ESTUDIO DE HEMIPTEROS (INSECTA: HEMIPTERA) …naturales, comprendiendo una amplia variedad de flora...

89
1 ESTUDIO DE HEMIPTEROS (INSECTA: HEMIPTERA) PRESENTES EN LA RESERVA NATURAL LAS PALMERAS, CUBARRAL, META JUAN CAMILO QUILAGUY PÉREZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D. C. ABRIL 2018

Transcript of ESTUDIO DE HEMIPTEROS (INSECTA: HEMIPTERA) …naturales, comprendiendo una amplia variedad de flora...

1

ESTUDIO DE HEMIPTEROS (INSECTA: HEMIPTERA) PRESENTES EN LA

RESERVA NATURAL LAS PALMERAS, CUBARRAL, META

JUAN CAMILO QUILAGUY PÉREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D. C.

ABRIL 2018

2

ESTUDIO DE HEMIPTEROS (INSECTA: HEMIPTERA) PRESENTES EN LA

RESERVA NATURAL LAS PALMERAS, CUBARRAL, META

JUAN CAMILO QUILAGUY PÉREZ

Trabajo de Investigación - Innovación para optar al título de Licenciado en Biología

Director

ALEXANDER GARCÍA

M. Sc. En Ciencias Agrarias. Entomología

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D. C.

ABRIL 2018

3

Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Evaluador

Abril de 2018

4

Nota de la Universidad

“La universidad no se hace responsable de las ideas, ni del contenido del presente

trabajo, debido a que estas hacen parte única y exclusivamente de los autores”

Capitulo XV, Artículo 117, Acuerdo NÚMERO 029 DE 1988 DEL Consejo Superior

de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

5

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mis padres Marlen Pérez Martínez y Roque Quilaguy Mongui

por enseñarme el significado de la palabra perseverancia y sacrificio, la cual fue

vital para poder superar todos los obstáculos que se presentaron en el camino.

También por apoyarme durante todo este largo proceso de una forma moral y

económica, que sin ello esto no hubiera sido posible.

A mis hermanas Adriana y Andrea por sus grandes consejos, y su apoyo

incondicional en cada momento de la vida.

A mis sobrinos Tania, Nico y Santi que gracias a sus locuras alegran cada instante

de mi vida. Espero que esto sea un impulso en la vida de cada uno de ellos para

que sean grandes personas y profesionales.

Y por último, a ti “Pepe” que aunque dejaste un vacío enorme en mi vida siempre

estaré agradecido por cada momento vivido…

6

AGRADECIMIENTOS

Agradezco especialmente a mis padres Marlen Pérez Martínez y Roque Quilaguy

Mongui, a mis hermanas Adriana y Andrea, y a mis sobrinos Tania, Nico y Santi; a

todos ellos gracias por brindarme su apoyo incondicional durante la vida y en este

primer proceso de formación profesional.

A mi amigo y director de tesis, el profesor Alexander García por permitirme hacer

parte del grupo de Investigación KUMANGUI, por su apoyo, sus consejos y

demostrarme que con esfuerzo y constancia podemos lograr grandes metas.

A mis amigos Charles Quintero y Leo Bogoya por su amistad, consejos, apoyo y

caminos recorridos.

A Julián Arias por sus consejos y apoyo en las diferentes etapas de la

investigación, así como a mis compañeros de campo Nédiker González, Damian

Cuervo, Camilo Castillo, Alejandra Herrán, Jenny Rodríguez, Steeven Flórez y

Milena Ardila, los cuales cumplieron un papel fundamental en la realización de la

investigación. Un excelente grupo de trabajo y grandes personas, con las cuales

quedan innumerables anécdotas y una gran experiencia de vida.

También a los compañeros del grupo de investigación KUMANGUI, Camila

Bohórquez, Laura Garzón, Saúl Martín, Mariajose Fiquitiva, Io Araujo, Paula

Pérez, Ingrid Araque, Nicolás Ayala, Sebastián Palacios, entre otros, por crear un

gran ambiente de trabajo, lleno de risas y alegría.

A los trabajadores de la Reserva Natural Las Palmeras, en especial al señor

Virgilio por su ayuda y paciencia en la fase campo.

A los especialistas y corroboradores que generosamente aportaron con su

conocimiento en los distintos grupos taxonómicos: Ph.D. Charles Bartlett

(University of Delaware), M. Sc. Laura González (Universidad Nacional de

Colombia), Dr. Jean-Michel Maes (Museo Entomológico de León), Diego L.

7

Carpintero (División de entomología, Museo Argentino de Ciencias Naturales), M.

Sc. Federico Herrera (Universidad Nacional de Costa Rica), Dr. Dimitri Forero

(Universidad Javeriana), Dra. Marcela Cornelis (Universidad Nacional de la

Pampa, Argentina) y al Dr. Harry Braylovsky (Universidad Nacional Autónoma de

México).

Y finalmente a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en especialmente

a los docentes del proyecto curricular de licenciatura en biología por ser parte de

mi formación docente.

A todas aquellas personas que de una u otra forma brindaron apoyo directa o

indirectamente en este camino y en esta investigación.

8

RESUMEN

La altillanura y el piedemonte llanero es una fuente importante de recursos

naturales, comprendiendo una amplia variedad de flora y fauna; gracias a estas se

forman hábitats y ecosistemas que poseen grandes funciones ecológicas a nivel

regional. Esta investigación estudió la diversidad de hemípteros presentes en la

Reserva Natural Las Palmeras, ubicada en el municipio de Cubarral, Meta. Se

determinaron 4 zonas cada una demarcada por los senderos ya establecidos en la

Reserva, realizando muestreos entre los meses de Diciembre-2016 y Enero-2017,

donde se aplicaron métodos de captura tales como Trampas de Caída, Malaise,

Interceptación, Van Somer y Recolección Manual. Los individuos colectados se

preservaron en alcohol al 96% y se determinaron hasta el nivel taxonómico más

específico posible. Con los datos obtenidos se halló la curva de acumulación de

especies, se calcularon los índices de diversidad alfa: Shannon-Wienner y

Simpson, relacionando los hábitats naturales y antrópicos presentes. Igualmente

se calculó el índice de equitatividad, Fisher alpha y Berger-Parker para comparar

cada una de las zonas muestreadas. Para establecer la relación de los hemípteros

con las áreas estudiadas, se realizaron Análisis de Componentes Principales y

Análisis de Correspondencias Múltiples, así como, un análisis de Similitud para

establecer si existe recambio de especies. Se colectó un total de 549 hemípteros,

distribuidos en 21 familias, 21 géneros y 24 morfotipos; además se obtuvo un

esfuerzo de muestreo del 72.2%. La familia Cicadellidae fue la más abundante en

el estudio y la que presentó la mayor riqueza, representada en 6 morfotipos y 2

géneros. Los valores de equidad y equitatividad presentaron un valor medio-alto,

mientras los de dominancia fueron bajos, esto siendo coherente con la presencia

de los taxas presentes en el estudio. El taxa más abundante y dominante en las

cuatro zonas establecidas pertenece al género Limnocoris Stål, 1860, este grupo

prefiere Bosques muy Húmedo - Premontano. Las Zonas A (Sendero Parcela

Permanente) y B (Parcela Comino), presentaron el mayor porcentaje de similitud

del 53.43% gracias al recambio de especies como lo fueron Cicadellidae3,

Miridae1, Miridae2, Phylloxeridae1, Haplaxius y Rhagovelia; estas dos zonas

fueron categorizadas como las conservadas, mientras la Zona D (Sendero

9

Principal) presentó un porcentaje bajo de similitud comparado con las otras tres

zonas, este último considerándose como la zona que presentaba mayor grado de

intervención antrópica. Se evidenciaron grupos los cuales se encontraban

asociados a una sola área, tal es el caso de Alloeorhynchus, Althos,

Camptischium, Madura, Ghinalellia y Dorisiana, los cuales solo se hallaron

presentes en la zona D. Así, la comunidad de hemípteros presentes en la Reserva

Natural Las Palmeras no presenta una dominancia absoluta en las cuatro zonas

en las cuales se realizó el estudio. La investigación aportó un conocimiento

fundamental a la diversidad de hemípteros para la zona del piedemonte llanero y

altillanura, así como para el departamento del Meta y Colombia; la cual, ayuda a la

conservación de los ecosistemas y reservas naturales.

Palabras clave: hemíptera, diversidad, riqueza, Bosque muy Húmedo -

Premontano.

10

ABSTRACT

The high plains and the plain piedmont are an important source of natural

resources, which include a wide variety of flora and fauna. These form habitats and

ecosystems that have great ecological functions in the region. This research

studied the presence of hemiptera diversity in Las Palmeras Nature Reserve,

located in Cubarral, Meta. This study took place in four zones each delimited by

the trails established in the reserve. The sampling process occurred from

December 2016 to January 2017 with capturing methods such as traps of fall,

Malaise, interception, Van Somer and manual collection. The collected individuals

were preserved in 96% alcohol and determined up to the most specific taxonomic

level possible. With the obtained data, the curve of accumulation of species was

found, the indexes of alpha diversity Shannon-Wienner and Simpson were

calculated, relating the natural and anthropic habitats present. Likewise, the equity

indexes Fisher alpha and Berger-Parker were also calculated to compare each of

the sampled areas. To establish the relationship of the hemipterans with the

studied areas, Principal Components Analysis and Multiple Correspondence

Analysis procedures were carried out, as well as an analysis of similarity to

establish if there is a species exchange. A total of 549 hemipterans were collected,

distributed in 21 families, 21 genera and 24 morphotypes. In addition, a sampling

effort of 72.2% was obtained. The Cicadellidae family was the most abundant in

the study and the one that presented the greatest richness, represented in 6

morphotypes and 2 genera. Equitability values presented a medium-high value

while those of dominance were low, being coherent with the presence of the taxa

present in the study. The most abundant and dominant taxon in the four

established zones belongs to the genus Limnocoris Stål, 1860, this group prefers

very humid - premontane forests. Zones A (Parcela Permanente trail) and B

(Comino trail), presented the highest percentage of similarity of 53.43% due to the

exchange of species such as Cicadellidae3, Miridae1, Miridae2, Phylloxeridae1,

Haplaxius and Rhagovelia; these two zones were categorized as conserved, while

Zone D (Sendero Principal trail) presented a low percentage of similarity compared

to the other three zones, the latter considered as the zone that presented the

11

highest degree of anthropic intervention. There were found groups associated to a

single area, such as Alloeorhynchus, Althos, Camptischium, Madura, Ghinalellia,

and Dorisiana, which were only present in zone D. Therefore, the community of

hemipterans available in Las Palmeras Nature Reserve does not present absolute

dominance in the four zones in which the study was conducted. This research

brings fundamental knowledge of the hemipterans diversity in the plain piedmont

and high plains areas to the population of the department of Meta and Colombia,

creating an awareness towards conservation of ecosystems and natural reserves.

Keywords: hemiptera, diversity, richness, very humid forest - premontane.

12

Lista de figuras

Pág.

Figura 1. Anatomía externa de un heteróptero…………………………………………….... 25

Figura 2. Parte anterior de un heteróptero…………………………………………………… 26

Figura 3. Relaciones filogenéticas de Hemípteros………………………………………….. 31

Figura 4. Relaciones filogenéticas de los infra-órdenes de Heterópteros………………... 32

Figura 5. Ubicación del área de estudio en Cubarral, Meta. Reserva Natural Las Palmeras…………………………………………………………………………………………. 37

Figura 6. Distribución de los senderos en el área de estudio en Cubarral, Meta. Reserva Natural Las Palmeras………………………………………………………………… 38

Figura 7. Estereoscopio Carl Zeiss……………………………………………………………. 40

Figura 8. Estereoscopio de cámara Zeiss Stemi 2000……………………………………… 40

Figura 9. Individuo del género Trigava.............................................................................. 44

Figura 10. Abundancias relativas de las familias de hemípteros presentes en la Reserva

Natural Las Palmeras…………………………………………………………………………… 46

Figura 11. Curva de acumulación de especies de hemípteros en la Reserva Natural Las Palmeras…………………………………………………………………………………….. 47

Figura 12. Riqueza por zonas de hemípteros en la Reserva Natural Las Palmeras…….. 48

Figura 13. Géneros presentes únicamente en la Zona B…………………………………… 51

Figura 14. Géneros presentes únicamente en la Zona A.………………………………….. 52

Figura 15. Géneros presentes únicamente en la Zona C…………………………………… 53

Figura 16. Géneros presentes únicamente en la Zona D…………………………………… 54

Figura 17. Abundancia relativa de hemípteros registrados en la Zona A…………………. 56

Figura 18. Géneros más abundantes en la Zona A…………………………………………. 57

Figura 19. Abundancia relativa de hemípteros registrados en la Zona B…………………. 58

Figura 20. Géneros de hemípteros abundantes en la Zona B……………………………… 58

Figura 21. Abundancia relativa de hemípteros registrados en la Zona C……………….... 59

Figura 22. Géneros de hemípteros más abundantes en la Zona C……………………….. 59

13

Pág.

Figura 23. Abundancia relativa de hemípteros registrados en la Zona D……………........ 60

Figura 24. Géneros de hemípteros presentes en las cuatro Zonas………………............. 61

Figura 25. Equidad según el índice de Shannon-Wiener…………………………………… 62

Figura 26. Equitatividad según el índice de Pielou_ J………………………………………. 63

Figura 27. Dominancia según el índice de Simpson………………………………………… 64

Figura 28. Análisis de Similitud bajo el índice de Bray- Curtis……………………………... 66

Figura 29. Taxas presentes en las Zonas A y B……………………………………………... 67

Figura 30. Biplot de los Análisis de Componentes Principales…………………………….. 69

Figura 31. Gráfica de los Análisis de Componentes Múltiples……………………………... 72

Figura 32. Anteportada y Portada del CAPÍTULO 11. Orden Hemíptera…………………. 78

Figura 33. Issidae y Dorisiana sp. del CAPÍTULO 11. Orden Hemíptera…………………. 79

Figura 34. Systelloderes sp. y Ochterus sp. del CAPÍTULO 11. Orden Hemíptera……… 80

14

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Listado de familias, géneros y morfotipos encontrados en la Reserva

Natural Las Palmeras, Cubarral, Meta…………………………………………….…. 45

Tabla 2. Abundancias numéricas de hemípteros presentes en las cuatro zonas de

la Reserva Natural Las Palmeras………………………………………………..…… 55

Tabla 3. Valores del Análisis de Similitud bajo el índice de Bray- Curtis, con base

en los hemípteros presentes en las cuatro zonas de la Reserva Natural Las

Palmeras……………………………………………………………………………….... 66

Tabla 4. Porcentajes de varianza de los Componentes Principales, con base en los

hemípteros presentes en las cuatro zonas de la Reserva Natural Las

Palmeras……………………………………………………………………………….... 70

15

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 17

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 19

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 20

3. OBJETIVOS .................................................................................................... 21

3.1. General .................................................................................................... 21

3.2. Específicos .............................................................................................. 21

4. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 22

4.1. Morfología de los hemípteros .................................................................. 22

4.2. Biología del Orden Hemíptera ................................................................. 26

4.3. Sistemática y filogenia ............................................................................. 30

4.4. Piedemonte Llanero y Altillanura ............................................................. 33

5. METODOLOGÍA ............................................................................................. 36

5.1. Área de estudio. ...................................................................................... 36

5.1.1. Fase de campo (determinación de transeptos y colecta). ..................... 37

5.1.2. Fase de laboratorio (Determinación de los individuos colectados). ..... 39

5.1.3. Análisis de datos .................................................................................. 41

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 42

6.1. Hemípteros presentes en la Reserva Natural Las Palmeras. ................. 42

6.1.1 Primer registro del género Trigava O’Brien, 1999 y descripción de una

especie nueva (Hemíptera: Dictyopharidae) para Colombia. ......................... 43

6.1.1.1. Diagnosis del género Trigava O’Brien, 1999. .................................... 43

6.2. Diversidad de Hemípteros en la Reserva Natural Las Palmeras. ............ 46

16

6.2.1. Curva de acumulación y esfuerzo de muestreo. ................................... 47

6.2.2. Comparación de la diversidad de hemípteros entre las cuatro zonas. . 48

6.2.2.1. Riqueza .............................................................................................. 48

6.2.2.2. Abundancia ........................................................................................ 55

6.2.2.3. Equidad, Equitatividady Dominancia de Hemípteros presentes en la

Reserva Natural Las Palmeras, Cubarral-Meta .............................................. 61

6.3. Estructura de la comunidad de hemípteros en cuatro zonas de la Reserva

Natural Las Palmeras, Cubarral-Meta ............................................................ 65

6.3.1. Recambio de hemípteros entre las cuatro zonas de las Reserva Natural

Las Palmeras .................................................................................................. 65

6.3.2. Distribución de Hemípteros registrados en la Reserva Natural Las

Palmeras ......................................................................................................... 68

6.3.3. Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) .................................... 70

7. CONCLUSIONES ........................................................................................... 74

8. RECOMENDACIONES ................................................................................... 76

9. PRODUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 77

9.1. Capítulo del Libro Artrópodos de Piedemonte Llanero: Cubarral – Meta . 77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 81

17

INTRODUCCIÓN

Los hemípteros se consideran el quinto orden más grande dentro de los insectos

(Schuh & Slater, 1995). Se encuentran distribuidos por todo el mundo, siendo más

abundantes en regiones cálidas. Poseen alrededor de 82.000 especies (Arnett,

2000). Se dividen principalmente en tres grandes subórdenes Sternorrhyncha

(moscas blancas, afídos o pulgones), Auchenorrhyncha (cigarras, chicharras o

chicharritas) y Heteróptera (chinches verdaderos o asesinos). Estos insectos

poseen una gran variedad de modos de vida la mayoría de estos son terrestres

aunque existen también formas anfibias, es decir, que pueden habitar tanto agua

como tierra y otras que son propiamente acuáticas (De la Fuente, 1994). Los

hemípteros están bien adaptados a vivir en un amplio rango del gradiente

altitudinal, ya que se han citado desde el nivel del mar hasta altitudes de 3500

msnm.

Estos insectos presentan una gran variedad en su dieta, la mayoría de ellos viven

estrictamente a expensas de las plantas (fitófagos), de presas animales (zoófagos)

o ingiriendo sangre (hematófagos) (Schaefer, 2009). Las especies fitófagas se

alimentan de raíces, hojas, flores, polen, brotes, semillas, savia, frondes de

helechos y micelios de hongos. Las especies zoófagas depredan invertebrados,

otros artrópodos e incluso pequeños vertebrados. Algunos heterópteros viven a

expensas de materia orgánica en descomposición (saprófagos). Los heterópteros

digieren el alimento externamente, es decir, emiten saliva que con el pico

introducen en el alimento. En función de los enzimas salivales, pueden digerir un

tipo de alimento u otro (Goula & Mata, 2015). Debido a estos hábitos alimenticios,

en los que interviene siempre la penetración en la pared corporal del organismo

del que se alimentan, muchas especies son consideradas como vectores de

enfermedades, además de presentar una gran importancia económica ya que

algunas especies son consideradas plagas (De la Fuente, 1994) o su uso como

control biológico (Henry, 2009). También muchas especies de hemípteros

mantienen relaciones mutualistas con hormigas, avispas y abejas, donde estos

(ninfas y adultos) proveen rocío de miel con la que se la alimentan los insectos

18

mutualistas; a su vez, éstos últimos les proveen protección contra enemigos

naturales parasitoides o depredadores entre otros (Godoy, 2006).

Antes de los años cuarenta el estudio de hemípteros a nivel mundial era algo

incipiente, encontrándose hasta el momento unas pocas descripciones pero no

textos completos que involucraran a varios taxas. Fue hasta 1940 que el profesor

y entomólogo agrícola A. da Costa Lima publicó el Tomo 2 y 3 de “Insetos Do

Brasil (Hemíptera y Homóptera)”, respectivamente. No es hasta 1995, que se

publica el libro “True bugs of the world” en el cual, se reconoce un gran avance en

la diversidad y diagnosis del suborden heteróptera. Ya en el siglo XXI se pueden

mencionar varios trabajos para el neotrópico referentes a tasas de diversidad entre

diferentes grupos: Schuster (2000); Cermeli (2006); Garita, Villalobos, Godoy &

Rivera (2008); Prado (2008); Melo (2009); Pino & Bernal (2009); Cervantes (2012);

De la Mora, Ruiz, Ramirez, Morón & Mayorga (2017); Olguín, Leyva & Gonzalez

(2017). Para el pais se presentan trabajos referentes a unos grupos muy

particulares como lo son nepomorphos y guerromorphos, reduvidos, pentatomidos,

membracidos, entre otros; para regiones como Boyacá, Atlantico, Valle del Cauca,

Santander, lo cual refleja los grandes vacios que se encuentran en el territorio

colombiano. Asimismo, se registra estudios en la altillanura y piedemonte llanero

referentes a la asociacion del Suborden Auchenorrhyncha con la palma de aceite

(Elaeis guineensis) para el departamento del Casanare (Morillo et al., 2012).

También para macroinvertebrados acuáticos en el Municipio de Guamal, Meta; los

cuales incluyen hemipteros acuáticos (Zamora, 2015). Si bien, este tipo de

estudios promueven la conservacion de ecosistemas presentes en Colombia, por

ello el presente estudio tiene como objetivo conocer la diversisdad y estructura de

estos organismos en la Reserva Natural Las Palmeras, ubicada en el municipio de

Cubarral, Meta.

19

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región de la Orinoquía Colombiana, en especial el piedemonte llanero, está

representada por una variedad de ecosistemas vegetales, que en su conjunto se

considera una de las áreas más diversas y con mayor grado de endemismos

(Lopera & Amezquita, 1997). No obstante, en las últimas décadas ha venido

sufriendo procesos de transformación que afectan directamente los ecosistemas y

por ende a la fauna, en especial la artropofauna.

En el municipio de Cubarral hay predios de propiedad privada y posesiones.

Presencia de infraestructura de vivienda, acueductos veredales, vías

interveredales, escuelas, entre otros. Cultivos de yuca y café, ganadería,

aprovechamiento forestal con fines comerciales. Presencia de bosques nativos

con coberturas continúas (Municipio de Cubarral - Meta. Avances en la

construcción del diagnóstico territorial, 2014). En este municipio se ha identificado

como problemática ambiental el uso inadecuado del recurso suelo siendo

susceptible a la erosión por baja estabilidad estructural de los materiales

edáficos, topografía muy quebrada, presenta relieve muy quebrado con

pendientes muy fuertes que facilitan la erosión, tala indiscriminada de árboles,

quema y erosión. Además de una inadecuada disposición de residuos sólidos y

aguas residuales en los cauces de los caños, deficiencia en la recolección de

basuras, sistema de alcantarillado ineficiente y de baja cobertura y el sistema de

conducción por gravedad desemboca en el mismo caño (Zorro et al., 2005).

Dado a la gran variedad de ecosistemas, a la transformación que están sufriendo

los mismos y a la escasez de estudios sobre este amplio orden de insectos en

ecosistemas tan importantes en Colombia, como lo es el Piedemonte llanero y la

altillanura, la presente investigación pretende resolver la pregunta ¿Cuál es la

diversidad de hemípteros presente en la Reserva Natural Las Palmeras,

Cubarral, Meta? Este trabajo no resolverá en su totalidad los problemas que

respectan al estudio y conocimiento del orden, pero será sin duda alguna, un

aporte importante para la comprensión actual del grupo en esta zona y en el país.

20

2. JUSTIFICACIÓN

Aunque en los últimos años en Colombia el estudio del orden hemíptera ha tenido

un ligero incremento, el conocimiento con el que se cuenta es incipiente, además

del problema presente en la sistemática, se demuestra un desconocimiento de la

fauna que representa a este grupo, como la diversidad de este orden en todos los

ecosistemas colombianos. Los estudios que se han realizado en Colombia van

dirigidos más específicamente hacia grupos como guerromorphos y nepomorphos

(Padilla, 2015), reduvidos (Forero, 2006; Román - Garrido, 2016), membracidos

(Gonzalez, 2014); en otro grupos los estudios son escasos. En cuanto a los llanos

orientales no se han realizado gran cantidad de estudios, excepto algunos como

los chinches plagas del maíz, representado en el ciclo de vida de un género de la

familia pentatomidae (Guevara, Cardona & Pinto, 2008); otro de

macroinvertebrados acuáticos incluyendo velidos, saldidos y gerridos (Zamora,

2015); y por último, insectos del Suborden Auchenorrhynchos asociados a la

Palma de Aceite (Morillo et al., 2012). En cuanto a la Reserva Natural Las

Palmeras, no se ha registrado ningún tipo de estudio que se aproxime a conocer

los principales grupos del orden hemíptera presentes en esta área.

Teniendo en cuenta que la fauna de hemípteros es tan grande a nivel regional y la

importancia que desempeñan estos organismos en los cultivos en forma de plagas

o controladores de las mismas; es trascendental desarrollar investigaciones que

marquen un camino para conocer los principales grupos taxonómicos,

determinando su abundancia dentro de estos ecosistemas colombianos.

Por lo anterior éste trabajo busca un acercamiento al conocimiento de la

diversidad del Orden Hemíptera, en la Reserva Natural Las Palmeras, Cubarral,

Meta. Esto permitirá establecer las bases para otros estudios que se deseen

realizar en ésta región o en este tipo de ecosistemas, ya que como se había

mencionado anteriormente los hemípteros cumplen funciones ecológicas

importantes dentro de los mismos, por lo que se constituyen en un grupo

determinante en la relaciones interespecíficas o intraespecíficas en los

ecosistemas en los cuales se encuentran presente.

21

3. OBJETIVOS

3.1. General

Estudiar la diversidad de hemípteros presente en la Reserva Natural Las

Palmeras, Cubarral, Meta.

3.2. Específicos

Determinar taxonómicamente hasta el nivel más específico posible, los

hemípteros registrados en la Reserva Natural las Palmeras, Cubarral-Meta

Evaluar la diversidad de hemípteros presentes en la Reserva Natural Las

Palmeras, Cubarral-Meta

Establecer la estructura de la comunidad de hemípteros en cuatro zonas de la

Reserva Natural Las Palmeras, Cubarral-Meta

22

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Morfología de los hemípteros

Hemíptera es el quinto grupo de insectos más diverso después de Coleóptera,

Díptera, Himenóptera y Lepidóptera (Schuh & Slater, 1995); (Grimaldi & Engel,

2005); (Cameron, 2006), y el grupo más diversificado de insectos no

endopterigotas (Kristensen, 1991). Aunque el número de especies descritas dentro

del orden no se conoce exactamente se considera como un grupo con alrededor

de 82,000 especies descritas (Arnett, 2000) pero se debe tener en cuenta que una

estimación de la fauna mundial total usando muestras asiáticas de bosques

tropicales lluviosos se sitúa entre 184.000 y 193.000 especies (Hodkinson &

Casson, 1991). En algunos grupos diversificados, como Cicadellidae, la proporción

de taxones tropicales no descrita puede ser tan alta como 90% (Dietrich & Wallner,

2002). Sus hábitos de alimentación van desde grupos fitófagos hasta

depredadores, incluyendo ectoparásitos y hematófagos. Muchas de ellas son

especies importantes de plagas a los cultivos cultivados y algunos son importantes

vectores de enfermedades humanas.

El orden hemíptera comprende individuos que alcanzan una longitud desde 1

milímetro hasta más de 10 centímetros. Estos presenta un desarrollo

hemimetábolo, es decir, paulatino; una vez eclosiona el huevo sale un estado

juvenil (ninfa), la cual se va desarrollando paulatinamente hasta convertirse en

adulto o un desarrollo que presenta un estado larval que es diferente al adulto.

Sus cuerpos adquieren diversas formas de las cuales pueden ser alargadas,

redondeadas, ovaladas, entre otros. Poseen al igual que todos los insectos su

cuerpo dividido en tres tagmas: cabeza, tórax y abdomen. El cuerpo y los

apéndices pueden estar revestidos de pilosidad más o menos densa, con pelos de

tipo seda o bien pelos aplanados. Presentan diferentes coloraciones como lo son

marrón, verdes, blancos, negros, entre muchas otras. Este grupo se puede

identificar fácilmente por su aparato bucal, el cual se encuentra modificado para

picar y donde adquiere forma de pico (De la Fuente, 1994).

23

La heterogeneidad del orden hemíptera es bastante grande, por ello esquematizar

de una forma general a todo el grupo su convierte en algo complejo. Aun así, si se

pueden mencionar algunas características morfológicas que representan a la

mayoría de los grupos de una forma general, siendo estos insectos exopterigotas,

Presentan una cabeza poco móvil, y generalmente más estrecha que el pronoto

que le sigue, está siendo a su vez opistognata ya que la gula (esclerito ventral

postbucal) está poco diferenciada o ausente. El rostro está dirigido hacia atrás y

en reposo se asienta entre las coxas de las patas. Presenta generalmente

presentan ojos compuestos, aunque a menudo los forman pocos omatidios.

También pueden o no presentar ocelos. Las antenas pueden ser de forma

estiforme (Auchenorrhyncha) o filiforme (Heteróptera), las cuales presentan 3

segmentos (algunas familias acuáticas), 4 o 5 artejos (denominados

antenómeros). El artejo 1 o basal es el que se inserta en la cabeza, mientras que

el 4 o 5 es el más alejado de ella (artejo distal). En las familias que viven dentro

del agua, las antenas son muy cortas y quedan ocultas debajo de la cabeza. El

aparato bucal, llamado pico o rostro, se inserta ventralmente en la parte anterior

de la cabeza. Puede ser recto y adosado a la cara ventral, o curvado de modo que

se separa de ella. En reposo sólo se observa el labio (resultado de la fusión del

segundo par de maxilas), que puede ser de 1 (coríxidos), 3 o 4 artejos

(denominados rostrómeros). Por el interior corren los estiletes maxilares (que

definen el canal salival y el canal alimenticio) y los estiles mandibulares. La base

del rostro puede estar enmarcada por las búculas, que son unas expansiones que

provienen de las láminas maxilares (Figura 2) (Goula & Mata, 2015).

El tórax está organizado en tres segmentos, denominados, de adelante hacia

atrás, pro, meso y metatórax. El dorso del protórax constituye el pronoto, donde

pueden presentarse callosidades o surcos, ya sean longitudinales o transversales.

Luego encontramos el mesotórax y por ultimo escutelo; este puede alcanzar el

extremo posterior del abdomen, cubriendo parcial o completamente los

hemiélitros. En el escutelo pueden encontrarse a veces callosidades oblicuas. A

veces el escutelo queda oculto bajo el pronoto, que se prolonga hacia atrás, como

por ejemplo ocurre en los tíngidos o los gérridos. La región lateral de cada

24

segmento torácico (pleura) está muy desarrollada. En las pleuras del metatórax

(metapleuras) se sitúan las aberturas de las glándulas odoríferas (también

denominadas glándulas repugnatorias) (Goula & Mata, 2015). En cuanto a las alas

encontramos que pueden ser de tipo membranosa (Auchenorrhyncha y

Sternorrhyncha) o hemiélitros (Heteróptera), las cuales pueden presentar distinto

grado de desarrollo, por lo que se dice que los heterópteros presentan

polimorfismo alar. En las formas macrópteras las alas pueden alcanzar

aproximadamente el ápice del abdomen o sobrepasarlo. En los hemiélitros la

región anterior endurecida (coriácea), se divide en clavo y coria, y hacia atrás, los

márgenes externos de la coria pueden presentar una fractura transversal: si está

presente, la región entre la fractura y el ápice se denomina cúneo. La región

membranosa posterior, denominada membrana, puede presentar venas

longitudinales y/o diagonales, que pueden unirse entre sí para formar células. Por

otra parte las alas posteriores son exclusivamente membranosas, y se reducen

con frecuencia en tamaño o pueden incluso faltar. Las formas ápteras carecen de

los dos pares de alas. El polimorfismo alar puede suceder por ejemplo entre sexos

de una misma especie, entre especies de un mismo género, o géneros de una

misma familia (Figura 1) (Pérez, Mier, & Umaran, 2015).

El abdomen está formado por 7-8 segmentos. La región dorsal de cada segmento

se llama tergo, y la ventral esterno. El margen del abdomen se puede ensanchar

por todo alrededor, constituyendo el conexivo. En la zona ventral o lateral del

abdomen se observan los estigmas respiratorios, es decir, las aberturas por donde

entra y sale el aire para realizar la función respiratoria. Los últimos segmentos se

transforman para alojar las estructuras reproductoras internas, y los apéndices

correspondientes se adaptan a la función de cada sexo. En los machos, los

últimos segmentos abdominales constituyen la cápsula genital o pigóforo. Este

presenta un par de apéndices quitinosos, denominados parámeros, especializados

en la sujeción de la hembra. En muchos géneros los parámeros son

imprescindibles para diferenciar las especies. A veces los parámeros se observan

simplemente con la lupa, pero generalmente se requiere realizar una disección

para observarlos con claridad. En la hembra, la cámara genital recibe el esperma,

25

y dispone además de apéndices que se especializan en la puesta, conformando

un ovopositor. Las estructuras femeninas útiles para la determinación específica

suelen ser internas y membranosas, y requieren disecciones y tinciones

específicas (Goula & Mata, 2015).

Figura 1. Anatomía externa de un heteróptero. A. vista dorsal. B. vista ventral, tomado de Orden:

HEMIPTERA: Suborden Heteróptera de Goula & Mata, 2015, p. 3.

26

Figura 2. Parte anterior de un heteróptero, tomado de Orden: HEMIPTERA: Suborden Heteróptera

de Goula & Mata, 2015, p. 4.

4.2. Biología del Orden Hemíptera

La alimentación de los hemípteros es ampliamente variada. La mayoría de ellos

viven estrictamente a expensas de las plantas (fitófagos), de presas animales

(zoófagos) o ingiriendo sangre (hematófagos) (Schuh & Slater, 1995); (Schaefer C.

, 2009). Las especies fitófagas se alimentan de raíces, hojas, flores, polen, brotes,

semillas, savia, frondes de helechos y micelios de hongos. Las especies zoófagas

depredan sobre artrópodos e incluso pequeños vertebrados. También pueden ser

omnívoros, con una amplia gama de alimentaciones mixtas con predominio de la

fitofagia (fitozoofagia) o de la zoofagia (zoofitofagia) (Coll & Guershon, 2002)

(Eubanks, 2003). Algunos inclusive viven a expensas de materia orgánica en

descomposición saprófagos. Algunos heterópteros digieren el alimento

externamente, es decir, emiten saliva que con el pico introducen en el alimento. En

función de los enzimas salivales, pueden digerir un tipo de alimento u otro. El

grado de especialización alimenticia no se corresponde con un nivel taxonómico

determinado, habiendo familias con régimen alimenticio preciso (por ejemplo, los

nábidos o redúvidos, siempre depredadores; o los coreidos, siempre fitófagos), o

bien especies omnívoras (por ejemplo, el mírido zoofitófago Nesidiocoris tenuis).

27

La depredación es ancestral, y la fitofagia aparece secundariamente en el grupo

(Schaefer C. , 1981). Unos heterópteros se alimentan de sangre, llevando una vida

parásita sobre aves y mamíferos. Estos heterópteros hematófagos pueden actuar

como vectores de ciertas enfermedades. En la mayoría de los casos, la asociación

con el huésped es temporal, y se reduce a los periodos de alimentación (por

ejemplo en el caso de la chinche de las camas, Cimex lectularius). En conclusión,

esta diversidad de modos de vida refleja el éxito y la larga historia evolutiva de los

heterópteros (Goula & Mata, 2015).

Los hemípteros presentan una gran variedad de modos de vida. La mayoría viven

en el medio terrestre, ya sea sobre plantas o bien en el suelo (entre la hojarasca,

bajo piedras, o en las grietas del sustrato). Cuando están en la vegetación, se

movilizan de un lugar a otro según la hora del día, buscando las mejores

condiciones microclimáticas. Su presencia en las plantas puede responder a un

régimen fitófago, pero muchos depredadores también viven en la vegetación, a

causa de las presas que encuentran en ella, y para proveerse de fluidos vegetales

que completan su dieta. Algunos grupos viven bajo la corteza de los árboles,

alimentándose de hongos. Varias especies de un mismo género pueden convivir

sobre el mismo pie vegetal, ya que explotan diferentes nichos ecológicos. Otras

especies viven bajo el nivel del suelo nutriéndose de raíces de plantas. Los

hábitats terrestres asequibles a los heterópteros incluyen: bosques de coníferas o

de caducifolios, matorrales, herbazales, cuevas, orillas de aguas epicontinentales,

zonas intermareales, desiertos y saladares. Algunas especies presentan

adaptaciones para vivir en ambientes húmedos (especies higrófilas), mientras que

otras las presentan para hábitats cálidos y secos (especies xerófilas) (Goula &

Mata, 2015).

Un número importante de especies han colonizado las aguas epicontinentales (por

ejemplo, lagos, ríos y arroyos). Estas especies acuáticas presentan un

revestimiento de pelos hidrófugos en la cara ventral. Algunas especies viven en la

superficie del agua, y se les califica de semiacuáticas. Las antenas y patas de

estas especies son largas, una adaptación que, junto con los pelos hidrófugos, les

28

permite sostenerse sobre la película superficial del agua. Otras especies viven

permanentemente sumergidas en el agua. Estas especies están bien adaptadas a

la natación gracias a que alguno de sus pares de patas se encuentra transformado

en paletas natatorias. Un buen ejemplo son los notonéctidos, en el que el último

par de patas se aplana y presenta franjas de pelos largos para aumentar la

superficie de palada. Estos heterópteros estrictamente acuáticos siguen

necesitando el aire para respirar, que captan en ascensos periódicos a la

superficie del agua. Los népidos presentan un sifón terminal que absorbe el aire

directamente hacia el sistema traqueal. Otros, como por ejemplo los notonéctidos,

atrapan una burbuja de aire entre los pelos hidrófugos del dorso de su abdomen;

la burbuja alcanza hasta los espiráculos traqueales. Otras especies, cuando

ascienden a la superficie, quedan rodeadas por una fina película de aire,

denominada plastrón, que se forma gracias a la acción de sus pelos hidrófugos.

Cuando los niveles de agua se reducen, el aumento de salinidad, junto con el

incremento de la densidad poblacional, inducen la migración a otros cuerpos de

agua. Puede suceder que en abundancia de agua, la especie sea braquíptera,

micróptera o áptera, pero frente a la inminencia migratoria, la generación siguiente

sea macróptera, en una alternancia de morfos adaptados a las necesidades de

cada momento (Ribes & Heiss, 2008).

Entre los heterópteros, los individuos de una misma especie se pueden comunicar

entre sí por medio de la emisión de substancias volátiles (feromonas), ya sea con

finalidades reproductoras (feromonas sexuales) o para formar grupos (feromonas

de agregación). En algunas familias se ha descrito la producción de sonidos por

estridulación. La estridulación consiste en frotar partes del cuerpo entre sí, una

generalmente rugosa o estriada y otra que se desliza sobre ella a modo de púa.

Se han citado casos de especies estridulantes en redúvidos, pentatómidos,

escuteléridos, piesmátidos, coreidos, ligeidos, arádidos, míridos, pleidos,

coríxidos, naucóridos y népidos. Se desconoce hasta qué punto la estridulación

juega un papel defensivo o también constituye un medio de comunicación

intraespecífico. La presencia de tímpanos en los coríxidos seguramente indica que

29

en esta família sí se produce dicha comunicación intraespecífica por emisión de

sonidos (Goula & Mata, 2015).

En cuanto a la importancia que presenta este grupo ya sean depredadores o

zoofitófagos contribuyen a la regulación de las poblaciones de plagas de insectos

que dañan bosques y cultivos. Estos grupos benéficos pertenecen sobre todo a las

familias Reduviidae, Anthocoridae, Miridae, Nabidae y Geocoridae. Estos

heterópteros son la base de muchos programas de control biológico o control

integrado de plagas (Alomar & Widenmann, 1999; Schaefer & Panizzi, 2000).

Los heterópteros pueden constituir una parte importante de la dieta humana en

algunos países de África, América, Asia y Oceanía. Una de las familias más

consumidas son los pentatómidos (Faure, 1944); por ejemplo, Udonga montana es

una especie muy apreciada en la India (Shantibala, Sharm, & Lokeshwari, 2012).

En algunos países asiáticos, forman parte habitual de la dieta especies de

belostomátidos. Antes de ser consumidos, ha de vaciarse la secreción de las

glándulas repugnatorias; en algunas culturas, esta secreción es utilizada en

medicina tradicional, ya que se le atribuye valor preventivo contra el reumatismo, o

curativo frente a diferentes molestias estomacales, hepáticas o renales. Los

huevos de coríxidos y notonéctidos se usan para elaborar harina en varios países

de Asia, África y América. Estos huevos se recolectan utilizando trampas de

ovoposición dentro del agua (McGavin, 1993). En contraposición, los seres

humanos pueden sufrir el efecto dañino de ciertas especies de heterópteros. Un

buen ejemplo son los heterópteros hematófagos. La chinche de las camas (Cimex

lectularius) se ha convertido en una plaga grave en muchas regiones templadas

del mundo (Reinhaedt & Siva-Jothy, 2007).

Otro ejemplo lo constituyen las especies que transmiten agentes patógenos. Los

redúvidos triatominos del continente americano son vectores del protozoo

Tripanosoma cruzi, agente causal del mal de Chagas (Ribes, Goula, & Jeremías,

2008). Asimismo, algunos cimícidos pueden perjudicar a las aves de corral o a los

caballos (Péricart, 1972). Por último, un gran número de especies de hemípteros

(mayoritariamente en Auchenorrhyncha y Sternorryncha, y en menor proporción

30

en Heteróptera) son los causantes de grandes e importantes daños a la agricultura

y la silvicultura de todo el mundo. Muchas de ellas presentan además complejas

relaciones tróficas con numerosos grupos de artrópodos (depredadores,

parasitoides, mutualistas,) por lo que el conocimiento básico de sus ciclos

biológicos es imprescindible para poder establecer las redes tróficas que permiten

mejorar los programas de control y realizar estudios ecológicos (Goula & Mata,

2015). En resumen, se puede afirmar que la interacción de los heterópteros con

las sociedades humanas se manifiesta en muchos aspectos distintos, que en

algunos casos pueden llegar a revestir notable importancia económica (Schaefer &

Panizzi, 2000).

4.3. Sistemática y filogenia

El orden Hemíptera es un antiguo linaje de fósiles conocidos desde el Pérmico

Inferior (Kukalová-Peck, 1991); (Shcherbakov & Popov, 2002). Hemíptera es un

grupo monofilético, basado en la única estructura que conforma sus piezas

bucales, la cual consiste en un labio que encierra la mandíbula y las maxilas en

forma de estiletes (Kristensen, 1991). Yoshizawa y Saigusa (2001) propusieron

otra sinapomorfía potencial, la horquilla del pliegue axilar anterior de las alas

anteriores, una característica que es independiente de las piezas bucales, lo que

refuerza la monofilia de Hemíptera. Tradicionalmente este orden fue dividido en

dos grupos: "Homóptera" y Heteróptera. Existen pruebas convincentes que

sugieren que Hemíptera se compone de tres clados principales: Sternorrhyncha,

Auchenorrhyncha y Heteróptera; en el que Sternorrhyncha es el grupo hermano de

Auchenorrhyncha + Heteróptera (Carver et al., 1991); (Wheeler et al., 1993). De

éstos, sólo la monofilia de Auchenorrhyncha es aún discutible.

Sternorrhyncha es un grupo monofilético (Schlee, 1969; Von Dohlen & Moran,

1995). Incluye cuatro grupos principales: Psylloidea cuenta con más de 3.000

especies descritas (Hollis, 2004; Burckhardt, 2005), Aleyrodoidea con 1556

especies validas (Martin & Mound, 2007), Aphidoidea con 4500 especies descritas

(Blackman & Eastop, 2006) y Coccoidea con cerca de 7.300 especies descritas

(Miller & Ben-Dov, 2006).

31

Auchenorrhyncha se ha dividido tradicionalmente en dos grupos principales,

Cicadomorpha y Fulgoromorpha (Carver, Gross, & Woodward, 1991). Sin

embargo, se ha debatido ampliamente si Auchenorrhyncha es un grupo

monofilético o no. Sin embargo, las antenas particularmente aristadas (Grimaldi &

Engel, 2005) y la evidencia de escleritos en la base del ala anterior (Yoshizawa &

Saigusa, 2001), sugieren que Auchenorrhyncha es en realidad monofilético. Se

tiene que Cicadomorpha presenta más de 35000 especies descritas (Cryan, 2005;

Dietrich, 2005) y Fulgoromorpha cuenta con más de 9.000 especies descritas, y

alrededor de 20 familias (O'Brien & Wilson, 1985) (Figura 3).

Figura 3. Relaciones filogenéticas de Hemípteros, presentado por von Dohlen & Moran (1995).

Tomado de Filogenia y Posición Taxonómica de los “Homópteros” y de sus Principales Grupos de

Nieto, 1999, p. 422.

Los heterópteros están altamente diversificados, presentando más de 40.000

especies a nivel mundial (Henry, 2009). Según los estudios más recientes (Schuh

& Slater, 1995; Henry, 2009; Schaefer, 2009; Weirauch & Schuh, 2011),

constituyen un clado monofilético, presentando tres caracteres morfológicos

únicos (sinapomorfías): (1) piezas bucales alargadas que forman un estilete

(también denominado rostro o pico perforador-chupador), insertado en la parte

anterior de la cabeza; (2) glándulas odoríferas pares, situadas en el abdomen

32

(ninfas) o en el metatórax (adultos); y (3) antenas de cuatro artejos, que en

ocasiones pueden presentar dos escleritos intercalados. El rabdoma abierto de los

ojos compuestos quizá sea también un carácter sinapomórfico para este clado

(Fischer, Mahner & Wachmann, 2000). Las características alas anteriores de los

heterópteros, llamadas hemiélitros, con una región basal consistente y una zona

membranosa distal, se consideran actualmente un carácter derivado (Wheeler et

al., 1993; Weirauch & Schuh, 2011). Los heterópteros se dividen en 7 grandes

infra-órdenes: Enicocephalomorpha, Dipsocoromorpha, Guerromorpha,

Nepomorpha, Leptopodomorpha, Pentatomorpha y Cimicomorpha (Forero, 2008)

(Figura 4).

Figura 4. Relaciones filogenéticas de los infra-órdenes de Heterópteros, presentado por Wheeler et

al. (1993). Tomado de Filogenia de Heteróptera de Vásquez & López, 1999, p. 428.

33

4.4. Piedemonte Llanero y Altillanura

Las sabanas representan el 43% de la superficie terrestre, ocupando grandes

regiones de Suramérica, África, Sureste Asiático y Australia. Se caracterizan por

ser asociaciones de vegetación herbácea con presencia, o no, de árboles

esparcidos y con patrones estaciónales de disponibilidad de agua determinados

por una marcada estación climática seca (López et al., 2005; Mora-Fernández et

al., 2011). Las sabanas en Suramérica se extienden con una superficie de 269

millones de hectáreas de las cuales 204 millones las encontramos representadas

en el Cerrado de Brasil, 23 millones en los Llanos Orientales Colombianos, 25

millones en los Llanos de Venezuela, 4 millones en las sabanas de Guyana y 13

millones en las sabanas de Bolivia (Rippstein et al., 2001). Las características y

funcionamiento de esta gran región de Los Llanos, a escala sub-continental de

observación, se debe, principalmente, a tres determinantes ecológicos: la

estacionalidad climática, suelos poco fértiles y la presencia de quemas frecuentes.

A pesar de la uniformidad u homogeneidad de la región de Los Llanos a escala

continental, al aumentar la escala de observación, esta región presenta una alta

heterogeneidad de los paisajes y ecosistemas que la componen, y por ende,

diferencias en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas de sabana

(Chacón et al., 2015).

Los Llanos Orientales de Colombia u Orinoquia colombiana contiene tres sistemas

de tierras o paisajes: El piedemonte, las llanuras aluviales y las altillanuras.

Pertenecen a un macrosistema de importancia global (las sabanas tropicales)

cuya topografía permite la mecanización agrícola y sus suelos exigen un manejo

cuidadoso (Rippstein et al., 2001). No toda esa superficie es apta para ser

cultivada; en buena extensión los suelos presentan limitaciones físicas y químicas,

que junto con la marcada estacionalidad climática reducen el espectro de

posibilidades para la producción agrícola (López et al., 2005; Mora-Fernández et

al., 2011).

El piedemonte llanero abarca alrededor de unos 150.000 km2 del territorio

colombiano, los cuales están comprendidos en la región de la Orinoquia y que

34

continúa en el territorio venezolano. Es una estrecha franja que se ubica en la

base de la vertiente de cordillera oriental y las llanuras de la Orinoquia, abarcando

desde la sierra de la macarena hasta Arauca limitando con Venezuela (Martínez,

2015). Además comprende una franja de terreno pendiente cuya altura sobre el

nivel del mar oscila entre los doscientos y los mil metros. Asimismo, el piedemonte

acumula los mejores suelos por ser menos propenso a las inundaciones y estar

influido por los vientos de la cordillera. Históricamente sirvió de asiento de

numerosas tribus y de las primeras poblaciones de corte hispano; hoy es el sector

más habitado y explotado. Villavicencio, Yopal, Tame, Saravena, Villanueva,

Aguazul y Granada, son los mejores ejemplos de urbanización acelerada. En el

piedemonte se vienen localizando, además, algunos de los más grandes depósitos

petroleros (Samper et al., 1996). La vegetación, se caracteriza por la

predominancia de un componente arbóreo al igual que bosques de galería, los

cuales son de gran tamaño y se localizan a lado y lado de las corrientes de agua.

Además, encontramos plantas higrófitas que necesitan elevados tasas de

humedad relativa (Garavito et al., 2011).

La Altillanura es un territorio ambientalmente frágil debido principalmente a la alta

estacionalidad en la oferta de agua y la susceptibilidad de sus suelos a la

degradación por erosión, compactación, desertificación, acidificación y su alto nivel

de endemismo. Así mismo, la composición de los suelos con pobre fertilidad y el

bajo contenido de materia orgánica resultan en una escasa disponibilidad de

nutrientes para las plantas (Rivas et al., 2004). Además, en la región se

encuentran ecosistemas que se desarrollan bajo condiciones de estrés hídrico y

ambientes edáficos limitados, lo que se traduce en que su resiliencia sea baja. En

este sentido, sin una adecuada conservación de los ecosistemas, la sostenibilidad

del desarrollo de las actividades productivas en la Altillanura puede verse

gravemente comprometida, amenazando igualmente los retornos de largo plazo

de importantes inversiones (CONPES, 2014).

La Altillanura es donde se llevan a cabo las principales actividades de explotación

de hidrocarburos y se concentran las iniciativas agroindustriales; la franja de

35

transición con la Amazonía, fundamental para el control de la frontera agrícola y el

desarrollo sostenible, y la zona de la Macarena, tradicional frontera de

colonización y centro de convergencia del paisaje andino, del Orinoco y la

Amazonía. También es considerada como una de las regiones más biodiversas de

Colombia. Se han reportado 197 especies de plantas pertenecientes en el área

comprendida entre Puerto López y Puerto Gaitán, y en la zona de Carimagua se

han reportado 183 especies. Por su parte, los ecosistemas de los ríos Vichada,

Bita, Tuparro y Tomo han sido caracterizados por el Instituto Alexander von

Humboldt - IAvH, Parques Nacionales Naturales - PNN, Fundación Omacha,

Fundación Puerto Rastrojo y World Wild Foundation - WWF, registrando 229

especies de peces, 174 de aves y 828 morfoespecies de plantas (Lasso et al.,

2011).

36

5. METODOLOGÍA

Esta investigación se efectuó bajo el marco de dos tipos de investigación: la

primera de ellas es de tipo descriptiva, ya que comprende la descripción, el

análisis y la interpretación de la diversidad de hemípteros presente en la Reserva

Natural Las Palmeras. La segunda corresponde a un tipo de investigación

correlacionar, la cual nos permite medir e interpretar múltiples variables

dependientes o independientes (factores fisicoquímicos o actividades antrópicas)

que incide directa o indirectamente sobre la población a estudiar, en este caso los

hemípteros presentes en la Reserva anteriormente nombrada. En cuanto a la

naturaleza de los datos son netamente cuantitativos, ya que se obtienen datos de

un grupo de individuos con los cuales se realizaran análisis estadísticos para así

responder la pregunta de investigación.

5.1. Área de estudio.

La Reserva Natural Las Palmeras, se encuentra ubicada en la vereda El Vergel

Alto del Municipio de Cubarral, en el Departamento del Meta (Figura 5). Tiene una

extensión de 250 hectáreas de bosque natural poco intervenido correspondientes

a la zona de vida de bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), con altitudes

comprendidas entre los 1650 y 1950 msnm, con temperaturas que oscilan entre 12

y 23 ºC, precipitaciones superiores a 4000 mm anuales y humedad relativa

promedio de 90%. Los bosques fueron objeto de aprovechamiento selectivo de

especies maderables valiosas y se consideran medianamente intervenidos,

encontrándose en la parte alta de la vereda bosques primarios. Entre las especies

arbóreas se destacan: Palma choapo (Dictyocaryum lamarckianum), Colorao

(Croizatia brevipetiolata), Medio comino (Licaria canella), Matapalo (Clusia

haughtii), Palomo (Alchornea glandulosa), Chuguaca (Hyeronima oblonga),

Manzano (Billia rosea), Laurel (Aniba robusta), Quino (Ladembergia macrophylla),

Drago (Croton smithianus), Comino Real (Aniba perutilis) y Palma macana

(Wettinia fascicularis).

37

Figura 5. Ubicación del área de estudio en Cubarral, Meta. Reserva Natural Las Palmeras. Tomado

de Artrópodos del Piedemonte llanero: Cubarral, Meta de García, 2017, p. 17.

La presente investigación se dividirá en tres fases:

5.1.1. Fase de campo (determinación de transeptos y colecta).

Se determinaron 4 senderos (zonas) de muestreo en los cuales dos eran poco

intervenidos (Sendero Parcela Permanente “A” y Sendero Comino “B”) y dos con

una perturbación mayor (Sendero del Loro “C” y Sendero Principal “D”) (Figura 6).

En cada sendero se colocaron un total de 38 trampas las cuales se distribuyeron

en diferentes métodos de muestreo como lo fueron Pitfall (30), Van Somer (4),

Interceptación (2), Malaise (1) y Método directo (1); las pitfall y método directo

fueron revisadas cada 24 horas, mientras que las Van Somer, Interceptación y

Malaise cada 48 horas. Esto dio un total de 210 muestras por sendero, es decir,

840 muestras en los cuatro senderos. Estos muestreos se realizaron en los

38

meses de Diciembre (2016) y Enero (2017). Cada trampa se georreferenció con

un GPS Garmin 76 Handheld.

Figura 6. Distribución de los senderos en el área de estudio en Cubarral, Meta. Reserva Natural Las

Palmeras. Tomado de Artrópodos del Piedemonte llanero: Cubarral, Meta de García, 2017, p. 18.

Todos los individuos colectados en campo se depositaron en alcohol al 96% para

su preservación, se generó una ficha de registro con datos como: número de

muestreo, fecha, lugar, tipo de trampa utilizada, entre otros; un ejemplo de cómo

se marcó cada una de las muestras es (S1Pt25D2), esta rotulación nos indica que

fue colectado en la Semana 1, la trampa utilizada fue la pitfall # 25 y en el día 2.

Una vez rotulada la muestra, se sellaban con papel Vinipel y se guardaban en

neveras de Icopor para ser trasladados al laboratorio de entomología del grupo de

Investigación en Artrópodos Kumangui, Universidad Francisco José de Caldas,

para su posterior separación y determinación.

39

5.1.2. Fase de laboratorio (Determinación de los individuos colectados).

Luego de la etapa de colecta se procedió a la separación y limpieza de los

individuos con la ayuda de pinzas, pinceles, cajas de Petri y agujas; al separar

cada espécimen se depositaba en viales de vidrio con alcohol al 96 %, tapa blanca

y su respectiva etiqueta.

Para la identificación de los especímenes se utilizaron textos especializados como:

Dietrich (2005); Gonzalez (2014); Schuh & Slater (1995); Da Costa (1940 y 1942);

Wilson (2005); Renjifo & González (2011); Vázquez & Baena (1985); Soukup

(1966); Kerzhner (2007); Pall & Coscarón (2013); Maes, Moulds & Sanborn (2012);

Favret et al. (2016); Gil-Santana (2009); Grillo (2012); Donovall (2008); entre otros.

Dicha labor se realizó bajo estereoscopio Carl Zeiss (Figura 5), en el laboratorio

del grupo de investigación en Artrópodos Kumangui de la UDFJC. Se contó con la

corroboración de especialistas como: Ph.D. Charles Bartlett (University of

Delaware), M. Sc. Laura González (Universidad Nacional de Colombia), Dr. Jean-

Michel Maes (Museo Entomológico de León), Diego L. Carpintero (División de

entomología, Museo Argentino de Ciencias Naturales), M. Sc. Federico Herrera

(Universidad Nacional de Costa Rica), Dr. Dimitri Forero (Universidad Javeriana),

Dra. Marcela Cornelis (Universidad Nacional de la Pampa, Argentina) y al Dr.

Harry Braylovsky (Universidad Nacional Autónoma de México).

El registro fotográfico se realizó por medio de un estereoscopio de cámara Zeiss

stemi 2000 (Figura 8) utilizando como programa editor Combine Z5.3 Updted

frebruary 17 th 2006. Con el fin de proveer información detallada de las estructuras

morfológicas de importancia taxonómica a los especialistas y obtener un registro

fotográfico detallado para la colección. Posteriormente, se procedió a establecer

protocolos de ingreso, manejo, preservación, montaje y curaduría de los

especímenes que hacen parte de la Colección de Artrópodos de la Universidad

Distrital (CAUD).

40

Figura 7. Estereoscopio Carl Zeiss, utilizado para la separación y determinación de individuos.

Figura 8. Estereoscopio de cámara Zeiss Stemi 2000, utilizado para el registro fotográfico.

41

5.1.3. Análisis de datos

Para evaluar la diversidad de la comunidad de hemípteros, inicialmente se

determinó el esfuerzo de muestreo a partir de una curva de acumulación de

especies mediante índices de no paramétricos Chao1 y Chao2 por medio del

programa Estimates Versión 9.1.0 By Robert K. Colwell, University of Connecticut,

USA Copyright 1994-2017; posteriormente se calcularon las abundancias relativas

y totales, los índices de dominancia de Simpson (D) y Berger-Parker, seguido se

calculó el alfa de Fisher’s, los índices de equidad de Shannon – Wienner y la

equitatividad de Pielou (Moreno, 2001) con ayuda del programa Past Versión 3.16

Oyvind Hammer, July 2017, Copyright. Hammer 1999-2017; para comparar la

composición y el recambio de especies se realizó un análisis de Bray-Curtis

mediante el programa BioDiversity Professional versión 2.0.

Para la establecer de la estructura de la comunidad se realizarón Análisis de

Componentes Principales (ACP) y Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM).

42

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan los resultados obtenidos en cada fase y su respectiva

discusión, a partir de análisis de tablas y graficas generadas en los diferentes

programas y teniendo en cuenta el orden de los objetivos propuestos, también se

añade un punto exclusivo para los taxas reportados en la zona y algunos registros

nuevos para el país junto con la revisión bibliográfica y la discusión

correspondiente.

6.1. Hemípteros presentes en la Reserva Natural Las Palmeras.

En los 4 senderos evaluados de la Reserva Natural Las Palmeras se colectaron un

total de 549 individuos representados en 21 familias, 21 géneros y 24 morfotipos

(Tabla 1) que no se lograron determinar hasta género ya que presentan una gran

complejidad sistemática.

Las familias con mayor abundancia fueron Cicadellidae con 29.3 % contando una

riqueza de dos géneros y seis morfotipos; de acorde con lo que expresan Dietrich

& Wallner (2002) en zonas tropicales grupos como los cicadellidos son

ampliamente diversificados y aún así no se conoce los taxones que los

comprenden, luego sigue Naucoridae con 17.5 % incluyendo solo un género

Limnocoris, Delphacidae con 12.4 % contando con 5 morfotipos y Gerridae con

10.4 % (Figura 10) incluyendo un solo morfotipo; Gerridae es considerada una de

las familias más diversas dentro de los Gerromorpha; sus especies ocupan toda

clase de microhábitats tanto permanentes como temporales, desde las grandes

altitudes hasta el mar, encontrándose tanto en ambientes lóticos como lénticos

(Andersen, 1982; Andersen & Weir, 2004). Otras familias como Cicadidae,

Coreidae, Enicocephalidae, Membracidae, Reduviidae, Phylloxeridae y Nabidae,

se encuentran con una abundancia relativa de menos del 1%, por ello su riqueza

es también baja; aunque en el caso de Coreidae con solo tres individuos

colectados estos pertenecen a diferentes géneros como: Althos Kirkaldy, 1904,

Camptischium Amyot & Serville, 1843 y Madura Stål, 1860. El género Trigava

O'Brien, 1999 se reporta por primera vez para Colombia y los especímenes

colectados representan una especie nueva para la ciencia.

43

6.1.1 Primer registro del género Trigava O’Brien, 1999 y descripción de una

especie nueva (Hemíptera: Dictyopharidae) para Colombia.

El estudio realizado presenta el primer registro del género Trigava O’Brien, 1999

para Colombia; el cual, solo se encuentra reportado para Ecuador, Bolivia y Perú

(Bartlett, 2017) con la descripción de dos especies.

6.1.1.1. Diagnosis del género Trigava O’Brien, 1999.

Las características que distinguen Trigava de Igava son el verde dorsal marginal

de la carina del pronoto (no continua en la tegula), la frente de igual tamaño

(ancho) arriba y debajo. Este género recibe su nombre por la combinación

arbitraria de letras, "Tri" que significa la forma triangular de la cabeza en vista

dorsal, y "gava", el género en el que se describió originalmente (Donovall, 2008).

A continuación se presentan las claves de las dos especies registradas para el

género Trigava adaptadas de Donovall (2008):

“Esta grupo contiene dos especies: T. brachycephala (Melichar, 1912) (especie

tipo) y T. recurva (Melichar, 1912). Melichar (1912) incluyó la especie de este

género en su descripción de Igava. Las siguientes claves están adaptadas de

Melichar para las especies de Trigava.

1 Proyección cefálica corta, vértice más corto en la línea media anterior a

constricción de las carinas laterales que en la parte posterior; en perfil, proyección

doblada hacia arriba, casi perpendicular a la base de vértice…… T. brachycephala

(Melichar, 1912)

1' Proyección cefálica más larga, vértice más largo en la línea media anterior a

constricción que en la parte posterior; de perfil, proyección doblada hacia arriba en

un ángulo más amplio……………………………...…….. T. recurva (Melichar, 1912)”

44

Se colectaron 4 especímenes pertenecientes al género Trigava presentes en la

Reserva Natural Las Palmeras, estos individuos no concuerdan con ninguna de

las dos descripciones presentadas anteriormente (Figura 9). Así mismo, con la

corroboración de los especialistas Charles Bartlett (University od Delaware) y Zhi-

Shun Song (Jiangsu Second Normal University) se determina que es una especie

nueva para la ciencia. El artículo correspondiente se encuentra en redacción.

Figura 9. Individuo del género Trigava O’Brien, 1999; colectado en la Reserva Natural Las

Palmeras, Cubarral-Meta.

45

Tabla 1. Listado de familias, géneros y morfotipos encontrados en la Reserva Natural Las

Palmeras, Cubarral, Meta.

Familia Género Abundancia

Aphididae Aphis 6

Ceratocombidae Ceratocombus 35

Cicadellidae Cicadellidae1 16

Cicadellidae Cicadellidae2 35

Cicadellidae Cicadellidae3 32

Cicadellidae Cicadellidae4 2

Cicadellidae Cicadellidae5 3

Cicadellidae Cicadellidae6 43

Cicadellidae Draeculacephala 1

Cicadellidae Sibovia 29

Cicadidae Dorisiana 1

Cixiidae Cixiidae1 9

Cixiidae Cixiidae2 4

Cixiidae Cixiidae3 1

Cixiidae Cixiidae4 1

Cixiidae Haplaxius 2

Coreidae Althos 1

Coreidae Camptischium 1

Coreidae Madura 1

Delphacidae Delphacidae1 16

Delphacidae Delphacidae2 44

Delphacidae Delphacidae3 4

Delphacidae Delphacidae4 3

Delphacidae Delphacidae5 1

Dictyopharidae Trigava* ** 4

Enicocephalidae Systelloderes 2

Gerridae Gerridae1 57

Issidae Issidae1 5

Membracidae Alchisme 1

Miridae Miridae1 15

Miridae Miridae2 12

Miridae Miridae3 2

Miridae Miridae4 2

Miridae Pseudopsallus 1

Morpho Morpho1 1

Morpho Morpho2 1

Nabidae Alloeorhynchus 1

Naucoridae Limnocoris 96

46

Nepidae Ranatra 16

Ochteridae Ochterus 7

Phylloxeridae Phylloxeridae1 2

Reduviidae Nalata 1

Reduviidae Ghinalellia 1

Veliidae Microvelia 8

Veliidae Rhagovelia 23 *Nuevo registro para Colombia. **Nueva especie para el mundo.

Figura 10. Abundancias relativas de las familias de hemípteros presentes en la Reserva Natural

Las Palmeras.

6.2. Diversidad de Hemípteros en la Reserva Natural Las Palmeras.

A continuación se presenta la diversidad de hemípteros registrados en la Reserva

Natural Las Palmeras, teniendo presente el esfuerzo de muestreo mediante una

curva de acumulación de especies, la cual permitió establecer si la cantidad de

muestras fue suficiente para acercarse a una riqueza total, seguido se hace una

comparación de riquezas entre zonas, si existe o no diferencia en los taxas

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

Red

uvi

idae

Nab

idae

Co

reid

ae

Mem

bra

cid

ae

Ap

hid

idae

Cer

ato

com

bid

ae

Cic

ade

llid

ae

Cix

iidae

Del

ph

acid

ae

Cic

adid

ae

Ge

rrid

ae

Issi

dae

Nau

cori

dae

Vel

iidae

Mir

idae

Och

teri

dae

Ph

yllo

xeri

dae

Ne

pid

ae

Enic

oce

ph

alid

ae

Dic

tyo

ph

arid

ae

Mo

rph

o1

Ab

un

dan

cia

Re

lati

va

47

presentes y finalmente se establecieron las zonas con mayor diversidad y si se

presenta o no taxas dominantes o con gran abundancia.

6.2.1. Curva de acumulación y esfuerzo de muestreo.

Considerando que se registraron 45 taxas en 840 muestras, se realizó la curva de

acumulación de hemípteros para la Reserva (Figura 11), bajo los estimadores de

Chao 1 y Chao 2, los cuales evidenciaron un porcentaje de confiabilidad del

70,62% y 73,79% respectivamente, es decir, un promedio para el esfuerzo de

muestreo de 72,2%. Se puede inferir que el estudio no representa la riqueza total

presente en la Reserva pero define un porcentaje considerable para los taxas

presentes en ella. En cuanto a los singletons (inclusión de especies nuevas al

muestreo) se observa que siempre en las muestras se registran taxas nuevos es

por ello que la gráfica no marca una asíntota y los doubletons (especies que se

repinten en los muestreos) el rango se encuentra bajo, es decir, no hay un patrón

de repetición de los taxas en las diferentes muestras. Se registró un solo individuo

por género, esto afecta considerablemente el resultado obtenido, tal es el caso de

Pseudopsallus, Nalata, Ghinalellia, Alchisme, Althos, Camptischium, Madura,

Haplaxius, Draeculacephala, Dorisiana, entre otros.

Figura 11. Curva de acumulación de especies de hemípteros en la Reserva Natural Las Palmeras.

0

10

20

30

40

50

60

70

1

26

51

76

10

1

12

6

15

1

17

6

20

1

22

6

25

1

27

6

30

1

32

6

35

1

37

6

40

1

42

6

45

14

76

50

1

52

6

55

1

57

6

60

1

62

6

65

1

67

6

70

1

72

6

75

1

77

6

80

18

26

me

ro d

e t

axas

Número de muestras

Reales Singletons Doubletons Chao 1 Chao 2

48

La equidad en los géneros de hemípteros encontrados en las 4 zonas de la

Reserva Natural las Palmeras, bajo el índice de Shannon-Wiener arrojó un valor

medio de 2.97 para el estudio; este valor comprende los rangos establecidos por

Magurran (2004), considerando que inferior a 1.5 es bajo, de1.5 a 3.5 es medio y

mayores a 3.5 son altos. Así mismo, la equitatividad de Pielou es alta con un valor

de 0.78, la cual para el estudio indica que todos los taxas descritos son igualmente

abundantes. Lo anterior concuerda con los índices de dominancia de Simpson,

Berger-Parker y Fisher-alfa. El índice de Simpson (Dominance_D), presentó un

valor bajo de 0.074; indicando que no se presenta una dominancia marcada por un

grupo en particular. Con el resultado de 11,61 para Fisher-alfa, demuestra que hay

para la reserva 12 especies dominantes entre las cuales se encuentran 5 géneros

(Ceracombus, Limnocoris, Ranatra, Rhagovelia, Sibovia) y 7 morfotipos

(Cicadellidae1, Cicadellidae2, Cicadellidae3, Cicadellidae 6, Delphacidae 2,

Gerridae1, Miridae1). Estos grupos anteriormente nombrados concuerdan con las

condiciones ambientales de la Reserva y el tipo de ecosistema que está presente,

siento este Bosque muy húmedo premontano contando con un 90% de humedad y

precipitaciones anuales de 4000mm. En cuanto al índice de Berger-Parker señala

que la especie más dominante en este caso Limnocoris presenta un 17,5% de la

dominancia total.

6.2.2. Comparación de la diversidad de hemípteros entre las cuatro zonas.

En el presente apartado se tomaran las cuatro zonas en las cuales se realizó el

estudio y se comparará la riqueza, abundancia, equidad, equitatividad y

dominancia para cada una de ellas.

6.2.2.1. Riqueza

La riqueza evaluada en las cuatro zonas, no presentó una diferencia significativa

en el número de taxas (Figura 12). Hay que recordar que se escogieron dos zonas

las cuales se encontraban poco intervenidas, es decir, conservadas siendo estas

la zona A (Sendero Parcela Principal) y B (Sendero Comino); estas dos

presentando una riqueza muy similar de 24 y 25 taxas respectivamente. En cuanto

a las dos zonas intervenidas, es decir, las que presentaban una mayor acción

49

antrópica no se evidenció una reducción significativa en el número de taxas, por

ejemplo tomando la zona C (Sendero del Loro), la cual se encontraba mucho más

cerca de las zonas anteriores y presentó una riqueza de 23 taxas. Comparando la

zona D (Sendero Principal), mostró que hubo una reducción en el número de taxas

presente para esta zona, es decir, presentó una riqueza de 18 taxas, esta última

zona se encontraba alejada del resto y era la que presentaba mayor incidencia

antrópica, la cual se considera como un factor determinante en la biodiversidad en

este caso la de hemípteros (Fahrig, 2003).

Figura 12. Riqueza por zonas de hemípteros en la Reserva Natural Las Palmeras.

La riqueza mayor se presentó en la Zona B (Sendero Comino), esta zona se

consideró como la más conservada dentro de los cuatro sitios en los cuales se

realizaron los muestreos, además presentaba una densa vegetación, suelo muy

húmedo y una gran cantidad de afluentes. En esta zona se presentaron taxas que

fueron exclusivos, tal fue el caso de los géneros Draeculacephala Ball, 1901

(Figura 13A), Microvelia Westwood 1834 (Figura 13B) y Ochterus Latreille, 1807

(Figura 13C); estos dos últimos tienen una gran importancia en esta zona ya que

Ochterus sp. se encuentra a las riveras de afluentes o en terrenos muy húmedos

(Domínguez & Fernández, 2009) y Microvelia es de hábitos acuáticos (Schuh &

24 25

23

18

0

5

10

15

20

25

30

A (Permanente) B (Comino) C (Loro) D (Principal)

me

ro d

e t

axas

Zonas

50

Slater, 1995). Esto responde y concuerda con las condiciones ambientales de la

zona en la cual fueron encontrados.

Por otra parte, la Zona A (Sendero Parcela Permanente) presentó la segunda

riqueza más alta en comparación con las otras zonas, esta riqueza fue de 24 taxas

y en esta también se evidenció especímenes que fueron únicos en el estudio, tal

fue el caso de los morfotipos Delphacidae5 (Figura 14A), Miridae2 (Figura 14B),

Morpho2 y los géneros Nalata Stål, 1860 (Figura 14C) y Pseudopsallus Van

Duzee, 1916 (Figura 14D); este último presenta un hábito fitófago y con la gran

cantidad de vegetación que se encontraba en el lugar, puede ser un factor

determinante para que el individuo se encuentre presente y también por

considerarse dentro de las zonas muestreadas como conservada.

Para la Zona C (Sendero del Loro), la cual dentro del estudio se consideró como

una zona intervenida presenta la tercera riqueza con un valor de 23 taxas, en esta

como se mencionó anteriormente se encontraba muy cercana a las zonas A y B,

por ello el valor no taxas no difiere significativamente. En esta misma zona al igual

que las anteriores se presentaron taxas particulares como lo fueron los morfotipos

Cicadellidae4 (Figura 15A), Cicadellidae5 (Figura 15B), Cixiidae3 (Figura 15C) y

Cixiidae4 (Figura 15D), y el género Alchisme Kirkaldy, 1904 (Figura 15E); estos

grupos nombrados anteriormente poseen gran importancia biológica porque de

forma general son considerados como plagas o individuos que causan daños a las

plantas en las cuales se encuentran (Kramer, 1983; Rodríguez, 2014), también

hay que resaltar que la vegetación en esta zona también cambia por la acción de

la transformación del ecosistema.

Por último, la Zona D (Sendero Principal) considerándose esta como la zona de

mayor intervención por hacer parte del camino principal para llegar a la Reserva;

se encontró una riqueza de 18 taxas, aunque la diferencia entre las anteriores

riquezas no es significativa si se presentó una reducción. También para esta zona

se presentaron taxas exclusivos como lo fueron los géneros Alloeorhynchus

Fieber, 1860 (Figura 16A), Althos Kirkaldy, 1904 (Figura 16B), Camptischium

Amyot and Serville, 1843 (Figura 16C), Madura Stål, 1860 (Figura 16D), Dorisiana

51

Metcalf, 1952 (Figura 16E) y Ghinalellia Wygodzinsky, 1966 (Figura 16F); los

cuales presentan una amplia variedad de hábitos, en esta zona como se presenta

una amplia heterogeneidad de la flora, suelo, temperatura, entre otras

condiciones; son factores determinantes para el desarrollo de unos individuos. Si

bien, esta zona es la que presentó una menor riqueza hay que resaltar que se

caracterizó por la mayor cantidad de géneros exclusivos.

Figura 13. Géneros presentes únicamente en la Zona B (Sendero Comino). A. Draeculacephala;

B. Microvelia; C. Ochterus.

A

B C

52

Figura 14. Géneros presentes únicamente en la Zona A (Sendero Parcela Permanente).

A. Delphacidae5; B. Miridae2; C. Nalata; D. Pseudopsallus.

A B

C D

A B

53

Figura 15. Géneros presentes únicamente en la Zona C (Sendero del Loro). A. Cicadellidae4;

B. Cicadellidae5; C. Cixiidae3; D. Cixiidae4; E. Alchisme.

A B

C D

E

54

Figura 16. Géneros presentes únicamente en la Zona D (Sendero Principal). A. Alloeorhynchus,

B. Althos, C. Camptischium, D. Madura, E. Dorisiana, F. Ghinalellia.

La riqueza en las zonas establecidas no varía significativamente, pues a pesar que

cada zona se escogió de acuerdo a unas características, sigue siendo el mismo

ecosistema de Bosque muy húmedo premontano (Bmh-PM), este presenta una

característica de un régimen de humedad superhúmedo (Estudio general de

suelos y zonificación de tierras Departamento de Nariño, sf), lo que para muchas

especies no es beneficioso para su desarrollo, también se debe tener en cuenta

las altas precipitaciones que se tuvieron durante el periodo de campo tanto en el

día como en la noche.

C D

E F

55

6.2.2.2. Abundancia

A partir de los 549 individuos colectados se presentará a continuación las

abundancias relativas para cada una de las zonas establecidas en la Reserva

Natural Las Palmeras (Tabla 2 y Figura 17).

Tabla 2. Abundancias numéricas de hemípteros presentes en las cuatro zonas de la Reserva

Natural Las Palmeras.

Genero A B C D Total general

Alchisme 0 0 1 0 1

Alloeorhynchus 0 0 0 1 1

Althos 0 0 0 1 1

Aphis 0 3 0 3 6

Camptischium 0 0 0 1 1

Ceratocombus 9 3 22 1 35

Cicadellidae1 6 4 3 3 16

Cicadellidae2 7 3 21 4 35

Cicadellidae3 15 12 3 2 32

Cicadellidae4 0 0 2 0 2

Cicadellidae5 0 0 3 0 3

Cicadellidae6 0 0 37 6 43

Cixiidae1 4 1 2 2 9

Cixiidae2 1 1 2 0 4

Cixiidae3 0 0 1 0 1

Cixiidae4 0 0 1 0 1

Delphacidae1 4 10 1 1 16

Delphacidae2 0 0 44 0 44

Delphacidae3 1 1 2 0 4

Delphacidae4 1 0 2 0 3

Delphacidae5 1 0 0 0 1

Dorisiana 0 0 0 1 1

Draeculacephala 0 1 0 0 1

Ghinalellia 0 0 0 1 1

Gerridae1 12 27 17 1 57

Haplaxius 1 1 0 0 2

Issidae1 0 1 4 0 5

Limnocoris 13 28 33 22 96

Madura 0 0 0 1 1

Microvelia 0 8 0 0 8

Miridae1 10 3 2 0 15

Miridae2 11 1 0 0 12

Miridae3 1 1 0 0 2

Miridae4 2 0 0 0 2

Morpho1 0 1 0 0 1

Morpho2 1 0 0 0 1

Nalata 1 0 0 0 1

Ochterus 0 7 0 0 7

Phylloxeridae1 1 1 0 0 2

56

Pseudopsallus 1 0 0 0 1

Ranatra 0 2 8 6 16

Rhagovelia 6 17 0 0 23

Sibovia 7 20 2 0 29

Systelloderes 1 0 0 1 2

Trigava 0 3 1 0 4

Total general 117 160 214 58 549

La Zona A, fue la tercera más abundante con un total de 117 individuos colectados

y determinados, presentó en primer lugar al morfotipo Cicadellidae3 (Figura 18A)

con una abundancia relativa del 12,8% de la abundancia total, seguido del genero

Limnocoris (Figura 18B) con un 11.1%, este está relacionado con los tipos de

sustratos presentes en la zona muestreada. Limnocoris vive en remansos de ríos y

quebradas, adheridos a troncos, ramas y piedras e incluso hay especies que se

entierran en el suelo arenoso (Roldán, 2003). Asimismo, le sigue el morfotipo de

Gerridae1 (Figura 18C) con un 10,2%; estos tres grupos albergan alrededor del

35% de la abundancia total para la zona. Otros grupos como Miridae2 (9,4%),

Miridae1 (8.5%), Ceratocombus (7.7%), Cicadellidae2 y Sibovia 6%

respectivamente. Finalmente 11 taxas entre morfotipos y géneros presentan

menos del 1% de la abundancia total, en estos casos fueron taxas en los cuales

solo cayó un individuo para la zona (Figura 17).

Figura 17. Abundancia relativa de hemípteros registrados en la Zona A – Sendero Parcela

Permanente (RNLP).

-

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

Cer

ato

com

bu

s

Cic

ade

llid

ae1

Cic

ade

llid

ae2

Cic

ade

llid

ae3

Cix

iidae

1

Cix

iidae

2

Del

ph

acid

ae1

Del

ph

acid

ae3

Del

ph

acid

ae4

Del

ph

acid

ae5

Gu

erri

dae

1

Hap

laxi

us

Lim

no

cori

s

Mir

idae

1

Mir

idae

2

Mir

idae

3

Mir

idae

4

Mo

rph

o2

Nal

ata

Ph

yllo

xeri

dae

1

Pse

ud

op

sallu

s

Rh

ago

velia

Sib

ovi

a

Syst

ello

der

es

Ab

un

dan

cia

Re

lati

va

57

Figura 17. Géneros más abundantes en la Zona A (Sendero Parcela Principal). A. Cicadellidae3;

B. Limnocoris; C. Gerridae1.

La Zona B, la cual presentó la mayor riqueza de taxas, en ese caso es la segunda

zona con mayor abundancia contando con 160 individuos (Figura 19). En cuanto a

la abundancia relativa encontramos con un 17,5% a Limnocoris y Gerridae1 con

un 16,9% siendo estos dos grupos los más representativos para la zona. Los

géneros Sibovia (Figura20A) con 12,5% y Rhagovelia (Figura20B) con 10,6%

representan los siguientes taxas más abundantes; entre estos cuatro grupos

albergan alrededor del 57% de la abundancia total. A comparación de la zona A,

Cicadellidae3 presenta una abundancia relativa de 7.5% para esta zona. Por

último, al igual que en la zona A 10 taxas representan menos del 1% de la

abundancia por la misma razón anteriormente mencionada. Hay que resaltar para

la zona al género Trigava siendo este el primer reporte para Colombia, contando a

su vez con la descripción de una n. sp para la ciencia; se colectaron tres

individuos en la presente zona.

A

B C

58

Figura 19. Abundancia relativa de hemípteros registrados en la Zona B – Sendero Comino (RNLP).

Figura 20. Géneros de hemípteros abundantes en la Zona B (Sendero Comino). A. Sibovia;

B. Rhagovelia.

La abundancia para la Zona C fue de 214 individuos, siendo así la zona entre las

cuatro que presentó la mayor abundancia (Figura 21). Sus principales

representantes con un 20.5% y 17.3% son Delphacidae2 (Figura22A) y

Cicadellidae6 (Figura22B) respectivamente; el primero solo se registra para esta

zona y el segundo se comparte con la zona D. Los otros taxas que presentan una

abundancia considerable son Limnocoris (15.4%), Ceratocombus (10.2%) y

Cicadellidae2 (9.8%). Se registran entre morfotipos y géneros 12 casos en los

-

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

Ap

his

Cer

ato

com

bu

s

Cic

ade

llid

ae1

Cic

ade

llid

ae2

Cic

ade

llid

ae3

Cix

iidae

1

Cix

iidae

2

Del

ph

acid

ae1

Del

ph

acid

ae3

Dra

ecu

lace

ph

ala

Gu

erri

dae

1

Hap

laxi

us

Issi

dae

1

Lim

no

cori

s

Mic

rove

lia

Mir

idae

1

Mir

idae

2

Mir

idae

3

Mo

rph

o1

Och

teru

s

Ph

yllo

xeri

dae

1

Ran

atra

Rh

ago

velia

Sib

ovi

a

Trig

ava

Ab

un

dan

cia

Re

lati

va

A B

59

cuales presentan una abundancia relativa inferior al 1%. Para esta zona también

se registra el género Trigava con un solo espécimen.

Figura 21. Abundancia relativa de hemípteros registrados en la Zona C – Sendero del Loro (RNLP).

Figura 22. Géneros de hemípteros más abundantes en la Zona C (Sendero del Loro).

A. Delphacidae2; B. Cicadellidae6.

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Alc

his

me

Cer

ato

com

bu

s

Cic

ade

llid

ae1

Cic

ade

llid

ae2

Cic

ade

llid

ae3

Cic

ade

llid

ae4

Cic

ade

llid

ae5

Cic

ade

llid

ae6

Cix

iidae

1

Cix

iidae

2

Cix

iidae

3

Cix

iidae

4

Del

ph

acid

ae1

Del

ph

acid

ae2

Del

ph

acid

ae3

Del

ph

acid

ae4

Gu

erri

dae

1

Issi

dae

1

Lim

no

cori

s

Mir

idae

1

Ran

atra

Sib

ovi

a

Trig

ava

Ab

un

dan

cia

Re

lati

va

A B

60

La Zona D, se caracterizó por presentar la abundancia más baja con solo 58

individuos. El género más representativo al igual que en la zona B fue Limnocoris,

presentando para esta zona una abundancia relativa del 38%, seguido por

Ranatra y Cicadellidae6, con un 10.3% cada uno (Figura 23). Hubo 10 taxas que

presentaron una abundancia relativa baja de 1.7%, con un solo individuo para la

zona; cuatro de ellos se comparten con las otras zonas mientras que los 6

restantes como se mencionó en el apartado de riqueza, fueron exclusivas para

esta zona; estos géneros fueron Alloeorhynchus, Althos, Camptischium, Madura,

Dorisiana y Ghinalellia.

La abundancia más alta se presentó con el género Limnocoris, el cual se

evidenció en las cuatro zonas; otros géneros y morfotipos que se presentaron en

todas las zonas establecidas fueron: Gerridae1, Cicadellidae1 (Figura 24A),

Cicadellidae2 (Figura 24B), Cicadellidae3, Cixiidae1 (Figura 24C), Delphacidae1

(Figura 24D) y Ceratocombus (Figura 24E); los cuales para los casos de

Gerridae1, Limnocoris y Ceratocombus, poseen una alta asociación con lugares

de bastante humedad o que se encuentran directamente en relación con el agua.

Figura 23. Abundancia relativa de hemípteros registrados en la Zona D – Sendero Principal

(RNLP).

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

Allo

eo

rhyn

chu

s

Alt

ho

s

Ap

his

Cam

pti

sch

ium

Cer

ato

com

bu

s

Cic

ade

llid

ae1

Cic

ade

llid

ae2

Cic

ade

llid

ae3

Cic

ade

llid

ae6

Cix

iidae

1

Del

ph

acid

ae1

Do

risi

ana

Gh

inal

ellia

Gu

erri

dae

1

Lim

no

cori

s

Mad

ura

Ran

atra

Syst

ello

der

es

Ab

un

dan

cia

Re

lati

va

61

Figura 24. Géneros de hemípteros presentes en las cuatro Zonas. A. Cicadellidae1;

B. Cicadellidae2; C. Cixiidae1; D. Delphacidae1; E. Ceratocombus.

6.2.2.3. Equidad, Equitatividad y Dominancia de Hemípteros presentes en la

Reserva Natural Las Palmeras, Cubarral-Meta

El índice de Equidad de Shannon-Wiener demostró en los resultados que no se

genera una diferencia significativa entre cada una de las zonas, teniendo para la

Zona A un valor de 2.76 siendo este el mayor de los resultados obtenidos y para

A B

C D

E

62

las Zonas B, C y D, valores de 2.59, 2.38 y 2.26 respectivamente (Figura 25).

Estos resultados indican abundancias y riquezas medias para cada una de las

zonas; como se ha mencionado en los apartados anteriores. Igualmente, este

índice muestra la uniformidad de los individuos para las zonas establecidas;

además, asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las

especies están presentadas en la muestra (Magurran, 1988).

Figura 25. Equidad según el índice de Shannon-Wiener de los hemípteros presentes en las cuatro

zonas de la Reserva Natural Las Palmeras.

La equitatividad bajo el índice de Pielou, arrojó que para la zona A se presenta el

dato más alto con 0,86 y el más bajo con un valor de 0,76 para la zona C; los

datos que se encontraron en un valor intermedio fueron de 0,80 y 0,78 estos para

las zonas B y C respectivamente (Figura 26). La equitatividad indica la proporción

de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada

(Moreno, 2001). Así, la zona A se presentó un valor mayor pues varios taxas como

Cicadellidae3, Limnocoris, Gerridae1, Miridae1 y Miridae2, presentaron una

abundancia total del 52% para la zona. Mientras para la zona C la cual presentó el

menor valor, ya que taxas como Delphacidae2, Cicadellidae6 y Limnocoris,

evidenciaron un 53% de la abundancia total para la zona con solo tres taxas. En

2.761 2.595

2.388 2.26

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

A ( P E R M A N E N T E ) B ( C O M I N O ) C ( L O R O ) D ( P R I N C I P A L )

63

estos dos casos se observa como la abundancia se relaciona con la riqueza de

cada una de las zonas.

Figura 26. Equitatividad según el índice de Pielou_ J de los hemípteros presentes en las cuatro

zonas de la Reserva Natural Las Palmeras.

Por último, la dominancia fue baja para las cuatro zonas (Figura 27), lo que indica

que no se encuentra una dominancia absoluta por alguno de los taxas presentes,

concordando así con los índices de equidad y equitatividad anteriormente

señalados los cuales fueron medio-altos. Si bien, se presenta un ligero incremento

en cada una de las zonas no se considera significativo para el rango que posee

este, pero si se puede mencionar el que presentó un mayor valor siendo la zona D

con 0.18, siguiendo la zona C, B, A con valores de 0.125, 0.102 y 0.077

respectivamente. Por otra parte, el índice de dominancia de Fisher-Alpha, muestra

el número de taxas dominantes en cada una de las zonas; por ejemplo, la zona A

presenta 9, la zona B con 8, la zona C con 7 y la zona D con 9 géneros o

morfotipos dominantes. Para determinar el porcentaje de dominancia del taxa más

dominante dentro de cada zona, se calculó el índice de Berger-Parker, con este se

evidenció que para la zona A el morfotipo Cicadellidae3 fue el más dominante con

un 12.8%, para la zona B con un 17.5% el género Limnocoris, para la zona C el

morfotipo Delphacidae2 con 20.56% y de nuevo el género Limnocoris para la zona

0.8687

0.8061

0.7615

0.782

0.7

0.72

0.74

0.76

0.78

0.8

0.82

0.84

0.86

0.88

A ( P E R M A N E N T E ) B ( C O M I N O ) C ( L O R O ) D ( P R I N C I P A L )

64

D con un 37.9%; este último siendo dominante en dos de las cuatro zonas

establecidas.

Figura 27. Dominancia según el índice de Simpson de los hemípteros presentes en las cuatro

zonas de la Reserva Natural Las Palmeras.

Como menciona Gutiérrez (2008), el suborden Auchenorrhyncha se encuentra

asociado al crecimiento de las palmas, encontrando que entre más joven sea esta

menor es la cantidad de individuos presentes sobre ella, además de considerarse

como una plaga que causa grandes daños a estas. Para la zona A se presentaba

un sector en el cual había una cantidad considerable de palmas adultas, esta

posible relación es la explicación del porqué en la presente zona tuvo una mayor

dominancia el morfotipo Cicadellidae3; asimismo, por la cercanía que presenta la

zona C se puede determinar que el morfotipo Delphacidae2 se encuentra

involucrado en esta relación. Por otro lado, Sarmiento (1994) realizó un

reconocimiento de la entomofauna Hemíptera: Auchenorrhyncha en el Piedemonte

llanero encontrando que del total de especies colectadas la familia Cicadellidae

representó el 40%, mientras la familia Delphacidae el 2,6%; concordando con el

presente estudio la dominancia que presenta la familia para esta estos

ecosistemas. Por último, para las zonas D y B se presentó la dominancia del

género Limnocoris como lo menciona Domínguez & Fernandez (2009), este

género se encuentra mejor adaptado a ambientes loticos como lo son arroyos y

0.07722

0.1029

0.1255

0.1807

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0.18

0.2

A ( P E R M A N E N T E ) B ( C O M I N O ) C ( L O R O ) D ( P R I N C I P A L )

65

ríos, además de presentar un rango altitudinal que va desde los 180 hasta los

3000 msnm, es decir, la Reserva Natural Las Palmeras es un lugar propicio para

el desarrollo de este género; por ello se presentó en las cuatro zonas establecidas

para el presente estudio.

6.3. Estructura de la comunidad de hemípteros en cuatro zonas de la

Reserva Natural Las Palmeras, Cubarral-Meta

A continuación se presentara la estructura de la comunidad de hemípteros

registrados en la Reserva Natural Las Palmeras, teniendo presente el recambio y

distribución de taxas.

6.3.1. Recambio de hemípteros entre las cuatro zonas de las Reserva Natural

Las Palmeras

El recambio de hemípteros se calculó mediante el grado de similitud entre las

zonas, para ello se utilizó el estimador de Bray-Curtis con un coeficiente de

correlación de 0.98. La similitud entre las cuatro zonas fue baja, con un porcentaje

que no superó el 54% por lo menos para las zonas A y B, siendo estas dos las

zonas conservadas en el presente estudio (Tabla 3 y Figura 28). La relación entre

las zonas se presenta por el recambio de taxas entre cada una de las zonas; para

estas dos zonas en particular las cuales presentan el mayor grado de similitud se

evidenció la presencia de los morfotipos Cicadellidae3, Miridae1 (Figura 29A),

Miridae2 y Phylloxeridae1 (Figura 29B), y los géneros Haplaxius (Figura 29C) y

Rhagovelia, esto hace que se presente una relación entre estas dos zonas a

comparación de las otras. Por otra parte, la relación que presenta las zonas

anteriores con la zona C, se debe a que se encontraron taxas en común como lo

fueron Cixiidae2, Delphacidae3, Gerridae1, Miridae1, Sibovia y Ceratocombus; en

el caso de Gerridae1 y Ceratocombus, se presentaron en las cuatro zonas pero en

A, B y C tuvieron una mayor abundancia a comparación de la presentada en la

zona D. Como se ha mencionado en los apartados anteriores la zona D era la que

presentaba una mayor grado de intervención; aparte la riqueza y abundancia en

66

esta zona no coincide del todo con las otras tres por ello queda alejada de las

otras tres zonas.

Tabla 3. Valores del Análisis de Similitud bajo el índice de Bray- Curtis, con base en los hemípteros

presentes en las cuatro zonas de la Reserva Natural Las Palmeras.

Zona A Zona B Zona C Zona D

Zona A - 53,43 34,44 32

Zona B - - 36,89 35,78

Zona C - - - 35,29

Zona D - - - -

Figura 28. Análisis de Similitud bajo el índice de Bray- Curtis, con base en los hemípteros

presentes en las cuatro zonas de la Reserva Natural Las Palmeras.

53,43%

36,89%

35,29%

Zona A Zona D Zona C Zona B

67

Figura 29. Taxas presentes en las Zonas A y B. A. Miridae1; B. Phylloxeridae1; C. Haplaxius.

Los hemípteros en general presentan un amplio mosaico de hábitats en los cuales

se pueden presentar (Schuh & Slater, 1995), los cuales pueden ser utilizados para

diferentes propósitos y permite a este grupo cambiar su distribución como

respuesta a las condiciones de estos mismos. Sin embargo, la disimilitud de las

áreas de estudio indica la existencia de un intercambio relativamente bajo de

especies, así como de una aparente baja conectividad entre estas áreas del

estudio. Lo anterior sugiere que tanto la configuración o cambio del ambiente, es

decir, hábitat, microhábitat o nicho está afectando la cantidad disponible de estos y

no serían igualmente importantes para la distribución de los grupos presentes y

podría conferir cambios en la composición de la comunidad (Román - Garrido,

2016). Probablemente este cambio en cada una de las zonas se debe a que la

presencia y abundancia, la cual está estrechamente sincronizada con el aumento

en los valores de la precipitación; en el que la diversidad y abundancia disminuye

o las especies adquieren un comportamiento críptico (Maass et al., 2002), de igual

forma hay que recordar que el estudio se realizó bajo una humedad del 80 a 90%

A

B C

68

y precipitaciones constantes por tratarse de un Bosque muy húmedo-PreMontano

(BmH-PM).

También la baja similitud entre las zonas puede estar relacionada con alguna

semejanza en la pérdida de la cobertura y estructura de la vegetación entre estos

cuatro sitios; donde se observó que la estratificación vegetal en la zona A, contaba

con cobertura arbórea más densa en comparación con las otras tres zonas, lo cual

proporciona una gran variedad de microhábitats. Esto demuestra una variación

espacio-temporal de la composición de hemípteros presentes en la Reserva

Natural Las Palmeras, expresando probablemente una característica de algunos

morfotipos y géneros de distintas familias al ser dependientes de regímenes

climáticos y producción de recursos vegetales en el BmH-PM.

6.3.2. Distribución de Hemípteros registrados en la Reserva Natural Las

Palmeras

Para determinar la posible distribución de los hemípteros presentes en la Reserva

Natural Las Palmeras en el municipio de Cubarral, Meta, se realizó un Análisis de

Componentes Principales (ACP). La mayor variación presentada en los

hemípteros encontrados se reflejó en los componentes 1 y 2 (Tabla 4). El primer

componentes explicó el 58.795% de la variación total, mientras el segundo el

22.795%, entre estos dos componentes presentaron un 81.59% de la variación

total acumulada; es por ello que se graficaron estos dos para evidenciar la relación

que presentaban cada uno de los taxas con las zonas demarcadas.

Como se observa en la Figura 30, las zonas C y D se ubican en el primer

cuadrante; siendo los morfotipos Cicadellidae6, Delphacidae2 y el género Ranatra,

los cuales presentan un mayor grado de asociación con la zona C, mientras

Ceratocombus y Cicadellidae2 por la zona D. En el segundo cuadrante se

encuentran las zonas A y B, los especímenes pertenecientes a Miridae1, Miridae2,

Cicadellidae3, Rhagovelia y Sibovia se encuentran con mayor prevalencia sobre el

autovector de la zona A, mientras Gerridae1 se encuentra asociado al de la zona

C. También se reconoció que los demás morfotipos y géneros no se encuentran

69

Figura 30. Biplot de los Análisis de Componentes Principales, con base en los hemípteros presentes en las cuatro zonas de la Reserva Natural

Las Palmeras.

70

asociados a un área determinada por ello se encuentran aglomerados en el centro

del gráfico; esto además también se debe a la baja abundancia de cada uno de

ellos. Por otra parte, el género Limnocoris mostró que a pesar que se encontró en

las cuatro zonas, la zona D fue en la que presentó mayor predominancia por ello

su asociación con esta.

Tabla 4. Porcentajes de varianza de los Componentes Principales, con base en los hemípteros

presentes en las cuatro zonas de la Reserva Natural Las Palmeras.

Valor propio % varianza

Componente 1 235.181 58.795

Componente 2 0.911783 22.795

Componente 3 0.451204 11.28

Componente 4 0.285202 7,1301

6.3.3. Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM)

Se realizó el Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM), con el fin de

complementar y confirmar los resultados presentados en el Análisis de

Componentes Principales. El ACM, permite relacionar las poblaciones o

comunidades representativas de un grupo de organismos estudiados con respecto

a un ecosistema o lugar geográfico específico como cuerpos de agua, montañas,

bosques, entre otros (Arias-Pineda et al., 2015); en este caso se relacionó con los

hemípteros de cuatros zonas pertenecientes a la Reserva Natural Las Palmeras.

El ACM con el primer eje arrojó un 52.391%, el segundo 25.167% y el tercero

22.441; lo que reunió un 100% en el porcentaje de variación acumulado.

La prevalencia de los grupos o taxas para cada una de las zonas se encuentra

demarcada por cada ovalo (Figura 31). Los morfotipos Delphacidae5, Miridae1,

Miridae2 y los géneros Nalata y Pseudopsallus, presentaron una preferencia por la

zona A, confirmando lo que se había presentado en el ACP y en el apartado de

riqueza por zona; coincidiendo con lo expuesto anteriormente. Para la zona B, se

presentaron los géneros Draeculacephala, Microvelia y Ochterus, cuentan con una

prevalencia para esta zona; esto no se había evidenciado en el ACP pero ya se

71

había mencionado anteriormente (ver riqueza en zona B), las cuales concuerdan

con la información colectada. Además, ejemplares como Trigava, Rhagovelia,

Sibovia y Delphacidae1, poseen una mayor prevalencia para esta zona (Figura 26)

pero también se puede distinguir que en la zona A se pueden encontrar

probablemente. Por otra parte, para la zona C se evidenció una prevalencia de

Delphacidae2, Cicadellidae4, Cixiidae4, Cicadelllidae6; los cuales tienen la mayor

prevalencia para esta zona, pero al igual que en las zonas anteriores hay grupos

como Delphacidae4, Issidae1, Cicadellidae2 y Ceratocombus que se presentan en

un mayor acercamiento a esta zona pero también se pueden compartir para las

zonas A y B. Por último, para la zona D la cual se encuentra más alejada de las

anteriores presentó una mayor prevalencia por lo géneros Alloeorhynchus, Althos,

Camptischium, Madura y Dorisiana estos se presentaron para esta única zona,

esto no se había evidenciado en el ACP por la baja abundancia de cada uno de

ellos. Mientras que grupos como Limnocoris, Ranatra, Systelloderes, Cixiidae1,

Cixiidae2 y Gerridae1, se presentaron en el centro del ACM indicando que estos

no tienen alguna preferencia por alguna de las zonas y que se presentaron en las

cuatro.

Colombia al poseer gran cantidad de variables naturales como la morfología del

relieve, la topografía, las características físicas y químicas de los suelos, la

cobertura vegetal, la diversidad y abundancia de fauna hace que presente un sin

número de ecosistemas y hábitats, que con el crecimiento demográfico el cual

implica el uso de la tierra, el agua y otros recursos naturales en las acciones

antrópicas, pone en peligro estos ambientes naturales. Es por ello que conocer los

distintos grupos que se presentan en estos ambientes cobra gran relevancia.

La diversidad de hemípteros en Colombia es poco conocida, por ello este tipo de

estudio es propicio y de gran importancia para el reconocimiento de la fauna

presente en nuestro territorio. Asimismo, para la gran variedad de ecosistemas

que exhibe Colombia este conocimiento de los distintos grupos y en diferentes

regiones ayuda a la conservación y reconocimiento del beneficio ambiental que

prestan estos. Los ecosistemas presentes en la altillanura y el piedemonte llanero

72

Figura 31. Gráfica de los Análisis de Componentes Múltiples, con base a los hemípteros presentes en las cuatro zonas de la Reserva Natural Las

Palmeras.

73

son poco estudiados en cuanto se refieren a la diversidad de hemípteros, con ello

la investigación que se realizó en la Reserva Natural Las Palmeras ayuda al

conocimiento del orden hemíptera para el país y para el municipio de Cubarral,

convirtiéndose así en el primer registro de hemípteros para la presente zona. Por

último, ayuda a entender algunas relaciones ecológicas que presenta este grupo

con ecosistemas como el Bosque muy Húmedo – Premontano; dado que se

encontraron principalmente asociados a vegetación como arbustos, hojarasca, en

cercanía o dentro de cuerpos de agua, correspondiendo así a los hábitos que

presentan los hemípteros (Quilaguy-Pérez & García García, 2017).

74

7. CONCLUSIONES

Finalizado el estudio de hemípteros presentes en la Reserva Natural Las Palmeras

en el municipio de Cubarral, se concluyó lo siguiente:

La diversidad de la población de hemípteros en la Reserva se encuentra

representada por 21 familias, se distinguen a su vez 21 géneros y 24 morfotipos;

de los cuales Cicadellidae fue la más abundante para el presente estudio y

siguiendo la familia Naucoridae; el primero de estos considerado como uno de los

grupos más grandes en el Orden hemíptera y para el actual estudio presentando 6

morfotipos y 2 géneros.

La riqueza en las tres zonas A (Sendero Parcela Principal), B (Sendero Comino) y

C (Sendero del Loro), las cuales se encontraban en una cercanía considerable

presentaron un número muy similar de taxas encontrados en cada una de ellas;

siendo 24, 25 y 23, respectivamente. Teniendo las zonas A y B como las zonas

conservadas. Esta relación se mostró en el Análisis de Similitud.

Todas las zonas presentaron valores de equidad y equitatividad altos, en

concordancia se evidenciaron valores de dominancia bajos. La zona A (Sendero

parcela Permanente) presentó la mayor diversidad o equidad de Shannon, en la

que predominaron grupos como Cicadellidae3, Limnocoris y Gerridae1, mientras

que la menor equidad se evidenció en la zona D, con la predominancia del género

Limnocoris.

La zona D (Sendero principal) la cual se consideró desde un principio como la

zona que presentaba una mayor intervención antrópica, según el Análisis de

Correspondencias Múltiples evidenció la mayor cantidad de grupos asociados

únicamente para esta; siendo los géneros más representativos Alloeorhynchus,

Althos, Camptischium, Madura, Dorisiana y Ghinalellia, aunque presentaron a su

vez una abundancia muy baja.

75

Limnocoris fue el género que presentó porcentajes altos de abundancia en cada

una de las zonas, la gran cantidad de afluentes presentes en cada una de ellas

favorecen a la dispersión de este género en las distintas zonas de la Reserva.

Se hace el reporte para Colombia del género Trigava (Familia: Dictyopharidae) y la

descripción de una especie nueva para la ciencia.

Finalmente, esta investigación contribuyó al conocimiento de la diversidad del

orden hemíptera para la zona del piedemonte llanero y la altillanura del

Departamento del Meta, resaltando la importancia de las Reservas presentes en el

país, así como los ecosistemas pertenecientes a Bosque muy húmedo-

Premontano, los cuales son de gran importancia en la producción de pequeños

afluentes.

76

8. RECOMENDACIONES

Durante la ejecución de la presente investigación, junto con los resultados y

conclusiones obtenidas, se hacen las siguientes recomendaciones o sugerencias

a tener en cuenta en futuras investigaciones sobre la diversidad de hemípteros.

Estudios más específicos a grupos como Cicadellidos, los cuales fueron los más

abundantes y diversos, haciendo énfasis en las posibles plantas en las cuales se

encuentran presentes.

Investigaciones similares que ayuden a determinar la composición vegetal de la

Reserva Natural Las Palmeras, para poder relacionar los diversos grupos

presentes a esta composición, para seguir justificando la importancia de las

Reservas y de estos ecosistemas en el país.

Estudios los cuales relacionen o determinen factores fisicoquímicos en cada una

de las zonas muestreadas o quebradas para relacionar la presencia de grupos

muy particulares para una zona determinada.

77

9. PRODUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

9.1. Capítulo del Libro Artrópodos de Piedemonte Llanero: Cubarral – Meta

La investigación realizada permitió publicar el “CAPÍTULO 11. Orden Hemíptera”

(Figura 31) en el libro “Artrópodos del Piedemonte Llanero: Cubarral - Meta”, en

este se incluyen 19 grupos distintos incluyendo familias y géneros de los

hemípteros presentes en la Reserva Natural Las Palmeras, esta publicación se

realizó en el año 2017.

Este capítulo tiene como fin realizar un acercamiento al conocimiento de los

hemípteros para la región de la Orinoquia, el Piedemonte Llanero y de la Reserva

Natural Las Palmeras, utilizando un lenguaje común para que cualquier persona,

la cual no se encuentre involucrada con el grupo pueda realizar el respectivo

acercamiento que se pretende con el mismo. Por ello, en cada hoja se presenta

una información básica de cada uno de los grupos, es decir, se encuentra

información referente a las descripciones morfológicas sencillas para la

determinación del espécimen, se incluye si presenta algún nombre común, se

presentan características etológica, además se describe el hábitat en el cual se

desarrolla o se puede encontrar, la medida que presenta el individuo, la categoría

que ocupa en la lista roja de especies amenazadas de la UICN y la distribución

nacional o neotropical que presenta dicho grupo. Asimismo, se presenta una

fotografía completa del individuo y otra resaltando la característica morfológica que

determina a dicha familia o género, según sea el caso (Figura 32 y 33). Por último,

en algunos casos se presenta un cuadro con la persona especialista del grupo, la

cual realizó la respectiva corroboración del género.

78

Figura 31. Anteportada y Portada del CAPÍTULO 11. Orden Hemíptera de Quilaguy-Pérez & García García (2017). Tomado de Artrópodos del

Piedemonte Llanero: Cubarral-Meta de García García, 2017, p. 138-139.

79

Figura 32. Issidae y Dorisiana sp. del CAPÍTULO 11. Orden Hemíptera de Quilaguy-Pérez & García García (2017). Tomado de Artrópodos del

Piedemonte Llanero: Cubarral-Meta de García García, 2017, p. 146 y 148.

80

Figura 33. Systelloderes sp. y Ochterus sp. del CAPÍTULO 11. Orden Hemíptera de Quilaguy-Pérez & García García (2017). Tomado de

Artrópodos del Piedemonte Llanero: Cubarral-Meta de García García, 2017, p. 151 y 153.

81

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alomar, O., & Widenmann, R. (1999). Zoophytophagous Heteroptera: implications

for life history and integrated pest management. Maryland. 202 pp:

Entomological Society of America.

Andersen, N. (1982). The semiaquatic bugs (Hemiptera: Gerromopha). Phylogeny,

adaptations, biogeography and classification. Scandinavian Science Press

LTD Klampenborg. 453 p.

Andersen, N. M., & Weir, T. A. (2004). Australian water bugs. Their biology and

identification (Hemiptera- Heteroptera, Gerromorpha & Nepomorpha).

Entomograph 14 Apollo Books Stenstrup and CSIRO Publishing

Collingwood. 344 p.

Arias-Pineda, J. Y., García, A., & Rocha, M. (2015). Ensamblaje de los cangrejos

montanos (Decapoda: Pseudothelphusidae) en un Bosque Nublado en

Tolima, Colombia . Sociedad Entomológica Aragonesa, 293-303.

Arnett, R. H. (2000). American insects: a handbook of the insects of America north

of Mexico. Boca Raton, USA.: CRC Press. 1003 p.

Blackman, R. L., & Eastop, V. F. (2006). Aphids on the World’s Herbaceous Plants

and Shrubs. . Chichester, UK. : The Natural History Museum, two volumes,

John Wiley & Sons .

Burckhardt, D. (2005). Biology, ecology, and evolution of gallinducing inducing

psyllids (Hemiptera: Psylloidea). Em A. Raman, S. C.W., & W. T.M.,

Biology, ecology, and evolution of gall-inducing arthropods. (pp. 143-157).

Enfield, USA: Science Publishers.

Cameron, S. L. (2006). Evidence from mitochondrial genomics on interordinal

relationships in insects. Arthropod Systematics and Phylogeny, 64 (1): 27-

34.

Carver, M., Gross, G. F., & Woodward, T. E. (1991). Chapter 30. Hemiptera. Em

CSIRO, Division of Entomology. Insects of Australia (pp. 429-509). Ithaca,

USA: Cornell University Press.

Cermeli, M. (2006). Diversidad y origen de la afidofauna venezolana (Hemiptera:

Aphidoidea). Entomotropica , Vol. 21(2): 83-89.

82

Cervantes, L. (2012). Diversidad de Hemíptera: Heteróptera de Baja California e

islas del Golfo de California . México D. F.: Instituto de Ecología A.C.

Informe final SNIB-CONABIO proyecto No.GT035.

Chacón, E., Ulloa, A., Llambi, L., Acevedo, D., & Utrera, A. (2015). Paisajes y

Ecosistemas Llaneros: Ecología y Conservación. Em R. L. Falcón, J. M.

Hétier, D. L. Hernández, R. Schargel, & A. Zinck, Tierras Llaneras de

Venezuela (pp. 195-240). Merida, Venezuela: Universidad de Los Andes.

Coll, M., & Guershon, M. (2002). Omnivory in terrestrial arthropods: mixing plant

and prey diets. Annual Review of Entomology, 47: 267-297.

CONPES. (2014). Política para el desarrollo integral de la Orinoquia: Altillanura -

Fase 1. Bogotá: República de Colombia .

Cryan, J. A. (2005). Molecular phylogeny of Cicadomorpha (Insecta: Hemiptera:

Cicadoidea, Cercopoidea and Membracoidea): adding evidence to the

controversy. Systematic Entomology 30 , (4): 563-574.

Da Costa, L. (1940). Insetos do Brasil. Hemípteros. Brasil: Escola Nacional de

Agronomia.

Da Costa, L. (1942). Insetos do Brasil. Homópteros. Brasil: Escola Nacional de

Agronomia.

De la Fuente, J. G. (1994). Zoología de artrópodos. Madrid: Interamericana

McGrall-Hill.

De la Mora, L., Ruiz, L., Ramirez, N., Morón, A., & Mayorga, M. (2017). Diversidad

de chinches (Hemiptera: Heteroptera) en bosques secundarios de pino-

encino de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Revista Mexicana

de Biodiversidad, 88: 86-105.

Dietrich, C. H. (2005). Keys to the families of Cicadomorpha and subfamilies and

tribes of Cicadellidae (Hemiptera: Auchenorrhyncha). Florida Entomologist

88 , (4): 502-517.

Dietrich, C. H., & Wallner, A. M. (2002). Diversity and taxonomic composition of

Cicadellidae in the Amazonian rainforest canopy (Hemiptera,

Cicadomorpha, Membracoidea). Abstracts of the 11th International

Auchenorrhyncha Congress. Potsdam/Berlin.

Domínguez, E., & Fernández, H. (2009). Macroinvertebrados bentónicos

sudamericanos. Sistemática y biología. Tucumán, Argentina: Fundación

Miguel Lillo.

Donovall, L. R. (2008). A Generic Revision Of The New World Dictyopharinae

(Hemiptera: Dictyopharidae). Delaware, USA: University of Delaware.

83

Estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Nariño (s.f).

Bogotá, Colombia.: Instituto Geográfico Agustín Codazzi .

Eubanks, M. J. (2003). The evolution of omnivory in heteropteran insects. Ecology,

84: 2549-2556.

Fahrig, L. (2003). Effects of Habitat Fragmentation on Biodiversity. Annual Review

of Ecology, Evolution and Systematics , 34, 487-515.

Faure, J. C. (1944). Pentatomid bugs as human food. Journal of the Entomological

Society of South Africa, 8: 110-114.

Favret, C., Blackman, R. L., Miller, G. L., & Benjamin, V. (2016). Catalog of the

phylloxerids of the world (Hemiptera, Phylloxeridae). ZooKeys, 629: 83-101.

Fischer, C., Mahner, M., & Wachmann, E. (2000). The rhabdom structure in the

ommatidia of the Heteroptera (Insecta), and its phylogenetic significance.

Zoomorphology, 120: 1-13.

Forero, D. (2006). New records of Reduviidae (Hemiptera: Heteroptera) from

Colombia and other Neotropical countries. Zootaxa , (1107) 1-47.

Forero, D. (2008). The systematics of the Hemiptera. Revista Colombiana de

Entomología , 34: 1-21.

Garavito, J., Suárez, C., Bravo, A., Rafael, L., Cuadros, M., Córdoba, . . . Saulo, J.

(2011). Biodiversidad del departamento de Casanare identificación de

ecosistemas estratégicos. Colombia: Gobernación del Casana – WWF.

Garita, J., Villalobos, W., Godoy, C., & Rivera, C. (2008). Diversidad de

Cicadélidos y Clastoptéridos (Hemiptera) en Tres Zonas Productoras de

Café Afectadas por Xylella fastidiosa Wells et al. en Costa Rica. Neotropical

Entomology , 37(4):436-448.

Gil-Santana, H. R. (2009). Ghilianella beckeri sp. nov. of Emesinae from Brazil

(Hemiptera, Reduviidae). Revista Brasileira de Entomologia 53, (1): 7-10.

Godoy, C. M. (2006). Membrácidos de la América Tropical. Treehoppers of tropical

America . Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad.

Gonzalez, L. (2014). Sinopsis de Membracidae (Hemiptera:Membracoidea) de

Colombia, relacionados con ecosistemas agricolas. Tesis de maestria.

Universidad Nacional de Colombia, 1-145.

Goula, M., & Mata, L. (2015). Orden: Hemiptera. Ibero Diversidad Entomologica,

(53): 1-30.

Grillo, C. H. (2012). Los Heterópteros De Cuba. Santa Clara, Cuba: Universidad

Central de la Villas .

84

Grimaldi, D., & Engel, M. (2005). Evolution of the insects. New York, USA. :

Cambridge University Press, 755 pp.

Grupos, d. F. (1999). Nieto, J. M. Boletín Sociedad Entomologica Aragonesa , 26:

421-426.

Guevara, J., Cardona, A., & Pinto, I. (2008). Ciclo de vida de Euschistus rufimanus

(Stall) (Hemiptera : Pentatomidae) plaga del maíz en los Llanos Orientales

de Colombia. Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 9(1),

56-60.

Gutiérrez, D. (2008). Estado Actual de la Marchitez Letal. Bogotá: Informe final

estado del Arte.

Henry, T. (2009). Biodiversity of Heteroptera. . Em R. F. Adler, Insect biodiversity -

Science and society (pp. 223-263). Chichester: Wiley-Blackwell.

Hodkinson, J. D., & Casson, D. (1991). A lesser predilection for bugs: Hemiptera

(Insecta) diversity in tropical rain forests. Biological Journal of the Linnean

Society, 43: 101-109.

Hollis, D. (2004). Australian Psylloidea: jumping plantlice and lerp insects.

Canberra, Australia.: Australian Biological Resources Study (ABRS).

Kerzhner, I. (2007). Nabidae of the West Indies (Heteroptera). Zoological Institute,

225-234.

Kramer, J. P. (1983). Taxonomic study of the planthopper family Cixiidae in the

United States (Homoptera: Fulgoroidea). Transactions of the American

Entomological Society, 109(1): 1-57.

Kristensen, N. P. (1991). Phylogeny of extant Hexapods. Em CSIRO, Division of

Entomology. Insects of Australia (pp. 141-179). Ithaca, USA: Cornell

University Press.

Kukalová-Peck, J. (1991). Chapter 6. Fossil history and the evolution of Hexapod

structures. Em CSIRO, Division of Entomology. Insects of Australia (pp.

141-179). Ithaca, USA: Cornell University Press.

Lasso, C. A., Rial, A., Matallana, C., Ramírez, W., Señaris, J., Díaz- Pulido, A., . . .

Machado-Allison, A. (2011). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco. II

Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible. Bogotá: Bogotá:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,

Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF Colombia,

Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Instituto

de Estudios de la Orinoquia .

Lopera, A., & Amezquita, S. (1997). Composición, diversidad y mesodistribución

especial de escarabajos coprófagos (Scarabaidae: Scarabaeninae) en

85

bisques de galleria de la Macarena, Meta, Colombia. Taller estrategias para

análisis de la biodiversidad con escarabajos del estiercol. Xalapa, México:

Instituto de ecología A. C.

López-Hernández, D., Hernández-Hernández, R., & Brossard, M. (2005). Historia

del uso reciente de tierras de las sabanas de América del Sur: Estudios de

casos en sabanas del Orinoco. . Interciencia , 10: 623-630.

Maass, J., Jaramillo, V., Martinez-Yrizar, A., Garcia-Oliva, F., Perez-Jimenez, &

L.A. & Sarukhan, J. (2002). Aspectos funcionales del ecosistema de selva

baja caducifolia en Chamela, Jalisco. Em F. V.-A. NOGUERA, Historia

Natural de Chamela (pp. 525-542). México, D.F., México.: Instituto de

Biologia, UNAM.

Maes, J., Moulds, M., & Sanborn, A. (2012). Cicadidae (Homoptera) de Nicaragua:

Catalogo ilustrado, incluyendo especies exóticas del Museo Entomológico

de León . Revista Nicaraguense de Entomología, 138 pp.

Martin, J. H., & Mound, L. A. (2007). An annotated check list of the world’s

whiteflies (Insecta: Hemiptera: Aleyrodidae). Zootaxa, 1492: 1-84.

Martínez, A. (2015). Estructura y composición de un ensamblaje de aves en el

“Bosque de Los Guayupes”, vertiente del Río Guayuriba‚ piedemonte

llanero. (Acacias-Meta). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

McGavin, G. C. (1993). Bugs of the world . Blandford, London : 192 pp.

Melo, M. (2009). Biodiversidad de Heteroptera (Hemiptera) acuáticas y

semiacuáticas de la Patagonia argentina. Revista Sociedad Entomologica

Argentina, 68 (1-2): 177-185.

Miller, D. R., & Ben-Dov, Y. (2006). ScaleNet. United States Department of

Agriculture. Fonte: http://www.sel.barc.usda.gov/scalenet/scalenet.htm

Mora-Fernández, C., Castellanos-Castro, C., Cardona-Cardozo, A., Pinzón-Pérez,

& Vargas-Ríos, J. (2011). El medio natural: Los llanos de Casanare y área

de estudio. Em T. León Sicard, Mamíferos, Reptiles y Ecosistemas del

Bloque Cubiro (Casanare): Educación Ambiental para la Conservación. (pp.

45-73). Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional de

Colombia.

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad (Vol. 1). Zaragosa:

Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA).

Morillo, F., Salazar, C., Tupaz, A., & Oliveros, M. (2012). Reconocimiento de

insectos posiblemente asociados a la Palma de Aceite (Elaeis guineensis)

86

con presencia de marchitez letal . Revista de ciencias agrícolas , 29 (1): 42-

56.

Municipio de Cubarral Meta(2014). Avances en la construcción del diagnóstico

territorial. Cubarral, Meta.

O'Brien, L., & Wilson, S. (1985). Planthopper systematics and external

morphology. Em L. R. Nault, & J. G. Rodriguez, The Leafhoppers and

Planthoppers (pp. 61-102). Wiley, New York, USA.

Olguín, L., Leyva, D., & Gonzalez, M. (2017). Diversidad del orden hemiptera

(gerromorpha y nepomorpha) en la localidad Surutato, Badiraguato Sinaloa.

Bol. Soc. Mex. Entomol. Número especial , 4: 87-91 .

Padilla, D. (2015). Gerromorpha y Nepomorpha (Heteroptera) del Pacífico de

Colombia: lista de especies, distribución geográfica y altitudinal. BIOTA

COLOMBIANA, 16 (1): 20-35.

Pall, J. L., & Coscarón, M. (2013). Synopsis of Acanthocerini (Hemiptera,

Coreidae) from Argentina. ZooKeys, 305: 33-53.

Pérez, N., Mier, P., & Umaran, A. (2015). Orden HEMIPTERA: Subórdenes

Cicadomorpha, Fulgoromorpha y Sternorrhyncha. Revista Ibero Diversidad

Entomológica, (54): 1-18.

Péricart, J. (1972). Hémiptères. Anthocoridae, Cimicidae, Microphysidea de

l'Ouest-Paléarctique. Faune de l’Europe et du Bassin Méditerranéen.

Masson, Paris.

Pino, R., & Bernal, A. (2009). Diversidad, distribución de la comunidad de insectos

acuáticos y calidad del agua de la parte altamedia del río David, provincia

de Chiriquí, república de Panamá. Revista Gestión y Ambiente , vol. 12 (3):

73-84.

Prado, E. (2008). CONOCIMIENTO ACTUAL DE HEMIPTERA - HETEROPTERA

DE CHILE CON LISTADO DE ESPECIES. Boletín del Museo Nacional de

Historia Natural, 57: 31-75 .

Quilaguy-Pérez, C., & García García, A. (2017). CAPÍTULO 11. Orden Hemíptera .

Em A. García García, Artrópodos del Piedemonte Llanero: Cubarral-Meta

(pp. 139-159). Bogotá D.C., Colombia: CORMACARENA.

Reinhaedt, K., & Siva-Jothy, M. (2007). Biology of the bed bugs (Cimicidae).

Annual Review of Entomology, 52: 351-374.

Renjifo, L., & González, R. (2011). CLAVE ILUSTRADA PARA LA

IDENTIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS DE PENTATOMOMORPHA

(HEMIPTERA-HETEROPTERA) DE DISTRIBUCIÓN NEOTROPICAL.

bol.cient.mus.hist.nat. 15, 1: 168-187.

87

Ribes, E., Goula, M., & Jeremías, X. (2008). Assassin bugs, kissing bugs and

others (Hemiptera: Reduviidae). Em J. Capinera, Encyclopedia of

Entomology (pp. 311-319). Dordrecht.: Springer Reference.

Ribes, J., & Heiss, E. (2008). Hemiptera: Heteroptera. Em P. A. Borges, Listagem

dos fungos, flora e fauna terrestres dos arquipélagos da Madeira e

Selvagens. (pp. 298-302). Direcção Regional do Ambiente da Madeira and

Universidade dos Açores, Funchal and Angra do Heroísmo.

Rippstein, G., Escobar, G., & Mota, F. (2001). Agroecologia y biodiversidad de las

sabanas de los Llanos Orientales de Colombia. Cali, Colombia: CIAT.

Rivas, L., Hoyos, P., Amézquita, E., & Molina, D. (2004). Manejo y uso de suelos

de la Altillanura colombiana: análisis económico de una estrategia para su

conservación y mejoramiento: construcción de la capa arable. Cali:

Convenio MADR-CIAT: Proyecto de evaluación de impacto. Proyecto de

suelos.

Rodríguez, E. B. (2014). Cicadelidos (Hemiptera: Cicadellidae) asociados a citricos

en la peninsula de Yucatán. Tesis de maestría. México, Texcoco: Edo:

Colegio de postgraduados.

Román - Garrido, M. -P. (2016). Diversidad de Reduviidae (Hemiptera:

Heteroptera) en tres fragmentos de bosque tropical (bst) en el

departamento del Atlántico, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de

Caldas, 20 (2): 250-272.

Samper, E. (30 de 04 de 1996). La Orinoquia Colombiana . Bogotá, Colombia:

Corpes Orinoquia. Fonte: La Orinoquia Colombiana. Visión Monográfica:

http://www.bdigital.unal.edu.co/8248/1/La_Orinoqu%C3%ADa_colombiana_

1.pdf

Sarmiento, N. (1994). Entomofauna asociada al cultivo de palma africana de aceite

(Elaeis guineensis) en el piedemonte llanero con enfasis en homoptera:

Auchenorrhyncha. Tesis ingeniero agrónomo . Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia .

Schaefer, C. (1981). The land bugs (Hemiptera: Heteroptera) and their adaptative

zones. Rostria, 33: 67-83.

Schaefer, C. (2009). Prosorrhyncha (Heteroptera and Coleorrhyncha). Em V. &.

Resh, Encyclopedia of insects (pp. 839-855). Burlington: Academic Press.

Schaefer, C. W., & Panizzi, A. R. (2000). Heteroptera of economic importance.

Boca Ratón. 828 pp.: CRC Press.

Schlee, D. (1969). Bau und funktion des aedeagus bei Psyllina und deren

bedeutung für systmatische und phylogenetische untersuchungen (Insecta,

88

Hemiptera). Phylogenetische Studien an Hemiptera III. Entkräftung eines

Argument gegen die Monophylie der Sternorrhyncha. Zeitschrift für

Morphologie der Tiere, 64: 139-150.

Schuh, R., & Slater, J. (1995). True Bugs Of The World (Hemiptera: Heteroptera).

Classification and natural history. USA: Cornell Univertisy Press.

Schuster, J. (2000). Comparación de la biodiversidd de insectos (Coleoptera,

Homoptera, Hemiptera, Orthoptera e Hymenoptera) de bosques primario y

ecosistemas agriculturales de café. Guatemala: Universidad del Valle de

Guatemala.

Shantibala, T., Sharm, R., & Lokeshwari, H. D. (2012). Entomophagy practices

among the ethnic communities of Manipur, North-East India. International

Journal of Integrative Sciences, Innovation and Technology, 5: 13-20.

Shcherbakov, D. .., & Popov, Y. A. (2002). Superorder Cimicidea Laicharting,

1781. Order Hemiptera Linné, 1758. The bugs, cicadas, plantlice, scale

insects, etc. . Em A. P. Rasnitsyn, & D. L. Quicke, History of Insects (pp.

143-157). Netherlands: Kluwer Academic Publishers.

Soukup, J. (1966). Clave para familias de Hemípteros . Revista Peruana de

Entomología , 1: 67-70.

Vásquez, M., & López, T. (1999). Filogenia de Heteróptera . Boletín Sociedad

Entomologica Aragonesa , 26: 427-434.

Vázquez, A., & Baena, M. (1985). Claves Para La Identificacion De La Fauna

Española. Las familias y géneros de los Hemípteros acuáticos de España.

Madrid, España: Universidad Complutense.

Von Dohlen, C. D., & Moran, N. (1995). Molecular phylogeny of the Homoptera: a

paraphyletic taxon. Journal of Molecular Evolution 41, 2: 211-223.

Weirauch, C., & Schuh, R. (2011). Systematics and evolution of Heteroptera: 25

years of progress. Annual Review of Entomology, 56: 487-510.

Wheeler, W. C., Schuh, R. T., & Bang, R. (1993). Cladistic congruence among

higher groups of Heteroptera: congruence between morphological and

molecular data sets. Entomologica Scandinavica, 24: 121-137.

Wilson, S. (2005). Keys to the families of fulgoromorpha with emphasis on

planthoppers of potential economic importance in the Southeastern United

States (Hemiptera: Auchenorrhyncha). Florida Entomologist 8, 4: 464-481.

Yoshizawa, K., & Saigusa, T. (2001). Phylogenetic analysis of paraneopteran

orders (Insecta: Neoptera) based on forewing base structure, with

comments on monophyly of Auchenorrhyncha (Hemiptera). Systematic

Entomology, 26: 1-13.

89

Zamora, H. (2015). Macroinvertebrados acuáticos registrados durante la época de

lluvias en tres ríos del Piedemonte Llanero de Colombia. Revista

Colombiana de Ciencia Animal , 7 (2): 139-147.

Zorro, W., Cubillos, C., Patiño, A., Rodríguez, E., Ángel, H., & A., T. (2005). Plan

de Manejo Parque Nacional Natural Sumapaz. . Parques Nacionales

Naturales.