Estudios Culturales

6
Estudios culturales 1 Estudios culturales Los estudios culturales son un campo de investigación de carácter interdisciplinario que explora las formas de producción o creación de significados y de difusión de los mismos en las sociedades actuales. Desde esta perspectiva, la creación de significado y de los discursos reguladores de las prácticas significantes de la sociedad revelan el papel representado por el poder en la regulación de las actividades cotidianas de las formaciones sociales. [1] Surgen, a raíz de pensar, dos aspectos: "como se encontraba social, cultural y políticamente Inglaterra después de la Segunda Guerra Mundial y la corriente de investigación a la que denominaron cultura y civilización". [2] Se desarrollaron por varias razones, a principio de los años '50 con el surgimiento de una "Nueva Inglaterra", que consistía en: rescatar la producción industrial, prevenir la ausencia de la clase obrera e identificar la relación de la americanización de la cultura popular con la modernidad. El ámbito de los estudios culturales combina la economía política, la comunicación, la sociología, la teoría social, la teoría literaria, la teoría de los medios de comunicación, el cine, la antropología cultural, la filosofía y el estudio de fenómenos culturales en las diversas sociedades. Los investigadores de los estudios culturales a menudo se interesan por cómo un determinado fenómeno se refiere a cuestiones de ideología, nacionalidad, etnia, género y clase social. Contexto Histórico Inglaterra post-guerra Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Inglaterra estaba profundamente endeudada y tuvo que llevar adelante una tarea muy ardua de reconstrucción de su economía. Durante más de dos años fue necesario prolongar medidas como la racionalización energética y de alimentos, que se aplicaron incluso con mayor intensidad que durante la guerra. Este proceso de reconstrucción fue implementado desde el Estado y el gobierno laborista de Clement Attlee (que desde 1945 contaba con una inédita mayoría parlamentaria) intentó conjugar este proceso con una profunda ampliación del estado de bienestar. La nacionalización del Banco de Inglaterra, de los servicios y medios de transporte públicos, y de la industria metalúrgica ciertamente despertaron la oposición conservadora. [3] Clase obrera: Surgimiento Se supone que la "nueva izquierda" inglesa surgió de la convergencia de tres experiencias: la crisis comunista de 1953, la campaña por el desarme nuclear y la enriquecedora crítica cultural de la sociedad contemporánea, identificada con los nombre de Richard Hoggart y Raymond Williams. La influencia de ambos es de indudable importancia, y de los dos, Williams es el teórico más importante. E.P Thompson "Making History" [4] La fundación de los Estudios Culturales El término fue acuñado por Richard Hoggart en 1964 cuando fundó, ese mismo año, el llamado Centro de Estudios Culturales contemporáneos o CCCS (Centre for Contemporary Cultural Studies) en Birmingham. En la actualidad, Stuart Hall, que sucedió a Hoggart, es el director del centro. La institución se centra especialmente en analizar una forma específica del proceso social, correspondiente a la atribución de sentido a la realidad, al desarrollo de una cultura, de prácticas sociales compartidas, de un área común de significados. Para los estudios culturales, la cultura no es una práctica, ni es simplemente la descripción de la suma de hábitos y costumbres de una sociedad. La cultura pasa a través de todas las prácticas sociales y es la suma de sus interacciones. El objetivo de los estudios culturales es definir el estudio de la cultura propia de la sociedad contemporánea como un terreno de análisis conceptualmente importante, pertinente y teóricamente fundado. En el concepto de cultura cabe tanto los significados y los valores que surgen y se difunden entre las clases y grupos sociales; como las prácticas efectivamente realizadas a través de

description

Estudios culturales

Transcript of Estudios Culturales

Page 1: Estudios Culturales

Estudios culturales 1

Estudios culturalesLos estudios culturales son un campo de investigación de carácter interdisciplinario que explora las formas deproducción o creación de significados y de difusión de los mismos en las sociedades actuales. Desde estaperspectiva, la creación de significado y de los discursos reguladores de las prácticas significantes de la sociedadrevelan el papel representado por el poder en la regulación de las actividades cotidianas de las formacionessociales.[1]

Surgen, a raíz de pensar, dos aspectos: "como se encontraba social, cultural y políticamente Inglaterra después de laSegunda Guerra Mundial y la corriente de investigación a la que denominaron cultura y civilización".[2] Sedesarrollaron por varias razones, a principio de los años '50 con el surgimiento de una "Nueva Inglaterra", queconsistía en: rescatar la producción industrial, prevenir la ausencia de la clase obrera e identificar la relación de laamericanización de la cultura popular con la modernidad.El ámbito de los estudios culturales combina la economía política, la comunicación, la sociología, la teoría social, lateoría literaria, la teoría de los medios de comunicación, el cine, la antropología cultural, la filosofía y el estudio defenómenos culturales en las diversas sociedades. Los investigadores de los estudios culturales a menudo se interesanpor cómo un determinado fenómeno se refiere a cuestiones de ideología, nacionalidad, etnia, género y clase social.

Contexto Histórico

Inglaterra post-guerraAl finalizar la Segunda Guerra Mundial, Inglaterra estaba profundamente endeudada y tuvo que llevar adelante unatarea muy ardua de reconstrucción de su economía. Durante más de dos años fue necesario prolongar medidas comola racionalización energética y de alimentos, que se aplicaron incluso con mayor intensidad que durante la guerra.Este proceso de reconstrucción fue implementado desde el Estado y el gobierno laborista de Clement Attlee (quedesde 1945 contaba con una inédita mayoría parlamentaria) intentó conjugar este proceso con una profundaampliación del estado de bienestar. La nacionalización del Banco de Inglaterra, de los servicios y medios detransporte públicos, y de la industria metalúrgica ciertamente despertaron la oposición conservadora.[3]

Clase obrera: SurgimientoSe supone que la "nueva izquierda" inglesa surgió de la convergencia de tres experiencias: la crisis comunista de1953, la campaña por el desarme nuclear y la enriquecedora crítica cultural de la sociedad contemporánea,identificada con los nombre de Richard Hoggart y Raymond Williams. La influencia de ambos es de indudableimportancia, y de los dos, Williams es el teórico más importante. E.P Thompson "Making History"[4]

La fundación de los Estudios CulturalesEl término fue acuñado por Richard Hoggart en 1964 cuando fundó, ese mismo año, el llamado Centro de Estudios Culturales contemporáneos o CCCS (Centre for Contemporary Cultural Studies) en Birmingham. En la actualidad, Stuart Hall, que sucedió a Hoggart, es el director del centro. La institución se centra especialmente en analizar una forma específica del proceso social, correspondiente a la atribución de sentido a la realidad, al desarrollo de una cultura, de prácticas sociales compartidas, de un área común de significados. Para los estudios culturales, la cultura no es una práctica, ni es simplemente la descripción de la suma de hábitos y costumbres de una sociedad. La cultura pasa a través de todas las prácticas sociales y es la suma de sus interacciones. El objetivo de los estudios culturales es definir el estudio de la cultura propia de la sociedad contemporánea como un terreno de análisis conceptualmente importante, pertinente y teóricamente fundado. En el concepto de cultura cabe tanto los significados y los valores que surgen y se difunden entre las clases y grupos sociales; como las prácticas efectivamente realizadas a través de

Page 2: Estudios Culturales

Estudios culturales 2

las que se expresan valores y significados y en las que están contenidos. Los medios de comunicación de masasdesarrollan una función primordial al actuar como elementos de esas relaciones.[5]

Esquema que relaciona conceptos fundamentales desarrollados en el Centro de EstudiosCulturales Contemporáneos.

Los estudios culturales se basan encuatro grandes estudios de losllamados founding fathers (padresfundadores): The Uses of Literacy(1957), una revisión crítica de lacultura de resistencia de la clasetrabajadora frente a la gran influenciade los medios de comunicación demasas, de Richard Hoggart, quien tuvoun rol determinante en el nacimientode los estudios culturales de laUniversidad de Birmingham;[6]

Culture and Society (1958), en el cualse defendía el uso de enfoque muyamplio para comprender la evoluciónque ha seguido el dabate modernosobre la cultura. Escrito por Raymond Williams, quien concluyó en que la cultura es una categoría clave porque noslleva a la investigación social; The making of the English Working Class (1963), de Edward P. Thompson, un intentode crear una historia social desde abajo, desde la llamada baja cultura, y una culturalización crítica de la propiacategoría de clase social; The Popular Arts (1964), de Stuart Hall y Paddy Whannel, en el que se relacionancríticamente los niveles de alta cultura y baja cultura, poniendo ejemplos como el jazz.

CaracterísticasZiauddin Sardar enumera las siguientes características de los estudios culturales en su libro Estudios culturales paratodos (2005):•• Los estudios culturales examinan sus materias en términos de prácticas culturales y sus relaciones con el poder.•• Tienen el objetivo de comprender la cultura en toda su complejidad y analizan el contexto político y social, que es

el lugar donde se manifiesta la cultura.•• Son tanto objeto de estudio como lugar de la crítica y la acción política.•• Tratan de reconciliar la división del conocimiento, para superar la fractura entre un conocimiento cultural "tácito"

y otro "objetivo" (universal).• Se comprometen con una evaluación de la sociedad moderna moral y con una línea de acción política radical.

Evolución de los Estudios CulturalesLos académicos del Reino Unido y EE. UU. desarrollaron versiones un tanto diferentes de los estudios culturales. Laescuela británica, bajo la influencia de Richard Hoggart, incluyó puntos de vista políticos, y críticas de la culturapopular, así como del 'capitalismo' y de la cultura de masas; absorbió algunas de las ideas de la Escuela de Frankfurtacerca de las "industrias culturales". Esto surge en los escritos de las tempranas escuelas británicas. Sus influenciaspueden verse en los trabajos de Raymond Williams, Stuart Hall y Paul Gilroy. En contraste, la escuelanorteamericana se preocupó más por la comprensión de las reacciones de la audiencia y sus usos cultura de masas.Los defensores de los estudios culturales norteamericanos escribieron sobre los aspectos liberadores de losreceptores. Véase los textos de John Guillory.

Page 3: Estudios Culturales

Estudios culturales 3

Este enfrentamiento entre escuelas ha perdido valor con el tiempo. Algunas escuelas añaden un modelo marxista, elprincipal punto de este arcercamiento al marxismo ortodoxo se concentra en la "producción de significado". Estemodelo asume una producción cultural masiva e identifica el poder como algo residente en esos artefactos culturales.Desde un punto de vista marxista, quienes controlan los significados de producción controlan una cultura.Hay otrascorrientes, como los estudios culturales feministas que critican la idea sencilla de un significado dominante,compartido por todos, para cualquier contenido cultural. Los no marxistas sugieren que hay diferentes formas deconsumo cultural (artefactos).Otro punto importante de la crítica habla de un consumidor pasivo. Algunos desafían esta idea, porque las personasleen, reciben e interpretan los textos culturales. Así, un consumidor puede apropiarse, rechazar, o retar el significadode un producto. En el contexto de los estudios culturales, la idea de texto no sólo incluye el lenguaje escrito, sinotambién películas, fotografía o moda: los textos en los estudios culturales abarcan todos los artefactos de la cultura,del mismo modo, la disciplina amplía el concepto de cultura. Cultura incluye las artes tradicionales y las artespopulares, pero también los significados y prácticas cotidianas. Las dos últimas son, de hecho, el principal objeto deanálisis de los estudios culturales.El enfoque adoptado por Paul du Gay[7] introduce el concepto de "circuito de la cultura". Según este modelo, en laproducción de un artefacto cultural se dan diversos momentos estrechamente interrelacionados. Sin duda, en unproyecto semejante la política es de tipo “académico”, se trata de la política dentro de la universidad y, más allá deella, en la vida intelectual en general o en el ámbito de los intelectuales. Sin embargo, en una época en la que laderecha ha empezado a desarrollar su propia política cultural, que tiene como eje la reconquista de las institucionesacadémicas y, en particular, los fundamentos de las universidades mismas; no parece adecuado continuar pensandoen la política académica y la política de los intelectuales como una cuestión exclusivamente “académica”. Encualquier caso, la derecha parece haber comprendido que el proyecto y el eslogan de los “Estudios Culturales” (másallá de lo que esto signifique) constituyen un objetivo fundamental de su campaña y virtualmente un sinónimo de “lopolíticamente correcto” (que en este contexto puede identificarse como la política cultural de ciertos “movimientossociales nuevos” como el antirracismo, el antisexismo, la antihomofobia, etc.). En este caso los Estudios Culturalesdeben interpretarse como la expresión de una alianza proyectada entre diversos grupos sociales, no resulta tanimportante una formulación rigurosa –en tanto empresa intelectual o pedagógica como lo sienten sus asociados,quienes intentan recomenzar la sectaria guerra de izquierda por la correcta interpretación de la línea partidaria de losEstudios Culturales: lo importante no es la línea partidaria sino la posibilidad de alianzas sociales, según sedesprende de su eslogan general. Se trata más de un síntoma que de una teoría y, como tal, lo que parecería másconveniente es un análisis a la manera de los estudios culturales sobre los propios Estudios Culturales.Sean lo que fueren, los Estudios Culturales surgieron como resultado de la insatisfacción respecto de otrasdisciplinas, no sólo por sus contenidos sino también por sus muchas limitaciones. En ese sentido, los EstudiosCulturales son pos-disciplinarios; pero a pesar de eso, o tal vez precisamente por dicha razón, uno de los ejesfundamentales que los sigue definiendo es su relación con las disciplinas establecidas.[8] Hall resalta en su estudio lamutación que los Estudios Culturales han acentuado en la espinosa cuestión de la interconexión entre accióncultural-comunicativa y acción ideológica. James Curran, siguiendo a Hall, reitera la innovación de dar autonomía alfuncionamiento ideológico en la sociedad mediática. Frente a la afirmación de Curran, los críticos de la Escuela deBirmingham como N. Garnham y L. Grossberg acentúan sus ataques a los Estudios Culturales, ya que: "El primerproblema en la relación entre la economía política y los estudios culturales es que los estudios culturales se resisten apensar a fondo las implicaciones que acarrea su propia afirmación de que las formas de subordinación y suscorrespondientes prácticas culturales (a las que los estudios culturales otorgan prioridad analítica) se fundan en unmodo de producción capitalista. Esto ha resultado en una preocupación desproporcionada por el estudio del consumocultural, más que por la producción cultural, y por las prácticas culturales del esparcimiento, más que por las deltrabajo. A su vez, políticamente esto ha jugado a favor de la derecha, cuya ofensiva ideológica se ha estructurado engran medida como un esfuerzo de persuasión destinado a que los individuos se construyan a sí mismos comoconsumidores, y no como productores.

Page 4: Estudios Culturales

Estudios culturales 4

Entre estas dos posiciones divergentes se evalúan hoy las ambivalencias del culturalismo de Birgminham. Ante lacada vez más extensa bibliografía y las numerosas compilaciones, el objetivo prioritario de este estudio será valorarlas aportaciones, pero también las carencias, de las contribuciones de Birgminham a los debates contemporáneossobre el rol de la cultura en las dimensiones económicas y socio-políticas neo-capitalistas. Sin embargo, la ricaproducción intelectual de la Escuela requiere situar un campo de trabajo desde el que hacer una aproximación teóricamás abarcable de sus contribuciones. Numerosos son los ámbitos de investigación en los que se han movido losEstudios Culturales, desde aspectos sobre la formación de la clase obrera como ha sido la obra de Edward P.Thompson, hasta la reflexión sobre la literatura y el marxismo como llevó a cabo Raymond Williams, el arte popularestudiado por Stuart Hall o la evolución de la cultura obrera reexaminada por Richard Hoggart, todos elloscomponentes de la primera generación; más para una comprensión global de la escuela se hace objetivo prioritariodefinir una problemática desde la que poder ínter-relacionar a unos autores con otros, y asimismo a la "primerageneración" con la "segunda" y casi "tercera" de nuestros días. Lo cotidiano se convierte entonces en el núcleofundamental para caracterizar las otras dinámicas colectivas que consolidan un tipo de sociedad que para lossociólogos conservadores se define como post-industrial tecnológica, y para el último neo-estructuralista como de lapost-modernidad.Entre estas posiciones, los culturalistas se orientan hacia la determinación ideológica como estructura fundamentalde la organización subyacente de lo social. Nuestro ánimo a este respecto se plantea en una doble dimensión. Enprimer lugar, discutir las diferentes perspectivas que sobre lo cotidiano como concepto unificador de los estudios deBirmingham- han llevado a cabo sus representantes más centrales en su segundo momento, establecer unacomparación con otras perspectivas teóricas que, también, teniendo como telón de fondo las nuevas modalidadesculturales y los efectos de la comunicación de masas, han reconstruido el problema de lo cotidiano en el contextohistórico del capitalismo tardío.[9]

Referencias[1] Fecé Gómez, Josep Lluis (2000) El circuit de la cultura. Comunicació i cultura popular. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya[2] Teoría Culturalista y sus principales representantes (http:/ / catarina. udlap. mx/ u_dl_a/ tales/ documentos/ lco/ bringas_m_v/ capitulo2. pdf)[3] (http:/ / www. buenastareas. com/ ensayos/ Posguerra-En-Inglaterra/ 155552. html)Posguerra En Inglaterra[4] (http:/ / www. razonyrevolucion. org. ar/ textos/ revryr/ arteyliteratura/ ryr3Pasqualini. pdf)[5] De críticos a vecinos del Funcionalismo - Fernando Quirós. (http:/ / www. infoamerica. org/ documentos_pdf/ quiros01. pdf)[6] INFOAMÉRICA | Richard Hoggart (http:/ / www. infoamerica. org/ teoria/ hoggart1. htm)[7] Du Gay, P. i altres (1997) Doing Cultural Studies: The Story of the Walkman Sony. Londres:Sage. Reimp. 2003[8] (http:/ / www. uruguaypiensa. org. uy/ imgnoticias/ 888. pdf)[9][9] Estudios Culturales. Autores:Fredric Jameson Slavoj Zizek. Editorial: Paidos. Fecha:08/03/1999.

Bibliografía• Fecé Gómez, Josep Lluis (2000) El circuit de la cultura. Comunicació i cultura popular. Barcelona: Universitat

Oberta de Catalunya• Grosbberg, Lawrence (2010) Estudios culturales. Teoría, política y práctica (http:/ / www. publiberia. com/

libros/ p/ 317-estudios_culturales_teoria_politica_y_practica. html). Valencia: Letra Capital. ISBN:978-84-937163-4-9

• Sardar, Ziauddin; Loon, Borin van (2005) Estudios culturales para todos". Barcelona: Paidós ISBN978-84-493-1748-4

Page 5: Estudios Culturales

Estudios culturales 5

Enlaces externos• The Cultural Studies Association (U.S.A.) (http:/ / www. csaus. pitt. edu/ frame_home. htm) (En Inglés)• The International Journal of Cultural Studies (http:/ / www. sagepub. com/ journalsProdDesc.

nav?prodId=Journal200946) (En Inglés)• La Torre del Virrey, revista de Estudios Culturales (http:/ / www. latorredelvirrey. es/ )• Nombre Falso. Comunicación y sociología de la cultura. Apuntes (http:/ / www. nombrefalso. com. ar/ index.

php?opcion=apuntes)• Raymond Williams - Antroposmoderno.com (http:/ / www. antroposmoderno. com/ antro-articulo.

php?id_articulo=370)• Biografía de Edward Palmer Thompson (http:/ / www. biografo. info/ biografias/ ver/ 31116/

Edward-Palmer-Thompson)

Page 6: Estudios Culturales

Fuentes y contribuyentes del artículo 6

Fuentes y contribuyentes del artículoEstudios culturales  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69068529  Contribuyentes: Andrómeda7, Artistadelpecado, CommonsDelinker, Cookie, Davius, Diegusjaimes, Digigalos,Elhombresinatributos, Fadesga, Gabi tobares17, Gelpgim22, HUB, Icvav, JorgeGG, Juangon jacer UV, Julian Colina, Kitalphar, Laura Fiorucci, Loglo-uv, Morza, Nicoletis, Njrwally,Ombresaco, Phirosiberia, Primitivojumento, Prodebugger, Pólux, Raulshc, Txt23, Varano, Vubo, Waka Waka, Xqno, 40 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Esquema Estudios Culturales.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Esquema_Estudios_Culturales.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike3.0  Contribuyentes: User:Nicoletis

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/