ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES EN LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA INGLÉS

96
11 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA DE IDIOMAS MODERNOS LICENCIATURA EN IDIOMAS MODERNOS MENCIÓN INGLÉS ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES EN LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA INGLÉS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA “REPÚBLICA DE HONDURAS” Trabajo de Grado para optar al Grado de Licenciado en Idiomas Modernos Mención Inglés Autoras: Carnevale T. Rosangela Díaz C. Ana Cristina Tutora: Lic. Jennifer Galué PUERTO CABELLO, JUNIO DE 2008

description

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES EN LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA INGLÉS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA “REPÚBLICA DE HONDURAS” Trabajo de Grado para optar al Grado de Licenciado en Idiomas Modernos Mención Inglés UNIPAP- Línea de Investigación Currículo y Sociedad

Transcript of ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES EN LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA INGLÉS

11

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA DE IDIOMAS MODERNOS

LICENCIATURA EN IDIOMAS MODERNOS MENCIÓN INGLÉS

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES EN LA ENSEÑANZA DE LA

ASIGNATURA INGLÉS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

BOLIVARIANA “REPÚBLICA DE HONDURAS”

Trabajo de Grado para optar al Grado de Licenciado en Idiomas Modernos Mención

Inglés

Autoras: Carnevale T. Rosangela

Díaz C. Ana Cristina

Tutora: Lic. Jennifer Galué

PUERTO CABELLO, JUNIO DE 2008

12

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES

ESCUELA DE IDIOMAS MODERNOS

LICENCIATURA EN IDIOMAS MODERNOS MENCIÓN INGLÉS

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE

LA LICENCIATURA EN IDOMAS MODERNOS

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES EN LA ENSEÑANZA DE LA

ASIGNATURA INGLES Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

BOLIVARIANA “REPÚBLICA DE HONDURAS”

Aprobado en la Facultad de Educación y Humanidades por la Comisión de

Investigación de la Licenciatura en Idiomas Modernos

_________________

Lic. Julieth Zérega

__________________ _________________

Lic. Marcel Soto Lic. Jennifer Galué

13

PUERTO CABELLO, JUNIO DE 2008.

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA DE IDIOMAS MODERNOS

LICENCIATURA EN IDIOMAS MODERNOS MENCIÓN INGLÉS

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo presentado pos las ciudadanas Carnevale

Rosangela C.I. 17.516.099 y Díaz Ana C.I. 16.802.396, para optar al Grado de

Licenciadas en Idiomas Modernos Mención Inglés, considero que dicho Trabajo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública

y evaluación por parte del jurado examinador.

En la Ciudad de Puerto Cabello, a los 30 días del mes de Junio de 2008.

_________________________

Lic. Jennifer Galué

C.I. 16.446.060

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

14

ESCUELA DE IDIOMAS MODERNOS

LICENCIATURA EN IDIOMAS MODERNOS MENCIÓN INGLÉS

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES EN LA ENSEÑANZA DE LA

ASIGNATURA INGLÉS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

BOLIVARIANA “REPÚBLICA DE HONDURAS”

Autoras: Carnevale T. Rosangela C.I. 17.516.099

Díaz C. Ana Cristina C.I. 16.802.396

Trabajo de Grado aprobado en nombre de la Universidad Panamericana del

Puerto, por el siguiente Jurado, en la Ciudad de Puerto Cabello, a los 30 días del mes

de Junio de 2008.

Nombre y Apellido: ___________________________

C.I.: _______________

Nombre y Apellido: ___________________________

C.I.: _______________

Nombre y Apellido: ___________________________

C.I.: _______________

15

ÍNDICE GENERAL

Dedicatoria………………………………………………………………………

Agradecimientos……………………………………………………………….

Índice de Cuadros………………………………………………………………

Índice de Gráficos………………………………………………………………

Resumen…………...……………………………………………………………

Introducción……………………………………………………………………..

v

vi

viii

ix

x

11

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA...……….………….………………………… 13

Planteamiento del Problema……………………….……………………….. 13

Objetivo General…………………………………….………………………… 21

Objetivos Específicos……………………………….………………………… 22

Delimitación de la Investigación……………………………………………… 22

Justificación de la Investigación………………….………………………… 23

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL……….………… 25

Antecedentes del Estudio……...…………………………………………… 25

Bases Teóricas…………………………………….………………………….. 29

Definición de Términos……………………………………………………… 38

Hipótesis General……………………………………………………………… 49

Hipótesis Específicos…………………………………………………………. 49

Sistemas de Variables e Indicadores………………………………………..

Cuadro Técnico Metodológico……………………………………………….

50

52

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO…………..……………… 53

Tipo de Investigación...………………………………………………………. 53

Diseño de la Investigación…………………………………………………… 54

Población y Muestra………………..………………………………………….. 56-57

Técnica de Recolección de Datos…………………………………………… 59

Validez y Confiabilidad….………………………………………………….. 60-61

CAPÍTULOIV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..

Presentación de los Resultados………………………………………………

Verificación de Homogeneidad de los Grupos………………………………

Conclusiones……………………………………………………………………

Recomendaciones……………………………………………………………..

Referencias Bibliográficas…………………………………………………….

ANEXOS………………………………………………………………………..

64

64

69

78

79

80

85

16

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N°

1 Cuadro Técnico Metodológico…………………………………………. 52

2 Esquema del Diseño de la Investigación………………………………………

3 Población de la Investigación………………………………………………….

4 Muestra de la Investigación ……...……………………………………………

5 Cuadro de Actividades…………………………………………………………

6 Significado de los Valores del Coeficiente…………………………………….

7 Resultados Obtenidos en la Pre- prueba aplicada a los grupos…………………

54

56

58

60

63

66

8 Medidas Obtenidas por Procesador Estadístico STARGRAPHICS Plus V 2.1.. 67

9 Resultados obtenidos en la Post- prueba aplicado a los grupos……………….. 73

17

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°

1 Calificaciones del Grupo Control en la Pre- prueba…….…………… 67

2 Calificaciones del Grupo Experimental en la Pre- prueba……………

3 Comparación de los Grupos en la Pre- prueba……………………….

4 Calificaciones del Grupo Control en la Post- prueba…………………

5 Calificaciones del Grupo Experimental en la Post- prueba……………

6 Comparación de los Grupos en la Post- prueba ………………………

68

68

74

74

75

18

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA DE IDIOMAS MODERNOS

LICENCIATURA EN IDIOMAS MODERNOS MENCIÓN INGLÉS

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES EN LA ENSEÑANZA DE LA

ASIGNATURA INGLES Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

BOLIVARIANA “REPÚBLICA DE HONDURAS”

Proyecto de Trabajo de Grado

Autoras: Carnevale T. Rosangela

Díaz C. Ana Cristina

Tutor: Lic. Jennifer Galué

Fecha: Junio 2008.

RESUMEN

La presente investigación está referida a determinar la incidencia de las estrategias

motivacionales en la enseñanza de la asignatura Inglés en el rendimiento académico en

los estudiantes de los 8vo Grado que son un total de 154 estudiantes (como población) y

tomando las secciones “A” y B” con 38 estudiantes cada una como muestra para un total

de 76 estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana “República de Honduras”. Se

quiere con este estudio hacer una comparación entre la enseñanza tradicional y la

aplicación de estrategias motivacionales, de tal manera determinar hasta qué punto puede

incidir estas estrategias en el rendimiento académico basándose en las teorías de Maslow,

Feurstein, Ausubel, Vigostky y la Teoría De la Programación Neurolingüística; esta

comparación se pudo verificar a través de la aplicación de instrumentos tales como la

pre-prueba y la post-prueba siendo estas anteriormente validada por parte de expertos y

así obteniendo la confiablidad del instrumento, teniendo en su proceso intermedio la

aplicación de las estrategias motivacionales. Determinar la importancia que tienen la

aplicación de estrategias motivacionales, fue valiosa por cuanto permitió dar a conocer el

rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura inglés. El estudio se

corresponde con la investigación de tipo cuasi experimental, con un diseño de pre-prueba

y post-prueba, siendo las técnicas de análisis a utilizar las técnicas estadísticas de Kuder y

Richardson por cuanto los datos obtenidos fueron registrados, tabulados y analizados a

través de éstos, dando como resultado qu las estrategias motivacionales si inciden en el

rendimiento académico de los estudiantes en la enseñanza de la asignatura inglés.

Descriptores: Estrategias, Motivación, Rendimiento Académico, Inglés, aprendizaje.

19

INTRODUCCIÓN

Al momento de buscar las causas del fracaso escolar se apunta hacia los

programas de estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos de las

instituciones y raras veces al papel de los padres y su actitud de creer que su

responsabilidad acaba donde empieza la de los maestros. Por su parte los profesores

en la búsqueda de solución al problema se preocupan por desarrollar un tipo

particular de motivación en sus estudiantes, “la motivación para aprender”, la cual

consta de muchos elementos, entre los que se incluyen: la planeación, concentración

en la meta, conciencia metacognoscitiva de lo que se pretende aprender y como se

pretende aprenderlo, búsqueda activa de nueva información, percepciones claras de

las retroalimentaciones, elogios y satisfacción por el logro y ninguna ansiedad o

temor al fracaso.

Sería excelente que todos los estudiantes llegaran a la escuela con mucha

motivación para aprender, pero no es así, incluso si tal fuera el caso, algunos

estudiantes aún podrían encontrar aburrida y relevante la actividad escolar.

Asimismo, el docente en primera instancia debe considerar como lograr que los

estudiantes participen de manera activa en el trabajo de clases, es decir, que genera un

estado de motivación parar aprender; por otra parte desarrollar en los estudiantes la

cualidad de estar motivados para aprender otro idioma de modo que sean capaces “ de

educarse a si mismos a lo largo de sus vidas” (Bandura 1993) y finalmente que los

estudiantes participen cognoscitivamente, en otras palabras, que piensen a fondo

acerca de la importancia que tiene el Inglés en su vida.

Por esto se presenta el siguiente trabajo de grado que está constituido por IV

Capítulos donde se presentan los aspectos relevantes de la investigación: Capítulo I

esta enmarcado el planteamiento del problema, objetivo general y objetivos

específicos, delimitación de la investigación y la justificación de la investigación. El

20

Capítulo II esta relacionado con el Marco Teórico Referencial y se señalan los

Antecedentes de la Investigación, las Referencias Teóricas, el Marco Conceptual,

Sistema de Hipótesis y Variables, dentro del Capítulo III se encuentra el Marco

Metodológico en donde se señala el Tipo de Investigación, Diseño de la

Investigación, Población y Muestra, Instrumentos de Formulación para la

Recolección de Datos, Aplicación del Instrumento, Técnica de Análisis de Datos,

Validez y Confiabilidad. El Capítulo IV, que comprende el Análisis de los Datos e

Interpretación de los Resultados. Para finalizar después del desarrollo de estos cuatro

Capítulos se encuentran las Conclusiones, Recomendaciones y Referencias

Bibliográficas.

21

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Los avances tecnológicos que experimentamos a diario, no son más que el

producto de la evolución de la sociedad y el impulso por mejorar los estándares de

vida alrededor del planeta, ya no se puede deducir que alguna nación se encuentra

encerrada en su propia y única economía, todo lo contrario, todas las naciones

establecen relaciones comerciales que le inducen a interactuar con diversas

cantidades de personas, diferentes culturas, lenguajes y formas de vida. Las

telecomunicaciones, nos ha acercado a los rincones más distantes del planeta, a

disfrutar de películas extranjeras con traducciones al lenguaje local, poder estudiar

teorías y propuestas establecidas por intelectuales en otras lenguas.

Desde la época de la torre de babel, ya la comunicación entre los seres

humanos ha sido sin duda, un elemento que aleja y une a los diferentes grupos

lingüísticos del mundo, dándose a conocer la siguiente cita extraída de la Biblia:

Toda la Tierra tenía una misma lengua y usaba las mismas

palabras. Los hombres en su emigración hacia oriente hallaron

una llanura en la región de Senaar y se establecieron allí. Y se

dijeron unos a otros: “Ea, hagamos ladrillos y cozámoslos al

fuego”. Se sirvieron de los ladrillos en lugar de piedras y de

betún en lugar de argamasa. Luego dijeron: “Ea, edifiquemos

una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo.

Hagámonos así famosos y no estemos más dispersos sobre la

faz de la Tierra”.

Mas Dios descendió para ver la ciudad y la torre que los

hombres estaban levantando y dijo: “He aquí que todos

forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua,

siendo este el principio de sus empresas. Nada les impedirá

que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien,

22

descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de

modo que no se entiendan los unos con los otros”. Así, Dios

los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaron en la

construcción de la ciudad. Por ello se la llamó Babel, porque

allí confundió Dios la lengua de todos los habitantes de la

Tierra y los dispersó por toda la superficie. (p. 13)

Génesis, Cap. 11,2

Según confirman los lingüistas, en la actualidad se hablan en el mundo unos

5.000 idiomas y dialectos, siendo los más utilizados por personas en el mundo, el

chino del norte o mandarín (más de 700 millones de personas conversan en esta

lengua), seguido del inglés, con 330 millones, y del español, con más de trescientos

millones, según la información dada en la Revista Cultural (2001).

No obstante, dentro de toda la gama de actividades que involucra el lenguaje y

la comunicación, de todas las lenguas habladas hoy día es el comercio internacional

el que basa el uso del idioma inglés, como idioma oficial para todas las transacciones

que en el mundo se realizan a diario y de allí su importancia como lenguaje universal.

Es por ello, que cualquier profesional, independientemente del área

desarrollada está involucrado con el conocimiento más o menos profundo de

interactuar con ésta lengua, bien sea de forma escrita, hablada o leída. En este

sentido, manuales, libros, películas, documentales, guías de instrucciones, están

versados en el idioma inglés. Puede estar un chino o un alemán conversando con

cualquier persona de habla castellana y todos a pesar de que el inglés no forma parte

de su idioma natal ha desarrollado habilidades para expresarse en él y pueden

mantener una conversación que permite entenderse y llevar a cabo múltiples

actividades que les relacionan.

Inclusive en muchos buques mercantes laboran bajo un mismo ambiente

tripulantes provenientes de varias regiones del globo terráqueo, filipinos,

23

venezolanos, ingleses, polacos, italianos, portugueses, entre otros y todos se

comunican entre si en el idioma ingles. Es por ello, que el Gobierno Nacional en

conocimiento de la necesidad de reforzar la enseñanza de una lengua extranjera en el

Sistema de Educación Bolivariana, a través del Ministerio del Poder Popular para la

Educación y el Deporte (2006), suscribió un Memorando de Entendimiento con el

British Council que, entre otras cosas, tiene como objetivo mejorar la calidad con que

se imparte el idioma inglés en la educación. A través de este memorando se avala la

ejecución de acciones en beneficio de estudiantes, docentes y personal administrativo

del despacho educativo y fortalecer iniciativas previstas para el año 2007, como los

proyectos “Inglés en los Simoncitos” y “Liderazgo Escolar”; para dar respuesta, a una

necesidad prioritaria, creciente de comunicación y de entendimiento entre culturas

diferentes, todo esto, de una manera igualitaria para los alumnos (as) dentro de un

marco común de aprendizaje.

En este sentido, quien fuera titular del despacho educativo Aristóbulo Isturiz

(2001-2005), manifestó en la época de su gestión, la necesidad de consolidar las

iniciativas educativas por el Gobierno Nacional, “Nosotros tenemos que ser

coherentes con la República que estamos construyendo, estamos hablando de un

mundo multipolar... la diversidad lingüística es demasiado importante”. Planteó la

importancia de reestructurar la enseñanza del inglés, de manera que los estudiantes

aprendan el idioma con fluidez y no sean nociones básicas que se olvidan al poco

tiempo, luego de aprobar la asignatura.

De esta manera, la enseñanza del idioma inglés en la geografía venezolana,

habría que internalizar la importancia que este mantiene, sobre todo si se vincula a

Venezuela como una nación en constante desarrollo, con un potencial petrolero

enorme y unas industrias que mantienen relación comercial con un centenar de países

quienes requieren el inglés para poder concretar sus relaciones comerciales, además

de la preparación de los estudiantes y profesionales en las universidades extranjeras.

Por esta razón, la enseñanza del inglés es de suma importancia porque los estudiantes

24

deben tener una formación lingüística que no sea sólo de su país natal, también

tienen que estar abiertos a un mundo más competitivo, que requiere de personas con

mejor y mayor preparación y estar al día con los avances tecnológicos, siendo el

idioma, la primera y más directa forma de comunicarnos con el entorno.

Es así, como el educador necesita reeducarse para poder educar, esto implica

profesionalizarse, actualizarse y capacitarse para adquirir y asimilar todos los nuevos

elementos teóricos y metodológicos de avanzada, y así poder cambiar de actitud y ser

un educador investigador que contribuya con el análisis y reflexión de su práctica y al

mismo tiempo elabore teorías educativas, en el quehacer docente cotidiano.

En un principio, los institutos educativos sólo basaban la enseñanza del inglés

en reglas pragmáticas del dogma educativo, cercenando la calidad en sólo cumplir

con la gramática y en pesadas estructuras lingüísticas que hacían de esta cátedra un

pesado obstáculo que superar, desmotivando al estudiante con el uso de métodos

tradicionales, repetitivas, memorísticas, represivas, utilizando el miedo y generando

ansiedad al sólo procurar aprobar la cátedra, mas que en el hecho de obtener un

aprendizaje para uso futuro. Inclusive, en algunos colegios eran considerados talleres

extra curriculares o cátedras complementarias. En efecto muchos padres sólo

preguntan a sus hijos cuanto sacaste en vez de cuanto aprendiste. Parece que todo el

sistema educativo esta basado en las notas.

Ya hoy en día, se ha comprendido que el estudio de la lengua inglesa se

facilita mediante el proceso cognoscitivo en los estudiantes mediante estrategias

motivacionales, que facilitan el proceso de reflexión sobre la misma, que debe ser

afectiva, amigable y accesible, de manera que los profesores deben dirigir sus

estrategias a que el estudiante obtengan los elementos que les inciten, básicamente a

comprender que el aprendizaje del inglés influye de manera significativa en su

desenvolvimiento y calidad como profesional, para que el estudiantado relacione el

25

idioma inglés, con sus alimentos, sus películas, sus teléfonos, sus juegos, su

vestimenta, ya que están inmersas en una comunidad global que hacen resaltar la

entera compenetración con lo que aprenden en el aula y su entorno.

En el Currículo Básico Nacional, (CBN, 1996), se propone la construcción de

conocimientos mediante la interacción constructiva-comunitaria, donde los actores

(estudiantes-docente-familia.) construyan el aprendizaje de una forma global e

integrada en un ambiente propicio para el pleno desarrollo de sus capacidades. De

esta manera el alumno será constructor de su aprendizaje, producto de esa interacción

dentro y fuera del contexto escolar, transformándose en un individuo pro activo y

participativo en su aprendizaje. Siendo así, como se formará un individuo crítico,

ético, solidario, responsable y activo en el logro de su personalidad e identidad

grupal, local, regional y nacional.

Con respecto al rol del docente dentro de este modelo educativo se expresa:

...es un facilitador; al preparar el ambiente de aprendizaje y al tomar

en cuenta al alumno como una persona sin discriminarlo según sus

habilidades. Es un mediador cuando ejecuta el acto pedagógico solo

para introducir información y acompañarlo en la resolución de

problemas al enfrentar nuevos retos, y orientarlos en el proceso de

toma de decisiones… (p. 89)

Es decir, el docente ya no es el que sabe y enseña. Ahora, con su saber

promueve experiencias de aprendizajes en los alumnos a través de un ambiente de

oportunidades para todos y construye conocimientos a partir de esta interacción; debe

crear un ambiente de aprendizaje donde la libertad compartida, el respeto y

compromiso para el desarrollo de las tareas producto de la interacción comunicativa-

constructiva, sean la base de la práctica curricular.

26

Es así como se hace necesario, la revisión y aplicación de nuevas estrategias

cognitivas y motivacionales que propicien un ambiente de aprendizaje gratificante

para el estudiante, que coadyuve al desarrollo de su personalidad en un clima de

armonía con el entorno. Utilizando nuevas y modernas estrategias que lo estimulen a

la participación activa.

En este sentido, Parnes y Noller (citado en CBN, 2000), dicen: “… Los factores

del ambiente asociados a la seguridad psicológica, libertad e independencia

aumentan el interés del alumno. Lo hace mas creativo, generador de ideas novedosas

e incrementan lo producción del trabajo en equipo.” (p. 67). Es decir, el ambiente

donde ocurre el acto educativo es determinante para optimizar la calidad de la

enseñanza, producto de la interacción armónica, libre y flexible entre él, y el

protagonista central del acto educativo.

Dentro de este orden de ideas, Campbell, Campbell y Dickinson (2003:),

expusieron: “…cuando los alumnos participan en experiencias de aprendizajes

abiertas, son capaces de contemplar los conceptos a través de diversas lentes y de

aplicar en nuevos contextos lo que han aprendido, en lugar de limitarse a imitar lo

que se le ha enseñado…” (p.52).

De lo anterior, las investigadoras infieren que los conceptos deben ser tratados

en el aula con diferentes estrategias cognitivas y motivacionales, donde se coloque a

los alumnos a procesar la información en los distintos planos sensoriales, situación

esta que conlleva a la mente del individuo a asimilar el conocimiento de una manera

multidireccional y así se asegura una transferencia del mismo a cada situación

especifica del quehacer del aprendiz.

Por consiguiente, el acto educativo es un hecho Bio-psico-social, donde el

ambiente en el cual se produce, es la sumatoria de todos los elementos que influyen

27

en la personalidad del individuo; espacio, tiempo, comunicación y motivación. En

este sentido la importancia que tiene para la optimización de los procesos de

enseñanza y aprendizaje de la materia inglés, están guiados por los principios teóricos

de la gerencia en el aula, la cual permite darle una dimensión innovadora a la tarea

del docente en el aula de clases, con el objeto de implementar actividades o roles

importantes de carácter gerencial, como parte esencial de sus funciones.

De aquí nace la preocupación por la calidad de la educación y la

consideración de la educación como prioridad nacional al momento de estructurar

estrategias motivacionales para el rendimiento académico de la materia inglés en los

estudiantes de 8vo

grado, de las secciones “A” y “B”, de la Unidad Educativa

Bolivariana “República de Honduras”. Desde esta perspectiva, Lepeley (1997),

señala que se utiliza el Modelo de Calidad Total como base de estudio, porque

concentra la atención en el ser humano y sus necesidades, y dispone de una

metodología de análisis integral que permite evaluar en forma real y objetiva

procesos que conducen al mejoramiento continuo, condición necesaria para conseguir

calidad.

Ahora bien, en la Unidad Educativa Bolivariana “República De Honduras”, hay

que tomar en cuenta las siguientes observaciones en cuanto al aspecto psicológico,

físico, social, y pedagógico: a) Psicológico; si el docente manifiesta inseguridad,

desmotivación, los estudiantes presentan o manifiestan cierta agresividad y la

participación del educando no es en la totalidad espontánea, en algunos casos señalan

al alumno para que participe en clase, b) Físicos; aunque el piso esté limpio y las

paredes pintadas, éstas presentan signos de deterioros causado posiblemente por

humedad, el aula de clases solo cuenta con la ventilación natural, y por otro lado la

deficiencia del alumbrado eléctrico, c) Social; la comunicación docente-alumno es

escasa, poca comunicación e interacción, solamente se limita a impartir la enseñanza,

d) Pedagógico; la enseñanza es totalmente vertical, donde solamente el docente

28

imparte la enseñanza, cumple con los objetivos programados, es el centro de atención

y no el educando. La cartelera del aula se encuentra en deterioro, carente de

ambientación que coadyuve al desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de

la materia inglés. Esto se sustenta debido que para el momento de la realización del

trabajo de grado, se realizaban las prácticas profesionales en la institución antes

mencionada.

De esta forma, es importante definir la motivación como aquella energía o

fuerza que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas

para su culminación y satisfacción, pero para lograrlo se debe mencionar cuales son

esos tipos de motivaciones que permiten que un estudiante obtenga un aprendizaje

significativo y positivo, éstas son: Las Motivaciones Intrínsecas y Extrínsecas.

Pues bien, en conocimiento de la dificultad de satisfacer todas las necesidades

y facilitar todos los aprendizajes, manteniendo la estructura programática y quizás

ortodoxa de la enseñanza, se hace necesario fomentar nuevos conceptos que

acerquen al estudiante y le permitan confiar en sus habilidades. Aquellos estudiantes

que tienen las más altas notas, son precisamente aquellos que tienen mayor grado de

motivación y actitudes positivas acerca del idioma y de la nueva cultura educativa,

asignando una alta prioridad a la meta de poder comunicarse efectivamente y están

dispuestos a trabajar por ello. El facilitador como el encargado de fomentar la

motivación en los estudiantes debe utilizar las mejores estrategias de enseñanza

motivacionales para que los estudiantes puedan comprender una segunda lengua o

lengua extranjera (L2).

29

Formulación del Problema

Quizás, la ausencia de motivación, sea el mayor problema en los jóvenes que

inician la educación secundaria, considerando que el bajo rendimiento académico, se

debe a la falta de motivación, ya que ni la familia ni los docentes le brinda

herramientas constructivas, motivadoras, que fomentan la alegría y el disfrute de

aprender la asignatura inglés. Ante esta disyuntiva, se formula la siguiente

interrogante:

¿Inciden las estrategias motivacionales en el rendimiento académico de la

asignatura inglés en los estudiantes de los 8vo

Grado, de las secciones “A” y “B” de la

Unidad Educativa Bolivariana “República de Honduras?

Ante este planteamiento queda la necesidad de desarrollar la siguiente

investigación, de tal manera que permita solucionar la problemática aquí planteada.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar si las estrategias motivacionales en la enseñanza de la asignatura

inglés inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del 8vo

Grado,

secciones “A” y B”, de la Unidad Educativa Bolivariana “República de Honduras”

30

Objetivos Específicos

a) Verificar la homogeneidad del rendimiento académico de los estudiantes del

grupo control y el grupo experimental en la asignatura inglés; a través de la

aplicación de una pre-prueba.

b) Aplicar las estrategias motivacionales en la enseñanza de la asignatura inglés

a los estudiantes del grupo experimental.

c) Comparar el rendimiento académico en la asignatura inglés del grupo

experimental quienes recibieron la aplicación de estrategias motivacionales,

con el rendimiento académico de los estudiantes del grupo control a quienes

se les aplicó las estrategias de la metodología tradicional.

Delimitación de la Investigación

El área de influencia de esta investigación esta centrada en los estudiantes

de 8vo

grado sección “A” y 8vo

grado sección “B” de la Unidad Educativa

Bolivariana “República de Honduras”, ubicada en la ciudad de Puerto Cabello,

en el Estado Carabobo, en el período académico 2007-2008. Sin embargo, este

estudio puede ser tomado como referencia para otra investigación en el área de

las estrategias motivacionales que favorecen el proceso educativo, afiancen el

aprendizaje significativo y por ende el rendimiento académico.

31

Justificación de la Investigación

Las autoridades encargadas de velar, por el desarrollo de los programas

educativos conocen la importancia real del aprendizaje de una lengua extranjera (L2)

como el inglés, en el desarrollo integral de la educación de los estudiantes.

Actualmente, es cada vez más imperiosa, la necesidad de conocer y dominar otras

formas de comunicación, pues estamos asistiendo a la construcción de un mundo sin

fronteras, cuya principal característica, es la movilidad entre sus gentes, además de la

eliminación de barreras, sobre todo psicológicas, para aceptar no sólo el

multilingüismo sino también el multiculturalismo.

Por consiguiente, para lograr el aprendizaje de una lengua extranjera, es

necesario que los estudiantes alcancen grados de competencia lingüística,

entendiendo como tal la capacidad de interactuar en dicha lengua. Este es un proceso

complejo en el que intervienen factores cognitivos, afectivos y sociales. Una

actividad comunicativa concreta, requiere la utilización del lenguaje oral y escrito y el

uso de recursos y estrategias de comunicación lingüísticas y no lingüísticas

pertinentes al contexto en el que tiene lugar. Así mismo, el aprendizaje de una L2 ha

de contribuir al desarrollo de aptitudes positivas y receptivas hacia otras lenguas y

culturas. Además, se pretende estimular y valorar el esfuerzo y la confianza en la

propia capacidad para aprender una lengua extranjera.

Así que, la enseñanza de una lengua extranjera tiene como objeto formar

personas que puedan utilizarla para comprender, hablar y conversar, leer y escribir,

por lo que su uso debe ser el punto de partida desde el inicio del aprendizaje, de

forma que las situaciones de uso que fomenten la interiorización de reglas de

funcionamiento del idioma, serán las que permitan a los estudiantes establecer qué

elementos de la L2 funcionan como la lengua materna que conoce y qué estrategias

les ayudan a aprender mejor.

32

De esta manera, para despertar interés en los estudiantes en el conocimiento y

dominio del inglés, se sugiere utilizar estrategias instruccionales en la enseñanza,

dirigidos a desarrollar de manera integral al individuo donde se de una interacción

afectiva, armónica educador – educando y lograr así el desarrollo de todo el potencial

interno, rompiéndose con los esquemas rígidos representados por las estrategias

instruccionales tradicionales basados desde el miedo, técnicas netamente expositivos

y aprendizaje memorístico – repetitivo, con poca o ningún recurso audiovisual.

Por consiguiente, la utilización de las estrategias motivacionales como: la

Programación Neurolingüística con juegos didácticos que desarrollan el mundo

creativo de cada estudiante y pueden incidir a mejorar el rendimiento académico no

sólo en inglés sino en todas las asignaturas y por ende tienden a mejorar la calidad de

vida. En este sentido, esta investigación se justifica y toma relevancia de acuerdo al

nuevo sistema Educativo Bolivariano Venezolano, donde no se limite únicamente a la

transmisión de conocimientos, sino que además, lo prepare social, personal y

académicamente y es esto precisamente lo que se busca en la Unidad Educativa

Bolivariana “República de Honduras”, dando a entender a las autoridades que existe

un problema al cual se le presenta una posible solución para mejora en cuanto a la

calidad de educación, y obviamente serán beneficiados los propios estudiantes, ya

que, si es de aplicarse efectivamente estrategias motivacionales, estos prestaran

mayor atención y su conocimiento lo toman propio y significativo.

Al mejorar los procesos educativos tendremos profesionales mejor

preparados, quienes serán los mismos que servirán a la sociedad donde se

desenvuelvan y su aporte será el que permita constante el desarrollo competitivo del

entorno

33

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Una vez hecha la revisión documental del objeto de estudio se ha podido

precisar, que en la Universidad Panamericana del Puerto a la fecha no se han

realizado investigaciones relacionadas con "Estrategias motivacionales en la

enseñanza de la asignatura inglés y su incidencia en el rendimiento académico de los

estudiantes de la U.E.B. “República de Honduras”.

Sin embargo, en la Biblioteca de la Facultad de Educación de la Universidad

de Carabobo, se hallaron antecedentes que implican el estudio preciso de las

estrategias motivacionales y el rendimiento académico, entre los autores consultados,

se encontró la siguiente:

Pinto y Sequera (1993), realizaron la investigación sobre “Motivación y

Rendimiento Académico”, se destaca que la investigación esta basada en la influencia

que ejerce la motivación en el rendimiento de los alumnos que cursaron las materias

Prácticas del Idioma I, II, III y IV del departamento de Idiomas de la Facultad de

Educación de La Universidad de Carabobo.

En el trabajo consultado, se formularon las hipótesis y el objetivo; luego los

autores analizaron los datos del Departamento de Idiomas, chequeando la cantidad de

alumnos aprobados y aplazados en las actas de notas de las materias prácticas del

34

idioma I, II, III, IV en los años 1990-1991. Entrevistaron alumnos que ya habían

cursado dichas asignaturas para corroborar las posibles causas del bajo rendimiento

de éstas y la que fue citada con mayor frecuencia fue la motivación. Los resultados de

esta investigación, fue la afirmación que la Motivación de los alumnos es básica para

que puedan obtener buenos rendimientos, y que se deben tomar una serie de medidas

a nivel de los pensum, de los recursos e instrumentos utilizados y sobre todo del

Docente que imparte las materias, para así lograr resultados más satisfactorios y

profesionales mejor preparados.

En esta investigación, los autores por medio de diversas formas de

documentación intentan demostrar si la motivación cumple algún factor influyente en

el rendimiento académico de los estudiantes. Después de estudiar los resultados del

Departamento de Idioma y entrevistar a algunos estudiantes que anteriormente ya

habían cursado las materias de practicas del idioma I, II, III, IV, concluyeron que

efectivamente la motivación es importante para los estudiantes de dichas materias y

que si los profesores implementaran diferentes recursos los resultados serían muchos

más positivos que los presentados por el Departamento de Idiomas.

La relación existente entre el Trabajo de Grado consultado y la presente

investigación, es evidente, por cuanto ambas plantean como punto primordial la

motivación en el aprendizaje, aunque la primera dirigida a las Prácticas del Idioma I,

II, III y IV del departamento de Idiomas de la Facultad de Educación de La

Universidad de Carabobo y esta a las "Estrategias Motivacionales y Rendimiento

Académico de la Materia Inglés en los Estudiantes del Subsistema Secundario de la

Unidad Educativa Bolivariana “República de Honduras”.

También es pertinente referir la investigación de Cortez y Zapata (1993), en

su investigación titulada “Motivación del Interés del Alumno Hacia la Asignatura

Inglés y Rendimiento Académico”, en donde el trabajo de grado consultado, tuvo

35

como propósito determinar si existe relación entre la utilización o no de estrategias

metodológicas y recursos por parte del profesor para motivar el interés del alumno

hacia la asignatura y el rendimiento académico en los alumnos de Séptimo grado de

Educación Básica en la asignatura Inglés. Se tomó una muestra de cinco (5)

profesores graduados en la especialidad y cincuenta (50) de sus alumnos,

seleccionándose diez (10) por cada profesor. Los datos fueron obtenidos a través del

análisis estadístico de dos instrumentos: 1. una encuesta en la que los profesores se

auto-evalúan en su rol como planificadores; adaptación de un test utilizado por el

Departamento de Práctica Pedagógica de la Facultad de Educación de la Universidad

de Carabobo, para evaluar al docente en el cumplimento de todos sus roles. 2. Una

encuesta elaborada especialmente para este estudio y aplicada a los alumnos, en la

que se evalúa el grado de interés de estos hacia la signatura y su opinión acerca de la

eficiencia de sus profesores. En este trabajo se encontró que el 80% de los profesores

encuestados cumplen su rol como planificador eficazmente, que el 84% de los

alumnos muestran una actitud positiva hacia la asignatura y que el 65% de estos

consideran la labor de sus profesores muy eficiente. Esto trae como conclusión que

las variables Planificación docente e Interés de los alumnos hacia la asignatura

motivado por el profesor, no influyeron en el rendimiento académico de los alumnos.

Los autores de este trabajo de investigación difieren del anterior mostrando

los resultados de sus encuestas, donde señalan que la motivación es factor

determinante en el rendimiento académico, viendo la conclusión de estos dos trabajos

se abren nuevas posibilidades y nuevos resultados para la investigación a realizarse.

Calles y Colmenares (1996), cuya investigación “Influencia de la Atmósfera

Grupal sobre el Rendimiento Académico”, señalan que el propósito de su

investigación fue el determinar si la atmósfera grupal influye sobre el rendimiento

académico. La muestra estuvo conformada por 18 alumnos de la asignatura

Gramática Inglesa II del Departamento de Idiomas Modernos de la Facultad de

36

Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. El tratamiento consistió en

la administración de dos instrumentos, de los cuales uno fue utilizado por los

investigadores en el periodo de observación y el otro fue suministrado a los 18

estudiantes.

Los resultados de la obra consultada, indicaron que la atmósfera grupal si

influye sobre el rendimiento académico. Esta investigación más reciente, a parte de

los estudios presentados antes, muestra un punto de vista diferente que en su

desenlace manifiesta, que los compañeros de clases interfieren en el aprendizaje lo

cual puede o no ser perjudicial para el mismo estudiante, por lo que en el trabajo a

presentarse será crucial la observación del grupo control y el experimental.

Así mismo Garcés (2004), en su estudio realizado titulado Estrategias para

Activar el Proceso Motivacional de los Estudiantes del quinto año de la Facultad de

Odontología hacia la asignatura odontología legal y forense”. Enfocada esta

investigación en darle solución a la dificultad que se encontró en dicha asignatura en

la fase de odontología de la Universidad de Carabobo. El objetivo del estudio esta

dirigido a desarrollar estrategias que permitieran activar la motivación en los

estudiantes con fundamentos teóricos basados en la motivación, en el aprendizaje

cooperativo y las teorías de la personalidad. Se enmarco el estudio en una

investigación cualitativa, cuya metodología fue la modalidad de investigación-acción,

bajo el modelo de solución de problemas Boyos. Los resultados de la investigación

demostraron que la motivación del estudiante es determinante en su proceso de

aprendizaje siendo el facilitador un factor de ayuda en la disposición y el interés al

estudio

37

Bases Teóricas

Las referencias teóricas ofrecen por primera vez una interpretación teórica de

hallazgos científicos o históricos, como observaciones de laboratorio, transcripciones

de experimentos, investigaciones realizadas mediante trabajo de campo, encuestas,

censos, transcripciones jurídicas, documentos de época incrementando o

reestructurando los conocimientos sobre un saber. Por esta razón se han consultado

los siguientes teóricos y sus estudios, para sustentar las bases de esta investigación.

Para Ausubel (1990), la "teoría del aprendizaje" ofrece una explicación

sistemática, coherente y unitaria del ¿cómo se aprende?, ¿Cuáles son los límites del

aprendizaje?, ¿Porqué se olvida lo aprendido?, y complementando a las teorías del

aprendizaje encontramos a los "principios del aprendizaje", ya que se ocupan de

estudiar a los factores que contribuyen a que ocurra el aprendizaje, en los que se

fundamentará la labor educativa; en este sentido, si el docente desempeña su labor

fundamentándola en principios de aprendizaje bien establecidos, podrá racionalmente

elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejorar la efectividad de su labor.

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece en este sentido el

marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de

técnicas educacionales coherentes con tales principios, constituyéndose en un marco

teórico que favorecerá dicho proceso.

Ausubel (1990), plantea que el aprendizaje del alumno depende de la

estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe

entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un

individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su

organización.

38

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer

la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de

información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así

como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por

Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que

permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual

permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una

labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los

alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie

de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser

aprovechados para su beneficio.

Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera:

"Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría

este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya

sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de

modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe.

Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con

algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del

alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una

proposición (Ausubel; 1993 :18).

Esta referencia teórica está enlazada con la investigación que se realiza debido

a que si se aplican estrategias creativas promueven a los estudiantes a obtener un

aprendizaje significativo y orientan al individuo hacia el desarrollo de un proceso que

le permita establecer una estrecha relación entre sus experiencias, conocimiento

previo y aquellos nuevos conocimientos que pretende adquirir a través del

39

aprendizaje, es decir, cuando se aprende algo nuevo las personas se sienten

satisfechas.

Feuerstein (1980), propone un nuevo concepto de inteligencia como “un set de

habilidades y procesos cognitivos que permite hacernos un sentido del mundo y usar

la información creativamente para enfrentar nuevos desafíos, es decir, la habilidad

para aprender de la experiencia”. Si las habilidades mentales que se necesitan para

aprender efectivamente están ausentes, pueden ser instrumentalmente remediadas. Se

tarta de ayudar a los niños a pensar mas eficiente y efectivamente.

La idea central de Feuerstein, es que aquellos niños que no son capaces de

aprender de la experiencia o beneficiarse de la enseñanza, usualmente sufren de

deficiencias cognitivas, pues no han aprendido a pensar coherentemente. No tienen un

aparato con el cual organizar, guardar y rehusar la información masiva que los

bombardea. En vez de considerar nuevos problemas y pensarlos y aplicar lecciones

pasadas, reaccionan impulsivamente o bien inertes frente a la enseñanza, sin tener

medios para resolver o procesar.

El trabajo de Feuerstein (1980) está basado en una gran experiencia con

adolescentes israelíes de ejecución retardada asociada a diferencias culturales, vidas

destrozadas y limitadas oportunidades para aprender. Ofrece la fundamentación para

una teoría general de la competencia cognitiva emparejada con una técnica para

evaluar el potencial de aprendizaje y para reparar deficiencias funcionales y

operacionales en el proceso cognoscitivo.

Igualmente se preocupa por las habilidades que hacen posible el aprendizaje y

la resolución de problemas. Considera que en el desarrollo de estas habilidades

interviene una serie de factores endógenos (herencia y factores genéticos,

organicidad) y (nivel de maduración, balance emocional del niño y/o de los padres,

40

estímulos ambientales) y exógenos (estatus socio-económicos y el nivel educacional,

y diferencias culturales) y que este desarrollo fracasa por la ausencia de una

mediación sistemática en el proceso del aprendizaje durante la primera infancia por

parte del adulto. Así mismo, considera que las deficiencias cognoscitivas pueden ser

remediadas a través de la mediación sistemática y de un programa de enriquecimiento

instrumental.

Inspirado en dos grandes maestros de la Escuela de Ginebra, el profesor Rey

(1941), inició su trabajo logrando un proceso dinámico de diagnóstico, en el cual la

situación de test era transformada en una experiencia de aprendizaje para el niño y en

última instancia, en un programa de instrucción formal destinado a cambiar la

estructura cognoscitiva del individuo de ejecución retardada y transformando al

sujeto en un pensador autónomo e independiente, capaz de elaborar ideas.

Feuerstein sostiene que excepto en los casos más severos de impedimentos

genéticos u orgánicos, el organismo humano está abierto a la modificabilidad en todas

las edades y estados del desarrollo. La cognición es el punto medular de la adaptación

con éxito. Ante la creencia de que la inteligencia es cosa que uno tiene y que intenta

cambiar la estructura y el curso del desarrollo intelectual es vano si no imposible,

Feuerstein, interesado no en el contenido de la mente sino en la estructura del

pensamiento, procede a demostrar la mutabilidad del intelecto en respuesta a

intervenciones expertas, sistemáticas e intencionadas.

El Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI), está formado por 14

instrumentos que incluyen ejercicios de papel y lápiz que proporcionan material para

una hora de clase, convenientes durante tres o cinco horas semanales durante dos o

tres años. Cada instrumento enfoca una función cognoscitiva deficiente y proporciona

la experiencia para desarrollar tanto la función como la operación mental y con ambas

la modificación y desarrollo de la estructura.

41

El marco teórico del Enriquecimiento Instrumental, toma en cuenta la

estructura de la inteligencia del individuo de bajo logros y los aspectos

motivacionales de su funcionamiento, los cuales no sólo se ven influenciados por su

estructura cognoscitiva sino también por las dimensiones ambientales que determinan

su sistema de necesidades.

Tanto los instrumentos del Programa de Enriquecimiento Instrumental como

la didáctica de su aplicación, están basados en un mapa cognoscitivo que ayuda en la

categorización y definición de los componentes de los actos mentales. El mapa

cognoscitivo, es la base para el análisis de la conducta cognoscitiva. Los parámetros

específicos del mapa o modelo sirven para analizar los diversos componentes del

programa, casi como una taxonomía para establecer secuencias de procesos incluidos

en la meta educacional.

Los parámetros por medio de los cuales el acto mental puede ser analizado,

categorizado y ordenado son contenidos, modalidad, operación, fase, nivel de

abstracción y el nivel de eficiencia. La razón de la ineficiencia puede estar localizada

y asociada con alguno de los parámetros mencionados previamente.

Para Feuerstein(1980), las funciones cognoscitivas deficientes están

concebidas como el producto de una carencia o insuficiencia de aprendizaje a través

de un mediador, estas carencias o deficiencias son responsables del comportamiento

cognoscitivo retardado y se reflejan en él. Entender esto es importante porque

proporciona un medio para el entendimiento y diagnóstico de las razones del bajo

nivel de comportamiento del individuo, porque el PEI está dirigido a corregir y

desarrollar aquellas funciones que debido a su naturaleza deficiente son las

responsables del comportamiento retardado.

En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner (1975) sobre el Aprendizaje

por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban

42

que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de

contenidos. Ausubel (1978), considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe

ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste

puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje

escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de

enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se

incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra

cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente

adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que

se le está mostrando.

Es por esta razón que se cita la teoría de Feuerstein y las deficiencias

cognitivas, ya que tanto los niños, los adolescentes y hasta los adultos no siempre

saben pensar coherentemente y en muchos casos no le ven la importancia de

aprender algo nuevo y de asociarlo con su vida diaria y hasta lo toman como una

obligación, ya que no utilizan la habilidad de aprender de la experiencia o solo

adquieren una pequeña parte por el déficit de atención. Dos de las razones es la falta

de incentivación de parte de sus familiares más cercanos y la diversidad de cultura en

donde se desenvuelve, y por ello no suelen adaptarse con éxito a los cambios que se

presentan, de ahí surge la necesidad de que comprendan la importancia de la

asignatura inglés y así desarrollar un nuevo aprendizaje significativo que se dará por

la aplicación de eficaces estrategias motivacionales.

43

Características y Aplicaciones de las Estrategias Motivacionales en el Ámbito

Educativo

Programación Neurolingüística

Es un modelo de comunicación Inter e Intrapersonal que se deriva de la

psicología aplicada, nacida en Estados Unidos en los años 70 y ha tenido efectos muy

importantes en varias áreas del desempeño humano, como es el caso de la educación

pues brinda aportes muy interesantes por cuanto enseña a los docentes herramientas

efectivas para lograr que los alumnos capten la atención, expresen lo que quieran y

entiendan con mayor rapidez los contenidos.

De acuerdo a lo planteado por Bandler y Grinder (1980), se trabaja en esta

tecnología en diferentes direcciones complementarias siendo una de ellas conocer las

formas efectivas de pensar y comunicarse. Para tal cometido, existe una gama de

modelos de lenguaje en la PNL. El Modelo Milton se interesa por el lenguaje general

e indirecto utilizado para ejercer influencia cuyas características son la

generalización, la ambigüedad, el lenguaje indirecto y la sugestión. Su aplicación en

el acto de comunicar puede conducir al pensamiento creativo y permite acceder a la

mente inconsciente, donde la sugerencia también puede promover un cambio sin

dirigirlo. Pues éste está basado en una presentación sensorial rica donde, por medio

de canciones, integración global, dramatizaciones, juegos, imaginación, diálogos,

roles, entre otras, se cumplen los objetivos de contenido, de manera divertida y al

mismo tiempo eficaz donde todas estas actividades son filtradas a través del cerebro

límbico para luego ser enviadas a los hemisferios cerebrales y así movilizar.

De lo anterior Camargo (2003) advierte de la necesidad de considerar los

niveles de comunicación de los individuos (Kinestésicos, visual, auditivo, olfativo,

gustativo) al momento de estructurar el discurso lingüístico para evitar

incongruencias en las respuestas.

44

Por último, es conveniente anotar que a criterio de las investigadoras que

suscribe esta tesis, se observa que la tendencia actual del proceso de enseñanza y

aprendizaje exige la inclusión de este tipo de herramienta cuya función no es otra que

la de servir de conductor de la influencia humana en el objeto de la actividad; se halla

externamente orientada y debe acarrear cambios en los objetos.

En la "Jerarquía de necesidades de Maslow", la cual es una teoría sobre la

motivación humana. Según Maslow (1934), cuando las personas logran cubrir sus

necesidades básicas pueden buscar la satisfacción de otras más elevadas. En la parte

más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la superior

las de menos prioridad.

El ideal de Maslow es la persona autorealizada, que muestre altos niveles de

las siguientes características: percepción de la realidad; aceptación del yo, de los otros

y de la naturaleza; espontaneidad; capacidad de resolver problemas, auto-dirección;

identificación con otros seres humanos; aislamiento y deseo de privacidad; serenidad

de apreciación y riqueza de reacción emocional; frecuencia de experiencias máximas;

satisfacción y cambio en la relación con las demás personas; estructura democrática

de carácter, creatividad y sentido de valores.

El punto de vista humanístico ofrece un modelo positivo y optimista de la

humanidad, opuesto al planteamiento negativo freudiano, y profundiza más que la

teoría del aprendizaje al considerar factores internos, como sentimientos, valores e

ilusiones.

Si se estudia la pirámide de necesidades de Maslow, se observa que en la

cúspide esta la necesidad de autosuperación del individuo, que es precisamente lo que

se busca en los estudiantes que aprenden el idioma inglés, la autorrealización y la

45

capacidad de siempre estar en busca de nuevos aprendizajes es lo básico que se

necesita para aprender un nuevo idioma y así abrir nuevos canales de comunicación.

La teoría constructivista de Vigotsky (1924), se basa principalmente en el

aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se

desarrolla.

Por ello considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales

del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.

En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La

interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el

concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de

desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que

tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de

imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje

escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se

produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres

facilita el aprendizaje. “La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo”.

La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un

código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la

cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el

medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra

posición de Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un

aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al

niño a desarrollar sus capacidades cognitivas, en este sentido, se relaciona con las

estrategias que motivaran a los estudiantes a desarrollar su capacidad de aprender un

nuevo idioma, ya que las actividades de interacción sociocultural ayudan a que este

aprendizaje sea efectivo y más fácil de lograr.

46

De ahí que, la relación existente entre las teorías antes mencionadas con este

proyecto de investigación, se debe a que el enfoque principal es que la motivación va

a incidir de manera significativa sobre el rendimiento académico y se demostrará

cuando se apliquen los instrumentos de formulación para la recolección de datos. Las

posturas teóricas que se asumirán son las de los teóricos Abraham Maslow y Ausubel,

ya que ambos concluyen que la aplicación adecuada de estrategias motivacionales y

las necesidades de superación van a incidir en el éxito de las personas obteniendo un

aprendizaje significativo.

Definición de Términos.

La definición de términos ayuda a explicar por qué se lleva a cabo un proyecto

de una manera determinada. También permite comprender y a utilizar las ideas de

otras personas que han hecho trabajos similares. Para esta investigación se han

tomado los términos claves y de relevancia que ayudaran a comprender y ampliar el

desarrollo de la misma.

Motivación

Es un deseo de lograr un propósito, un conjunto de razones positivas para lograr

un acto. La motivación es la voluntad que impulsa a las personas a un sentido

continuo de búsqueda para satisfacer una necesidad o meta. Este sentimiento de

buscar cierta autorrealización le permite al individuo dar lo mejor de si. Dependiendo

de las emociones nos sentiremos motivados a hacer o dejar de hacer algo.

Existen dos tipos de motivación: Motivación Intrínseca y Motivación

Extrínseca. La Motivación Intrínseca se evidencia cuando el individuo realiza una

actividad por el simple placer de realizarla, sin que medie de manera obvia ningún

47

incentivo externo. Un hobby es un ejemplo típico. Por su parte, La Motivación

Extrínseca es aquella utilizada para motivar a los empleados de una empresa, a un

estudiante o a un hijo. Por ejemplo cuando se otorgan recompensas tangibles tales

como pagos, promociones en caso de una empresa, una buena calificación, un

reconocimiento o diploma en caso de un estudiante, y quizá un abrazo o un

obsequio sirva de motivación para un hijo.

Estrategias Motivacionales

Las estrategias motivacionales son aquellos procedimientos que utiliza el

profesor en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes

significativos en los estudiantes, es por ello que en el plano del docente, interesa

abordar el estudio de las estrategias de enseñanza motivacionales y de manera

especial, la percepción que tienen sobre las estrategias cognitivas que demandan o

promueven en sus estudiantes a través de sus intervenciones didácticas. La

caracterización de las estrategias de enseñanzas motivacionales de un profesor,

supone considerar el proceso de toma de decisiones, en tanto actividad consiente

que lleva a cabo para la consecución de los objetivos y los propósitos de

enseñanza, seleccionando algunas de las modalidades de trabajo frente a otras,

programando las acciones, los métodos y recursos, interviniendo con la puesta en

acción en el aula, y la continua evaluación y retroalimentación de la demanda de

tareas y logros.

Las estrategias que se consideran más apropiadas para el aprendizaje de un

idioma como lo es el inglés se encuentran las siguientes:

- Lluvia o tormenta de ideas (Brainstorming): se focaliza en la generación de

ideas creativas y soluciones planteadas por los miembros del grupo en un

48

ambiente donde priva la imaginación, la libertad de pensamiento y un

espíritu recreativo, el proceso no es caótico, sigue una serie de pasos y

reglas:

a) El grupo se plantea un problema a resolver. Dicho problema puede ser

desde muy específico hasta muy abstracto, pero debe ser susceptible de

múltiples opciones de solución. Los estudiantes deben prepararse con

anterioridad para poder delimitar totalmente el problema, y poseer los

conocimientos o evidencias requeridos para fundamentar sus propuestas.

b) Los miembros del grupo generan tantas soluciones como sea posible. Aquí

hay cuatro lineamientos generales:

- No se permite la evaluación. Se piensa que una valoración crítica

prematura llega a inhibir la gestación de ideas y la creatividad, por lo que

las fases generativas del proceso debe evitarse, sobre todo en la forma de

descalificación o censurar las ideas de otros.

- Cuando más ideas se generen, mejor. El docente o conductor del grupo

solicitan a los estudiantes que piensen la manera de modificar las ideas ya

planteadas, adiciona él mismo algunas o pone a consideración otras

características del problema. Es importante fomentar la participación activa

de todos.

- Debe promover la innovación. Se pide a los estudiantes que propongan

ideas diferentes, poco usuales o fuera de lo común por extrañas que puedan

parecer en principio.

- Los integrantes pueden modificar o completar las ideas de los otros.

c) Todas las ideas se registran para que el grupo pueda verlas. El conductor

de grupo consigna las ideas generadas (por ejemplo, en tarjetas o cartulinas

que puedan pegar a la pared o pizarrón) a fin de que el grupo las repase

(esto da pauta a la generación de más ideas) y para que se pueda integrar

un resumen o relatoría de la sesión de trabajo.

49

d) Todas las ideas se evalúan en una sesión diferente. En este episodio, se

fomenta el pensamiento crítico orientado a examinar las soluciones o ideas

planteadas con el propósito de decidir su viabilidad, sustento, aceptación,

efectividad, entre otros. Puede ser que el mismo grupo que las generó sea

el que las evalúe o puede ser otro grupo diferente; pero es conveniente

realizar la evaluación después de un receso o en otra sesión diferente de la

fase generativa, y también es recomendable una plenaria para la

presentación y discusión entre equipos de trabajo.

Las analogías:

Mediante la analogía se ponen en relación los conocimientos previos y los

conocimientos nuevos que el docente introducirá a la clase.

Las analogías deben servir para comparar, evidenciar, aprender, representar

y explicar algún objeto, fenómeno o suceso. En las escuelas es bastante frecuente

que los docentes recurren a las analogías para facilitar la comprensión de los

contenidos que imparten, "se acuerdan cuando estudiamos, "voy a darte un

ejemplo similar", "es lo mismo que", "pues aquí ocurre algo similar", o "este caso

es muy parecido al anterior", son expresiones que se escuchan casi a diario en las

aulas, solo que en la mayoría de los casos su utilización obedece, como en la vida

cotidiana, a la espontaneidad: no hay una aplicación conscientemente planificada

de la analogía como recurso valioso para aprender, que devele al alumno la

utilidad de la misma y sus verdaderos alcances.

En las analogías se deben incluir de forma explícita tanto las relaciones

comunes que mantiene con el dominio objetivo como las diferencias entre ambos,

50

para esto el docente debe de ser muy ágil y creativo porque le permitirá mostrarle

al alumno la relación existente entre el conocimiento científico y la cotidianidad.

El razonamiento analógico como proceso de aprendizaje es un "botón de

muestra" de la aplicación de los contenidos de la psicología del pensamiento al

campo de la psicología aplicada, y además es un tema que introduce el contenido

de la práctica voluntaria.

Mapas Mentales

Los mapas mentales o cartografía cerebral, estimulan y favorecen el trabajo

cooperativo, armonioso, activando los mecanismos mentales que mejoran la calidad de

los pensamientos y de allí el comportamiento diario.

Hoy día se sabe la abundancia y la multidimensionalidad del cerebro, el cual se

asemeja a una mina que puede ser aprovechada por medio del uso de esta

herramienta.

En efecto, Buzan en (1996), explicó que: “... permiten ordenar y estructurar el

pensamiento, movilizar toda la gama de posibilidad corticales, palabras, imagen, lógica,

color, percepción, expansión y confiere la libertad de vagabundear a gusto por la infinita

extensión del cerebro”. (p. 45).

En otras palabras, la combinación de estas actividades corticales (palabras e

imágenes), multiplica el poder intelectual, intuitivo del cerebro, especialmente

cuando el participante crea sus propias imágenes desarrollando la capacidad de

asociación.

Los mapas mentales tienen cuatro características esenciales:

51

- El asunto o motivo de atención se cristaliza en una imagen central.

- Los principales temas de asunto irradian de la imagen central de forma

ramificada.

- Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre la línea

asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como

ramas adheridas a las ramas del nivel superior.

- Las ramas forman una estructura nodal conectada. Se enriquecen con colores,

imágenes, códigos, otorgándoles belleza e individualidad con lo que fomentan

la creatividad, memoria, evocación de la información interna.

El autor explica además que en los mapas mentales, en la unión entre imagen y

palabra clave, se encuentra presente la integración mente-cuerpo cuando cada

participante a través de la simbología manifiesta sus estados de ánimo, llevando al

participante al constructivismo. Obteniendo la integralidad del conocimiento.

Esta herramienta haya efectiva inserción en el proceso de enseñanza y

aprendizaje pues el estudiante es participativo, propositivo y crítico en la

construcción de su propio conocimiento.

La motivación para el aprendizaje

El término motivación hace alusión al aspecto en virtud del cual el sujeto vivo

es una realidad autodinámica que le diferencia de los seres inertes. El organismo vivo

se distingue de los que no lo son porque puede moverse a sí mismo. La motivación

trata por lo tanto de esos determinantes que hacen que el sujeto se comporte de una

determinada manera teniendo en sí mismo el principio de su propio movimiento.

52

Tradicionalmente se ha confundido motivación con el arte de estimular y

orientar el interés del alumno hacia el trabajo escolar. Intento que queden claros

ambos conceptos, en el mismo nivel real que deben quedar claras las actividades que

corresponden al profesor que las que corresponden al alumno.

Rendimiento Académico

Se denomina rendimiento escolar o académico demostrado en un área o

materia, comparado con la norma (edad y nivel académico). Se puede tener una buena

capacidad intelectual y unas buena aptitudes y sin embargo no estar obteniendo un

rendimiento adecuado. Esto puede ser debido a una baja motivación o falta de interés,

poco estudio, estudio sin método, problemas personales, entre otros.

Borrego (1.985), lo concibe como el logro del aprendizaje obtenido por el

alumno a través de las diferentes actividades planificadas por el docente en relación

con los objetivos planificados previamente; por su parte.

Caraballo (1.985) lo definió como la calidad de la actuación del alumno con

respecto a un conjunto de conocimientos, habilidades o destrezas en una asignatura

determinada como resultado de un proceso instruccional sistémico.

Se estima que el estudio al que se alude, es de singular importancia para la

investigación, por cuanto la principal aplicación de la investigación, no es otra que la

de aplicar una metodología con una gran dosis de técnicas motivacionales y observar

su relación directa con el rendimiento académico.

Aprendizaje

53

Es un proceso natural mediante el cual se adquieren conocimientos ya sean

abstractos o físicos y pueden ser modificados por el medio ambiente y el tiempo. En

el aprendizaje encontramos dos factores fundamentales: factores internos y factores

externos. Los factores internos son aquellos generados por las necesidades que tenga

un individuo en obtener un aprendizaje específico, aun cuando esto ocurra de manera

involuntaria. La motivación es un factor importante para lograrlo. Es común

encontrar personas que tienen más destrezas que otras al realizar ciertas actividades y

eso se debe a la disciplina y organización que este individuo tenga o quizá la

personalidad adquirida de sus padres que puede ser modificada por sus propios

intereses o preferencias, guiado por una voluntad propia de hacerlo.

Por otra parte los factores externos van a afectar el aprendizaje en la vida

diaria de un individuo. La familia y la escuela son los que más cargan tienen sobre las

personas cuando están en etapa de crecimiento y desarrollo personal, también será

influenciado por el ambiente en el que ha crecido, las creencias que le han sido

inculcadas en sus primeros años de vida, sus círculos coetáneos de amigos o personas

que se encuentren a su alrededor, los extractos socio económicos y los medios de

comunicación que rodeen a éste frecuentemente.

El aprendizaje según la Real Academia Española de la Lengua, (R.A.E.), es el

proceso de adquirir conocimientos, habilidades, actitudes o valores, a través del

estudio, la experiencia o la enseñanza. Los conductistas definen el aprendizaje

técnicamente como un cambio relativamente estable en la conducta del sujeto como

resultado de la experiencia, producidos a través del establecimiento de asociaciones

entre estímulos y respuestas mediante la práctica en un nivel elemental, (p.37).

54

Aprendizaje Significativo

De manera que, ciertamente, es un proceso activo e intenso que involucra una

gama de acciones intelectuales y, por tanto, las pone en funcionamiento por sí mismo,

independientemente de la acción externa de otro sujeto o facilitador, entre las que

están los procesos de selección, clasificación, ordenación, análisis, síntesis, relación,

asimilación, registro de datos, procesamiento de información, comparación y tantas

otras funciones mentales o intelectuales que difícilmente podrían estimularse con un

conocimiento que no sea significativo o que no relacione los nuevos conocimientos

con la estructura cognitiva que posee el sujeto, como se muestra en las citas

sucesivas:

Araya de Neira (2000), El aprendizaje significativo se produce cuando, el

nuevo contenido se relaciona sustancialmente con la estructura cognitiva del sujeto

que aprende, modificándola. (p. 109).

Parera (1999), Ausbel le da mayor importancia al Aprendizaje Significativo;

que involucra una interacción entre la información nueva y una estructura específica

del conocimiento que posee el alumno se llama concepto integrado.

Díaz y Hernández (1999), el aprendizaje significativo ocurre cuando la nueva

información se enlaza a los conceptos o proposiciones integradoras que existen

previamente en la estructura cognoscitiva. (p. 9).

Bascones (1990), El grado de significativa puede variar de un estudiante a otro

de Acuerdo con la adecuación de los conceptos integradores que posea. (p. 12).

De igual forma Sánchez (2006), considera que el aprendizaje significativo es el

resultado de la interacción de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos,

55

de su adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en determinado

momento de la vida del individuo. (p.3). [documento en línea].

Díaz y Hernández (1999) “Durante el Aprendizaje Significativo el alumno

relaciona de manera no arbitraria y sustancial la nueva información con los

conocimientos y experiencias previas y familiares que ya posee en su estructura de

conocimiento o cognitiva”. (p. 22).

De allí que los autores mencionados insistan en afirmar, que este aprendizaje

significativo ocurre cuando la nueva información se enlaza a proposiciones

integradoras que posee el individuo en su estructura cognoscitiva y que Bascones

(1990), anuncie que el grado de significatividad, varia según la adecuación de los

conceptos integradores que posea el sujeto.

De allí también que Díaz y Hernández (1999), reiteren que durante el

aprendizaje significativo el alumno relaciona sustancialmente y de manera no

arbitraria la nueva información con los conocimientos y experiencias previas ya

referidas.

Pero ello depende también de la disposición del educando para aprender, de sus

actitudes y motivaciones, y de la naturaleza de los materiales que utiliza o de los

contenidos de aprendizaje, por cuanto en el criterio del presente trabajo, el contenido

puede ajustarse a los intereses del educando conquistando así su atención e

incentivando su motivación por aprender y allí se observa una relación entre este

planteamiento y la idea de racionalidad o no arbitrariedad que caracteriza al

aprendizaje significativo por cuanto le imprime cierta intencionalidad, así como la

sustancialidad de la nueva información, por cuanto esta última implica una ruptura

con la tendencia seguir o asimilar al pie de la letra los contenidos de la información,

lo cual es contrario a los procesos de comprensión y, por el contrario, estimula la

56

errada tendencia a la asimilación pretendida a través de la mera memorización, lo

que, en modo alguno constituye un verdadero aprendizaje.

La significación del aprendizaje dependerá, en gran medida, del grado de

interés del educando y de los conocimientos previos que tenga sobre el nuevo tema

por aprender. También puede agregarse que esta interacción entre la estructura

cognitiva del individuo y la nueva información, es considerada como un proceso muy

activo de la información por aprender.

Un aprendizaje es significativo según Ausubel (1993) cuando los contenidos

son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe. Por

relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con

algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del

alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una

proposición. El aprendizaje significativo es el proceso por el cual un individuo

elabora e internaliza conocimientos basado en experiencias anteriores, relacionadas

con sus propios intereses y necesidades. El aprendizaje significativo ocurre cuando

una nueva información se conecta con un concepto relevante pre existente en la

estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones

pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos

o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura

cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las

primeras.(p.14).

Todo esto tendrá un impacto en el conocimiento de las personas que es

adquirido en la mayoría de los casos involuntariamente porque el entorno que lo

rodea lo conlleva a dicho aprendizaje.

57

Hipótesis y Variables

Hipótesis General

Las estrategias motivacionales en la enseñanza de la asignatura inglés

incidirán significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes de la

materia ingles del 8vo

grado sección A del grupo experimental.

Hipótesis Específicos

a. El nivel de rendimiento académico inicial sobre los contenidos en la

asignatura inglés que poseen los estudiantes del grupo control y del grupo

experimental, es el mismo.

b. Las estrategias motivacionales, en la enseñanza de la asignatura inglés incidirá

significativamente entre el rendimiento académico de los estudiantes.

c. Las estrategias motivacionales aplicadas a los estudiantes del grupo

experimental incidirán en el Rendimiento Académico en comparación

a los estudiantes del Grupo Control quienes participaron con estrategias de

enseñanza tradicional.

Hipótesis Nula

Las estrategias motivacionales en la enseñanza de la asignatura inglés no

incidirán en el rendimiento académico de los estudiantes del grupo experimental.

58

Sistemas de Variables e indicadores

Variable Dependiente

Rendimiento académico.

Variables independientes

Estrategias Motivacionales

Variable Interviniente:

- Interés del alumno.

- Interés del alumno hacia la asignatura Inglés

- Nivel de Conocimientos previos en Inglés.

- Capacidades de pensamiento y razonamiento del estudiante.

Técnicas metodológicas de Motivación

- A mayor motivación de logro mayor nivel de las calificaciones en la

asignatura inglés.

- A mayor auto estima y seguridad en si mismo por parte de los estudiantes,

menor será el fracaso.

Variables Controladas

- Número de estudiantes

- Recursos necesarios para la implantación y desarrollo de la investigación.

- Definiciones conceptuales y operacionales de las variables.

La variable independiente esta representada por las estrategias motivacionales.

59

a) Estrategias motivacionales se definen como aquellos procedimientos que

utiliza el profesor en forma reflexiva y flexible para promover el logro de

aprendizaje significativos el los estudiantes.

b) Las estrategias de enseñanza tradicional aplicada al grupo control, se basa en

la exposición de los contenidos por parte del docente en la asignatura inglés.

Insistencia en la memorización, repetición y la utilización de poca o ningún recurso

didáctico convirtiendo la enseñanza en un acto empírico y una mera recepción de

conocimientos.

La variable dependiente; esta representada por el Rendimiento Académico., el cual

se define teóricamente como el conocimiento de inglés alcanzado por los estudiantes

de la muestra, y medido a través de las calificaciones en la prueba de conocimientos,

en una escala de 01 a 20 ptos.

60

Cuadro N° 1

Cuadro Técnico- Metodológico

Operacionalización de las Variables

Objetivo General: Determinar si las estrategias motivacionales en la enseñanza de la asignatura inglés inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del 8vo Grado,

secciones “A” y “B” de la Unidad Educativa Bolivariana “República de Honduras”

VARIABLE DEFINICIÓN

OPERACIONAL

Dimensiones Indicadores No.

de ítem

Instrumento

Independiente

Estrategias

Motivacionales

Son aquellos procedimientos que

utiliza el profesor en forma reflexiva

y flexible para promover el logro de

aprendizajes significativos de los

estudiantes y de manera especial, la

percepción que tienen sobre las

estrategias cognitivas que demandan

o promueven en sus estudiantes a

través de sus intervenciones

didácticas.

- Conocimiento

- Compresión

- Aplicación

- Análisis

- Evaluación

- Reconocer los animales y sus

características físicas.

- Identificar los colores.

- Traducir de español al inglés un

color.

- Diferenciar la variedad de animales

con sus hábitats.

- Traducir de español al inglés los

animales.

- Escoger las características física

que definen a los animales que se

presenten.

- Relacionar el color con los

animales.

- Deducir el color que se relaciona

con el amor.

- Distinguir los diferentes tipos de

adjetivos.

- Escoger la opción que lógicamente

esté correcta.

- Considerar las respuestas que por

lógica sean las correctas.

1,2,3,4

5,6,7

8

9

10

11, 12

13

14

15

16

17,18,19,20

Prueba de 20

ítems con 4

alternativas de

respuestas y 1

sola la correcta.

Fuente: Carnevale y Díaz (2008).

61

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Toda vez que se han consultado diversos autores que tratan la metodología, en

el presente estudio se establecen los aspectos metodológicos que sirvieron de base en

ésta investigación. En tal sentido, se determinó el tipo de investigación, el diseño de

la investigación, la población y muestra, instrumento de gran relevancia con el objeto

de profundizar en los niveles de conocimientos propuestos.

Tipo de Investigación

El presente trabajo se fundamenta en la investigación cuantitativa de tipo

cuasi experimental, en virtud, de que se manipula deliberadamente al menos una

variable independiente para ver su efecto y relación con una o más variables

dependientes, Hernández y otros (2004), en vista de que el tema de estudio son “Las

estrategias motivacionales en la enseñanza de la asignatura inglés y su incidencia en

el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana

“República de Honduras”, se analizó el efecto de las estrategias motivacionales

utilizadas con relación al rendimiento académico de los estudiantes del 8vo

Grado

“B”.

62

Diseño de la Investigación

Según Hernández y otros (2004), en el diseño cuasi experimental de pre-

prueba, post-prueba y grupos intactos “se utilizan dos grupos, uno recibe tratamientos

y el otro no… a los grupos se administra una pre-prueba, la cual puede verificar la

equivalencia inicial de los grupos si son equiparables, no deben haber diferencias

significativas entre las pre-pruebas de los grupos” (p. 173). En este sentido, se

entiende que para el desarrollo de ésta investigación se utilizó el diseño cuasi

experimental con la aplicación de pre-prueba, post-prueba y grupos intactos.

Siguiendo este mismo orden de ideas, el esquema aplicado en el diseño de la

investigación, se realizó como se señala a continuación:

Cuadro N° 2

ESQUEMA DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

GRUPO PRE-PRUEBA ESTRATEGIAS

MOTIVACIONALES POST-PRUEBA

Experimental

Control

Fuente: Hernández y otros (2004)

Para dar respuesta a los objetivos planteados en el presente estudio, se realizó

un conjunto de actividades que se desarrollaron en forma sistemática en ambos

grupos (experimental y control) se realizaron dos pruebas pilotos correspondientes a

los instrumentos (pre-prueba y post- prueba) para verificar la confiabilidad de las

mismas. Se aplicó la pre-prueba, con la finalidad de determinar la uniformidad de

éstos grupos en relación a las estrategias motivacionales en la enseñanza de la

63

asignatura inglés y el consecuente rendimiento académico; se utilizaron diversas

estrategias motivacionales en el grupo experimental, tales como analogías, mapas

mentales y lluvia de ideas, de tal manera que los estudiantes tengan ése sentimiento

de buscar cierta autorrealización que les permita dar lo mejor de si ya que

dependiendo de las emociones los estudiantes se sentirán motivados a hacer o dejar

de hacer algo; se manejaron las llamadas estrategias motivacionales extrínsecas,

utilizadas para motivar a los estudiantes, en este sentido, se otorgaron

recompensas tangibles tales como, reconocimientos, que manifiestan la realización

de actividades orientadas a obtener de los demás atención, aceptación, admiración y

credibilidad por lo que el estudiante es, hace, sabe, o es capaz de hacer y ejecutar;

promociones, buenas calificación o puntuaciones adicionales, y además obsequios

como golosinas en este caso en específico, que también sirvieron de motivación.

Cambiar de actividad, hacer participar, preguntar, hacer prácticas o ejercicios,

cambiar de grupo o lugar, mantener el entusiasmo e interés de los estudiantes, se

utilizaron estrategias de juegos y dinámicas de grupos para reforzar el rendimiento

académico, entre otros, ayudaron a captar el interés y a mejorar la atención.

Una vez que se dio cumplimiento con las clases programadas y habiendo

aplicado las estrategias motivacionales (cuadro n° 5), se realizó la post-prueba en

ambos grupos, en este sentido, se pudo comparar estadísticamente los resultados en

cuanto al rendimiento académico de la asignatura inglés.

64

Población y Muestra

Población

De acuerdo con Hernández y otros (2004), la población o universo(N) puede

estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y

conocer sus características, o una de ellas, y para el cual fueron válidas las

conclusiones obtenidas en la investigación. Es el conjunto finito o infinito de

personas, casos o elementos que presentan características comunes.

En este sentido, en la presente investigación la población objeto de

estudio que fueron seleccionadas son los estudiantes del 8vo

grado, de la Unidad

Educativa Bolivariana “República de Honduras”, ubicada en la ciudad de Puerto

Cabello, en el Estado Carabobo, cuyo periodo escolar fue 2007-2008. Todo lo

cual constituyó la población de ésta investigación.

Cuadro N° 3

Población de la Investigación

Secciones 8° N° de Estudiantes

A 38

B 38

C 24

D 22

E 22

F 22

G 23

TOTAL 154

Fuente: Coordinación del Departamento de Idiomas de la U.E.B. “República de Honduras” N=154

65

Muestra

En términos estadísticos, la muestra es una parte de la población, o sea, un

número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales

es un elemento del universo. Se obtiene con la finalidad de investigar, a partir del

conocimiento de sus características particulares, las propiedades de la población.

La muestra (n) es en esencia, un subgrupo de la población, es un subconjunto

de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que se

llama población.

Es vista de que una muestra es una parte representativa de una población, y

como ya se mencionó anteriormente, la población de este estudio está conformado

por los alumnos del 8vo

año de la Unidad Educativa Bolivariana “República de

Honduras”, en Puerto Cabello, Estado Carabobo, pertenecientes al periodo 2007-

2008. Se seleccionaron dos secciones, es decir la sección “A” y la sección “B”, como

grupos intactos, ya que estos se encontraban conformados con anterioridad al

experimento. La sección “A” representó el grupo control y la sección “B” el grupo

experimental, cada uno con 38 estudiantes de la población, 76 estudiantes, es decir la

muestra (n)= 76 estudiantes.

66

Cuadro N°4

MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

Grupo Control 8° Sección A 38 estudiantes

Grupo Experimental 8° Sección B 38 estudiantes

Total 76 estudiantes

n=76 estudiantes

Fuente: Coordinación del Departamento de Idiomas de la U.E.B. “República de

Honduras”

Técnicas de Recolección de Datos

Con el fin de medir el rendimiento académico en relación directa con las

estrategias motivacionales utilizadas en la asignatura inglés se diseñaron los

instrumentos de pre-prueba y post-prueba.

La pre-prueba fue un instrumento diseñado que consistió, en una prueba

objetiva de selección múltiple, dentro de la cual se dieron varias alternativas a cada

pregunta y de ellas solo una era acertada. Este instrumento se aplicó con el objeto de

obtener información sobre el nivel de conocimientos básicos que tienen los

estudiantes en la asignatura inglés, referente a los animales, su descripción y los

colores. Esta prueba constó de 20 preguntas de selección múltiple, con 4 opciones

donde solo una era la respuesta correcta. Las preguntas 1-3 trataban de animales, las

preguntas 5-6 sobre colores, de la pregunta 9-13 sobre los animales y sus

características y finalizando las preguntas 14-20 fueron variadas entre colores,

animales, y características físicas de los mismos. (Anexo A).

Una vez que se aplicaron las estrategias motivacionales al grupo experimental

y el grupo de control continuó con la enseñanza tradicional de la asignatura inglés, se

67

aplicó la post-prueba, este instrumento consistió igualmente en una prueba objetiva

de selección múltiple de 20 preguntas, dando 4 alternativas a las preguntas señaladas,

cuya respuesta correcta es una sola de las alternativas dadas. Se aplicó este

instrumento con el propósito de obtener los conocimientos adquiridos por los

estudiantes luego de aplicadas las estrategias motivacionales, los contenidos referente

a como los animales y su descripción y los colores. La distribución de las preguntas

es igual al de la pre-prueba. (Anexo B).

Una vez recogido todos los datos, vale decir, que se verificaron la

homogeneidad del rendimiento académico de la asignatura inglés en los estudiantes

del grupo control y el grupo experimental, se aplicó la pre-prueba a ambos grupos, y

se prosiguió a la aplicación las estrategias motivacionales al grupo experimental y las

estrategias tradicionales al grupo de control, finalmente se aplicó la post-prueba,

evaluando de tal manera el rendimiento académico. Los datos obtenidos se

registraron, tabularon y analizaron a través de técnicas estadísticas, las cuales

permitieron la comparación de ambos grupos.

68

Cuadro N°5 Cuadro de Actividades.

SESIÓN/FECHA CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS

Nro. 1 31/03/08

- Aplicación de primera Prueba Piloto al 8vo “C” y “D” - Aplicación de segunda Prueba Piloto al 8vo “E” y “F”

Prueba Piloto multigrafiada para cada estudiante

Nro. 2 03/04/08

Aplicación de Pre – Prueba, duración 20min. (Ambos grupos)

Pre – Prueba multigrafiada para cada estudiante

Nro. 3 07/04/08

Vocabulario de los animales (solo a 8vo “B”)

-Lluvia de ideas -Analogías

- Flash Cards - Marcadores - Pizarrón

Nro. 4 10/04/08

Características principales de los animales. Ej. Pico, patas, plumas, alas, colas.

-Mapas Mentales -Analogías

- Láminas de papel bond - Marcadores - Fotos de partes de animales

Nro. 5 14/04/08

Aprendiendo los colores

-Analogías -Lluvia de ideas

- Globos de colores - Trozos de papel con los colores de manera escrita

Nro. 6 17/04/08

Aplicación de Post – Prueba, duración 20min (Ambos grupos)

- Post – Prueba multigrafiada para cada estudiante - Incentivo de golosinas para los estudiantes

Fuente: Carnevale y Díaz (2008).

Validez

Desde hace más de cincuenta años, la definición tradicional de validez dice

que "un instrumento de medición es válido si mide lo que pretende medir". Como

instrumento será aplicado la Pre Prueba y la Post Prueba para medir el Rendimiento

Académico. Estos instrumentos fueron validados por varios expertos en el área de la

asignatura Inglés donde verificaron la pertinencia, claridad y coherencia de los

instrumentos.(Anexo C).

69

Los expertos encargados de validar el instrumento son los siguientes:

- Licenciada en Educación mención Inglés Evelin Ojeda egresada de la

Universidad de Carabobo.

- Licenciada en Educación mención Inglés Yelimar Herrera egresada de la

Universidad de Carabobo.

- Licenciada en Educación mención Inglés Rossaynes Solórzano egresada de la

Universidad de Carabobo.

- Magister en Educación Educativa Migzu Méndez egresada de la Universidad

de Carabobo.

Confiabilidad

Para Hernández (2006) la confiabilidad es la capacidad del instrumento de

registrar los mismos resultados en distintas ocasiones, bajo las mismas condiciones y

la misma selección muestral. Cabe señalar que la confiabilidad de un instrumento de

recolección de datos se puede expresar numéricamente a través de un coeficiente

como es el de Kuder y Richardson (Kr), el cual oscila entre cero y uno, es decir,

pertenece al intervalo cerrado [0,1]. Lo anterior implica que cuando un instrumento

presenta un coeficiente igual a cero, significa que carece de esta importante

característica, mientras que cuando alcanza el valor uno, se dice que el instrumento

logró la máxima confiabilidad. Es importante destacar que se a escogido el

coeficiente de Kuder y Richardson ya que el instrumento utilizado consta de 20 items

con 4 opciones con una sola respuesta correcta.

Para los efectos de interpretación, Chourio (1999) señala que: “cualquier

instrumento de recolección de datos que sea aplicado por primera vez y muestre un

coeficiente de confiabilidad de al menos 0.60 puede aceptarse como

70

satisfactoriamente confiable” (p.189) Anterior a la aplicación de la pre-prueba y la

post- prueba se aplicó una prueba piloto para verificar la confiabilidad de los

instrumentos, esta prueba piloto se realizó al grupo muestra para prueba piloto que

fue equivalente al 10% de la muestra utilizada para la investigación, es decir a 8

estudiantes. Antes de emplearse las estrategias motivacionales para la enseñanza de la

asignatura inglés se aplicó la pre-prueba a ambos grupos, vale decir, al grupo

experimental y al grupo control para verificar la homogeneidad del rendimiento

académico. Posteriormente, luego de aplicadas las estrategias motivacionales al grupo

experimental se aplicaron a los mismos grupos la post-prueba para comparar los

resultados.

La fórmula para calcular la confiabilidad de un instrumento de recolección de

datos fue extraída del 10% de la muestra total y la fórmula es la siguiente:

Donde:

Kr = coeficiente de confiabilidad

K = es la cantidad de ítems del instrumento

∑p*q= es la sumatoria de las varianzas por ítems

∑St²= es la varianza de los valores totales.

S t

qp

K

KKr

2

*1

1

71

Los resultados se interpretaron de acuerdo con el siguiente cuadro de relación:

Cuadro N°6 Significado de los valores del coeficiente

Fuente: Chourio (1999; p. 192).

Aplicando la fórmula se obtuvo un coeficiente de 0.78 para la pre-prueba, lo

que indica una muy alta confiabilidad, es decir, cada vez que se aplique el

instrumento se obtendrán resultados similares en el 78% de los casos. (Anexo D)

Aplicando la fórmula se obtuvo un coeficiente de 0.85 para la post-prueba, lo

que indica una alta confiabilidad, es decir, cada vez que se aplique el instrumento se

obtendrán resultados similares en el 85% de los casos. (Anexo E)

Valores del coeficiente Niveles de confiabilidad

0.00 a 0.20 Insignificante (muy poca)

0.20 a 0.40 Baja (muy débil)

0.40 a 0.70 Moderada (significativa)

0.70 a 0.90 Alta (fuerte)

0.90 a 1.00 Muy alta (casi perfecta)

72

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Presentación de los Resultados

Los resultados obtenidos en la aplicación de la Pre- prueba y Post-prueba a los

alumnos del 8vo

año de la Unidad Educativa Bolivariana “República de Honduras”, de

Puerto Cabello, Estado Carabobo, durante el año escolar 2007-2008, se presentaron

con la siguiente estructura: los datos se trataron en el Procesador Estadístico

STATGRAPHICS Plus V-2.1 y con los resultados se construyeron tablas de

distribución de frecuencias por cada prueba de acuerdo a los grupos (La sección “A”

representó el grupo control y la sección “B” el grupo experimental, cada uno con 38

estudiantes de la población, lo que equivale a 76 estudiantes).

Seguidamente, se determinaron los promedios, las deviaciones típicas y las

varianzas, luego se elaboraron los Diagramas de Barras correspondiente a las

calificaciones observadas por los grupos en las pruebas. Posteriormente, se

elaboraron las pruebas de hipótesis para verificar la homogeneidad del rendimiento

académico de la asignatura inglés en los estudiantes del grupo control y el grupo

experimental y comparar el rendimiento académico de la asignatura inglés del grupo

experimental (quienes recibieron las estrategias motivacionales) con el rendimiento

académico de los estudiantes del grupo control (quienes se les aplico las estrategias

de la metodología tradicional) luego de haber aplicado las estrategias motivacionales

como la lluvia de ideas, mapas mentales y el uso de flash cards, para determinar si

existían diferencias significativas entre los grupos, con la finalidad de dar respuesta a

la siguiente interrogante: ¿Inciden las estrategias motivacionales en el rendimiento

académico de la asignatura inglés en los estudiantes de los 8vo

Grado, de las secciones

73

“A” y “B” de la Unidad Educativa Bolivariana “República de Honduras?, es decir,

determinar si inciden las estrategias motivacionales en la enseñanza de la asignatura

Inglés en el rendimiento académico de los estudiantes del 8vo

Grado, secciones “A” y

B”, de la Unidad Educativa Bolivariana “República de Honduras. A continuación se

presentan los resultados. Obtenidos en la aplicación de la Pre- prueba y Post-prueba.

74

Cuadro Nº 7

Resultados Obtenidos en la Pre - Prueba aplicada a los Grupos

Sujeto Pre-Prueba Grupo Control 8

vo A

Pre-Prueba Grupo Experimental 8

vo B

1 20 11

2 19 10

3 16 07

4 16 10

5 15 19

6 18 11

7 07 16

8 13 15

9 12 16

10 12 15

11 10 18

12 07 16

13 16 10

14 10 18

15 16 14

16 12 16

17 12 14

18 10 17

19 16 12

20 18 13

21 14 15

22 15 11

23 18 17

24 12 07

25 17 10

26 14 17

27 13 04

28 14 16

29 10 15

30 17 07

31 19 18

32 13 19

33 15 14

34 17 17

35 13 13

36 12 10

37 16 09

38 20 12

Fuente: instrumento (pruebas de conocimiento) aplicado a los estudiantes de 8vo

grado de la

Unidad Educativa Bolivariana “República de Honduras”, de Puerto Cabello, Estado Carabobo,

durante el año escolar 2007-2008, por Carnevale y Díaz (2008)

75

Cuadro Nº 8

Medidas Obtenidas por Procesador Estadístico

STATGRAPHICS Plus V-2.1

Pre Prueba Control Pre-Prueba Experimental Post- prueba Control Post-Prueba Experimental

Tamaño: 38 38 38 38

Promedio: 14,32 13,39 15,82 17,05

Varianza: 11,0868 14,4075 7,23542 3,9431

Standard deviación 3,32968 3,79573 2,68987 1,98572

Mínima 7,0 4,0 11,0 12,0

Máxima 20,0 19,0 20,0 20,0

Sumatoria 544,0 509,0 601,0 648,0

Fuente: cuadro Nº 4. Resultados obtenidos por el procesador estadístico STATGRAPHICS Plus

V-2.1.

Gráfico Nº 1

Diagrama de Barra

Fuente: cuadro Nº 4 (grafico arrojado por el procesador estadístico STATGRAPHICS Plus V-2.1)

Calificaciones del Grupo Control en la Pre-Prueba

fi

0

1

2

3

4

5

6

7 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20

76

Gráfico Nº 2

Diagrama de Barra

Fuente: cuadro Nº 4 (grafico arrojado por el procesador estadístico STATGRAPHICS Plus V-

2.1)

Gráfico Nº 3

Polígono de Frecuencia

Fuente: cuadro Nº 4 (grafico arrojado por el procesador estadístico STATGRAPHICS Plus V-

2.1)

Una vez presentados los resultados en cuadros y gráficos, se procedió a

verificar la homogeneidad del rendimiento académico de la asignatura inglés en los

estudiantes del grupo control y el grupo experimental para determinar que no existen

diferencias entre los grupos antes de realizar el experimento, para ello se hace

necesario aplicar una prueba de hipótesis para diferencias de varianzas, ya que según

Calificaciones del Grupo Experimental en la Pre-Prueba

fi

0

1

2

3

4

5

4 7 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Variables

PreControl

Preexperim

Comparación de los Grupos en la Pre-Prueba

%

0 4 8 12 16 20

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

77

Pernalete y Pinto (2004), este es un procedimiento que “permite la determinación de

la homogeneidad de las varianzas; por lo tanto a través de la realización de una

prueba F (estadísticos de pruebas), se puede sacar la conclusión respectiva a la

procedencia de las muestras a que pertenezcan los datos, si pertenecen a una misma

población o a poblaciones diferentes” (pág. 114). Para llevar a cabo dicho

procedimiento se realizó por los siguientes pasos (tal y como aparece en el libro de

Pernalete y Pinto, 2004, pag. 114):

Procedimiento para Verificar la Homogeneidad de los Grupos antes del

Experimento:

1. Determinar los factores (tamaño, contraste, varianza poblacional y tipo de

muestras)

Tamaño: iguales 38 (grande)

Contraste: bilateral (dado que queremos saber si existen diferencias entre las

varianzas a nivel poblacional)

Varianza poblacional: desconocidas

Tipo de muestras: no correlacionadas

Nivel de confianza= 99%

Nivel de riesgo= 1% (0.01)

2. Plantear las hipótesis estadísticas (hipótesis nula e hipótesis estadística)

Antes de plantear las hipótesis estadísticas en relación ala homogeneidad de

los grupos se hace necesario señalar que estos autores establecen las

siguientes definiciones:

Hipótesis de investigación: se define como un enunciado predicativo el cual

relaciona una o más variables independiente con una o más variables

independiente. Dicho enunciado es una suposición que debe ser confirmada.

78

Hipótesis Estadísticas: consisten en postulados predicativos que se establecen

en base a la hipótesis de investigación y se comprueben estadísticamente, en

otras palabras son afirmaciones sobre uno o mas parámetros de una o más

poblaciones. Las hipótesis estadísticas son: la hipótesis nula y la hipótesis

alterna o alternativa.

Hipótesis nula (Ho): postulado que no establece diferencia entre el o los

resultados obtenidos (muestra) y los teóricos (parámetros). Es la hipótesis que

realmente se toma para ser verificada a través de los procedimientos

estadísticos.

Hipótesis alternativa (H1): postulado que afirma que el parámetro poblacional

tiene un valor distinto al hipotético. El rechazo de una hipótesis nula implicara

la aceptación de la hipótesis alternativa, lo cual índica que los datos

particulares proporcionan evidencias suficientes para concluir que la hipótesis

nula era falsa.

Para la presente prueba de homogeneidad las hipótesis estadísticas quedan

planteadas de la siguiente manera:

Ho: 𝜎𝑐2 = 𝜎𝑒

2 (las varianzas a nivel poblacional son iguales, los grupos son

homogéneos)

H1: 𝜎𝑐2 ≠ 𝜎𝑒

2 (las varianzas a nivel poblacional son diferentes, los grupos son

heterogéneos)

3. Razón critica poblacional (Fα).

Esta razón critica es un valor teórico que se ubica en las tablas, para ello se

utiliza la distribución F de Snedecor, donde se trabaja de acuerdo a un nivel de

confianza con grados de libertad, m y n, correspondiente “m” a la muestra que

tenga la varianza con mayor valor y el “n” para la varianza de menor valor.

79

m: gl= n-1 (muestra con la varianza mayor)=38-1=37

n= gl= n-1 (muestra con la varianza menor)=38-1=37

Este valor se ubica de acuerdo al nivel de confianza establecido por las

investigadoras que es 99% da: 2.14

Fα= 2.14 (Anexo F)

4. Razón cítrica muestral (F1)

𝐹1=

𝑆2 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑆2 𝑚𝑎𝑛𝑜𝑟

=15.568.49

=1.83

F1= 14.41/11.09=1.30

5. Regla de decisión

Si F1 < Fα no se rechaza Ho (Ho)

Si F1 ≥ Fα se rechaza Ho ( H1)

6. decidir e interpretar

F1=1.30

Fα : 2.14

F1=1.30 < Fα: 2.14 No se rechaza la Hipótesis Nula.

Dado que el F1 es menor que Fα, no se rechaza la hipótesis nula en el nivel del

0.01, lo que significa que el rendimiento del Grupo Control es igual al rendimiento

del grupo experimental antes de realizar el experimento, por lo tanto los grupos son

homogéneos. (Grafico N°3)

Procedimiento para Comparar el rendimiento académico de la asignatura inglés

del grupo experimental (quienes recibieron la aplicación de estrategias

motivacionales) con el rendimiento académico de los estudiantes del grupo control

(quienes se les aplicó las estrategias de la metodología tradicional, es decir no se les

aplico el tratamiento) en la post-prueba a fin de determinar si existen diferencias

significativas entre los grupos:

80

Una vez que se determino que no existían diferencias entre el rendimiento del

Grupo Control y el Grupo Experimental antes de realizar el experimento (los grupos

son homogéneos) se procedió aplicar el tratamiento, es decir, las estrategias

motivacionales a los estudiantes del grupo experimental (8vo. B), mientras que al

grupo control (8vo. A) no se le aplico el tratamiento, es decir, se trabajo con la

metodología tradicional, a fin de poder establecer si existen diferencias significativas

entre el rendimiento académico de los estudiantes del Grupo Experimental y el del

Grupo Control después de aplicadas las estrategias, para ello se procedió aplicar la

segunda prueba y se obtuvieron los siguientes resultados. (Cuadro Nº 7 y 9)

81

Cuadro Nº 9

Resultados Obtenidos en la Post - Prueba aplicada a los Grupos

Sujeto Post-Prueba Grupo Control 8

vo A

Post-Prueba Grupo Experimental 8

vo B

1 20 17

2 17 12

3 17 16

4 17 17

5 15 16

6 18 15

7 13 19

8 13 18

9 15 16

10 16 16

11 13 20

12 16 20

13 19 17

14 15 17

15 11 18

16 13 18

17 14 17

18 19 14

19 15 15

20 12 20

21 13 19

22 17 16

23 15 19

24 15 16

25 15 14

26 19 17

27 13 14

28 13 16

29 12 19

30 19 15

31 20 17

32 16 20

33 20 16

34 20 18

35 13 16

36 15 19

37 18 20

38 20 19

Fuente: instrumento (pruebas de conocimiento) aplicado a los estudiantes de 8vo

grado de la

Unidad Educativa Bolivariana “República de Honduras”, de Puerto Cabello, Estado Carabobo,

durante el año escolar 2007-2008, por Carnevale y Díaz (2008)

82

Gráfico Nº 4

Diagrama de Barra

Fuente: cuadro Nº 7 (grafico arrojado por el procesador estadístico STATGRAPHICS Plus V-

2.1)

Gráfico Nº 5

Diagrama de Barra

Fuente: cuadro Nº 7 (grafico arrojado por el procesador estadístico STATGRAPHICS Plus V-

2.1)

Calificaciones del Grupo Control en la Post-Prueba

fi

0

2

4

6

8

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Calificaciones del Grupo Experimental en la Post-Prueba

fi

0

2

4

6

8

10

12 14 15 16 17 18 19 20

83

Gráfico Nº 6

Polígono de Frecuencia

Fuente: cuadro Nº 7 (grafico arrojado por el procesador estadístico STATGRAPHICS Plus V-

2.1)

Procedimiento prueba de Hipótesis para diferencias entre Medias:

Dado que el objetivo principal de la investigación es determinar la incidencia de

las estrategias motivacionales en la enseñanza de la asignatura Inglés en el

rendimiento académico de los estudiantes del 8vo

Grado, secciones “A” y B”, de la

Unidad Educativa Bolivariana “República de Honduras, se hace necesario aplicar el

Procedimiento prueba de Hipótesis para diferencias entre Medias, el cual es un

procedimiento que consiste en contrastar los resultados obtenidos en la investigación,

procedentes de dos muestras diferentes, para determinar si existen diferencias

significativas entre ellas, tomando en consideración el tamaño de la muestra, el

contraste, las varianzas a nivel poblacional y el tipo de las muestras.

Al respecto, Pernalete y Pinto (2004), lo definen como: “el proceso de usar la

muestra para contrastar o comprobar si la hipótesis formulada es verdadera o falsa; no

existiendo la certeza de que se cometerán equivocaciones. Es denominado también:

“prueba de la verdad o falsedad de las hipótesis” (pág. 115). Este procedimiento al

igual que la prueba de homogeneidad sigue los siguientes pasos:

1. Determinar los factores (tamaño, contraste, varianza poblacional y tipo de

muestras)

Variables

PostContro

postexperi

Comparación de los Grupos en la Post-Prueba

%

11 13 15 17 19 21

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

84

Tamaño: iguales 38 (grande)

Contraste: bilateral (dado que queremos saber si existen diferencias

significativas entre los grupos)

Varianza poblacional: desconocidas

Tipo de muestras: no correlacionadas

Nivel de confianza= 99% (establecido por las investigadoras)

Nivel de riesgo= 1% (0.01)

2. Plantear las hipótesis estadísticas (hipótesis nula e hipótesis estadística)

Ho: 𝜇𝑐2 = 𝜇𝑒

2 (el rendimiento académico a nivel poblacional son iguales, es decir, las

estrategias motivacionales en la enseñanza de la asignatura Inglés

no inciden en el rendimiento académico en los estudiantes del 8vo

Grado,

secciones “A” y B”, de la Unidad Educativa Bolivariana “República de

Honduras)

H1: 𝜇𝑐2 ≠ 𝜇𝑒

2 (el rendimiento académico a nivel poblacional son diferentes, es

decir, las estrategias motivacionales en la enseñanza de la asignatura Inglés si

inciden en el rendimiento académico en los estudiantes del 8vo

Grado,

secciones “A” y B”, de la Unidad Educativa Bolivariana “República de

Honduras)

3. Razón critica poblacional (Zα).

Z al 99% de confianza es ± 2.58 (Anexo G)

85

4. Razón cítrica muestral (Z1)

xecx

ecXeXc

oErrortipic

ParametrooEstadisticZ

////1

24,717,0

23.1

1406

46.243

23.1

1406

56,29102,535

23.1

)37(38

74*94.374*23.7

23.1

)1(

**

/0//05.1782.15////1

22

nn

glSglS

ecXeXcZ

eCxecx

5. Regla de decisión

Si Z1 < Zα no se rechaza Ho (Ho)

Si Z1 ≥ Zα se rechaza Ho ( H1)

6. decidir e interpretar

Z1=7.24

Zα : 2.58

Z1=7.24 > Zα: 2.58 se rechaza la Hipótesis Nula.

Dado que el Z1 (7.24) es mayor que Zα (2.58), se rechaza la hipótesis nula en

el nivel del 0.01, lo que significa que el rendimiento académico del grupo

experimental es diferente al rendimiento del grupo control con un 99% de confianza,

de allí que las estrategias motivacionales en la enseñanza de la asignatura Inglés si

inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del 8vo

Grado de la Unidad

Educativa Bolivariana “República de Honduras”, de hecho se puede apreciar que

aumenta el rendimiento de los estudiantes. (Gráficos N° 4, 5, 6).

Nota: el error típico de esta prueba fue seleccionado de la guía para

seleccionar el error típico de la diferencia entre medias. (Anexo H)

86

Conclusiones:

Los resultados de la información obtenida a través de la aplicación de la pre-

prueba y la post-prueba a las muestras seleccionadas, junto con los aspectos teóricos

que sustentaron la investigación, permitieron deducir las siguientes conclusiones:

En relación a verificar la homogeneidad del rendimiento académico de la

asignatura inglés en los estudiantes del grupo control y el grupo experimental, se

determinó a través del procedimiento de la prueba de Hipótesis para diferencias entre

varianzas (prueba F o de Homogeneidad), que el rendimiento del grupo control es

igual al rendimiento del grupo experimental antes de realizar el experimento, por lo

tanto los grupos eran homogéneos.

Por otra parte, en relación a comparar el rendimiento académico de la

asignatura inglés del grupo experimental quienes recibieron la aplicación de

estrategias motivacionales, con el rendimiento académico de los estudiantes del grupo

control a quienes se les aplicó las estrategias de la metodología tradicional, se

determinó que existen diferencias significativas entre el grupo control y experimental

con un 99% de confianza, de allí que las estrategias motivacionales en la enseñanza

de la asignatura Inglés si inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del

8vo

Grado de la Unidad Educativa Bolivariana “República de Honduras, de hecho se

puede apreciar que aumenta el rendimiento de los estudiantes.(Cuadro N°9 y Grafico

N°6).

87

Recomendaciones

En virtud de los resultados obtenidos, así como considerando las conclusiones

de la presente investigación, se proponen las siguientes recomendaciones:

a) Es importante recomendar a los directivos de la Unidad Educativa Bolivariana

“República de Honduras” la capacitación de los docentes de todas las

asignaturas, cursos de capacitación sobre estrategias motivacionales.

b) Propiciar entre los docentes de la asignatura de inglés en Unidad Educativa

“República de Honduras” el uso de las diversas estrategias motivacionales, ya

que con la investigación se determinó que estas si inciden sobre el

rendimiento académico de los estudiantes.

c) Incentivar a los estudiante de la Universidad Panamericana del Puerto ampliar

dicha investigación en otras asignaturas, ya que los resultados estadísticos

demostraron que las estrategias motivacionales si muestran un efecto positivo

en los estudiantes.

88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ausubel (1990- 1993) Aprendizaje por Exposición.

Bandler, R. y Grinder, J. (1980). La Estructura de la Magia. Santiago de Chile:

Cuatro Vientos Editorial.

Bascones, J. (1990). Instrucción y Aprendizaje Significativo. Caracas: Ediciones

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Belestrini, M. (2002). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: BL

Consultores Asociados.

Biografía de Abraham Maslow. (s.f.). Consultado el 17 de Noviembre de 2007, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Maslow

Bruner, J. (1975) Aprendizaje por Descubrimiento. Reino Unido: Oxford.

Buzan, T. (1996). El Libro de los Mapas Mentales, Ediciones Urano. España:

Barcelona

Calles T. y Colmenares D. (1996). Influencia de la Atmósfera Grupal sobre el

Rendimiento Académico. Tesis de Grado. Universidad de Carabobo. Venezuela:

Valencia.

Camargo, M. (2003). Realidades y Necesidades Formativas de los Docentes de la

Educación Básica, Media y Universitaria. Chía, Universidad de La Sabana,

propuesta de investigación.

89

Campbell, Campbell y Dickinson. (2000). Inteligencias Múltiples: usos prácticos de

enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Troquel.

Caraballo de Ribera, D. (1985). Efecto del Tiempo Requerido y de las Competencias

Matemáticas Básicas en el Rendimiento de los Estudiantes de Física en el

Sistema Instruccional Individualizado a Nivel Superior. Caracas, Venezuela.

Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.

Concepto de Motivación y Tipos . (s.f.). Consultado el 17 de Noviembre de 2007, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Motivación

Concepto de Rendimiento Académico según Borrego. (s.f.) Consultado el 15 de

Noviembre de 2007, de http://www.monografias.com/trabajos43/lectura-y-

rendimiento/lectura-y-rendimiento3.shtml

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).

Cortez Y. y Zapata H. (1993). Motivación del Interés del Alumno Hacia la

Asignatura Ingles y Rendimiento Académico. Tesis de Grado. Universidad de

Carabobo. Venezuela: Valencia.

Currículo Básico Nacional. (1996). En Programa de Educación Básica, Segunda

Etapa. Caracas: Ministerio de Educación.

De Neira V. (2000). Psicología de la Educación. Venezuela Ediciones FEDEUPEL

Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo. Una Visión Constructivista. México: Mc Graw Hill.

90

Estudios de Lingüística del Español (ELiEs). (s.f.). Consultado el 25 de Noviembre

de 2007, de http://elies.rediris.es/elies22/cap632.htm

Feuerstein, R. (1980) Programa de Enriquecimiento Instrumental. Estados Unidos:

Baltimore.

Garcés, J. (2004) Estrategias para activar el proceso Motivacional de los Estudiantes

del 5to Año de la Facultad de Odontología hacia la asignatura Odontología

Legal y Forense. Tesis de Grado. Universidad de Carabobo. Venezuela:

Valencia.

Génesis. La Biblia, Cap. 11, 2. (p. 13). Peru: Quito.

Hernández. (2004). Metodología de la Investigación. México: Compañía Editorial

Ultra S. A.

Isturiz, A. (2001 - 2005) Ministro de Educación Venezuela: Caracas.

Jímenez, C. (2000). Diagnóstico y educación de los más capaces. Madrid: UNED.

Lepeley, M. (1997). Gestión y calidad en Educación. México: McGraw-Hill.

Ley Orgánica de Educación . (2003).

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. (2000).

Martínez (2005) La Psicología y el Ambiente se Relacionan con el Cambio de

Actitudes y Valores.

91

Maslow, A. (1934). Jerarquía de Necesidades de Maslow. Universidad de Columbia:

New York.

Ministerio del Poder Popular para la Educación y el Deporte. (2006).

Padrón, E. y Ballestero, C. (2006). El Rol Ideal del Profesor de Idiomas en la

Enseñanaza del Inglés con Fines Específicos. Maracaibo: Universidad del

Zulia.

Parnes y Noller. (2000). Educación y Creatividad New York: Scribners

Pinto K. y Sequera J. (1993). Motivación y Rendimiento Académico. Tesis de Grado.

Universidad de Carabobo. Venezuela: Valencia.

Planteamiento del Problema. (s.f.). Consultado el 17 de Noviembre de 2007, de

http://html.rincondelvago.com/aprendizaje-y-ensenanza-del-ingles.html

Real Academia Española de la lengua . (2005).Diccionario de la Lengua Española.

22ª Edición. España: Madrid.

Revista Cultural Año 2001

Rey, A. (1941) Programa de Instrucción Formal destinado a cambiar la Estructura

Cognoscitiva del Individuo. Universidad de Ginebra: Suiza.

Rodríguez (2000) La Dramatización en el Desarrollo Holístico y divertido de los

niños Preescolares.

92

Sánchez, A. (2006). Aprendizaje Significativo y Cambio Conceptual. México: Ciudad

de México.

S/A. (s.f.). Psicología ambiental: Un breve acercamiento. Consultado el 01 de

Noviembre de 2007, de http://www.monografias.com/trabajos20/psicologia-

ambiental/psicologia-ambiental.shtml

Teoría del aprendizaje según maslow. (s.f.). Consultado el 17 de Noviembre de 2007,

de http://html.rincondelvago.com/teoria-del-aprendizaje.html

Teoría humanística de maslow. (s.f.). Consultado el 17 de Noviembre de 2007, de

http://members.tripod.com/psico1_deshumano/humanismo.html

Vigotsky, L. (1924). Métodos en la Investigación Reflexológica y Psicológica. Rusia:

Leningrado.

93

ANEXOS

94

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Bolivariana “República de Honduras”

Pre – Prueba

Nombre y Apellido: ________________________________

Grado y Sección: __________________________________

- La presente prueba tiene como propósito principal demostrar el Rendimiento Académico de la asignatura Inglés de los estudiantes del segundo año de las secciones “A” y “B” de la Unidad Educativa

Bolivariana “República de Honduras”. Para ello, la misma se ha estructurado considerando aspectos

relacionados a la asignatura inglés de acuerdo con el nivel que se encuentran ambas secciones. - Marque con una equis (X) la alternativa de respuesta que más le parezca correcta. Si decide cambiar

la selección realizada, por favor borre bien la alternativa que había seleccionado para evitar confusiones.

- La prueba esta elaborada a base de veinte (20) preguntas de selección múltiple, con cuatro (4) alternativas en donde solo una es la respuesta correcta. Leer detenidamente y encierre en circulo su respuesta definitiva.

Ejemplo: El color del caballo de Simón Bolívar es:

a) Black

b) Red

c) Blue

d) White

1) Reconozca cual de las siguientes opciones es un animal: a) Ruler b) Frog c) Blackboard d) Book 2) Señale cual de las siguientes características pertenecen a un perro: a) Beak, feathers, wings b) Black and White spots, milk, big c) Tail, 4 feet, hair d) Yellow, small, wings Anexo A

95

3) ¿De qué tamaño es la hormiga? a) Small b) Big c) Long d) Smart 4) Cuando saco buenas notas en un examen me siento: a) Sad b) Young c) Ugly d) Happy 5) Identifique cuál de estos es un color: a) Bike b) Brown c) Car d) Train 6) ¿El sol de que color es? a) Blue b) Black c) Yellow d) Red 7) Identifique los colores de la bandera de Venezuela: a) Black, yellow, green b) Green, White, red c) Blue, orange, red d) Yellow, blue, red 8) Traduzca al inglés el color morado: a) Green b) Pink c) Orange d) Purple

96

9) Diferencie cual de estos es un animal acuático: a) Pig b) Mouse c) Shark d) Goat 10) Traduzca en inglés los siguientes animales: pájaro, gato, elefante: a) Bird, cat, elephant b) Horse, cow, chiken c) Snake, bird, sheep d) Mouse, dog, cat 11) Escoja la característica que mejor defina una jirafa: a) Short b) Fat c) Tall d) Tyni 12) Escoja cuál de estos es el animal más grande: a) Lion b) Dog c) Hippopotamus d) Fish 13) Cual de estos animales es domestico o que puedes tener en casa como mascota: a) Dog b) Elephant c) Lion d) Crocodile 14) Cual de estos colores se consiguen en un semáforo: a) Black b) Red c) Grey d) Brown

97

15) Distinga cual de estos adjetivos es una característica física: a) Happy b) Young c) Sad d) Angry 16) Escoja la opción que crea correcta: a) The dog is blue b) The mouse is big c) The elephant is small d) The cow is fat 17) ¿Cuál de estas opciones implica tamaño? a) Beautiful b) Short c) Sad d) Happy 18) ¿Cuál de estos animales tiene más patas? a) Fish b) Lion c) Spider d) Dog 19) ¿Cuál es el color característico de una pantera? a) Black b) White c) Grey d) Pink 20) ¿Qué animal se come al ratón? a) Elephant b) Chiken c) Cat d) Dog

98

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Bolivariana “República de Honduras”

Post – Prueba

Nombre y Apellido: ________________________________

Grado y Sección: __________________________________

- La presente prueba tiene como propósito principal demostrar el Rendimiento Académico de la asignatura Inglés de los estudiantes del segundo año de las secciones “A” y “B” de la Unidad Educativa

Bolivariana “República de Honduras”. Para ello, la misma se ha estructurado considerando aspectos

relacionados a la asignatura inglés de acuerdo con el nivel que se encuentran ambas secciones. - Marque con una equis (X) la alternativa de respuesta que más le parezca correcta. Si decide cambiar

la selección realizada, por favor borre bien la alternativa que había seleccionado para evitar confusiones.

- La prueba esta elaborada a base de veinte (20) preguntas de selección múltiple, con cuatro (4) alternativas en donde solo una es la respuesta correcta. Leer detenidamente y encierre en circulo su respuesta definitiva.

Ejemplo: El color del caballo de Simón Bolívar es:

a) Black

b) Red

c) Blue

d) White

1) Reconozca cual de las siguientes opciones es un animal: a) Desk b) Lion c) Table d) Chair 2) Señale cual de las siguientes características pertenecen a una vaca: a) Beak, feathers, wings b) Black and White spots, milk, big c) Tail, 4 feet, hair d) Yellow, small, wings Anexo B

99

3) ¿De qué tamaño es la pulga? a) Small b) Big c) Long d) Huge 4) Cuando saco malas notas en un examen me siento: a) Sad b) Excited c) Great d) Happy 5) Identifique cuál de estos es un color: a) Bike b) Pink c) Car d) Train 6) ¿El sol de qué color es? a) Blue b) Black c) Yellow d) Red 7) Identifique los colores de la bandera de Estados Unidos: a) Black, yellow, green b) Green, orange, brown c) Blue, white, red d) Purple, brown, black 8) Traduzca al inglés el color verde: a) Green b) Pink c) Orange d) Purple

100

9) Diferencie cuál de estos no es un animal acuático: a) Whale b) Mouse c) Shark d) Dolphin 10) Traduzca en inglés los siguientes animales: caballo, baca, pollo: a) Bird, cat, elephant b) Horse, cow, chiken c) Snake, bird, sheep d) Mouse, dog, cat 11) Escoja la característica que mejor defina un elefante: a) Short b) Fat c) Small d) Tyni 12) Escoja cuál de estos es el animal más pequeño: a) Lion b) Elephant c) Cat d) Horse 13) Cual de estos animales no es domestico o puedes tener en casa como mascota: a) Dog b) Cat c) Lion d) Bird 14) Cual de estos colores no se consiguen en un semáforo: a) Green b) Red c) Yellow d) Brown

101

15) Distinga cual de estos adjetivos es una característica física: a) Happy b) Thin c) Sad d) Angry 16) Escoja la opción que crea correcta: a) The dog is blue b) The mouse is big c) The elephant is small d) The cow is fat 17) ¿Cuál de estas opciones implica tamaño? a) Beautiful b) Tall c) Sad d) Happy 18) ¿Cuál de estos animales tiene menos patas? a) Bird b) Lion c) spider d) Dog 19) ¿Cuál es el color característico de una pantera? a) Black b) White c) Grey d) Pink 20) ¿Qué animal se come al ratón? a) Elephant b) Chiken c) Cat d) Dog

102

Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Educación y Humanidades

Escuela de Idiomas

FORMATO PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO

A continuación se presenta este formato el cual permite validar a través de juicio de expertos el

instrumento que será aplicado a los estudiantes de la U. E. B. “República de Honduras” ubicada en la

calle Anzoátegui en el Casco Histórico de Puerto Cabello - Estado Carabobo; con el objetivo de aplicar

Estrategias Motivacionales a los estudiantes del 8vo grado de las secciones “A” y “B” y observar su

incidencia en el Rendimiento Académico. Se agradece su juicio valorativo en cada uno de los

siguientes aspectos: pertinencia, claridad y coherencia.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombres y Apellidos: ___________________________________________________

Mención: _____________________________________________________________

Título de: _____________________________________________________________

Año de Egresado: ______________________________________________________

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

Ítems Pertinencia Claridad Coherencia

Si No Si No Si No

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Anexo C

103

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Observación:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________

___________________________ Firma del Experto Validador

104

Anexo F Anexo E

105

Anexo G

106

Anexo H