Estructura de costos

29
G i UNIVERSIDAD PERUANA UNION Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Academica de contabilidad Diseño De Una Estructura De Costos Para Una Pequeña Industria Textil Por: Ruth A. Cotacallapa Cama Shirley Maquera Maquera Yenny Quispe Loayza Katia Sarco Escalante Thalia Tupac Mara Juliaca Perú 2013

Transcript of Estructura de costos

Page 1: Estructura de costos

G

i

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

Facultad de Ciencias Empresariales

Escuela Academica de contabilidad

Diseño De Una Estructura De

Costos Para Una Pequeña

Industria Textil

Por:

Ruth A. Cotacallapa Cama

Shirley Maquera Maquera

Yenny Quispe Loayza

Katia Sarco Escalante

Thalia Tupac Mara

Juliaca – Perú 2013

Alumno
Resaltado
Page 2: Estructura de costos

G

ii

A nuestros padres que son las personas más

importantes en nuestras vidas, con mucho

cariño le dedicamos todo el esfuerzo

en el presente trabajo.

Alumno
Resaltado
Page 3: Estructura de costos

G

iii

AGRADECIMIENTO

A DIOS por acompañarnos todos los días. Además es preciso expresar nuestro

agradecimiento a la empresa industrial ZEYMA SPORT por habernos empresa.

Al Mg. Juan Félix Quispe Gonzales, por su apoyo y orientación incondicional,

en el desarrollo de este trabajo.

A los colaboradores de empresa industrial ZEYMA SPORT, por su apoyo y la

confianza brindada, en la obtención de datos.

A la señorita estudiante del VIII ciclo de contabilidad, que está realizando sus

prácticas en un estudio contable, Patricia Ortega por su apoyo en la parte teórica e

introductoria del presente trabajo.

Page 4: Estructura de costos

G

iv

INTRODUCCION

La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad general, que analiza la

información de los costos para el uso interno de la administración en la

planeación, control, verificación de precios y toma de decisiones. La clave del

éxito de un negocio depende de la manera en que se utilice la información que se

obtiene del costeo de sus productos, es la base para el pronóstico y el control de

las operaciones, esta información debe ser suministrada de una manera eficiente y

exacta para llegar al balance del inventario final. Por consiguiente conlleva al

cálculo adecuado del costo unitario, elemento importante en la determinación de

un precio de venta real justo y competitivo para la empresa “Zeyma Sport”.

La empresa se encuentra ubicado en el pasaje Bacigalupo A3 en la cuidad de

Tacna, cuyo representante es Maruja Maquera Guevara, esta empresa se dedica

a producir bienes textiles, cuya demanda presenta una alta sensibilidad al ingreso

medio de la población.

El presente trabajo cuyo título es “Diseño de una estructura de costos para una

pequeña industria textil “Zeyma Sport”.que trata de determinar el costo unitario de

fabricación, Asimismo demostraremos que la industria textil puede beneficiarse

con la estructuración de un diseño de costos, el que resulta más apropiado. Si

bien el precio está basado en la oferta y la demanda y no en el costo de

producción; la adecuada aplicación de costos puede ayudar a la administración a

determinar que productos producirán mayor utilidad al venderlo al precio de la

demanda que está dispuesto a pagar.

Alumno
Resaltado
Page 5: Estructura de costos

G

v

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................. ii AGRADECIMIENTO ......................................................................................... iii INTRODUCCION .............................................................................................. iv

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................... 1

Descripción de la situación ................................................................. 1 Importancia ......................................................................................... 1 Objetivos ............................................................................................. 2

CAPITULO II FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA INVESTIGACION ............ 3

Marco histórico ................................................................................... 3 Marco teórico ...................................................................................... 7 Marco Conceptual ............................................................................. 13 Definición de términos ...................................................................... 13 Filosofía cristiana sobre la investigación .......................................... 14

CAPITULO III ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ............. 15

Analisis de los resultados .................................................................. 15

CONCLUSION RECOMENDACIÓN REFERENCIAS

Alumno
Resaltado
Alumno
Nota adhesiva
hasta esta marco teorico entrega el el 2 de abril
Page 6: Estructura de costos

G

vi

TABLA DE CUADROS

Materia prima directa………………………………………………………………..14

Mano de obra directa………………………………………………………………..15

Mano de obra directa de sueldos semanales……………………………………15

Mano de obra directa de sueldos a destajo………………………………………16

Gastos indirectos de fabricación…………………………………………………..16

Depreciación de maquinarias……………………………………………………...17

Cuadro de balances………………………………………………………………...18

Page 7: Estructura de costos

G

1

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del problema

La empresa industrial de confecciones denominada “Zeyma Sport” no

emplea un diseño de costos que le permita establecer el costo unitario real del

producto, es por esta razón que nos vemos en la necesidad de diseñar un sistema

de costos que se adecue al giro del negocio al cual se dedica esta empresa, por lo

que la determinación de los costos unitarios es un tanto inexacta.

Importancia

El presente trabajo de investigación es de vital importancia para la empresa

“Zeyma Sport” porque da conocer los costos unitarios exactos para la

determinación total del costo de producción, sobre cuya base la empresa puede

tomar decisiones más importantes que antes no se podía realizar, debido a

cálculos inexactos.

Alumno
Resaltado
Alumno
Nota adhesiva
de diseñar una una estructura de costos
Alumno
Nota adhesiva
3 espacios
Alumno
Nota adhesiva
2 espacios
Page 8: Estructura de costos

G

2

Objetivos

Objetivo general

El principal objetivo de este trabajo es diseñar una estructura de costos para

la industria “Zeyma Sport”.

Objetivos específicos

Diseñar un control adecuado de la materia prima para una correcta

determinación de costos de la empresa “Zeyma Sport”.

Diseñar un control adecuado de la mano de obra para una correcta

determinación de costos de la empresa “Zeyma Sport”.

Diseñar un control adecuado de los Costos Indirectos de Fabricación para una

correcta determinación de costos de la empresa “Zeyma Sport”.

Diseñar una estructura de costos de producción para una correcta

determinación de costos de la empresa “Zeyma Sport”.

Page 9: Estructura de costos

G

3

CAPITULO II

FUNDAMENTO TEORICO DE LA INVESTIGACION

Marco histórico

Respecto a la historia de los costos, Ulaemminch, (1961) afirma que el

surgimiento de la contabilidad de costos se ubica una época antes de la

Revolución Industrial. Ésta, por la información que manejaba, tendía a ser muy

sencilla, puesto que los procesos productivos de la época no eran tan complejos.

Estos consistían en un empresario que adquiría la materia prima; luego ésta

pasaba a un taller de artesanos, los cuales constituían la mano de obra a destajo;

y después, estos mismos últimos eran los que vendían los productos en el

mercado. De manera que a la contabilidad de costos sólo le concernía estar

pendiente del costo de los materiales directos.

Ademas sostiene que este sistema de costos fue utilizado por algunas

industrias europeas entre los años 1485 y 1509.Hacia 1776 y los años posteriores,

el advenimiento de la Revolución Industrial trajo a su vez las grandes fábricas, las

cuales crearon el ambiente propicio para un nuevo desarrollo de la contabilidad de

costos.

Tambien afirma que en 1778 se empezaron a emplear los libros auxiliares en

todos los elementos que tuvieran incidencia en el costo de los productos, como

salarios, materiales de trabajo y fechas de entrega. En los años 1890 y 1915, la

contaba contabilidad de costos logró consolidar un importante desarrollo, puesto

que diseñó su estructura básica, integró los registros de los costos a las cuentas

generales en países como Inglaterra y Estados Unidos.

Tambien menciona que básicamente hasta acá, se podría decir que este

enfoque de la contabilidad ejercía control sobre los costos de producción y

registraba su información con base en datos históricos, pero a raíz de la

integración que se dio entre la contabilidad general y la contabilidad de costos

entre los años de 1900 y 1910, esta última pasó a depender de la general.

Alumno
Nota adhesiva
a 6 espacios
Alumno
Nota adhesiva
3.5
Alumno
Nota adhesiva
3
Alumno
Nota adhesiva
dos partes costos y empresa
Page 10: Estructura de costos

G

4

Luego de ésto, entre los años de 1920 y 1930, época de la Gran Depresión en

los EE.UU., y en los cuales la contabilidad se comenzaba a entender como una

herramienta de planeación y control, lo cual demandaba la necesidad de crear

nuevas formas para anticiparse a los simples hechos económicos históricos,

surgen los costos predeterminados y los costos estándar. Posterior a la gran

depresión se comienza a dar gran preponderancia a los diferentes sistemas de

costos y a los presupuestos, pues ya se ven como una herramienta clave en la

dirección de las organizaciones.

Asimismo que entre las razones que evidencian este nuevo auge se encuentra.

El valor de los activos fijos utilizados por las empresas que hicieron aparecer la

necesidad de controlar los costos indirectos.

El autor afirma también que el tamaño y la complejidad de las empresas y por

consiguiente las dificultades administrativas a las que se enfrentaban.

Y que La Contabilidad de Costos propiamente tal surgió con el desarrollo de

las empresas industriales a fines del Siglo XIX. Antes de este período existía una

contabilidad global basada en la acumulación de operaciones efectuadas por el

comerciante.

Con el objeto de formarse una rápida idea acerca de la evolución que la

Contabilidad de Costos ha tenido en el tiempo, aun cuando no se le identificara

como tal, es preciso retraerse a las antiguas civilizaciones del Medio Oriente, en

donde es posible encontrar sacerdotes y escribas que tenían como tarea realizar

anotaciones para establecer cuál era el costo final de alguna obra o trabajo

específico.

Vázquez (1978), afirma que la Contabilidad de Costos se inició en las

fábricas Florentinas de telas y lana del Siglo XII,

mientras que Garner (1947) ubica

su nacimiento en el Siglo XIV durante el desarrollo del comercio inglés e italiano.

Uno de los investigadores que ha estudiado el origen de la Contabilidad de Costos

establece que su establecimiento surgió en Inglaterra, durante el reinado de

Enrique VII (1485-1509) a consecuencia de restricciones impuestas a los

fabricantes de algodón lo que obligó a éstos a organizarse en comunidades

industriales de manera que los vendedores se vieron en la necesidad de conocer

con mayor exactitud el costo de los productos para rendir cuentas a sus

mandantes.

Asimismo una notable excepción es el sistema contable llevado por un

impresor italiano instalado en Amberes durante el Siglo XVI, cuyo nombre era

Christopher Platin, el cual utilizaba cuentas por partida doble y formaba una

contabilidad de costos por órdenes de trabajo lo que le permitía determinar el

costo de cada libro que imprimía. Este valor lo obtenía acumulando el costo de los

distintos tipos de papel, como asimismo los salarios que pagaba a sus

Page 11: Estructura de costos

G

5

dependientes y otros valores que surgían durante el trabajo. Su minuciosidad le

hizo llevar un completo inventario tanto de unidades físicas como de los valores

correspondientes. Igualmente, al finalizar cada trabajo encomendado, elaboraba

un asiento contable transfiriendo la cuenta que reflejaba el producto en proceso a

una cuenta que denominaba libros en almacén, la que cuadraba con el inventario

que mantenía (Florence, 1935).

Florecene (1935) sostiene que algunos prototipos de sistemas de contabilidad

de costos eran llevados en la compañía textil de la familia Médici, a mediados del

Siglo XV, como también en la empresa minera que mantenía la familia Fugger en

Austria. En este último caso, la contabilidad utilizada distinguía entre el costo de

los materiales utilizados, la mano de obra, el transporte y otros gastos inherentes

al proceso productivo.

El autor también menciona que a pesar de que en la práctica surgían casos

como los señalados, en que se diseñaban prototipos válidos para las necesidades

informativas propias de algunos comerciantes, su uso era prácticamente

desconocido para el resto. Tampoco existían publicaciones o tratados sobre el

particular. Una excepción fue cuando, en 1697, John Collins publicó una obra en

que preconizaba la diferencia entre el costo de fabricación y los costos

comerciales. Sólo a fines del Siglo XVIII, en Inglaterra, comenzaron a circular

algunos libros de contabilidad en que se habla de los costos fabriles.

James Dodson (1750) publicó una obra en que se refiere al costeo por lotes de

productos en las fábricas de calzados y trata acerca del costo de las existencias

de productos en proceso.

Veintidós años después, en 1777, Wardhaugh

Thompson, publicó una obra en que preconizaba una completa descripción de los

costos por proceso en una fábrica de medias, estableciendo la forma para

determinar el costo de los productos. Sin embargo, ha podido establecerse que

estos métodos y técnicas desarrolladas por tales pioneros no tuvieron mayor

influencia entre los demás, de modo que cada uno recurría a su propio criterio y

experiencia para solucionar sus problemas.

(Lithleton 1953) afirma que sólo a partir de la segunda mitad del Siglo XIX,

como consecuencia del crecimiento industrial, surgen diferentes problemáticas

económicas que inciden en la necesidad de determinar con mayor exactitud el

costo de fabricación y separarlo del costo comercial. Entre estos problemas estuvo

la preocupación por fijar el precio de venta de los diferentes productos, el

incremento de la productividad, la cuantía de los salarios, el tratamiento de la

depreciación de los activos, la valorización de los inventarios, y la determinación

de la renta anual.

Page 12: Estructura de costos

G

6

(Lithleton 1953) dice que Sin embargo. el cálculo de los costos de cada

empresa era mantenido en completo secreto, y su divulgación estaba al nivel de lo

que hoy podemos definir como espionaje industrial. De este modo, los contables

fueron consolidando su profesión diseñando métodos únicos para determinar los

costos, cuyo dominio les era exclusivo. Esta característica se mantuvo hasta la

masificación del uso industrial de equipos pesados y el desarrollo de técnicas de

producción en masa, por cuanto ello obligó al reconocimiento y posterior

determinación del costo de la carga fabril.

(Lithleton 1953) también afirma que 1887, un ingeniero eléctrico inglés de

nombre E. Garckey, y un perito contable llamado M. Fells, publicaron un completo

tratado de contabilidad de costos bajo el título de Factory Accounts, en donde se

trata de uniformar los criterios para establecer y contabilizar los costos industriales

mediante partida doble e integradamente con la contabilidad general o financiera.

Tambien indica que dos años después, un perito contable inglés, George

Norton, publicó un manual de contabilidad de costos dirigido a la industria textil.

Otra obra importante para el establecimiento de la Contabilidad de Costos fue la

escrita por John Mann en 1891, la cual trata detalladamente los costos indirectos

que se producen en las empresas productivas y su consecuente clasificación y

distribución.

Otro gran impulsor para el establecimiento organizado de un sistema de

contabilidad de costos fue el inglés Alexander Hamilton Church, quien en

diferentes artículos publicados en el Engeneering Magazine puso de manifiesto su

importancia para medir la actividad directiva.

Page 13: Estructura de costos

G

7

Marco teórico

Jimenez Boulanger, Espinoza Gutirrez (2007) en las industrias los costos

se dirigen sus actividades a la modificación de características de la materia,

mediante mezcla, cambio, o yuxtaposición, a fin de obtener un producto

susceptible de venderse para satisfacer una necesidad específica. Dentro de este

tipo de empresas se pueden citar: fábrica de muebles, industria textil, fábrica de

automóviles y fábrica de artículo electrónicos. Para este tipo de industria se utiliza

el término costos de producción o manufactura. Estos costos están representados

por el total de esfuerzos y recursos invertidos durante un periodo que comprende

desde la adquisición de materiales en su estado original hasta la transformación

en satisfactores para la venta servicios se utiliza el término costos de operación.

Materia prima

Corcoran (1987), afirma que cuando se fabrica esporádicamente por lotes y

su diseño varia (la variedad es habitual pero no obligatoria), lo que opera es un

sistema de costeo por ordenes de producción o lotes. Es evidente que si se hace

solo unas cuantas unidades sin duda existe un sistema de órdenes de producción.

El costeo por órdenes de producción se refiere a sistemas discretos.

Mosto (1973), afirma que la producción por orden es aquella que por lo

general se produce un solo artículo de gran magnitud, por ejemplo, una bolichera,

un edificio, etc., producción que se realiza para un determinado cliente, es decir,

en este tipo de producción se produce para alguien que lo ha solicitado, de allí el

nombre de producción por orden, o en otras palabras, no se produce para exhibir

los artículos y que el publico los elija para su adquisición.

Flores Soria, (2008), afirma que es un procedimiento de control, y registro

de cada uno de los elementos del costo de producción (Materia Prima, mano de

obra. Gastos de fabricación), para una orden de producción.

Es decir en este sistema se asignan y se acumulan los costos para cada

orden de producción.

Page 14: Estructura de costos

G

8

Polanco izquierdo (2007) la materia prima suele clasificar en materia prima

directa e indirecta.

La materia prima directa: Hace referencia a todos los materiales que integran

físicamente el producto terminado o que se puede asociar fácilmente con él. Por

ejemplo, la tela que se emplea en la fabricación de ropas deportivas y hace del

producto y su costo pude ser clasificado como costo de material directo.

Materia prima indirecta

Flores Soria, (2008), Se refiere a aquellos materiales que integran físicamente

el producto perdiendo su identidad o que por efectos de materialidad se toman

como indirectos. Los hilos que su usan en la fabricación de ropas deportivas hace

parte del producto, pero su costo puede no ser fácilmente medido como un costo

de una unidad procesada, o su costo por unidad puede ser bastante insignificante

para ser medido como un costo de material directo.

Algunos de los métodos que se emplean más frecuentemente para la valuación

de materiales son:P.e.p.s.,U.e.p.s.,P.p.

Es el menos sensible a las variaciones de precios. Si éstos están en alza, la

valuación se efectúa a guarismos inferiores a los de plaza. Con precios en baja, es

a la inversa.

Mano de obra

Jiambalvo, ( 2006), Señala que los trabajadores de una compañía que utiliza

un sistema de costeo por orden de trabajo llenan “Tarjetas de tiempo” (También

llamadas tarjetas de mano de obra o tarjetas de trabajo) para llevar un registro de

la cantidad de tiempo que se invierte en cada trabajo.

Backer (1997) menciona en el capítulo cuatro nos dice que la mano de obra en

la empresa moderna ha cambiado como consecuencia de automatización y las

actividades sindicales, los gastos representan una importante porción de los

costos totales incurridos por la compañía.

Sinisterra Valencia, ( 2006) Afirma que a través de las diferentes etapas del

proceso de fabricación se añade la mano de obra y así, la unidad procesada va

presentando cambios sustanciales que la aproximan hacia su terminación y el

costo de la mano de obra queda incorporado en el producto aunque por

observación es más evidente la materia prima en el producto, en realidad es la

mano de obra del agente transformador que incide para que se opere el cambio,

aunque en el producto final no quede plasmado en forma tangible la aplicación de

Page 15: Estructura de costos

G

9

la misma. La mano de obra representa el esfuerzo laboral del trabajo humano que

se aplica en la elaboración del producto.

Polimeni, (2011), señala que la MO es el esfuerzo físico o mental que

interviene en el proceso de transformar las materias primas en productos

terminados. Los sueldos, salarios y prestaciones del personal de la fábrica, que

paga la empresa; así con todas las obligaciones a que den lugar, son el costo de

la mano de obra; este costo debe clasificarse de manera adecuada.

Los salarios que se pagan a las personas que participan directamente en la

transformación de la materia prima en producto terminado y que se pueden

identificar o cuantificar plenamente con el mismo.

Ortega Perez, (1999), La Mano de Obra o trabajo fabril representa al factor

humano de la producción, sin cuya intervención no podría realizarse la actividad

manufacturera, independientemente del alto grado de desarrollo mecánico o

automático de los procesos transformativos.

La importancia del control del elemento humano en las industrias crece día

a día y su disciplina, eficiencia e iniciativa son condiciones determinantes del

volumen y calidad de los productos elaborados; de aquí que este factor, cuya

remuneración, en su mayor parte, pasa a integrar el segundo elemento del costo

de producción, tenga una importancia vital y requiera el estudio detenido de los

diferentes aspectos involucrados en su organización administrativa, control

contable y problemas contables específicos.

Collantes Menis, (2007), afirma que el control del tiempo es una fase

importante de la contabilidad de costos y se define como el registro diario de la

asistencia del trabajador al centro de trabajo para determinar la cantidad de

trabajo efectuado por el trabajador de la empresa industrial, o para determinar el

tiempo que se emplea en una labor o tarea realizada.

Polanco izquierdo (2007) indica que la materia prima suele clasificar en materia

prima directa e indirecta.

Asimismo el autor nos da un asiento tipo de contabilización:

Contabilización:

Por el importe de la solicitud de efectivos, el Departamento de Contabilidad

corre un asiento de:

Page 16: Estructura de costos

G

10

Mano de obra por Aplicar x

Bancos x

Con base en la Lista de Raya, en las Tarjetas de Distribución de Tiempo o en

los Reportes de Trabajo Ejecutado, se hará la distribución del importe pagado, que

da lugar a un asiento de:

--------------x-------------------

Producción en Proceso x

(Subcuenta que corresponde segúnal sistema de costos adoptado)

Mano de obra por Aplicar x

------------------x--------------------

La cuenta de Mano de obra por Aplicar tiene función de cuenta puente. El

asiento anterior se formulará con base en un Registro de análisis de la Mano de

Obra, que se clasifique y acumule el importe pagado a los trabajadores, por

Órdenes de Producción.

Costos Indirectos De Fabricación

“Costos Indirectos de fabricación son todos los conceptos que incluye el

pool de costos y que se usan para acumular los materiales indirectos, la mano de

obra indirecta y todos los otros costos indirectos de manufactura. Tales conceptos

se incluyen en los costos indirectos de fabricación porque no se les puede

identificar directamente con los productos específicos...” (POLIMENI, 1990).

Son todos aquellos costos que no se relacionan directamente con la

manufactura, pero contribuyen y forman parte de los costos de producción: MOI,

MPI, CIF: calefacción, luz y energía para la fábrica, depreciación de las maquinas,

mantenimiento de las maquinas, prestaciones sociales, incentivos, tiempo ocioso.

Jiambalvo, ( 2006) afirma que el enfoque principal implica asignar los gastos

de fabricación a los trabajadores tomando como base ciertas características que

los trabajos comparten, como horas de mano de obra directa o costo de la mano

de obra directa. A las características comunes se les denomina base de

distribución, el cual reparte los gastos de fabricación entre los diversos trabajos.

Page 17: Estructura de costos

G

11

La tasa de asignación gastos de fabricación se calcula dividiendo los

costos de los gastos de fabricación estimados entre la cantidad estima de la base

de distribución.

Sinisterra Valencia, (2006) Afirma que los materiales indirectos, la mano de

obra indirecta y demás costos aplicables al proceso de producción de bienes, es

decir, incluyen todos aquellos costos incurridos por la empresa en su proceso de

producción de bienes, diferentes de los materiales directos y la mano de obra

directa.

Así también afirma que los costos indirectos se denominan en diferente

manera: Carga fabril, Overead, gastos de fabricación, gastos generales, gastos

indirectos de producción.

Y que Al término del trabajo se totalizan las columnas para MPD, MOD y

CIF aplicadas. Estos se pasan a la hoja de costos de trabajo de artículo

terminado; luego se cancela la cuenta producción en proceso con cargo a la

cuenta de artículos terminados.

Según Jiménez Boulanger y Espinoza Gutiérrez (2007), los costos indirectos

de fabricación se consideran a todos aquellos costos que no se pueden relacionar

directamente con el objeto del costo, o bien, que sería muy complicado hacerlo.

Afirma también que los gastos indirectos o cargos indirectos son absorbidos

por la producción en forma de prorrateo de acuerdo con las bases de distribución,

así mismo estos gastos indirectos de fabricación podemos clasificarlo en cuanto a

su ocurrencia en: fijos y variables.

Sostiene también que los costos indirectos de fabricación se clasifican en

materia prima indirecta, mano de obra indirecta y gastos indirectos de fabricación

.Seguidamente se conceptúa los tres elementos de este rubro.

Materiales indirectos

(Horngren, 1991) dice que son aquellos materiales que no se pueden

identificar o no forman parte del producto, o que si bien forman parte del producto

resulta difícil y laborioso tratar de cuantificar su costo, como por ejemplo: hilo,

tuercas, pegamentos, tornillos, remaches, entre otros. Muchas veces se utiliza

indistintamente el término materiales indirectos, para hacer referencia a los

suministros de fábrica, como lubricantes para las máquinas, papel de lija, agujas,

herramientas de corta vida, combustible, etc.

Page 18: Estructura de costos

G

12

Mano de obra indirecta:

(Horngren, 1991) comprende todas las remuneraciones a empleados y obreros

que ejecutan labores distintas a las de la transformación del material directo, como

por ejemplo: sueldos pagados a trabajadores dedicados a labores de supervisión,

inspección, mantenimiento, control de costos, control de materiales, vigilancia, etc.

Además incluye, el pago que se les hace a los obreros directos por concepto de

trabajo indirecto, permisos remunerados, bonificaciones por horas extras, tiempo

ocioso o improductivo, es el que físicamente representa el tiempo improductivo

causado por daños en las máquinas, escasez de materiales y programación

descuidada, entre otros.

Gastos indirectos de fabricación

En este renglón se agrupan los costos relacionados directamente con la

fábrica, como por ejemplo: depreciación de activos fijos, seguros, impuestos a la

propiedad inmobiliaria, alquileres, tomas de inventario, energía, alumbrado, aire

acondicionado, agua, gastos de los departamentos de compra - almacén -

contabilidad de costos - médico - comedor - vigilancia, pérdidas por materiales

defectuosos, dañados, reparaciones ordinarias, entre otros distintos al material

indirecto y a la mano de obra indirecta. (Horngren, 1991)

(Horngren, 1991)Los problemas de asignación de los costos Indirectos el autor

refiere que los costos indirectos están relacionados con la fábrica en general, más

que con un producto en particular, pero el principio contable de “valor de

realización” indica que se debe hacer llegar al producto todo desembolso de

dinero o que pueda expresarse en términos monetarios relacionados directa o

indirectamente con la elaboración del mismo, igualmente lo considera el método

de costeo de absorción o total para valorar los inventarios.

Como se ha mencionado anteriormente, los costos indirectos constituyen un

costo que no se identifica con ningún producto en particular, por lo que, resulta

difícil y laborioso determinar la alícuota, parte de este elemento que corresponde a

cada unidad de producto terminado. Para lograr que todos los productos reciban

una cuota parte de los costos indirectos se deben repartir, distribuir o prorratear a

la producción a través del cálculo de una tasa o factor.

Asimismo la tasa o factor para distribuir los costos indirectos a la producción se

calcula a través de una división, en el numerador se colocan los costos indirectos

de fabricación y en el denominador el volumen de producción, así:

Page 19: Estructura de costos

G

13

Asimismo el autor afirma que el contador de costos debe reflexionar y dedicar

mucho tiempo para determinar la base de relación de aplicación de los costos

indirectos.

Marco conceptual

Para el presente trabajo estructura de costos de fabricación de polos de la

industria “Zeyma Sport “es el control de materia prima, mano de obra y costos

indirectos de fabricación de los 100 camisetas.

Definición de términos

Materia prima

Para la empresa “Zeyma Sport” la materia prima es la tela micro lay el hilo de

cuatro conos, que serán lo primordial para la realización del producto terminado.

Mano de obra

Se conoce como mano de obra al esfuerzo tanto físico como mental que se

aplica durante el proceso de elaboración de los 100 camisetas de la industria

“Zeyma Sport”, este caso la elaboración de ropa deportiva, en nuestra empresa

serán de 10 trabajadores que se distribuirán de acuerdo a los departamentos.

Costos indirectos de fabricación

Los CIF comprenden aquellos costos de producción que no son fácilmente

identificables en el producto terminado. Para la empresa ZEYMA SPORT los CIF

son las cintas, las etiquetas, el estampado, el bordado.

Page 20: Estructura de costos

G

14

CAPITULO III

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

El presente trabajo cuyo título es diseño de una estructura de costos para una

pequeña industria textil “Zeyma sport” trata de determinar el costo unitario de

fabricación, esta pequeña entidad se encuentra ubicado en el pasaje Bacigalupo

A-3, de la ciudad de Tacna, cuyo representante legal es la señora maruja Maquera

Guevara, esta entidad esta dedica a la fabricación de ropa deportiva cuya materia

prima utilizada en un pedido de 100 camisetas es en su mayoría es obtenida en

Lima y también obtienen materia prima del mismo Tacna.

Materia prima directa

Para la elaboración de 100 camisetas por un pedido de la I. E. P.A. 28 de julio,

se empleó la siguiente materia prima:

Cuadro n° 01 materia prima directa

DETALLE MONTO COSTO

Tela micro lay 30 kilos (para 100 camisetas)

s/.600.00

Hilo de recta (4 conos) 5000 yardas c/u. a s/.4.00)

s/.16.00

Hilo de remalle (2 conos) Cono grande c/u. a s/.12.00

s/.24.00

Cinta Tuil 1 cono para 100 camisetas

s/.10.00

Tallero 1 paquete para 100 unidades

s/.1.00

TOTAL S/.651.00

Page 21: Estructura de costos

G

15

El cuadro n° 1 refleja que para la elaboración de 100 camisetas interviene 30

kilos de tela,4 conos de hilo de recta,2 conos de hilo de remalle,1 cono de cinta

tuil y 1 paquete de tallero,siendo un total de S/.651.00.

Mano de obra

Para la empresa “Zeyma sport” los obreros son los principales contribuyentes

para la elaboración de 100 camisetas por pedido, los cuales se producirán en un

lapso de 3 días.

Cuadro n° 2: Mano de obra directa

TRABAJADORES OCUPACION JORNAL POR TRABAJO

Carlos cruz Quispe Operario S/ 100.00

Claudia saldivar llanos Operario S/ 100.00

Daniel Mamani espinosa Operario S/ 100.00

Evelin soto cabrera Operario S/ 100.00

Anderson soto cabrera Operario S/ 100.00

Jonathan soto cabrera Operario S/ 100.00

En este cuadro se muestra, la lista de los trabajadores en general y el pago

que obtienen por jornal.

Cuadro n° 3: mano de obra directa de sueldos semanales

TRABAJADORES DEPARTAMENTO SUELDO SEMANAL

SUELDO DIARIO

POR TRES DIAS

Daniel Mamani espinosa

Sublimador 100 14.28 42.84

Evelin soto cabrera

Planchadora 100 14.28 42.84

Anderson soto cabrera

Estampador 100 14.28 42.84

Jonathan soto cabrera

Cortador 100 14.28 42.84

TOTAL S/.400 S/.57.12 S/.171.36

El sueldo semanal percibido por cada trabajadores de S/ 100.00, tomando en

cuenta que la obtención de las 100 camisetas, duro tres días, se calcula el pago,

solo por los días trabajados, siendo S/ 171.36.

Page 22: Estructura de costos

G

16

Cuadro n° 4: mano de obra directa de sueldos a destajo

TRABAJADOR DPTO SUELDO CANT.DE CAMISETA

TOTAL

Carlos cruz Quispe

Costurero 2.0 50 100

Claudia saldivar llanos

costurera 2.0 50 100

TOTAL 100 S/.200

Los dos trabajadores que trabajan por sueldos a destajo, perciben dos soles

por cada camiseta, haciendo la distribución de la cantidad total de las camisetas

entre los dos trabajadores, cada uno percibe S/ 100.00, siendo así S/ 200.00 el

total de mano de obra directa de sueldos a destajo.

Resumen de mano de obra directa

Cantidad de trabajadores

Tipo de pago Pago por tres días

08 Semanal S/.171.36

02 A destajo S/.200.00

10 - S/.371.36

Este cuadro nos muestra, el pago total por los tres días trabajados a los 10

trabajadores de la empresa.

Gastos indirectos de fabricación

Para la elaboración de 100 camisetas los CIF incurridos son:

Cuadro n° 05: gastos indirectos de fabricación

Servicios Costo mensual Costo diario Costo por 3 días

Luz S/ 300.00 S/ 10.00 S/ 30.00

Agua S/ 115.00 S/ 3.84 S/ 11.50

TOTAL S/.415.00 S/. 13.83 S/.41.50

Page 23: Estructura de costos

G

17

La empresa “Zeyma Sport” tiene 5 maquinarias lo cual procedemos a

determinar su depreciación mensual y diario, obteniendo S/.41.

Cuadro n° 06: depreciación de maquinarias

maquinaria Marca Valor libros

T.C. 2.74

Depre. Anual 10%

Deprec. mensual

Deprec. Diario.

Deprec. Por 3 dias

Recubridora JACK $ 700 S/ 1,918

191.8 15.98 0.53 1.6

Recta JACK $ 300 S/ 822

82.2 6.85 0.23 0.7

Remalladora SIRUBA $ 450 S/ 1233

123.3 10.28 0.34 1.20

Planchadora JACK $ 140 S/ 384

38.4 3.20 0.10 0.30

Cortadora JACK $ 100 S/ 274

27.4 2.29 0.08 0.023

TOTAL $ 1690

S/. 4631

463.10 38.6 1.28 3.83

La depreciación total en maquinaria tomando en cuenta el tipo de cambio

actual obtenemos el valor real de cada maquinaria que es de s/. 4631.00; sacando

una depreciación anual de s/. 463.10; seguidamente obtenemos la depreciación

mensual de s/. 38.60; y la depreciación diaria de s/. 1.28; y la depreciación en 3

días trabajados para la obtención de 100 camisetas es de s/. 3.83

Resumen de los gastos indirectos de fabricación

Luz, agua S/ 41.50

Depreciación S/ 3.83

TOTAL S/ 45.33

Page 24: Estructura de costos

G

18

HOJA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

“ZEYMA SPORT”

Estado de costos de producción

(100 camisetas)

Cuadro n° 7: cuadro de balance

MATERIA PRIMA DIRECTA S/.651.00

MANO DE OBRA DIRECTA

S/.371.36

Por salarios semanales S/.171.36

Salarios por jornada S/.200.00

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

S/. 45.33

Luz, agua S/ 41.50

Depreciación de maquinarias S/ 3.83

Total costos de producción S/ 1,367.69

Para hallar el costo unitario de cada camiseta se realizara la siguiente

operación:

Total costo de producción____ : S/. 1,367.69 S/13.68

Total de camisetas confeccionadas : S/. 100.00

=

Page 25: Estructura de costos

G

19

CONCLUSIONES

Al finalizar la estructuración de costos para la industria “ZEYMA SPORT”, se llegó a

las siguientes conclusiones:

Los costos de la materia prima directa ascienden a S/.651.00

Los costos de la mano de obra directa ascienden a S/.371.36

Los costos indirectos de fabricación ascienden a S/. 45.33

La estructura de costos de la Pequeña Empresa Industrial de Calzados Rímac revela

1,367.69 nuevos soles para la fabricación de 100 camisetas.

Como resultado final obtenemos S/.13.68 cada unidad de camiseta.

Page 26: Estructura de costos

G

20

RECOMENDACIONES

Recomendamos a la empresa “Zeyma Sport”, adoptar el uso de la

estructura de costos unitarios, para que así la empresa pueda conocer su costo

real del producto que elaboran.

Debido al estudio que se desarrolló, hemos notado que la empresa no tiene

a sus trabajadores en Planilla; recomendamos a la empresa cumplir con el

Derecho Laboral de los Trabajadores y con las leyes que protegen a sus

empleados y así controlar los costos de mano de obra de manera adecuada.

Recomendamos a la empresa invertir en capacitación al personal, para que

así ellos puedan brindar un buen trabajo en la producción

Page 27: Estructura de costos

G

21

BIBLIOGRAFÍA

Carpio, c. a.-c. (2008). Contabilidad de Costos.

Colin, G. (2008). Contabilidad de Costos. Mexico: Mc.Graw Hill .

Colin, G. (2008). Contabilidad de Costos. Mexico: Mc.Graw Hill.

CORCORAN, W. (1987). Costos. nuevo leon.

JIAMBALVO, J. (2006). Contabilidad de Costos.

Lawrence, W. L. (1987). Contabilidad de Costos. Mexico: Publisher.

Leon, O. P. (1999). Contabilidad de Costos. Mexico: Instituto Nacional de Mexico.

Menis, C. O. (2007). Costos Industriales, Comerciales, y de Servicios Basados en

Actividades. Peru: Derechos Reservados.

Menis, O. C. (2008). Contabilidad de Costos - Costos Industriales Comerciale y

Basados en Actividades. Juliaca - san roman.

HISTORIA DEL COSTO

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/43/histocosto.htm

http://service.udes.edu.co/modulos/documentos/rafaelcantor/historia_contab

ilidad_costo.pdf

Page 28: Estructura de costos

G

22

ANEXOS

Page 29: Estructura de costos

G

23