Estrategia Instruccional Macro Yamileth

6
ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL MACRO Nombre de la estrategia: Aprendo función afín y cuadrática con Geogebra Contexto: Aula Nivel educativo: 3° año Duración: 945 minutos Objetivo: Analizar las características de la función afín y de la función cuadrática utilizando el software Geogebra. Tema: Funciones afín y cuadrática CONTENIDOS Declarativos Procedimentales Actitudinales Plano cartesiano Función afín (definición, representación, casos) Función cuadrática (definición, representación, vértice, rango, raíces y discriminante) Realización de actividades teórico – prácticas. Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensa de trabajos, exposiciones, debates. Actividades de autoevaluación, coevaluación y evaluación del estudiante. Aceptación y seguimiento de indicadores y normas de participación. Interés por conocer los referentes matemáticos. Valoración de la adición para solucionar relaciones con la curiosidad. Reconocimiento de la importancia del trabajo individual y grupal. RECURSOS Y MEDIOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SUSTENTACIÓN TEÓRICA Material instruccional impreso: “Aprendo Funciones Afín y Cuadrática con Geogebra” Videobeam Laptop Software Geogebra Cuaderno, lápiz, borrador, juego de escuadras, papel milimetrado Actividad Evaluativa: Formativa: Ejercicios y problemas prácticos Sumativa: Prueba práctica, taller Técnica de Evaluación: Observación, Encuesta Instrumento de Evaluación: Lista de Cotejo, Cuestionario Esta estrategia didáctica estará enmarcada dentro del enfoque cognitivista, ya que los estudiantes son procesadores activos y exploratorios, construyen sus conocimientos en lugar de tomarlos ya hechos en respuesta a la experiencia o la instrucción. Además, se encuentra presente la Teoría de Aprendizaje Significativo de Ausubel, puesto que el

description

fff

Transcript of Estrategia Instruccional Macro Yamileth

Page 1: Estrategia Instruccional Macro Yamileth

ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL MACRONombre de la estrategia: Aprendo función afín y cuadrática con

GeogebraContexto: Aula

Nivel educativo: 3° año Duración: 945 minutosObjetivo: Analizar las características de la función afín y de la función cuadrática utilizando el software Geogebra.

Tema: Funciones afín y cuadráticaCONTENIDOS

Declarativos Procedimentales Actitudinales

Plano cartesianoFunción afín (definición, representación, casos)Función cuadrática (definición, representación, vértice, rango, raíces y discriminante)

Realización de actividades teórico – prácticas.Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensa de trabajos, exposiciones, debates.Actividades de autoevaluación, coevaluación y evaluación del estudiante.

Aceptación y seguimiento de indicadores y normas de participación.Interés por conocer los referentes matemáticos.Valoración de la adición para solucionar relaciones con la curiosidad.Reconocimiento de la importancia del trabajo individual y grupal.

RECURSOS Y MEDIOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SUSTENTACIÓN TEÓRICA

Material instruccional impreso: “Aprendo Funciones Afín y Cuadrática con Geogebra”VideobeamLaptopSoftware GeogebraCuaderno, lápiz, borrador, juego de escuadras, papel milimetrado

Actividad Evaluativa:Formativa: Ejercicios y problemas prácticosSumativa: Prueba práctica, tallerTécnica de Evaluación:Observación, EncuestaInstrumento de Evaluación:Lista de Cotejo, Cuestionario

Esta estrategia didáctica estará enmarcada dentro del enfoque cognitivista, ya que los estudiantes son procesadores activos y exploratorios, construyen sus conocimientos en lugar de tomarlos ya hechos en respuesta a la experiencia o la instrucción. Además, se encuentra presente la Teoría de Aprendizaje Significativo de Ausubel, puesto que el estudiante busca superar la memorización mecánica, dando paso a un sentido lógico de lo que intenta aprender.

Page 2: Estrategia Instruccional Macro Yamileth

MICROESTRATEGIA N°1Nombre de la estrategia: Recordando el plano cartesiano Contexto: Aula

Nivel educativo: 3° año Duración: 90 minutosObjetivo: El estudiante representa puntos en el sistema de coordenadas cartesiano utilizando los diferentes espacios y materiales

Tema: Sistema de coordenadas cartesianoCONTENIDOS

Declarativos Procedimentales Actitudinales

Características del plano cartesianoRepresentación de puntos en el plano

Identificar el plano cartesiano.Realizar representación gráfica de puntos en el plano cartesiano.

Aceptación y seguimiento de indicadores y normas de participación.Interés por conocer los referentes matemáticos.Valoración de la representación de puntos para solucionar relaciones con la curiosidad.Reconocimiento de la importancia del trabajo individual y grupal.

SECUENCIA DIDÁCTICAInicio Desarrollo Cierre

El docente presenta el tema del día “El plano cartesiano”. Luego, se les realizan preguntas a los estudiantes sobre perpendicularidad, y las ideas obtenidas se escribirán en el pizarrón. Para afianzar las ideas expuestas, los estudiantes intersectan rectas perpendiculares en la hoja milimetrada.

Una vez finalizada la actividad, se les indica que lo que acaban de realizar es la base para construcción de un plano cartesiano. A partir de esto, se mostrará una presentación Power Point de las características del plano cartesiano. Luego, se les pedirá a los estudiantes que en las rectas perpendiculares graficadas en la actividad de inicio coloquen las características del plano cartesiano. Mediante proyecciones ortogonales, se les pedirá que realicen ubicación de puntos en las rectas perpendiculares graficadas en la actividad de inicio. Finalizada la actividad, se mostrará un video de cómo se ubican puntos en el plano cartesiano. Se aclararán dudas al respecto.

En el medio del aula estará representado el plano cartesiano. Se conformarán cuatro grupos, a los cuales a cada uno se les asignará dos puntos a representar en cada plano. Seguidamente, conservando los mismos grupos de trabajo se invita a los estudiantes a realizar las actividades propuestas por el docente. Luego, se discutirán los resultados en forma grupal. Para finalizar, el docente realizará preguntas de forma aleatoria tales como: ¿Por qué es importante el plano cartesiano?, ¿Para qué podemos utilizar lo aprendido en la clase de hoy?

RECURSOS Y MEDIOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SUSTENTACIÓN TEÓRICA

VideobeamLaptopCuaderno, lápiz, borrador, juego de escuadras, papel milimetrado

Actividad Evaluativa:Formativa: Ejercicios prácticosTécnica de Evaluación:EncuestaInstrumento de Evaluación:Cuestionario

Esta estrategia didáctica estará enmarcada dentro del enfoque cognitivista, ya que los estudiantes son procesadores activos y exploratorios, construyen sus conocimientos en lugar de tomarlos ya hechos en respuesta a la experiencia o la instrucción. Además, se encuentra presente la Teoría de Aprendizaje Significativo de Ausubel, puesto que el estudiante busca superar la memorización mecánica, dando paso a un sentido lógico de lo que intenta aprender.

Page 3: Estrategia Instruccional Macro Yamileth

MICROESTRATEGIA N°2Nombre de la estrategia: Aprendiendo las funciones afín y cuadrática Contexto: Aula

Nivel educativo: 3° año Duración: 90 minutosObjetivo: El estudiante analizará las características de las funciones afín, cuadrática y las representará gráficamente.

Tema: Funciones afín y cuadrática.CONTENIDOS

Declarativos Procedimentales ActitudinalesDefinición de la función afín.Características de la función afín.Representación gráfica de la función afín.Definición de la función cuadrática.Características de la función cuadrática.Representación gráfica de la función cuadrática.

Reconocimiento de las características de las funciones afín y cuadrática.Diferenciar las diferencias entre las funciones afín y cuadrática.Realizar representaciones gráficas de funciones afín y cuadrática.

Aceptación y seguimiento de indicadores y normas de participación.Interés por conocer los referentes matemáticos.Valoración de la adición para solucionar relaciones con la curiosidad.Reconocimiento de la importancia del trabajo individual y grupal.

SECUENCIA DIDÁCTICAInicio Desarrollo Cierre

El docente presenta el tema del día “El plano cartesiano”. Luego, se les realizan preguntas a los estudiantes sobre perpendicularidad, y las ideas obtenidas se escribirán en el pizarrón. Para afianzar las ideas expuestas, los estudiantes intersectan rectas perpendiculares en la hoja milimetrada.

Una vez finalizada la actividad, se les indica que lo que acaban de realizar es la base para construcción de un plano cartesiano. A partir de esto, se mostrará una presentación Power Point de las características del plano cartesiano. Luego, se les pedirá a los estudiantes que en las rectas perpendiculares graficadas en la actividad de inicio coloquen las características del plano cartesiano. Mediante proyecciones ortogonales, se les pedirá que realicen ubicación de puntos en las rectas perpendiculares graficadas en la actividad de inicio. Finalizada la actividad, se mostrará un video de cómo se ubican puntos en el plano cartesiano. Se aclararán dudas al respecto.

En el medio del aula estará representado el plano cartesiano. Se conformarán cuatro grupos, a los cuales a cada uno se les asignará dos puntos a representar en cada plano. Seguidamente, conservando los mismos grupos de trabajo se invita a los estudiantes a realizar las actividades propuestas en el material impreso. Luego, se discutirán los resultados en forma grupal. Para finalizar, el docente realizará preguntas de forma aleatoria tales como: ¿Por qué es importante el plano cartesiano?, ¿Para qué podemos utilizar lo aprendido en la clase de hoy?

RECURSOS Y MEDIOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SUSTENTACIÓN TEÓRICA

Material instruccional impreso: “Aprendo Funciones Afín y Cuadrática con Geogebra”VideobeamCuaderno, lápiz, borrador, juego de escuadras, papel milimetrado

Actividad Evaluativa:Formativa: Ejercicios prácticosTécnica de Evaluación:EncuestaInstrumento de Evaluación:Cuestionario

Esta estrategia didáctica estará enmarcada dentro del enfoque cognitivista, ya que los estudiantes son procesadores activos y exploratorios, construyen sus conocimientos en lugar de tomarlos ya hechos en respuesta a la experiencia o la instrucción. Además, se encuentra presente la Teoría de Aprendizaje Significativo de Ausubel, puesto que el estudiante busca superar la memorización mecánica, dando paso a un sentido lógico de lo que intenta aprender.