Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la...

27
1 Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL HIMNO Presentamos esta unidad didáctica que se ha organizado en tres bloques de contenido: En la primera parte, realizaremos un breve viaje por distintas etapas históricas y culturas para entender cómo surgieron los himnos. Veremos las motivaciones que empujaron a los individuos a crear estas canciones solemnes, así como las relaciones que, por medio del idioma y la competencia lingüística, han configurado los conceptos de unión e identificación de estos colectivos. Descubriremos cómo algunas canciones traspasaron el ámbito musical popular para convertirse en himnos, gracias a sus letras, abanderando movimientos socioculturales. En la segunda parte de esta unidad, valoraremos la escritura como vehículo de comunicación social, a través de distintos estilos literarios y musicales, haciendo hincapié la fuerza del mensaje y los distintos sistemas de comunicación alternativos y aumentativos. Cada bloque dispone de dinámicas grupales para investigar y dinámicas de empatía para entender el valor de la inclusión. Por último, en la tercera parte, daremos forma a nuestro himno a partir de dinámicas de escritura creativa para su realización, por medio de metodologías basadas en el “Art Thinking”. Todas las dinámicas están basadas en las Inteligencias Múltiples, el Aprendizaje Colaborativo y Aprendizaje Servicio, el Flipped Classroom y el Art Thinking. Os recordamos que las dinámicas no son obligatorias, pero os pueden ayudar a enfocar vuestro trabajo de participación. NOMBRE DINÁMICA TIPO DE DINÁMICA METODOLOGÍA ÁREA CURRICULAR El valor del himno Investigación Flipped Classroom / Ap. colaborativo Historia / Lengua Canciones que son Reflexión y debate Inteligencias múltiples Lengua

Transcript of Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la...

Page 1: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

1

Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL HIMNO Presentamos esta unidad didáctica que se ha organizado en tres bloques de

contenido:

• En la primera parte, realizaremos un breve viaje por distintas etapas

históricas y culturas para entender cómo surgieron los himnos. Veremos

las motivaciones que empujaron a los individuos a crear estas canciones

solemnes, así como las relaciones que, por medio del idioma y la

competencia lingüística, han configurado los conceptos de unión e

identificación de estos colectivos. Descubriremos cómo algunas

canciones traspasaron el ámbito musical popular para convertirse en

himnos, gracias a sus letras, abanderando movimientos socioculturales.

• En la segunda parte de esta unidad, valoraremos la escritura como

vehículo de comunicación social, a través de distintos estilos literarios y

musicales, haciendo hincapié la fuerza del mensaje y los distintos

sistemas de comunicación alternativos y aumentativos.

• Cada bloque dispone de dinámicas grupales para investigar y

dinámicas de empatía para entender el valor de la inclusión.

• Por último, en la tercera parte, daremos forma a nuestro himno a partir

de dinámicas de escritura creativa para su realización, por medio de

metodologías basadas en el “Art Thinking”.

Todas las dinámicas están basadas en las Inteligencias Múltiples, el

Aprendizaje Colaborativo y Aprendizaje Servicio, el Flipped Classroom y el Art

Thinking.

Os recordamos que las dinámicas no son obligatorias, pero os pueden ayudar a enfocar vuestro trabajo de participación.

NOMBRE DINÁMICA

TIPO DE DINÁMICA

METODOLOGÍA ÁREA CURRICULAR

El valor del himno

Investigación Flipped Classroom / Ap. colaborativo

Historia / Lengua

Canciones que son

Reflexión y debate

Inteligencias múltiples Lengua

Page 2: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

2

NOMBRE DINÁMICA

TIPO DE DINÁMICA

METODOLOGÍA ÁREA CURRICULAR

himnos Música

Los 11 valores de la inclusión

Creatividad / Empatía e inclusión

Inteligencias Múltiples Lengua

Poesía urbana y social

Creatividad / Empatía e inclusión

Aprendizaje Servicio Lengua

Canciones en sistemas de comunicación aumentativos alternativos

Creatividad / Empatía e Inclusión

Inteligencias Múltiples / Ap. Colaborativo

Diseño / Lengua

/ Música

Además, os invitamos a que realicéis las dinámicas propuestas en la UD de la categoría C, de Secundaria para reflexionar y debatir sobre el valor de la

inclusión. Estas actividades no son obligatorias para participar en el concurso,

pero os pueden facilitar la comprensión de lo importante que es vuestro papel

en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos

mejorar entre todos en materia de inclusión.

NOMBRE DINÁMICA

TIPO DE DINÁMICA

METODOLOGÍA ÁREA CURRICULAR

Los iconos de la inclusión

Creatividad Aprendizaje Servicio Lengua y Literatura / Valores

Los colores de la inclusión

Creatividad Inteligencias Múltiples / Ap. Colaborativo

Educación Plástica y Visual

Comunicación accesible-Braille

Empatía e inclusión

Inteligencias Múltiples Lengua y Literatura

Comunicación accesible- Lengua de Signos

Empatía e inclusión

Inteligencias Múltiples Lengua y Literatura

Para ayudaros a dar forma a estas sesiones en el aula, os dejamos esta tabla

de planificación, para que podáis estructurarlas en función de vuestro horario

lectivo.

Page 3: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

3

ESTRUCTURA DE LA CLASE

UD. REALIZAMOS EL HIMNO

DINÁMICA WOW!

DESCUBRIMOS

Inicio. Apertura. Nos situamos.

Turno de preguntas para entrar en materia.

Apartados 1, 2 Video motivacional Dinámicas *

Explicamos y damos a conocer la historia de los himnos.

Escuchamos y nos hacemos preguntas. Investigamos en grupo.

Apartados 3, 4 Dinámicas *

CREAMOS

Pensamos y dialogamos.

¡Manos a la obra! Sacamos al artista que llevamos dentro.

Apartados 5, 6, 7

Dinámicas *

Nos quedamos con el poso de lo aprendido.

Realizamos nuestro himno, con las aportaciones de todo el grupo.

Apartados 8, 9

Dinámicas de Art Thinking

Hoy, en esta 36 edición, en este curso 2019-2020, tenemos por delante la

oportunidad de unirnos como grupo y avanzar como un movimiento social que

abogue por la inclusión de tod@s los que conformamos esta sociedad, porque

la queremos abierta, empática, multicultural y diversa.

Page 4: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

4

ÍNDICE

I. ¿POR QUÉ UN HIMNO? 1. EL HIMNO COMO IDENTIDAD.

2. UN HIMNO ES…

3. EVOLUCIÓN HISTÓRICO SOCIAL DE LOS HIMNOS.

4. LA HISTORIA DEL HIMNO DE ESPAÑA. ¿PORQUÉ NO TIENE

LETRA?

II. UNA CANCIÓN QUE NOS REPRESENTE 5. PENSAMOS EL MENSAJE Y CÓMO LO VAMOS A PLASMAR.

6. ESTILOS LITERARIOS.

7. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVOS Y

ALTERNATIVOS.

III. LA CREACIÓN DE NUESTRO HIMNO 8. PENSAMOS NUESTRO HIMNO.

9. CREAMOS NUESTRO HIMNO.

Page 5: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

5

I. ¿Por qué un himno? 1. EL HIMNO COMO IDENTIDAD El inicio del uso de los himnos en las relaciones sociales va parejo a la

evolución social del ser humano, desde la misma antigüedad. De la misma

forma en que las sociedades fueron creciendo hasta convertirse en

agrupaciones complejas, los individuos, en sus relaciones político-militares,

tuvieron la necesidad de recordar y recrear victorias, así como de cantar sus

alabanzas a los dioses, en las celebraciones religiosas.

Estas ceremonias cantadas, ya fueran militares o religiosas, se crearon por

medio de poemas y odas, empleando un lenguaje elevado y poético con el fin

de lograr un efecto estético, sugerente y emocionante, con el objetivo de

perpetuar la memoria de su pueblo, asegurando su identidad.

Un himno es, en origen, una composición solemne poética, dedicada a alabar a

un dios, un héroe o un santo, o bien a recordar un suceso memorable, un

acontecimiento o la celebración de una victoria.

En su posterior desarrollo, las odas e himnos fueron una forma poética y

elevada de expresar la singularidad de un pueblo, expresando de forma literaria

los valores y espíritu de sus gentes, la valentía y anhelos de libertad e

identidad, así como la exaltación y triunfo sobre algún tipo de opresión anterior.

Esta evolución de la temática de los himnos fue paralela al nacimiento de las

naciones, con el surgimiento de los nacionalismos a partir del s.XVIII y a lo

largo del s.XIX. Los países que se conformaron como nación adoptaron dos

símbolos identitarios: por un lado una bandera que los identificara, por otro un

himno que los uniera.

Al mismo tiempo, fueron surgiendo diversas organizaciones estatales,

organismos oficiales, asociaciones civiles y colectivos deportivos que también

crearon sus banderas y sus himnos, como elementos de identificación y

distinción.

Page 6: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

6

TIPOS DE HIMNOS - Himnos nacionales: en Europa, no se crearán hasta el s.XVIII, derivado

del surgimiento de los nacionalismos y creación de los estados. La

configuración de los países, tal y como los conocemos hoy día, se

gestaron desde el S.XVIII y a lo largo del s.XIX, y vienen asociados a

dos elementos fundamentales que los definen como nación: la bandera y

el himno.

- Himnos de guerra: desde la época sumeria, estos himnos, clasificados

como odas, relataron las grandes hazañas de héroes y sus victorias.

Siguieron desarrollándose como tales en las civilizaciones griega y

romana. En su evolución, estos himnos se convirtieron en las marchas

militares que acompañaban a las tropas a la batalla.

- Himnos religiosos: desde la antigüedad, las religiones se han visto

acompañadas de escritos y cánticos que homenajeaban a santos o

relatos extraordinarios. La religión cristiana, por ejemplo, tomó la idea de

los salmos y las odas para incorporarlos a su liturgia.

- Himnos civiles: las sociedades civiles fueron incorporando distintos

himnos, como signos de identidad de diversos colectivos, desde

asociaciones políticas a las civiles y deportivas, por ejemplo.

CARACTERÍSTICAS DE UN HIMNO - Los versos están organizados en estrofas.

- Presentan rimas y estribillos que se repiten entre los párrafos.

- Uso de figuras literarias y tono solemne para darle mayor emotividad al

mensaje que se quiere transmitir.

- Empleo de expresividad poética que despierta el sentimiento de

pertenencia y representa el sentir de un colectivo.

Page 7: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

7

¿Sabías que Homero significa “ciego” en el

dialecto eólico y que se dice de él que tenía la

facultad de ver lo que otros no podían?

Se considera a Homero (s.VIII a.C) uno de los

padres de la civilización occidental debido a la

influencia que tuvieron dos de sus obras, La

Ilíada y La Odisea.

Ambas obras son poemas épicos que están

agrupados por cantos y que relatan dos

episodios clave de la historia griega.

La Ilíada es considerado el poema más

antiguo de la literatura europea y relata la epopeya griega del Sitio de Troya por

parte de las tropas griegas.

La Odisea, en cambio, es una serie de poemas épicos que relatan las

aventuras de Ulises.

Page 8: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

8

2. UN HIMNO ES… MEDIO IDENTIFICATIVO Una canción que intenta transmitir una serie de valores con el objetivo de crear

una identidad.

MEDIO COMUNICATIVO La composición de una letra que, por medio de recursos literarios, tiene como

objetivo transmitir un mensaje.

¿Cuál es la etimología de la palabra “himno”?

Proviene del latín. La palabra “hymnus” que, a su vez, proviene del griego

“hymnos”, ὕμνος, que significa “cantar”.

Page 9: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

9

3. EVOLUCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL DE LOS HIMNOS Empezamos repasando brevemente algunos de los hitos históricos en los que

los himnos han tenido una presencia significativa en distintas culturas.

ÉPOCA ANTIGUA y EPOCA CLÁSICA 3000 a.C.

- Himnos reales sumerios. Narraban las hazañas bélicas de los reyes de

Ur.

- Himnos dirigidos al rey y a altos cargos sacerdotales, remarcando el

carácter religioso y ceremonial.

2000 a.C. - Vedas hindúes. Textos literarios de base religiosa (religión védica),

previa a la religión hinduista. Cada veda se compone, entre otras piezas,

de palabras de oración (mantras).

Page 10: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

10

1360 a.C. - Gran himno a Atón. Obra literaria religiosa con plegarias que

ensalzaban a los dioses.

s.VI a.C. - Culturas griega y romana. Relatos y poemas cantados que tenían por

temática las gestas de los héroes, las epopeyas y los relatos de dioses

mitológicos. El principal exponente fue Homero.

- Safo, poetisa griega (s.VI a.C.) que creó la estrofa sófica, siendo la

pionera en incorporar a los poemas su visión subjetiva de la vida y sus

sentimientos.

Page 11: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

11

- Salmos judíos. Cantos de alabanza. La liturgia musical de la sinagoga,

en particular el canto psalmódico de los judíos como unidad poética

musical, fue un legado transmitido al cristianismo primitivo, como forma

de manifestar tanto a nivel personal como comunitario las creencias

religiosas y la fe en Dios.

s. I d.C - Cristianismo primitivo. Retoman los salmos judíos para incorporarlos a

su liturgia, al igual que las odas grecolatinas. Danza de Miriam (Éxodo

15:19).

Como puede interpretarse con estos antecedentes, los himnos, a lo largo de la

Edad Media y hasta el surgimiento de los Nacionalismos, a partir del s.XVIII,

fueron propios de los ámbitos militares y religiosos, con algunos ejemplos de

agrupaciones civiles (gremios).

A partir del momento en que los países se conforman como nación, adoptan

dos símbolos identitarios: una bandera que los identifica, así como un himno

que los une.

Page 12: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

12

En el mapa adjunto, puede verse la clasificación por tipología de letra de los himnos del mundo:

• Hablan del país (azul)

• Relatan alguna batalla bélica (rojo)

• Sobre su bandera (verde)

• Sobre sus gentes o su pueblo (amarillo)

• Sobre su idioma (naranja)

• Sobre la amistad y la unión del pueblo (rojo granate)

• Puede verse cómo España es uno de los tres países del mundo en no

tener letra.

Fuente: ENLACE

Page 13: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

13

4. HISTORIA DEL HIMNO DE ESPAÑA. ¿PORQUÉ NO TIENE LETRA? El himno de España tiene su origen en la “Marcha Granadera”, data de 1761 y

es de autoría desconocida. Quedaba recogido en el libro de Ordenanzas de los

toques militares, que lo contemplaba ya como la marcha militar española

preferida por arraigo popular.

En 1770, Carlos III la declaró “Marcha de honor” y a lo largo del s.XVIII se

popularizó como “Marcha Real” porque se interpretaba en los actos a los que

acudía la Casa Real.

Sin embargo, durante el s.XIX se declaró como oficial el primer himno nacional

el “Himno de Riego”, que estuvo vigente desde 1820 a 1823, durante parte del

reinado de Isabel II y en la II Republica.

Este himno, que cantó el regimiento del teniente coronel Rafael del Riego,

defensor de la Constitución de 1812, se mantuvo durante el Trienio Liberal

(1820-23) y fue nombrado himno oficial de la monarquía constitucional

española según decreto firmado por Fernando VII el 7 de abril de 1822.

Page 14: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

14

Su letra se inspiró en textos anteriores de la Guerra de la Independencia y fue

escrito por el teniente coronel Evaristo San Miguel.

En 1870, el general Prim quiso un nuevo himno nacional, convocando un

concurso que quedó desierto, ya que ninguna de las marchas presentadas

gustó lo suficiente, manteniendo el himno militar. No obstante, en 1908, el

Músico Mayor del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos, Bartolomé Pérez

Casas, hizo una readaptación de la marcha, que es la que se ha mantenido

hasta la actualidad.

Durante la II República, de 1931 a 1939, se restauró el “Himno de Riego”. A

diferencia de la “Marcha Real” que era el toque que anuncia la llegada del

Monarca, el “Himno de Riego”, recordaba a los que combatieron por la patria y

la libertad, y porque fue el himno oficial de los liberales españoles que

reclamaron la monarquía constitucional en el siglo anterior.

Durante las dictaduras de Primo de Rivera y Franco se eligió de nuevo La

Marcha Real o Marcha Granadera con texto de Pemán. El himno se ratificó

como tal una vez finalizada la Guerra Civil Española y durante la dictadura de

Franco.

En la época de la Transición hasta la actualidad, se ha mantenido el himno de

la “Marcha Real”, pero sin letra.

En 2007, el Comité Olímpico Español (COE) convocó un nuevo concurso para

dotar de letra al himno español. Una vez más, el concurso quedó sin ganador,

ya que si bien se presentaron varias propuestas, la letra elegida por el jurado

no fue del agrado de todos y se retiró debido al rechazo generado.

Actualmente España es uno de los tres países del mundo en carecer de letra

en su himno, junto con Kosovo y San Marino.

Actividad sugerida 1 (esta dinámica no es obligatoria para participar)

EL VALOR DEL HIMNO. Geografía e Historia. Bloque 3. La historia.

En esta actividad, se pondrán en valor la riqueza y diversidad cultural de tu

aula, ensalzando y compartiendo las singularidades de cada país o provincia.

Page 15: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

15

Pide a tus alumnos y alumnas que recopilen los himnos (música y letra) de

varios países, agrupaciones o colectivos sociales.

Esta actividad se puede llevar a cabo desde el entorno familiar, con el fin de

que descubran elementos propios de su lugar de origen.

Puedes organizarlos por grupos de manera que cada uno investigue sobre una

tipología de himno:

- Himnos propios: de la región, provincia, Comunidad Autonómica.

- Himnos nacionales: de distintos países, en función de la procedencia del

alumnado.

- Himnos civiles y deportivos: de organismos oficiales, colectivos sociales

y clubs deportivos.

Una vez en clase, cada grupo deberá exponer al resto de sus compañeros los

himnos investigados, analizando la letra y el contexto histórico, social y cultural

que llevó a su creación.

Estableced un dialogo reflexivo de modo que podáis encontrar similitudes de

conceptos y valores en las letras seleccionadas por cada grupo, de manera que

se valore cómo los himnos tienen por meta la unión de las gentes o colectivos,

como rasgo de identidad.

Actividad sugerida 2 (esta dinámica no es obligatoria para participar)

CANCIONES QUE SON HIMNOS. Lengua y Literatura. Bloque1.

Comunicación oral: escuchar y hablar.

Debatimos en el aula sobre algunas canciones de la industria musical

contemporánea que traspasaron la barrera musical para convertirse en

auténticos himnos reconocidos popularmente.

Para ello, reproduce en el aula las canciones del listado propuesto y reparte a

cada alumno/a la letra original y traducida. Pregunta a los alumnos/as por su

significado, por el contexto sociocultural en que se produjeron, etc. así como su

influencia en el imaginario colectivo y su repercusión a nivel social.

Page 16: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

16

Pide que, en grupos, que investiguen sobre otras canciones actuales que se

hayan convertido en himnos, y que reflejan valores sólidos tales como la paz o

la libertad, la inclusión y la solidaridad.

Canción / artista Valor Contexto Link

“Imagine” John Lennon. 1971.

Paz en el mundo.

Guerra de Vietnam.

“No woman no cry” Bob Marley and the Wailers. 1975.

Libertad. No discriminación.

Proceso de independencia de Jamaica con respecto al Imperio colonial Británico.

“Bella ciao” canción popular italiana. 1943-45.

Resistencia y Antifascismo.

Resistencia italiana frente a las fuerzas alemanas nazis y el fascismo italiano de Mussolini.

“We´re the champions” Queen. 1977.

Freddy Mercury dedicó esta canción a su equipo de fútbol, el Manchester.

Actualmente se canta en todas las victorias deportivas.

Page 17: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

17

II. Una canción que nos represente. 5. Pensamos en el mensaje y cómo lo vamos a plasmar Comunicar: del latín, “comunicare”, hacer común, compartir.

Es la facultad del individuo de hacer partícipes a sus semejantes de ideas,

conocimientos, emociones y sentimientos.

Es el proceso de transmisión de información, ideas, emociones, habilidades,

etc. Mediante signos, símbolos, imágenes, palabras, etc.

Escribir bien implica expresar por escrito, de la forma más original y creativa,

un mensaje para lograr un efecto sugerente y persuasivo. Se considera una

figura literaria toda manipulación o alteración del lenguaje con una finalidad

estética. La poesía, por ejemplo, tiene un efecto estético que se traduce en

emoción cuando es leída.

Combinar los vocablos, emplear figuras y recursos literarios así como seguir

con la métrica poética y la musicalidad de la palabra, permitirán redactar un

texto digno que emocione y que perdure en la memoria.

Actividad sugerida 3 (esta dinámica os ayuda a dar forma a vuestro trabajo de

participación)

LOS 11 VALORES DE LA INCLUSIÓN. Lengua y Literatura. Bloque

Comunicación escrita: leer y escribir

Proyecta en el aula el esquema de los 11 valores de la inclusión (pag.XX). Pide

a tus alumnos y alumnas que busquen por equipos todos los sinónimos

posibles o aquellas palabras semejantes en significado a estos 11 valores.

Una vez recopiladas todas las palabras:

- Redactar una estrofa que refleje una situación de exclusión junto con

otra estrofa que refleje la solución a esta buscando la inclusión. En este

segundo párrafo es donde irán ubicados los nuevos sinónimos y

palabras seleccionadas.

Todas las propuestas de los alumnos y alumnas podrán serviros para la

composición del himno por la inclusión.

Page 18: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

18

6. ESTILOS LITERARIOS “Lo más importante para cualquier artista es aprender a mirar. La poesía nace

de una mirada porque los versos, las metáforas, los adjetivos precisos, las

palabras mágicas, los juegos y los cambios de sentido son una forma especial

de ver el mundo.”

Luis García Montero. “Lecciones de poesía para niños inquietos” Ed. Pomares,

1999

Los recursos literarios, así como los versos o la prosa, son vehículos

comunicativos muy directos y potentes, ya que despiertan los sentidos y la

emoción por medio de las palabras. Mediante su uso, se proyectan en el lector

imágenes mentales que ayudan a reforzar el mensaje que se pretende

transmitir.

LISTADO DE LAS FIGURAS LITERARIAS MÁS COMUNES • Figuras de pensamiento: afectan a un enunciado completo.

Ironía, perífrasis, interrogación, exclamación, imprecación, epifonema,

prosopopeya, reticencia, preterición, apóstrofe y antítesis.

• Figuras de significación (tropos): afectan al cambio de sentido de las

palabras. Metáfora, metonimia, sinécdoque, antonomasia, hipérbole y

litote.

• Figuras de dicción: en las que se modifica la forma de las palabras.

Apócope, paragoge, aféresis, metátesis, etc.

• Figuras de elocución: por elección y variedad de las palabras

empleadas en el texto.

Sinonimia, epíteto, repetición, amplificación, asíndeton, polisíndeton,

etc.

• Figuras de construcción: se refieren al orden de las palabras en la

frase.

Elipsis, zeugma, quiasmo, anáfora, hipérbaton, etc.

• Figuras de ritmo y melodía: hacen referencia a elementos fónicos.

Onomatopeya, la aliteración, etc.

Page 19: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

19

BENEFICIOS DE LA ESCRITURA CREATIVA Fomentar la escritura creativa es una innovadora manera de desarrollar la

creatividad y la expresión artística de los alumnos y alumnas. La interiorización

de las ideas propias, al tiempo que ponerse en el lugar del otro, sirven para

observar y reflexionar sobre lo que ocurre en torno al individuo y en su entorno,

ayudando a consolidar competencias comunicativas, así como actitudes

solidarias y de empatía, a la vez que una sólida formación en valores.

• Desarrolla el pensamiento y la capacidad del aprendizaje.

• Desarrollo de la empatía y la habilidad de escucha.

• Mejora de la concentración y reflexión.

• Fomenta la organización mental y la elaboración de ideas sobre un tema

concreto.

• Desarrolla la imaginación y la creatividad.

• Adquisición de un léxico mayor.

• Mayor capacidad de comunicación oral y escrita.

• Comprensión de estructuras sintácticas complejas, trabajando la

cohesión y la coherencia comunicativa.

Actividad sugerida 4 (esta dinámica os ayuda a dar forma a vuestro trabajo de

participación)

POESÍA URBANA Y SOCIAL. Lengua y Literatura. Bloque 2. Comunicación

escrita: leer y escribir

Pide a tus alumnos y alumnas que busquen noticias de prensa en las que se

hayan denunciado situaciones de exclusión.

Puedes agrupar a tus alumnos/as por grupos, de forma que investiguen las

siguientes temáticas:

- Situaciones de marginación o exclusión.

- Noticias sobre problemas de accesibilidad.

Page 20: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

20

- Discriminación por razón de discapacidad (en trabajo, ocio…).

Una vez recopiladas y elegidas las noticias, los alumnos/as, bien de forma

individual o en grupo, deberán componer un sencillo rap, que servirá para

interiorizar las situaciones en las que se ven envueltas las personas con

discapacidad.

A modo de ayuda, pide que consulten el siguiente enlace, en el que se han

listado diversas canciones y poemas dedicados a las discapacidades.

ENLACE

Todas las propuestas de los alumnos y alumnas podrán serviros para la

composición del himno por la inclusión.

Page 21: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

21

7. LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVOSALTERNATIVOSLas personas con alguna discapacidad también pueden interpretar las

comunicaciones escritas, gracias a los sistemas de comunicación aumentativos

alternativos específicos de las diversas discapacidades:

Discapacidades Comunicación escrita/oral Visual Braille

Auditiva Lengua de signos

Espectro autista Pictogramas

Hoy día, son muchos los centros educativos que contemplan la comunicación

por pictogramas para atender al alumnado con espectro autista, del mismo

modo en que atienden a todo tipo de alumnado diverso, con o sin discapacidad,

para asegurar el proceso comunicativo.

Si quieres profundizar en este aspecto, te recomendamos las siguientes

sesiones online que te pueden ayudar para saber más:

Ponencia de Gey Lagar:

Ponencia de Coral Elizondo

Page 22: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

22

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA? La comunicación aumentativa y alternativa es el sistema empleado por las

personas con alguna discapacidad.

Incluye todas las modalidades de comunicación (aparte del habla) utilizadas

para expresar pensamientos, necesidades, deseos e ideas. Este tipo de

comunicación recurre a gestos, expresiones faciales, símbolos, ilustraciones o

escritura específica en relieve.

La comunicación aumentativa emplea aparatos electrónicos y tableros de

comunicación con dibujos y símbolos, ayudando a las personas a expresarse y

comunicarse.

• Aumentativa: los sistemas aumentativos de comunicación

complementan el lenguaje oral cuando, por sí sólo, no es suficiente para

entablar una comunicación efectiva con el entorno. Por ejemplo: si al

decir la palabra “comer” no se nos entiende bien y la acompañamos con

el gesto de comer mientras la decimos nuestra comunicación mejorará.

• Alternativa: los sistemas de comunicación que sustituyen al habla

cuando esta no es comprensible o está ausente. Por ejemplo: una

imagen o un pictograma.

Estos, a su vez, se dividen en sistemas de comunicación con ayuda y sistemas

de comunicación sin ayuda.

• Sin ayuda: cuando se comunica con cualquier parte del cuerpo en vez

de usar una herramienta o ayuda externa. Por ejemplo, las personas

sordas utilizan las manos para comunicarse y tienen su propia lengua de

signos.

• Con ayuda: cuando una persona utiliza cualquier soporte ajeno al cuerpo

para comunicarse lo llamamos comunicación con ayuda. Por ejemplo,

las personas ciegas utilizan las manos para leer textos escritos por

medio del braille.

Page 23: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

23

Actividad sugerida 5 (esta dinámica os ayuda a dar forma a vuestro trabajo de

participación)

CANCIONES EN SISTEMAS DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVOS ALTERNATIVOS. Lengua y Literatura. Bloque 2. Comunicación escrita: leer y

escribir.

Diseño (Bach.Artes) / Música

Pide a tus alumnos y alumnas que, por equipos, elijan una canción en la que se

reflejen valores como la inclusión, la solidaridad, la no discriminación, la

accesibilidad, la cohesión social, etc.

Una vez que la hayan seleccionado, deberán transcribir la letra a uno o varios

de los siguientes sistemas de comunicación alternativa y aumentativa:

- Braille.

- Lengua de signos.

- Pictogramas.

Para ello, podrán investigar los distintos sistemas y su aplicación en estos

enlaces que se adjuntan, así como otros enlaces que puedan encontrar:

- ENLACE1

- ENLACE2

- ENLACE3

Una vez pasadas las letras de las canciones a estos distintos sistemas de

comunicación, debatid y reflexionad en el aula sobre ello.

Actividad sugerida 6 (esta dinámica os ayuda a dar forma a vuestro trabajo de

participación)

ADIVINA LO QUE DIGO. Dos opciones:

a) Braille

Page 24: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

24

b) Lengua de signos

Proyecta una de estas palabras:

OPCIÓN-A: imagen de la palabra “ciego” en Braille:

OPCIÓN-B: visionado de la palabra “canción” en Lengua de Signos

ENLACE

Plantéales a continuación si entienden su significado.

Explicación:

a) Estos símbolos están escritos en Braille. Para descifrarlos, es necesario

saber que cada serie de puntos representa una letra, la cual a su vez, forma

una palabra.

b) Estas manos utilizan la lengua de signos. Para descifrarlos, es necesario

saber que cada gesto representa una palabra o un concepto.

Ejercicio:

a) Escoge una palabra que transmita una cualidad inclusiva, o uno de los 11

principios de la inclusión y transcríbela al lenguaje braille.

b) Escoge una palabra que transmita una cualidad inclusiva, o uno de los 11

principios de la inclusión y transcríbela a la lengua de Signos.

Cierre:

Dialogamos juntos, exponiendo cada uno/a la palabra escogida. Debate y

reflexión.

Page 25: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

25

III. La creación del himno 8. PENSAMOS NUESTRO HIMNO. Antes de empezar con su composición, resumimos los elementos a tener en

cuenta:

EN EL PROCESO DE PENSAR, IDEAMOS Y CONCEPTUALIZAMOS…

Representación simbólica

La letra elegida debe transmitir los sentimientos y valores de solidaridad e inclusión, de manera que se interioricen las actitudes para lograr una inclusión social real y efectiva.

Transmitimos el concepto de la inclusión por medio de las palabras y los recursos literarios que hayamos compuesto.

Individuos y grupos

Identifica a personas y conjuntos interrelacionados cultural o ideológicamente. En este sentido, el himno une e identifica al conjunto que lo adopta y lo canta como signo de identidad.

Formamos parte del movimiento social de la inclusión. Queremos que sea un movimiento internacional.

Claridad, sencillez y distinción

Las claves del himno son: Valores. La exaltación de los valores que unen al colectivo, sus logros y aspiraciones. Poesía literaria. El tono solemne y la utilización de recursos literarios deben poner en valor la singularidad del colectivo. Identidad. La expresividad poética que despierta el sentimiento de pertenencia del colectivo.

Elegimos qué recursos literarios y qué rimas van a formar parte del himno, en base a una o varias de las bases musicales ofrecidas en la web del concurso.

EN EL PROCESO DE COMPOSICIÓN, PENSAMOS EN SU FUNCIÓN… PRESENCIA SONORA Memorable, con estribillo pegadizo y letras emotivas que ayuden a recordar la canción.

IDENTIDAD Representa la unión de un colectivo y transmite un mensaje de identidad y valores.

Page 26: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

26

9. CREAMOS NUESTRO HIMNO. A lo largo de esta unidad, seguramente habréis realizado una o varias de las

dinámicas propuestas.

Os recomendamos realizar las siguientes dinámicas, ya que os servirán para

definir vuestro himno.

Dinámica Tipo Metodología Área curricular

Los 11 valores de la inclusión

Creatividad Empatía e Inclusión

Inteligencias Múltiples /Ap. Colaborativo.

Lengua

Poesía urbana y social.

Creatividad Empatía e Inclusión

Inteligencias Múltiples / Aprendizaje Servicio.

Lengua

Recordad que tenéis a vuestra disposición las bases musicales para la

composición del himno.

Page 27: Etapa BACH. Cat.D UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZAMOS EL …...en esta 36 edición, así como la reflexión acerca de aquello que aún podemos ... - Uso de figuras literarias y tono solemne

27

WEBGRAFÍA https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/homero.htm

https://sobrehistoria.com/homero-la-iliada-y-la-odisea/

https://colectivourbs.wixsite.com/sinestesialietaria/esculturadehomero?lightbox=i1316qo

http://www.epdlp.com/cuadro.php?id=4224

http://www.jesusfelipe.es/edadantiguaindice.htm

http://ficus.pntic.mec.es/~jmas0085/safo.htm

https://www.ecured.cu/Himno

https://es.wikipedia.org/wiki/Himno

https://es.wikipedia.org/wiki/Himnos_reales_sumerios

http://historiadehimnos.blogspot.com/2015/08/noche-de-paz.html

https://historiasdehimnos.com/listado/

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_cristiana#/media/Archivo:Miriams_Tanz.jpg

https://www.la-politica.com/espana-uno-los-unicos-cuatro-paises-del-mundo-cuyo-himno-no-letra/

https://www.europapress.es/nacional/noticia-himno-espana-no-tiene-letra-otras-curiosidades-historia-20150529143648.html

https://ecodiario.eleconomista.es/musica/noticias/6455036/02/15/El-mundo-conmemora-el-legado-inacabado-de-Bob-Marley-en-su-70-aniversario.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Bella_ciao

https://queen.fandom.com/es/wiki/We_Are_The_Champions

https://es.unesco.org/courier/2017-julio-septiembre/poeta-centro-sociedad

https://figurasliterarias.org/

https://luisgarciamontero.com/libro/lecciones-de-poesia-para-ninos-inquietos/

https://ociosinlimite.wordpress.com/tag/comunicacion-aumentativa-alternativa/

https://www.asha.org/public/speech/disorders/Los-Sistemas-Aumentativos-y-Alternativos-de-Comunicacion/

http://www.arasaac.org/aac.php