ESTUDIO DEL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA EOLICA …oa.upm.es/6519/1/Tarifa_44.pdf · ESTUDIO DEL...

156
ESTUDIO DEL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA EOLICA PARA LA AGRICULTURA EN ESPAÑA Madrid, Mayo de 1980

Transcript of ESTUDIO DEL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA EOLICA …oa.upm.es/6519/1/Tarifa_44.pdf · ESTUDIO DEL...

ESTUDIO DEL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA

EOLICA PARA LA AGRICULTURA EN ESPAÑA

Madrid, Mayo de 1980

ESTUDIO DEL APROVEHCAMIENTO DU LA ENERGÍA

EQLICA PARA LA AGRICULTURA EN ESPAÑA

Carlos Sánches Tarifa Dr. Ingeniero Aeronáutico Catedrático, E.T.S.I*Aeronáuticos

Enrique Fraga Fernández - Cuevas Dr. Ingeniero Aeronáutico Profesor Adjunto, E.T.S.I.Aeronáuticos

José Salva Monfort Dr. Ingeniero Aeronáutico Agregado Interino, E.T.S.I.Aeronáuticos

Los autores agradecen la valiosa colaboración prestada al trabajo por los Ingenieros Aeronáuticos:

- D. Gregorio Corchero Díaz -B« Manuel López Aguilar

Í N D I C E

1.- Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2.- Aplicaciones de la Energía Eólica para la

O • • • • • *J

3 . AJ** V» £^ ^«*J- « « . • • • • • ^

Agrícolas. Riegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

5«— Estado Actual de las Aeroturbinas Susceptibles de

Utilizarse en Agricultura. Problemas Tecnológicos y

Criterios de Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

6.- Utilización de Aeroturbinas. Cálculo de la Energía.

Selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

7.- Problemas Técnico - Económicos de la Acumulación

de Energía 117

8.- Costes. Aplicaciones Agrícolas 136

10.- Referencias 146

— 1—

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA EOLICA

PARA LA AGRICULTURA EN ESPAÑA. ESPECIALMENTE PARA RIEGOS

1.- INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se lleva a cabo un estudio preli­

minar del posible aprovechamiento de la energía eólica para la Agri­

cultura en España, centrándose fundamentalmente el estudio en el pro

bleraa del riego.

Se incluye en primer lugar en el trabajo un breve análi—

sis de las particularidades que presenta la energía eólica en su apli

cación a las diferentes tareas y demandas energéticas que se requie­

ren en la Agricultura, analizándose el grado de aplicabilidad en ca­

da caso.

A continuación se incluye el aspecto esencial del poten­

cial eólico disponible en España para la Agricultura, y en especial

para riegos, por lo que se estudia no solamente el total de energía

anual disponible, sino también su valor en primavera y verano y su

distribución en función del tiempo durante estas estaciones en las

diferentes regiones españolas. Este último estudio se ha llevado a

cabo con vistas al análisis de las posibilidades del aprovechamien­

to de la energía eólica tanto para riegos con embalse de regulación

del agua como para riegos dinámicos en los que el agua se utiliza

al mismo tiempo que se extrae de los pozos.

El análisis y tratamiento de los datos existentes se pre

senta en forma de cuadros y mapas que muestran las zonas de España

prometedoras para aprovechamiento en general de la energía eólica

para la Agricultura y en especial para riegos.

Se continua el trabajo con un análisis del estado actual

de las aeroturbinas susceptibles de ser empleadas en la Agricultura,

-2-

incluyendo problemas tecnológicos, estado del mercado (lista de aero

turbinas y de fabricantes), j programas pilotoj dedicándose una aten

ción especial a los problemas de costes. Se dedica también un aparta

do a los problemas técnico- económicos de la acumulación de energía.

Finalmente, se termina el trabajo con un apartado en el

que se resume mediante conclusiones el posible interés presente y fu

turo de la utilización de la energía eólica para la Agricultura en

nuestro país.

~3—

2.- APLICACIONES DE LA ENERGÍA EOLICA PARA LA AGRICULTURA

La Agricultura es uno de los campos de mayor interés pa­

ra la aplicación de la energía eólica, ya que las características de

su demanda energética son especialmente adecuadas para que sean cu­

biertas total o parcialmente por dicha forma de energía. En efecto,

los requerimientos energéticos en la Agricultura no son concentrados

sino dispersos por la mayor parte del país, como acontece con la -

energía del viento. Por otra parte, muchas tareas agrícolas no re­

quieren que se lleven a cabo a plazo fijo, sino que existe flexibi­

lidad en su fecha de ejecución, lo que es en extremo importante al

utilizar una energía tan variable como la del viento.

Asimismo, importantes aplicaciones agrícolas permiten la

acumulación de energía en forma del producto a utilizar. Este es el

caso típico de la extracción del agua en pozos, existiendo también

otros procesos que permitirían dicha acumulación, como elaboración

de abonos, que podrían fabricarse y almacenarse cuando se dispusie­

se de energía eólica.

Por su importante valor energético, y por sus caracterís

ticas anteriormente citadas, la elevación de agua y el riego consti­

tuyen las aplicaciones más importantes de la energía eólica en la

Agricultura. Por ello, no es de extrañar que solamente en España lie

gasen a existir más de 7*000 instalaciones de riego eólicas, frente

a unas 10.000 accionadas por motores de combustión y otras 10.000 me

diante motores eléctricos (Cuadro nS 1).

Como es sabido, las aeroturbinas o molinos de viento se

utilizaron no sólo en la Agricultura, sino también en aplicaciones

industriales, pudiendo citarse a título de ejemplo que, solamente en

Dinamarca, llegó a estar instalada una potencia total eólica superior

a los 200 Mw. Como es también bien conocido la energía eléctrica y el

-4-

CUADRO NO 1

INSTALACIONES DE RIEGO EN ESPAÑA EN 1932

PROVINCIAS

Álava

A l b a c e t e

A l i c a n t e

A lmer í a

A v i l a

Badajoz

B a l e a r e s

B a r c e l o n a

Burgos

Caoeres

Cádiz

C a s t e l l ó n

Ciudad R e a l

Córdoba

CoruHa

Cuenca

Gerona

Granada

G u a d a l a j a r a

Guipúzcoa

Motores de Combustión

4

51

324

130

130

57

1.775

280

112

119

26

436

25

40

49

792

36

120

Motor E l é c t r i c o

12

65

196

243

15

25

576

750

6

58

165

148

143

105

22

81

Máquina de vapo r

19

15

2

12

1

7

3

A e r o t u r b i n a

6

10

200

57

25

66

3 .124

650

1

3

150

19

30

9

537

4

—5—

CÜADRO Nc 1 (Cont inuación)

INSTALACIPIJES BE RIEGO ES ESPAÑA en 19^2

PROVINCIAS

Huelva

Huesca

Jaén

Las Palmas

León

Lérida.

Logroño

Lugo

Madrid

Málaga

Murcia

Navarra

Orense

Oviedo

Palencia

Pontevedra

Salamanca

S. C. Tenerife

Santander

Segóvia

Motores de Combustión

1

13

150

156

208

138

380

183

435

629

134

17

72

230

12

5

Motor Elóotrioo

5

8

150

28

49

92

227

493

388

132

12

4

5

4

Máquina de vapor

2

15

3

16

6

21

3

Aeroturbina

21

4

585

1

651

150

27

65

113

12

3

5

12

2

40

8

-6-

CUADRO KP 1 (Continuación)

INSTALACIONES DE RIEGO EN ESPAÑA EN 19^2

PROVINCIAS

S e v i l l a

S o r i a

Ta r ragona

T e r u e l

Toledo

V a l e n c i a

V a l l a d o l i d

Vizcaya

Zamora

Zaragoza

T O T A L E S

Motores de Combustión

39

14

1.126

52

215

2 .201

430

4

134

181

11 .665

Motor E l é c t r i c o

376

5

1.851

28

15

1.852

1.622

2

110

10.068

Máquina de vapo r

3

1

22

48O

3

634

A e r o t u r b i n a

9

21

84

40

310

22

7 .076

¿ No se incluyen norias

-7-

petróleo baratos llevaron a su extinción a las aeroturbinas indus­

triales y a que apenas llegasen a utilizarse en la Agricultura; pero

la situación actual está cambiando por completo. La crisis de la

energía ha impulsado espectacularmente los programas de desarrollo

de la energía eólica, existiendo ya un gran número de fabricantes

de aeroturbinas de pequeña y mediana potencia que se reseñarán más

adelante en este trabajo, así como diversos e importantes programas

piloto de grandes aeroturbinas para producción de energía eléctrica

y para aplicaciones agrícolas.

Además del regadío, que constituye la demanda energéti­

ca agrícola más importante de nuestro país, existen en la Agricultu

ra una gran diversidad de tareas que requieren energía eléctrica o

mecánica y energía tércica. Pueden citarse entre las primeras la

energía eléctrica necesaria en establecimientos agrícolas (granjas

lecheras o avícolas, por ejemplo) y el accionamiento de diversa ma­

quinaria agrícola en instalaciones fijas, como ventiladores de ins­

talaciones de secado, manejo de granos, maquinaria de refrigeración

etcj y entre las segundas la calefacción de granjas, establos, inver

naderos e incubadoras.

La energía eólica, por ser energía mecánica, esrfácilmen

te transformable y a poco costo en cualquier tipo de energía de las

anteriormente citadas. Por ello una aeroturbina que en primavera y

verano se dedicase fundamentalmente a la elevación de agua y regadío

podría dedicarse en otoño e invierno a producir energía eléctrica y

térmica, y ocasionalmente para el accionamiento de maquinaria agrí­

cola diversa.

Las aeroturbinas pueden tener transmisión mecánica o

eléctrica, pero para utilizarlas en misiones múltiples la producción

previa de energía eléctrica proporciona una gran flexibilidad (Fig.l),

y permite además seleccionar para el emplazamiento de la aeroturbina

-8 -^ z

<

o: o <

z <

y o

O CC y j

z LU <

Q (/> LÜ CL LZ

2 i/) O h-Z ÜJ

>

ce

- 9 -

el sitio más adecuado bajo el punto de vista eólico, aunque esté al­

go alejado de los lugares de utilización de la energía producida.

En el momento actual se está prestando una gran atención

por diversos países, muy especialmente los Estados Unidos, al tema

de la utilización de la energía eólica en la Agricultura. Esta aten

ción se desarrolla mediante estudios de sistemas y sobre todo median

te programas piloto. Estos programas piloto se están llevando a cabo

mediante aeroturbinas comerciales y abarcan desde programas de irri

gación hasta la producción de energía eléctrica para granjas avíco­

las y de productos lácteos. Algunos ejemplos de programas piloto se

incluyen en el cuadro n- 2.

Finalmente, en el cuadro n? 3 se resumen unas estimacio­

nes sobre la saycr o zcanor facilidad con las que los diferentes ti­

pos de demandas de energía en la Agricultura podrían ser cubiertas

total o parcialmente mediante la energía eólica.

—10—

o?

O

2 co

| O

M CO

ca es

B

oo

T Í

bO Vi

O. c c

«0

X

H

V -tí

I

O

1

> US

o ^* m 3 t )

•H Vi v. ti

cj o

•H

v3 O V E

no

tí V 3 • H O rt bD

• H Vi Vi

M

>> cxS

*r l bO V. V

a 4)

T3

• tí <tí e-G

X

oS *H bO t i <U

s o

t c¡ & •

c e

cd O H «H O u (X 4->

• H U U *a> •P r H

V rH cfl • 1J co tí C o 3 N U

i - I H Vi

2 •> US

ta3 CJ

rj v

•* •

tí w

o

DO

• " O

CO

X ! O Vi

V 05

es

3 O

• H Vt fcT

W

US

o

co

O t i

co V os

ni U 3 P r-i 3 O

o • H M +•) Cí

r H V

s u

V • H Vi M «i

tí •H O ni bO

•H Vi VI

r™1

O Rj CJJ

•H Vi VI M

o tí bO

• H Vt

r—í

O • H

9 w

00

•H"

Vi

v p 3 P •H

tí tí

M

O •rH

O P*

n5 • r i

bO Vi

• H >

tí • H O t í bO

• H Vi V I

rt 3

tí O

o 4) 4-> tí V

• H Vi

o

DO

M W

T3

co Cu

r H O

tí 'C? ^ . i

bO rt

i O es

o rt Vi O

i H O

O o

• H tí

O O

CO

Ü

tí V

•H O

c

ío M •P 0> tí "M O r™l

•r( V i CU O 4J

X tí V

••"> V i

O

o

_, 00

-C3 g

<i> tí 2

¿ «^ es p,

•*

CUADRO NQ 2 (Continuación)

ALGUNOS PROGRAMAS PILOTO EN USA DE UTILIZACIÓN

DE ENERGÍA EOLICA EN LA AGRICULTURA

TIPO DE PROGRAMA

Calefacción de granjas

Proyectos de suministro de energía eléctrica y calefacción a 11 granjas de productos lácteos

Sistema combinado solar-eólico para sumi­nistro de agua caliente

AEROTURDINA

Darrieus. Trans. mecánica. Disipación de energía hidráulica

Aeroturbinas de eje horizontal Trans. eléctrica

Aeroturbinas de eje horizontal y colectores planos

SITUACIÓN Y ORGANISMO

A CARGO DEL PROGRAMA

líniversidad de Comell. Ithaca. N.Y.

Universidad de Massachusetts

Universidad de Washington y Solar Building Corp.

CUADRO N° 3

Riego con almacenamiento de agua

Riego sin almacenamiento de agua

Calefacción residencial

Calefacción

de establos Utilización de

energía eléctrica

Producción de agua caliente

Secado de piensos

Ventilación

Tratamiento de granos

Incubadoras

Refrigeración

Consumo importante de energía

D

R

B

R

R

R

R

R

M

B

R

Utilización gran parte del año

B

B

B

R

B

R

M

B

M

B

B

Flexibilidad de ope

ración o bajo costo de almacenamiento

B

M

R

R

M

R

B

M

M

R

M

Utilización en zonas de alta energía

eólica

B

B

R

R

B

B

B

B

B

R

B

LEYENDA B-BIEN (requiere además energía^150 W/m^ año) R-REGULAR (energía comprendida entre 50-150 W/m¿ año) M-MAL (siempre que energía <C 50 W/m^ año)

i

-13-

3.- LA^ ENERGÍA EOLICA EN ESPAÑA

3.1.- La Energía del Viento

Aproximadamente un 2% de la energía solar que llega a la

Tierra se transforma en la energía cinética del viento, con un total,

en potencia, superior a 10 GW.

Las grandes circulaciones de tipo planetario son ocasio­

nadas por el desigual calentamiento de la Tierra en las zonas ecuao_

ríales y polares, que elevan el aire caliente en las primeras zonas

y lo mueven a través de la atmósfera superior hacia los Polos, mien­

tras que el aire frío tiende a circular junto al suelo de los Polos

hacia el Ecuador.

origen en conjunto a las grandes circulaciones de vientos: los ali­

sios del VÍE y SE, los vientos del poniente, típicos de las latitudes

de unos 40 a- 55- N y S, los vientos polares del Este y las grandes

zonas de calinas (Ecuador o "Doldrums", trópicos de Cáncer y Capricor

nio y altas latitudes). (Fig. 2).

Estas grandes corrientes de viento son modificadas por

efectos térmicos a menor escala, originados por el desigual calenta

miento de tierras y océanos, y en la superficie terrestre por los

accidentes orográficos.

Como es sabido, la potencia del viento es proporcional

a la tercera potencia de su velocidad, siendo por tanto muy sensible

a variaciones de la misma.

En primer lugar, el rozamiento del viento sobre el suelo

o sobre la superficie de los mares, origina una capa licite, crecien

do el viento considerablemente con la altura (Fig. 3). Por otra par

te, los accidentes del terreno pueden modificar en forma muy impor­

tante la velocidad del viento, y en micho mayor proporción la poten

cia. Una colina o montaña redondeada (Fig. 4) puede dar lu.r;ar a que

CIRCULACIÓN DE LOS VIENTOS -14-

_ _* _ L /¿-/L i:-

^ *?//"/ -~^ 7f>NA DE CALMA3 >•

\ ¡ ^ ^ y " SAZONA DE CALMAS

X ECUATORIAL,

VIENTOS EN

VERANO

\

•»--ALISIO DEL ESTE ¿

v^. VIENTOS DEL OESTE ^1^*

V£-

¡7!**** -jS—^y. ^ — " — J -

ZONA Dt I

$£^ ~///10HH DEj CALMAS \v :CUATORIAL

.AL1SI0 DEL ESTE

INVIERNO) •

. -4 ¿ONA DE CALMAS i

—-—^VIENTOS DEL OESTE -

VIENTOS /

FIG. 2

-15-

15Km/h

FIG. 3

ALTA VELOCIDAD

F I G . A

ALTA VELOCIDAD

"

F I G . 5

- .1 6-

una aeroturbina situada en Pj pueda tener dos o tres veces la poten­

cia que una aeroturbina situada en P~. Por el contrario una montaña

de bordes agudos (Fig. 5) origina zonas de remanso a sotavento. El

resultado es que aeroturbinas situadas en P* y P», en zonas de igual

régimen general de vientos, pueden tener potencias inedias anuales

que lleguen a diferir en factores tan elevados como diez.

Los valles y zonas entre dos montañas, también aumentan

considerablemente la velocidad del viento, cuando su dirección coin

cide aproximadamente con la del valle.

A estos efectos orográficos hay que añadir los efectos

térmicos locales de ciclo diurno-nocturno típicos de tiempo cálido

(brisas y terrales en las costas y vientos de ladera en los valles

3.2.- La Energía del Viento en España

Todo lo anteriormente señalado indica que conocer con

precisión el potencial eólico en un país tan accidentado como España

y con tal abundancia de islas y costas es una labor en extremo difi-

cil.

La Comisión Nacional de Energías Especiales llevó a ca­

bo un importante programa de medición de vientos en España en las

décadas del 50 y del oO. Sus datos, tomados en 59 estaciones y prome

diados durante varios años, son muy importantes ya que los puntes de

medición fueron seleccionados precisamente buscando puntos de alto

potencial eólicoj pero estos programas de medición se limitaron a

las regiones del Centro, Nordeste, Noroeste, Sur (Zona del Estrecho)

e Islas Canarias.

El Servicio Meteorológico Nacional mide regularmente el

viento en 106 estaciones meteorológicas distribuidas por toda España.

- 1 7 -

Desafortunadamcnte (bajo el punto de vista de la energía del viento)

el emplazamiento de estas estaciones no fué seleccionado buscando si

tios de elevado potencial eólico, y en gran número de casos sus em­

plazamientos se encuentran en aeropuertos y ciudades. En el caso de

las islas Canarias, por ejemplo, en el que hay abundancia de datos

de las dos procedencias, los datos de potencias medias obtenidas por

la Comisión de Energías Especiales (CEE) son siempre muy superiores

(de 3 3- 5 veces) a las medidas por el Servicio Meteorológico Nacio­

nal (SKN) como se verá posteriormente.

Además, gran número de datos de la C.E.E. fueron obteni­

dos con energunetros, que proporcionan durectamente la potencia obte

nible del vierto. Por el contrario, el S.M.N. ride velocidades del

vier.to, y de sus valores medios hay que obtener medias cúbicas para

obtener la potencia del viento, resultando valores más pequeños.

Por todo ello, los valores del S.M.N., únicos de que se

dispone en muchas regiones españolas, hay que considerarlos únicanen

te como valores mínimos.

Con todos los datos anteriormente citados, el Instituto

Nacional de Técnica Aeroespacial ha preparado un rapa con las ener­

gías eólicas inedias anuales en España (Fig. ó). Teniendo en cuenta

las limitaciones ya mencionadas en los datos de partida y la escasez

o ausencia de los mismos en muchas regiones españolas, dicho mapa

sólo puede considerarse como una primera aproximación.

Puede apreciarse que en España hay dos zonas de energía

cólica muy elevada (Canarias y la región del Estrecho) y cuatro zo­

nas de energía elevada (Noroeste, Nordeste, Baleares y Valle del

Ebro). En el Centro la energía cólica no parece elevada aunque pro­

ís Ref. n$ ló.

- 1 8 -

ENERG1A EOLICA EN ESPAÑA ( INSTITUTO NACIONAL DE TÉCNICA AEROESPACIAL)

250

ISLAS CANARIAS

W/m* 100 200 300 400

Km/h 20 25 29 32

LAS CIFRAS WDICAN W/m* DE MEDIA ANUAL

FIG. 6

-18-

bablemente habrá numerosas zonas de energías superiores a 150 K/m ,

consideradas ya excelentes para aprovechamientos agrícolas.

Además del valor medio anual, para la utilización de la

energía eólica es de gran importancia la distribución de dicha ener­

gía, siendo tanto más fácilmente utilizable cuanto más planas sean

las curvas de distribución. Las islas Canarias, sometidas a los vien

tos alisios, y la zona del Estrecho de Gibraltar, son especialmente

ventajosas desde este punto de vista ^ig. 7).

- 1 9 -

o Zü u h

-ilü oz LÜUJ

< - i 5< eco LUZ

zu LÜ H-O

LÜO. O ,

UJ ZJ 2a up 3Ü. coz E=> i-> * » ~ zzO oQ kí< °s w-í «w OUJ Q„ O H l r t ~ w C/>z ^ o OC0 3 ü J o <r

*~ < u_ rr < f—

ü t— — ir cu < o _! ÜJ

O o rr rr tii o

• • " ^

ir

<i u_ — ct < »— UJ Q

O CE < u_

ÜC < z < o z < u: o

O •z. £E Ul — li 7

_) LÜ n <

<t i— ¿. o ¿

JC

I

C

¡Z

E - o o o m

o o o sí

O O o o

o o o o o o

O co 10 LA J

en («. m 1 1 1—I M i l i

« O

-20-

4»— LA ENERGÍA EOLICA EN ESPAÑA PARA APLICACIONES AGRÍCOLAST RIEGOS

4.1.- Energía Eólica Disponible para Riegos

Considerando la totalidad de las tareas agrícolas, ya re

señadas en el apartado nfi 2, para las que se necesita energía todo

el año son relevantes los datos expuestos en el apartado n2 3, y en

el mapa de la Fig. nC 6;

En el caso del riego el problema es diferente, ya que

principalmente se riega en primavera y verano. Por ello, de los datos

existentes de la Comisión Nacional de Energía Especiales y del Serví

ció Meteorológico Nacional se han calculado, tomando valores medios

de al menos tres años, las energías totales y medias en primavera

(=.brü, r =~r y jzrio) y veraz.: (••¿io, agosto y septierrrej, Trabu­

tándose los resultados en los cuadros nfis 4 «i 18, en los que también

se han incluido las energías totales y medias en todo el año, así co

mo las velocidades medias del viento.

Como puede apreciarse en estos cuadros, las energías me­

dias primavera - verano no difieren en gran manera en la Península de

las energías medias anuales, excepto en el Noroeste, en las que es­

tas últimas son apreciablemente mayores que las de primavera - verano,

denotando que los temporales de invierno influyen decisivamente en la

energía media anual. Por el contrario, en las Islas Canarias las ener

gías medias primavera - verano, son considerablemente mayores que las

anuales, denotándose la influencia de los vientos alisios

Con los datos de los citados cuadros se ha trazado el ma

pa de la Fig. n? 8, que igual a lo expuesto con el mapa de la Fig.6,

sólo puede considerarse como una primera estimación.

Puede obtenerse que la mayor parte de la Península, tie­

ne energías medias eólicas, tanto anuales como primavera - verano, com

prendidas entre 50 y 150 W/m^j pero no desde luego en todas las zonas

sino que sólo puede afirmarse 0116 dentro de elIEs existen numeroscis

ENERGÍA EOLICA APROVECHABLE PARA LA AGRICULTURA - 2 1 -

496

ISLAS CANARIAS

MENOS DE 50W/M O CARENCIA DE DATOS

ABUNDANCIA DE ZONAS DE 5 0 - 1 5 0 W / M 2

¡^ (UTILIZACIÓN MEDIANA EN AGRICUL­T U R A ^ RIEGOS POR GRAVEDAD CON AGUA EMBALSADA

^^_^_^_^ ABUNDANCIA DE ZONAS DE 1 5 0 -'y/Y/yy// 400 W/M 2

'//////A / , , T I I I 7 A / -(UTILIZACIÓN BUENA)

ABUNDANCIA DE ZONAS MAYORES DE 4 0 0 W/M (UTILIZACIÓN MUY BUENA)

CIFRAS AISLADAS (152), INDICAN W/M MEDIA ANUAL

CIFRAS DOBLES , 101). INDICAN MEDIA ANUAL 81 MEDIA PRIMAVERA-VERANO

FIG. 8

- 2 2 -

< o L-Ll S I

>-

co LU

1 —

o t—

o •z.

«c ce U i > i «a: a; UJ

:> s:

a .

**" —i

2

CO

<c 1——*

ce UJ

LU

• ¡2; • í *

w

• o •• C/l O

«a o

s o M

s

"O

OJ

ce

Tí 3? s-xrr

L.1,

™ , C ^ O ^^C\J c _- £ <U . ""«S.

° l ~ •?° ~ 0 ai

" - > 1/1 1 \

,_! E E

>f~ "O c e n -f— ^ ^ CJ '_? t " O c \

'— "*~ c= a » - o — -

> • cu Si o c

«2~ • ^ a i ^ O ^^ r—

^ .¿E ^ i - *^^

** o

ÍT3 *—^ i— t_C\J ÍT3 <U ^

" * - ) ^ > "*•"-*

^J 1 _tz H- E 2

•1— i ¿ s_ a .

.—*. « ^ €U * ~-•r— fO ~ "O 13 ^ "

* » i—- r — ^ L <0 (O c

O C "ir

**

«O

O ra

+J

UJ

CO CO

OJ

• ^

^ t—

co T~

(*\ CO

• m

O r— • vC

O o « ro

O I T \

• CO • * í

m

o m •

m <-o • *

VO ir—

O C3

P Ü • H CU

a © ©

en t í

Os

vo o\

t"— ^ 1

o o f * l

o r—

* VO

OJ r-• r~—

o t*—

• ^r

rn C\J

• OJ vo oo

CO OJ

j v l

— t— Lf% vo CVI

© m 05

o « «

vo

"fr CO

o

r O

• VD

m o . « \Z

Cvi

o • "3-

o o • LTN

<-o c—

LP\

o iñ

vo vo *=}-co T*"

CO

3

CO

• CvJ

t r \ co

• vo Cvi

VO

• r O

O LT\

« i~~\

CO i n

• o

C\! CvJ

• VO O T—

, -vo Q

r C\J

Lf^ f^í CVI

Ü 2 «

o •

CO CO T—

<*1 o

vo cvj

Os VD

• VO

cv V -

• • -^_

T —

ir\

• ^t-

O G \

• lf\ OJ co

LP* r O

rO ^O

? OJ f^í CvJ

<D

^ • -f3 • ai S

• H • f í Vi

P4

-23-

LiJ

>-

oo LiJ

I 1—

1 2 * c; ^~ < es: U J

. * i

•a: ce

> «3^ 2 : ^ _4

o : G_

>-I

<c Z D

z :

LO

o ; ' ' 1

*^-—

• 55

• •

co

'. 0

W J

O 4->

C D

i > á ¡z;

55 0

52 •5 £5

' O • r -

O"! QJ

C£l

-a £ — QJ ¿TjCVj

1 ^ -

+J E J 0 *r~"

a. ¿-

O ^ C V J

5."?-^.

n~ « ? -5 "a--"

£I~ •—

0 *o 0 en 0^

< ^ 0 _ ' i . " O 1 " " ^

GJ O *»•—** ^ > Qí

2C 0 cr

• r - <D < ^

QJ 1 - £

t -

o_ 0

1 — Í_CVI ' O (D ^

•+-* > *"**•» O 1 - C

*~* zz ^ •r— Í*¿

* — * * • • — * *

o_

rtj r - ° ¿

QJ C -^.

* - — •

^ _ _CVJ

""3 ' ' O ^ +-1 =J >

0 c -f

£Z ' O •r—

4-*

t ' 1

vo t-/A

• vo r ^ l

0 •st

• CVJ m

C\J

^ r«">

^ ^ ~~"

co - co

• C3

f*~\ V V

• CVJ VO T—

r— •

0

0 0 0

• r o CO V \J

•H U O

0

r*~\ U i

T ~

m " "•J

fZ.

m Vi

• OJ

vo w

* —

V Í V \ ¡

0

O O

• N T VJ

C ~

T—

LP\ ^4*J

CT5 f~I

2 >

O V O

• O T * ~

O N

co •

Ovl co

*"0

• LP\

i n

r*-•

-"

tC\ vo

• CJ

•^ l -V O

• V O

co T

co co

f -0

• CO t— 0 ^

0 •<-3 (H 3

c/5

co r O

• t—

0 0 •

IT\

• OJ

C\J v i • T^

t*-Í —

• O

VJ *sj

• Cv) (**}

Í ^ O CU

• O

vo t -^

i n

co

n3

o O E

t - i

r O r~-

• • * *

vo vo

T"~

T ^

CM O N

• 1 -

"~ 1 —

0 '

T ™

CO • 0

CM

• 0

í"""! CO

0 "NJ

ni C 0

1-1 o . E

PH

t -O

• CO r o

r O OJ •

V D CVI

• f O

r-T T

• ~-

t^-C ^

• 0

tr s co

% O ^3~ T ~

r O V O

• 0

0 CO

O N C\l CVJ

cti — * « •

» ~

- 2 4 -

°2 O LU 2EI

>-

CO

j _ _

V _ J

~

i <: o :

^ 1

c£ LU

> s: o ; Q _

" 1

< Í ZD

' ' U3 C£ LiJ

UJ

• ¡z;

• • w

• •

í=3

• C3 • • i/> o

+-»

d i

13 a o o

c

• I —

en

+J E 5

* o

o ^ c v j

+•> - £ 3 :

£ l w

<D £ -• r—

~ UJ <U

"O r 0

" o cr en *!T "=* *t*

w W"

O *3 " \

d i "O *^-* ! > QJ

51 O c ^^

« 2% •r— QJ - ^

"/? ~T -^

t -Q _

O c U J *" -»

i~~ V - C \ J fT3 QJ £

* "'" i—1 - ^

- . V

fO r— ^ •r- ro ^ 7 . 3 JC ^ 5 í— 'N-^

• -v -

C\J

io ra^

o c - ^

o rO

co 1 ' 1

5 CO co T"""

t"*— v o

Os tí"\ CVI

VO

• VO

1*^*1 " r*-

« r—

OJ Lf"\

,¿

t*w

m « r—

co co

«* OJ

. VO

0 \

Lf V

vo <M OJ

U

O

-2 0!

O J

• o. o T~~

O

v— ^w.

CO

\T\

CO VC

« ^T1

CJ vo • Cvi

t— « CT\

C— v j -

vo r— . co

co O

o — o v—

o vo T ~ * T~*

un» Os

ON t-~ V —

T ^

ON CO

OJ T ~

vO **"\

• £ • „

vO co

« OJ

<-o o . t—

o\ o ir\

~ t+\

• CO co

c \ r O • V3 r^ r O O

3

1

o p~t

C O

^ ™

vo

• co

CO OJ

o\ co • VC

r— r^ «

1¿™N r O

• O O N

vo

r O C \

• •vi­

co r~-o o co T —

o ü

co

Q 0] c

• ON

• iT\

• OJ

ON

~ cv

OJ OJ

o

<*"> OJ . o "3-

i n v • o

•vi­co • 00 ITN

a . Tá jz; • H « h S

VD • i-3 0 J

^ ^

CO

* co

VO

x \ J

T "

O •vf

OJ

r— ve . r.

OJ

O

vo co • CO

' " M

O N OJ

. o

f-O

• o

C 3 "

-25-

co

o UJ 2£

>-LT) U J _ J

1— o 1 —

,—. ^ ^— <c o: UJ >

1

UJ

> s: c e Q_

^~ 1

< í »-—J

<c c o « í • - — I

cu Luí

UJ

• •

^ 00

X

w • ta

o

VI O

C3

w H

p CO

>>

e í z

^

' O • 1 —

CD O) o ;

•- | CU «.^M

5 L - ^ £r

O- Jr Q-

O^CVJ

£-55.

.¡E ° -o "5 '~~

^ CU O

,_! E £ - i — •».—.*

> *-

^ ™ „ "D C o* — < C

O fC ~ \ r— -T~ ~

O ~0 " —' =» o

2 : o 1^

« 2~ • - o E "O > ^ CU 1 "5

o . o c fO -—'

i— S-OJ ÍO 0) E

-^ :> ~^ o i x : 1— E 3

•r- =*£ s_

Q_

^ „ _ C\J * * E

<u c: "^

—-

* __ C\J

(Tj f u ^ ~

^ => JZ o c -^ >- "> á

c: «o

u

UJ

C\l

• O r>->

VO ^3" •

r O

T ~

VD

• r O

t~-vT

* *""

CU i*-—

Q

O ON

• C\) í " 0

1

r ~ .

o

VO VD

• m co C\J

co CD

es

• H

— ON

• CO

VO

"* • VD

CO

CvJ

T —

• —

• r.

T -

C\!

o

\D

co • o \

<*•)

^ ^ o

o KmJ

• •«s-m

•H O h 3

S

vo

• r

vo

ro CO

• vo vo

O

^ • • *

Lr^' ?*~

• •^r

VD l ^ \

T_

O r O

• l ^ CO CM

O VO

T~*

o C J

« tr> co LTN

O • H C

O O J3 +> tí c

VO CO

T ~

^3"

vo ' í -

• ^ 3 -r n

m O

• ,^-

o c^

• <~~,

o o T_

vo O N

• m CO T—

<M CO

O

vo C j

• C\J

o m

O CO

• "3-

VO VO •

VO

vo

• , -

r o « • —

• c\

_ T~"

Q

vo T ^

• *— cvi

vo ^ O

o •"3-• oo

i r>

C nJ "O C iH 3 iH rH

O <D

VO

^ C\J

o IP I

O

• r o

O

• r^;

vo i o

• O

O o • r o

O V ™

f—

. o

CO

— • — t~-

•H ttí • C-J " S C/7

-26-

»o

O*

t / )

»—1

O UJ 3t_

>— c o LxJ

1—

J—' 1—

*— — <

LU

^> <3I D í

< rs: o ; O—

>-

—i

..-J

c o

* » í 1

c ¿

. L"-1

LU

1

. 55

> •

^ fe3 « O

«/> O

«a O

fc£ H

C¡ 3 lA

^ J

> tó 3 c

> o

e n a»

c¿

(O ° c

• S £ ~

+-> E — -

CL

* £

cu " \

«2 -5 ? — cu *- <=" " í cu cu "*- > </)

*"""*

" O C O ' •i— < o

~ rz ^ ^ " H

dí *^J * —^ > <D

5 :

o e i ,°c\7*

«a s_°¿

Med

i m

-Ve

Kw

h/i

t **—* V-

Q_ O c co —•*

4~> "Sí "^ -t— _2» ^ ^ O 1 JC 1 - E 2

S -D_

.—. ro t— _

•r— fl3 - ^ •O 3 ^ a i c t

2 : <u >2

—'

. ^ , , C\J n3 m J E

To

t an

u (K

wh/

c <o u

UJ

0 0

*— CM

CVI

• o\

r o C\l

• f~>

<-o T ~

-^

T_ •

C5

v r O

• ON

VO • * • *

O

("O vr

• co vo *""

0 •

C J r O

• CO CM

lf\ vo

. r O

t ~ LT\

J-

r^i

O

m

r o

C?\ vo 0

^sT C3

• iT^v v\J

C7\

• C*—

• r-

co CM

• CM

O **r»

• ^ -

0 \

0

C\J OJ

• r n

Q\ T"~

0

^3"

co •

VO

Viv

ero

s .M

.N.)

03^2.

•S

7 LOv •«3-

O

^ .

VO T -

• V I -

ve —' _!

0

"^

vo CO

0 0

r—

O •

O N O

• vo f^

W C/3 CO

• vr

• t n

t—

o\ • •^

T ^

O •

CM

O

• CVI

rO v—

0

" ! f C^-

• vo V} -

* w

1 1 1

CVI

• T -

^ í "

CVI

LP\ O

• vj-

^ , • 1

--—

O O

O

CO

O <S1

vo ~

0 v j -VI

J3 0

• H

+> c 0 s

1—4

O UJ 2E

« ^ ™

i/~i LtJ

V—

o h—

c: -ZZL

<c ce UJ 5 »

ER

A-

:> < s: c£ D_

>-(

-< ^

LLJ

UJ

• ^ ": »*J

1 0

O

Q

es w

C *o -(— CT> Qi

O í

- i ~o < -—*

+J _= —-

°¿

-I-O ^ C v j

S « * O "°CÍ.

(13 ^ ^

sr ^ ^ i / j

"O C O í " ~ <C C!

3 n ^-»

a» - u ^ -> cu

S o

•i— a» ^

"° ^ _c O) i - 5

- í —

S-O— o c: fO -—*

i— S_C\I t3 OJ £

* ~ j — TJ • • - i ¿ S- - —

OL_

— •r- (T3 , =

»

CM rZ rZL J= ro a) -

« ? ^ h - ro S

cr <o * r ~

vJ <T3

+->

w

li**\ OJ

• t— T —

C^~ l A •

0 0 T ~

OJ

o • r O

CN O

CM

u \ C ^

• LT\ t*™'

tí™^

• O

f-~ vo • CM

vo

O N

5 © p< s o

* -^ T—

m o T ™

VQ I •

• T~

VO T ™

• —

OJ O

Q

CO if\

• ^ t

OJ

o •

o

VO T -

• o\

tú r-l i—i • H

£ CO

m °* C\ T —

OJ f O

• vo

r*\ T " -

r*í

VO C \

r!

§ Q

o CVI

• r— co

CT\

• o

CM o\ • CVI

"^

0}

>

CO r— •

vo OJ

• • •

V™1

c— ^ • r O

OJ O

' • ' " >

VO

O

CO o\ • ^ j -

T —

__

T -

• > * •

O

Ov VO

• ~ i n

a i H r H • H

g «¡

OJ

^ t— T™"

CO m •

O o •

Í - O

o o •

•n

5-•

O

Y ™

T"~

• VO £*-

OJ

• o

T ™

O

• =t LO,

tíS r D £3

i-t 43 CO

c^

T ~ "

C\J

• 0 0 00

o r— • o <-o

^ í i r »

• rn

VO

t— vo •

O

o o • " í

CVI T ^

* o •

O

VO O N

• CO vo OJ

O t~"i fCl Cu

PH

tí CO

«^

—^ R.

o

co

1—1

o L L J

>-L O

L¿J

1

1— o •— O

^^ < o; L U

1

ce

r» <c s: ce O -

>" 1

<C

*

t/")

< í t—*

U J

2 :

L ü

• 55

• 5S

• 00

1/1

o

c

en cu

ce

"1 -o £ — CU ÍTJCM . 's*s.

Q,

S « ^ o-5 2.

.2 c:

4 = CU Q)

^- > </)

-=* rv r™—

-o *o " O C £X> -r— ^ ^ CJ

\«J t " \ ^ * w ^ * ^

UJ " O 'ST-**

^ > GJ

2 : 0

• r - CU ,J=

"O > >

cu • -%:

s _ " —

0

(13 *•""—•*

r— S—CSJ

rtj (1) £

+-* ^> ** O 1 JZ

1 - E 3; _ s .

Ou

. *. * ¡ ~ - ^ fO 1 r-

• r - (O < =

" O =3 >

2: « -2 ***

__ ,— ,— f 0 fO „-—

0 c - t 1— t i <^

C

«^ T ~

• o>

CM ^ • C\J

T ^

O

0 t~-• c*

T ~ "

CM •

O

vo T —

Q ^1-

0 \ <M

O

CO

• co 0

© ©

« O

c— IT\

• CM

*— • CJ

O

o\ -=í-• • < —

m 0

0

CVJ

* * i

• T —

T ~

^3"

T -

co tú a

ni * C D

g

vo r— • V O

0 C7\ •

*~ CVJ

t— 0 \ •

L f \

cv •

l~1

0 "vj

0

CV!

V O

• /*•»

F*~

CV!

• O

O CO

• CT\

«

u 0 0

~ T —

• T —

O CV!

• T_

CM CM

^1

• * J -

CV •

CV! O •

O

CV! O « m

CM O

*

ro

t O

CS

H3

:

-29-

O

a

t / }

»—( O UJ ^ £ _

> • *

(/) LLJ

1

|_ O r-—

CD Z¡£.

<c al LLJ

^* 1

a : UJ >

o ; o .

>~ _ j

t

*—* CD c ¿ LU 2 Í LlJ

• w • w

o ^> •

2

3E« •

w . . 1 / )

o •4J t u

O

o J=¡ o u •p w

s PS £>

' O

en

<D JT.CVJ ^ - QJ i— Z : -;, E

• ¿ 3 •M E ^ _

° z ÍÜ ¿

O CSJ

s«-^ -£'4; 3 £|~

«i •5 i ° ~ a3 ir 5" £ a> a» ^ > Ut

>¿. >—

-o <o

,2 .!r =" Q j " O *••—•,*

> a 2 : o c

•i—• cu < ^ "a > P" cu i "^

i_ *

o

r O ^ r— i—CNJ ro ai E

+J :=- ^ O 1 - C

1— E 5 •r- i ¿ S_ Q_

ro i— c -•r- <u 4r •o ^ 2 2 S i 2 : « 5

cvT « i m |

£ E s H- "3 ¿

O

LLJ

LP\

• VO VO T ™

r-CVI

vó c— T -

e*\ •^

% vo

- *

VC

o\ Os • <+\

co r-•

V —

r*\ t~-

CO vo

• C\I T -

vo • rr\

- • > *

m T —

•—i •H co 0 6 as

-tí a

o (Jl co C\J

"=3"

tr> vo CM

0 \ VO

« c -

o

^ p ~

• vo

vo Cvl

• " * vo

^r , ^ •

vo

rO

• r -IC\ *^l C\I

p r j

8%

F v / * CT\ CVJ

• ^

ir» •

vo rn

CM i ' 00 • t -

*

T ^

• t—

00 *

o\ T—

* ^ I

"3-

vo «

00

0"S CVI

• OD LT^ V ™

'"O

u o a

Ov

T —

IT\ OJ

0 \ 0 \

có CT\ CvJ

vo vo cr\

• t—

*-*— *

9 O

• vo

O vo

• vo O

<

c— T —

• c—

o •

O N T —

vo Cvl

r*4 as C

es

e a

vo •si-•

tr \ ON

tr> T -

? VO 00

.. OV ^o

• T ™

T ~

c ^_ T —

r~ Ov • CM

CVi

ON T-£*

• > *

o CVJ

•s* t -•

o CVI

vo ro

• ON vo \*\ r*-

¿> as o m co

— M -

CVJ

• -3-OO

ON co

• "t— CVJ

^í-vo

• vo

-m

CVI

• • ^

Ov C0

• 00 o co

' ^ T —

• lp>

r~ vo

• r*-\ I>-CO

a) •

a) • E-i CO

-30-

c *o G> tí

o

O Q

O

o I I I

^ >-c/> LLÍ

\—

° O

z « t

UJ

> t

o; UJ >

l—<

O í Q_

>~ 1

<t !ID "21

OO < £ ^—4

O C£

*Z-

LU

• •

"• O

1 / )

O

O

U

« W —' p¿ 5 w

' O

en 0)

c ¿

* g •5 2 — 5 1 > ^

Po

ten

ci

Med

ia A

(W

/m2)

«g

Med

i •V

era

seg)

1 "v ,J E E OJ ''. "

(O 3 ^ ^ "O C O Í

-.-«ce-*"" ^z^ QJ " O ••"—•

^> Cí 2-; 0 c

Med

ia

'rim

-Ve

ra

(Kw

h/m

2

n O

1 — S - O J (O O E +-> > \ O 1 <~

1— EE 3 "r™ TV!.

G L

c\T • i — i"Ü „ —

+•> =3 >

0 c -S —-

»o • 1 —

0 (O

4-> (/)

U J

VO VO

• LT> CV1 ^ 1

ON

• *""0 f O

• 0 0

*3"

• ce

,_ CO

• C -

• t —

r o "3-*-

0 CJ

• co

T~~

co • 0 0

T"~*

ON CVI

3 ro

" • >

m •

tr\ t -T -

«"O

0 0 vo *~

VO m tr\ • VO

VO

VC

ro

OJ

r O ON

• 0 t— l"™~

UN O » • ^

• co c— •«a-t —

ro

m

VO ^1-•

CO N f r~

CVI ON

• O VO • ~

O N T ™

• VO

vo

• ve

vo UN

o\ O

• Cvl UN vo

vo co • ro

C"—

• ON 0 "3-*—

irs

• r * C\l r™

^* ON •

Cvl Cvl T ™

vo t -" • UN

o\

« ¿r -

0 Os

• Cxi

Cvl

*— • OJ

<"*! u \

\r\ ON

• CVI

c-vo • VO

c~ 0 T —

• Cvl CVJ

> -r~

t~-Cvl

*"

* * í

--• «^

ve • V 1.

s—

•^f

GO

• CO

"^ cvi VO

r~-" 4 • O

r • Cvl

-=1-T — T ~

T~

•S a

• O ^O r O T _

~ ' í T —

" • i co • CVI

rr\

—-•»-

^o ON

<^o

• •^J-^í" co i r \

"51-O •

^ 0

ON T —

• t— Cvl ^í" Cvl

"r~

© O •tí +»

- 3 1 -

•H O tí ¡3

4™'

z o es o

es

^ « í

co

o

o i - ;

•2 ai

-5 «o—«

-a «a (O 3 ^ ^

• D C O )

O

00

0

o

Os O

z : < a: UJ

:> i

<£ UJ

> •SL

ar 0_

>— i

<c

*

oo <c »—I

CJ3

Li-J

*2I L-U

o X o

os > w c:

en CU

x i—- -r— — o -o —-> a>

x: o c

•i— QJ ^ • n > > ai i -fe

5 ^ s= s

S-n_ o

i— S-CM fo a i E -+-* ^> - o i _c

•í= ^ i- **—*

Q_

^^ 03 r - ,—

-i— <T3 ^~ "O 13 j — d> C ^.

•—-

CVJ

•£ 2 ^ o c -fc l - «o ¿

• — •

c: •r—

U J

• • T

O

i ' " i

vO -3-•

* •

o • ON

r O m

n t 3

(8 •

fi*.

San

Fe

(S.M

-

o •

^O ^ S 0 \

Cv! ON

• O

O

^t n~t

es p j ^ ^ 1-1 U •

Jere

z F

ron

(S.M

;

-32 -

o 1 1 1

2C

>— C / J

l-Ll 1

1— C 3 t —

,— z

<c

> t

ce: L iJ

i—i ce: Q _

^ 1

<c

t / 1 •cC

U J

U J

• ¡z; • £ • W

!>»

w • w «

o

( o

Ct

i o

fc^í

£1 ^ O *r—

en cu

O í

«2 a> ÍT.<M • ^ O) £ -

4 J _ E —

c? *-O-

* £ _ U ^ C V J *= « E o,/o < +J - í ^ ^

£ l~ UJ 2

~s: t o ^

.2? <u <u

i ">^ ,_" E E

" O «3 fO 3 — »

" O C C D - r - < ^ C í ' - i C* O O — *

•— -r- E U / t J ^ • ^

> O) -EI o E ^ _ ^

fO V - £ -

•r- a; ,£= T 3 > > OJ 1 " § 21 -á

~ o £ 1

i — S - C \ l fO CD £

-•-» > ^ O 1 - C

•p i¿ i— —**

a_

-— i C\J

luí ~ * <D C . -^

2 « 3 ^

'• -

O J

fO fO ^ "*-"* 3 j — O c ^

1 — íO ^

c * o

as 4->

LiJ

^o •

vo

co T ™

• T —

T ™

^ CVJ

• CVJ

^ 1

i r \ • Cw

c— ^-• o

CVJ

• o r n

t— CVJ •

o

o\

i4 ON

N O

<0

r O

• **o co

vo m • o\ f^\

?*}

^o •

«"">

O O N

• r*S

vo m • C j

V O

° ^o o

o

^ t •

VO

ID _ fl) _?

s¿

^ OJ

• r O f^O

U"N

m • 00

CVJ

vo Ü"^\

• «*•»

CO ^" • f »

O CO

• o

o "T vo

2"

CO VO • o

<™o

° ON

CVJ

tf . —

«a ^* s

J

J

-33-

io

1—1

o UJ

>-

i/i LU

1

1—

o t—

o ~z. <£

LU

> 2 :

D i O .

>-

-.3

CO

< tu o ; LU

LU

• 5?

* • «O * • >

• W w o • * l/l o

C5

< *-)

>

3 ^ M E-c

< O f*>

§ 3 c

' O •r— en

o;

<*£ -o ^ — •3: < l )^¿

+j ¿2-°¿ « ° c <o E

cu .|r ^ +-> — 3

«° "S £ ^ j y cu cu

"O 'O reí = J - - --o c en • f - ^ ^ O

«-* ~ Í W «t: " ^ s .

a» "o>^-> o

s: o

<0 V. c

•— c u , =

CU i •%

X — O c ro .—«

1 LJ \¿¿ £JZ

+J > \ o i sz t - E 2

• i - 2¿ S- — -Q_

»•—^ _ CVJ

3 \ ^ -C O) c ~.

.—-03 ftJ ~

+ J D >

o c-§

<o

u

LU

oo t

CVJ

• T_

lf\ CO

• CVJ

o CC'

• c

vo r O

ó

t i~\ 0 \

* "3-v£>

*3"

O

0 0

• -3-C\J

1

r H Q •tí as

r H i H C0

^*

r O LP\

• «"O

f O LTV •

LfA

• T " "

**\ ^i

m ^T

^í* O «

t— O • T -

CT\

-3" CM

• v—

r— •

T —

L l \

ase Aérea

e Matacán

m «o

LT\

• CVJ

CV) cu

l£~\

t— VC

* —

SO

CT\

• ,— r"

oo O

O

">^ -C M

* O0 C\J

CO

03 U u ©

o fL.

T *

Cvj

• CO

vo

^o vo

• «3-

\o ^ «

T

o\ "=3-•

T—

LP> vo

• r— <M

"Sí" VO

• 't~

VO

° O o vo

(0 «H U

a r H

• H

>

VO

• C\J

LP\

• C M

r "

(M ve

* «—

l£~\ O •

CP

T'*-

co o T -

VO O • O

LP\

i ^_j_ C\l

Segovia

(S.M.N.)

CV1

^ vo

r*~

co

4

T ~

ce •

"C

t~-vo

r O i n

VO o

t P \ CO

^J\

• r— m u \

•H ^

O «

-34-

O c¡ ¡3 C

•H •P C c

55 O es e

o,

<:

O

^~ oo U J

1

O 1—

O Z

<C ce UJ

> 1

1 í 1

> <C s: o; O-

>-

H3

UJ

UJ

• 55

• W

• * %A O

C3 _

< —>

» *

3

tí Ex

< O

¡>* 55 O is

' O

C7

- 2 -o £ ~ (U ~ c \ i

-l_> E >

.?"£ LJ_ _

•'a'°^ ^ ÍTl ^

.2° "S í»

" ¿I C r— E ¿ ^* rv

• o «o (O 3 - " ^

T 3 C O ) - r - < C O

a» -o»— > QJ

s: o E

-r- O) 4r "° > -C

^ ~ . = i ¿

S-

** o c

r— S_C\J

<a Q) E +-> > • ->» o i x :

í— E 3 • i - i ¿

S - ^ - ^ CL

• r - <a » = T 3 = J >

a> c -fc

• — -

, , cvj

o c -5

^—-»

c x O

O

LLJ

< * • *

o •

m *—

* s f

o •

vo T —

1

co • CVJ

*3" ON

• O

O •

vo VO

0 0 ro

1

VO

o NJ-*—

, , CO • u 55 o •

tsl W

vo 0 0

• rO

vO

CO •

O N

t**~

CVJ vo

• ^í-

m ON

"

vo

• o CO

o ON

ON c \ j

• ir\ ON vo

OS

£> • 2 » c • O S

i-H • I H m

T -

r— • •«3-

C\J

" í-00

o C\l

o •^t

• r*\

CM C\J

ON

• O

WN

có O

O IT\

VO r—

• • * *

CX) T ^

^ • - ^

T Í • •H í^ í=* * Cu •

M CO

0 0 -3 -

• VO

t — Cvl

(.1

VO

o •

CVl

*3-C\í

-*

O

í *1

o •

r O

t — T ~

O

r*> O

• t— i n

efl ^

5s: 'o «o

T " "

f -

% T —

C\j

«^ V O

CM CVJ

l í^ \ CVJ

• »»>

0 0 CV!

Cv)

• o

o •

O N

^sí" IT\

O

Í ^ O

f O

• CO ON *—

o^-^

d • 3*.

VO r— •

LP>

^^ *

•"sí"' T~*

o\ C 0

• CVÍ

^í CO

• o

O N

vo

i r \ r < 1

• < ^ -

rn •

ON OJ T"~

^ CQ • O S

2 • m w

-25-

o

o es

o

*—* o LLJ

^^

l / í LLJ

—1

1— C 5 v~~

o z <c

U J

^>

o ^ LO

O í OL_

>-1

_-J

z :

0 0

> '•• H

CJ3

O í LLJ

UJ

•%

• ÍZÍ

C/J

* * l / )

o

C i

3

•*

3

3

53 o r *

^o •r— CD QJ

- £ -o £ —

1 ^ " * *

• ¿ 3

s * -

«J 2

i r OJ OJ

. • "•» ,_! E E

*Jj} * x> c o> *r— «Ü O '_." v c c . O "O *~- :>• o

3 : o c

i - c j , * r -a > > OJ i -fe

i_ Q_ O

"J <u E +-> > • ~ ^ O 1 -C

*~ -^ ^ S - — -a .

—-ÍO r— j— •r- / O - F " ° 2 -C

r— ^ -CM ro en E

c: <o •*— u 1 )

o t— •

V "

co \ 0

• CO

T"~

o \ •

OJ

ccT o »

" i f 1 1

O

• O

o •

VO

'""^ rt ^T " ^

-36 -

1 — <

o U J

2EI

>-co U J

<£ 1— O

>— ^ z

<c ce U J

^ < £ r v

U J

ra­ce

ce Q_

>~ 1

* <£

u~> <C »—i

U J

U J

• • Cd • o

V i

o

Q

-<

1 3

1—1

< o

cu O í

- --5 £ ~ cu i :c\ i z: ¿¡ E

1 —^* 4 J E -

o ^ c v j

5*-^ tí "-o13

«g

Med

i •V

era

'seg)

• * •— / - *

"O *o <0 3 ~""v

T 3 C O I — ^ ^ O

— V

c c ">«. >— •*- E

O) " T J — ' 5 » O

s : o c

-r- OJ t=

-o > _> a» i - 5

S : E J i -

Q -

O

f O ' — 1 — S—CVJ rO Qj £

-t-> > - v » O 1 - C

*~~ j= 3 $- ->

O -

CVJ

Med

ia

anua

l K

wh/

m

• —

O J

«3 rtj E

0 c -fe

"~"

C « O

O *U

L U

^ vo

• rO V O

• c*-c—

^3* ^á" uS

• ^ t

co CM

cz. • •v í

OJ

m •

T—

O N O

• O N

t— CvJ

VO 0 0 • \—

rO

« OJ CO vo

<0 c 0

J 4 CO

-ti CO

• n (0

S

0 0 0

• •3-LTN

O

« CO

m

T ™

•vt

• "*t

O t r -

• "VÉ

O s O J

t*> l /N

• t— r n CJ

tfN. Os rO

"v**

có 0 m

3 U O O

O vo

• r— 0 0

0\

• T -

O ^f—

CO T"~

• m

LPs "!C

• Í T \

O r—

• O J

V O t^~

• CO rO

•vf • v t

O J

• O J O N C O

O (D

O P H 3 ^03

Ov vo

• OJ CVJ

0

• T —

CVI

*— en • rO

' , 0

c*. • ro

"* I T V

*

vo C O

• O N O N

s— i n

^ *

'vi­co 1 •

0 1 -5 CD U ce c 0 E

r-i O

O

•« t r O

• r -OJ

OJ CO

• •vt O J

O J « A

• <*"»

*-•vT

• <"•">

vo vo

• 0

CO 0

• O J •?~

ON I fN

•vl-•vt

• t—

~ O J

Juan

V

iso

3 o CO T}

c~ r o

• r O r~

co V O

• OJ t—

ON 0 0

• *vt

t^-

^ • •vr

vo t—

***) * * 0

• OJ OJ rO

•v j -C~-

V O rO V O

r~i

a] ©

•85 s

-37-

c *o

I

es

ex 25

> — t

Q

>— tv> LLJ

r

,

55

¿ • oo

to

o

^3

* 2 -o 2 —

^¿é P

oten

c M

edia

(W

/m2

* g 3 : m a»

r"~ ^~ ~ -

X> <B íO 3 -—-1

í1*")

• OJ

• < ^ -

OJ

O r O •

<*>

t

O

• OJ

OJ VO

• 2

t~-VO • OJ

VC 1

§ • t—

CO

• r—

VO OJ • OJ

t o

t-—

Os C"—

OJ

rn VO

irv

• t—

vo OJ

00 Ov • OJ

£

1 1 • VO

OJ O Í

tA

T— • OJ

^í*

z: <c ce LU

**' i t i .

<c s: • — i

ai Q_

>-

—'

z :

CO <=c »—i

O í LU

^: LU

2í i í¡5

3 3 tí c/5 <; CJ

en <u

,£ r > OJ T3

> CU s o c:

* £~ - i — QJ ^

" ° > J= cu • -5

¿ ' o c ra ^-^

i o OJ E +-> > - ^

• i - i ¿ S- — -

Q_

r r ra i— i .

•r- <TJ , = •o 3 7^ cu c - t

C\J cz

t3 rtj 4 r +-> 3 _ > O C -p.

i - <o J

• 1 —

o

LU

VO

• ^^

vo <*> • OJ

2

T ~

I T \

o

OJ

a\ • vo

CO T —

3¿

r1»

T ~ *

• {*J

t— VO

• VO trv

r O r o

O

O N OJ

• ON T —

T " "

rcj'_í •H ¡Z¡ Ti g a! •

S CO

i "*

t—

^ O

LC\ CO

• OJ r O

t— T —

Ó

,_ m • OJ

VO

o • • O !Z¡ © • .H S O •

«

O r H

^í -

• O

CM

• vo

OJ VO

o*

r**í <J\

• ir\ OJ OJ

m *

2» • © *

OJ

• O

o o • 00

t—

vo i ^

• O

r n t— • <*> f n

T —

R5¿ +» "S •

' « r.

vO_

• O

VO

• o r O

v— ro

V^

T_ r~-« uo

JI

M i

2 > co

-38-

•H O

3

4-*

C^

o o

O

co

t—i

Q

2 :

>~ co U J

1

1— o 1—

o •z.

<c ex. UJ

7 O í UJ

5

o ; Q_

>-

| < í ^ 3

t—1

t u cu i» i

U J

¿ w f>>

w

o

V I

O -t-> «o

Q

> 5 Z

Í

C/5

< O

c: >o

en

o ;

•í ° *? í'~"

«?'£ u_ _

S « ^

•2 ° ^ ir, S? ^ í ai o

r-I E E -1 * ^ - ^

" O *o

T3 C D> -— < O

— Í-"

í 1 ^ <U - o — -

2» O s : o ft3 '""^

<o s Z ° ¿ • f OJ , = -o =» _> QJ 1 "fe s: B ¿

S -Q__

O c

-í-> ; > \ O l f

1 - E 3£ •r— i¿! S- *•—'

Q_

, -(Tí J i * ^ *

•r- ÍO « = "O 3 r ~

5: « ¿| • —

, , OJ

^ 3 JC h- <o ¿

"~"

' O

o

+-> t / í

L L J

t*~ 00 • V O

• *3-

CVI vo

• Cü T™"

V O

— •

CVI T ™

T ^

vo 00

iñ C\J

o • T —

vo

* o

illa de

Illares

03 B C5 O

c— ON

f O

• t—

00 •

T *

,_ CVI «

r— t— •

ox co

T *

CVJ

— •

CVI

T *

• co CO £•«—

as h t>0 <D 3 ra tí o

°

o \

"í Tí-

vo

• T j -

VO

CM •

^

t*— T —

4

00 /V^

T !

V O

• CO o CVI

T —

8 •

co ON O

O Cu

Ja Q

H

— •

o

00

• Ti­r o

vo

• rn

0\ I*-

^

t— CVI t—

• o

rñ r O

CVI

oo

o

CVI

• o ^o

rH (0

a o tí 0)

£

CVI 00

• VO

vo IfN. •

f -

o \ • T t

W\ CO

^

** co ^!

o •

r -<-o r<1

I

Xmm

Os

3 V O

Llanos

.M.N.)

CQ en

5 W 1

t ^

ON

VO CO •

ON

§ • CJ

Ov ^ *

Cw

f*\ OJ

• o

o VO

CVI T í

CVI

• o

§. vo 00

Molina de

Aragón

(S.M.N.)

-39-

•H O

13

5H

o K O < v ^ ^ i

t / í

O

ÜJ

s: >-t /7 LL ]

< t (-O

o ~^ *— <c ce UJ

"* < t C£

UJ

> <: s: ce: O-

>-—1

^

0 0

«c

c£ LxJ

UJ

• 55

¿ có

«/> o

«o o

^2

^ 55

3 3 tí H

íS o

c: <o

CT)

QJ

o í

£ §

+J _ t — ,

° £ CL.

.Í >°,_

S * ^

—. « E

-^1 fO * " ^

^ 2 o>

. 1 - > .

-o c o> -r— < ^ CJ

r— -r— £j;

<D O * — ' > <D

2ET O CI ^ ^

•r- O) - ^

x> >• ^ >

•i—~

Ct_

O

i— S-Csi <a ai E +-> > \ O 1 JC

• i - :>¿ s_ — *

CL

rar-^U

Med

i an

ua

Kw

h /ir

"*"—"

.*•—•%

o c -f

""'

£Z

u (O

-t-> 1/1

LLJ

VO

o\ Cvl

<-o LT\

• co

o VO

• r o

C *

T -

l— •

* * vo • Q

CO VO

o

' O

^ O LPl C\J

'"~ <2 tí co •

** a © • o co v-^

• *

v o

VO T —

• T ™

r—

• C\J

c~ r^

• o

vo *

co vo

v o rrí

O

r— CO

• cu * o T"""

CQ*""^

t -

CO

**o ON

0 0

v o

• Cvf

c*

o\ T —

Q

CO

T -

CM •

O

v o

• CO t—

• ^ v Cu •

ca a o có

v - '

- 4 0 -

CO

CM

o

o Luí 2 £

U J I

< £

O

O

ce

I <: ce LU

i—i

£X Cu

<c t—1

C3 ce

LU

LU

E5

O -t->

£ 3

•2 =

E C S

<u " O . cu

i r CU O)

CU '

"O C O )

cu - o -> cu

'CM

o c (O

<B 4-•r- C U ^

s - ' CL_

o n3 — •

r~— i_CM <t> CU E +J > \ o i -c ~" E 3

-.- v : s-—-

Q-

CU 3 2*:

na ro CM

E

° C 3 i— ^o ^

c:

o

CO

Q

c\i

(7 \ vo Os

c I iD

CO

C\J

CNJ

0 0

co

r~ o

o

0 0

C\J

r O

m o C\J

C O O N

o

0 0

O tí

p

o • ^ tí co CO O ^—**

-

O N

o

í"0

vo CM

O •

0 0

v i

»o

£ co

m o

CO t*—

CVJ C\J

W tí CO

r~H rH O

P 4

O

CO

CO

o

Ni

«3

• H

>-

-

.

m fO """"

r o

- 4 1 -

tn

o U J

>-

oo U J

1

<C r -C 2 r -

C ^

3 S

>» 1

g y

U J

> <c 2 1

O Í

Q -

>-1

I D

< £

co

CJ3

U J

-z: U J

w •

o m a

1/1 O

«O

O

O (4

• H

O W

1 *3 0

CJ) <u

D i

"1 ? £ ~ <U JJCVj

+-> E —.

l i l i

? <B E CU .™ \

t í - o 3 £ | -

* ¡§

Medi

Vera

seg)

_ - ¿ E

" O « 0 r o 3 ^ - ^

TD C C7» -r— < ^ <U w L" O * 3 "**•*»

f — - ! ^

cu - 0 — -> <u

z: 0 £ 1

ro Z% •r—' CU , * = " O > _ >

cu 1 -5 -r—

O d r o *-^

r— S_CVJ r o CU E

- M > \ O 1 J w

• i — ^ £ S - '

O .

*—^ rO 1 — ^~

• r - r o < ;

Q ) C >

IT3 <T3 =

0 c - ^ K~ f"Ü .«¿J

O

+->

U J

O J

• - * O J

"". O J

• c-T*™

V O <"0

• ^

T —

O «

r*"!

C O l f \

• O

C O O J

• V O

0

t l N

0

OJ

• m T*~

- P O

Cfl O

03 t -3

O J

t— • r O

CVI V -

*^3"

* 0 0

O C O

• t r \

CVI

0 • -.-\

c— 0*v •

CVJ

vr •

r O

^* U""\

r O

• T ~

<"0

O t"—"

a 0

0

(0

• m

§ •

V O CVI V O

C\J

0 • v—

vo m

T —

* • 0

r 0 Í * H

c

**J* 0 •

r—

CVI LT*N

# T —

l i ^ \

CV!

• • ^ •

O v

• CVI V O T " *

l ^ \

Aerofaro

de el Gorc

m m

• V£> M D

*— vo

O J t — •

"*

C O l í^ l

• • r

O V

w^ •

^ í ^

^ •

T —

O N CVI

LT"\ v O

• T —

V O

f " ! L í »

Faro de

La Isleta

^~ D \

• T -

C J

* í*

0 0 T*~

• CVI l f \ CVI

t ^

• cO

C \ rr\

• r—

Í * ! • -

• O T "

C O T~"

• r O

m CO

O VO

CO 0

• 0 CVJ CVI

Punta Ojo

de Garza

^ j .

r-• ,^"

C O O J

0 T —

• O J

^ CVI

CT\ vo • c*-

r*-cr « ve

r O C O

• V O

O N t r v

• O i n CVI

0 •

* * 1

0 •

C O i r \

co T ^

Cerro de

San Roque

- 42 -

3 c +J c

Ol

o

o

o

z:

>-c/# LLJ

1— O »— O z •< a: LU

>

rv m > <c s: o ; Q -

^ 1

2 :

l/>

^ I 4

O o ; LU

LU

• w •

•* 1 ^

O

« O

a

-»\ o f* u v

53 M

| z ^¡ o

*o •r~"

CU

Med

ia

•Ver

ano

/m2)

£ « > ^ °i~ * g

~ - 2 > t/) 1 **^ , J E E

(O 3 ' — • • •D C O l

L; U*

«a 4^ - <u -o -S-> cu

2 : o £Z

«2™

2t E ¿ • r -

S- ^ ^ CL_

o

fO QJ £ +•* > -'-'•* O 1 SZ

1— E 5 • i - * ^ £ y ^*-**

CL

- ra »— ,—

•t— to ^T X» 3 _£ 5; «a ^

•v—*•

CNJ

' "

c >o

o

LlJ

t*~" o\ •

ON LOv

ÜV r*\

• rO r— • > J

Cvl

"^ o*

r O Cvl ^ T —

V 0

^ O vo CVI

VO f 0

• T —

T —

o\ o\ • VO

"sf

~ *3-

a) a o

iH >H

•H O

o © "O

r*\

— • 00 r— M-

"*¡}" Cvl • ir»

O * •

T—

• Ov

c— co C"~

t—' ^í" ^ T -

ON

ON O N

o Cvj

rr\ rn

• t—

0 0 O N

• r^t t*~ VO OJ

w

+>

a

-43-

t / )

<: o Lü 2EI

>—

c/") UJ

i _ C J h—

O

<: LU ^ i * *

i

o; UJ

> <: J>-1 H

a : Q_

>— . ,j

<c ZD 2=

co

a : UJ

UJ

• I d

t¡3

O

•" «/) O

•4-> «a o

^™s cti

u •p

s t:

OT

¡3 %

o

»o

ac

* ° "7 "^

• ¿ 3 +J = — -

S - ^ o a , —

*o j —

Medi

Vera

seg)

• -^ * E E y — *— »—

"O c o -r- < <U

_? fc" O <S "s",v

r™" 'r'" y

<l )TU *•—" > * CU

o c ^ ^

<0 i - *— *f- CU ^ X> >• _£ CU 1 " ^

^ £ J O

t J D E •+-* > • "-"s. O • - C

«-£á S _

Q-

^-^ ~. CM 1,5 "^ E

*r- íO - ^

7, ?-c ^ ío s

%_

^ CVJ

1^ ^ E o c -§

"""'

4~>

o\ 0 \ •

co 0 \ CVJ

o CVJ

• CO m cvj

OJ co • t -

*¿

^ " •

c-

r— ^ \ '"^

o\

fA r—

^2

• vo

o o •

Cü VO cvj OJ

m o o a u u o o

OJ Q \ •

CVJ o

ur^ f -

• T —

0 \

CVJ

• l í"" \

T —

o • t -^

- £*-

• C\l

C\J

C\I ITN r O

C\J

• OJ

T ™

co •

O CO

O

•H

O ü

T " ~

o\ •

o "*

CO CVJ

• I T \ CVJ ^ ™

^" CVJ

• VO

<"*"!

1

^_ •

i^N

r O

• < •

CO

• f*\

r-VO

CVJ

o • r O

cvj IPV

• o\ o

r-í

•tí

uerto

Rosar

-44-

O ÜJ 2EI

>-

C/l LLJ

H-

z <c O í LlJ

> 1

or UJ > « I

ce: Q-

>" _ J

<: Z3 Z <£

OO <c 1 — •

c£ LlJ *?Z UJ

W • t¿¡ •

i ^ O

«o £3

/—N Q? •P O

t í N

CB

¿ ¡3 es § < 0

• i —

QJ

o;

-i -0 £ ~ <u íncvi 2: -Si E =r--s. .»-> = —-°'Z

0. _ o .

^~ (O ^

-"-> z ; 3 " a »

«g , 1. rtj «•"•••"*•»

1 \ » „ E E

0 'O «O 3 — ^

• D C O í

— w

r— *T— c: <u -0 > 0

2C 0

s ^ - 1 - Q) fe

-a > _>

S- ' CL.

O

r— S-CVÍ 10 O) E

-t-> > ^ ^ 0 1 sz i— E 2

•1— ^¿ s-—-

O-

m °J <o r - j _

ai c - ^

>- .-

fO ro ^

H— fO ^

* • '

0 «3 4-)

LLJ

V 0 \ • 1 —

CO OJ

• 00 00

vo NO

• t—

CVJ

• r-

r— •

vo

OD rO CM T""

CVJ o\ •

VO

l p \

o\ •

r— CM LT\

0 ^

* .§

00 vo • r—

rO V

9

f—

co • I T V

C0

. ;.->

VO

0 • rO

co

Q VO LO»

CO 0 rÓ

O ON

OJ T '

as 0

•& r~i GS (D

pq *tí

CO LOv

• rO "tf CVJ

CVJ — •

OJ 0 \ O í

• t—

• \£

^ co

• i r \

co ON VO O T-.

OJ

"* rO

5g •d g

s^

•"45-

T - (

Ol Z O

es Q < O

1

co 1—1

o t u 2 :

>-co LU

C 3 F—

<—\

ce LU

> 1

£ £

> <C

s: ctf o .

>~ 1

CO

<c • 1

O í UJ

UJ

• w *

o * • l/l o

«a

'rt' •H U cü

o

o

C/5

¡1 3 C2

c *o

en CU ce

<u £;cvj

• ¿ 3

O ^ C V j »-» <I3

« • a 3

° S"^ °-s:

OJ - ?^ 2 1 > tf)

« T I -

«O 3 — ^ "O CT CT> -T— «3; CJ i.' !•* C n \

r — -T— ^

CU " O ^—'

s: 0 c:

-0 z% -0 > _¿r CU » "%

" r - " ™

*~ 0

r— S—C\J 10 O) E

+-> > • ^ ^D 1 _C_

*~ -í ^ s_

ti ni»

_ C\J

Med

ie

anua

l K

wh/

m

- t , CO

1 fO s ^

c

fu

LLJ

*vt"

0 \ T~

*<4" no • O

nO VNI

r— •

VO

t—-^ ™ "

• r—

vo

• ^st-

Cvl T ™

• r O

m 0 0

r O

Cvl CO

* c— T —

Cvl

0

on

tañ

1 B

tan

t:

S tí 0 n

t— no

• nO Cvl T ™

ur\ • vo

CJ t""

ITV

• CVI v

~ U"\

T T ™

t— vo -

• OS Cví

<<fr CVI

¿ nO

" t •

CU CO

• ^4* \ o vo

ont a

na

'arg

as

*— no CO T -0 0

cvi vo • r—

o\ • J-

0 •

O v~

0 CO

• ce

'sí-vo

• Ov

VO

• rn Ov

0 0 0

11^ 0 0

• CO 0 r1"»

"*

• ON "«í-T_

CVI no • VO

vo ON

0 no

• no T * ~

CU í^\

_! —

•sr CO

• *"0

t n • os

LTN

VO

CTv

'"O

• ^ vo

CO

Cvl 0 •

no CO T —

ON

• O nO

no

• VO

nO Cv

. ;r\

O

^

nO CO

• nO O CO

"<t •

nO

VO

O

• t— Nl-

Z

os +* O rH (0

o 1—

1 1 no

"3"

vó tTN nO

CM no • O

nO Cvl

l ^ \ CVI

CVI

• 0 0

2" • t ^

in%

• 00

ir\ • i n

VO 1 0

Cvl •

• r-T —

O CM

03 *CÍ (0 U U O O

1-^

-46-

O «s

c

O

s o

> — 4

O LlJ 3EI

>-

oo LxJ _ J

1— O f—

z <c o;

> t

Ll_]

^*

O í o_

>~ _ J < í ZD

*"""* CD O í LLJ

2 ^ UJ

W •

O

^ _ «/J O

«O O

^ ™ S

a •H

§ b o

v—»

¡3 z <i¡ O

c

• r—

O í

•?2 7 £~ .£ 0)°^ 2: ¿: E

1 ^^* +J fc—,

s . - ^

.2 ° "O Io '"" ni 1 - t3>

Jíí O) ü)

. 1 N . ,_ E E

•o «o • O C D l — < O — «.-

<D " O > OJ

3E O c

"O > ,—

• I — - J C -

$ - ' o

r— 1_C\J m 0) E +->> - ^ O 1 sz

*~ E 3 * ^ ^ ^T

o_

•i— »o t

O) c -5 2 1 (O ¿

- * - _ - * •

-—

o c -fe & ÍO s ^

"

>o • i — u <a +-> LlJ

LCS ON

• T —

VO

O

• ""> §

T~~

O • o

«r—

vo *— •

T -

<*•>

m • m

r— r— co

VO

• ON

OJ r O l f \ <nO

OJ CO •

m OJ

o

• m C>\

0 0 co

• m

OJ O •

<*0

vo • cu

LPi

m

co CM

• OJ

Ov

f"> 0 0

fLj v^

'"O T~™

• VO

0 0

• T -

CVI

vo 0 \

• ^t v~

0 0

• —

CO t^-

• •sj-

^o r-•

• ^ -

O N T ^

CO

o •

o rn

vo O N

o T~

!C g

g H

C0 "3-• vo

i n

VO VO

• m ^l-

Ov

t ^3~

ITN f O

T —

LÍ S

O • CO

• ^ 1 -

ro

O • T —

LP>

C\í r O Í ^ I

^ LPv

• ON

• o o\

_

• tf"*v

t--CO

LTN CM IC\

VO

• OJ

O N CO c—

fa

lf*\ «"I •

CO •

" • >

• * 1

CO

• 0 J

VO Vü

• '"O

CO • ,^

O N c*^-tPv

1*—

• co

T_

ON

c-vo

o

^ 4

-47-

O a s c

o g O

<: o LU

>-co LO

< 1— o •— ;—» ~Z.

<: ce

~^

ce LU

S I t—*

ce Q_

>-

_ 1

< 1—1

13 ce

LU

LU

• W

" • t/1 o

O

y • V

fe O

9

CO

¡3

^ ü

*o •r— CT1 O)

ce

Pot

. M

ed

ia

Pri

m-V

era

no

(W/m

2)

O "^CVI c <o E

<D £ ?

n i * - CT>

SE " ÍÜ . 1 "^.

,J E E

00

• UN. co

rO T~~

"O CT D l J ON -*— < o I O i." e" i «

a» - o — -> OJ

2T O c

«a s-°¿

a» i - ^ 2 1 - ^

^ » * _ -Ci O c

r— S-C\J /o ty E +J ^» ^

i . — ' a.

• r « J í "° 3 X

*"—-

o c: -E

'— ¿ * — * • '

c *o

03

^

co C\i •

ON

• " 1 r— co vo

CVl

• 8

c~—

8 Q m iC iH (8 O

C «0 o fc

CVl

• cu

CA

<n t "

O

t— t— « Cw

• O

ON O s

r—

CVl

O

r1^ rO

i ^ .

» r-5 S

vo

ír\*

CVl ON

• vo

«"1

i ^ \

co rA

O

o o

^-CVl •

CVl

o o • t— O co

^-^ o *Z rQ S

s» °¿

t i

-4S-

en

O

>-

_ 1

1— C J

0

^ «£ o:

« • • ^

«a:

1 — <

Q_

>-_ i «a:

2 :

* * C_D ce loJ 2 :

• tí

Id

O

•a 0

-

^^ 0 •H U V C V E~*

O

té •p co

1 ü

c: < 0

Cl)

.2 2 QJ *"CSJ

s ¿ ! E • ¿ 3 -t-> E C S

Q . > • LA

«,t o ^ c v j

5 * ^ •*-» " ^ 3 0 ^ C S

«0 £2 " ^ «tí —

^ o «ai

t —

T 3 *0

"O C ü >

*™~ ™r— SE

<u ^ 0 "*—•*• > <D

2£ O C ^ ^

fl i - c •r- <U ^ " ° > JC (U 1 >

O—

0

1— S-CNJ «o ü) E

4-> > \ O 1 - C

- ^ i ¿ 1 - — a .

^ — •

ra 1 _-•'— «0 -^" "O 3 ^ ai c -5

• ^ — -

1 — 1 — C M

+e ^ ^ " ^3 C -^ r- «tí ¿

"—

>o

** t r \

• co rO * < •

t*^ rO •

ON C \ CU

vo 00

• co

CO

j L

0 0

vó CO <5\ t —

T ~ V

• r~

co t~-

• ro V * VO C\J

14

>

CM O

• T —

T"~ T^"

C\l

m • -3-vo ^

VO

co

vo co

0 0

0 co T _

tr» t—

• co

m cu ró ON

r O

co

ñ • 1 "P 0}

«

~-^O

• Ov tfN

cu

t*—

Jl ~ ro

ON

2

O"

1

CM •

vo

5 -

~

ir^

m • r*"

CVJ

• i r \

a «tí as s 0 03

cu CU

• T —

O CO

co co •

CO VO

co •

**o •

—>

r O CVI •

OS

co 00 có

rO

R * vo

T *

O O

• CM 0 vo

•§ a) tí

P O crj « 3

*3r • ro

r-CU

vo •

rO l f \ CU

ro rO

*

£ •

VO

O O

Q

O CM T -

VO

co 0

• VO

0 0

• cu cu CM

•H ©

cu LA

• "* o\ •^t

CM •

"3-CM r O

• ON

ON

vo co

ON

CM

CO f -

• t—

r~-ON

• Ov ro

8

<a 0 te 0 as as

-49-

c •H O

2 •p c o

*2

o S O

0 0

»—< o LU

>-i / i LU

1

«a: 1 —

o 1—

;*"*. z < í o: UJ

> «=c O í LLJ

>• <c 2 :

c£ Q_

~ —J

K—*

CD o ; LU

LU

• 23

• co

0

tñ O +-> «a

,«11 ^

4) «H • H (1 V

1 3

g O

• tí • P CO

CO

1 ^ 0

CT> CU

O í

«° -O * ~ cu Í :CM

+J _fc .

£ ¿ «,i O ^ C V J

.2 ° • 0 « ' - * ™ d) d)

1 ^ s .

1— E ¿

<o 3 . — .

w =

CU "O *—" = » 0

s: 0 E

« Fév? <a s - ¿^ •r— CU -.£7 T3 > 7^ CU 1 - 5

2 E ¿ •f—

~ 0 c íO — >

1 i -C\J fo CU £

" l " " 3 ^ ^ " * ^ ^

O t - C 1— E 2

•r- i ¿ S-D .

_ C\J

•r - J O ^ X) n >

2: « >5

— » _™_ CNJ

(X3 r a ^

0 c -fc

'

c

0

1/) Lt-l

CO c—

• • 3 -ro

• vo

m

CM

* «

•«3-

vo " - i CO

0

CM CM

• ""> m

CM

% ™

• T—

ir\ co O T^ " J

n

l «8 +>

• CO CO

*~

CO CO

• 8 CVJ

vo

vo

VC

• r—

V -

ON C—

• CO CM CO

0 r*>

• i r \

i r s co •

ro o\

"~^

'

ON

• C^-VO

_

i CO

" 1

• f"

/* . •

• * r

w vo •

vo ro

• co ON CM

en *"0

<**i VD

• O i n

09

m co

3 W

5 í CM

VO

• 8

CJ\

• rO

CO

• m

co ir» •

O

m •«í-

• t— 0

vo IT\

0

^ •

0 CO r -

2 o -

. 2 »

to E H ^- '

-SO-

extensiones de terreno en la que la energía media queda comprendida

dentro de dichos valores. De acuerdo con lo expuesto en el apartado

n2 2, esta zona de 50-150 W/nr queda comprendida en la clasificación

de "aplicaciones agrícolas medias".

Por debajo de ella queda una zona extensa de Andalucía,

parte de Extremadura, una zona de León y Este de Galicia y una larga

y extensa zona al Sur de la Cordillera Cantábrica y de los Pirineos,

en la que según los datos existentes la energía media anual no llega

a los 50 W/m , es decir, que son zonas de escaso aprovechamiento eóli

co para la Agricultura. No obstante se indica de nuevo la escasez de

datos, sobre todo en la zona pirenaica, y en todas las zonas montano

sas y señalándose de nuevo cue los datos del Servicio Meteorológico

Nacional no son más que valores mínimos. Por todo ello, en las regio

nes en blanco muy probablemente habrá zonas aprovechables de energía

eólica para la Agricultura; que aún no han sido detectadas.

Gran parte del Valle del Ebro, las islas Baleares, el Ñor

deste y el Norte y Noroeste, constituyen excelentes regiones eólicas,

y la zona del Estrecho y las islas Canarias son por completo excepcio

nales bajo el punto de vista de la energía eólica, tanto en su valor

absoluto como en su regularidad de distribución.

4.2 Riegos

En el problema de regar utilizando energía eólica influ­

ye no solamente el valor medio de esta energía en la región, en pri­

mavera y verano, sino muy especialmente la variabilidad de los vien­

tos.

En efecto, considerando riegos de 600-800 m /Ha y pozos

de 50-70 m. de profundidad, la energía necesaria para regar por gra

vedad es del orden de unos 100 Kw. h/Ha, no llegando al doble de es­

ta energía cuando se riega por aspersión. Aún considerando un máximo

-51-

de 16 riegos entre primavera y verano, en un programa de riegos inten

sivos, resultan totales energéticos máximos del orden de unos

3000 Kw.h/Ha para el total de los riegos.

Conocido el viento medio en primavera y verano, y por tan

to la potencia eólica media durante dichas estaciones en una determi

nada región, estadísticamente puede estimarse la energía que puede ob

tenerse mediante aeroturbinas de eje horizontal y paso variable (vea

se párrafo 5)> por Kw de potencia instalado. Estas cifras se muestran

en el cuadro siguiente.

CUADRO NS 19

VIENTO MEDIO EN

(m/seg)

6

8

10

POTENCIA MEDIA

í »"v - —— !

100

300

600

ENERGÍA OBTENIBLE DURANTE LA PRIMAVERA

T VZF.ANC, ?CFv. Kv C3IALADC •(KV.h/Kv)

1400

2300

2o00

De acuerdo con estas cifras bastaría instalar una poten­

cia de unos 2 Kw/Ha en una región de mediano potencial eólico

(6 m/seg) para cubrir las necesidades energéticas en una zona de ríe

gos intensivos por aspersión, y solamente 1 Kw por Ha en zonas de ríe

gos no intensivos (unos 10 anuales) y del orden de 0.5 Kw/Ha si se

regase por gravedad.

Lo que dificulta grandemente el problema es la interno.-*

tencia de los vientos, ya que en muchas regiones españolas se produ­

cen con cierta frecuencia largos períodos (de meses a veces) de vien

tos flojos o calmas. Ello obligaría a almacenar agua en balsas de re

gulación si se desea utilizar exclusivamente energía eólica para los

riegos, o bien a utilizar energías alternativas.

Considerando exclusivamente la solución eólica, aunque

-52-

embalsar agua es relativamente económico (véase párrafo 7), en luga­

res de bajo potencial eólico o de frecuentes calmas, durante la pri­

mavera y sobre todo en verano no sería económico ya que habría que

preveer balsas de regulación de gran capacidad. En todo caso, la de­

terminación de dicha capacidad obligaría a un estudio particular de

cada caso concreto.

Cuando se desea que la capacidad de las balsas de regula

ción sea reducida, no superior por ejemplo al volumen de un riego de

la zona, es necesario contar con que haya un número suficiente de

dias en primavera y verano en los que la velocidad medía del viento

supere un valor mínimo prefijado y que además no se produzcan separa

ciones (calmas) de duración excesiva entre los días de viento ade­

cuado.

El problema se complica si los riegos son por aspersión

y se desea también emplear energía eólica para la impulsión de las

bombas de presión; siendo el caso límite cuando se desea regar por

aspersión y sin balsa de regulación.

Para estudiar estos problemas se ha partido de los progra

mas de regadío suministrados por la Cátedra de Proyectos y Planifica

ción Agraria de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

(Cuadro nS 20) que fijan el número de riegos en primavera y verano y

la separación máYíma admisible entre los mismos; datos, pues, que fi

jan las frecuencias admisibles de vientos aceptables y los períodos

máximos de calinas que pueden aceptarse.

A la vista de los datos del mencionado cuadro y para sijn

plificar, se considerarán separaciones máximas admisibles entre rie­

gos, de 16 días en primavera y de 8 dias en verano.

En cuanto a los vientos mínimos adecuados para el riego

se considerarán tres valores: 10, 8 y 6 m/seg. La cifra de 10 m/seg.

es la velocidad de diseño más frecuente en aeroturbinas de 10-20 Kw

-53-

o tN o

^ O « « «: tD O

"Z. O M

co

P* CO •^í

m o p-,

co o o w a

-ai M

Pl

Vk

Pl -< o «

co1

á

CQ O QO

3 O T- C\l m

2

•H £-1

C\J • ^ i

u < 3

3

o •H 3

""3

rO *—

<D

E

O

CQ

r-H • H P

,«=> ^í

• O > i cí

E

O • H

c 3 •-5

O • H i H P

*™3

o - p CQ O t t í ^í

CD • H - P P< ©

CO

v\J

B CD

- P

© ro

8)

O

CD

<

O

m <A u o

Xi \o I

CD

c CD

m u O

CO

« M Pl O o w a w Pt co

o tu

m ai

P)

Pi

•p o

<D ^

m o

ce 3 3

O C\J I

i

to o o w M CU

tn o Pl

§

M

CO

ct)

rO

Q O

3 o vo O o w a

i

V

-54-

i

(véase apartado nfi 5), velocidad que corresponde a una energía media

anual de unos 600 W/m . Este valor es demasiado alto para la mayoría

de las regiones españolas, por lo que se han considerado también otra:

dos velocidades de 8 y 6 m/seg que corresponden aproximadamente a va

lores de 300 y 100 W/n2 de energías medias anuales, ya que evidente­

mente también puede regarse a menores velocidades empleando más tiem

po o con mayor coste (aeroturbinas de mayor tamaño).

Una dificultad importante surge al estudiar la posibili­

dad de riegos por aspersión, es la de tratar de fijar el número de

horas durante las cuales supera el viento las velocidades indicadas.

Según el cuadro nfi 20, dichas horas deberían ser unas 16, pero los

datos de vientos de que se dispone para regar en dos puestas seguidas

no permiten conocer con precisión esta cuestión. En efecto, los datos ,

de la C.E.E. dan sólo el viento medio diario y los publicados por el

S.M.N., proporcionan el valor de la velocidad del viento a las 7h,

13 h, y 18 horas, pero no a partir de esta última hora. Así pues, se

darán solamente los días en que el viento medio sobrepase las citadas

cifras, calculándose en el caso del S.M.N. a partir de los citados

tres valores, pero sin que esto garantice 16 horas seguidas de vien

to por encima de los valores prefijados.

También se señala que el viento no es constante, por lo

que durante el riego por aspersión podrían variar la presión y caudal

según el tipo de regulación de la aeroturbina y el tipo de bomba em­

pleado .

No obstante, estos problemas podrían tener solución pos^

blemente modificando los métodos de riego y utilizando caudalímetros.

Se han calculado los cuadros nfiS 21 a 35 °iue a continua­

ción se incluyen. En ellos se presentan en diversas estaciones agrupa

das por regiones, el número de días en primavera y verano en los que

el viento medio supera los 6, 8 y 10 m/seg., así como el número de in

tervalos de 16 días en primavera y 8 días en verano en que no se llegó

-55-

o

o,

— CU co

E

CU

tS>

o

c: CU

>

CO O * T

: u_

O 1— 2T Lü t i I >

l / í t ^ O C J

O í LLJ

O .

>— O 1— 2 : LU K—i

LU C J

LO

'• se •

CO

-• o

t3 CD

13 g S5

• • c: ' O

CD cu

ce.

m ro

«i— "O

oo <£>

CU "O

o

o

<D O -

CU

~o o $ -cu E

« 3 z :

o

-o cu E

o

cu

"> cu

"O

*o *r"~

TD

CU

o o cu

l I 3

V i

CO V i

CD • i V I

o

/ i

r—i

V I

co A

CO

V I

VO A l

VO V

C

!° o re 4->

LiJ

»-( r-»

r—i

O E-

fs —

C O T-<

r^ ce

O fM r> oo

i> ¿> <o c E «o

• • - J -5- CU

Q . >

tí *o

c* L>

-* 2

r~l

o "

^ • " • *

Tt" *—<

oo co

oo co r- oo

-> 2 f0 t -E <a

- r - S-S- CU

Q . >

U o •n tí

v j

r H ni

H

r-t

i H

r"f c3 •P O

»

N

r } -

O

r

> tO E

*r—

$_ n_

«s • H +J W

-o

• co

2

2

o T- l

^ "'-

C l

CO

-<* oo

o c fO S-CU

>

• * s

o T3 H

> í t >

E •r—

i-O .

O c »o J_ CU

>

> f 0 E

• 1 —

J -Q -

o c «o S-CU

>•

'

> «o B i -o_

o c ro S~ CU

>•

-56-

CS es

a

O

I o

en

C/)

CO

o •+-'

a i

• r -

2.

o

LxJ • — i

> LxJ

ce LLJ

C3

L L J

I—*

Q

55

w

O

o

c

O ) cu

ro t i — "O

OD I

^O t—I

a> "O

</) o

"O

o i-o Q-

ai

o i -a> E

' 3

O *r—

O

a> O +->

tu * J —

OJ " O

co f Ü

"O

a> "O

o

V i

yv

o V

o «o

LlJ

o

O u"\

o OJ

OJ t—

OJ

O *3-

'O o\

OJ ON

, v t

CU

O

_¿3 OS

4 * "T3

O o

T~ IP\

Cu

"o E*

^3" 0 \

r™4

as -p O

trl

rH 0

4 » O

fcr*

rH cd

4 *

o tH

ri tú

*t* O

EH

c •*r

VO CVI

c

r>1

t— OJ OJ OJ

•<t rO

-5—5" n3 C

• I - i . s. cu a . >

•S

o\ o 1 - <\i

VO NO

-^—sr «O C E <a

•r~ J_ j - a i ex. t >*

g

3

cu

Cfl IJT\ 4?

JP w"*

0 0 I A

CO CO

> (O

75~ c

E ro - r - Í_ 5— o

•§ N O

8» a TÍ © H 4» «a C o o « £ «*

o

VD OJ

OJ r O VO CO

O c ro s-

s_ ai a . >

> •o E

03-

H n

r O

VO LC\

i— LP\ CO 0 0

> O «O c E «o

• r - S_ s- ai ex. >

• H S I)

> ro

o c ro s-a i

i ^

CZ

V * T™ r—

í_l_

T " r^ r~

*—

-57-

01

O

s

-—~ en QJ

*/) £

cu

1/1

O 4—*

c O)

•1™"

>

w> o

; — I •—•

U" 0 0 O I

U J

ir> o d

C ^

*—« L L J

i 1>

• * "

<o J— ^ U J

U J

1 l j

1/5

f—1

C ^

• 55 • • co

-• «/> O

4-*

<tJ

^ 3

S5

8

t o

re \i—

" O

CO

V£> r-H

" O

t o

o x> o

\r—

CU Q .

( D

" O

C j i~ <u £

^ZJ

^ .

W3 V i

C O V i

C D r—1

V i

v|7*

i "—• r~>

-o cu E O

4-5

CD

co "O to CT3

\r—

*o CU

" O

o cu

' 3

A

O

co A

co V I

V O

A l

^ D

V

c

U J

C ^

N

w>

~stT

l ^

O"1*

^•4

r *

> «o E

• i —

i . Q .

co

O í H

T-H T H

• •

co

O^

oo O"*

o c «a V -0)

>

¡> ro E

* l —

s~ Q_

¿> C í O S -

cu >

> «o E

* l —

i -Q_

o C

ra %-Q*

* ^

> »o E

* f —

$— Ci_

o £Z f Ü l -<1)

> •

> fO

E • 1 —

$_ Q .

o c «o S -

cu •^"™

> »o E

*r— S—

D _

o c «o S -

cu >

-58-

55

^~* en

E

c as

t / i

o +•>

S^

o * r ~

o * - í

: ^

o } " " ' - £ l

I x J

LfJ

£=1

C/ )

^ £Ü3

• <

Q£T

L L J

O -

^ o \~ LlJ i—<

> LlJ O

C/J

i— i

i d

• •

o • *

t / í

o + J

rtJ

I )

12 8 o Cá o z

.,_ en

ce

iS>

ta ir—

" O

0 0 1

V£3 i—l

cu " O

t/> o

• o o

CL

Q) '"O

o V-QJ

E »Z5

O

o

E

(D -r-

cu

IS) ta

\r~

" O

QJ

-o

^ cu *z:

V i

V i

o t - H

V i

o

f'.

o «—•1

NA

co A

co v i

vo A l

vo V

C

%o • f —

1 / )

LiJ

O OJ

o **s

CU 0 \

£ r

o\ r— ^^m ^^™

V " T™ *sj" t f \

> <b ta sz E <u

• r - $_ S— <D

Q - ^ *

m

<D H

O

o

o

T™ 0 \

w £

l - t (S

r O «f* O

e<

-*-. *-*

|p r-

^*-' V Q T ~

r O ^ t f \ C O

> £> Í O c : E <o

- r - S -

v- a) ex. >

m co

©

§> •H PN

• H

T— 0 O

^ £

t™H

es rO +» O ^

r*— *—

C\l

co

C— CU LP\ 0 0

> ¿> «o c E «O

• < - i -i - <u

n . > •

O O <D 03 O CO

> ta

B •t—

l— Q_

-

o c fO S-

<u >

> 2 £ m^_ i _

Q_

O

c fO t -a i

>

> <a E

• i —

s-C L

o c ta

s_ cu >-

-59-

a 25 O

o

.—-en U J

O)

« 3

O)

t/5

° c

• r—

>

l/")

O

r_3

— 3

1 i»

o 1—

> L L I

O

C/5 C 3 £Z5

t—4

L L J

Q—

>" O f—

s ; U J •—i

> L U

L—3

l/*)

< í

Q

• S5 •

X • w

t o

o

<T3

CD

13 OT

S* 2 OT

12 %

c

• ' -

CC

m fO

0 0

l O

" O

t/1 O

T 3

o »f—

í -

CL

VJ

"O

o S-

E » 3

z

V i

CO V i

o r—1 V i

o

.° T 3 cu E O

QJ - o

t / ) í O

* r—

~o

O

cu

*Z3

A

r—1

^

0 0

V I

A l

VJU

V

o

4-*

to L 1J

Tota

l

To

tal

t-i H CO CS

+» -t» O o

E H E H

•a -á 4» +» O O

EH E*

«r* O

o o

O Cvl ON CT\

> O ro c E «5

•r— V -S - CU

Q - >

o o u CO

r*"> t—

•a Í I +» ^ o e-i

03 O 4* +» O O fc"* fc^

CU •—

" ^ *tf"

^J- VO 00 co

;> ¿> ro C E ro

• r - S -S - o >

ü . í »

C0 CQ O

k 1¡?

E-«

IPV

r 4 r-1 CO CO +» -P O O

E~* E H

O CS •+» +> O O EH fc-*

O T "

• ^ * T —

r- o co ON

> o ro c E ro

•r- S . S- <u

Q - > •

CO • H O C O

ce >

O t*-

I - I

cO

"° € En

•a i - •+* *^ o EH

tf\ CM

^ < *

. O T ~ f"~ CO

> o ro £= E ro

*r— £_ S - <D

O - > •

h O

CO •"3

C CO

en

w £

r S

o 5 ^ o

E l

*C0 Q 4» +» O O

EH EH

-" ^ T ^

CJ\ ^J"

t - t— t * - O0

> o • u v_

E ro •<- I -i - cu

O - > .

CO

H CD 0

r-i <

> O ro c E ro **~ %~ S - CU

o. >.

-6o-

vO M

Ot

O

1

- ^ ü > QJ

*/> «*. E

<u

tO

o + J c OJ

>"•""

co C 3

*- —: u_

o r - -

L iJ

> LxJ

(/) C D O

O

ai U J

c .

>-CD

r~~

^ U J 1—H

O

l/"J

• ¡z; • •

w

1/5

O "T *

•w C D

g w

c

»o • 1 —

D I <D

o¿

l/l fC

0 0 1

V D r—1

CU <J

(/) O

X )

o t r —

S-

<u Q -

o " U

o S -CU E

« 3 Z

V i

co V I

C 2

v i

cr

4E " O CU

O

cu

*>

• o

»o %r—

" O

tu " O

° cu

» 3

A

O t—i

V I

CO A

co V

KO

A l

U 3

V

c

•f—

"1 ' i/)

U J

o o e* ^

i H r-i a) OS

•£ - o o Ert Brl

r-i r-i cú a!

O o EH EH

O o

^ ^

^"* CVJ 0 \ 0 \

> o «a c: £ «o

•«- J -S- CU d- >

a r-t •H >

«8

•^j- o • ~

l - l

o • ^ o 8^

a a •p -p o o £•* E~*

CVI o

tí"\ T—

rO T -00 Os

t> a «o c E «

- r - i . i - CU

<X >

as >

r-i © 3

W

O T ~ T ~ T—

rH rH (0 03

43 4» O O

c * c *

3 -á t -8 EH EH

O **•

1T" T -

O o o \ O N

> ¿> m a E «3

• < - V -í- <u

Q- >

03 ttf) a rH «3

S

> o «o c E «o

- i - J -j - a»

** z~~*

> o «o c E »a

•«- s . i~ QJ

Cl. > .

> O «a c E «o

• > - $ -S- cu Q- >

- 6 1 -

Ol

o

o

. O ) cu

-^ E

cu

to O 4 •"

c: cu * ^ :>

i / )

2 C:

~ U -

O I—•

LU i—i

LU O

C/i CD CD CD

Q¿ LÜ O-

>-

o V— :z UJ •—*

> LU C3

C/í

O

• ^

•• l / j

o • M

«o O

• ^ ^

o ja o u •M co w

»-3 w c:

* 0

CU ce

"O

oo 1

VO r—t

cu 1 3

t/)

O

O .

CU

*T3

O S-QJ E

» 3

z

O

X> cu E

o •«->

c: tu

>

cu " O

10 »0

%r—

"O

cu "O

p S-cu £

' 3 ^ y

V i *

V i

0 0 V i

CD r—t V I

^ A

O

V *

CO A

CO V*

vo Al

VO V

c: ^o

u

4- *

t/1

1

O o

o o

o *—

T— O <—" V™

t— o\ CM CVJ

> o rtj E E <o

• < - S -

s- cu o. >

a V i

as

Q

al

^ . .

V J V.J

O o

v j \J

t"— Os

ÍT\ ir\

2 ^

> & «J c E «

- r - S-i - CU

t x : >

<D . o a o es a

t ^ v J

O O

QJ v j

VC ^ T

T— T—

t— I A

CU i r \ . **• CM

> o «J c E «o

•r - i . 1 - CU

Cu > •

o

•s o I - I

w

O *""

O W \

w vo

CO T™

T~ O

lr~ ^_

o\ o\ ^ IT\

> O <o c E *u

- r - J_ i . CU

O - >

O as •tí («

O OS ft «H Cu 03

(*< f* &H

T - T -

^™ ^ í"

* * l tx^

OO t ~

t - VO vo vo

> o «o c: E «O

• r - S_ s - CU

Q . >

tí • H

03 B ce o 1

1

o o

O Cvi

^í" vo

ve ^

CO O C*J » i

t*\ cví ^* ro

> o ns c: E «o

• « - J -í - cu

Cu >

es 6 H «

•O cS

o

-62-

c O

es o 55 O

s <

- O í

<u

E

<U

t/5

O

- c CU

.,_ >

l / )

O

*-^> 4 — •

—: i-í-

C O O

1—

»—1

^ í±i

o ts>

o a <o i—i

ce uu o .

>-o 1 —

^r I J L I

»—l

^?*

L J J

C ^

^Xl

• • X

• • •

O

•-t o

O 4->

<o o

/_> o

¿3 O

t i + J 03

w

í to

c:

*o •r—

O í CU

o:

(/> ro

«r -X )

0 0 1

t—1

" O

«/l o

" O

o o .

0J ü

o s_ cu E

* ! 3 Z

.° X I

cu E O

^ cu

" O

C/J fO

\r~

~o CU

" O

o 1 -

^

v 1

C O V i

C D T—4

V i

* - — •

• ^ ~

A

V *

co A

C O

V *

v¿D

A l

KO

V

c * o • I -

o

• M t o

U J

O O

O T "

w ir*\

* ^ ^ ¿

•— r_

O T ~ T ~ T~~

ro O ^o ^o

i» £» ca c E *&

• i - i . S- cu

O - >

O S O

05 Ai

a

•2

O O

O T ~

f 0 l o

" *•*-— «

c*— VO

rO *— C\J C\J

^O CO V i *sj"

> O fO c

E «a • < - $ -$- cu o. ==-

Q) ȣl

O 3 © o

O O

o *~

CVJ C\J

C ¿r. ^ "• V »•

CM T—

V O •r— T"™ T ™

« ^ tr% * * • *

> o fO E

E ^ • < - S -S - O )

ex- > •

•3 a

8S o u « H as a

O T ~

T - r O

CVI ^

^* — ^ - c*.

ro r-

^ o-

r*\ t— vo in

> o «a c E ' O

• i — j _ V- cu

« X > .

AS •

• f í •

h S co •

E-i CQ

> O fC c

E *o - » - i _ 5 - CU

C _ >

1

> O fO c E «O

• • - J -s- cu

C L > •

-63-

o

E

1/5 ^ 3

x

c/>

o

cu

co i

O)

-a i/) o

"O

\r— i-o Q -

O "O

o

v?

•a -a EH EH

O "st"

"o "o

03 Oj

O o Er< &>

'*! Os

«A <0 +> O

E-*

°9

O

|

CO

O

co

C3

O I *H DC LxJ ex.

>-C 3

LxJ

co

w ü

c >o

OJ ce

-a

£1

>

"O

t/> ro

s i - -

* O)

T3

O

o}

» 3

C3 •—I

co A

O (O +-> 1/1

Luí

O o C?\ C7\

O T—

0 \ 0 \

> o E o $- <u

O

CS

a

0 \ ON

<¡o o\

~5—cr E <u

• r - S -S- <D

CL, >

O •*» o o 08

íü c > -E $-

O

fO 5-

Jo o E rtj

•r- J -s- «u

> o

E «o -» - i -í - OJ

CL- > •

*o

-64-

o 01 25 O

s <! O

•f—N.

ííl uJ * * J

• * " * « * .

E

s—. QJ

LO

O

+-> c QJ

.,— >

l / )

O

1? _; i_i_

co O V~*

L L J

> L L J

Q

co o o

2 L U D _

>-O

\— z : U J »—i

> L U

O

CO

<c

1 3

• X

• co

* " 1/5

O 4- *

ro C D

< •-» fc3 M •* 3 ^ i-3 H

< O

» § a . .

• í -

cr> QJ

CC

C O

KO .—1

QJ " O

t/>

o " O

,2 O

QJ

u

O J -KD

E * . 3

^

O

E

O

c: QJ

<v " O

LO fO

i r —

" O

CU " O

7"

*=r

V i

co V i

C3 i—H

V I

A

CD I i

V I

co A

C O

V I

A l

V O

V

^~ \ 0 -r—

O

4 - * CO

U J

*— "«^J*

-* 2

f i 03

t f \ -f» O

E*

"*N T _

l f \ C\I

CVJ T—

O CO t— c—

> o «a c E <o

• i - i-i~ QJ

C L >

a! o c CS E as

x-i

a co

O ""¡4-

I - l

as CM -f»

O e<

H (3

C\J •+* O ^

VC c».

t""~ t*—

r v

CM O V O C—

> O CO t—

£ *"0 • r~ S— S - QJ

o . : >

O

u 3 m

*=*• 2

i H 1-H

a os •** +» o o

EH EH

•3 -d +> -H> O o

t i Ew

O O

CVJ o

t*"*" í"-"))

CVI O N CO CO

> o *o c E <o

• r - U U <U

C U >

nd • H

ce i - t r-i as

>

•H

O T~ t *

r-i r-i a as

+» +» o o ^ E^

rH H as as

•p +> o o E< EH

Cy C j

O o

T** ^ ^

O CVJ Os 0 \

> o «a c E co

- « - S -S - QJ

C^- ^ ^

as •tí as U u o

«w c o

PM

> o «o c: E »o

* *^ i -i - QJ

Q . i »

-

> O <o c E fO

• > - S-i - QJ

Q - > •

-65-

. » CJ>

CU

£

c cu

i/)

o 4-1 c CU

*f~~

^^ co O *~D

~ LL_

I—'

L lJ

»—• > L L J

CO

C D O

o ; U J O—

>" O

t— 2 T L U

• '~ > L U

O

co

1 — < •

t 3

• • •

O

4/)

O

-4-* * Ü

* *

5: 5 p^

3 3 a O

»o • r -

CU CC

" O

co 1

^o 1—1

cu " O

en o

• o o

<L) C L

(D

" O

O i . QJ E

\ 3

-a o £

O 4-J

cu *r—

^ \ 1 /

" O

(S) * Ü * r -

" O

CL)

O

CD E

* 3

vL J

CO V I

C D

V I

c «- A

V

co A

co v i

A l

V D

V

+-> l / l

L L J

O W\

OJ T_

O t ^

**"i •—

" 1 f O

OJ o

v - 00 C~- t—

i» ¿> (O E E ro

• r - S_ S - QJ

O - >

OJ

C o -a t j

•i-» 0

55

"*

o\

rH

•P O

£H

O

(*)

00

O Q J

> CO E

• r -

S -D .

rH (6

O tí ©

H

_2 o

r S

• p O

fc"<

r¿ +> o E-<

O

O

o

OJ \^N

e> E <a J -

cu =>

CM VO

"* °

r-j m -p

o ^

' O c\.

VO r O

OJ I T \

O OJ c— t—

> 6 «a c £ «o

•<- s_ i - cu

CL >

ce

©

g tí O

o

CvJ V O

"w" o \

03 tí •P -P O o £* &

f<\ V—

f*> OJ

o\ t~-

VO OJ t— OO

> o <o c E <a

•r~ J -s- <u

o. > .

Bil

la

llare

s

Caí

T

omi

V

' í

*á •r» O

fc"*

T " ~

O J

O J

V O t~-

> í O E

• r—

S -D _

5 o P*

o

r—

rH (0

O L "

•3 • p

o ^

o

o

t—

I A O O

o c f O i -<D

v ^

CO c co

- p ft

U

O J

r O

rH CO +» O &

~

N O

o OJ

Nt-V O

> Í O E

•f—

S -O—

o o

• H

«C8 H Í

O

t

t*-

2

rH OS

O «

O

f*}

rn T-

V O t—

o c ro s_ O)

>

-66-

c •H O

-I

Oí SE O

- • — •

C7) CU CO

E

c: cu

0 0

O -t->

c CU

• (— >

1 °° 1 ° 1 ""D

1 c: —: u_

co o )— U J

> L L J

Q

v i

o Q

»—I

ce t.J.J

LJL.

^ O

1 — Z U J 1 4

> L U

C_3

CO

Q

• 55 •

X OT

• • •

C 3

co O

+-• 1 U

1 3

-

< B S p 3 <i¡ j

J H H 0 0

V ^

• r—

en CU

o í

co f0

" O

co 1

V O . — 1

o c co o

"O O \^~

Q-

0} " O

o ~

1— ' 3 "Z.

V i

co V i

C D

i 4 V I

# — - ,

c " O CU £

o

cu

> cu

"O

CO «O ^ r ~

" O

CU

" O

° S-

w ' 3

A

o

V I

CX) A

co V I

V O

A l

VO

V

t

c

• r—

</> U J

* " * T -

i - i r H

^ E*

tí a -p -p o o

EH H

o •*—

V CVJ

VO Ov C*— t^~

i> ¿> ÍO tz E «D

•«- s_ i - CU

O - ^ »

-CJ b.

U"N

cH

E**

r j

• P O

EH

O

V ™

•"tf-

VO co

> fO E

*r—

S -

o_

•3 - p o ^

r-l C0

• p o E-<

i—4 03

-P O E*

•*J

~

*~

O o \

¿> E <T3 S -CU

^"

>n £1

1-1 l - l CO CO

•p -p o o cH E~*

18 CO

•8 S H ^

• r - O

C\í T""

i£*\ f^í

f*\ co CO co

> o í O c E H3

• r - J_ S - <D

o_ ^>

rH

V J

'"O

tr*

'á -p o E-t

T —

T ~

t*~

C\J CO

> fO E

* l —

s*. o_

?

rH ca -p o ^

"« +» o E

O

T ^

T " "

O O N

o a fO

s_ cu

^ 3 »

> o «o c E «o

" r - S— l - QJ

o_ ^>-

> o ro C E «

••- t -J- cu

C i - ^ >

-67-

o 5

-—. en KD t / i

E

c cu

V) o H->

E

CU " r~

«•-" • "

c/> ü *"T

O ]

1 1-

co o J— msi lxJ

»-—« Z >

LUÍ

t /5 ^ 3 £ID

D i UJ Q_

>-CD I—

^ UJ >"-4

i . J

l / í <C

!__, Q

• 55 • •

en

o +-> fO

1 1

CO

£C 3 ^

c

CU c£

ra

X3

co i

I—1

CU "O

«/) o

• o o

\ f

S-cu < - l

cu "O

p cu E

' 3 z

o o cu E o +-> E cu

> cu

"O

I O %r~

o cu

"O

p cu

* I3

V i

co V i

< 3 t—«

o • • ^

A

O i—1

V

0 0 A

CO v i

Al

VD V

c

o

4->

UJ

^ 2

r-i 03

o CH

H r H a cu

o o En EH

^ > ^—«

^ T -

2 "

r— t— t*— co

> o ra E E <o r - 5 -J- cu

o_ > •

O CS

«d o

a o B r-i

i-H r H a) « &< s

T— t"**

t~i flO

O En

rH i - l 10 03

En EH

*"*^ T—

^ - T -

™ »-

OJ f O t"~~ CO

i» £> <a E E «3

• t - S -s_ CU

O- >

c o

s

> o fO E E t J

• r - t -l - CU

O - >

> rc> E

• r *

s_ a .

o E ro $-CU

> •

> o (O E E «3

-r- I -$- CU <x >

> «o E

•f—

S— D_

o C íT3 S-QJ

*

- 6S -

oí ^5

^ ü> QJ l/) ^ E

to O

• • -

> LO O

í-—•

_ 1 U -

o I—

UJ • — 4

> LU O

CO O O

O

c £ LU O-

>-O

LU 1—1

ÜJ CJ

O

• ü

• • o +-> ro

O

^N 2 3 •p

S3,

4-> i*

CO

Si

i »o

cu a :

ro

"O

CO 1

V£> r-H

LJ

t/i

o "O

$-OJ

cu T3

O

cu E

« 3

I D Vi

CO V i

O I—1

Vi

—* o

"Jp E

O

CU

*> cu

to ro

* r -

-o cu

"O

o 5_ cu ¡=

o z

O

V I

oo A

CO VI

Al

VO V

rü 4_>

LU

O O

C\l LTs

*á ,_ o T~

Cw '"'"i

^í" r**l rr\ f * |

f*J t--«ü- -«3-

i* O fO C E <o

*r— S-

¿ »

2 S 1 o

"* 2

r H Cu

H -f3

^ o E*

rH rH (8 (0 O O E-< E-<

~— >»^

"^ LP\

O »*1

vo - ^ vo f -

i> £> ro c E <o

• « - S -s- cu

CL. ^ *

O rH r-4 •H +> O O

O o

T - «3"

* í 0\

0\ V -OJ r*\

t~ T -<*0 f >

T— CO OJ OJ

•> O rO C E «O

• < - S -

¿ >

a o

1 en

o o

ro c E ro ^ ^-»

CL. >

> O «o c E «o

- r - S-s- cu

a . i .

ío E

o c c

^ r

-69 -

ot

O

g

" * U í

l/l

E

O)

l/>

o -•-5 £1 <U

,|_ >

L/")

o ¿ —* u .

O 1—'

- L ü

*—* > LlJ O

co c^ CZ3

c^ K—*

Oí LLJ

o_

>-< 3 1—

SI UJ h H

> UJ Q

co < í

O

•' 10

o 4-> *U

CD

V •p o

M

s a %-•

en 3 |

O

., c *o *r— LJ1 Q J

Q_

l/)

X J

0 0 1

i—i

<u "O

l/>

o

o. Q J

"O

o $-OJ E

' 3 z

o

T 3

E

o E QJ

> QJ

"O

< Ü * r—

"O

CU "O

2

V I

co V I

c^ r 'H V i

O

A

o »—* V *

CO A

co v i

* VO Al

VO V

* 0 *r"~•

O fO +-3

1 / )

1 I.)

1

o cu

<i~ \ o

rO t—

^ NC

CO O N T ~ T"~

O O •«4- m

¡> £> fO c E <o

• f - S-S— QJ

G_ ^ ^

© »tí o

m flj *r<

o 5) i-H <D CG E-i

O

O O

OJ ir\

rO OJ

<* £

CU CU

CU ro r < | CVJ

Ov O CVJ r O

i» £> «o c E «

• i - S-i - OJ

O - "^>"

a • - i

Cue

va

de

Palo

ma

o o

"^4

i H f - l O O

+> +» O O E* EH

— o

•sí- ir»

*5}* OJ ^" , í -

OJ m ^ -3-

> <b <a c EE *w

*r— J«. 1— OJ

O— ^ >

o

rH O

"tí

QJ * H h 4)

ea I n 1

> o io c E 'O

•r - J_ i . OJ

Cl. ^ »

> O fü c : E «u

*»— i -S— QJ

o_ ^>

^* O ft5 c E »o

•i i_ S— QJ

Ci_ ^ ^

- 70 -

Ol

o Oí

o

*•—-* C7> CU

•^ E

cu

LO O •+—*

c cu

• I —

^ *

t/>

o """3 t—•

—! I_l—

co

f—" *2— LL)

H—t

> LLJ £=3

OO G3 cu

2 UÜ Q_

>-O J—

»—H

UJ CD

t / í

1—H

O

• •

LO

O 4-1

«O O

t, O)

C/j

3 1 ^¡ o

en CU

Q¿

10 fO

«i— "O

co i

KD i—1

CU

*o co O

" O

o * i —

Q .

CU "O

o s~ cu E

' 3 z

o " O <D

E O

- M

CU

>

cu " O

LO «3

< r *

"O

cu "O

p cu

* 3 :z

I D V i

co V i

^D «—1 V I

C *—t Ak

O «—i

V I

co A

co v i

1£) Al

V

c: *o

+->

UJ

o o

o o

^2 ^2

"í- =c r^ r^

f -« vO

co •**

r^ ^t-

> o ro C E f

•r- S-$- CU

CL. >

r^

1 = .1

O co

CO t ^

es co

> o ro c E «o

• i - s_ i- cu D- >

co d u

o o

6)

s .

- * O CS i H

oo r<

> o ro c: E T>

•«- s_ S- cu

CL >

\fl)

H

4-*

0 1

> 13 _E i . o.

o c ro s-cu >•

> fO E

*r—

J -Q .

o c fü S-cu >

> o ro c E ro

• < - S -i - cu

Cu >

1

- 7 1 -

o

g

^ • " " " ^

ü )

E

c <u

o ~

c O)

.,— >

oo o " —' —S 1-1_

co O r -

•—1

JLLJ

O

CO d!>

L U

>-

C D

i r -

2 ^ I J J

• • " H J

> LU C^

C O

1 — 1

O

• ~ •

• w • •

o . . v i

o -+-* 1 0

C3

• " N Q>

• r í t i

N

g O

• ce

{/}

^¿ Hn i < ! •

o

i/) * Ü

"D

CO 1

*£> t—i

<U -o

O "O o 1-<D ^ 1

Q) "O o $-0) E

' 3 Z

O

"O

E

O

Qj " O

XA ta

\ ^ "O

cu o

o

ÜJ

* 3 Z ü

V i

CO VI

CD r—1 v i

C2

OO ^\

oo V i

VO A l

^ O

V

i =

»o

o «a

LU

o o

O OJ

T™ *sj~

"•> c -<5- m

vo •st-

£ co

T— O CVl CVl

t> ¿> fO c E <a

• r - $_ S- a>

O - >

í-t

«"5

(0

O V

O CM

O CVl

CV • ^ ~ r**l CV¡

r*- o\

C j ^—

CM CO CVJ r o

t> ü fO c E «o

- f - J -

s- a i ex >

« 8 as J~

C o S

*^

rH (0

HO O

&H

•á -H> O

EH

°

T ™

r—

f * f

co

> «o .^ 1—

o_

-2

o u

fe

Cr>

rH 03

O E-*

•á -p o ^

°

T "

t n

vo co

o c ta

s_ <u ^ "

a o m a

o

-

CM

T ~

2

T '

r*} U v

> ro E

*r—

1 -O .

O

rO

VO

'—'

ON

CO

t— I P v

O c ta s_ O)

> •

^

^ co

T * ^

rH

2 * ^ O E^

•á «3 +» -p o o

EH EH

* T

OJ T~

O fyj

co co C— 00

> o ro c: E ro

•r - t . S- QJ

O - > •

© . —

o © s tí •

• o co O EH —

£ 1

> o fO c E t3

• • - S-I - 0)

D - > •

1

-72-

en ningún día a alcanzar dichas velocidades medias.

Para la determinación del número de días se han tomado

los promedios de tres años y para la determinación de intervalos se

han tomado las primaveras y veranos más secos dentro de estos tres

años, independientemente de que coincidan estas estaciones secas en

un mismo año o no, con objeto de considerar las peores condiciones

posibles bajo este punto de vista.

El análisis de los cuadros anteriores indica que en regio

nes de vientos tan intensos y tan regulares como las islas Canarias

y el extremo Sur de la Península junto al estrecho de Gibraltar, y

con las salvedades expuestas anteriormente, parece posible llevar a

cabo programas de regadío utilizando exclusivamente energía eólica.

r.fw Tiinnma o suy escasa capacidad de balsas de regulación, tasibién

parece posible en dichas zonas emplear la energía eólica para los ríe

gos por aspersión.

En el resto de España no parece esto posible, exceptuan­

do posiblemente una zona muy pequeña en la costa de la provincia de

Gerona y en el Noroeste de Galicia, zona que se ha incluido, aunque

suponemos que no se necesitarán normalmente riegos en ella.

En los citados cuadros también puede comprobarse que exis

ten bastantes regiones de España, como las islas de Mallorca y Menor

ca, Valle del Ebro, extensas zonas de la Mancha y Castilla la Vieja,

así como parte de las costas de Levante y del Sur, en las que el nú

mero de días de viento utilizable en primavera y verano es igual o

superior al número total de riegos previstos, aunque haya períodos

de calmas que superan los valores máximos admisibles. Se deduce que

en estas zonas con una razonable capacidad de balsas de regulación

podría extraerse el agua de los pozos y regar por gravedad utilizan

do exclusivamente energía eólica. Si los programas de riegos fuesen

por aspersión, generalmente haría falta poder contar con una fuente

-73-

complementaría de energía para cuando hubiese que regar durante un

período de calma.

El empleo de motores accionados por biogas podría consti

tuir una excelente solución para este problema, ya que como se verá

más adelante el conste del almacenamiento de la energía necesaria pa

ra un riego es elevado, y las soluciones solares para producción de

energía eléctrica son muy costosas.

Si la zona agrícola dispusiese de energía eléctrica y la

energía eólica se utilizase simplemente como sistema de ahorro de

energía, los problemas señalados tendrían solución sencilla.

Se ha tratado de concretar en un mapa (Fig. 9 ) el resu­

men de los datos y cuadros mencionados.

5e menciona nuevamente la gran falta de datos de frecuen

cias de vientos y de sus valores máximos posibles, por lo que se in­

siste una vez más que las zonas señaladas en el mapa no constituyen

mas que unas primeras estimaciones. En particular, no existe prácti

camente dato alguno de energías de vientos en las zonas montañosas

de la península y Baleares, en los que seguramente existirán abundan

tes zonas de potencial eólico utilizable para la Agricultura.

Se desea por último señalar que de los resultados de es­

te apartado se concluye que la energía eólica podría aplicarse venta

josámente en extensas zonas de España para extracción de aguas de po

zos y riegos con balsas de regulación.

Con mayor dificultad se utilizaría la energía eólica para

proporcionar la energía necesaria para el accionamiento de las bombas

para riegos por aspersión, excepto en zonas privilegiadas bajo el

punto de vista eólico.

Se indica finalmente que para aprovechar al máximo la

energía eólica para riegos, posiblemente implicaría adaptar la meto­

dología de estos riegos para esta forma de energía, y que el conocí-

POSIBILIDAD DE UTILIZAR LA ENERGÍA EOLICA PARA RIEGOS

-74-

^ ¿¿

ISLAS CANARIAS

RIEGO SOLO POSIBLE CON BALSAS DE REGULACIÓN DE GRAN CAPA­CIDAD, O CARENCIA DE DATOS. RIEGOS POR GRAVEDAD.

BALSAS DE REGULACIÓN NE­CESARIAS PERO OE PEQUEÑA O MEDIANA CAPACIDAD. POSI­BLES RIEGOS POR ASPERSIÓN EN ALGUNAS ZONAS.

ESCASA O NULA NECESfDAD DE BALSAS DE REGULACIÓN. PO-SIBLES RIEGOS POR ASPERSIÓN

F I G . 9

-75-

miento de estos problemas fundamentalmente se consigue a través de

programas piloto.

-76-

5.- ESTADO ACTUAL DE LAS AEROTURBINAS SUSCEPTIBLES DE UTILIZARSE EN

AGRICULTURA. PROBLEMAS TECNOLÓGICOS Y CRITERIOS DE DISEÑO

5.1»— Tipos de Aeroturbinas

Como ya se indicó en el apartado n^ 2 la crisis del pe­

tróleo unida al hecho de que la energía eólica es una energía no con

taminante, ha vuelto a impulsar el estudio y desarrollo de las aero-

turbinas, hasta el punto que la mayoría de los países desarrollados

cuentan en la actualidad con un programa de utilización de la energía

eólica.

Hoy en día el número de los diferentes tipos de máquinas

para aprovechamiento de la energía eólica es enorme, pudiendo afirmar

se que en ningún otro tipo de aparatos has. surgido mayor misero de

inventos.

A continuación se presenta una simple enumeración de al­

gunos de los diferentes sistemas de aprovechamiento de la energía

eólica, haciéndose constar que se han seleccionado únicamente aqué­

llos que por una parte no contradicen ningún principio de la mecáni

ca y por otra, algún organismo responsable se ha interesado por su

desarrollo. Son estos los siguientes, enumerados de menos a mas sofis

ticados: Aeroturbinas de eje horizontal; Aeroturbinas de eje vertical;

Sistema Giromill (eje vertical y palas verticales); Sistemas difuso

res (aeroturbina horizontal con tobera); Sistema tipo tornado (con­

centran la energía del viento en un torbellino); Sistema Madaras

(aplicación del efecto Magnus); Sistema generador electrofluidodiná-

mico; Sistema generador con aerosoles eléctricamente cargados.

De entre todas estas máquinas las más prometedoras y a su

vez más experimentadas en la actualidad son sin duda las aeroturbinas

bien de eje vertical o de eje horizontal, que son las que pasamos a

contemplar más detalladamente.

En la figura nfi 10 esta representado el coeficiente de

-77-

0,6

0.5

0,4

0.3

0.2

0,1

\J ¿EROTURBH^JÍL

FIG.10

-78-

potencia (Cp) (relación entre la potencia en el eje de la aeroturbina

y la potencia del viento en un tubo de corriente del diámetro del ro­

tor) en función de la relación de velocidades ( A ) (cociente entre la

velocidad del punto del rotor a máxima distancia del eje y la veloci­

dad del viento), estas curvas representan, en líneas generales y para

una aeroturbina tipo, las actuaciones de dicha turbina y como es evi­

dente lo que se trata de buscar en este tipo de máquinas es que en

grandes rangos de velocidades tengan altos coeficientes de potencia.

De esta figura pueden extraerse las siguientes conclusiones: las cur­

vas de la izquierda, correspondientes a aeroturbinas en las que se

aprovecha más la resistencia que la sustentación de los rotores tie­

nen menores coeficientes de potencia que las que por el contrario fun

can ge funcionardlento en las fuerzas ce susxestación

tran a la derecha de la figura y dentro de estas últimas aeroturbinas

las de eje horizontal superan a las de eje vertical. Es de hacer no­

tar que la curva llamada aeroturbina ideal es un límite que para valo

res altos de la relación de velocidades toma el valor de 16/27 llama­

do coeficiente de Betz y representa la máxima T>otencia tjue t»uede ex­

traer una aeroturbina del viento

5.2.- Aeroturbinas de Eje Vertical

Dos tipos principales de aeroturbinas de eje vertical exis

ten en la actualidad, las que utilizan la resistencia de las palas co

mo principal fuerza impulsora del rotor,conocidas como de tipo SAVO-

NIÜS y las que utilizan por el contrario la fuerza de sustentación de

la pala como fuerza impulsora y que son conocidas como de tipo DARRIEÜS

(ambas están esquematizadas en la figura nfi 10).

Como ya se ha indicado las Savonius tienen menor coeficien

te de potencia que las Darrieus y para una misma velocidad de rota­

ción y C_, la Savonius necesitaría mayores velocidades de viento que

-79-

la Darrieus para su funcionamiento.

Las aeroturbinas de eje vertical tienen sobre las de eje

horizontal dos ventajas, la primera es que en razón a su simetría no

tienen que ser orientadas al viento y la segunda en que al ser el

eje vertical el generador puede colocarse en tierra, evitando la com

plejidad que supone el situarlo a una cierta altura como en el caso

de las aeroturbinas de eje horizontal.

Refiriéndose ahora a las de tipo Darrieus, que como ya se

ha dicho son más prometedoras, tienen la propiedad de que sus caracte

rísticas aerodinámicas son tales que a altas velocidades de viento

los perfiles de las palas entran en pérdida por lo que no puede sobre

pasarse la potencia de una determinada, lo cual evita los costosos me

canismos de regulación, necesarios en las aeroturbinas de eje horizon

tal, si se desea mantener constantes las revoluciones. Junto a estas

ventajas existen, por supuesto, desventajas siendo una de ellas el que

las aeroturbinas Darrieus no son capaces de arrancar por sí solas,

por lo que necesitan de algún tipo de mecanismo que las ponga en mar­

cha, pudiéndose utilizar por ejemplo una Savonius.

La forma de sujección de las palas en este tipo de aero

turbinas, con dos puntos de apoyo, tiene por una parte la ventaja de

reducir los requirimientos estructurales de las mismas, mientras que

por otra,impide el elevar la aeroturbina lo que no permite situarla

en lugares de mayores velocidades de viento y con ello obtener más po

tencia para un área barrida dada.

En la actualidad se tiene mucha mayor experiencia en las

aeroturbinas de eje horizontal (basta observar el número de turbinas

de este tipo que aparecen en el apartado 5»5 frente a las de tipo Da­

rrieus), no obstante a la vista de las ventajas de las de tipo Da­

rrieus se continua su estudio encaminado fundamentalmente en las tres

direcciones siguientes: Cálculo de la velocidad inducida en las palas,

-80-

forma óptima de la linea media de las palas y por último perfiles más

adecuados que deben utilizarse.

Como corroboración de que este tipo de aeroturbinas, tie­

ne un próximo futuro interesante, basta decir, que en los Laboratorios

de Sandia en California y en el National Research Council de Canadá,

se trabaja en la actualidad en dos proyectos para la fabricación de

dos turbinas Darrieus, para la producción de energía eléctrica, de 60

y 200 Kw con rotores de 17 y 24 m respectivamente. En cuanto a las •

turbinas de tipo Darrieus de menos de 40 Kw y como puede verse en el

ya citado cuadro del apartado 5»5» las formas Dominion Aluminum Fabri

cators de Canadá y la Dynergy Corporation de los Estados unidos dispo

ne de turbinas r>ara su venta ya desde el año l.C".

5*3«— Aeroturbinas de Eje Horizontal

Nos referimos en este apartado, dentro de las aeroturbinas

de eje horizontal, a las de alta velocidad, es decir aquéllas que uti

lizan la fuerza de sustentación como impulsora de las palas y que co­

rresponden a las representadas en la figura nS 10 que tienen mayor va­

lor de Cp (con un máximo alrededor de Cp's-,0.47). Tres son fundamental

mente las ventajas de este tipo de aeroturbinas sobre las de eje ver .

tical y los demás tipos de máquinas de aprovechamiento de la energía

eólica, y son éstas:

En primer lugar el gran número de aeroturbinas que ya exis

ten en la actualidad, que han estado funcionando un cierto número de

años y que de hecho están a la venta, lo cual hace que se tenga una

gran experiencia sobre ellas. En el cuadro del apartado 5.5 como pue

de verse, el número de aeroturbinas de eje horizontal es muchísimo

mayor que el de las de eje vertical} pero no sólo se han construido

este tipo de máquinas en tamaño pequeño (menor de 40 Kw), sino que en

aeroturbinas grandes sucede lo mismo,

-81-

cuadro nfi 36 que se adjunta.

En segundo lugar la experiencia adquirida en este gran nú

mero de proyectos junto con la semejanza que existe entre los rotores

de estas aeroturbinas y las hélices de aviones y rotores de helicópte

ros ha dado lugar a la elaboración de teorías de cálculo de una gran

fiabilidad.

En tercer lugar como ya se ha dicho entre las aeroturbi­

nas de alta velocidad las horizontales son las que proporcionan mayo­

res valores de Cp.

Convendría apuntar que estas aeroturbinas pueden funcionar

a mayores velocidades de giro que las de eje vertical, lo cual hace

que si están conectadas a generadores síncronos, necesiten mecanisnos

multiplicadores menores. También es de hacer notar que el área de pa­

la para una misma área barrida es menor en estas aeroturbinas que en

las Darrieus, lo que reduce su costo.

Pero no todo son ventajas, existen por supuesto inconve­

nientes, que evidentemente se han superado de una u otra manera. El

primero es el de la orientación al viento, este problema en las peque

ñas se ha solucionado por medio de una veleta, en las grandes se ha

recurrido a un mecanismo orientador, ayudado por el hecho de situarse

el rotor a sotavento de la torre en la que va montado, no obstante es

ta idea tiende a abandonarse por los serios problemas que presenta la

sombra de la torre al producir altos esfuerzos alternativos sobre las

palas.

Un mecanismo, indispensable, que deben tener estas aero-

turbinas es el de cambio de paso de las palas del rotor, mecanismo

que ha de producir un giro de las palas alrededor de su eje a fin de

que variando el ángulo de ataque de las secciones de la pala varíe la

sustentación de las mismas; la necesidad de este mecanismo es doble,

por un lado para el arranque y la parada y por otro para mantener cons

-82-

tante las revoluciones del rotor ante la presencia de vientos de dis

tintas velocidades a fin de poder conectarse a su generador síncrono.

Otras desventajas son la necesidad de tener que situar el

generador en lo alto de la torre y las derivadas del hecho de que las

palas (algunas de las cuales llegan a longitudes de 50 m) están suje­

tas únicamente en un punto.

Como en todos los apartados siguientes nos vamos a refe­

rir únicamente a las aeroturbinas de eje horizontal, parece aconseja

ble enumerar los elementos esenciales que la componen, lo que haremos

a continuación sobre el esquema simplificado de la figura n^ 11, en

donde pueden verse:

(1) el buje que lleva alojado el mecanismo de cambio de paso que

puede ser de diferentes tipos, en las grandes puede ser neumático y

su acción bien por engranajes o varillas, mientras que en algunas pe

quenas se utilizan contrapesos accionados por fuerza centrifuga.

(2) mecanismo multiplicador necesario para adaptar las revolucio­

nes del rotor a las del generador.

(3) generador bien de corriente alterna o continua.

(4) mecanismo de orientación, que sólo existe en las aeroturbinas

que no tienen veleta orientadora de la que van provistos la mayoría

de los molinos pequeños; el mecanismo de orientación en las grandes

aeroturbinas suele ser neumático y actúa a través de engranajes.

(5) góndola donde van instalados todos los mecanismos antedichos.

(6) palas del rotor, cuyo número puede variar, pero lo usual es

que sean dos para las grandes aeroturbinas y dos o tres para las pe­

queñas.

(7) torre de sujección que puede ser de diferentes tipos, como ya

se ha dicho puede estar colocada a sotavento o barlovento del rotor.

Para finalizar este apartado conviene indicar que así co

mo la mayoría de las aeroturbinas están encaminadas a la producción

-83-

\ ^ \ v \\\\X\\\\ \^

FIG.11

-84-

de energía eléctrica y la utilización posterior de ésta en múltiples

aplicaciones tales como:alimentación de energía en áreas remotas, co

nexión a la red, aplicaciones agrícolas (regadío fundamentalmente),

calefacción etc; existen aeroturbinas que actúan mecánicamente sobre

bombas generalmente de émbolo, transmitiendo la energía a través de

un eje que gira en el interior de la torre de sujección, por lo que

las alturas de dichas aeroturbinas son pequeñas, y por ello sólo apro

vechan los vientos próximos a tierra que son menores debido al efec­

to de la capa límite terrestre, (Aeroturbinas de este tipo están enu

meradas en el cuadro del apartado 5.5).

5.4»— Aeroturbinas para Usos Aerícolas

De acuerdo con los apartados anteriores las aeroturbinas

son utilizables en Agricultura empleándose principalmente en el rie­

go sin desestimar otro gran número de tareas que han sido expuestas

en el apartado nfi 2.

Las aeroturbinas a emplear en agricultura no deben tener

ninguna característica especial que las distinga de las anteriormente

descritas, pudiendo añadirse que por su ubicación han de cumplir los

siguientes requerimientos: Un fácil manejo y mantenimiento y posibili

dad de arrancar y pararse automáticamente, lo que obligaría a. dispo­

ner de una aeroturbina tipo Savonius, para el arranque, en el caso

de que se quisiera utilizar una de tipo Darrieus.

Las potencias son muy variadas según se utilicen en pe­

queños o grandes planes de regadío, pero puede afirmarse que la. ten­

dencia actual es el uso de aeroturbinas de potencias comprendidas en

tre 10 y 20 Kw.

En el caso de aeroturbinas para riego existen dos posibi

jLxdaQcs cíe accionar las borobas, bien eiectncamente con 10 que 110

habría nada que añadir respecto de lo dicho anteriormente, o bien

-85-

mecánicamente, en este caso conviene hacer constar que cuando se uti

lizan bombas de pistón las aeroturbinas empleadas son multipalas (ti

po americano) debido a que tienen un alto par de arranque pero que

el mecanismo de regulación de este tipo de aeroturbinas sólo funcio­

na para vientos por debajo de 10 m/seg., ya que para mayores veloci­

dades la aeroturbina se orienta en la dirección del viento y se de­

tiene, por otra parte las alturas de bombeo son pequeñas, siempre in

feriores a 50 m« Hoy día están entrando en funcionamiento aeroturbi­

nas de 2 ó 3 palas, mucho más rápidas que las anteriores, con bombas

centrífugas de varios escalones que tienen un par de arranque menor

y que tienen la ventaja de poder alcanzar mayores profundidades (por

encina ds les ICC ~).

5.5«- Lista de Aeroturbinas y Proyectos de Grandes Aeroturbinas

En este apartado se presentan tres cuadros en los que se

enumeran las aeroturbinas para diferentes usos de las que se tiene

conocimiento que existen en la actualidad; en el cuadro nS 36 se pre

sentan las principales aeroturbinas de alta potencia que existen o

han existido incluyéndose también los proyectos desarrollados o en

desarrollo en la actualidad; en el cuadro ne 37 se presentan las

aeroturbinas de generación de energía eléctrica de tamaño pequeño;

en el cuadro nS 38 las aeroturbinas pequeñas unidas mecánicamente a

bombas.

-86-

w ^o •

g; O

5 o

Q

¡á H

g

K

W

w o

CQ

o o

4H o § •p o

o +•* s *rí 6 Cw

e o • H O tí 3

u J2 o

oí • H

I'ot

enc

(Kw

)

ü T»

en o tí V «i g (U

55

Tam

año

roto

r (m

)

§ H < O M

fe B n m

m ^t i

i*H • < *

o

o LO C l T"H

c*í

o O

• t=>

*—' E tí C •P

s

E

1

T"4

rr> o*

o o T " í

0$

O * rf

"ñT •r"l

?3

w

O f-c bO

2 ;

Í3 (0

«5

H

5

oo vO

1

oo i o

o^

o o

K¿*s

CO

t H * 3

• H O

fe

• H O

a i

bO O

2 ;

i ro i o

o o 1 " " ^

C"í

" ^ C i

• be c M

¿4

i - I

c

O vO

1

r--i o

o^

CO

•<* M

(3 •S s - •

t í Oí

\ 0 "O

1 1

T^

\o O N

O

o T- l

C J

i o C 3

*"" • H

§ E

r-l

V • H di bO

r- l r- l <

1

4) •P •P

*~o •o

1 1

O « O

o^

o o T - »

oo

o CO

^—s

p5

• p

| H bO

ñ N—'

o t i

f 1

l O r-. o

ó o ^

c^

f ^ CO

•*""N

• • •

td

O

•tí O

• * • s O^ r*-O N

• «M

y -*

c V 3 • H O (í

M< ft)

u o,

á

o o d

t^. co

**-\ • • • •

w

•tí o 2

O^ r^ o

• f H

v ^

ti "•S • H

O 0 )

Í3 & V s* PU

á

8 o <s

C4

l O

O

• •

td

*o 5

<

/ ^ N

O oo

• l^í

*. _ J

ti *S • r l o tí

fe P< 0) M M<

s

g l O

C4

O o T- l

• •

w

- O o

•* ^

i t ^ t ^ .

l O

f N

0 0 T H

,—v

tí U

3 OT

CUADRO Ng 37

AEROTÜRBINAS DE PRODUCCIÓN DE ENKItr.IA ELÉCTRICA

FABRICANTE Y MODELO

Energy Development

Co (USA) 445

Dominion Aluminum Fabricators CANADÁ Vawt 35 55

Jay Cárter

(USA) Mod 25

Grumman Energy Systems (USA) Windstream 25-B

Energy Development

Co (USA)-440

Tumac Industries (USA) 10-Meter High Speed Generatoi

íind Power Systems, Inc (USA) Sturm Master

Dominion Aluminum Fabricators CANADÁ VAWT 20 36

POTENCIA Kw

45

37

25

20

20

20

18

14

DIÁMETRO DEL ROTOR m

12.2

11.2

9.8

7.62

11.6

10.0

10.0

6.10

N2 1)1 PALAS

4

Darrlnus (2)

2

3

4

3

3

Darrlnus (2)

VELOC. DISEÑO m/s

11.2

14.8

11.2

12.9

11.2

-

10.7

13.5

VELOC. MÍNIMA FUNCIONAMIENTO

m/s

2.2

5.8

-

3.6

2.2

-

3.6

5.4

- 88 -

•"•N

a •H

3

< U

w e s tí

s

§

si ~ L U * - - 1—1

" O — ~ ~ »—4

1 0

1 1 ^ ~

r f Z3 -^ u.

o I Z LLJ LO t i CD

</> • ^ N ,

c_) E O _ l U J

>•

co "^ «a: ci-

Iñ Ol z

E O ce ce f— o L U f—

z : o <í ce •—i O —1

LU

o 2

i>¿

^ t

LU 1— O Q -

O _ l LU O O 2 !

>-| I |

!—

1 — 4

CQ

LL.

C**í

C2 T H

- -»

C^

ÍH

£^ W Cu fin

es

0

i p

s 1 0)

" *¡

O *

C^

• i H

^H

f"* ,1

^? V^J

*

O

Win

dmil

lm

0-3-IND

i-e

«»* ^ ^

2C

1

1

*

sO

Os

1 8 •P es

p 0

•SÉ 0 < k NI

£5 o c/3

CO

0 rH

^^ es y—' w

_1

c d «

O T H

0 0

w U O

•P

num Fabrica

ADA)

* H JE si

E O

1

1

c*?

*o

LO • LO

Winterthur

WVG 50G

ektro

SUIZA)

1

|

c^

O y*4

* 0

1-4 O -P

^^*\ CB

c Industries (USA

r Low Speed Gener

Turna

Mete

¿ 1 -4

CO

0 T- l

. H

LO

LO

O M C-

0 0 T™4

ES

^ • ^

+>

0 <

1

1

c-

-* -0

*o

fc O

• p

/ - ^ p>

stries (USA

Speed Gener

B, si M 3 0 .

Tumai

[éter

A.

LO

-89-

• H O cía 3

Ol

o 05 O <; £3 O

25 O M O O t=> Q O C5 Cu

W Q

Si ^ <c y*

• S £=

O Í Z LU co f—H

__J LU

^^*

</i

« i Q_

H Ol Z !

E CD a : a : I— o U J r—

5 o; o —1

UJ o

2 ! ¿

o

UJ 1— o Lx.

o i

UJ a o 5 !

>-UJ

\— "7* o

a: CQ <C u .

• CO

CM

O

CU fe o o

3 g

É 4J •p

O

u QJ

<c

• n

»-•

O

c*2

^O

"^

-*

O

B 0) •p m !>>

CO

5 } yj

S i

S5 JJ§ O í ^

T3

fl 1

• co

O

2

C"0

co

^

^

T2 -P

13

-<* •p o •8 ^H

o ró 1

cN

O

co

CO

*rt*

->*

"< 22 £3

—' H - O P O tí o H r t

3 w O -H O «0

O E

Cu 35

1

f )

O

co

í*

n

* 0

"*

"*

u 0 p ai o

•H u

ll C O

£ O Q |

1

1

C5

"* •

">¿

Í3 x o P u->

P f»

5g

O tsl

r H W

• ^ •

<*

2

^^ CM

CQ 3

^ Í3 o

N O

" «4

< xn

U

ft)

1

fe (H

<u

^ •

1-H

CO

oo •

c j

Í 3 <U

•p - p » O tí -p

H O

P Cu

0) E E a, <u O 4-*

rH W

> CO

Q -P ctS

P V o a:

o e I U -H 1

2

CUADRO Ng 37 (Continuación)

AEROTURBINAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

FABRICANTE Y MODELO

Kedco, Inc (USA) 1620

North-Wind Power Co.(USA) Eagle 3 KW-32V

North-Wind Power Co.(USA) Eagle 3KW-110W

Hinton Research (USA)

Altos the Altérnate Current (USA) BWP-12A

Pinson Energy Corporation (USA) C-2E

Altos the Altenate Current (USA) BWP-12 B

American Wind Turbine, Inc. (USA) 16 Foot

POTENCIA Kw

3

3

3

3

2.2

2

2

2

DIÁMETRO DEL ROTOR m

4.88

4.14

4.14

-

2.4

3.66

3.5

4.7

N* DC PALAS

3

3

3

-

'.i. 4

3

-

4.8

VELOC. DISEÑO m/s

11.1

12.2

12.2

-

17.1

10.7

12.5

9.0

VELOC. MÍNIMA FUNCIONAMIENTO

m/s

4.9

3.6

3.6

-

3.6

3.1

3.6

4.5

- 9 1 -

c «•o

3

5 j ->

c

t-~ C J

Ol

ís O Pí « <: £3 O

< O H

e s H

3 o *-*

i w o S5 o H O O E> « O PS CU

w o w < 2 ; H CQ

o

g <;

si V

ELO

C.

MIN

] FU

NC

ION

AM

IE

tn/s

o IZ UJ OO

o

o E O _ J UJ

^ *

CO <£ _ J

<c D_

s Ol Z

E O o ; c¿ I— o UJ 1—

<! § »~1

a —i UJ o

3 :*£

<C • ' 4

o •z. UJ h-O a .

O _ I UJ O O

>-

U J

<_> a:

u_

\ J

O iH

- *

c

W • P u 3 O o »n u es CT P- o ^

Ele

ctr

ica

l R

ALI

A)

81/C

an

dar

d M

od<

ÜS

vO

CO

l O vO

• co

CS

O T- l es T-t

5 o o

T3

.4

O o 1-1

co

OO OO

•4

es

o i- I

i- I

5 o o

1

O o T-(

co

U-) t H

• TÍ-

es

.

• o o >

es U co V 1

o 5 cu es

^

o

o

CO

es •

*>*

es

¿••N

O >

Lnd

Pow

er C

;le

2K

W-H

0

^ o

es •

ts

O

es

, - v

d P

ower

Com

p. (

USA

M

odel

A

•5 * i H

t

• T- l

co

U"> vO

CO

es

O o es

s 1 tí g o s

co

es •

O oó*

ce

•t j -

es

o

•p CO

«J

O

t:

-92-

S t— ± = • * • * » — 4

2 ! ^ V)

VE

LOC

. FU

NC

IÓN

,

O IZT ÜJ l/")

CID c/)

O £ O _ J LLJ

^^^

t / í

<: _ j

Q_

; Q

Ol Z

E < J

•—« O —1

UJ O

ü i ¿

2 -2Z. LlJ I—* O O .

O 1

LlJ O O s : >-* 1 r

1—

^ <c O 1—1

<C u_

|

C J

co

N

C¡ 0 bO

•5 O

*—» O < ¡ O

< ! t í 0 5 ^—' X

ti 5 S E

|

1

C^

^ vO

c^

U

3 * ^ o> c-í •p >

. 5 ^ 5= <--*

O N k M •*-> £3

H W

• OO

í *3

OO OO

• T™^

O

• " ^v

w

0 tí

O O

0) I M

1

1

^

1

vO

OO

0

£ p p

5 < 00

w > * - •

t ^

1

vO

co

0 0

0 >

co

*

T H

0 0

,_v

< OT

& O

O

X O

t OJ

£

I

1

^•o

O"

4) 4**

¿ fe <~~* +J • < te

£3 v s-' c

0)

6)

4-> 4> » P< 3 tr¡

Ind

Low

,

ni £3 3 **

vO

• T K

. C"*

* cq

t o

T - ^

3 C.,^3

< v 0 0

•p l

Vi V 4-> '—» H «í • < W

£3

X ! 4J

W O +J r-i

<

t^-

f í

í ^

* o

t n

• co

S2 ^ H

• 0

s V t

05 O E O a> l o 4-í ^H

OT W

(4 <—^ ÜJ <

* w O C5

0

0) ^3

/ s

(3 • H U

3

5 P C r

v-' r- co 0( Í Z

O as H -á C3 U

< O 1 -

e o K

tí < H

*s»-

fe W

w n z 0 M 0 o £3 0 0

es c W (=> w < z M P3

-93-

*a o tí 3

< O H

t^ C*5

ex ¡z; O es o <! » o

w Q

55 O M

o o £3 O O es 0 .

w o xn < 55

m

_ , UJ

S ST 2 : § v>

o ' o ^ zz: 1—t

1 <-> Í71 z : i r => -s" u .

0 I Z UJ oo t—1

0 w l

<-> E 0 — 1 LiJ - • ^ ^

t / j < í _ l < t CL

0

0 1 3Z

£ CD o : 0 : »— 0 U J y— 2 ¡ O 5 ! o í 1—1

O —1 UJ

5 i ¿

<c 1—1

2 : LU 1— O Q_

cz> |

UJ Q O yr

>-UJ 1— p^*

1—i Oí

<: 11

^"í

• r o

O

O ^

f ' i

" i vO

• co

C*J

*

0 0 c l T ^

y***. -a; co ^

>*-^

• O

c M

0 * ü <y

*¿¡

L

sO

• O

O

Q 1-<

f "

u-i vO

• CO

CN

* 0 0 N vH

/ ^ <¡ t/5 £>

w

• 0 C

M

O O

-o (U b£

i - <

• m

^ 0

f**

0 0 0 0

• *<*

C*J

0 0 vO

^ /"•*v

< co 53

' ^ w '

• 0

e H-t

0 0

T3 4J

b¿

T~H

• CO

e^ •

C-J

0 O • m

* -0 C J T * ^

O r^ fe c-0 0 T-<

• M

^^ < M O 5¡E 2 P-E *—' 4-* +J

rt * 0 t . D

< 1

^O

O 1™^

C-J

C-í

* 0

! -0 C1! ^H

e> M Pu

fe O O ^ *"

Z - ^

¡3 O ÍZ? 3 p¿ 5 — +J •P o5 > 0 U <U

**¡

1

t

r**3

1

•-O C'J

^

N O

s—^

< rz. < Cu

co w s ^ ^

• Oí

• SM

• CQ

wo •

• ^

0

"O • c .

-t o

• f O

0 0

• 0

c M

•« 0)

c "H 4-* J3 O u 0

a* CA

*o '•*< • S ^ s «í

w §3 o

- H ^4 V E <

co •

vO

^o v4

r*t

T-4

• CO

0 ^

to •P O /— S O H

t3 U-> 0> O » O T 3 P M O B . O X

O iH ^ ^ ' Ü t j M 4) U 0 3 I I

•H Q U '^^CO

Ü M - t í

íá.S W K * * tt> COJ2 <M & W •H ^¡ »H M —••' S

3 (Q

- 9 4 -

VELOC. MÍNIMA

FUNCIONAMIENTO

m/s

VELOC. DISEÑO

m/s

OO

' - t

Ol

DIÁMETRO

DEL

ROTOR

m

«a:

z : LiJ t— O

O _ l LU O O

2 :

>-LU 1— •=c c_) 1—I

01

* y

0 0

Sen

cen

ba

ug

h Wind Electric

(USA) 1000

1

C J

***

< t-t O

< CO

bfl nS C

'

1

Cs

e4

0

0

<: H O

< CO

i

1

t*o

I

0

«S¡ O,

w

o; • •

CO

0

• 1-1

C O

c4

O O

vO

O

Aerolectric Company (USA)

C-9/C-90 Wind Wizard

1

1

co

1

O

O

3 Í

X

4

0

CO

<N

O O

• O

American Wind Turbine, Inc.

(USA) 8 Foot

*-0

4

0 0 •

O

c o

OO

O O LO

• 0

Sencenbaugh Wind Electric

(USA) 500

• r í O rt 3 •5 +J c: c

O t^ . co Ol « O PS M á :=> 0

< 0 1 -

§5 o K tí < M O Cí

g? &H

tü « 55 O M O O & C O

e; c t ¿ 0

co < z 1-1

S

0 C£ P=3 <

CUADRO N6 27 (Continuación)

AEROTURBINAS DE PRODUCCIÓN DE ENEUOIA ELÉCTRICA

FABRICANTE Y MODELO

G.M.Z. (ESPAÑA) GG

Winflo (CANADÁ) Wingen Mod. 500

B.Y.R. (ESPAÑA) GE

FIAT (ITALIA)

Sencenbaugh Wind Electric

(USA) 400-14 HDS

Megatech Corp. (USA) Model WIP - AI

Lubina (ALEMANIA) G-024-400

Aere-watt (FRANCIA) 300FP7G

POTENCIA Kw

0.500

0.500

0.450

0.45

0.400

0.400

0.400

0.350

DIÁMETRO DEL ROTOR m

-

2.0

-

2

2.13

2.0

2.2

3.26

N2 DC PALAS

3

3

3

3 '

3

2

3

2

VELOC. DISEÑO m/s

-

11.2

-

12

9.0

12.2

-

7.2

VELOC. MÍNIMA FUNCIONAMIENTO

m/s

-

3.0

-

-

4.0

2.7

-

3.1

-96-

£g

VELOC.

FUNC

IÓN;

m/

O I Z UJ oo 1 1

o • —

o E o _ l LLJ

"

OO <a:

«a: o .

^ 2

O l

"Z-.

E CD a: a : I— o UJ 1—

5 2 i—i

O —1 LU a

2 :*£

<_) UJ H— CD Q-.

—1 UJ O o _

>— UJ

o ; co

CO

" 1

C*"í

«o

O »o * J

o

>-TJ

o o CO

<r M

£¿

s p

2

co

O i - i

C*í

c*

o l o * i

o

o 1 - 1

e o o co

¡5 o

1 s p p

o

<

1

1

~ CO

1

o co

s ' " • * *

¿s "< cu

S •

os • •

* H

• co

CO

• o i - i

c*J

CO oo

• T - l

O

<N

• O

1

f Dyna

1222H

^j ^^^^

tí co O í=>

• H s _ * (0

Tí fe •H O

O

inco

echn

& p

co

O ^H

c-J

co OO

o o eq

• o

i ^ N

1 o X

* — •

í "

oo

9 r H H O a: -S co

vH

• CO

es • r

r-i

-* o cJ

o

*—V

^

3 E v _ e>

t ^ <¡ fu

p ° d i-I * O u ^¡

CO

*o

c*í

c* • CO

8 1 - 1

o

£5

3 £

> w ^

l O < Cu co £ P o P o «i rH

o W 0 <

I

O í

• ^ T ^

o

o vH

o CO o o*

o CO

•tí o as tí 0> hfi

•5 ¡S:

? i o

o

•5 •^

tí *o •H O d P .5 p

c ^ "—' H CO

o 55 O es w <5 £3 O

< c H

e CJ (¿

tí ¡3 o es z K W O 25 O H

C3 O o es cu w Q

53 s? H CQ

CUADRO NS 37 (Continuación)

AEROTURBINAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

FABRICANTE Y MODELO

Aerowatt SA (FRANCIA)24FP7E

Zephyr Wind Dynamo Tetrahelix S

POTENCIA Kw

0.028

0.007

DIÁMETRO DEL ROTOR m

1.0

0.61

N2 DE PALAS

2

2 i

VELOC. DISEÑO m/s

7.2

11.2

VELOC. MÍNIMA FUNCIONAMIENTO

tn/s

3.1

5.4

CUADRO N2 18

AEROTURBINAS PARA BOMBEO DE AGUA CON TRANSMISIÓN MECÁNICA

MODELO

Aermotor 702 - 16

Aermotor 702-14

Dempster 14 -FT

Aermotor 702- 12

Aerog. Humblot (Francia) (Geanteol)

Dempster 12-FT

Heller-Aller Baker 12

Aerog. Humblot (Francia) (Lunioreol)

CAPACIDAD

(Vh)

6434

3974

-

2763

2500

2384

2271

2000

ALTURA

(•)

30.5

30

-

30

10.0

33

30.5

15

DIAMKTRO DEL

ROTOR

(«")

4.88

4.27

4.27

3.66

3.5-4

3.66

i

3.66

1.75 a 2.75

VELOCIDAD DISEÑO

(m/seg)

9

9

6.7

9

10

6.7

6.7

10

VELOCIDAD MÍNIMA FUNCIONAMIENTO

(m/seg)

4

4

2.2

4

2.5

2.2

3.15

2.5

- 0 Q -

2 o M H

Í1 g y fg ^

Q

VEL

OC

IDA

D

ISEi

ÑO

(m

/seg

)

i-3 W O

o g -

"< M O

§ *—> K E

«3

3~ *-3 T-•< H a, >—' «s o

o tí n o z

"NI

O

o

*-o o co

O''

r**» t**» ^4

2 •

C4

o f v .

Vi

o •p

2

<

L O r-l

• co

• > ?

< * • :

*o •

o CO

T H

-<* t ^ T H

2 i •

•5S m t . 4)

r-i H

< 1

Vi

r~f (U

¡C

I N

* <N

• ^O

LO

T ^

*o

*™í L O

co rH

fe, 1

O

*"* Vi

•M W

£

'""••J

O

<N

O * M

O CO N T H

oo 1

N O t ^

Vi O

•P

2 g di

L O

• CO

• vO

5 es

^O

o C* j

\ 0 ><t o

oo 1 u V

m Vi 0)

* í • 1

H

o MC

CS

• <N

• *o

^ t

••O

• es co

oo CO

o

F-* J*4

1 OO

«; •P

«

o

LO

• 1

C^

• * 0

LO vH

LO O O *

ps<

1 OO

tí O

•«-» o

LO

• CS

o Í ^ H

LO

«

O

*-(

8 vO

/ • s l—l

o 4->

no «3 Ü M

o. 3

CO *•_!-* •4-í O

r H r O

X

• bi) O Vi 4)

*s¡

tí *o •H O

cri 3

.5 +-> r->

O ^ • w ^

oo CO

OÍ * £ f

o es o < & O

< c H

§ O

2 25 O M CO M **— « * . CO 2 :

<r r~

25 O O

^ 4

¡=> O • <

w a o w

o 03

pl <í cu CO

<s 25 H CQ

- 1 0 0 -

tí *o •H O ni 3

O

g ¡Z¡ O H w

oo O

oí 5¡5Í

M

2

g o HH f-*

VELOCIDAD MIN

FUNCIONAMIEN

o

VELOCIDA

DISEÑO

(m/ses)

• J H O

< M O

§~

Q «S O / - s M X I 9 ^> «C H d , >«_/ •< O

o

tí Q £

i o

r -•

co A—'

*-o o

t*^ VQ •-O

vO 1

m I-I

rH

•< i

iH i—1

se

i o •

es

o

l O r •

vO

O o l o

O 73

•P

•P o r-i

X3

bó o u

<

CS

r •

co oo

es

es o T t

H fe

«3 •p w E V

^

O'*

co oo

es

es O ""•J

*

1

u o •p o

E

c4

oo

r <N

•«*

o* ^H es

o

o o

es

es

oo

r es •

O

o^ ^ es

c o o ctí

CO

oo

\o •

»o •

o -<*

1

o 1

E 0>

1—í

3

cr>

oo

-*t •

i o •

o CO

^í" 1

l O

o 1 1

5 <D

•5 X>

3

CUADRO Ng 38 (Continuación)

AEROTURBINAS PARA BOMBEO DE AGUA CON TRANSMISIÓN MECÁNICA

MODELO

Lubing (Alemania) M-015-3

í I i

!

i ! i

i

RAPACIDAD

(1/h)

15

ALTURA (m)

7.5

DIAMF.TRO DEL ROTOR

(m)

1.4

VELOCIDAD DISEÑO fm/ses)

8

VELOCIDAD MÍNIMA FUNCIONAMIENTO

(m/ses;)

3

-102-

5.6.- Criterios de Diseño y Problemas Tecnológicos

El diseño de una aeroturbina está encaminado a obtener la

máxima energía posible del viento de forma que su costo sea mínimo,

aunque como es lógico ambos objetivos, máxima energía y mínimo costo,

en toda máquina industrial están encontrados.

Para obtener la máxima energía, con un funcionamiento de

la aeroturbina como el expuesto en el apartado 6, que hoy en día por

la experiencia que se tiene parece el más idóneo, se necesita conse­

guir un adecuado diseño aerodinámico del rotor, que a su vez sea com

patible con la resistencia estructural del mismo. Los parámetros prin

cipales que afectan al diseño del rotor son los ya. indicados, X , re

lacios de velocidades ( X = COR/V) y C_, coeficiente ce potencia., así

como los parámetros geométricos que tienen mayor incidencia en las

actuaciones de la aeroturbina y en su costo, que son, el número de pa

las y el perfil utilizado en la pala, a través del parámetro L/D re­

lación entre sus fuerzas de sustentación y resistencia. Por otra par

te el diseño estructural así como el costo también están influencia­

dos por el parámetro que representa la solidez del rotor haciendo in

tervenir la forma del mismo, este parámetro que se conoce por el nom

bre de "Activity Factor" A.F. viene dado por la expresión

1UU.UUU / , . , / D ' \ 3 íuu.uuu / , . , irt\3 j / /T>\ A.F. = / D/K(r/K) d(r/RJ

32 / , ü r a í z raxz

donde b es la cuerda de la sección a una distancia r del eje de giro

y R el radio del rotor de la aeroturbina. Valores altos de este para

metro significan palas anchas y por tanto A.F. pequeños corresponde—

rían a palas cuya resistencia estructural sería pequeña por lo que

se ha llegado al criterio de que A.F. debe ser mayor de 15 por razo­

nes estructurales.

En cuanto al número de palas es evidente que el costo

-103-

vendrá reducido con el número de las mismas, en la figura nfi 12 se

ha representado la variación del coeficiente de potencia con el núme

ro de palas, suponiendo perfiles de las palas de resistencia nula, de

donde se llega a la conclusión unida a la experiencia, de que 2 ó 3

palas es el número más conveniente, los rotores de una pala con un

contrapeso aunque dan mayor rendimiento se eliminan por problemas de

vibraciones; lo que se confirma observando las tablas del apartado 5.5.

La influencia del parámetro L/D en el valor de C

diferentes valores de A, se ha representado en la figura n£ 13 y en

ella se puede observar que prescindiendo de las zonas rayadas, la de

la derecha debida a valores de A.F. -* 15 y 1 & de la izquierda por con

siderar que A-<¿6 corresponde a valores pequeños de la velocidad de

giro del rotor, que obligaría a costosos mecanismos multiplicadores,

unido a tratar de conseguir Cp del orden de 0.4 induce a diseñar las

aeroturbinas con valores de X de alrededor de 10, L/D de 80 y A.F.

de alrededor de 30, todo ello desde un punto de vista aerodinámico.

Pero es evidente que el objetivo es que la aeroturbina tenga un buen

diseño estructural, por supuesto compatible con el aerodinámico, y un

bajo costo y esto, según puede verse de la literatura, hace que en la

mayoría de los casos el diseño se aparte del óptimo aerodinámico, lo

que puede reducir las actuaciones a lo máximo en un 10$ .

Por sencillez de fabricación unido a buenas característi­

cas aerodinámicas la forma en planta de las palas suele ser trapeojl

dal, dependiendo su forma exacta de los valores de A.F. y X estable­

cidos y en cuanto a la torsión de la pala suele ser inferior 20 gra­

dos en toda ella.

Uno de los problemas mayores que se presentan en el dise­

ño de una aeroturbina es su cálculo estructural por la complejidad de

fuerzas que se presentan y que en su mayoría no son estacionarias, lo

que da lugar a esfuerzos no estacionarios en general acoplados.

- 1 0 M —

.3 -

I PEAL

N° DE PALAS

O O

J L 8

L/D = QO

J L 12 16 20 24

F1G.12

- 1 Ú 5 -

FIG. 13

-106-

A continuación se expondrá brevemente los tipos de fuerzas que actúan

sobre el rotor, los problemas a que dan lugar y las directrices que

en la actualidad se siguen para su solución.

Los principales tipos de fuerzas que se presentan en el

rotor de una aeroturbina son: aerodinámicas, de inercia, gravitatorias

y elásticas. Las -aerodinámicas debidas al viento no son ni uniformes

ni estacionarias ya que sobre las producidas por la componente media

del viento ha de añadirse las debidas a la capa límite terrestre, las

producidas por ráfagas y turbulencia y en caso de encontrarse el rotor

a sotavento de la torre, las debidas al efecto de sombra de esta. Las

fuerzas de inercia se deben en primer lugar a la fuerza centrífuga de

bida al giro, la de Coriolis debida al giro y oscilación de el plano

de giro, así como las giroscópicas que aparecen cuando estando girando

el rotor la aeroturbina gira alrededor del eje de la torre para orien

tarse al viento. Las fuerzas de gravedad son importantes si se trata

de rotores grandes y producen esfuerzos de flexión.

Además de todas estas fuerzas, han de tenerse en cuenta

las aerolásticas que se presentan debido a las deformaciones de la pa

la y que producen inestabilidades aerolásticas como son la divergencia

torsional y el flameo de flexión - torsión, producido este último por

el acoplamiento de las fuerzas aerodinámicas no estacionarias de alta

frecuencia con las fuerzas elásticas de flexión - torsión. Para que no

se produzcan estos acoplamientos se requieren frecuencias altas por

lo que deben conocerse las frecuencias y modos naturales del rotor tan

to la flexión como la torsión y flexión - torsión.

De todo lo anterior puede deducirse que los principales

problemas de las aeroturbinas pueden agruparse en: Aerodinámicos, Es­

tructurales y De funcionamiento. Respecto a los primeros, en la actúa

lidad se dispone de métodos de cálculo de alta fiabilidad lo que hace

que su importancia sea cada vez menorj es de hacer notar no obstante

-107-

que sería conveniente el disponer de características de perfiles de

alto espesor relativo dado que por no usarse en aeronáutica sus cara£

terísticas no están bien conocidas.

Quizá los problemas más graves sean los de tipo estructu

ral, que son de mayor importancia a medida que se utilizan palas más

grandes; por el contrario de los aerodinámicos su cálculo, además de

ser más complicado, no dispone de métodos simples de alta fiabilidad,

lo que implica el realizar una serie de ensayos una vez definida y

construida la pala. En la actualidad las palas de los generadores p£

queños suelen fabricarse por extrusión de aleaciones de aluminio y

las grandes con técnicas similares a las alas de los aviones, no obs

tante con el fin de rcejorar las actuaciones y poder cumplir los altos

requerimientos estructurales que pueden presentarse, así como con el

fin de hacer las palas más económicas, se está tendiendo a la fabrica

ción de palas de materiales compuestos de matriz plástica como son

las resinas epoxi reforzadas con fibra de vidrio o de grafito.

Por último los problemas de funcionamiento se derivan

principalmente de la mayor o menor complejidad que puedan tener los

sistemas de control de paso y orientación de la aeroturbina así como

el acoplamiento de la aeroturbina propiamente dicha al generador elé£

trico o en su caso a la bombaj en cuanto a la solución de estos pro­

blemas parece ser que últimamente, respecto a las aeroturbinas de me

diana potencia, se tiende al uso de sencillos minicomputadores sub­

sistiendo para las muy pequeñas la utilización de contrapesos.

-108-

6.- UTILIZACIÓN DE AEROTURBINAS. CALCULO DE ENERGÍA. SELECCIÓN

6.1.- Funcionamient o

Las aeroturbinas se diseñan para un punto de funcionamien

to definido por una velocidad de viento dada, que llamaremos veloci­

dad de diseño, y unas revoluciones dadas, revoluciones de diseño, ta

les que la aeroturbina proporcione potencia máxima. En este apartado

se trata de exponer el posible funcionamiento de una aeroturbina fue

ra de sus condiciones de diseño y de acuerdo con dicho funcionamiento

indicar como puede calcularse la energía que se obtendría en un deter

minado lugar en el que se conozca la característica del viento.

En la figura ne 14 está representado el par producido por

una aecrturbina en función de la velocidad angular del rotor, para di

ferentes velocidades de viento (aumentando dichas velocidades en el

sentido de la flecha)$ también está representada la curva de potencia

máxima y el posible punto de diseño (punto A ) , todo ello en el supujs

to de que las palas estén orientadas de forma fija respecto al vien­

to, lo que se conoce como palas con "paso fijo". En la figura n? 15

está representada la potencia suministrada por una aeroturbina dada,

que funciona a revoluciones fijas, en función de la velocidad del

viento y para distintos ángulos de paso (ángulos mayores en la direc­

ción de la flecha) también se ha representado el punto A, de diseño.

Las modernas aeroturbinas funcionan con mecanismo de cam

bio de paso de forma que operan a velocidad de giro constante, lo cual

nos indica, de acuerdo con las curvas de la figura nfi 15» que para

producir potencia constante a medida que la velocidad del viento sea

mayor se deberá ir variando el paso y a velocidades menores de la de

diseño la potencia disminuye según la curva correspondiente a "paso

nulo". Tanto en este modo de funcionamiento como en cualquier otro

existen dos velocidades límites, una inferior a la de diseño en La

que la aeroturbina da par nulo, lo que llevaría consigo el que si se

- 1 0 9 -

ce

Pot. máxima

V (veloc. viento)

ü), velocidad angular del rotor

FIO.14

V, velocidad del viento

FIG.15

Ul

YfiimHe int.) V(<*seño) Vjflimite sup.

V, velocidad del viento

HORAS 8760

FIG.16 F I C 1 7

-110-

permitiese funcionar a menores velocidades de viento la aeroturbina

daría energía al viento en lugar de extraerla y otra velocidad lími­

te superior, mayor que la de diseño inaceptable por producirse gran­

des esfuerzos en el rotor y que se evita, colocando las palas en "pa

so de bandera" al llegar a esas condiciones, debiendo indicar que "pa

so de bandera" significa que las palas se han girado de tal forma que

el viento es incapaz de producir par sobre ellas.

Existen otros tipos de mecanismos para impedir el funcio

namiento de las aeroturbinas para velocidades de viento superiores a

una dada, como son el orientar el disco del rotor paralelo a la dire£

ción del viento, la utilización de frenos aerodinámicos o incluso au

tanticos frenos de disco.

Otras aeroturbinas, de acuerdo con la figura ne 14 , Se les

permite que varíen las revoluciones al variar la velocidad del viento

procurando que esté próxima a la curva de potencia máxima, siempre de

acuerdo con la curva característica del elemento de carga, sea éste

una bomba en el caso de bombeo de agua, dínamo si se trata de genera

dor de C.C., o generador síncrono o de inducción en el caso de produc

ción de C.A. No obstante en este segundo caso si se dispone de mec*»

nismo de cambio de paso,por encima de la velocidad de diseño se fun­

ciona a vueltas constantes.

De todo lo anteriormente expuesto se deduce que la poten

cia de un generador en función de las velocidades del viento es gene

ralemente una curva como la representada en la figura n2 lo, tal que,

entre la velocidad de diseño y el límite superior, la aeroturbina da

potencia constante y para velocidades entre la de diseño y el límite

inferior la potencia varía según una curva que será diferente según

el elemento de carga que esté acoplado a la aeroturbina. Aunque en

las diferentes turbinas según su diseño, las relaciones entre la ve­

locidad de diseño y las límites superior e inferior Vj y V2 son dife

-111-

rentes, suele verificarse que el límite inferior es algo inferior a

la mitad y el límite superior a más del doble de la de diseño.

6.2.- Cálculo de la Energía

Conocido el funcionamiento de una aeroturbina se pasa a

describir brevemente el cálculo de la energía que con ella podría ob

tenerse en un lugar del que se dispusiese de datos de viento.

Si los datos de viento coresponden a una cierta altura

que no coincide con la altura a que se colocará la aeroturbina, debe

rán trasladarse los datos a dicha altura mediante la expresión

Vedada v „ ' ^de medida.

üha vez conocidas las velocidades del viento debe cons­

truirse la curva de duración de velocidad corespondiente al lugar de

que se trata, y que representa las horas que en el lugar existe una

velocidad igual o mayor a cada velocidad; en la figura nS 17 se ha

representado una curva típica de duración de velocidad. Aún cuando

las curvas de duración de velocidad varían de unos lugares a otros,

para los lugares en donde el viento es adecuado para la colocación de

una aeroturbina para usos agrícolas que suelen considerarse como ya

se ha dicho aquéllos en los que la velocidad media es igual o superior

a 5 m/seg. se ha obtenido una curva standard, (Fig.l8), con la que se

puede obtener la curva de duración de un lugar conociendo la veloci­

dad media V de dicho lugarj esta curva correspondiente a una ley de

distribución "chi" dá buenos resultados para una primera aproximación

de lugares en donde se sospecha hay alto potencial eólico y se cono­

ce la velocidad media en el lugar.

Para obtener la energía que va a aprovechar la aeroturbi

na dada en el lugar en donde va a colocarse, se hará como sigue.

- 1 1 2 -

VN = 'v

2

O O 6 7 8

MILES DE HORAS 9

FIG.18

< o 2 ÜJ t -O 0.

8760

1

F1G.19

-113-

Partiendo de la curva (Fig. 17) y con el Cp máximo o de diseño de la

aeroturbina se dibujará la curva de duración de potencia para lo cual

basta saber que la potencia viene dada por

CP -i- f V3A

siendo V la velocidad del viento, o densidad del aire, A área del ro

tor.

Sobre esta curva que se ha representado (Fig. 19), se ha

dibujado la de funcionamiento de la aeroturbina (curva de trazos) de

la forma siguiente: A partir de la velocidad de diseño, como ya se ha

indicado, la aeroturbina proporciona potencia constante por lo que se

traza la recta horizontal (CB)j para trazar la parte correspondiente

a velocidades menores de la de diseño se ha operado de la siguiente

manera, dada una velocidad de viento de la curva (Fig. 17) se obtie­

nen las horas correspondientes a esa velocidad y de la curva (Fig.ló)

y para esa misma velocidad, se obtiene la potencia; por último la lí­

nea vertical (AB) corresponde a las horas en que la velocidad de vien

to es superior a la velocidad límite superior en la que, como ya se

ha indicado, la aeroturbina permanecerá en reposo. Obtenida la curva

de trazos, el área encerrada indicará la energía que aprovechará la

aeroturbina en el lugar indicado y la distancia AD nos indicará las

horas de funcionamiento de la aeroturbina, de las cuales las represen

tadas por la distancia BC serán aquéllas en las que se obtenga poten­

cia máxima o de diseño.

6.3.- Selección

Como final de este apartado se han representado las curvas

de la figura n$ 20 en la cual y de acuerdo con el funcionamiento de

las aeroturbinas se muestra, en primera aproximación, cuál debería

ser el diámetro de la aeroturbina a utilizar para que en un lugar de

-114-

(AEROTURBINAS GRANDES)

D=15m

9 11 13 15 17

V viento ( m/s ) FIG.20 a

-115-

(AEROTURBINAS PEQUEÑAS)

D i 9 m

D = 6m

D = 4,5 m

O

D ; 3 m

D = l,5 m

J I 11 13 15

V viento (m/s )

FIG.20 b

—l16-

velocidad de viento V se obtuviese una cierta potencia máxima.

Se han dividido las aeroturbinas en dos grupos, las peque

ñas, es decir aquéllas de potencias inferiores a 10 Kw y rotores no

mayores de 10 m de diámetro y el resto a las que se les denominó gran

des.

-117-

7.- PROBLEMAS TÉCNICO ECONÓMICOS DE ACUMULACIÓN DE ENERGÍA

7.1.- Consideraciones Preliminares

El problema de acumulación de la energía obtenida a partir

de la energía eólica, como sucede con la energía obtenida a partir de

la energía solar directa, es un problema crítico ya sea por el tamaño,

peso o por el coste del sistema de acumulación.

En general existen muchas posibilidades y la solución óp­

tima depende de gran cantidad de variables. En conexión con las apli­

caciones de la energía eólica para el riego de tierras de producción

agrícola, se considera que los sistemas de acumulación de energía más

factibles o prometedores son los siguientes:

a) Sisteca de acuanilación de agua en balsas

b) Baterías

c) Sistema de almacenamiento de aire comprimido

d) Volantes de inercia

La dicisión final sobre el tipo de sistema a utilizar de­

be tomarse después de un estudio detallado de cada caso particular.

Así por ejemplo, se puede pensar que en el caso de pozos de pequeña

profundidad el sistema idóneo es la batería de plomo-ácido, o el sis

tema de aire comprimido en el caso de que existan cavernas subterrái*

neas en el lugar; mientcas que en el caso de pozos profundos el siste

ma óptimo puede ser una combinación del sistema de balsa-.de regulación

y red de baterías.

A continuación se procede al estudio de cada uno de los

sistemas de acumulación indicados, analizando tanto el estado técnico

y económico actual, como las perspectivas futuras.

-118-

7*2.- Acumulación de Agua en Balsas

Normalmente el agua utilizada para el riego de cultivos

por el sistema de aspersión, procede de pozos de profundidad variable.

En este caso el sistema de bombeo puede ser dividido en dos etapas,

una para elevar el agua hasta la superficie y otra para comprimir 7

transportar el agua hasta el punto de utilización.

La energía necesaria para elevar el agua hasta la super­

ficie puede ser acumulada mediante el almacenamiento de agua en bal­

sas artificiales ya que de esta forma el período de tiempo empleado

para el riego ya no tiene por qué coincidir con el empleado para la

extracción del agua del pozo.

Modernamente las balsas para acumulación de agua se cons

truyen recubriendo el vaso excavado en el terreno con láminas impermea

bles de polietileno o de butilo, resultando así de construcción rápi­

da y relativamente económica (véase cuadro nfi 39). Teniendo en cuenta

que la energía acumulada por unidad de volumen es igual al aumento de

energía potencial por unidad de volumen, correspondiente a la diferen

cia de alturas entre la superficie y el nivel del agua del pozo, se

ha elaborado el cuadro n^ 40, en el que se muestran los costes de acu

mulación de energía mediante este procedimiento. Hay que señalar que

a estos costes deben de añadirse los del terreno.

En algunas ocasiones es necesario disponer de una balsa

de regulación ya sea para independizar el caudal de riego del de ex­

tracción del pozo, o bien para acondicionar la temperatura del agua

de riego a la de la zona de cultivo. En estos casos, es obvio que la

acumulación de energía por el almacenamiento de agua en estas balsas

de regulación se realizaría sin coste alguno, siendo el sistema idóneo.

-119-

w

o.

o

É5

8

2d C*3

O

o «t¡ t= o

w -< 2 • <

ce w o

1 o U E>

g OT Z O o w (=)

2 *

s w 3E 2¿T H 2 E > W \ O H B JE tr* +J

P.

CU

M

o

I o

o o

o

o 1-1

O

o o

o oo

o o

o oo

C*3

O oo

o.

o oo

o l o

o o o

u o

V

o o o •

o o o

a]

- 1 2 0 -

<

©I

o

O

O

o o

\-J

o 0-

<!

a ^

s< Es " e

w tí < 2

M t> G «< H

^ g g tí p 3 £ ^

3 ° g 19 en o o

1 s »H

C

1 0

"S >< N

ro E

s T- l

Rj

C

^

ro £

s T- l

c V

p H O

>

O

¡D m

o

w H H W M

O a,

o

tí S

O

r~ í¿ M

^ O P*

o

B

o § •J M S-<

o p-

o "* g •* g g "¿ m p¡ 9 ^ z B 2 s ^^ Isj »£ *_J

CQ

3~ S o 5 o g a.

^ Q

o CO O O T - I

O

O i ^

f O ^H ^H

c o oo t ^

O l O t i ­

co T-t

O O co oo

T-"4

' í

T-l

o

LO

o i o CO

o CO t ^ vO

c T o • ^

o C"l o oo

o l o o -*

LO

o oo

C"J

i o

T- l

LO ^O co co

c M CO C í

8 "* * »

l o vO •«t <N

OO

O

O oo Os T H

LO

T H

LO ^VJ C l v i

c T L O T- l

O l o v© <s

LO co ^O T- l

OO

el

l o

i o oo T- l

^o oo o T-l

i o r » v© ^H

LT";

l O T M

•rt

O U") O csi

*o sO C í

*

r-

O

l O oo

O e^ « ^

O M T ^ T-l

c r . C s

O r*5 CO TH

o M oo

^o T- l

T H

O

O

l O

o •"fr oo

i o 1^* l O

Q o o T- l

l O t-H

^o

l O l O

o o

VT">

l O

l O

" 4

o t ^ N O

o o ^ J .

oo y*M

oo

** o l O

T i -

o l O es

l O o*»

o co

o vO l O

l O oo CO

~"

l o vO o

o T ^

• -

co CO oo

o o co

-121-

7.3»— Baterías

Las baterías constituyen el método de acumulación de ener

gía más familiar en la actualidad. Generalmente se utilizan para alma

cenar relativamente pequeñas cantidades de energía en forma distribuí

da. siendo el mejor ejemplo la batería de arranque de los automóviles.

Se estima que la energía almacenada en las baterías de los automóvi­

les es del orden de 5 xlO Mw.h. La acumulación de la energía obteni­

da a partir del viento mediante baterías requiere unidades de mayor

tamaño pero la idea es similar al caso de automoción.

(I / / /

KECTIFICADOR REGULADOR

INVERSOR

FIG.-21-Sistema de acumulación de energía por baterías.

En la figura se representa un esquema de bloques del cir

cuito adecuado para esta finalidad. La corriente alterna producida

por el generador acoplado a la aeroturbina, una vez rectificada y re

guiada, se emplea para cargar la batería. En cambio la corriente con

tinua procedente de la batería es transformada en alterna mediante el

inversor, para alimentar el motor de la bomba durante los períodos de

utilización de la motobomba sin viento. Hay que mencionar la posibi-

-122-

lidad de alimentación directa generador-motobomba, sin pasar por ele

mentos de conversión y batería, cuando coinciden períodos de v iento

y de utilización de la bomba sin más que acoplar al sistema un dispo

sitivo automático de control. De esta forma se mejora el rendimiento

global del sistema. También cabe la posibilidad de prescindir del in

versor, siempre y cuando se acciona la bomba con un motor de corrien

te continua.

El uso de baterías resulta atractivo como consecuencia de

su simplicidad, utilización casi instantánea y facilidad de manteni­

miento. Además pueden ser fabricadas en forma modular, no producen

emisiones nocivas y no requieren situaciones geográficas apropiadas

como sucede con el sistema de almacenamiento mediante aire comprimido

como se describirá posteriormente.

El coste de las baterías está determinado por una parte

por su tamaño, es decir cantidad total de energía a almacenar y por

otro por la vida o duración de la batería. La vida de la batería de­

pende fundamentalmente del número total de ciclos (carga- descarga),

de la velocidad a la que la batería se carga y descarga y de la pro­

fundidad de descarga, o fracción de la energía total utilizada en el

proceso de descarga. Puesto que los diseños que tienden a maximizar

la vida también originan mayores costes, será necesario probablemen­

te optimizar la batería para coste mínimo para una instalación parti­

cular.

En general, se consideran tres clases de baterías: bate­

rías convencionales, que representan el estado actual de la técnica y

baterías de metal-gas y metales alcalinos. Estas dos últimas en esta

do de desarrollo, representan las posibilidades futuras de avance.

En el cuadro nfi 41 se presentan las características y ti

pos más interesantes de las baterías convencionales. La batería de

plomo-ácido es considerada como base de comparación, no se prevee

- 1 2 3 -

Ol

¡«5

o

o

i « ri­

to

O o o I

o

1

o o

bfll vO I

O CU

°

•tí

o B O

2

•H X! s O

tí o •H

V 4-*

C O o oo

•H >

2 O

tí. I

Cu

«

O O - < * I

O O

o

CC

V 3 cr •H

O

<5

N I

r-i V 3 o1

•H S5

-124-

una reducción del coste en un futuro puesto que la técnica de fabrica

ción está muy establecida y su producción es ya masiva. Una versión

moderna de la batería de níquel - hierro se encuentra en fase de desa

rrollo, pero los problemas de mantenimiento con frecuentes aportes de

agua parecen descartarle. Las características energéticas de las bate

rías de níquel-zinc son mejores que las de las baterías de plomo -

ácido con un coste similar, pero su vida se reduce solamente a 200 -

400 ciclos. En resumen, en el momento actual la batería de tipo con­

vencional más adecuada para acumulación de energía es la batería de

plomo - ácido.

Las baterías del tipo metal-gas, (cuadro n? 42 ), su­

peran al menos de 4 a 5 veces la densidad de energía de la batería de

ácido-plomo, de ahí su interés. Actualmente se encuentran en fase de

desarrollo. La batería de zinc - cloro, fabricada por "Udylite Corpora

tion" para accionar un automóvil eléctrico resulta muy atractiva. Los

costes de los materiales son relativamente baratos y aunque su vida

no esté claramente establecida este tipo de batería posee excelentes

posibilidades para sustituir a la de plomo-ácido a corto plazo.

Últimamente el interés se centra en las baterías de meta

les alcalinos como las presentadas en el cuadro nS 43• Densidades

energéticas de 220 W.h/Kg, así como densidad de potencia de 220 W/Kg,

parecen razonables, siendo los materiales básicos abundantes y bara^

tos. No obstante se prevee que como consecuencia de las técnicas de

fabricación los costes serán del orden de 600 a 1.800 pts/V.h., requi

riéndose además el desarrollo durante un mínimo de 10 años hasta la

puesta a punto necesaria para una producción a gran escala.

Los costes del sistema rectificador de carga - inversor se

dan en el cuadro n^ 44 , para distintas potencias de entrada.

-125-

Of 55 O

OT

W í-3 En o OS CU

s o G? O

bO

< 5*

bC

< X

o PH

H

rt •tí •H >

+y

ti o

3 *o +J rt o tí

*o 1-1 « o p u o o

fci") • ^ 1 "

1

o n

o T-l

1 O e^

V u •H

< 1 O u h

35

0)

00

o o

a T3

>

*-0 "^ 1

o c^

o

i o OS

< I O

5 >>

•* A V E tí

rH O *

C-*

1

^o

o g bO

v>

2C 1

r-i V 3 o"

05 O O

•\ cti T3 •H >

i n \o

l

o M

o

¿ T-l

O tí O

^J 1 o

5 N

•P

o o

^ d 73 •H >

o*

I •o 4

2 a> W)

o 1 o

•H

-1 ai O

a) •O •H

*

O CO T- l

I O v *

l-O

T-l 1

T ^

O

o rH O 1 o

—126—

•<* 01

o os

o

CJ

co á s 3 CQ O OS fr*"4

< o Q H

o

• C5

i B E-O

i o

.**í < >

bí >s > >

o CU H H

V •P (0 o ü

^ tí nd •H >

O

8 i

o o

o <N CN> 1

o M

1

V fc •a N < 1 O

•H -tí O

C/5

T3 rt

T3 •H H •H ^3 a •P w w

V r-l ri U

I -o >

O O

o oo oo

1

o N

1

V b 3 N <: • o

•H T í O w

V

tt o o

8 o

O es <S

O es es

V ^ 3 N < 1 O

i-l +-> •H •J

rt na TJ

O O

O es CM

O

T-<

O (-1 o

1—1 o 1

o *H •P •H I-?

-127-

ot

o

O c*

*-4

o *H

*o

• <

M ü Ss

o

o o o Q u-> O

1 o o o ¿ vO vo

o ^J o Q

co U-)

1 o o o • o

o i n

o 8 • l O

T- l

*o 1

§ ¿ O CO

o o o ¿ o 1

o o o • o u->

co

**~* w •y

Coste

ctificador

V os

o o o ¿ o T-t

• CNJ

é O o ¿ o o ,4 8 o • o

o co • T-t

1 o o o • o

o T H

o o o o " • )

• y-t

1

o • o o o • T- l

o o o Q

o -«* • 1

o o o • o co

r>.

y^^

a; •P U m o

Co

Invers

-128-

7.4«- Acumulación de Energía mediante Aire Comprimido

El sistema de acumulación de energía por aire comprimido

se ilustra en la figura nfi 22. Esencialmente pueden distinguirse tres

componentes, el compresor con su motor eléctrico de arrastre, una

turbina o motor neumático y un depósito. En la fase de acumulación

de energía, el motor, alimentado con la energía eléctrica producida

por el funcionamiento de la aeroturbina, arrastra el compresor y el

aire comprimido obtenido es almacenado en el depósito. Cuando el aire

comprimido almacenado en el depósito se expansiona en la turbina se

obtiene la potencia necesaria para accionar una bomba para el riego,

como en el caso que nos ocupa, o bien para accionar un generador eléc

trico si se desea obtener energía eléctrica.

Una variante del sistema descrito consiste en calentar el

aire comprimido mediante la combustión, en una cámara de combustión

continua, con algún combustible antes de su expansión en la turbina.

De esta forma se aumenta considerablemente la potencia obtenida con

un consumo de combustible reducido.

El elemento crítico del sistema es el depósito de aire

presurizado. En el caso de depósitos de volumen constante se necesi­

tarían del orden de 5 m^ por Kw.h., de energía acumulada para una pre

sión máxima de 12 Kg/cm^ y una presión de utilización de 4 Kg/cm .

Los depósitos artificiales resultan voluminosos y caros.

Las cavernas subterráneas pueden ser una solución facti­

ble para resolver el problema de almacenamiento del aire a presión.

En el caso que ilustra la figura, la capacidad del depósito por uni

dad de energía almacenada disminuye por cuanto el volumen de aire al_

macenado es ocupado por el agua y de esta forma la presión del depó­

sito se puede mantener prácticamente constante .

Se considera que este sistema de acumulación de la ener­

gía obtenida a partir de la energía del viento es el más atractivo

-129-

*

'COMPRESOR

$1

MOTOR

$1 TURBINA

y&uw-tsf '$/v£iwtWA$/ /<>//,/

2L Áfí*W(fN\ ACUMULADOR DE AIRE A PRESIÓN CONSTANTE

FIG. -22 . -S i s tema de acumu lac ión de energía por a i re compr imido.

-130-

para potencias instaladas del orden de 50 a 100 Mw.

En instalaciones de pequeñas potencias ( 5 - 2 0 Kw), pue­

den utilizarse compresores y turbinas de paletas. Se estima que el

coste total de ambos elementos varía entre 18.000 y 22.000 pts. por

Kw. de potencia instalada, de forma que el coste de la inversión para

una instalación de 10 Kw. sería de unas 200.000 pts, problemas de d£

pósito de acumulación de aire comprimido aparte.

-131-

7.5«- Volantes de Inercia

Hasta hace poco el uso de volantes como sistema de acumu

lación de energía ha estado limitado a muy pocas aplicaciones. Las

principales desventajas de estos sistemas eran baja densidad de acu­

mulación de energía (alrededor de la décima parte de la de las bate­

rías plomo - ácido), bajo rendimiento a causa de las pérdidas por di­

sipación, y riesgo por rotura.

Como consecuencia de los avances de la moderna tenología

se ha conseguido mejorar la densidad de energía acumulada hasta niye

les comparables a los de las baterías de plomo-ácido. Así mismo se

han obtenido mejores e importantes reducciones en la energía disipa­

da a través de los cojinetes, retenes y resistencia aerodinámica,

elevándose en consecuencia el rendimiento de utilización de energía

acumulada.

Vamos a analizar brevemente el funcionamiento del volan­

te como sistema de acumulación de energía. La energía cinética alma­

cenada en un volante que gira alrededor de su eje con una velocidad

angular GU, y cuyo aumento de inercia respecto al eje de giro es I,

resulta ser

r> 1 T . .2 E = — — I 60

2

En consecuencia, si con R designamos el radio de giro del

volante la denscdas du energís i ln endrgig acumuladr dio unidar od

masa M, lera

E _ * 1 ¡¿¿I __ 1 2^ciu^ (i) M 2é M 2é

Por otro lado tendremos en cuenta que el esfuerzo de tra

bajo del material del volante, de densidad Pw» depende fundamental-

mente del esfuerzo centrífugo. Así mismo el esfuerzo de trabajo máxi

mo está ligado al esfuerzo de rotura del material O" , a través del

-132-

coeficiente de seguridad, por lo que podemos escribir

crR c* p M <*> (2)

Al eliminar tu , entre las relaciones (1) y (2) obtendremos

M ?M (3)

Las relaciones (1) y (3) permiten analizar las posibilida

des del volante como sistema de acumulación de energía. En primer lu­

gar se observa que es posible utilizar el 75% de la energía cinética

almacenada en el volante (si se desprecian las pérdidas por fricción)

con una reducción de la velocidad angular de giro del 50 % • Por otro

lado la densidad de energía acunralaáa en un volante, para una geome­

tría y a un coeficiente de seguridad determinado, depende exclusiva­

mente del material y concretamente de la relación (rR/fM,

CUADRO NQ 45

MATERIAL

Acero

Aleaciones de Titanio

Materiales Compuestos

DENSIDAD ENERGÍA TEÓRICA (W.h/Kg)

20 - 45

30

45 - 110

DENSIDAD I REAL (W.

15 Kg

25

700 Kg

15

INERGIA t/Kg) 217.440 Kg

2

En el cuadro n? 45 se presentan las densidades de acumula

ción de energía máximas teóricas de varios materiales con fines com­

parativos. En la práctica los valores indicados disminuyen como cons¿

cuencia del coeficiente de seguridad. El coeficiente de seguridad

"" 133-

aumenta, con el tamaño del volante por razones de tipo práctico. Los

valores reales que figuran en el cuadro nS 45 para el caso del acero

están tomados de realizaciones existentes en diversos proyectos.

Los costes actuales de este sistema no son todavía compe­

titivos con los de los anteriores. Las perspectivas futuras son sin

embargo prometedoras. El desarrollo del concepto del supervolante per

mitiría mejorar el aspecto de seguridad y la densidad de energía acu­

mulada, así como también disminuir los costes de adquisición y mante­

nimiento del sistema.

La idea del supervolante se esquematiza en las figuras

23 a y 23 b . El elemento básico lo constituye una varilla delgada que

se monta en una lámina ranurada según se muestra en la figura n^ 23 c .

Las capas adyacentes de láminas con sus varillas están montadas a 90-

unas con respecto a las otras para obtener la configuración que se

muestra en la figura nS 23 d.

La rotura de cualquier varilla representa una pequeña can

tidad de energía total del rotor, e incluso si todas las varillas se

rompieran simultáneamente su distribución alrededor de la periferia

sería uniforme; de esta forma la concentración de esfuerzos originada

por la rotura de piezas en la estructura de confinamiento se minimiza.

En contraste, la concentración de esfuerzos originada por

la rotura de un volante sólido convencional, sobre la estructura de

confinamiento, puede llegar a ser varios miles de veces mayor, puesto

que (típicamente) la rotura se produce en tres grandes piezas, en lu

gar de miles de piezas pequeñas.

Otra ventaja que deriva de la configuración del supervo­

lante es que este permite la utilización de filamentos de materiales

compuestos como las fibras B y P R D - 4 9 de Dupont.

Finalmente debe considerarse que la combinación aerotur-

bina- supervolante resulta más eficiente que la combinación de la

FIG. .23 . - Elemento básico del supervolonle.

%utui)n,,TrrF?>h**+Sr>rMA>MSr+M+*fb^^^

(b) FIG.-23.— Lámina ranuroda soporte.

(c) - 2 3 . - Lamino de soporte con varil las.

(d) FIG.-23. - Configuración del ssuervolaate.

-135-

aeroturbina con cualquier otro tipo de sistema de acumulación de ener

gía. Esto deriva del hecho que la energía producida por la turbina

puede ser transmitida directamente al supervoíante a través de engra­

najes y ejes de gran rendimiento. El supervolante, a su vez, puede

ser conectado directamente a un alternador ya que existen varios ti­

pos de alternadores capaces de producir un voltaje y frecuencia cons­

tantes en un margen de variación de la velocidad de giro V hasta el

50$ de la nominal.

-13o—

8.- COSTO

8.1.- Costos de la Energía Producida por las Aeroturbinas

El costo de la energía producida en una planta de potencia

viene dada por una expresión de la forma:

C/TXA C-rXA Coste (Ptas/Kwh)= + Cp = + CT + CA + CJ

8760 F 8760 F

en la que:

Cj= Coste de inversión en ptas. (aeroturbina más coste de instalación)

A = Anualidad en % de Cj (amortización con intereses y seguros en su

caso).

F = Factor ojcoeficiente de utilización (876O F= energía anual produ­

cida en Kwh).

Cg = Costes dp explotación, compuestos de:

Cp, ~ CCste eel lombustible, ,e ntas/Kwhh

CQ-Coste operacional (mano de obra principalmente), en ptas/Kwh.

Cw= Coste de mantenimiento, en ptas/Kwh.

En una aeroturbina los costes de explotación se reducen-

prácticamente a los costes de mantenimiento, que se estiman en el 1%

anual del coste de inversión para las aeroturbinas de eje horizontal,

siendo aún menor para las de tipo Darrieus.

El coste de la energía producida por aeroturbinas depende,

pues, esencialmente de sus costes fie inversión, energía producida por

la aeroturbina y vida de la misma.

El coste de inversión corresponde fundamentalmente al de

la aeroturbina, en el que puede especificarse por separado el coste de

la torre. Además hay que tener en cuenta los costes de instalación que

son muy variables y que en casos excep^ ionales pueden llegar a ser del

-137-

orden del 20¡t> del coste de la aeroturbina, aunque normalmente son me­

nores. El coste de la torre es siempre pequeño, inferior al 10/o del

coste de la aeroturbina.

En la figura r¿2 24 están representados los costos por Kw

de aeroturbinas, disminuyendo este coste al aumentar la potencia de la

aeroturbinai i

En esta figura se han representado por puntos los valores

correspondientes a diferentes tipos de aeroturbinas de varias casas

constructoras con precios actuales. También está representado por una

línea de trazos los precios obtenidos d.e la referencia 1, habiénclose

puesto los precios actualizados. Aparece también en la curva de punto

y raya los valores correspondientes para grandes turbinas prototipos,

por último con líneas horizontales se han expresado los valores que es

pcran conseguirse para los diferentes tañíaños de aeroturbinas, datos

éstos últimos expuestos en el Wind Energy Workshop celebrado en Abril i

de 1.979 en Wa-shington.

Como dato de partida se ha fijado un coste de 125.000 pts/Kw

para aeroturbina^ de 8 Kw de potencia, en el que se incluye el coste

de la torre. Se añadirá un valor medio del coste de instalación igual

al 10/u del coste de la aeroturbina, resultando un total de 137.500pts/Kw

para la aeroturbina instalada.

En cuanto a la vida de la aeroturbina se ha fijado en 15

años, valor conservativo, ya que hoy día se diseña en algunos casos

hasta para 30 años de vida.

Para el cálculo de la energía producida por la aeroturbina,

se fijará una velocidad de diseño de JO m/seg, y una velocidad lísiite

inferior de 4»3 m/seg, que corresponde a unos 50 W/n** de media anual.

Para el cálculo de la energía producida por la aeroturbina,

se han considerado tres regiones eólicas diferentes con velocidades oe

dias de 6, S ó 10 m/seg., de acuerdo con las velocidades que se eligie

<

z

£3 ti —I CD O

t/1

£

0.

25 UJ

o < ~

5 < o

< M

w 'I

5 iü g o

r 2

<

ti.

< z

- < I < -i* r, < UJ ce

< w

o ^ i 2

^ . - - Z> UJ > Ü UJ J <

«/I _

z < Z Z 3 ce O

o

O

-4 N

6 ¡I

o *

10

o M^ /SJ¿

"2 2

^ 1 ^

• 1

-139-

ron en las tablas de medidas de viento en las diferentes regiones espa

ñolas. Para obtener el número de horas en que existe un viento de velo

cidad igual o superior a una dada se ha utilizado la figura nfi 18. Con

todo lo anterior se obtienen los datos del siguiente cuadro en el que

se expresan las citadas horas.

CUADRO Ni 46

Veloc. media del lugar V

m/seg

10

8

ó

Punto de diseño

vN=v/v

4000 horas

2700 horas

900 horas

Punto de veloc. mínima

7300 horas

6SOO horas

4/00 horas

Para calcular la energía obtenida a partir de estos datos

se ha supuesto que la aeroturbina tiene un funcionamiento cono el des

crito en el apartado 6.2 en la figura nS 19 tomando una forma típica

para la nueva CD y despreciando la energía que se obtendría por enci­

ma del viento de corte. Con todo ello resulta respectivamente para ca­

da regién eálica los siguientes valores de producción anual de energía:

5.650 Kw.h/Kw, 4»600 Kw.h/Kw, 2.S00 Kw.h/Kw.

Las energías anuales producidas con aeroturbinas de eje

horizontal puede también obtenerse aproximadamente mediante la fig. 25

± Se obtiene tociando formas típicas medias de diversas aeroturbinas.

<

"Z. <t

O H-Z UJ >

_J u o

o ÜJ o 2E«z

UJ

o o _l > <

8 Sí

UJ O

o < _J UJ

€3 <

o o — I UJ

^<

NOlDVZnil f l 30 31N3IDU300

-141-

Esta curva ha sido obtenida estadísticamente (Ref. 6))

El interés del capital que se fija para la amortización

influye considerablemente en el coste de la energía eólica. Se toma—

rá un 10> anual . Se considera también el caso límite de que no se car

gue interés alguno como podría acontecer, por ejemplo, si el Estado

concediera préstamos sin interés para impulsar este tipo de energía.

También sirve este caso para poder apreciar comparativamente la gran

influencia de los intereses del capital.

Incluyendo el mantenimiento y sin interés del capital, re

sulta para una aeroturbina de 8 Kw una cifra de amortización anual de

10.540 ptas/Kw. Con interés del Í2:/J y utilizando las fórmulas usuales,

e incluyendo también mantenimiento, resulta una amortización anual de

19.450 ptas/lw.

En el caso de que se utilizase una aeroturbina de 15 Kw

los precios se reducirían en un 20% y en un 30A» si se tratase de aero

turbinas de 40 Kw.

Todos estos precios corresponden al caso en que la produc

ción de aeroturbinas del tipo elegido sea menor de 10 unidades; es de

cir, lo que pudiera denominarse producción artcsana. La forma en que

varían estos precios en el caso de que se tratase de una "producción

limitada" (alrededor de 1.000 unidades) o una "producción en serie"

(10.000 unidades) puede observarse en la figura n2 2ó obtenida d? la

referencia 19. En dicha figura se observa que el precio correspondien

te a "producción limitada" se reduce a un 5Q> del calculado anterior­

mente, mientras que en el caso de "producción en serie" se reduce al

42&.

Se presenta en el cuadro n^ 47 el precio de la energía

* Valor utilizado normalmente por el Banco Mundial.

—138-

~30 co r-» cr»

20 o Q

£ 10

w o

•t: &> o

< o cr ÜJ

LU

ÜJ Q

ÜJ I— l/> O O

0

3 O

< —»

C.5

~ ~ \j • \ inr _"~ A0 Kw-

V m/s

5 6 7

6 K 7 ^ 5

6 7 I

PREPRODUCCION

(10 UNIDADES)

PRODUCCIÓN LIMITADA

(1000 UNIDADES)

PRODUCCIÓN EN SERIE

(10000 UNIDADES)

Fi G.25

-143-

a

O es a

o

te

H

vO

O

/-*V.

W) V

O •ni

T í 0> E.

O 4->

tí •H f ^

<D *"0

>->

3

C 0 0

co

o co C3

• O C'1

T"^

M 00

ti

0

« t n

£ *C •r C C

-5 c ^

u*, CXv

vO

u^ C-l

-r

kv í

CO

M O

!

j

j

5

> ^ > í 3 3 > H

C

•r X í

£

o O"

»"")

*~o ^H

T ^

LO C»N

C->

^H 00

O uo

co

^o ^*T

C í

l/"í

r^ t ^

M O

f¿

+J • n

•S r*H

E¡ * 0 • H Ü o 3

n j O Í-.

e-,

j •4

2 *0 5

O o T"H

o o V"t

o v r

O

!—( C/)

c :> CJ

O CT

rH

IJ*^

-± t"H

(—4 O

<u • H

u w c

*o • H O O 3

T3 O ÍH

Cx

l-T) O

co

i r~)

iX

T H

o i o

t""4

írH 00

*-0 *~o l-O

o "CÍ"

co

Í O

Í N

M O

Clj

§ tn <a

t (tí

s >.^o * ' - H

O O 3

• t í O *H fU

o LTv

T"4

l O Ov

o

i o

o

&—< co

O o^

C-3

O r-» T ^

O *ÍJ"

T"H

Í~l O

rt "O

•P • H

J¡ i H

£¡ *o • H O O 3

r3 O U

Cu

tti

jp

o co T H

o uT

O

ILO \C-

>—w'

hH V

iy*i co C*3

*-0 •^r

^•nj

LT} T~<

¥"^

i - i C

O

w <£

^o • H O u 2

T> O

u C-»

T"H

O l>»

C3

C O

1 ^

o ro

1

O o^

o o CO

^-O •^S"

C"4

>-«l M C1| °

rt c re co a> t rt C

*o • H O O

,—> T3 O ÍH

c-

ir) t o

T~4

l-O

C-i

o o c

^^

c

LO

1""1

LO C4

i ^

l-S M c-J O

n3 •O ttf «-> • H E

•r l r-t

C •vO «H O O 3

"tí O

u £-4

1

1

1 2

g

I A v4

T H

o r^ C5

*-o •-O

o

í—i

O T"H

(NT

u-> n T™H

i o

o i"H

M co o

o • H 5-,

co c

^•0 • H O O 3

T3 O

u ft.

o r f

-144-

para tres lugares de velocidad media de viento de 6, 3 y 10 ra/seg y

para tres tipos de aeroturbinas con potencias de 3, 15 y 40 Kw con

producciones de 10, 1.000 y 10.000 unidades calculadas sin intereses

de financiación (SI) y con el Wnterés del 10$ (Cl).

8.2.— Costos de Riego con Energía Eólica

ül costo de un programa de riego utilizando energía eóli

ca hay que calcularlo en cada caso concreto, ya que además de depender

de la aeroturbina y de la energía eólica existente en el lugar, depen

de de la utilización de la misma, incluyéndose factores tan variados

cono programa de riegos, sistema empleado, profundidad de los pozos,

necesidad o no de emplear balsas de regulación y utilización o no de

la aeroturbina para cubrir otras necesidades energéticas.

Con los datos expuestos en este trabajo se está en condi—

A título de ejemplo, y suponiendo que la energía anual que

es capaz de producir una aeroturbina se utilice por completo en la

Agricultura, se ha representado en el mapa de la figura n2 27,el coste

del Kw/h en las diferentes regiones españolas; partiendo del mapa de

la figura nS 8 y asimilando las regiones de 50-150 W/ia , 150-400W/m2

y mayor de 400 W/ms de energía media anual a vientos medios de ó, 8

y 10 m/seg, con objeto de utilizar los costes del cuadro n2 47* habién

dose considerado turbinas de 15 Kw, 10$ de interés y para producciones

"artesana" y "limitada".

Como puede apreciarse, los costes de la energía producida

son realmente atractivos, e incluso competitivos con los valores actúa ""

les de la electricidad en regiones de mediano potencial eólico en cuan """

to exista una producción importante de aeroturbinas, o bien con la

producción actual artesana si la región es de elevado potencial eólico

ÜJ

o

< 00 cr

3

< cr < o O LU

X JJ z JJ

«NI r-

O ¡Z

-146-

9. - CONCLUSIONES

9.1.- La Agricultura constituye un campo de aplicación especialmen­

te adecuado para la energía eólica, ya que su demanda energética es

dispersa, la utilización de la energía es con frecuencia flexible,

especialmente en riegos, y en este último caso, que constituye la

aplicación más importante, la variabilidad de la fuente energética,

principal problema de la energía eólica, puede resolverse con poco

costo almacenando agua.

9.2.- En la mayor parte de España la energía eólica es aprovechable

para la Agricultura, existiendo valores energéticos medios anuales

que corresponden a una. clasificación para usos agrícolas de tipo me­

dio. En otras regiones de menor extensión la clasificación es de Bue

na a muy buena y en algunas sonas de reducida extensión en la Penín­

sula, y en las islas Canarias, las condiciones de energía eólica son

extraordinarias.

9.3.- En grandes extensiones de España podría regarse por gravedad

mediante agua extraída de pozos utilizándose exclusivamente energía

eólica, para lo que se requeriría solamente una reducida capacidad

de balsas de regulación.

9.4.- Para riegos por aspersión podría utilizarse la energía eólica

para extraer el agua de los pozos y embalsarla. Para la energía nece

saria en el proceso de riego, sería necesario en general, disponer

de una ethergía de sustitución, constituyendo el biogas una excelente

alternativa. Almacenar energía para el riego por aspersión es costo­

so, excepto en el caso de que la orografía del lugar permita dispo­

ner balsas de regulación a altura suficiente sobre la zona de regadío.

-147-

9.5.- En las mencionadas regiones de excepcional potencial eólico,

podría regarse con energía eólica exclusivamente, sin almacenar

agua, y posiblemente también podría utilizarse la energía eólica p¿

ra regar directamente por aspersión.

9.6.- Existe una importante deficiencia de datos para evaluar la

energía eólica en España, ya que existe una carencia total de datos

en grandes zonas, y las mediciones no se realizan en los sitios ad

cuados para evaluar el potencial eólico. Por ello hace falta que se

lleven a cabo extensos programas de medición de vientos en España,

y en el caso de la Agricultura en zonas de especial interés para es

te uso, y sobre todo para regadíos.

9.7.- Las aeroturbinas se encuentran ya en pleno desarrollo, exis­

tiendo gran número de fabricantes y disponiéndose de aeroturbinas co

merciales hasta potencias de unos 50 Kw.

i

9.8.- Con un grado de utilización elevado de las aeroturbinas, y en

zonas de buen potencial eólico, el costo de la energía eólica es re

ducido e incluso competitivo con el de la energía eléctrica a los

costos actuales. Por el contrario, el costo de almacenamiento de

energía es elevado, excepto en forma de agua embalsada.

9.9.- La energía eólica se combina muy bien para la Agricultura con

1:. energía solar, reduciéndose considerablemente los requerimientos

<r? ilmacenarniento de energía. Su combinación con motores accionados

por biogas es excelente, ya que ambas son ene-gías mecánicas y de

esta última puede disponerse cuando se requiera.

-148-•

9.10.- Conocimientos directos de la utilización de la energía eóli-

ca para la Agricultura en España se conseguirían mediante estudios

concretos aplicados a determinadas zonas y mediante el desarrollo

de programas piloto.

—149—

10.— REFERENCÍAS

10.1.- Energía Eólica en General

l.— "Kind Energy-Cost Effectivcness is the Key"

C. Mac CARTHY, Hamilton Standard, Agosto 1.974»

2.- "Performance Characteristics of Aerodynanically Optijnum

Turbines for Wind Generators".

C. ROHRRACH, 31 Annual Forum American Helicop. Society,

Mayo 1.975»

3.- "Wind Energy Data Assessraent Study"

M. J. CHANGERY, NSF-RA-N-75-020, Mayo 1.975'

4.— nEcono~ic Yiability of Large Vind Generator Rotors"

G. ROSEN, Hamilton Standard, Agosto 1.975

1

5.— Les Realiss-tions D e l e c t r i c i t é de France Conce man t

R. EONNEFTLLE, La Kouille Blanche n8 1, 1.975

6.— "Wind Machines"

F.R. ELDRIGE, Octubre 1.975

7»- "Hor izonta l -Axis Fasi Running Wind Turbines fo r Developing

Countries"

W.A.M. JANSEN, I n s t i t u t e for Mechanical Construct ions,

junio 1.976

8.— "Aerovatt Wind - Generators Serie G"

Aerovatt, 1.976

9»— "An Analysis of the Econonics of Current Sraall Wind Energy

Systems"

T.R. KORXREICH, III Wind Energy Workshop, Sept. 1.977

—150—

10.— "Systems Development and Test Center Activities in the

Wifrd Systems Prograra at Rocky Fíats"

R.L. MOMENT, III Wind Energy Vorkshop, Septiembre 1.977

11.— "An Analysis of the Econorai.cs of Current Sraall Vind Energy

Systems"

T.R. KORNREICH and D.M. TOMPKDíS, III Vind!Energy Workshop,

Septiembre 1.977

12.— "Rocky Fíats Sraall Wind Systems Test Center Activities"

D.O.E. CONTRACT ne DE—AC04—7ODP03533Í Septiembre 1.978

13.— "Eoliennes E.N.A.G."

Corr.paüia E.K.A.G. 1.979

14.— "Darrieus Vertical Axis Vind Turbine Program Overview —

Fall 1.979"

R.H. HRAASCH, IV Vind Energy Vorkshop, Octubre 1.979

15.— "1.979 Vind Energy Korkshop Program"

D.O.E.,pf U.S.A., Octubre 1.979

l6.— "Spanish Wind Energy Program"

E. FRAGA y A. CRESPO, IV Wind Energy Workshop, Octubre 1.979

17.— "Commercially ATailable Sraall Vind Systems and Equipinentn

ROCKWELL INC. 1.979

l8.— "Eoliennes et Aerogenerateurs"

G. CUNTY, Editorial Edison 1.979

19.- "Engineering Results of Advanced Turbine Projects"

L.V. DIVONE, Energy Sources Technology Conference,

New Orleans 1.980

—151—

10.2.- Energía E6lica Aplicada a la Agricultura

20.— "Wind Power Uses in Agriculture"

L.A. LILJEDAHL, U.S. Department of Agriculture, Agricultu

ral Research Service 1.978

21.— "Wind Turbines for Irrigatiorx Puntping"

R. NOLAN CLARK, V« NELSON, R.E. RARIEAU, AIAA/SERI Wind

Energy Conference, Abril 1.980

22.— "Technical and Economical Feasibility of Wind—Powered

Systems for Dairy Farms"

J.G. Me. GONAN and P.F. WENDELGASS, AIAA/SERI Wind Energy

Coaference, Abril 1.9^0

23»— "Demonstration and Analysis of a Combined Wind —Solar

Energy Conversión System"

L. ICER>ÍAN, A. SWTFT, W. CARGAL, AIAA/SERI Wind Energy

Conference, Abril 1.9S0

10.3«~ Almacenamiento de Energía

24»— "An Electro Mechanical Energy Storage Systea for Space

Applications"

J.B. ROES, Progress in Astronautics and Rocketry, Vol. 3*

Academic Fress, 1.9Ó1

25.— "Design and Testing of High Energy üensity Flywheels for

Application to Flywheel/Heat Engine Hybrid Vehicle Drives"

L.J. LAWSOK, SAE Paper nc 719150, 1.9ol

26.— "Superflywheel Meeting at Airesearch"

División of Garrett Corporation, Los Angeles, Nov, 2 1*971

—152—

27.— "Superflywheel Meeting"

Industrive Energy Storage Task Group, Naval Research

Laboratory, Mar, 13, 1.972

28.- "Compressed Air Storage in Gas Turbine Systems"

K.V. LI, Trans ASME, Ser. A, Oct. 1.975 PP 64O

29.- "Batteries for Storage of Wind - Generated Energy"

H.J. SCHWARTZ, NASA