Estudio Impacto Ambiental LOS HIERROS

download Estudio Impacto Ambiental LOS HIERROS

of 215

Transcript of Estudio Impacto Ambiental LOS HIERROS

  • Pgina 1 de 215

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    CENTRAL HIDROELECTRICA LOS HIERROS

    CAPTULO 4. LINEA BASE

  • Pgina 2 de 215

    INDICE 4.1. INTRODUCCION. ............................................................................................................ 12

    4.2. LOCALIZACION Y REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................................... 12

    4.3. MEDIO FISICO ................................................................................................................ 15

    4.3.1. CLIMA Y METEOROLOGIA ...................................................................................... 15

    4.3.2. GEOLOGIA, GEOMORFOLOGIA Y AREAS DE RIESGO ............................................. 19

    4.3.2.1. Metodologa ...................................................................................................... 20

    4.3.2.2. Unidades Geolgicas ......................................................................................... 20

    4.3.2.2.1. Consideraciones Previas ................................................................................. 20

    4.3.2.2.2. Depsitos de Suelos Volcnicos Residuales. ................................................... 21

    4.3.2.2.3. Depsitos de Escombreras de Laderas de Cerro. Qe ...................................... 22

    4.3.2.2.4. Depsitos de Rellenos Aluviales de Quebradas o Esteros, Qal ....................... 24

    4.3.2.2.5. Depsitos Fluviales y Fluvioaluviales de Llanuras de Inundacin y Relleno de

    Cauces Actuales, Qfca ............................................................................................................... 25

    4.3.2.2.6. Depsitos Fluviales a Fluvioaluviales de Terrazas Marginales Bajas o

    Nuevas, Qfab en Plano ........................................................................................................... 26

    4.3.2.2.7. Depsitos Fluviales a Fluvioaluviales de Terrazas Marginales Altas o

    Antiguas, Qfaa en Plano ......................................................................................................... 27

    4.3.2.3. Unidades Rocosas .............................................................................................. 28

    4.3.2.3.1. Rocas Intrusivas Granticas, Tg ........................................................................ 28

    4.3.2.4. Discusin General de Fracturas y Fallas ............................................................ 28

    4.3.2.5. Riesgos Geolgicos ............................................................................................ 29

    4.3.2.5.1. Remociones en Masa ...................................................................................... 31

    4.3.2.5.2. Actividad Volcnica ......................................................................................... 33

    4.3.2.5.3. Actividad Ssmica ............................................................................................ 36

    4.3.2.5.4. Reactivacin de Fallas ..................................................................................... 36

    4.3.3. HIDROGEOLOGIA E HIDROLOGIA .......................................................................... 37

    4.3.3.1. Hidrogeologa .................................................................................................... 37

    4.3.3.2. Hidrologa .......................................................................................................... 48

    4.3.4. SUELOS .................................................................................................................. 69

    4.3.4.1. Instrumentos de Planificacin Territorial .......................................................... 69

    4.3.4.2. Instrumentos de Proteccin Ambiental ............................................................ 72

    4.3.4.3. Uso de Suelo ...................................................................................................... 74

    4.3.5. CALIDAD DEL AGUA ............................................................................................... 79

  • Pgina 3 de 215

    4.3.5.1. Metodologa ...................................................................................................... 79

    4.3.5.2. Resultados ......................................................................................................... 80

    4.3.6. RUIDO .................................................................................................................... 82

    4.3.6.1. Introduccin ...................................................................................................... 82

    4.3.6.2. Aplicabilidad de Normativa Vigente y Sectores Vulnerables ............................ 83

    4.3.6.3. Metodologa ...................................................................................................... 84

    4.3.6.4. Resultados Mediciones Linea Base ................................................................... 84

    4.3.6.5. Proyeccin Etapa de Construccin .................................................................... 92

    4.3.6.6. Evaluacin Etapa de Construccin Segn D.S. 146/97 .................................. 98

    4.3.6.7. Evaluacin Etapa de Operacin ....................................................................... 100

    4.3.6.8. Proyeccin y Evaluacin Etapa de Operacin Segn D.S, 146/97 ............... 100

    4.3.6.9. Conclusiones .................................................................................................... 103

    4.3.7. CALIDAD DEL AIRE ............................................................................................... 104

    4.3.8. PAISAJE ................................................................................................................ 104

    4.3.8.1. Introduccin .................................................................................................... 104

    4.3.8.2. Metodologa .................................................................................................... 105

    4.3.8.3. Resultados ....................................................................................................... 109

    4.3.8.4. Conclusiones .................................................................................................... 116

    4.4. MEDIO BIOTICO ........................................................................................................... 117

    4.4.1. VEGETACION Y FLORA ......................................................................................... 117

    4.4.1.1. Metodologa .................................................................................................... 117

    4.4.1.1.1. Revisin bibliogrfica .................................................................................... 117

    4.4.1.1.2. Vegetacin (metodologa de terreno) .......................................................... 118

    4.4.1.1.3. Flora (metodologa de terreno) .................................................................... 119

    4.4.1.1.4. Estados de Conservacin .............................................................................. 119

    4.4.1.2. Resultados ....................................................................................................... 120

    4.4.1.2.1. Antecedentes Bibliogrficos ......................................................................... 120

    4.4.1.2.2. Informacin Primaria (Lnea de base) ........................................................... 122

    4.4.1.3. Discusin ......................................................................................................... 139

    4.4.1.4. Referencias ...................................................................................................... 141

    4.4.2. FAUNA TERRESTRE .............................................................................................. 141

    4.4.2.1. Metodologa .................................................................................................... 141

    4.4.2.1.1. Revisin bibliogrfica .................................................................................... 141

  • Pgina 4 de 215

    4.4.2.1.2. Prospeccin Inicial ........................................................................................ 142

    4.4.2.1.3. Definicin de rea de influencia ................................................................... 143

    4.4.2.1.4. Metodologas especficas por componente bitico terrestre ...................... 144

    4.4.2.2. Resultados ....................................................................................................... 149

    4.4.2.2.1. Antecedentes bibliogrficos ......................................................................... 149

    4.4.2.2.2. Levantamiento de informacin (lnea base) ................................................. 151

    4.4.2.3. Discusin ......................................................................................................... 156

    4.4.2.4. Bibliografa....................................................................................................... 158

    4.4.2.5. Anexo Fotogrfico ........................................................................................... 160

    4.4.3. BIOTA ACUTICA ................................................................................................. 162

    4.4.3.1. Metodologas................................................................................................... 162

    4.4.3.1.1. Fauna Acutica .............................................................................................. 162

    4.4.3.1.2. Macroinvertebrados bentnicos .................................................................. 164

    4.4.3.1.3. Fauna ctica ................................................................................................... 164

    4.4.3.2. Resultados ....................................................................................................... 165

    4.4.3.2.1. Antecedentes bibliogrficos ......................................................................... 165

    4.4.3.2.2. Levantamiento de informacin (lnea base) ................................................. 168

    4.4.3.3. Discusin ......................................................................................................... 174

    4.4.3.4. Bibliografa....................................................................................................... 178

    4.4.3.5. Anexo Fotogrfico ........................................................................................... 181

    4.5. MEDIO SOCIAL Y ARQUEOLOGICO .............................................................................. 182

    4.5.1. ASENTAMIENTOS HUMANOS .............................................................................. 182

    4.5.1.1. Introduccin ........................................................................................................ 182

    4.5.1.2. Metodologa ........................................................................................................ 182

    4.5.1.2.1. Poblacin ......................................................................................................... 183

    4.5.1.2.2. Desarrollo Urbano ........................................................................................... 184

    4.5.1.3. Resultados ........................................................................................................... 186

    4.5.1.3.1. Poblacin ......................................................................................................... 187

    4.5.1.3.2. Desarrollo Urbano ........................................................................................... 195

    4.5.1.3.3. Discusin ......................................................................................................... 202

    4.5.2. PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y CULTURAL ...................................................... 203

    4.5.2.1. Introduccin ........................................................................................................ 203

    4.5.2.2. Metodologa ........................................................................................................ 203

  • Pgina 5 de 215

    4.5.2.3. Resultados Bibliogrficos del rea ...................................................................... 203

    4.5.2.4. Resultados Bibliogrficos Especficos - Sector de Melado, ro Melado ............... 208

    4.5.2.5. Resultados Prospeccin Arqueolgica ................................................................ 209

    4.5.2.6. Conclusin ........................................................................................................... 210

    4.5.2.7. Bibliografa .......................................................................................................... 210

  • Pgina 6 de 215

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 4.1. Identificacin del rea de influencia directa segn componente ambiental ............ 13

    Tabla 4.2. Parmetros de resistencia a la compresin simple, peso especfico y porosidad. ... 42

    Tabla 4.3. Parmetros de cohesin y ngulo de friccin interna. ............................................. 42

    Tabla 4.4. Caudales Medios Mensuales y anuales (m3/s) Ro Melado. ..................................... 53

    Tabla 4.5. Variacin Estacional de Caudales Mensuales y Probabilidad de Excedencia de Caudales Anuales. ............................................................................................................................. 55

    Tabla 4.6. Parmetros geomorfolgicos de las cuencas ............................................................ 59

    Tabla 4.7. Parmetros del HUS para la Cuenca Total y para la Cuenca Pluvial ......................... 59

    Tabla 4.8. Hidrograma Sinttico Adimensional ......................................................................... 59

    Tabla 4.9. Hidrograma Unitario Sinttico, Duracin 1 hora Cuenca Pluvial .............................. 60

    Tabla 4.10. Resultado del modelo probabilstico de mejor ajuste obtenido (Log Normal) ........ 60

    Tabla 4.11. Precipitaciones Efectivas para lluvia de 24 horas de duracin total y diferentes Periodos de Retorno Resultado ........................................................................................................ 61

    Tabla 4.12. Distribucin Adimensional Tipo D2 ........................................................................... 61

    Tabla 4.13. Caudales Mximos Instantneos (m3(s) para dos escenarios Hidrolgicos Segn el Mtodo del HUS ................................................................................................................................ 62

    Tabla 4.14. Caudales Mximos Instantneos (m3(s) para dos escenarios Hidrolgicos Segn el Mtodo Emprico de Verni y King ..................................................................................................... 63

    Tabla 4.15. Caudales Mximos Instantneos de Crecidas en ro Melado Segn mtodo de Transposicin de Caudales. ............................................................................................................... 64

    Tabla 4.16. Resumen de Resultados de Caudales de Crecidas (m3/s) ........................................ 64

    Tabla 4.17. Caudales Medios Mensuales ..................................................................................... 66

    Tabla 4.18. Variacin Estacional de Caudales Mensuales y Probabilidad de Excedencia de Caudales Anuales .............................................................................................................................. 67

    Tabla 4.19. Caudales de Crecidas (m3/s) ..................................................................................... 68

    Tabla 4.20. Puntos de monitoreo ................................................................................................ 79

    Tabla 4.21. Resultados de la Muestra comparados con lmites de las normas de emisin DS 90 Tabla N 1, DS 46 Tabla N 1 y Norma de Calidad NCh 1333. ........................................................... 81

    Tabla 4.22. Lmites mximos de ruido segn D.S. 146/97. ..................................................... 83

    Tabla 4.23. Ubicacin de los puntos de medicin y coordenadas UTM (datum WGS84). .......... 86

    Tabla 4.24. Resultados de los niveles basales medidos en horario diurno. ................................ 90

    Tabla 4.25. Resultados de los niveles basales medidos en horario nocturno. ............................ 91

    Tabla 4.26. Puntos de inmisin sensibles al ruido. ...................................................................... 94

  • Pgina 7 de 215

    Tabla 4.27. Niveles de potencia acstica en dB(A) de las distintas maquinarias y herramientas a utilizar en la etapa de construccin. ................................................................................................. 95

    Tabla 4.28. Uso de maquinarias segn los frentes de construccin en horario diurno. ............. 96

    Tabla 4.29. Estimacin de niveles de potencia acstica total de cada frente de construccin... 96

    Tabla 4.30. Estimacin de nivel de potencia acstica de tronaduras etapa de construccin. .... 96

    Tabla 4.31. Evaluacin de niveles de ruido segn D.S 146/97 en horario diurno para las faenas de construccin (maquinaria). .......................................................................................................... 99

    Tabla 4.32. Evaluacin de nivel de ruido segn DS 146/97 en horario diurno para tronadura .. 99

    Tabla 4.33. Niveles de potencia de mquinas en la Etapa de Operacin. ................................. 100

    Tabla 4.34. Evaluacin de las proyecciones de ruido en horario diurno. .................................. 102

    Tabla 4.35. Evaluacin de las proyecciones de ruido en horario nocturno. .............................. 102

    Tabla 4.36. Matriz para Evaluacin de Calidad Visual del Paisaje. Modif. de Aguil (1992) ..... 106

    Tabla 4.37. Matriz para Evaluacin de Fragilidad Visual. Modif. de Muoz-Pedreros (2004)... 107

    Tabla 4.38. Escala de valores utilizada para valorar las unidades de paisaje. ........................... 108

    Tabla 4.39. Ubicacin geogrfica de los puntos de observacin. .............................................. 111

    Tabla 4.40. Resultados de la evaluacin de calidad y fragilidad visual pto PO-1. ..................... 112

    Tabla 4.41. Resultados de la evaluacin de calidad y fragilidad visual pto PO-2. ..................... 113

    Tabla 4.42. Resultados de la evaluacin de calidad y fragilidad visual pto PO-3. ..................... 114

    Tabla 4.43. Evaluacin del valor, calidad y fragilidad del paisaje. ............................................. 115

    Tabla 4.44. Fuentes de informacin consultadas para la revisin bibliogrfica. ....................... 118

    Tabla 4.45. Criterios considerados para la elaboracin de informacin vegetacional. ............. 119

    Tabla 4.46. Listado de especies de flora registradas en las cercanas del rea de estudio. ...... 121

    Tabla 4.47. Estructura vegetacional del rea de estudio y superficie aprox. por formacin. ... 126

    Tabla 4.48. Lista de especies registradas en el rea de estudio. ............................................... 127

    Tabla 4.49. Presencia de especies por Unidad de Vegetacin (1 = presencia, 0 = ausencia) .... 130

    Tabla 4.50. Origen de las especies de flora para cada Unidad de Vegetacin .......................... 132

    Tabla 4.51. N de especies con categoras de conservacin por unidad de vegetacin............ 134

    Tabla 4.52. Especies con categora de Conservacin del rea de estudio ................................. 135

    Tabla 4.53. Abundancia relativa de las especies registradas en la Unidad Bosque de acuerdo al mtodo punto de intercepto. ...................................................................................................... 136

    Tabla 4.54. Abundancia relativa de las especies registradas en la Unidad Matorral de acuerdo al mtodo punto de intercepto. ...................................................................................................... 137

    Tabla 4.55. Abundancia relativa de las especies registradas en la Unidad Xeroftica de acuerdo al mtodo punto de intercepto. .................................................................................................. 139

    Tabla 4.56. Superf. de c/unidad de vegetacin y proporcin del total del rea de influencia .. 139

  • Pgina 8 de 215

    Tabla 4.57. Ubicacin de puntos de muestreo temporada estival 2008. .................................. 142

    Tabla 4.58. Ubicacin geogrfica de transectos de muestreo de anfibios. ............................... 145

    Tabla 4.59. Ubicacin geogrfica de puntos de muestreo de reptiles. ..................................... 145

    Tabla 4.60. Ubicacin geogrfica puntos de muestreo de aves. ............................................... 147

    Tabla 4.61. Ubicacin geogrfica de estaciones de muestreo para Mamferos. ....................... 148

    Tabla 4.62. Listado de rdenes, nmero de especies por orden y familias de aves registradas en estudios de zonas ubicadas en los alrededores del rea de estudio. ............................................. 150

    Tabla 4.63. Especies de anfibios registrados en el rea de estudio........................................... 151

    Tabla 4.64. Distribucin y abundancia de individuos de anfibios. ............................................. 151

    Tabla 4.65. Especies de reptiles registrados en el rea de estudio. .......................................... 152

    Tabla 4.66. Distribucin y abundancia de individuos del grupo reptiles. .................................. 152

    Tabla 4.67. Especies de aves registradas en el rea de estudio. ............................................... 153

    Tabla 4.68. Distribucin y abundancia de individuos del grupo de aves. .................................. 154

    Tabla 4.69. Especies de mamferos registrados en el rea de estudio ...................................... 155

    Tabla 4.70. Distribucin y abundancia de individuos del grupo de mamferos. ........................ 155

    Tabla 4.71. Ictiofauna dulceacucola presente en la cuenca del ro Maule. .............................. 166

    Tabla 4.72. Especies con problemas de conservacin para la cuenca del ro Maule. ............... 167

    Tabla 4.73. Clasificacin taxonmica s macroinvertebrados bentnicos (Primavera 2008). .... 169

    Tabla 4.74. Clasificacin taxonmica de macroinvertebrados bentnicos (Invierno 2009) ...... 169

    Tabla 4.75. Variables biolgicas de los macroinvertebrados bentnicos (primavera, 2008). ... 170

    Tabla 4.76. Variables biolgicas de los macroinvertebrados bentnicos (invierno, 2009). ...... 171

    Tabla 4.77. Especies cticas encontradas para el rea de estudio. ............................................ 173

    Tabla 4.78. Diversidad, abundancia total y relativa de la ictiofauna campaa invierno 2009. . 173

    Tabla 4.79. Estados de conservacin de la ictiofauna del ro Melado. ...................................... 174

    Tabla 4.80. Indicadores y metodologa del sistema Sociocultural y Socioeconmico ............... 184

    Tabla 4.81. Indicadores y metodologa de las partes componentes del Desarrollo Urbano ..... 185

    Tabla 4.82. Tabla resumen del tipo de viviendas, el material de construccin empleado, la superficie aproximada de la vivienda y su estado de conservacin actual. ................................... 197

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 4.1. Localizacin General del Proyecto ............................................................................ 13

    Figura 4.2. Isoyetas de Precipitacin Media Anual, rea de influencia del proyecto. ................ 17

    Figura 4.3. Lnea de nieves en Chile. Las lneas punteadas indican a VII regin ........................ 18

    Figura 4.4. Isotermas en rea de influencia del proyecto ........................................................... 19

  • Pgina 9 de 215

    Figura 4.5. Eje de quebrada Los Hierros, a partir de Canal Melado. ........................................... 22

    Figura 4.6. Eje de quebrada Los Hierros, en torno a punto de cruce bajo de Canal Melado. Detalle de cauce labrado en depsitos de escombrera de ladera de cerro, Qe, en plano EDIC N 429-09-IB-GE-01. ............................................................................................................................... 23

    Figura 4.7. Zona del portal de entrada del Tnel Los Hierros. Corte estable de 6 a 7 m de altura y talud del tipo 1: 3 (H : V), comprometiendo depsitos macizos de escombreras de ladera de cerro, con compacidad moderada a alta, Qe, en plano EDIC N 429-09-IB-GE-01 ........................... 23

    Figura 4.8. Cauce de quebrada Medina, mirando hacia aguas arriba. ....................................... 25

    Figura 4.9. Vista de segmento con sobreancho del actual canal Melado, mirando hacia aguas arriba, correspondiente al sitio donde se proyecta instalar el desarenador del PCHLH. ................. 40

    Figura 4.10. Vista general sector del flanco SE del cerro Los Hierros, comprometido en emplazamiento de las obras de cada del Proyecto. ......................................................................... 41

    Figura 4.11. Detalle General de ubicacin de estructuras del Proyecto ....................................... 41

    Figura 4.12. Vista General Flanco NE de Cerro Los Hierros. Sector de sitio de emplazamiento de casa de mquinas. ............................................................................................................................. 45

    Figura 4.13. Detalle Flanco NE Cerro Los Hierros. Sector Emplazamiento Casa de Mquinas. .... 46

    Figura 4.14. Morfologa e hidrografa general de la zona de la cuenca del ro Melado. .............. 49

    Figura 4.15. Caudales Medios Anuales ......................................................................................... 52

    Figura 4.16. Curvas de Variacin Estacional .................................................................................. 56

    Figura 4.17. Curvas de Variacin Estacional .................................................................................. 68

    Figura 4.18. Plan Regulador Comunal de San Clemente ............................................................... 70

    Figura 4.19. Plan Regulador InterComunal Embalses Colbn y Machicura .................................. 71

    Figura 4.20. Ubicacin Areas Silvestres Protegidas ...................................................................... 73

    Figura 4.21. Distribucin espacial uso de suelo residencial .......................................................... 75

    Figura 4.22. Infraestructura Energtica Regin del Maule ........................................................... 77

    Figura 4.23. Colegio de educacin Bsica N 528 Capitn Pedro Hernn Trizano ..................... 78

    Figura 4.24. Retn fronterizo El Melado ....................................................................................... 79

    Figura 4.25. Zona del proyecto (celeste) y relacin con zonas sensibles al ruido (cuadro verde).83

    Figura 4.26. Ubicacin puntos de medicin de lnea base y zona de construccin. ..................... 85

    Figura 4.27. Fotografa Punto de medicin 1. Retn de Carabineros. .......................................... 86

    Figura 4.28. Fotografa Punto de medicin 2. Escuela Melado..................................................... 86

    Figura 4.29. Fotografa Punto de medicin 3. Vivienda habitada. ................................................ 87

    Figura 4.30. Fotografa Punto de medicin 4. Vivienda habitada (caballeriza). ........................... 87

    Figura 4.31. Fotografa Punto de medicin 5. Vivienda habitada. ................................................ 88

    Figura 4.32. Fotografa Punto de medicin 6. Vivienda habitada ................................................. 88

  • Pgina 10 de 215

    Figura 4.33. Fotografa Punto de medicin 7. Casa asociacin de canalistas. .............................. 89

    Figura 4.34. Fotografa Punto de medicin 8. Vivienda habitada. ................................................ 89

    Figura 4.35. Resultados de los niveles basales medidos en horario diurno. ................................ 90

    Figura 4.36. Resultados de los niveles basales medidos en horario nocturno. ............................ 91

    Figura 4.37. Resultados de los niveles basales medidos en horario diurno y nocturno. .............. 92

    Figura 4.38. Puntos de inmisin. ................................................................................................... 94

    Figura 4.39. Mapa de ruido faenas de construccin. .................................................................... 97

    Figura 4.40. Mapa de ruido tronaduras. ....................................................................................... 98

    Figura 4.41. Grfico de aislamiento acstico para un muro de hormign. ................................. 101

    Figura 4.42. Mapa de ruido etapa de operacin. ........................................................................ 101

    Figura 4.43. Unidades geomorfolgicas y zonas de transito de observadores utilizados para definir las Unidades de Paisaje........................................................................................................ 109

    Figura 4.44. Unidades de paisaje en el rea de estudio.............................................................. 111

    Figura 4.45. Cuenca visual punto PO-1. Las fotos dan cuenta del fondo escnico y el paisaje caracterstico observado en un mayor rango visual desde este punto. ......................................... 112

    Figura 4.46. Cuenca visual punto PO-2. Las fotos dan cuenta del fondo escnico y el paisaje caracterstico observado en un mayor rango visual desde este punto. ......................................... 113

    Figura 4.47. Cuenca visual punto PO-3. Las fotos dan cuenta del fondo escnico y el paisaje caracterstico observado en un mayor rango visual desde este punto. ......................................... 114

    Figura 4.48. Puntos de observacin desde los que se evalu el paisaje ..................................... 115

    Figura 4.49. Formacin de pradera al interior del rea de estudio. ........................................... 122

    Figura 4.50. Formacin de matorral con presencia de elementos arbreos dispersos de Maytenus boaria y Quillaja saponaria. ............................................................................................ 123

    Figura 4.51. Formacin de bosques de Nothofagus al interior del rea de estudio. .................. 124

    Figura 4.52. Formacin de vegetacin Xeroftica con presencia de Puya chilensis. ................... 124

    Figura 4.53. Unidades de Vegetacin identificadas .................................................................... 125

    Figura 4.54. Origen de la flora del rea de estudio ..................................................................... 132

    Figura 4.55. Proporcin de cada categora de origen para flora por Unidad de Vegetacin ..... 133

    Figura 4.56. Proporcin de especies autctonas con categora de conservacin ...................... 133

    Figura 4.57. Proporcin de cada categora de origen para flora por Unidad de Vegetacin ..... 134

    Figura 4.58. Ubicacin de puntos de muestreo campaa verano (Cienciambiental, 2008) ....... 142

    Figura 4.59. rea de Influencia directa (AID) para la fauna terrestre. ........................................ 143

    Figura 4.60. Disposicin espacial de transectos de anfibios. ...................................................... 144

    Figura 4.61. Disposicin espacial de puntos de muestreo de reptiles. ....................................... 145

    Figura 4.62. Disposicin espacial de puntos de muestreo de aves. ............................................ 146

  • Pgina 11 de 215

    Figura 4.63. Disposicin espacial de puntos de muestreo de micro-mamferos. ....................... 147

    Figura 4.64. Disposicin espacial de puntos de muestreo de macro-mamferos. ...................... 149

    Figura 4.65. Puntos de muestreo en el rea de estudio ............................................................. 163

    Figura 4.66. Imagen del cauce principal del ro. ......................................................................... 163

    Figura 4.67. Imagen de uno de los brazos laterales del ro. ........................................................ 163

    Figura 4.68. Red Surber 0,09 m2. ................................................................................................ 165

    Figura 4.69. Muestreo con equipo de pesca elctrica. ............................................................... 165

    Figura 4.70. Encuestas realizadas en el establecimiento educacional. ....................................... 183

    Figura 4.71. Mapa del rea de influencia Medio Humano: Quebrada de Medina. .................... 186

    Figura 4.72. Distribucin espacial de la poblacin. ..................................................................... 188

    Figura 4.73. Poblacin total, segn edad y sexo. ........................................................................ 189

    Figura 4.74. Nivel educacional de la localidad de El Melado. ..................................................... 190

    Figura 4.75. Actividades econmicas y temporalidad localidad de El Melado ........................... 191

    Figura 4.76. Estructura del empleo segn sexo localidad de El Melado. .................................... 192

    Figura 4.77. Distribucin del ingreso segn actividad econmica y temporalidad. ................... 193

    Figura 4.78. Resultados de la aceptacin del proyecto. ............................................................. 195

    Figura 4.79. Vivienda de madera, de estado de conservacin regular ....................................... 196

    Figura 4.80. Vivienda de piedra, buen estado de conservacin ................................................. 196

    Figura 4.81. Paneles Solares en Retn Fronterizo El Melado ...................................................... 198

    Figura 4.82. Paneles Solares en Internado Capitn Pedro Hernn Trizano ................................ 198

    Figura 4.83. ndice de viviendas rurales con y sin cobertura elctrica en la VII Regin. ............ 199

    Figura 4.84. Hoyo con restos de Residuos Slidos Domiciliarios. ............................................... 199

    Figura 4.85. Colegio de Educacin Bsica N 528 ....................................................................... 200

    Figura 4.86. Retn Fronterizo El Melado..................................................................................... 201

    Figura 4.87. Tramo del Canal El Melado ..................................................................................... 201

  • Pgina 12 de 215

    4. LINEA BASE

    4.1. INTRODUCCION.

    El presente captulo contiene informacin del Medio Fsico, Bitico y Sociocultural recopilados mediante bibliografa y complementados con visitas a terreno, correspondiente al rea de estudio. El objetivo de la generacin de informacin del medio ambiente existente permite establecer el estado sin proyecto o lnea base, sirviendo de referencia para la posterior identificacin y calificacin de los impactos ambientales que se producirn como consecuencia de la construccin y operacin del Proyecto Central Hidroelctrica Los Hierros ubicado en la VII Regin. Los componentes ambientales considerados relevantes y representativos para la caracterizacin del rea de estudio han correspondido a los siguientes: Medio Fsico

    Clima y Meteorologa Calidad del Aire Geologa, Geomorfologa y reas de Riesgo Suelos Hidrologa e Hidrogeologa Calidad del Agua Ruido y Vibraciones Paisaje

    Medio Bitico

    Vegetacin y Flora Terrestre Fauna Terrestre Biota Acutica

    Medio Social

    Asentamientos humanos Patrimonio arqueolgico y cultural

    4.2. LOCALIZACION Y REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

    El proyecto Central Hidroelctrica Los Hierros se encuentra ubicado en la Comuna de Colbn, Provincia de Linares, Sptima Regin del Maule, en la ribera sur del ro Melado, unos 11,5 km aguas arriba de la presa del embalse Melado y a unos 75 km al sureste de la ciudad de Talca. Para acceder al Canal Melado se debe seguir la ruta 115CH desde Talca hacia el Paso Pehuenche hasta el Km 90 aproximadamente, y luego continuar por la ruta L-399-K. Al final de esta ruta, se llega al puente El Ltigo, el cual cruza el Rio Melado y permite acceder al camino de borde del canal Melado, a la altura del km 5.5 aproximadamente. La figura 4-1 muestra la localizacin del proyecto, en el mbito de la VII Regin.

  • Pgina 13 de 215

    Figura 4.1. Localizacin General del Proyecto

    Tabla 4.1. Identificacin del rea de influencia directa segn componente ambiental

    Componente Ambiental Descripcin el rea de Influencia Directa (AID)

    Calidad del Aire El AID para este componente corresponde a la localidad rural de El Melado en especial las viviendas cercanas a las obras nuevas y los caminos de acceso que se utilizarn para el transporte de materiales, equipos y personal de la obra; y aquellas cercanas a la instalacin de faenas.

    Geologa, Geomorfologa

    y reas de Riesgo El rea de influencia directa es aquella conformada por los territorios donde se instalarn las obras nuevas del proyecto

    Suelos El AID del Proyecto corresponde a la zona de obras nuevas donde se instalarn las obras nuevas del pryecto.

    Recursos Hdricos El rea de influencia directa se encuentra limitada al tramo del ro Melado donde se descargaran las aguas de la Central y donde se ubica la zona de emprstito.

    Adems estn las vertientes ubicadas en zona de instalacin de faenas y el afluente de la Quebrada Los Hierros a un costado de la zona de obras nuevas.

    Ruido El AID se encuentra relacionada a las viviendas aledaas a los caminos de acceso que se utilizarn para el transporte de materiales, equipos y personal de la obra.

  • Pgina 14 de 215

    Componente Ambiental Descripcin el rea de Influencia Directa (AID)

    Paisaje Comprende las cuencas visuales en donde se insertan las obras del Proyecto, las que estn definidas por los planos de visualizacin de un observador y sus alcances visuales desde los diferentes puntos de observacin potenciales

    Vegetacin y Flora Corresponde al territorio en donde se construirn las obras nuevas del proyecto como tambin en la zona de instalacin de faenas.

    Fauna terrestre El rea de influencia directa de la fauna corresponde al hbitat que se ver intervenido por las obras temporales y permanentes del Proyecto, lo que involucra al territorio en la Zona de Obras nuevas e Instalacin de Faenas

    Biota Acutica El rea de influencia directa se encuentra limitada al tramo del ro Melado donde se descargarn las aguas utilizadas en la central Los Hierros y en la zona de emprstitos a utilizar.

    Medio Social Incluye la Localidad de El Melado

    Patrimonio Arqueolgico

    y Cultural reas que se vern afectadas por las obras permanentes y temporales del Proyecto en caso que se detecten.

  • Pgina 15 de 215

    4.3. MEDIO FISICO

    4.3.1. CLIMA Y METEOROLOGIA

    El clima de una localidad queda definido por las estadsticas a largo plazo de los caracteres que definen el tiempo de esa localidad, como la temperatura, humedad, viento, precipitacin, entre otras. Siendo el tiempo, el estado de la atmsfera en un lugar y momento determinados. De esta manera, el clima de una regin resulta del conjunto de condiciones atmosfricas que se presentan tpicamente en ella a lo largo de aos. La consideracin de las caractersticas climticas es fundamental en cualquier lnea de base ambiental, ya que este determina en alto grado el tipo de suelo y vegetacin e influye, por lo tanto, en la utilizacin de la tierra. Tambin se encuentra ntimamente relacionada con la topografa, de forma que ambos afectan la distribucin de la poblacin, ya que esta acusa fuertemente las ventajas de un clima y topografa desfavorables. De manera general, el clima afecta influye sobre las actividades del hombre y a las actuaciones que el hombre pueda desarrollar. A su vez, estas actividades humanas pueden, en algunos casos concretos, modificar el clima. El objetivo de esta seccin es realizar una caracterizacin climtica y meteorolgica de la zona de emplazamiento del proyecto. DESCRIPCIN CLIMATOLGICA Debido a la menor elevacin que alcanzan en esta Regin la Cordillera de la Costa y la Cordillera de Los Andes, que no son suficientes para definir climas claramente diferentes en las zonas que ocupan. El rea del proyecto se emplaza en la VII Regin del Maule, en la cual se ha identificado un solo tipo climtico, que corresponde al templado clido con estacin seca de 4 a 5 meses, aunque las diferencias de relieve y de latitud en la Regin definen diferencias apreciables en los montos anuales de agua cada y en la duracin de estacin seca. a. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON ESTACION SECA 4 A 5 MESES. En esta Regin, las precipitaciones son casi exclusivamente de origen frontal y ms abundante en invierno. El total de las precipitaciones entre mayo y agosto alcanza al 70% a 75% del total anual, lo que indica que en estas latitudes las precipitaciones que no son invernales alcanzan ya cierta importancia. Entre octubre y marzo ocurre la estacin seca, que se prolonga por 4 hasta 6 meses, en que llueve menos de 40 mm. mensuales. En el invierno se presentan intensas nevazones en la cordillera que se constituyen en importantes reservas hdricas para la temporada estival y definen el desarrollo de los sistemas fluviales de la zona.

    Precipitaciones Los montos anuales de precipitacin, que en la costa superan los 800 mm., como en Constitucin y el Cabo Carranza, disminuyen a 700 mm. en Cauquenes, al lado oriental de la Cordillera de la

  • Pgina 16 de 215

    Costa; aumentan nuevamente a 720 730 mm. en Curic y Talca, superan los 1.000 mm en Linares y Panimvida y los 2.500 mm en la alta cordillera. De acuerdo a la informacin disponible en el Balance Hdrico de Chile (DGA, 1987), el sector del proyecto registra precipitaciones entre los 2.000 a 2.500 mm que aumentan de acuerdo a la altitud, tal como se muestra en la Figura siguiente, presentndose precipitaciones del tipo nival en poca invernal, influenciado en gran medida por la orografa del sector del emplazamiento de las obras.

  • Pgina 17 de 215

    Figura 4.2. Isoyetas de Precipitacin Media Anual, rea de influencia del proyecto.

    Fuente: Ministerio de Obras Pblicas, Direccin General de Aguas, DGA, 1987. Balance Hdrico de Chile. www.mop.cl En las partes ms altas del rea de estudio las precipitaciones se presentan en forma slida. De acuerdo a Cassasa (1995) la lnea de nieve para esta zona debiera situarse alrededor de los 2.500 m la que coincide aproximadamente con la isoterma 0 para los meses de invierno (Ver figura siguiente)

  • Pgina 18 de 215

    Figura 4.3. Lnea de nieves en Chile. Las lneas punteadas indican a VII regin

    Fuente: Casassa, 1995

    Temperaturas Las temperaturas medias anuales varan entre unos 13 y 15 C, observndose algunos sectores como Talca, con temperaturas mayores a las de Santiago, en especial en verano. Los valores menores de temperatura media corresponden a la franja costera y la cordillera y los valores mayores se presentan en la depresin intermedia. La cercana del ocano y la continentalidad tambin determinan diferentes niveles de amplitud trmica. La diferencia trmica entre el mes ms clido y el ms fro es de 5 a 7 C en la costa (Constitucin y Punta Carranza), en cambio alcanza los 13 en Curic y Cauquenes y 14 en Talca y Linares. Tambin la oscilacin trmica diaria es desigual: la diferencia media entre las mximas y las mnimas en inferior a 11 C en Constitucin y supera los 14 C en Curic y Talca De acuerdo al informe Balance Hdrico de Chile, el rea de influencia del proyecto presenta una temperatura media anual que flucta entre los 4 y 8 C, tal como se muestra en la Figura siguente:

  • Pgina 19 de 215

    Figura 4.4. Isotermas en rea de influencia del proyecto

    4.3.2. GEOLOGIA, GEOMORFOLOGIA Y AREAS DE RIESGO

    El presente estudio tiene los alcances que corresponden a un reconocimiento geolgico -geotcnico de superficie, para una disposicin de obras del proyecto de factibilidad con aceptable disponibilidad de apoyo cartogrfico. El estudio tiene el objetivo de precisar las condiciones geolgicas y geotcnicas, de los terrenos comprometidos en las obras del Proyecto, para lograr la necesaria informacin bsica para una evaluacin de diseo bsico y para la eleccin de eventuales alternativas de las diversas obras e instalaciones que se planteen en el mismo proyecto que permitan minimizar los impactos ambientales que pueda provocar el proyecto en ste mbito. En lo referente a los aspectos geolgicos, el nfasis se centr en la necesidad de identificar, delimitar y caracterizar todas las unidades de suelos o depsitos no consolidados y rocas, presentes en la zona objeto del estudio.

  • Pgina 20 de 215

    Por otro parte, la preparacin del estudio supone establecer los principales problemas geolgico-geotcnicos que puedan presentarse en las soluciones reconocidas del proyecto concebido para el emplazamiento de las obras.

    4.3.2.1. Metodologa

    Metodologa de Terreno La zona fue cubierta principalmente por reconocimientos directos y detallados mediante jornadas de a pi, para los terrenos involucrados en el Proyecto, adems el autor tiene experiencia en la zona de inters obtenida durante la realizacin de estudios previos vinculados con otros proyectos analizados en la zona del Melado.

    Revisin Bibliogrfica Interesa consignar los antecedentes contenidos en publicaciones e informes anteriores que, en mayor o menor medida, posibilitaron el mejor conocimiento e interpretacin de los ambientes y condiciones geolgicas y geotcnicas investigadas. Los principales documentos que proporcionan el marco geolgico de la zona corresponden a Gonzalez y Vergara (1964); Duhalde y Renhfeldt(1981); INYGE (1981); Niemeyer y Muoz (1983); Muoz y Niemeyer (1984); Vivallo et al (1999); Gonzalez - Ferrn (1999); SERNAGEOMIN (2001) y EDIC (2008).

    4.3.2.2. Unidades Geolgicas

    4.3.2.2.1. Consideraciones Previas

    Los sedimentos no consolidados incluyen todos aquellos materiales originados durante el Cuaternario y que, normalmente, se presentan como cubiertas bastante sueltas sobre las rocas fundamentales; se asume que el primitivo valle del ro Melado, que participa de la principal red local de drenaje de la zona objeto del estudio, habra logrado su mayor grado de profundizacin y modelamiento por actividad glacial, quedando posteriormente rellenado por importantes espesores de materiales del tipo acarreos fluviales, fluvioaluviales, glacifluviales, aerotransportados o elicos (cenizas o lapilli volcnicas)y gravitacionales o de remociones en masa (desprendimientos, deslizamientos, flujos de barro y/o detritos). En relacin con reconocimientos de superficie asociados a proyectos hidroelctricos, la aplicacin de criterios morfolgicos (formas del relieve local) y litolgicos (tipo de los materiales, compacidad, potencia o espesor y pendiente, muy principalmente), permite identificar, delimitar y caracterizar unidades geolgicas de depsitos no consolidados o suelos; se asume que cada unidad corresponde a una entidad areal bien marcada que condiciona una cierta homogeneidad en sus respectivas propiedades y comportamientos geotcnicos. Las unidades de suelos o depsitos no consolidados que se observan en los reconocimientos de superficie efectuados en los terrenos involucrados en el PCHLH y por tanto comprometidas en el emplazamiento de sus obras correspondientes son, en un orden convencional de ms nuevas a ms antiguas, las siguientes:

  • Pgina 21 de 215

    4.3.2.2.2. Depsitos de Suelos Volcnicos Residuales.

    (Sin expresin en Plano N 429-09-IB-GE-01). Tal cual ocurre a lo largo y ancho de extensos territorios del Valle Central o Longitudinal, zonas preandinas y francamente andinas de la zona central y Sur de nuestro pas, parte mayoritaria tanto de la discontinua cobertura de unidades de depsitos no consolidados de edades cuaternarias, como del basamento rocoso del Cretcico a Terciario superior, est integrada por una compleja secuencia con espesores espacialmente muy variables de suelos residuales volcnicos, de colores castaos, anaranjados y rojizos, con granulometras en el rango de arenas limosas a limos arcillosos. Genticamente, se trata de suelosevolucionados in situ a partir de grandes volmenes de ceniza eyectada desdenumerosos centros eruptivos activos, que en torno a la zona objeto del estudio jalonan la cordillera andina del segmento central y centro - sur de Chile: Quizap, Descabezado Grande y Chico, Antuco, Copahue y Lonquimay entre otros. En todos los casos, se trata de actividad explosiva ocurrida a partir del Cuaternario (ltimos 1.8 a 2.6 millones de aos); actividad que en algunos casos se ha mantenido intermitentemente hasta la actualidad. En virtud del sealado carcter, una vez eyectadas las cenizas al espacio e incorporadas en extensas plumas, ellasfueron transportados por actividad elica y discontinuamente depositados en capas de diversos espesores, sobre relieves preexistentes, donde los agentes fsicos, qumicos y climticos determinaron su transformacin en suelos residuales, conocidos como trumaos, con ajuste a mecanismos genticos tiempo dependientes. La composicin qumica de estas suelos incluye la presencia de alofano (silicato amorfo de aluminio) junto a arcillas cristalinas del tipo caolinita y halloisita (silicatos laminares), (Hauser, 1975). De acuerdo a lo que antecede, se expresan en el desarrollo de suelos de baja densidad aparente, en el rango de 0.7 a 1.10 gr/cm3, en directa relacin con una elevada porosidad y alto contenido de materia orgnica; esta ltima propiedad les otorga a los suelos un carcter fuertemente cido, con persistentes descensos o atenuamientos, en la medida de la profundidad. A nivel local, las mejores exposiciones corresponden a cortes viales en segmentos del valle del ro Melado, donde los espesores de la cobertura de suelos del tipo trumao fluctan entre 0.8 m como mnimo y 1.8 m como mximo. Importa consignar que en diversos sectores, los mayores espesores de estos suelos corresponden a sitios donde ellos participan de secuencias alternantes muy bien estratificadas, levemente deformadas,que adquieren el carcter de verdaderos suelos enterrados o paleosuelos, en los cuales cada una de las distintas capas o bancos, representan eventos eruptivos especficos.

  • Pgina 22 de 215

    4.3.2.2.3. Depsitos de Escombreras de Laderas de Cerro. Qe

    Estos depsitos participan mayoritariamente de la cobertura del basamento rocoso local, independiente de su carcter y edad. Incluyen secuencias granulares macizas o carentes de estratificacin, en el rango de gravillas a arenas muy gruesas, acompaadas de porcentajes muy variables defragmentos rocosos o bloques heterocomposicionales (con predominio de elementos granticos) y heteromtricos, angulosos, normalmente inalterados, muy resistente; se presentan inmersos en una abundante matriz fina constituida por una compleja mezcla de suelos arenosos (gravillas y arenas gruesas),finos (limosos a arcillolimosos, moderadamente cohesivos), acompaados de esquirlas o fragmentos rocosos menores. Figura 4.5. Eje de quebrada Los Hierros, a partir de Canal Melado.

    En la figura anterior se observan Depsitos de escombrera de ladera de cerro, Qe, (Ver plano EDIC N 429-09-IB-GE-01); corte estable con altura de 5.5 a 6.0 m de altura y talud del tipo 2 : 3 (H : V). Secuencia maciza, con compacidad moderada.

  • Pgina 23 de 215

    Figura 4.6. Eje de quebrada Los Hierros, en torno a punto de cruce bajo de Canal Melado. Detalle de cauce labrado en depsitos de escombrera de ladera de cerro, Qe, en plano EDIC N 429-09-IB-GE-01.

    Figura 4.7. Zona del portal de entrada del Tnel Los Hierros. Corte estable de 6 a 7 m de altura y talud del tipo 1: 3 (H : V), comprometiendo depsitos macizos de escombreras de ladera de cerro, con compacidad moderada a

    alta, Qe, en plano EDIC N 429-09-IB-GE-01

  • Pgina 24 de 215

    En el caso de que los componentes de la escombrera presenten una cantidad relevante de bloques y gravas inmersos en una matriz compacta con suelos finos cohesivos, la favorable traba mecnica impuesta por la angulosidad de los elementos clsticos y la cohesin de la matriz, le proporciona al conjunto una efectiva compacidad. Este carcter puede favorecer localmente el desarrollo de taludes naturales estables del tipo 1:2 a 1: 3 (H : V). Importa consignar tambin que, en este tipo de ambientes, el rpido desarrollo de cobertura vegetacional (pastos, hierbas, arbustos menores) a partir de los planos de cortes, contribuye decisivamente a incrementar la estabilidad final de los cortes. No obstante, existen otras zonas donde los taludes naturales de las escombreras son ms tendidos al estar compuestas por depsitos de menores compacidades. El origen primario de estos depsitos se vincula a mecanismos de remocin gravitacional primaria de fragmentos rocosos desde empinados afloramientos, sometidos a intensos procesos de fracturamiento, en relacin con actividad tectnica (esfuerzos de compresin o compresin), simple enfriamiento de las rocas o efecto criognico (desagregacin por actividad hielo / deshielo). Tras su liberacin a partir de los puntos donde los flancos de los valles presentan las mayores pendientes locales, la mayor concentracin, va depositacin, de los elementos desagregados se produce en torno a ambientes morfolgicos correspondientes a terrenos con menores pendientes, donde configuran complejos acopios macizos y sueltos. Las fracciones ms finas dominan en las partes ms elevadas, mientras que las mas gruesas se concentran en los segmentos inferiores o distales, donde invariablemente subreyacen a elongados remanentes de terrazas fluviales a fluvioaluviales altas o antiguas. De acuerdo a ello, estos depsitos tienden a presentarse sueltos, con permeabilidades moderadas a bajas, favorables al desarrollo de fenmenos de remocin en masa del tipo reptacin lenta o creep y/o flujos detrticos, a partir de laderas con algn tipo de empinamiento; situacin que, en sectores, puede determinar bajas estabilidades en respuesta a ciclos pluviales de gran intensidad o solicitaciones ssmicas mayores.

    4.3.2.2.4. Depsitos de Rellenos Aluviales de Quebradas o Esteros, Qal

    Un alto porcentaje de los rectilneos, profundos y estrechos cauces de descargas de quebradas, arroyos o esteros, efmeros y/o permanentes, labrados en el macizo rocoso que, en el sector, participa de la vertiente SO del valle del ro Melado, se encuentran rellenos por complejas y potentes mezclas de fragmentos rocosos, angulosos, heterocomposicionales y heteromtricos, inalterados y muy resistentes, inmersos en escasa matriz de gravillas y gravillas arenosas, acompaadas de abundantes restos vegetales (troncos, ramas, races, hojas). En la zona objeto del estudio las mayores estructuras locales de drenaje corresponden a las quebradas Medina y Los Hierros que finalmente vierten sus aguas al ro Melado (Ver Plano N 429-09-IB-GE-01)

  • Pgina 25 de 215

    Figura 4.8. Cauce de quebrada Medina, mirando hacia aguas arriba.

    Se observa importante relleno con materiales granulares del tipo ripios, sueltos, con abundantes bloques y bolones granticos, inalterados, muy resistentes con tamao medio mximo de 0.8 a 1.0 m. incluidos en la unidad Depsitos Aluvionales, Qal, en plano EDIC N 429-09-IB-GE-01. Desde el punto de vista gentico, se vinculan a la remocin, transporte y depositacin de materiales fragmentarios angulosos que participan del basamento rocoso fracturado, movilizados por actividad aluvial, en directa relacin con flujos concentrados lineales, inducidos por recurrentes ciclos pluviales de gran intensidad, a partir de tiempos prehistricos. De acuerdo a ello, en torno a los puntos donde las sealadas quebradas vierten sus contenidos al ro Melado, configuran amplios abanicos aluviales, constituidos por complejas mezclas de bloques y bolones, inmersos en matrices de ripios y gravas; en su conjunto, participan desecuencias pobremente estratificados, sueltas, muy inestables, por tanto sujetos a permanentes reactivaciones, gatilladas por ciclos pluviales de gran intensidad.

    4.3.2.2.5. Depsitos Fluviales y Fluvioaluviales de Llanuras de Inundacin y Relleno de Cauces Actuales, Qfca

    En torno a la zona objeto del presente estudio, importantes segmentos de la ribera SE del actual cauce del ro Melado, se encuentran discontinuamente rellenas con potentes acumulaciones de depsitos granulares tipo ripios, gravas, gravas arenosas y gravillas o arenas muy gruesas, acompaadas de abundantes bolones dispersos, en un conjunto de netas caractersticas fluviales a

  • Pgina 26 de 215

    fluvioaluviales; ello permite asumir que se tratara, muy principalmente, de materiales cuya procedencia primaria tendra un origen fluvial a glaciofluvial. En todos los casos, comprometen secuencias de grandes volmenes, integradas por depsitos bien clasificados y redondeados; los elementos clsticos se observan inalterados, resistentes, con aspecto fresco, dispuestos en una escasa matriz de arenas gruesas a gravillas, conformando numerosos activos bancos o islas interfluviales de carcter temporal, dispuestas anrquicamente a todo lo ancho y largo del actual cauce del ro Melado; de acuerdo a ello, se trata de estructuras cuya presencia y dinamismo, est controlado por variaciones estacionales o interanuales del caudal del ro Melado en el sector. Los mrgenes de estas elongadas estructuras slo adquieren una clara expresin morfolgica cuando el cauce ha logrado cierta profundizacin, expresada en el desarrollo de incipientes niveles aterrazados. En situacin de crecidas extraordinarias, las aguas del ro Melado raramente sobrepasan sus respectivos mrgenes, lo que es favorecido por trayectorias cercanamente rectilneas. En la medida del avance aguas abajo, estos depsitos demuestran una gradual y persistente disminucin en el tamao de sus fracciones mayores y aumentos en los contenidos de finos intersticiales (limos y limos arcillosos), con desarrollo de estructuras lenticulares, propias de episodios sedimentarios con baja energa de transporte, concordante con ambientes de aguas tranquilas. Estos depsitos configuran terrenos con atractivos potenciales para la extraccin de materiales de yacimiento para ridos.

    4.3.2.2.6. Depsitos Fluviales a Fluvioaluviales de Terrazas Marginales Bajas o Nuevas, Qfab en Plano

    Se trata de acarreos dentro y en la vecindad inmediata delactual cauce del ro Melado. Los depsitos alcanzan mximo desarrollo en el piso y fondo del valle, extendindose localmente hacia terrazas bajas laterales muy bien conservadas, alargadas aguas abajo del cauce que las cobija y claramente asociadas a la accin de antecesores geolgicamente recientes y no muy diferentes en cuanto a emplazamiento del ro que actualmente ocupa el valle. Consisten en ripios, gravas y gravas arenosas, sueltas, limpias o lavadas, generalmente bien graduadas, con clastos muy bien redondeados y pulimentados, propios de una vigorosa y prolongada dinmica fluvial; ello permite asignarles una edad moderna o actual; de acuerdo a su procedencia primaria, a partir de materiales de origen glacifluvial,consignan elementos clsticos heterocomposicionales, varicolores (granticos, volcnicos, volcano - clsticos, sedimentarios), densos, inalterados, con neto especto fresco, muy resistentes; por tanto con muy buena calidad fsica y qumica. Los clastos mayores estn inmersos en una matriz de arenas muy gruesas a gravillas, con escasos finos cohesivos. En torno a la zona objeto del estudio, correspondiente a un breve segmento del margen izquierdo del ro Melado, los depsitos se aprecian muy sueltos y permeables, mientras que en los niveles de terrazas marginales mas elevadas, se aprecian bien trabados, bastante compactos, con

  • Pgina 27 de 215

    permeabilidad moderada, mayor cantidad de bloques o bolones y ocasionales lentes finos limosos a limo arenosos. Se trata de suelos anisotrpicos, provistos de propiedades geotcnicas espacialmente variables, producto de importantes variaciones granulomtricas, tanto en sentido lateral como en profundidad. La permeabilidad de estos depsitos demuestra una fuerte dependencia con la granulometra. Los niveles estticos suelen situarse a escasa profundidad, en directa relacin con la situacin de la cota de aguas mximas en los ros o esteros locales mayores. Estos depsitos suelen constituir atractivas fuentes para el suministro, en trminos de calidad y volumen, de materiales de construccin, rellenos y ridos para la preparacin de hormigones.

    4.3.2.2.7. Depsitos Fluviales a Fluvioaluviales de Terrazas Marginales Altas o Antiguas, Qfaa en Plano

    En esta unidad se engloban potentes secuencias estratiformes de sedimentos granulares, ripios, gravas, gravas arenosas y gravillas, con variados porcentajes de finos intersticiales cohesivos, (limos y arcillas) de carcter lenticular, localmente entremezclados con bolsones masivos de granulometra catica y que incluyen, en una matriz de gravas, arenas limos, algunos bloques de variados tamaos, propios de un arrastre torrencial. El dominio de fracciones granulares redondeadas y superficialmente muy bien pulimentadas, proporciona indicacin de prolongado transporte fluvial. Los elementos clsticos presentan moderada a buena calidad tanto fsica como qumica, incluyendo una amplia variedad de rocas: granticas, (granito, granodiorita, tonalita), volcnicas (andesitas y basaltos) y volcano - clsticas (aglomerados, brechas, tobas). Habitualmente configuran niveles aterrazados, pobremente conservados y erosionados en sus bordes o flancos; a nivel local se observan discontinuamente enmantados por espesores muy variables de depsitos de escombreras de ladera de cerro, Qe, en Plano N 429-09-IB-GE-01. Desde el punto de vista gentico, representan una importante etapa de acumulacin en la historia geolgica del valle del ro Melado, favorable al desarrollo de elevados caudales que habran permitido, pese a la existencia de una baja pendiente de escurrimiento, el desarrollo de recurrentes crecidas torrenciales, en situacin de movilizar cuantiosos volmenes de materiales sueltos. La presencia de este tipo de depsitos granulares participando de remanentes relativamente mal conservados de modelados aterrazados, alargados aguas abajo del valle que los alberga, da cuenta de estructuras claramente asociadas a la accin de antecesores geolgicamente recientes y no muy diferentes en cuanto a emplazamiento del ro Melado. En los bordes o flancos de las terrazas altas, los depsitos se observan bien trabados, compactos y bastante estables, con moderada sensibilidad a la erosin hdrica por derrames concentrados de aguas lluvia.

  • Pgina 28 de 215

    4.3.2.3. Unidades Rocosas

    4.3.2.3.1. Rocas Intrusivas Granticas, Tg

    En la totalidad del terreno comprometido en el presente estudio, el basamento rocoso est integrado, exclusivamente, por rocas granticas que participan de un extenso cuerpo intrusivo que Gonzalez y Vergara (1962) incluyen en el denominado Batolito de El Melado; elmacizo principal se sita al oriente del curso inferior del ro homnimo, cubriendo una superficie cercana a los 100 km2. A nivel regional, los mismos autores consideran que gran parte de las raices de los mayores centros volcnicos regionales, (Descabezados Grande y Chico, Tatara y Quizapu) se emplazan sobre este cuerpo intrusivo. Especficamente, en torno al sector objeto del estudio, los materiales granticos del sealado cuerpo batoltico, intruyen a rocas volcnicas a volcanoclsticas que participan de la Formacin Abanico, (Gonzalez y Vergara, 1964 y Duhalde y Rehnfeldt, 1981). En la zona objeto del estudio, las rocas granticas participan delcerro Los Hierros, concordante con los terrenos donde se concentra la mayor parte de las estructuras del PCHLH, correspondiente a las alternativas de aducciones en canal y tnel, cmara de carga y tubera en presin. La composicin petrogrfica de estos materiales incluye, mayoritariamente, rocas del tipo granodioritas, dioritas y granitos de colores grisceos a rosados y texturas medias a gruesas o fanerticas, integradas por cuarzo anhedral, plagioclasas, feldespato potsico, hornblenda y biotita En algunos sectores puntuales las rocas presentan inclusiones o xenolitos ovalados de rocas bsicas oscuras y de carcter andestico, con dimetros medios en el rango de 5 a 25 cm. Importa establecer que en un ambiente con cobertura de suelos finos superficiales, presencia de una densa vegetacin a base de arbustos y rboles de gran desarrollo, sumado a serias limitaciones de acceso para su recorrido en el terreno y al carcter focalizado y discontinuo de los afloramientos rocosos objeto de reconocimiento, impidieron la segura y confiable separacin y delimitacin de cada una de las facies petrogrficas que participan de esta unidad de rocas. En general, a nivel superficial, las rocas granticas exhiben escaso a nulo grado de meteorizacin; ello determina la presencia de rocas inalteradas, con aspecto fresco, muy resistentes. Slo en sectores puntuales es posible reconocer el desarrollo de incipiente decoloracin.

    4.3.2.4. Discusin General de Fracturas y Fallas

    A nivel superficial, las rocas granticas que componen el basamento rocoso local y que, por tanto, participan de los sitios para los emplazamientos de las obras del PCHLH, se observan recorridas por un sistema de fracturamiento bastante regular, con elementos repetidos y estrechamente espaciados. Los sistemas de mayor importancia para los propsitos del Proyecto, estn representados en Plano N 429-09-IB-GE-01 adjunto,y su actitud dominante corresponde a N 45 E, disponindose aproximadamente a 90 uno del otro; ambos sistemas muestran corrientemente

  • Pgina 29 de 215

    inclinaciones prximas a la vertical; junto a un tercer sistema, configuran un complejo reticulado de bloques inestables, favorables al desarrollo de deslizamientos de bloques rocosos, concentrados en torno a morfologas afarellonadas, (ver anlisis de riesgos geolgicos). Mayoritariamente, las fracturas se observan bien soldadas, con escaso relleno caolinitizado y compacto, (1 a 2 cm de espesor); presumiblemente, las fracturas se cierran en hondura. Puntualmente, algunas fracturas presentan caractersticas de fallas. Aunque las fracturas posibilitan la infiltracin de aguas de escurrimiento superficial y de all la meteorizacin a mayor profundidad, se considera que no representaran un problema de importancia para la construccin de algunas obras, muy particularmente, en relacin con estructuras subterrneas (alternativa de aduccin en tnel y cmara de carga); al respecto, se considera que la pendiente local del terreno, favorecera el escurrimiento superficial de las aguas pluviales en detrimento de la infiltracin.

    4.3.2.5. Riesgos Geolgicos

    Referido a esta materia, el trmino riesgo geolgico ser entendido comotodo proceso, situacin o suceso en el medio geolgico , natural, inducido a mixto, que puede generar un dao econmico o social para alguna comunidad, y en cuya prediccin, prevencin correccin han de emplearse criterios geolgicos.. (Ayala - Carcedo, 1987). Por tanto, incluye la integracin de tres factores: peligro, exposicin y vulnerabilidad. El peligro corresponde a un evento natural con potencial de causar dao, caracterizado por una cierta probabilidad de ocurrencia y una intensidad espacial variable. La exposicin se refiere a los elementos (personas, obras civiles, actividades) sometidas al impacto de un peligro, mientras que la vulnerabilidad se refiere a la probabilidad que estos elementos, cuando expuestos al peligro, estn afectos a l, (concepto del nivel de dao). Importa consignar que, referido a determinados procesos geolgicos, (isostticos o tectnicos), la escala de tiempo geolgico en que se desarrollan, determina que, a escala humana, sus efectos no sean considerados. El concepto de riesgo geolgico, correspondiente al procedimiento aplicado para establecer el impacto negativo o positivo de un evento incierto, incorpora aspectos socio econmicos vinculados a las denominadas prdidas potenciales debidas a la ocurrencia de un determinado fenmeno natural, como: vidas humanas, daos a edificios, viviendas e infraestructura, durante sus respectivos perodos de exposicin, en directa relacin con la vida til de las obras. De acuerdo a este carcter, la primera etapa de la evaluacin de riesgos de peligro natural geolgico consiste en establecer la frecuencia, magnitud y alcance areal o zona de influencia del peligro. La ausencia de elementos, estructuras, asentamientos o actividades humanas expuestas a un peligro geolgico natural o inducido en una zona, minimiza o excluye el riesgo. La etapa final en los anlisis o evaluaciones del riesgo, incluye el impacto del peligro natural,

  • Pgina 30 de 215

    referido a su magnitud o severidad en relacin con la frecuencia y zona de influencia (tiempo y espacio). Los daos incorporan el concepto del grado de ocupacin del terreno; este carcter responde al hecho de que la baja densidad poblacional y de infraestructura en un sector, diluyen los efectos de esta mayor incidencia. Los problemas asociados a la interaccin entre el medio geolgico y las actividades humanas, determinan la necesidad de formular confiables actuaciones destinadas a obtener un racional equilibrio entre las condiciones naturales y las actuaciones o intervenciones para su ocupacin. Ello exige la oportuna planificacin y aplicacin de mtodos de prevencin y/o mitigacin o tratamiento de los riesgos geolgicos, sustentados en el adecuado conocimiento de los procesos geodinmicos y el comportamiento geomecnico del terreno local. Normalmente, los daos vinculados a un determinado proceso geolgico son funcin de:

    Velocidad, magnitud y alcance o compromiso areal.

    Posibilidad de desarrollar prevencin, prediccin y determinar el tiempo de alarma y,

    Posibilidad de actuar sobre el o los procesos y controlarlos o proteger en forma segura los elementos expuestos a adversos efectos.

    Los adversos efectos vinculados a la ocurrencia de ciertos procesos geolgicos naturales, (muy especialmente, remociones en masa del tipo flujos aluviales) son controlables a escala ingenieril o geotcnica o vida til de las obras proyectadas, mediante actuaciones o procedimientos no estructurales de menor costo; bsicamente, consisten en la ordenacin del uso del suelo, mediante la simple aplicacin de medidas restrictivas o de relocalizacin de ciertas obras civiles. Los procedimientos estructurales consisten en el diseo e instalacin de elementos de contencin, (diques, aterrazamientos), almacenamiento de fracciones slidas, disipacin o laminado de la energa de los flujos y/o forestacin. Referido a los riesgos de remociones en masa, en ambientes andinos, la oportuna identificacin y delimitacin de zonas con determinados niveles cualitativos de riesgo, suele constituir un efectivo instrumento preventivo durante la etapa de disposicin espacial o lay out de las principales obras civiles de los proyectos hidroelctricos. En proyectos de esta naturaleza, complejidad y alcances, comprometiendo terrenos que participan de hoyas hidrogrficas ubicadas en la zona andina de Chile central, los riesgos geolgicos que ameritan los mayores anlisis, corresponden a: ssmicos, volcnicos, reactivacin de fallas y remociones en masa. Cuando se asume que en los terrenos comprometidos por proyectos hidroelctricos pueden tener lugar procesos geolgicos cuyos efectos supongan daos potenciales, ellos deben ser objeto de posteriores evaluaciones de detalle e incorporados en los respectivos clculos de estabilidad y seguridad de las diversas obras.

  • Pgina 31 de 215

    En lo que sigue, cada riesgo, ser objeto de un anlisis pormenorizado:

    4.3.2.5.1. Remociones en Masa

    El concepto de remociones en masa deber ser entendido como movilizacin lenta o rpida de determinado volumen de suelo, rocas o sus mezclas, en diversas proporciones, generados por una serie de factores (Hauser, 2000). De acuerdo a lo sealado, los movimientos de remocin en masa corresponden, intrnsicamente, a procesos gravitacionales, considerando que una porcin especfica del conjunto del terreno se desplaza hasta una cota o nivel inferior a la original. Se destacan aquellos de tipo interno que caracterizan y definen los materiales (litologa, comportamientohidrogeolgico,estadostenso-deformativos,propiedades geomecnicas) y externos (aplicacin de cargas estticas o dinmicas, solicitaciones ssmicas, modificaciones en la condiciones hidrogeolgicas, fenmenos climticos asociados a ciclos pluviales de gran intensidad, alteraciones en la geometra de los taludes naturales o artificiales por la ejecucin de cortes). Los primeros participan en la tipologa, mecanismos y modelos de ruptura, mientras que los segundos controlan los volmenes comprometidos en las remociones. En la mayora de stas, el agua constituye uno de los principales agentes desencadenantes al originar drsticas disminuciones de la resistencia al corte y presiones intersticiales a lo largo de potenciales planos o superficies de ruptura. En algunas zonas andinas de nuestro pas, importantes segmentos de sus principales valles, presentan pendientes naturales cercanas a la condicin de equilibrio; ello determina que cualquier modificacin en su condicin morfolgica preexistente (como resultado de excavaciones para el emplazamiento de obras viales, irrigacin o hidroelectricidad), tiende gradualmente a recuperar el equilibrio original. En su gran mayora, las zonas propensas al desarrollo de inestabilidad global, incluyen terrenos muy fracturados y/o meteorizados, con produccin de procesos de remocin en masa correspondientes a deslizamientos, desprendimientos o cadas de rocas, flujos de barro o detritos; entre los mecanismos gatillantes actan solicitaciones ssmicas, ciclos pluviales de gran intensidad, efectos hielo - deshielo. En nuestra zona andina, la estrecha vinculacin entre clima y los procesos geodinmicos superficiales constituye un hecho innegable. El agua es el elemento desencadenante de, prcticamente, todos los procesos de remocin en masa del tipo flujos de barro o detritos (incluidos en la jerga criolla en los trminos aluviones, aludes, corridas, avenidas, bajadas o coladas). Las situaciones ms crticas se vinculan a la frecuencia y severidad de los fenmenos climticos extremos, como ciclos pluviales de gran intensidad; las mayores prdidas sociales y econmicas se asocian a daos en viviendas y estructura vial (caminos, alcantarillas, puentes); los primeros comprometen estructuras emplazadas al pie de relieves con fuerte empinamiento local, mientas que los segundos, a los puntos de cruce de quebradas, arroyos, esteros o ros. Sobre esta materia, importa consignar que registros testimoniales establecen que, en la zona objeto del estudio, las hoyas hidrogrficas de los esteros Medina y Los Hierros desarrollan activos fenmenos aluvionales.

  • Pgina 32 de 215

    Las remociones del tipo deslizamientos, desprendimientos y flujos detrticos, corresponden a procesos naturales bastante previsibles que suelen responder muy bien a los procedimientos de correccin o mitigacin, para la prevencin de los daos interrelacionados. En el caso de proyectos hidroelctricos, las remociones en masa del tipo aluvial, suelen provocar severos daos y en algunos casos comprometer la operacin de estructuras lineales como canales de aduccin; las situaciones mas crticas seconcentran donde las obras de cruce (sifones, viaductos o canoas), interceptan y sobrepasan los ejes de descarga de quebradas o esteros, provistas de cauces estrechos y cabeceras con potente relleno de materiales rocosos alterados y/o fracturados, sueltos; al respecto, ambientes particularmente crticos corresponden a las denominadas zonas de alteracin hidrotermal, caracterizadas porterrenos varicolores, desagregables, con alto grado de erosionabildad. Los procedimientos de mitigacin de los riesgos inducidos por la actividad de voluminosos y enrgicos flujos aluviales,con reconocida actividad histrica, incluyen trabajos de limpieza y rectificacin de cauces, acompaados de la eventual instalacin de estructuras de control: defensas, deflectores, decantadores y/o laminadores de flujos torrenciales. Interesa consignar que en torno al punto donde el eje de la quebrada Los Hierros intercepta el canal Melado, el importante material suelto que rellena su actual cauce, junto a la presencia de claros signos de acarcavamiento o socavacin en sus riberas, dan cuenta de una importante actividad aluvional, gatillada por ciclos pluviales de intensidad extrema; situacin que ha sido confirmada por personal de mantenimiento de la Asociacin Canal Melado. La revisin de imgenes satelitales del sector, permiten establecer que la actividad aluvial se iniciara en torno a un segmento deforestado de aproximadamente 400 m, que hacia los 1.500 a 1.550 ms.n.m participa de las cabeceras de la hoya de la sealada quebrada. Los altos niveles de riesgo aluvial impuestos por futuras avenidas extraordinarias con alto caudal punta y poca duracin de la quebrada Los Hierros, en torno al punto de cruce del canal El Melado, (futura aduccin del PCHLH), durante la fase operativa del Proyecto, impondra la necesidad de evaluar la incorporacin de algunas actuaciones preventivas; preliminarmente, podran incluir el diseo de eficientes y seguras estructuras de cruce, estabilizacin de segmentos de las mrgenes y lecho de la quebrada, instalacin de estructuras de almacenamiento de las fracciones clsticas mayores (bloques o bolones) y/o laminacin de las crecidas. Finalmente, en relacin con el riesgo por remociones en masa en torno a la zona objeto del presente estudio, interesa consignar que aproximadamente a unos 250 m al nor-oeste del eje de la tubera en presin del PCHLH, concordante con un sector donde el macizo rocoso local desarrolla una morfologa con fuerte empinamiento (rasgos afarellonados), se reconoce la presencia de unazona decolorada, con llamativos planos de fracturas; corresponde a la zona de arranque o despegue de un reciente deslizamiento de bloques rocosos, controlado por superficies planas o poco friccionantes, vinculadas a un patrn local de fracturas penetrativas integradas por elementos rectos con rumbo paralelo al eje del valle en el sector, con fuerte inclinacin, 60 a 75, ladera afuera (Ver Plano N 429-09-IB-GE-01). Se trata de elementos estructurales desarrollados a partir de actividad tectnica (tensional o compresional) y/o procesos de criofracturamiento (efecto alternante de hielo deshielo). Las discontinuidades de contorno o

  • Pgina 33 de 215

    superficiales, al favorecer el ingreso de aguas lluvia o de escurrimiento superficial, restan competencia a los mecanismos friccionantes, favoreciendo el desarrollo de condiciones de equilibrio lmite o crtico. En este tipo de ambientes morfoestructurales, los factores desencadenantes se pueden asociar a solicitaciones ssmicas y/o ciclos pluviales de gran intensidad. Los rasgos descritos en ese sector dan cuenta de un ambiente potencialmente inestable, en situacin de imponercierto nivel de riesgo por reactivacin de deslizamientos de bloques rocosos, comprometiendo eventualmente instalaciones o estructuras dispuestas en torno al costado nor-oeste y sur-oeste del permetro de futura casa de mquinas del PCHLH, lo que en todo caso depender de la distancia a la cual se ubique el eventual deslizamiento respecto de las instalaciones y de la magnitud del mismo. En este caso, uno de los eventuales mecanismos desencadenantes podra tener relacin con vibraciones inducidas por tronaduras vinculadas a faenas de excavaciones para la materializacin del portal de salida del tnel de aduccin, cmara de carga y/o preparacin de las fundaciones de los machones para la tubera en presin. Respecto de esta materia, en la etapa de diseo, una vez establecida la ubicacin exacta de las obras, se deber evaluar la necesidad de configurar un procedimiento preventivo mediante un programa de desquinche o acuamiento destinado a inducir el desprendimiento controlado de los bloques rocosos en situacin de equilibrio crtico. Tambin evaluar la alternativa de construir un foso de almacenamiento y/o barrera de defensa o contencin, instalado al pi del empinado segmento del macizo rocoso, con riesgo de desarrollar deslizamientos de bloques, cuyo objetivo sera para proteccin de la zona donde potencialmente pudiesen verse afectadas instalaciones del proyecto.

    4.3.2.5.2. Actividad Volcnica

    Siendo Chile un pas con reconocida actividad volcnica, genticamente asociada a la presencia de numerosos centros emisores ubicados a lo largo de toda la Cordillera de los Andes, los riesgos asociados, cobran especial importancia; esta situacin se acenta en relacin con proyectos hidroelctricos cuyas obras, (principalmente aquellas de tipo lineal: canales y tneles de aduccin), se desarrollan a lo largo de extensos segmentos de empinadas laderas de valles, que en el pasado geolgico albergaron potentes rellenos de materiales volcnicos: coladas de lavas, depsitos piroclsticos, flujos lahricos. En trminos generales, todo terreno prximo a un centro volcnico con registro histrico de actividad, admite ser categorizado como potencialmente peligroso. Los peligros impuestos por la actividad volcnica pueden ser muy diversos en trminos del tipo, magnitud, duracin e intervalo de recurrencia. Algunos de los factores que controlan estas variaciones son: quimismo y contenido de voltiles del magma, razn o nivel de suministro de magma a escasa profundidad y carcter morfoestructural de los edificios volcnicos y su entorno. An cuando las erupciones volcnicas no pueden ser objeto de confiable prevencin, los desastres asociados a sus efectos admiten ser reducidos mediante la oportuna aplicacin de procedimientos adecuados. Al respecto, las mas importantes actividades de mitigacin del peligro son: a) prediccin de erupciones a objeto activar alertas y evacuaciones y, b) preparacin de mapas de riesgos orientados a la identificacin y delimitacin de reas con diversos niveles de riesgos, para

  • Pgina 34 de 215

    diversos tipos de peligros volcnicos: flujos de lavas, avalanchas de detritos o lahricas, eyeccin de piroclastos y cenizas. Actualmente, la prediccin de la actividad volcnica es inexacta. El xito de las predicciones se sustenta en el nmero y certeza de los signos que los volcanes exhiben previo a la erupcin mayor y el nmero de parmetros precursores monitoreados. El centro eruptivo activo ms prximo al territorio comprometido por el PCHLH, objeto de inters en el presente estudio, corresponde al denominado Complejo Volcnico Tatara San Pedro, CVT SP, ubicado aproximadamente 28 km al SE. El CVT- SP incluye los volcanes Guadal, Pellado y Tatara San Pedro. De acuerdo a Gonzlez Ferrn (2001), Dungan et al (1991), Brown et al (1994) y Freeley et al (1998), se trata de un estrato volcn cuyo edificio est conformado por sucesivos flujos de lavas andesticas a andesito - baslticas. Su actual estado de actividad se califica como latente, con frecuentes emisiones fumarlicas en situacin de producir, en cualquier momento, erupciones con importantes emisiones de coladas de lavas, flujos lahricos y escoriceos y, potencialmente cenizas pumicticas finas. De acuerdo con Gonzlez Ferrn (op cit, 2001), el CVT SP, est integrado por los volcanes Tatara, San Pedro, Pellado y Guadal, cuyos centros emisores se disponen de acuerdo a una estructura lineal con rumbo N 55 E; la presencia y desarrollo de este rasgo morfolgico, da cuenta de un determinante control estructural, en situacin de favorecer el desarrollo de emisiones de tipo fisural. Con su cima situada a los 3.299 ms.n.m. el volcn San Pedro, corresponde al mas joven y prominente edificio cuaternario del sector, con una edad de 100.000 a 2.000 aos, totalizando un volumen de aproximadamente 55 km3, (Costa et al, 2001). El volcn Pellado es considerado como un estrato cono, compuesto principalmente por piroclastos y en menor proporcin de lavas de composicin andesito basltica; se le ha asignado una edad de 150.000 ao, presentando en la actualidad fumarolas sulfurosas, (Gonzlez - Ferrn, op cit, 2001). El volcn Guadal corresponde a un complejo eruptivo integrado por lavas, tobas y piroclastos de composicin basltica, andestica a rioltica, asociadas a un voluminoso lava - domo de carcter dactico. En relacin con una eventual futura actividad eruptiva del CVT SP, los productos volcnicos que impondran los mayores peligros, corresponderan a

    Cada de tefra, asociada a actividad eruptiva explosiva; corresponde a un trmino genrico para identificar los materiales que caen desde las columnas eruptivas o plumas, independiente del tamao. La ceniza incluye las fracciones menores que 4 mm; las partculas mayores, hasta 32 mm, se designan como lapilli, mientras que las mayores de 32 mm, son denominadas bombas. Los peligros vinculados a las emisiones y traslado de la ceniza por actividad elica, se vinculan con: a) aspectos sanitarios, por excesiva ingesta de slice (volcanosiliconiosis), b) colapso de techumbres por el propio peso de la ceniza

  • Pgina 35 de 215

    acumulada y, c) colmatacin de drenes o fosos. Importa sealar que, en nuestro pas, el predominio de vientos con trayectoria O E determina que, con frecuencia, gran parte de tales materiales se desplacen en altura hacia territorio argentino.

    Avalanchas o deslizamientos de detritos o rocas. Corresponden a caticas mezclas de bloques rocosos de grandes dimensiones y formas, que se desplazan gravitacionalmente a partir de las cimas de los volcanes en actividad, (intrusin magmtica). Sus importantes volmenes y gran velocidad de desplazamiento, los hace particularmente destructivos.

    Desarrollo de flujos piroclsticos asociados a fenmenos sineruptivos vinculados a centros emisores con composiciones magmticascidas a intermedias; normalmente, comprometen relieves marginales a los centros emisores, concentrados en el fondo de valles aledaos. Los bloques eyectados de gran tamao, acompaados de alto contenido de gases txicos, afectan grandes reas, en cortos periodos de tiempo; a lo largo de sus respectivas trayectorias de desplazamiento, todo resulta quemado o sepultado por estos potentes depsitos.

    Flujos lahricos. Se trata de complejas mezclas hiperconcentradas de fragmentos rocosos, suelos y agua en diversas proporciones, activados por el sbito derretimiento de hielos o nieves instaladas en torno a las cimas de algunos volcanes. Corresponden a los mas destructivos procesos volcnicos post eruptivos, en situacin de afectar terrenos bajos de fcil alcance; normalmente, son capaces de destruir y sepultar cualquier tipo de estructura puestas en su trayectoria de desplazamiento: viviendas; obras viales, irrigacin, hidroelectricidad.

    Avalanchas o deslizamientos de detritos o rocas. Corresponden a mezclas caticas de bloques rocosos de grandes dimensiones y formas que se desplazan gravitacionalmente a partir de las cimas de los volcanes en actividad, (intrusin magmtica). Sus grandes volmenes y velocidades de desplazamiento, los hace particularmente destructivos.

    Normalmente, los bajos niveles de riesgo impuestos por los flujos de lavas, se relacionan con su normal lento desplazamiento; ello da tiempo a los humanos para alejarse del peligro; slo algunos elementos inamovibles como viviendas, infraestructura y tierras de cultivo, pueden ser destruidas. La expresin de lava, determina su fcil reconocimiento y mapeo, en trminos de los tipos petrogrficos y trayectorias de desplazamientos previos o histricos. En relacin con esta ma