et al., 1998). -...

66
1. INTRODUCCIÓN La exportación de fruta fresca es una actividad de gran importancia para Chile. Este negocio debe responder a la globalización de los mercados y la creciente competitividad entre ellos, lo cual sólo se logra respondiendo adecuadamente a la exigente demanda de éstos (NEUBAUER et al., 1998). La industria chilena ha debido desarrollar una tecnología que implica un rápido manejo de la fruta en cosecha y embalaje para llevarla a ambientes refrigerados, además de materiales y condiciones de embalaje que eviten deterioro de condición y tratamientos que aseguren reducción de la incidencia de pudriciones (RETAMALES y DEFILIPPI, 2000). Esto debido a la necesidad de obtener una adecuada calidad y condición de los productos comercializados en el exterior después de prolongados períodos de guarda. Chile se ha convertido en uno de los mayores exportadores de fruta fresca del mundo, liderando las exportaciones del Hemisferio Sur, destacando en primer lugar dentro de la oferta nacional, la uva de mesa. La evolución de la superficie nacional plantada con uva de mesa se ha incrementado sostenidamente, posicionando al cultivo como la especie frutal más importante tanto en superficie plantada con 50.960 ha (CIREN, 2005), como en ingreso de divisas para el país (LOBATO, VALENZUELA y LAVÍN, 2000). Las variedades Thompson Seedless y Red Globe destacan por su gran importancia, tanto en superficie como comercialmente. Los propios volúmenes de uva de mesa chilena han alcanzado niveles que obligan al almacenamiento de la fruta en el lugar de destino, lo que implica un largo período de conservación. Esto ha contribuido a la rápida adopción de variedades como Red

Transcript of et al., 1998). -...

1. INTRODUCCIÓN

La exportación de fruta fresca es una actividad de gran importancia para Chile. Este

negocio debe responder a la globalización de los mercados y la creciente

competitividad entre ellos, lo cual sólo se logra respondiendo adecuadamente a la

exigente demanda de éstos (NEUBAUER et al., 1998).

La industria chilena ha debido desarrollar una tecnología que implica un rápido

manejo de la fruta en cosecha y embalaje para llevarla a ambientes refrigerados,

además de materiales y condiciones de embalaje que eviten deterioro de condición

y tratamientos que aseguren reducción de la incidencia de pudriciones

(RETAMALES y DEFILIPPI, 2000). Esto debido a la necesidad de obtener una

adecuada calidad y condición de los productos comercializados en el exterior

después de prolongados períodos de guarda.

Chile se ha convertido en uno de los mayores exportadores de fruta fresca del

mundo, liderando las exportaciones del Hemisferio Sur, destacando en primer lugar

dentro de la oferta nacional, la uva de mesa. La evolución de la superficie nacional

plantada con uva de mesa se ha incrementado sostenidamente, posicionando al

cultivo como la especie frutal más importante tanto en superficie plantada con

50.960 ha (CIREN, 2005), como en ingreso de divisas para el país (LOBATO,

VALENZUELA y LAVÍN, 2000). Las variedades Thompson Seedless y Red Globe

destacan por su gran importancia, tanto en superficie como comercialmente.

Los propios volúmenes de uva de mesa chilena han alcanzado niveles que obligan

al almacenamiento de la fruta en el lugar de destino, lo que implica un largo período

de conservación. Esto ha contribuido a la rápida adopción de variedades como Red

2

Globe y otras variedades, por sus mejores condiciones de almacenamiento

prolongado en comparación con Thompson Seedless, la cual presenta limitaciones

por susceptibilidad a pudriciones y problemas para alcanzar mayores tiempos de

conservación (RETAMALES Y DEFILIPPI, 2000).

Además del desafío que plantea el mantener la calidad y condición de la uva de

mesa se suma la creciente preocupación de los países desarrollados por la

inocuidad de los alimentos y por los posibles impactos ambientales negativos,

derivando en nuevas exigencias a satisfacer. La capacidad de producción de fruta

en los sistemas integrado y orgánico, debe contar con un desarrollo acorde de

técnicas de pre y poscosecha que preserven tales características (RETAMALES y

DEFILIPPI, 2000). Dentro de este marco se plantea este ensayo, donde se pretende

evaluar el efecto del producto orgánico Ecofrut (triacilgliceroles) sobre los

parámetros de calidad y condición en Thompson Seedless y Red Globe.

1.1. Hipótesis:

Los triacilgliceroles (Ecofrut) mejorarían la condición estructural de la cutícula a nivel

de la baya, lo que aminoraría la incidencia de fisuras y pudriciones; además de

formar una película de resistencia en el escobajo, disminuyendo su deshidratación.

1.2. Objetivos:

El objetivo principal de estos ensayos es evaluar el efecto de las aplicaciones de

triacilgliceroles (Ecofrut) sobre la calidad y condición en uva de mesa cv. Thompson

Seedless y Red Globe.

3

Los objetivos específicos son:

• Evaluar el efecto de los triacilgliceroles (Ecofrut) sobre la cantidad de

microfracturas al momento de la cosecha en uva de mesa cv. Thompson

Seedless y Red Globe.

• Evaluar el efecto de los triacilgliceroles (Ecofrut) sobre la condición de la

fruta a los 30 y 70 días de almacenaje, en Thompson Seedless y Red Globe

respectivamente.

4

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Variedades:

2.1.1 Red Globe

Red Globe corresponde a una variedad con semilla de color rojo (CAMERON,

1994), es un cultivar de uva de mesa con bayas excepcionalmente grandes, de

atractivo color rosado, semillado y de cosecha semi-tardía (VOLOSKY, 1989).

A Red Globe se le considera como una planta de vigor medio, de cosechas parejas

y consistentes. No tiene susceptibilidad especial a problemas fitosanitarios

(VOLOSKY, 1989).

El racimo de esta variedad es grande, cuneiforme, bien lleno, suelto y de aspecto

armonioso (VOLOSKY, 1989). CAMERON (1994) agrega que los racimos poseen

un tamaño de baya uniforme, los cuales sobrepasan los 26 mm como promedio de

diámetro y 12 g de peso de las bayas.

En relación a la condición de la uva, Red Globe es una variedad que presenta

excelentes características de poscosecha lo que permite un período de almacenaje

más prolongado y por lo tanto alcanzar mercados más lejanos (NEUBAUER et al.,

1998). Esto es confirmado por MUÑOZ y LOBATO (2000), quienes afirman que Red

Globe presenta condiciones excepcionales para el almacenaje en frío, los que

después de 60 días de conservación presentan un desgrane no superior al 0.63%.

5

2.1.2 Thompson Seedless

Sultanina, es una variedad originaria de Asia Menor, conociéndose bajo varios

nombres en distintas partes del mundo (MUÑOZ y LOBATO, 2000). El racimo es

grande, de tronco cónico y alargado. El peso promedio preparado para exportación

fluctúa entre lo 600 y 1000 gramos (MUÑOZ y LOBATO, 2000).

Las bayas tienen forma similar a una aceituna, sin semillas o con rudimentos de ella.

Sin ningún tratamiento especial, la baya es pequeña, con un calibre no superior los

10 mm. Presenta un color verde amarillento (MUÑOZ y LOBATO, 2000).

La planta es vigorosa y de productividad media, requiriendo en forma obligada el

uso de ácido giberélico tanto para raleo de flores como para aumentar el tamaño de

bayas (MUÑOZ y LOBATO, 2000).

2.2. Anatomía de la baya:

2.2.1. Sistema dérmico

El fruto de la vid es una baya formada por el epicarpio, el mesocarpio con sus haces

vasculares y el endocarpio (HARRIS, KRIEDEMANN y POSSINGHAM, 1968). DEL

SOLAR et al. (2002), confirman que la baya de la uva está constituida por tres

componentes principales: epicarpio o piel, mesocarpio o pulpa, y endocarpio o pared

interna de la pulpa.

6

El epicarpio o piel forma un conjunto heterogéneo constituido por (1) cutícula, (2)

epidermis e (3) hipodermis (DEL SOLAR et al., 2002). CONSIDINE y KNOX (1981),

concuerdan con ello afirmando que el sistema dérmico de la uva comprende la

epidermis externa del pericarpio, su cubierta de cutícula, cera epicuticular y la

hipodermis colenquimática.

La epidermis está formada por una a dos capas de células achatadas. La

hipodermis está constituida por dos series de células que difieren por sus

dimensiones y en la cual se localizan materias colorantes, sustancias odorantes y

taninos. Esta capa estaría constituida por 10 capas de células poliédricas. La piel,

compuesta por células más pequeñas y unidas que las que forman la pulpa,

envuelve al fruto y actúa de la misma forma que un recubrimiento elástico,

distendiéndose a medida que la uva va creciendo e impidiendo que ésta pierda agua

por evaporación (PRADO et al., 2003).

Esta descripción es aceptada también por MULLINS, BOUQUET y WILLIAMS

(1992), quienes además hacen referencia a la importancia del sistema dérmico en el

soporte y protección a la fruta.

Antes de la floración ya se ha formado una epidermis de dos capas, la externa con

células que acumulan polifenoles, las que depositan externamente una cutícula

primaria adherente (CONSIDINE y KNOX, 1979 a).

La división celular en el sistema dérmico ocurre solo durante la primera etapa de

crecimiento de fruto (CONSIDINE y KNOX, 1981).

7

La diferenciación del sistema dérmico tiene lugar en las dos etapas del crecimiento

del fruto (CONSIDINE y KNOX, 1979b), después de la etapa II las células se

diferencian nuevamente adelgazando, hidratando y aumentando la plasticidad de

sus paredes para el nuevo crecimiento en expansión. Cerca de la madurez las

paredes de la zona externa se engrosan un poco mientras las células del

mesocarpio directamente bajo la hipodermis sufren disolución (GIL, 2000).

2.2.3. Cutícula

Las hojas y los frutos de las plantas superiores están cubiertas por una cutícula, la

cual separa los tejidos de la planta del ambiente exterior (CASADO Y HEREDIA,

1999).

La cutícula de las plantas cubre todos los tejidos aéreos, excepto la peridermis y las

heridas. Su función es actuar como una barrera de protección contra hongos,

reducir la pérdida de agua por evaporación y contribuir al control del intercambio

gaseoso (AUDRAN, BRUNET y COMMÉNIL, 1997).

La cutícula controla el movimiento del agua entre las células epidermales y la

atmósfera (RIEDERER y SCHREIBER, 2001). En las hojas xeromórficas, en

cambio, el grosor cuticular no controla la transpiración, pero sí constituye una

barrera física que aumenta la capacidad de defensa a todo tipo de daño mecánico

(FLORES -VINDAS,1999).

El “bloom” característico de la uva está compuesto por láminas superpuestas de

ceras cuticulares y epicuticulares (MULLINS, BOUQUET y WILLIAMS, 1992). Esta

8

cutícula hace impermeable a la baya, minimizando las pérdidas de agua y daños

mecánicos (PRADO et al., 2003).

La presencia de una capa de cera sobre la epidermis de las bayas (pruina) es un

indicador de calidad que, desgraciadamente por la manipulación y los tratamientos a

los que se somete la fruta, le confieren brillo, despojándola de esa capa protectora

(CRISOSTO, 2001).

La membrana cuticular está constituida por una fina cutícula que cubre todas las

zonas de las plantas terrestres incluyendo los frutos. Esta membrana consiste en

una matriz de polímeros (cutina), polisacáridos, y lípidos solubles, que conforman

las ceras intracuticulares y ceras epicuticulares, que se ubican dentro y sobre esta

matriz, respectivamente (ROGIERS et al., 2004). FLORES-VINDAS (1999)

concuerda con lo anterior agregando además que en su composición se encuentran

también microfibrillas de polisacáridos.

La membrana cuticular está recubierta por finas granulaciones irregulares de

pruina, una sustancia fina, cerosa, que hacer resaltar el aspecto de la baya y que es

capaz de fijar aromas exógenos y levaduras, además de hacer impermeable al

grano (PRADO et al., 2003). Las ceras son las que determinan fundamentalmente la

permeabilidad característica de cada especie (CASADO Y HEREDIA, 1999).

En la cutícula, que existe desde el comienzo del desarrollo del fruto, se distinguen la

capa externa o primaria, la central con cutina polimerizada y la interna con procutina

(GIL, 2000). La cutina es una red tridimensional, constituida por una mezcla de

poliésteres de ácido camítico hidroxilado (C16) y ácido oleico (C18); las ceras

incluyen todas las moléculas que pueden extraerse de la matriz de la cutina

9

utilizando solventes (FLORES-VINDAS, 1999). AUDRAN, BRUNET y COMMÉNEIL

(1997) reafirman esto aseverando que los principales componentes de la cera de las

bayas de uva son: ácido oleanólico, cadenas largas de ácido grasos, alcohol,

aldehidos, ésteres e hidrocarburos. EL-OTNAMI, ARPAIA y COGGINS (1985),

precisan además que la capa más externa corresponde a la cera epicuticular cuya

estructura puede ser amorfa o cristalina. La cantidad de cera, su composición

química y morfología están determinadas por diversos factores físicos y biológicos.

La cutícula corresponde a una capa continua que se desarrolla en la pre antesis del

pistilo (ROSENQUIST y MORRISON, 1989), SPAYD et al. (2002), en cambio,

aseguran que las primeras ceras epicuticulares aparecen en pequeñas bayas 20 a

40 días después de floración.

Las ceras cuticulares y epicuticulares en las bayas de uva desarrollan diferentes

capas, variando su estructura de acuerdo a la edad del fruto (ROGIERS et al.,

2004). Las ceras epicuticulares se desarrollan en forma de capas superpuestas

incrementando en tamaño y número a medida que el fruto crece y madura

(ROSENQUIST y MORRISON ,1988).

La membrana cuticular tiene un espesor aproximado 2 a 4 micras (PRADO et al.,

2003), el cual se mantiene en la etapa III, con un ligero aumento cerca de la

madurez, asegurando apoyo mecánico (HOLLOWAY y BAKER, 1970). Contrario a

ésto, AUDRAN, BRUNET y COMMÉNIL (1997) observaron que el grosor varió

desde 3.1µ en pinta a 2.2 µ en el estado de madurez.

El tamaño, densidad y apariencia visual de las capas de cera epicuticular varía entre

los diversos cultivares. Se observó que la var. Cabernet Sauvignon posee más del

10

doble de cutícula por unidad de superficie que otras variedades como Zinfandel o

Pinot Noir (ROSENQUIST y MORRISON, 1989).

AUDRAN, BRUNET y COMMÉNEIL (1997), observaron que en bayas de Pinot Noir

que el grosor de la cutícula disminuía a medida que la baya se expande. La

densidad de las capas de cera puede además descender al expandirse la baya, lo

que resulta en una menor cantidad de cera por unidad de superficie (ROGIERS et

al., 2004). En Thompson Seedless, no obstante lo anterior, no habría un cambio en

la cantidad de cera (1 µg mm-2) durante el crecimiento de las bayas (RADLER,

1965).

ROGIERS et al. (2004), probaron que en la var. Shiraz la formación y depositación

de cera epicuticular ocurre temprano en el desarrollo y éste cesa en algún punto del

crecimiento de la baya. El desarrollo de la cera epicuticular en Shiraz es similar al

descrito por ROSENQUIST y MORRISON (1988) para la var. Thompson Seedless.

EL-OTNAMI, ARPAIA y COGGINS (1985), demostraron, en un ensayo sobre

naranjas Navel, que el ácido giberélico retrasa la senescencia de la piel y reduce la

acumulación de ceras epicuticulares, sugiriendo una correlación entre senescencia y

acumulación de cera.

La cera es normalmente cristalina y también suave, y puede ser alterada o removida

por el impacto de la lluvia, el viento o el roce con otras bayas, hojas u otros objetos

adyacentes (ROGIERS et al., 2004). ROSENQUIST y MORRISON (1989), agregan

además que la estructura, composición y cantidad de cera, pueden estar

influenciadas por factores ambientales tales como temperatura, humedad relativa y

exposición al sol. Condiciones de alta intensidad lumínica y baja humedad ambiental

11

aumentan la cantidad de cera sobre la superficie de las hojas (WITHECROSS y

ARMSTRONG, 1972).

Racimos que se han desarrollado en zonas donde el dosel no permite una buena

entrada de luz, poseen una menor cantidad de cutícula por unidad de superficie que

los racimos expuestos a una condición de mayor luminosidad dentro de un mismo

cuartel (ROSENQUIST y MORRISON, 1989).

Alteraciones en la cutícula de las frutas pueden ser producidas por agentes

patógenos o exposición al sol o altas temperaturas. Se ha reportado también en

algunas variedades rompimiento de la cutícula por expansión de las bayas

(PERCIVAL, SULLIVAN Y FISHER, 1993; AUDRAN, BRUNET y COMMÉNEIL,

1997).

La función de las ceras cuticulares y epicuticulares de las plantas, es protegerlas

de la desecación, ya que las placas hidrofóbicas ayudan a prevenir la pérdida de

agua, permitiendo a su vez, el intercambio gaseoso con el ambiente, además de

proveer de una barrera contra ataques de organismos patógenos (ROSENQUIST y

MORRISON, 1989). Se sugiere que las capas de cera proveen de una barrera tanto

mecánica como química a la entrada de patógenos (ROSENQUIST y MORRISON,

1989).

El grosor de la cutícula ha sido correlacionado con la resistencia a ataques fungosos

en frejoles, además de reportarse que tanto la estructura como la permeabilidad

propias de las ceras afectan la susceptibilidad de numerosos cultivos ante

infecciones fungosas (STOCKWELL y HANCHEY, 1984).

12

En concordancia con lo anterior, ROSENQUIST y MORRISON (1989) reportan la

falta de esta capa cerosa en las zonas donde las bayas hacen contacto las unas con

las otras, donde además son más susceptibles al ataque de Botrytis cinerea

(MAROIS et al., 1986), indicando una relación entre la presencia de una capa

cerosa y el ataque de este hongo. ROSENQUIST y MORRISON (1989), prueban

que en las zonas de contacto, donde hay menor cantidad de ceras, son las más

afectadas por Botrytis cinerea versus zonas donde no hay contacto, bajo

condiciones idénticas de temperatura y humedad.

El grosor y estructura de las capas de cera epicuticular pueden contribuir a la

susceptibilidad de las bayas de uva a Botrytis cinerea (ROSENQUIST y

MORRISON, 1989).

2.3. Crecimiento de la baya:

El patrón de crecimiento de las bayas está caracterizado por una curva de tipo doble

sigmoideo de tres fases:

Fase I o inicial de rápido crecimiento de la baya. Le sigue a la antesis, este es un

período de rápida división celular durante el cual el mesocarpio de las bayas

aumenta rápidamente en tamaño. Primariamente el desarrollo de la baya es por

división celular seguido por una rápida elongación celular. Esta fase dura de tres a

cinco semanas (DOKOOZLIAN, 1991).

El número total de células presentes, alcanzan su máximo en el cv. Thompson

Seedless una semana antes del comienzo de la etapa del cese de crecimiento, la

13

que correspondería a la etapa II. El crecimiento que se verifica después, es sólo por

elongación celular (KLIEVER, 1965)

Fase II o de retraso en el crecimiento de la baya. En este período el crecimiento es

marcadamente lento. El contenido de ácido alcanza el más alto nivel y se inicia la

acumulación de azúcar. Las bayas pierden la clorofila y comienzan a ablandarse.

Esta fase dura de dos a cuatro semanas (DOKOOZLIAN, 1991).

La disminución en el crecimiento puede ser explicada por la competencia entre la

semilla (en caso de existir) y otros órganos de la planta, disminuyendo la llegada de

azúcares y agua a las células cuyas paredes se han rigidizado por pérdida de

plasticidad que imposibilita la expansión (MATTHEWS, CHENG, y WEINBERN,

1987).

Fase III o de aumento final del tamaño de la baya. Esta se inicia con la “pinta”. Un

crecimiento acelerado marca el inicio de esta etapa. Los azúcares (glucosa o

fructosa) se acumulan rápidamente, en cambio, la concentración de ácidos

orgánicos (tartárico y málico) disminuye. La piel de la bayas pierde su clorofila y en

los cultivares rojos y negros, el pigmento responsable del color (antocianinas)

comienza a aparecer. El crecimiento se debe a la elongación celular

(DOKOOZLIAN, 1991).

2.4. Escobajo:

El escobajo está constituido por un eje central que, luego de ramificarse, se

denomina raquis. Este permite la comunicación entre el racimo y el brote. Del raquis

14

parten ramificaciones primarias que se dividen en secundarias, y en las

extremidades de éstas se encuentran los pedicelos que sujetan los granos,

enviando al interior del grano haces vasculares para su nutrición. El pedicelo tiene

en su extremo un receptáculo o bourrelet cubierto de lenticelas que le dan un

aspecto rugoso (DEL SOLAR et al., 2002).

El raquis constituye entre un 2 y 6% del peso total del racimo en la madurez,

dependiendo de la variedad (DEL SOLAR et al., 2002).

Morfológicamente, en el pámpano, que en estructura es muy similar al raquis, se

pueden distinguir los siguientes tejidos desde el exterior al interior:

• Cilindro cortical: epidermis, parénquima cortical, colénquima, endodermis.

• Cilindro central: periciclo, vasos conductores, radios medulares, parénquima

medular (MARTINEZ DE TODA, 1991).

La epidermis está constituida por una capa de células poligonales y recubiertas

exteriormente por una cutícula. Esta cutícula tiene espesor variable y juega un papel

protector (MARTINEZ DE TODA, 1991).

2.5. Índices de madurez:

Los índices de madurez más utilizados al momento de la cosecha son la

concentración de sólidos solubles, la acidez titulable, y la relación sólidos

solubles/acidez (CRISOSTO, 2002).

15

En la maduración la pulpa contiene agua, azúcares en cantidad importante pero

variable según el grado de madurez, ácidos orgánicos, materias minerales,

compuestos aromáticos, materias pécticas, sustancias nitrogenadas y compuestos

fenólicos. Contiene además, vitaminas y enzimas cuyas proporciones varían de

acuerdo al periodo de maduración (DEL SOLAR et al., 2002).

La cosecha de Thompson Seedless se realiza cuando el contenido de azúcar

alcanza a 16º - 16.5º Brix (MUÑOZ y LOBATO, 2000). Pudiendo cosecharse con

15.5 º brix, siempre y cuando tenga una relación sólidos solubles/acidez de 20:1

(UNIFRUTTI, 2005).

Red Globe se considera como madura cuando es dulce al gusto y sin acidez, esto

se cumple al alcanzar 16º brix (con un mínimo de 15.5º Brix con una relación 20:1),

con una acidez máxima de 0.75 (UNIFRUTTI, 2005).

2.6. Microfracturas:

La expansión de la baya por el crecimiento normal o por absorción de agua produce

una gran aflicción en el sistema dérmico que es soportada por su calidad o

integridad (CONSIDINE y BROWN, 1981). La integridad o resistencia de la piel está

en relación con su estructura y con la de la baya: tamaño y grosor de las paredes de

células hipodérmicas, imperfecciones en la cutícula (HIRATSUKA, MATSUSHIMA y

KASAI, 1989) y un poco menos con el grosor de la cutícula, el tamaño de las células

de la epidermis y el grosor de sus paredes (GIL, 2000).

16

GIBERT et al. (2005), demostraron en una experiencia con duraznero (Prunus

persica) que la partidura o cracking es producida cuando la tasa crecimiento de la

pulpa es mayor a la tasa de expansión de la cutícula. OHTA et al. (1997),

concuerdan con lo anterior agregando que las partiduras ocurren cuando se excede

el límite elástico como consecuencia de una alta presión interna, especialmente

durante los períodos de rápido crecimiento de la fruta.

Thompson Seedless es considerada una variedad susceptible a partirse, habiendo

otras de diferentes formas más o menos susceptibles que ésta. La susceptibilidad

varietal está dada por la distribución de fuerzas según la forma de la baya, mayor y

más fluctuante latitudinalmente en bayas elípticas y longitudinalmente en la cavidad

pedicelar de cualquiera, y por la estructura del sistema dérmico, pero no por el

tamaño de bayas ni por el potencial osmótico (GIL, 2000). YAMAMOTO y SATOH,

(1994), en cambio, no encontraron relación directa entre susceptibilidad y forma de

bayas.

La cutícula en variedades de bayas grandes podría ser más susceptible a fisurarse

debido a la falta de un adecuado mecanismo de resistencia (PERCIVAL, SULLIVAN

y FISHER, 1993). En algunas variedades pequeñas fisuras pueden desarrollarse a

partir de protuberancias estomáticas durante la pinta (BLANKE, PRING y BAKER,

1999).

Además de la susceptibilidad propia que pudiese o no tener cada variedad, en una

misma variedad pueden existir diferencias como forma, extensibilidad, tamaño

celular, grosor de paredes, potencial osmótico, sanidad o grado de perfección de la

piel, grosor y rigidez del pedicelo, etc. Estas características asociadas con las

condiciones de crecimiento, tanto ambientales como de manejo, determinan la

susceptibilidad a partirse (GIL, 2000).

17

2.7. Problemas de poscosecha:

2.7.1. Desórdenes en general

A pesar de haberse obtenido avances en la mejora de la calidad de la uva y

mayores productividades, el uso de nuevas técnicas entre las que se encuentran

aplicaciones excesivas de fitohormonas de crecimiento, altas cargas,

sombreamiento y sobre exigencias en los tiempos de guarda, es que se han

generado problemas de poscosecha como la uva débil, hair line, uvas mojadas y

aumento de pudriciones como Botrytis cinerea y el complejo de la pudrición ácida

(DEL SOLAR et al., 2002).

2.7.2. Oscurecimiento del escobajo:

La pérdida de agua del escobajo o raquis constituye un serio problema de calidad

por el deterioro de la apariencia que sufre el producto. Esta se ve facilitada por la

gran superficie expuesta en relación a su peso (RETAMALES y DEFILIPPI, 2000),

además de no presentar una epidermis gruesa y cera en la cutícula (CARVAJAL-

MILLÁN et al., 2001) y poseer una alta tasa respiratoria (CRISOSTO, 2001).

La uva de mesa es un fruto no climatérico que posee una actividad fisiológica

relativamente baja. A pesar de esto en su poscosecha puede sufrir una consistente

pérdida de agua, generando la deshidratación y oscurecimiento del escobajo,

ablandamiento de las bayas, entre otros daños (CRISOSTO, 2001).

18

En todas las variedades estudiadas se ha observado una correlación entre la

pérdida de peso del racimo y el oscurecimiento del raquis, asociado a un

pardeamiento enzimático, disminuyendo la condición de la uva. La capacidad de

oscurecimiento varía entre los cultivares, dependiendo de la naturaleza y cantidad

de la enzima presente y la disponibilidad del sustrato, como también del estado de

desarrollo de los racimos (CRISOSTO, 2001).

Los racimos que pierden mayor cantidad de agua presentan síntomas severos de

pardeamiento y los que presentan una menor pérdida tienen síntomas leves y

moderados (CRISOSTO, 2001).

En Flame Seedless se midió que la tasa respiratoria del raquis es 15 veces superior

a la del racimo. Si durante el almacenaje en frío la perdida de agua del racimo

supera un 2% del peso (para Perlette, Flame Seedless, Thompson Seedless, Ruby

Seedless y Fantasy), entonces el raquis comienza a manifestar los primeros

síntomas de oscurecimiento (CRISOSTO, 2001).

La pérdida de agua está directamente relacionada con el tipo de embalaje utilizado y

a la temperatura y al periodo que media entre la cosecha y la refrigeración del

producto, cabe destacar que una exposición de pocas horas a altas temperaturas,

muy frecuente en verano, puede llevar a que se manifiesten los síntomas de

deshidratación del escobajo (CRISOSTO, 2001).

Las condiciones óptimas de conservación se obtienen manteniendo la fruta entre los

–1º y 0º C, con una humedad relativa del 90-95% y una ventilación moderada. La

mantención de esta condiciones junto con una temperatura de la baya entre 0.5º y

0ºC, permiten disminuir la pérdida del agua por el escobajo (CRISOSTO, 2001).

19

2.7.3. Incidencia de enfermedades

El moho gris provocado por Botrytis cinerea es la enfermedad más importante que

presenta la uva, esto porque puede llegar a causar graves pérdidas en la

producción. Entre los factores predisponentes para la infección se encuentran

ambientes excesivamente sombríos, parrones sobrecargados y racimos muy

compactos (LATORRE, 2004).

La pudrición gris se presenta como piel suelta, nidos en su estado más avanzado o

como una pudrición a partir de la zona de inserción pedicelar que se extiende al

resto de la baya (UNIFRUTTI, 2005).

AUDRAN, BRUNET y COMMÉNIL (1997) mencionan que variedades resistentes a

Botrytis cinerea muestran tres a diez capas de células epidermales, en cambio las

variedades susceptibles muestran una a dos capas de éstas células. Esto

concuerda con lo mencionado por DEL SOLAR et al. (2002), respecto a que la

mayor o menor sensibilidad a Botrytis cinerea, estaría relacionada con el espesor de

la cutícula y con la morfología de las capas superficiales.

La pudrición ácida corresponde a un complejo fungoso-bacteriano conformado por

Rhizopus stolonifer, Aspergillus niger, Penicillium expansum, levaduras y bacterias

acéticas. Esta enfermedad se ve favorecida por racimos apretados, exceso de

humedad ambiental y temperaturas relativamente cálidas (LATORRE, 2004).

La pudrición ácida se manifiesta como una pudrición blanda con desintegración de

tejidos, en sus estados más avanzados se observan racimos húmedos y pegajosos

20

con gutación, olor a vinagre y presencia de larvas de mosquita del vinagre

(UNIFRUTTI, 2005).

Numerosos patógenos, en especial hongos, secretan cutinasas capaces de

degradar la matriz de cutinas, por lo que una cutícula gruesa parece representar una

ventaja competitiva del vegetal frente a los patógenos (FLORES-VINDAS, 1999).

2.7.4. Desgrane

El desgrane corresponde a las bayas que se separan del escobajo. La mayor parte

de este ocurre durante el embalaje y desembalaje de la fruta (JENSEN, 1984), no se

produce mucho desgrane entre estos procesos, a no ser que el producto se trate

bruscamente (CHRISTENSEN, 1986).

La mayoría de las variedades tienen una buena fijación al grano, sin embargo

Sultanina tiene una fijación más débil, pudiendo exceder niveles de 20% al momento

de su llegada al consumidor final (JENSEN, 1984).

El desgrane no ocurre por un solo factor, si no que muchos factores como las

aplicaciones de reguladores de crecimiento, manipulación de la fruta, madurez, etc,

influyen, en conjunto, sobre el estado final de la fruta (CIFUENTES, 1985).

21

2.7.5. Hair line

Este es un tipo de partidura muy fina a lo largo de la baya semejando el corte de

una hoja de afeitar. Este fenómeno se ha atribuido a una condensación de agua en

la superficie del fruto, lo que produciría una absorción más allá de la capacidad de la

piel para resistir esta expansión, la cual se rompería bajo estas condiciones

(LIZANA, 1986; WINKLER et al., 1974). CONSIDINE (1982) reafirma esto señalando

que, luego de un tiempo de almacenaje en frío, donde se eleva demasiado la

humedad y a veces se estimula la evaporación, esta se condensa y es nuevamente

embebida por las bayas, provocando la partidura de ellas.

Esta partidura está asociada a uvas débiles (blandas, cristalinas, con relativo bajo

nivel de sólidos solubles y acidez alta) (UNIFRUTTI, 2005).

DEPALLENS, DEL SOLAR y SOZA (1997), afirman que frecuentemente en

Thompson Seedless se presenta hair line durante el almacenamiento.

2.7.6. Blanqueamiento

El blanqueamiento, con el consiguiente daño al raquis y al racimo es uno de los

problemas asociados a la exposición de las bayas al SO2. (CRISOSTO, 2001). Este

se ve incentivado por la presencia de fisuras o partiduras y por el desgrane

(RETAMALES y DEFILIPPI, 2000), apoyados por CRISOSTO (2001), quien afirma

que estas alteraciones se manifiestan con mayor facilidad en las bayas dañadas

anteriormente en la cosecha o durante el transporte, así como también por la

presencia de micro heridas presentes en la inserción del pedicelo.

22

Según NELSON (1985) el blanqueamiento de bayas se produciría porque lenticelas

muy pequeñas, rodeadas por un grupo de células suberizadas, están presentes en

la superficie de la epidermis de las bayas y en pedicelos. En ocasiones éstas no

están completamente suberizadas, facilitando la penetración del anhídrido sulfuroso,

lo que produce un blanqueamiento local. CRISOSTO (2001), agrega que a la

decoloración le sigue la aparición de depresiones donde se acelera la pérdida de

agua.

2.8. Triacigliceroles (Ecofrut):

Ecofrut, es un producto orgánico protector de frutas y hortalizas, cuyo ingrediente

activo son triacilgliceroles de ácidos grasos de C16 a C18 y ácidos grasos

naturalizados de C16 a C18. (PACE INTERNATIONAL, 2005).

Es de aspecto viscoso, color blanco, química y físicamente estable, con una

gravedad específica (densidad) de 0.99 (PACE INTERNATIONAL, 2005).

Ecofrut por estar compuesto de agua, triacilgliceroles saturados y sales sólidas de

ácidos grasos derivados del aceite de palma africana, no necesita ninguna

tolerancia de residuos, ya que no es un producto tóxico, esto acorde con lo

establecido en el capítulo I, parte 172, sub-parte C 172.210, título 21 de la Food and

Drug Administration (FDA). Además, este producto está registrado como Orgánico

según el Reglamento Europeo # 2092/91 y cuenta con certificación de BCS Oko –

Garantie GMBH, Nuremberg, Alemania (PACE INTERNATIONAL, 2005).

23

Este producto orgánico es un protector a base de ceras naturales diseñado para ser

aplicado directamente sobre la cutícula de frutos y vegetales, protegiéndolos de la

deshidratación y descomposición. En plantaciones, su acción fungistática protectora

no altera el proceso fisiológico y la transpiración de la plantas continúa normal. Se

puede mezclar con fertilizantes foliares, funguicidas, insecticidas químicos (PACE

INTERNATIONAL, 2005).

Ecofrut forma una película de ceras vegetales sobre la epidermis, que sella

parcialmente los poros, controlando el intercambio gaseoso de la fruta o vegetal con

el medio, limitando la pérdida de agua (pérdida de peso) (PACE INTERNATIONAL,

2005).

Se recomienda su utilización en chirimoya (Annona cherimolia), tomate

(Lycopersicum esculentum Mill.), cítricos, pomáceas, palta (Persea americana Mill.)

y espárrago (Asparagus officinalis L.), entre otras especies (PACE

INTERNATIONAL, 2005).

24

3. MATERIALES Y MÉTODO

3.1. Ubicación de los ensayos:

Los ensayos se desarrollaron en el fundo Agrícola e Inmobiliaria Montolín S.A.,

ubicado en Vichiculén, Llay-llay, Provincia de San Felipe, V región.

3.2. Material vegetal:

Se realizaron dos ensayos sobre uva de mesa (Vitis vinifera L.), uno en el cv.

Thompson Seedless y otro en el cv. Red Globe. Para ambos se eligió parrones

adultos bien equilibrados, de características uniformes tanto de las plantas como

edafoclimáticas dentro de cada cuartel.

Para Thompson Seedless se eligió un parrón de 15 años de edad (1990), con una

densidad de 1120 pl/ha. Para Red Globe se eligió un parrón de 6 años de edad

(1999) con una densidad de 1354 pl/ha.

Para la elección de las plantas a utilizar, se procedió a elegir cuatro plantas

contiguas dentro de la misma hilera, hasta completar el número de tratamientos y

repeticiones correspondientes. Para separar un tratamiento de otro se dejó una

planta como borde. La distribución en el espacio puede observarse en el esquema

en Anexo 1.

25

3.3. Descripción de los ensayos:

3.3.1. Ensayo 1: Aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut) sobre el cv. Thompson

Seedless

El ensayo consistió en la aplicación, en cuatro épocas, de triacilgliceroles (Ecofrut)

en dosis de 5 L/ha y 10 L/ha de producto comercial.

Todas las aplicaciones fueron realizadas en forma dirigida a todos los racimos de la

planta con bomba de espalda de 15 L , con una boquilla de cono hueco con

descarga de 500 cc/min. El mojamiento de racimos fue de 800 L/ha. Para la dosis

de 5 L/ha se aplicó 0.038% triacilgliceroles (i.a.) y para la de10 /ha 0.075% de i.a.

Tratamientos realizados sobre el cv. Thompson Seedless:

• T0 : testigo

• T1 : Ecofrut (triacilgliceroles), cuatro aplicaciones de 5 L/ha/aplicación en 12-

14 mm, pinta, 15 y 5 días precosecha.

• T2 :Ecofrut (triacilgliceroles), cuatro aplicaciones de 10 L/ha/aplicación en

12-14 mm, pinta, 15 y 5 días precosecha.

La cosecha se realizó en forma manual, cuando el parrón alcanzara un nivel sólidos

solubles promedio de 16.5º Brix. Se cosechó una caja por cada dos plantas

utilizadas en cada tratamiento (48 cajas/tratamiento).

26

3.3.2. Ensayo 2: Aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut) sobre el cv. Red Globe

El ensayo consistió en la aplicación, en cuatro épocas, de triacilgliceroles (Ecofrut)

en dosis de 5 L/ha y 10 L/ha de producto comercial.

Todas las aplicaciones fueron realizadas en forma dirigida a todos los racimos de la

planta con bomba de espalda de 15 L , con una boquilla de cono hueco con

descarga de 500 cc/min.

El mojamiento de racimos fue de 800 L/ha para las primeras dos aplicaciones y en

las dos siguientes de 1600 L/ha, lo que permitió cubrir eficazmente todos los

racimos de la planta. En el mojamiento de 800 L/ha se aplicó 0.038% de

triacilgliceroles (i.a.) para la dosis de 5 L/ha y 0.075% de i.a. para la de 10 /ha. Para

el mojamiento de 1600 L/ha se aplicó 0.0186% y de 0.038% de triacilgliceroles (i.a.)

para la dosis de 5 L/ha y 10 /ha, respectivamente.

Tratamientos realizados sobre el cv. Red Globe:

• T0 : testigo

• T1 : Ecofrut (triacilgliceroles), cuatro aplicaciones de 5 L/ha/aplicación en 16-

19 mm, pinta, 15 y 7 días precosecha.

• T2 : Ecofrut (triacilgliceroles), cuatro aplicaciones de 10 L/ha/aplicación en

16-19 mm, pinta, 15 y 7 días precosecha.

27

La cosecha se realizó en forma manual, cuando el parrón alcanzara un nivel sólidos

solubles promedio de 16.5º Brix. Se cosechó una caja por cada dos plantas

utilizadas en cada tratamiento (24 cajas/tratamiento).

3.3.3. Embalaje de la fruta

Para ambos ensayos se utilizó la misma metodología. La fruta fue embalada en el

packing de la Agrícola, en cajas de cartón de 8.2 kg, con bolsa camisa 0.9%, sin

generador de fondo, dos papeles camisa, generador de metabisulfito de 7 gramos

entre dos gofrados no perforados e inyección de anhídrido sulfuroso.

Las cajas fueron llevadas a las cámaras de frío de la agrícola (al interior del packing)

con una temperatura de 0.5 º C y 90% de humedad relativa, no sometiéndose a un

pre-frío. Bajo esas condiciones la fruta del cv. Thompson Seedless fue almacenada

durante 30 días y la del cv. Red Globe por 70 días.

3.4. Calendarización:

En los cuadros 1 y 2 se presenta la calendarización de las actividades

correspondientes a los ensayos realizados en Thompson Seedless y Red Globe.

28

CUADRO 1: Calendarización actividades en la var. Thompson Seedless

Actividad Etapa Fecha Lugar

Elección y marcaje de plantas 10. 12. 2004 Agrícola Montolín Aplicación ECOFRUT al 0.63% y 1.25% de producto comercial

12-14 mm 14. 12. 2004 Agrícola Montolín

Aplicación ECOFRUT al 0.63% y 1.25% de producto comercial

Pinta 04. 01. 2005 Agrícola Montolín

Aplicación ECOFRUT al 0.63% y 1.25% de producto comercial

15 días pre-cosecha

12. 01. 2005 Agrícola Montolín

Aplicación ECOFRUT al 0.63% y 1.25% deproducto comercial

5 días pre-cosecha

25. 01. 2005 Agrícola Montolín

Cosecha Madurez (16.5 ºBrix)

27. 01. 2005 Agrícola Montolín

Medición variables de calidad 01. 02. 2005- 05. 02. 2005

Packing Agrícola Montolín, Llay-llay.

Medición variables de condición (30 días poscosecha)

09.03. 2005- 11. 03. 2005

Laboratorio docencia, Facultad de Agronomía

PUCV, Quillota. Realización de microscopía óptica Julio. 2005 Laboratorio de

botánica FAIF PUC, Santiago.

CUADRO 2: Calendarización actividades en la var. Red Globe.

Actividad Etapa Fecha Lugar Marcaje plantas 10. 12. 2004 Agrícola Montolín Aplicación ECOFRUT al 0.63% y 1.25% de producto comercial

16-19 mm 10. 12. 2004 Agrícola Montolín

Aplicación Ecofrut al 0.63% y 1.25% de producto comercial

Pinta 12. 01. 2005 Agrícola Montolín

Aplicación ECOFRUT al 0.31% y 0.63% de producto comercial

15 días pre-cosecha

07. 02. 2005 Agrícola Montolín

Aplicación ECOFRUT al 0.31% y 0.63% de producto comercial PC 7 días pre-cosecha

7 días pre-cosecha

14. 02. 2005 Agrícola Montolín

Cosecha Madurez (16.5 ºBrix)

22. 02. 2005 Agrícola Montolín

Medición variables de calidad 29. 02. 2005-02. 03. 2005

Packing Agrícola Montolín, Llay-llay.

Medición variables de condición (70 días poscosecha)

28. 04. 2005- 29. 04. 2005

Laboratorio docencia, Facultad de Agronomía

PUCV, Quillota

29

3.5. Método de medición:

Se analizaron las variables de calidad, una semana después de cosecha, a la mitad

de las cajas cosechadas por cada tratamiento (24 y 12 cajas/tratamiento para

Thompson Seedless y Red Globe respectivamente). La condición, medida después

del período de almacenaje de cada cv., fue medida con las cajas restantes de cada

tratamiento.

3.5.1. Calidad

La calidad de la fruta fue medida dentro de la primera semana después de la

cosecha, una vez que la fruta fuera embalada. Las variables medidas fueron las

siguientes:

3.5.1.1. Color de racimos

Se realizó una observación visual de todos los racimos de la caja comparando con

tabla de colores de ASOEX. Esta tabla es característica para cada variedad. Para

Thompson Seedless la tabla separa en dos colores TS-2 y TS-3, correspondiendo a

verde y ámbar respectivamente. Para Red Globe la tabla separa en cuatro colores,

RG-1, RG-2, RG-3 y RG-4, siendo el 1 y 2 considerados como claros y el 3 y 4

considerados como oscuros.

30

3.5.1.2. Sólidos solubles

Se midió el contenido de sólidos solubles obteniendo el jugo por medio del estrujado

de tres bayas seleccionadas al azar de todos los racimos de la caja. Una porción de

éste (sin filtrar) se observó con un refractómetro termo compensado.

3.5.1.3. Acidez titulable

Se midió la acidez agregando 10 cm3 de jugo de uva en el matraz Enlenmayer de

125 ml (obtenido por medio de maceración), luego se agregó 90 cm3 de agua

destilada, se homogeniza. Posteriormente se agregaron 4 gotas de solución

indicadora (fenolftaleína). Se titula con Hidróxido de sodio (NaOH , 0.1 N) hasta

obtener el viraje, evidenciando el primer cambio definitivo de color (rosado). La

acidez de calculó de la siguiente forma:.

Acidez = gasto NaOH (ml) x 0.075

3.5.1.4. Relación sólidos solubles/acidez

Se determinó a través de una proporción entre el valor de sólidos solubles y el valor

de acidez titulable obtenidos.

Ss/acidez = º brix / acidez titulable

31

3.5.2. Condición

3.5.2.1. Hair line:

Se midió por medio de la observación visual (golpe de vista) de todos los racimos de

la caja detectando presencia/ausencia de partiduras longitudinales muy finas,

acompañadas por condensación de agua en la superficie del fruto (LIZANA, 1986).

Esta medición se realizó únicamente en Thompson Seedless.

3.5.2.2. Desgrane

Se obtiene el porcentaje en relación al peso neto de fruta de la caja por medio del

pesaje del total de las bayas desgranadas de la caja. Para obtener el peso neto de

fruta se pesaron todos los racimos de la caja.

3.5.2.3. Oscurecimiento del escobajo

Se caracterizó el oscurecimiento del escobajo (en directa relación con la pérdida de

agua). Para esto se definió una escala en función de avance de éste donde se

colocó una nota de referencia en función de severidad separando en tres

categorías: (0) leve (oscurecimiento de pedicelos), (1) moderado (oscurecimiento de

hombros) y (2) severo (oscurecimiento de estructura central del escobajo).

32

Con los datos obtenidos se realiza un índice de daño que permite evaluar el efecto

de los distintos tratamientos, este índice se obtiene mediante la siguiente fórmula

ID = ∑ (n x v) x 100

V x N

Donde:

n = n° de bayas por grado de daño de la escala

v = grado de ataque

N = n° total de bayas observadas

V = rango máximo de la escala

3.5.2.4. Botrytis y pudrición ácida

Se realizó una observación de todos los racimos obteniendo el número de bayas por

caja infestadas con cada una de las enfermedades (B. cinerea y pudrición ácida).

3.5.2.5. Blanqueamiento de bayas

Se realizó una observación de todos los racimos observando presencia/ausencia del

daño.

33

3.5.3. Presencia de microfracturas

Al momento de realizar las mediciones de calidad se midió la presencia de

microfracturas (pequeñas partiduras presentes en cualquier zona de la baya),

seleccionando al azar cinco bayas por racimo de todos los racimos de la caja. Se

realizó la inmersión de las bayas por 10 minutos en solución de azul de metileno al

1%. Luego se procedió a la observación visual de cada baya clasificando el daño en

función del número de microfracturas observadas.

Para medir el estado de la caja se estableció una tabla de evaluación, que asigna un

número de referencia, indicando el índice de daño de la caja. Las categorías dentro

de la tabla son las siguientes:

• 0 : baya sin presencia de microfracturas.

• 1 : baya con 1 a 5 microfracturas.

• 2 : baya con 6 a 10 microfracturas.

• 3 : baya con más de 10 microfracturas.

En base a esta se calculó un índice de daño por caja de la misma forma que con la

variable oscurecimiento del escobajo.

34

3.6. Diseño experimental:

Los ensayos fueron conducidos como un Diseño Completamente al Azar (DCA) con

cuatro repeticiones para Red Globe y ocho para Thompson Seedless. Se realizó

para todas las mediciones un análisis de varianza con un error del 5%. Al presentar

diferencias se realizó un test LSD (5% de significancia) para determinar qué

tratamientos son diferentes al testigo.

La unidad experimental correspondió a una caja de fruta embalada.

35

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Efecto de la aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut) sobre acidez titulable,

sólidos solubles y relación sólidos solubles acidez en cv. Thompson Seedless:

Al evaluar el efecto de la aplicación de los tratamientos sobre el contenido de acidez

titulable, no se observaron diferencias significativas de la aplicación de las diferentes

dosis de triacilgliceroles (Ecofrut). Lo mismo ocurrió al comparar la acumulación de

sólidos solubles. La relación sólidos solubles/acidez, no mostró diferencias

significativas en los diferentes tratamientos (Cuadro 3).

CUADRO 3. Efecto de la aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut) sobre acidez, grados brix y relación azúcar/acidez a la cosecha en cv. Thompson Seedless.

Tratamientos Sólidos solubles (º Brix) Acidez Relación Ss/acidez TO: testigo 16,43 n/s 0,92 18,05 T1: 5 L/ha 17,25 0,92 18,92 T2: 10 L/ha 17,00 0,87 19,59

n/s : no significativo según análisis de varianza al 5%.

Estos resultados podrían deberse a que los triacigliceroles aplicados directamente

sobre la superficie de frutos y vegetales, no alterarían el proceso fisiológico normal

de la planta (PACE INTERNATIONAL, 2005), por lo que no afectarían estas

variables.

Lo observado concuerda con lo demostrado por ALONSO y ALIQUE (2004),

quienes al ensayar recubrimientos en base a ácidos grasos y polisacáridos sobre

36

cerezo, no encontraron diferencias en la evolución de los parámetros de calidad

durante el almacenaje.

4.2. Efecto de la aplicación de triacigliceroles (Ecofrut) sobre el color de racimos

en cv. Thompson Seedless:

No se observó diferencias en el color de racimos, presentando todos los racimos

observados, en todos los tratamientos, el color asignado por la tabla ASOEX como

TS-2., por este motivo no se realizó el análisis estadístico.

4.3. Efecto de la aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut) sobre el porcentaje de daño

por microfracturas en cv. Thompson Seedless:

El análisis de varianza realizado para evaluar diferencias en el porcentaje de

microfracturas, permitió determinar con un error del 5%, que existió diferencia

significativa entre los diferentes tratamientos y el testigo. Mediante el método del

LSD se determinó que el T2 (10 L/ha) es el más significativo, mostrando una menor

incidencia que T0 y T1 (5 L/ha), no existiendo diferencia a nivel estadístico entre

estos dos tratamientos. (Cuadro 4).

En el Anexo 2 se encuentran graficados los resultados obtenidos por tratamiento.

37

CUADRO 4. Efecto de la aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut) sobre el porcentaje de microfracturas a la cosecha en cv. Thompson Seedless.

Tratamientos Microfracturas (% de daño) TO: testigo 48,93 a T1: 5 L/ha 41,95 a T2: 10 L/ha 30,45 b

Letras diferentes indican que existen diferencias significativas según test LSD con significancia del 5%.

Las dos primeras aplicaciones de triacilgliceroles (Ecofrut) fueron realizadas durante

la etapa I y al comienzo de la etapa II de crecimiento, las que representan las fases

de mayor tasa de crecimiento de la fruta (DOKOOZLIAN, 1991), momento en el cual

se producirían las partiduras (GIBERT et al., 2005).

Se debe considerar lo expuesto por HIRATSUKA, MATSUSHIMA y KASAI (1989),

donde relacionan la aparición de partiduras con la resistencia de la piel y la de la

baya (tamaño y grosor de las paredes de células hipodérmicas) e imperfecciones en

la cutícula, y un poco menos con el grosor de la cutícula, el tamaño de las células de

la epidermis y el grosor de sus paredes (GIL, 2000).

38

4.4. Efecto de la aplicación de triacigliceroles (Ecofrut) sobre el desgrane en cv.

Thompson Seedless:

Sobre la variable desgrane, medida a los 30 días de poscosecha, no hubo un efecto

significativo de los tratamientos aplicados (Cuadro 5).

CUADRO 5. Efecto de la aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut), sobre el desgrane, 30 días poscosecha en cv. Thompson Seedless.

Tratamientos Desgrane (%) TO: testigo 0,97 n/s

T1: 5 L/ha 1,55 T2: 10 L/ha 1,25

n/s : no significativo según análisis de varianza al 5%.

Los porcentajes de desgrane se encuentran por debajo de la norma chilena 1925,

mencionada por LIZANA (1995), donde se establece, para Sultanina, una tolerancia

del 5% de desgrane para la categoría 1.

Los resultados obtenidos podrían deberse a que la fruta, tal vez no se vio expuesta

a factores de mayor importancia en la presentación de este fenómeno.

CHRISTENSEN (1986) asevera que el desgrane es un problema que se produce

mayormente durante el embalaje de la uva, el segundo gran desgrane ocurre al

desembalar la fruta. JENSEN (1984), agrega que un correcto trato del producto,

garantizaría una reducción de los niveles de desgrane.

39

4.5. Efecto de la aplicación de triacigliceroles (Ecofrut) sobre el oscurecimiento del

escobajo en cv. Thompson Seedless:

Al analizar los resultados obtenidos, no se observó diferencia significativa sobre el

oscurecimiento del escobajo (Cuadro 6). En el Anexo 3 se encuentran graficados los

resultados obtenidos.

CUADRO 6. Efecto de la aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut), sobre el oscurecimiento del escobajo (índice de daño) a los 30 días poscosecha en cv. Thompson Seedless.

Tratamientos

Oscurecimiento del escobajo ( % daño )

TO: testigo 54,63 n/s

T1: 5 L/ha 49,47 T2: 10 L/ha 47,93

n/s : no significativo según análisis de varianza al 5%.

Estos resultados podrían explicarse probablemente, porque el método de aplicación

elegido, aplicación dirigida al racimo con bomba de espalda, no es un método que

asegure un completo mojamiento del escobajo. La inmersión del racimo en un

recipiente con la solución, cubre completamente todas las estructuras del racimo.

Esto es demostrado en un ensayo donde, al probar diferentes formas de aplicación

de ácido giberélico sobre Thompson Seedless, se determinó que el método con

mejores resultados fue la inmersión, considerando como satisfactoria la aplicación

dirigida solo al racimo (MUÑOZ y RUIZ, 2002).

La aplicación dirigida al racimo mediante bomba de espalda, se eligió por tratarse de

un método más utilizado comercialmente, sobre todo en predios de gran superficie.

40

Los resultados obtenidos no concuerdan con las numerosas experiencias en el uso

de recubrimientos de carácter lipídico en frutas, donde se ha comprobado la

disminución de la pérdida de agua producida por las condiciones de almacenaje.

(ALONSO y ALIQUE, 2004). Esto porque los lípidos presentes en la cutícula,

tienen como función principal proveer de una barrera permeable contra la pérdida de

agua (BUCHANAN, GRUISSEM y JONES, 2000).

4.6. Efecto de la aplicación de triacigliceroles (Ecofrut) sobre la incidencia de

Botrytis cinerea y pudrición ácida en cv. Thompson Seedless:

El análisis de varianza realizado para el número de bayas por caja infectadas con

Botrytis cinerea y pudrición ácida, determinó con un error del 5%, que no existió

efecto de la aplicación de las dos dosis de triacilgliceroles (Ecofrut) (Cuadro 7).

En el Anexo 4 se presenta una gráfica de los resultados.

CUADRO 7. Efecto de la aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut), sobre la incidencia de B. cinerea y pudrición ácida, a los 30 días poscosecha en cv. Thompson Seedless.

Tratamientos Incidencia de pudriciones (bayas/caja)

Botrytis Pudrición ácida

TO: testigo 0,38 n/s 13,88

T1: 5 L/ha 1,50 7,13 T2: 10 L/ha 0,88 3,75

n/s : no significativo según análisis de varianza al 5%.

41

Los resultados obtenidos podrían explicarse por una posible acción fungistática

protectora (PACE INTERNATIONAL, 2005) y el rol que cumplen los lípidos

cuticulares al brindar cierto grado de protección frente a ataques de patógenos

(BUCHANAN, GRUISSEM y JONES, 2000).

4.7. Efecto de la aplicación de triacigliceroles (Ecofrut) sobre el blanqueamiento y

hair line en cv. Thompson Seedless:

En este ensayo no se observó daño por blanqueamiento ni hair line, medidos a 30

días poscosecha, en ninguno de los tratamientos, por lo que no se realizó el análisis

estadístico.

Esto se debería a que el blanqueamiento es acumulativo, irreversible y se relaciona

con el tiempo de exposición de la fruta al anhídrido sulfuroso (ESTRADA et al.,

1997; LAVANDEROS, 1998).

Los resultados obtenidos para la variable hair line, no concuerdan con lo expuesto

por DEPALLENS, DEL SOLAR y SOZA (1997), quienes afirman que frecuentemente

en Thompson Seedless se presenta el hair line durante el almacenamiento, sin

razón aparente. Esto es apoyado por GIL (2000), quien considera esta variedad

como susceptible a partirse.

Otro aspecto a considerar corresponde a que este fenómeno aparece generalmente

en uvas débiles (blandas, acuosas y/o cristalinas, con relativo bajo contenido de

sólidos solubles) (UNIFRUTTI, 2005), condición que no habría manifestado la fruta

de ningún tratamiento.

42

4.8. Efecto de la aplicación de triacigliceroles (Ecofrut) sobre acidez titulable,

sólidos solubles y relación sólidos solubles/acidez en cv. Red Globe:

Al evaluar el efecto de la aplicación de los tratamientos sobre el contenido de

acidez, no se observaron diferencias significativas de la aplicación de las diferentes

dosis de triacilgliceroles (Ecofrut). Lo mismo ocurrió al comparar la acumulación de

sólidos solubles. La relación sólidos solubles/acidez, no mostró diferencias

significativas en los diferentes tratamientos (Cuadro 8).

CUADRO 8. Efecto de la aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut), sobre acidez, sólidos solubles y relación sólidos solubles /acidez a la cosecha, en cv. Red Globe.

Tratamientos Sólidos solubles (º Brix) Acidez Relación Ss/acidez TO: testigo 16,55 n/s 0,57 29,02 T1: 5 L/ha 16,80 0,57 29,69 T2: 10 L/ha 17,05 0,57 30,21

n/s : no significativo según análisis de varianza al 5%.

Estos resultados podrían explicarse porque los triacigliceroles (Ecofrut) aplicados

directamente sobre la superficie de frutos y vegetales, no debieran alterar el proceso

fisiológico normal de la planta (PACE INTERNATIONAL, 2005).

Lo observado concuerda con lo demostrado por ALONSO y ALIQUE (2004),

quienes al ensayar recubrimientos en base a ácidos grasos y polisacáridos sobre

cerezo dulce, no encontraron diferencias en la evolución de los parámetros de

calidad durante el almacenaje.

43

4.9. Efecto de la aplicación de triacigliceroles (Ecofrut) sobre el color de racimos

en cv. Red Globe:

No se observó diferencia significativa al comparar el color de los racimos, medidos a

la cosecha, entre los dos tratamientos y el testigo. (Cuadro 9).

CUADRO 9 . Efecto de la aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut), sobre el color de racimos (porcentaje de racimos oscuros y claros) a la cosecha en cv. Red Globe.

Tratamientos Color de racimos (%)

Claros Oscuros

TO: testigo 69,44 n/s 30,56 T1: 5 L/ha 41,67 58,33 T2: 10 L/ha 72,22 27,78

n/s : no significativo según análisis de varianza al 5%.

44

4.10. Efecto de la aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut) sobre el porcentaje de

daño por microfracturas en cv. Red Globe:

El análisis de varianza realizado para evaluar las posibles diferencias en el

porcentaje de microfracturas, permitió determinar con un error del 5%, que no existe

diferencia significativa entre los diferentes tratamientos y el testigo (Cuadro 10).

CUADRO 10. Efecto de la aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut) sobre el porcentaje de microfracturas a la cosecha en cv. Red Globe.

Tratamientos Microfracturas (% de daño) TO: testigo 1,48 n/s

T1: 5 L/ha 0,56 T2: 10 L/ha 0,00

n/s : no significativo según análisis de varianza al 5%.

Los resultados obtenidos podrían deberse a que Red Globe es una variedad que

posee un gran grosor de cutícula y cera natural casi intacta (VOLOSKY, 1989), lo

que le conferiría mayor resistencia ante la aparición de microfracturas. Estas

consideraciones podrían tener su justificación en la relación que existe entre la

aparición de partiduras con la resistencia de la piel y la de la baya (tamaño y grosor

de las paredes de células hipodérmicas) e imperfecciones en la cutícula

(HIRATSUKA, MATSUSHIMA y KASAl, 1989) y un poco menos con el grosor de la

cutícula, el tamaño de las células de la epidermis y el grosor de sus paredes (GIL,

2000).

45

4.11. Efecto de la aplicación de triacigliceroles (Ecofrut) sobre el desgrane en Red

Globe:

Sobre la variable desgrane, medida a los 70 días de poscosecha, no hubo un efecto

significativo de los tratamientos aplicados (Cuadro 11).

CUADRO 11. Efecto de la aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut), sobre el desgrane a los 70 días poscosecha en cv. Red Globe.

Tratamientos Desgrane (%) TO: testigo 0,12 n/s

T1: 5 L/ha 0,03 T2: 10 L/ha 0,04

n/s : no significativo según análisis de varianza al 5%.

CHRISTENSEN (1986) asevera que el desgrane es un problema que se produce

mayormente durante el embalaje de la uva, el segundo gran desgrane ocurre al

desembalar la fruta JENSEN (1984), agrega que un correcto trato del producto,

garantizaría una reducción de los niveles de desgrane.

Cabe destacar, que la variedad Red Globe presenta en forma natural un pincel

débilmente coloreado, largo y firme, además de un pedicelo con una gran pestaña

de bordes muy extendidos que la hacen muy resistente al desgrane (VOLOSKY,

1989).

46

4.12. Efecto de la aplicación de triacigliceroles (Ecofrut) sobre el oscurecimiento

del escobajo en cv. Red Globe:

Al analizar estadísticamente los resultados obtenidos, no se observó diferencia

significativa sobre el oscurecimiento del escobajo (Cuadro 12).

CUADRO 12. Efecto de la aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut), sobre el oscurecimiento del escobajo a los 70 días de poscosecha en cv. Red Globe.

Tratamientos

Oscurecimiento del escobajo ( % daño )

TO: testigo 51,85n/s T1: 5 L/ha 56,48

T2: 10 L/ha 58,33 n/s : no significativo según análisis de varianza al 5%.

Los resultados obtenidos, podrían explicarse probablemente porque el método de

aplicación elegido, aplicación dirigida al racimo con bomba de espalda, no es un

método que asegure un completo mojamiento del escobajo (MUÑOZ y RUIZ, 2002).

La aplicación dirigida al racimo mediante bomba de espalda, se eligió por tratarse de

un método más utilizado comercialmente, sobre todo en predios de gran superficie.

Los resultados, no coinciden con otras experiencias en el uso de ceras en frutas,

donde se comprobó que el uso de estas disminuye la pérdida de peso durante el

almacenaje (ALONSO y ALIQUE, 2004)). Esto porque los lípidos presentes en la

cutícula, tienen como función principal proveer de una barrera permeable contra la

pérdida de agua (BUCHANAN, GRUISSEM y JONES, 2000).

47

4.13. Efecto de la aplicación de triacigliceroles (Ecofrut) sobre la incidencia de

Botrytis cinerea y pudrición ácida en Red Globe:

El análisis de varianza realizado para el número de bayas por caja infectadas con

Botrytis cinerea y pudrición ácida (en forma separada), permitió determinar con un

error del 5%, que no existió efecto de la aplicación de diferentes dosis de

triacilgliceroles (Ecofrut) (Cuadro 13).

CUADRO 13. Efecto de la aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut), sobre la incidencia de B. cinerea y pudrición ácida a los 70 días poscosecha en cv. Red Globe.

Tratamientos Incidencia de pudriciones (bayas/caja)

Botrytis Pudrición ácida

TO: testigo 1,00 n/s 0 T1: 5 L/ha 0,50 0

T2: 10 L/ha 0,75 0 n/s : no significativo según análisis de varianza al 5%.

El número de bayas por caja de B. cinerea no supera como promedio la unidad, lo

que corresponde a niveles muy bajos de infestación. Por otra parte ninguno de los

tratamientos presentó pudrición ácida.

Los resultados obtenidos, concuerdan con lo experimentado por PONCE (1999),

quien hasta los 90 días de almacenaje presentó niveles muy bajos en la incidencia

de pudriciones.

48

Esto podría deberse a que Red Globe es una variedad que presenta racimos

sueltos, un gran grosor de cutícula y cera natural casi intacta (VOLOSKY, 1989), los

que actuarían como defensas naturales ante la incidencia de pudriciones.

A lo anterior se suma la presencia de una fuerte unión baya-pedicelo, permitiéndole

sellar prácticamente la baya impidiendo el desarrollo de pudriciones (VOLOSKY,

1989).

Otro factor a considerar es la baja cantidad de microfracturas que presentaron los

diferentes tratamientos (Cuadro 10), lo que disminuiría las condiciones favorables

para la entrada de pudriciones (LATORRE, 2004).

Todo lo expuesto podría haber enmascarado el posible efecto de los triacilgliceroles

(Ecofrut), sobre la incidencia de pudriciones en Red Globe.

4.14. Efecto de la aplicación de Triacigliceroles (Ecofrut) sobre el blanqueamiento

en Red Globe:

En este ensayo no se observó daño por blanqueamiento, medido a 70 días

poscosecha en ninguno de los tratamientos aplicado, por lo que no se realizó el

análisis estadístico.

La ausencia de blanqueamiento podría explicarse porque Red Globe presenta una

fuerte unión entre la baya y el pedicelo, lo que le permite sellar prácticamente la

baya (VOLOSKY, 1989). Esto sumado a la baja incidencia de microfracturas que

49

presentaron los tratamientos y el testigo (Cuadro 9), reduce los riesgos de daño por

SO2 , los cuales se incrementan con la presencia de roturas en la piel, el

desprendimiento de pedicelos y lenticelas no suberizadas (presentes en fruta

inmadura) (BERGER, 1982).

.

50

5. CONCLUSIONES

Ensayo 1: Aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut) sobre el cv. Thompson Seedless.

La calidad de la fruta (sólidos solubles, acidez titulable, relación sólidos

solubles/acidez y color de racimos), no es afectada por la aplicación de

triacilgliceroles (Ecofrut) en dosis de 5 L/ha y 10 L/ha.

La aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut) no afecta la condición de la fruta a 30 días

de almacenaje (desgrane, oscurecimiento del escobajo, incidencia de Botrytis y

pudrición ácida, blanqueamiento y hair line).

La aplicación de la dosis de 10 L/ha de triacilgliceroles (Ecofrut), disminuye el nivel

de daño por microfracturas en el cv. Thompson Seedless.

Ensayo 1: Aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut) sobre el cv. Red Globe.

La calidad de la fruta (sólidos solubles, acidez titulable, relación sólidos

solubles/acidez y color de racimos), no es afectada por la aplicación de

triacilgliceroles (Ecofrut) en dosis de 5 L/ha y 10 L/ha.

La aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut) no afecta la condición de la fruta a 70 días

de almacenaje (desgrane, oscurecimiento del escobajo, incidencia de Botrytis

cinerea y pudrición ácida, blanqueamiento).

51

La aplicación de dosis de 5 L/ha y 10 L/ha de triacilgliceroles (Ecofrut) no afectan el

nivel de daño por microfracturas.

52

6. RESUMEN

Los prolongados tiempos de guarda y las estrategias de conservación que soporta la fruta para llegar a los mercados de destino, representan un importante factor en la condición de la uva de mesa. A esto se suma la creciente preocupación por la utilización de tecnologías inocuas para el ambiente y los consumidores. Por esto y para usar técnicas limpias, es que se probó la aplicación precosecha de triacilgliceroles (Ecofrut), los que mejorarían la condición estructural de la cutícula de la baya, aminorando fisuras y pudriciones; además de formar una película de resistencia en el escobajo, disminuyendo su deshidratación. Se realizaron dos ensayos en la Agrícola Montolín S.A., Llay-llay, V región. Se utilizó parrones de uva cv. Thompson Seedless y Red Globe. Cada ensayo constó de cuatro aplicaciones de triacilgliceroles en dosis de 5 y 10L/ha/aplicación. En T. Seedless se aplicó en 12-14 mm, pinta, 15 y 5 días precosecha con mojamiento de 800 L/ha. En Red Globe se aplicó en 16-19 mm, pinta (mojamiento de 800 L/ha), 15 y 7 días precosecha (mojamiento de 1600 L/ha). Se evaluó calidad a la cosecha (color de racimos, sólidos solubles, acidez titulable y relación sólidos solubles/acidez), porcentaje de daño por microfracturas y condición (desgrane, oscurecimiento del escobajo, pudriciones y blanqueamiento) en R. Globe y T. Seedless, donde además se midió la presencia de hair line. Los ensayos fueron conducidos como DCA con cuatro repeticiones para R. Globe y ocho para T. Seedless. Se realizó un análisis de varianza con un error del 5%. Para el porcentaje de microfracturas en T. Seedless se realizó un test LSD (5% de significancia). La unidad experimental correspondió a una caja de fruta embalada. Como resultado se obtuvo que ninguno de los tratamientos presentó diferencias significativas en las variables de calidad, tanto en T. Seedless como en R. Globe. La condición de T. Seedless y R. Globe a 30 y 70 días, respectivamente no se vio afectada por ningún tratamiento. El porcentaje de microfracturas disminuyó con la dosis de 10 L/ha en T. Seedless. En R. Globe los tratamientos no influyeron sobre esta variable.

53

7. ABSTRACT

The prolonged storage time and the strategies of conservation that the fruit bears to arrive at destiny markets, represent an important factor in the condition variation of the table grape. Also, the increasing preoccupation for the use of clean and innocuous technologies for the environment and consumers. For this, and as a way of improving the arrival conditions of the fruit using clean techniques, the use of two doses of triacylglycerols 6% (Ecofrut) was experimented in pre-harvest applications for increase the structure of the fruit cuticle, decrease micro-fractures and incidence of moulds, plus create a resistance film in rachis diminishing his water loss. The two trials were established in Agricola Montolín S.A., located in the Llay-llay, fifth region. Table grape cv. Thompson Seedless and Red Globe were used like vegetal material. Hitch trial treatments consisted in four applications (12-14 mm in colour change, 15 and 5 days preharvest (800 L/ha of water). for T. Seedless and 16-19 mm in colour change (800 L/ha of water),, 15 and 7 days preharvest (1600 L/ha of water) in R. Globe), of two doses (5 and 10 L/há for application) of triacylglycerols (Ecofrut). The evaluation patterns were quality to harvest (colour of clusters, soluble solids, sourness and Ss/acid relation), percentage of micro-fractures and condition (berry fall, darkness of the rachis, incidence of B. cinerea and acid decay and whitening) in Red Globe and Thompson Seedless, where in addition the presence of hair line was measured. The tests were conducted on a DCA with four repetitions for R. Globe and eight for T. Seedless. A variance analysis was made with a 5% error. For the micro-fractures percentage in T. Seedless and rachis colour change percentage in R. Globe, a LSD test (5% of significance) was conducted having determined what treatments were different from the control. The experimental unit used was a box of packed fruit. As a result none of the treatments showed significant differences in the quality variables, as much in Thompson Seedless as in Red Globe. The condition at 30 days in storage of T. Seedless, 70 days in R. Globe was not affected by any treatment. The percentage of damage by micro-fractures diminished significantly with the 10 L/ha dose in T. Seedless. In R. Globe the treatments did not affect this variable.

54

8. LITERATURA CITADA

ALONSO, J. and ALIQUE, R. 2004. Influence of edible coating on helf life and quality of “Picota” sweet cherries. European Food Research and Tecnology 218 (6): 535-539.

AUDRAN, J.; BRUNET, L. and COMMÉNIL, P. 1997. The development of grape

berry cuticle in relation to susceptibility to bunch rot disease. Journal of Experimental Botany 48 (8): 1599-1607.

BERGER, H. 1982. Efecto de diferentes dosis de metabisulfito de sodio sobre la

calidad de uva sultanina. Aconex 2: 8-9. BLANKE, M., PRING, R. and BAKER, E. 1999. Structure and elemental composition

of grape berry stomata. Journal of Plant Physiology 154:477-481. BUCHANAN, B., GRUISSEN, W. and JONES, R. 2000. Biochemistry and

molecular biology of plants. Rockville. American Society of Plant Physiologist. 1367p.

CAMERON, I. 1994. Growth, nutrient levels, yield and fruit quality of Red Globe

vines grafted on rootstocks. American Society for Enology and Viticulture. Proceeding of the International Symposium on Table Grape Production, 28 and 29 June, California. 1994. pp 136-139.

CARVAJAL-MILLÁN, E., CARBALLO T., OROZCO J., MARTÍNEZ M., TAPIA I.,

GUERRERO V., RASCÓN-CHU A., LLAMAS J. and GARDEA A. 2001. Polyphenol Oxidase activity, color changes, and dehydration in table grape rachis during development and storage as affected by N-(2-Chloro-4-pyridil)-N-phenylurea. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 49(2): 946-951.

CASADO, C. and HEREDIA, A. 1999. Structure and dynamics of reconstituited

cuticular waxes of grape berry cuticule (Vitis vinifera L.). Journal of Experimental Botany 50(331):175-182.

CENTRO DE INFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES. 2005. Análisis de la

Fruticultura Nacional Período 1991/199-2000/2005. Santiago, CIREN. 2p (Boletín)

CHRISTENSEN, P. 1986. Desórdenes comunes en uva de mesa: palo negro,

desgrane y pardeamiento interno. Pontificia Universidad Católica de Chile. Uva de mesa de exportación, problemas de producción y calidad. Santiago 16,17 y 18 de julio 1986. pp.13 – 13.12.

55

CIFUENTES, R. 1985. Efecto del anillado, la época de aviación del ácido giberélico y de cosecha, la intensidad de luz y el nivel de carga sobre el desgrane, la necrosis de yema y la calidad de la uva de mesa cv. Sultanina (Thompson Seedless). Tesis Ing. Agr. Facultad de Agronomía, Departamento de Ciencias Vegetales. Pontificia Universidad Católica de Chile, 95p.

CONSIDINE J and BROWN K. 1981. Physical aspects of fruit growth; theoretical

analysis of distribution of surface growth forces in fruit in relation to cracking and splitting. Plant Physiology 68: 371–376.

___________ and KNOX, R. 1979 a. Development and histochemistry of the pistil of

grape, Vitis vinifera. Annals of Botany 43:11-22. ___________ and _________. 1979 b. Development and histochemistry of the

cells, cell walls, and cuticle of the dermal system of fruit of the grape, Vitis vinifera L. Protoplasma 99: 347-365.

____________ and _________. 1981. Tissue origins, cell lineages and patterns of

cell division in the developing dermal system of the fruit of Vitis vinifera L. Planta 151: 403-412.

CONSIDINE, J. 1982. Physical aspects of fruit growth cuticular fracture and fracture

patterns in relation to fruit structure in Vitis vinifera. Journal of Hort. Sci 57(1): 79-91.

CRISOSTO, H. 2001. Tecniche di lavorazione post-raccolta dell´ uva da tavola in

California. Rivista di Frutticoltura e Ortofloricoltura 63 (12): 44-48. CRISOSTO, H. 2002. Nuove tecnologie per ridurre i danni da Botryis cinerea nella

conservazione dell´ uva da tavola. Rivista di Frutticoltura e di Ortofloricoltura 64 (5): 30-32.

DEL SOLAR, C., IRARRÁZABAL, P., SOZA, J., DEPALLENS, D. y ESQUIVEL, J.

2002. Resonancia magnética (Scanner- MRI) en cv, Thompson Seedless (Vitis vinifera L.) como possible técnica para evaluar condición de post-cosecha. Pharos 9 (2):29-64.

DEPALLENS, L., DEL SOLAR, C. y SOZA, J. 1997. Efecto de citoquininas y

thidiazuron sobre la calidad y condición de postcosecha en cvs. Thompson Seedless y Red Globe. Aconex 54: 18-25.

DOKOOZLIAN, N. 1991. Factor influencing table grape growth and size. Department

of viticulture and Enology University of California, Davis and Kearney Agricultural centre, Parlier.468p.

56

EL-OTNAMI, M., ARPAIA, M. y COGGINS, C. 1985. Developmental and topophysical effects of the n-alkanes of “Valencia” oranges fruit epicuticular wax. Journal agricultural food chemistry 35:42-46.

ESTRADA, J., SOZA, J., DEPALLENS, D. y DEL SOLAR, C. 1997. Evaluacón de

tres diferentes tecnologías de aplicación de anhídrido sulfuroso (SO2 ) en postcosecha en tres variedades de uva de mesa. Aconex 57: 10-15.

FLORES-VINDAS, E. 1999. La Planta, estructura y función. Cártago, Editorial

tecnológica de Costa Rica. 304 p. (vol. 1) GIBERT, C., LESCOURRET, F., GÈNARD, M., VERCAMBRE, G. and PÉREZ-

PASTOR, A. 2005. Modelling the effect of fruit growth on surface conductance to water vapour diffusion. Annals of Botany 95(4): 673-683.

GIL, G. 2000. Fruticultura: La producción de fruta. Santiago de Chile. Ediciones

Universidad Católica de Chile, 583p. HARRIS, J., KRIEDEMANN, P. y POSSINGHAM, J. 1968. Anatomical aspects of

the grape berry development. Vitis 7: 106-119. HIRATSUKA, S., MATSUSHIMA, J. y KASAI, T. 1989. Histological study of skins of

grape cultivar “Olympia” whit respect to berry splitting. Journal of the Japanese Society for Horticultural Science 58: 515-550.

HOLLOWAY, J. y BAKER, E. 1970. The cuticles of some angiosperm leaves and

fruits. Ann. Appl.Biol. 66:145-154. JENSEN, F. 1984. El desgrane en la uva de mesa: causas y prevención.

Fundación Chile. Producción y manejo en uva de mesa. Santiago, 17, 18 y 19 de Julio 1984. pp. 207-217.

KLIEVER, W. 1965. Changes in concentration of glucosa, fructosa, and total soluble

solids in flowers and berries of Vitis vinifera L.. American Journal Enology and Viticulture 16(2): 101-110.

LATORRE, B. 2004. Enfermedades de las plantas cultivadas. Santiago. Ediciones

Universidad Católica de Chile.638 p. LAVANDEROS, P. 1998. Efecto del envase y presencia de generador de fondo en

la condición de postcosecha de la uva de mesa (Vitis vinifera L.) variedad Thompson Seedless. Tesis Ing. Agr. Santiago. Universidad Santo Tomás. 86p.

57

LIZANA, A. 1995. Antecedentes generales de calidad y su control en uva de mesa de exportación. In Lizana, A. ed. Manejo de uva de mesa para exportación Santiago. Universidad Católica de Chile. pp. 50-57

LIZANA, L. 1986. Alterraciones fisiológicas de postcosecha en uva de mesa.

Universidad Católica de Chile. Curso uva de mesa para exportación. Problemas de producción y calidad. Santiago. 16-17 y 18 de julio 1986. pp 19-19.5.

LOBATO, A., VALENZUELA, J., LAVÍN, A. 2000. Introducción. In: Valenzuela, J ed

Uva de mesa en Chile. Santiago, INIA. pp. 9-16. MAROIS, J., NELSON, K., MORRISON, J., LILE, S. y BLENSOE, A. 1986. The

influence of berry contact within grape custers on the development of Botrytis cinerea and epicuticular wax. American Journal Enology and Viticulture 37: 293-296.

MARTINEZ DE TODA, F. 1991. Biología de la vid, fundamentos biológicos de la

viticultura. Mundiprensa. Madrid. 346p. MATTHEWS, M., CHENG, G. y WEINBERN, S. 1987. Changes in water potential

and dermal extensibility during grape berry development. Journal of the American Society of Horticulture Science112:314-319.

MULLINS, M., BOUQUET, A. and WILLIAMS. 1992. Biology of the grapevine.

Cambridge. Cambridge University Press. 231p. MUÑOZ, I. y LOBATO, A. 2000. Principales cultivares. In: Valenzuela, J. ed. Uva de

mesa en Chile. Santiago, INIA. pp 43-60. MUÑOZ, I. y RUIZ, R. 2002. Efecto de la forma de aplicar el acido giberélico sobre

la brotación, fertilidad de yemas y algunos aspectos nutricionales en el cv. Thompson Seedless (Sultanina). Aconex 74: 14-16.

NELSON, K. 1985. Harvesting and handing California table grapes for market.

Berkeley. University of California. 67p. (Bulletin Nº 1914). NEUBAUER, L., DEPALLENS, L., PIZARRO, U., DEL SOLAR, C. y SOZA, J. 1998.

Efecto de Calcio, Magnesio, Citoquinina y anillado sobre la calidad y condición en uva de mesa cvs. Thompson Seedless y Red Globe. Aconex 61: 16-22.

OHTA K, HOSOKI T, MATSUMOTO K, OHYA M, ITO N, INABA K. 1997.

Relationship between fruit cracking and changes of fruit diameter associated with solute flow to fruit in cherry tomatoes. Journal of the Japanese Society for Horticultural Science 65: 753–759.

58

PACE INTERNATIONAL. 2005. Ecofrut. (on line): www.protecnet.go.cr PERCIVAL, D., SULLIVAN, J. and FISHER, K. 1993. Effect of cluster exposure,

berry contact and cultivar on cuticular membrane formation and occurrence of brunch rot (Botrytis cinerea PERS.:FR.) with three Vitis vinifera L. cultivars. Vitis 32: 87-97.

PONCE, R. 1999. Evaluación de la condición de postcosecha de uva de mesa

(Vitis vinifera L.) cv. Red Globe tratada con aplicaciones de CPPU. Taller de licenciatura. Quillota. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía 53 p.

PRADO, A., KAUER, C., SOTO, P. DEL SOAR, C., SOZA, J. y DEPALLENS, L.

2003. Adyuvantes, sus propiedades y efectos en las aplicaciones de fitorreguladores (parte II). Aconex 81: 11-17.

RADLER, F. 1965. Reduction of loss of moisture by the cuticle wax components of

grapes. Nature 207: 1002-1003. RETAMALES, J y DEFILIPPI, B. 2000. Manejo de postcosecha. In: Valenzuela, J.

ed. Uva de mesa en Chile. Santiago, INIA. pp. 304-309. RIEDERER, M. and SCHREIBER, L. 2001. Protecting against water. Analysis of

the barrier properties of plant cuticles. Journal of Experimental Botany52: 2023-2032.

ROGIERS, S., HARTFIELD, J., GUNTA JAUDZEMS, V., WHITE, R. y KELLER, M.

2004. Grape berry cv. Shiraz Epicuticular Wax and Transpiration during Ripening and Preharvest Weight Loss. American Journal Enology Viticulture 55(2):121-126.

ROSENQUIST, J. and MORRISON, J. 1988. The Development of the Cuticle and

Epicuticular Wax of Grape Berry. Vitis 27: 63-70. _____________and________________. 1989. Some factor affecting cuticle and

wax accumulation on grape berries. American Journal of Enology and Viticulture 40 (4): 241-244.

SPAYD, S., TARARA, J., MEE, D. and FERGUSON, J. 2002. Separation of

sunlight and temperature effects on composition of Vitis vinifera cv. Merlot berries. American Journal of Enology and Viticulture 53(3) : 171-182.

STOCKWELL, V. and HANCHEY, P. 1984. The role of the cuticle in resistance of

beans to Rhizoctonia solani. Phytopatology 74: 1640-1642.

59

UNIFRUTTI. 2005. Manual de calidad y embalaje uva de mesa. Santiago. Unifrutti.

138 p VOLOSKY, S. 1989. Uvas de mesa cultivadas en Chile destinadas a la

exportación.15 variedad Red Globe. Aconex 23: 29-32. WITHECROSS, M. and ARMSTRONG, D. 1972. Environmental effects on

epicuticular waxes of Brassica napus L. Australian Journal of Botany 20:87-95.

WINKLER, A., COOK, J., KLIEWER, W. and LIEDER, L. 1974. Development and

composition of grape: In University of California ed. General viticulture 151-157. Berkeley, University of California press. pp138-183.

YAMAMOTO, T. and SATOH, S. 1994. Relationship among berry cracking

susceptibility, berry morphology and skin stress distribution in several grape cultivars. Journal of Japanese Society for Horticultural Science. 63: 247-256.

60

ANEXO 1: Distribución espacial de los ensayos Ensayo sobre cv. Thompson Seedless: x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x = T0 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x = T1 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x = T2 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Ensayo sobre cv. Red Globe: x x x x x x x x x x x = T0 x x x x x x x x x x x = T1 x x x x x x x x x x x = T2 Las flechas indican el sentido de la hilera x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

61

x x x x x x x x x x

62

ANEXO 2: Efecto de la aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut) sobre el

porcentaje de microfracturas, medidos en cosecha, Thompson Seedless. Llay-llay 2005.

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0

% daño

TO T1 T2

tmt

% Daño por microfracturas

%microfracturas

T0: testigo T1: 5 L/ha triacilgliceroles al 6%(Ecofrut) T2: 10 L/ha triacilgliceroles al 6%(Ecofrut) La aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut) en una dosis de 10 L/ha, presentó de manera significativa, los menores porcentajes de daño por microfracturas. Es importante destacar que, a pesar de no mostrar diferencia significativa, la dosis de 5 L/ha mostró un 7% menos de daño que el testigo.

63

ANEXO 3:

Efecto de la aplicación de Triacigliceroles (Ecofrut) sobre oscurecimiento del escobajo en cv. Thompson Seedless.

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,00

% Daño

TO T1 T2

tmt

Oscurecimiento del escobajo

% oscurecimiento

T0: testigo T1: 5 L/ha triacilgliceroles al 6%(Ecofrut) T2: 10 L/ha triacilgliceroles al 6%(Ecofrut) Al comparar los porcentajes de daño por oscurecimiento del escobajo, se aprecia una disminución del daño a medida que se aumenta la dosis de producto aplicado, en 5.16% entre T0 y T1, y de 6.7% entre T0 y T2. Esto podría indicarnos que pudiera haber un mejor efecto de la aplicación de triacigliceroles (Ecofrut) al aumentar la dosis de producto.

64

ANEXO 4:

Efecto de la aplicación de triacilgliceroles (Ecofrut), sobre la incidencia de B. cinerea y pudrición ácida (número de bayas infectadas por caja) a los 30 días poscosecha en cv. Thompson Seedless.

05

10152025303540

bayas/caja

TO T1 T2

tmt

pudriciones

botrytispudrición ác.

T0: testigo T1: 5 L/ha triacilgliceroles al 6%(Ecofrut) T2: 10 L/ha triacilgliceroles al 6%(Ecofrut) La disminución en la incidencia de pudrición ácida, coincide con la

disminución progresiva que presenta el porcentaje de microfracturas al

aumentar la dosis de producto (Anexo 2), donde se destaca como

significativamente menor, el tratamiento con dosis de 10 L/ha. Lo anterior

podría explicar la tendencia a la disminución de la pudrición ácida al

65

aumentar la dosis, ya que este complejo requiere de aberturas para infectar

la fruta (LATORRE, 2004).

66