Estlos de vida

18
Capítulo I ESTILOS DE VIDA 1.1 Definición: Los estilos de vida son maneras de ser y de actuar (no solamente de tener) compartidas por un grupo significativo de personas. Esas personas se parecen por razones sociodemográficas (edad, sexo, clase social),psicológicas (Actitudes, motivaciones, intereses), conductuales(que compra. Que consume), de equipamiento (que posee, como lo utiliza), de infraestructura (vivienda, mercados) , entre otras. Son grupo de personas que tienen gustos similares creen en aspectos similares , buscan lo mismo de sus acciones, tiene una idea similar de su futuro, mas allá del dinero que poseen. 1.2 Estilos de vida según Especialistas u Organizaciones:

Transcript of Estlos de vida

1

Capítulo I

ESTILOS DE VIDA

1.1 Definición:

Los estilos de vida son maneras de ser y de actuar (no solamente de tener)

compartidas por un grupo significativo de personas.

Esas personas se parecen por razones sociodemográficas (edad, sexo, clase

social),psicológicas (Actitudes, motivaciones, intereses), conductuales(que

compra. Que consume), de equipamiento (que posee, como lo utiliza), de

infraestructura (vivienda, mercados) , entre otras.

Son grupo de personas que tienen gustos similares creen en aspectos

similares , buscan lo mismo de sus acciones, tiene una idea similar de su

futuro, mas allá del dinero que poseen.

1.2 Estilos de vida según Especialistas u Organizaciones:

2

1.2.1 Según Karl Marx:

Consideraba que los estilos de vida de la gente estaban

determinados económicamente, porque en un sistema de

producción, tanto el ingreso como la posición laboral de un individuo

eran parte del estilo de vida que experimentaban los grupos sociales.

1.2.2 Según Weber:

Estableció que los elementos señalados por Marx estaban asociados

a un particular estilo de vida, como indicadores que reflejaban

diferencias en el estatus de un grupo social determinado, de tal forma

que cada grupo tenia un estilo de vida en dependencia del estatus al

que pertenecía. Estableció que los estilos de vida no se

fundamentaban en lo que la persona producía, sino en lo que ella

consumía. También desarrollo un concepto fundamentado en

aspectos como la ocupación, el ingreso, la educación el estatus.

El termino estilo de vida se utiliza para designar la manera general de

vivir, basada en la interacción entre las condiciones de vida, en su

sentido mas amplio, y las pautas individuales de conducta,

determinadas por factores socioculturales y características

personales.

1.2.3 Según la Epidemiologia:

El estilo de vida, habito de vida o forma de vida es un conjunto de

comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que a

veces son saludables y otras veces son nocivas para la salud. En los

países desarrollados los estilos de vida poco saludables son los que

causan la mayoría de las enfermedades. Dentro del triangulo

epidemiológico causante de enfermedad, estaría incluido dentro del

factor huésped. En los países desarrollados existe la paradoja de que

3

la mayoría de las enfermedades son producidas por los estilos de

vida de su población, y sin embargo los recursos sanitarios se

desvían hacia el propio sistema sanitario para intentar curar estas

enfermedades, en lugar de destinar más recursos económicos en la

promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

1.2.4 Según la Sociología:

En sociología, un estilo de vida es la manera en que vive una

persona. Esto incluye la forma de relaciones personales, del

consumo, de la hospitalidad y la forma de vestir. Una forma de vida

típicamente también refleja actitudes, los valores o la visión del

mundo de un individuo. Tener una forma de vida “especifica” implica

una opción consciente o inconsciente entre un sistema de

comportamientos. La primera vez que apareció el concepto de “estilo

de vida” fue en 1939. Alvia Toffler predijo una explosión de los estilos

de vida debido al incremento de la diversidad de las diversidades

postindustriales.

1.3 Determinación del Estilo de Vida

1.3.1 Por un Proceso Social:

El estilo de vida esta determinado por un proceso social ya que esta

formado por una serie de interacciones dinámicas que se desarrolla

en el seno de una sociedad, estos procesos pueden provocar

cambios en la estructura social.

Por ejemplo: “En una sociedad con conflictos bélicos el estilo de vida

de sus ciudadanos será conflictivo”

1.3.2 Por un Proceso Tradicional:

4

El estilo de vida esta determinado por un proceso tradicional porque

en cada sociedad están enraizadas las tradiciones que pasan de

generación en generación, respetando las costumbres que pasan de

padres a hijos.

Por ejemplo: “En una boda realizada en la sierra los padres d los

novios siempre les dan fruta, comida, víveres a los padrinos del

matrimonio llamado cumplimiento”.

1.3.3 Por un Habito:

El estilo de vida esta deteminado por un habito ya que este implica la

interiorización de una acción de una forma natural hasta el punto de

que se convierte en una actitud espontanea.

Por ejemplo: “Una persona al despertarse cada mañana y antes de

salir de casa tiene que primero peinarse el cabello”

1.3.4 Por Conducta o Comportamiento:

El estilo de vida esta determinado por una conducta o

comportamiento porque son maneras de proceder de una persona en

relación con sus entorno de estímulos este puede ser consciente o

inconsciente, voluntario o involuntario, publico o privado según sean

las circunstancias en las que se encuentre.

Por ejemplo: “Los niños que tienen una conducta agresiva es por el

estilo de vida que lleva su familia”

1.4 Segmentación por Estilos de Vida :

Para Segmentar por Estilos de Vida se usan metodologías avanzadas muy

diferentes a las segmentaciones tradicionales demográficas o

socioeconómicas. Entre las principales diferencias se puede mencionar que

5

se consideran muchas variables de análisis preliminar, se constara la

existencia de grupos en lugar de formarlos en función de algún criterio en

especifico y, luego de identificara aquellas variables que servirán para una

clasificación mas rápida.

1.5 Variables que diferencian los Estilos de Vida:

Genero

Solidaridad

Ingresos a nivel Económico

Motivación de Logro

Convencionalismo

Extracción Familiar (Alcurnia)

Importancia de la Imagen personal

6

Capítulo II

TIPOS DE ESTILO DE VIDA

2.1 Los Afortunados

2.1.1. Características:

Hombres y mujeres jóvenes y de mediana edad.

Son los que tienen el más alto nivel de instrucción así como el de

ingresos.

Pertenecen a los NSE A/B/C, especialmente en el B.

Son líderes de opinión, cuidan mucho su imagen.

Son innovadores. Cosmopolitas.

Se ubican en mayor proporción en las ciudades de Huancayo,

Cuzco, Ica, Trujillo, Cajamarca y Lima.

El precio es indicador de calidad y la marca es un símbolo de

diferenciación y de pertenencia.

La percepción de riesgo frente a productos nuevos o

desconocidos es menor que para otros grupos.

7

2.2. Los Progresistas

2.2.1. Características:

Son hombres de carácter activo, pujante y trabajador.

Su nivel de educación es cercano al promedio poblacional.

Su ingreso es variado pero por su dimensión constituyen el

grupo homogéneo de mayor capacidad económica del país.

Suelen informarse bien y no son fácilmente influenciables.

Se encuentran en los NSE A/B/C/D/E (concentrándose en el D).

Se ubican en las ciudades de Pucallpa, Tacna, Lima, Chiclayo,

Cuzco y Huancayo.

Son modernos en su consumo pero muy racionales, al momento

de decidir la compra, analizan bien el costo/beneficio.

2.3. Las modernas

2.3.1. Características:

Mujeres de carácter pujante y trabajador, con un modo de

pensar y actuar más moderno.

La mayoría han seguido carreras técnicas.

Su nivel de ingreso no es alto.

Pertenecen a los NSE A/B/C/D/E, especialmente en el C.

Hay una mayor proporción de Modernas en Huancayo, Piura,

Chiclayo, Cuzco, Pucallpa, Tacna, Cajamarca y Lima.

La oportunidad de desarrollarse en el plano laboral le aporta

mucha satisfacción, pero sin descuidar su hogar y familia.

Muchas son líderes de opinión en sus barrios.

Les gusta verse bien, suelen maquillarse y vestirse a la moda.

Muestran una preocupación por la salud y por ello tienden a

comprar productos naturales

8

2.4. Los adaptados

2.4.1. Características:

Hombres menos ambiciosos y con menores aspiraciones que

otros estilos.

Su nivel de instrucción es parecido al promedio poblacional

(secundaria -completa o incompleta- o estudios superiores no

universitarios incompletos).

No tienen una actividad predominante, es un “justo medio”;

hacen sólo lo indispensable para mantener su estilo de vida.

Expresan una aversión al riesgo mayor que otros segmentos.

Su nivel de ingresos es variado.

Se encuentran en todos los NSE, básicamente en el C.

Se localizan en mayor proporción en Puno/Juliaca, Arequipa,

Iquitos, Ica, Pucallpa.

Son tradicionales en su consumo.

2.5. Las conservadoras

2.5.1. Características:

Mujeres pacíficas y calmadas, cuyos hogares e hijos

constituyen el centro de atención y espacio de realización

personal.

No poseen mucha educación.

Se encuentran en todos los NSE (concentradas en el C).

Se ubican en Puno, Juliaca, Trujillo, Ica e Iquitos.

Son ahorrativas, se proyectan y trazan planes.

El dinero es importante sólo como medio para conseguir ciertos

logros.

Son tradicionales en su consumo, no suelen adquirir productos

de marca ni artículos de “lujo”.

9

Lo más importante para ellas es el precio y en segundo lugar,

la calidad de los productos que adquieren

2.6. Los resignados

2.6.1. Características:

Conformado por hombres y mujeres jóvenes y de edad

madura.

Su principal preocupación es conseguir dinero para subsistir y

mantener a sus familias.

Tienen un nivel educativo y un nivel socioeconómico bajo.

Están presentes básicamente en el NSE E.

Se localizan en mayor proporción en Arequipa, Lima y Tacna.

El dinero es muy importante para ellos.

Son tradicionales en su consumo.

Tiene menos preferencias por comprar productos de marca.

Hacen sus compras diariamente y buscan productos nutritivos

y baratos.

10

Capítulo III

EL ESTILO DE VIDA COMO BASE DE LA CALIDAD DE VIDA

3.1. Calidad de Vida:

Es aquel que se utiliza para determinar el nivel de ingresos y de

comodidades que una persona, un grupo familiar o una comunidad poseen

en un momento y espacio específico. Así, el concepto tiene que ver en un

sentido con cuestiones estadísticas es decir establecer la calidad de vida de

las poblaciones a través de la observación de datos específicos y

cuantificables así como también con una cuestión espiritual o emotiva que

se establece a partir dela actitud de cada persona o cada comunidad tiene

que enfrentar el fenómeno de la vida.

3.2. Aspectos de Calidad de vida:

3.2.1. Satisfacción de actividades diarias:

Lo que nos quiere decir es que cada persona tiene un tipo de vida

variado es decir trabajan, estudian y diferentes actividades que

realizan cada día y así se consigue que si la persona realiza todas

las actividades propuestas ya pensadas y divididas por un horario o

un método de distribución de tiempo para un día sin distorsionarse ni

11

alargar nada tendrá una gran satisfacción de haber cumplido con sus

actividades que se propuso.

3.2.2. Satisfacción de las Necesidades:

Cada persona tiene un diferente estilo de vida esto conlleva que cada

uno de ellos tendrán diferentes tipos de necesidades, es decir que

una persona de una buena calidad de vida no pude tener la misma

necesidad que otra de una calidad de vida mala pero eso no quiere

decir que es malo lo que pueda necesitar cada uno de ellos lo

importante es que cada una de ellos estén satisfechos con la

compras o adquisiciones que hicieron por su necesidad.

3.2.3. Logro de Metas de vida:

Cabe decir que a lo largo de tu vida te puedes trazar muchas metas

que muchas veces la cumplirás y hay en casos en que no, Es decir

cada personas desarrolla y logra una meta trazada por el estilo de

vida que tienen por la calidad de vida que llevan si tienen una vida

desordenada con metas inconclusas no podrá lograr mas metas que

muchas veces se las propone pero con un pensamiento vacío. Pero

hay casos en que si la persona tiene una buen calidad de vida podrá

lograr diferentes metas que se propuso.

3.2.4. Autoimagen y la actitud hacia la vida:

Cada persona por el tipo de estilo y calidad de vida que lleva tiene un

diferente actitud y autoimagen hacia la vida . Es decir cada uno trata

de que su autoimagen sea la más buena posible pero eso en muchos

casos influye mucho la calidad de vida que llevan por eso es que

cada uno desarrolla su imagen y por medio de eso desarrolla

también una gran cantidad de actitudes hacia la vid

3.3. Un Buen Estilo de vida

La gente que se preocupa por su imagen, al estar un poco llenita o pasada

de peso, se muestra ansiosa por recuperar su figura, es entonces que suele

recurrir a todo tipo de recursos para lograrlo: ejercicio excesivo, dietas

12

exageradas, y productos para bajar de peso, entre otras acciones o

actividades que muchas veces resultan ser contraproducentes cuando no se

toman en cuenta otros factores importantes en la persona que los lleva

acabo, como la edad, la salud, etc.

3.4 Aspectos de un buen Estilo de Vida

3.4.1 Alimentación sana:

Lo primero es llevar una alimentación sana, las cantidades de cada

uno de los nutrientes estén equilibradas entre sí. El grupo de expertos

de la FAO OMS (Helsinki 1988), estableció las siguientes

proporciones:

Las proteínas deben suponer un 15 % del aporte calórico total ,no

siendo nunca inferior la cantidad total de proteínas ingeridas a 0,75

gr/día y de alto valor biológico. Los hidratos de carbono o azúcares

nos aportarán al menos un 55-60 % del aporte calórico total. Los

lípidos o grasas no sobrepasarán el 30% de las calorías totales

ingeridas si esto pasa puede causar un gran desorden en su vida y

organismo.

3.4.2 Hacer ejercicio:

El ejercicio físico es esencial paramantener una buena calidad de

vida. La falta de actividad es una de las principales causas de

debilidad y de una salud pobre. Está directamente relacionada con una

serie de problemas como la artritis y el reumatismo. Además, los

problemas de corazón se originan de una pobre circulación sanguínea

(la cual podría mejorar a través del ejercicio).

3.4.3. No fumar y no beber alcohol:

Tanto el tabaco como el alcohol puede producir una mala calidad de

vida por los efectos nocivos que tiene sobre el pulmón, circulación,

13

corazón, hígado y predisponen a la formación de diferentes cánceres

que pueden ser muy dañinos para tu organismo.

3.4.4. No tomar drogas:

No tomar drogas, no sólo las ilegales, sino también los medicamentos

(Analgésicos ansiolíticos, etc.) pueden generar ciertas dependencias y

problemas hepáticos o insomnio que le da un gran desorden a su vida.

3.4.5. Cuidado de la dentadura:

Una buena limpieza de dientes y de encías tras todas las comidas y

una visita al odontólogo cada año es fundamental a la hora de lograr

un bienestar general y tener una buena presencia frente a los demás y

ser bien aceptado en la sociedad y en su entorno social.

3.4.6. Desarrollo personal:

Esto lo podrás hacer fácilmente si logras un desarrollo interno. De esa

manera podrás cumplir el propósito que te hayas propuesto. Se debe

evitar situaciones de estrés, cansancio laboral, etc. Hacer amigos y

mantenerlos.

14

CONCLUSIONES

Se, conoció los diversos estilos de vida que existen en el Perú

Se, identifico cada uno de los estilo de vida Peruanos

Se, mostro a mis compañeros los estilos de vida Peruanos

15

SUGERENCIAS

Que, se siga conociendo los nuevo estilos de vida

Que, se siga identificando los nuevo estilos de vida y los tradicionales

que existen en la ciudad Peruana

Que. se siga mostrando a mis compañeros los nuevos estilos de vida

16

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo titulado “Estilos de vida” presenta los siguientes objetivos.

Conocer los estilos de vida que existen en el Perú

Identificar los estilos de vida de los Peruanos

Mostrar a mis compañeros los estilos de vida

La metodología utilizada es descriptiva.

En el capítulo l trata de los “Estilos de vida” Definición, Estilos de Vida según

Especialistas u Organizaciones, Determinación del Estilo de Vida, Variables

que diferencian los Estilos de Vida, Segmentación de Estilos de vida, en el

capítulo ll trata de “Tipos de estilo de vida”, Los Afortunados, Los

Progresistas ,Las modernas ,Los adaptados, Los resignados ,Las

conservadoras , En el capitulo III trata del “El Estilo de vida como base de la

calidad de vida”, Calidad de Vida, Aspectos de Calidad de vida , Un Buen

Estilo de vida, Aspectos de un buen Estilo de Vida

El autor

17

Dios, Por guiar mi camino, a mis padres

por su apoyo incondicional, a mi maestro

por sus enseñanzas

A:

18

Lic. LINO ESQUIVEL, Raúl

Asesor: