Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

65

Transcript of Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

Page 1: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 2: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

Estrategias de lectura

Page 3: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

PROPÓSITO

Fortalecer las capacidades pedagógicas en los

docentes, para el buen manejo y desarrollo de

estrategias de comprensión lectora en los

estudiantes, desde el análisis crítico de la ECE.

Producto:

Elaboración de sesiones de

aprendizaje teniendo en cuenta el

desarrollo de estrategias variadas.

Page 4: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

¿QUÉ EVALÚA LA ECE EN COMPRESIÓN LECTORA?

Page 5: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

Textos Descriptivos

Page 6: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 7: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 8: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 9: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 10: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 11: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 12: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 13: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 14: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 15: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

Textos Instructivos

Page 16: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 17: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 18: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 19: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 20: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

Noticias

Page 21: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 22: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 23: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 24: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

Avisos

Page 25: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 26: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 27: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 28: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

Notas

Page 29: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 30: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 31: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 32: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

¿QUÉ ESTRATEGIAS PROPONEN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN LECTORA?

Page 33: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

Para III Ciclo:

a) Leemos textos predecibles Los libros predecibles pertenecen al tipo de libros de ficción, que

se caracterizan por las repeticiones en su contenido y, algunas

veces, también por acumulaciones y rima. Ejemplo:

Page 34: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

b) Caminata de lectura

Esta estrategia es usada por los niños cuando “leen” los letreros de publicidad que

ven en los medios de comunicación. Así los niños cada vez que ven el letrero,

afiche, panel, etc. repiten una y otra vez lo que dice. Luego, en la medida en que

van construyendo y adquiriendo el sistema de escritura encuentran que hay textos

que se parecen a otros y pueden tratar de entenderlos, encontrando semejanzas

entre ellos.

Page 35: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

c) Interrogamos textos Esta estrategia aprovecha la tendencia natural de los niños a

explorar, orientándola hacia la interrogación de diversos textos

escritos, con el fin de acceder a su significado, formulando

hipótesis a partir de las claves o indicios, que luego entrarán al

interjuego entre anticipación, confirmación y rechazo. Ejemplo:

La situación:

¿Cómo llegó el texto a clase?

Las características físicas del texto:

¿Qué características físicas tiene?

¿A través de qué medio fue reproducido? (manuscrito, impresora, imprenta)

El texto mismo:

¿Cómo está diagramado?

¿Qué información aporta la “silueta” de la página?

¿Tiene números? ¿Cuál es su función?

¿Qué tipo de signos de puntuación posee?

¿Hay palabras conocidas en el texto?

Page 36: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

d) Leemos textos expositivos

El propósito de esta estrategia es que los niños

interactúen con diversos textos funcionales que les

brinden información relacionada con sus intereses.

Se caracterizan por:

Tener una estructura variada. Puede ir bajo el

esquema de la noticia, un gráfico, etc.

Tener información veraz.

Emplear palabras o léxico preciso.

Presentar títulos, subtítulos, frases subrayadas o

negritas, cuadros, etc.

Presentar la información con voz impersonal.

Page 37: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

La aplicación de esta estrategia se realiza en tres

momentos: antes, durante y después.

Antes de la lectura:

• Exponer el propósito de lectura, ¿para qué vamos a leer?

• Elaborar anticipaciones y expectativas sobre el texto a partir de

indicios (imágenes, título, tipo de texto, tapa, contratapa, solapa y

otras características del texto o de su soporte).

• Hablar y anotar los conocimientos previos que se tiene acerca del

tema.

Page 38: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

Durante la lectura:

• Leer en forma global, en forma individual silenciosa o con ayuda del

docente.

• Elaborar predicciones apoyado en la información explícita que brinda

el texto.

• Inferir mientras se lee, estableciendo relaciones entre las ideas.

• Establecer relaciones entre referentes. Por ejemplo: Rafaela se fue a

la escuela.

• Ella se fue a estudiar.

• Identificar vocabulario desconocido y deducirlo por el contexto.

Después de la lectura:

Dialogar con sus compañeros para intercambiar ideas y comparar su

comprensión.

Relatar lo que se ha leído.

Expresar lo comprendido en otros lenguajes, para observar si el

lector entendió.

Page 39: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 40: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

Antes de la lectura:

El propósito didáctico es que los estudiantes enfrenten

el reto de leer textos reales (no escolarizados).

¿Para qué vamos a leer?

¿Qué ve en la tapa del libro?

¿Qué podemos hacer para verificar que se trata de Machu

Picchu?

Ahora, vamos a ver la contratapa ¿Qué ven?

¿Quién es el autor?

¿Quién es ella?

Leamos el título “El paraíso natural” ¿Qué es un paraíso

natural?

Page 41: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

¿Qué les gustaría leer?

En este libro hemos escogido leer esta página (muestra

la que se encuentra el gallito de las rocas. Abre la página

y observan la imagen). ¿Qué ven? ¿Qué dice el título?

Entonces ya leímos el título y el dibujo. ¿De qué tratará

este texto?

Ahora vamos a leer una de las páginas que nos informa

de la variedad de animales que se encuentran en Machu

Picchu.

Page 42: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

Durante:

Van a leer en forma individual silenciosa. Lo vamos a

hacer por espacio de cinco minutos.

Ahora que ya ha transcurrido el tiempo. Leemos juntos

en forma oral.

Después de la lectura:

Vamos a dibujar lo que nos ha parecido más

importante del texto.

Dialoguemos ¿qué han aprendido del gallito de las

rocas? ¿Cómo es el gallito de las rocas?

Page 43: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

¿La hembra es igual al macho?

¿El Tunki es lo mismo que el gallito de las rocas?

¿Por qué están protegidos?

¿Hay gallitos en todo el Perú?

¿Qué características tiene el texto que hemos leído?

¿Saben cómo se llama este tipo de texto?

Se llama texto informativo porque nos da información y podemos saber

cómo es el gallito de las rocas.

Vamos a completar esta información:

Page 44: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

Para IV Ciclo:

a. Ficha de personajes (Cairney T.H., 2002)

Es una estrategia mediante la cual se expresa lo

comprendido a través de otros lenguajes.

La ficha de personajes es una estrategia sencilla que

permite:

Centrar la atención de los niños en las

características y personalidad de los personajes.

Identificar las relaciones entre los personajes.

Page 45: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

Ejemplo:

Después de la lectura: Proponemos a los niños elaborar la ficha del personaje

para ello en un lado de la ficha deben dibujar al personaje y al otro colocar los

aspectos más relevantes, como el nombre, características físicas,

comportamiento y relaciones con otros personajes.

Page 46: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

a. Organizar la información para aprender,

organizadores gráficos:

Por medio de los organizadores gráficos, los estudiantes podrán:

Tener un conocimiento coherente del texto, en vez de un

conjunto inconexo de datos o situaciones.

Organizar la información y expresar la comprensión global del

texto.

Tomar los organizadores gráficos como punto de partida para

la producción de otros textos como informes, resúmenes, fichas

técnicas, entre otros.

Para V Ciclo:

Page 47: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

Al trabajar con organizadores gráficos, se ponen en

juego:

Operaciones cognitivas, para procesar información.

Estrategias metacognitivas, para regular el propio

proceso de aprendizaje y pensamiento.

Operaciones, para administrar los recursos externos.

Page 48: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 49: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 50: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 51: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

LA SITUACIÓN DE CONTEXTO:

Los niños de quinto grado están trabajando un

proyecto sobre alimentos peruanos y sus

beneficios para el cuidado de la salud. Para

ello, se han organizado en cuatro grupos para

investigar sobre los alimentos que nos

proporcionan el mar, la costa, la sierra y la

Amazonía. En cada sesión, un grupo presenta

un alimento representativo de la región que le

corresponde. Como producto final del proyecto,

los niños elaborarán un catálogo para dar a

conocer lo investigado a todos los miembros de

la comunidad educativa.

Page 52: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 53: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

b. Guías de anticipación

Page 54: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Page 55: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

¿Qué otras estrategias más nos ofrece las rutas de aprendizaje versión

2015?

III Ciclo

Orientaciones para desarrollar competencias orales

Explicando mis hallazgos

Jugamos con las palabras

Ritmas, trabalenguas, adivinanzas, charadas

Absurdos verbales

Somos narradores

Orientaciones para desarrollar competencias escritas

Interrogamos textos

Leemos textos expositivos

Leemos textos predecibles

Escribimos nuestros nombres

Escribimos de forma libre

Escribimos en voz alta

Page 56: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

IV Ciclo

Orientaciones para desarrollar competencias orales

Exponemos diversos temas

Expresamos opiniones: el debate

Somos reporteros

La asamblea de niños

Orientaciones para desarrollar competencias escritas

Ficha de personajes (Cairney T.H., 2002)

Elaboramos resúmenes

Encontrando las ideas más importantes y parafraseando

Orientaciones para desarrollar competencias para producción de textos

Escribimos y corregimos nuestros textos: estrategia para la autocorrección

Seguir al personaje nos ayuda a mantener el tema

Usamos conectores para escribir con claridad

Autobiografía

Page 57: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

V Ciclo

Orientaciones para desarrollar competencias orales

Aprendemos a dialogar

Exponemos nuestras investigaciones

Manifestamos pronunciamientos

Orientaciones para desarrollar competencias escritas

Organizamos la información para aprender: organizadores gráficos

Guías de anticipación

Elaboración de resúmenes

Acompañamiento alternado

¿Qué otras estrategias más nos ofrece las rutas de

aprendizaje versión 2015?

Page 58: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

¿HABRÁ OTRAS ESTRATEGIAS

PARA TRABAJAR LA

COMPRENSIÓN LECTORA?

Page 59: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

1. Hacemos predicciones sobre el texto ‐ Escribe un texto sencillo en un papelógrafo. Complétalo con un dibujo que

haga referencia al contenido.

‐ Tapa con otro papelógrafo el texto y con otro la imagen. Solo debe quedar

descubierto el título.

‐ Muestra a los niños el papelógrafo, pídeles que lean el título en silencio y luego

léelo con ellos en voz alta.

‐ Pregúntales: ¿de qué creen que tratará el texto? ¿Por qué piensan eso?

‐ Anota sus respuestas, no descartes ninguna.

‐ Retira el papelógrafo de la imagen y pídeles que la observen.

‐ Pregúntales: Ahora, ¿de qué creen que tratará el texto? ¿Por qué piensan

eso?

‐ Anota en otro lugar sus respuestas.

‐ Pídeles que lean el texto en silencio.

‐ Conversen sobre el texto y comparen sus predicciones con lo que dice el texto.

Recuerda: Es importante que tus niños y niñas incorporen esta estrategia y la usen cuando lean

diferentes textos. Anímalos a que cada vez que se acerquen a un texto lean el título y

observen las imágenes, para hacerse preguntas sobre el texto y hacer predicciones sobre el

mismo.

Page 60: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

2. Construimos imágenes mentales ‐ Selecciona un texto sencillo y cópialo en un papelógrafo. Cada niño y niña

también debe tener su texto.

‐ Al costado de cada párrafo coloca un recuadro en blanco.

‐ Pide a los niños y niñas que lean en silencio el título y el primer párrafo del

texto.

‐ Pídeles que mientras leen se imaginen lo que van leyendo.

‐ Luego de leer el primer párrafo pídeles que cierren los ojos y se imaginen lo

que han leído.

‐ Ahora, pídeles que dibujen lo que imaginaron en el espacio en blanco.

‐ Anima a uno de los niños o niñas a realizar su dibujo en el papelógrafo.

‐ Puedes ayudarlos a construir imágenes mentales con preguntas como: ¿De

quién se habla? ¿qué se dice sobre él?

‐ Continúen así con los otros párrafos, hasta terminar.

Recuerda: Es importante que los niños y niñas usen esta estrategia cuando

leen, al principio necesitarán dibujar, después ya no lo harán, todo

quedará en sus mentes. Cuando los estudiantes construyen imágenes

mientras leen comprenden mejor los textos.

Page 61: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

3. Encontramos las ideas más importantes y parafraseamos ‐ Selecciona un texto informativo/expositivo y cópialo en un papelógrafo. Cada

niño y niña también debe tener su texto.

‐ Leen en silencio el primer párrafo y luego lo leen en voz alta.

‐ Se les plantea dos preguntas:

‐ ¿De quién o de qué se habla en el párrafo?

‐ ¿Qué se dice sobre él? ‐ Al responder cada pregunta, paralelamente, se subraya en el texto la

respuesta. Tratando de subrayar solo lo más importante.

‐ Los niños y niñas también subrayan en su texto individual.

‐ Luego dialogan sobre lo que subrayaron y lo escriben en su hoja con sus

propias palabras (parafraseo).

‐ Realizan el mismo procedimiento con cada uno de los párrafos.

‐ Al final, conversen sobre las ideas más importantes de cada párrafo.

Recuerda: Conversa con tus niños y niñas sobre lo importante que es subrayar mientras se lee y

parafrasear las ideas más importantes que encontraron en cada párrafo, todo ello les ayudará a

comprender mejor.

Page 62: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

4. Comprendemos todo el texto y deducimos el tema central ‐ Selecciona un texto informativo/expositivo sencillo y cópialo en un papelógrafo.

‐ Coloca al costado del título, una tarjeta con la pregunta:

El Oso de Anteojos ¿Qué se dice sobre…?

‐ Lee con tus niños y niñas cada párrafo y al costamos de cada uno escribe la repuesta a la

pregunta.

‐ Así procedemos con cada párrafo.

‐ Lee con los niños y niñas lo que se ha escrito sobre cada párrafo y pregúntales qué tienen

en común los tres párrafos, por ejemplo los tres nos hablan de la alimentación del lobo

marino, o los tres nos hablan de cómo vive el oso de anteojos, etc.

‐ Una vez que los niños se den cuenta que por ejemplo la idea de la alimentación está

presente en los tres párrafos, les preguntamos: entonces, ¿de qué tratará todo el texto?

‐ De esta manera podrán encontrar el tema que engloba a todo el texto.

Page 63: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

‐ Selecciona un texto informativo/expositivo y cópialo en un papelógrafo.

Cada niño y niña también debe tener su texto.

‐ Pega al costado un papelógrafo en blanco.

‐ Pide a los niños y niñas que lean el texto en silencio y luego en voz alta.

‐ Luego pregúntales, ¿de qué o de quién trata el texto?

El delfín rosado

¿Dónde vive?

¿De qué se alimenta?

¿Cómo lo llaman en la

selva?

¿Cómo es?

‐ Dialoga a partir de sus respuestas

para que progresivamente encuentren

la respuesta adecuada.

‐ Anota esta idea en el centro del

papelóigrafo en blanco. Por ejemplo:

El delfín rosado.

‐ Coloca las preguntas referidas a cada

párrafo, en organizador visual.

Ejemplo:

5. Localizamos y organizamos información

‐ En conjunto respondan las preguntas, subraya las respuestas

en el texto colectivo y anota las respuestas en el papelógrafo

que contiene el organizador visual.

Page 64: Estrategiasdecomprenisonlectora (1)

6. Hacemos inferencias de causa - efecto ‐ Selecciona un texto sencillo y cópialo en un papelógrafo. Cada niño también debe

tener su texto. ‐ Por ejemplo, una nota: Hola Julio:

En la escuela todos estamos muy contentos

por tu cumpleaños. Mañana algunos iremos a

visitarte. Mario y Yuli no podrán ir. Están muy

enfermos, pero te mandan saludos. Un abrazo

Miluska

‐ Los niños y las niñas leen el

texto en silencio y luego en voz

alta.

‐ Formula una pregunta de causa

y efecto, por ejemplo ¿Por qué

Mario y Yuli no podrán ir al

cumpleaños? ‐ Anotemos en la pizarra todas las respuestas que dan los niños y las niñas y luego

analicemos una por una hasta encontrar la respuesta correcta.

‐ La idea es ayudar a los estudiantes con preguntas para que sean ellos quienes

encuentren la respuesta.

‐ Es importante aplicar la relectura porque también ayuda a encontrar la respuesta

correcta. Recuerda: Es muy importante desarrollar esta estrategia varias veces con los niños y niñas de manera

conjunta, y con textos sencillos. Poco a poco lo harán solos con textos cada vez más complejos.