes, vocación y capacidades

Con el fin de  reconocer  los deberes, vocación y capacidades con las que cuenta todo  profesional,

1. Redacta un texto en base a las respuestas de las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los principios que consideras indispensables para ser un profesional ético?

¿Cuáles son los deberes más importantes dentro de tu práctica profesional? ¿Cuáles crees que son los pros y los contras de cumplir con los deberes que

mencionaste anteriormente? ¿Consideras que es indispensable tener vocación para ser exitoso

profesionalmente? ¿Por qué? ¿Cuál consideras qué es la finalidad de tu profesión? ¿Cuáles son las capacidades que debes tener para ser un profesional exitoso y

ético?

2. Procura redactar tu texto en una sola cuartilla y guárdalo como ETI_U1_A6_XXYZ. Recuerda sustituir las letras por las iniciales de tu nombre.

3. Sube tu documento a la base de datos Los deberes, vocación y capacidades.

4. Revisa los trabajos de tus compañeros(as) y coméntalos.

1.3. Ética profesional en la administración

DESCARGAR 09

Page 12: Etica U1

Actividad 7. La discapacidad profesional

Has revisado los temas relacionados con los deberes, vocación y capacidad profesionales, es momento de reflexionar sobre la discapacidad profesional, esto se refiere a aquellos que  se ostentan como expertos o diestros en alguna actividad, pero que en realidad carecen de las habilidades y destrezas necesarias para llevarla a cabo.

Agrega una entrada en tu blog con el nombre de la actividad y en ella, reflexiona, desde el contexto de la ética profesional, sobre las siguientes cuestiones:

¿Cómo afecta en el contexto laboral, no contar con capacidades profesionales?

¿Cuáles son las consecuencias de no cumplir con sus deberes profesionales? ¿Qué relación guardan la capacidad profesional y el cumplimiento de los

deberes?

 

No olvides que tus respuestas deben ir argumentadas y citar las fuentes que hayas consultado, si es el caso.

1.3.1. Códigos de Ética y moral

La ética profesional se representa por medio de los llamados códigos de ética implementados dentro detoda empresa u organización. Éstos son los instrumentos que compilan en un solo lugar un conjunto de normas de ética profesional.

 Por ejemplo: una asociación profesional puede formar comités de ética a los que se reconoce como autoridad y a los que se les encarga definir los criterios orientadores para todos los integrantes del grupo.

Los códigos de ética son instrumentos establecidos por el interés de un grupo en particular,para orientar las acciones morales de sus integrantes en un determinado sentido. Idealmente contienen criterios para orientar la acción más que para controlarla.

Page 13: Etica U1

El código de ética profesional tiene que ser particular, ya que responde a las situaciones frecuentes o importantes para una profesión.

 

Los principios mínimos que deben contener los códigos de ética empleados en el ámbitoprofesional son:

Los principios de los códigos de ética son de largo alcance y pueden aplicarse en situaciones concretas dentro de la administración de una empresa u organización.

Los instrumentos del código de ética no pueden influir en la actuación de las personas, pero sí pueden incluirse en las conductas cuando forman parte de un entorno de reforzamiento de la conducta ideal.

Son muchas las ventajas internas y externas que se pueden lograr siendo éticos y aplicando, medianteun código de ética, esas normas y valores que permiten mejorar en el cumplimiento de los objetivos o propósitos de la empresa u organización, y además atraer una serie de beneficios externos que lograríanla diferencia en el mercado y sus competidores.

Page 14: Etica U1

Cada empresa u organización al aplicar la ética tendrá sus propios beneficios, dependiendo los objetivosque se propongan cumplir.

De alguna forma esto es verdad, ya que contar con conocimientos es una de las características del profesional. Sin embargo, no es la única ni  la más importante. Lo que da sentido a la existencia delas profesiones es la búsqueda del bienestar del hombre en lo individual y en lo colectivo.

Esto cobra importancia en la actualidad, cuando el hombre se ve rodeado por una visión altamente pragmática y utilitarista, donde lo más importante es la búsqueda del bienestar económico, lo queparece ser el objetivo de nuestra sociedad.

El profesional se ha convertido en uno de los elementos más importantes de las empresas, al grado queen un futuro inmediato no será suficiente incorporar la visión tecnológica, ni mejorar la relación económicasi no se incorporan valores en el manejo y conducción de las actividades de la empresa, en los que el profesional desempeñe una función primordial. 

Page 15: Etica U1

La creación de profesionales donde la visión humanista no se contemple está destinada a fracasar.

Se puede contar con los avances científicos, pero sin los valores esenciales del hombre, ni las empresas ni los individuos se realizarían y al final terminaríamos con todo lo que nos rodea.

El profesional necesita incorporar en su formación científica valores éticos fundamentales que le permitan satisfacer demandas sociales, en su práctica, como  el compromiso personal y social. Sus acciones deben ser orientadas por los valores dirigidos a ayudar a la sociedad, al ambiente y a ellos mismos. Por ello:

1.3.2. La importancia de una práctica Ética en las organizaciones

Ser un administrador efectivo en una empresa u organización es una labor muy demandante, pero en la actualidad, se enfrentan desafíos muy particulares. La cada vez más alarmante contaminación industrial recuerda que al destinar recursos, los administradores inevitablemente incurren en ventajas y desventajas, sin importar lo que hagan o dejen de hacer.

En un plano superficial, es relativamente fácil juzgar si una práctica empresarial es correcta e incorrecta en términos de ética. Lo complejo, en particular cuando las normas convencionales no son aplicadas, consiste en comprender los conceptos y las técnicas de la toma de decisiones éticas, para poder establecer juicios de orden moral más adecuados.

Desde el punto de vista meramente filosófico, la ética es la ciencia que estudia las actuaciones humanas en cuanto se relacionan con los fines que determinan su rectitud. En general toda ética pretende determinar una conducta ideal del hombre.

Desde la perspectiva de la ética especial o deontología, que trata de los deberes impuestos al hombre según los distintos aspectos o campos en que se desarrolla su vida, es donde se puede ubicar su importancia en el desarrollo del ejercicio profesional de la administración de personal.

Page 16: Etica U1

 Todas las empresas tienen una obligación ética, en términos de normas y deberes, como simples reglas; y en términos de valores, como libertad, igualdad, solidaridad, respeto activo y diálogo.

 

La ética es relevante para todo individuo y, sin duda alguna, se encuentra inmersa en el ámbito empresarial. En cada decisión siempre deberá tomarse en cuenta la ética. Sin importar si se trata de negociaciones con nuestros proveedores, nuestros colaboradores o nuestros competidores, la ética siempre deberá estar presente.

Hoy en día existen más organizaciones que luchan por una transparencia en las actividades basadas en códigos éticos y el uso de Internet como herramienta de comunicación social. Las empresas deben considerar la ética como valor indispensable antes de actuar. 

Desafortunadamente, hay quienes ponen por encima de la ética y los valores, los resultados financieros sin darse cuenta que la ética profesional puede ser una fuente de ventajas competitivas, ya que mediante ella se pueden atraer clientes potenciales y colaboradores de primer nivel.

En esta motivación influyen numerosos factores, mismos que son atendidos por los directivos de la empresa, pero no en su totalidad. Para que exista una motivación plena, el trabajador debe sentirse satisfecho en todos los aspectos, incluyendo el aspecto moral.

Page 17: Etica U1

 

En varias ocasiones, hemos escuchado a diversas personas, la expresión: “No es justo, tal persona llega tarde y a los demás nos descuentan del sueldo o nos castigan”, “si le falta dinero al cajero, tiene que pagar el faltante, pero si sobra no dicen nada y se quedan con él”, “qué puedes esperar del gerente, si sobornó a los del sindicato para que firmaran el contrato”.

Podríamos seguir listando un sinfín de ejemplos que cotidianamente desmotivan a los trabajadores y, con ello, disminuye la productividad.

Otro aspecto importante en que influye la ética es la toma de decisiones. Un directivo puede tomar un sinfín de decisiones rutinariamente, sin embargo, pocas veces se cuestiona sobre el efecto benéfico o perjudicial que pueda tener la decisión en otras personas, ya que generalmente se atiende sólo a los objetivos de la empresa. Lo anterior no significa que no deben atenderse los intereses de la empresa, sino que deben tomarse las decisiones con otro enfoque.

De esta forma, en una negociación, se buscará el beneficio de ambas partes, en condiciones de equidad; o en un plan de reorganización de la empresa se pretenderá prescindir del menor número posible de empleados u orientarlos hacia otros trabajos.

Un aspecto más en que influye en el comportamiento ético es la reputación o imagen, ya sea individual o de la empresa.

Page 18: Etica U1

Cuántas veces hemos oído, incluso dicho: “no hagas tratos con él, es muy corrupto”, “mejor no entre a trabajar en esa empresa, tratan muy mal al personal y si no eres amigo del gerente, te pagan menos”, “con él no tienes problema, es muy recto en sus tratos”, “no compres en esa empresa, a cada rato te dan gato por liebre en lo que venden o viene con menor peso”.

Con lo anterior, podríamos inferir la importancia que tiene la reputación en una empresa o individuo. 

Cuando una empresa o individuo tiene un comportamiento ético, estará generando confianza en los demás. La confianza es un factor indispensable para lograr un trabajo armónico en cualquier empresa.

Con base en lo anterior, se puede afirmar que el comportamiento ético produce enormes beneficios para la empresa y los trabajadores. Con ello, se puede lograr la lealtad de los empleados y los clientes hacia la empresa.

El comportamiento ético ayuda a fortalecer a los líderes empresariales, porque en los líderes que actúan correctamente, sus subordinados perciben a alguien que hace bien las cosas, que no busca perjudicarlos y, por tanto, que vale la pena apoyarlo en todo

 

La ética es indispensable para lograr rentabilidad en los negocios, ya que éstos se hacen con y para personas. Por ello, es un error llevar la interacción

Page 19: Etica U1

estrictamente al enfoque del beneficio provechoso para el que se considera más fuerte.

Actividad 8. La importancia de una práctica Ética profesionalA lo largo de la unidad has trabajado el concepto de Ética, tanto en lo general como en lo particular refiriéndonos a la aplicación en el entorno profesional, identificando los derechos del hombre, los deberes profesionales, la vocación, finalidad y capacidad profesional.

1. Realiza un Ensayo bajo el título “La importancia de una práctica ética profesional”

2. El ensayo debe contar con introducción, desarrollo y conclusión. Cuando escribas el ensayo plasma recupera las ideas que has trabajado a lo largo de esta unidad.

3. Analiza y argumenta tus conclusiones basándote en la siguiente pregunta:

¿Cuál es  la importancia de regirse bajo una ética profesional dentro de las organizaciones?

4. Guarda tu trabajo como ETI_U1_A8_XXYZ y  envíalo a tu Facilitador(a) por medio de la sección de tareas.

Actividad integradora

AUTOEVALUACION

Evidencia de aprendizaje. Caso "Tatiana Tarasoff"

Page 20: Etica U1

Para integrar la evidencia de aprendizaje de la unidad, realiza lo siguiente:

1. Descarga el documento Caso Tatiana Tarasoff y responde lo que se te solicita.

Da clic en el icono para descargar el archivo.

2. Publica en tu blog, las respuestas a las preguntas planteadas, titula tu entrada utilizando el nombre de la actividad.

3. En un documento, recupera tus reflexiones del blog, incluyendo las repuestas a las preguntas del caso.  Guárdalo como ETI_U1_EU1_XXYZ.

4. Envía tu trabajo al portafolio de evidencias para que tu Facilitador(a) lo revise.

5. Descarga la escala para conocer los criterios de evaluación de la evidencia.

Da clic en el icono para descargar el documento.

6.No olvides que, junto con tu evidencia, debes enviar la autorreflexión de la unidad, pues también forma parte del portafolio y se le asigna una calificación.

En la pestaña de la unidad encontrarás los links a las herramientas para enviar tus trabajos. ¡No olvides darles seguimiento!

NOTA: No olvides consultar el Foro: Preguntas de autorreflexión para realizar el ejercicio y enviarlo a través de la

Cierre de la unidad

El estudio y puesta en práctica de la Ética, invita en primera instancia a mirar la realidad con una visión crítica. También revisaste los valores de una ética profesional efectiva, que te llevarán a realizar el ejercicio de tu profesión de manera digna, para bien propio y, sobre todo, en beneficio de la sociedad, que resulta ser el receptor final de tu comportamiento ético.

La Unidad 1 te ha dado los conocimientos necesarios para que, conforme avance el curso, continúes identificando cómo la Ética influye en el actuar de los negocios y  la

Page 21: Etica U1

administración y qué consecuencias lleva el no aplicarla, como profesional o como organización. 

Esperamos que con la información y las actividades que se realizaron, tengas una idea más clara de la ética y su forma de aplicarla correctamente.

Fuentes de consulta

Fuentes bibliográficas:

Gorosquieta, J. (2001). Ética de la empresa. Teoría y casos prácticos. España: Mensajero.

Sáenz, R. G. (2002). Introducción a la Ética. México: Esfinge. Velasquez, M. G. (2006). Ética en los negocios. Conceptos y casos. México:

Pearson Educación

Fuentes electrónicas:

Gómez, G. E. (2002). Giogosarrobagestiopolis.com . Recuperado de http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/43/dumping.htm

Real Acadaemía Española (2011).  Diccionario de la lengua española. Recuperado el 15 de enero de 2011, de http://www.rae.es