Estructura Social en El Perú

7
ESTRUCTURA SOCIAL EN EL PERÚ Jorge Luís Moreno Armijo “El fin primordial de la EDUCACIÓN es: formar hombres capaces de hacer cosas nuevas, y no de repetir simplemente lo que las otras generaciones han hecho; formar individuos que sean creadores, inventores y descubridores, así sea en lo grande o en lo pequeño. Es necesario... desarrollar el espíritu experimental de los alumnos.” Jean Piaget

description

realidad nacional peru

Transcript of Estructura Social en El Perú

la sociedad se organiza en clases sociales. La clase social, según los autores y las

corrientes del pensamiento sociológico se puede definir de la siguiente manera:

ESTRUCTURA SOCIAL EN EL PERÚ

Jorge Luís Moreno Armijo

“El fin primordial de la EDUCACIÓN es: formar hombres capaces de hacer cosas

nuevas, y no de repetir simplemente lo que las otras generaciones han hecho;

formar individuos que sean creadores, inventores y descubridores, así sea en lo

grande o en lo pequeño.

Es necesario... desarrollar el espíritu experimental de los alumnos.”

Jean Piaget

ESTRUCTURA SOCIAL EN EL PERÚ

La sociedad se organiza en clases sociales. La clase social, según los autores y las

corrientes del pensamiento sociológico se puede definir de la siguiente manera:

según Ely Chinoy es el “conjunto de individuos que guardan entre sí relaciones de

igualdad, y que se distinguen de otras posiciones por ciertos cánones, aceptados o

impuestos, de superioridad o inferioridad”.

Light Donald, Keller Suzanne y Calhoun Craig, dicen que las clases sociales son

grandes “conjuntos de personas, que se distinguen por rasgos específicos de su

cultura y de su situación económica”. También se puede decir, que las clases sociales

son “grupos cuasi-organizados, cuyos miembros están unidos entre sí por la similitud

de sus vínculos económicos y culturales”.

Jaime Castro, señala: “las clases sociales son grupos antagónicos en que uno se

apropia del trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupan en la estructura

económica de un modo de producción determinado”

astro también agrega otra definición que dice: “las clases sociales son grandes

grupos o categorías de individuos que se diferencian básicamente por la posición

orgánica y objetiva que ocupan en la organización social de la producción. Esas

clases se relacionan o se superponen, formando un sistema de clases, que es parte

integrante de la estructura social y que históricamente se transforma con la

transformación de la sociedad”

Las clases sociales en el Perú, se distinguen y caracterizan por las siguientes

particularidades: los grupos humanos habitan en un medio socio-geográfico de

referencia urbano y rural, sus miembros desempeñan diversas funciones, cultivan

diversos valores económicos, desarrollan diferentes actividades de subsistencia,

poseen un sentimiento de agrupación, cultivan valores espirituales y culturales,

tienen una determinada educación y profesión de sus miembros, así como poseen un

determinado prestigio social.

Dentro de las clases sociales, también encontramos a los grupos y conglomerados

sociales. Los grupos sociales, son el conjunto de personas que interactúan en forma

continua, estructurada e identificada entre ellas, para lograr satisfacer sus

necesidades más o menos comunes. Los grupos sociales, pueden ser familiares,

recreativos, educativos, religiosos, económicos, políticos.

Los conglomerados sociales, son las reuniones numerosas y ocasionales de personas

que habitan en lugares próximos, que exigen la atención de sus necesidades sin que

exista interacción continua. Los conglomerados son las multitudes en un concierto,

auditorio, manifestación pública, conjunto de viviendas, de oficinas, etc.

Durante el desarrollo de la sociedad, las clases sociales han evolucionado y se han

estructurado en base a dos sistemas de organización social: sistema de castas y el

sistema de clases.

El sistema de castas, es la estratificación social organizada, sobre la base de una

estructura jerarquizada muy rígida, que separa a los miembros de la sociedad en

capas o estratos impermeables al ingreso de los individuos de otras castas. Las

castas son grupos cerrados, dispuestos en un cierto orden de superioridad e

inferioridad.

En un sistema de castas, el individuo nace dentro de una casta y debe permanecer

en ella durante toda su vida. En la casta no se permite la movilidad social vertical de

la persona ni por matrimonio.

El sistema de casta está justificado por una ideología muy poderosa de tipo

religiosos, que se funda en la contradicción entre lo puro y lo impuro (pureza de

sangre, etc.), entre el trabajo intelectual y el manual, etc. El sistema de casta se ha

dado en la india.

El sistema de clases, es un sistema de jerarquías sociales, que está sustentado en las

diferencias de riqueza e ingresos económicos. En la sociedad de clases, todos son

iguales ante la ley y existe libertad de movilidad social. Todos tienen las mismas

oportunidades, comparten pautas de consumo, tipos de educación, modas, lenguaje,

vestimenta, comportamiento, gustos y otras actitudes culturales variadas dentro de

ciertos márgenes.

En el sistema de clases, las posiciones son comúnmente competitivas y fluidas,

puesto que las personas y las familias, pueden competir por riquezas y posición

social sobre la base de sus cualidades, méritos y otras circunstancias personales

tanto como por herencia. En este sistema, la sociedad se estratifica en clase alta,

media y baja o inferior, así como numerosas posiciones intermedias.

Los grupos sociales, la sociedad se halla organizada en una serie de grupos, que se

orientan a conseguir objetivos previstos por ellas. El grupo social, es una unidad de

análisis para la sociología y las ciencias sociales. El grupo social, es el conjunto de

personas cuyas relaciones se basan en una serie de roles y status interrelacionados,

comparten objetivos, ciertos valores y creencias. La familia, los sindicatos, los clubes

sociales, los partidos políticos, etc., son grupos sociales.

Los grupos sociales pueden ser de las siguientes clases: grupos sociales primarios y

secundarios. Los grupos sociales primarios, son aquellos grupos en donde se

establecen relaciones de asociación estrecha e íntima, desarrollan sentimientos de

pertenencia, reciprocidad y espíritu común. A este grupo pertenecen la familia, los

grupos de amigos, grupos de juego, los vecinos, etc.

Los grupos sociales secundarios, son aquellas asociaciones numerosas y dispersas,

cuyas relaciones tienen cierta dificultad para resolverlos. Este grupo posee una

organización formal, la cooperación es indirecta y las relaciones que se establecen

son impersonales. Las empresas, sindicatos, partidos políticos, grupos religiosos y el

estado, forman parte de esta categoría.

LAS CLASES SOCIALES EN EL PERÚ

Las clases sociales, son grandes grupos de individuos que se diferencian por la

posición orgánica y objetiva, que ocupa en la organización social de la producción.

Los científicos sociales, desde hace muchos años han venido realizando estudios,

investigaciones e interpretaciones sobre las clases sociales que existen en la

sociedad, ellos explican lo siguiente: según Aristóteles: en la sociedad existen clases

sociales muy diferenciadas y ellas son: la clase rica, intermedia y la clase muy pobre.

Para Karl Marx: en la sociedad existen clases sociales integradas por los propietarios

de los medios de producción y los obreros o proletarios.

Según Max Weber: en la sociedad existen clases sociales compuesta por

explotadores y explotados y según Alfredo Hernández, la sociedad se organiza en

clases sociales la misma que se clasifican en gran burguesía, burguesía, pequeña

burguesía, proletariado y lupen proletariado

De esta síntesis, expreso mi simpatía por todas las ideas que tratan de explicar la

existencia de las clases sociales, pero de manera particular estoy de acuerdo con lo

que propone Alfredo Hernández.

LA CLASE MEDIA PERUANA

En recientes estudios realizados por las instituciones de encuestas y mercado (apoyo,

imasen, etc.), explican que la clase media peruana está pasando por un grave

proceso de deterioro socioeconómico en el país. Generalmente la clase media en el

Perú se caracterizaba por lo siguiente (hace 20 años atrás): viajar y salir de

vacaciones con toda la familia, comer fuera de casa, asistir a espectáculos en familia,

comprar en tiendas de prestigio, pagar los estudios de los hijos con tranquilidad y

arreglar y mejorar periódicamente su vivienda, etc.

Margarita Martinieri, escribe que la “clase media. Entre 1970 y 1985. Tuvo que

soportar las mayores presiones económicas, el alza del costo de vida, las

imposiciones tributarias y la perdida de su ubicación social”

En los últimos años, la clase media peruana, se ha caracterizado por su “aguante”,

aunque muchos descendieron de nivel, otros luchan con la esperanza de recuperar lo

que perdieron. Aguantar para los integrantes de la clase media, significa estimular a

la esposa y a los hijos a trabajar, alquilar una parte de la casa, abrir una bodega,

peluquería o un puesto de venta de hamburguesas, juanes, queques en la vereda o

en los garajes de las casas.

Situación socioeconómica de la clase media peruana

En el Perú, desde hace más de 20 años, la estructura y las clases sociales, se han

visto afectadas y modificadas por una seria de problemas, principalmente por los de

orden económico, que han llevado a las clases sociales y la clase media peruana, ha

experimentar un terrible deterioro socioeconómico.

José matos refiere: “los estratos provincianos de las antiguas clases dominantes,

también han perdido peso económico, social y político. Ya no son ellos como en las

décadas de 1930, 1940 y 1950… sus generaciones jóvenes se radicalizan o resultan

absorbidas por la clase media urbana”. En la década de los años 80, la clase media

representaba el 45% de la población, en los años ‟90 eran 35% de la población y en

el presente; solo alcanza el 18% de la población nacional.

En otras palabras, el hobby de la clase media se transformó en oficio, el auto en taxi,

la moto en motocarro, etc. La clase media peruana en la actualidad es la reina del

“recurseo”, trabaja duro para sobrevivir y mantener su estatus. Los estudios

realizados en la ciudad de lima y en otras ciudades del país, sobre la real situación y

el nivel socioeconómico de la clase media, concluyen en lo siguiente (ver cuadro

comparativo entre apoyo e imasen)

LA CLASE MEDIA CHOLA EN EL PERÚ

El uso de la palabra cholo, lo hago en el mejor sentido de la palabra y lejos de tonos

despectivos. Según la doctora María Rostoworowski, los peruanos somos cholos,

cholos peruanos. En consecuencia, el término cholo, hace referencia al peruano

mestizo de sangre europea e indígena y eso somos todos los peruanos.

Dice Julio Cotler, en la obra Perú problema, que en el país, como resultado de un

proceso de ruralización urbana y urbanización rural, se ha ido conformado una nueva

estratificación social en el que destaca el fenómeno de la “cholificación”.

El cholo es un hombre que vive en una situación de interrupción y conflicto social en

el Perú. Mantiene rasgos indígenas y ha adoptado las afirmaciones mestizas. Por un

lado, se halla su origen social que le acerca más al indígena y por el trabajo e

ingresos económicos que percibe; se aleja de lo mestizo y de lo indígena.

La movilidad residencial, como consecuencia del bloqueo social, político y económico

que bloquea a los indígenas, han obligado al cholo trabajar como chofer de camión,

obrero, vendedor ambulante, etc, este modo de vida, con el paso de los años

permitieron status y recursos al cholo, destacando entre los mestizos pueblerinos y

entre los propios indígenas de su familia y amigos. En consecuencia, el cholo se

tornó en un individuo agresivo y móvil, en contraste con el mestizo bien educado y el

indio servil y pasivo.

El surgimiento del cholo, ha generado y continúa generando cambios y competencias

con los mestizos de los pueblos y ciudades. El cholo, ocupa espacios en el sector de

la actividad económica, social, cultural y política.

El sociólogo Alberto Adriazén, afirma que el Perú de los últimos 20 años, vio nacer a

una nueva clase social nacional conocida como: la clase media chola. Esta nueva

clase social, se formó con los hijos de los migrantes de los años 30 y 40 que llegaron

a la capital del país. Ellos poseían estudios secundarios completos y aspiraban

convertirse en profesionales o técnicos. Muchos lo lograron mientras otros no.

Los miembros de esta clase, viven atrapados entre la provincia y la ciudad y

formaron clubes provinciales para tener presente la costumbre natal. Los hijos, no

recuerdan o imaginan la provincia de sus padres, crecen y viven en un proceso de

desarraigo total. Los niños, se educan en colegios religiosos, se han vuelto modernos

y en algunos casos cosmopolitas.

Entrado los años 60 y 70, pasaron a integrar grupos políticos radicales y de

vanguardia. En este periodo, coinciden con los hijos de la antigua clase media y con

los nuevos migrantes. La clase media chola de los años 90, es producto de la

migración de los años 50 y 60. Su rostro es plebeyo, andino y selvático. Ellos

comenzaron a poblar las zonas periféricas de las ciudades y a partir de ella,

comenzaron a ganar la ciudad.

Entre los años 70 y 80, se convirtieron en ambulantes, comerciantes, conductores y

microempresarios. A mediados de los ‟80, se “achoran” y comienzan ha exigir

igualdad y oportunidad para que sus hijos estudien en la universidad publica.

Actualmente son los pragmáticos, los que compran y venden (reyes de la papa, la

cebolla, etc.), son los empresarios emergentes. Son huachafos, no por imitación sino

por mal gusto o cursilería.

La clase media peruana tradicional y la clase chola, actualmente está conformada por

abogados, arquitectos, médicos, docentes universitarios, pequeños comerciantes y

funcionarios públicos. Muchos de ellos, viven preocupados y sienten que el piso se

les abre, por lo que muchas veces maquinan acciones o situaciones problemáticas.

En el país, la osadía de Alejandro Celestino Toledo Manrique por ser presidente del

Perú, le está costando caro, en primer lugar por ser mestizo y cholo. Esta condición

de nuestro ser, al parecer es un delito y una maldición en nuestro país de hoy.

La clase social y política tradicional, constantemente cuestiona y critica las formas del

presidente Toledo y minimiza las acciones de fondo. Por ejemplo, se critica la forma

de vestir del presidente Toledo, pero según la critica de moda europea, el presidente

está bien vestido.

Por otro lado, en el Perú existe una clase patriótica nacional, aunque no se tiene o

cuenta aún con una clase o élite política, económica, social y militar organizada y

articulada; existen clases sociales nacionalista y patriótica en forma dispersa y

desordenada. Los loretanos y los tacneños son ejemplos vivos de esta situación.

Agrega José Matos “la nueva clase dominante, cuya hegemonía es disputada por tres

segmentos: el narcotráfico, el capital privado asociado al estado y el capital

trasnacional, es indiferente a toda visión nacional de nuestro desarrollo. Solo

pretende usar al estado, o para acrecentar fortunas familiares o para satisfacer las

exigencias y pretensiones del capital internacional”.

En los últimos años, en el país a comenzado a expandirse y copar casi todo espacio

públicos, la cultura de la clase chola, muy en particular el huayno y la chicha. Este

fenómeno social y cultural, tiene como protagonista al poblador provinciano, que

suele reunirse los fines de semana en locales, clubes y descampados, para escuchar

y bailar con su artista como: Lorenzo Palacios “Chacalón”, Dina Paucar, Sonia

Morales, Abencia Meza, entre otros grupos y artistas populares.

La clase chola, ha comenzado a construir su identidad en base al „sí se puede‟,

pensamiento que está muy ligado a la imagen del hombre provinciano, que ha visto

en sí mismo, a través de la constatación del progreso. El mito del „hombre-que-se-

hace-solo‟, o si se quiere decir, el Peruvian Dream, es una ilusión construida a base

de esfuerzo en centros comerciales, presencia mediática y un redoblado orgullo

provinciano, que se celebra con cantidades oceánicas de cerveza (por ejemplo 1,800

cajas de cerveza o 21,600 botellas de 620ml al precio de s/108 mil en un fin de

semana).

El problema que se presenta ahora y está inconclusa, es que los éxitos de los

migrantes provincianos o burgueses emergentes, todavía no tienen o cuentan con la

articulación política, que le permita consolidarse como una clase consolidada en todo

el país.