Estudio del eslabón de logística en el sector pesquero ... · La cadena de suministro de pescados...

39
Estudio del eslabón de logística en el sector pesquero mexicano Presentación final

Transcript of Estudio del eslabón de logística en el sector pesquero ... · La cadena de suministro de pescados...

Estudio del eslabón de logística en el sector pesquero mexicano

Presentación final

Índice

1) Marco conceptual

2) Elementos de la cadena

3) Tipología de cadena

4) Infraestructura y tecnología

5) Conclusiones y recomendaciones

2

1. Marco conceptual

Clientes

• Pescaderías• Restaurantes• Autoservicio

• Cedis• Sucursales• Ventas• Plantas

• Productores• Acuacultores

Proveedores DistribuciónTransformación Consumidor

Producto

Información

Efectivo ($)

Cadena de suministro

• Cadena de suministro es el conjunto de procesos integrados con elpropósito de satisfacer los requerimientos de los consumidores finales.

• Una cadena de suministro efectiva debe asegurar los flujos y la integracióncompleta de todos los eslabones de la cadena.

4

Cadena de suministro

Cualquier iniciativa de mejora importante en aspectos tales como:

será determinado por:

EL ESLABÓN MÁS DÉBIL DE LA CADENA (o por costos adicionales)

• Calidad• Tiempo de respuesta• Rapidez en introducción de nuevos productos• Productividad

5

Drivers en la cadena de suministro

6

La cadena de suministro de pescados y mariscos debe estar diseñada de talmanera que atienda las prioridades del consumidor en México:

• De acuerdo a una encuesta realizada por la COMEPESCA, se determina quelos consumidores buscan calidad y buen precio.

• Por otra parte, los minoristas requieren un abasto estable de los productosque sus clientes demandan.

Cadena de frío

Calidad

Precio

Abastecimiento

Tiempo de traslado y almacenamiento, para

mantener frescura

Alta incertidumbre en la oferta

Acaparadores que especulan

Costos logísticos

Requerimientos de mercado Drivers

Fuente: CEC-ITAM, 2011.

Productos logísticos del sector

Si bien comparten insumos, las diferentes presentaciones de pescados ymariscos requieren de infraestructura totalmente diferente. Mientras que loscongelados y los procesados pueden ser mezclados con otras categorías deproductos, los vivos y los frescos requieren de infraestructura especializada.

7

Vivo

Fresco

Congelado (mercado interno / exportación)

Enlatado y reducción Cre

cien

te c

ompl

ejid

ad

Fuente: CEC-ITAM, 2011.

2. Elementos de la cadena

Actores de la cadena de valor del sector pesquero

9

Productores Acopiador

Procesador

Comercializadores en centrales de

abasto

Pequeños distribuidores

Tiendas de autoservicio

Pescaderías

Canales institucionales

Mercados extranjeros

Importadores

La cadena de valor del sector pesquero se encuentra integrada por al menosnueve tipos de actores, y el número y tipo de relaciones que entre ellos se da,resulta en una red de coordinación bastante compleja.

Fuente: CEC-ITAM, 2011.

Productores

Representan el primer eslabón de la cadena de valor del sector pesquero,incluyendo la captura y la producción de acuacultura.

• Pocos productores pequeñoscuentan con espacios dealmacenamiento adecuados,debido a la falta de espacio y/ode recursos para instalarlos ymantenerlos.

• Algunos productores pequeñoscuentan con camionetas propias concajas aisladas sin refrigeración.

• En los casos en que no se cuenta contransporte propio, se consolidancargas con otros productores que sicuentan con este medio, o se contrataa terceros (hombres-camión).

Transporte

• Cuentan con bodegas amplias yadecuadas para almacenarproductos refrigerados ocongelados.

• Contratan los servicios de empresasespecializadas en el transporte de frío.

• Algunos productores cuentancon congeladores horizontales,tipo comercial, aunque casi nose utiliza el almacenamientoporque toda la venta se hacedel estaque al cliente.

• La mayor parte de la venta se hace apie de granja, algunos productorescuentan con pick-ups adaptadas concontenedores de agua y tanques deoxígeno para la venta de productovivo.

Almacenamiento

Productores pequeños de captura

Productores pequeños de acuacultura

Productores grandes que procesan

10

Acopiadores

Existen acopiadores que agregan valor a los productos que adquieren y, por cuestionesde escala de sus plantas, requieren mantener una red de proveedores más compleja yrobusta.

Los clientes de los acopiadores generalmente son otros intermediarios, pero también sereporta proveeduría en tiendas de autoservicio; para los que exportan, sus clientes sonmayoristas en otros países.

• El transporte que emplean para la movilización de los productos es propio y lascaracterísticas tecnológicas pueden variar desde unidades de redilas sin ningunatecnología especial, hasta vehículos con caja de fibra de vidrio enlonadas o caja seca.

• Por su parte, los acopiadores que procesan requieren de transporte con tecnología deenfriamiento y las unidades no son siempre de su propiedad, por lo quecomúnmente subcontratan el servicio a hombres-camión o a compañíasespecializadas en carga refrigerada.

Cooperativa X

Tiendas de autoservicio

Pequeños distribuidores

Comercializadores en centrales de abasto

AcopiadoresPermisionario X

Fuente: CEC-ITAM, 2011.

Acopiador en puerto cercano o lejano Comerciantes en EUA,

Europa y Asia

11

Centrales de abasto

12

Se estima que el 70% de los productos pasan por la Nueva Viga o el Mercadodel Mar. En la Nueva Viga encontramos actores especializados en lacomercialización de pescados y mariscos, y por sus características es posibleclasificarlos en: intermediarios mayoristas, acaparadores, comercializadores almedio mayoreo y detallistas.

Tipo de actores

Fuente: CEC-ITAM, 2011.

Centrales de abasto

13

Intermediarios mayoristas

• Primer eslabón en la cadena de comercialización de La Nueva Viga,por lo que reciben la mayor parte del producto que entra a la central.

• Operan directamente con proveedores en puerto (productores oacopiadores).

• Comercializan principalmente producto fresco, pero algunos manejanimportaciones. Su abastecimiento varía todos los días en función delas capturas que se tuvieron en puerto.

• Sus clientes son principalmente otros bodegueros de LNV-acaparadores, medio mayoristas y detallistas-, así como pescaderíasdel AMCM y del centro país.

Acaparadores

• Compran producto a los intermediarios mayoristas.

• Especializan sus funciones comerciales en uno o dos productos a finde especular al interior de LNV.

• Sus clientes son otros bodegueros de LNV, así como pescaderías.

Comercializadores medio mayoreo

• Bodegueros más sofisticados, no sólo comercializan productos frescosy congelados, sino que también llevan a cabo operaciones de valoragregado y consolidación de pedidos.

• Se abastecen de otros bodegueros de LNV y de productos importados.

• Sus clientes son tiendas de autoservicio y canales institucionales querequieran el cumplimiento de estándares de calidad.

Centrales de abasto

14

En el movimiento de productos de los camiones a las bodegas, entre bodegas,y entre éstas y los clientes de LNV, no se garantizan condiciones de higiene nicumplimiento de la cadena de frío:

Logística y transporte

• El producto entra a LNV siempre enhielado (a granel o en taras), perofrecuentemente deja de estar en condiciones de temperatura controlada, p.e.producto que se exhibe sin hielo.

• En puntos de transferencia no existen “muelles refrigerados”, por lo que no existegarantía de que el producto conserve una temperatura adecuada.

• Los traslados pueden hacerse en taras de plástico, con la mano, y en ocasiones elproducto se deposita en el piso de las bodegas.

• En los traslados hacia afuera de LNV, el producto fresco no siempre viaja en hielo.

• En ocasiones el transporte hace las veces de una cámara de frío, ya que en élpermanece el producto hasta que se venda (1-2 días).

Tiendas de autoservicio

• Las tiendas de autoservicio manejan típicamente entre 70 y 500 productosen los departamentos de pescados y mariscos.

• El manejo de fresco y congelado es en casi todos los casos independiente.

• La tendencia es hacia producto congelado y preparado. El producto frescotiene un rol de “vista” para el departamento.

• Los compradores están comenzando a hacer importaciones directas de losproductos de mayor movimiento.

15

Tiendas de autoservicio

Cedis(Cross docking)

Importación directa

Importadores

Procesadores

Distribuidores

Productores regionales

Transporte proveedores

Carga consolidada

Transporte propio

Transporte proveedores

Congelado

Fresco

Fuente: CEC-ITAM, 2011.

Restaurantes

Establecimientos pequeños especializados

Restaurantes grandes no especializados en pescados y mariscos

Restaurantes pequeños, puestos de tianguis y locales en mercados populares, que se especializan en la venta de pescados y mariscos.

Este grupo se refiere a grandes restaurantes sin sucursales, cadenas de restaurantes cuya especialidad no son los pescados, y hoteles.

Grandes cadenas de restaurantes con sucursales en todo el país. Estas empresas cuentan con una cadena de distribución propia, muy bien organizada y desarrollada.

Tienen medios de transporte propios, camionetas o autos particulares sin tecnologías especiales para la conservación del producto, que suele ir empacado solamente en bolsas de plástico.

No cuentan con transporte propio, la entregas las hacen los proveedores que son comerciantes establecidos en Centrales a Abasto. Las entregas se hacen 2 veces por semana.

Cuentan con equipo de transporte propio con tecnología de refrigerado, en las que el producto viaja ya empacado en hieleras y separado de otros alimentos.

Refrigeradores comunes o comerciales, horizontales, o hieleras.

Congeladores y refrigeradores comerciales.

Cuentan con centros de distribución en donde se reciben los productos para su lavado y procesamiento (fileteado, congelado, empanizado, etc.) y almacenamiento en bodegas de frío.

Características Almacenamiento Transporte

Cadenas de restaurantes especializados en pescados y mariscos

16

3. Tipología de cadena

Tipología de la cadena

Para toda la variedad de productos encontramos ciertos patrones en común, ydefinimos cuatro tipos básicos de cadena.

18

Alto volumen

Alto valor

Acuacultura

Escama

Fuente: CEC-ITAM, 2011.

Cadena de alto volumen

Es la cadena más desarrollada del sector pesquero, se trata de los productores-procesadores de atún, camarón y sardina; cuentan con una cadena dedistribución bien desarrollada en la que el papel de los comercializadores esfundamental.

19

Fuente: CEC-ITAM, 2011.

Procesadores

Producción Distribución

Exportación

Venta final

Comercializadores que exportan

Comercializadores nacionales

Tiendas de autoservicio

Cadenas de restaurantes

Centrales de abasto

Restaurantes

Pescaderías

Producción (flota pesquera / granjas)

Cadena de alto volumen

• La cadena de abastecimiento se orienta al mercado de exportación y enmenor proporción al mercado nacional.

• El producto se comercializa congelado, en harina o en aceite.

2020

Principales características

Infraestructura de almacenamiento

• Cuentan con capacidad de almacenamiento, con bodegasrefrigeradas de gran capacidad.

Logística y transporte

• El producto viaja empacado, refrigerado o congelado.• El transporte lo proveen empresas especializadas en los

productos de esta cadena, ya sea contenedores de aceite,cajas secas con ventilación para harina, o cajas aisladas contecnología de refrigeración para productosrefrigerados/congelados.

Cadena de acuacultura

21

Es una cadena poco desarrollada, en la que sólo unos pocos productores sededican a la producción, procesamiento y venta a gran escala; en generaldados sus pequeños volúmenes de producción, la mayor proporción de susventas se hace a pie de granja.

Fuente: CEC-ITAM, 2011.

Planta procesadora

Productores Distribución Venta final

Exportación

Comercializadores

Pescaderías

Intermediario (a pie de granja)

Restaurantes

Tiendas de autoservicio

Centrales de abasto

Producción en granjas

Cadena de acuacultura

2222

Principales características• La cadena de abastecimiento se orienta al mercado local nacional, sólo los

grandes productores que procesan venden al mercado de exportación.

• El producto se comercializa generalmente vivo.

Infraestructura de almacenamiento

• Los productores-procesadores cuentan con espacios dealmacenamiento de frío.

• Los productores pequeños no cuentan con capacidad dealmacenamiento, ya que toda la venta se realiza en vivo a piede granja, donde es el cliente quien recoge el producto.

Logística y transporte

• Los productores grandes contratan a empresas especializadasen el transporte de fríos y congelados.

• En el caso de los productores pequeños, el producto viajavivo en tanques adaptados con oxígeno.

• El transporte por lo regular es propiedad de alguno de loseslabones de la cadena, generalmente de los clientes quecompran a pie de granja.

Canales institucionales

Consumidor final

Cadena de escama

23

Posiblemente una de las más largas y complejas del sector pesquero. Lacadena de escama mantiene un mayor número de intermediarios, marcandouna amplia distancia entre el productor y el consumidor final.

Centrales de abasto

[hasta 3 intermediarios]

Intermediarios mayoristas

Pescaderías

Acopiador en puerto

Tiendas de autoservicio

Acopiadores que procesan

EUA

Cooperativas

Permisionarios

Pescadores ilegales

Fuente: CEC-ITAM, 2011.

Cadena de escama

24

Principales características• La cadena de abastecimiento se orienta al mercado nacional, y en muy baja

proporción a la exportación.

• El producto se comercializa generalmente en fresco.

• Existen cuatro canales de abastecimiento para estas especies: centrales de abasto,pescaderías, tiendas de autoservicio y canales institucionales. No obstante la mayorparte del flujo de escama fresca pasa por los acopiadores.

Infraestructura de almacenamiento

• Típicamente el productor no cuenta con capacidad dealmacenamiento, de ahí que los acopiadores sean quieneshayan invertido en dicha infraestructura y suacondicionamiento.

Logística y transporte

• El producto viaja enhielado a granel o en taras de plástico.

• El transporte generalmente es propiedad de alguno de loseslabones de la cadena.

• No se detectó terciarización de los servicios de transporte, lasempresas transportistas lo evitan debido al deterioro quesufren las unidades y a las limitaciones que enfrentarían parala movilización de otro tipo de cargas.

4. Infraestructura y tecnología

Elementos de la cadena de frío

Algunos organismos internacionales, promueven una serie de recomendacionessobre técnicas y tecnologías de manejo de la cadena de frío, que a continuaciónse citan como situaciones ideales para la integración del sistema de cadena defrío.

26

Bodegas de almacenamiento y

procesamiento

Centrales de abasto

EjecuciónFlota pesqueraPuntos de

transferencia

Se verificó el estado de cada uno de estos puntos para evaluar el estado actualde la cadena de frío en México.

Ejemplo de Benchmark sobre infraestructura para int egrar una cadena de frío: Flota pesquera

• Los productos frescos se debenmantener a una temperaturacomprendida entre 0ºC y 4ºC.

• El grado de tolerancia de temperaturano debe superar los 4 ºC.

• En los casos de barcos no equipadoscon cámaras de frío, para asegurar elmantenimiento de la temperatura delproducto entre 0ºC y 4ºC, se debeemplear hielo o cualquier sistema quepermita garantizar la temperatura deconservación del producto (gel pack,refrigeración, etc.).

• Las embarcaciones menores seencuentran equipadas con hieleras enlas cuales almacenan el producto decaptura y lo conservan con hielo.

• La tecnología de almacenamiento/conservación en las embarcaciones dealtura es más sofisticada, e incluyetúneles de conservación y bodegas defrío.

Situación en MéxicoDeber ser

27

Tecnología e infraestructura: comparativo

En promedio, puede apreciarse que la infraestructura y tecnología disponiblepara integrar una cadena de frío a nivel nacional es precaria en la logística deproductos frescos.

28

Congelado Fresco Vivo

Flota pesquera ���� ���� N/A

Bodegas de almacenamiento y procesamiento ���� ���� ����

Centrales de abasto ���� ���� ���� ����Puntos de venta ���� ���� ���� ����

2. Puntos de transferencia ���� ���� N/A �

3. Tecnología en equipo de transporte ���� ���� ����

4. Control de temperaturas ���� ���� N/A

5. Empaque, envases y etiquetado ���� ���� N/A

1.

Co

nd

icio

ne

s d

e

infr

ae

stru

ctu

ra

Clasificación:

Nivel óptimo

Nivel intermedio, perfectible

Nivel inferior al deseable

6. Conclusiones y recomendaciones

Fichas de recomendaciones para la logística en el sector pesquero• Considerando los costos de operación y los beneficios que se obtendrían en el

mediano plazo, se sugiere la priorización de algunos proyectos y su puesta en marchaen el siguiente orden:

• El proyecto de cadena de frío es transversal a los de transporte, comunicaciones ygestión de tiempos, mientras que el proyecto de normatividad debe abarcar laoperación de todos los proyectos que se proponen.

Cadena de frío

Empaques y etiquetas

Gestión de tiempos

Comunicación y transferencia de información

Transporte fresco

Trazabilidad y rastreabilidad

CAD’sLonjas

Normatividad

30

Ficha de recomendación sobre empaques y etiquetas

Objetivo del proyecto. Promover el uso de empaques en productos alimenticios quepermitan la conservación de la calidad original del producto, ayudando a mantenerrangos de temperatura adecuados para su conservación y protegerlos de daños y agentescontaminantes. Por su parte, las etiquetas permitirán conocer el lugar y fecha de captura,método de producción, peso, lote, presentación, datos del productor, de manera que setenga un registro continuo del producto a través de los eslabones de la cadena,facilitando su trazabilidad.

• Oportunidades de inversión– Desarrollo de empresas especializadas en la conservación de alimentos, fabricantes de

empaques para alimentos y especialistas en tecnologías de etiquetado.

– Participación de empresas de software para el desarrollo de programas y bases de datospara la organización de códigos en las etiquetas.

– Desarrollo de los productores pesqueros en la agregación de valor a sus productos, a travésdel manejo de diversas presentaciones.

Instrumentación. Apoyo para el desarrollo de sistemas de empacado y etiquetado;asesoría en procesos de calidad para productos pesqueros refrigerados y congelados;instrumentación de un programa de incentivos específicos para el uso de empaques yetiquetas; instrumentación de normas y reglamentos sobre el uso de empaques yetiquetas de carácter obligatorio.

31

Ficha de recomendación para la cadena de frío

Objetivo del proyecto. Contar con una cadena de frío bien integrada y con lainfraestructura adecuada, que cuente con embarcaciones equipadas para elalmacenamiento, procesamiento y empacado, cámaras de frío, muelles y puntos detransferencia, bodegas refrigeradas y congeladas en aeropuertos, equipos de transportecon tecnologías de refrigeración, sistemas de rastreo y monitoreo, controles detemperaturas, actores capacitados, sistemas de comunicación eficientes. La integraciónde cada uno de estos puntos permitirá mejorar y garantizar la calidad de los productospesqueros, desde el eslabón productor, hasta el consumidor final.

• Oportunidades de inversión– Establecimiento de empresas especializadas en almacenamiento y transportación de

productos refrigerados y congelados.

– Desarrollo de empresas de capacitación y certificación de procesos y calidad e inocuidad deproductos pesqueros.

– Participación de empresas de desarrollo de software y plataformas de comunicación para elsector.

Instrumentación. Facilitación de recursos para la elaboración de estudios de factibilidadpara la ubicación de puntos de almacenamiento; facilitación de créditos para laconstrucción e instalación de la infraestructura y tecnologías; facilitación de trámites parala rápida gestión de empresas; normas y reglamentos para la continuidad de la cadenade frío.

32

Proveedores de servicios de transporte (fresco)

Objetivo del proyecto. Fomentar la participación de empresas que seespecialicen en la movilización de pescados y mariscos frescos y que susunidades se encuentren tecnológicamente adecuadas, de tal forma que todossus equipos cuenten con sistemas de refrigeración y de seguimiento, y controlde temperaturas. A fin de que los servicios de transporte que proporcionenestas empresas sean eficientes, es necesario que sus flotillas estén integradascon unidades de diversas capacidades, de tal forma que sea rentable elrecorrido de distancias con diversas longitudes y dimensiones para poderatender a distintos clientes.

• Oportunidades de inversión– Creación de empresas de transporte que podrían ser tipo PyME, podría

desarrollarse al menos una por cada lonja.

Instrumentación. Desarrollo de normatividad en torno a la transportación depescados y mariscos frescos que incluya la cadena de frío; financiamiento paraque las empresas pueden adquirir unidades con tecnología de refrigeración;promoción del proyecto ante empresas especializadas para aprovechar suexpertise.

33

Ficha de recomendación sobre comunicación y transferencia de información

Objetivo del proyecto. Contar con sistemas de comunicación establecidos y eficientes, quecontribuyan a la reducción de tiempos de abastecimiento, lo cual implicará una mayor oferta deproductos más frescos, y disminuirá la incertidumbre de mercado, al tener la certeza de lasespecies y cantidades de productos capturados en distintos puertos que serán enviados adistintos puntos de venta.

• Oportunidades de inversión– Inversión en tecnologías e infraestructura de sistemas de comunicación para toda la cadena

de distribución.

– Establecimiento de sistemas de localización satelital que presten servicios a todas lasempresas de transporte de frío.

– Empresas especializadas en tecnologías y sistemas de GPS y GPRS y de comunicación entiempo real.

– Empresas de software que desarrollen plataformas para la transmisión de datos.

Instrumentación. Desarrollo de normatividad en torno a la comunicación y transmisión deinformación entre cada eslabón de la cadena de frío de pescados y mariscos; espacios para lainstalación de la infraestructura de comunicaciones; financiamiento y apoyos para el desarrollode una plataforma de comunicaciones; apoyo para la adquisición de tecnologías y software parala comunicación entre eslabones, y modernización de equipos de comunicación y capacitaciónen el uso de éstos; incentivos y promoción de inversiones en tecnologías para la comunicacióny transmisión de datos.

34

Ficha de recomendación sobre gestión de tiempos

Objetivo del proyecto. Mejorar los tiempos de entrega a través del cálculo derutas óptimas de distribución y apoyándose en el uso de tecnologías de informacióny de rastreo, de manera que los consumidores finales puedan adquirir productosmucho más frescos.

• Oportunidades de inversión– Desarrollo de empresas especializadas en software y tecnologías de comunicación.

– Participación de la industria telemática para desarrollar sistemas.

– Reducir gastos y optimizar traslados.

– Empresas transportistas con equipos modernos.

– Centros de información y monitoreo de equipos de transporte.

Instrumentación del proyecto• Gobierno federal: estudios sobre los tiempos de distribución y entregas; apoyos para la

inversión en equipos de localización y transmisión de datos; apoyos para la modernizaciónde la flota transportista; apoyos económicos para reducir el impacto por el aumento encostos de coordinación.

• Complementariedad con otros proyectos: se complementa con los proyectos de servicios detransporte, gobernanza en la cadena de frío y el de comunicación y transferencia deinformación en la cadena de frío.

35

Ficha de recomendación sobre trazabilidad y rastreabilidad

Objetivo del proyecto. Implementar sistemas que relacionen el productofinal con el origen del mismo. En ese sentido existe una relación directa con losproyectos de etiquetado, y en particular de tecnologías como RFID, con lacomunicación y el transporte así como con la gestión de tiempos.

• Oportunidades de inversión– Dispositivos de identificación (estándares).

– Operadores que generan bases de datos.

– Administradores que llevan adelante y auditan el sistema.

– Empresas u organismos que certifican el sistema.

Instrumentación del proyecto• Gobierno federal: establecimiento de la normatividad.

• Complementariedad con otros proyectos: se complementa con todos los proyectospropuestos en este documento. En particular, los de etiquetado, gestión de tiempos ycomunicación, y transferencia de información, tienen una relación directa.

36

Ficha de recomendación sobre lonjas

Objetivo del proyecto. Contar con espacios físicos ubicados en centros deproducción con áreas adecuados para el almacenamiento de frescos ycongelados, así como para la clasificación y comercialización de los productospesqueros. Estos espacios podrán construirse, administrarse y operarse bajoesquemas de asociación público-privada, a través de concesiones o proyectosde prestación de servicios.

• Oportunidades de inversión– Se espera que nuevos actores privados puedan incorporarse a la logística del

sector invirtiendo en el desarrollo y operación de este tipo de infraestructura.

Instrumentación. Elaboración de estudios de inversión para los modelos delonjas portuarias; estudios de factibilidad para analizar el esquema deasociación más conveniente; generación de reglas orientadas al ordenamientode la comercialización entre lonjas y CADs; diseño de normatividad sobre lascaracterísticas con que deben cumplir las lonjas; implementación y vigilancia deun sistema de comunicación entre CADs y lonjas.

37

Ficha de recomendación sobre Centros de Almacenamiento y Distribución (CADs)

Objetivo del proyecto. Desarrollar infraestructura especializada en la comercializaciónde pescados y mariscos, ubicada dentro del área de influencia de los principales centrospoblacionales que consumen en mayor proporción este tipo de productos. Los CADs seabastecerán de productos frescos que envíen las lonjas y de productos frescos ycongelados, nacionales e importados. Para asegurar su funcionamiento eficiente, esnecesario que todos los productos pesqueros lleguen empacados.

• Oportunidades de inversión– Se espera que nuevos actores privados puedan incorporarse a la logística del sector,

invirtiendo en el desarrollo y operación de este tipo de infraestructura.

Instrumentación. Elaboración de estudios de inversión para los modelos de CADs yestudios de factibilidad para analizar el esquema de asociación más conveniente;generación de reglas orientadas al ordenamiento de la comercialización entre lonjas yCADs; elaboración de un estudio de consumo de productos pesqueros para determinarlos principales centros de consumo en el país; diseño de normatividad sobre lascaracterísticas con que deben cumplir los CADs; implementación y vigilancia de unsistema de comunicación entre CADs y lonjas.

38

Ficha de recomendaciones sobre normatividad

Objetivo del proyecto. Establecer y cumplir con un marco normativo quegarantice la calidad y sanidad de los productos pesqueros, a través de lamantenimiento de la cadena de frío, el uso de empaques y etiquetas y elmanejo adecuado de los productos pesqueros.

Instrumentación del proyecto. Organización de grupos de trabajo dondeparticipen involucrados en el sector pesquero, entidades federativas y expertosen materia de producción, mantenimiento y distribución de productospesqueros. Implementación de leyes y reglamentos de carácter obligatorio quesean coherentes con la situación nacional y requerimientos internacionales.

39