Estres en Los Niños

17
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA TEMA: “CONTROL DE ACTIVIDADES CELULARES” CURSO : BIOLOGÍA GENERAL DOCENTE : GILBERTO CASTRO GÓMEZ ALUMNA : SEMESTRE : VIII CUSCO – PERÚ 2014 El Estrés en la Niñez Página 1

description

trabajo

Transcript of Estres en Los Niños

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDPSICOLOGA

TEMA:CONTROL DE ACTIVIDADES CELULARES

CURSO: BIOLOGA GENERALDOCENTE: GILBERTO CASTRO GMEZALUMNA: SEMESTRE: VIII

CUSCO PER2014

PRESENTACINSr. Docente del curso que su digna persona dicta, ponemos a consideracin de su criterio la calificacin del presente trabajo cuyo tema es: EL ESTRS EN LA NIEZ el cual lo he realizado con mucho inters dado que es un tema de suma importancia en la formacin de nuestra carrera profesional.Hago llegar este trabajo, esperando que hayamos cumplido con toda la informacin necesaria, ya que est regida y fundamentada de acuerdo a la informacin y enseanza adquirida, anhelo de esta manera haber cumplido con lo requerido.

Atentamente

Su Alumna

INTRODUCCIN El estrs (del ingls stress, tensin) es una reaccin fisiolgica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situacin que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.Sntoma provocado por alguna situacin en problema, los sntomas son algunos notables como el nerviosismo (Temblar) o estar inquieto. Otros no son tan notables como la aceleracin del corazn, las pupilas dilatadas, la sudoracin, la piel se torna ribosa y se erizan los vellos de la piel (Como brazos o piernas).La reaccin del organismo se caracteriza por modificaciones neuroendocrinas estrechamente mezcladas que ponen en juego el hipotlamo (centro de emocin del cerebro) y las glndulas hipfisis y suprarrenales (centro de reactividad). Esta reaccin que es la respuesta normal a un agente especfico se produce en todo individuo sometido a una agresin.El estrs es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en da se confunde con una patologa. Esta confusin se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud.Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensin que repercute en el organismo humano y provoca la aparicin de enfermedades y anomalas patolgicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria),1 alteraciones en el nimo,2 nerviosismo y falta de concentracin, en las mujeres puede producir cambios hormonales importantes como dolores en abdominales.

NDICE

PRESENTACIN2INTRODUCCIN3CAPITULO IEL ESTRS EN LA NIEZ1.1.Estrs en la Niez51.2.Informacin51.3.Fuentes de estrs6CAPITULO IILOS SNTOMAS HABITUALES DE ESTRS EN LA NIEZ2.1.Sntomas fsicos72.2.Sntomas emocionales72.3.Trastorno de ansiedad de separacin72.4.Trastorno de evitacin72.5.Trastorno por ansiedad excesiva82.6.Trastorno por estrs postraumtico82.7.Trastorno adaptativo8CAPITULO IIICOMO COMBATIR EL ESTRS EN LA NIEZ3.3.Cmo Pueden Ayudar Los Padres93.4.Lo Que Los Nios Pueden Hacer Para Aliviar El Estrs103.5.Qu hacer?10CONCLUSIONES12BIBLIOGRAFA13

CAPITULO IEL ESTRS EN LA NIEZ1.1. Estrs en la NiezEl estrs en la niez puede ser provocado por cualquier situacin que requiera que una persona se adapte o cambie. La situacin a menudo causa ansiedad. El estrs puede ser provocado por cambios positivos, como comenzar una nueva actividad, pero est vinculado con ms frecuencia con cambios negativos, como una enfermedad o una muerte en la familia.1.2. InformacinEl estrs es una respuesta a cualquier situacin o factor que crea un cambio emocional o fsico negativo o ambos y lo pueden experimentar personas de todas las edades. En pequeas cantidades, el estrs es bueno, ya que puede motivar y ayudar a la gente a ser ms productiva; sin embargo, el exceso de estrs puede interferir con la vida, las actividades y la salud del individuo. El estrs puede afectar la forma como las personas piensan, actan y sienten.Los nios aprenden a responder al estrs por lo que han observado y experimentado en el pasado. En la mayora de los casos, el estrs experimentado por un nio puede parecer insignificante para los adultos, pero como los nios tienen pocas experiencias previas de las cuales aprender, incluso las situaciones que exigen cambios pequeos pueden tener un impacto enorme en los sentimientos de seguridad y confianza del nio.El dolor, las lesiones y la enfermedad son las principales fuentes de estrs para los nios. Los tratamientos mdicos son an ms estresantes. El hecho de reconocer la existencia de estrs en los padres (como el que se ve durante el divorcio o las crisis financieras) puede ser muy estresante para un nio, al igual que la muerte o la prdida de un ser querido.1.3. Fuentes de estrsLas presiones a menudo provienen de fuentes externas (como la familia, los amigos o la escuela), pero tambin pueden surgir de la persona. La presin que nos imponemos puede ser muy significativa, porque a menudo hay una discrepancia entre lo que creemos que debemos estar haciendo y lo que hacemos realmente en nuestras vidas.El estrs puede afectar a cualquier persona que se sienta abrumada, incluso a los nios. En los nios en edad preescolar, el hecho de separarse de sus padres puede ocasionarles ansiedad. A medida que los nios crecen, las presiones acadmicas y sociales (en especial, la tarea de "encajar") crean estrs.

CAPITULO IILOS SNTOMAS HABITUALES DE ESTRS EN LA NIEZEn general, los nios no son conscientes de que soportan una situacin estresante y, por ello, no saben expresar el malestar que sienten. Es entonces cuando desarrollan sntomas que pueden alertar a padres y profesores. Muchos pequeos se quejan de dolores de cabeza, dolor abdominal, depresin, lloros por cualquier circunstancia, e incluso, irritabilidad. Su conducta en clase tambin cambiar, as como su rendimiento, que ser ms lento. Los principales sntomas de estrs infantil pueden resumirse en los siguientes:2.1. Sntomas fsicosLos ms importantes son dolor de cabeza, molestia estomacal, problemas para dormir, pesadillas, una mayor tendencia a mojar la cama o una clara disminucin de apetito.2.2. Sntomas emocionalesAnsiedad, preocupaciones, incapacidad de relajarse, miedo a la oscuridad, a estar solo o a la muerte; aferrarse al adulto, rabia, llanto o gimoteo, incapacidad para controlar sus emociones, comportamiento agresivo, regresin a comportamientos tpicos de etapas anteriores del desarrollo, o ser reacio a participar en actividades familiares o escolares.2.3. Trastorno de ansiedad de separacinEl nio lo siente al separarse de una persona a quien est vinculado. Se desarrolla cuando debe desplazarse (ir a una excursin, a jugar a casa de un amigo o al colegio) o cuando son los padres quienes se desplazan. El trastorno incluye ideas angustiosas, como la sensacin de que ocurrir algo que impedir volver a ver a los seres queridos.2.4. Trastorno de evitacinEl nio evita de manera excesiva el contacto con personas desconocidas, lo que interfiere en sus relaciones sociales. Se registra a la vez una intensificacin del contacto con personas conocidas (familia y amigos ntimos). Son nios inseguros, tmidos y poco asertivos (no dicen lo que realmente piensan o sienten).2.5. Trastorno por ansiedad excesivaEs una preocupacin injustificada, provocada por un temor anticipatorio. Ocurre cuando el nio se preocupa de manera angustiosa por exmenes futuros, visitas al mdico, cumplir con sus obligaciones, tener accidentes... Pueden registrarse trastornos del sueo y sensacin de inquietud o tensin. En general, este trastorno se asocia a fobias especficas (fobia escolar, fobia social...).2.6. Trastorno por estrs postraumticoEs un trastorno debilitante habitual tras haber vivido un suceso aterrador, que hace que la persona tenga pensamientos y recuerdos persistentes y con miedo de la experiencia. En los nios, a menudo, se transforma en un trastorno crnico.2.7. Trastorno adaptativoEs la dificultad de adaptarse a nuevas situaciones e implica cambios de comportamiento. El nio cambia su pauta de actuacin debido a un cambio externo, como la separacin de los padres, un cambio de colegio, el traslado a un barrio diferente o, incluso, el cambio de actividad laboral de uno de los progenitores.

CAPITULO IIICOMO COMBATIR EL ESTRS EN LA NIEZ3.3. Cmo Pueden Ayudar Los PadresLos padres pueden ayudar a sus hijos a responder ante el estrs de forma saludable de muchas maneras. Entre algunas de las cosas que pueden hacer los padres estn las siguientes: Darle al nio un hogar seguro, familiar, firme y confiable. Ser selectivo con los programas de televisin que observan los nios pequeos (incluyendo los noticieros) que puedan producir miedos y ansiedad. Pasar ratos tranquilos y relajados con el nio. Alentar al nio a hacer preguntas. Alentar al nio a expresar sus inquietudes, preocupaciones y miedos. Escuchar al nio sin criticarlo. Fortalecer los sentimientos de autoestima del nio, utilizar estimulacin y afecto, tratar de involucrarlo en situaciones en las que pueda tener xito. Tratar de utilizar recompensas y estmulos positivos en lugar de castigo. Darle oportunidades de hacer elecciones y de tener algn control sobre su vida. Esto es de particular importancia, ya que la investigacin demuestra que cuanto ms sienten las personas que tienen control sobre una situacin, mejor ser su respuesta al estrs. Estimular la actividad fsica.- Conocer las situaciones y acontecimientos que son estresantes para los nios, como las experiencias nuevas, miedo a los resultados impredecibles, sensaciones no placenteras, necesidades o deseos no satisfechos y prdidas. Reconocer los signos de estrs no resuelto en el nio.- Mantener al nio informado de cambios necesarios y anticipados como cambios en el trabajo o mudanzas. Buscar ayuda o asesora profesional cuando los signos de estrs no disminuyan ni desaparezcan normalmente.3.4. Lo Que Los Nios Pueden Hacer Para Aliviar El EstrsLa comunicacin abierta y acogedora en las familias ayuda a reducir la ansiedad y depresin en los nios. Se recomienda estimular a los nios para que hablen de sus emociones y ayudarlos a plantear formas simples de cambiar la situacin estresante o su respuesta a dicha situacin.A continuacin se presentan algunas recomendaciones que los nios pueden seguir para ayudar a reducir el estrs: Hablar de los problemas. Si no puede comunicarse con sus padres, intentarlo con alguien en quien pueda confiar. Tratar de relajarse. Escuchar msica suave. Darse un bao con agua tibia. Cerrar los ojos y respirar profundo y lento. Tomarse un tiempo para estar solo. Si tienen una actividad favorita o un hobby, darse tiempo para disfrutarlo. Hacer ejercicio. La actividad fsica reduce el estrs. Fijarse expectativas realistas. Esforzarse al mximo sin olvidar que nadie es perfecto. Aprender a quererse y a respetarse a s mismo. Respetar a los dems. Estar con personas que lo acepten y respeten. Recordar que las drogas y el alcohol nunca resuelven los problemas. Pedir ayuda si tiene problemas con el manejo del estrs.3.5. Qu hacer? Observa la conducta de tu hijo. Presenta algunos de los sntomas antes mencionados? Analiza su conducta y si es necesario comntala con su pediatra, para determinar si est estresado. Procura evitar los cambios innecesarios. Ante los cambios que ya se estn dando o que se van a dar en un futuro inmediato, habla con el nio, explcaselos y dile lo que va a pasar. Aclrale sus dudas, cada vez que pregunte. Contstale siempre, dndole la misma informacin. Los nios, sobre todo los pequeos, pueden preguntar una misma cosa, muchas veces. Debido a que un nio no tiene la misma informacin que el adulto, ni su capacidad de analizar, con frecuencia exagera las situaciones, sus consecuencias o causas. Tambin llena los huecos de informacin con suposiciones o explicaciones propias, que no tienen que ver con lo que sucede.

CONCLUSIONES Son un conjunto de reacciones, tanto a nivel biolgico como psicolgico que se producen por ciertas situaciones que el nio no puede controlar, alterando su equilibrio general. La infancia es un perodo que se caracteriza por cambios, adaptaciones; los nios deben hacer frente a esas nuevas situaciones para poder superar las transiciones de una etapa a otra; y son precisamente esos factores o situaciones que producen ansiedad y tensin, llevndolos a comportarse de una manera distinta a la acostumbrada. Los padres tenemos una gran ventaja ante situaciones como esta, nosotros somos quienes conocemos mejor a nuestros hijos e incluso podemos saber en algunas ocasiones como va a reaccionar ante un factor estresor, por lo tanto debemos informarnos para saber orientarlos sobre la manera ms saludable de enfrentar la situacin.

BIBLIOGRAFA Barrio, del M. V. (2003). Estrs y salud. (pp. 47-72). En J. M. Ortigosa, M. J. Quiles y F. X. Mndez (eds.), Manual de psicologa de la salud con nios, adolescentes y familia. Madrid: Pirmide. Rosa-Alczar, A. I., Olivares-Olivares, P. J. y Olivares, J. (2012). Psicologa de la salud en la infancia y adolescencia. Casos prcticos. Madrid: Pirmide. Sapolsky, R. M. (1995). Por qu las cebras no tienen lcera? La gua del estrs. Madrid: Alianza Editorial. Trianes, M. V. (1999). Estrs en la infancia. Su prevencin y tratamiento. Madrid: Narcea.El Estrs en la NiezPgina 4