Estudio de Caso- Cardiopatia Terapia Fisica

23
ÍNDICE 1. Introducción……………………………………………………………………………………………………………………… 2 2. Objetivo - Objetivo General……………………………………………………………………………………………… 4 - Objetivos Específicos………………………………………………………………………………… 5 3. Fisiopatología - Fisiología del corazón……………………………………………………………………………… 5 - Partes y función del corazón……………………………………………………………… 6 4. Cardiopatía congénita - Cardiopatía Congénita………………………………………………………………………………… 7 - Causas………………………………………………………………………………………………………………………… 8 - Factores de Riesgo………………………………………………………………………………………… 8 - Manifestaciones Clínicas………………………………………………………………………… 9 - Tratamiento…………………………………………………………………………………………………………… 9 5. Historial Clínico - Historial Clínico…………………………………………………………………………………………… 9 - Descripción de la Enfermedad Actual………………………………………… 10 - Caso Clínico……………………………………………………………………………………………………… 10 - Patrones Disfuncionales de la Salud………………………………………… 11 - Antecedentes familiares………………………………………………………………………… 11 1

description

Sobre una paciente femenina de 22 años de edad ingresada al hospital con un diagnóstico médico de cardiopatía congénita. Para este estudio de caso se utilizó el modelo del Deficit de Autocuidado de Dorotea Orem.

Transcript of Estudio de Caso- Cardiopatia Terapia Fisica

FISIOPATOLOGA

NDICE

1. Introduccin 22. Objetivo Objetivo General 4 Objetivos Especficos 53. Fisiopatologa

Fisiologa del corazn 5 Partes y funcin del corazn 64. Cardiopata congnita

Cardiopata Congnita 7 Causas 8 Factores de Riesgo 8 Manifestaciones Clnicas 9 Tratamiento 9

5. Historial Clnico

Historial Clnico 9

Descripcin de la Enfermedad Actual 10 Caso Clnico 10 Patrones Disfuncionales de la Salud 11 Antecedentes familiares 11 Datos Objetivos 11 Examen Fsico 11 Exmenes de Laboratorio 12 Tratamiento 126. Jerarqua de Necesidades de Abraham Maslow 137. Proceso de enfermera 148. Relacin de la Teora y con el caso 179. Conclusin 1810. Bibliografa. 1811. Anexo

Ficha Farmacolgica 19INTRODUCCIN

Este estudio de caso trata sobre una paciente femenina de 22 aos de edad ingresada al hospital con un diagnstico mdico de cardiopata congnita.

Para este estudio de caso fue necesario establecer el metaparadigma de enfermera el cual incluye cuatro conceptos como son: persona, entorno, salud y cuidados; estos elementos son la estructura del objeto de estudio de la disciplina, mismos que son retomados por los Modelos Conceptuales de Enfermera de forma deliberada o no. Las teoras necesitan de Indicadores Empricos, que son instrumentos de valoracin, condiciones experimentales y procedimientos que se usan para medir los conceptos de una teora. El principal indicador emprico que se puede adaptar a diferentes modelos es el Proceso Atencin de Enfermera, base de la prctica del cuidado enfermero.Para este estudio de caso, se utiliz el Modelo del Dficit de Autocuidado de Dorothea Orem. Modelo est integrado por 3 teoras: Teora del Autocuidado (los conceptos de inters son: Requisitos de Autocuidado Universales, son las alteraciones presentadas por la paciente a su ingreso hospitalario. De Desarrollo: son las necesidades o alteraciones durante la etapa de desarrollo de la paciente y de Desviacin de la Salud es la enfermedad franca de la paciente), Teora del Dficit de Autocuidado (los conceptos de inters son: agencia es la persona que se encarga del cuidado de la paciente o ella misma, capacidad de Autocuidado como las habilidades que tomara la paciente durante su estancia hospitalaria para su autocuidado, componentes de poder que sern las habilidades que le impulsen la accin de su autocuidado.) y la Teora de Sistemas de Enfermera (los conceptos de inters son: totalmente compensatorio cuando la paciente depende totalmente de los cuidados de enfermera para poder vivir, parcialmente compensatorio cuando la paciente satisface parte de los requisitos de autocuidados y de apoyo educativo cuando la paciente puede satisfacer sus necesidades pero con una orientacin previa a sus necesidades); adems cuenta con elementos perifricos a las tres teoras que son los factores condicionantes bsicos como son la edad, el sexo, estado de desarrollo, orientacin socio cultural, factores ambientales, patrn de vida, etc.Este estudio de caso tiene la finalidad de aplicar el proceso de enfermera en una fmina de 22 aos con un diagnstico de cardiopata congnita. Aplicando as la teora de autocuidado de Orem. OBJETIVO GENERALAplicar el proceso de enfermera a una femenina de 22 aos de edad con diagnstico mdico de cardiopata congnita y relacionarlo con la Teora de Autocuidado de Dorothea Orem.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Entrevistar a la paciente.

Realizar la valoracin de enfermera.

Desarrollar jerarquizacin de necesidades de Abraham Maslow.

Formular diagnsticos de enfermera por prioridades.

Realizar proceso de enfermera.

Evaluar los resultadosFISIOPATOLOGA Fisiologa del Corazn: El corazn est constituido por 4 cmaras. 2 aurculas, que son las encargadas de recibir la sangre, y dos ventrculos, que son los que envan la sangre a sus respectivos circuitos. El hecho de que haya 2 circuitos en serie implica que la sangre que pasa por uno de los circuitos tambin circular por el otro. El ventrculo izquierdo tiene un aspecto cilndrico, con una pared ms gruesa que el derecho, que tiene forma de bolsillo y con una mayor superficie relativa. Esto se produce as porque el izquierdo requiere una potencia mayor para distribuir la sangre por todo el individuo, mientras que el derecho la enva al pulmn, y si la enviase con demasiada fuerza podra producirse una filtracin que podra provocar un edema pulmonar.

El msculo cardaco tiene una fisiologa diferente de los dems msculos, si bien es similar al msculo estriado, pero las fibras se distribuyen de manera diferente, lo que provoca que el corazn se contraiga como un todo. Al igual que el msculo liso, la contraccin del msculo cardaco es involuntaria.

En las aurculas y ventrculos existen una serie que de determinan la direccin del flujo sanguneo. Las vlvulas sigmoideas limitan la sangre que sale del corazn, mientras que las vlvulas aurculo-ventriculares limitan la sangre que pasa de la aurcula al ventrculo. Vlvula sigmoidea artica: Separa el ventrculo izquierdo de la aorta. Vlvula sigmoidea pulmonar: Separa el ventrculo derecho de la arteria pulmonar. Vlvula mitral: Separa la aurcula y el ventrculo del lado izquierdo. Vlvula tricspide: Separa la aurcula y el ventrculo del lado derecho.

El ciclo cardaco se puede dividir en varias fases, de las cuales la ms sencilla es la que divide en sstole y distole, o contraccin y relajacin.PARTES Y FUNCIN DEL CORAZN

El corazn se divide en cuatro partes: dos aurculas, situadas en la parte superior, y dos ventrculos, situados en la parte inferior. Las aurculas se separan de los ventrculos a travs de dos vlvulas que reciben los nombres de mitral y tricspide. La sangre entra en el corazn a travs de las aurculas y es expulsada por los ventrculos comunicados con las arterias a travs de las vlvulas pulmonar y artica. En el corazn adems se pueden distinguir las siguientes capas: Pericardio: es una capa externa que envuelve al corazn.

Miocardio: es el msculo propiamente dicho.

Endocardio: es la parte ms interna del corazn.

Para bombear la sangre cargada de oxgeno a todas las partes del cuerpo y volver a recogerla cargada de dixido de carbono, el msculo del corazn realiza continuamente movimientos de contraccin y relajacin que reciben el nombre de latidos. Durante la sstole el corazn se contrae y la sangre de todo el cuerpo es succionada hacia l. En la distole el msculo cardiaco se relaja y la sangre oxigenada es expulsada con fuerza.

CARDIOPATA CONGNITASe refiere a problemas con la estructura y funcin cardaca debido a un desarrollo anormal del corazn antes del nacimiento. Congnito significa presente al nacer. Las cardiopatas congnitas son lesiones anatmicas de una o varias de las cuatro cmaras cardacas, de los tabiques que las separan, o de las vlvulas o tractos de salida (zonas ventriculares por donde sale la sangre del corazn).

CAUSASSe desconoce la verdadera causa de las anomalas o deficiencias del desarrollo cardaco y por tanto de las cardiopatas congnitas.FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo de la cardiopata congnita suelen estar divididos en dos tipos: ciantica (coloracin azulada producto de una relativa falta de oxgeno) y no ciantica.

Cianticas:

Tetraloga de Fallot

Transposicin de los grandes vasos

Atresia tricspide

Drenaje venoso pulmonar anmalo total

Tronco arterial

Corazn izquierdo hipoplsico

Corazn derecho hipoplsico

Algunas formas de retorno venoso pulmonar total anmalo

Anomala de Ebstein

No cianticas:

Comunicacin interventricular (VSD)

Comunicacin inter-auricular (ASD)

Conducto arterial persistente (PDA)

Estenosis artica

Estenosis pulmonar

Coartacin de la aorta

Canal aurculo-ventricular (defecto de relieve endocrdico)

MANIFESTACIONES CLNICASLas manifestaciones clnicas o sntomas de la cardiopata congnita son:

Soplo cardiaco

Dificultad respiratoria

Congestin pulmonar

Cianosis

TRATAMIENTOEl tratamiento depende de la afeccin especfica. La mayora de las cardiopatas congnitas requieren medicamentos y ciruga para reparar el defecto.HISTORIAL CLNICONombre: C. Apellidos: R.R. Edad: 22 aos

Gnero: Femenino Lugar de nacimiento: San Juan, P.R.

Direccin: Urb. Los Rosales C/Lirios C-341, Carolina, P.R. 00987

Religin: Evanglica Ocupacin: Estudiante

Con vive: con su madre, padre y hermanos Unidad: Urgencias

Hospital: Federico Trilla, Carolina

Diagnstico Mdico: cardiopata congnita aciangenaDESCRIPCIN DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

Se trata de una fmina de 22 aos de edad quien visita el servicio de urgencias por presentar disnea y un problema de infeccin de vas respiratorias, por lo que es evaluada por residentes y el doctor de turno el cual decide su ingreso.CASO CLNICOC.R.R. de 22 aos ingreso al servicio de urgencias por presentar disnea y un problema de infeccin de vas respiratorias, refiri que desde hace 2 aos su mdico del pueblo le comento que tena un soplo en el corazn pero como nunca se sinti tan mal no puso mucha atencin a sus problemas pero se dio cuenta que cada vez menos toleraba caminar, se cansaba al mnimo esfuerzo y solo poda dormitar con 3 almohadas, adems en las ultimas semanas ha tenido que levantarse en la madrugada por que tiene tos con expectoracin mucosa y en varias ocasiones hemoptoica. Neg sncope, solo presento lipotimia en varias ocasiones, astenia y adinamia. Dx. mdico: cardiopata congnita aciangena del tipo estensis artica con rea valvular de 0.6 cm2, insuficiencia mitral y tricspide ligera y estenosis difusa de la aorta ascendente. Tratamiento: Cambio valvular artico por prtesis biolgica (16 de mayo de 2008).PATRONES DISFUNCIONALES DE SALUDPatrn respiratorio: refiere que tiene dificultad para respirar.Patrn de actividad y ejercicio: Refiere tolerar menos el caminar y se cansa al mnimo esfuerzo.Patrn cognoscitivo y perceptual: refiere sentirse mal.

Patrn de descanso y sueo: refiere que tiene que dormir con varias almohadas, que se levanta para toser varia ocasiones en la madrugada.ANTECEDENTES FAMILIARES

Paciente refiere que en su familia solo hay antecedentes de diabetes, hipertensin arterial.DATOS OBJETIVOS

T: 37C, B/P: 120/80, P: 90, R: 14, Talla: 3,

Peso: 110 lbs,

Altura: 54EXAMEN FSICO

Paciente femenina de 22 aos de edad. Se observa limpia, orientada, lenguaje coherente, ansiosa, de contextura delgada y piel blanca.

Signos vitales: T: 37C B/P: 120/80 P: 90 R: 14Piel: Hidratada sin lesiones aparentes.

Cabeza: Normocfalo, sin lesiones aparentes.

Cara: Simtrica sin lesiones aparentes.

Cuello: Simtrico, sin lesiones aparentes, se palpa tiroides de tamao normal sin ganglios inflamados.

Miembros Superiores: Simtricos con buena movilidad sin lesiones aparentes.

Trax: Simtrico, dificultad respiratoria, sin dolor a la palpacin, sin presencia de lesiones.

Abdomen: Presencia de ruidos hidro-areos, blando e indoloro a la palpacin, piel hidratada.

Miembros Inferiores: Simtricos con movilidad conservada sin lesiones aparentes.EXMENES DE LABORATORIOLos exmenes de laboratorio que se le practicaron son los siguientes: CBC, U/A, radiografia del torax, EKG, gasometra arterial.TRATAMIENTO MDICOEl tratamiento que se le prctico a esta paciente fue:

Mantener en posicin semi-fowler.

Evitar esfuerzo fsico.

Administrar terapias respiratorias cada 4 horas.

Administrar expectorantes (guaifenesina q 4 horas), broncodilatadores (teofilina) y antibiticos (lorabid q 8 horas).

Quirrgico cambio valvular artico por prtesis biolgica. Administrar anti-ansiolticos (lorazepam q 8 horas PRN). Administrar analgsicos post-quirrgicos (demerol q 4 horas PRN) Administrar diurticos (lasix q 6 horas)

JERARQUIZACIN DE NECESIDADES SEGN ABRAHAM MASLOW ProblemaNecesidadCategoraPrioridad

Dificultad respiratoriaAireFisiolgica I

Cansancio al extremo y tolera menos el caminar.Seguridad de empleo, de recursos, de ingresos.Seguridad y proteccinII

Alteracin del sueo.Descansar Fisiolgica III

Aceptacin de hechos.Ansiedad AutorrealizacinIV

PROCESO DE ENFERMERANecesidadDiagnstico de enfermeraObjetivoIntervenciones

Fisiolgica (aire)Alteracin en el sistema respiratorio relacionado con proceso infeccioso y problemas cardiacos manifestado por dificultad respiratoria, sibilancias y ortopnea. Mejorar la dificultad respiratoria.

Fortalecer los msculos respiratorios para mejorar su ventilacin. Colocar en posicin semi-fowler.Administrar terapia respiratoria cada 4 hrs.

Administrar antibitico (lorabid) prescrito.

Administrar expectorantes guaifenesina) y broncodilatadores (teofilina) prescritos.

Tomar radiografa torxico.

Monitorear gases arteriales.

Proporcionar almohadas para descansar.

Sistema de enfermera totalmente compensatorio.NecesidadDiagnstico de enfermeraObjetivoIntervenciones

Seguridad y proteccin

(intolerancia a la actividad fsica)Alteracin de actividad relacionado con intolerancia a la actividad fsica manifestado por cansancio extremo y menos tolerancia a caminar. Reducir la actividad fsica para evitar la aparicin de signos y sntomas.Explicar la importancia de limitar su actividad fsica.Ensear ejercicios pasivos.

Administrar ansiolticos (lorazepam) PRN.

Sistema de enfermera apoyo-educacin NecesidadDiagnstico de enfermeraObjetivoIntervenciones

SeguridadAnsiedad relacionada a intervencin quirrgica manifestado por expresin de tristeza y verbalizacin de ansiedad y nerviosismo. Mostrara mayor seguridad y mejor actitud antes y despus de la intervencin quirrgica. Proporcionar apoyo emocional.

Escuchar sus temores y preocupaciones.

Fomentar el uso de tcnicas relajacin.

Administrar ansiolticos (lorazepam) (PRN).

Sistema de enfermera apoyo-educacin, parcialmente compensatorio.NecesidadDiagnstico de enfermeraObjetivoIntervenciones

Fisiologa (descanso)Dficit de la actividad y del reposo relacionado a intervencin quirrgica manifestado por incapacidad para moverse y conciliar el sueo. Favorecer el descanso y sueo disminuyendo la ansiedad y el dolor y facilitarle la movilidad fsica en la cama.Mantener barandas elevadas.Ambiente libre de estresantes.

Fomentar tcnicas de relajacin y musicoterapia.

Sistema de enfermera parcialmente compensatorio.NecesidadDiagnstico de enfermeraObjetivoIntervenciones

Fisiolgica

(Eliminacin)Alteracin en la eliminacin relacionado a exceso de lquidos manifestado por edema generalizado.Disminuir el volumen circulante para mejorar la precarga y la respuesta cardiovascular.Explicar la razn del edema generalizado.

Administrar diurticos (lasix).

Disminuir la infusin de lquidos.

Monitorear I&O.

Reponer electrolitos requeridos

Sistema de enfermera apoyo-educativo, totalmente compensatorio

NecesidadDiagnstico de enfermeraObjetivoIntervenciones

Fisiolgico

(Dolor)Dolor relacionado a intervencin quirrgica manifestado por malestar e incomodidad en el rea afectada.Disminuir el dolor en las prximas 6-8 horas.Administrar analgsicos (demerol)PRN.Medir intensidad de dolor segn escala.

Proporcionar medidas no farmacolgicas como ejercicios de relajacin.

Ayudar en los cambios posturales.Evaluar la eficacia del plan de control de dolor.

Sistema de enfermera apoyo-educativo, parcialmente compensatorioNecesidadDiagnstico de enfermeraObjetivoIntervenciones

Fisiologa

(actividad y descanso)Dficit de autocuidado relacionado con limitacin al movimiento manifestado por dolor en herida quirrgica. Disminuir factores que le condicionan malestar para moverse o descansar. Fomentar el uso de cuidados cutneos como masajes.

Facilitar cambios posturales.

Administrar analgsicos (demerol)segn prescritos.

Sistema de enfermera apoyo-educativo, parcialmente compensatorio.RELACIN DE LA TEORA CON EL CASOEl Modelo Terico de Dorothea Orem, fortaleci el desarrollo de habilidades de la paciente en el cuidado y responsabilidad de su propia salud. Al inicio del estudio de caso la paciente C. R. percibi sus sntomas que tericamente le inhabilitan para mantenerse en un estado de salud adecuado. El Proceso de Atencin de Enfermera como base al modelo terico de Orem demostr el incremento en el autocuidado de la paciente. Cumpliendo as con el objetivo de Orem "Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por s mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad".CONCLUSINnclusin de que el proceso de enfermera es una herramienta bPara culminar con este estudio de caso he llegado a la cosica y primordial en los cuidados de enfermera. Ya que el profesional de enfermera interacta con el paciente para conseguir los datos necesarios para llevar a cabo el proceso de enfermera y satisfacer as las necesidades del paciente. Cabe sealar que se lograron con los objetivos propuestos para este estudio de caso al inicio, como tambin los propuestos en el proceso de enfermera.BIBLIOGRAFAAttie, F. (2005) Cardiopatas Congnitas en el Adulto.

Mxico, Elsevier Science.

Carpenito, L. (2003). Planes de Cuidados y Documentacin en Enfermera. Espaa, McGraw Hill, Interamericana.Landeros Alvera, E. A. (2007). Estudio de Caso con Base al Modelo del Dficit de Autocuidado a una Persona con Cardiopata Congnita. Recuperado el 15 de mayo de

2009 de: http://www.fac.org.ar/qcvc/llave/c135e/ landerosa.phpFICHA FARMACOLGICA

MedicamentoDosisIndicacionesEfectos adversos

Guaifenesin200 mg tabletasEs un expectorante. Se usa para disminuir la congestin en el pecho causada por el resfriado comn, las infecciones o alergias.Mareo, dolor de cabeza, erupcin en la piel, malestar estomacal, nuseas y vmitos.

Lorabid400mg capsulasCefalosporinas. Se usa para tratar diferentes tipos de infecciones causadas por bacterias.Dificultad respiratoria, nusea severa, heces fecales con sangre o mucosidad.

Teofilina300mgtabletasSe usa para prevenir y tratar el resoplo (respiracin con silbido), la respiracin entrecortada y la dificultad para respirar.Malestar estomacal, irritabilidad, agitacin, diarrea, cefalea, insomnio.

Lasix20 mg tabletasse usa en el tratamiento de la acumulacin de lquido acuoso (edema).Nusea, dolor de estmago, dolor de cabeza, mareo, visin borrosa, adormecimiento.

Demerol 50 mg IVSe usa para el tratamiento del dolor moderado a severo.Mareo, cansancio, debilidad, boca seca, prdida del conocimiento.

PAGE 2