ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

20
ETICA DE VIRTUDES BASADA EN: ARISTOTELES Y TOMAS DE AQUINO

Transcript of ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

Page 1: ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

ETICA DE VIRTUDES

BASADA EN:

ARISTOTELES YTOMAS DE AQUINO

Page 2: ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

ARISTOTELES

Nació en el norte de Grecia, en el año 384 a. C., entre una familia de tradición científica; Bajó a Atenas a los 17 años para estudiar en la Academia de Platón ysiguió con el maestro hasta su muerte veinte años después, murió en 322 a. de C .

Page 3: ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

EL FIN Y EL BIEN DEL ALMA

“todo el que obra, obra por un fín”, es decir toda obra tiene una finalidad que es la consecución de un bien. Existen tres tipos de alma:

Alma vegetativa

Alma sensitiva

Alma racional

Page 4: ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

EL CONOCIMIENTO DE LA FORMA Y LA EXPLICACIÓN DEL MOVIMIENTO

• Conocer es hacerse una idea de la cosa, pero la idea permanece inalterada mientras la cosa cambia. La mente humana es capaz de ir descubriendo ciertas formas de ser comunes a unos y ausentes en otros, al punto que logra clasificarlos, agruparlos mentalmente.

Page 5: ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

Cuál es el fin, el objetivo, el telos del mundo en su conjunto?

Dios, la perfección absoluta• Cada cosa en este mundo, al realizar lo más

adecuadamente posible su propia forma específica; al ir de la potencia al acto de su propia forma, imita, en su manera limitada, la perfección absoluta de Dios. Hacer eso es la naturaleza de las cosas.

Page 6: ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

• En sus escritos de ética, como veremos, nos exhorta a dedicarnos a una vida de pensamiento puro porque es nuestra facultad más elevada, en la que nos parecemos más a Dios. Sin duda para Aristóteles la inteligencia era algo que el hombre no compartía con los otros seres vivos y, en cambio, sí la compartía, de algún modo, con Dios.

Page 7: ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

¿PARA QUÉ ES EL SER HUMANO, CUÁL ES SU FIN, SU FUNCIÓN PROPIA?

El fin del hombre, como el fin de cualquier otra cosa, es ser lo que es.

¿CUÁLES Y CÓMO DEBEN SER LAS ACCIONES PROPIAS DEL HOMBRE? Se analizan las acciones propias del hombre considerado individualmente, no la bondad de las "obras" resultantes de esas acciones, sino la bondad de las acciones mismas, que equivale a decir la bondad del hombre que actúa.

Page 8: ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

No se busca determinar la naturaleza de la virtud, sino el medio que hemos de emplear para llegar a ser virtuosos, por medio de las acciones sin lo cual la utilidad del hombre sería nula."

"Llegar a ser virtuosos" es llegar a tener la areté humana, alcanzar el estado que nos permite realizar mejor el fin del ser humano: ser hombre a cabalidad, teniendo en cuenta el cuerpo y el alma. La energía (actividad) propia de quien ha alcanzado el estado óptimo humano es la felicidad (eudaimonia ).

Page 9: ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

¿PERO CÓMO SABER QUÉ ES LO BUENO PARA EL HOMBRE?

Aristóteles busca darnos la definición de bien, de virtud, de justicia, de magnanimidad; en la realidad de las cosas, en este caso en las conductas mismas de los hombres y en los juicios que los hombres expresan sobre esas conductas; va en busca del hombre tal como es y va a juzgar su naturaleza con un patrón también humano; las opiniones de otros, del pasado y del presente, le ayudan a dar con la naturaleza moral del ser humano.

Page 10: ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

"Puesto que en el alma hay únicamente pasiones, capacidades de acción y disposiciones adquiridas, la virtud debe pertenecer a una de estas tres clases. Llamo pasiones a la ira, el miedo, la envidia, la alegría, la amistad, el odio, la piedad; en una palabra: todo aquello que va acompañado de placer o dolor. Las capacidades son nuestras posibilidades de experimentar estas pasiones. Las disposiciones, en fin, nos sitúan respecto de las pasiones en una posición buena o mala

¿QUÉ ES LA VIRTUD?

Page 11: ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

“la virtud del hombre será una disposición susceptible de hacer de él un hombre bueno y honesto, capaz de realizar la función que le es característica.“

"...la meta que se propone la virtud puede bien ser un prudente término medio. Hablo de la virtud moral, que es la que tiene relación con las pasiones y las acciones humanas, que son las que connotan exceso, defecto o justo medio.

Page 12: ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

La virtud es, una disposición adquirida para cuando hay que decidir, que consiste en buscar un medio relativo a nosotros, definido por la razón y como lo definiría un hombre razonable. Y ocupa el término medio entre dos extremos malos." La razón señala el punto medio "relativo a nosotros", de un lado asistida por la disposición adquirida y del otro por los ejemplos y opiniones de los hombres "razonables".

Page 13: ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

¿CÓMO VA HACIENDO ACTO LA VIRTUD, CÓMO VA MEJORANDO SU FORMA DE SER HUMANO?

Con la repetición de actuaciones virtuosas, con la disciplina de seguir el consejo de los hombres de sabiduría práctica, se irá adquiriendo la costumbre, el hábito de la virtud.

Page 14: ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

Las virtudes morales presuponen las virtudes del conocimiento.

La prudencia es la virtud de la razón que la hace juzgar con rectitud el acto que vamos a realizar y nos hace querer hasta el final lo que así ha sido juzgado bueno. Por eso la gente llama prudentes a los que tienen "la capacidad de decidir convenientemente lo que es útil y bueno”.

Page 15: ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

"una disposición, acompañada de razón, dirigida hacia la acción y con referencia a lo que es bueno o malo para el hombre." Una disposición de la mente a buscar la acción más acorde con el ser humano en cada situación. El arte es también una disposición acompañada de razón, pero dirigida hacia la creación o producción de algo; la prudencia, en cambio, no mira a la producción de algo sino a la acción misma, al bien obrar.

Page 16: ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

La novedad de la concepción cristiana consiste principalmente en la importancia básica del sentimiento del amor, La fe del que carecieron la concepciones griegas de la antigüedad, que fueron eminentemente racionalistas, que lucieron el brillo de la razón.

TOMAS DE AQUINO

Fue un filosofo o Teólogo que cristianizó a Aristóteles.

Page 17: ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

JUSTICIA: Encontrar el punto medio de todas las cosas y actuar conforme a ello. (equidad)

BONDAD: Natural inclinación a hacer el bien.

HONESTIDAD: Es ser incapaz de robar estafar o defraudar.

PRUDENCIA: Capacidad para actuar con moderación y cautela.

RESPOSABILIDAD: Capacidad para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.

Dar a cada quien lo que merece o pertenece.

Respetar a los demás

preocuparse por su bienestar.

Comportarse de manera transparente con sus semejantes no tomar nada ajeno, ni espiritual ni material.

Pensar antes de actuar.

Cumplir cualquier compromiso adquirido.

Page 18: ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

CONDUCTAS

• Un ejemplo de conducta justa es:

Cuando en la universidad vemos que un profesor es arbitrario con algún compañero y no le da la nota que se merece, si no permitimos que esto suceda estamos siendo justos; porque una persona tiene derecho a que se le reconozcan los meritos por los cuales a trabajado.

• Un ejemplo de conducta honesta es:

Cuando tenemos un parcial, y como personas libres, conscientes de nuestro deber, estudiamos y nos preparamos para presentarlo sin trampas.

Page 19: ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

• Un ejemplo de conducta bondadosa es:

Cuando tenemos que desarrollar un trabajo y no miramos a nuestros compañeros con rivalidad si no con verdadero compañerismo, esto nos permite ser mas humanos y en caso tal de que por algún impedimento nuestro compañero no pueda terminar su trabajo y este en nuestras manos facilitarle ayuda lo hagamos desinteresadamente.

• Un ejemplo de conducta prudente es:

Cuando estamos manejando un vehículo y lo hacemos respetando las normas de tránsito sin ser osados o arriesgados siendo conscientes del alto valor que tiene nuestra propia vida y la de las personas que nos rodean que podrían salir lastimadas por una imprudencia nuestra.

Page 20: ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

Un ejemplo de conducta responsable es:

Cuando cometemos un error, por incumplimiento de un compromiso adquirido y asumimos las consecuencias reconociendo nuestra culpa sin descargarnos en terceros o simplemente disculparnos.