Estructura de Investigaciones

12
ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO PORTADA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. GENERALES 2.2. ESPECIFICOS (Particulares) 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO REFERENCIAL 5. DISEÑO METODOLÓGICO. 5.1. ENFOQUE 5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 5.3. UNIVERSO O POBLACIÓN 5.3.1. MUESTRA 5.3.2. TIPO DE MUESTREO 5.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 5.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 5.6. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 6. ASPECTOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO 6.1. CRONOGRAMA (GANT) 6.2. PRESUPUESTO BILIOGRAFÍA ANEXOS (Diseño de la Encuesta, Formato de Entrevista)

description

Estructura de investigaciones, importante

Transcript of Estructura de Investigaciones

Page 1: Estructura de Investigaciones

ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO

PORTADA1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN2.1. GENERALES2.2. ESPECIFICOS (Particulares)3. JUSTIFICACIÓN4. MARCO REFERENCIAL5. DISEÑO METODOLÓGICO.5.1. ENFOQUE5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN5.3. UNIVERSO O POBLACIÓN5.3.1. MUESTRA5.3.2. TIPO DE MUESTREO5.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN5.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN5.6. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN6. ASPECTOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO6.1. CRONOGRAMA (GANT)6.2. PRESUPUESTOBILIOGRAFÍAANEXOS (Diseño de la Encuesta, Formato de Entrevista)

Page 2: Estructura de Investigaciones

Los anexos constituyen una sección adicional a la organización del trabajo. Su finalidad es proporcionar información extra acerca del tema de estudio. Por lo tanto, es todo aquel material que sirve como complemento al trabajo y el tema de estudio como artículos, estadísticos, gráficos, fotografías, mapas, tablas, entre otros. Estos materiales tienen que estar referenciados en el texto, como por ejemplo decir “ver Anexo 1” porque de no ser así el lector podrá olvidar revisar esta sección del trabajo

Page 3: Estructura de Investigaciones

ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA

PORTADADEDICATORIAAGRADECIMIENTOSRESUMENPALABRAS CLAVESTABLA DE CONTENIDOINDICE DE CUADROS E ILUSTRACIONESINTRODUCCIÓN1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN2.1. GENERALES2.2. ESPECIFICOS (Particulares)3. JUSTIFICACIÓN4. MARCO REFERENCIAL5. DISEÑO METODOLÓGICO.5.1. ENFOQUE5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN5.3. UNIVERSO O POBLACIÓN5.3.1. MUESTRA5.3.2. TIPO DE MUESTREO5.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN5.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN5.6. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN6. ASPECTOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO6.1. CRONOGRAMA (GANT)6.2. PRESUPUESTO7. RESULTADOS - CAPÍTULOS (SEGÚN NÚMERO DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS)7.1. (Desarrollo del Objetivo específico #1)7.2. (Desarrollo del Objetivo específico #2)7.3. (Desarrollo del Objetivo específico #3)CONCLUSIONES RECOMENDACIONESBILIOGRAFÍAANEXOS (Diseño de la Encuesta, Formato de Entrevista, Fotos, Procedimientos, Diagramas)

LA MONOGRAFÍA es una revisión bibliográfica acerca de un tema, tratado en forma delimitada y precisa, y por ello, de menor extensión, donde se prioriza la profundidad.Sus apartes son introducción, desarrollo y conclusión.

Page 4: Estructura de Investigaciones

ESTRUCTURA DE PLAN DE NEGOCIOS

PORTADADEDICATORIAAGRADECIMIENTOSRESUMENPALABRAS CLAVESTABLA DE CONTENIDOINDICE DE CUADROS E ILUSTRACIONESINTRODUCCIÓN1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN2.1. GENERALES2.2. ESPECIFICOS (Particulares)3. JUSTIFICACIÓN4. MARCO REFERENCIAL5. DISEÑO METODOLÓGICO.5.1. ENFOQUE5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN5.3. UNIVERSO O POBLACIÓN5.3.1. MUESTRA5.3.2. TIPO DE MUESTREO5.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN5.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN5.6. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN6. ASPECTOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO6.1. CRONOGRAMA (GANT)6.2. PRESUPUESTO

PARTE I: FASE DESCRIPTIVA

7. ORIENTACIÓN GENERAL DEL NEGOCIO7.1. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO DEL NEGOCIO (DESDE LO ECONÓMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y

OTROS)7.2. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO7.2.1. MODELO DE NEGOCIO7.2.2. ANÁLISIS DEL PRODUCTO / SERVICIO7.2.2.1. DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO / SERVICIO 7.2.2.2. PERFIL DEL PRODUCTO: 7.2.2.3. PATENTES REFERENTES A SU PRODUCTO7.2.2.4. PRODUCTOS/ SERVICIOS COMPLEMENTARIOS8. ANÁLISIS DEL MERCADO8.1. DEFINICIÓN DE MERCADO Y SU SEGMENTACIÓN8.2. DEFINICIÓN, TAMAÑO Y EVOLUCIÓN DEL MERCADO OBJETIVO 8.3. CONSUMO APARENTE Y CONSUMO PER CÁPITA8.4. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL DEL M.O.

Page 5: Estructura de Investigaciones

8.5. ESTRUCTURA Y CONFORMACIÓN DEL MERCADO ACTUAL (PARTICIPANTES Y SUSTITUTOS)8.6. PERFIL DEL CONSUMIDOR8.7. BASE DE DECISIÓN DE COMPRA DEL CONSUMIDOR9. ANÁLISIS DEL SECTOR 9.1. DIAGNÓSTICO DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DEL SECTOR9.1.1. ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER9.1.2. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DEL SECTOR9.2. MEDICIÓN DE LAS FUERZAS DE PORTER 9.3. ANÁLISIS DE LAS FUERZAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES Y TECNOLÓGICAS QUE

AFECTAN AL SECTOR.10. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA10.1. ESTRATEGIA ACTUAL DE LA COMPETENCIA10.2. PERFIL DE CAPACIDADES10.3. MEDICIÓN DE LAS CAPACIDADES DE LA COMPETENCIA10.4. POSICIONAMIENTO COMPETITIVO EN TÉRMINOS DE LAS VARIABLES CRITICAS DE ÉXITO11. ESTRATEGIA EMPRESARIAL DEL NEGOCIO11.1. DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS DE NEGOCIO 11.2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO (DOFA)11.3. MISIÓN – VISIÓN (ESTRATÉGICA)11.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 11.5. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS 11.6. DEFINIR EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO

PARTE II. FASE OPERATIVA

12. PLAN DE MARKETING12.1. DEFINICIÓN DE MERCADOS12.1.1. MERCADO OBJETIVO12.2.2 MERCADO REAL – COMPETENCIA - EMPRESA12.2. OBJETIVOS DE MARKETING12.2.1. OBJETIVOS DE PARTICIPACIÓN DE MERCADO12.2.2. OBJETIVOS DE VENTAS12.2.3. OBJETIVOS DE RENTABILIDAD12.2.4. OBJETIVOS DE MARKETING MIX12.3. ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA12.3.1. ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO12.3.2. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN DE MERCADO12.3.3. ESTRATEGIAS DE VENTAS12.3.4. ESTRATEGIAS DE RENTABILIDAD12.3.5. ESTRATEGIAS DE MARKETING MIX12.3.5.1. ESTRATEGIA DE PRODUCTO12.3.5.2. ESTRATEGIAS DE PRECIO12.3.5.3. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN12.3.5.4. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN12.3.5.5. ESTRATEGIAS DE SERVICIOS12.4. PLAN DE ACCIÓN12.4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES12.5. PLAN DE VENTAS

Page 6: Estructura de Investigaciones

12.5.1 OBJETIVOS DE VENTA12.5.2. PRONÓSTICOS DE VENTA12.5.3...CLIENTES INICIALES12.5.4. CUBRIMIENTO GEOGRÁFICO INICIAL12.5.5. DISEÑO DE RUTAS Y TERRITORIOS12.5.6. ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTOS X TERRITORIO12.5.7. TÁCTICAS Y PROGRAMAS DE EJECUCIÓN12.6. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MERCADEO.13. PLAN OPERATIVO13.1. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PRODUCTO13.1.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO13.1.2. MATERIAS PRIMAS BÁSICAS13.1.3. CONSUMOS UNITARIOS DE MATERIAS PRIMAS, ETC.13.1.4. CONDICIONES DE CALIDAD13.2. PROCESOS Y TECNOLOGÍA13.2.1. ESPECIFICACIÓN DEL PROCESO13.2.2. DIAGRAMAS BÁSICOS DE FLUJO13.2.3. EQUIPOS Y MAQUINARIAS13.2.4. NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA13.2.5. POLÍTICAS DE MANTENIMIENTO 13.3. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA (PLANOS)13.3.1. DEPARTAMENTOS O ZONAS BÁSICAS13.3.2. EQUIPOS POR DEPARTAMENTO13.3.3. ÁREA POR DEPARTAMENTO13.3.4. DIAGRAMA DE FLUJO DE PRODUCCIÓN13.3.5. PLANO DE DISTRIBUCIÓN 13.4. PLAN DE PRODUCCIÓN 13.4.1. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN EN UDS. X UD. DE TIEMPO13.4.2. PROGRAMA DE CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS 13.4.3. PLAN DE COMPRAS 13.4.4. SISTEMAS DE CONTROL14. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL14.1. ORGANIZACIÓN14.1.1. ESTRUCTURA BÁSICA (ORGANIGRAMA)14.1.2. LÍNEAS DE AUTORIDAD14.1.3. MECANISMOS DE DIRECCIÓN Y CONTROL14.1.4. ORGANIZACIÓN DE APOYO (TERCERIZACIÓN)14.2. NECESIDADES DE PERSONAL14.2.1. PERFIL DE LOS EMPLEADOS14.2.2. NECESIDADES CUANTITATIVAS14.2.3. POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL15. ANÁLISIS LEGAL Y SOCIAL15.1. ASPECTOS LEGALES15.1.1. TIPO DE SOCIEDAD15.1.2. PROCESO DE CONFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD15.1.3. ASPECTOS LEGALES ESPECIALES DE SU ACTIVIDAD ECONÓMICA15.2. ASPECTOS LEGALES URBANOS15.2.1. LEGISLACIÓN URBANA PARA EL NEGOCIO

Page 7: Estructura de Investigaciones

15.2.2. TRÁMITES Y PERMISOS ANTE EL ESTADO15.3. ASPECTOS AMBIENTALES Y NORMATIVOS15.3.1. NORMATIVIDAD ASOCIADA AL NEGOCIO15.3.2. PROGRAMA AMBIENTAL DEL NEGOCIO15.3.3. ANÁLISIS DE RIESGOS

FASE III: ÁREA ECONÓMICA / FINANCIERA

16. ANÁLISIS ECONÓMICO16.1. INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS16.1.1. MAQUINARIA Y EQUIPOS16.1.2. INFRAESTRUCTURA FÍSICA16.1.3. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO16.1.4. LICENCIAS, FRANQUICIAS16.1.5. MONTAJES16.1.6. MARCAS Y PATENTES16.1.7. BIENES MUEBLES, EQUIPOS DE OFICINA16.1.8. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD.16.1.9. OTROS.16.2. INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO16.2.1. POLÍTICAS DE INVENTARIOS16.2.2. POLÍTICAS DE CARTERA A CLIENTES16.2.3. POLÍTICAS DE CARTERA A PROVEEDORES16.2.4 .POLÍTICAS DE EFECTIVO16.2.5. POLÍTICAS DE PÉRDIDAS INICIALES16.3 PRESUPUESTOS16.3.1. INGRESOS16.3.2. MATERIAS PRIMAS, INSUMOS16.3.3. NOMINA16.3.4. OTROS GASTOS, DEDUCCIONES16.3.5. PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTA, PUBLICIDAD.16.4. ANÁLISIS DE COSTOS16.4.1. COSTOS FIJOS, COSTOS VARIABLES, UNITARIOS, COSTO PROMEDIO16.4.2. MÁRGENES16.4.3. PUNTO DE EQUILIBRIO17. ANÁLISIS FINANCIERO17.1. ANÁLISIS FLUJO DE CAJA17.1.1. PROYECCIONES17.1.2. MATERIAL DE APOYO FLUJO DE ENTRADAS17.1.3. MATERIAL DE APOYO FLUJO DE SALIDAS17.2. ESTADOS DE RESULTADOS17.3. BALANCE GENERAL18. EVALUACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO CONCLUSIONES RECOMENDACIONESBILIOGRAFÍAANEXOS (DISEÑO DE LA ENCUESTA, FORMATO DE ENTREVISTA, FOTOS, PROCEDIMIENTOS, DIAGRAMAS)

Page 8: Estructura de Investigaciones

ESTRUCTURA DE DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

PORTADADEDICATORIAAGRADECIMIENTOSRESUMENPALABRAS CLAVESTABLA DE CONTENIDOINDICE DE CUADROS E ILUSTRACIONESINTRODUCCIÓN1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN2.1. GENERALES2.2. ESPECIFICOS (Particulares)3. JUSTIFICACIÓN4. MARCO REFERENCIAL5. DISEÑO METODOLÓGICO.5.1. ENFOQUE5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN5.3. UNIVERSO O POBLACIÓN5.3.1. MUESTRA5.3.2. TIPO DE MUESTREO5.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN5.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN5.6. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN6. ASPECTOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO6.1. CRONOGRAMA (GANT)6.2. PRESUPUESTO7. ANÁLISIS7.1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN7.2. EVALUACIÓN EXTERNA – MATRIZ EFE7.2.1. INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ EFE.7.2.2. INTERROGANTES CON RESPECTO AL ENTORNO7.3. EVALUACIÓN INTERNA.7.3.1. INTERROGANTES CON RELACIÓN AL AMBIENTE INTERNO7.3.2. MATRIZ EFI7.3.3. INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ EFI.7.4. ANÁLISIS COMPETITIVO.7.4.1. MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO MPC7.4.2. INTERPRETACIÓN DE LA MPC.7.4.3. ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER.7.5. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DOFA.8. PLAN DE EJECUCIÓN8.1. DEFINICIÓN DE ASUNTOS ESTRATÉGICOS

Page 9: Estructura de Investigaciones

CONCLUSIONES RECOMENDACIONESBILIOGRAFÍAANEXOS (Diseño de la Encuesta, Formato de Entrevista, Fotos, Procedimientos, Diagramas)

Page 10: Estructura de Investigaciones

ESTRUCTURA DE TRABAJO DE GRADO

PORTADADEDICATORIAAGRADECIMIENTOSRESUMENPALABRAS CLAVESTABLA DE CONTENIDOINDICE DE CUADROS E ILUSTRACIONESINTRODUCCIÓN1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN2.1. GENERALES2.2. ESPECIFICOS (Particulares)3. JUSTIFICACIÓN4. MARCO REFERENCIAL5. DEFINICÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS6. HIPÓTESIS7. VARIABLES7.1. VARIABLE DEPENDIENTE7.2. VARIABLE INDEPENDIENTE8. DISEÑO METODOLÓGICO.8.1. ENFOQUE8.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN8.3. UNIVERSO O POBLACIÓN8.3.1. MUESTRA8.3.2. TIPO DE MUESTREO8.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN8.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN8.6. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN9. ASPECTOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO9.1. CRONOGRAMA (GANT)9.2. PRESUPUESTO10. RESULTADOS - CAPÍTULOS (SEGÚN NÚMERO DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS)10.1. (Desarrollo del Objetivo específico #1)10.2. (Desarrollo del Objetivo específico #2)10.3. (Desarrollo del Objetivo específico #3)CONCLUSIONES RECOMENDACIONESBILIOGRAFÍAANEXOS (Diseño de la Encuesta, Formato de Entrevista, Fotos, Procedimientos, Diagramas)