Etica

17
Principios que orientan el análisis ético: Conflictos y dilemas.

description

etica

Transcript of Etica

Principios que orientan el

análisis ético: Conflictos y

dilemas.

Principios éticos de Kitchener

Existen 5 principios éticos (normas que orientan la acción de un ser humano)

defendidos por Kitchener (1984) y actualmente aceptados como las bases de

cualquier código deontológico a nivel internacional.

La APA los ha tomado como fundamento para la elaboración de su código

deontológico.

Principios éticos de Kitchener

• Autonomía: entendida como el derecho a la privacidad, a la libre elección y expresión de ideas.

• No maleficencia: no hacer daño por negligencia, abuso o explotación de pacientes, familiares, colegas, etc.

• Beneficencia: promueve el bienestar a través de fomentar el aprendizaje y desarrollo del/a paciente.

• Justicia: promueve la equidad entre pacientes, familiares, colegas, etc.

• Fidelidad (lealtad): crear una atmósfera de honestidad y confianza, honrando el compromiso hacia el/la paciente.

Autonomía.

Este principio presenta dos aspectos: • El primero consiste en el derecho a la

libertad de actuación y la libertad de elección y, el segundo, en el derecho de los demás a ser autónomos.

• Es por esto que se dice que “mi libertad acaba donde empieza la del otro”; nuestras propias decisiones y nuestra forma de actuar no pueden llegar a coartar la posibilidad de decidir de los demás.

Autonomía.

Este último punto llevado a su máxima expresión serían las situaciones de

maltrato.

Este es el mayor ataque que se puede hacer contra el principio de autonomía. Supone

tratar de anular la voluntad de otra persona a través de prácticas que normalmente

acarrean un gran daño psicológico, a veces acompañado de daño físico.

Evitación del daño.

• Se refiere al malestar que se puede producir en los implicados a causa del proceso de intervención.

• Algunos casos concretos en los que suele incumplirse este principio son los siguientes:

• Cuando se da la obstinación terapéutica; es decir, cuando por sistema se da el uso de técnicas invasivas sin tan siquiera buscar alternativas que obtengan los mismos resultados con menos coste sobre la persona.

Evitación del daño.

• Podemos considerar como ejemplo:

• Cuando una persona mayor empieza a dar problemas con las comidas porque cada vez cuesta más que se tome el alimento, automáticamente se le pone una sonda sin preguntarse a qué puede deberse la disminución de apetito; a veces, puede deberse a algo tan sencillo y fácil de modificar como el hecho de que el hogar ha cambiado de cocinero y a la persona mayor le está costando adaptarse al cambio de sabor

Actuación positiva

• Completa al anterior principio en el sentido en que no es suficiente evitar el daño, sino que hay que realizar acciones que sean buenas y adecuadas para el bienestar del usuario del programa.

• Toda intervención ha de ir encaminada a la mejora de la situación de la persona y de su calidad de vida.

Justicia

• Consiste en la aplicación de la equidad.

• La justicia se enfoca al tratamiento de la igualdad de las personas sin consideración de género, raza o arraigo socioeconómico. Así pues, actuar equitativamente no supone tratar a todos por igual, sino dar más posibilidades a aquellos más necesitados y desamparados.

Justicia

• Por ejemplo

• Sería relevante prestar especial atención a las personas con mayor grado de discapacidad de un centro con la intención de que, por su situación, sean ellos, los más necesitados de intervención, quienes opinen acerca de ésta.

Fidelidad

• Es la base para la credibilidad del profesional y se manifiesta en que todas las actuaciones de éste van dirigidas a asegurar la relevancia y validez de todas las fuentes de información.

• Ser leal y mantener las promesas, son la llave de los componentes de la fidelidad. Una importante característica de un profesional exitoso es la credibilidad.

Fidelidad

Esta credibilidad no dura mucho, a menos que el profesional manifieste Fidelidad.

La Fidelidad, se manifiesta también en la relación del profesional con sus pacientes.

Por ejemplo, es esencial resguardar los acuerdos de confidencialidad con las

fuentes información.

Código Deontológic

o APA

Código Deontológico

Los principios generales anteriormente comentados han llegado a convertirse en la base de la que parten muchos códigos deontológicos; tal es el caso, por ejemplo,

del elaborado por la APA (1992).

Código Deontológico

• 1.- Competencia

• 2.- Integridad

• 3.- Responsabilidad profesional y científica

• 4.- Respeto por los derechos y dignidad de las personas

• 5.- Procura el bienestar de las personas

• 6.- Responsabilidad social

Conflictos v/s dilemas éticos

• Se entiende como la transgresión de uno o más principios éticos

Conflicto

• Cuando se superponen principios éticos, donde actuar en base a uno implica pasar a llevar otro

Dilema

Conflictos éticos

• ¿Revelar a los pacientes mi condición de estudiante?

• ¿Intentar un procedimiento para el que no me siento suficientemente capaz?

• ¿Realizar procedimientos innecesarios sólo por practicar?

• ¿Cómo proceder si el paciente se niega a ser atendido por un estudiante?

• ¿Confesar la ignorancia?• ¿Qué hacer si uno averigua que el compañero

inventó los datos del expediente?