Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

93
I INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la producción de biodiesel en el municipio de Guasave, Sinaloa TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE PRESENTA: JUAN CARLOS ORTIZ OJEDA GUASAVE, SINALOA; MÉXICO, DICIEMBRE 2012.

Transcript of Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

Page 1: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

I

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL

DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL

UNIDAD SINALOA

Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la producción de biodiesel en el

municipio de Guasave, Sinaloa

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

PRESENTA:

JUAN CARLOS ORTIZ OJEDA

GUASAVE, SINALOA; MÉXICO, DICIEMBRE 2012.

Page 2: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

II

Page 3: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

III

Page 4: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

IV

Page 5: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

V

Agradecimientos a proyectos

El trabajo de tesis se desarrolló en el Departamento de Biotecnología agrícola del

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR)

Unidad Sinaloa del Instituto Politécnico Nacional (IPN). El presente trabajo fue

apoyado económicamente por CONACYT a través del proyecto “Jatropha curcas

(Investigación y Factibilidad económica del cultivo en Sinaloa)” (Con número de

registro I0110/127/11, C-197-11)”. El alumno Juan Carlos Ortiz Ojeda fue apoyado

con una beca CONACYT con clave B101805 y con una beca COECYT para

culminación de tesis de maestría.

Page 6: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

VI

Dedicatoria

A quienes están siempre conmigo a pesar de la distancia mi madre Emilia Ojeda

Chicas y a mi Abuela Petra Chicas Padilla quienes sin escatimar esfuerzo han

sacrificado gran parte de su vida a formarme agradezco sus consejos, ánimos, y por

ser ejemplares seres humanos, las amo.

Una especial dedicatoria a mi pareja y cómplice de la vida, Amanda M. Reyes Peraza

por darme su compañía, consejos, apoyo, oídos, fuerza, motivación y por atreverse a

zarpar en este barco sabiendo que íbamos a remar contra viento y marea, te amo.

A mis hermanos Manuel Omar y Lilia Susana por su cariño, por estar siempre a mi

lado, por sus enseñanzas de fuerza y valor que me mantienen a salvo en la selva de

la vida, son increíbles hermanos los amo, sin su fuerza no hubiera podido alcanzar

mis anhelos.

A mis primos, tíos, sobrinos, suegros, cuñados por cuidar y ser soporte de mi familia

mientras yo estaba fuera. Este trabajo igualmente va dedicado para ustedes.

A los roommates que compartieron sus experiencias y puntos de vista, Gerardo,

Arely, Carlos Eduardo y Jorge Luis. A los compañeros y amigos Pedro y Magnolia

por compartir su sabiduría conmigo.

A mis amigos quienes considero como mis hermanos Antonio, Ángel, Jesús Alberto,

Jesús, Zet, Arturo y Miguel Ángel con quienes compartimos y compartiremos

aventuras, también dedico este trabajo.

Esta tesis la dedico a aquellas personas que han formado parte importante en mi

vida y que de una u otra manera me apoyaron para culminar este proceso. Aquellos

que me incentivaron a leer, estudiar e investigar y poder ser una persona que

interese a la sociedad. Así también a las personas que están dispuestos de manera

desinteresada a realizar ciencia solo por el hecho de servir a su comunidad de forma

moral y ética.

Page 7: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

VII

Agradecimientos

Al Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional

(CIIDIR-Sinaloa), por abrirme las puertas de sus instalaciones y permitir realizar la

Maestría.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo recibido

como becario del periodo 2010-2012.

Al Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (COECyT) del estado de Sinaloa, por el

apoyo recibido como becario para la terminación de la presente tesis.

Mi más sincero agradecimiento a mis directoras de tesis Dra. Claudia Castro

Martínez y Dra. Norma Elena Leyva López por su apoyo, orientación y paciencia para

la elaboración de trabajo de tesis.

A los integrantes de mi comité evaluador: Dra. Claudia Castro Martínez, Dra. Norma

Elena Leyva López, Dr. Sergio Medina Godoy, Dr. Wenceslao Valenzuela Quiñónez,

Dr. Carlos Ligne Calderón Vázquez, Dr. Hervey Rodríguez González por su apoyo y

sabios comentarios durante la elaboración de la tesis. Un especial reconocimiento al

Dr. Sergio Medina Godoy por su incondicional ayuda, consejos y apoyo en este

trabajo. Así también al M.C. Eusebio Nava por su apoyo en el análisis estadístico de

los resultados obtenidos.

A la M.C. Lelie Denise Castro Ochoa por su apoyo durante la estandarización de

técnicas del laboratorio, así como su disposición y sugerencias científicas.

A los Licenciados Roberto Urías y Dorín Ortiz, por su apoyo en la parte

administrativa: trámites académicas y solicitud de beca.

A las personas que mostraron su paciencia apoyo y tiempo en este proceso de

aprendizaje.

A mi madre gracias por ser confidente, compartir tú fuerza, tus sueños, por darme a

conocer el amor por uno mismo y la vida.

Page 8: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

VIII

ÍNDICE

GLOSARIO ............................................................................................................... XII

ABREVIATURAS ..................................................................................................... XVI

RESUMEN .............................................................................................................. XVII

ABSTRACT ............................................................................................................ XVIII

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

2. ANTECEDENTES................................................................................................. 3

2.1. Energía .......................................................................................................... 3

2.1.1. Principales fuentes de energía ............................................................. 4

2.2. Sustentabilidad energética ............................................................................ 9

2.2.1. Fuentes de energía alternativas................................................................ 11

2.3. Bioenergía o energía de la biomasa ......................................................... 12

2.3.1. Principales características de la biomasa ......................................... 12

2.3.2. Biocombustibles .................................................................................. 14

2.4. El biodiesel ................................................................................................. 17

2.4.1. Definición de biodiesel y principales características ....................... 17

2.4.2. Materias primas para la producción de biodiesel ............................. 20

2.4.3. Métodos de producción de biodiesel ................................................. 21

2.4.4. Aspectos ambientales y económicos de la producción de biodiesel

23

2.5. El piñón Mexicano (Jatropha curcas) ....................................................... 24

2.5.1. Definición ............................................................................................. 25

2.5.2. Principales características del cultivo ............................................... 25

2.5.3. Usos de Jatropha curcas .................................................................... 26

2.6. Producción de biodiesel a partir de Jatropha curcas ¡Error! Marcador no

definido.

2.6.1. Tratamientos preliminares ..................... ¡Error! Marcador no definido.

2.6.2. Extracción del aceite y características fisicoquímicas .................... 27

2.6.3. Sistemas de producción ..................................................................... 29

2.6.4. Propiedades del biodiesel................................................................... 31

2.7. Producción de biodiesel en México .......................................................... 32

3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 35

Page 9: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

IX

4. HIPÓTESIS ......................................................................................................... 36

5. OBJETIVOS ....................................................................................................... 37

5.1. Objetivo general ......................................................................................... 37

5.2. Objetivos específicos ................................................................................ 37

6. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 38

6.1. Estrategia general de trabajo. ................................................................... 38

6.2. Materiales .................................................................................................... 39

6.3. Metodología ................................................................................................ 39

6.3.1. Obtención de almendra de J. curcas ................................................. 39

6.3.2. Extracción de aceite de J. curcas ...................................................... 40

6.3.3. Determinación de parámetros fisicoquímicos del aceite obtenido . 41

6.3.3.1. Índice de acidez (NMX-F-101-1987) ................................................. 41

6.3.3.2. Índice de Yodo (NMX-F-152-SCFI-2005) .......................................... 41

6.3.3.3. Índice de peróxidos (NMX-K-402-1973) .......................................... 42

6.3.3.4. Índice de saponificación (NMX-F-475-SCFI-2005).......................... 43

6.3.4. Determinación del perfil de ácidos grasos ........................................ 44

6.3.5. Proceso de producción de biodiesel ................................................. 44

6.3.6. Determinación de la calidad del aceite obtenido. ............................. 46

6.3.6.1. Índice de acidez (NMX-F-101-1987) ................................................. 46

6.3.6.2. Índice de Yodo (NMX-F-152-SCFI-2005) .......................................... 46

6.3.6.3. Índice de peróxido ............................................................................ 47

6.3.6.4. Determinación del contenido de cenizas ....................................... 47

6.3.6.5. Determinación de la densidad y viscosidad .................................. 47

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 49

6.3. Colecta de muestras y pretratamientos ................................................... 49

6.4. Obtención de parámetros fisicoquímicos del aceite de J. curcas ......... 49

6.5. Perfil de ácidos grasos .............................................................................. 51

6.6. Proceso de producción de biodiesel ........................................................ 53

8. CONCLUSIONES ............................................................................................... 63

9. PERSPECTIVAS ................................................................................................ 64

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 65

Page 10: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

X

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Clasificación de fuentes de energía primaria y principales fuentes de

energía. ....................................................................................................................... 5

Cuadro 2 Principales características de la bioenergía o energía de la biomasa ...... 13

Cuadro 3 Principales ventajas y desventajas del uso de biodiesel ........................... 19

Cuadro 4 Métodos de producción de biodiesel ......................................................... 22

Cuadro 5 Rendimiento por Kg/Ha de semilla de J. curcas. ...................................... 26

Cuadro 6 . Ácidos grasos del aceite de Jatropha curcas (Wang et al., 2010) .......... 29

Cuadro 7 Estándares internacionales de propiedades fisicoquímicas del biodiesel. 31

Cuadro 8 Cultivos potenciales en las regiones de México (INIFAP, 2010) ............... 34

Cuadro 9 Diseño experimental para producción de biodiesel. .................................. 45

Cuadro 10 Diseño de experimentos 22 para el biotipo Puebla, Veracruz y Morelos.

.................................................................................................................................. 45

Cuadro 11 Índices obtenidos de aceites de los biotipos de Jatropha curcas............ 50

Cuadro 12 Pesos moleculares de biotipos de J. curcas . ......................................... 51

Cuadro 13 Perfil de contenido de ácidos grasos biotipo Sinaloa, Puebla y Morelos..

.................................................................................................................................. 53

Cuadro 14 Resultados del rendimiento de aceite de J. curcas en la producción de

biodiesel. ................................................................................................................... 55

Cuadro 15 Comparación de variables y métodos de este estudio con autores. ...... 59

Cuadro 16 Índices obtenidos de biodiesel de J. curcas de diferentes biotipos. ........ 61

Page 11: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

XI

INDICE DE FIGURAS

Casos

Figura 1. Consumo mundial de energía primaria a través del tiempo: 1986-2011

(British Petroleum, 2011). ........................................................................................ 6

Figura 2. Consumo energético final en México en 2009: a) por sector y b) por tipo

energético. SENER, 2010. ....................................................................................... 8

Figura 3. Perfil de ácidos grasos de aceite de Jatropha curcas ............................... 29

Figura 4. Proyectos de bioenergía en México (RMB, 2010) ..................................... 34

Figura 5. Estrategia para el desarrollo del objetivo general ...................................... 38

Figura 6. Composición de ácidos biotipos Sinaloa, Puebla y Morelos. ..................... 52

Figura 7. Efectos de las variables en la producción de biodiesel utilizando

aceite de J. curcas biotipo Sinaloa. ....................................................................... 56

Figura 8. Comparación de los mejores tratamientos en los experimentos previos. .. 57

Figura 9. Análisis estadístico de la obtención de biodiesel de los biotipos Puebla.

Morelos y Veracruz. ............................................................................................... 58

Figura 10. Efecto de las variables en el rendimiento en graficas de Pareto ............ 59

Page 12: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

XII

GLOSARIO

Ácidos grasos: son los principales componentes de las grasas y aceites. Son un

grupo de compuestos químicos caracterizados por poseer una cadena de átomos de

carbono e hidrógeno y que poseen un grupo de ácido carboxílico (COOH) en un

extremo de la molécula. Son ácidos orgánicos de más de seis átomos de carbono, se

encuentran no saturados, mono-insaturados, di-insaturados y poli-insaturados.

Ácidos grasos libres: son ácidos grasos que tienen un grupo ácido pero que no

están unidos a un alcohol. Generalmente, los ácidos grasos están unidos al glicerol

formando triglicéridos y por lo tanto no se encuentran libres.

Aceite vegetal: se define como un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas

u otras partes de las plantas en cuyos tejidos se acumula como fuente de energía.

Algunos de ellos son utilizados para consumo humano.

Alcohol: en química se define como aquellos compuestos químicos orgánicos que

contienen el grupo hidroxilo (-OH) en sustitución de un átomo de hidrógeno enlazado

de forma covalente a un átomo de carbono.

Biocombustible: también conocido como biocarburante, es una mezcla de

hidrocarburos que se utiliza como combustible en los motores de combustión interna

y que deriva de la biomasa. Los biocombustibles pueden ser en forma líquida o

gaseosa.

Biodiesel: es un biocombustible líquido que puede ser obtenido a partir de lípidos

naturales como son los aceites vegetales o grasas animales, mediante diferentes

procesos entre ellos: la esterificación y la transesterificación.

Biomasa: materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o

provocado, utilizable como fuente de energía.

Catalizador: en química se define como una sustancia que modifica la velocidad de

una reacción química. Existen dos tipos de catalizadores: los que aumentan la

velocidad de una reacción se conocen como catalizadores positivos, y los que

Page 13: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

XIII

disminuyen la velocidad son conocidos como catalizadores negativos o inhidibodres

de la reacción.

Densidad: es una magnitud que expresa la relación entre la cantidad de masa

contenida en un determinado volumen de una sustancia. Su unidad en el Sistema

Internacional es el kilogramo por metro cúbico (kg/m3).

Desarrollo sostenible: proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades

económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la

actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las

generaciones futuras.

Diésel: fracción destilada del petróleo crudo, que se purifica especialmente para

eliminar el azufre. Se utiliza normalmente en los motores diésel y como combustible

en hogares abiertos.

Di-glicérido: también conocido como diacilglicerol (DAG). Se define cuando dos

radicales de ácidos grasos se combinan con una molécula de glicerol.

Energía primaria: es toda forma de energía disponible en la naturaleza antes de ser

convertida o transformada.

Glicerol: es un alcohol con tres grupos hidroxilos (-OH). Es uno de los componentes

de los lípidos junto con los ácidos grasos, formando los triglicéridos y los fosfolípidos.

También conocido como glicerina o 1, 2, 3-propanotrio.

Índice de acidez: indica el contenido de ácidos grasos libres contenidos en una

sustancia.

Índice de peróxido: indica el estado de oxidación inicial del aceite en mili

equivalentes de oxígeno activo por kilogramo de grasa, permitiendo detectar la

oxidación antes de que se perciba organolépticamente.

Índice de saponificación: es una medida para calcular el peso molecular promedio

de todos los ácidos grasos presentes en una muestra. Se define como el número de

Page 14: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

XIV

miligramos de hidróxido de potasio requeridos para saponificar 1 g de grasa bajo

ciertas condiciones.

Índice de Yodo: es una escala utilizada para definir el grado de insaturación de un

compuesto orgánico que contiene enlaces diénicos o triénicos. Se define como

gramos de iodo que reaccionan con 100 gramos de sustancia.

Ion alcóxido: Se forma con sal sódica, es una base y un nucleófílo fuerte y es útil en

la síntesis orgánica.

Metóxido de sodio (o metilato de sodio): es un compuesto orgánico, sólido

incoloro, que se forma por la desprotonación del metanol usando una base.

Monoglicérido: también conocido como monoacilglicerol (MAG) y es cuando un

radical de ácido graso se combina con una molécula de glicerol.

Plantas oleaginosas: son vegetales cuya semilla o fruto contiene altos niveles de

aceite que puede ser extraído para consumo humano o algunas otras aplicaciones

industriales.

Petróleo: Es un recurso natural no renovable, también conocido como petróleo crudo

o simplemente crudo. Es un líquido natural oleaginoso e inflamable, constituido por

una mezcla de homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos

insolubles en agua, que se extrae de lechos geológicos continentales o marítimos,

mediante diversas operaciones de destilación y refinación. Es de origen fósil. Se

pueden obtener de él distintos productos utilizables con fines energéticos o

industriales, tales como: gasolina, diésel, nafta, queroseno, gasóleo, entre otros.

Peso específico: es la relación entre el peso de una sustancia y su volumen. Se

calcula al dividir el peso de la sustancia entre el volumen que ocupa.

Rancidez: fenómeno de descomposición que sufren las grasas y aceites a partir de

hidrólisis o por oxidación lenta que rompen cadenas de carbono. Es provocado

cuando las grasas y aceites están en contacto con el aire, la humedad y ciertas

Page 15: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

XV

temperaturas, lo cual origina un cambio en su naturaleza química y en sus

características organolépticas.

Reacción química: es todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias

llamadas reactantes se transforman, cambiando su estructura molecular y sus

enlaces químicos en otras sustancias llamadas productos. Este término también se

conoce como cambio químico o fenómeno químico.

Saponificación: es una reacción química entre un éster de ácido graso y una base,

en la que se obtiene como producto principal la sal de dicho ácido. Por ejemplo, los

jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante

este proceso.

Sostenibilidad energética: también llamada sustentabilidad energética es el

equilibrio entre tres principales dimensiones: la seguridad energética, la equidad

social y la mitigación del impacto ambiental.

Transesterificación: es el proceso de remplazar un grupo alcoxi (RO-) de un éster

por otro alcohol. Estas reacciones son frecuentemente catalizadas mediante la

adición de un ácido o una base y es una reacción comúnmente utilizada para la

producción de biodiesel.

Triglicéridos: son acilgliceroles, los cuales son un tipo lípidos formados por una

molécula de glicerol, que tiene esterificados sus tres grupos hidroxilo por tres ácidos

grasos, saturados o insaturados. Los triglicéridos se conocen también como

triacilglicéridos o triacilgliceroles. Estos lípidos forman parte de las grasas y aceites.

Viscosidad: se trata de una propiedad de los líquidos o fluídos, caracterizada por la

resistencia a fluir que se genera a partir del rozamiento entre las moléculas.

Page 16: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

XVI

ABREVIATURAS

AGL Ácidos grasos libres

AJC Aceite de Jatropha curcas

ASTM American Society for Testing and Materials

°C

CO

Grados centígrados

Monóxido de carbono

FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations

(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación)

H2SO4 Ácido sulfúrico

ha Hectárea

IA Índice de acidez

IEA: International Energy Agency (Agencia Internacional de la Energía)

IP Índice de peróxido

IS Índice de saponificación

IY Índice de yodo

Kg Kilogramos

KOH Hidróxido de potasio

Max Máximo

meq mili equivalentes

min

Min

minutos

Mínimo

msnm Metros sobre el nivel del mar

NaOH Hidróxido de sodio

NaoMe Metilato de Sodio

NOx Óxidos de nitrógeno

SOx Óxidos de azufre

Page 17: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

XVII

RESUMEN

Durante las últimas décadas, el consumo de petróleo ha aumentado de manera

desorbitante, debido al incremento de la industrialización y la modernización mundial,

causando agotamiento de las reservas de combustibles fósiles, aumento de la

contaminación ambiental. Los biocombustibles como el biodiesel se han perfilado

como una opción viable, ya que son fuentes renovables de energía que se generan a

partir de la biomasa. Los cultivos energéticos como el de Jatropha curcas presentan

una alternativa sustentable y prometedora para la producción de biodiesel. El objetivo

del presente trabajo fue evaluar el potencial de producción de biodiesel de cuatro

biotipos de J. curcas cultivados en el estado de Sinaloa. Se llevó a cabo la extracción

del aceite, obteniéndose un mayor contenido de aceite con la extracción química

utilizando hexano como solvente. Por otro lado, la determinación de los parámetros

fisicoquímicos mostró que los aceites obtenidos se encuentran dentro de los

estándares establecidos para la producción de biodiesel. Los resultados del perfil de

ácidos grasos indicaron que los aceites de los cuatro biotipos evaluados contienen

una mayor cantidad de ácido oléico (42.72-46.48%) y ácido linoleico (40.79-43.32%),

lo cual demuestra que son aceites adecuados para la producción de biodiesel.

En lo que se refiere al efecto de las variables del proceso de producción de biodiesel,

el diseño factorial establecido mostró que el porcentaje de catalizador y la relación

molar aceite/metanol tuvieron un efecto significativo sobre el rendimiento en la

producción de biodiesel, así como la interacción entre relación molar aceite/metanol y

el % de catalizador. Los rendimientos de biodiesel obtenidos oscilaron entre 89-96%

aproximadamente, obteniéndose la mayor producción para el biotipo Puebla, seguido

por el biotipo Sinaloa, Morelos y Veracruz, utilizando una relación molar

aceite/metanol 1:8, el 1% de KOH como catalizador, un tiempo y una temperatura de

reacción de 60 min y 60°C, respectivamente. Finalmente, se evaluó mediante la

determinación de análisis fisicoquímicos que el biodiesel obtenido de los biotipos

evaluados cumple con los estándares establecidos para la producción de biodiesel.

Además, los aceites y el biodiesel obtenido no modificaron su calidad durante un

periodo de 6 meses de almacenamiento.

Page 18: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

XVIII

ABSTRACT

During last decades, the demand for petroleum has risen rapidly due to increasing

industrialization and modernization of the world, causing the depletion of the fossil-

derived combustible reserves, an increase in the environmental pollution as well as

global warming. Biofuels, such as biodiesel have been postulated and employed as a

viable alternative, because those represent renewable energy sources generated from

biomass. Energetic crops such as the Jatropha curcas one present a sustainable and

promising alternative for the biodiesel production.

The goal of this work was to evaluate the potential of biodiesel production of four

Jatropha curcas biotypes cultivated in the Sinaloa state. Oil extraction was done and a

higher yield was observed when performing a chemical extraction and using hexane

as the solvent. By the other side, the determination of physicochemical parameters

showed that extracted oils are among the accepted standards for biodiesel production.

The analyses of fatty acid profiles indicated that all four genotypes contain high levels

of oleic (42.72-46.48%) and linoleic acid (40.79-43.32%). These data demonstrate

that those oils are adequate for biodiesel production.

Regarding the effect of process variables involved the biodiesel production; the

factorial design established showed that the catalyzer percentage and the

oil/methanol molar ratio had a significant effect on biodiesel yield, as well as the

interaction oil/methanol molar ratio by catalyzer percentage.

The obtained biodiesel yields oscillated between 89-96%, getting the highest

production for the Puebla biotype, followed by the Sinaloa, Morelos and Veracruz,

when using a molar ratio oil/methanol 1:8, KOH 1% as catalyzer, 60 min reaction and

a temperature of 60°C.

Finally, physicochemical analyses determined that the produced biodiesel from the

evaluated biotypes accomplished the established standards for biodiesel production.

Besides, both, oil and biodiesel did not modify its quality even after 6 months of

storage.

Page 19: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

1

1. INTRODUCCIÓN

A través de la historia el ser humano, desarrolló la capacidad para transformar

su entorno, vida y ambiente. El uso de la energía, ha sido clave para este desarrollo,

pues de ella mantiene un constante progreso en tecnología y ciencia. Sin embargo,

esto ha implicado un uso desmedido de energía provocando efectos adyacentes que

no le permiten seguir el curso normal.

Actualmente a nivel mundial la matriz energética es el petróleo, considerado

después de la Segunda Guerra Mundial como la mejor fuente de energía, dando

origen a la llamada era del petróleo, convirtiéndose en un recurso esencial, que está

presente en la distribución de todos las demás fuentes de energía; pues atraviesa,

recorre y permite el funcionamiento de cualquier sistema actual organizado, no

obstante, es un recurso no renovable y sus reservas se agotan inevitablemente (IEA,

2009). Abastecer esta creciente demanda, ha impactado desfavorablemente en la

degradación ambiental del planeta por los contaminantes que su consumo implica.

Por otro lado se ha desarrollado un nuevo orden energético mundial entre países con

excedente que son proveedores de crudo y países consumidores con déficit (Klare,

2008).

Una alternativa al inseguro sustento de reservas petroleras es el buscar

fuentes alternativas energéticas renovables y sustentables. El biodiesel es un

biocombustible renovable, considerado como sustituto parcial o total al diesel

convencional. Comúnmente se obtiene partir de la reacción química entre un aceite

vegetal o grasa animal con un alcohol en presencia de un catalizador. Puede ser

producido a partir de una gran variedad de materias primas, incluyendo aceites

vegetales, sebos animales y aceites de cocina usados (Tamalampudi et al., 2008).

El aceite vegetal de los cultivos oleaginosos cumplen con especificaciones

sustentables y prometedoras para la producción de biodiesel, uno de ellos es el

cultivo energético de Jatropha curcas comúnmente conocido como “piñón”. Es una

Page 20: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

2

planta originaria de México, que presenta ventajas como rehabilitar suelos

degradados o sin uso ya que tolera condiciones adversas en su crecimiento, también

tiene un alto contenido de aceite en sus semillas, por lo cual representa un potencial

para la producción de combustible renovable (Achten et al., 2007).

En particular, el estado de Sinaloa tiene una gran oportunidad para la

producción, desarrollo y evaluación de cultivos energéticos como el de J. curcas,

principalmente, por la considerable tierra agrícola marginada que posee y que puede

ser destinadas para este cultivo, beneficiando así a los productores agrícolas del

estado, convirtiéndose en una buena fuente de insumos para la producción de

combustibles ecológicos provenientes de recursos renovables.

En el presente trabajo se tiene como objetivo evaluar la capacidad de biotipos

de J. curcas para la producción de biodiesel en el municipio de Guasave, Sinaloa.

Para ello, se utilizaron 4 biotipos de semillas no tóxicas de J. curcas cultivadas en el

estado de Sinaloa y se evaluó el efecto de diferentes variables del proceso, tales

como: relación molar aceite/alcohol, porcentaje de catalizador, tiempo y temperatura

de reacción sobre el rendimiento en la producción de biodiesel para cada biotipo.

Page 21: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

3

2. ANTECEDENTES

2.1. Energía

La energía desempeña un papel fundamental en nuestra vida cotidiana, siendo

esta uno de los insumos vitales para el desarrollo socio-económico de cualquier país.

La vida y el desarrollo de las organizaciones serían inexistentes sin energía, es decir,

todo lo que se mueve requiere de energía (Siraj, 2012). Existen diferentes formas en

las cuales la abundancia de la energía puede ser almacenada, convertida y

distribuida para su posterior uso. La producción de energía ha sido siempre un

aspecto importante a estudiar por el sector político, económico y científico con la

finalidad de buscar nuevos y mejores sistemas energéticos que contribuyan tener

una vida sustentable (Dermibas, 2009a).

Si bien, la sociedad tiene una idea general de lo que es la energía, es difícil dar

una definición precisa de él. No obstante, se puede definir brevemente como “la

capacidad para hacer un trabajo” y puede existir de diversas formas, tales como:

mecánica, térmica, química, radiante o lumínica, eléctrica, nuclear, magnética, entre

otras (Demirel, 2012).

Por otro lado, los elementos de la naturaleza que pueden suministrar energía, son

denominados fuentes de energía. Existen diversas formas de clasificarlas,

principalmente en base a su disponibilidad como: no renovables y renovables; y por

su origen: energía primaria y secundaria. La mayoría de las fuentes de energía

pueden ser sustituibles, esto debido a que pueden ser convertidas en alguna otra

forma de energía, por ejemplo: el carbón a la electricidad, la biomasa a

biocombustibles líquidos o gaseosos, entre otros (Bacovsky, 2010).

Las fuentes de energía disponibles en la actualidad, están estrechamente

relacionadas con la calidad del medio ambiente, así como otros factores vitales,

como son el agua y los alimentos (Lior, 2012).

Page 22: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

4

2.1.1. Principales fuentes de energía

El sol es la fuente primaria de energía que mantiene la vida en nuestro planeta

gracias al proceso de fotosíntesis. Las plantas pueden crecer y pueden ser

aprovechadas como fuente de energía; a pesar de que todas las energías primarias

se regeneran constantemente, algunas se reponen tan lentamente en la escala del

desarrollo humano que resultan insignificantes (Vita-Finzi, 2008).

Los principales tipos de energía son la energía primaria y la energía

secundaria. La energía primaria es extraída o capturada directamente del medio

ambiente, es decir es un recurso natural disponible para su uso energético, mientras

que la energía secundaria es aquella que sufre alguna modificación para su posterior

uso, y es producida a partir de la energía primaria en forma de electricidad o

combustible (Overgaard, 2008).

Dentro de las fuentes de energía primaria se pueden distinguir dos grupos

principales (Cuadro 1):

1) Energía no renovable: este tipo de fuente de energía es limitada y por lo

tanto, disminuyen a medida que las consumimos; no se regeneran, una vez

consumida desaparece de esa forma de energía (ejemplo: el petróleo, el

carbón o el gas natural), a medida que las reservas son menores, es más

difícil su extracción y aumentan sus costos.

2) Energía renovable: este tipo de energía son aquellas en la que se puede

recurrir de forma permanente, son inagotables se utilizan y se regeneran,

por ejemplo: el sol, el agua, o el viento.

A nivel mundial y desde el inicio de su explotación (a mediados del siglo XIX),

los combustibles fósiles como lo son el petróleo, carbón y gas natural se convirtieron

en la principal fuente de energía primaria de mayor importancia (Ibarra y García,

2009, Demirel, 2012). En el mundo, la energía petroquímica es muy importante,

especialmente el diesel, esto debido a que es la principal fuente de combustible

Page 23: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

5

utilizada en el sector industrial y transporte, en equipos tales como: camiones

pesados, bombas, transporte urbano, locomotoras, generadores eléctricos, entre

otros (Kumar et al., 2011).

.

Cuadro 1. Clasificación de fuentes de energía primaria y principales fuentes de energía.

Tipo de energía Procedencia

Renovable

Eólica Viento

Geotérmica El calor del interior de la

tierra

Hidráulica El agua

Maremotriz El mar

Solar térmica El sol

Fotováltica El sol

Biomasa Material agrícolas diversos

No Renovable

Carbón Minas

Gas natural Pozos

Petróleo y sus derivados Pozos

Nuclear Mineral

Otros gases Obtención diversas

Por otro lado, las necesidades de energía están determinadas principalmente

por tres factores: el crecimiento de la población, el desarrollo económico y el

progreso tecnológico. En este sentido, existe un aumento constante en el consumo

de energía, mientras que las reversas de petróleo disminuyen paulatinamente. La

producción mundial de energía primaria en 2008 fue de 12,369.0 millones de

toneladas equivalentes de petróleo .Los países con mayor producción fueron: China,

Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudita e India, con producciones de 16.1%, 13.8%,

10.1%, 4.7% y 3.8%, respectivamente. México se situó en el décimo lugar. La mayor

Page 24: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

6

producción de mundial corresponde al petróleo en un 32.7%, seguido por carbón y

sus derivados en un 27.6%, el gas natural 21.2%, energías renovables 12.9% y el

5.8% a núcleo-energía (IEA, 2011).

En lo que se refiere al consumo de energía a nivel mundial podemos citar que

en los últimos años descendió el 1.1% en 2009, tras varios años de constante

aumento. En 2010, hubo un incremento del 5.6% del consumo mundial, siendo este

el mayor consumo de energía desde 1973. En el 2011, hubo un aumento del 2.5%,

siendo menos de la mitad de la velocidad de crecimiento obtenido en 2010, pero muy

cercano al crecimiento histórico. Hasta la fecha, el petróleo continúa siendo la

principal fuente de energía consumida a nivel mundial, representando el 33% del

total del consumo energético (Figura 1) (British Petroleum, 2011).

Figura 1. Consumo mundial de energía primaria a través del tiempo: 1986-2011

(British Petroleum, 2011).

El consumo mundial de energía primaria en 2011 fue de 12,274.6 millones de

toneladas equivalentes de petróleo. A partir del 2009, China es el mayor consumidor

Page 25: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

7

de energía, representando el 21.3% del consumo mundial en el 2011, seguido por

Estados Unidos, Rusia, India, Japón, Canadá y Brasil, con consumos de 18.5%,

5.6%, 4.6%, 3.9%, 2.7% y 2.2% respetivamente. México solamente representa el

1.4% del consumo mundial de energía En la actualidad, los combustibles fósiles

contribuyen a más del 85% de la demanda de energía mundial (British Petroleum,

2011).

Particularmente en México, en 2009 la producción de energía primaria fue de

9,852.9 petajoules (PJ). La producción de hidrocarburos (petróleo: 61.50%, gas

natural: 28.20% y condensado: 0.90%) continuó predominando la canasta de energía

primaria en nuestro país, con una participación del 90.5% al sumar 8,920.5 PJ. Por

otra parte, el consumo energético total en México en 2009 fue de 4,568.07 PJ, del

cual el sector transporte consumió 48.7%, por lo que se mantuvo como el principal

consumidor de energía en México. El sector industrial le siguió en importancia,

representando el 28.1% del consumo total. Los sectores residencia, comercial y

público emplearon el 16.7%, 2.7% y 0.6%, respectivamente. Por su parte, el sector

agropecuario consumió el 3.2% de la energía final (Figura 2A). Al separar este

consumo por combustible, en la Figura 2B se observa que la demanda de gasolinas

influyó de forma significativa en el comportamiento del consumo final energético al

representar el 32.8% de la energía. El diesel por su parte, representó el 16% del

consumo energético, seguido por la electricidad con el 14.4%. El consumo final de

biomasa fue del 7.6% del consumo total energético (SENER, 2010).

En general, la relación de las reservas de petróleo y producción permanecen

constantes y muestran que las reservas del crudo son suficientes para cubrir

solamente 6.2 décadas de la producción global (British Petroleum, 2011). Por su

parte, el Foro de Energía Mundial predice que el combustible fósil podría acabarse

en menos d 10 décadas, si nuevas fuentes de energía no han sido encontrados

(Sharma y Singh, 2009).

Page 26: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

8

Figura 2. Consumo energético final en México en 2009: a) por sector y b) por tipo

energético. SENER, 2010.

Un análisis realizados por la Agencia Internacional de Energía (IEA, 2011)

indican que la era los combustibles fósiles está muy lejos de haber terminado. No

obstante, la procedencia de esto disminuirá. Si bien aumentará la demanda de todos

los combustibles, la proporción de los combustibles fósiles en el consumo mundial de

energía primaria descenderá ligeramente, del 81% en 2010 al 75% en 2035; el gas

natural será el único combustible fósil que aumente su presencia en la combinación

energética mundial en el periodo que va hasta el año 2035. En el sector eléctrico, las

tecnologías basadas en energías renovables, representarán la mitad de la nueva

capacidad que se instale para responder la creciente demanda de energía (IEA,

2011).

A nivel mundial la industria petrolífera enfrenta diversos retos y

transformaciones, entre las que se puede citar: exigencias ambientales en los

combustibles (más limpios y económicos), creciente demanda de combustibles

automotrices, es decir, existen cada día más automóviles, autobuses y camiones en

circulación, y el desarrollo de nuevas tecnologías en el control de emisiones

vehiculares. Este panorama exige el desarrollo de una mejor infraestructura y

distribución de combustibles, así como también la búsqueda de combustibles que

contribuyan a la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera y búsqueda

Page 27: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

9

de combustibles alternativos para un mejor aprovechamiento energético (Ibarra y

García, 2009).

El principio de la oferta y la demanda indica que los combustibles fósiles

disminuye, los precios de éstos están en constante aumento por lo que el suministro

de energías renovables, por ejemplo: energía de la biomasa, solar, eólica podrían ser

una alternativa a explorar y disminuir la alta dependencia de los combustibles fósiles

(Brigezu, et al., 2009; EIA, 2010).

2.2. Sustentabilidad energética

A nivel mundial, el desarrollo sostenible o sustentable surge por la necesidad a los

diversos problemas ecológicos, económicos y sociales causados por la

industrialización y la globalización (Lior, 2012; Schlör et al., 2012). El desarrollo

sustentable se refiere “al desarrollo que responde a las necesidades de la generación

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer

sus propias necesidades”. En términos generales, esto implica la creación y

mantenimiento de un buen equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y

ambientales (Romijin y Caniëls, 2011). Tanto el sector energético como el sector

industrial fueron los primeros sectores en utilizar el término “desarrollo sostenible” o

“desarrollo sustentable” con la finalidad de convertir en verde la actividad económica

relacionada con la energía (Sheinbaum-Pardo et al., 2012). Por su parte, Schlör et al.

(2012) mencionan que los términos de sustentabilidad y desarrollo sustentable fueron

desarrollados en eras históricas específicas con la finalidad de estabilizar el sistema

energético que se tenía durante la crisis y defender los límites de energía hasta que

existe uno que pueda remplazarlo.

La sustentabilidad energética o también conocida como sostenibilidad

energética es la producción y consumo de energía, de tal manera que soporte el

desarrollo humano en sus tres dimensiones: social, económica y medio ambiental.

Diversas organizaciones mundiales que han examinado la sustentabilidad del

sistema energético mundial actual mencionan que aunque no parece haber límites

Page 28: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

10

físicos en el suministro de energía durante los próximos cincuenta años, el sistema

energético actual es insostenible debido a problemas de equidad, económicos,

geopolíticos y medioambientales. Según el Consejo Mundial de Energía en 2012

(World Energy Council) está condicionado al equilibrio entre tres dimensiones

principales:

1) La seguridad energética: es la disponibilidad de toda la energía que se

necesite a un precio accesible y durante un largo plazo indefinido, es decir,

que sea sostenible. Bajo un contexto mundial, se refiere a la existencia de

suficientes reservas energéticas para hacer frente al consumo esperado. La

seguridad energética incluye la gestión eficaz de la oferta de energía primaria,

ya sea de origen nacional o extranjero; la confiabilidad de la infraestructura de

energía; y, la capacidad de las empresas de energía para satisfacer las

necesidades actuales y futuras de la sociedad como un todo.

2) Equidad social: este término se refiere a la accesibilidad y costos razonables

de proporcionar energía a la población en general. Según reportes del

Consejo Mundial de Energía, un tercio de la población mundial, no tiene

acceso a la energía comercial, y por tanto a los servicios que esta

proporciona: iluminación, cocinado de alimentos, calefacción y refrigeración,

telecomunicaciones, entre otros.

3) Y la mitigación del impacto ambiental: los impactos ambientales por el uso de

fuentes de energía tradicionales, como el petróleo, están asociadas a la

emisión de sustancias contaminantes y tóxicas, como la emisión de gases de

efecto invernadero (GEI), tales como: metano, ozono, óxidos de nitrógeno y

clorofluorocarbonos artificiales, promotores del calentamiento global y cambio

climático. Por lo que, la mitigación del impacto ambiental, se refiere a la

disminución del uso de fuentes de energía no renovables y al uso de fuentes

renovables y otras fuentes con bajas emisiones de dióxido de carbono y otros

gases que acentúan el efecto invernadero.

Page 29: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

11

El perfil de la sustentabilidad de energía de un sistema energético de un país

está en función de tres factores principales: 1) dotación de recursos de los países, 2)

etapa de desarrollo económico, 3) decisiones políticas.

A nivel mundial se postula que por razones ambientales, sociales y

económicas es necesaria una transición energética, entendida como un proceso de

cambio en los modelos de producción y utilización de energía, hacia sistemas más

equitativos, mejor distribuidos geográficamente, y menos contaminantes. Esta

transición energética implica cambios radicales: son necesarios grandes esfuerzos

para aumentar la eficiencia de uso final, lograr ahorros de energía primaria,

desarrollar un portafolio amplio de sustitutos a los combustibles fósiles con las

correspondientes tecnologías de producción y uso final, así como impulsar la

descentralización de los sistemas energéticos (Masera-Cerutti et al., 2011).

2.2.1. Fuentes de energía alternativas

Actualmente a nivel mundial se presentan dos grandes problemas en cuestión de

energía: 1) el agotamiento de las fuentes de energía fósiles y 2) la degradación

ambiental. Con la finalidad de superar estos problemas, las fuentes de energía

renovables podrían ser una de las alternativas más prometedoras para superar los

problemas del presente sistema energético. Entre ellas se citan: la energía solar,

eólica, hidráulica, geotérmica y la bioenergía, que en su conjunto pudiesen tener un

rol importante en la transición energética, tanto por su capacidad para reducir

emisiones de gases de efecto invernadero como por ser aplicables a una gran

diversidad de usos finales (Dermibas, 2009a; Masera-Cerutti et al., 2011).

Actualmente, las fuentes de energía renovable suministran el 17.7% del total de la

demanda de energía a nivel mundial (British Petroleum, 2011). Estas fuentes de

energía renovables son disponibles en la naturaleza y son fuentes de energía

primaria. Existe una urgencia por el desarrollo y uso de este tipo de alternativas

energéticas, de las cuales la energía de la biomasa representa una opción

importante y viable.

Page 30: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

12

2.3. Bioenergía o energía de la biomasa

La bioenergía es un tipo de energía renovable y es obtenida de la biomasa. Por lo

tanto, la biomasa es comúnmente conocida como una importante energía renovable,

en donde la energía solar es almacenada como energía por medio de la fotosíntesis

durante el crecimiento de las plantas, la cual puede ser liberada por combustión

directa o indirecta (Hall et al., 1993). La biomasa es la materia constitutiva de los

seres vivos, sus excretas y sus restos no vivos, es decir, incluye: productos,

subproductos, residuos y desechos de la agricultura, silvicultura y restos sólidos

municipales e industriales. Así como también, gases y líquidos recuperados de la

descomposición de material orgánico no fosilizado (Dermibas, 2009b).

2.3.1. Principales características de la biomasa

La energía de la biomasa o bioenergía presenta varias características, las cuales le

proporcionan ventajas con respecto a otras fuentes de energía, tales como las

presentadas en el Cuadro 2 (Scheffran, 2010; Masera-Cerutti et al., 2011).

La bioenergía si es aprovechada de manera sustentable, presenta varias ventajas

sociales, económicas y ambientales, entre las que se pueden citar:

Permite interacciones positivas entre el sector agrícola-forestal, el sector

industrial y los sectores que la utilizan.

Crean empleos locales y agregan valor a los productos, al mismo tiempo que

reducen la dependencia de recursos fósiles.

Se pueden producir Bioenergéticos en pequeñas y medianas empresas y

facilitar de esta forma el desarrollo local en zonas rurales.

Es posible rehabilitar tierras degradadas y producir cultivos de interés

energético.

Contribuye a la mitigación del cambio climático, ya que sustituye a los

combustibles fósiles, mantiene o incrementa almacenes de carbono y evita la

deforestación.

Si son utilizados desechos agrícolas, se evita la emisión de metano, potente

promotor de GEI.

Page 31: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

13

Cuadro 2 Principales características de la bioenergía o energía de la biomasa

Característica Descripción

Es almacenable

La energía de la biomasa está almacenada en la

materia orgánica. Es una forma de energía que no tiene

intermitencia de otras fuentes renovables como la solar

y la eólica, lo que le proporciona ventajas para la

generación de calor o electricidad.

Permite satisfacer la mayor parte de los usos finales

Se considera como la única fuente de energía

renovable que puede sustituir a los combustibles fósiles

en todas las aplicaciones y finalidades, ya que permite

producir calor, fuerza motriz, electricidad y

biocarburantes líquidos.

Es ubicua

La biomasa se puede encontrar en casi todas partes, y

está disponible en forma concentrada como

subproducto de procesos agroindustriales, residuos de

actividades humanas y como estiércol de animales.

Es escalable

Existen sistema de aprovechamiento de biomasa y

producción de bioenergía desde muy bajas (<1kW)

hasta grandes potencias (> 300,000 kW), lo cual

permite una amplia versatilidad para el desarrollo de

sistemas de suministro energético a escalas locales y

mayores.

Es comercialmente madura

Varias de las tecnologías para el uso energético de la

biomasa son rentables y están ampliamente

desarrolladas a nivel comercial.

Comúnmente existen tres formas de usar la biomasa. Esta puede ser quemada para

producir calor y electricidad, modificada para producir combustible gaseoso como el

metano, hidrógeno o monóxido de carbono (CO) y convertida a combustibles

líquidos, los cuales son generalmente conocidos como biocombustibles (Dermibas,

2009a).

Page 32: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

14

2.3.2. Biocombustibles

Los biocombustibles son los combustibles sólidos, líquidos o gaseosos que son

principalmente producidos a partir de materias primas renovables o también llamadas

biorenovables (Dermibas, 2007). Es decir, pueden ser producidos a partir de la

biomasa. La importancia de los biocombustibles es debido a que pueden en un futuro

remplazar a los combustibles fósiles y evitar o disminuir la crisis energética. A nivel

mundial, el uso de los biocombustibles es regulado por diversas motivaciones

políticas, económicas y medioambientales. Según la FAO en el 2008, los

biocombustibles son carburantes producidos directa o indirectamente de biomasa, y

cita como ejemplo: leña, carbón, bioetanol, biodiesel, biogás y biohidrógeno .

El sector transporte es el principal consumidor de energía, utilizando

combustibles de origen fósil. Markevičius et al. (2010) reportan que el sector

transporte consumo 30% de la energía global y es responsable del 21% de las

emisiones de gases de efecto invernadero. Países de la Comunidad Europea y

Estados Unidos están preocupados por brindar seguridad energética al país, y

proponen que la producción de biocombustibles podría ayudar al desarrollo de las

zonas rurales y de la agricultura, así como también propiciar el desarrollo de nuevas

industrias y diversificación de fuentes energéticas. Las principales ventajas de los

biocombustibles son (Reijnders, 2006; Markevičius et al. 2010):

Pueden mejorar la independencia y seguridad energética,

Pueden contribuir a reducir las emisiones de carbono (mitigación del

cambio climático),

Pueden ayudar a incrementar los ingresos agrícolas y contribuir al

desarrollo rural.

Los criterios de sustentabilidad para los biocombustibles y los biolíquidos

están basados en una Directiva de Energías Renovables aprobada en 2009 y son

citados a continuación (Mackinnon, 2010):

Page 33: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

15

o Se prohíbe de manera general el uso de la biomasa en tierras que son

bosques, zonas con altos contenido de carbono almacenada y zonas de

elevada biodiversidadad,

o Es necesario utilizar metodologías de calculan los gases de efecto

invernadero, con la finalidad de que aseguren un mínimo de reducción a partir

de la biomasa del 35% (aumentando el 50% para el 2017 y 60% para el 2018),

o Mostrar las ventajas de los sistemas nacionales de apoyo, favoreciendo una

mayor eficiencia en la conversión de energía y,

o Dar seguimiento al origen de la biomasa.

Los biocombustibles pueden ser clasificados en base a las tecnologías de

producción y materia prima utilizada como: primera, segunda y tercera generación.

Los biocombustibles de primera generación se refieren a los producidos a partir de

azúcares simples, almidón, aceites vegetales comestibles o grasas animales,

utilizando tecnologías convencionales. Las materias primas para la producción de los

biocombustibles de primera generación son a menudo semillas o granos de trigo,

maíz, soya, girasol, entre otros. Por su parte, los biocombustibles de segunda y

tercera generación son también llamados biocombustibles avanzados. Los

biocombustibles de segunda generación son elaborados a partir de cultivo no

destinado para la alimentación humana, tales como: residuos de trigo, maíz, madera,

y cultivos energéticos, utilizando tecnologías avanzadas. Los biocombustibles de

tercera generación son producidos a partir de algas (Plass y Reimelt, 2007). Los

costos de producción de los biocombustibles pueden variar dependiendo de la

materia prima que sea utilizada para su obtención.

Los biocombustibles líquidos más importantes son el bioetanol y el biodiesel.

El bioetanol es un sustituto o aditivo de la gasolina o petrol o nafta, mientras que el

biodiesel es una alternativa al diesel convencional. El bioetanol es el biocombustible

más ampliamente utilizado a nivel mundial y es proveniente de la transformación de

azúcar o almidón en alcohol el cual se produce a partir de materias primas diversas,

principalmente caña de azúcar o remolacha azucarera, maíz y trigo (Draye et al.,

Page 34: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

16

2001). Los principales productores mundiales son Brasil como el más grande

productor a partir de caña de azúcar, representando el 70% de la producción mundial

y el 90% del etanol producido es utilizado como combustible (Luque et al., 2010);

Estados Unidos por su parte produce este biocombustible a partir de grano de maíz

(Howard et al., 2003), donde se utiliza bioetanol mezclado con naftas de origen fósil o

directamente puro (García y García, 2007).

Por otro lado, el biodiesel es el otro combustible de mayor importancia, esto

debido a sus beneficios ambientales. No obstante, el costo del biodiesel, es el mayor

obstáculo para su exitosa comercialización (IEA, 2010). Algunos países ya emplean

en su autrotransporte combustibles alternativos: el biodiesel es utilizado en Estados

Unidos, Francia, Alemania, Brasil y Argentina. En Brasil, Estados Unidos, Nicaragua

y Argentina se utiliza el bioetanol, reduciendo las emisiones de contaminantes hasta

en un 50%.

En general, los biocombustibles y las tecnologías alternativas ofrecen

oportunidades para la reducción significativa de las emisiones e incrementos en la

eficiencia de algunos vehículos. Hasta el momento, se encuentran en diferentes

etapas de desarrollo y cada opción tiene un rendimiento y características de emisión

únicas. Se requiere una inversión en infraestructura para su producción,

almacenamiento y distribución, además de que se domine una variedad de

tecnologías. Aunque no se espera que se desplacen completamente a los

combustibles fósiles, se intenta alargar los recursos petrolíferos y colaborar en la

reducción de las emisiones contaminantes (Ibarra y García, 2009). Las motivaciones

que han impulsado a las diversas naciones a desarrollar la industria de los

biocombustibles pueden resumirse en tres grupos: 1) desarrollo agrícola, 2)

reducción de gases de efecto invernadero (en el marco de los compromisos del

Protocolo de Kyoto) y 3) la seguridad energética (SAGARPA, 2012).

Page 35: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

17

Para el éxito, desarrollo, transición y uso de los biocombustibles es

recomendable generar profundos conocimientos sobre ellos, sus características,

comportamiento y efectos sobre el almacenaje y estabilidad.

2.4. El biodiesel

La constante preocupación del medio ambiente ha impulsado la creación de los

combustibles renovables como el biodiesel y han sido considerados como el

“combustible del futuro”. Por lo tanto, a nivel mundial el estudio sobre la producción

de biodiesel es de suma importancia y se cuentan con aportaciones económicas

gubernamentales para el desarrollo de proyectos que permitan el desarrollo de

biodiesel y la optimización de procesos para cumplir con las normas y

especificaciones necesarias para que este biocombustible pueda ser utilizado

comercialmente en motores diesel (Sharma et al., 2008).

Algunos estudios predicen que para el año 2020, la producción de biodiesel en

Brasil, China, India y algunos países del Sureste de Asia, tales como: Malasia e

Indonesia podrían contribuir cuando mucho al 20% de la demanda mundial de

combustible (Thurmond, 2008). Las fuerzas motrices del desarrollo de biodiesel en

estos países son de carácter económico, seguridad energética y ambiental, así como

mejoramiento en la balanza comercial y la expansión del sector agrícola (Zhou y

Thomson, 2009).

2.4.1. Definición de biodiesel y principales características

El término biodiesel proviene del griego bio que significa “vida” + diesel en nombre

de “Rudolf Diesel” (inventor del motor diesel) y es referido a un diesel equivalente

pero producido a partir de fuentes renovables de energía (Dermibas, 2009a).

El biodiesel ha sido definido en base a su composición y normas, entre las que se

citan las siguientes:

Page 36: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

18

1) La definición general: “biodiesel es un combustible doméstico y renovable para

motores diesel derivados de aceites naturales como soya, el cual cumple con

las especificaciones de la norma ASTD D 6571”.

2) Utilizando las especificaciones establecidas por la ASTM D 6571: “el biodiesel

es un combustible para motor diesel compuesto de ésteres monoalquílicos de

ácidos grasos de cadena larga derivados de aceites vegetales o grasas

animales, designado B100 y que cumple con las especificaciones de la ASTM

D 6571”.

3) Químicamente el biodiesel es definido como “éster monoalquílicos de ácidos

grasos de cadena larga obtenidos de fuentes de energía renovable como los

biolípidos (aceites o grasas animales) y a partir de una reacción de alcohólisis

de los triglicéridos, utilizando un alcohol (metanol o etanol)” (Banković-Ilić et

al., 2012).

El biodiesel presenta varias ventajas sobre el diesel convencional, lo cual lo

convierte en una alternativa prometedora de energía para su utilización en el sector

transporte e industrial principalmente. Algunas de las ventajas y desventajas del

biodiesel son presentadas en el Cuadro 3 (Ma y Hanna, 1999; Fukada et al., 2001;

Komer et al., 2001; Soumanou y Bornsheuer, 2003; Zhang et al., 2003; Knothe et al.,

2006; Achten et al., 2007; Ching et al., 2010).

El biodiesel puede ser utilizado como aditivo en formulaciones diesel para

aumentar la lubricad de pura a ultra pura baja en sulfuro. Además presenta un

número de cetano más alto y es biodegradable en menor tiempo (Zhang et al., 2003),

tiene un alto punto de inflamación y lubricidad en forma pura. Más aun, el biodiesel

de origen nacional, podría reducir la dependencia de la importación de petróleo. Por

el contrario, las desventajas del biodiesel como ya se mencionó son presentadas en

el Cuadro 3. Algunos autores mencionan que el precio del biodiesel es quizás hasta

dos veces más que el diesel convencional y dependen de la materia prima utilizada

Page 37: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

19

para su producción (Dermibas, 2007; Fan y Burton, 2009; Leung, et al., 2010; Balat,

2011).

Cuadro 3 Principales ventajas y desventajas del uso de biodiesel

Ventajas Desventajas

Se produce a partir de fuentes

renovables (aceites vegetales o grasas

animales).

Permite reducir emisiones

contaminantes como monóxido de

carbono, hidrocarburos y otras

partículas.

Contiene concentraciones mínimas

de azufre, por lo que no genera

dióxido de azufre (SO2).

Se degrada de 4 a 5 veces más

rápido que el diesel fósil.

No contamina fuentes de agua

superficial y acuíferos subterrráneos.

Transportación y almacenamiento

seguros.

Punto de inflamación 0.5 veces

mayor que el diesel fósil (150°C

versus 100°C).

Presenta mayor grado de lubricidad,

aumentando la vida del motor y

reducir su ruido. Evita contaminación

de los inyectores.

Presenta una combustión más

completa debido a que es un combustible oxigenado.

Las emisiones de óxidos de nitrógeno

(NOX) generalmente se incrementan

debido a al incremento de presión y

temperatura en la cámara de

combustión. Sin embargo, esto se

puede mitigar con el uso de un

catalizador a la salida del motor.

No se puede almacenar durante

mucho tiempo (> 21 días), ya que es

biodegradable.

Puede presentar problemas de

solidificación en frio cuando se utiliza

en mezclas mayores al 30%,

obstruyendo el sistema de

alimentación de combustible de motor.

Debido a que el biodiesel es un

solvente, presente la capacidad de

dañar a piezas construidas a partir de

caucho o goma (mangueras y juntas

de motor). No obstante, en la

actualidad los motores ya tienen estas

piezas de otro material resistente al

biodiesel.

Presenta un contenido energético

menor que el diesel, por lo que su

consumo es ligeramente mayor.

Costos de producción variables y

dependen de las materias primas

utilizadas y métodos de producción.

Page 38: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

20

Actualmente se están realizando fuertes inversiones en investigación y desarrollo

para generar biodiesel, por la búsqueda de nuevas fuentes de energía, para

disminuir la dependencia del petróleo y la creciente demanda de combustibles con

los objetivos de optimizar los procesos de producción de biodiesel y encontrar las

materias primas más eficientes.

2.4.2. Materias primas para la producción de biodiesel

Las fuentes más comunes de aceites y grasas para producir biodiesel son: cultivos

oleaginosos y tejidos adiposos (grasos) de animales. Además, se está

experimentando obtener biodiesel a partir de: algas productoras de aceites, aceites

residuales de cocina, grasas residuales provenientes de plantas de tratamientos de

agua o trampas de separación de grasas (Knothe et al., 2004; Karmmar et al., 2010).

En recientes años, los aceites vegetales han atraído más atención debido a su

impacto ambiental benéfico, además de ser obtenidos de recursos renovables. Las

principales características de los aceites son: insolubles en agua, sustancias

hidrofóbicas en las plantas y el reino animal, contienen una molécula de glicerol y

tres moles de ácidos grasos y son comúnmente conocidos como triglicéridos

(Sonntag, 1979).

Globalmente, han sido identificados 350 cultivos oleaginosos con potencial

para la producción de biodiesel. Las materias primas deben de cumplir

principalmente con dos requerimientos: 1) bajos costos de producción y, 2) que se

pueda cultivar a gran escala. La habilidad de cumplir con estos requerimientos

depende básicamente de la región, clima, localización geográfica, condiciones del

suelo y las prácticas de agricultura del país donde se producen Cuadro 4 (Atadashi et

al., 2008). En general, las materias primas para producir biodiesel pueden ser

clasificadas en cuatro categorías, tales como (Dermibas, 2008):

1. Aceites vegetales comestibles: colza, soya, cacahuate, girasol, palma,

aceite de coco.

Page 39: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

21

2. Aceites vegetales no comestibles: Jatropha curcas, Karanja, Cerbera

manghas, algas y bacterias halófilas.

3. Aceite usado de cocina (materiales oleaginosos)

4. Grasas animales: sebo, grasa amarilla, grasa de pollo, así como los

productos del aceite de pescado.

El uso de aceites comestibles para la producción de biodiesel son

considerados de primera generación. Sin embargo su uso género mucha

controversia ya que impacta seriamente en los precios del sector alimenticio y tienen

aspectos ambientales desfavorables muy serios como su establecimientos en áreas

de importancia alimentaria y la deforestación. Así mismo, en los últimos diez años los

precios de los aceites vegetales se han incrementado afectando la disponibilidad

para su utilización en la producción de biodiesel (Balat et al., 2010).

Una de las posibles soluciones para reducir la utilización de los aceites

comestibles para la producción de biodiesel, es explotando los aceites no

comestibles ya que se encuentra fácilmente disponibles y pueden ser cultivados en

tierras marginadas que no son viables para la producción de cultivos alimenticios y

algunas de sus ventajas son: reduce la deforestación, tiene un mejor balance

energético, producen subproductos que pueden ser aprovechados, y contienen

propiedades similares a los aceites comestibles (Janaun et al., 2010).

2.4.3. Métodos de producción de biodiesel

Globalmente existen muchos esfuerzos por desarrollar y mejorar los aceites

vegetales y puedan ser contrastados con las propiedades del combustible diesel. Se

conoce que los aceites vegetales crudos tiene la alta viscosidad baja volatilidad, y

características poli-insaturadas. Estos problemas pueden se puede mejorar con la

manejo de cuatro métodos: pirólisis, dilución con diesel, micro-emulsión y

transesterificación (Atabani et al., 2012). Las características principales de cada

método son descritas en el Cuadro 5.

Page 40: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

22

Cuadro 4 Métodos de producción de biodiesel

Métodos de

producción

Descripción

Pirolisis

La pirolisis es la descomposición térmica de los aceites

vegetales en ausencia de oxígeno y en presencia de un

catalizador (Sharma y col., 2008)

Dilución

Los aceites vegetales pueden ser diluidos con el diesel

convencional. Este método no requiere ningún proceso

químico, sin embargo solo se pueden usar diluciones de

hasta 20% aceite vegetal y 80% diesel en consecuencia

por su viscosidad (Chauhan y col., 2010)

Micro emulsión

Se define como una dispersión coloidal de

microestructura en equilibrio de un líquido ópticamente

isotrópico con dimensiones generalmente en rango 1-150

nm formado espontáneamente a partir de dos líquidos

inmiscibles (Ma y col., 1999)

Transesterificacion

Consiste en una consecutiva y reversible reacción. En

esta, los triglicéridos son convertidos por etapas en

diglicerdios, monogliceridos y finalmente en glicerol el

cual se deposita en el fondo y el biodiesel en la parte

superior (Salvi y col., 2012)

La calidad del biodiesel obtenido dependerá de los diferentes tipos de

catalizadores, por lo cual el ideal es el catalizador que disminuya los pos tratamientos

(Atabani et al., 2011).

La transesterificación es uno de los procesos más utilizados para convertir el

aceite vegetal en esteres metílicos o biodiesel, dado su bajo costo y su simplicidad.

Esta reacción química requiere de un catalizador para separar las moléculas de

aceite y alcohol hasta combinarlos con los ésteres separados. La transesterificación

de los triglicéridos puede ser realizada mediante diferentes procesos catalíticos. Los

catalizadores utilizados son clasificados de la siguiente manera (Balat et al., 2010)

Page 41: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

23

Catalizadores alcalinos: hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido de potasio

(KOH), metilato de sodio (NaOMe).

Catalizadores ácidos: ácido sulfúrico, ácido fosfórico, ácido clorhídrico.

Catalizadores enzimáticos: lipasas.

Catalizadores heterogéneos: catalizadores en fase sólida.

En el caso de la catálisis alcalina, es muy importante evitar que los

catalizadores tengan contacto prolongado con el aire, pues éste disminuye su

efectividad debido a la interacción con la humedad y con el dióxido de carbono. Ha

sido reportado que entre los catalizadores básicos, el hidróxido de sodio y el

hidróxido de potasio son los más usado debido a su bajo costo y alto rendimiento del

producto (Yee et al., 2010).

Los catalizadores ácidos pueden ser utilizados tanto para la esterificación de

ácidos grasos libres o con el fin de convertirlos directamente en ésteres o para la

transesterificación de los triglicéridos (Meher, 2006). Los catalizadores heterogéneos

son aquellos que se encuentran en una fase diferente a la de los reactantes. Es

decir, que no se encuentran disueltos en el alcohol o aceite, sino que son sólidos, y

por lo tanto fácilmente recuperables al final de la reacción (Ching et al., 2010).

2.4.4. Aspectos ambientales y económicos de la producción de biodiesel

El biodiesel es un recurso atractivo en la energía renovable. Sin embargo, hay

algunos desafíos que enfrenta este recurso vital. Estos desafíos incluyen el alto costo

y la disponibilidad limitada de material que impacta directamente en el costo de

producción (Knothe, 2004). Entre estos se incluye el factor de disponibilidad de la

materia prima, capacidad de producción, la calidad de materia prima, tecnología de

procesamiento, el balance de energía y su almacenamiento. Sin embargo, los dos

factores principales son el costo de la materia prima y el costo de procesamiento en

biodiesel. Se ha encontrado que el costo de las materias primas constituye el 75%

del costo total del biocombustible y se sugiere que utilizar los aceites no comestibles

Page 42: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

24

como materia prima para la producción de biodiesel puede reducir este costo

(Carraretto et al., 2004).

Estudios de viabilidad económica en todo el mundo demuestran que el

biodiesel suele ser menos rentable por litro comparado con el precio del diesel

convencional. En la actualidad, el biodiesel no es viable económicamente, por lo que

es necesario llevar a cabo más investigación y desarrollo tecnológico sobre materias

primas utilizadas para este propósito, que sean más baratas y sustentables. Las

políticas de apoyo, tales como bonificaciones fiscales son importantes para promover

la investigación del biodiesel para que los precios puedan ser comparables con los

del diesel convencional (Demirbas, 2009).

El biodiesel cuenta con ventajas que no se pueden ignorar, permite reducir

emisiones contaminantes como es el caso del monóxido de carbono, así como otras

partículas. Prácticamente no contiene azufre, por lo que no genera dióxido de azufre.

Se degrada de 4 a 5 veces más rápido que el diesel fósil y no contamina fuentes de

agua superficial ni acuíferos subterráneos. Es más seguro de transportar y

almacenar, ya que tiene un punto de inflamación de 100°C mayor que el diesel fósil,

es decir, sólo explota a una temperatura de 150°C.Tiene mayor lubricidad y por lo

tanto permite alargar la vida del motor y reducir su ruido (Ching et al., 2010).

2.5. El piñón Mexicano (Jatropha curcas)

La planta de Jatropha o comúnmente el piñón mexicano es reconocida como única

candidata en las fuentes de energía renovable debido a sus peculiares

características, tales como: tolerancia a la sequía, rápido crecimiento y fácil

propagación, mayor contenido de aceite que otros cultivos oleaginosos, pequeño

periodo de gestición, amplio rango de adaptación a condiciones ambientales y

tamaño y arquitectura de planta óptimo, lo cual la hacen como sola candidata para

futuras investigaciones y/o proyectos (Chandra et al., 2012).

El objetivo de los proyectos sobre el cultivo de Jatropha es desarrollar

opciones de energía alternativa en zonas rurales, lo cual ayudará a promover medios

de vida sustentables en la región. En este sentido, el cambio de energía fósil que

emiten gases tóxicos a la atmósfera a otras fuentes de energía renovables hace

Page 43: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

25

posible contribuir de esta manera a tener un mejor medio ambiente y mejor calidad

de vida (Chandra et al., 2012) .

2.5.1. Definición

El piñón o Jatropha curcas, es un arbusto caducifolio con frutos que son

cápsulas elípticas, color amarillo con 2 a 3 semillas por fruto. Cada una contiene de

27- 40% de aceite (Achten, et al., 2007). El cultivo de J. curcas se desarrolla bien en

las regiones del trópico seco y trópico húmedo en altitudes que van del nivel del mar

hasta los 800 msnm. Se adapta a suelos pobres de baja fertilidad y posee la

capacidad de restaurar suelos erosionados, por la gran cantidad de materia orgánica

deposita en el suelo (Henning, et al., 1998).

2.5.2. Principales características del cultivo

La floración en la planta de J. Curcas puede presentarse entre el primer y

segundo año en condiciones muy favorables, pero normalmente toma más tiempo.

La producción de la planta se estabiliza a partir del cuarto ó quinto año. Estudios

indican que la formación de flores está relacionada con el periodo de lluvias con una

precipitación ideal de 900 mm (Kumar, et al., 2008).

Este arbusto tiene una vida útil de 40 a 50 años, su crecimiento va de 1 a 8

metros de altura, y puede llegar a producir 5 toneladas de semilla por hectárea con

una temperatura óptima para su desarrollo de 28 a 32°C. Puede florear por segunda

vez después de producir frutos, cuando las condiciones permanezcan favorables por

otros 90 días, pero después de esta segunda floración la planta no floreara

nuevamente, sino que se desarrolla vegetativamente. El desarrollo del fruto toma

entre 60 y 120 días desde la floración hasta la madurez de la semilla. (Monroy et al.,

2009).

La captura de carbono en plantaciones de J. curcas, así como en otros tipos

de plantaciones, ocurre únicamente durante el desarrollo de las plantas hasta llegar a

su estado de madurez y el carbono queda almacenado en troncos y ramas, que va

del 40% al 50% de la biomasa de un árbol es carbono.

Page 44: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

26

Su cultivo intensivo, posee múltiples propósitos, acarreando un nuevo

desarrollo agrícola, sin embargo, a gran escala sus impactos sociales y económicos

aún son hipotéticos. El mejor resultado de su cultivo intensivo será el que tenga

ambos impactos benéficos como se muestra en el cuadro 5, el rendimiento puede

variar dependiendo de la naturaleza de la planta cultivada en diferentes climas y

suelos (Jingura y col, 2010).

Cuadro 5 Rendimiento por Kg/Ha de semilla de J. curcas.

Año 1 1.2 ton/ha de semilla 600 L/ha de aceite

Año 2 2.6 ton/ha de semilla 1300 L/ha de aceite

Año 3 3.1 ton/ha de semilla 1550 L/ha de aceite

Año 4 4.3 ton/ha de semilla 2050 L/ha de aceite

Año 5 5.0 ton/ha de semilla 2500 L/ha de aceite

2.5.3. Usos de Jatropha curcas

En lo que respecta a los impactos ambientales, es importante destacar que el

cultivo de J. curcas no generará efectos adversos en caso de realizarlo en forma

sustentable aprovechando todos sus subproductos. Los principales subproductos

obtenidos del proceso de producción de biodiesel a partir de J. curcas son: cáscara

del fruto, testa de la semilla, harina y glicerina (Achten et al., 2007).

La cáscara de semillas y frutos pueden ser aprovechados para generar energía

en forma directa mediante combustión en calderas u hornos; o siendo utilizadas

como materia prima en otros procesos como digestión anaeróbica y pirólisis (Heller,

1996). Sotolongo et al., (2007) mencionan que el fruto puede ser utilizado como

combustible sólido, ya que su poder calorífico es de 2.651 kcal/kg y 15% de

humedad. La generación de composta es otro de los potenciales usos de las

cáscaras.

La energía bruta de la harina de J. curcas es de 18.2 MJ/kg. La harina resultante

del proceso de extracción de aceite de la semilla posee altos contenidos de

nutrientes, con valores de 58.1% de proteína cruda por peso (Makkar et al., 1997).

Otra alternativa planteada para las harinas es su utilización como fertilizante y la

producción de biogás a partir del tratamiento anaeróbico. A pesar de estas

Page 45: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

27

características favorables, posee componentes no nutritivos, como los ésteres de

forbol y otros compuestos, que imposibilitan su uso integral cuando se utiliza el

biotipos de J. curcas tóxicas (Pandey et al., 2012)

Como se mencionó, la glicerina es el principal subproducto del proceso de

producción de biodiesel. Thompson et al., (2006) mencionan que para poder darle un

valor adicional, es necesario purificarla mediante diferentes procesos: destilación por

vacío, filtración y agregado de aditivos.

2.5.4. Extracción del aceite y características fisicoquímicas

El aceite de J. curcas ha sido considerado como una materia prima potencial

para la producción de biodiesel, particularmente debido a la posibilidad de cultivo en

tierras marginadas. El contenido de aceite en las semillas de J. curcas es alrededor

de 30-40% y es potencialmente el producto final más valioso del fruto, con

propiedades tales como: baja acidez, buena estabilidad a la oxidación comparada

con el aceite de soya, baja viscosidad comparada con el aceite de ricino y mejores

propiedades de enfriamiento comparadas con el aceite de palma. Además, la

viscosidad, los ácidos grasos libres y la densidad del aceite son estables dentro de

un periodo de almacenaje (Chandra, et al., 2012).

Existen diversos métodos para realizar la extracción de aceite en semillas de

J. curcas. En general, los más utilizados son: extracción por prensado, extracción

con solvente o la combinación de ambos. Distintos autores mencionan que para

optimizar cualquier proceso de extracción es necesario realizar operaciones previas

como limpieza, descascarado, secado y molienda de las semillas, no obstante el

rendimiento de extracción de aceite depende del tipo de proceso, el tamaño y

contenido de agua presente en las semillas (Gutiérrez et al., 2008).

Al encontrarse la mayor cantidad de materia grasa en la parte interna

(almendra o endocarpio) es necesario realizar el descascarado y secado para

mejorar el proceso de extracción (Achten et al., 2008). La humedad de la semilla de

J. curcas sin cáscara oscila entre un 3.7% y 4.2%, dependiendo del tiempo de

cosecha (Sirisomboon et al., 2009). Sotolongo et al., (2007) reportan un valor

Page 46: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

28

aproximado del 6.6% en peso. El proceso de secado elimina el agua existente y

mejorara las condiciones operativas en el proceso de extracción de aceite.

El método mecánico (extracción por prensado) puede darse de dos formas

distintas: prensa manual o prensa mecánica. En función del tipo de prensa (tornillo o

presión), se puede llegar a extraer desde un 60-65% (prensa manual) hasta un 75-

80% del aceite (prensa mecánica). El tipo de proceso puede ser más eficiente si se

realiza algún pre-tratamiento, como el secado del fruto, o una secuencia de etapas

de extracción. Sotolongo et al., (2007), mencionan que mediante prensa a presión en

frío, se puede obtener entre 27 y 32 kg de aceite cada 100 kg de semillas.

Por otro lado, la extracción química implica utilización de diversos solventes.

El compuesto que mejores resultados ha dado es el n-hexano. Si bien presenta la

ventaja de extraer todo del aceite contenido en la semilla en períodos cortos de

tiempo, presenta desventajas como las emisiones de compuestos orgánicos volátiles

al medio ambiente y problemas en la salud para las personas que lo manipulan si no

se toman las medidas de seguridad adecuadas (Achten et al., 2008).

Las operaciones de post-acondicionado del aceite dependerán del tipo de

proceso utilizado. Para la extracción por prensado, es necesario eliminar los sólidos

mediante centrifugación, decantación y filtración (con distintos diámetros en función

de la calidad a obtener) en forma individual o conjunta. Para la extracción con

solvente, es necesario filtrar los sólidos para después separar por completo el

solvente con la ayuda de un rotavapor (Atabani et al., 2012).

El aceite de J. curcas está compuesto principalmente por moléculas

denominadas triglicéridos que son ésteres de tres ácidos grasos unidos a un glicerol.

Se caracterizan por ser insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos no

polares. Tienen un alto contenido en cadenas de ácidos grasos insaturados lo cual lo

hace inestable (Herrera et al., 2005).

Achten et al., (2008) analizaron el aceite de J. curcas con un perfil de ácidos

grasos y demostraron que la composición de ácido oleico fue el de mayor presencia

con 42.02%, en tanto que las insaturaciones y poliinsaturación de los ácidos grasos

sumaron un 77.5% (Figura 2).

Page 47: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

29

Figura 3. Perfil de ácidos grasos de aceite de Jatropha curcas

Por otro lado, Wang et al., (2010) señalan una distribución diferente de ácidos

grasos para el aceite de J. curcas, con una concentración mayor de ácidos grasos

saturados del 18.6%, mono insaturados de 42.4% y poliinsaturacion de 37.2% como

se muestra en el siguiente Cuadro 6.

Cuadro 6 . Ácidos grasos del aceite de Jatropha curcas (Wang et al., 2010)

Saturados % de aceite Número de cetano

Palmítico 13.23 C 16:0

Esteárico 5.4 C 18:0

Insaturados

Palmitoléico 0.85 C 16:1

Oleico 42.62 C 18:2

Poliinsaturados

Linoleico 36.99 C 18:2

2.5.5. Sistemas de producción

La calidad del aceite vegetal así como variables implicadas en la reacción de

transesterificación son fundamentales para optimizar un buen proceso de producción.

El inconveniente de algunos aceites es que no puede ser directamente convertidos

ya que presentan un índice de acidez mayor a 5 mg KOH/g y necesitan un pre

Page 48: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

30

tratamiento con ácido, también después de su extracción es necesario filtrarlo para

eliminar impurezas (Wang et al., 2010).

Inicialmente para realizar la transesterificacion alcalina el catalizador básico se

diluye para formar una reacción de oxido reducción con el alcohol y para producir un

ión alcóxido o metóxido de sodio (ecuación 1), este compuesto es una base fuerte.

Esto ocurre gracias a que el protón hidroxilo de un alcohol es débilmente ácido. Una

base fuerte puede extraer este protón hidroxilo para dar así lugar a un ión alcóxido

(Thompson et al., 2006).

- - a a 2 (1)

Para iniciar la reacción de transesterificación es necesario primero mezclar el

metoxido de sodio con el aceite vegetal, esta reacción procede en tres pasos en los

cuales el triglicérido (TG) reacciona con él, atacando en el grupo carboxilo del

glicérido del aceite vegetal para producir un diglicérido (DG), este reacciona con otro

mol de metanol para producir un monoglicérido (MG) que finalmente reacciona con

metóxido de sodio produciendo metil-éster ( ) y glicerol (GL) como se muestra

en la siguiente ecuaciónes (Jain et al., 2010).

R catalizador↔ D R 2R ( )

D R catalizador↔ M R 2R (2)

R catalizador↔ R 2R ( )

Desde que el primer mol de metil-éster es generado la reacción ocurre en

cadena en cadena hasta consumir todos los triglicéridos disponibles, reordenando

todo el triglicérido para formar tres moléculas de metil-éster (biodiesel) y una de

glicerol como se muestra en la siguiente ecuación (Ching et al., 2010).

Page 49: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

31

Las trazas de metanol y del catalizador usado quedan principalmente en la

glicerina. Por lo cual es necesario lavar el biodiesel o filtrarlo con una resina secante.

2.5.6. Propiedades del biodiesel

Los avances del biodiesel se desarrollan a nivel mundial para mantener la

calidad del producto final y para garantizar un mejor almacenamiento tanto de

materia prima como para el biodiesel y así fortalecer la confianza de los

consumidores para su comercialización y uso. Puesto que se produce a diferentes

escalas, diferentes orígenes y calidades, es necesario instalar una estandarización

de la calidad del combustible para garantizar un rendimiento del motor sin ninguna

dificultad (Lin, et al., 2011).

Austria fue el primer país que definió y aprobó estándares para el biodiesel

como un combustible. Esto dio pauta a que otros países como Alemania. Francia,

Italia, República Checa y Estados Unidos definieran también estándares y

propiedades requeridas para el consumo de biodiesel con combustible (Meher et al.,

2006). Actualmente, las propiedades y cualidades del biodiesel deben cumplir con las

especificaciones y estándares internacionales. Estas propiedades del biodiesel son

fisicoquímicas y se muestran en el siguiente cuadro (Cuadro 7).

Cuadro 7 Estándares internacionales de propiedades fisicoquímicas del biodiesel.

Propiedad

fisicoquímica

Unidad

Norma DIN

51606.

(Alemania)

Norma

14214

(Unión

Europea)

Norma ASTM

D 6751.

(Estados

Unidos)

Norma

ON C

1191

(Austria)

Valor de acidez mg

KOH/g <0.50 <0.50 <0.80 __

Viscosidad a

40° C mm2 s1 3.5-5.0 3.5-5.0 1.9-6.0 3.5-5.0

Page 50: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

32

Punto de

inflamación °C 110 120 >130 100

Densidad g /ml 0.875-0.90 0.86-0.90 0.86-0.90 0.85-0.89

Contenido en

cenizas % <0.03 <0.02 <0.02 <0.02

Estas propiedades fisicoquímicas del combustible biodiesel dependen

básicamente del tipo de materia prima utilizada, el proceso de producción,

propiedades fisicoquímicas del aceite y almacenamiento del biodiesel (Demirbas,

2008).

2.6. Producción de biodiesel en México

En México se tiene muy poca experiencia con el uso del biodiesel, dentro de

los proyectos de biodiesel, y solo se cuenta con algunos intentos de producción de

biodiesel a pequeña escala dentro de los cuales destacan:

Planta de biodiesel del Grupo Energéticos en Cadereyta, Nuevo León que

produce este biocombustible a partir de aceites y grasas reciclada de la

cafetería del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM). La producción de

ésta planta es de 300 m3 al mes, aunque según su directivo puede llegar a

los 600 m3 al mes. Con esta producción se abastece de una mezcla diesel-

biodiesel a un autobús de transporte de personal, así como a dos vehículos

compactos propiedad del Instituto.

Otro proyecto es el de la Universidad Vasconcelos de Oaxaca, en el que

producen una mezcla B20 a partir de aceites vegetales de desecho, se tiene

una producción de 3.6 m3 al mes de biodiesel el cual es consumido por un

autobús propiedad de la Universidad (SENER, 2011).

Por su parte, el Gobierno del Estado de Michoacán tiene actualmente el

programa más avanzado de producción de biodiesel a partir de cultivos

energéticos. El biodiesel es producido a partir de materias primas como

Ricinus communis (Higuerilla) con las que se tiene dos hectáreas ya

establecidas y con J. curcas (Piñón mexicano) se tienen cuarenta hectáreas

establecidas. En Chiapas, ya se cuenta con una planta para extracción y

Page 51: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

33

transesterificación de aceite de residuos de aguacate con una capacidad de

227 toneladas al año de biodiesel. De igual manera, cuenta con una planta

para procesamiento de materias primas variadas en Lázaro Cárdenas con

capacidad 7,500 ton/año. Los productores agrícolas cuentan con apoyos

para gestión de alianzas, apoyo técnico, facilitación de un terreno para la

planta procesadora de semillas de J. curcas.

El Gobierno del estado de Chiapas estableció una comisión de

bioenergéticos con el objetivo de coordinar los esfuerzos de promoción de la

bioenergía en ese estado. Se han realizado estudios que contemplan desde

aceite de palma, aceite de J. curcas y de caña de azúcar. En la figura 4 se

muestra los proyectos de bioenergía que actualmente se desarrollan en

México.

De acuerdo al INIFAP existen alrededor de 2.5 millones de has zonas

agrícolas en México con potencial para cultivar cultivos de oleaginosas.

Figura 4. Proyectos de bioenergía en México (RMB, 2010)

Según el estudio “Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel

para el transporte en México” de Cerutty et al., (2006) mencionan que una alternativa

para la introducción y empleo de biodiesel en México se puede basar en materias

primas de bajo costo, como es el caso de los aceites vegetales. Y que a un mediano

plazo se requerirán proyectos de incentivos para llegar a una meta de sustituir de

Page 52: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

34

entre el 2% al 5% del diesel de petróleo, para lo cual se requieren entre otras cosas:

el aumento significativo de los cultivos oleaginosos. SEMARNAT supone que los

costos de producción del biodiesel tienen un rango de entre $5.3 a $12.4 pesos por

litro equivalente. Los cultivos más competitivos son la palma, J. curcas y soya.

Cuadro 8 Cultivos potenciales en las regiones de México (INIFAP, 2010)

Cultivos Regiones de México

Palma de aceite Pacifico sur

Jatropha curcas (piñón) Peninsular y norte del país

Frijol Soya Huasteca(Tamaulipas, Norte de Veracruz y S.L.P.

Page 53: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

35

3. JUSTIFICACIÓN

La sustitución parcial del diesel de petróleo por biodiesel representa una

tendencia a nivel mundial, ya que el biodiesel es un combustible renovable, seguro,

no tóxico y biodegradable, además de tener efectos favorables en la reducción de

emisiones de sustancias contaminantes, se elabora a partir plantas oleaginosas que

se localizan en la región.

El cultivo de Jatropha curcas representa un potencial en términos de

sustentabilidad, debido a que entre el 30-40% del peso de sus semillas es aceite, con

enorme viabilidad para la producción de biodiesel. Esta planta no es comestible, por

lo tanto no se usa en la industria alimentaria, así mismo por el gran contenido de

materia orgánica que deposita al suelo tiene capacidad de recuperar suelos

degradados no aptos para la producción de alimentos.

Un estudio sobre el potencial de producción de biodiesel a nivel laboratorio a

partir de J. curcas cultivadas en la región nos permitirá evaluar la viabilidad de este

cultivo para la producción de biodiesel a mayor escala y contribuir de esta manera al

desarrollo sustentable de la región, disminuyendo la dependencia de combustibles

fósiles.

Page 54: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

36

4. HIPÓTESIS

De los biotipos de Jatropha curcas a evaluar al menos un biotipo tendrá el potencial

para la producción de biodiesel a mayor escala.

Page 55: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

37

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general

Evaluar la capacidad de los biotipos de Jatropha curcas para la producción de

biodiesel en el municipio de Guasave, Sinaloa.

5.2. Objetivos específicos

Realizar la extracción de aceite del fruto de J. curcas y determinar parámetros

fisicoquímicos del aceite obtenido y perfil de ácidos grasos.

Establecer un método para la producción de biodiesel a partir de las materias

primas propuestas.

Determinar características fisicoquímicas y parámetros de calidad del

biodiesel obtenido.

Page 56: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

38

6. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1. Estrategia general de trabajo.

Figura 5. Estrategia para el desarrollo del objetivo general

Obtención de Almendra

de J. Curcas

Extracción de aceite

Método Químico Método Físico

Aceite crudo

Pre tratamientos

(Filtrado, Centrifugado)

Determinación de parámetros

fisicoquímicos

Reacción de

transesterificación

Biodiesel producido Determinación de

calidad del biodiesel

Efecto de las

variables del proceso

Redactar y obtención de fruto.

Secado del fruto.

Descascarillado.

Eliminación de testa

Page 57: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

39

6.2. Materiales

Se utilizaron cuatro biotipos de J. curcas para evaluar el potencial de

producción de biodiesel. Los materiales analizados fueron:

1. Veracruz

2. Puebla

3. Morelos

4. Sinaloa

5. Cabo verde

De los biotipos evaluados del 1 al 3 son semillas no tóxicas y son

provenientes de los estados de Veracruz, Morelos y Puebla que fueron cosechadas

en el campo experimental Miguel Leyson ubicado en el municipio de Guasave.

El biotipo Sinaloa fue proporcionado por un agricultor privado, mientras que el

biotipo Cabo verde fue proporcionado por Fundación Produce Sinaloa y fue cultivado

en un campo experimental en el pueblo de Sinaloa de Leyva consideradas tóxicas

por su alto contenido de ésteres de forbol, sólo se uso para comparar las

características fisicoquímicas con los otros biotipos.

6.3. Metodología

6.3.1. Obtención de almendra de J. curcas

Se recolectó semilla de los biotipos de Jatropha curcas cultivados en

Guasave Sinaloa en Enero -Febrero del 2011 y 2012. Posterior a la colecta y

obtención de los frutos secos de J. curcas fueron descascarados. Después de

obtener la semilla de J. curcas se procedió a eliminar la testa (capa externa de

tonalidades café que cubre la almendra de la semilla). Esta eliminación fue realizada

para poder llevar a cabo el proceso de extracción de aceite lo más eficiente posible.

Page 58: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

40

6.3.2. Extracción de aceite de J. curcas

Para determinar el proceso de obtención de aceite de J. curcas se utilizaron dos

métodos: físico y químico, así como la combinación de los mismos (Figura 3). La

extracción por el método físico se realizó en un sistema de prensado en frío con una

prensa mecánica marca Grima-biodiesel disponible en las instalaciones de CIIDIR

(Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional) unidad

Sinaloa. La metodología empleada fue la siguiente: la almendra es depositada en el

recipiente superior de la prensa, enseguida pasa por un tornillo sinfín o extrusor

varias veces hasta obtener la mayor cantidad de el aceite y la pasta residual. El

prensado físico dejó muchos sólidos suspendidos en el aceite que le dan un aspecto

grumoso además este material dificultan el proceso de transesterificación, por lo cual

el aceite obtenido se filtró con papel filtro Whatman con poros de diámetro de 90mm,

enseguida se centrifugó a 10 000 g por 20 minutos a temperatura ambiente, de esta

manera se recuperó el aceite limpio.

Por otro lado, para llevar a cabo el método químico primero, se le da el mismo pre

tratamiento a la semilla hasta obtener la almendra, posteriormente es necesario

macerar la muestra con el fin de tener una mayor penetración del solvente.

Posteriormente, se procede a realizar la extracción utilizando hexano como agente

solvente, se adiciona en una relación de 1 litro de n-hexano por 150g de almendra;

se deja en agitación durante 24 horas. La fracción oleosa de las semillas se solubiliza

en n-hexano durante la extracción. Enseguida, se realiza un filtrado al vacío para

separar los sólidos en suspensión y otras partículas insolubles en aceite; separando

de esta forma el material sólido y la fase líquida que se deposita en un matraz. A

continuación, el n-hexano se destila para su reutilización con la ayuda de un equipo

roto vapor (separa el n-hexano y aceite).

El aceite obtenido de los dos métodos de extracción fue secado durante una hora

en un horno a 105ºC para eliminar cualquier posibilidad de residuos de solvente.

Page 59: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

41

6.3.3. Determinación de parámetros fisicoquímicos del aceite obtenido

Los aceites y grasas pueden ser caracterizados según sus propiedades

fisicoquímicas. Las técnicas utilizadas para verificar su calidad no son cuantitativas.

Por ello, para que los resultados sean repetibles, hay que establecer exactamente

unas condiciones de trabajo estandarizadas e indicar la metodología utilizada

(Naresh y col., 2008). A continuación se detallan las condiciones fisicoquímicas mas

importantes a evaluar de un aceite para la producción de biodiesel.

6.3.3.1. Índice de acidez (NMX-F-101-1987)

La acidez representa el estado de descomposición de los glicéridos del aceite

cuando se convierten en ácidos grasos libres. Este valor suele utilizarse para

determinar el grado de frescura del aceite. Se determina mediante titulación ácido –

base. Las substancias utilizadas para el análisis son: solución éter etílico: etanol 96%

1:1; hidróxido de potasio (KOH) 0,1 N y fenolftaleína.

Se pesa una masa exacta de aceite 5 gramos, los cuales posteriormente se

diluyen con la solución de éter etílico:etanol que previamente neutralizada con

fenolftaleína. Se realiza la titulación ácido-base con KOH valorado, hasta viraje de la

fenolftaleína a color rosado persistente durante 15 segundos.

El resultado muestra el contenido de ácidos grasos libres, que se expresa con

la siguiente fórmula:

%AG = V.KOH x 56.1 x NKOH

Peso muestra (g)

6.3.3.2. Índice de Yodo (NMX-F-152-SCFI-2005)

El índice de yodo denota el porcentaje en peso de halógeno, calculado como

yodo absorbido en condiciones de ensayo. Para condiciones normalizadas, los

Page 60: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

42

glicéridos de los ácidos grasos insaturados presentes en un aceite se unen con una

cantidad definida de halógeno existente en la solución de monocloruro de Wijs El

grado de absorción, se estima valorando el yodo en exceso con tiosulfato de sodio.

Cada doble enlace, es decir, por cada instauración, se consume una molécula de

yodo. Las grasas sólidas tienen un índice de yodo menor (debido al alto grado de

saturación) que los aceites (mayor insaturación).

Se utilizan para el análisis los siguientes reactivos: solución de Wijs 0,1 N;

tiosulfato de sodio (Na2SO3.5H2O) 0,1 N (valorado), yoduro de potasio (IK) 100 g/l; e

indicador de almidón.

Se pesan con balanza de precisión entre 0.13 y 0.15 g de aceite en un matraz

Erlenmeyer de 250 ml. Se agregan 25 ml exactos de solución de Wijs (pipeta

aforada). Se mezcla la solución y se deja en reposo a la oscuridad durante 1 hora.

Posteriormente, se agregan 20 ml de solución de IK y150 ml de agua destilada. Se

procede a titular con tiosulfato de sodio, hasta que la capa acuosa alcanza color

amarillo pálido. Se introduce el indicador de almidón y se continúa titulando hasta

punto final (incoloro).

El mismo procedimiento es seguido para un blanco. Se calcula el índice de yodo

según la siguiente fórmula:

Índice de yodo = (Vol. blanco- Vol. muestra) x 12.69 x N Na2SO3.5H2O

Peso muestra (g).

6.3.3.3. Índice de peróxidos (NMX-K-402-1973)

Durante el almacenamiento de aceites, los enlaces insaturados absorben oxígeno

y reaccionan formando enlaces peróxidos. A un cierto nivel los productos que se

forman tienen un efecto perjudicial sobre las características del aceite, conocido

Page 61: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

43

como enrancia miento oxidativo. El yodo del yoduro potásico utilizado es liberado por

el peróxido de oxígeno, valorando el mismo con solución de tiosulfato sódico.

Se utilizan los reactivos ácido acético glaciar – cloroformo 1:1, también solución

saturada de yoduro potásico (IK), tiosulfato de sodio (Na2SO3.5H2O) 0,1N, y solución

de indicador de almidón.

En un matraz Erlenmeyer con tapón esmerilado, al que previamente se le ha

expulsado el aire con una corriente de nitrógeno. Se disuelve 5 gramos de muestra

con 30 ml de solución de ácido acético glacial y cloroformo. Posteriormente, se

agrega 0.5 ml de solución saturada de IK. Se coloca a la obscuridad durante 2 a 5

minutos. Se añaden 30 ml de agua y se valora con Na2SO3.5H2O (hasta viraje

incoloro), utilizando la solución de almidón como indicador.

El índice de peróxido de una muestra se calcula con la siguiente formula

Índice de peróxido= (ml de Na2SO3.5H2O muestra- ml de Na2SO3.5H2O testigo) 80

Gramos de muestra usados

6.3.3.4. Índice de saponificación (NMX-F-475-SCFI-2005)

Dado que los aceites están formados por triglicéridos principalmente, y que cada

triglicérido necesita 3 moléculas de KOH para saponificarse, el índice de

saponificación puede ser usado para estimar aproximadamente el peso molecular

promedio del aceite utilizado.

Se utilizan como reactivos hidróxido de potasio (KOH) al, alcohol etílico (etanol),

éter etílico, solución de hidróxido de sodio (NaOH) 0,1 y 0,5 N, indicador de

fenolftaleína.

Page 62: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

44

El análisis consiste en pesar entre2 g exactos de grasa o aceite, haciendo

reaccionar la muestra con 25 ml de KOH a 100º C con refrigerante a reflujo y llevar la

muestra a ebullición durante 60 minutos.

El valor o índice de saponificación de un aceite es el número de miligramos de

hidróxido de potasio (KOH) necesarios para saponificar 1g de aceite completamente

y se determina con la siguiente fórmula:

Índice de saponificación = (56.1) (N. de HCl) (V. HCl blanco – V. HClmuestra)

Gramos de muestra usados

6.3.4. Determinación del perfil de ácidos grasos

El perfil de ácidos grasos de los biotipos fue analizado según la técnica de

Cromatografía de Gases Método AOAC 963.22, 969.33 Cap. 41. Para Aceites y

Grasas la cual estará equipada con una columna de 15m x 0.53mm y un acetato de

0.5 m para identificar la presencia de ácidos grados en la muestra.

6.3.5. Proceso de producción de biodiesel

La producción de biodiesel se realizó usando el aceite extraído de las semillas

de los biotipos propuestos cultivados en Sinaloa. Basados en estudios previos que

coinciden en que una de las variables más importantes que afectan el rendimiento de

la transesterificación es cantidad de moléculas de alcohol necesarias para reaccionar

con una molécula de triglicérido aceite conocida como, razón molar entre el alcohol y

los triglicéridos contenidos en el aceite. Si la cantidad de alcohol no es suficiente en

la reacción, el producto contendrá mono glicéridos y di glicéridos, que se consideran

productos intermedios de la transesterificación.

Se realizó una primera etapa de experimentos utilizando aceite del biotipo

Sinaloa como material de reacción, donde se logró observar el efecto de utilizar

etanol y metanol como alcoholes de reacción, así como diferentes catalizadores

alcalinos con temperaturas de 50 y 60°C.

Page 63: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

45

Los catalizadores utilizados para esta etapa fueron, hidróxido de sodio (NaOH)

con una pureza de 99% e hidróxido de potasio (KOH) con una pureza de 86.5%. Los

alcoholes de reacción fueron etanol y metanol como alcohol de reacción con una

pureza de 96% y 99% respectivamente.

Con la finalidad de establecer una cinética del biotipo Sinaloa se experimento

con las variables a un rango corto. Se realizó una segunda etapa de experimentos

donde se utilizó nuevamente aceite de Jatropha curcas biotipo Sinaloa; con el cual se

experimento utilizando un diseño de experimentos factorial de 23 (cuadro 9).

Cuadro 9 Diseño experimental para producción de biodiesel.

Relación molar aceite/ alcohol X1 Catalizador (%) p/p X2

Nivel inferior 1:3 2

Nivel superior 1:8 6

Nivel medio 1.5.5 4

Para los biotipos de Puebla, Veracruz y Morelos se utilizo un diseño factorial

22 con las siguientes variables:

Cuadro 10 Diseño de experimentos 22 para el biotipo Puebla, Veracruz y Morelos.

Relación molar aceite/ alcohol X1 Catalizador (%) p/p X2

Nivel inferior 1:6 1

Nivel superior 1:8 2

Nivel medio 1.7 1.5

El rendimiento de la transesterificacion se calcula con el peso del biodiesel

producido entre el peso de aceite de Jatropha curcas usado para el experimento

multiplicado por 100, como se indica en la siguiente fórmula:

Rendimiento de transesterificacion= Peso de metil esteres producidos (g) x 100

Peso de aceite de Jatropha curcas usado (g).

Page 64: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

46

6.3.6. Determinación de la calidad del aceite obtenido.

La calidad del biodiesel es generalmente controlada en base a ciertos

parámetros físicos y químicos establecidos por normas técnicas aprobadas en cada

país. Entre las principales normas ´técnicas para los estándares para el biodiesel se

encuentra la estadounidense (ASTM D6751-07). Estas normas se pueden tomar

como referencia fehaciente de los límites establecidos para el biodiesel. Sin

embargo copiar estándares extranjeros puede constituir una barrera para el país, ya

que en muchos casos estos estándares son diseñados con el objetivo de controlar el

mercado en lugar de facilitar su implementación (Demirbas, 2011).

Para conocer la calidad del biodiesel obtenido, es necesario realizar ensayos

para evaluar sus características fisicoquímicas como:

6.3.6.1. Índice de acidez (NMX-F-101-1987)

El índice de acidez expresa los miligramos de KOH necesarios para neutralizar

los ácidos grasos libres presentes en un gramo de FAME (ácidos grasos de metil-

éster).El análisis puede desarrollarse de la misma forma que en los aceites del

objetivo dos (titulación ácido –base). La presencia de ácidos grasos libres en

biodiesel puede ocasionar corrosión en el motor; o bien, ser un indicador de la

presencia de agua en el combustible.

6.3.6.2. Índice de Yodo (NMX-F-152-SCFI-2005)

Se analiza siguiendo el método utilizado en aceites mencionados en el

objetivo uno. La norma ASTM no establece este parámetro para biodiesel, mientras

que la europea (EN) y NMX (México) determinan un valor máximo.

El experimento que obtuvo mayor rendimiento de producción de biodiesel de

cada biotipo se le determinaron sus características fisicoquímicas.

Page 65: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

47

6.3.6.3. Índice de peróxido

El índice de peróxidos muestra el deterioro del biodiesel almacenado que muestra un

pequeño incremento conforme el tiempo, conocido como período de inducción, y

después el mismo aumenta notablemente, cuando las condiciones de

almacenamiento no son las adecuadas.

6.3.6.4. Determinación del contenido de cenizas

Las cenizas corresponden a los compuestos inorgánicos y óxidos de los mismos

existentes en el combustible. El procedimiento consiste en pesar en un crisol una

masa determinada de muestra, quemarla con mechero hasta obtener el residuo

carbonoso, y terminar el proceso en mufla a 775º ± 25º C durante 20-30 minutos.

Luego, se deja enfriar y se pesa en balanza hasta tener una medida constante.

6.3.6.5. Determinación de la densidad y viscosidad

Densidad

Se determina mediante densímetro de escala 0.8 – 0.9 g/cm3. Para combustibles la

densidad es medida a 15º C. La muestra se coloca en probeta, se introduce el

densímetro dentro de la probeta, permitiendo que este flote sin tocar las paredes. Se

deja estabilizar la temperatura, posteriormente, se lee el valor del menisco, justo

debajo de la superficie del líquido.

Viscosidad

La viscosidad es una medida de la fricción interna entre moléculas, o de la

resistencia a fluir de los líquidos. En general, la viscosidad de los aceites desciende

con un incremento en la insaturación y con un decrecimiento del peso molecular de

sus ácidos grasos.

Sobre todo cuerpo que se mueve en un fluido viscoso actúa una fuerza resistente

que se opone al movimiento. Con una probeta y una esfera se deja caer y recorrer

una distancia conocida una esfera de densidad ya conocida. Según de la ley de

Page 66: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

48

Stokes expresa que la viscosidad del fluido se determina por medio de 2 veces la

gravedad por las diferencias de densidades por el radio al cuadrado sobre nueve

veces la gravedad.

Viscosidad = 2g (Densidad del objeto- Densidad del fluido) R2

9 ɳ

Page 67: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

49

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.3. Colecta de muestras y pre tratamientos

Se realizaron operaciones previas al proceso de extracción, como limpieza,

descascarado de la semilla hasta dejar la almendra desnuda sin la testa.

Posteriormente se realizó la extracción del aceite de J. curcas con una prensa

mecánica a temperatura ambiente, del cual se obtuvo la pasta sobrante, así como el

aceite virgen disponible para la reacciones siguientes reacciones de

transesterificacion.

La extracción de aceite de J. curcas por los dos métodos, los resultados se observó

que contenido de aceite más elevado se encontró en la variedad Sinaloa

presentando mayor porcentaje en la extracción física de aceite sobre las demás

variedades de acuerdo al peso de sus semillas, le siguió la variedad Veracruz,

Puebla, Morelos y finalmente la variedad Cabo Verde. Sin embargo se obtuvo cuatro

veces más aceite por el método químico que por el método físico para el biotipo

Puebla. Así mismo para el biotipo Sinaloa con 1.5 veces más y con el biotipo Cabo

verde 1.7 veces más.

6.4. Obtención de parámetros fisicoquímicos del aceite de J. curcas

Se determinaron las técnicas analíticas principales para determinar las

propiedades químicas del aceite como: índice de acidez, índice de saponificación,

índice de peróxido e índice de yodo. Según las normas mexicanas actuales, de los

cuales se obtuvieron los siguientes resultados que se muestran en el Cuadro 11.

El índice de acidez más bajo se encontró en el aceite del biotipo Morelos y el

más alto se encontró en el biotipo Cabo Verde, sin embargo los índices de acidez

obtenidos para todos los biotipos de J. curcas se consideran bajos en AGL según

NMX-F-101-1987 que menciona que el límite superior es 5 mgKOH/g y se pueden

considerar buenos para la producción de biodiesel por medio de transesterificacion

alcalina. Los resultados del índice de acidez de los Biotipos Puebla, Morelos y

Veracruz son similares a los reportados por Zhou et al., 2006 donde encontraron

valores >1 en el AJC cultivado en China. En contraste, lo que reportan Yee et al. Se

Page 68: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

50

menciona que el AJC tiene un índice de acidez de 10.37. Sin embargo Heller (1996)

menciono que esto es posible debido a la variación genética, las condiciones

climáticas, tipo de suelo, y el manejo de cultivo de Jatropha curcas.

Cuadro 11 Índices obtenidos de aceites de los biotipos de Jatropha curcas.

Parámetro

evaluado

Valores

permitidos

NMX y

USA

Aceite

biotipo

Cabo

verde

Aceite

biotipo

Sinaloa

Aceite

biotipo

Puebla

Aceite

biotipo

Morelos

Aceite

biotipo

Veracruz

Índice de acidez

(mg KOH/g de

aceite)

<5 2.8-3.5 2.2-2.9 0.67 0.33 0.39

Índice de

peróxidos (meq

de peróxido/Kg de

aceite)

<20 0.2 0.2 6 58 16

Índice de

saponificación

(mg KOH/ g de

aceite)

187-200 208 203 189.3 183.7 186.5

Índice de yodo (g

de yodo/100 g de

aceite)

<135 97 103 106 109 114

En el caso del índice de peróxido según la norma NMX-K-402-1973 todos los

biotipos contienen trazas de peróxidos presentando un grado de rancidez oxidativa

normal no obstante el biotipo Morelos se encontró fuera de los límites normales(>20)

presentando un alto contenido de peróxidos 58meq de peróxido/Kg de aceite.

La presencia de triglicéridos fue evaluado por el índice de saponificación,

donde el biotipo Cabo Verde es el que presenta mayor cantidad en cambio el biotipo

Morelos mostro el índice de triglicéridos mas bajo .

Page 69: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

51

De acuerdo el índice de yodo solo el biotipo Veracruz se considera un aceite

semi-secante que se encuentra entre los limites de 110 a 140, los demás biotipos se

consideran no secantes por que contiene un índice de yodo menor a 110, es decir

que contienen mayormente ácidos grasos saturados y mono insaturados.

Los índices evaluados para los aceites demuestran que el aceite obtenido de

J. curcas de todos los biotipos tiene potencial para la producción de biodiesel en una

transesterificacion alcalina. Las propiedades fisicoquímicas permitieron estimar el

peso molecular del aceite de cada biotipo (cuadro 12) para los posteriores

experimentos.

Cuadro 12 Pesos moleculares de biotipos de J. curcas .

Variedades Peso molecular

Aceite de J. curcas Toxica 875.51g

Aceite de J. curcas Puebla 888.39g

Aceite de J. curcas Morelos 915.83g

Aceite de J. curcas Veracruz 902.02g

6.5. Perfil de ácidos grasos

Los aceites de los tres biotipos fueron analizados por cromatografía de gases. En los

resultados obtenidos es evidentemente que los tres aceites de Jatropha curcas están

compuestos principalmente de ácidos grasos insaturados como se observa en la

figura 6 y que se componen principalmente de una larga cadena de 18 átomos de

carbono.

Estos porcentajes son mas elevados que los reportados por Achten et al.., quienes

en el 2008 reportan un contenido de 77.5% ácidos grasos insaturados

La evaluación de la composición de los aceites de los biotipos de AJC es un

importante indicador para su utilización como materia prima para la producción de

biodiesel.

Page 70: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

52

Figura 6. Composición de ácidos biotipos Sinaloa, Puebla y Morelos.

La composición de ácidos grasos tiene correlación a la etapa de madurez de los

frutos en el momento de la recolección (Knothe, 2008).

El contenido de la composición se de los diferentes ácidos grasos se muestran en el

cuadro catorce en el que muestra que el AJC de los tres biotipos contiene más de

86% de ácidos grasos insaturados constituidos principalmente por los ácidos grasos

oleico y linóleo.

Los AJC de Sinaloa y Puebla están compuestos principalmente por los ácidos

grados oleicos (monoinsaturados), con 44.85 y 46.48 % respectivamente, como se

describe en el cuadro 13, esto concuerda con lo que reporta Achten et al., 2008

reporta que el porcentaje mayor con 42.02 % se encuentra el ácido Oleico.

Considerado más aptos para la transesteficiacion alcalina.

El AJC del biotipo Morelos está compuesto principalmente por ácidos grados

poliinsaturados como el ácido graso linoeico y linolenico. Estas insaturaciones

influyen en la estabilidad oxidativa por lo tanto se pueden considerarse más

dispuestos a oxidarse. (King., et al 2009).

0102030405060708090

100

Sinaloa Puebla Morelos

insasturados 87.66 87.5 86.42

saturados 12.34 12.5 13.58

Po

rce

nta

je

Page 71: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

53

Cuadro 13 Perfil de contenido de ácidos grasos biotipo Sinaloa, Puebla y Morelos.

Saturado Saturado Monoin Poliinsat Poliinsat

Ácido

palmítico

Ácido

estérico

Ácido

oléico

Ácido

linoléico

Ácido

linolénico

% C16: 0 C18: 0 C18 1 C18:2,

cis-9,12

C18:3 ,

cis-9,12

Saturados monosaturados Poliinsaturados

Biotipo

Sinaloa 12.17 0.17 44.85 42.50 0.31 12.34 44.85 42.81

Biotipo

Puebla 12.23 0.27 46.48 40.79 0.23

12.5 46.48 41.02

Biotipo

Morelos 13.41 0.17 42.72 43.32 0.38

13.58 42.72 43.7

Según Ching., et al 2010, un buen aceite para la producción de biodiesel debe

tener en su composición una presencia elevada de ácidos grasos monoinsaturados

(como los ácidos oleico y palmitoleico), una presencia reducida de ácidos

poliinsaturados y un contenido controlado de ácidos saturados.

En lo que respecta a las propiedades de estabilidad a la oxidación y

comportamiento en clima frío, los ácidos grasos más adecuados son el C18:1 y el

C16:1. Estos ácidos grasos principales puede ser transesterificados en biodiesel. De

acuerdo a esto los ácidos grasos de los biotipos con estas características se

encontraron en el Puebla y Veracruz. No así para el biotipo Morelos que le dan cierta

inestabilidad ya que lo constituyen principalmente ácidos grasos poliinsaturados.

Los ácidos grasos insaturados que se encuentran en los aceites y grasas, dada la

relativa dificultad de su aislamiento y su caracterización, son conocidos con menos

seguridad que los saturados. (Wang y col., 2010).

6.6. Proceso de producción de biodiesel

Para abordar este estudio se realizó la primera etapa de experimentos

propuesta en la metodología, la cual arrojo un total de ocho experimentos por

triplicado con tres puntos centrales. Los materiales de reacción fueron aceite de J.

curcas del biotipo de Sinaloa, como alcoholes de reacción se utilizó etanol 96 % y

metanol 99%, también se utilizaron NaOH 93 % y KOH 85.4 % como catalizadores

Page 72: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

54

alcalinos, se manejaron temperaturas de reacción de 50 y 60° C. Los resultados se

muestran en la Figura 5.

Fig. 5. Experimentos preliminares con aceite de biotipo Sinaloa.

Según los resultados obtenidos en esta etapa se observó una desventaja al

usar etanol como alcohol de reacción para producir biodiesel. Algunos autores

mencionan que el etanol es mucho menos reactivo que el metanol en la

transesterificacion alcalina por lo cual la reacción se ve afectada, de igual manera

cualquier cantidad de agua presente en los insumos desfavorece la reacción. Se

requiere entonces que el etanol utilizado tenga una pureza superior al 99%, y que los

otros insumos (aceite y catalizador) sean igualmente de muy alta pureza.

. Durante el curso de la reacción de transesterificacion alcalina se forman

emulsiones. En el caso cuando se usa metanol, estas emulsiones se descomponen

rápida y fácilmente para dar como resultado una capa inferior rica en glicerol y una

capa superior rica en éster metílico. En comparación cuando se usa etanol, estas

emulsiones son más estables y complican severamente la separación y purificación

de biodiesel (Meher y col; 2006). Sin embargo el etanol puede dar muy buenos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

EtOH,NaOH,50°C

EtOH,NaOH,60°C

EtOH,KOH,55°C

EtOH,KOH,60°C

MetOH,NaOH,55°C

MetOH,KOH,60°C

MetOH,NaOH,60°C

MetOH,KOH,55°C

Ren

dim

ien

to d

e p

rod

ucció

n d

e b

iod

iesel

(%)

Condiciones de reacción de transesterificación

Page 73: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

55

resultados como se mostro en el trabajo de Anastopoulos et al., (2009) donde

alcanzaron rendimientos de hasta 90% de conversión a biodiesel.

El efecto que se observó en este experimento fue que usando metanol como

alcohol de reacción y KOH como catalizador a 60°C se obtuvieron los mayores

rendimientos en la producción de biodiesel. Por lo cual a partir de este experimento

se logro elegir los insumos puntualmente, para los siguientes experimentos con

aceite de J. curcas de los biotipos propuestos.

En la segunda etapa de experimentos se utilizó aceite de Jatropha curcas

biotipo Sinaloa, se implemento un diseño de experimentos factorial 23 por triplicado

con tres replicas. Esto con el propósito de estudiar el efecto entre las variables que

dieron mejores resultados en la primera serie de experimentos, fueron metanol como

alcohol de reacción y KOH como catalizador, se combinaron los factores, niveles y

puntos medios, de los cuales resalto el tratamiento que otorgaba mayor rendimiento

de conversión del aceite de Jatropha curcas en biodiesel bajo las condiciones y los

materiales propuestos, la cual arroja un total de ocho experimentos con tres puntos

centrales las cuales dan un total de once experimentos se llevaron a cabo de manera

al azar.

Cuadro 14 Resultados del rendimiento de aceite de J. curcas en la producción de

biodiesel.

Exp Duración X1

(minutos)

Relación molar

aceite/ alcohol X2

Catalizador

(%) X3

Rendimiento de

biodiesel (%)

1 60 (-1) 1:3 (-1) 2% (-1) 66%

2 90 (+1) 1:3 (-1) 2% (-1) 58%

3 60 (-1) 1:8(+1) 2% (-1) 80%

4 90 (+1) 1:8(+1) 2% (-1) 81.8%

5 60 (-1) 1:3 (-1) 6%(+1) 0%

6 90 (+1) 1:3 (-1) 6% (+1) 0%

7 60 (-1) 1:8(+1) 6% (+1) Reacción incompleta

8 90 (+1) 1:8(+1) 6% (+1) Reacción incompleta

9 75 (0) 1:5.5(0) 4% (0) 33.1%

Page 74: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

56

10 75 (0) 1:5.5 (0) 4% (0) 32.8%

11 75 (0) 1:5.5 (0) 4% (0) 30.9%

Se realizó un análisis de varianza con los resultados de los rendimientos

obtenidos en el cuadro 13, con el programa estadístico SAS con una significancia del

95%, para observar si los tratamientos eran significativamente diferentes. Se realizo

una t- student de la cual los resultados se plasmaron en una grafica de Pareto para

observar que variables afectaban de manera positiva y negativa el rendimiento de

biodiesel.

Figura 7. Efectos de las variables en la producción de biodiesel utilizando

aceite de J. curcas biotipo Sinaloa.

La gráfica de Pareto mostró que Tiempo de reacción y su interacción con la

relación molar y el porcentaje de catalizador no tienen un efecto significativo en la

variable de respuesta. La relación molar de aceite: alcohol afecta de una manera

significativamente positiva a la obtención de biodiesel. El efecto de altos porcentajes

de catalizador afecto significativamente negativo la obtención de biodiesel, por lo cual

en la segunda serie de experimentos el tiempo de reacción que se usó fue 60

minutos con bajos porcentajes de catalizador.

T

RR

M

C

ATR*

RMTR*C

ATRM*C

ATTR*RM*

CAT

T-student (coeficiente/error)

Va

ria

ble

s d

el p

roce

so

Page 75: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

57

Para corroborar los resultados en la grafica de Pareto se realizó una tercera

serie de experimentos (Fig. 7) usando el aceite del biotipo Sinaloa con un tiempo de

reacción de 60 minutos a 60 °C y se comparó el mejor tratamiento que obtuvo mas

biodiesel (barra azul) donde se usó una relación 1:8 aceite: alcohol con 2 % de

catalizador contrastándolo con otro donde se bajó el porcentaje de catalizador al 1%

(barra roja) y comparándolo también con otro tratamiento usando el equilibrio

estequiometrico para la reacción de transesterifacion que es de 1:3 relación molar

aceite: alcohol con 1 % de catalizador, que sugieren algunos autores (barra

amarilla).

Figura 8. Comparación de los mejores tratamientos en los experimentos previos.

Los resultados indicaron que usando una relación molar 1:8 aceite: alcohol y

bajando el porcentaje de catalizador al 1% se obtiene hasta un 94 % de obtención de

biodiesel.

La cuarta serie de experimentos se contó con los aceites de los biotipos de

Puebla, Morelos y Veracruz los cuales recibieron el mismo preparamiento que la

variedad Sinaloa para ser utilizados en los siguientes experimentos. Después de la

observación de las primeras experiencias con el aceite de J. Curcas del biotipo

Sinaloa se estableció que se fijarían las variables de tiempo de reacción de 60

minutos a 60°C. Se llevó acabo un diseño factorial de 22, con diferentes relaciones

molares aceite: alcohol y diferentes porcentajes de catalizador, este diseño arrojo

cuatro experimentos con tres replicas y puntos centrales. De las condiciones

Page 76: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

58

evaluadas los mejores rendimientos se obtuvieron con una relación molar

aceite/metanol: 1:8; % de catalizador: 1%, a un tiempo de reacción de 60 min, a 60°C

para los cuatro biotipos evaluados.

Se realizó un análisis de varianza con un α=0.05 y un valor-p de 0.0001 en el

programa SAS y se observó que existe un efecto de los variables principales y las

interacciones, por lo tanto, se compararon los efectos de las variables principales y

se contrastaron las medias de las interacciones por la prueba Tukey. Con un alpha

de 0.05 en la figura 8, se observa los tratamientos que repiten letras no son

significativamente diferentes, se observa que el biotipo puebla con una relación1:8

aceite alcohol y con 1% de KOH fue el que tuvo mayor rendimiento en la obtención

de biodiesel.

Figura 9. Análisis estadístico de la obtención de biodiesel de los biotipos Puebla.

Morelos y Veracruz.

Los resultados de la prueba un análisis de varianza fueron plasmados en

graficas de Pareto en la figura 9, las cuales se observa que para el biotipo Puebla en

75

80

85

90

95

100

Condición 1 Condición 2 Condición 3 Condición 4

Morelos Puebla Veracruz

Ren

dim

ien

to e

n la p

rod

ucció

n d

e b

iod

iesel (%

)

a ab

b

c

e

ef f g

e f

fg

d

1:6, 2% 1:8, 2% 1:6, 1% 1:8, 1%

Page 77: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

59

la relación molar y el porcentaje de catalizador en interacción tuvieron un efecto

significativo positivo, para el efecto de altas proporciones de catalizador fue

significativamente negativo para la traes variedades.

Los gráficos de Pareto para los biotipos Veracruz, Puebla y Morelos indicó que

el porcentaje de catalizador siempre tuvo un efecto significativo negativo sobre la

producción de biodiesel es decir, que el exceso de catalizador impacta fuertemente

en el rendimiento a obtener, mientras que la relación molar aceite/metanol es muy

importante ya que presenta un efecto significativo positivo sobre la reacción.

Figura 10. Efecto de las variables en el rendimiento en graficas de Pareto

Los resultados porcentuales de los rendimientos obtenidos son comparables

con los de otros autores que aplicaron variables y métodos de producción similares a

las que se usaron en este estudio, sin embargo existen variaciones que se le

atribuyen a las propiedades de cada aceite y la pureza de los materiales. En

particular con el autor Berchmans en el 2010 utilizo el mismo porcentaje de

catalizador y el metanol como alcohol de reacción, manejando el doble de tiempo de

reacción que se utilizó en este estudio suponiendo un mayor consumo de energía,

obteniendo como resultado solo 1% más de rendimiento.

Cuadro 15 Comparación de variables y métodos de este estudio con autores.

coeficiente/error

RM

CAT

RM*CAT

Biotipo

Puebla

Biotipo Veracruz Biotipo Morelos

R2

=

0.98

R2

=

0.94

R2

=

0.91

Page 78: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

60

Condiciones

de reacción

Estudios realizados sobre la producción

de biodiesel a partir de J. curcas

Zhou y

col.

2006

China

Tapanes

y col.

2008

Brasil

Sahoo

y Das

2009

--

Berchmans

y col. 2010

Indonesia

Kumar

y col.

2011

India

Presente

estudio

2012

México

Catalizador

KOH

1.3

%w

NaOH

0.8 %w

KOH

1.1 %w

KOH

1.0 %w

KOH

1.0 %w

KOH

1.0 %w

Temperatura 64°C 45°C 66°C 50°C 45°C 60°C

Duración de la

reacción 30 min 30 min

120

min 120 min

180

min 60 min

Relación molar

metanol/aceite 6:1 9:1 11:1 6:1 6:1 8:1

Rendimiento de

biodiesel 99% 96% 93% 97% 95% 96%

6.7. Evaluación de la calidad del biodiesel obtenido

Se determinaron las características fisicoquímicas descritas para el biodiesel

obtenido del tratamiento que dio mayor rendimiento de cada biotipo. Estos valores se

determinaron para evaluar la calidad del biodiesel obtenido.

Los análisis fisicoquímicos demostraron que el biodiesel producido a partir de

aceite de J. curcas de los biotipos propuestos presenta un índice de acidez por

debajo del 0.8 mg KOH/g de aceite. El contenido de ácidos grasos presentes es alto

dado por el índice de saponificación, para los cuatro biotipos utilizados en la

producción de biodiesel. El índice de yodo indicó que el biodiesel obtenido de los

cuatro biotipos tiene alto contenido de ácidos grados insaturados.

El biodiesel obtenido de los cuatro biotipos mostraron tener calidades

aceptadas para su uso como combustible, en particular el que mostró las mejores

características fisicoquímicas fue el obtenido a partir del biotipo Sinaloa, por su bajo

Page 79: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

61

índice de acidez, alto presencia de triglicéridos y alto contenido de ácidos grasos

insaturados, seguido por los biotipos Puebla, Veracruz y Morelos de acuerdo a sus

características fisicoquímicas.

Cuadro 16 Índices obtenidos de biodiesel de J. curcas de diferentes biotipos.

Parámetro

evaluado

Norma

USA

ASTM

6751-02

Norma

Europea

DIN EN

14214

Biotipos evaluados en este

estudio Achten

y col.

2008

Parawira

y col.,

2010 Sinaloa Puebla Morelos Veracruz

Índice de acidez

(mg KOH/g de

aceite)

0.80 ≤0.50 0.22 0.16 0.22 0.22 0.06-

0.5 0.40

Índice de

saponificación

(mg KOH/ g de

aceite)

---- --- 99 63 158 172 202.6 ----

Índice de yodo(g

de yodo/100 g de

aceite)

--- <115 105 101 88 105 93-106 ----

Densidad (g/cm3) -- 0.86-

0.90 0.89 0.86 0.87 0.88 0.864 0.88

Cenizas (%) ≤0.02 ≤0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.005-

0.01 0.012

Viscosidad

mm2/s 1.9-6 3.5-5 4.48 4.52 4.66 4.47 4.8 5.2

Índice de

peróxido (meq de

peróxido/Kg de

aceite)

-- --- 9 7 50 10 --- ---

En el cuadro quince se contrastan los resultados de los valores obtenidos para

el biodiesel de cada biotipo con los valores reportados por otros autores así como

con las normas que regulan las propiedades del biodiesel en Estados Unidos y

Europa; se observa que los valores de acidez se encuentran por debajo del límite

Page 80: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

62

establecido por las normas y son comparables con los de Achten y col., en el 2008

no obstante para el autor Parawira y col., en el 2010 obtuvo un mayor índice de

acidez indicando mayor cantidad de ácidos graso libres.

El grado de instauración que indica el índice de yodo fue mayor para los

biotipos de Sinaloa y Veracruz, indicando que existes más insaturaciones entre las

moléculas respecto a los de los biotipos Puebla y Morelos. Y de acuerdo a la norma

Europa que estipula un límite de 115 g de I/ g de aceite, todos los biotipos se

encuentran por debajo de este límite.

La densidad para todos los cuatro biotipos se encontró que se encuentra

dentro de los rangos adecuados por la norma Europea y de acuerdo con el autor

Atabani y col., 2012 en cuanto mayor sea la densidad del biodiesel mayor es la

cantidad de energía que contiene. En el caso de las cenizas los biotipos se

encontraron estar por debajo del límite que marcan las normas de E. U. y Europa con

valores de 0.01 %.

La viscosidad indica la habilidad de fluir del combustible, la norma ASTM D445

menciona que el biodiesel contiene una viscosidad mejor que la del diesel

convencional, esto debido a su masa molecular y la larga estructura de las cadenas y

delimita rangos entre 1.9-6.0 mm2/s. En contraste el biodiesel obtenido de todos los

biotipos se observó estar dentro de estos límites, no obstante autores como Salvi y

col., 2012 menciona que el biodiesel pierde la viscosidad en ambientes fríos y tiende

a solidificarse, afectando la bomba de los sistemas de inyección.

Los índices de peróxido del biodiesel se toman como el grado de

estabilización de oxidación. Indicando que en cuanto mayor sea el valor mayor es el

potencial que presenta el biodiesel de reaccionar con el aire. La oxidación se

presenta cuando la inestabilidad de los dobles y triples enlaces de las cadenas se

expone al aire y reacciona con moléculas de oxígeno, perdiendo así la instauración.

Masjuki en el 2010 señala que el biodiesel es más susceptible a la oxidación que el

diesel del petróleo.

Page 81: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

63

8. CONCLUSIONES

Considerando que el cultivo de J. curcas se encuentra en una etapa de investigación

y desarrollo en Sinaloa, se concluye que la extracción por prensado es la mejor

opción para obtener el aceite a pesar de que tiene menor rendimiento, ya que la

manejo de n-hexano para extraer aceite de J. Curcas, implica el uso de equipo

adicional, donde no se recupera todo el solvente dado a su volatilidad y por

consecuencia contaminando el aire, así como también implica un costo adicional a la

producción de biodiesel.

El metanol como alcohol de reacción en la transesterificacion fue más reactivo que el

etanol en reacciones con el biotipo Sinaloa. El catalizador NaOH mostro rendimientos

parecidos al de KOH sin embargo, es mas difícil hacer la separación de glicerina y

biodiesel, ya que la glicerina obtenida en las reacciones que se utilizó NaOH era más

densa y fluía poco, haciendo difícil la separación.

En este estudio se revela que la interacción entre variables tiene significancia en la

reacción de transesterificacion y en el rendimiento de biodiesel. Se observó que en

la segunda etapa de experimentos con aceite de J. curcas del biotipo Sinaloa, se

alcanzó el mayor rendimiento utilizando las condiciones 1:8 aceite/metanol, 2%

catalizador, 60 minutos de reacción, 60 °C con rendimientos de hasta el 82%.

También se observó que el uso de catalizador en experimentos donde los rangos

fueron extremos, el rendimiento de obtención de biodiesel se vio muy afectado con

resultados bajos o nulos lo cual se confirmó con las gráficas de Pareto. En la tercera

etapa de experimentos se concluye que utilizando las variables del mejor tratamiento

de la segunda etapa de experimentos y bajando el porcentaje de catalizador al 1% el

rendimiento de biodiesel aumenta.

Con base en un diseño factorial de experimentos 22 con tres réplicas, se realizó una

cuarta etapa de experimentos con los aceites de J. curcas de las variedades Puebla,

Morelos y Veracruz y se puede concluir que la máxima conversión de la reacción de

transesterificacion con KOH como catalizador se alcanzó cuando se usaron las

condiciones: 1:8 aceite/metanol, 1% catalizador, 60 minutos de reacción, 60 °C, para

los tres biotipos con rendimientos de más 89% en la producción de biodiesel.

Page 82: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

64

9. PERSPECTIVAS

Realizar pruebas cinéticas al biodiesel obtenido a nivel laboratorio

Llevar a cabo pruebas en diferentes motores diesel: carros,, tractores, plantas

de electricidad, entre otros.

Realizar pruebas en planta piloto

Escalar el proceso de producción de biodiesel para aumentar rendimiento en

la producción.

Page 83: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

65

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Achten W.M.J., Mathijs, E., Verchot L., Singh V.P., Aerts R., Muys B. 2007. Jatropha

biodiesel fueling sustainability?. Biofuels. Bioproducts and Biorefining 1(4): 283-

291.

Achten W.M.J., Verchot L., Franken Y. L., Mathijs E., Singh VP, Aerts R, Muys B.

2008. Jatropha bio-diesel production and use. Biomass and Bioenergy. 32 (12):

1063-1084.

Aisyah C.Z.J., Muslim A. 2012. Performance of KOH as a catalyst for Trans-

esterification of Jatropha Curcas Oil Indonesia. International Journal of

Engineering Research and Applications. 2(2): 635-639.

Atabani, A.E., Silitonga, A.S., Badruddin, I.A., Mahlia, T.M.I., Masjuki, H.H., Mekhilef,

S. 2012. A comprehensive review on biodiesel as an alternative energy resource

and its characteristics. Renewable and Sustainable Energy Reviews. 4(16):

2070-2093.

Atadashi, I.M., Aroua, M.K., Aziz, A.A. 2010. High quality biodiesel and its diesel

engine application: A review. Renewable & Sustainable Energy Reviews 14(7):

1999-2008.

Bacovsky, D., Dallos, Wörgetter M. 2010. Status of 2nd Generation Biofuels

Demonstration Facilities. A report to IEA Bioenergy. 39: 1-126.

Bailey S. Philip, Bailey A. Christina. 1998. Química orgánica: conceptos y

aplicaciones. Quinta edición. Enlaces covalentes. México D.F., pp 278-281.

Balat, M., Balat, H. 2010. Progress in biodiesel procesing. Applied Energy .

87(6):1815-1835.

Page 84: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

66

Bermejo, M.E., Chel L.A., Evangelista L.S., Guadalupe F.J., Martínez, A.L.

Cuantificación de esteres de forbol en semillas de Jatropha curcas silvestres y

cultivadas en México. 1- 4 p.

Bozbas K. 2008. Biodiesel as an alternative motor fuel: Production and policies in the

European Union. Renewable and Sustainable Energy Reviews. 12 (2): 542-552.

Brigezu, S., Schutz, H., O´Brien, M., Kauppi, L., Howarth, W.R. McNeely J. 2009.

Towards sustainable production and use of resources: assessing biofuels.

United Nations Environment Programme. 1-40 p.

British Petroleum Company. Statistical Review of World Energy. 2010. (Actualizado

en Junio 2010) Disponible en:

http://www.bp.com/liveassets/bp_internet/globalbp/globalbp_uk_english/reports_

and_publications/statistical_energy_review_2008/STAGING/local_assets/2010_

downloads/statistical_review_of_world_energy_full_report_2010.pdf

British Petroleum. Statiscal review of world energy and Electricity. Actualizado junio

2011. Disponible en:

http://www.bp.com/assets/bp_internet/globalbp/globalbp_uk_english/reports_an

d_publications/statistical_energy_review_2011/STAGING/local_assets/pdf/statis

tical_review_of_world_energy_full_report_2012.pdf

Canakci M. 2007. Combustion characteristics of a turbocharged DI compression

ignition engine fuelled with petroleum diesel fuels and biodiesel. Bioresource

Technology. 98: (6): 1167-1175.

Carraretto, C., Macor, A., Mirandola, A., Stoppato, A., Tonon, S. 2004. Biodiesel as

alternative fuel: Experimental analysis and energetic evaluations. Energy. 29

(12-15): 2195-2211.

Page 85: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

67

Castells X.E. 2006. ¿Usamos todas las energías renovables?. Ingeniería e

Industria. Dyna. 81 (8): 28-36.

Castells, X.E. 2005. Tratamiento y valorización energética de residuos. Primera

Edición. Ediciones Díaz de Santos. Madrid, 1228 p.

Castro-Martínez, C., Valverde-González M.L., Paredes-López, O. 2009.

Biocombustibles: biomasa lignocelulósica y procesos de producción. Ide@s

CONCYTEG. 54 (4): 1246-1270.

Chandel, K.A., Chan, E.S., Rudravaram R., Lakshmi, M.N., Rao, V. Ravindra P.

2007. Economics and environmental impact of bioethanol production

technologies: an appraisal. Biotechnology and Molecular Biology Review. 2 (1):

014-032.

Chauhan, S.B., Kumar, N., Jun, Y.D., Lee K.B. 2010. Performance and emission

study of preheated jatropha oil on médium capactity diesel engine. Energy.

35(6): 2484-2492.

Ching J.J., Agung D. K., Yeong W.T., Yun H.T. 2010. Biodiesel production from

Jatropha Oil by catalytic and non-catalytic approaches: An overview.

Bioresource Technology. 102 (2): 452-460.

Demirbas, A. 2008. Green Energy and Technology: Biofuels. Realistic fuel alternative

for Diesel. engines. Primera edicion. Springer. London, pp. 22-30.

Demirbas, A. 2008. Progress and recent trends in biodiesel fuels. Energy Conversion

and Management. 50(1): 14-34.

Demirbas, A. 2009. Biofuels: Securing the Plantet´s Future Energy Needs. Energy

Conversion and Management. 50(9): 2239–2249.

Page 86: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

68

Demirel, Y. 2012. Energy and Energy Types. In Energy: Production, Conversion,

Storage, Conservation, and Coupling. Springer-Verlag London, pp. 27-68.

Energy Information Administration. International energy outlook 2011. Actualizado

2011. Disponible en: www.eia.gov/oiaf/ieo/highlights.html.

Energy Information Administration. International energy outlook 2011. Actualizado

2011. Disponible en: www.eia.gov/oiaf/ieo/highlights.html.

European Biodiesel Board. The EU Production biodiesel estatistics. Consultado en

Septiembre de 2011. Actualizado Octubre 30 2012. Disponible en

http://www.ebb-eu.org/stats.php

FAO. 2008. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2008.

BIOCOMBUSTIBLES: perspectivas, riesgos y oportunidades. Actualizado 2008.

Disponible en: http://www.fao.org/docrep/011/i0100s/i0100s00.htm

García, C.J.M., García L.J.A. 2007. Biocarburantes líquidos: biodiesel y bioetanol.

Informe de vigilancia tecnológica. Madrid España, pp. 21-91.

Glynn, J.H., Heinke G.W. 1999. Ingeniería Ambiental. Segunda Edición. Fuentes de

energía primaria. Prentice Hall México, pp. 50 - 51.

Gutierrez, L.F., Ratti C. , Belkacemi K. 2008. Effects of drying method on the

extraction yields and quality of oils from Quebec sea buckthorn (Hippophae¨

rhamnoides L.). Seeds and pulp. Food Chemistry. 106 (3): 896–904.

Guzmán, V.M.A. 2010. La geoquímica orgánica y el ciclo de vida de un activo de

petróleo Ingeniería Geológica. pp. 10-20.

Heller, J. 1996. Physic nut Jatropha curcas L. Promoting the conservation and use of

underutilized and neglected crops. Institute of Plant Genetics and Crop Plant

Page 87: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

69

Research, Gatersleben/ International Plant Genetic Resources Institute, Rome.

66 p.

Henning, R.K. 1998. Use of Jatropha curcas L.: A household perspective and its

contribution to rural employment creation. Regional Workshop on the Potential

of Jatropha curcas in Rural Development & Environmental Protection. Harare,

Zimbabwe. 5 p.

Hernández-sobrino, F., Rodríguez, M.C., Hernández, P.J. 2009. Análisis técnico y

económico de etanol y del biodiesel como sustitutos de combustibles fósiles

para la automoción en España. Ingeniería e industria. 84 (8): 656-664.

Herrera, M.J., Siddhurahu P., Francis G., Ortiz D.G. Becker K. 2005. Chemical

composition, toxic/ antimetabilic constituents, and effects of different tratements

on their leves, in four provenances of Jatropha curcas from Mexico. Elviser.

Food Chemistry. 96: 80-89.

Ibarra, T., Eunice, L., Osnaya, G., Guadalupe, S. 2009. El diesel para autotransporte

en México. Situación actual y prospectiva. El Cotidiano. 24 (157): 65-74

International Energy Agency.. Medium-term oil market report. Actualizado 2009. 4 p.

Disponible en: http://www.iea.org/papers/2009/mtomr2009.pdf

International Energy Agency. World energy statics 2010. Actualizado 2012.

Disponible en: http://www.iea.org/textbase/nppdf/free/2009/key_starts_2009.pdf

International Energy Agency. World Energy Outlook 2011. Actualizado 2011.

Disponible en: http://www.worldenergyoutlook.org/publications/weo-2011/.

Jain, S., Sharma, M.P. 2010. Kinetics of acid base catalyzed transesterification of

Jatropha curcas oil. Bioresource Technology. 101: 7701-7706.

Page 88: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

70

Janaun, J., Ellis, N. 2010. Perspectives on biodiesel as sustainable fuel. Renewable

Sustainaible Energy. 14(4): 1312-1320.

Jingura, M.R., Musademba, D., Matengaifa, R. 2010. An evaluation of utility of

Jatropha curcas L. as a source of multiple energy carriers. International Journal

of Engineering, Science and Technology. 2 (7): 115-122.

Johanes, B.H., Hirata, S.. 2008. Biodiesel production from crude Jatropha curcas L.

seed oil with high content of free fatty acids. Science direct. 96 (6): 1716-1721.

King, J.A., He, W., Cuevas, A.J., Freudenberger M. Ramiaramanana, Graham, D.I.

2009. Potential of Jatropha Curcas as a source of renewable oil and animal

feed. Journal of Experimental Botany. 60: 2897-2905.

Klare, M.T. 2009. Planeta Sediento, Recursos Menguantes: La Nueva Geopolítica de

la Energía. Ediciones Urano. México, 440 p.

Knothe, G., Van, G.J., Krahl, J. 2004. The Biodiesel Handbook. Primera Edición.

Illinois: AOCS Press editorial. Estados Unidos, pp. 122-190.

Körbitz, W. 1998. From the field to the fast lane-biodiesel. Renewable Energy World 1

(3): 32-37.

Lee, I., Yu, L., Hammond, E.G., Johnson, A.L., Gerpen, V.H.J. 1998. The Influence of

trace Components on the Melting Point of Methyl Soyate. J Am Oil Chem Soc.

75 (12): 1821–1824.

Lin, L., Cunshan, Z., Vittayanpadung. S., Xiangqian S., Mingdong, D. 2011.

Opportunities and challenges for biodiesel fuel. Apply Energy 8(4):1020-31.

Page 89: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

71

Lior, N. 2012. Sustainable energy development: The present (2011) situation and

possible paths to the future. Energy. 43 (1): 174-191.

Ma, F., anna, M. 999. “Biodiesel production: A review”. Bioresource echnology.

70: 1–15.

Maas, R., Bakke, R.R., Boersma, A.R., Bisschops, I., Pels, J.R., Jong, E., Weusthuis,

R.A. 2008. Pilot-scale conversion of lime-treated wheat Straw into bioetanol:

quality assessment of bioethanol and valorization of side streams by anaerobic

digestion and combustion. Biotechnology. Biofuels.1:1-13.

Makkar, H.P.S., Becker, K., Sporer, F., Wink, M. 1997. Studies on nutritive potential

and toxic constituents of different provenances of Jatropha curcas. Journal of

Agricultural Food Chemistry. 45: 3152-3157.

Martínez, H.J. 2007. El piñon mexicano: una alternativa bioenergética para México.

Revista digital universitaria. 8 (12): 1067- 6079.

Matthys, D. 2003. Producing Biodiesel A Simple Affair? A Practical Guide To Read

Before Building Your Plant. Ghent, Bélgica: American Soybean Association. 1-

23.

Meher, L.C., Sagar, D.V., Naik, S.N. 2006. Technical aspects of biodiesel production

by transesterification. Renewable and Sustainable Energy Reviews 10: 248-268.

Monroy, L. I. 2009. Consideraciones ambientales para la producción y uso

sustentable de biocombustibles en México. Instituto Nacional de Ecología.

SEMARNAT. 1-31 p.

Page 90: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

72

Morrison, R.T., Boyd, R.N. 1985. Química Orgánica. 2da edición. Fondo Educativo

Interamericano. México D.F. 430 p.

National Biodiesel Board. US biodiesel production and capacity. Actualizado en

Septiembre 2011. Disponible en

http://www.biodiesel.org/pdf_files/fuelfactsheets/Production_Capacity.pdf

Overgaard, S. 2008. Definition of primary and secondary energy. Olso Group on

Energey Statistics. 1-7 p.

Pandey, C.V., Singht, K., Singh, S.J., Kumar, A., Singh, B., Singh, R.P. 2011.

Jatropha curcas: A potential biofuel plant for sustainable environmental

development. Renewable and sustainable energy reviews. 15(5): 2870–2883.

Rashid, U., Anwar, F. 2008. Production of Biodiesel through Base-Catalyzed

ransesterification of Safflower il Using an ptimized Protocol”. Energy Fuels.

22 (2): 1306-1312.

Renewable Energy Policy Network for the 21st Century. Renewables 2010 Global

Status Report. Actualizado 2012. Disponible en:

http://www.ren21.net/REN21ProductsServices/Publications/GlobalStatusReport/

Renewables2010GlobalStatusReport/tabid/5824/Default.aspx

Reyes, T.M. 2011. Análisis de los precios y de los subsidios a las gasolinas y el

Diesel en México, 2007-2011. Dirección general de servicios de

documentación, información y análisis. Cámara de Diputados y dirección

General de Servicios de Documentación, Información y Análisis. México D.F., 1-

20 p.

Page 91: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

73

Salvi, B.L., Panwar, N.L. 2012. Biodiesel resources and producton technologies. A

review. Renewable and sustainable energy reviews. 16 (6): 3680-3689.

Scragg, A.H, Morrison, J., Shales, S.W. 2003. The use of a fuel containing Chlorella

vulgaris in a diesel engine. Enzyme and Microbial Technology. 33(7): 884-889.

SENER. Balance Nacional de Energía 2009. Subsecretaría de Planeación y

Desarrollo Tecnológico. Actualizado 2010. Disponible en:

http://www.sener.gob.mx/res/1791/Balance_Nacional_2009.pdf

Sener-Bid-Gtz. 2007. Potenciales y viabilidad del uso de bioetanol y biodiesel para el

transporte en México. SENER. Secretaria de Energia. Mexico. Banco

interamericano de Desarolloco. Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit

(GTZ). México, 210-500 p.

Sharma, Y.C., Singh, B. 2009. Development of biodiesel: current scenario.

Renewable Sustainable Energy Review. 13: 1646-1651.

Sharma, Y.C., Singh, B., Upadhyay, S.N. 2008. Advancements in development and

characterization of biodiesel: a review. Fuel. 87(12):2355-73.

Siraj, S.M. 2012. Energy resources-The ultimate solution. Renewable and

Sustainable Energy Reviews. 16: 1971-1976.

Sirisomboon, P., Kitchaiya, P. 2009. Physical properties of Jatropha curcas L. kernels

after heat treatments. Biosystems Engineering. 102 (2): 244-250.

Sotolongo, J., García, A., Montes De Oca, S. 2007. Otros Potencialidades

energéticas y medioambientales del árbol Jatropha Curcas en las condiciones

edafo-climáticas de la Región semiárida de la provincia de Guantánamo.

Tecnología Química. 27(2): 76-82.

Page 92: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

74

Swern, D. 1982. Baileys Industrial Oil and Fats Products. Cuarta Edición. Wiley -

Interscience. New York, pp. 456- 499.

The European Parliament and the Council of the European Union. Official Journal of

the European Parliament. Actualizado 2009. Disponible en:

http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2009:140:FULL:EN:

PDF

Thompson, J.C., He, B.B. 2006. Characterization of crude glycerol from biodiesel

production from multiple feedstocks. Applied Engineering in Agriculture 22(2):

261-265.

Timothy, P.D., Benning, C., Ohlrogge, J.. 2008. Plant triacylglycerols as feedstocks

for the production of biofuels. Harnessing Plant Biomass For Biofuels And

Biomaterials. The Plant Journal. 54(4): 593–607.

Van, D.AM., 1942. Palm Oil as raw material for the production of a heavy motor fuel.

Bull. Agriculture Congo Belge 33: 3-90.

Vita-Finzi, C. 2008. Solar Energy. In he Sun. A User’s Manual. Springer. ondon,

pp. 121-134.

Wang, R., MA, H., Zhou, W.W., Bhadury, P.S., Chen, Q., Song, B.A., Yang, S. 2011.

Production and selected fuel properties of biodiesel from promising non.edible

oils: Euphorbia lathyris, Sapium sebiferum L. and Jatropha curcas L.

Bioresource Technology. 102(2):1194-1199.

Page 93: Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la ...

75

Yee, K.F., Lee, K.T. Ceccato, R., Abdullah, A.Z. 2011. Production of biodiesel from

Jatropha Curcas L. oil catalized by SO42 /ZrO2 catalyst: Effect of interaction

between process variables. Bioresource Technology. 102(5): 4285-4289.

Zhou, W,. Konar, S.K., Boocock, D.G.V. 2003. Ethyl esters from the single-phase

base-catalyzed ethanolysis of 873 vegetable oils. Journal of the American Oil

Chemist Society. 80(4):367-71.