Estudio de Caso en Chile: Cuantificando y mejorando la ...Estudio de Caso en Chile: ... 2 In Chile,...

39
Ecosistemas para la Protección de Infraestructura y Comunidades (EPIC) Estudio de Caso en Chile: Cuantificando y mejorando la capacidad de protección de los bosques contra las avalanchas de nieve Informe Científico de Avance de SLF Periodo del Informe: Mayo 2013 a Abril 2016 Alejandro Casteller 1, 2 , Thomas Häfelfinger 1 y Peter Bebi 1 1 WSL Institute for Snow and Avalanche Research, SLF. Flüelastrasse 11, 7260 Davos Dorf, Suiza 2 Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales IANIGLA, CCT‐CONICET‐Mendoza. Av. Ruiz Leal s/n, 5500 Mendoza, Argentina

Transcript of Estudio de Caso en Chile: Cuantificando y mejorando la ...Estudio de Caso en Chile: ... 2 In Chile,...

Ecosistemas para la Protección de Infraestructura y Comunidades (EPIC)

Estudio de Caso en Chile: Cuantificando y mejorando la capacidad

de protección de los bosques contra las avalanchas de nieve

Informe Científico de Avance de SLF

Periodo del Informe: Mayo 2013 a Abril 2016

Alejandro Casteller1, 2, Thomas Häfelfinger1 y Peter Bebi1

1 WSL Institute for Snow and Avalanche Research, SLF.

Flüelastrasse 11, 7260 Davos Dorf, Suiza

2 Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales IANIGLA,

CCT‐CONICET‐Mendoza. Av. Ruiz Leal s/n, 5500 Mendoza, Argentina

i

Prefacio

El presente trabajo está enmarcado en el proyecto “Ecosistemas para la protección de

Infraestructura y Comunidades” (EPIC), una iniciativa de cinco años de duración implementada por

la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y financiada por el Ministerio

Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de

Alemania (BMUB). La iniciativa promueve la implementación de reducción de riesgos basada en

ecosistemas en casos de estudio en Burkina Faso, Chile, China, Nepal, Senegal y Tailandia. En Chile,

el proyecto se realiza en estrecha colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y la Secretaría

Regional Ministerial de Ambiente de Bío-Bío.

Cómo citar este trabajo:

Casteller, A., Häfelfinger. T. y Bebi, P., 2016. Estudio de Caso en Chile: Cuantificando y mejorando la

capacidad de protección de los bosques contra las avalanchas de nieve. Informe Científico de

Avance de SLF. Proyecto Ecosistemas para la Protección de Infraestructura y Comunidades (EPIC).

Contacto

Alejandro Casteller

Email: [email protected]

Teléfono: +41 (0) 81 417 02 67

ii

Tabla de Contenidos

Prefacio ............................................................................................................................. i

Tabla de Contenidos .......................................................................................................... ii

Abstract ........................................................................................................................... iii

Resumen ........................................................................................................................... v

1. Introducción ............................................................................................................ 1

2. Área de estudio ........................................................................................................ 3

3. Materiales y métodos ............................................................................................... 5

3.1. Análisis de teledetección .............................................................................. 5

3.2. Trabajo de campo ......................................................................................... 6

3.3. Análisis dendrocronológicos ......................................................................... 9

3.4. Simulaciones de avalanchas ........................................................................ 10

4. Resultados ............................................................................................................. 13

4.1 Disturbios naturales en el área de estudio ................................................................ 13

4.2. Estructura forestal en parcelas con disturbios y en parcelas de control .................... 14

4.3. Resultados del análisis dendrocronológico .............................................................. 19

5. Próximos pasos ...................................................................................................... 29

Referencias ..................................................................................................................... 30

iii

Abstract

This study is part of a broader initiative entitled “Ecosystems protecting infrastructures and communities” (EPIC), carried out in six countries, in which ecosystem services are recognized, promoted and conserved as an integral part of disaster risk reduction (DDR) policy, planning and programming1. In Chile, the project is implemented by IUCN, in partnership with SLF, the Ministry of Environment and the Regional Office of the Ministry of Environment in BioBio. One of the primary goals of EPIC project in Chile2 is to study the interaction between snow avalanches and mountain forests, so as to quantify and improve forests’ protective capacity. The study was conducted in the region of Nevados de Chillán, which is located within the Biosphere Reserve Nevados de Chillán ‐ Laguna del Laja, Bío‐Bío Region, Chile. The results shown in this technical report are partly based on the master thesis of Thomas Häfelfinger, which was framed within the EPIC Chile project.

The region of Nevados de Chillán has experienced in the past decades a booming in infrastructure expansion due to growing tourism. Tourists are principally attracted in winter by snow activities at the ski resort Nevados de Chillán, and all year long by thermal springs. Both leisure activities take place at the foothills of the Nevados de Chillán volcano, categorized as one of the volcanoes with the highest damage potential in Chile. To access the main touristic area, located at the upper part of the valley, only one road exists which is exposed to natural hazards such us snow avalanches, landslides, rockfalls and debris flows. The region is covered by native forests represented almost exclusively by the genus Nothofagus. Here we evaluate the role of forests as a measure for Ecosystem-based Disaster Risk Reduction (Eco‐DRR). For this purpose, the first part of our study was to reconstruct the disturbance history in a region where documentary evidence of past events is largely missing, as it is the case in general along the southern Andes.

Tree‐ring methods were applied in combination with different forest structure analyses so as to elaborate a tree‐ring based archive of past disturbance events, as a complement to the few available written records, and to map using GIS the different disturbance events in the sectors of the biosphere reserve where people and/or infrastructure are most exposed. This information was combined with avalanche simulations to define release areas of avalanches. Avalanches return periods of 10 and 100 years were simulated with the new forest module of the avalanche simulation software RAMMS to quantify the protective effect of forests against avalanches. Avalanches are the most frequent and nowadays spatially most important disturbance regime in the study area. Avalanches and debris flows lead to a reduction of canopy density and age of the forest. However, no such influence could be detected with regard to tree diameters. Tree heights are reduced in avalanche disturbed forests significantly, but increased in forests disturbed by debris flow compared to not disturbed forests.

Avalanche and debris flow events occurred most intensively in 1995 and 2000 with detected avalanches and debris flows in many tracks. The combination of avalanche simulations with dendrogeomorphic information can provide valuable information on potential release areas for

1 EPIC is a five year initiative implemented by IUCN (financed by BMUB) that is promoting the implementation

of ecosystem-based disaster risk reduction through case studies in Burkina Faso, Chile, China, Nepal, Senegal and Thailand (Project’s link).

2 In Chile, the project is implemented in partnership with SLF, the Ministry of Environment and the Regional

Office of the Ministry of Environment in BioBio (Project link Chile).

iv

avalanches. Simulation scenarios without forests showed that forests reduce considerably the impact pressure on the road as well as the spatial extent of the runout. Scenarios with additional afforestation suggest that such measures would contribute to lower maximum impact pressures and reduced avalanche frequencies, but cannot avoid that avalanches reach the road. In areas where information about past avalanches is missing, the combination of avalanche simulations with dendrochronological methods is helpful for risk assessment.

In the final project report, we will include examples of RAMMS avalanches simulations coupled with tree‐ring data and use these results to discuss possibilities of forest management aiming at improving forests' protective function and the next steps for the production of local hazard maps.

v

Resumen

El presente estudio es parte de una iniciativa más amplia titulada “Ecosistemas para la protección de Infraestructura y Comunidades” (EPIC), ejecutada en seis países, en la cual los servicios ecosistémicos son reconocidos, promovidos y conservados como parte integral de las políticas, el planeamiento y la programación de reducción de riesgos de desastres (RRD)3. Uno de los principales objetivos del proyecto EPIC en Chile4 es estudiar la interacción entre las avalanchas de nieve y el bosque de montaña, a fin de cuantificar y mejorar la capacidad de protección del bosque. El estudio fue realizado en la región de Nevados de Chillán, la cual se encuentra ubicada dentro de la Reserva de la Biosfera Nevados de Chillán ‐ Laguna del Laja, Región del Bío‐Bío, Chile. Los resultados mostrados en este informe técnico están parcialmente basados en la tesis de maestría de Thomas Häfelfinger, la cual se enmarcó en el proyecto EPIC Chile.

En las últimas décadas, la región de los Nevados de Chillán ha experimentado una gran expansión de infraestructura debido al creciente turismo. Los turistas son principalmente atraídos en invierno por actividades relacionadas a la nieve en el centro de esquí Nevados de Chillán, y a lo largo del año por sus aguas termales. Ambas actividades de esparcimiento tienen lugar a los pies del volcán Nevados de Chillán, el cual es categorizado como uno de los volcanes con el mayor potencial de daño en Chile. Para acceder al área turística principal, localizada en la porción superior del valle, existe solo una ruta que se encuentra expuesta a peligros naturales como avalanchas de nieve, deslizamientos de laderas, desprendimientos de rocas y flujos de detritos. La región se encuentra cubierta por bosques nativos representados casi exclusivamente por el género Nothofagus. Aquí evaluamos el rol de los bosques como medida para la reducción de riesgos de desastres basada en ecosistemas (Eco‐RRD). Con este propósito, la primera parte de nuestro estudio fue reconstruir la historia de alteraciones en una región en que la evidencia documentada de eventos pasados es muy escasa, como lo es de manera generalizada a lo largo de los Andes del Sur.

Se emplearon métodos dendrocronológicos en combinación con distintos análisis de estructura boscosa con el fin de elaborar un archivo de eventos de alteraciones pasadas en base a los anillos arbóreos, como complemento de los limitados registros históricos disponibles, y para el mapeo a través del SIG de los diversos eventos de alteración en sectores de la reserva de biosfera en que las personas y/o la infraestructura se ven más expuestas. Esta información fue combinada con simulaciones de avalanchas para poder determinar sus zonas de inicio. Se simularon avalanchas con periodos de retorno de 10 y 100 años con el nuevo módulo de bosque del programa de simulación RAMMS con el fin de cuantificar el efecto protector de los bosques contra las avalanchas. Las avalanchas representan actualmente el régimen de alteración de mayor frecuencia y mayor cobertura espacial en el área de estudio. Las avalanchas y los flujos de detritos conllevan a una reducción tanto de la densidad del dosel como de la edad del bosque. Sin embargo, esta tendencia no se detectó en cuanto al diámetro de los árboles. Las alturas de los árboles son significantemente menores en bosques con alteraciones por avalanchas, aunque son mayores en

3 EPIC es una iniciativa de cinco años implementada por UICN (financiada por BMUB) la cual promueve la

implementación de reducción de riesgos basada en ecosistemas basada en casos de estudio en Burkina Faso, Chile, China, Nepal, Senegal y Tailandia (Vínculo del proyecto).

4 En Chile, el Proyecto se implementa en alianza con SLF, el Ministerio de Medio Ambiente y la Secretaría

Regional Ministerial de Ambiente de BioBio (Vínculo de Proyecto Chile).

vi

bosques afectados por flujos de detritos, en comparación con los bosques que no presentan alteraciones.

Se produjeron eventos de avalanchas y flujos de detritos de gran intensidad en 1995 y 2000, mostrando actividad en gran parte de las rutas de avalanchas y canales de flujos de detritos estudiados. La combinación de simulaciones de avalanchas con información dendrocronológica puede proveer valiosa información sobre las potenciales zonas de inicio de las avalanchas. Los escenarios de simulación sin bosques mostraron que estos reducen considerablemente la presión de impacto de las avalanchas en la carretera, así como también la extensión de su recorrido en la zona de frenado. Por su parte, los escenarios con forestaciones adicionales sugieren que este tipo de medidas contribuiría a reducir tanto las presiones máximas de impacto como las frecuencias, si bien no impedirían que las avalanchas alcancen la carretera. En regiones en que la información sobre eventos pasados de avalanchas es escasa, la combinación de simulaciones de avalanchas con métodos dendrocronológicos es de gran utilidad para la evaluación del riesgo.

En el informe final del proyecto, se incluirán ejemplos de simulaciones de avalanchas con RAMMS conjuntamente con datos dendrocronológicos y se utilizarán estos resultados para discutir posibilidades de manejo forestal tendientes a mejorar la capacidad protectora del bosque y los próximos pasos para la producción de mapas locales de peligrosidad.

1

1. Introducción

En zonas montañosas, los asentamientos humanos y la infraestructura están comúnmente en peligro por disturbios naturales como avalanchas, flujos de detritos, desprendimientos de rocas y deslizamientos de ladera. Estas alteraciones están poco documentadas en muchas áreas del mundo y no hay datos disponibles acerca de los eventos históricos. Se requiere información sobre el patrón espacio-temporal de dichos disturbios para una reconstrucción de los eventos históricos. La documentación de los procesos geomorfológicos y sus catástrofes naturales relacionadas es importante para las evaluaciones de riesgo (Stoffel y Huggel, 2012). Lo mismo aplica para el presente estudio en Nevados de Chillán, Chile, donde bosques dominados por especies latifoliadas representan una medida eficaz para la reducción del riesgo y la protección de las comunidades locales contra peligros naturales, en particular, las avalanchas de nieve.

Una función importante de los bosques en las regiones montañosas es la protección de la infraestructura y las personas contra los peligros naturales (Brang et al., 2006). Los bosques tienen una importante función protectora, en particular contra las avalanchas. Sin embargo, para avalanchas grandes (> 60000 m3) que comienzan muy por encima de la línea de árboles, los bosques tienen una influencia marginal sobre la energía cinética y la distancia de frenado de una avalancha (Bartelt y Stöckli, 2001). En el caso de avalanchas de pequeñas (5.000- 25.000 m3) a medianas (25.000-60.000 m3), los bosques pueden restar nieve del flujo de la avalancha debido a la nieve que se deposita detrás de los árboles. La ruptura de los árboles se traduce a su vez en una reducción de la energía cinética. Estos procesos reducen la velocidad de las avalanchas y contribuyen a acortar su distancia de frenado (Feistl et al., 2015). Ciertos parámetros forestales, tales como la composición poblacional de árboles, la estructura, la densidad, los restos de madera y la vegetación del suelo influyen en la extensión espacial de las avalanchas pequeñas y medianas (Teich et al., 2012). Además de frenar y detener las avalanchas, los bosques estabilizan la capa de nieve en zonas de inicio potenciales y por lo tanto ayudan a prevenir el inicio de una avalancha (Bebi et al., 2009). Los bosques son una medida de protección económicamente eficiente para la protección de infraestructura y asentamientos humanos contra las avalanchas (Olschewski et al., 2012). Además de tener esta función protectora, los árboles son un archivo natural de eventos pasados y proporcionan información valiosa sobre la extensión espacial y temporal de procesos geomorfológicos pasados.

La dendrogeomorfología es la ciencia que estudia procesos geomorfológicos a través de anomalías de crecimiento en los árboles (Alestalo, 1971). La dendrogeomorfología es un enfoque ampliamente aceptado para describir la ocurrencia histórica de procesos geomorfológicos (Stoffel et al., 2013). Este enfoque ya ha sido utilizado en los Andes patagónicos en varios estudios de los anillos de crecimiento de los árboles para detectar actividad de avalanchas pasadas. Los estudios centrados en especies latifoliadas5, como en

5 Hace referencia a los árboles o arbustos considerados frondosos por sus hojas anchas y planas, en

contraposición a las coníferas que tienen hojas estrechas, aciculares o escamadas.

2

el caso de nuestra área de estudio, se han vuelto más populares en los últimos años (por ejemplo, Mundo et al., 2007; Casteller et al, 2008.; Arbellay et al., 2010; Casteller et al, 2011). El concepto "proceso-evento-respuesta" es la base de esta investigación (Shroder, 1978). La formación de leño de reacción (leño -o madera- alterado como respuesta a la inclinación) por lo general conlleva a un crecimiento excéntrico, lo que permite determinar la fecha de las alteraciones. La eliminación de árboles vecinos debido a una alteración puede resultar en un periodo de liberación de crecimiento de los árboles sobrevivientes, que se benefician con una menor competencia por la luz y más recursos disponibles como el agua y los nutrientes (por ejemplo, Bollschweiler y Stoffel, 2010; Corona et al., 2012). Estas respuestas de los árboles a las alteraciones también pueden ser ocasionadas por procesos como el pastoreo y por disturbios antropogénicos o climáticos. Por lo tanto, para asegurarse de que estas respuestas han sido causadas exclusivamente por procesos geomorfológicos, el sitio de estudio tiene que ser analizado cuidadosamente (Stoffel y Corona, 2014).

El presente estudio tuvo como objetivo lograr una mejor comprensión y cuantificación de las interacciones entre los ecosistemas forestales y los peligros naturales en un sitio seleccionado en Nevados de Chillán (Chile) y evaluó las posibilidades de optimizar el efecto protector de los bosques en el futuro. Con este fin, analizamos en primer lugar la historia de casos de avalanchas y flujos de detritos que pueden llegar a la carretera y a los asentamientos humanos en Nevados de Chillán. De acuerdo con nuestras observaciones, estos son los dos procesos geomorfológicos principales en el área (además de la actividad volcánica, que no fue abordada en este estudio) que representan una amenaza para las comunidades locales. En este y otros estudios (Casteller et al., 2008) estas investigaciones dendrocronológicas se combinaron con modelos numéricos para reconstruir eventos de avalanchas. El software de simulación empleado, denominado RAMMS (Rapid Mass Movements) calcula movimientos en masa en terreno tridimensional (Christen et al., 2010). En tiempos anteriores, el efecto de los bosques en las simulaciones de avalanchas se tuvo en cuenta mediante el aumento de los parámetros de fricción (Bartelt y Stöckli, 2001). Hoy en día, la nueva versión de RAMMS con el módulo de bosque también toma en consideración (i) la salida de nieve del flujo en movimiento, (ii) la reducción del poder de la avalancha a través de la destrucción de árboles, y (iii) los parámetros de fricción variables de diferentes tipos de bosques (Feistl, 2015). En el área de estudio, así como en muchas otras partes del sur de los Andes, es escaza la información sobre los parámetros de medición para simulaciones de avalanchas, tales como la altura de la nieve y la ubicación y extensión exactas de las zonas de inicio. Para superar estas restricciones, se realizaron y adaptaron diferentes simulaciones de avalanchas para definir zonas de inicio apropiadas. Los resultados de las simulaciones de avalanchas se combinaron con información dendrocronológica. Con este fin, tuvieron que definirse presiones máximas para los árboles expuestos a las avalanchas. Tiri (2009) mostró que los árboles quebrados y caídos tumbados fueron expuestos a presiones de impacto de hasta 400 kPa. La posibilidad de romper o hacer caer árboles de gran diámetro a la altura de pecho es menor.

3

2. Área de estudio

El área de estudio se encuentra en la Región del Biobío (Región VIII) de Chile y pertenece a la parte norte de la Patagonia, en la zona central de Chile (Figura 1; Cordero et al., 2014). Es parte del complejo volcánico Nevados de Chillán que se encuentra en la denominada "zona de transición" de la Reserva de la Biosfera Nevados de Chillán - Laguna del Laja. El sitio de Nevados de Chillán posee una gran riqueza de flora y fauna. La presencia del huemul patagónico (Hippocamelus bisulcus) y de otras especies animales raras, así como la gran diversidad genética de la zona, son la razón para que su conservación sea de alta prioridad. El área experimenta un desarrollo económico considerable (Pfanzelt et al., 2008). Las nuevas edificaciones exponen la infraestructura y los asentamientos humanos a disturbios naturales y ponen en peligro ciertas partes de la vegetación nativa.

Figura 1. Localización del área de estudio (adaptado de Pfanzelt et al., 2008). La línea roja muestra el área en la que los disturbios pueden afectar la carretera a Las Termas y en la que se han enfocado nuestros estudios.

Las coordenadas que abarcan el polígono mostrado en la Figura 1 son las siguientes:

• Este: 71°22’00” O, 36°52’34” S • Oeste: 71°37’48” O, 36°52’01” S • Norte: 71°06’46” O, 36°21’25” S • Sur: 01°25’52” O, 36°52’01” S

El área de estudio tiene 221 kilómetros cuadrados. El punto más bajo se encuentra a 744 m snm y el punto más alto está a 2.526 m snm. El área de investigación se sitúa entre los macrobioclimas templados y mediterráneos (Luebert y Pliscoff, 2006). El clima de Nevados

4

de Chillán se caracteriza por veranos secos e inviernos fríos. Más del 75% de la precipitación anual ocurre entre abril y septiembre (Donoso, 1993).

Los datos climatológicos de una estación meteorológica situada en Las Trancas muestran que la media de precipitación anual entre 1998 y 2012 fue de 1.007 mm. La media de temperatura anual en el mismo período de tiempo fue de 13,2 grados (Figura 2). Los datos específicos sobre las alturas de la nieve y los eventos extremos de caída de nieve correspondientes al área de estudio son prácticamente inexistentes.

Figura 2. Datos climatológicos de una estación meteorológica ubicada en Las Trancas

En el área de estudio podemos encontrar una gran diversidad de sustratos geológicos debido a la elevada actividad volcánica. El volcán Nevados de Chillán consiste del Cerro Blanco y el sub-complejo Las Termas, que se formaron hace unos 37.000 años. Actualmente existen 17 conos en total. La primera erupción conocida fue hace unos 640.000 años. Las pequeñas y más recientes erupciones ocurrieron en 2003 y 2008. Debido a la exposición de instalaciones turísticas, el volcán Nevados de Chillán se clasifica como uno de los volcanes con el potencial de daño más alto de Chile (Dixon et al., 1999). A partir de estos sustratos geológicos multivariados, se forman los suelos característicos. Estos suelos se clasifican como inceptisoles y se desarrollaron a partir de estos productos volcánicos (Freiberg, 1984).

La gran diversidad de los sustratos geológicos da lugar a diferentes unidades de vegetación. Pflanzelt et al. (2008) describen 11 unidades de vegetación distintas en la región. En el área principal de estudio, donde se encuentran los senderos de avalanchas y flujos de detritos estudiados, se encontraron las siguientes unidades de vegetación: cerca del cauce del río en las localidades húmedas, se encontraron bosques de Nothofagus

5

dombeyi (Mirb.) Oerst.; las otras partes del bosque son parcelas de bosques mixtos con Nothofagus dombeyi, Nothofagus pumilio (Poepp. y Endl.) Krasser y Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst. La parte no poblada pertenece a conjuntos de Chusquea culeou-Coirones con la especie representativa dominante Chusquea culeou Desvaux. En la cresta, se encuentra vegetación representada por Nothofagus pumillio de tipo krummholz.

3. Materiales y métodos

3.1. Análisis de teledetección

Para una visión general de los disturbios en el área de estudio, se realizó un mapeo mediante datos de teledetección. El procedimiento se divide en dos etapas: (i) el mapeo antes del trabajo de campo, que se basa en la interpretación de imágenes aéreas (Bebi et al., 2001). Imágenes de Google Earth y el mapa base de ArcGIS constituyeron la base para mapear los disturbios visibles; y (ii) el mapeo después del trabajo de campo: los polígonos de disturbios se crearon con base en las observaciones de campo, la información de los actores locales, el modelo digital del terreno y las imágenes de drones recién generadas.

Visitas reiteradas al área de estudio se utilizaron para la detección y verificación de los diferentes disturbios. Se tomaron varios puntos GPS (modelo: 64s GPSMAP®) para mapear la extensión de las zonas de frenado de las avalanchas y verificar la extensión de la cubierta forestal y los asentamientos. Las alteraciones identificadas fueron: las avalanchas de nieve, los flujos de detritos, las avalanchas de lodo, los deslizamientos y los desprendimientos de rocas (Tabla 1), aunque el enfoque se encuentra en los primeros dos procesos mencionados. Para las simulaciones de avalanchas y la inspección del área de estudio, también se describió la extensión de bosques y la ubicación de los asentamientos. Todo el análisis espacial y la interpretación de las imágenes aéreas se hizo en ArcMap 10.2 (ESRI, 2013). Adicionalmente, se utilizaron imágenes de Google Earth para mostrar la información y como base para la interpretación de las imágenes aéreas.

Tabla 1. Categorías y definiciones de los disturbios analizados

Avalanchas de nieve Las avalanchas de nieve son movimientos en masa que transportan nieve desde la zona de inicio de la avalancha hasta la zona de frenado (Föhn, 1993). Se han observado avalanchas de nieve polvo y de nieve húmeda en el área de estudio (Gustavo Aldea, comunicación personal, 25.02-8.03.2014).

Flujos de detritos Se definen como flujos rápidos de detritos no plásticos saturados en un canal empinado (Jakob et al., 2005).

Avalanchas de lodo Este tipo de avalanchas responden a la actividad hidrotermal del suelo y la nieve se mezcla con el suelo que está por debajo (Dixon et al., 1999).

Deslizamientos de ladera Los deslizamientos de ladera se definen como movimientos de una masa de tierra, rocas o detritos por una pendiente (Fantucci et al., 1995).

6

Desprendimientos de rocas Los desprendimientos de rocas se definen como la caída de una masa recién separada de rocas desde un acantilado o por una pendiente muy empinada (Colorado Geological survey, 2015).

3.2. Trabajo de campo

La primera visita de campo a la zona de estudio se llevó a cabo en noviembre de 2013. En dicha salida se identificaron los principales disturbios que afectan a las comunidades locales y se realizaron los primeros contactos con los actores locales. Una salida de campo más se llevó a cabo en febrero-marzo de 2014, en la que se puso énfasis en el muestreo de los principales senderos de avalancha ubicadas en el área de estudio utilizando métodos dendrocronológicos.

La salida de campo más reciente tuvo lugar en febrero de 2015, y durante la misma se llevó a cabo un análisis de la estructura del bosque y una recolección de información sobre las alteraciones anteriores y actuales. La edad y la estructura del bosque se evaluaron en parcelas específicas (Figura 3, Tabla 2). Estas parcelas fueron preseleccionadas antes de la visita de campo con un diseño específico: en cada sendero de con signos de disturbio y presencia de bosque, y en cada porción de bosque sin signos de disturbio ubicada entre dos senderos con disturbios, se definieron parcelas de muestreo. Además de los parámetros estructurales del bosque, al menos 5 árboles fueron barrenados en cada parcela para determinar la edad de la población de árboles.

7

Figura 3. Ubicación de las parcelas forestales y senderos con disturbios. Los principales asentamientos e infraestructura turística están situados entre el sendero de avalancha 16 (av16) y el sendero de avalancha 18 (av18).

8

Tabla 2. Resumen de las muestras de barreno (testigos) recolectadas en las salidas de campo en 2014 y 2015

Código Sector Muestras [n]

Cortes trasversales [n]

Año de Recolección

Propósito

Fp 1 Bosque no afectado 6 0 2015 Medición de edad

Fp 2 Bosque no afectado 5 0 2015 Medición de edad

Fp 3 Área de frenado del flujo de detritos

5 0 2015 Medición de edad, historial de disturbios

Fp 4 Bosque no afectado 5 0 2015 Medición de edad

Fp 5 Área de frenado del flujo de detritos

6 0 2015 Medición de edad, historial de disturbios

Fp 6 Bosque no afectado 5 0 2015 Medición de edad

Fp 7 Bosque no afectado 5 0 2015 Medición de edad

Fp 8 Área de frenado de la avalancha

5 0 2015 Medición de edad, historial de disturbios

Fp 9 Área de frenado de la avalancha

5 0 2015 Medición de edad, historial de disturbios

Fp 10 Bosque no afectado 6 0 2015 Medición de edad

Fp 11 Bosque no afectado 5 0 2015 Medición de edad

Fp 12 Área de frenado de la avalancha

4 0 2015 Medición de edad, historial de disturbios

Fp 13 Bosque no afectado 5 0 2015 Medición de edad

Fp 14 Bosque no afectado 5 0 2015 Medición de edad

Fp 15 Bosque no afectado 6 0 2015 Medición de edad

Fp 16 Bosque no afectado 5 0 2015 Medición de edad

Fp 17 Bosque no afectado 6 0 2015 Medición de edad

Fp 18 Área de frenado de la avalancha

6 0 2015 Medición de edad, historial de disturbios

Fp 19 Área de frenado de la avalancha

5 0 2015 Medición de edad, historial de disturbios

Av 6 Área de frenado de la avalancha

121 5 2014 Medición de edad, historial de disturbios

Av 9 Área de frenado de la avalancha

73 9 2014 Medición de edad, historial de disturbios

9

3.3. Análisis dendrocronológicos

Inicialmente, en los laboratorios de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia, y del Instituto SLF, en Davos, se pegaron las muestras de barreno recolectadas a un tablón acanalado. Una vez que se secaron las muestras (después de 24-48 horas), se las pulió con cinco tipos de papeles de lija de granulaciones ascendentes, hasta que los bordes de los anillos de crecimiento quedaron claramente visibles. Se midió el ancho de los anillos de crecimiento anual con el sistema de medición LINTAB (RINNTECH, Alemania) y se usó el software COFECHA (Holmes, 1983) con el propósito de hacer un cofechado, i.e. para asignar el año calendario correcto a cada anillo de crecimiento. Una vez concluidos los pasos previos de determinación de la edad de los árboles, se determinaron los años con ocurrencia de avalanchas de nieve y flujos de detritos.

Se utilizaron cicatrices, liberaciones de crecimiento y supresiones de crecimiento para la reconstrucción de eventos de disturbio a partir de los anillos de los árboles. Durante este procedimiento, todas las muestras de leño se revisaron visualmente con el binocular, desde la médula hasta la corteza, a fin de identificar las cicatrices y los cambios abruptos de crecimiento. Las reacciones de crecimiento se agruparon en tres categorías distintas: Tipo A, cambio abrupto en el crecimiento radial, gran impacto con al menos 5 anillos afectados; Tipo B, cambio abrupto en el crecimiento radial, gran impacto con un anillo afectado; Tipo C, cambio abrupto en el crecimiento radial, bajo impacto con un solo anillo afectado. Se compararon todos los años con periodos de 3 a 5 años tanto previos como posteriores. Se estableció que habían ocurrido cambios abruptos de crecimiento con variaciones mayores al 50%.

El denominado “enfoque de experto” se utilizó para reconstruir eventos de avalanchas de nieve y flujos de detritos por medio de los anillos de los árboles. Se trata de un análisis semi-cuantitativo basado en una cuidadosa selección de los sitios (Stoffel y Corona, 2014). La determinación de eventos pasados requiere la presencia de árboles en una misma área que muestren alteraciones de crecimiento simultáneamente. Mediante este enfoque, no se define un límite fijo de árboles que presentaran reacciones. Las diferentes muestras de leño se comparan unas con otras y se consideran las reacciones en sucesivos anillos de crecimiento. Según el enfoque de experto, el sincronismo en fechas de cicatrices y en respuestas de crecimiento de los árboles de una misma parcela y entre parcelas permite detectar eventos pasados de disturbio. Nosotros aplicamos complementariamente el denominado “enfoque de índices”, según el cual el valor de un índice se calcula basándose en la relación entre el número de árboles que presentaron alguna reacción y el número total de árboles muestreados (Butler y Sawyer, 2008). En este caso, todos los años que tuvieran un índice superior al umbral fijado se identifican como años con ocurrencia de eventos

Para asegurarse de que las respuestas de crecimiento fueron causadas por disturbios geomorfológicas y no por causas antropogénicas o climáticas, las muestras de las parcelas con disturbios se compararon con aquellas de las parcelas forestales no afectadas (las parcelas 10 y 11 se utilizaron como cronología maestra).

10

3.4. Simulaciones de avalanchas

Utilizamos el software de simulación RAMMS, que es un software bidimensional, para calcular la dinámica del movimiento de masas en un terreno tridimensional (Christen et al., 2010). En la práctica, esta herramienta se utiliza a menudo para predecir la velocidad y la masa de los movimientos en masa geofísicos (Bartelt et al., 2013). Se calcularon las avalanchas con el módulo de simulación de avalancha de RAMMS (RAMMS: AVALANCHE versión 1.6.25 ©WSL/SLF) y las nuevas aplicaciones para bosques.

Distintos parámetros de entrada para las simulaciones fueron definidos y adaptados. –Para especificar el tipo de bosque, se necesitan distintos parámetros (Tabla 3). Esta información se obtuvo a través de los muestreos forestales. En los casos en los que no existía una parcela forestal adyacente al sendero de avalancha, se calculó el promedio de las 2 parcelas forestales más cercanas.

Tabla 3. Información necesaria para especificar la estructura del bosque en cada sendero. El sendero de avalancha 1 tiene dos tipos distintos de bosque. En todos los senderos el tipo de bosque es caducifolio con presencia de distintas especies del género Nothofagus (DAP: diámetro a la altura de pecho, en cm).

Número de sendero

Cobertura del dosel

Rugosidad Código de valor K

DAP

1 0,6 2 N 21

1 0,7 2 N 50

2 0,5 2 N 21

3 0,9 2 J 39

4 0,2 2 Q 17

5 0,6 3 M 27

6 0,5 2 N 21

7 0,3 2 O 24

8 0,4 2 N 21

9 0,7 2 N 20

10 0,6 2 N 20

11 0,7 2 N 18

12 0,8 2 K 18

13 0,8 2 K 18

14 0,8 2 K 17

15 0,8 2 K 21

16 0,8 2 K 24

17 0,8 2 K 24

18 0,3 1 R 25

19 0,3 1 R 25

El coeficiente K [kg m−1 s−2] se calculó según el tipo de bosque, la cobertura del dosel y la rugosidad de la zona. Representa la capacidad de frenado de un bosque sobre el flujo de una avalancha (Feistl, 2015). Los distintos valores pertenecen a un código que se

11

implementa en RAMMS. No existe información disponible sobre la erosión de las avalanchas y la altura y densidad de la nieve para esa área de estudio. Debido a esta falta de información, fue necesario adaptar y probar varios parámetros de entrada en varias simulaciones. Las áreas de inicio son un parámetro importante para las simulaciones de avalancha. Cuando se trata de lugares sin información sobre las áreas de inicio históricas, como fue nuestro caso, un análisis SIG con parámetros topográficos (es decir: pendiente, aspecto, confinamiento y distancia hasta la siguiente cresta) puede ser de gran ayuda para definir las áreas de inicio (Maggioni y Gruber, 2003).

En nuestro estudio, la definición de las potenciales áreas de inicio se basó en la interpretación de datos de teledetección con la ayuda de parámetros topográficos. A partir de investigaciones anteriores, se sabe que las avalanchas se inician en terrenos con ángulos de inclinación de entre 30° y 60° (Salm, 1982; Munter, 1999). En nuestro caso, el ángulo de la pendiente y la orientación fueron los parámetros topográficos más importantes para definir las potenciales áreas de inicio, los mismos que constituyen la base para el cálculo de la avalancha en RAMMS. Para abarcar los escenarios extremos, se establecieron las mayores áreas de inicio posibles.

Se llevaron a cabo varias simulaciones con períodos de retorno de 10 y 100 años. Además, el valor de la fricción también depende del período de retorno, del volumen de la avalancha (determinado por el área y la altura de nieve de la zona de inicio) y de la rugosidad del suelo. En la versión de RAMMS que se utilizó, el bosque también se toma en cuenta. Se adaptó el volumen de la avalancha y el período de retorno a los distintos escenarios. Debido a la falta de datos sobre el viento, la carga de nieve por efecto del viento se estimó en cero. A partir de esta información, se calcularon distintos valores de fricción para zonas abiertas, zonas acanaladas, quebradas y terrenos planos, al igual que para zonas boscosas. Para tener las mismas condiciones en todos los senderos de avalanchas, los siguientes parámetros no fueron adaptados y se los estableció de la siguiente manera:

Parámetros de fricción Mu y Xi: estos valores fueron calibrados en los Alpes Suizos y están automáticamente computados en RAMMS. Debido a que el rango de altitud del área de estudio es similar al de los Alpes Suizos, se utilizaron límites de elevación estándar de 1500 y 1000 msnm.

En todas las simulaciones se utilizaron los parámetros numéricos, misceláneos y de energía aleatoria en configuración estándar. Debido a la falta de información, no se utilizó ninguna capa de erosión en las simulaciones.

La densidad de la nieve se estableció en 300 [kg/m3].

El valor de la erosión se fijó en cero.

El umbral de parada se estableció en 7% del momentum total. Las simulaciones con distintos umbrales indican que un valor de 7% produce los resultados más apropiados.

12

En los senderos de avalanchas 6 y 9 (llamados av6 y av9 respectivamente) se utilizó información específica sobre las distancias de frenado en eventos anteriores gracias a un extensivo muestreo dendrocronológico. Se establecieron vínculos entre los árboles que reaccionaron a los disturbios en el mismo año para definir distintas zonas de frenado para cada sendero de avalanchas De esta forma se acopló la información de frenado extraída de los datos de los anillos de árboles con el los valores de frenado calculados a partir de las simulaciones de avalanchas.

Se probaron dos enfoques distintos para evaluar cuán fuerte tiene que ser la presión de impacto de una avalancha para que los árboles muestren respuestas en el leño: el enfoque de presión de 30 kPa, según el cual los árboles responden a las avalanchas cuyo flujo de presión es superior a 30kPa; y el enfoque de la destrucción de los árboles, según el cual la nueva versión de RAMMS calcula las áreas en las que los árboles se quiebran debido a la alta presión. Estos cálculos se basan en la máxima presión en un área específica, en las especies arbóreas y en su DAP (Feistl, 2015). Aquí se asume que los árboles responden solamente en áreas en las que su rotura es posible.

Para vincular estos enfoques con las zonas de frenado, se llevaron a cabo simulaciones con distintos tamaños de áreas de inicio y de valores de alturas de nieve. En el caso de los senderos de avalanchas sin información sobre la extensión del área de frenado, fue necesario utilizar otros métodos. Para ello, en varias simulaciones, se adaptó la extensión y orientación de la zona de inicio hasta el momento en que la avalancha se encaminó en la “ruta correcta” y ningún bosque que no tuviera signos de alteración se viera afectado. Todas estas simulaciones se realizaron para períodos de retorno de 10 años, ya que, según los conocimientos de los expertos locales, estos eventos se producen con frecuencia. Para las áreas de inicio más grandes, se consideró la posibilidad de ocurrencia de eventos durante 100 años, en los que extensas porciones de bosque se verían afectadas y se llevaron a cabo simulaciones con distintas alturas de inicio de nieve.

Para mostrar el efecto de los bosques en las avalanchas, se realizaron distintas simulaciones considerando la existencia de bosques en el sendero y también sin considerarla. Las distintas distancias y extensiones de frenado de los distintos escenarios se compararon entre sí, así como también la presión y la altura del flujo en la carretera o en el sendero. Según los estudios realizados en los Alpes (Bebi et al., 2001), la forestación y otras prácticas específicas de manejo de bosques pueden prevenir el inicio de una avalancha y/o reducir su fuerza, lo cual puede resultar en la reducción de riesgo para las comunidades de montaña. En este estudio se prevé la investigación y evaluación de estas prácticas a fin de promover localmente medidas de Eco-RRD (Reducción del Riesgo de Desastres) en Nevados de Chillán.

13

4. Resultados

4.1 Disturbios naturales en el área de estudio

Considerando la extensión espacial, las avalanchas son la mayor fuente de disturbio en el área de estudio (Tabla 4, Figura 4). Los eventos de avalanchas en el centro de esquí Nevados de Chillán no se consideran en este análisis debido a que sus condiciones de inicio no fueron naturales –es decir, fueron provocadas– y al limitado acceso a datos relacionados. Los potenciales desprendimientos de roca son el segundo tipo de disturbio más importante de la zona. Se han detectado dos categorías distintas de deslizamientos: la categoría “deslizamiento”, que resume aquellos eventos en los que grandes áreas de excavación o depósito de materiales se utilizan para la construcción de nuevas carreteras; y la categoría “deslizamientos en carretera”, que incluyen los eventos de deslizamiento a lo largo de la carretera, producidos a partir de su construcción y reciente ampliación. Los asentamientos humanos y su infraestructura corren peligro sobre todo a causa de las avalanchas, seguidas en importancia por flujos de detritos y deslizamientos de ladera. Por ello nuestros estudios se centran principalmente en los eventos de avalanchas, dando una importancia secundaria a los otros procesos. Se presentará un informe detallado sobre los deslizamientos de ladera como un suplemento de este documento, mientras que los desprendimientos de roca, dada su escasa relevancia en términos de riesgo, no se tratan aquí sino solo de una manera descriptiva.

Tabla 4. Listado de los porcentajes de distintos disturbios naturales en el área de estudio

Proceso Porcentaje de disturbio en toda el área (definida en la Figura 4) [%]

Avalancha de lodo 0,0024

Flujo de detritos 0,002

Avalancha 0,0235

Deslizamiento 0,0003

Deslizamiento en carretera 0,0001

Desprendimiento de roca 0,0098

14

Figura 4. Disturbios mapeados en el área de estudio.

4.2. Estructura forestal en parcelas con disturbios y en parcelas de control

Las avalanchas y los flujos de detritos son el principal disturbio de la estructura forestal en nuestro sitio de estudio en Nevados de Chillán. Además de la densidad del dosel, los disturbios también influyen en la densidad de los árboles, la distribución de sus distintas especies y en su altura.

La densidad del dosel en las parcelas investigadas oscila entre 20 y 90%, siendo la densidad promedio del 60%. Entre parcelas existe una gran variación en la densidad del dosel (Figura 5). La densidad del dosel en las parcelas de control nunca fue inferior al 50%. Un resumen de las parcelas con el mismo régimen de disturbio muestra que los disturbios, por lo general, resultan en una reducción de la densidad del dosel (Figura 6). La densidad del dosel en parcelas con signos de flujo de detritos es 9% menor que en aquellas sin signos de disturbio. La diferencia en la densidad del dosel entre los bosques inalterados y los bosques con alteraciones de avalanchas es del 18%. Sin embargo, estos resultados no son significativos (valor de p > 0,05). En cuanto a los distintos tipos de disturbio, la densidad del dosel en casos de avalanchas es menor que en casos de flujo de detritos. Al tomar en cuenta la influencia de los disturbios en la densidad de los árboles, se pueden encontrar resultados ligeramente diferentes.

15

Figura 5. Porcentaje de distribución de la densidad del dosel por parcela (1,0 = 100%)

Figura 6. Porcentaje de distribución de la densidad del dosel al agrupar parcelas por tipo de disturbio (1,0 = 100%)

La especie más común de árboles en el área de estudio es Nothofagus obliqua (Figura 7). En las primeras tres parcelas la especie encontrada con mayor frecuencia es Nothofagus dombeyi. Existen dos especies que sólo se encuentran en una de las parcelas: Adesmia microphylla crece solamente en la parcela 2 (hay 3 individuos), mientras que en la parcela 19 sólo pudimos encontrar Nothofagus pumilio.

16

Figura 7. Distribución de las especies de árboles por parcela (1,0 = 100%)

La especie Nothofagus obliqua es la más común en todos los tipos de disturbio (87,3%, 65,5% y 75%; Figura 8). El mayor porcentaje de Nothofagus dombeyi se encuentra en los flujos de detritos (34,52%). A excepción de la parcela 19, sólo la especie Nothofagus obliqua crece en senderos de avalanchas. A nivel de la capa de arbustos, solo se toma en cuenta el bambú. El bambú crece en la mayoría de las parcelas en las que no se producen alteraciones (83%). El bambú también es la principal especie de arbusto en el 75% de las parcelas que se encuentran en senderos de avalanchas. En ninguno de los flujos de detritos se encuentra bambú en el estrato arbustivo.

17

Figura 8. Distribución de las especies de árboles al agrupar parcelas por tipo de disturbio (1,0 = 100%)

La altura media de los árboles por parcela oscila entre 6 y 20 metros (Figura 9). Las parcelas 1 y 3 muestran el mayor promedio de altura arbórea, con 19 y 20 metros respectivamente. La altura arbórea en las zonas en las que hubo avalanchas es significativamente menor (valor de p=0,04) que la de los árboles en los flujos de detritos y en las parcelas forestales sin disturbios (Figura 10). La altura de la capa arbustiva de bambú varió entre uno y tres metros. No hay diferencias visibles en la altura de los arbustos al comparar las parcelas sin disturbios con las parcelas que sufrieron disturbios de flujos de detritos o avalanchas.

18

Figura 9. Distribución de la altura arbórea por parcela

Figura 10. Distribución de la altura arbórea al agrupar parcelas por tipo de disturbio

19

4.3. Resultados del análisis dendrocronológico

4.3.1. Distribución por edad

La edad de los árboles varió entre 34 y 146 años (Figura 11). El promedio de edad superó los 100 años sólo en la parcela 11. Los árboles de la parcela 11 alcanzaron la altura DAP en el año 1868. Nuestros estudios muestran que, en promedio, los árboles de bosques que no han sufrido disturbios son más viejos que los árboles de bosques que han sufrido disturbios de avalanchas y flujos de detritos. Por otro lado, la diferencia de edad arbórea entre los bosques que se encuentran en flujos de detritos y los bosques en senderos de avalanchas no es significativa (Figura 12). En los bosques sin disturbios, el año de crecimiento inicial al nivel DAP es 1942. Los bosques que se encuentran en los flujos de detritos alcanzaron el nivel DAP en 1955 y los que se encuentran en los senderos de avalanchas en 1958.

Figura 11. Distribución de edad por parcela, con variaciones entre los 34 y los 146 años

20

Figura 12. Distribución de edad al agrupar parcelas por tipo de disturbio n.

4.3.2. Historial de disturbios

Se utilizaron cicatrices y variaciones de crecimiento para detectar eventos pasados. Todas las respuestas arbóreas anuales están resumidas por parcela (Figura 13 y Figura 14 para flujos de detritos y avalanchas, respectivamente). Las edades de los árboles muestran un aumento en número hasta la actualidad, lo cual se debe a que hay menos árboles con vida en la primera parte del registro.

Figura 13. Cicatrices y variaciones de crecimiento en los árboles de las parcelas 3 y 5 (Fp3 y Fp5) correspondientes a las rutas de flujo de detritos 3 y 4 (df3 y df4), respectivamente.

21

Figura 14. Cicatrices y respuestas de crecimiento en los senderos de avalanchas 6, 7, 8, 17 y 18 (av6, av7, av8, av17 y av18), correspondientes a Fp8, Fp9, Fp12, Fp18 y Fp19, respectivamente. Para mayores referencias, véase la Figura 3.

Nuestros análisis de anillos de árboles muestran que Nevados de Chillán tiene una historia rica en disturbios naturales. En el pasado hubo numerosos eventos de avalanchas y flujos de detritos (Tabla 5). En los años 1995 y 2000 se produjeron avalanchas en la mayoría de los senderos. Mediante la estrategia de muestreo selectiva en los senderos de avalancha 6 y 9 (av6 y av9) se pudo detectar muchos más eventos en comparación con el muestreo de estructura de bosques en los mismos senderos (fp8 y fp12). Esto se debe al mayor número de muestras recolectadas y a la selección de árboles afectados utilizando el muestreo selectivo.

22

Tabla 5. Lista de todos los eventos pasados detectados en el área de investigación. Fp3 y Fp5 muestran los años en que se produjeron eventos en los flujos de detritos (df3 y df4). Fp8, Av6, Fp9, Fp12, Av9, Fp18 y Fp19 muestran los eventos históricos de avalanchas en los distintos senderos (av6, av6, av7, av8, av9, av17 y av18, respectivamente).

Años de avalanchas/flujos de detritos

Fp3 Fp5 Fp8 Av6 Fp9 Fp12 Av9 Fp18 Fp19

2014 x

2012 x x

2011 x x

2010 x x

2005 x x

2002 x

2000 x x x x

1995 x x x x x x x

1992 x

1991 x x x

1989 x x x

1986 x x x

1984 x

1983 x x x

1982 x

1980 x

1977 x

1975 x

1974 x

1972 x

1968 x

1964 x

1962 x

1961 x

1957 x

1954 x

1951 x x

1947 x

1945 x

1942 x

En el sendero de avalanchas 9 (av9), el historial de eventos pasados se utilizó para hacer una comparación mediante el enfoque de índices (véase el punto 3.3 para mayor referencia). Los años históricos de avalanchas fueron considerados como tales cuando al

23

menos tres árboles produjeron respuestas (Figura 15 A) y cuando el valor del índice fue > 10% (Figura 15 B). Según este enfoque, 1983, 1991, 1995, 2000, 2011 y 2012 fueron años de avalanchas (Figura 15 C).

B

Figura 15. Histograma de evento-respuesta del sendero de avalancha 9 (adaptado de Corona et al., 2012). El gráfico A muestra el número total de disturbios de crecimiento (GD, por sus siglas en inglés) con un umbral de tres árboles con respuestas de crecimiento. El gráfico B exhibe el valor del índice I con el porcentaje de árboles con respuestas de crecimiento, con un umbral del valor de I en 10%. El gráfico C muestra los años de avalancha que han sido reconstruidos usando este enfoque.

Podemos ver que la mayoría de años de eventos reconstruidos son los mismos utilizando los índices y el enfoque de experto (es decir, 1983, 1991, 1995, 2000, 2011 y 2012), mientras que dos de los años de eventos (es decir, 2002 y 2010) fueron detectados únicamente usando el enfoque de experto.

24

4.3.3. Distancias de frenado

La agrupación de árboles que muestran respuestas de crecimiento durante un mismo año permitió la reconstrucción de las distancias de frenado en los senderos de avalancha 6 y 9. No fue posible hacer este tipo de análisis para los otros senderos debido a que se aplicaron allí distintas estrategias de muestreo.

Para obtener un panorama más claro, las líneas que indican el frenado de la avalancha 6 (av6) se subdividieron en aquellas que cruzaron la carretera y en aquellas que no lo hicieron (Figura 16 y 17, respectivamente; Tabla 6). Los frenados de avalancha de 1962, 1975 y 1991 también van hacia el lado derecho de la ruta, como muestra la imagen. Los árboles que se encuentran debajo de la carretera muestran una gran cantidad de disturbios de avalanchas anteriores. Como todos estos árboles están muy próximos entre sí, no es posible hacer una diferenciación espacial entre los frenados por debajo de la carretera. Nuestros análisis también muestran que hay tres zonas de frenado de avalanchas situados por encima de la carretera (Figura 17). De entre ellas, la avalancha de 2011 muestra el frenado más corto, es decir, el que ocurrió a una distancia más próxima de la zona de inicio correspondiente.

25

Figura 16. Reconstrucción a partir de información dendrocronológica de dos zonas de frenado de avalanchas que cruzaron la carretera en el sendero de avalancha 6 (av6). Los números de los árboles corresponden a los de la Tabla 6. Para referencia geográfica: la parte inferior de la imagen corresponde a la porción superior de la ruta, a través de la cual las avalanchas avanzan antes de alcanzar la carretera ubicada en la parte superior de la imagen. El lecho del río también puede verse en esta imagen, junto a la carretera.

26

Tabla 6. Reconstrucción a partir de anillos de árboles de los años de avalanchas en las distintas zonas de frenado del sendero de avalanchas 6 (av6).

Número de árbol

Años de avalancha

Número de árbol

Años de avalancha

1 1972, 1982, 1986, 1992, 1995, 2000, 2012 26 1942, 1945, 1954, 1972, 1992

2 1991 27 2012

3 1942, 1992 28 1930, 1945, 1954, 1972, 1992

4 1974, 1984, 1992, 1995 29 1995

5 1977, 1984, 1995 30 2000

6 1975, 1991, 2000 31 1977, 1995, 2000

7 1983, 1995, 2010, 2012 32 1962, 1974, 2000, 2012

8 1974, 1977, 1983, 1995, 2000 33 1974, 1983, 1992, 2000

9 1989, 2000 34 1962, 1975, 1991

10 1930 35 1951, 1962

11 1989 36 1995

12 2005 37 1983

13 1995, 2012 38 2000

14 1995 39 1951, 1984, 2000

15 1992, 2000, 2005 40 1974, 2000

16 1974, 1982, 2005 41 2000

17 1962, 1975 42 1942, 1962

18 1974 43 1980, 2000

19 1945, 1951, 1982, 1986, 1991, 1995 44 1974, 1995, 2000

20 2000 45 1954, 2000

21 1968, 1982, 1986, 1991, 1995, 2000, 2005, 2011

46 1968, 1974, 1980, 1982, 1989, 2000, 2011

22 1968, 1983, 1986, 1991, 1995, 2000, 2011 47 1962, 1974, 1989, 2000

23 2000 48 1989

24 1983, 1991, 1995, 2000 49 1954, 1991, 2011

25 1995, 1986, 2000

27

Figura 17. Reconstrucción de las zonas de frenado de tres avalanchas que no alcanzan la carretera en el sendero de avalanchas 6 (av6). Estos números también corresponden a la Tabla 6. El evento de 2011 corresponde al frenado más corto reconstruido, es decir, aquel que ocurrió a una distancia más corta de la zona de inicio de la avalancha.

28

En el sendero de avalanchas 9 (av9), el análisis de la distribución espacial de los árboles que muestran respuestas de crecimiento nos lleva a inferir que existen dos áreas de inicio distintas que avanzan hacia la misma zona de frenado (Figura 18; Tabla 7). Desde cada dirección de inicio, se reconstruyó una zona de frenado corta y una larga, a partir de los datos de los anillos de árboles.

Figura 18. Zonas de frenado del sendero de avalanchas 9 (av9). Los números de los árboles corresponden a la Tabla 7. En este caso, los flujos de avalanchas corresponden a dos senderos distintos, originados en diferentes zonas de inicio. Ninguna de estas avalanchas llegó a la carretera (no se ve aquí) según los años reconstruidos.

29

Tabla 7. Reconstrucción a partir de los anillos de árboles de los años de avalanchas en las zonas de frenado de la ruta de avalancha 9 (av9).

Número de árbol

Años de avalancha Número de árbol

Años de avalancha

1 1995, 2000 11 2000

2 1991, 1995, 2000 12 2000, 2002, 2010, 2011, 2012

3 1991, 2000, 2002, 2011 13 2000, 2010

4 1991, 2000 14 2000

5 1983, 1995, 2010, 2012 15 2000, 2012

6 1995, 2000, 2002, 2010, 2011 16 1991, 1995, 2000

7 2000 17 1991, 2000

8 1995, 2000 18 2000

9 1995 19 1983, 1995, 2000, 2002

5. Próximos pasos

El informe final del proyecto incluirá los resultados de las simulaciones de avalanchas realizadas en el sitio de estudio, los cuales fueron acoplados con los datos dendrocronológicos que se expusieron en este informe técnico. También discutiremos las posibilidades de manejo forestal dirigidas hacia el mejoramiento de la función protectora de los bosques, y la manera en la que los resultados de nuestros estudios pueden dar lugar a la producción de mapas de peligrosidad a escala local.

30

Referencias

Alestalo, J. 1971. Dendrochronological interpretation of geomorphic processes. Fennia 105: 1‐139.

Arbellay, E., Stoffel, M. and Bollschweiler, M. 2010. Wood anatomical analysis of Alnus incana and Betula pendula injured by a debris‐flow event. Tree Physiology 30 (10): 1290‐1298.

Bartelt, P. and Stöckli, V. 2001. The influence of tree and branch fracture, overturning and debris entrainment on snow avalanche flow. Annals of Glaciology 32(1): 209‐216.

Bartelt, P., Bühler, Y., Christen, M., Deubelbeiss, Y., Salz, M., Schneider, M. and Schumacher, L. 2013. User Manual v1.5 Avalanche. Davos WSL Institute for Snow and Avalanche Research SLF, 110 pp.

Bebi, P., Kienast, F. and Schönenberger, W. 2001. Assessing structures in mountain forests as a basis for investigating the forests’ dynamics and protective function. Forest Ecology and Management 145 (1): 3‐14.

Bebi, P., Kulakowski, D. and Rixen, C. 2009. Snow avalanche disturbances in forest ecosystems—State of research and implications for management. Forest Ecology and Management 257 (9): 1883‐1892.

Bollschweiler, M. and Stoffel, M. 2010. Tree rings and debris flows: recent developments, future directions. Progress in Physical Geography.

Brang, P., Schönenberger, W., Frehner, M., Schwitter, R., Thormann, J. J. and Wasser, B.

2006. Management of protection forests in the European Alps: an overview. Forest Snow and Landscape Research 80 (1): 23‐44.

Butler, D. and Sawyer, C. 2008. Dendrogeomorphology and high‐magnitude snow avalanches: a review and case study. Natural Hazards and Earth System Science 8 (2): 303‐309.

Casteller, A., Christen, M., Villalba, R., Martinez, H., Stöckli, V., Leiva, J. and Bartelt, P.

2008. Validating numerical simulations of snow avalanches using dendrochronology: the Cerro Ventana event in Northern Patagonia, Argentina. Natural Hazards and Earth System Science 8 (3): 433‐443.

Casteller, A., Villalba, R., Araneo, D. and Stöckli, V. 2011. Reconstructing temporal patterns of snow avalanches at Lago del Desierto, southern Patagonian Andes. Cold Regions Science and Technology 67 (1): 68‐78.

Christen, M., Kowalski, J. and Bartelt, P. 2010. RAMMS: Numerical simulation of dense snow avalanches in three‐dimensional terrain. Cold Regions Science and Technology 63 (1): 1‐14.

Colorado Geological Survey. 2015. Access 3.07.2015, http://coloradogeologicalsurvey.org/geologic‐hazards/rockfall/definition/

31

Cordero, D., Casteller, A., Podvin, K., Buchholz, A. and Jiménez, M.C. 2014. Ecosystems Protecting Infrastructure and Communities (EPIC): Chile Baseline Report, 36 pp.

Corona, C., Sáez, J. L., Stoffel, M., Bonnefoy, M., Richard, D., Astrade, L. and Berger, F.

2012. How much of the real avalanche activity can be captured with tree rings? An evaluation of classic dendrogeomorphic approaches and comparison with historical archives. Cold Regions Science and Technology 74: 31‐42.

Dixon, H. J., Murphy, M. D., Sparks, S. J., Chavez, R., Naranjo, J. A., Dunkley, P. N., Young, S. R., Gilbert, J. S. and Pringle, M. R. 1999. The geology of Nevados de Chillán volcano, Chile. Revista geológica de Chile 26 (2): 227‐253.

Donoso, C. 1993. Bosques templados de Chile y Argentina. Variación, estructura y dinámica. Ecología forestal. Santiago, Editorial Univesritaria.

ESRI (Environmental Systems Research Institute). 2013: ArcGIS 10.2, Redlands, California (1995–2013).

Fantucci, R. and McCord, A. 1995. Reconstruction of landslide dynamic with dendrochronological methods. Dendrochronologia 13, 43–58.

Feistl, T. 2015. Vegetation effects on avalanche dynamics. Dissertation, Technische Universität (TU), München.

Föhn, P. 1993. Lawinen ‐ kurzfristige Gefahrenbeurteilung (Prognose). In: Naturgefahren, Forum für Wissen, WSL, 1993.

Freiberg, H. M. 1984. Entwicklung von Böden und Vegetation an südchilenischen Vulkanen. Biogeographica 19: 211‐222.

Holmes, R. L. COFECHA – Computer‐assisted quality control in tree‐ring dating and measurement, Version 6.06 (1983) Tree Ring Bull 43: 69‐78.

Jakob, M., Hungr, O. and Jakob, D. M. 2005. Debris‐flow hazards and related phenomena.

Berlin, Springer, 411‐443.

Luebert, F. and Pliscoff, P. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile, Editorial Universitaria.

Maggioni, M. and Gruber, U. 2003. The influence of topographic parameters on avalanche release dimension and frequency. Cold Regions Science and Technology 37 (3): 407‐ 419.

Mundo, I. A., Barrera, M. D. and Roig, F. A. 2007. Testing the utility of Nothofagus pumilio for dating a snow avalanche in Tierra del Fuego, Argentina. Dendrochronologia 25 (1): 19‐28.

Munter, W. 1999. 3x3 Lawinen: Entscheiden in kritischen Situationen. Agentur Pohl and Schellhamer, Garmisch‐Partenkirchen. ISBN 3‐00‐002060‐8.

32

Olschewski, R., Bebi, P., Teich, M., Hayek, U.W. and Grêt‐Regamey, A. 2012. Avalanche protection by forests—A choice experiment in the Swiss Alps. Forest policy and Economics 17: 19‐24.

Pfanzelt, S., Grau, J. and Rodríguez, R. 2008. A vegetation map of Nevados de Chillán Volcanic Complex, Bío‐Bío Region, Chile. Cartografía de vegetación del Complejo Volcánico Nevados de Chillán, Región del Bío‐Bío, Chile. Gayana Bot 65 (2): 209‐219.

Salm, B. 1982. Lawinenkunde für den Praktiker: eine allgemeinverständliche, auf wissenschaftlicher Basis beruhende Einführung für Tourenfahrer, Tourenleiter, Verantwortliche von Sicherheitsdiensten und allgemein Interessierte. Verlag Schweizer Alpen‐Club.

Shroder, J. F. 1978. Dendrogeomorphological analysis of mass movement on Table Cliffs Plateau, Utah. Quaternary Research 9 (2): 168‐185.

Stoffel, M. and Huggel, C. 2012. Effects of climate change on mass movements in mountain environments. Progress in Physical Geography 36 (3): 421‐439.

Stoffel, M., Butler, D. R. and Corona, C. 2013. Mass movements and tree rings: A guide to dendrogeomorphic field sampling and dating. Geomorphology 200: 106‐120.

Stoffel, M. and Corona, C. 2014. Dendroecological dating of geomorphic disturbance in trees. Tree‐ring research 70 (1): 3‐20.

Teich, M., Bartelt, P., Grêt‐Regamey, A. and Bebi, P. 2012. Snow avalanches in forested terrain: Influence of forest parameters, topography, and avalanche characteristics on runout distance. Arctic, Antarctic, and Alpine Research 44 (4): 509‐519.

Tiri, R. 2009. Interaktionen zwischen verschiedenen Baumeigenschaften und Lawinen. Master thesis, unpublished