ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

75
FACULTAD DE HUMANIDADES Carrera de Arte y Diseño Empresarial ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 AÑOS DE EDAD POR EL BAJO CONSUMO DE FIBRA Y LÍQUIDOS EN SU DIETA DIARIA Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Arte y Diseño Empresarial CARLA LUCIA ARELLANO AVALO Asesor: Sofía Ana Pinto Vilca Lima Perú 2020

Transcript of ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

Page 1: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

FACULTAD DE HUMANIDADES

Carrera de Arte y Diseño Empresarial

ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 AÑOS DE EDAD POR EL BAJO

CONSUMO DE FIBRA Y LÍQUIDOS EN SU DIETA DIARIA

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de

Bachiller en Arte y Diseño Empresarial

CARLA LUCIA ARELLANO AVALO

Asesor:

Sofía Ana Pinto Vilca

Lima – Perú

2020

Page 2: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

2

ÍNDICE

Resumen

Abstract

Introducción

CAPÍTULO I ……………………………………………………………….…….….…… 7

1.1 Planteamiento y delimitación del problema ……………………….…….………. 7

1.2 Formulación del problema ..…………………………………….……..….……….10

CAPÍTULO II ………………………………………………………….……….………...10

2.1 Importancia y justificación del estudio ……………………....………….……….. 10

2.2 Objetivos ……………………………………………………………….…………… 11

CAPÍTULO III …………………………………………………………….………......… 12

3.1 MARCO TEÓRICO ………………………………………………….…………..... 12

3.1.1 La fibra dietética ………………………………………………….……………... 12

a) Tipos de fibra ……………………………………………………………….….. 14

b) Funciones y beneficios de la fibra en el organismo ……………….…..…... 17

c) Alimentos ricos en fibra …………………………….….…………………........ 20

d) Recomendaciones e importancia de la ingesta de fibra en niños ……….... 23

3.1.2 Ingesta de líquidos ……………………………………………………….…..…. 28

a) Función de los líquidos en la dieta diaria ……………………………….…... 29

b) Tipos de bebidas y factores que influyen en el consumo de bebidas …… 32

c) Recomendaciones de consumo diario de líquidos ………….…....…..…... 35

d) Relación del consumo de líquidos y estreñimiento ………..…………...….. 41

3.1.3 El estreñimiento ……………………………………………….………… .….. 44

a) Clasificación y causas del estreñimiento ………………………….….……. 46

Page 3: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

3

- Estreñimiento funcional o primario ………………………………….…..…… 46

- Estreñimiento orgánico o secundario ………………………………………... 49

b) Síntomas y diagnóstico asociados al estreñimiento ..…………………..….. 50

c) Efectos secundarios y trascendencia ……………………………….…..…... 53

- Infecciones urinarias …………………………………………………………... 53

- Fisuras anales …………………………………………………………..….….. 57

d) Tratamiento del estreñimiento ………………………………………….…..… 59

- Estreñimiento ocasional funcional ………………………………………….... 59

- Estreñimiento crónico funcional …………………………………………….... 61

e) Estreñimiento en niños ………………………………………………………... 63

3.2 Antecedentes ………………………………………………………...................... 67

3.2.1 A nivel nacional ………………………………………………………………..... 67

3.2.2 A nivel internacional …………………………………………………………..… 68

4.1 Referencias Bibliográficas ……………………………………………………..…. 71

Page 4: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

4

Resumen

En la actualidad, el estreñimiento crónico funcional es uno de los problemas

más consultados a nivel mundial en la consulta clínica pediátrica. Sin embargo, no

solo afecta a niños o bebés de temprana edad, sino también en menor cantidad a

personas adultas. Este problema de salud surge a partir de una variedad de

factores que se explican en esta investigación, como por ejemplo el tener una dieta

baja en fibras y líquidos. Una adecuada alimentación es una de las herramientas

que ayudan a poder erradicar y prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas

como es el estreñimiento de tipo funcional. Adquirir adecuados hábitos alimenticios

en infantes es cada vez más complicado ya que, los niños se ven más influenciados

por su entorno, están tentados a consumir alimentos que no tienen valor nutricional

y con ello no poder tener un adecuado funcionamiento en el aparato digestivo. Así

mismo, este problema se agrava con facilidad ya que, la familia no reconoce

prioritariamente este problema y/o realiza la consulta al especialista en forma tardía,

pues optan por tratar los síntomas de esta enfermedad de forma casera.

Es por estas razones que el objetivo de este trabajo de investigación es

evidenciar el estreñimiento crónico funcional en niños y la relación que se tiene con

el bajo consumo de fibra y líquidos en su alimentación del día a día. Además, a

través de la información expuesta poder sensibilizar a los padres, apoderados y/o

personas en general sobre el impacto que tiene la enfermedad en los afectados, ya

que el estreñimiento crónico afecta no solo al bienestar físico sino también al

bienestar mental, emocional y social, que se evidencian en las actividades diarias

desarrolladas por el niño.

Page 5: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

5

Abstract

At present, chronic functional constipation is one of the most consulted

problems worldwide in the pediatric clinic. However, it does not only affect children

or infants of young age, but also to smaller amounts to adults. This health problem

arises from a variety of factors that explain in this research, such as having a diet

low in fibers and fluids. Adequate nutrition is one of the tools that help eradicate

power and prevent the development of chronic diseases such as constipation of

functional type. Acquiring eating habits in infants is increasingly complicated that

children are more influenced by their environment, are tempted to eat foods that

have no nutritional value and have no power to function properly in the digestive

system. Likewise, this problem is easily aggravated, the family does not recognize

this problem as a priority and / or makes the consultation to the specialist in a

delayed manner, since they choose to treat the symptoms of this disease at home.

It is for these reasons that the objective of this research work is the evidence

of chronic functional constipation in children and the relationship it has with the low

consumption of fiber and fluids in their daily food. In addition, through the information

exposed to sensitize parents, parents and / or people in general about the impact

that the disease has on those affected, since constipation does not affect physical

well-being also mental, emotional and social well-being, that is evident in the daily

activities developed by the child.

Page 6: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

6

Introducción

La salud es un derecho esencial y necesario para la población a nivel mundial,

por lo que uno de los mayores determinantes para tener una salud adecuada es el

estilo de vida que adquiere cada persona a lo largo de los años puesto que,

conforma el conjunto de hábitos y costumbres que modulan nuestra vida. El tener

una adecuada dieta alimentaria es importante para llevar una vida saludable puesto

que, si se tiene una alimentación desequilibrada pueden ocurrir ciertos problemas

en la salud. Uno de los problemas que es causado por tener una alimentación

inadecuada es el estreñimiento crónico, el cual tiene un porcentaje que equivale al

25% en lo que corresponde a consultas pediátricas sobre enfermedades del

aparato digestivo.

En los últimos años, se ha demostrado tanto en niños como en adultos que el tener

una alimentación con niveles bajos en fibra se relaciona con problemas de

estreñimiento porque las fibras no digeridas atraen agua, lo que produce unas

heces de mayor tamaño y más blandas. Este es un problema funcional que cada

vez se hace más común en las personas, y es preocupante porque es de reducido

interés en la población porque la gente se va adecuando a la poca defecación sin

darle la importancia necesaria, si es que alguno de ellos tiene estreñimiento acude

a métodos laxantes naturales o artificiales.

En el Perú el 20% de la población padece de estreñimiento funcional, la

mayoría de ellos lo oculta porque es un tema que causa cierta vergüenza y/o de

incomodidad, pero debe ser hablado ya que afecta más a niños que a adultos. Esta

condición afecta hasta al 37% de los niños y es responsable del 90-95% de todos

los problemas del aparato intestinal.

Page 7: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

7

CAPÍTULO I

1.1. Planteamiento y delimitación del problema

Uno de los problemas más comunes en el aparato digestivo es el

estreñimiento funcional, el cual posee una prevalencia en la población mundial del

27%, de este porcentaje solo el 5% llega a acudir a consultas médicas (Higgins,

2004). Este problema afecta más a las mujeres que a los hombres asimismo el

estreñimiento afecta más a niños y pacientes de edad avanzada que a adultos o

personas no anglosajonas (Remes, 2005).

El estreñimiento funcional es considerado mundialmente como el quinto

desorden digestivo funcional según datos recopilados de artículos del Medline; este

es un trastorno que es quizás hasta más común que el síndrome de intestino

irritable, la diarrea funcional, la disfagia funcional (indigestión) y el globus, por otro

lado, en lo que es la frecuencia del tiempo en el que se da es casi igual que la

dispepsia funcional. Describimos al estreñimiento funcional como la presencia de

defecación de forma no frecuente, con dificultad o de forma incompleta que no llena

los criterios para ser considerado síndrome de intestino irritable (Zolezzi, 2007).

Waasdorp y Hoffenberg (2011) en un artículo de la revista Berman's Pediatric

Decision Making sostienen que el estreñimiento representa el 25% de consultas en

el área de gastroenterología pediátrica. Además, consideran que los cambios en

los patrones de defecación crean alarma, ansiedad y preocupación en los padres

y/o apoderados de los niños afectados, pero afortunadamente, el porcentaje de

causas orgánicas de estreñimiento son menores en relación a la causa funcional,

Page 8: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

8

decimos afortunadamente ya que, el tratamiento para un estreñimiento de causa

orgánica es más complejo que el estreñimiento funcional.

En referencia al impacto que tiene el estreñimiento crónico funcional en

Latinoamérica, es que se posee poca información al respecto. Por ello es que el

Consenso Latinoamericano de Estreñimiento Crónico, ha realizado diversos

estudios con el objetivo de proporcionar información para que haya una mejor

identificación y diagnostico efectivo del estreñimiento y además para orientar

acerca de los diversos tratamientos de este trastorno. Estos estudios realizados

concluyeron con que el estreñimiento crónico funcional tiene una preponderancia

de entre 5 a 21% en Latinoamérica. Además, el estudio reveló que el 75% de

personas que padecen de estreñimiento recurre a algún de tipo de mediación

mientras que por otro lado más del 50% son los que usan medicamentos caseros

(Wasserman et al., 2007).

En el año 2009, Rosa Salvatierra en un artículo del Ministerio de Salud del

Perú, aseveró que el sedentarismo es uno de los factores de riesgo que puede

desencadenar el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas. Por lo que se

recomienda alimentarse de manera adecuada, tener una buena alimentación y no

dejar de lado las actividades físicas que incluyan baile, deporte y educación física.

Cisneros (2015), en un artículo de revisión sobre la infección urinaria en niños de

la revista de la Facultad de Medicina de la URP sostiene que, existe una relación

estrecha entre el estreñimiento y la infección urinaria recurrente puesto que, ambas

son el efecto de diversos factores que son relacionados con la compactación de la

vejiga y del cuello de esta por contener las heces.

Page 9: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

9

Aranda, Siancas, Ormeño y Osada (2016), en la Revista Mexicana de

Pediatría realizaron un estudio observacional, descriptivo y prospectivo sobre el

estreñimiento funcional en el Perú. En el cual se evaluaron a 50 niños mayores de

4 años y menores de 18 años los cuales eran diagnosticados con estreñimiento

funcional, en el Hospital Regional Lambayeque y en una clínica privada. El estudio

dio como resultado que las principales causas de este síntoma hacían referencia al

consumo inadecuado de agua, a la falta de horario defecatorio, a diversos

antecedentes familiares, al consumo inadecuado de frutas y verduras, a la

abstención de usar el baño en el colegio y por la inactividad física.

Por todas estas variables mencionadas, se decidió hacer el trabajo de

investigación enfocado en niños ya que, en muchas ocasiones a los escolares se

les proporciona los alimentos que ellos desean ingerir, no se le dedica el tiempo

necesario a enseñar a los niños a tener una adecuada alimentación y, en otras

ocasiones porque los padres, profesores, apoderados y/o responsables de los

niños no tienen buenos hábitos alimentarios (UNED, 2018).

Se escogió enfocar el problema en la Institución Educativa Nº 7083 Manuel

Gonzales Prada de nivel socioeconómico B y C del distrito de San Borja puesto

que, según un estudio de investigación del Consenso Latinoamericano de

Estreñimiento Crónico en el año 2007, sostiene que ciertos factores relacionados a

la presencia de estreñimiento funcional crónico están ligados al nivel educacional,

al consumo de fármacos y a un menor nivel socioeconómico. Además, según un

estudio muestral sobre el nivel de consumo de medicamentos y automedicación en

Lima Metropolitana de la Universidad Cayetano Heredia en el año 1992, concluyó

Page 10: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

10

que el porcentaje de automedicación con laxantes en estrato bajo es superior en

un 26% al estrato alto.

1.2. Formulación del problema

1.2.2 Problema principal

Estreñimiento crónico funcional en estudiantes de 2do grado de

primaria de la Institución Educativa Nº 7083 Manuel Gonzales Prada del

distrito de San Borja por el bajo consumo de fibra y líquidos en su dieta diaria.

1.2.3 Problemas secundarios.

a) Infección urinaria por estreñimiento crónico funcional en estudiantes de

2do grado de primaria de la Institución Educativa Nº 7083 Manuel

Gonzales Prada del distrito de San Borja por el bajo consumo de fibra y

líquidos en su dieta diaria.

b) Fisuras anales por estreñimiento crónico funcional en estudiantes de 2do

grado de primaria de la Institución Educativa Nº 7083 Manuel Gonzales

Prada del distrito de San Borja por el bajo consumo de fibra y líquidos en

su dieta diaria.

CAPÍTULO II

2.1 Importancia y justificación del estudio

En la actualidad, el estreñimiento es un problema de salud mundial que la

mayoría de personas le toman importancia, ya que se van adecuando a la poca

defecación, lo cual es alarmante por los efectos negativos que esta condición tiene

en la salud de las personas (Aguilar, A. 2014). Se sabe que en el Perú el 20% de

la población sufre de estreñimiento, la cual en la mayoría de casos, el estreñimiento

Page 11: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

11

deriva de una causa funcional (INEI, 2014). En el año 2011, Benninga, Di Lorenzo

& Mugie en una investigación de Gastroenterología clínica de Países Bajos

sostienen que según las revisiones clínicas sobre el estreñimiento funcional es que

este trastorno es un problema mundial puesto que, tiene una predominancia del

16% en adultos, niños y adolescentes por lo que es un problema que afecta a todos.

Los efectos secundarios que trae consigo el estreñimiento a corto plazo están

relacionados principalmente con las molestias que estas producen en las personas

que lo padecen en especial en los niños, además estudios realizados han

demostrado que las personas que padecen este problema tienen una menor calidad

de vida en comparación con la población general que no lo padece (Fagundes-

Neto, Morais, Oliveira & Tahan, 2006).

El caso de los niños en edad escolar, es de mayor preocupación, Pariente

sostiene que “Es preocupante que los niños tengan una baja ingesta de fibra

dietética, ya que en esta etapa se van adquiriendo los hábitos alimentarios y

posteriormente se van consolidando a través de los años” (2015, p.2). Es por ello

que conocer la prevalencia y ciertos factores del estreñimiento crónico funcional

puede significar de gran importancia en la vida de las personas, en especial en la

de los niños en etapa escolar, puesto que el problema puede ser prevenido antes

de sufrir mayores consecuencias a largo plazo.

2.2 Objetivos

2.2.2 Objetivo principal

Page 12: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

12

Evidenciar el estreñimiento crónico funcional en estudiantes de 2do grado de

primaria de la Institución Educativa Nº 7083 Manuel Gonzales Prada del distrito

de San Borja por el bajo consumo de fibra y líquidos en su dieta diaria.

2.2.3 Objetivos secundarios

a) Alertar las infecciones urinarias por estreñimiento crónico funcional en

estudiantes de 2do grado de primaria de la Institución Educativa Nº 7083

Manuel Gonzales Prada del distrito de San Borja por el bajo consumo de

fibra y líquidos en su dieta diaria.

b) Explicar las fisuras anales por estreñimiento crónico funcional en estudiantes

de 2do grado de primaria de la Institución Educativa Nº 7083 Manuel

Gonzales Prada del distrito de San Borja por el bajo consumo de fibra y

líquidos en su dieta diaria.

CAPÍTULO III

3.1.1 La fibra dietética

La American Association of Cereal Chemist (AACC, 2001), en un reporte que

proporciona información sobre la definición de la fibra dietética, sostiene que ésta

se encuentra en los hidratos de carbono y/o en la parte comestible de las plantas

análogas, estas tienen una capacidad de resistencia a la digestión y a la absorción

que se da en el intestino delgado, por otro lado, en el intestino grueso presentan

una fermentación de forma completa. También promueven efectos de beneficio

fisiológico como lo son el efecto laxante, puede atenuar los niveles de colesterol

presentes en la sangre y/o también atenuar los niveles de glucosa.

Page 13: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

13

La fibra dietética o también llamada fibra alimentaria puede ser definida como

un ingrediente que se encuentra en los alimentos funcionales (aportan beneficios

en la dieta diaria más allá de la nutrición básica), por su nivel de composición

químico y como también de acuerdo con sus atributos de carácter fisiológico. El

concepto de alimento funcional es difícil de conceptualizar ya que, es un nuevo

término; la legislación argentina sostiene que un alimento puede ser considerado

funcional si es que se logra estatuir de manera satisfactoria que posee efectos

beneficiosos más allá de los efectos nutricionales habituales sobre una o varias

funciones del organismo, que reduce el riesgo de una enfermedad y mejoran el

estado de bienestar de salud de las personas afectadas, la fibra alimentaria, forma

parte de un importante componente en la dieta (AACC, 2001).

Los alimentos que poseen fibra alimentaria también pueden ser definidos

como aquellos que son capaces de poder brindar beneficios para la salud de las

personas que las consuma y de los que pueden aportar sustancias con funciones

fisiológicas concretas (Administración nacional de medicamentos, alimentos y

tecnología [ANMAT], 2010).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de la

Agricultura y la Alimentación (FAO), sólo entre el 5 y 25% de la población a nivel

mundial posee un adecuado consumo de fibra dietética en sus comidas diarias

(WHODA, 2002). En un artículo de nutrición sobre el estreñimiento, consumo de

fibra y el sobrepeso en adolescentes que vivían en ciudad de Sao Paulo en el año

Page 14: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

14

2006, dio como resultado que el 61% de los niños y adolescentes tuvieron un

consumo de fibra por debajo de la recomendación mínima (Bloes, Vitolo, Ancona,

Taddei & Batista, 2006). En Buenos Aires, se encontró que el porcentaje de ingesta

de fibra en niños escolares tenía una adecuación del 31% (American Association

of Cereal Chemist [AACC], 2001).

Pajuelo et al. (2008), en una revista de investigación de la UNMSN en la cual

se comparaba la ingesta de nutrientes con la energía en adolescentes con

sobrepeso y obesidad determinó que en el Perú, el consumo de fibra es menor a

10g/día (Pajuelo et al., 2013). Por otra parte, en otros estudios de investigación en

Lima reportaron que solo un 10% de adolescentes peruanos llegaron a cubrir con

las recomendaciones de ingesta diaria de fibra dietética y que la mediana de la

ingesta tenía un valor bajo, ya que el valor correspondía a solo 22,5 gramos por día

(Farre, 2015; Álvarez, 2008).

a) Tipos de fibra

Desde el punto de vista nutricional y funcional resulta más práctica la

clasificación que se relaciona con las características que determinan sus efectos

beneficiosos para la salud. De acuerdo a su grado de hidratación la fibra con el

agua se clasifica en solubles e insolubles (AACC, 2001).

Fibra soluble o fermentable: En este tipo de fibra existen componentes que

afectan principalmente a la absorción de glucosa y de grasa a éstas se las

llamó históricamente como solubles debido a que la mayoría de estas eran

de consistencia viscosa y lograban formar geles en el intestino delgado. La

Page 15: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

15

fibra soluble es un compuesto que forma en agua soluciones muy viscosas

tanto en el intestino delgado como también en el estómago. La propiedad

que presentan las fibras al retener agua es que proporciona efectos

fisiológicos los cuales consisten en ralentizar el vaciamiento gástrico y

beneficios en relación a las funciones digestivas (Acerete & Pedrón, 2014).

La fibra soluble, una vez que en el recorrido abandona el estómago y llega

al colon, se convierte en un medio que es altamente fermentable por la micro

biota colónica la cual es la que desencadena varios efectos beneficiosos

como por ejemplo el control de la colesterolemia (tasa de colesterol que se

encuentra en la sangre) y de la glucemia (presencia de azúcar en exceso en

la sangre) entre otros. La acidez producida hace que se dificulte el

crecimiento de microorganismos patógenos en el intestino y presenta un

efecto contra la inflamación, así como también una acción de protección

frente a una variedad de patologías del colon como por ejemplo el cáncer de

colon. Es por esta razón que el tipo de fibra soluble es recomendada en

casos de estreñimiento, es de gran ayuda en problemas del tracto digestivo

como pueden ser las hemorroides, los divertículos y otros problemas del

mismo tipo. Podemos encontrar este tipo de fibra soluble en alimentos como

la avena, los guisantes, los frijoles, la cebada y muchas frutas más (AACC,

2001).

Fibra insoluble o poco fermentable: Se consideran fibras insolubles a los

tipos de fibra dietética que poseen un mayor influjo en la función del intestino

grueso. Estos elementos insolubles son compuestos que presentan una

Page 16: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

16

escasa capacidad para la retención de agua por ello pueden formar

soluciones pastosas tanto en el intestino delgado como en el estómago. La

fibra insoluble tiene la capacidad de actuar principalmente en el intestino

grueso, aquí logran aumentar tanto el volumen como el peso de las heces,

todo ello desencadena una aceleración del tránsito intestinal y, por

consiguiente, logra un efecto laxante (Bloes, Vitolo, Ancona, Taddei &

Batista, 2006).

La fibra de tipo insoluble o poco fermentable se encuentra principalmente en

frutas como con antioxidantes como la pitahaya, las ciruelas, las fresas y

granadillas. Algunos de los porcentajes de fibra total, insoluble y soluble

pueden apreciarse en la tabla 1. Se pueden encontrar también en

leguminosas (como por ejemplo en alverjitas, lentejas, en la variedad de

judías y garbanzos) en cereales integrales o cereales ricos en fibra que son

conocidos como los prebióticos y así como también en vegetales (por

ejemplo, el caso de verduras con alto valor nutricional como la lechuga, las

acelgas, los tomates, los brócolis y los pimientos).Además así también como

en los productos elaborados con algunos de los mencionados como lo son

panes multicereales enriquecidos con fibra, galletas integrales, salvado de

trigo o de linaza, frutos secos y muchos vegetales (Cervera, Clapés, Rigolfas

& Mc.Craw, 2000).

Page 17: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

17

b) Funciones y beneficios de la fibra en el organismo

La fibra alimentaria o dietética es definida como un componente funcional con

efectos altamente beneficiosos en un buen número de trastornos patológicos y, por

lo cual es un protector frente a diversas enfermedades. La fibra previene el

estreñimiento funcional, así como también controla diarreas ya que, colabora con

el tránsito intestinal. De la misma forma, es un ingrediente bastante utilizado para

el tratamiento y para la prevención de enfermedades y/o trastornos como la

obesidad, diabetes, diverticulosis y cardiopatías (AACC, 2001). Se les atribuyen

algunos efectos con beneficios para el aumento y motilidad del tránsito intestinal,

también efectos saciantes de apetito, disminución del poder de absorción de

algunos componentes específicos como el colesterol, la capacidad de poner tener

Page 18: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

18

una lentitud en la absorción de determinados compuestos de la digestión como la

glucosa, entre otros.

Con todo esto dicho anteriormente no debe olvidarse que lo que ingerimos es

una más de las influencias importantes que recibimos con significación en nuestra

salud, es decir el tipo de vida, las actividades diarias que realizamos, el medio

ambiente y otros factores individuales diversos son los factores que inciden en el

conjunto para un resultado final (Bloes, Vitolo, Ancona, Taddei & Batista, 2006). Las

principales funciones de la fibra de una manera general las podemos resumir en:

Tiene la capacidad de lograr una retención de agua.

Reduce la absorción de lípidos y ácidos biliares.

Regula el metabolismo de la glucosa.

Tiene un intercambio iónico.

Efecto sobre la micro biota colónica.

Ayuda a mantener un mejor control glicémico.

Mejora el estreñimiento por tener efecto prebiótico.

Previene en las fisuras, en los divertículos, hemorroides y demás problemas

asociados.

Aumenta la sensación de saciedad.

Es directo actuando como quelante del colesterol.

Crea geles viscosos que favorecen la defecación.

Menor digestibilidad de los lípidos.

Indirecto debido a la reducción del tiempo de tránsito intestinal.

Page 19: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

19

Reduce el riesgo del futuro padecimiento de cáncer de colon.

Disminuye la absorción de lípidos, ácidos grasos y de colesterol

Desde hace más de ya 5 décadas que se constituyó el concepto de fibra

dietética o también conocida como fibra alimentaria y a ella se han asociado

distintos trastornos de carácter crónico como por ejemplo el cáncer de colon y/o

intestino grueso, el estreñimiento, las hemorroides, la apendicitis, la diabetes,

obesidad, cardiopatías coronarias, entre otros, todo esto debido a un consumo

escaso de fibra dietética en la dieta diaria de la mayoría de personas. Todos estos

trastornos del aparato digestivo son causados por diversos factores, y con el pasar

de los años, tras mediante distintos estudios de investigación han logrado ayudar a

proporcionar mayor información que muchas de las personas desconocen sobre

las relaciones de estos trastornos con la fibra dietética. Gracias a estas hipótesis

se han desarrollado principalmente estudios observacionales que han podido

evidenciar que de los efectos propuestos anteriormente solo algunos de ellos están

presentes, y además que la fibra dietética puede intervenir e influir en distintos

procesos significativos de riesgo de otras enfermedades no solamente del aparato

digestivo. (Acerete & Pedrón, 2014).

La composición individual de la fibra dietética posee secuelas fisiológicas

distintas y, por lo tanto, posee diferente potencial para la reducción del riesgo de

algunas enfermedades. Recientemente se han comentado que la fibra dietética

posee propiedades de alto contenido potencialmente fisiológico como son la

formación de butirato el cual se utiliza como un alimento para las células del colon,

Page 20: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

20

también propiedades prebióticas y aumento de la absorción de minerales (ANMAT,

2010).

La American Association of Cereal Chemist (2001), señala que se usa la fibra

dietética en diferentes metodologías para su medición, se usa en especial con un

método llamado Englyst que sirve solo para polisacáridos no amiláceos, estos son

que son aquellos que disminuyen los niveles de grasa en el cuerpo y también se

usan los métodos de la AOAC para medir la fibra dietética en su totalidad, ha llevado

consigo complicaciones para la comprensión de los estudios observacionales que

se desarrollan en esta área. Ha sido imposible descifrar en muchos casos si los

componentes de la fibra son los que poseen los efectos fisiológicos dichos

anteriormente, todo ello crea como una incógnita si en verdad es el patrón total de

la fibra dietética es el responsable de tantos beneficios para la salud. Asimismo,

debido a la demostración de estudios recientes bien controlados y evaluados

sostienen que los efectos positivos de la fibra dietética en las personas pueden ser

debidos a que pueden contribuir en ella otros componentes o propiedades que se

encuentran en diversos alimentos dentro de la fibra dietética (Gallardo, 2012).

c) Alimentos ricos en fibra

Los alimentos vegetales son considerados como las principales fuentes de

alimento que contienen fibra dietética y carbohidratos no digeribles, algunos de

estos alimentos son los frutos secos, los granos de cereal, las frutas, las legumbres

y las verduras (Gallardo, 2012). El salvado de trigo es uno de los alimentos que

forman parte de una de las fuentes principales de aporte de fibra, aporta

Page 21: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

21

aproximadamente entre a 44 a 100 gramos. Algunos pacientes que sufren de

estreñimiento, rechazan la fibra como suplemento por lo que optan por otras

formulaciones de mejor sabor. En este sentido, el paciente que sufre de

estreñimiento u otra enfermedad con obstrucción intestinal y deba de consumir fibra

tiene que ser ilustrado para poder ser capaz de entender el etiquetado de los

alimentos que incorporan fibra para poder así verificar la cantidad porcentual que

tiene, por ejemplo, en cereales tenemos a la marca All-Bran® con un porcentaje

26,70%; a Cornflakes® con 11% y a Krispies® con un porcentaje menor de 4,51%.

Además, hay que considerar que algunos alimentos naturales no procesados y de

fácil adquisición como las legumbres y algunas frutas tales como los kiwis, pasas,

manzanas o las ciruelas pasas son los que poseen una cantidad de fibra

considerable (Mínguez et al, 2004).

En la alimentación diaria deben estar presentes ciertos alimentos que se

muestran en la tabla 2. Se deben consumir los cereales completos integrales y de

grano entero, también deben estar presentas las legumbres, frutas y verduras.

Entre las frutas podemos mencionar a las moras, manzanas, granadillas, pitahaya,

mango, se deben consumir enteras y evitar tomarla en jugos de caja o añadiendo

otras sustancias que hacen perder el factor nutricional de estas. Además, se

recomienda que por ejemplo en el caso de la manzana, sea consumida con cáscara

ya que la cáscara es una fuente importante que aporta fibra de manera natural, el

tipo de fibra que provee es soluble la cual ayuda a que haya una buena digestión y

por lo tanto una defecación sin problemas. Con respecto a las verduras, su

consumo de estar presentes en por lo menos dos raciones al día, se debe tomar

como prioridad a las legumbres puesto que, estas son las que otorgan un mayor

Page 22: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

22

aporte de fibra como por ejemplo las lentejas o alverjas siempre acompañados de

una ensalada u otras verduras. En relación a los cereales, se deben preferir los de

granos enteros y evitar los granos refinados, ya que los granos enteros poseen una

mayor concentración de fibra. Los cereales y panes son los alimentos más

consumidos y en grandes cantidades por lo que se debe controlar el consumo de

éste y a la vez se recomienda incluir en el desayuno los cereales integrales, panes

integrales y tostadas (Kenny & Skelly, 2001).

Como se puede observar en el cuadro, ciertos alimentos como las frutas, los

cereales, las legumbres, las verduras y los alimentos integrales componen parte de

unas de las fuentes más importante de fibra dietética en la dieta habitual diaria, la

fibra insoluble explicada anteriormente, se encuentra principalmente en cereales y

sus derivados, leguminosas, frutos secos y algunas hortalizas y frutas. La fracción

más fermentable varía ya que, existen cantidades elevadas de la misma con

respecto al nivel total de fibra contenida en frutas como por ejemplo las manzanas,

cítricos y plátanos equivalen a un 38%, mientras que las verduras y hortalizas como

las lentejas, espinacas y coliflor tienen un 32%, y 25% en legumbres y en algunos

cereales como la avena y la cebada (Mínguez et al, 2004).

Page 23: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

23

d) Recomendaciones e importancia de la ingesta de fibra en niños

Las decisiones de consumo de alimentos y bebidas de las personas están

ligadas al entorno en el que se encuentran ya que, son influenciadas por distintos

factores como el nivel socioeconómico, el estrato social en el que se encuentran, y

Page 24: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

24

a sus relaciones con otros. Por otro lado, el consumo de la ingesta de alimentos y

bebidas están relacionados por varias restricciones como por ejemplo los bajos

ingresos económicos, la falta de información proporcionada para un mejor consumo

de alimentos, el ambiente doméstico y el no poder tener la capacidad de disposición

de infraestructura de distintos servicios y bienes fundamentales (INEI, 2009).

Además, en estas decisiones de consumo de alimentos intervienen principalmente

tres piezas fundamentales las cuales son: los medios de comunicación, los

familiares y el colegio, ya que los hábitos adquiridos en el entorno son el resultado

de una construcción social y cultural (García, Pardío, Arroyo & Fernández, 2008).

Para poder aumentar las opciones del consumo de alimentos que poseen

fibra, es importante contar con ingresos económicos promedio, porque al tener la

capacidad adquisitiva se puede realizar con facilidad las compras de alimentos de

calidad que ofrezcan propiedades nutricionales, por otro lado el consumo de

alimentos va de la mano con el ejercicio y por ello mencionamos el caso de los

transportes ya que, es un tema tanto irónico porque la gente de mayor poder

adquisitivo usa transporte público o un automóvil privado en lugar de caminar y/o

manejar bicicleta lo cual favorece a que haya poca actividad física, etc. Cuando el

ingreso económico aumenta, también se incrementa el consumo de alimentos

porque se cuenta con un poder adquisitivo y, obviamente, cuando el ingreso se

reduce, hay un consumo menor y se opta por productos no tan nutricionales, se

busca lo que esté al alcance de uno. El nivel promedio en lo que corresponde al

consumo de fibra en el mundo occidental está comprendido entre los 10 a 15

gramos diariamente. El hecho de que haya un incremento de 15 a 20 gramos, hasta

completar la cantidad de 30 gramos al día de fibra determina que se reduzca el

Page 25: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

25

tiempo de tránsito colónico y que asimismo se logre un aumento del volumen de las

deposiciones diarias (Locke, Pembethon & Phillips, 2000).

La cantidad de fibra que se debe consumir diariamente según las

recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que los adultos

de edades comprendidas entre 19 a 50 años deben consumir entre 27 a 40 gramos.

Mientras que las recomendaciones de consumo de fibra dietética para niños de

edades entre 1 a 3 años por día van de 19 gramos y para niñas y niños

adolescentes oscilan entre 26 gramos y por último para niñas y niños adolescentes

de edades entre 14 a 18 años respectivamente se recomienda una cantidad de 38

gramos de fibra por día (Gallardo, 2012).

Lo que se suele aconsejar mayormente es lograr dicho consumo adecuado de

fibra a través de alimentos variados como los mencionados que pueden ser

legumbres, frutas, verduras y cereales. Se recomienda comer la fruta sin pelar

porque favorece a la digestión y a que haya una defecación con menos

complicaciones además se debe tener en cuenta que esta fruta al aumentar el nivel

de su consumo, logra que se aporten más calorías a la dieta. En lo que corresponde

al consumo de harinas refinadas o bollería se recomienda que el consumo de

realice con moderación y debe seguirse mediante un horario establecido. Se debe

moderar o evitar el consumo de alimentos astringentes que son los que frenan las

evacuaciones como lo son pan blanco, papa, frituras, bollería industrial y comidas

procesadas (Locke, Pembethon & Phillips, 2000).

Page 26: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

26

En el año 2004, Tello, en un artículo sobre estreñimiento infantil de la ciudad

de México menciona que, según expertos, un patrón alimentario abundante en fibra,

es una de los métodos ideales para ayudar a combatir el estreñimiento infantil, el

cual consistiría en lo siguiente:

Se debe variar el consumo de pan blanco con una ración de pan integral al

día, se puede acompañar de mermelada de frutas bajo en azúcares o miel,

así como también puede ser acompañado con un poco de palta, huevos

revueltos, tomates, aceite de oliva o mantequilla.

Para combatir el estreñimiento se pueden consumir legumbres sancochadas

muy ricas en fibra, acompañas de un trozo de carne y de algún cereal, así

como también se puede añadir en cremas o sopas de verduras. Estos platos

se pueden variar con facilidad con los alimentos que son habitualmente

preferidos por los niños, como lo son los carbohidratos como el arroz, las

papas y los fideos además se debe tener en cuenta la porción que se sirve,

ya que la porción varía en torno al horario en el que se sirve el alimento.

Otro de los métodos se basa en buscar guarniciones que acompañen a los

huevos, carne y pescados, buscar opciones que no sean tan grasosas y

poco nutritivas como las papas fritas, alimentos que sean ricos en fibra como

por ejemplo ensaladas con mix de verduras, usar aderezos con aceites y

vinagres, dentro de esta ensalada se pueden incluir ciertos vegetales como

la zanahoria, los tomates, pepino, espinaca, brócoli, pimientos,

champiñones, espárragos y vainita. En el caso de cereales se puede añadir

trigo, arroz integral, pasta de arroz o pasta integral de trigo y arroz de

Page 27: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

27

preferencia no usar el blanco además se puede complementar el plato con

puñados de frutos secos tales como nueces y almendras.

Se puede hacer de la fruta el postre habitual después del almuerzo o también

se puede consumir como merienda, se puede incorporar distintos frutos

enteros como la manzana, mandarina, papaya, naranja, plátano, pera, kiwi

o, al menos, se puede también trabajar en la presentación en la que se le

ofrece el alimento al niño, ya que a veces al niño no le gusta la apariencia

del fruto. Asimismo, se pueden establecer un consumo que varíe entre 2 a 3

piezas diarias repartidas dentro del desayuno, almuerzo y cena. Además de

ello otra forma en la se le puede ofrecer al niño es en forma de jugos o

extractos que preferiblemente sean sin colar, para que así se logre conservar

la fibra que esta en la pulpa de la fruta.

Con respecto a las cenas es posible facilitarles a los infantes alimentos que

son fáciles de hacer y que son ricos en fibra como un sándwich integral ligero

con huevos, una pizza con champiñones de masa fina con pimientos, salsa

de tomate natural, etc. Las cenas deberían realizarse a una hora temprana

como por ejemplo a las 7 u 8 de noche, ya que los alimentos necesitan ser

procesados de una forma adecuada y por lo tanto la cena debe ser ligera. Si

la cena se realiza más tarde de las 21 horas el estómago tarda mucho en

vaciarse, más de 7 u 8 horas, por lo que no es recomendable, ya que los

niños suelen ir a la cama temprano (Gallardo, 2012).

Mínguez et al., 2004, en un estudio de investigación de la Asociación

Americana de Gastroenterología (AGA), recomiendan que la aportación de distintos

Page 28: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

28

suplementos que contengan fibra se deben realizar de forma continua y sucesiva,

puesto que se debe tener en cuenta que el efecto terapéutico del consumo de fibra

no es de una forma tan inmediata como el que se obtiene cuando se utilizan

laxantes y que la administración de esta a menudo va acompañada con cuadros de

flatulencia debido al incremento en la producción de gas por parte de las bacterias

intestinales.

Una publicación científica realizada en el 2000 por Morais y Maffei en el

Jornal de Pediatría de la Sociedad Brasileña de Pediatría (SBP), concluyó que el

control a largo plazo del estreñimiento crónico depende de la adquisición de hábitos

dietéticos que proporcionen una ingesta adecuada de fibra dietética. Además,

indicó que es posible que una dieta alta en alimentos ricos en fibra sea importante

no solo para controlar el estreñimiento, sino también para reducir el riesgo de

contraer enfermedades crónicas relacionadas con la dieta durante la edad adulta.

3.1.2 Ingesta de líquidos

En el organismo humano, el agua es un componente fundamental de gran

importancia puesto que en el caso de las personas adultas el agua tiene un valor

medio del 60% del peso corporal, con un rango del 45 al 75% del peso corporal

según la edad. Por otro lado, el peso corporal de un bebé recién nacido está

constituido por un 79% de agua, y a los 12 meses el contenido en agua del cuerpo

tiene un valor de 60% (Coward, et al., 2005).

Page 29: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

29

El agua es, por lo tanto, un recurso natural vital e indispensable para la vida

de todas las personas, funciona como nutriente para nuestra alimentación diaria. El

agua pura junto con los demás tipos de bebida son las que tienen la función de

poder garantizar una correcta hidratación en personas de todas las edades desde

niños hasta adultos (Álvarez et al., 2008). Las pérdidas diarias se dan a través de

la orina, principalmente, pero también va a depender del funcionamiento renal y la

cantidad de agua que se consume. Se puede perder agua por la piel, por el sudor

por el aire expirado, también esto es consecuencia del clima porque puede hacer

mucho calor en verano y se transpira mucho más que en invierno, la actividad física

es otro factor que interviene en la perdida de agua y como consecuencia guardan

una estrecha relación con la defecación de heces (Popowski, 2001). El equilibrio de

hidratación se logra cuando tanto el ingreso como el gasto/pérdida de agua tienen

las mismas cantidades. Adjudicando que hay líquidos disponibles, la sed provoca

su consumo, si es que no hay condiciones desacostumbradas que estorben las

principales rutas de pérdida de agua, se mantiene el equilibrio (Shirreffs &

Maughan, 1998).

a) Función de los líquidos en la dieta diaria

Uno de los elementos elementales en la vida de todas las personas es el

agua, ésta es considerada como un nutrimento esencial para la vida ya que, la

cantidad de agua dentro del cuerpo de una persona constituye entre 50 a 75% del

peso, aunque esto tiende a variar con respecto a la edad de la persona, el sexo y

la composición corporal de esta. En el caso los bebés o niños el porcentaje de peso

corporal en agua es mayor la de los adultos. Dentro del organismo, el agua funciona

Page 30: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

30

como lubricante, amortiguador y se encarga de la termorregulación y además

cumple con diversas funciones metabólicas, reguladoras y transportadoras

(Constant, et al., 2010).

El ser humano obtiene agua en base a tres fuentes principales: la primera de

ellas viene del agua que se bebe casi un 80% de agua se obtiene de esta fuente,

la segunda se obtiene a partir de los alimentos que se ingieren tiene un porcentaje

aproximado de 30% y la tercera de las fuentes es que producimos agua como

resultado de la oxidación de los macro nutrimentos como son las proteínas,

azúcares y grasas (European Food Safety Authority [EFSA], 2010).

Es de suma importancia ingerir agua durante todo el día, estar hidratados es

fundamental para así poder darle al organismo el agua necesaria para que se

pueda mantener un correcto funcionamiento digestivo y también para proporcionar

hidratación. Nuestro organismo no tiene la capacidad de producir el suficiente nivel

de agua para el metabolismo, tampoco es capaz de adquirir la suficiente cantidad

de agua que se requiere cuando consumimos alimentos, por eso si es que no se

logra se pueden llegar a tener efectos negativos para el bienestar de cada uno por

ello se recomienda que se debe ingerir agua diariamente (Costant, et al., 2010).

Por otro parte, las pérdidas de agua ocurren diariamente, las vías principales

para la pérdida de agua son los riñones porque se pierde mediante la micción

alrededor de 1 a 2 L; por la piel también se pierde agua por medio del sudor

alrededor de 450 ml; el tracto respiratorio con valores entre 250 a 350 mililitros y,

en un nivel muy bajo se encuentra el sistema digestivo por el cual se pierde agua

Page 31: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

31

través de las heces fecales (200 ml) (European Food Safety Authority [EFSA],

2010). Todo esto incluye una regulación muy precisa con respecto al balance de

agua en el cuerpo, se obtiene un correcto balance de agua cuando el consumo de

agua y la pérdida tienen cantidades iguales dentro de un periodo de 24 horas.

Además, es rescatable mencionar que la defecación urinaria es otro gran proceso

importante en la regulación del agua corporal. Uno de los procesos de vital

importancia le corresponde a la ingesta de líquidos, ya que este es un proceso que

está relacionado con la sensación de sed por la cual se toma agua por el simple

hecho de que tomamos agua en respuesta a señales de que estamos

deshidratados, la señal más común es la sequedad en los labios. No obstante, el

procedimiento de regulación de beber agua varía de persona a persona, ya que,

estas varían en torno a aspectos como factores ambientales, las edades, sexo,

peso corporal y/o otras características individuales de las personas (Instituto

Nacional de Salud Pública, 2012).

En años recientes, múltiples estudios han expuesto que, en gran cantidad de

casos las personas que han sido estudiadas han mostrado un consumo casi nulo

de agua pura. En estos casos, sus requerimientos de mantenerse hidratados lo

logran a través de otras fuentes como, por ejemplo, consumen agua a través de

diversos alimentos como las sopas y leche, también por el consumo de bebidas

estimulantes como lo son el té, y algunos prefieren bebidas no tan recomendadas

para el bienestar como lo son las bebidas con alcohol. El consumir otro tipo de

bebidas en lugar de agua pura puede contribuir a que haya un aumento del

consumo de energía que un individuo ingiere al día (D’Anci, Popkin & Rosenberg,

2010). Por esta y otras razones, es de gran importancia hacer cambios en los

Page 32: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

32

patrones de consumo de bebidas desde la temprana edad, por lo que se debe

animar y hacer que la gente en especial los niños se hidraten con bebidas naturales,

evitando las que son azucaradas que no tienen efectos beneficiosos para el infante

mas bien todo lo contrario.

b) Tipos de bebidas y factores que influyen en el consumo de bebidas

En el transcurso de los últimos años se ha producido un declive en el consumo

de agua pura mientras que se ha percibido tanto en España como en otros países

un aumento del consumo de bebidas altas en azucares consumidas por infantes

(Vitoria, Dalmau, Castells, Calatayud & Arias, 2002).

En el año 2009, Miñana sostiene en un acta pediátrica sobre nutrición y

metabolopatías que, según el Centro de Control y prevención de Enfermedades de

los Estados Unidos, se considera que todas las bebidas que contengan azúcar

artificial o natural que excedan el parámetro promedio establecido sobre la cantidad

recomendada clínicamente para la ingesta de líquidos sanamente en niños y

adultos, se les considera como bebidas azucaradas. Estas bebidas están incluidas

en distintos tipos como por ejemplo en néctares con sabor a frutas, bebidas

energizantes, bebidas en polvo, gaseosas y bebidas rehidratantes.

Zumos de frutas: Los zumos de frutos son considerados como un líquido sin

fermentar pero que es fermentable porque se realiza una oxidación

incompleta. Éste líquido es obtenido de la parte comestible de algunas frutas

que se encuentran en óptimo estado, es decir las frutas se encuentran

Page 33: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

33

frescas, son del día, están maduras, pero también este líquido puede ser

obtenido por frutas que se han mantenido en buen estado gracias a los

distintos procedimientos adecuados aplicados en la fruta como por ejemplo

los tratamientos que se realizan después de la cosecha los cuales se aplican

en la superficie de los alimentos.

Los zumos de frutas en el caso de algunos infantes, es posible que puedan

provocar diarrea, ya que algunos de ellos tienen dificulta a la hora en la que

se realiza la absorción de sorbitol y fructuosa. Por otro lado, los niños que

hacen un consumo mayor y habitual de estos zumos de fruta son

susceptibles a que tengan caries o problemas de obesidad. Es por ello que,

el Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría sostiene que

se debe optar por el consumo de la fruta entera mas no el de zumos de frutas

ya que la fruta entera es la que ofrece mayores beneficios nutricionales de

forma natural, algunos de los beneficios es que la fruta aporta una gran

cantidad de fibra, también gracias a la propia textura de la fruta y porque

contiene una mayor cantidad de hidratos de carbono complejos obliga al niño

de cierta forma a que mastique más y esto lleva a que se pueda adquirir un

hábito saludable en los infantes, para que puedas facilitar el proceso de

defecación sin dolor (American Academy of Pediatrics [AAP], 2001).

Bebidas carbonatadas: Las bebidas carbonatadas o también llamadas

bebidas blandas, son aquellas que tienen gas, poseen un efecto

efervescente, la mayoría de ellas tienen preservantes, saborizantes

artificiales y son sin alcohol. Estas bebidas carbonatas son relacionadas

Page 34: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

34

también con los zumos de fruta puesto que el consumo seguido de ambas

bebidas trae consigo incrementos de la insulina tras su ingesta por las

alteraciones del metabolismo de la glucosa además por el hecho de ser

altamente azucaradas, tienen un mayor riesgo de hacer que el consumidor

pueda contraer caries dentales y/o de poder tener sobrepeso (Fernández, et

al., 2014).

Bebidas con fosfato: Las bebidas que en su composición tienen fosfatos,

como por ejemplo las gaseosas, tienen el riesgo de poder generar en el

consumidor enfermedades a largo plazo como la osteoporosis, ya que las

bebidas con fosfato favorecen una relación inadecuada en la ingesta de

calcio y fósforo, todo ello conlleva a que exista una menor absorción y

depósito de calcio y, por lo tanto, una menor densidad mineral ósea (Vitoria

et al., 2002).

Las gaseosas son una de las principales bebidas no alcohólicas que el

peruano consume, puesto que aproximadamente según la encuesta

desarrollada por la INEI se puede observar que el consumo promedio que

realiza una persona de nacionalidad peruana al año en bebidas gaseosas

equivalen a un total de 27 litros 300 mililitros o de 2 litros 300 mililitros de

consumo promedio per cápita al mes, la encuesta se puede observar en la

tabla 3. Los otros tipos de bebida que le siguen a las gaseosas, son el agua

mineral y el agua de mesa con un consumo promedio de 4 litros 900 mililitros

al año (INEI, 2009).

Page 35: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

35

A los niños y adolescentes que hacen un mayor consumo de bebidas

altamente azucaradas se les asocia estilos de vida poco saludables, puesto

que el consumo de bebidas azucaras van de la mano con el consumo de

alimentos con mayor densidad energética o grasa esto hace que los niveles

de actividad física y resistencia disminuyan considerablemente (Ranjit,

Evans, Byrd-Williams & Hoelsche, 2010).

c) Recomendaciones de consumo diario de líquidos

Desde hace muchos años permanece la idea de que el consumo ideal o

suficiente de líquidos para una buena hidratación es consumir ocho vasos de agua

al día, sin valorar la edad, el género, la actividad física, el clima u otros aspectos.

Sin embargo, el libro titulado Hidratación, sustenta mediante estudios científicos

Page 36: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

36

realizados por investigadores del área de salud que existen diferencias que varían

entorno a diferentes aspectos como la edad y género (Silva, 2016).

En las personas, las necesidades de líquidos varían constantemente en

relación a distintos aspectos como por ejemplo en factores como la edad, los

distintos niveles de transpiración que son afectados por los cambios de

temperatura, el nivel de composición corporal, la actividad física considerando la

intensidad y duración de otras actividades, los hábitos alimenticios, factores

individuales y ambientales. Sería un error proponer recomendaciones para la

población en general porque hay una gran variabilidad interindividual, por ello si es

que se hicieran recomendaciones sin centrarse en los distintos aspectos ya

mencionados, ocasionaría que se podrían darse recomendaciones no adecuadas

y desencadenar otros problemas (Wang, Bleich & Gortmaker, 2008). Sin embargo,

tanto instituciones de salud de diversos países como también algunos organismos

internacionales (OMS) han realizado un arduo trabajo para poder difundir

recomendaciones de consumo de agua a nivel poblacional. A continuación, en la

tabla 4 se presentan recomendaciones que el Instituto de Medicina de Estados

Unidos ofrece para niños y adolescentes.

Page 37: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

37

La Organización Mundial de la Salud aconseja que, el consumo aproximado de

agua equivalga a 750 mililitros al día en niños que tengan un peso aproximado de

5 kilogramos como lo son los bebés de 3 meses y por otro lado se recomienda el

consumo de 1000 mililitros al día para los niños que pesen más de 10 kilogramos

como son los niños a partir de un año de edad. En relación a los países europeos,

es un tanto complejo definir los valores adecuados ya que, la mayoría de estos no

Page 38: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

38

cuenta con valores de referencia sin embargo la recomendación para el consumo

de agua es de 1 ml/kcal diariamente en niños (Wang, Bleich & Gortmaker, 2008).

Además de las recomendaciones de consumo de agua simple/pura, se

emitieron recomendaciones sobre la ingesta de bebidas, las personas que

realizaron estas recomendaciones fueron un grupo de investigadores provenientes

de Estados Unidos los cuales formaron el Grupo de Orientación en Consumo de

Bebidas con la finalidad de poder brindar información que ayude a que la población

se oriente y tenga conocimiento sobre los beneficios, las cantidades y las

consecuencias de hacer un consumo no adecuado de diversas categorías de

bebidas como las gaseosas o los zumos de frutas (APP, 2005). Es por ello que se

crea el Sistema de Orientación de Bebidas, para posibilitar que la población sea

capaz de incluir distintos tipos de bebidas, pero manteniendo una dieta saludable.

Este grupo de especialistas que crearon este sistema de orientación clasificó las

bebidas basándose en su composición, es decir las clasificó en base a su contenido

calórico y al nivel de aporte de nutrientes, así como también los clasificó entorno a

los beneficios y posibles riesgos que traen consigo para la salud de los que

consumen estas bebidas (Fernández, et al., 2014).

Las bebidas se clasificaron en seis niveles, los cuales están ordenados en orden

de importancia; en el nivel 1 se colocó a la bebida de mayor importancia, se

considera al agua natural/pura como la bebida principal, mientras que en el nivel

menos importante que sería el nivel 6 es donde se encuentran las bebidas que

afectan a la salud porque poseen alto contenido en fructosa y jarabe de maíz, por

Page 39: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

39

tanto son la que se deben consumir rara vez o en cantidades bajas o en lo posible

deben evitarse (Wang, Bleich & Gortmaker, 2008).

Nivel 1 Agua natural o agua potable

Nivel 2 Infusiones de todo tipo y café

Nivel 3 Lácteos bajos en grasa o a base de soja y nueces.

Nivel 4 Las bebidas que no tengan calorías

Nivel 5 Bebidas que aportan valor calórico pero que traen beneficios

nutricionales como por ejemplo los jugos de frutas naturales, extractos de

verduras, bebidas con leche entera y bebidas para deportistas.

Nivel 6 Las bebidas azucaradas son las que deben limitarse su consumo

como por ejemplo las bebidas que no tienen gas pero que tienen una

composición alta en fructosa con endulzantes artificiales, jarabe de maíz y

refrescos de caja con mucho nivel de azúcar.

El desarrollo del Sistema de Orientación de Bebidas en EEUU surgió a partir

de que existía una gran inquietud por el incremento en las cifras se obesidad y

sobrepeso de su país, por ello se establecieron algunas recomendaciones que se

pueden observar en la tabla 5. Este sistema se creó además porque observó un

aumento bastante elevado entorno al consumo de bebidas energéticas, el

porcentaje representado equivalía a un 21% del total de energía de la ingesta diaria

en la población de Estados Unidos; la energía que proporcionan estas bebidas es

debido al nivel de calorías que provienen principalmente de bebidas azucaradas

como lo son las gaseosas o zumos de fruta. Los datos son verdaderamente

alarmantes si es que se parte de la premisa en la que las personas piensan que

Page 40: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

40

una dieta adecuada no depende necesariamente de la ingesta de líquidos, creen

que es un tema aparte pero lo que no saben es que los líquidos son importantes

para satisfacer las necesidades de energía y para absorber nutrientes. Algunas de

las personas no saben que la mayor proporción del consumo de líquidos se

consigue a través de la ingesta de agua simple y además dejan de lado otros

alimentos naturales como vegetales o frutas necesarias en la alimentación diaria

que también tienen agua dentro (Aranda et al. 2016).

En forma general, es recomendable que se deban preferir consumir bebidas con

pocas o con ninguna caloría, se deben optar por las bebidas que poseen un menor

aporte calórico. En la tabla 5 se presentaron algunos valores referenciales sobre

las cantidades de consumo de bebidas, las cantidades varían en torno a la edad y

a algunos países como Dinamarca, Francia, Austria, etc.

Page 41: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

41

d) Relación del consumo de líquidos y estreñimiento

Un cambio en los hábitos en la alimentación diaria es en la mayoría de

situaciones la clave para poder combatir con un problema digestivo como el

Page 42: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

42

estreñimiento o tránsito intestinal lento. Los 3 factores principales que disminuyen

y alivian el reflejo en la motilidad del colon son la hidratación escasa, la proliferación

bacteriana y el contenido en fibra alimentaria de la dieta (Ranjit, Evans, Byrd-

Williams & Hoelsche, 2010).

La preocupación de las mamás por el síntoma del estreñimiento en sus hijos

es muy común, pues el estreñimiento se presenta en el 90 por ciento de los niños,

la causa que desencadena este problema en la mayoría de los casos se debe a

una alimentación inadecuada y al escaso consumo de líquidos (Tello, 2014). Es

muy importante consumir una cantidad suficiente de agua para lograr un efecto

positivo en el consumo de fibra, ya que estos dos van de la mano, pues debido a

su efecto de contribución a los líquidos colónicos ayudar a poder realizar una

defecación sin problemas (Murakami et al., 2007; Huh et al., 2007).

Las actividades de deporte programadas para los niños y adolescentes son

un factor importante que traen beneficios a la salud y además funciona como

prevención de futuras patologías. Por tanto, se recomienda su práctica constante

de manera sistemática, cada una debe estar acorde a la edad que tenga cada niño

y por supuesto a sus condiciones individuales (APP, 2005). No obstante, se tienen

pocos datos científicos sobre los que se deban basarse la nutrición en este periodo

de edad infantil, y muchos de los datos que son utilizados se ven extrapolados pues

se aplica solo el criterio de la nutrición para extraer conclusiones en el caso de los

adultos. En cualquier situación, hay una gran cantidad de acuerdos en el que

la hidratación se determina como un talante de mucha importancia, porque no solo

evita que haya deshidratación, sino también para poder conseguir respuestas que

Page 43: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

43

reúnan todas las condiciones necesarias en la termorregulación y en la función

cardiovascular. Por otro lado, no se tienen datos sobre las necesidades de líquidos

en los infantes que practican deporte diariamente. Sin embargo, se estima que

los niños de edades comprendidas entre a 6 a 11 años necesitan de

aproximadamente 1,7 litros al día ya que, los niños son muy hiperactivos, juegan

mucho y por tanto tienen pérdidas de agua que se pierde a través del sudor,

además durante el ejercicio se puede aumentar esta cifra desde 0,5 a más de 1 litro

al día (Nemel & Eliakim, 2009).

Los infantes presentan una serie de características diferentes de

deshidratación que los adultos puesto que, varían por la capacidad de sudoración,

en los niños es menor que en la de los adultos el umbral para empezar a sudar es

mayor y en el lado de los niños la concentración de sodio en sudor es menor por lo

que pierden menos sodio, estas características les protegen de la deshidratación

(Ranjit, Evans, Byrd-Williams & Hoelsche, 2010). Existen otras características por

las que se considera que los niños son más vulnerables por ejemplo el caso de que

tienen una mayor proporción de superficie corporal respecto a su masa corporal y

esto hace que los infantes sean capaces de poder absorber calor más rápido por

ello deben tener cuidado con la temperatura ambiental se deben cuidar de la

radiación solar, y por tanto tienen menor eficiencia en su termorregulación.

Por lo visto en el punto anterior, es recomendable que se opte por una

correcta hidratación antes, durante y después de realizar cualquier ejercicio físico

(Álvarez, 2008). Además, cabe mencionar que, si el ejercicio que se realiza es

Page 44: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

44

intenso y/o prolongado, obligatoriamente debe haber un mayor consumo de agua,

esa es la mejor manera de adecuar la hidratación.

La capacidad de sudoración en casos en lo que se realizan ejercicios de

competencia varía enormemente según cada deportista porque cada uno es

diferente de otro en cuanto a resistencia. En este caso la manera más adecuada

para calcular las necesidades de los deportistas en forma individual es hacer que

cada deportista se suba a una balanza o pesarse en sí momentos antes y después

de realizar el ejercicio programado, con este procedimiento se determina la

cantidad de agua que debe consumir ya que, la cantidad de peso perdido que se

obtiene en la balanza es la cantidad que debe reemplazarse con agua antes de

volver a repetir el mismo ejercicio. En estos casos puede ser conveniente tomar

una bebida con sales minerales, se deben evitar las bebidas energizantes con altos

nivel de azucares y todo ello recordando que la concentración de azúcares en las

bebidas para niños debe ser mucho menor que las destinadas a adolescentes y

adultos (Nemel & Eliakim, 2009).

3.1.3 El estreñimiento

El estreñimiento es definido como un trastorno del hábito de defecación

caracterizado por la disminución en la frecuencia evacuatoria de heces porque son

demasiado difíciles de expulsar o duras. Con regularidad, los síntomas intestinales

se ven relacionados con molestias en el área del abdomen (Longstreth et al., 2006).

Page 45: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

45

Según la guía de práctica de World Gastroenterology Organization (WGO,

2010), el estreñimiento no es una enfermedad, es mas bien un síntoma que se

caracteriza por existir dificultades persistentes para defecar, a veces acompañado

de una sensación de defecación aparentemente incompleta y/o donde se presentan

movimientos intestinales infrecuentes que se realizan de 3 a 4 días y hay una

ausencia de síntomas de alarma. El estreñimiento es una alteración gastrointestinal

que puede ser manejada en el primer nivel de atención de una manera costo-

efectiva.

Para la sociedad médica el concepto que es mayormente aceptado es el que

se asocia con el nivel de frecuencia con la que se realizan las evacuaciones de los

pacientes, pero ellos también consideran otros aspectos como, el esfuerzo excesivo

que se realiza durante la defecación, la sensación de que la evacuación no ha sido

completa, la consistencia de las heces que a veces es abismal, la existencia de

molestias o dolores en el anillo rectar al defecar y otros síntomas tales como la

molestia abdominal acompañado de vientre hinchado (Montero, 2001).

En relación con la edad y el sexo de las personas que lo padecen, es durante

la infancia donde hay mayor frecuencia. En la edad adulta el sexo que lo padece

más es el femenino ya que, guarda una relación de 3 a 1 respectivamente con el

sexo masculino. Por encima de la edad de los 65 años la prevalencia aumenta tanto

para el sexo masculino como para el femenino, calculándose en un 26% para los

hombres y a un 34% para las mujeres (Bozano, 2005).

Page 46: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

46

En el año 2013, Montalvo, en un artículo sobre el estreñimiento sostiene que

la situación en Latinoamérica es muy preocupante, ya que muestra porcentajes en

base a la información obtenida por el Consenso Latinoamericano

de Estreñimiento Crónico en el año 2006, los porcentajes obtenido fueron los

siguientes:

Entre 5 al 21% de la población latinoamericana

padece estreñimiento crónico.

Las personas que lo padecen y utilizan algún tipo de medicación son un 75%.

El 27% de personas que lo padecen recurren a automedicación.

Las personas que utilizan medicamentos caseros forman parte del 50%.

Solo el 38% de personas consume fibra.

En el Perú el 20% de la población padece de estreñimiento, la causa de este

trastorno en su mayoría es a causa funcional en comparación con la orgánica (INEI,

2014).

a) Clasificación y causas del estreñimiento

El estreñimiento puede tener causas muy variadas y por ello es un trastorno

que debe ser cuidadosamente investigado. Éste se clasifica en 2 tipos, los cuales

son: estreñimiento funcional y estreñimiento orgánico, el primero de ellos es el más

frecuente, pero es importante mencionar que siempre debe descartarse la causa

orgánica (Montero, 2001).

- Estreñimiento funcional o primario

El estreñimiento funcional o también conocido como primario es el que

tiene varios factores que lo desencadenan como el consumo deficiente de fibra

Page 47: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

47

dietética, el llevar una vida sedentaria, la insuficiente ingesta de líquidos, el

consumo excesivo de lácteos, los cambios en la rutina diaria, la ingesta de

alimentos que favorecen a defecar heces duras (queso, arroz, chocolate,

harinas, entre otros) y por el abuso de medicamentos, laxantes y también por la

inestabilidad del reflejo rectal (Fuentes, 2015; Farre, 2016).

Voskuijl, Heijmans, Taminiau & Benninga (2004) en la revista The Journal

of Pediatrics realizaron un estudio sobre los trastornos de la defecación en

infantes, el cual sostiene que el estreñimiento funcional se caracteriza porque la

persona involucrada a la hora de la evacuación presenta heces de forma

infrecuente, el proceso de defecación es doloroso, con heces duras que pueden

tener un tamaño grande o pequeño todo ello sin ninguna causa orgánica

fundamental.

El estreñimiento primario es de causa desconocida, pues esta se debe a

una alteración de la defecación normal, se debe a defectos propios de la zona

anorrectal y/o de la función del colon (FEAD, 2013). En el año 1997, Fallon y

O´Neill, en una revisión clínica sobre el estreñimiento y la diarrea, sostienen que,

en los niños, la asistencia clínica suele comenzar tras uno o varios episodios de

defecación con complicaciones acompañadas de dolor, lo cual provoca en los

niños miedo y rechazo a defecar, aquí es donde se va creando un círculo vicioso

que se debe romper incidiendo sobre el principal para defecar, que es el dolor.

En el año 2014, Harris en una investigación de la Fundación Internacional

de Desordenes Gastrointestinales determinó que el estreñimiento funcional o

Page 48: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

48

también conocido estreñimiento primario se categoriza en cuatro subgrupos, los

cuales son:

Estreñimiento por tránsito lento:

En este tipo de estreñimiento se ve caracterizado por el tiempo que tarda

en realizar las defecaciones ya que aquí el contenido fecal demora en

recorrer el colon, el recorrido es mucho más lento de lo habitual. Cabe

recalcar que no existen datos de síntomas para poder diferenciar con los

pacientes que poseen tránsito colónico normal, pero se sabe según

investigaciones que los pacientes presentan deposiciones de manera no

frecuente, ya que lo hacen una vez o pocas veces a la semana, estas

deposiciones son de heces muy duras y afecta principalmente a mujeres

jóvenes (Román, 2016).

Obstrucción funcional distal:

Es caracterizada por una alteración de la función anorrectal selectiva, la

cual es la que desencadena dificultades para en la hora de la defecación.

En este tipo de estreñimiento existe un esfuerzo para defecar heces

blandas que no pasan fácilmente, lo cual genera malestar en el recto y

frustración en quien lo padece (Mearin, Balboa & Montoro, 2004).

Percepción rectal anómala:

Este subgrupo de personas que lo padecen no experimenta el deseo

normal de la defecación puesto que, cuando llegan las heces al recto la

mayoría de veces este subgrupo no lo percibe (Mearin et al. 2004).

Page 49: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

49

Disminución de la prensa abdominal:

Se caracteriza por la presencia de dificultad y la imposibilidad de

expulsión de las heces. Para que la persona logre la defecación recurre

a la maniobra de pujar, lo cual genera que la presión abdominal en la

defecación aumente, y por ende la intrarrectal (Ford, 2014). Este es el

caso de los pacientes enfermos que poseen lesiones medulares altas,

lesiones anorrectales, miopatías, o personas de edad avanzada

(Fuentes, 2016).

- Estreñimiento orgánico o secundario

Dadán, Daza & Mora (2010), indican en el Programa de Educación de

Pediatría que en la práctica clínica se diferencia al estreñimiento secundario del

primario en base a las causas, ya que el estreñimiento secundario es a

consecuencia de diversas enfermedades del sistema, por el consumo de fármacos,

entre otros factores. El estreñimiento puede ser secundario a otras enfermedades

o medicamentos que tienen como posible efecto secundario este trastorno llamado

estreñimiento.

El estreñimiento de tipo orgánico puede aparecer por el consumo excesivo de

medicamentos como por ejemplo compuestos de hierro y/o alcalinos, laxantes,

algunos antidepresivos o derivados opioides entre otros (Fuentes, 2015). Además,

puede aparecer en pacientes con:

Enfermedades metabólicas: Hipotiroidismo o diabetes mellitus.

Page 50: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

50

Enfermedades neurológicas: Enfermedad de Parkinson, Ictus o embolias

cerebrales, lesiones de la médula espinal y esclerosis múltiple.

Enfermedades del colon como lo es el cáncer de colon.

b) Síntomas y diagnóstico asociados al estreñimiento

Al abordar el problema del estreñimiento, es de suma importancia estar

informado sobre cuales son los síntomas, la duración, el tratamiento y si es que hay

un seguimiento luego del tratamiento porque sabiendo esto se podrán identificar

aquellas señales que son lo suficientemente evidentes como para que el

farmacéutico derive al paciente a un especialista (Bautista, 2011). La presencia de

estreñimiento junto a ciertos síntomas de alarma como por ejemplo las fisuras

anales con sangrado, una historia familiar clínica de enfermedades intestinales o

con cáncer de color deben ser determinadas para descartar causas orgánicas. Para

valorar la consistencia de las heces se suele utilizar la escala de Bristol la cual se

muestra en la figura 1, ésta explica los 7 tipos de heces, el tipo 1,2 y 3 corresponden

a una persona con defecación dolorosa, mientras que el tipo 6 y 7 son señales de

incontinencia o encopresis (Johanson & Kralstein, 2007).

Page 51: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

51

Figura 1. La escala de Bristol fue desarrollada por Lewis y Heaton en la Universidad de Bristol y

publicada en el Scandinavian Journal of Gastroenterology

Adaptado de “Escala de Bristol un método de clasificación de heces” por Dr. Rómulo

Calvo Bravo por Medired, A., 2017

Los síntomas más frecuentes en el estreñimiento funcional y orgánico son la

presencia de dolor abdominal, el paso doloroso de las heces por ser duras y

grandes, diarreas, fisuras anales o sangrado, la retención de heces, manchado en

Page 52: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

52

las prendas íntimas, un rechazo a querer sentarse en el retrete o de ir en si al baño,

incontinencia urinaria/fecal, infección urinaria y olores penetrantes (Velasco, 2005).

En el año 2016, Cordero et al., miembros del grupo Sendabide del COFBI en

un artículo sobre Patologías digestivas, afirman que para descartar la idea que se

trate de un estreñimiento secundario (causas orgánicas) en la consulta médica se

deben realizar distintas actividades como:

Anamnesis: La anamnesis es una actividad clínica que se realiza con la finalidad

de poder juntar datos de la historia familiar y personal del paciente, así como

también se realizan distintas preguntas para poder saber sobre cómo son los

hábitos higiénicos y dietéticos del paciente, con todo ello se pueden determinar

patologías asociadas al problema, patrones de ejercicio y factores psicosociales.

Exploración física: Esta actividad incluye un examen en el área del abdomen, la

exploración física se realiza palpando y golpeando el abdomen, se dan pequeños

toques con el objetivo de buscar algunos signos fuera de lo normal que puedan

indicar la presencia de alguna anomalía en el sistema digestivo. Además, se realiza

un examen de la zona anorrectal acompañado de una exploración ginecológica

para así poder descartar fístulas, hemorroides, abscesos, prolapsos uterinos o

vaginales, etc.

Pruebas complementarias: La realización de pruebas complementarias se realiza

en el caso de que puedan existir ciertos síntomas de que se padece de

estreñimiento o si se consideran necesarias por las características individuales de

Page 53: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

53

cada paciente. De forma general estas pruebas complementarias son realizadas

mediante análisis de sangre, orina, heces, u estudios de imagen como ecografías,

radiografías y/o colonoscopías.

c) Efectos secundarios y trascendencia

- Infecciones urinarias:

Las infecciones del sistema del tracto urinario son consideradas como un proceso

infeccioso e inflamatorio que se caracteriza porque cualquier microorganismo

puede invadir y multiplicarse desde la uretra hasta llegar al riñón (Yero, Calvo &

García, 2005). En el Perú es difícil determinar la frecuencia porque no se han hecho

estadísticas nacionales y no es una enfermedad reportable. Sin embargo, un

estudio de investigación local en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza mostró que

hasta 20% de los urocultivos (estudio de elección para el diagnóstico de una

infección de tracto urinario) tomados resultó positivo (Astete, Flores, Bucley &

Villareal, 2004).

Es una de las infecciones bacterianas comúnmente adquirida en la comunidad, que

afecta principalmente a niños y a mujeres. En niños, con una prevalencia reportada

de 1.7% en niños y 8.4% en niñas. Las infecciones urinarias en los niños pueden

conducir a una morbilidad significativa y dar lugar a daño renal permanente

(Hellstrom, Hanson, Hansson, Hjalmas & Jodal, 1991). En lo que corresponde a la

población femenina abarca entre 20% hasta un 60% y ocupa entre la segunda

causa de consultas en los servicios de urgencias y consulta externas luego de las

infecciones del tracto respiratorio y digestivo.

Page 54: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

54

En el caso de las infecciones de tracto urinario hay una fuerte relación con el

estreñimiento y trae consigo hasta peores consecuencias ya que, estas se

caracterizan por tener una alta incidencia y morbilidad, por ello representan un

problema de gran magnitud en la salud pública. Existen otras consecuencias que

ocasionan las infecciones urinarias a largo plazo, todas estas llegan a afectar la

calidad de vida de los pacientes que la padecen (Murillo, Leal & Eslava, 2006). La

incidencia de esta infección aumenta de manera importante después de que se

llega a la edad de 60 años probablemente porque existe una uropatía obstructiva

asociada con hipertrofia prostática. Los hombres jóvenes sanos no poseen la

presencia de la bacteriuria sintomática o es raro de que ellos la tengan (Grude,

Tveten & Jenkins, 2005).

Causas: Las causas que originan las infecciones urinarias son variadas, uno

de los factores de riesgo que se han identificado para poseer este tipo de

infección en la edad pediátrica, es que se ha podido demostrar que los niños

que no fueron circuncidados durante los 3 primeros meses de vida pueden

tener una mayor probabilidad para contraer este tipo de infección, un análisis

sistemático demostró que se requieren de 111 circuncisiones para prevenir

un caso de infección de tracto urinario en niños sanos, sin embargo, en niños

con infección urinarias de forma recurrente, el número de casos a tratar es

11 y 4 respectivamente. En este caso, el sexo femenino es considerado

sobre todo durante en el primer año de vida como factor protector, pero luego

de este primer año se invierten los papeles, ya que el riesgo para contraer

infección urinaria es mayor en niñas que en los niños (Wiswell, Enzenauer,

Holton, Cornish & Hankins, 1987; Singh-Grewal, Macdessi &Craig, 2005).

Page 55: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

55

Es común que en la práctica clínica, se presenten cuadros de infección de

tracto urinario recurrentes en niñas escolares, uno de los factores

desencadenantes de este hecho es que ellas presentan hábitos

inadecuados de aseo en el área genital, esto se debe a que cuando ellas

terminan de miccionar o defecar, dirigen el papel higiénico en sentido

posterior, es decir se limpian de atrás para adelante y no debería ser así

puesto que lo único que logran con ello es que se acarreen las bacterias de

la región del ano hacia los genitales femeninos. Es por ello que se debe

hacer hincapié en la enseñanza y hacer corrección de estos hábitos que se

realizan diariamente (Murillo, Leal & Eslava, 2006).

Síntomas: Los signos y síntomas que se presentan en las infecciones de

tracto urinario pueden variar ampliamente y confundirse con otras

enfermedades. Es común la presencia de este tipo de infección en niños,

sobre todo en niños mayores que van al colegio y se limpian solos, la

mayoría de papás no le toma importancia o no se dan cuenta de que su hijo

presenta infección urinaria ya que, a veces la infección urinaria se presenta

como un síndrome sin foco aparente, por ello cuando se va a la clínica se

dificulta el diagnóstico. Un estudio retrospectivo realizado en el

departamento de urgencias hospitalarias en Chile, mostró que uno de los

síntomas más comunes en niños con infección urinaria era la fiebre, ya que

se presentaba en el 94% de los pacientes infantes (Lizama, Luco, Reichhard

& Hirsch, 2005).

Page 56: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

56

Clasificación: Las infecciones urinarias se clasifican en base a diferentes

criterios, el primero de ellos se realiza en base a dónde se ubica, estos

pueden ser por epidemiología ya que, se dividen en las que son adquiridas

en la comunidad o las que son asociadas al cuidado de la salud de cada

persona, el segundo criterio se asocia a las vías urinarias altas o bajas y el

tercer criterio de clasificación es en base a daños anatómicos, se dividen en

complicadas o no complicadas, y el cuarto es por la presentación clínica,

aquí se ven divididas en sintomática o asintomática (Pemberthy et al.,2011;

Álvarez, 2007).

Tratamiento y prevención: Para que haya un tratamiento adecuado y

temprano para la infección urinaria se centra especialmente durante las

primeras 24 horas posteriores después de darse inicio a los síntomas de la

infección. Esto disminuye la probabilidad de que a corto plazo haya un daño

renal durante la fase aguda de la infección (Doganis et al., 2007; Hewitt et

al., 2008). Algunos pacientes infantes que padecen de infección urinaria

pueden ser tratados con tratamiento de poca duración, estos

aproximadamente tienen una duración entre 2 a 4 días, se proporciona en

este tratamiento antibióticos intravenosos seguidos de una medicación en

base a pastillas o medicación oral en sí (Gauthier et al., 2004)

En cuanto a la prevención para la infección urinaria en niños con

estreñimiento se recomienda la ingesta de líquidos para una mayor

hidratación, así como también, se debe tener en cuenta la limpieza y tener

claro que al aguantar las ganas de ir al baño al momento en el que se desea

Page 57: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

57

miccionar, lo único que se logra es sobre extender la vejiga y hacer que se

rompa o de desgaste la piel interna de la vejiga lo cual agrava aún más la

situación pues lo único que se logra que los gérmenes ingresen más rápido

generando infecciones y así se agrava la situación. Se considera que existe

una relación inversamente proporcional entre la severidad del estreñimiento

y la cantidad de agua ingerida (Bielsa, 2008).

- Fisuras anales: La fisura anal es una “herida”, úlcera lineal, se conoce como

una pequeña rotura del epitelio del ano que está acompañado de dolor y

hemorragia. Posee forma longitudinal que aparece en el margen anal en la

zona cutánea y puede extenderse hasta 1 o 2 milímetros de la línea

anorrectal hacia el ano. (Charúa, 2007). Durante muchos años se consideró

que, durante el periodo de estreñimiento, el pasaje de heces duras

ocasionaba la ruptura de la piel del canal anal distal con lo que causaba la

fisura (Dorfman, 1999).

Síntomas: El síntoma que más predomina en las fisuras anales es el dolor

en el ano cuando se está realizando la defecación o luego de que acabe. El

dolor que se presenta es descrito como un dolor acompañado de ardor de

gran intensidad en la zona del anillo anorrectal, el dolor empieza cuando el

bolo fecal pasa por el conducto anal, el dolor tiene una duración variada ya

que puede durar tanto como segundos u horas.

Cuando se realiza la defecación acompañada de dolor suele aparecer

sangrado rectal de forma frecuente, la cantidad es escasa, tiene forma de

Page 58: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

58

estría y es de color rojo, mancha el inodoro y el papel higiénico. El sangrado

es uno de los factores que alertan al paciente ya que, piensa que puede

tener cáncer u otro tipo de problema complejo. Con el paso del tiempo, el

paciente refiere la reducción del diámetro o la deformación de la materia

fecal, que varía en grado y frecuencia de acuerdo con la consistencia de las

heces. Al mismo tiempo que se desarrollan todos estos sucesos físicos,

también se desarrollan sucesos mentales/psicológicos ya que, el sistema

nervioso del paciente se ve afectado pues tiene temor, ansiedad y una

preocupación persistente a la hora de defecar, tiene miedo al defecar porque

va a sangrar o porque la gente se dará cuenta de que posee un problema,

el paciente muestra irritabilidad exagerada, mal humor, ira, depresión,

ansiedad, el carácter del afectado puede cambiar rotundamente (Perry et al.,

2010). Las fisuras anales ocurren con la misma frecuencia tanto en hombres

como en mujeres, particularmente entre la segunda y cuarta década, con

una incidencia estimada en la vida de 11% (Lock & Thompson, 1977).

Diagnóstico clínico: En lo que corresponde al diagnóstico clínico de las

fisuras anales, aquí el paciente presenta dolor perianal como síntoma

principal, el cual se inicia al momento de pasar la deposición por el ano y

persiste por una a tres horas aproximadamente (Schouten, Briel & Auwerda,

1994). Al dolor mencionado se puede asociar una pequeña cantidad de

sangrado de la zona de la fisura, que puede quedar en el papel higiénico o

en la ropa interior.

Page 59: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

59

Clasificación: La fisura anal puede dividirse según su tiempo de evolución

en: Aguda y Crónica. La fisura anal crónica es una de las más frecuentes y

dolorosas y en el cual varios tratamientos clínicos y quirúrgicos han sido

propuestos (Araujo et al. 2001). La fisura anal crónica se considera a la que

posee más de 8 semanas de duración.

Tratamiento: Entre medidas que se utilizan para tratar las fisuras anales se

encuentra plantear al paciente llevar una dieta rica en fibras y líquidos. No

es muy complicado ya que la dieta en fibras puede ser en base a frutas y

vegetales y se pueden utilizar suplementos de fibra como lo es el psyllium.

Si es que el paciente presenta dolor se usa una combinación entre

antiinflamatorios no esteroidales y acetaminofeno complementado con

cremas de aplicación tópica, que incluyen bloqueadores de analgesia tópica.

(Herzig & Lu, 2010). El tratamiento quirúrgico estándar clásico es la

esfinterotomía lateral del esfínter anal interno, la gran parte de estos casos

tiene una resolución a corto plazo y el porcentaje de incontinencia a largo

plazo es menor (Perry et al., 2010).

d) Tratamiento del estreñimiento

- Estreñimiento ocasional funcional

El estreñimiento ocasional es definido como el tipo de estreñimiento más

común que la mayoría de las personas en algún momento de sus vidas pasa

por esta situación. Es muy común cuando se un viaja o cuando hay cambios

en los hábitos de rutina. También ocurre cuando hay un cambio de horario y

se empieza a comer en tiempos diferentes. La duración puede ser de días o

Page 60: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

60

semanas. Pero es algo inhabitual en tu rutina de ir al baño para defecar

(Perry et al., 2010).

El objetivo del tratamiento es que no se llegue a un estreñimiento crónico

que es más difícil de controlar en especial en el caso de niños con

estreñimiento funcional ocasional. El tratamiento consiste en evitar la

impactación fecal, promover un hábito intestinal regular con horas en las que

se deba evacuar aquí es necesario contar con estrategias que incluyen

educación en casa y en la escuela, prevenir la retención de heces, a veces

se usan medicamentos, es necesario reacondicionar el hábito intestinal

normal y en algunas oportunidades, contar con intervención psicológica.

(Velasco & Hernández, 2014). Es importante planear un esquema de manejo

a corto, mediano y largo plazo donde se interrelacione el niño, sus padres o

acudientes y un grupo multidisciplinario de profesionales de la salud que

incluye pediatra, gastroenterólogo pediatra, nutricionista infantil y psicóloga

infantil.

Es común la presencia de fisuras anales, estas son a veces el origen de un

episodio complicado por ello se debe tratar antes de que prosiga, para este

problema se recomiendan baños que ayuden a combatir infecciones que son

conocidos como antisépticos, se debe tener una higiene adecuada luego de

realizada cada deposición además se recomienda la aplicación de una

crema con corticoides si es que hay fisuras, todo ello va acompañado con

consejos dietéticos nutricionales. El tratamiento en personas que sufren

Page 61: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

61

estreñimiento ocasional funcional tiene una duración aproximada de entre 3

a 4 semanas (Sánchez, 2008).

- Estreñimiento crónico funcional

El estreñimiento crónico es uno de los problemas de salud que son más

comunes en niños y adultos, este representa el 25% de consultas en el área

de gastroenterología pediátrica (Waasdorp & Hoffenberg, 2011). En el año

2008, Aguilar et al. en un artículo del Consenso Latinoamericano de

Estreñimiento Crónico, se definió con los criterios de Roma III al

estreñimiento crónico, el cual es un trastorno gastrointestinal que tiene una

evolución comprendida entre los 3 a 6 meses. Es caracterizado por

caracterizada por evacuaciones infrecuentes acompañadas de dificultad y

de un tiempo prolongado para lograr la deposición. Las deposiciones son

realizadas de menos de 3 veces por semana, las heces son duras o muy

duras. Algunas de las personas estreñidas realizan pujos excesivos para

conseguir la evacuación, tienen la impresión de una evacuación incompleta,

se sienten hinchados y con sensaciones de bloqueo en el recto.

Prieto (2005), en un estudio sobre estreñimiento crónico para la AEPAP,

concluye que el tratamiento para el estreñimiento crónico es más complicado

porque comprende de 3 fases, las cuales son: educación, des impactación y

prevención de re-acumulación de heces.

Educación: Es importante explicar al infante y a los padres/apoderados de

los fundamentos de lo que consiste el estreñimiento, se debe hacer esto lo

Page 62: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

62

más simple posible. En el estreñimiento crónico se realizan tratamientos a

largo plazo, estos tienen como objetivo lograr la obtención de heces diarias

y el dolor al realizarlas. Las medidas terapéuticas deben ser mostradas,

argumentadas y debatidas entre los padres para así poder adoptarlas al

modo de vida del niño de una forma más fácil, se le otorga al padre consejos

dietéticos sobre qué alimentos debe consumir fibra y cuanta agua debe

tomar para aumentar el bolo fecal y que se expulse sin problemas y medidas

de higiene (sedentarismo, hábito de defecación regular, posturas, etc.) son

explicados tanto a los padres como al niño para que adquiera

responsabilidad (Bedate, 2008).

Desimpactación: La desimpactación consiste en la extracción de masas

fecales acumuladas y endurecidas que la persona es incapaz de expulsar

por sí mismo). En muchos niños, 1 o 2 enemas suelen ser suficientes para

alcanzar una buena limpieza y regular la flora intestinal, aunque a veces son

necesarios de 3 a 5 días, el colon no se irrita con este tipo de limpieza

(Aguilar et al., 2008).

Mantenimiento: Después de haberse realizado la desimpactación, en la

tercera fase se debe iniciar de forma inmediata un tratamiento con laxantes

orales por un tiempo para así poder prevenir que se vuelvan a acumular las

heces y la recurrencia de estreñimiento, se debe tener cuidado en el tiempo

en el que se proporcionan los laxantes ya que, se pueden crear una

dependencia al producto como también otros problemas secundarios en la

salud (Prieto, 2005).

Page 63: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

63

e) Estreñimiento en niños

El estreñimiento es un problema frecuente en la edad pediátrica a nivel

mundial puesto que, el predominio de esta varía entre el 0,3% y el 8% en infantes.

Este trastorno es un motivo de consulta muy frecuente en hospitales, clínicas ya

que, este problema llega a representar desde el 3% al 5% de las visitas al

especialista en pediatría y hasta un 25% de los niños son delegados a la consulta

en el área de gastroenterología pediátrica por problemas como estreñimiento,

infecciones urinarias o diarreas (Sanchez, Gilbert, Bedate & Espin, 2006). Este

trastorno es un problema frecuente que representa una causa importante de

frustración tanto para el niño como para los padres. El niño se frustra al no poder

evacuar y el padre porque no sabe cómo ayudar a su hijo ya que en la mayoría de

los casos los padres u apoderados optan por remedios caseros que en parte a

veces agrava la situación del menor. El estreñimiento en niños constituye

aproximadamente el 5% de todas las visitas a las clínicas pediátrica y más del 25%

de las referencias al Gastroenterólogo pediatra (Abi-Hanna & Lake, 1998).

Según los Criterios de Roma III, para ser diagnosticado con estreñimiento

funcional en el caso de niños mayores de 4 años, se deben cumplir con 2 o más de

lo siguientes puntos al menos 1 vez por semana por dos meses antes de realizase

el diagnóstico: Uno de los puntos es que le niño realiza solo 2 o menos

defecaciones en el inodoro a la semana con al menos un episodio de incontinencia

de heces. Otro de los puntos es que haya una presencia de masa fecal grande en

la ampolla rectal o que haya habido casos en lo que se el niño ha obstruido el

inodoro por la magnitud de sus heces y el último es que se retengan heces

acompañado de defecación dolorosa (Rasquin, 2006). En el 95% de los casos la

Page 64: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

64

causa del estreñimiento crónico en los niños es funcional, pero a pesar de ello,

existe una lista clínica de síntomas orgánicos y anatómicos que se deben

diferenciar del estreñimiento crónico funcional (Velasco, 2005).

El estreñimiento funcional en infantes discrepa significativamente del

estreñimiento en adultos porque la frecuencia en niños es mayor que en las

personas adultas o de mayor edad ya que, se asocia a un comportamiento de

retención fecal en los niños que puede ser debida a mala alimentación en cambio

en el caso del adulto puede asociarse a una tensión que incluyen otros problemas

psicológicos como la ansiedad, por lo tanto, el tratamiento tiene mejores resultados

en los niños que en adultos. El tratamiento debe ser medicamentoso, educacional,

nutricional y comportamental (Acerete & Pedrón, 2014).

La mitad de los niños menores que comprenden edades entre cinco a 8 años

de edad que padecen de estreñimiento responden al tratamiento en tan solo el

primer año, mientras que entre 65% y 70% durante el segundo año (Youssef & Di

Lorenzo, 2001). En el caso de que el niño haya tenido síntomas de problemas en

el sistema urinario cuando estaba en el tratamiento para controlar el estreñimiento,

es posible que luego del tratamiento de estreñimiento se logre una disminución del

89% con respecto a la incontinencia urinaria diurna, y con respecto a la nocturna

de obtendría como resultado un 63% y con respecto a las infecciones urinarias estar

se eliminarían en un 100% por lo que es de vital importancia tratar el estreñimiento

para así aliviar los síntomas relacionados

(Treepongkaruma et al., 2001).

Page 65: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

65

Dentro del tratamiento del estreñimiento en niños es fundamental que haya

una asesoría de padres, familia y/o apoderados del menor para así poder evaluar

ciertos aspectos como lo son los componentes físicos y psicológicos que

desencadenan el problema actual del niño porque puede deberse a causas

orgánicas (otras enfermedades secundarias o hereditarias) o funcionales (cambios

en la alimentación, en la rutina, etc.) poder determinar ciertos patrones normales

de evacuación del niño porque tal vez el niño se aguanta en el colegio o sufre al

realizar deposiciones. Además, es importante obtener información del paciente

sobre su rutina alimentaria y a la vez informar sobre cuáles son las dietas

adecuadas conforme a su peso, edad y sexo, para así poder adherir esta dieta en

el plan diario de alimentación del paciente, si es que el problema es crónico el

médico realizará ciertas recomendaciones como realizar actividades clínicas de

desimpactación, recurrir a laxantes, entre otros. Al tener a los miembros de la

familia y/o apoderados en consulta se debe proporcionar información sobre la

propia fisiopatología del estreñimiento ya que, así todos podrán estar informados

sobre el funcionamiento del trastorno. Una parte fundamental del tratamiento es la

recuperación del “reflejo gastro cólico”, que se produce luego de que se consuman

alimentos, aquí se generan movimientos intestinales que deben ser aprovechados

para que el paciente pueda retomar un ritmo evacuatorio adecuado y lograr sanar

la flora intestinal.

Además de toda la información proporcionada se deben establecer horarios

para acudir al baño, así se crea una rutina adecuada y se acostumbra al niño a ir al

baño en una determinada hora, el niño debe ir al baño entre 3 a 4 veces al día,

durante 5 a 10 minutos, se debe contar con un sanitario cómodo y adecuado a la

Page 66: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

66

altura del niño, en él se deben de apoyar los pies en el suelo mientras está sentado

en él inodoro, se debe tener un ambiente cómodo para el niño (Abi-Hanna & Lake,

1998). Si es que se logran cumplir todas estas recomendaciones, el paciente podrá

reacondicionar su hábito de defecación, este proceso es conocido como

reacondicionamiento intestinal.

Otro de los aspectos a destacar del estreñimiento en niños es que si bien es

un problema que preocupa a los padres, no se debe forzar a los infantes a utilizar

el inodoro, ya que lo único que generan es un mayor miedo al ir al baño. En ciertas

situaciones del estreñimiento se acompaña de infección urinaria y de encopresis en

los cuales los niños pueden manchar su ropa interior, en este caso no se debe aislar

al pequeño, o maltratarlo verbalmente o físicamente ya que, este problema escapa

de sus manos, se debe hablar con él haciendo que no sienta vergüenza, lo mejor

es apoyarlo y comprenderlo al máximo. Si bien el estreñimiento puede ser tratado

con laxantes o con una dieta adecuada, se debe reforzar con ayuda psicológica

tanto para el paciente como para la familia. En el caso del paciente, puede presentar

ciertos problemas en el aspecto emocional puesto que, el no poder defecar genera

intolerancia a la frustración, ansiedad, depresión, problemas en el desempeño

escolar, aislamiento social y hasta pueden volverse desobedientes y agresivos. Por

último, se debe alentar a que se realice ejercicio físico diario, lograr que se

disminuya el nivel de sedentarismo y reducir el tiempo que se emplea en juegos de

video y televisión.

Page 67: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

67

3.2 Antecedentes

3.2.1 A nivel nacional.

a) Marlene Farre Javier (2015). El siguiente trabajo de investigación tuvo

como objetivo precisar la relación que existe entre el estreñimiento funcional, la

actividad física, la ingesta de fibra dietética, el consumo de agua y el sobrepeso

en adolescentes de dos colegios ubicados en el distrito de la Molina. En esta

investigación se midió el peso y talla de 249 adolescentes hombres y mujeres

desde el 1° al 5° año del nivel secundaria de edades comprendidas entre los 11

a 19 años, se aplicaron cuestionarios de evacuaciones, consumo de fibra,

ingesta de líquidos y actividad física. Se descubrió una unión entre los niveles

actividad física, consumo de líquidos con el estreñimiento funcional y sostuvo

esas variables como factores protectores y de prevención.

b) Raúl León-Barúa (2012). Por medio de un estudio realizado sobre el

síndrome de estreñimiento, se expone la relación de los factores determinantes

de este síndrome como son los etiológicos y patogénicos, también aborda los

métodos que se han creado para medir en forma fisiológica la velocidad del

tránsito intestinal, especialmente colónico y, además expone una comparación

del método nacional que se usa comúnmente para poder medir la velocidad del

tránsito intestinal con otro que ya es reconocido a nivel internacional.

c) Diana Magaly Durand Pinedo (2010). El estudio de Durand investigó la

relación que existe entre el nivel de conocimientos que tienen las progenitoras

de infantes sobre la alimentación y estado nutricional de sus hijos los cuales eran

estudiantes de un colegio del Callao, el estudio tuvo como participantes a 30

Page 68: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

68

madres, las cuales fueron entrevistadas mediante un cuestionario en el que se

llegó a la conclusión de que la mayoría de madres tenía un nivel de

conocimientos de medio a bajo y por otro lado que los hijos de estas madres son

los que presentaron algún tipo de alteración nutricional.

c) Flor Antonia Hidalgo Matienzo (2012). Mediante un estudio de

investigación realizado a 66 madres de infantes de edades comprendidas

entre 6 a 12 meses que acudieron al centro de salud Yugoslavia ubicado en

Chimbote en el año 2012, se determinaron mediante la aplicación de una

encuesta, que existen relaciones significativas entre la capacidad de

conocimiento que las madres tienen sobre la alimentación de sus hijos y

sobre las prácticas en la alimentación complementaria de cada madre

estudiada.

3.2.2 A nivel internacional.

a) Fujitani, Sogo, Inui & Kawakubo (2018). Mediante un estudio realizado

a 3595 niños de 3 a 8 años de escuelas de la ciudad de Yokohama en Japón se

determinó la prevalencia y el efecto de los hábitos alimenticios en el

estreñimiento funcional en preescolar y primaria. Además de exponer el

estreñimiento funcional como un síntoma común entre los niños de edad

temprana en áreas urbanas de Japón. Se recomendó a padres prestar atención

a los síntomas relacionados con el estreñimiento aparte de la frecuencia de

defecación, así como también evitar una dieta alta en grasas para evitar el

estreñimiento funcional.

Page 69: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

69

b) Varea, Dalmau, Lama & Leis (2013). El siguiente estudio tuvo como

objetivo demostrar que los cereales constituyen un grupo de alimentos de gran

interés por sus características nutricionales, en la alimentación durante toda la

infancia. Los cereales deben formar parte de una dieta variada, diversificada y

adecuada para garantizar el aporte del valor calórico total que deben suponer los

hidratos de carbono y permitir la adquisición de hábitos saludables, que

garanticen el crecimiento y el desarrollo, así como la salud y la calidad de vida a

corto, medio y largo plazo.

c) Dueñas, Jiménez, Murjani, Murray & Rubio (2015). La siguiente

investigación tuvo como objetivos poder encuadrar las características propias de

los pacientes infantiles con trastornos alimenticios que por su estado requirieron

ingresar al Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de

Canarias (CHUC). El estudio de investigación concluyó que los trastornos de

conducta alimentaria son enfermedades con gran incidencia que cada vez

aumenta más y más en la edad pediátrica con el pasar de los años.

d) Bjornsson, Lund, Ormarsson & Seidenfaden (2017). La siguiente

investigación tuvo como objetivo determinar los factores que desencadenan

o agravan el estreñimiento dentro del estilo de vida de 190 niños de rango

de edad comprendido desde un año hasta los 18, 60 de ellos con

estreñimiento y 130 sin estreñimiento. Para ello se evaluaron a niños

diagnosticados con estreñimiento, que fueron remitidos a un departamento

Page 70: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

70

de urgencias pediátricas en Islandia. El estudio concluyó que los factores de

riesgo de estreñimiento varían conforme a la edad, además que la actividad

física puede afectar la probabilidad de desarrollar estreñimiento en niños

mayores.

Page 71: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

71

Referencias Acerete, M. & Pedrón, G. (2014). Protocolos diagnósticos y terapéuticos en

pediatría. Asociación Española de Pediatría, 3 (1), 100-1287 Álvarez, L. (2007). Infecciones de vías urinarias en el Hospital Universidad del

Norte. Revista Científica Salud Uninorte, 23 (1), 9-18. American Association of Cereal Chemist, (2001). The definition of dietary fiber.

Cereal Foods World, 46(3), 112-126. American Academy of Pediatrics. (2001). Promotion of Healthy Weight,116,1557–

1564. Aranda, R., Siancas, H., Ormeño, A. & Osada, J. (2016). Factores asociados y

respuesta al tratamiento en niños con constipación funcional. Revista Mexicana de Pediatría, 83 (6), 181-186.

Astete, S., Flores, F., Bucley, A. & Villareal, J. (2004). Sensibilidad antibiótica de los

gérmenes causantes de infecciones urinarias en pacientes ambulatorios en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 17(1), 5-8.

Benninga, M., Di Lorenzo, C. & Mugie, S. (2011). Epidemiology of constipation in

children and adults: a systematic review. Best Practice & Research: Clinical Gastroenterology, 25(1), 3-18

Bielsa, S. (2008). Infecciones del tracto urinario en la infancia: el papel del agua.

Medicina Naturista, 2(3), 211-214. Bjornsson, E., Lund, S., Ormarsson, O. & Seidenfaden, S. (2017). Physical activity

may decrease the likelihood of children developing constipation. Acta Paediátrica, 107(1),151-155.

Bloes, E., Vitolo, M., Mendes, C., Ancona, F., Taddei, J. & Batista, M. (2006). Fiber

intake, constipation, and overweight among adolescents livin in Sao Paulo city. Nutrition, 22 (7), 744-749.

Charúa, L. (2007). Fisura Anal. Medigraphic Artemisa, 29(2), 149-158. Cisneros, M. (2015). Infección urinaria en niños. Revista de la Facultad de Medicina

Humana, 15(3). Doganis, D., Siafas, K., Mavrikou, M., Issaris, G., Martirosova, A., Perperidis, G.,

Konstantopoulos, A. & Sinaniotis, K. (2007). Does Early Treatment of Urinary Tract Infection Prevent Renal Damage? Pediatrics. 120(4), 922-928.

Dorfman, G., Levitt, M. & Platell, C. (1999). Treatment of chronic anal fissure with

topical Glyceryl trinitrate. Dis Colon Rectum. 42,1007-1010.

Page 72: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

72

Fagundes-Neto, U., Morais, M., Oliveira, J. & Tahan, S. (2006). Prevalence of constipation in adolescents enrolled in São José dos Campos, SP, Brazil, school's and in their parents. Arquivos de Gastroenterologia. 43 (1), 50-54

Farre, J. M (2015). Estreñimiento funcional y su relación con la ingesta de fibra

dietética, líquidos, actividad física y sobrepeso en adolescentes de dos instituciones educativas de La Molina. (Tesis de maestría inédita). Recuperada de:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3972/Farre_jm.pdf;jsessionid=7E38572F223A220E8938949161144FBA?sequence=1

Fernández, J., Iglesia, I., Ferreira C., Babio, N., Salas-Salvado, J. & Moreno, L.

(2014). Fluid intake in Spanish children and adolescents; a cross-sectional study. Nutrición hospitalaria, 29 (5), 1163-1170.

Fujitani, A., Sogo, T., Inui, A. & Kawakubo (2018). Prevalence of functional

constipation and relationship with dietary habits in 3 to 8 year old children in Japan. Gastroenterology Research and Practice, 8, 2-6

Gallardo, I. (2012). Cambiar hábitos para un buen tránsito intestinal. Diario Médico,

p. B18. Gauthier, M., Chevalier, I., Sterescu, A., Bergeron, S., Brunet, S. & Taddeo, D.

(2004). Treatment of urinary tract infections among febrile young children with daily intravenous antibiotic therapy. Pediatrics, 114(4), 469-76.

García, M., Pardío, J., Arroyo, P. & Fernández, V. (2008). Dinámica familiar y su

relación con hábitos alimentarios. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 14 (27), 9-46.

Grude, N., Tveten, Y., Jenkins, A. & Kristiansen, B. (2005). Uncomplicated urinary

tract infections. Scandinavian Journal of Primary Health Care, 23 (2), 115-119.

Hellstrom, A., Hanson,E., Hansson, S., Hjälmås, K. & Jodal, U. (1991) Association

between urinary symptoms at 7 years old and previous urinary tract infection. Arch Dis Child, 66 (2), 232–234

Herzig, D. & Lu, K. (2010). Anal fissure. Surgical Clinics of North America, 90, 33-

44. Hewitt, I., Zucchetta, P., Rigon, L., Maschio, F., Molinari, P., Tomasi, L. et al. (2008).

Early treatment of acute pyelonephritis in children fails to reduce renal scarring: data from the Italian renal infection study trials. Pediatrics, 122(3), 486-90.

Higgins, P. Johanson, J. (2004). Epidemiology of constipation in North America.

Review Systematic, 1-26.

Page 73: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

73

Johanson, J & Kralstein J. (2007). Chronic constipation: A survey of the patient perspective. Alimentary Pharmacology & Therapeutics. 25, 599-608.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Perú: Enfermedades no

transmisibles y transmisible. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/ media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1212/Libro.pdf

León-Barúa, R. (2012). Síndrome Estreñimiento: Métodos Para Medir la Velocidad

de Tránsito Intestinal. Revista de Gatroenterología del Perú, 32(1), 65-67. Lizama, C., Luco, I., Reichhard, T. & Hirsch, B. (2005). Urinary tract infection in a

pediatrics emergency department: frequency and clinical parameters. Revista Chilena Infectologpía, 22(3), 235-41.

Lock, M. & Thompson, J. (1977). Fissure-in-ano: the initial man- agement and

prognosis. British Journal of Surgery, 64, 355-8. Martínez, J., Iglesias, C., Villarino, A., Polanco, I., Gil, P., Ramos, P. et al (2008).

Recomendaciones de bebida e hidratación para la población española. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 28(2), 3-19.

Miñana, V. (2009). Unidad de Nutrición y Metabolopatías. Hospital «La Fe».

Valencia. Acta Pediátrica Española, 67(6), 255-266. Montalvo G. (2013). Padecen estreñimiento, pero ocultan malestar. Reforma;

Mexico City [Mexico City]03: 20. Murillo, O., Leal, A. & Eslava, J. (2006). Uso de antibióticos en infección de vías

urinaria en una unidad de Primer nivel de Atención en Salud. Revista Salud Pública (Bogotá), 8(2),170-181.

Nemel D. & Eliakim A. (2009). Pediatric sports nutrition: an update. Current Opinion

in Clinical Nutrition and Metabolic Care, 12, 304-309. Organización Mundial de la Salud & Organización de la Agricultura y la Alimentación

(2003). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas (Informe Nº 916). Ginebra: OMS

Pajuelo J., Bernui I., Castillo A., Cabrera B & Cuba J. (2013). Comparación de la

ingesta de energía y nutrientes en adolescentes mujeres con sobrepeso y obesidad. Anales de la Facultad de Medicina, 74(1):15-20

Parra, D. (2001). La comida: ¿Lugar de encuentro entre disciplinas científicas?

Estudios sobre las culturas contemporáneas, 7(13), 141-151. Perry, W., Dykes, S., Buie, W, Rafferty, J. (2010). Practice parameters for the

management of anal fisures. Diseases of the Colon & Rectum, 53, 1110-5.

Page 74: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

74

Pemberthy C, Gutiérrez J, Arango N, Monsalve M, Giraldo N, Gutiérrez F, et al. (2011). Aspectos clínicos y farmacoterapéuticos de la infección del tracto urinario. Revisión estructurada. Revista CES Medicina, 25(2): 135-52.

Popkin, B., D’Anci, K. & Rosenberg, I. (2010). Water, hydration, and health. Nutrition

Reviews, 68(8), 439-458. Popowski, L., Oppliger, R., Patrick, L., Johnson, R., Kim, J. &. Gisolf, C. (2001).

Blood and urinary measures of hydration status during progressive acute dehydration. Medicine and Science in Sports and Exercise, 33, 747–753.

Ranjit, N., Evans, M., Byrd-Williams, C., Evans, A., Hoelscher, D. (2010). Dietary

and activity correlates of sugar-sweetened beverage consumption among adolescents. Pediatrics, 126, e754-e761.

Remes, J. (2005). Estreñimiento: evaluación inicial y abordaje diagnóstico. Revista

de Gastroenterología de México, 70(3), 313-321 Silva, M. (2016). El agua, consúmela según la edad. El Norte, 24. Schouten, W., Briel, J., Auwerda, J. (1994). Relationship between anal pressure and

anodermal blood flow. The vascular pathogenesis of anal fissures. Diseases of the Colon & Rectum, 37, 664-9.

Singh-Grewal, D., Macdessi, J. & Craig, J. (2005). Circumcision for the prevention

of urinary tract infection in boys: a systematic review of randomized trials and observational studies. Archives of Disease in Childhood, 90, 853-858.

Shirreffs, S. & Maughan, R. (1998). Urine osmolality and conductivity as indices of

hydration status in athletes in the heat. Medicine and Science in Sports and Exercise, 30, 1598–1602.

Tello, A. (2004). Estreñimiento infantil: padecimiento común. Reforma; Mexico City

[Mexico City]25: 10. Treepongkaruma, S., Hughes, J., Hutson, J. et al. (2001). Gastrointestinal transit

and anorectal manometry in children with colonic substance deficiency. Journal of Gastroenterology and Hepatology, 16, 624-630.

Universidad Nacional de Educación a Distancia (2018, 23 de mayo). Alimentación

en las etapas de la vida [uned.es]. Recuperado de: https://www2.uned.es/peanutricionydieteticaI/guia/etapas/infancia/guia_habitos_aliment.htm

Varea, V., Dalmau, J., Lama, R. & Leis, R. (2013). Papel de los cereales en la

alimentación infantil. Acta Pediátrica Española, 71(4): 91-98. Vitoria, I., Dalmau, J., Castells, X. Calatayud, 0. & Arias, T. (2002). Fosfatos en

colas y otras bebidas refrescantes. Riesgo de hipocalcemia en la infancia. Anales Españoles de Pediatría, 56, 3-18.

Page 75: ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL EN ESTUDIANTES DE 7 …

75

Waasdorp, M., Hoffenberg, M. (2011). Constipation. Berman's Pediatric Decision

Making, 5, 214-219. Walsh, R., Noakes, T., Hawley, J. & Dennis, S. (1994). Impaired high-intensity

cycling performance time at low levels of dehydration. Int J Sports Med, 15, 392–398.

Wang, Y., Bleich, S. & Gortmaker, S. (2008). Increasing caloric contribution from

sugar-sweetened beverages and 100% fruit juices among US children and adolescents in 1988-2004. Pediatrics,121, e1604-e1614.

Wasserman, M., Francisconi, C., Olden, K., Paíz, L., Bustos-Fernández, L., Cohen,

H., et al. (2008). Consenso Latinoamericano de Estreñimiento Crónico. Gastroenterología y Hepatología, 31(2), 59-74.

Wiswell, T., Enzenauer, R., Holton, M., Cornish, J. & Hankins, C. (1987). Declining

frequency of circumcision. Pediatrics. Mar; 79(3), 338-42. Yero, I., Calvo, D. & García, A. (2005). Manejo de la infección del tracto urinario.

Cubana Farmacéutica, 39 (1),1-7. Youssef, N. & Di Lorenzo, C. (2001). Childhood constipation: evaluation and

treatment. Journal of Clinical Gastroenterology; 33,199-205. Zolezzi A. (2007). Encuesta sobre estreñimiento. Revista De Gastroenterología Del

Perú. 27(1), 13–6.